Posts Tagged ‘fauna’

Fauna, de Nicolás Pereda: La filtración de la narcocultura en lo cotidiano

miércoles, junio 29th, 2022

Fauna, película escrita, dirigida, editada y producida por Nicolás Pereda, está disponible en salas de cine. Un filme que cuenta dos historias que ilustran cómo la narcocultura se ha infiltrado en nuestra cotidianidad.

Ciudad de México, 29 de junio (SinEmbargo).– A la quietud de un pueblo minero en algún sitio al norte de México llegan Gabino (Lázaro Gabino Rodríguez) y Luisa (Luisa Pardo) para visitar a sus padres. Ambos hermanos desean pasar tiempo en familia, pero Luisa también aprovecha el viaje para presentar a su novio, Paco (Francisco Barreiro), un actor famoso por su participación en la serie de Narcos.

Apenas unos minutos después, la convivencia familiar comienza a llenarse tensiones, y como una válvula de escape, Gabino, inspirado en un libro que lee, imagina una realidad llena de misterio interpretada por su misma familia.

Fauna, del director Nicolás Pereda, es un filme que se divide en dos historias, una que nos relata lo cotidiano dentro de las relaciones familiares, y la otra, sobre un hombre en la búsqueda de otro sujeto sin razón aparente. Dos historias que se desarrollan bajo el velo de cómo la narcocultura se ha ido infiltrando en las vidas de la población.

“Lo primero que me interesó fue cuando estaba pensando sobre la representación de la violencia en México y cómo las series de televisión y el arte contemporáneo, narcocorridos y las películas de los últimos 10 o 15 años han formado como un idea de lo que es el narco en Mexico y como que había algo de eso que me parecía peculiar y peligroso”, señala Pereda en entrevista con SinEmbargo.

[youtube WnxLMU26TCk]

Influido por libros como Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México (2018) de Oswaldo Zavala, Fauna: Desplazamientos (2012) del uruguayo Mario Levrero y el filme Sonata de otoño (1978) de Ingmar Bergman, el director comenzó a escribir su guión desde diferentes elementos que lo inquietaban y lo invitaban adentrarse en ellos.

“La labor de escritura de Fauna más que de escritor era como de compilador, era como una especie de cómo utilizo todos estos elementos que me interesan que según yo están vinculados de alguna u otra manera, cómo hago para que se toquen, para que hablen entre sí, para que se generen ecos y en ese sentido fue un proceso distinto a lo que habitualmente se imaginó uno que es el proceso de escritura, que es ir pensado en una historia en la cabeza y la vas escribiendo, para mí eran como elementos muy concretos y ver como encajaban todos ellos”.

Alejándose de su discurso político, pero con el interés de explorar a través de distintas narraciones cómo se ha ido escabullendo en el imaginario colectivo la narcocultura dio cuenta en la complejidad de un tema que termina cayendo en peligrosos estereotipos.

“Mi preocupación principal es la idea de la manera en que se representa la violencia en México. Se reduce al narcotráfico una serie de personas que por más que sí existan, que son estos capos de las drogas, son un eslabón pequeño más de una complejidad de un narcotráfico que va mucho más de esos capos y de estas personas. Estas personas son parte de un mecanismo más grande en las que están involucrados el Estado, por supuesto, los militares, la policía, los gobernadores, los presidentes municipales, los duelos de industrias”.

“Uno empieza a ver que, claro, ese universo del crimen organizado está totalmente metido en la fabrica social, totalmente metido en el Estado, y separarlo de esa manera como se suele hacer en la películas y darles el crimen organizado a estas personas con sombrero y con botas y grandes personalidades genera una posición muy cómoda para el Estado también porque entonces el Estado no se vuelve complice sino también se vuelve medio inepto, pero es mucho peor decirle al Estado que es un complice a que es el Estado te diga ‘no, no es que sea complice, sino que son muy fuertes para nosotros. Tienen mucho poder'”, agrega.

Gabino (Lázaro Gabino Rodríguez) y Luisa (Luisa Pardo). Foto: INTERIOR XIII

EL CINE DE NICOLÁS PEREDA

El filmografía de Nicolás Pereda se extiende a más de un a docena de películas que van desde la ficción, el documental y los cortometrajes en los que se ha visto interesado por mostrar sociedad de México desde su cotidiano explorando la cultura y las relaciones humanas.

