Posts Tagged ‘enfermedades’

¿Qué beneficios tiene que los hombres consuman ciruelas pasas? Protege su salud ósea

domingo, diciembre 5th, 2021

El “efecto ciruela” tiene un cambio positivo en la salud ósea de las mujeres, pero una nueva investigación descubrió que también puede desempeñar un papel beneficioso en los huesos y en otros aspectos de la salud de los hombres.

MADRID, 5 Dic. (EUROPA PRESS) – El consumo diario de ciruelas pasas tiene un efecto protector sobre la salud ósea de los hombres mayores de 50 años, según una nueva investigación de la Facultad de Ciencias del Ejercicio y de la Nutrición de la Universidad Estatal de San Diego, en Estados Unidos, publicada en el Journal of Medicinal Food.

Este estudio es el primero de este tipo que examina el efecto beneficioso de las ciruelas pasas en los huesos de los hombres, que también padecen de osteoporosis aunque las enfermedades óseas en los varones suelen pasarse por alto.

“Ya hemos visto pruebas significativas de que las ciruelas pasas tienen un efecto positivo en la salud ósea de las mujeres, por lo que es particularmente emocionante descubrir que las ciruelas pasas también pueden desempeñar un papel beneficioso en la salud ósea de los hombres. Estamos deseando seguir estudiando el ‘efecto ciruela‘ en los huesos y en otros aspectos de la salud de los hombres”, subrayó la investigadora principal, la profesora Shirin Hooshmand, doctora y doctora en nutrición de la Facultad de Ciencias del Ejercicio y de la Nutrición de la Universidad Estatal de San Diego.

Los hombres también padecen enfermedades en los huesos como osteoporosis, aunque suelen pasarse por alto. Foto: Cuartoscuro

En este estudio clínico aleatorio y controlado, se asignó a 57 hombres sanos de entre 50 y 79 años de edad a consumir 100 gramos de ciruelas pasas cada día o a no consumirlas durante doce meses. Al cabo de un año, los consumidores de ciruelas pasas mostraron una disminución significativa de los biomarcadores de degradación ósea, mientras que no se observaron cambios en el grupo de control.

Los autores del estudio también comprobaron que los hombres que comieron ciruelas pasas mostraron mejoras en la geometría de los huesos, lo que indica una mayor resistencia ósea. Históricamente, las investigaciones se han centrado en la osteoporosis y la salud ósea de las mujeres, indicando ya una respuesta ósea favorable a las ciruelas pasas específicamente entre las mujeres posmenopáusicas.

Varios estudios han sugerido que el consumo de 50 a 100 gramos de ciruelas pasas al día podría conducir a un aumento de la masa ósea y a una disminución de la degradación ósea. Además, un reciente estudio de caso publicado en Bone Reports a principios de este año informó de que la densidad mineral ósea total aumentó en una mujer posmenopáusica con osteopenia tras consumir 50 gramos de ciruelas pasas al día durante 16 meses.

Comer 50 a 100 gramos de ciruelas pasas al día podría aumentar la masa ósea y disminución de la degradación de los huesos. Foto: Cuartoscuro

“La salud ósea no es sólo una preocupación para las mujeres. Los hombres también deben pensar en cómo proteger sus huesos -recordó Leslie Bonci, consultora de la Junta de Ciruelas de California-. Las ciruelas pasas son un alimento estable y repleto de nutrientes que proporciona una opción preventiva, proactiva y apetecible para que los hombres optimicen su salud ósea”.

Mientras que la investigación más reciente de la Universidad Estatal de San Diego es una adición emocionante a la literatura existente centrada en las ciruelas pasas, actualmente se están llevando a cabo más investigaciones sobre el efecto de las ciruelas pasas en la salud ósea humana.

Un próximo estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania examina cómo el consumo de diferentes cantidades de ciruelas pasas afecta a los resultados de salud en mujeres posmenopáusicas durante un período de un año. El estudio no sólo explora el impacto de las ciruelas pasas en la salud ósea, sino que también examinará su en la inflamación y la salud intestinal.

¿El cáncer puede contagiarse? Sí, existen casos en al menos 6 especies de animales

viernes, noviembre 5th, 2021

Siddhartha Mukherjee se refería al cáncer como el emperador de todos los males hace ya más de diez años y, ahora más que nunca, este título caracteriza muy bien esta enfermedad porque se ha descubierto que el cáncer puede contagiarse.

Por Alicia L. Bruzos Y José Tubio

Ciudad de México, 5 de noviembre (TheConversation).- Los libros todavía definen el cáncer como una división descontrolada de células anormales en una parte del cuerpo que eventualmente pueden diseminarse por todo el individuo. Sin embargo, en al menos seis especies animales se sabe que el cáncer puede diseminarse a otros individuos diferentes. En otras palabras, el cáncer puede contagiarse.

Los cánceres contagiosos se dispersan mediante la transferencia entre individuos de células cancerosas vivas. Ningún virus, bacteria o parásito infecta las células del nuevo paciente, sino que es una célula cancerosa del individuo afectado la que se dividirá de forma descontrolada en el nuevo individuo. En otras palabras, estas células cancerosas adquieren la habilidad de contagiarse.

Dicha habilidad equivale a la creación de un nuevo “parásito” infeccioso: la célula cancerosa “parasítica” infectará a un individuo diferente al que la originó, se dividirá y sus células “hijas” continuarán infectando a otros individuos.

ÚNASE Y APUESTE POR INFORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

El hecho de que en el nuevo individuo coexistan células sanas propias con células cancerosas de otro individuo nos permite diagnosticar estos cánceres contagiosos pues el ADN de las células cancerosas no coincide con el de las células sanas.

Hasta el momento se han descrito ya cánceres contagiosos que afectan a perros, demonios de Tasmania, almejas, mejillones y berberechos, pero gracias a los avances en secuenciación del ADN, es posible que en la próxima década se identifiquen muchos más casos en otras especies.

Hasta el momento se han descrito ya cánceres contagiosos que afectan a perros, demonios de Tasmania, almejas, mejillones y berberechos. Foto: The Conversation

TANTAS HISTORIAS COMO CÁNCERES CONTAGIOSOS

Mukherjee se remontaba en su libro al cáncer de mamá que padeció la reina persa Atossa en el 500 a. e. c. pero hoy sabemos de un cáncer todavía más antiguo y que, sorprendentemente, sigue vivo: el cáncer contagioso de perros. Recientes estudios científicos lo han datado con ocho mil años de edad y como sigue contagiándose de perro a perro quién sabe los años que vivirá.

Como si de un virus se tratase –pero sin tener nada que ver con un virus–, los cánceres transmisibles clonales se pueden comportar como una epidemia. Y justamente esto es lo que ocurrió con el cáncer contagioso de los demonios de Tasmania: en tan sólo unos 20 años la población se vio mermada debido al alto número de contagios de este cáncer que mata demonios a un ritmo alarmante.

En 2008 esta especie fue declarada en peligro de extinción y muchos temían su desaparición, pero los últimos estudios apuntan a que los demonios de Tasmania se están adaptando para convivir con este cáncer.

Más asombrosos son aún los cánceres contagiosos de bivalvos que, en ciertos casos, pueden infectar a individuos de otras especies. La célula de cáncer se origina en una almeja con el ADN de esa especie y después se propaga en poblaciones de otra almeja diferente. En estos casos, al secuenciar una almeja con cáncer se encuentra el ADN de dos especies de diferentes. Los mecanismos que permiten a una célula de cáncer evadir las defensas de un individuo de otra especie desconciertan a los científicos e investigaciones en todo el mundo tratan de dar luz a este campo.

La célula de cáncer se origina en una almeja con el ADN de esa especie, luego se propaga en otra almeja diferente. Foto: Cuartoscuro

¿Y EN HUMANOS EXISTEN CÁNCERES CONTAGIOSOS?

En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos estudios de secuenciación de pacientes con cáncer y, por ahora, sólo ha habido casos raros de cánceres contagiosos en humanos. Los casos más alarmantes son quizás los contagios de cáncer de madre a hijo mediante la transferencia de células cancerosas durante el embarazo. Los análisis genéticos sugieren que las células cancerosas adquieren mutaciones que les permiten evadir las defensas del hijo.

En adultos, el cáncer sólo parece contagiarse cuando las defensas de una persona no funcionan correctamente. Por ejemplo, los pacientes que reciben trasplantes de órganos pueden ser vulnerables a contraer el cáncer de su donante. En 2018, cuatro pacientes desarrollaron cáncer de mama después de recibir riñones, pulmones, corazón e hígado de una donante de 53 años que había muerto en un accidente. Las células cancerosas no coincidían con las de los pacientes, sino con las del donante que en el momento del trasplante no tenía la enfermedad.

De momento, no hay evidencias de que un cáncer contagioso similar al de perros, demonios de Tasmania o bivalvos se esté propagando en humanos. Aunque eso no quiere decir que no pueda suceder en un futuro.

En definitiva, es importante investigar los cánceres contagiosos ya que nos pueden ayudar a entender mejor los mecanismos que utiliza ese “emperador de todos los males”. Quizás así, algún día, podamos destituirlo.

