Posts Tagged ‘explotacion’

FOTOS: Viaje a casa de Roberto de la Rosa, campesino que lucha contra minera de Slim

viernes, noviembre 19th, 2021

Slim Helú tiene la concesión para explotar el subsuelo, pero no ha demostrado ser propietario del terreno donde se asienta Salaverna. Por esa razón los lugareños han interpuesto denuncias por las vías penal, civil y agraria, para defenderse del despojo.

Por Adolfo Vladimir 

Ciudad de México, 19 de noviembre (Cuartoscuro).- Roberto de la Rosa, campesino, chivero y defensor del medio ambiente, se mantiene en resistencia y defensa legal en contra de la mina Tayahua, del grupo Frisco, perteneciente al empresario Carlos Slim Helú.

Desde 1998 la compañía Frisco obtuvo la concesión y comenzó a extraer oro, plata y cobre de la mina subterránea que mantiene en el lugar perteneciente a la comunidad de Salaverna, en Mazapil, Zacatecas.

Desde 2007, la minera Tayahua comenzó a presionar a los 300 habitantes realizando detonaciones en el subsuelo, lo que causó graves daños a las viviendas, escuela e Iglesia y produjo agrietamientos en el suelo.

La minera Tayahua despidió a lugareños que trabajaban en dicho sitio y que rechazaban mudarse con sus familias al nuevo pueblo construido.

Roberto de la Rosa, campesino. Foto: Cuartoscuro.

La lucha de Roberto de la Rosa. Foto: Cuartoscuro.

Las chivas. Foto: Cuartoscuro.

El hogar de Roberto. Foto: Cuartoscuro.

La lucha sigue. Foto: Cuartoscuro.

Actualmente permanecen en Salaverna tan sólo tres familias que se resisten a abandonar sus casas rurales. Todas las demás viviendas han sido reducidas a escombros, pues Grupo Frisco pretende –con una autorización de 2014 otorgada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales– cambiar el método de explotación de la mina subterránea a mina a cielo abierto, a fin de incrementar su producción.

El ambientalista Roberto de la Rosa fue despojado de su hogar después de que la mina cercó gran parte de la comunidad y se encuentra viviendo junto a sus chivas y su parcela de maíz a un kilometro de distancia.

Ante ello el grupo Frisco, perteneciente al empresario Carlos Slim, ha contratado “grupos paramilitares” locales para su propia protección.

Slim Helú tiene la concesión para explotar el subsuelo, pero no ha demostrado ser propietario del terreno donde se asienta Salaverna. Por esa razón los lugareños han interpuesto denuncias por las vías penal, civil y agraria, para defenderse del despojo pues resisten para no desaparecer y por la vida.

Las tierras por las que se pelea. Foto: Cuartoscuro.

Los animales de Roberto. Foto: Cuartoscuro.

Un perrito. Foto: Cuartoscuro.

Roberto de la Rosa. Foto: Cuartoscuro.

En 2020, organizaciones civiles denunciaron un acoso judicial contra el campesino Roberto de la Rosa, quien desde hace años libra una lucha contra la minera que devastó su pueblo, que pertenece al magnate Carlos Slim, el hombre más rico de México.

El campesino, cuya casa se ubica en el poblado de Salaverna, en el municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas, encabeza desde hace años la defensa comunitaria contra la minera Ocampo Mining Tayahua, filial de Grupo Frisco, propiedad de Slim.

En 2016, maquinaria pesada destruyó casas y edificios del pueblo de Salaverna en complicidad con el Gobierno estatal de Zacatecas, con el objetivo de favorecer a la empresa minera.

Un caso emblemático de los conflictos sociales provocados por la industria minera en México.

[youtube Je72EuDuAxA]

¿QUÉ OCURRIÓ EN 2020?

A través de una petición en internet, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas emitió una solicitud para juntar firmas y ejercer presión para frenar el “hostigamiento y posible detención arbitraria” de Roberto de la Rosa, luego de algunos incidentes registrados por el avance de la minera sobre el territorio del pueblo.

“Desde diciembre de 2019 comenzó la minera a cercar alrededor de la comunidad, agarrando terreno y más páramos varias veces, pero como nosotros tenemos nuestras ocupaciones no podemos estar vigilantes siempre, así fueron avanzando”, explicó Roberto de la Rosa en entrevista con RT en Español.

Los abogados defensores de la comunidad de Salaverna habían llegado a un acuerdo con el Gobierno de Zacatecas para impedir el avance de la minera y evitar, así, que escalaran los enfrentamientos entre la gente y los trabajadores de la empresa, en lo que se resolvía un conflicto judicial que se encuentra en tribunales.

A pesar de que existe un litigio para determinar la propiedad de los terrenos donde se ubican la comunidad de Salaverna y la minera, la empresa incrementó el número de detonaciones en la zona durante las primeras semanas de abril.

El campesino vivió en su niñez un desalojo forzado por la instalación de una empresa minera. Hoy lucha para que la historia no se repita. Foto: RT.

El pasado 13 de abril, en medio de la epidemia por coronavirus, 20 trabajadores de la minera realizaron obras en terrenos cercanos a la milpa donde siembra el campesino. Esta situación provocó una discusión entre Roberto de la Rosa y el grupo de trabajadores encabezado por Jaime Alberto Contreras.

Durante el altercado, el campesino, quien lleva años siendo amenazado por su resistencia a la mina, sacó una pistola de calibre reglamentario (que usa para defenderse de los asaltantes), lo que hizo que los trabajadores abandonaran las tierras.

-Con información de RT. 

Empleados: El Pujol nos explota. Se exige rigurosidad, dice el restaurante

jueves, junio 3rd, 2021

Tras las denuncias en su contra por explotación laboral, Grupo Olvera afirmó que revisará las practicas laborales para conseguir un mejor ambiente laboral y enfatizó que es una empresa que cumple con los estándares de la ley.

Ciudad de México, 3 junio (SinEmbargo).- Luego de la polémica generada en redes sociales en contra del restaurante Pujol, considerado el mejor de México, por denuncias de explotación y maltrato laboral, el chef Enrique Olvera, dueño del lugar, respondió a las acusaciones y enfatizó que para alcanzar los niveles de excelencia se requiere rigurosidad, sin embargo, la empresa revisará las practicas laborales para mantener un ambiente armónico.

“Estamos conscientes que en restaurantes con altos estándares como el nuestro las jornadas de trabajo son extensas. En consecuencia, asumimos la importancia de revisar nuestras prácticas laborales de manera objetiva”, señaló grupo Olvera, a través de un comunicado.

La declaración surgió luego de que una chef identificada como Ximena Abrín compartiera su experiencia de trabajar en Pujol en su cuenta de Facebook, en donde denunció que su jornada laboral llegó a extenderse hasta 16 horas por un bajo sueldo.

“Nadie aguanta las 16 horas de trabajo, 6 días a la semana por una súper paga de $14,000 (cuando el restaurante hace un aproximado de $10 millones al mes”, escribió.

La chef señaló que prefirió valorar más su vida personal a dejar todo porque uno de los mejores restaurantes del mundo apareciera en su currículum.

“Iba a entregar 96 horas de mis semanas por $14, 000 y cinco letras que forman un nombre cotizado en mi CV”, expuso

Luego del relato de la joven, surgieron más denuncias anónimas en contra de Enrique Olvera por promover malos tratos en su restaurante, entre los que destacan casos de explotación y acoso laboral.

Ante ello, Grupo Olvera afirmó que tomará las medidas necesarias para la construcción de un ambiente armónico que favorezca el buen desempeño y desarrollo integral del equipo de trabajo.

Asimismo, exaltó que los 80 colaboradores del restaurante se encuentran registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el monto real que perciben, además de  contar con prestaciones de ley, aguinaldo, reparto de utilidades y prima vacacional.

Abuela y tío explotaban y abusaban sexualmente de niña de 13 años en Puebla. Ya están detenidos

domingo, octubre 25th, 2020

María “N” era obligada por su abuela a trabajar en cruceros de la capital poblana. La menor debía cumplir con una cuota diaria de entre 50 y 100 pesos o, de lo contrario, la golpeaba y dejaba sin comer.

Puebla, 25 octubre (PeriódicoCentral).- María “N”, una menor de 13 años de edad cuyo nombre real no puede ser revelado, sufrió durante años los maltratos de su abuela y su tío. Hoy, estas dos personas están detenidas y vinculadas a proceso por los delitos de trata de personas con fines de explotación, violación equiparada y violencia familiar.

El caso fue dado a conocer este día mediante un comunicado de prensa emitido por la Fiscalía General del Estado (FGE). Sin embargo, no se detalla cómo fue que las autoridades tomaron conocimiento de estos abusos.

De acuerdo con los datos de investigación, María “N” era obligada por su abuela, de nombre Leticia “N”, a trabajar en cruceros de la capital poblana. La menor debía cumplir con una cuota diaria de entre 50 y 100 pesos o, de lo contrario, la golpeaba y dejaba sin comer.

Pero, además, María comentó a las autoridades que su tío, de nombre Noé “N”, abusó sexualmente de ella cuando tenía 11 años de edad. El ataque ocurrió al interior de su domicilio ubicado en San Francisco Ocotlán, en Coronango.

Después de agredirla sexualmente, Noé amenazó a María con matarla si comentaba lo ocurrido. No conforme con esto, contantemente la golpeaba con un cinturón cuando no obedecía.

Fue la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Género contra Mujeres la que solicitó y obtuvo las órdenes de aprehensión contra la abuela y el tío.