Entre los filmes del director destacan cintas como ¿Dónde están sus historias? (2007), Juntos (2009), (2009), Todo, en fin, el silencio lo ocupaba (2010), El verano de Goliat (2010) y Los mejores temas (2012). Cintas formadas desde narraciones fracturadas.

“La manera en la que yo pienso el cine no se basa como a partir de la narración de una historia, no es que lo rechace sino simplemente no está dentro de mí, no es lo que me entusiasma ni cuando veo películas ni cuando las pienso, incluso hoy me cuesta trabajo seguir las narrativas en muchas películas y es lo que menos me interesa y cuando pienso en las películas que me encantan, no me acuerdo ni de qué van, me acuerdo del momento, de situaciones concretas, pero no me acuerdo de la historia, qué les pasaba eso a mí es algo con lo que conecto mucho menos y sin embargo, me interesa mucho el presente y me gusta mucho como poder entender todas las cosas de una situación y que aún así me parezcan extrañas o me generen cierta extrañeza en ese sentido la repetición me encanta porque es como ver todo tal y como lo entiendo, la repetición con variación, entonces es todo como lo entiendo pero con algo de extrañeza. Eso es tanto como me gusta ver como lo que gusta hacer, siento que hay algo de ese universo que es bastante como primario”.

Las actrices Luisa Pardo y Teresita Sánchez. Foto: INTERIOR XIII

En director habla sobre el recurso de la repetición que aparece en sus películas como colaboraciones en las que insiste trabajar con actores como Teresita Sánchez, Lázaro Gabino Rodríguez, Francisco Barreiro o José Rodríguez López.

“Hay algo de la petición que tiene que ver con la naturaleza que es como eso, como el mundo: las olas del mar, la Tierra girando alrededor del Sol, las flores crecer y caer y cada año como renovarse, el paisaje siempre están cambiando pero siempre es el mismo. Hay algo como muy primordial en torno a la repetición que me interesa y al mismo tiempo es algo muy paradójico porque la repetición es por un lado completamente ligada a lo más orgánico y más natural y por otro genera una extrañeza radical, entonces hay algo que me gusta de esta paradoja, debería ser muy humano, porque los humanos vivimos en una contante repetición, pero al mismo tiempo cuando lo vemos nos parece rarísimo”.

El cine de Nicolás Pereda ha sido parte de 30 retrospectivas en todo el mundo y ha estado presente en los grandes encuentros de cine como los festivales de Cannes, Berlín, Venecia, Locarno y Toronto.

Fauna, película que fue escrita, dirigida, editada y producida por él mismo, esta disponible en salas independientes y de comerciales de la Ciudad de México, y en algunos complejos de 12 ciudades del interior de la República.

Fauna. Foto: INTERIOR XIII

FOTOS y VIDEO: ¿Cómo luce el iceberg más grande del mundo? Un avión lo sobrevuela, y capta grietas y fisuras

miércoles, diciembre 9th, 2020

Un avión de la Fuerza Aérea británica guiado por rastreo satelital pudo acercarse lo suficiente al iceberg, revelando grietas y fisuras dentro de su cuerpo principal, de aproximadamente cuatro mil 200 kilómetros cuadrados.

Reino Unido, 9 de diciembre (RT).- Un avión A400M de la Real Fuerza Aérea británica llevó a cabo un vuelo de reconocimiento sobre el iceberg más grande del mundo, según informaron este viernes las Fuerzas Británicas de las Islas del Atlántico Sur (BFSAI, por sus siglas en inglés).

Durante su actividad, la aeronave ha obtenido detalladas y espectaculares fotografías del témpano de hielo, conocido como A-68A, que actualmente se desplaza en aguas del Atlántico Sur en dirección a Georgia del Sur, una isla que tiene el estatus de territorio británico de ultramar.

La aeronave obtuvo detalladas y espectaculares fotografías del témpano de hielo, conocido como A-68A. Foto: Twitter @GovSGSSI

La aeronave obtuvo detalladas y espectaculares fotografías del témpano de hielo, conocido como A-68A. Foto: Twitter @GovSGSSI

Guiado por rastreo satelital, el A400M pudo acercarse lo suficiente al iceberg, revelando grietas y fisuras dentro de su cuerpo principal, de aproximadamente cuatro mil 200 kilómetros cuadrados, así como de los restos de hielo que han ido cayendo en aguas circundantes. Su gran tamaño hace imposible capturar la totalidad de su superficie en una sola toma desde el avión militar. “Esta es ciertamente una tarea única e inolvidable”, dijo el líder del escuadrón a cargo de la operación, Michael Wilkinson.