Paciente en la sala de procedimientos menores y un módulo de consulta externa de un hospital de cancerología. Foto: Cuartoscuro

La OMS aprueba el uso de la primera vacuna contra la malaria utilizada en África

miércoles, octubre 6th, 2021

Ghana, Malaui y Kenia son los tres países donde la vacuna se introdujo en 2019, con 2.3 millones de dosis administradas y 800 mil niños que han recibido al menos una dosis.

Por Isabel Saco

Ginebra, 6 de octubre (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy que se extienda el uso de una vacuna contra la malaria utilizada en tres países africanos que participan en un proyecto piloto que ha mostrado que es segura, aunque su eficacia es relativamente baja, por lo cual debe ser usada en combinación con las medidas de prevención y diagnóstico ya existentes.

Denominada RTS,S, esta vacuna constituye un hito histórico desde el punto de vista científico y humano, puesto que es la primera en haber sido desarrollada por una plataforma de científicos africanos y por estar destinada a prevenir una enfermedad que causa el 94 % de sus víctimas mortales en África Subsahariana.

Asimismo, tiene la particularidad de ser la primera que se desarrolla contra un parásito en humanos.

“Esta vacuna tiene el potencial de salvar decenas de miles de jóvenes vidas. Hemos hecho progresos increíbles en las últimas dos décadas, los casos de malaria han caído a la mitad, pero a nivel global los casos se mantienen a un nivel demasiado alto, con 200 millones de casos anuales y más de 400 mil muertes, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al anunciar la recomendación de la vacuna.

Trofozoítos (formas anulares) y gametocitos de Plasmodium falciparum en sangre humana. Imagen: Especial

Ghana, Malaui y Kenia son los tres países donde la vacuna se introdujo en 2019, con 2.3 millones de dosis administradas y 800 mil niños que han recibido al menos una dosis. “Es la mejor inversión posible que se ha hecho en salud pública”, afirmó el director del Programa Global contra la Malaria de la OMS, Pedro Alonso.

La aprobación del uso ampliado de esta vacuna permitirá incorporarla al conjunto de herramientas que se usan en la lucha contra la malaria (mosquiteras impregnadas de insecticidas, fármacos con fines profilácticos, diagnósticos y tratamientos), pero no reemplazará a ninguna de ellas, explicaron los expertos.

El proyecto piloto en los tres países africanos ha permitido confirmar la factibilidad de administrar las cuatro dosis que requiere esta vacuna, su rol en la reducción de muertes infantiles y que puede ser integrada a los programas nacionales de inmunización sin mayores complicaciones.

Asimismo, se ha comprobado que la disponibilidad de una vacuna no ha llevado a que las familias que viven en zonas endémicas descuiden el uso de mosquiteras y tampoco ha tenido un impacto negativo en la cobertura de otras vacunas destinadas a niños.

Según las investigaciones realizadas, la vacuna permite reducir en un 30 % los casos de malaria severa que pueden conducir a la muerte.

La extensión del uso de la vacuna RTS,S requerirá de nuevas inversiones y la aprobación que ha dado hoy la OMS permitirá que la alianza para el acceso a las vacunas (conocida como GAVI) la incorpore a su portafolio y considere invertir en este producto para dar acceso a los países más pobres.

Esta decisión “abre la puerta para un uso generalizado de esta vacuna, lo que salvará vidas, servirá para prevenir la enfermedad entre los niños africanos y esperamos que también estimule a que se retomen las investigaciones para intentar desarrollar otras vacunas contra la malaria. La que tenemos es una vacuna de primera generación, pero no debería ser la última”, sostuvo Alonso.

La vacuna aprobada ha sido administrada en los programas regulares de vacunación y ha tenido un alto nivel de aceptación y confianza por parte de las familias en los tres países donde se ha utilizado, lo que explica que entre el 80 % y 90 % de niños pequeños la hayan recibido, según los datos aportados por la OMS.

De las 410.000 muertes anuales que ocurren por malaria, 260.000 corresponden a niños menores de cinco años.

La malaria, que es transmitida por un mosquito, puede contraerse varias veces en la vida y los estudios indican que cuando esto ocurre desde edades tempranos, el desarrollo y la vida futura de los niños pueden verse gravemente comprometidos, lo que podría evitarse con la vacuna recomendada.

¿La pandemia de COVID-19 marcará el desenlace de los saludos con apretón de mano?

domingo, agosto 8th, 2021

El apretón de manos ha sido una práctica común durante siglos. Una creencia muy extendida es que se originó para demostrar que una persona estaba ofreciendo la paz y no sostenía un arma. Pero las manos pueden estar llenas de gérmenes, cubiertas de materia fecal y E. coli.

Por HEATHER HOLLINGSWORTH

Ciudad de México, 8 de agosto (AP).- A medida que la pandemia de coronavirus se expandía y afianzaba, una empresa de planeación de reuniones y eventos del área metropolitana de Kansas City empezó a vender etiquetas con la frase “Yo estrecho la mano” para ayudar a disipar la incomodidad en los eventos sociales.

“No queríamos que la etiqueta dijera ‘No estrecho la mano’ porque es un poco cortante”, dijo John DeLeon, vicepresidente de operaciones y ventas en MTI Events, y añadió que quien no desee estrechar la mano simplemente no se pondría la etiqueta. “Pero si alguien tenía la etiqueta en ese grupo, era una señal de que estaba bien” darle la mano.

Ahora, a medida que los trabajadores regresan a las oficinas, las reuniones de amigos y los servicios religiosos pasan de realizarse por Zoom a ser eventos en persona, esta pregunta ha estado rondando en la mente de un creciente número de personas: ¿Estrecho o no la mano de los otros?

El apretón de manos ha sido una práctica común durante siglos. Una creencia muy extendida es que se originó para demostrar que una persona estaba ofreciendo la paz y no sostenía un arma. Pero las manos pueden estar llenas de gérmenes, cubiertas de materia fecal y E. coli.

Pandemia cambió muchas cosas. Foto: Cuartoscuro.

El año pasado, el doctor Anthony Fauci, el experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos, advirtió: “No creo que debamos volver a estrecharnos las manos de nuevo, para ser honesto”.

En el otro lado se encuentra el doctor Amesh Adalja, un especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins. Cree que se está exagerando toda la controversia. La solución, señaló, es simple: “Si estás preocupado por el COVID, la mejor forma de dar un apretón de manos es si estás completamente vacunado. Y para otras cosas que podrían estar en las manos de las personas, simplemente laven sus manos antes de tocarse la cara. Para eso existe el desinfectante de manos”.

El saludo es casi instintivo y difícil de negar. Pero los empleados que han estado trabajando en oficinas improvisadas en sus cocinas o habitaciones no lo han dado durante meses. Las reuniones, cumpleaños, fiestas de jubilación e incluso los funerales se han llevado a cabo a través de videollamadas. La pérdida de conexiones ha sido desconsoladora y la resurgencia de la variante delta del coronavirus está planteando nuevas preguntas sobre retomar algo de la vieja normalidad.

DeLeon no está seguro de que el apretón de manos vaya a regresar. Las etiquetas de su compañía nunca fueron artículos muy vendidos. Otras compañías desalentaron firmemente el apretón de manos, colocando letreros como uno que tenía la mano de un esqueleto y otra cubierta con gérmenes de COVID-19.

“El otro día jugué golf con un muchacho, a quien no conocía y con el que me llevé muy bien. Y en el hoyo 18 es tradición que alargues la mano, te quites la gorra y le des un apretón de manos a la persona con la que jugaste”, comentó. “Y nosotros simplemente nos quedamos viendo, chocamos los puños y nos fuimos”.

IMSS promueve con investigación los beneficios de la lactancia materna

martes, agosto 3rd, 2021

Mediante la investigación en el IMSS se reportó que niñas y niños que son amamantados se enferman menos y cuando esto ocurre es por menos tiempo, además no pierdan el apetito, de tal manera que aún enfermos se protege su estado nutricio. 

Ciudad de México, 3 de agosto (SinEmbargo).- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsa la investigación para encontrar beneficios adicionales a la leche materna, al tiempo que promueve la lactancia en sus derechohabientes por el bienestar que produce al binomio madre e hijo.

La doctora Mardia López Alarcón, jefa de la Unidad de Investigación Médica en Nutrición en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, destacó que en la Unidad a su cargo se desarrollan dos líneas de investigación.

Resaltó que para beneficiar a bebés prematuros se investiga el papel de los ácidos grasos omega para protegerlos de la muerte de tejido intestinal (enterocolitis necrosante) y de la retinopatía óptica, que puede causar problemas de visión permanentes o ceguera.

“Tenemos resultados preliminares y algunos que ya publicamos muy importantes donde se reduce de 80 al 90 por ciento el riesgo en desarrollar este tipo de infecciones”, destacó.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsa la investigación para encontrar beneficios adicionales a la leche materna. Foto: IMSS.

El otro protocolo que se lleva a cabo es respecto a la composición de la leche de hormonas que son de reciente descubrimiento para saber si también están en la leche materna, como la grelina y su relación en la modulación del apetito del menor.