Los dos sujetos fueron detenidos el pasado 15 de octubre en la colonia Centro de Puebla capital. Actualmente se encuentran vinculados a proceso; Leticia por trata de personas con fines de explotación y Noé por violación equiparada y violencia familiar.

El Juez de Control impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, por lo que ambos deberán permanecer en prisión.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PERIÓDICO CENTRAL. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Mineras podrían acabar con más de 500 especies de animales en Sonora, alerta ONG

jueves, marzo 7th, 2019

El director de conservación de Naturaliza informó que explotación de área natural de la Sierra de Álamos podría terminar con 572 especies de fauna local.

Entre otros proyectos, se informó que en la zona hay exploraciones para la instalación de una minera donde se buscaría oro y otros metales.

Por Abigahil Castro

Sonora, 7 de marzo (Proyecto Puente/SinEmbargo).- El área natural protegida de la Sierra de Álamos del río Cuchujaqui está siendo invadida con actividades de exploración minera, ampliación de caminos, utilización de maquinarias, extracción de muestras, señaló Gerardo Carreón Arroyo.

El director de conservación de Naturaliza detalló que se está irrumpiendo el polígono de protección de flora y fauna de Álamos, lo cual pudiera acabar con 572 especies entre estas murciélagos, guacamaya verde, jaguar, águila real y plantas que representan ecosistemas diversos.

[youtube cuJXjmkrFI]

“Son exploraciones mineras para la instalación de un a mina, se buscaría oro, plata entre otros metales, desde del principio del 2018 iniciaron, estas afectan los ecosistemas y especies silvestres, esto le corresponde a la Profepa hacer las verificaciones y el personas de la reserva debe velar por esa área”, indicó.

La sierra de Álamos es un área de protección ambiental en el estado de Sonora que se ubica dentro de las provincias geográficas de la Sierra Madre Occidental y que corre paralela a la costa del océano pacífico. Esta área alberga alrededor de mil 200 especies de plantas y 557 especies de animales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PROYECTO PUENTE. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La migración “legal”, supervisada y autorizada por gobiernos de EU y México, es también un infierno

domingo, julio 22nd, 2018

No toda la migración por motivos económicos tiene como característica la ausencia de un permiso. Cada año tanto el gobierno como de Estados Unidos como el de México, expiden visas de trabajo temporal legal en el país vecino.

El perfil de las personas que se emplean con esas visas es variado: son hombres y mujeres que se enlistan para trabajar en el sector agrícola y también profesionistas.

A pesar de que se trata de un trabajo legal y de que es, en teoría, vigilado por autoridades de ambos países, sí comparte elementos similares con la otra migración: la violación a los derechos humanos.

SinEmbargo publicará una serie de entrevistas en las que se explica este fenómeno, acompañado de los relatos de dos mujeres que abandonaron México, también en la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.

PRIMERA DE UNA SERIE

Ciudad de México, 22 de julio (SinEmbargo).– En mayo pasado, Hoopers Island, una comunidad de Maryland, Estados Unidos, que votó abrumadoramente por Donald Trump, fue víctima de un golpe certero a su economía local, dado además por su polémico Presidente: los empresarios no pudieron contratar más a mujeres mexicanas para trabajar temporalmente la industria del cangrejo.

Esa localidad ha contratado durante décadas, basado en el programa federal de trabajo estacional –conocido como visas H-2B–, para mantener sus negocios a flote. La opción les ha permitido a empleadores tener mano de obra extranjera, en su mayoría mexicana, para temporalmente a recoger carne de cangrejo, labor que es base  del sustento económico de esta comunidad costera.

Luego de que Trump puso un límite a las visas H-2B, las empresas comenzaron a cerrar.

“No podemos operar de la manera en que vamos, he tenido que dejar que los camioneros se vayan. No necesito camioneros si no tengo el producto. Nos va a afectar hasta el punto de tener que cerrar por completo” dijo Morgan Tolley, gerente de AE ​​Phillips and Sons Seafood en entrevista con NBC News.

“No tengo estadounidenses que quieran hacer este trabajo”, dijo Brian Hall, el dueño de la empresa mariscos GW Hall & Sons, una de las pocas instalaciones en la isla que pudo asegurar suficientes visas H-2B este año.

Trabajadoras mexicanas en la planta procesadora de cangrejos GW Hall & Sons, en la Hoopers Island, en el estado de Maryland, EU. Foto: Captura de pantalla, Telemundo

***

El próximo enero se cumplirán dos años de Donald Trump al frente de la presidencia de Estados Unidos y las acciones que su gobierno ha efectuado en materia migratoria le han resultado poco favorecedoras y han sido criticadas por la mayoría las estancias internacionales defensoras de derechos humanos.

Eso ha sido, sobre todo, en el ámbito de la migración sin papeles. Pero hay otra migración, una que es legal pero en ambas, las personas viven “un infierno”.

El trabajo temporal legal hacia Estados Unidos no es una práctica nueva. Año con año aquel país emite un número determinado de visas para cierto tipo de trabajos en los que tiene pruebas de que no hay gente en Estados Unidos para realizar esos trabajos, entonces contratan a mexicanos.

Sin embargo, ambos gobiernos, empleadores y reclutadores, le han generado a este tipo de contratación una serie de vicios que provocan que las mujeres y los hombres que se van se enfrenten a explotación, maltrato, acoso sexual, condiciones de hacinamiento y hasta inicios de trata de personas.

De acuerdo con el Centro de los Derechos del Migrante (CDM), organización que apoya a trabajadores migrantes, son las visas categoría H2 [que son para trabajos agrícolas y para la construcción, jardinería, procesando mariscos] son las que más emplean a mexicanos temporalmente. Tienen en común que todas son industrias de bajos salarios.

Para la organización, la persistencia de este método de contratación tan poco regulado se debe a una cuestión de la política de ambos países y a que claramente hay una demanda de trabajo: el gobierno de México sabe que muchos trabajadores dependen de esas ganancias y Estados Unidos, sobre todo por influencia de grandes empresas, quieren mano de obra barata, fácil de explotar.

“La teoría de estos programas es que existen para apoyar los intereses de estas empresas sin hacer daño al trabajador americano”, comentó Ben Botts, director Jurídico del CDM.

PROBLEMAS DESDE EL INICIO

En este tipo de contratación se ha detectado que los problemas para las y los trabajadores inician desde la búsqueda del empleo, es decir, en territorio mexicano.

En entrevista con SinEmbargo, Botts explicó que en la reclutación se detectan abusos. La organización recibe casos de personas que están buscando trabajo en Estados Unidos y que reciben ofertas de trabajo, pero en el camino se complica verificar si son ofertas reales o es toda una estafa, ya que en todo el país se ofrecen ofertas de trabajo que no existen, e incluso se cobra dinero por la oportunidad de trabajar en EU.

Muchas veces paga hasta 30 mil pesos y al final, se da cuenta que no existe ningún trabajo.

“Nos hemos dado cuenta que es un problema de Ley mexicana, porque si no existe un trabajo no es un problema de violaciones de las leyes de Estados Unidos, y en México hablamos de un robo de dinero. Ocurre también en el caso de las ofertas reales […] el problema es que en muchos casos no hay otra vía para conseguir el trabajo, porque el reclutador es como la fuente exclusiva de estos trabajos en la mayoría de los casos”, comentó Botts.

Hay casos en que las personas tienen que sacar préstamos para pagar el cobro, entonces llegan a trabajar a EU con una deuda, lo que ha implicado que las personas, aunque estén sufriendo violaciones, “aguanten” porque tienen que pagar el dinero que pidieron prestado.

Ben Botts, director Jurídico del CDM, dice que su organización recibe casos de personas que están buscando trabajo en EU y que reciben ofertas de trabajo, pero en el camino se complica verificar si son ofertas reales o es una estafa, ya que en todo el país se ofrecen ofertas de trabajo que no existen. Foto: La Opinión

¿Qué es aguantar? Es recibir ocho dólares por hora de trabajo cuando les habían ofrecido 15 y “no tener de otra”, porque regresar a México es regresar a ofertas de empleo mal pagado.

Estos cobros son la base de muchas otras violaciones. De ahí se desprenden casos de discriminación de género porque públicamente los reclutadores en sus anuncios ponen, explícitamente, que sólo aceptan hombres, cuando no es un requisito verdadero para un trabajo como el de pizca de fresa, por ejemplo.

“La idea de que las personas tengan que pagar para trabajar siempre impacta. Es una idea muy extraña. Son personas de bajos recursos que van a trabajar muchas horas en trabajos difíciles, que se hacen en condiciones de mucho calor, sin descansos, desde la madrugada hasta muy tarde… ¿y tener que pagar? Es una idea totalmente rara”.

EL TRABAJO EN EU

Parte de los requisitos que exigen estos programas es que un empleador que solicita trabajadores extranjeros, debe tener un permiso al Departamento de Trabajo de Estados Unidos con el que se verifica que no hay suficientes trabajadores dentro de su país para hacer lo que necesitan hacer, como cosechar jitomates o construir edificios.

CDM ha documentado que los empleadores ejercen diversos tipos de violencia contra sus empleados con una impunidad casi garantizada. La práctica más común registrada es el robo de salarios, pagan menos de lo que prometieron o que regresen una parte del dinero que les pagaron.

También hay casos en los que no se pagan las horas extras, que según la Ley Federal, por más de 40 horas a la semana se debe pagar 50 por ciento más por hora.