Las imágenes están siendo estudiadas por los científicos con el fin de comprender el comportamiento de este iceberg gigante. Foto: Twitter

Las imágenes están siendo estudiadas por los científicos con el fin de comprender el comportamiento de este iceberg gigante. Foto: Twitter @GovSGSSI

Las imágenes están siendo estudiadas por los científicos con el fin de comprender el comportamiento del A-68A, que amenaza con encallar cerca de la costa de Georgia del Sur. Predecir sus siguientes movimientos ayudará a determinar los efectos potenciales para el área local ya que, anteriormente, los expertos advirtieron que podría suponer un peligro para la supervivencia de miles de pingüinos y focas al bloquear sus rutas de alimentación. Además, destruiría el ecosistema del fondo marino, que tardaría décadas, si no siglos, en recuperarse. Andrew Fleming, especialista de la Prospección Antártica Británica, dijo a comienzos de noviembre que la probabilidad de colisión era de “50/50”.

El A400M pudo acercarse lo suficiente al iceberg, revelando grietas y fisuras dentro de su cuerpo principal. Foto: Twitter @GovSGSSI

El A400M pudo acercarse lo suficiente al iceberg, revelando grietas y fisuras dentro de su cuerpo principal. Foto: Twitter @GovSGSSI

Esta semana, las últimas imágenes satelitales mostraron que el A-68A está girando y potencialmente se está moviendo hacia el oeste, con lo que evitaría el impacto, pero un cambio de dirección en las corrientes podría volver a convertirlo en una amenaza.

El iceberg más grande del mundo tiene una longitud 160 kilómetros de largo y 48 kilómetros en su punto máximo de anchura. En el año 2017 se separó de la barrera de hielo Larsen, en la península antártica, considerada la parte más cálida del continente, y para los observadores resulta sorprendente que el témpano haya podido mantener gran parte de su volumen durante tanto tiempo en mar abierto. Alrededor del 70 por ciento sigue intacto.

https://www.youtube.com/watch?v=ORjUxM9OpCQ&feature=emb_title

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Fauna, del mexicano Nicolás Pereda, se presenta en San Sebastián con un toque desconcertante

lunes, septiembre 21st, 2020

Fauna, una película desconcertante, divertida y que navega entre el surrealismo y el retrato social de un México lleno de desigualdades llega a San Sebastián para su exhibición.

San Sebastián (España), 21 sep (EFE).- Actores que se repiten en dos historias diferentes, personajes reales y surreales al tiempo y un concepto de humor tan especial como efectivo. Es lo que ofrece Fauna, una película del director mexicano Nicolás Pereda, que compite en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián.

Apenas 70 minutos de metraje para contar una historia dentro de una historia. La de la búsqueda de un hombre que cuenta el libro que se lee Gabino (Gabino Rodríguez, actor fetiche del director) cuando está de visita en casa de sus padres, junto a su hermana Luisa (Luisa Pardo) y el novio de esta, Paco (Francisco Barreiro).

Una realización estática, que da protagonismo a las situaciones, sin alardes tecnológicos, un estilo que casa a la perfección con una película muy bien recibida en su proyección en San Sebastián.

[youtube TiSLFMAg7y4]

Los personajes se convierten en actores dentro de la película, que cuenta cómo Gabino y Luisa van a ver a sus padres tras muchos años de ausencia de la casa familiar.

Ubicada en un árido pueblo minero del norte de Chile, Fauna es el nombre de uno de los personajes pero también refleja la heterogénea ‘fauna’ que transita por una película llena de momentos brillantes provocados en muchas ocasiones por la inacción de los personajes.

O por sucesos tan absurdos como la falta de una toalla en un desvencijado motel o la imposibilidad de encontrar cigarrillos.

Cartel oficial de la película Fauna. Foto: EFE

Con una larga trayectoria a sus espaldas, con una quincena de títulos presentados a festivales como los Venecia o Rotterdam, Pereda se rodea de un equipo fijo que ha formado ya una familia, como reconoció en la presentación del filme la directora de Fotografía, Mariel Baqueiro.

Baqueiro representó en San Sebastián a Pereda, que vive a caballo entre México y Canadá y que no pudo viajar al certamen español por las restricciones por el coronavirus.