“Menores alimentados al seno materno tienen mejor balance de hormonas apetito-saciedad. Hacemos el análisis de la microbiota (flora intestinal) de la leche materna, que por sus mecanismos inmunológicos provoca que sea de mejor calidad, mientras que los alimentados con biberón deben adquirir esa protección al exponerse al medio ambiente y sus microbios”, explicó.

La doctora López Alarcón, quien próximamente participará en el Foro “Por una infancia libre de obesidad en México” en el que hará un compendio de los resultados de diversos protocolos y de estudios publicados, recordó que los primeros protocolos en esta Unidad se desarrollaron en los años ochenta.

Mediante la investigación en el IMSS se reportó que niñas y niños que son amamantados se enferman menos y cuando esto ocurre es por menos tiempo, además no pierdan el apetito, de tal manera que aún enfermos se protege su estado nutricio, destacó la doctora López Alarcón.

También se demostró que al analizar la composición de la leche materna se encontró que proporcionan ácidos grasos omega-3, “hicimos un modelo de sepsis en donde vimos que los niños hospitalizados que eran amamantados y recibían leche materna o los omega-3 seguían creciendo, mientras que los niños con fórmula deterioraban su estado nutrición”.

En el caso de las madres, se descubrió que requieren más proteínas en su dieta durante la lactancia (de 0.8 a 1.1 miligramos por kilo por día) para darle el aporte necesario a su bebé; que una mamá a pesar de estar desnutrida puede aportar los nutrientes que su hija(o) necesita para crecer, y que a través de la lactancia hay un traspaso de lípidos que le ayuda a bajar de peso.

“El Seguro Social realiza investigación básica, clínica, epidemiológica y de Servicios de Salud en relación a la lactancia, con resultados que pueden aplicarse en el corto plazo y otros a más largo plazo, pero siempre el sentido es beneficiar al derechohabiente”, enfatizó.

Especialistas temen que la COVID-19 eleve los casos de cáncer de pulmón

lunes, julio 26th, 2021

Hasta el 2020 el cáncer de pulmón, que conmemora su Día Mundial el próximo 1 de agosto, ocupó el segundo lugar en mayor número de cáncer a nivel mundial y el primero en número de muertes.

Ciudad de México, 26 de julio (EFE).- Los casos de cáncer de pulmón han aumentado en los últimos años y, aunque todavía no se tienen datos sobre cómo la COVID-19 podría incidir en el desarrollo de esta enfermedad, es un temor que los especialistas han empezado a tener.

“Sabemos que una de las causas de cáncer son las enfermedades pulmonares benignas, y la COVID-19 afecta principalmente al pulmón, pero todavía es pronto para saber si incidirá en que aparezca este tipo de cáncer, aunque es un gran temor que tenemos como especialistas”, señaló este lunes en conferencia de prensa la oncóloga Yolanda Bautista.

La experta puntualizó que hasta el 2020 el cáncer de pulmón, que conmemora su Día Mundial el próximo 1 de agosto, ocupó el segundo lugar en mayor número de cáncer a nivel mundial y el primero en número de muertes, según datos de la base de datos GLOBOCAN.

Asimismo, Bautista explicó que tan solo en 2020 se diagnosticaron 2,2 millones de nuevos casos de este tipo de cáncer, mientras que en México se hicieron 7.810 nuevos diagnósticos.

En cuanto a su letalidad, detalló que es una de las principales causas de muerte, pues el año pasado causó 1,79 millones de defunciones a nivel global, mientras que, en México, fue responsable del 18 % del total de las defunciones por cáncer, es decir, unas 7.100 personas en el año.

Detalló que el de células no pequeñas es el tipo más común de cáncer de pulmón y representa el 84 % de todos los diagnósticos de esa enfermedad.

La experta contó que el 75 % desarrolla cáncer de pulmón por tabaquismo y el resto por exposición a leña quemada, asbesto, antecedentes de tuberculosis, fibrosis en el órgano, incluso por contaminación ambiental.

DETECCIÓN, EL PRINCIPAL RETO

La especialista señaló que esta es una enfermedad asintomática, por lo que la mayoría de los pacientes llegan al diagnóstico cuando el padecimiento está avanzado.

Al menos, dijo, 6 de cada 10 casos de cáncer de pulmón se detectan en etapas avanzadas, es decir, cuando hay metástasis.

Además, lamentó que dada la interrupción causada por la COVID-19 en 2020 y a la carga actual de los sistemas de salud, se registró un caída de aproximadamente 39 % en el diagnóstico a nivel mundial.

“Por eso el principal reto sigue siendo la detección oportuna”, zanjó.

Actualmente, destacó la experta, existen cinco maneras principales en las que se puede tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas.

“Se trata con cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia”, explicó.

Añadió que las opciones y recomendaciones de tratamiento dependen de varios factores, incluidos el tipo y la etapa del cáncer, los posibles efectos secundarios y las preferencias y la salud general del paciente.

Afortunadamente, dijo, los índices de supervivencia han aumentado gracias a la innovación y tecnología, por lo que hoy los pacientes tienen más opciones para sobrevivir.

Finalmente Anna Maria Rojowska, gerente médico en la farmacéutica MSD, afirmó que aunque hasta ahora no existe una forma segura de prevenir el cáncer de pulmón, sí se puede reducir su riesgo a través de diversas acciones.

Entre ellas están no fumar o dejar de hacerlo, evitar el humo de segunda mano, evitar la exposición a cancerígenos en el lugar de trabajo, llevar una dieta rica en frutas y verduras y hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana.

Asimismo, instó a la población a informarse sobre este tipo de cáncer y si existen factores de riesgo, acudir a revisión periódicamente para detectar cualquier signo temprano de la enfermedad.

Medio millón de mexicanos están infectados con hepatitis C y sólo 5% lo sabe, alertan

lunes, julio 26th, 2021

La Organización Mundial de la Salud dio a conocer que cada 30 segundos muere una persona por hepatitis C o por sus complicaciones, las cuales pueden derivar en cáncer de hígado.

Ciudad de México, 26 jul (EFE).- Al menos medio millón de mexicanos están infectados con hepatitis C, aunque aproximadamente sólo 5 por ciento de ellos lo saben, por lo que es urgente promover campañas de detección, ya que la infección por este virus es 100 por ciento curable, advirtieron este lunes especialistas.

“Estimamos que actualmente unas 500.000 personas en México viven con hepatitis C, pero solo 5 por ciento de ellos lo saben y, de ese porcentaje, solo el 1 por ciento está siendo tratado”, aseveró en conferencia de prensa virtual Miriam Castellot, directora ejecutiva de la asociación “Unidos por una vida mejor”.

La hepatitis C es una enfermedad producida por un virus del mismo nombre que provoca inflamación en el hígado y genera cáncer en este órgano, cirrosis e incluso la muerte.

A propósito del Día Mundial de la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio, Jesús Felipe González Roldán, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, señaló en el mundo existen 325 millones de personas viviendo con esta enfermedad; sin embargo, menos de 1 de cada 10 lo sabe.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos muere una persona por esta infección o sus complicaciones.

“Es por ello que es urgente encontrar a los pacientes”, afirmó Nayelli Cointa Flores García, vicepresidenta del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa).

La experta destacó que se trata de una enfermedad silenciosa pues en sus inicios no presenta síntomas y por ello muchos pacientes ignoran que están infectados.

“Cuando ya se presentan es por que ya existe una enfermedad avanzada”, afirmó.

Entre los signos de la enfermedad están fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces color arcilla, dolor en las articulaciones e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

“El problema es que 85 por ciento de quienes sufren la infección se convierten en portadores crónicos y tienen riesgo de desarrollar cirrosis o carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado) de 15 a 25 años después de la infección”, precisó Flores García.

Hepatitis en México

De acuerdo con la OMS, unos 170 millones de personas alrededor del mundo están infectadas de Hepatitis. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro

UNA ENFERMEDAD CURABLE

La hepatitis tiene tres tipos: A, B y C. Mientras para las primeras dos existen vacunas para prevenirlas, para la tercera aún no se ha desarrollado un biológico que evite el contagio.

Sin embargo, existen medicamentos que pueden curarla y evitar que derive en enfermedades crónicas como la cirrosis o el cáncer.

Las terapias consisten en medicamentos antivirales de acción directa que se suministran por un periodo de entre ocho y 12 semanas y, de acuerdo con los expertos,”tienen efectos adversos muy bajos”.

No obstante, para el doctor González Roldán, el principal reto ahora sigue siendo la detección: “estimamos que 70 por ciento de la población ha estado en contacto con el virus, por eso todos deberíamos acudir a hacernos una prueba de diagnóstico”, puntualizó,

Explicó que aunque es común que este virus se transmita por transfusiones, uso de jeringas usadas y consumir drogas inyectables, también puede provocarse el contagio al realizarse un tatuaje, perforaciones, con algún procedimiento dental o hasta con tratamientos estéticos.

Señaló que en instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán se realizan pruebas gratuitas, por lo cual instó a la población a realizarse una.