Luego están las condiciones de vivienda. En el programa de visas H2A, los empleadores tienen que dar vivienda gratuita, pero muchas veces cobran por ella hasta 300 dólares, a pesar de ese requisito. Es muy común que los trabajadores vivan en espacios reducidos; que 20 personas vivan en una casa de tres recámaras con un baño, una cocina y un refrigerador.

CDM documentó un caso donde trabajadores agrícolas dormían en autobuses escolares en medio del campo.

Ha ocurrido que a veces se trabaja trabajan poco o llegan y no hay trabajo y a veces lo contrario, hay más de lo que esperaban y trabajan 80 horas a la semana o más.

“Se han registrado casos de trata, pues vemos casos en los que el empleador se queda con los pasaportes de todos los trabajadores. Son maneras de controlarlos, de asegurar que no se quejen, que no vayan con autoridades y con abogados laborales. Es muy difícil que autoridades o abogados que apoyen a trabajadores se den cuenta [de estas prácticas], porque las personas tienen miedo de quejarse”, agregó Botts.

Otro factor que poco ayuda a que un trabajador pueda defenderse a través de una denuncia de estas prácticas, es que la visa está conectada con el empleador, es decir, si un trabajador se da cuenta que lo están explotando, tiene tres opciones: quedarse y aguantar; irse, regresar a su país; o trabajar sin permiso, porque legalmente no puede trabajar con otra empresa.

“Ese es el punto fundamental, es un mal diseño. Todos los otros trabajadores cuando experimentan abusos en el trabajo, en teoría tienen la opción de ir a conseguir otro trabajo, pero es muy difícil si eres una persona sin papeles. En ese caso, si quieres mantener el estatus legal en EU tienes que quedarte con ese mismo empleador”, señaló el legista.

En 2017 se aprobaron para el programa de visas H2A, 200 mil empleos y el 95 por ciento o más de quienes se emplean ahí son de origen mexicano. Este tipo de visa no tiene límite. En el caso de las visas H2B, sólo se podían expedir 65 mil, pero el Departamento de Seguridad Interna aprobó 15 mil visas provisionales, entonces ya son 80 mil en 2018.

El porcentaje de mexicanos es de 80 por ciento, en su mayoría provenientes de Michoacán, Oaxaca, Querétaro y el Estado de México.

Las denuncias se concentran en el sector agrícola, en hotelería, construcción, en ferias y trabajo con mariscos –donde sobre todo mujeres van a procesar jaiba en el este de EU–.

Además de que la visa encadena al trabajador con una sola empresa, también hay casos de represalias de parte de los empleadores cuando los trabajadores quieren juntarse para mejorar sus condiciones de trabajo o quieren hablar con autoridades porque son víctimas de abuso.

De acuerdo con Botts, lo más común son las amenazas de regresarlos a México o en contra de sus familias, entonces los trabajadores optan por no arriesgarse. La llegada de Trump a la Presidencia de EU impactó de manera negativa en la forma en cómo tratan los empleadores a los migrantes.

“Las fuerzas antiinmigrantes se sienten muy empoderadas por todo el discurso de Trump […] Un problema que trae Trump es que con todo su discurso ha provocado miedo en comunidades de personas inmigrantes; es legítimo el miedo porque ha habido casos en los que han arrestado a personas con papeles y empleadores han tomado represalias en contra de sus empleados, con el mismo lenguaje que viene del mismo presidente. Esas fuerzas se sienten muy empoderadas y es una situación muy peligrosa”, concluyó Botts.

–Con información de La Opinión

Sujeto asesina a empleada doméstica luego de que ella exigiera su salario en la India

martes, mayo 22nd, 2018

Manjeet solía llevarse todo el salario de la trabajadora doméstica para mantenerla bajo su control.

Kumari ganaba 6mil rupias por mes, y que Manjeet solía llevarse todo su salario. Foto: Twitter / @360mediaX

Ciudad de México, 22 mayo (RT/SinEmbargo).- En la India, el jefe de una trabajadora doméstica de 16 años mató a su empleada y descuartizó su cuerpo cuando esta le exigió su salario, informa The Indian Express citando a la Policía.

El acusado, Manjeet Singh Karketa relató a los agentes que, junto a sus cómplices, llevó a la víctima —Soni Kumari, oriunda del estado de Jharkhand— hasta Nueva Delhi, donde le encontraron trabajo en una casa.

La Policía indicó que Kumari ganaba 6 mil rupias (88 dólares) por mes, y que Manjeet solía llevarse todo su salario para mantenerla bajo su control. Sin embargo, un año después, la víctima comenzó a exigir su dinero para poder regresar a casa.

Manjeet la llevó entonces a su casa e intentó tranquilizarla. Sin embargo, cuando sus esfuerzos fracasaron, junto con dos cómplices, identificadas como Shalu y Gauri —también empleadas domésticas—, estrangularon presuntamente a Kumari. El macabro suceso tuvo lugar el pasado 3 de mayo.

Posteriormente, los delincuentes cortaron el cuerpo de la víctima, metieron las distintas partes de su cadáver en bolsas de plástico y las tiraron en un desagüe cercano. La Policía tuvo que unir la cabeza de Kumari con su torso para poder identificarla.

Manjeet fue arrestado y los agentes tratan ahora de localizar a las otras dos sospechosas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Empleados de la ONU entregan alimentos a mujeres y niñas sirias a cambio de sexo, según informe

jueves, marzo 1st, 2018

Las agencias y organismos salpicados por este escándalo afirman que siguen una política de “cero tolerancia” y que no estaban al tanto de ningún caso de abuso por parte de su personal en Siria.

Muchas mujeres rechazan la ayuda humanitaria con tal de ser abusadas sexualmente. Foto:EFE

Ciudad de México, 1 de marzo (RT/SinEmbargo).- En Siria, un gran número de mujeres y niñas están siendo explotadas sexualmente por los encargados de proveer ayuda humanitaria. Los trabajadores humanitarios locales, contratados por las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales, retienen los alimentos y artículos básicos recibidos para intercambiarlos por favores sexuales. Las viudas, divorciadas y desplazadas son las más vulnerables, denuncia en un informe el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés).

Además se han descubierto casos de mujeres o niñas que se han visto obligadas a casarse por un corto período con los distribuidores a fin de poder recibir alimentos, mientras que otros pedían números de teléfono de sus víctimas y las llevaban a casa para obtener “algo a cambio”.

Las agencias y organismos salpicados por este escándalo afirman que siguen una política de “cero tolerancia” y que no estaban al tanto de ningún caso de abuso por parte de su personal en Siria. Pero funcionarios que trabajan en el terreno aseguran que la explotación sexual está tan extendida que algunas mujeres rehúsan acudir a los centros de distribución humanitaria, en un intento por evitar el acoso.

Algunas de las agencias hacen la vista gorda frente a la explotación, debido a que el uso de colaboradores locales es la única manera de llevar la asistencia a los lugares más peligrosos de Siria, donde el personal internacional no puede entrar. Este tipo de explotación sexual ya se había denunciado en el 2015, pero la situación persiste en la actualidad, lamenta la UNFPA.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Sujeto armado pide de rodillas que lo liberen de la tienda que acababa de robar en EU (VIDEO)

domingo, enero 7th, 2018

Un ladrón de 22 años termina suplicando de rodillas para que lo dejen salir, luego de quedar encerrado en una tienda que intentaba asaltar. Los hechos ocurrieron en Estados Unidos y el joven ladrón recibió una condena de 5 años en la cárcel por el robo frustrado.

[youtube oxLdVmGW2Kk]
Ciudad de México, 7 de enero (RT/SinEmbargo).- Las cámaras de vigilancia de una tienda de la ciudad de Houston, Texas, en Estados Unidos, captaron un intento de robo a mano armada que no terminó muy bien para su perpetrador.

El atracador, un joven de 22 años identificado como John Bell, entró en el establecimiento y exigió que abrieran la caja registradora. Después de que la vendedora se negara a hacerlo, el ladrón intentó abrir la caja él mismo, momento que los clientes de la tienda y la empleada aprovecharon para salir corriendo a la calle.

La dependienta cerró tras de sí la puerta de la tienda, de manera que el delincuente quedó atrapado dentro. Tras algunos intentos vanos de romper la puerta, el atracador se puso de rodillas y empezó a suplicar a los transeúntes que lo perdonaran y lo dejaran salir. Sin embargo, nadie se atrevió a abrirle y fue arrestado por las fuerzas de orden. Bell fue condenado a cinco años de prisión, informan medios locales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Agustín narra qué pasa en México si dices NO a mineras extranjeras; a él le fue… “bien”: 4 años preso

viernes, noviembre 17th, 2017

La defensa del territorio y del medio ambiente puede ser una actividad por la cual asesinan y encarcelan en México. Los proyectos mineros se desarrollan en un contexto de inconformidad y destrucción del ecosistema en distintos territorios del país. El defensor ambiental Agustín Villanueva, narra su historia tras estar preso más de cuatro años  por emprender una lucha por la defensa del territorio.

Por Heriberto Paredes

Ciudad de México, 17 de noviembre (RT/SinEmbargo).- Le avisaron a las 2 de la mañana que iban por ellos. Un fuerte operativo estaba preparado para detener al grupo. Por ello, tuvieron que salir huyendo y esconderse. Así lo cuenta Agustín Villanueva, un personaje central en la lucha contra la minera Las Encinas, propiedad de la empresa Ternium, en el municipio de Aquila, en Michoacán, que fue detenido por oponerse a una empresa minera.