Director de títulos como Perpetuum Mobile (2009) -presentado en Horizontes Latinos en San Sebastian-, Verano de Goliat (2010) o Los mejores temas (2012), Pereda fue objeto de una retrospectiva en el certamen donostiarra en 2017.

Y este año está presente en la sección más abierta del festival con una película desconcertante, divertida y que navega entre el surrealismo y el retrato social de un México lleno de desigualdades.

Las películas mexicanas Fauna y Nuevo orden son seleccionadas para en la edición 2020 del TIFF

jueves, julio 30th, 2020

El festival aseguró que los filmes de este año representan una diversa selección de las películas de más alta calidad del mundo. Fauna, de Nicolás Pereda y Nuevo orden, de Michel Franco, representaran el talento mexicano.

Toronto (Canadá), 30 de julio (EFE).- El Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) anunció este jueves el listado de las 50 películas que participarán en su 45 edición, que ha quedado reducida a una sexta parte a consecuencia de la COVID-19, y en el que ninguna película española ha sido seleccionada pero sí dos mexicanas.

El TIFF ha seleccionado para la edición de este año, que discurrirá del 10 al 19 de septiembre, dos películas de ese país latinoamericano: Fauna, de Nicolás Pereda y que es una coproducción con Canadá, y Nuevo orden, de Michel Franco.

El cine español habitualmente tiene una fuerte presencia en el TIFF, que en condiciones normales proyectaría algo más de 300 películas y atraería a Toronto a miles de actores, directores, periodistas, productores y distribuidores.

Pero este año, la COVID-19 ha obligado al festival, uno de los más importantes del mundo, a reducir el tamaño de la muestra. El TIFF planea para septiembre proyecciones en autocines, alfombras rojas virtuales y un pequeño número de proyecciones en salas debido a la pandemia.

El TIFF dijo hoy que el filme A Suitable Boy, de Mira Nair, una coproducción entre el Reino Unido e India, cerrará el festival el 19 de septiembre.

El pasado 21 de julio, la organización ya anunció que la edición de este año se iniciará con el estreno mundial de American Utopia, la versión cinematográfica del director estadounidense Spike Lee del musical de Broadway creado por el que fue líder de Talking Heads, David Byrne.

TIFF dijo en un comunicado que “los filmes de este año representan una diversa selección de las películas de más alta calidad del mundo. Estas cintas reflejarán cine internacional de primera calidad, documentales y creatividad canadiense”.

El festival añadió que “la fuerte representación de mujeres, gente afroamericana, indígenas y personas de color en la selección de la TIFF refleja el continuado compromiso de la organización por normalizar la igualdad de género y racial para generaciones futuras”.

Entre las películas seleccionadas está One Night in Miami, el debut como directora de la actriz estadounidense Regina King, y Falling, dirigida y protagonizada por Viggo Mortensen.

La película de King, ganadora del Óscar a la Mejor Actriz Secundaria por If Beale Street Could Talk, cuenta la reunión en 1964 en Miami del boxeador Cassius Clay (Muhammad Ali), el activista Malcom X, el cantante Sam Cooke y el jugador de fútbol americano Jim Brown.

Otras películas destacadas son Nomaland, de Chloé Zhao y protagonizada por Frances McDormand, y que también se proyectará en los festivales de Venecia, Telluride y Nueva York) y Ammonite, con Kate Winslet.

Precisamente la británica Winslert, ganadora del Óscar a la mejor actriz en 2009 por The Reader, recibirá el 15 de septiembre el Premio Homenaje de el TIFF en una ceremonia virtual.

Microsoft anuncia una inversión de 1,100 mdp en México para salvar especies y crear universidades

jueves, febrero 20th, 2020

Una de las razones enlistadas por el Presidente López Obrador para lograr la confianza empresarial ante el mercado mundial, fue la ratificación y firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T.MEC).

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de febrero (SinEmbargo/AP).- Microsoft anunció el jueves un plan de inversión en México por mil 100 millones de dólares para desarrollar programas de entrenamiento de personal e incrementar la capacidad de los servicios informáticos en la nube.

Ejecutivos de la empresa dijeron que el dinero se utilizará para establecer un centro regional de datos como parte de un programa que Microsoft llama “Innovando por México“.