Asimismo, la Fundhepa cuenta con un sitio web para dar a la población información confiable de la enfermedad, así como los métodos de prevención y vincular a los pacientes con las instituciones que ofrecen el tratamiento.

“Es importante que se sepa que es una enfermedad que se puede curar y tenemos la oportunidad histórica de hacerlo”, concluyó Flores García.

Las bacterias nos mataban en el pasado. Les pusimos un alto. Se fortalecieron y están de regreso

lunes, mayo 3rd, 2021

Antes de la era antibiótica, las infecciones bacterianas constituían la primera causa de muerte en el planeta. Ahora los antibióticos son sustancias con la extraordinaria capacidad de matarlas.

Por José Antonio Escudero
Personal Docente e Investigador Microbiología, Universidad Complutense de Madrid

Madrid, 3 de mayo (The Conversation).- Dijo Pasteur que la suerte solo favorece a las mentes preparadas (le hasard ne favorise que les esprits préparés). Quizás por ello cuando, a la vuelta de vacaciones, Alexander Fleming se encontró que un hongo había contaminado sus cultivos de estafilococos, no se conformó sin más. En lugar de tirarlos a la papelera observó que, cerca del hongo, las colonias de estafilococos habían muerto.

Aquella observación dio pie al descubrimiento de la penicilina, que inauguró la era antibiótica. Y créanme si les digo que los que vivimos en esta era somos unos privilegiados en la historia de nuestra especie.

Los antibióticos son sustancias con la extraordinaria capacidad de matar bacterias sin hacer daño al paciente que sufre la infección. Son, probablemente, junto con las vacunas, uno de los avances científicos más importantes en medicina.

BACTERIAS VOLVERÁN A SER LA PIRMERA CAUSA DE MUERTE 

Antes de la era antibiótica, las infecciones bacterianas constituían la primera causa de muerte en el planeta. Por eso enfermedades como la peste, la tuberculosis, la lepra o el cólera son parte inherente de nuestra historia. Esto pareció llegar a su fin cuando los antibióticos irrumpieron en escena.

Pero no era tan sencillo. El primero en advertirlo fue el propio Fleming. En 1945, en su discurso de obtención del premio Nobel, alertó de que el mal uso de estas moléculas podía seleccionar bacterias resistentes. Sin embargo, durante las primeras décadas de la era antibiótica se encontraron multitud de moléculas nuevas y los tratamientos funcionaban sin problemas. Así que los antibióticos se usaron de manera despreocupada y en cantidades masivas.

Hoy la cosa ha cambiado bastante. Hace décadas que no encontramos antibióticos nuevos y las bacterias multirresistentes (que resisten a varias familias de antibióticos diferentes) son el pan nuestro de cada día en los hospitales. De hecho, en 2014 se calculó que la resistencia a antibióticos causaba 700 mil muertes al año y que ese número se convertiría en 10 millones de muertes cada año en 2050.

Si no conseguimos frenar la resistencia, las bacterias volverán a ser la primera causa de muerte para la humanidad, y también se cumplirá la predicción de Louis Pasteur de que los microbios tendrán la última palabra (Messieurs, c’est les microbes qui auront le dernier mot).

EL ERROR DE INFRAVALORAR A LAS BACTERIAS 

¿Cómo es que no supimos predecir la aparición de la multirresistencia y la pérdida de eficacia de nuestros tratamientos? Pues, fundamentalmente, porque infravaloramos la capacidad de evolucionar que tienen las bacterias.

Lejos del modelo sencillo de mutación y selección que creímos a principios del siglo XX que regía la aparición de resistencias, las bacterias tienen múltiples estrategias muchísimo más potentes para superar situaciones adversas.

Una de ellas es la transferencia horizontal de genes, que hace que bacterias de especies diferentes intercambien ADN que les pueda resultar útil. Esto conecta a cualquier bacteria que se enfrenta a una amenaza (como por ejemplo las de nuestros hospitales cuando son tratadas con antibióticos) con soluciones que se han originado en otros microorganismos de cualquier otro punto del planeta.

Los antibióticos son sustancias con la extraordinaria capacidad de matar bacterias. Imagen ilustrativa. Foto: Richard Drew, AP.

La otra estrategia que no supimos predecir es la existencia de un acelerador evolutivo en bacterias llamado integrón. El integrón es una plataforma genética que permite a las bacterias captar genes que aportan nuevas funciones, actuando como memorias que almacenan funciones que son útiles para la bacteria. Una de las claves del integrón es que los genes que fueron útiles en un momento dado pero ya no lo son tanto se expresan muy poco. Es decir, que suponen un gasto energético bajo para la bacteria.

Esto es fundamental porque una de las causas por las que creímos que las bacterias nunca serían multirresistentes es que pensamos que la resistencia conllevaría un coste energético alto. El integrón lo soluciona expresando poco los genes que no le interesan.

Sin embargo esta situación no es estática: si la bacteria sufre el ataque de los antibióticos, el integrón se activa y reordena sus genes para dar con el gen de resistencia al antibiótico que ahora va a matarla.

Integrones tienen genes de resistencia en el mismo orden, de manera que el último gen no confiere resistencia a gentamicina. Foto: Richard Drew, AP.

En definitiva, el integrón es como una memoria bacteriana que permite aprender nuevas funciones, disminuir el gasto energético cuando estas funciones no se usan, y recordarlas cuando vuelven a ser necesarias.

Esto nos llevó a postular la teoría de que el integrón aporta a la bacteria adaptación bajo demanda.

EL INTEGRÓN EN ACCIÓN

En nuestro último trabajo, investigadores de las universidades de Oxford y Complutense de Madrid hemos podido ver al integrón en acción y confirmar esta teoría. Para ello hemos construido dos integrones que son casi idénticos en la bacteria patógena Pseudomonas aeruginosa (una bacteria que produce infecciones respiratorias).

Ambos integrones tienen tres genes de resistencia en el mismo orden, de manera que el último gen no confiere resistencia a gentamicina porque se expresa poco (pero si lo colocáramos en primera posición del integrón este gen sí conferiría resistencia). La única diferencia entre ambos integrones es que en uno de ellos no funciona la integrasa. La integrasa es precisamente la proteína que se encarga de captar y reordenar los genes del integrón.

Usando dos bacterias idénticas salvo por el gen de la integrasa –en una el integrón funciona y en la otra no– se puede comparar la capacidad de desarrollar resistencias que aporta un integrón.

Para ello, en el laboratorio forzamos múltiples poblaciones de estas dos bacterias a crecer en concentraciones cada vez mayores de este antibiótico. Así, podemos valorar su capacidad de adaptación midiendo el número de poblaciones que sobreviven y el de poblaciones que se extinguen cuando la concentración del antibiótico aumenta.

Además, hemos secuenciado los genomas de las poblaciones a concentraciones bajas de antibiótico y a concentraciones muy elevadas.

Lo que nuestros experimentos demuestran claramente es que cuando el integrón funciona permite la supervivencia de más poblaciones a concentraciones altas de antibiótico que cuando no funciona. La secuenciación ha demostrado que al principio de esta carrera evolutiva el integrón recoloca al azar sus genes de resistencia generando variabilidad genética muy rápido. Y sobre esta variabilidad puede actuar la selección por el antibiótico.

Esto es clave a concentraciones mayores en las que encontramos exclusivamente bacterias que han movido el gen de resistencia a gentamicina a primera posición del integrón y han conseguido así aumentar su resistencia.

En el futuro, nuestra investigación ayudará a diseñar intervenciones que disminuyan la resistencia y nos ayuden a frenar esta pandemia silenciosa.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

No sólo AMLO ha padecido una enfermedad como Presidente, también Zedillo, Fox, Peña, FCH…

lunes, enero 25th, 2021

Pese a que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no especifica quién asume las funciones del mandatario en caso de que sufra alguna enfermedad, sí aclara que sucedería si pide licencia temporal o definitiva. Las claves están en los artículos 84 y 85.

Ciudad de México 25 de enero (SinEmbargo).- Gustavo Díaz Ordaz, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y ahora Andrés Manuel López Obrador son algunos de los presidentes mexicanos que han presentado dificultades de salud, mientras se desempeñaban como titulares del Poder Ejecutivo.

De acuerdo con el periodista Álvaro Delgado, algunos mandatarios han sido hasta sedados, con el fin de ser atendidos por distintos padecimientos de salud.

“A lo largo de la historia del país ha habido presidentes de la República que han tenido que ser, inclusive, sedados, es decir, que han perdido la consciencia, en razón de la anestesia y que por tanto han generado una deliberación pública sobre qué pasa en caso de ausencia temporal o definitiva del titular del ejecutivo en México”, dijo hoy durante el programa “Café y Noticias”, que conduce el periodista Alejandro Páez Valera en SinEmbargo Al Aire.

[youtube ZaSE3yBFXAc]

Recordó que fue Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) el primero que dio señales de haber sufrido una intervención quirúrgica.

“El Presidente Gustavo Díaz Ordaz apareció, en algún momento, con un parche, porque había sido sometido a una cirugía, y esto fue en víspera de la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1968”, detalló.