Ese día, 14 de agosto de 2013, él y 45 hombres fueron detenidos tras un operativo de enormes proporciones, que contó con la participación no solo de la policía municipal de entonces, sino también del Ejército y la Marina, así como de policías ministeriales. El objetivo era desestructurar al grupo de autodefensas que se había levantado, pocos meses antes, contra el crimen organizado; en concreto, contra los Caballeros Templarios.

Pero esta situación es solo la punta del iceberg, ya que detrás de la detención del activista está la lucha contra la apertura de la mina de hierro, desde 2005 propiedad de la empresa de capital italo-argentino Ternium y, previamente, de la compañía HYLSA. El proyecto nunca fue aceptado por la comunidad de Aquila pero, a pesar de la oposición, comenzó sus actividades en 1971.

A raíz de la oposición a esta mina por la contaminación que ha generado en el río Aquila y sus afluentes, así como en las montañas circundantes, varios miembros de la comunidad indígena se han organizado para denunciar los efectos de la minería intensiva y para señalar que, además, la empresa no paga las regalías correspondientes a los comuneros que les han rentado los predios en donde están sus instalaciones.

Agustín Villanueva, activista en defensa del medio ambiente. Foto: Heriberto Paredes vía RT

Uno de los riesgos directos que tiene la población de la comunidad es que, mientras grandes camiones transportan el hierro extraído sin llevar una cobertura para protegerlo del viento, las mujeres embarazadas respiran este aire contaminado: “Aparte del daño ambiental, yo veo que cómo están viajando 145 tractocamiones cargados día y noche [de hierro sin cubrir]. Lo más fuerte es que, como las mujeres embarazadas van con su bebé en su vientre, la mujer está absorbiendo el plomo. Se trata de daños que están pendientes de corregir”, denuncia el luchador medioambiental tras recuperar su libertad, luego de estar preso más de cuatro años.

Villanueva, de poco más de 40 años, es uno de los 13 hijos que procreó su familia, de la cual se reserva los nombres. De mirada penetrante y gestos tranquilos en sus palabras, él es miembro de “una familia muy pobre y muy grande”, con muchos de sus hermanos y hermanas como migrantes en los EU. Sin embargo, el activista, de profesión ganadero, ha permanecido en su comunidad para luchar contra una empresa minera que parece querer todas las tierras para continuar la explotación mineral.

MÉXICO, UN INFIERNO PARA LUCHAR EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

Al igual que Agustín Villanueva, muchas personas han sido hostigadas por enarbolar luchas en defensa de los recursos naturales y la conservación del medioambiente, así como en contra el despojo de tierras, ríos y bosques de manos de empresas transnacionales. Algunas de ellas, además de recibir amenazas, han sido asesinadas. Sin embargo, no hay investigación alguna que haya logrado ejercer la justicia que se reclama.

Según el informe “Defensores de la tierra: Asesinatos globales de defensores/as de la tierra y el medio ambiente, 2016”, elaborado por la organización Global Witness, a pesar de que en ese año se registraron 3 muertes relacionadas con luchas contra proyectos mineros, forestales o hidroeléctricos, la tendencia va en aumento y la actuación de las autoridades mexicanas no es eficaz, sino todo lo contrario: dificulta el esclarecimiento de los crímenes y no trabaja en la prevención.

Este año, según el citado informe, van 8 ecologistas asesinados y el panorama no es muy prometedor. Otro ejemplo de que luchar por los recursos naturales y la conservación del medio ambiente es peligroso, es el reciente caso de la detención de Carlos Olivares Valencia y Hugo Salas Frontana, el pasado 10 de octubre, en la ciudad de Morelia, capital del estado mexicano de Michoacán. Ambos participaban en una manifestación pacífica en contra de un proyecto que pretende construir un paso vehicular en una zona natural, que recarga los mantos acuíferos y que tiene varias fallas geológicas.

El grupo de confianza de Agustín Villanueva que todavía mantiene la lucha contra la minera. Foto: Heriberto Paredes vía RT

A pesar de la existencia del ‘Mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas’, las quejas van en aumento: los botones de auxilio no funcionan o la actuación de las autoridades es lenta, señalan varios defensores del medioambiente. Además de que el Gobierno mexicano, en todos sus niveles, no garantiza la seguridad de los ecologistas, el crimen organizado se ha vuelto uno de los principales riesgos para estas luchas.

El caso de la minera Las Encinas es un ejemplo muy claro del vínculo entre los factores de riesgo para quien se opone a proyectos que impliquen el despojo de los recursos naturales. “Digamos que ellos, todo el tiempo que han estado aquí dividen a la comunidad. Siempre están pendientes de las políticas de los partidos. Cuando van a poner a sus presidentes municipales, siempre están ellos pendientes, para darle una parte [de dinero] a un partido y darle otra parte igual al otro partido; lógicamente, para ellos no perder”, explica Villanueva.

Frente a la oposición a la minera, poder político y empresarial se aliaron para continuar con la explotación. A partir de 2009, el cártel conocido como los Caballeros Templarios se instaló en la región y empezó a cobrar cuotas de manera exhaustiva y, al igual que extorsionaba a los comuneros, también empezó a hacer negocios de extracción de hierro con la empresa Ternium.

En la investigación ‘Violencias legales e ilegales mexicanas: política y crimen organizado. El Caso de la minería en la sierra-costa de Michocán’, la antropóloga mexicana Ana del Conde recopila varios testimonios que refieren la explotación de yacimientos de hierro de manera ilegal, a cargo de los Caballeros Templarios, pero que, al ser triturados y transportados, utilizaron las instalaciones y los vehículos de Ternium para llevar el mineral al puerto de Lázaro Cárdenas o al de Manzanillo.

LA MINERÍA, UN RIESGO LATENTE Y EN EXPANSIÓN

“La empresa quiere ampliarse, quiere unos “terreros”, según les llaman ellos. Me dicen que los “terreros” son donde necesitan depositar [los] materiales que al momento de explotar no les sirven a ellos”, explica Agustín. Además, con expresión de preocupación, cuenta que la empresa Ternium ya se llevó el mineral de dos lotes para explotarlo, sin contar con el permiso de la comunidad.

Interior de uno de los lotes explotados por la minera Ternium. Foto: Heriberto Paredes vía RT

Según el luchador medioambiental, Ternium quiere un lote que está junto a otro terreno conocido como Cerro del Buey, que contiene hierro y, por ello, está en la mira para ser explotado. En la comunidad indígena de Aquila se ha luchado por defender estos lotes, “porque los señores [de la empresa minera] que ahí estaban trabajando, los querían vender a los malandros, fue por eso que yo me vi en la necesidad de arreglar eso”, señala Villanueva.

Existe temor de que los proyectos mineros que se avecinan sobre la región, en específico los que han sido anunciados a partir de la creación de la Zona Económica Especial (ZEE) y que serán patrocinados por la empresa india Arcelor Mittel, no se lleven a cabo con el acuerdo de las comunidades indígenas, lo que podría desembocar en conflictos graves.

Ahora, ya en libertad, Villanueva señala que es necesario que el Gobierno mexicano en sus tres niveles “tome en cuenta a las comunidades” para “que no haya más sangre, que no haya más muertos”. “Ojalá que el Gobierno tome en cuenta eso para vivir la fiesta en paz”, añade.

Además, asegura que estas comunidades ―Santa María Ostula, Coire y Pómaro― son las que tienen la mayor cantidad de extensiones de tierra en la región sierra-costa (más de 300 kilómetros) y que, de manera natural, se van a oponer a los proyectos mineros, ya que “es una descendencia que viene cuidando sus recursos”.

Frente a este panorama, el papel de Agustín Villanueva es clave: su trayectoria de lucha y de conocimiento de la región le ayudan a consolidarse como uno de los referentes para denunciar los abusos de las empresas mineras, el despojo de los recursos naturales y las posibles vinculaciones entre empresas, crimen organizado y partidos políticos.

Tras pasar más de cuatro años en prisión y haber sido acusado de delitos que no fueron comprobados, el luchador medioambiental no se descuida y se rodea de gente de confianza, consulta con su abogado constantemente y se mantiene atento a lo que pasa en el amplio territorio de Aquila, a la espera de poder reactivarse y continuar la lucha de manera pacífica.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Un grupo de mujeres, entre ellas menores, denuncian explotación sexual en una casa de citas en Puebla

martes, octubre 10th, 2017

De acuerdo a varias de las mujeres que laboran en el lugar, se les exige cumplir con un horario que va de las 11 de la mañana hasta las 7 de la noche.

Por Edmundo Velázquez

Puebla/Ciudad de México, 10 de octubre (Periódico Central/SinEmbargo).- En la colonia 20 de Noviembre, en el municipio de Puebla, funciona una casa de citas donde son explotadas 30 mujeres, algunas de ellas menores de edad, a quienes se les exige tener hasta 16 encuentros sexuales por día y cobrar cada uno en 150 pesos. De cada servicio sexual apenas perciben un 40 por ciento.

Un grupo de mujeres que son explotadas en el lugar, denunciaron a Periódico Central que los administradores del sitio inicialmente las apoyaban rentándoles los cuartos, sin embargo ahora son prácticamente víctimas de trata pues les exigen horarios y les quitan la mayoría de sus ganancias, además que han notado que varias de sus compañeras son menores de 18 años.

La casa se encuentra en la calle 9 Norte, número 7208, de la colonia 20 de Noviembre, frente al hotel que tiene el mismo nombre. La casa de citas carece de algún tipo de anuncio y la puerta central tiene solamente una cortina que cubre lo que ocurre al interior.