Parte de los recursos se utilizarán para ayudar a monitorear a especies en peligro, como el tiburón. También se enfocará en el desarrollo de universidades virtuales en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En noviembre pasado, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, sostuvo un encuentro con directivos de la empresa estadounidense de tecnología con quienes dijo que avanzó en los planes conjuntos para crear tres universidades y desarrollar un programa contra la corrupción.

“Seguimos avanzando en acuerdos con Microsoft. Hoy hablamos de la creación de tres universidades y del combate a la corrupción con tecnología de punta”, dijo en un mensaje por la red Twitter después de la reunión en el Palacio Nacional.

Añadió que coincidió con los directivos en que, “una vez aprobado el T-MEC en Estados Unidos, las empresas automotrices, aeroespaciales y de logística establecidas en México invertirán más en sistemas de manejo de datos y comunicación”.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la inversión muestra que los inversionistas tienen confianza en México tras la ratificación del nuevo acuerdo de libre comercio con Canadá y Estados Unidos.

César Cernuda Rego, presidente de Microsoft Latinoamérica. Foto: Presidencia.

“Hoy entusiasma mucho anunciar que durante los próximos cinco años se invertirán en México mil 100 millones de dólares enfocados en expandir el acceso a la tecnología digital a personas y organizaciones de todo el país”, afirmó  Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft.

César Cernuda Rego, presidente de Microsoft Latinoamérica, presentó durante la conferencia de prensa matutina del Mandatario mexicano, el plan “Innovar por México” que pretende llevar internet a las comunidades más necesitadas.

Adelantó que el Consejo Mexicano de Negocios creará un consejo para compartir experiencias en el ramo.

Más de 90 especies se incorporan al sistema de control de comercio para evitar su extinción

miércoles, agosto 28th, 2019

Del mundo marino, el tiburón mako -el más rápido y amenazado- y los peces guitarra y rinoceronte fueron incorporados a un capítulo del acuerdo que implica que solo podrán ser exportados o reexportados con permisos especiales, que se emiten únicamente cuando la supervivencia de la especie en su medio natural no está amenazada.

Por Isabel Saco

Ginebra, 28 de agosto (EFE).- Desde mamíferos como elefantes, jirafas, rinocerontes hasta diversos tipos de reptiles, rayas, el tiburón mako y varios tipos de árboles exóticos están entre las 93 nuevas especies que han sido incorporadas a un sistema de control de su comercio para evitar su extinción.

Con este resultado ha concluido hoy miércoles en Ginebra la conferencia de los Estados que participan en un acuerdo para la conservación de la flora y fauna (Cites, por sus siglas en inglés) a través de prohibiciones o restricciones de su comercio internacional.

“Las decisiones que han salido de esta conferencia van a tener un impacto muy grande porque ayudarán a prevenir extinciones a nivel mundial”, declaró a Efe la secretaria general de la entidad que gestiona el acuerdo, Ivonne Higuero.

Los elefantes concentraron buena parte de la atención durante los once días de la conferencia ante los intentos de distintos grupos de países africanos de modificar las regulaciones para el comercio de estos animales y de sus colmillos, cuyo marfil es fuente de tráfico ilegal.

Africa llegó dividida en este cuestión, con un grupo de países de Africa central y occidental que reclamaban prohibir por completo el comercio de todos los elefantes del continente (bajo el entendido de que los paquidermos no saben de fronteras y pasan de un país a otro).

En oposición, cuatro países del sur de Africa (Zambia, Namibia, Botsuana y Sudáfrica) pidieron que se les permita vender sus reservas de marfil, lo que se rechazó debido a que las dos últimas ventas autorizadas (en 1998 y 2008) dispararon la demanda y la caza furtiva de elefantes.

Este resultado fue muy amargo para este grupo de países, que tienen importantes reservas de marfil acumuladas procedentes de elefantes muertos de forma natural y que -desde su punto de vista- constituyen una riqueza que no beneficia a las comunidades que participan en los programas de conservación de los elefantes.

En un caso similar, la conferencia decidió por mayoría rechazar la solicitud de Estawini (antes Suazilandia) y Namibia para que se les autorice el comercio de sus rinocerontes blancos y de sus cuernos, que alcanzan precios astronómicos en el mercado ilegal asiático donde se les atribuyen propiedades medicinales.

Del mundo marino, el tiburón mako -el más rápido y amenazado- y los peces guitarra y rinoceronte fueron incorporados a un capítulo del acuerdo que implica que solo podrán ser exportados o reexportados con permisos especiales, que se emiten únicamente cuando la supervivencia de la especie en su medio natural no está amenazada.