Posteriormente, aseguró, no se tuvo información sobre algún padecimiento de los exmandatarios Luis Echeverría Álvarez (1970-1976); José López Portillo (1976-1982); Miguel de la Madrid (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Fue hasta el año 2000, ya con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) en la Presidencia, que la salud del mandatario volvió al centro de la palestra.

Zedillo Ponce de León apareció en silla de ruedas, luego de sufrir una microcirugía de rodilla, tras un juego de tenis.

Ernesto Zedillo, expresidente de México (1994-2000). Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Vicente Fox Quesada (2000-2006), agregó Delgado, inclusivo fue internado y pasó un mes en recuperación, por una hernia discal.

“Vicente Fox, que quizá sea el caso más paradigmático, el 12 de marzo de 2003, justamente cuando se discutía si México apoyaba a Estados Unidos en la invasión a Irak, de pronto fue internado y estuvo en una recuperación de un mes y sufrió esa operación el 9 de abril de 2003, estuvo inconsciente”, apuntó.

El expresidente Vicente Fox Quesada. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro

Si bien Felipe Calderón Hinojosa no presentó ninguna enfermedad grave, sí fue visto con un cabestrillo.

“Según se informó, fue consecuencia de una caída de la bicicleta y se fracturó un hombro y tuvo una contusión en una rodilla, eso fue el 30 de agosto de 2008, cuando tenía dos años en el cargo”, recordó.

El expresidente Felipe Calderón Hinojosa, Foto: Fernando Carranza, Cuartoscuro

Mientras Enrique Peña Nieto ingresó en dos ocasiones al quirófano. La primera de ellas fue el 31 de julio de 2013, por una operación en la tiroides, ahí también fue anestesiado de forma general.

La segunda ocasión fue el 26 de junio de 2015, también por una cirugía, en la que se le extirpó la vesícula biliar.

El expresidente Enrique Peña Nieto, expresidente de México. Foto: Diego Simón Sánchez, Cuartoscuro

Y ahora, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha contraído la COVID-19.

El Presidente de México tiene 67 años de edad y por la presión alta y un padecimiento de corazón, está en el grupo de alto riesgo. Sin embargo, López Obrador se ha negado a dejar sus giras por el país en vuelos comerciales y también aparece normalmente sin mascarilla. Muchos de sus colaboradores cercanos han enfermado de COVID-19.

AMLO Y LA COVID

El domingo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, de 67 años, anunció que tenía COVID-19 y que se encuentra bajo “tratamiento médico” a pesar de que tiene síntomas leves.

“Lamento informarles que estoy contagiado de COVID-19. Los síntomas son leves, pero ya estoy en tratamiento médico. Como siempre, soy optimista. Saldremos adelante todos”, informó a través de redes sociales.

El anuncio lo hizo horas después de que participara en la inauguración de unas instalaciones de la Guardia Nacional en el estado de San Luis Potosí. Un día antes, el sábado, también estuvo de gira, pero en el estado de Nuevo León.

En ninguno de sus actos el Presidente llevó mascarilla.

Por su parte, la Secretaría de Salud federal detalló que López Obrador presenta un “COVID leve” y se encuentra bajo resguardo y seguimiento de un equipo multidisciplinario, encabezado por el titular de la dependencia, Jorge Alcocer Varela.

“Hace pocos minutos apenas, el Presidente notificó, a través de sus redes sociales, que el día de hoy se confirmó infectado y con signos y síntomas de COVID-19. Felizmente, el Presidente se encuentra estable, los signos y síntomas son leves, es decir, en estos momentos él está experimentando un COVID leve”, dijo hoy el director de Epidemiología, José Luis Alomía, durante la conferencia de prensa diaria sobre la epidemia de coronavirus en el país.

¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN?

Pese a que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no especifica quién asume las funciones del mandatario en caso de que sufra alguna enfermedad, sí aclara que sucedería si pide licencia temporal o definitiva.

De acuerdo con el Artículo 85, el Presidente en funciones puede solicitar una licencia por hasta 60 días naturales.

Una vez que el Congreso la avale, quien ostente el cargo de la Secretaría de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.

Dicho mecanismo continuará en caso de que la falta del mandatario sea absoluta.

El Articulo 85 constitucional. Imagen: Captura de pantalla.

Sin embargo, puntualiza el Artículo 84, quien detente la cartera de Gobernación sólo durará en el cargo no más de 60 días, mientras el Congreso nombra a un Presidente interino o sustituto.

Quien sea nombrado como sustituto no podrá remover o designar a algún secretario de Estado, sin la autorización previa del Senado.

“Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara de Senadores”, detalla el Artículo 84.

El Artículo 84. Imagen: Captura de pantalla.

La Constitución agrega que si la falta absoluta del mandatario ocurre en los primeros cuatro años del periodo, el Congreso deberá nombrar a un Presidente sustituto para que termine el mandato.

“Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino”.

Luego de que el Presidente anunciara que había dado positivo a la COVID-19, destacó que la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, será la encargada de atender las conferencias matutinas en Palacio Nacional.

“Me representará la Dra. Olga Sánchez Cordero en las mañaneras para informar como lo hacemos todos los días”, escribió en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Sánchez Cordero dijo que atenderá las conferencias matutinas “para seguir informando a los mexicanos con responsabilidad y compromiso”.

¿Qué es el bienestar animal y cómo se relaciona con la pandemia?

domingo, enero 10th, 2021

“Tendemos a pensar que el bienestar animal aplica sólo para ciertos tipos de animales como animales de compañía o lo que tenemos más cercano a nuestra realidad, pero es importante ampliar nuestro panorama porque el bienestar animal abarca a todos los animales que están bajo nuestro cuidado”, señaló Arianna Torres, Gerente de relaciones corporativas de Humane Society International México. Respecto a la pandemia, el Mtro. Antón Aguilar, Director Ejecutivo de HSI México refirió que es importante poner atención a los “mercados húmedos”, como el de Wuhan, que son caldo de cultivo para enfermedades, ya que se hacinan varias especies silvestres, se les vende y mata en condiciones muy insalubres.

Ciudad de México, 10 de enero (SinEmbargo).- La pandemia causada por la COVID-19 cambió la dinámica social con el confinamiento, la sana distancia y el uso de cubrebocas, la situación aún no termina y sus consecuencias en todos los sectores como el económico, político y social continúan, sin embargo, también se presenta como una oportunidad para hablar del bienestar animal, en especial cuando las primeras noticias señalaron a un murciélago y el “mercado húmedo” de Wuhan como el epicentro de la pandemia, lugar en el que, entre otras cosas, se encuentran animales salvajes que se venden para el consumo humano.

BIENESTAR ANIMAL

“El bienestar animal es el que nos ayuda a medir las condiciones en las que se encuentran los animales. El bienestar animal va por gradientes, no es solo si hay o no hay bienestar animal, sino las condiciones en las que se encuentran los animales, en las que viven, son criados y mueren, incluso en el transporte”, señaló Arianna Torres, Gerente de relaciones corporativas de Humane Society International México (HSI).

Arianna explicó que de acuerdo a la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), que sería el equivalente de la OMS para los seres humanos, se guían por cinco libertades que se enunciaron en 1965 y son universalmente conocidas:
-Libre de hambre, de sed y de desnutrición
-Libre de temor y de angustia
-Libre de molestias físicas y térmicas
-Libre de dolor, de lesión y de enfermedad
-Libre de manifestar un comportamiento natural

Al revisar estás libertades se puede identificar en qué condiciones de bienestar se encuentran los animales. “Tendemos a pensar que el bienestar animal aplica sólo para ciertos tipos de animales como animales de compañía o lo que tenemos más cercano a nuestra realidad, pero es importante ampliar nuestro panorama porque el bienestar animal abarca a todos los animales que están bajo nuestro cuidado, o sea, especies silvestres, animales de compañía, animales de producción como animales de granja, no hay mayor o menor condición para esto, todos merecen tener estas libertades”, resaltó Torres.

El bienestar animal aplica para todos los animales, no sólo los de compañía. Foto: Shutterstock

ENFERMEDADES Y PANDEMIA

“El vínculo con la pandemia es muy claro. El vínculo más directo tiene que ver con el tráfico de fauna silvestre, los científicos nos han señalado que esta pandemia de COVID-19 se originó con toda probabilidad en los murciélagos que a su vez hubo un contagio a una especie intermedia que todavía no se identifica y de ahí pasó a los humanos, esto ocurrió en un mercado de fauna silvestre en China, estos mercados también se conocen como mercados húmedos”, señaló en entrevista a Magazine el Mtro. Antón Aguilar, Director Ejecutivo de Humane Society International México (HSI).

Anton explicó que este patrón de enfermedad que pasa de animales silvestre a humanos ya había ocurrido en dos ocasiones anteriores, con el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y con el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), esta es la tercera vez que se presenta un problema de este tipo vinculado al tráfico de fauna silvestre. “Es una lección que nos tardamos en aprender y las consecuencias han sido enormes para la salud pública mundial, para la economía, etcétera”, agregó.

En este caso es muy importante no demonizar a los murciélagos, estos animales juegan un papel importante para los ecosistemas y cuentan una función relevante como polinizadores y en el control de la población de insectos, entre otras cosas.