EXPLOTAN A 30 MUJERES

Adentro hay un patio donde se sirven bebidas alcohólicas a los usuarios de la casa de citas y el lugar es una especie de pasarela donde las mujeres esperan a ser elegidas por los hombres que van llegando. Alrededor del patio se encuentran los cuartos donde son explotadas sexualmente las mujeres.

De acuerdo a varias de las mujeres que laboran en el lugar, se les exige cumplir con un horario que va de las 11 de la mañana hasta las 7 de la noche.

“Cuando los abren cumplen con todo para que no los cierren. Pero hemos visto niñas que están muy chiquitas. Yo calculo que hasta de 12 años de edad. Pero como el sitio no está vigilado, no les hacen nada”, comentó una de las trabajadoras sexuales que pidió no revelar su nombre.

A decir de las denunciantes, no todas las mujeres que se encuentran ahí cuentan con una credencial de elector. A todas las que piden trabajo originalmente se les indica que el lugar solamente se les renta una habitación “por su seguridad” pero una vez enganchadas son obligadas a trabajar las ocho horas y se les imponen los clientes así como el número de encuentros sexuales.

150 PESOS EL SERVICIO; APENAS VEN EL 40 POR CIENTO DEL DINERO

Al día pueden tener hasta 16 servicios sexuales, pues el operador del lugar les exige que pasen media hora con cada cliente. Además, los padrotes establecieron una cuota mínima de 150 pesos por encuentro.

“Tienes que estar desnuda. El encuentro dura media hora mínimo. Y te obligan a que hagas sexo oral y dos posiciones. Aquí no te puedes negar porque en cuanto te niegas te castigan”, comentó una de las trabajadoras sexuales que ha dado sus servicios en el sitio.

Ya que las chicas fueron enganchadas para dar sus servicios en el lugar, los padrotes les exigen 90 pesos de los 150 que perciben por cada relación sexual. Ellas únicamente se quedan con apenas 60 , lo cual no representa ni 500 pesos por todo un día de su jornada de explotación.

Como publicó Periódico Central, Puebla hasta el año 2016 se encontraba como el segundo estado del país con mayor número de casos de trata de personas.

Según el Programa de Trata y Tráfico de Personas de la Universidad Iberoamericana Puebla, se detectaron 11 rutas usadas por los traficantes de personas para llegar a países del norte y sur del continente.

En el último reporte de la PGR se informa que Puebla es la segunda entidad de más casos entre 2008 y 2014, con 69 expedientes; solo por debajo del Distrito Federal, que cuenta con 112 casos.

En 14 municipios del estado de Puebla existen, por lo menos, 107 centros nocturnos donde son explotadas mujeres menores de edad para el comercio sexual. Se tienen ubicadas adolescentes entre 13 y 16 años explotadas en lugares de Puebla, Tehuacán, Atlixco, Huejotzingo, Ajalpan, Esperanza, Libres, Tecamachalco, Tepeaca, Teziutlán, Xicotepec, Zacapoaxtla, Zacatlán y Tetela de Ocampo.

* REPRODUCIDO EN SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL AUTOR Y DE PERIÓDICO CENTRAL DE PUEBLA

Café obtenido de excrementos animales, una moda clandestina y cara en el mercado del café

sábado, septiembre 9th, 2017

En el mundo surge un mercado exclusivo de café realizado con heces de diferentes animales, que van desde elefantes hasta pequeñas civetas del tamaño de un hurón.

Con el excremento del coatí se produce un exclusivo café en Perú. Foto: Especial

Ciudad de México, 9 de septiembre (SinEmbargo).- El Kopi Luwak es uno de los cafés más caros del mundo. De origen indonesio, la producción de este café es una de las más limitadas en el mundo debido a su proceso.

En indonesio, kopi significa ‘café’, y luwak ‘civeta’, un animal que parece una mezcla de gato y hurón. Respecto a su exclusiva producción, han opiniones encontradas, algunos consideran que se trata de una práctica explotativa a través de la que las civetas sufren de maltrato.

El Kopi Luwak se obtiene de las civetas que suben a los árboles para encontrar los mejores granos, los comen, digieren y finalmente los granjeros los recolectan de su excremento.

No obstante, este no es el único grano que se puede obtener del proceso digestivo de un animal. El empredendor Blake Dinkin, logró crear un café similar pero a base de excremento de elefante.

Este proceso también se ha extendido a el coatí o mishasho. De acuerdo con el diario El Universo, este animal es empleado para producir café en una región de Perú llamada Chanchamayo cerca de las Amazonas. Debido a su exclusividad, este es uno de los cafés más caros del mundo y únicamente se produce en aquella zona.

El Mishasho pasa todo el día consumiendo los granos del café, y tarda entre cuatro y seis años de digestión. Una vez obtenido el grano se le retira una segunda cascarilla que no alcanza a caer en el proceso digestivo, posteriormente se tuesta y se muele.

La cadena vietnamita de café Trung Nguyen ofrece también un producto único procesado a partir de las heces de un animal. Según informa El Tiempo, el grano recibe el nombre de Weasel-Poop Coffe o café de excrementos de comadreja.

Este café fue puesto a la venta en esta cadena en el año 1998 y se su modelo de comercialización se basa en la economía local y no en las exportaciones.

Brasil suspende un decreto de Temer que cedía un área del Amazonas para la minería

miércoles, agosto 30th, 2017

Temer había permitido la explotación por parte de corporativos mineros de una reserva de la Amazonia, con una superficie mayor al territorio de Dinamarca. En el área existen al menos 381 especies animales recién descubiertas.

Personalidades del país como Caetano Veloso o Gisele Bündchen presionaron al Gobierno para que reformara el polémico proyecto. Foto: EFE

Sao Paulo, 30 de agosto (EFE).- La Justicia brasileña suspendió hoy de manera cautelar un decreto del Gobierno del Presidente Michel Temer que abría a la minería una reserva de la Amazonía en un día en el que se anunció el descubrimiento de 381 especies nuevas de animales y plantas en toda la región amazónica.

La decisión de un juez federal de Brasilia de suspender “todo y cualquier acto administrativo” que se proponga la extinción de la Reserva Nacional do Cobre e Associados (Renca) supone un revés para el Ejecutivo brasileño, que ya había modificado el texto original ante la ola de críticas a partir de su publicación.

El polémico decreto que extinguía la Renca, con una superficie de 47 mil kilómetros cuadrados -una superficie mayor que Dinamarca-, permitía a empresas privadas explotar minerales en el área, algo hasta el momento reservado al Estado.

“La Renca no es un paraíso, como quieren hacer parecer, erróneamente, algunos”, señalaba entonces la Presidencia en un comunicado para justificar el decreto.

Sin embargo, la fuerte presión por parte de la Procuraduría, organizaciones ecologistas y reconocidas personalidades del país como Caetano Veloso o Gisele Bündchen, obligó al Gobierno a reformar el polémico proyecto, aunque mantuvo la extinción de la reserva.

Ricardo Mello, coordinador del programa Amazonía de la organización WWF Brasil, advirtió hoy que “preocupa mucho” que el Gobierno posibilite una legislación de esa naturaleza y agregó que hay un movimiento “para hacer más frágil” las leyes ambientales de Brasil.

“El histórico de la exploración mineral en la Amazonía tiene episodios muy graves de incumplimiento ambiental, riesgo humano, degradación social y hasta trabajo esclavo asociado a este tipo de actividad”, alertó Mello a EFE.

La Renca, que comparten los estados de Pará y Amapá, fue creada en 1984 por la dictadura militar brasileña (1964-1985), que pretendía explorar cobre en la región, algo que finalmente no se produjo y que impidió hasta el momento la actuación de compañías mineras en la zona.

El Gobierno, que manifestó su “compromiso con el soberano desarrollo sostenible de la Amazonía”, anunció hoy, a través de la Abogacía General de la Unión (AGU), que presentará un recurso contra la suspensión del decreto en segunda instancia.

En paralelo a toda esta controversia, la Amazonía continúa desvelando nuevas sorpresas en su vasto territorio.

Científicos descubrieron 381 nuevas especies de animales y plantas en la región amazónica entre 2014 y 2015, según un informe divulgado hoy por WWF en Sao Paulo.

En promedio una nueva especie fue registrada cada dos días, la mayoría detectada en áreas de conservación, e incluso cuatro de ellas en la Renca, según los investigadores.

En total, fueron descubiertas en la selva amazónica 216 nuevas especies de plantas, 93 de peces, 32 de anfibios, 19 de reptiles, 20 de mamíferos -dos de ellos fósiles- y una de aves.

“Dentro de todas las descubiertas destacan cinco especies de primates, que es una sorpresa para nosotros en pleno 2017, dos de ellas ocurren en la región del llamado arco de deforestación”, explicó a EFE Fernanda Paim, del Instituto Mamirauá, entidad vinculada al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.

Entre las especies descubiertas las más llamativas son el macaco “zogue-zogue” rabo de fuego, con una llamativa cola rojiza; una nueva especie de delfín de agua dulce que se estima que surgió hace 2.8 millones de años; un pájaro con un canto bien peculiar; y una rana que solo habita en ecosistemas rocosos de gran altura.

Sin embargo, Mello denuncia que “buena parte de las especies fueron descubiertas en áreas sometidas a un gran presión antrópica”, ya sea por la actividad agropecuaria o por la construcción de hidroeléctricas y carreteras.

“Brasil está perdiendo áreas de selva muy grandes todos los años. En la misma Amazonía, en zonas remotas, ya se observa una degradación por la contaminación de los manantiales. Es muy preocupante”, subraya.