El mismo nivel de protección ha sido concedido a decenas de otras especies, como el pepino de mar (popular en la alta cocina del sudeste asiático), lagartos, caballos de mar, jirafas, así como a especies de flora, tales como el palo de rosa y el cedro rojo, oriundos de Latinoamérica.

Una protección reforzada, por la que se prohibirá sin excepciones su comercio internacional, se decidió en favor de la nutria lisa, una especie muy amenazada no sólo por su piel, sino porque se ha convertido en una “moda” entre las mascotas exóticas.

No tuvo la misma suerte la rana de cristal, una especie oriunda de Latinoamérica y que se puede encontrar desde México hasta el norte de Argentina, y cuyo comercio internacional Costa Rica pidió sin éxito restringir ante el fuerte declive de su población.

La rana de cristal, una especie de apariencia única porque su piel abdominal es casi transparente y deja ver sus órganos, también ha adquirido popularidad entre los coleccionistas de Estados Unidos y Europa.

Vendedores en países como Alemania, Holanda y España las ofrecen a la venta por internet, aunque además del comercio ilegal, es la pérdida de su hábitat natural el otro factor que amenaza su supervivencia.

De las especies de flora, la Secretaria General de Cites destacó a Efe el caso del cedro rojo, un árbol de madera muy bien cotizado y que está siendo objeto de sobreexplotación en Latinoamérica, por lo que en adelante su comercio internacional estará restringido.

Otra novedad para la región ha sido la aprobación de una excepción para el comercio de palo de rosa, que estará excepto de controles cuando su madera haya servido para la confección de instrumentos musicales.

Bajo la protección de la Cites están 35 mil especies de flora y fauna cuyo comercio está muy limitado, mientras que para un millar de especies está totalmente prohibido, una situación que será revisada dentro de tres años en Costa Rica, donde se realizará la próxima conferencia de países que participan en este acuerdo.

Por primera vez, las jirafas tendrán medidas de protección para restringir su comercio internacional

jueves, agosto 22nd, 2019

Los países africanos que han liderado la campaña para proteger a las jirafas están desesperados por los pocos individuos que quedan en sus territorios y creen que restringir su comercio internacional ayudará a que la especie se recupere y atraerá la atención internacional hacia esta problemática.

Ginebra, 22 de agosto (EFE).- Las jirafas entraron hoy, por primera vez en la historia, en un mecanismo de protección mediante la restricción de su comercio internacional en respuesta a la disminución que oscila entre el 36 y el 40 por ciento de su población en los últimos treinta años.

Esta decisión fue adoptada en la conferencia de los 183 Estados que participan en la convención que regula el comercio internacional de especies de flora y fauna amenazadas, y que se celebra esta y la próxima semana en Ginebra.

Una aplastante mayoría de 106 países votaron a favor de la restricción del comercio de ejemplares vivos y sus partes, 21 en contra y 7 se abstuvieron.

La medida de protección era reclamada por países de Africa central y occidental, alarmados por el declive de la población de estos animales, pero era criticada al mismo tiempo por un grupo de países del sur del continente que defendieron los logros de sus programas de conservación.

En adelante, todo comercio internacional de jirafas estará sujeto a un permiso especial de exportación o reexportación, que sólo podrá ser expedido por la autoridades pertinentes si éstas consideran que la operación comercial no amenaza la supervivencia de la especie en su medio natural.

Las jirafas viven en libertad exclusivamente en Africa y se calcula que actualmente quedarían unos 50 mil ejemplares, dijo a Efe el científico jefe de la Secretaría que gestiona la convención, Thomas de Meulenaer.

Los países africanos que han liderado la campaña para proteger a las jirafas están desesperados por los pocos individuos que quedan en sus territorios y creen que restringir su comercio internacional ayudará a que la especie se recupere y atraerá la atención internacional hacia esta problemática.

Prácticamente todos los elefantes habitan en parques naturales, que en los países de Africa central y occidental son insuficientes en número y los que existen están equipados pobremente porque no reciben financiación adecuada.

El fuerte crecimiento demográfico en Africa es la mayor amenaza para las jirafas porque los seres humanos ocupan cada vez más territorios que forman parte del hábitat de este mamífero, explicó De Meulenaer

Además, las jirafas son blanco de caza por su carne, su cola, su piel y como trofeos.