El Director Ejecutivo de Humane Society International México refirió que es importante poner atención a los “mercados húmedos” que son caldo de cultivo para enfermedades, ya que se hacinan varias especies silvestres, se les vende y mata en condiciones muy insalubres. Varios países han puesto restricciones a la venta de fauna silvestre como Malawi y Gabón, además la Organización Mundial de la Salud recomienda prohibir la venta y comercio de animales silvestre para consumo humano.

“El tráfico de fauna silvestre es un problema que tiene muchas ramificaciones, es un problema que amenaza la supervivencia de muchas especies, amenaza los ecosistemas, dañas el bienestar animal, los procesos de captura, transporte y comercialización son en muy malas condiciones para los animales. Más del 70 por ciento de los pericos que se capturan en México para su venta mueren en el proceso de captura, transporte y comercialización, eso te da un indicar del sufrimiento que supone para los animales. Además en el tráfico de fauna silvestre hay violencia y vínculos con el crimen organizado”, destacó.

Si los animales de granja carecen de condiciones de bienestar, también pueden ser una fuente de enfermedades. Foto: Shutterstock

Los peligros no sólo se encuentran en los animales silvestres, también los animales de granja que forman parte de la cría industrializada son un área que se relaciona con las enfermedades.

“Uno de los muchos factores de riesgo es la cría industrializada de animales para el surgimiento y la propagación de este tipo de enfermedades. Aquí lo interesante es que los animales que son producto de la cría intensiva y hago énfasis en intensiva tienen un papel decisivo como huéspedes o intermediarios porque ponen a los virus que normalmente no tendrían mucha relación con huéspedes alternativos, los ponen en estrecho contacto con los humanos y si bien la COVID surgió en un mercado de fauna silvestre, el próximo brote global podría estar relacionado con la ganadería intensiva”, reveló Arianna Torres.

Torres explicó que el número de animales que se utilizan para la producción y se crían en condiciones de hacinamiento y lugares encerrados para satisfacer una demanda global que crece cada vez más, hace de estos un punto al que se debe prestar atención.

ASUMIR RESPONSABILIDAD Y HACER CAMBIOS

Este pandemia es un llamado de atención, entre las acciones a tomar están el no comprar animales silvestres. Antón apuntó que la respuesta está en la educación y en entender que, en el caso de la fauna silvestre, no son animales que deban tenerse como mascotas, es peligroso y hay muchos riesgos innecesarios ya que hay animales de compañía que están habituados a estar con humanos.

Otro punto es disminuir el consumo de proteína animal y buscar opciones a base de plantas que dan alternativas y que ayudarán a la salud de cada uno. “Algo sumamente importante es asumir la responsabilidad que tenemos como consumidores para prevenir y una de las formas de prevenir es hacer modificaciones paulatinas en nuestra dieta en donde hagamos una reducción sustancial de esta dependencia que existe sobre la proteína de origen animal y hacer una transición hacía otros alimentos que también nos otorgan los beneficios proteicos pero de origen vegetal”, remarcó Arianna Torres.

Arianna señaló que el hacinamiento de los animales dentro de las granjas y la proximidad entre granjas se presentan como un factor que potencialmente puede generar la transmisión de un virus y por eso es importante hacer una disminución gradual. HSI trabaja mucho en dejar atrás el uso de jaulas y cajones para hacer una transición a libres de jaula y no tener a los animales hacinados en sistemas intensivos, si se reducen las jaulas y el número de animales será posible reducir este factor de riesgo.

“El bienestar animal es responsabilidad de todos”, explicó Arianna Torres.

¿Cómo inició la vacuna de Pfizer? Hace 13 años. Una pareja buscaba cura del cáncer y nació BioNTech

jueves, diciembre 17th, 2020

El éxito de BioNTech muestra la importancia que tiene el apoyo de la investigación a largo plazo que puede tener frutos que inicialmente no están ni siquiera en los planes de los científicos.

Berlín, 17 de diciembre (EFE).- La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la empresa alemana BioNTech en cooperación con la estadounidense Pfizer, es el resultado de un trabajo de más de una década en el que se había desarrollado una tecnología pensando en otras enfermedades que fue clave de cara a la lucha contra la pandemia.

“Estamos trabajando desde hace 13 años con la idea que con la tecnología ARNm (ácidos ribonucleicos mensajeros) podíamos lograr triunfos en la lucha contra distintas enfermedades”, dijo uno de los fundadores de la empresa, Uygur Sahin, durante una teleconferencia con la Canciller alemana, Angela Merkel, y los ministros de Sanidad, Jens Spahn, y Ciencia, Anja Karlizeck.

Originalmente, la idea de Sahin y su socia y esposa, Özlem Türeci, era utilizar esa tecnología para desarrollar terapias novedosas contra el cáncer.

Personal de salud ingresa a un paciente con COVID-19. Foto: Luis Torres, EFE

Personal de salud ingresa a un paciente con COVID-19. Foto: Luis Torres, EFE

Los dos científicos, según recordó hoy Sahin, fueron apoyados desde que estaban en la universidad, luego fueron respaldados para crear su empresa como emprendedores y posteriormente también para ampliar el objetivo de su investigación a las enfermedades infecciosas.

“Se nos apoyó en la universidad, se nos apoyó para lanzar la empresa lo que fue importante para ganar inversores y se nos permitió no sólo aplicar la tecnología al cáncer sino a enfermedades infecciosas”, dijo Sahin.

Karlizeck dijo que el éxito de BioNTech muestra la importancia que tiene el apoyo de la investigación a largo plazo que puede tener frutos que inicialmente no están ni siquiera en los planes de los científicos.

“A veces se me pregunta para qué se apoyan determinados proyectos. Se trata muchas veces de sentar las bases científicas para enfrentar retos que todavía desconocemos”, dijo Karlizeck.

Merkel le preguntó a los científicos en qué momentos habían pensado por primera vez que el trabajo que estaban haciendo podía servir para hacer frente al coronavirus.

“Lo recuerdo perfectamente. El 24 de enero en el desayuno decidimos empezar”, respondió Türeci.

Un trabajador transporta un contenedor con vacunas de Pfizer y BioNTech para el coronavirus, en la planta Kalamazoo de Pfizer en Portage, Michigan. Foto: Morry Gash, Pool, AP

Un trabajador transporta un contenedor con vacunas de Pfizer y BioNTech para el coronavirus, en la planta Kalamazoo de Pfizer en Portage, Michigan. Foto: Morry Gash, Pool, AP

“A partir de una publicación sobre lo que estaba ocurriendo en Wuhan pensamos que era probable que se desatara una pandemia y optamos por pasar de las terapias contra el cáncer a dedicar nuestros recursos al desarrollo de una vacuna. Desde entonces no se ha dejado de trabajar un solo día en ese programa”, agregó.

En ello, como indicó Sahin, ha sido clave la cooperación internacional, parte clave de la cual ha sido la asociación con Pfizer.

“Creo que ustedes se pueden sentir orgullosos y que nosotros nos podemos sentir orgullosos de que que la primera vacuna contra el coronavirus salga de Alemania”, dijo por su parte el ministro Spahn.

Cajas de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el coronavirus en Portage, Michigan. Foto: Morry Gash, Pool, AP

Cajas con la vacuna Pfizer-BioNTech contra el coronavirus en Portage, Michigan. Foto: Morry Gash, Pool, AP

ACUERDO CON PFIZER PARA PRODUCIR Y DISTRIBUIR LA VACUNA

“Sabíamos que nuestra pequeña empresa no estaría en condiciones de distribuir miles de miles de vacunas. Por eso emprendimos una asociación con otra que está desde hace años en el sector. Pero no solo hubo cooperación con Pfizer sino con muchas otras empresas para por ejemplo el suministro de material”, dijo Sahin.

Merkel felicitó a los investigadores por lo que habían logrado y dijo que “si pensamos en la gente que muere actualmente por coronavirus sabemos cuántas vidas pueden salvarse con la vacuna”.

Sahin, de 55 años, llegó a Alemania con sus padres, dos inmigrantes turcos, a los cuatro años; su esposa y colega Türeci, dos años más joven, igualmente de raíces turcas, nació en Lastrup, en el centro del país.

Juntos fundaron Ganymed Pharmaceuticals y BioNTech, una farmacéutica con sede en la calle “An der Goldgrube” -literalmente, “Junto a la mina de oro”-, en Maguncia, capital del estado federado de Renania-Palatinado y ciudad vecina a la metrópolis financiera y banquera de Fráncfort.

Este matrimonio de científicos germano-turcos fundó BioNTech en 2008, con apoyo de varios socios. Presiden su junta directiva, de la que asimismo forman parte los estadounidenses Sean Marett y Sierk Poetting.

La COVID-19 incrementó las consultas por obesidad en México, dicen expertos de la salud

miércoles, diciembre 9th, 2020

El estudio arrojó datos para asegurar que el 76 por ciento de los encuestados dicen no tener intención de perder peso, mientras que el 69 por ciento no se siente motivado a perder peso, a su vez, 34 por ciento dice no contar con los medios económicos para soportar el esfuerzo de la pérdida de peso.