“Nos estamos arriesgando a perder antes incluso de saber lo que estamos perdiendo”, concluye.

De Topolobampo a Luisiana: El viaje anual de Olivia a la discriminación

miércoles, octubre 19th, 2016

Olivia Guzmán sostiene a su familia gracias a la pela de marisco. A pesar de ser originaria de Topolobampo, región pesquera de Sinaloa, sus ingresos no los obtiene ahí. Cada año parte a Luisiana, Estados Unidos, a hacer allá el mismo trabajo que podría realizar aquí, con la diferencia de que el salario en EU es altamente redituable. En camión, de Topolobampo a Luisiana son casi 30 horas de camino. Para ella estas casi dos décadas de trabajo no han sido sencillas. El Programa de Empleo Temporal que conllevan ambos países se ha convertido en un sistema que ha integrado prácticas que atentan contra la dignidad y el respeto hacia las y los trabajadores: discriminación, racismo, hacinamiento, acoso y abuso sexual, robos…

SEGUNDA PARTE | Ver aquí PRIMERA PARTE

Ciudad de México, 19 de octubre (SinEmbargo).– Olivia Guzmán Garfias, una sinaloense de 53 años, habla de su experiencia como trabajadora migrante en las plantas de marisco en Estados Unidos y de cómo su salud física no se ha visto deteriorada, como ha sucedido a otros de sus compañeros. “Gracias a Dios”, dice, sólo regresa sin uñas, ya que éstas se rompen y se caen por un ácido que el crawfish, un cangrejo de río, desprende cuando se le quita la vena.

Ese padecimiento, además de comezón en los brazos y mucho cansancio, lo ha tenido cada año desde 1997, cuando decidió afiliarse al Programa de Empleo Temporal de México y Estados Unidos, una estrategia que fue implementada en el Tratado de Libre Comercio (TLC), para que el vecino del norte pudiera contratar extranjeros que ocuparan espacios que los estadounidenses no quisieron.

Ella pela crawfish, que es un cangrejo de agua dulce parecido al langostino de México. Lo trabajan cocido, luego de que las encargadas de hervirlos los echan a las mesas.

Le quitan la cabeza, la cola y de ahí sacan la vena que tiene en el lomo, porque si la dejan, regresan el producto.

Olivia supo de ese programa por sus vecinos de Topolobampo. Cada año algunas personas reclutaban gente para “ir a trabajar la jaiba”. Entre ellos estaba una de sus hermanas menores.

Aquí, Olivia se dedicaba también a la pesca, actividad en la que en ciertas temporadas hay producto y otras no suficiente. Eso le despertó la inquietud de irse a trabajar a EU y más porque el programa se enfocaba sólo en mujeres. Entonces, se enlistó para ir a trabajar a Luisiana, estado donde hay varias plantas de marisco.

No tuvo problemas con el trámite de su Visa H2B, a diferencia de cientos que han sido víctimas de fraude y extorsión bajo la condición de poder o no recibir ese documento.

El reclutador es una persona que también va a trabajar año con año a Estados Unidos. El patrón le indica la cantidad de gente que necesitará para la temporada, si requiere de hombres y mujeres, o sólo mujeres u hombres, dependiendo del trabajo. Él hace la lista de las personas que están interesadas. Pone el nombre completo y lo envía al patrón, quien a su vez la manda al Consulado para agendar una cita.

Aquí sólo se tramita el pasaporte mexicano, los pagos de derecho a visa y la visa, que son, según cálculos de Olivia, cerca de 100 dólares. Aunado a eso, cada trabajador se hace responsable de su traslado a las plantas.

“La mayoría de los patrones mandan dinero al reclutador, aproximadamente 300 dólares por trabajador y con eso hacíamos los trámites que podíamos hacer, pero allá nos descuentan esos 300 dólares, nos los quitaban en una o dos semanas, dependiendo el producto. Si había mucho trabajo, pues en una semana ya recuperaban su inversión”, comenta Olivia en entrevista con SinEmbargo.

De 2012 a la fecha, por un cambio en el programa, los trabajadores deben llegar desde un día antes a la cita en el Consulado para que les sean tomadas las huellas digitales y el iris. Ahí se tienen que quedar todo el día, porque al siguiente es la entrevista en el Consulado para entregarles la visa. Siempre son entre 40 y 50 personas, mínimo 20; y son de varios estados: Zacatecas, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Chihuahua.

En los consulados de Monterrey o Nuevo Laredo, hay gente extranjera que quiere ir a trabajar de cualquier cosa, no solo al marisco, sino también a cortar árboles, cuidar puercos, al campo, a los hoteles.

“No sabemos porqué nos tenemos que quedar ahí todo el día, pero es una regla del Consulado. Llegamos un día en la mañana, hacemos todos los trámites y nos tenemos que quedar a dormir ahí y a las 8 de la mañana nos atiende el oficial del Consulado. Ahí somos siempre entre 40 o 50 personas. Los que menos son 20. Nosotros pagamos todo: hotel, comida, solicitudes, fotografías y todos los papeles que se necesiten ahí”, agrega Olivia.

Ella, desde el primer año, trabajó en la pela de jaiba, del pescado trout y del camarón. Sólo un año estuvo trabajando en una fábrica de chocolate, ya que en la planta de crawfish no hubo mucho qué hacer, y el patrón le prestó sus trabajadores a otro.

DE LA POBREZA AL MALTRATO

Olivia, Foto: Prodesc

Olivia Guzmán Garfias cuenta su evolución de ama de casa en Topolobampo, Sinaloa, a migrante trabajadora y ahora también promotora de los derechos laborales de mexicanos en EU. Foto: Prodesc

Hace 19 años, cuando Olivia tenía 34 años, se fue por primera vez a trabajar a Estados Unidos.

“Yo me casé a los 21 años. Mi esposo es Ingeniero Agrónomo y trabajaba en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y yo era ama de casa. Empecé a tener a mis hijos. Todo como cualquier matrimonio”, platica Olivia.

Tiempo después puso una tienda en la vendía diferentes productos, pero los hijos empezaron a crecer y el dinero poco a poco dejó de alcanzar. El sueldo de su esposo ya no era suficiente y hasta tenían que pedir prestado en las tiendas. Al mismo tiempo, la idea de ir a trabajar a Estados Unidos de manera legal, crecía.

El reclutador, que era su vecino, la aceptó de inmediato en el grupo. Un año después, en 1998 hubo oportunidad para su esposo porque solicitaron hombres; él dejó su trabajo en la Sagarpa y se afilió al programa y empezó a ganar más de lo que ganaba aquí, “era bastante más”.

En una jornada normal, pelando crawfish, se trabaja de las 5 de la mañana a las 5 de la tarde.

Desde el primer año que fue a Estados Unidos, abandonar a sus hijos ha sido “lo más duro y horroroso”, a pesar de que cuenta con el apoyo de su madre.

Le duele mucho dejarlos y ver cómo lloran.

“Eso es aparte de todo el viacrucis que vivimos desde que salimos de Topolobampo hasta llegar a Luisiana, que son como 40 ó 50 horas de camino en camión, donde batallamos todos con la presión. Cuando vamos por primera vez es mucho el temor, porque uno no sabe ni a lo que va. Sólo sabemos que iremos a trabajar la jaiba”, dice.

“Llegamos allá y el reclutador se convierte en un trabajador más y cada quien se rasca con sus propias uñas. El primer obstáculo, el más pesado, es el idioma, porque uno no sabe hablar nada de inglés, no sabes a dónde dirigirte, no sabes qué dicen los letreros, no sabes dónde comprar comida. Allá no hay transporte de un camión un taxi, si no tienes un carro no eres nada y peor si el patrón no te proporciona un apoyo para llevarte al mandado. Uno está ahí en medio pensando: ‘¿qué voy a hacer?’. Volteas a ver a todos lados, no sabes dónde vas a vivir”, comenta.

Y ese es otro tema: “las trailas”. Ese es el espacio que el patrón da a sus trabajadores para vivir y que están alrededor de las plantas. Son una especie de remolque, pero que según los testimonios, están destrozadas, llenas de ratas y cucarachas. Hay unas literas de fierro viejo con colchones muy usados. Ahí viven por toda la temporada 16 mujeres, con un baño, una sola estufa y un refrigerador.

“Las ves [las ‘trailas’ o remolques] y dices: ‘¿qué es esto?’. Uno en México es pobre, no tiene las comodidades de un rico, pero allá las condiciones en las que vives son peores”, dice Olivia.

Al llegar a la planta, “te echan el producto y órale, a trabajar”. No hay ninguna capacitación de por medio, al llegar sólo te asignan un espacio.

Las patronas, que son las encargadas, no explican cómo lavar las almejas, lo que se debe hacer con el yodo, con las máquinas y cómo hacerle. Nada.

“Apenas entras y te dicen: ‘hey, hey, hey’, con gritos. Sin hablar español nos dicen que nos lavemos las manos. ‘¡Move it!’, ‘hey, hey, hey’. También te tienes que poner un gorro y un mandil por higiene. ¿Pero dónde están los gorros? ¿El mandil? Nadie te dice… a nadie, jamás, nunca. Por lo general en todas las plantas a las que he llegado hay americanas o vietnamitas, que trabajan muy bien. Llegamos y los nuevos nos ponemos a mirar cómo hacen todo el trabajo para ir aprendiendo. Nos preguntamos unos a los otros: ‘¿qué dijo aquel?, ¿qué dijo este?’. Si uno camina: ‘hey, hey, hey’”, comentó Olivia.