Un grupo de países del sur de Africa (Botsuana, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue) intentó evitar que la restricción de comercio se aplicara a ellos bajo el argumento de que sus poblaciones de jirafas no solo son saludables, sino que han crecido en los últimos años.

Sin embargo, la conferencia se negó a hacer excepciones, frente a los cuales esos países dijeron que rechazaban la decisión y que presentarán reservas formales a ella.

“Rechazamos esta decisión en su integridad porque no se apoya en criterios científicos ni reconoce los progresos realizados en países que albergan el 70 por ciento de la población mundial de jirafas”, dijo un delegado de Tanzania en nombre del grupo.

La conferencia de los países de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) reúne hasta el próximo día 28 a 3 mil expertos de todo el mundo.

¿Qué ha pasado dentro de la zona contaminada de Chernóbil, 33 años después del accidente nuclear?

domingo, abril 28th, 2019

En la actualidad la zona de exclusión alberga una gran biodiversidad, de acuerdo con estudios recientes, que además confirmaron la ausencia general de efectos negativos de la radiación sobre las poblaciones de animales y plantas de Chernóbil.

Por Germán Orizaola

Ciudad de México, 28 de abril (El Diario.es/SinEmbargo).- El 26 de abril de 1986 el reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) sufrió una explosión durante unas pruebas técnicas. A consecuencia del accidente se emitió unas 400 veces más radiación que la liberada por la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima (Japón) en 1945. Este es, hasta la fecha, el mayor accidente nuclear de la historia.

Las labores de descontaminación se iniciaron de inmediato. Alrededor de la central nuclear se creó una zona de exclusión de la que se evacuaron unas 350 mil personas. Los evacuados nunca regresaron a sus hogares y hoy el área sigue vetada al ser humano.

El accidente tuvo un gran impacto sobre la población humana. Aunque no existen cifras claras, las consecuencias físicas (pérdida de vidas humanas) y psicológicas debido a la evacuación fueron graves.

El impacto inicial sobre la naturaleza fue también importante. Una de las partes más afectadas fue el pinar ahora conocido como “bosque rojo”. Esta zona recibió las mayores dosis de radiación, por lo que los pinos murieron al instante y todas las hojas se volvieron rojas. Pocos animales sobrevivieron a las dosis radioactivas más altas.

Por ello, después del accidente se asumió que la zona de exclusión se convertiría en un desierto para la vida. Dado el largo tiempo de descomposición de algunos compuestos radioactivos, se supuso que el área iba a quedar inhabitada durante siglos.

LA NATURALEZA DE CHERNÓBIL HOY

Hoy, 33 años después del accidente, en Chernóbil viven osos, bisontes, lobos, linces, caballos de Przewalski, y unas 200 especies de aves, entre otros animales.

Entre el 4 y 6 de marzo de 2019 nos reunimos en Portsmouth (Inglaterra) los principales grupos de investigación que trabajamos con la naturaleza de Chernóbil. Una treintena de investigadores de Ucrania, Francia, Bélgica, Noruega, España, Irlanda y Reino Unido presentamos los últimos resultados de nuestros análisis. Estos incluyen estudios sobre grandes mamíferos, aves nidificantes, anfibios, peces, abejas, gusanos, bacterias y la descomposición de las hojas.

Los trabajos presentados mostraron que en la actualidad la zona de exclusión alberga una gran biodiversidad. Además, confirmaron la ausencia general de efectos negativos de la radiación sobre las poblaciones de animales y plantas de Chernóbil. Todos los grupos estudiados mantienen poblaciones abundantes y perfectamente funcionales en el área.

Un ejemplo claro de la diversidad de fauna en Chernóbil lo da el proyecto TREE (de las siglas inglesas Transferencia, Exposición y Efectos). Como parte de este proyecto se instalaron durante varios años cámaras de fototrampeo por toda la zona de exclusión. Las fotos revelan la presencia de fauna abundante en todos los niveles de radiación. Estas cámaras detectaron la presencia por primera vez de osos pardos y bisontes europeos en la zona ucraniana, así como la expansión de la poblaciones de lobos y caballos de Przewalski.

Bisonte europeo (Bison bonasus), lince boreal (Lynx lynx), alces (Alces alces) y oso pardo (Ursus arctos) fotografiados por las cámaras del proyecto TREE dentro de la zona de exclusión de Chernóbil (Ucrania). Foto: Proyecto Tree, Sergey Gaschack.