México, 9 de diciembre (EFE).- La pandemia incrementó las consultas por obesidad y sobrepeso en México tanto en clínicas públicas como en las privadas, debido a ser este un factor que puede llegar a complicar la salud del paciente que llegue a contraer la COVID-19.

En la mesa de diálogo online “Retos para la atención de la obesidad e implicaciones ante el COVID-19”, expertos de distintas instituciones de la salud informaron este jueves sobre el incremento que han visto en las consultas por obesidad y sobrepeso, además de presentar los resultados del estudio ACTION-IO del cual México formó parte.

“En el inicio de la pandemia se vio una contracción de los servicios en la clínica, sin embargo, cuando las autoridades competentes informaron que la obesidad y el sobrepeso eran factores de riesgo, el incremento en las consultas fue más que evidente, tanto de pacientes nuevos como de los habituales”, aseguró el especialista en cirugía bariátrica y jefe de la clínica de obesidad del Hospital Ángeles Lomas, Fernando Pérez Galaz.

Hasta el momento, México reporta 1.19 millones de contagios y más de 110 mil muertos por el coronavirus.

El 16.5 por ciento de los hospitalizados por COVID-19 en el país padecía alguna enfermedad relacionada con el sobrepeso y la obesidad, según detalló el experto en endocrinología y académico del hospital universitario de Nuevo León Leonardo Mancillas.

En cuanto a los resultados del estudio ACTION-IO que se presentó al Congreso Europeo Internacional sobre Obesidad 2020 (ECOICO) y en el que participaron cerca de dos mil 800 profesionales de la salud de 11 países y 14 mil 500 personas con obesidad de Arabia Saudita, Australia, Chile, Corea del Sur, España, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Italia, Japón, México y Reino.
La especialista en psicología clínica, parte de equipo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), puntualizó que de las 14 mil personas participantes, dos mil fueron de nacionalidad mexicana.

El estudio arrojó datos para asegurar que el 76 por ciento de los encuestados dicen no tener intención de perder peso, mientras que el 69 por ciento no se siente motivado a perder peso, a su vez, 34 por ciento dice no contar con los medios económicos para soportar el esfuerzo de la pérdida de peso.

Para lo cual, los tres expertos coincidieron en recomendar a la población, ante los nuevos hábitos que la pandemia trajo como el sedentarismo, que sean capaces de tomar acción y de acudir a la ayuda profesional adecuada para tratar problemas de peso y obesidad.

¿Por qué hay reacción alérgica a vacunas?, ¿es de riesgo? Expertos lo aclaran y piden tranquilidad

miércoles, diciembre 9th, 2020

Los científicos dijeron que la gente puede ser susceptible a algunos componentes de la vacuna, como la gelatina o la proteína de huevo, o a la propia vacuna. A las personas con alergias al huevo en ocasiones se les aconseja no vacunarse contra la influenza, debido a que esa vacuna se cultiva principalmente en huevos de gallina.

Ciudad de México, 9 de diciembre (AP).- Las vacunas pueden causar reacciones alérgicas ocasionales, pero generalmente son poco comunes y de corta duración.

Los reguladores británicos están revisando los reportes de reacciones alérgicas en dos personas que recibieron la nueva vacuna contra el COVID-19 de Pfizer el martes, el primer día de la campaña de vacunación en el Reino Unido. Mientras tanto, pidieron a la gente que no se aplique la vacuna si tienen un historial de reacciones alérgicas graves.

A continuación un vistazo de las reacciones alérgicas a las vacunas:

¿QUÉ TAN SEGUIDO OCURREN?

Las reacciones alérgicas pueden presentarse con varias vacunas y los expertos dijeron que no es algo inesperado.

En el ensayo realizado por Pfizer y su socio alemán BioNTech en 42 mil personas, la tasa fue casi la misma entre aquellos que recibieron la vacuna contra el coronavirus y a los que se les administró una placebo. Los analistas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos que revisaron los datos de seguridad del estudio encontraron que 137, o el 0.63 por ciento, de las personas vacunadas reportaron síntomas que indicaban una reacción alérgica, respecto a los 111, o 0.51 por ciento, del grupo de control.

Un estudio realizado en Estados Unidos en 2015 que revisó la tasa de anafilaxia —una reacción alérgica que pone en riesgo la vida— encontró que se presentó aproximadamente una vez en cada millón de dosis de la vacuna. El estudio revisó a niños y adultos que recibieron vacunas contras varias enfermedades, como polio, sarampión y meningitis.

“Para la población en general esto no significa que deberían estar nerviosos de ser vacunados”, dijo Stephen Evans, experto en vacunas en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Señaló que incluso los alimentos comunes pueden provocar reacciones alérgicas graves.

¿POR QUÉ SE PRESENTAN ESTAS REACCIONES?

Los científicos dijeron que la gente puede ser susceptible a algunos componentes de la vacuna, como la gelatina o la proteína de huevo, o a la propia vacuna. A las personas con alergias al huevo en ocasiones se les aconseja no vacunarse contra la influenza, debido a que esa vacuna se cultiva principalmente en huevos de gallina.

Los síntomas más comunes de una reacción alérgica incluyen: comezón, irritación en la piel, tos o problemas para respirar.

Los ingredientes exactos utilizados en la nueva vacuna contra COVID-19 de Pfizer son propietarios y no se han difundido públicamente. La vacuna usa una nueva tecnología y está recubierta de nanopartículas lipídicas, que se han utilizado en medicamentos.

¿Por qué ancianos y personas con otras enfermedades son más vulnerables a la COVID? Estudio lo explica

martes, diciembre 8th, 2020

Un estudio encabezado por investigadores de la Universidad McGill dio a conocer más información sobre la COVID-19 y por qué personas con enfermedades crónicas y ancianos son más propensos a desarrollar síntomas graves, a diferencia de los portadores jóvenes y sanos.

Madrid, España, 8 de diciembre (Europa Press).- Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad McGill (Canadá) ha apuntado que las proteínas implicadas en el inicio de la infección por COVID-19 puede hacer a los ancianos y a las personas con otras enfermedades más vulnerables, ya que el virus se une a las células huéspedes de diferentes animales. Una mayor oxidación celular con el envejecimiento y la enfermedad puede explicar por qué esta parte de la población se infectan más a menudo y más gravemente.

Entender por qué algunos animales se infectan y otros no podría ser la clave para desbloquear nuevos tratamientos y terapias. En un estudio publicado en la revista Computational and Structural Biotechnology Journal, los investigadores analizaron las secuencias de proteínas disponibles del virus y los receptores de la célula huésped a través de diferentes especias para averiguar por qué.

“Sabemos que el virus puede infectar a humanos, gatos, perros y hurones, pero no a bovinos y cerdos. Además, la COVID-19 ataca a los ancianos y a las personas con afecciones subyacentes más severamente que a los jóvenes y sanos. Hasta ahora las razones de esto no estaban claras”, explica uno de los líderes del estudio, Jaswinder Singh.

El estudio podría dar paso a nuevos tratamientos para combatir la COVID-19. Foto: Luis Torres, EFE

Una vez dentro de una célula anfitriona, el virus secuestra la maquinaria metabólica de la célula para replicarse y propagarse. Los picos de proteína del virus se adhieren a un receptor de proteína en la superficie de la célula anfitriona llamado ACE2, fusionando las membranas alrededor de la célula y el virus. Este proceso permite que el virus entre en la célula y coopte su maquinaria de creación de proteínas para hacer nuevas copias de sí mismo. Las copias pasan entonces a infectar otras células sanas.

El estudio canadiense logra dar mas información de como actúa la COVID-19 sobre la creación de proteínas del cuerpo del infectado. Foto: Gustavo Amador, EFE

Al analizar las proteínas y sus bloques de construcción de aminoácidos, los investigadores descubrieron que los animales susceptibles al virus tienen algunas cosas en común. Tales animales como los humanos, los gatos y los perros tienen dos aminoácidos de cisteína que forman un enlace disulfuro especial que se mantiene unido por un entorno celular oxidante. Este enlace disulfuro crea un ancla para el virus.

“Nuestro análisis sugiere que una mayor oxidación celular en los ancianos o en aquellos con condiciones de salud subyacentes podría predisponerlos a una infección, replicación y enfermedad más vigorosas”, indica el coautor, Rajinder Dhindsa.

En el caso de animales resistentes al virus, como cerdos y vacas, falta uno de estos dos aminoácidos de cisteína y no se puede formar el enlace disulfuro. Como resultado, el virus no puede anclarse en la célula.

Según los investigadores, evitar que se forme el ancla podría ser la clave para desbloquear nuevos tratamientos para COVID-19. Una estrategia, sugieren, podría ser interrumpir el ambiente oxidante que mantiene los enlaces de disulfuro intactos. “Los antioxidantes podrían disminuir la gravedad de COVID-19 al interferir con la entrada del virus en las células huésped y su supervivencia posterior en el establecimiento de una nueva infección”, argumenta Singh.

En cuanto a los próximos pasos, los investigadores dicen que la tecnología CRISPR podría utilizarse para editar secuencias de proteínas y probar su teoría. Los investigadores también están investigando otras proteínas cercanas al receptor ACE2 que podrían facilitar la entrada del virus para ver si se comportan de la misma manera.