Pero a pesar de que las indicaciones que siempre son en inglés, los insultos los hacen entendibles. Según Olivia, las managers se refieren a todas como “estupid”, “estupid mexican”, les dicen que “no sirven para nada” o “las traen a trabajar y no sirven”.

También les dicen: “haraganas, move it”; repiten mucho “haraganas” y “huevonas”, dice. Además del clásico “fuck you mexican, fuck you” y “son of a bitch”. Uno sabe que esas son groserías, sostiene Olivia.

En medio de todo, incluso las golpean con los pescados.

Luego de pelar el pescado, las mujeres lo acomodan en canastas, por tamaño. Si alguna se equivoca con ese filete le pegan en la espalda: “stupid, stupid”, les dicen.

“Y olvídese si alguien se quiere revelar. Jamás. Todos tienen el temor de que no puedan regresar a trabajar al siguiente periodo. Hay mucho miedo a las represalias del patrón. Los trabajadores mexicanos, allá, sabemos que no podemos hablar, porque eso asegura que el patrón no te lleve al siguiente año y el patrón también te quemará con los otros patrones, mientras que los reclutadores te dicen que ya no te llevan por ser una “persona problemática”. Hay patrones y managers que lo primero que te dicen es que si no te gusta, te vas de la planta y te quitarán la visa y te reportarán con migración. Y pues ellos son los patrones, los que mandan, los que deciden”, agrega Olivia.

Los periodos de trabajo duran máximo siete meses; a veces hay más trabajo y el patrón solicita una extensión de visa por el tiempo que él siga necesitando a los trabajadores, uno o dos meses más.

De acuerdo con el testimonio de Olivia, el método de trabajo y de pago, es diferente entre hombres y mujeres. Las mujeres trabajan por destajo, que es cuando descargan la jaiba, trout, camarón y les pagan por las libras que hacemos. A los hombres se les paga por hora.

Para ninguno hay un sueldo estándar. Entre más hagan y más pelen, más dinero ganan. Cuando hay poco producto, lo que alcancen a hacer.

El dinero se les da cada semana. Lo menos que ha ganado Olivia en una semana son poco más de 30 dólares, máximo 800 dólares: “Eso fue un milagro de una semana porque esa vez estuvimos trabajando desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la mañana. Toda esa semana fue así y por eso gané ese dinero, porque además nos pagaron por horas. Fue por una cosa extraordinaria que le estaban pidiendo al patrón, pero normalmente lo que más se gana son 400 dólares”.

Para la sinaloense, el sueldo que gana cada año es siempre más de lo que ganaría aquí.

DESAMPARO GUBERNAMENTAL

Olivia Guzmán Garfias es integrante de la Coalición de Trabajadoras y Trabajadores Migrantes Temporales Sinaloenses; en la imagen comenta a sus paisanos cómo defender sus derechos. Foto: Prodesc

Olivia Guzmán explica a sus compañeros sus derechos y las formas que tienen para defenderse ante los abusos laborales, en su paso por Estados Unidos. Foto: Prodesc

En los últimos años, el mayor apoyo que han recibido los trabajadores por parte del Gobierno mexicano, es la agilización del trámite para algunos documentos.

Mientras que en el Consulado Americano se les da un folleto donde supuestamente están los derechos de la Visa H2A y de la H2B. Están ahí los derechos que el patrón tiene sobre ellos y las obligaciones que ellos tienen.

Ponen un teléfono donde puedes llamar si tienes algún problema en Estados Unidos, pero en ese teléfono, dice Olivia, jamás contestan.

Han intentado comunicarse cuando compañeros de trabajo han muerto o se han enfermado, pero no hay respuesta. Los muertos han tardado allá en Estados Unidos hasta dos o tres meses.

“En el Consulado, cuando llegas con algún problema, te dicen: ‘regrésate”. Cuando peleamos que no nos pagaron lo que debían hasta han cancelado visas, pero nunca nos dan una solución, nunca hay voluntad de investigar lo que esté sucediendo en aquella planta o con aquel patrón”, acusa Olivia.

Y allá es fácil agarrar una enfermedad, ya que el crawfish se recolecta en el pantano, lo que causa enfermedades en la piel. O cuando hace frío, que allá es extremo, también se va a trabajar y viene la gripa, tos y fiebre.

No hay seguir médico ni clínica. Cada uno intenta tener siempre algo de penicilina y paracetamol. Todo esto, a pesar de que en el cheque se descuenta el seguro médico.

“Y al siguiente día, esté uno como esté, a huevo se tiene que parar a trabajar. Nosotros trabajamos por destajo, por lo que hacemos. El día que uno no va a trabajar no gana nada. Así que estar enfermo no es justificación para no trabajar, así te estés muriendo o desangrando. Hay compañeras con problemas en la matriz y los dolores menstruales que tienen son fuertísimos, pero ahí tienen que estar”, cuenta Olivia.

Ahí en las plantas, Olivia ve que el maltrato es, en específico contra los mexicanos. Cuando a las mexicanas las dejan de contratar cuando están cercanas a cumplir 60 años, allá llegan unas gringas ya muy grandes, que se sientan y se ponen a trabajar. Cuenta también de un grupo de cinco señores vietnamitas, que apenas podían caminar”, pero ahí estaban.

También hay negros y negras, pero dice que ellos siempre están a la defensiva. No responden ni el good morning. “Nosotros entramos a las 5 am a pelar crawfish y salimos hasta las 5 o 6 de la tarde, hasta que pelamos el último crawfish. Ellos entran a las 6 de la mañana y a las 2 de la tarde, pesan y se van. A ellos no les importa si está la mesa lleva de crawfish”, relata.

Argumentando su edad, los reclutadores ya no quieren llevarse a Olivia a trabajar, sin embargo, eso ha sido consecuencia de su activa participación en la Coalición de Trabajadoras y Trabajadores Migrantes Temporales Sinaloenses, creada hace tres años.

Ella y otros trabajadores, así como defensores de derechos humanos, han impulsado esta organización que busca defender los derechos laborales de cada sinaloense que parte a Estados Unidos. Todo empezó por una organización que la conectó con el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc).

Luego de varias investigaciones, encontraron que todos los trabajadores tienen acceso a un fondo en caso de la muerte de uno de sus compañeros, el maltrato, una red de fraude a través de la reclutación o de que se solicitaba dinero a cambio de la visa.

“La gente se endeudaba, empeñaba sus terrenos para poder juntar el dinero e irse a trabajar”, platica Olivia.

Lo que quiere ella es una mejor vida en Estados Unidos para todos los que van a trabajar. Ve ahí un programa que necesita atención urgente.

Una mujer explotó, golpeó y adoctrinó religiosamente por 14 años a dos migrantes mexicanas

martes, agosto 16th, 2016

Una mujer de origen mexicano radicada en Estados Unidos se dedicaba a la explotación, abuso y adoctrinamiento religioso de dos mujeres mexicanas indocumentadas, una de 33 años de edad y la otra de 21. Tras ser conocido el caso por las autoridades del vecino país, la mujer fue sentenciada y detenida, por lo que ahora enfrenta una condena de no menos de 60 años de prisión. Las mexicanas fueron obligadas por cerca de 14 años a trabajar limpiando casas sin descanso, viviendo en condiciones precarias, con su dignidad socavada y experimentando malos tratos y amenzas… pues su captora les decía que morirían y se irían al infierno de no hacer lo que ella pedía.

En la imagen, Olga Murray o "la voz de Dios". Foto: Especial.

En la imagen, Olga Murray o “la voz de Dios”. Foto: Especial.

Ciudad de México, 16 de agosto (SinEmbargo).- Olga Murra, dueña de una empresa de limpieza en el estado de Texas, Estados Unidos, fue condenada a prisión tras ser inculpada de dos cargos de trabajo forzado y dos cargos por albergar extranjeros ilegales.

De acuerdo con diversos medios estadounidenses, Murra habría amenazado a dos inmigrantes mexicanas indocumentadas, manteniéndolas de ese modo bajo un régimen de explotación y abuso, diciéndoles que en caso de desobedecer los oficiales de inmigración vendrían para matarlas y enterrarlas en algún páramo “junto con otros inmigrantes ilegales”.

Asimismo, las autoridades lograron determinar que durante cerca de 14 años Murra convenció a las dos mujeres de ser “la voz de Dios”, inclusive obligándolas a escuchar grabaciones en las que se distingue a su captora leer pasajes de la Biblia.

De acuerdo con la información liberada por la corte que la condenó, esta dinámica se suscitaba mientras las mexicanas limpiaban casas durante los siete días de la semana.

Según la corte, Murra no sólo se presentaba ante las indocumentadas como “la voz de Dios”, sino que aproximadamente una o dos veces por semana hacía que las mujeres estudiaran religión en casa, momento en que ella daba su sermón, mismo que se extendía por un par de horas.

Además, Murra solía decirle a las indocumentadas que pasarían una eternidad en el infierno si no le hacían caso.

Por si fuera poco, las autoridades refieren que las mujeres explotadas dormían en el suelo y tenían que pedir permiso para usar el baño. Eran alimentadas a base de pan y de agua y, además de su labor regular, debían realizar los quehaceres domésticos de la casa de Murra. Cuando las mujeres hacían que ella se molestara, las hacía dormir en un garaje o en el patio trasero de la vivienda de esta mujer.

Incluso se menciona en los documentos de la corte que la mujer de 64 años de edad solía quedarse con el dinero que las indocumentadas ganaban, llegando inclusive a hacerlas trabajar con papeles falsos en McDonalds y Wal-Mart en 2001.

Por lo anterior, la semana pasada un jurado condenó a la sexagenaria por los delitos mencionados, situación por la que ahora enfrenta una condena de al menos 60 años de prisión -20 años por cada cargo de trabajo forzado y 10 por cada cargo por albergar extranjeros ilegales- , además de una multa de 250 mil dólares, según informó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Será hasta noviembre de este año que la inculpada comience a pagar su condena.

También, la dependencia señaló que los crímenes fueron realizados en las ciudades de Fort Worth y El Paso, en Texas, lugares en donde operaba la empresa de Murra.

Olga Murra nació en México, lugar en donde residió hasta 1997. Años después se mudó a los Estados Unidos, desde donde contactó a ambas mujeres: una identificada por las autoridades como “V.R.A.”, de 33 años de edad, y la otra de 21 e identificada como “I.G.”.

Según el Proyecto Polaris de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que 20.9 millones de personas alrededor del mundo sufren de esclavitud o son explotadas en trabajos que no pueden abandonar. Esto supone que a nivel mundial, de cada mil trabajadores, 3 son explotados. Además, el reporte de la ONU detalla que el 55 por ciento de las personas víctimas de tráfico y trata de blancas son mujeres.

“Aunque la esclavitud es comúnmente pensada como un asunto del pasado, actualmente los traficantes de personas generan cientos de billones de dólares en ganancias al estancar a millones de personas en situaciones horríficas alrededor del mundo, incluyendo a los Estados Unidos, en donde los traficantes usan violencia, amenazas, engaños, lazos de deuda y otro tipo de tácticas para obligar a los individuos a ejercer la sexualidad de manera comercial o a laborar en contra de su voluntad”, se lee en el documento.

-Con información del diario The Washington Post

Las mineras se beben a diario el agua de más de 3.2 millones de mexicanos, alertan activistas

viernes, marzo 18th, 2016

La minería en México registra todos los días un consumo equivalente al de 3 millones 229 mil mexicanos. En tanto, el “Atlas de Minería en México”, suma mil 189 proyectos mineros en el país en 2013, de éstos, 103 han reportado algún tipo de conflicto en el territorio u estilo de vida de las comunidades que lo habitan.

La minería es una de las industrias señaladas como "riesgosas" para los ambientalistas. Foto: economia.gob.mx

La minería es una de las industrias consideradas altamente “riesgosas” para el medio ambiente. Foto: economia.gob.mx

Mazatlán, Sinaloa, 18 de marzo (Enviado/SinEmbargo).– De acuerdo con la base a datos del Registro Público de Derechos de Agua, la industria minera en México utiliza 437 millones de metros cúbicos de agua al año, cantidad que podría servir para llevar agua a 3 millones 229 mil mexicanos, dijo Manuel Llano Vázquez Prada, investigador de Cartocrítica, organización que busca promover la transparencia y el acceso a la información pública, así como el acercamiento a la tecnología geoespacial y el análisis cartográfico. 

El experto expuso que existe opacidad en cuanto al manejo del agua por parte del Gobierno. En este momento la ciudadanía sólo puede saber sobre el monto de agua autorizada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero no el volumen real de utilización.

“La Conagua considera que es un dato privado cuánto paga cada concesionario por el agua que consume. Lo que sabemos es que diariamente, bastan 28 minutos del volumen que se extrae  para abastecer el derecho humano al agua del país. Y eso hay que considerarlo, ya que uno de cada diez mexicanos no tiene agua en a la vivienda”, alertó Llano.

El investigador detalló que el agua que se extrae en las 23 horas y media restantes está concesionada a diversos usos: agrícolas, industriales, servicios.  Y en el caso de las minas, la Secretaría de Economía (SE) tampoco obliga a las empresas del ramo a exhibir permisos de la Conagua para poder operar.

“Lo que hay que hacer es poner orden a los concesionarios. Porque alguien la pide y luego cede sus derechos. Esta deficiencia existe para todos los sectores no sólo para la minería”, criticó.

A la par, en la tesis de la investigadora  de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sol Pérez Jiménez, detalló las empresas que han causado conflictos.

“Las principales causas de conflicto son dos: contaminación y el acaparamiento del agua, que en su mayoría se da en zonas del norte y áridas. Son estados donde el agua que hay también es concesionada a la agricultura de gran escala. Eso pone a las comunidades contra la espada y la pared”, dijo Pérez Jiménez.

La investigadora se refirió al estudio “Atlas de Minería en México”, el cual sumó mil 189 proyectos mineros en el país en 2013, incluyendo sus posibles situaciones actuales de exploración, producción, suspensión o desarrollo. De éstos, 103 han reportado algún tipo de conflicto en el territorio u estilo de vida de las comunidades que lo habitan.

Las minas tienen una fuerte relación con los recursos hídricos, y el estudio de Sol Pérez detalló que el 38 por ciento de los proyectos mineros coinciden en zonas de acuíferos con disponibilidad hídrica.

Por otro lado, el 41 por ciento de zonas de acuíferos con déficit hídrico cuenta con al menos un proyecto minero, una cifra que asciende a 264 minas que operan en esa condición.

“Esta situación agrava especialmente la crisis de comunidades, ya que apenas tienen agua y las empresas son las que utilizan los recursos”, explicó la investigadora.

LOS PROYECTOS

En México 30 por ciento de los confictos mineros, son por minas mexicanas.Foto: Cuartoscuro

En México, el 11 por ciento de los proyectos mineros corresponden a empresas nacionales. Foto: Cuartoscuro

El 11 por ciento de los proyectos mineros corresponden a empresas nacionales, lo que refleja la elevada conflictividad respecto a las empresas extranjeras.

Dentro de los proyectos de capital foráneo, el 68 por ciento es de origen canadiense, el 13 por ciento estadounidense y el resto se divide entre distintas naciones.

La investigadora destacó que compañías como Grupo México, del empresario Germán Larrea Mota Velasco, han sido causantes de serios problemas ambientales, como el derrame de residuos en el Río Sonora, así como denuncias en otros países de Latinoamérica, uno de ellos Perú, por realizar prácticas invasivas de extracción. Sin embargo, dijo, su honorabilidad sigue intacta.

“Creo que las empresas nacionales ejercen mucha presión a nivel federal, ahora a nivel estatal y municipal mucho más. Puede salir una noticia a diario de contaminación y aún así siguen operando”, dijo Pérez Jiménez.

La experta agregó que estas circunstancias son parte de la ola de impunidad que azota al país. México se ubica en el puesto número 95 de 168 países que integran el Índice de Percepción de Corrupción Mundial de Transparencia Internacional.

Las entidades con más conflictos son Chihuahua, Zacatecas, Puebla, Oaxaca y Chiapas, una situación que podría disminuir si se revalúa qué metales son indispensables para la vida y cuáles sólo para la acumulación de capital, planteó la investigación.

En México, el 63 por ciento de las actividades de extracción se destina a metales preciosos, del que a su vez, el 98 por ciento es plata y el 2 por ciento es oro. Por otro lado, la plata en términos de valor monetario representa el 48 por ciento del total y el oro el 52 por ciento.

Francisco Cravioto Lagos, investigador de Fundar, Centro de Análisis, dijo que las autoridades no miden los impactos sociales y ambientales de la minería y que hay un componente de recaudación fiscal que tampoco es redituable.

Los impuestos recaudados a las mineras sólo representan el 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la concesión de terrenos a las empresas ha proliferado y alcanza el 13.5 por ciento del territorio nacional.

“La gente que está defendiendo el agua, la tierra y la naturaleza. Las instituciones están al servicio de las corporaciones. Y las comunidades están en una situación de riesgo. Y entonces, viene toda la criminalización y persecución”, agregó Pérez.

 IMPACTOS DE LA MINERÍA

La minería es fuente de contaminación por metales pesados. Foto: Cuartoscuro.

La minería es fuente de contaminación por los metales pesados que se extraen. Foto: Cuartoscuro

El Comité Nestora Libre contabiliza que en México hay al menos 500 presos políticos, de los cuales muchos son líderes que defienden causas comunitarias.

Julián López, coordinador del Consejo Nayeri, explicó que un conflicto minero empieza a divisarse en su comunidad, asentada en los municipios montañosos de Nayarit: Acaponeta, Rosa Morada, Ruíz y El Nayar.

“Tenemos ahorita las amenazas de las mineras en dos comunidades núcleo que están en la cuenca del Río San Pedro. Las comunidades Rosarito y San Blasito, son las que ya tienen concesiones del 90 por ciento de su territorio. Todo dentro un bloque gigantesco. Pero recién estamos indagando sobre la situación jurídica de este polígono”, explicó  López.

La investigadora Sol Pérez explicó que sólo el 4 por ciento de los conflictos inician durante la etapa de exploración de las mineras, pero el 41 por ciento estalla una vez que intentan colocarse en un territorio y el 51 en aquellas que ya están en producción.

De acuerdo con Pérez, las exploraciones no son inofensivas debido a que es común que las perforaciones deriven en contaminación debido a la concentración de arsénicos y otros metaloides en los arroyos.

“Ya se muestreó el terreno y se dice que hay mucho aluminio, oro y plata, aunque no sabemos en qué momento inicie la explotación. Estamos en medio de la incertidumbre. Sabemos cuál es la concesión, pero necesitamos presentarle a la gente información sobre las amenazas y no sólo de los beneficios”, finalizó López.