Igualdad Animal exhibe mercados en China, origen de la COVID-19: siguen siendo repulsivos (VIDEO)

viernes, noviembre 20th, 2020

Los llamados mercados húmedos de China seguían operando sin ningún tipo de restricción sanitaria en el mes de mayo, es decir, a media pandemia. Animales silvestres y domésticos se matan y venden para consumo humano. 

 Ciudad de México, 20 de noviembre (SinEmbargo).- Investigadores de Igualdad Animal México revelaron que los llamados mercados húmedos de China, donde se cree que se originó la COVID-19, seguían operando en el mes de mayo, es decir, en plena pandemia.

A pesar de la situación actual en el mundo por causa de la COVID-19, tal parece que hace seis meses en China, seguían sin cambiar los protocolos para aquellos lugares en donde se venden animales silvestres y domésticos para consumo humano.

Con ayuda de investigadores encubiertos, Igualdad Animal se dio a la tarea de ir a esos mercados negros del país asiático, para saber si las cosas habían cambiado después de la pandemia generada por un extraño coronavirus que sigue presente en el mundo y para el cual aún no hay cura.

La organización reveló que la situación no había cambiado, y con imágenes inéditas pudieron demostrar al mundo que los protocolos de sanidad parecen no existir en aquellos mercados donde los científicos creen que surgió el brote.

La crueldad animal en estos mercados puede notarse en cualquiera de los locales de venta. Foto: Animal Equality International

“Siguen recibiendo multitudes de personas y comercializando y matando todo tipo de animales sin ninguna medida sanitaria”, detalló.

Acudieron a las ciudades de Wuhan, Guangzhou, Dongguan, Guilin, Nanning y Liuzhou, en donde lograron capturar imágenes que dejan al descubierto la operación de cómo venden y matan animales silvestres y domésticos, tales como tortugas, ranas, patos, gansos, palomas y muchos más, reuniendo especies que en la vida natural no sería posible que convivieran, lo que aumenta el riesgo de la transmisión de enfermedades poco comunes.

La directora de Igualdad Animal México, Dulce Ramírez, indicó que era importante tener pruebas y constatar desde dentro que estos lugares seguían operando.

“Nuestro equipo de investigación decidió que era importante monitorear la situación de los mercados húmedos para constatar con nuestros propios ojos la situación real que se vivía en estos lugares. Teníamos un compromiso con más de medio millón de personas que ya habían firmado nuestra petición para ayudar a los animales que son traficados y matados sin la más mínima consideración, y acabar con el riesgo latente que estos lugares significan para la humanidad”, consideró.

Entres 2014 y 2019, los investigadores ya habían capturado las primeras imágenes de estos mercados húmedos tanto en China como en Vietnam e India, dejando al descubierto el abandono y la crueldad de estos sitios.

“Resulta realmente preocupante ver las condiciones en las que se transportan y comercializan animales en estos lugares, pero las matanzas son peor aún. Los animales son elegidos por los compradores y, estando completamente conscientes, son cruelmente destazados sin ningún control de sanidad. Sencillamente, la situación no ha mejorado”, declaró Dulce Ramírez.

Ranas, tortugas y demás animales silvestres se venden en estos mercados. Foto: Animal Equality International

EL HORROR DE LOS MERCADOS HÚMEDOS

En marzo, a inicios de la pandemia, las investigaciones para saber de dónde había surgido el coronavirus que paralizaba a todo el mundo, señalaron directamente a los mercados húmedos de Wuhan, China, ciudad en donde se había originado todo.

Las imágenes de estos sitios en donde los animales silvestres y domésticos vivos son matados sin ningún tipo de salubridad para la venta sorprendieron y se viralizaron en redes sociales.

No hay salubridad en la mayoría de estos espacios donde se matan a los animales al instante. Foto: Animal Equality International

Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que a pesar de que este tipo de mercados se consideran de primera necesidad para las personas de bajos recursos, era inminente que se prohibiera su operación por lo que acontecía al mundo.

“Estos mercados húmedos son una importante fuente de empleo y alimento para millones de personas en todo el mundo pero en muchos sitios no están suficientemente regulados y están pobremente mantenidos. La OMS considera que deben ser reabiertos sólo si cumplen los estándares necesarios de seguridad alimentaria e higiene”, declaró.

También la OMS pidió a los gobiernos imponer “estrictas prohibiciones en la venta y comercio de vida salvaje como alimento”, para prevenir futuras pandemias como la que se está viviendo, pues aseguró que “un 70 por ciento de los virus son zoonóticos”, es decir, pasan al hombre a través de animales.

LOS RASTROS NO TAN ALEJADOS DE ESE ESCENARIO

Varios fueron los que se quejaron de las impactantes imágenes de los mercados húmedos chinos, pero en México los rastros clandestinos no están tan alejados de esa realidad, pues también se vive día a día la crueldad animal y las situaciones insalubres.

Igualdad Animal reveló que en la Ciudad de México, Estado de México y otras entidades se matan animales, incluso por menores de edad, en patios o bodegas con crueldad y sin ninguna medida de higiene ni controles sanitarios para después venderlos al público, lo que los convierte en una amenaza para la salud de los mexicanos y viola la NOM-194, y NOM-033.

“Cada año, sólo en la capital del país son asesinados 144 millones de animales en rastros clandestinos, como cerdos bebés enumerados en las orejas o borregos para barbacoas”, documenta.

Y las imágenes no son menos agresivas que las de Wuhan. En un video de la organización internacional, se ve a un borrego revolcándose en el piso amarrado de las patas con una cuerda ensangrentada a lado de una cazuela desbordando su sangre.

En los mercados húmedos de China es común ver este tipo de imágenes donde animales heridos son tratados como objetos que no sienten. Foto: Animal Equality International

La regulación de estos lugares está lejos de realizarse, cada vez son más los sitios donde estas prácticas se ven como algo “normal” e incluso la sociedad pide que la carne esté “lo más fresca posible”.

NO APRENDEMOS

A pesar de las crisis sanitarias que se han vivido en el mundo, la sociedad sigue sin entender y reducir el consumo animal. La historia nos recuerda que:

-En 2003 más de 8 mil personas adquirieron el SARS  transmitido por un murciélago y civeta (un manjar en China).

-En 2005 brotó la influenza aviar.

-En 2009 se registró la gripe porcina.

-En 2012 fue el MERS por consumo de carne y leche de camello.

-En 2014-16 tocó el ébola, cuyo huésped es el murciélago frugívoro.

-En 2019-20, el coronavirus derivado del mercado en Wuhan, China, donde de manera insalubre se vendían murciélagos, pangolines, cocodrilos, perros, gatos, pollos, cabras y demás.

Todas estas enfermedades tienen un origen común: un virus exclusivo de poblaciones animales que muta, invade a un humano y de ahí se propaga como patógeno nuevo humano. Algunas pueden ser tratadas y erradicadas, pero otras más, como la COVID-19, son casi imposibles de curar, y mientras se busca un tratamiento, sigue cobrando millones de vidas en el mundo.

¿No puedes salir por tu medicina? Amazon abre su farmacia online y te la lleva hasta la puerta de tu casa

martes, noviembre 17th, 2020

Amazon sorprendió a sus clientes con una nueva forma para adquirir sus medicamentos, ahora también lo pueden hacer desde la aplicación con su farmacia online, sólo deben ingresar sus recetas y recibirán hasta la puerta de su casa sus productos. 

Por Joseph Pisani 

Nueva York, 17 de noviembre (AP).- Amazon abrió una farmacia online el martes, brindando a sus clientes la posibilidad de comprar medicación y pedir sus recetas a través de sus celulares y recibirlos en la puerta de su casa en un par de días, como un libro o papel higiénico.

El posible impacto de la entrada de Amazon en la industria farmacéutica sacudió al sector de inmediato. Antes del inicio de las cotizaciones matinales, las acciones de CVS Health Corp. caían casi un 7 por ciento y las de Walgreens perdían un 10 por ciento.

Las grandes cadenas confían en sus farmacias para lograr un flujo constante de clientes que acuden con regularidad a buscar su medicación.

Amazon dijo que ofrecerá las medicaciones con receta más habituales a partir del martes, incluyendo cremas, pastillas, y tratamientos que necesitan mantenerse en frío, como la insulina. Los compradores deben abrir un perfil en el cibersitio de Amazon y hacer que sus médicos envíen las recetas al gigante del comercio electrónico con sede en Seattle.

Se aceptan la mayoría de los seguros de salud. Pero los miembros del servicio Prime que no dispongan de uno podrán comprar medicamentos, tanto genéricos como de marca, a través de la plataforma con un descuento.

Amazon posó su mirada en la industria de la atención sanitaria hace tiempo. Hace dos años, invirtió 750 millones de dólares en la compra de la farmacia online PillPack, que organiza los medicamentos en paquetes en función de la hora y el día que deben tomarse.

Amazon dijo que mantendrá PillPack, que se centrará en el envío de medicación a gente con enfermedades crónicas.