Nuestro trabajo con los anfibios de Chernóbil también ha detectado abundantes poblaciones de todas las especies, incluso en las áreas de mayor contaminación radioactiva. Hemos encontrado además algún indicio de respuestas adaptativas frente a la radiación, como cambios en la coloración de las ranas. Las ranas de la zona de exclusión son más oscuras, lo que podría protegerlas de la radiación.

Sí se han detectado algunos efectos negativos de la radiación a nivel individual. Algunos insectos, por ejemplo, parecen vivir menos y estar más afectados por parásitos en zonas de radiación alta. Algunas aves también presentan daños en su sistema inmune, aumento de albinismo y alteraciones genéticas. En todo caso, estas alteraciones no parecen afectar al mantenimiento de las poblaciones.

La ausencia general de efectos negativos de la radiación sobre la fauna de Chernóbil puede deberse a varios factores.

Por un lado, los organismos vivos podrían ser mucho más resistentes a la radiación de lo que se preveía.

Adulto de Ranita de San Antón oriental (Hyla orientalis), Chernóbil (Ucrania). Mayo de 2018. Foto: Germán Orizaola.

Otra alternativa es que las especies podrían estar empezando a mostrar respuestas adaptativas que les permitieran vivir en zonas contaminadas sin sufrir efectos negativos.

Además, la ausencia de humanos en la zona podría estar favoreciendo a muchas especies, en especial a los grandes mamíferos.

Esta última alternativa indicaría que la presión de las actividades humanas resultaría ser más negativa a medio plazo para la fauna que un accidente nuclear. Una visión bastante reveladora del impacto humano en el medio natural.

EL FUTURO DE CHERNÓBIL

En 2016 la parte ucraniana de la zona de exclusión fue declarada Reserva Radiológica de la Biosfera por el Gobierno de Ucrania. Contra los pronósticos iniciales, el área sirve ahora de refugio a numerosas especies amenazadas a escala Europea o nacional. Entre ellas destacan el oso pardo, el bisonte europeo, el caballo de Przewaslki, la cigüeña negra y el águila pomerana.

Con el paso de los años, Chernóbil se ha convertido además en un excelente laboratorio natural para el estudio de la evolución en ambientes extremos.

Campiña y bosque de ribera dentro de la zona de exclusión de Chernóbil (Ucrania). Mayo de 2016. Foto: Germán Orizaola.

En la actualidad varios proyectos intentan retomar la actividad humana en la zona. Se ha popularizado el turismo de catástrofes, con más de 70 mil visitantes en 2018. Existen planes para construir plantas solares para la producción de energía. Incluso el pasado otoño se organizó un festival de música electrónica en la abandonada ciudad de Prípiat.

En 33 años Chernóbil ha pasado de considerarse un desierto para la vida a ser una zona de interés para la conservación de la fauna.

Paradójicamente, ahora es necesario mantener la integridad de la zona de exclusión como reserva si queremos que en el futuro siga siendo un refugio para los seres vivos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE El Diario.es. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Las Islas Galápagos, fauna única con un gran número de especies endémicas

lunes, abril 15th, 2019

Las Galápagos se componen por 13 islas grandes, 9 pequeñas y unos 107 islotes, pero solo cuatro están habitadas: San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana. Es imposible visitarlas e irte de allí sin haber visto una gran cantidad de especies, muchas de ellas endémicas, como cientos de iguanas marinas que toman el sol en rocas volcánicas, leones marinos que campan a sus anchas y muestran curiosidad al verte, viejas tortugas terrestres gigantes que pueden alcanzar los 150 años, además de infinidad de aves como las grandes fragatas, los simpáticos piqueros de patas azules, pingüinos o los históricos pinzones de Darwin, precisamente en los que se basó el naturalista inglés.

Por Roberto Ruiz

Ciudad de México, 15 de abril (ElDiario.es/SinEmbargo).- Si hablamos de riqueza natural pocos sitios encontrarás tan exclusivos y únicos como las Islas Galápagos, y es que su ubicación aislada en medio del océano Pacífico ha convertido este archipiélago en un verdadero santuario para una de las faunas más peculiares del mundo.

En estas islas pertenecientes a Ecuador la vida evolucionó a su manera, siguiendo su rumbo en cada una de las islas al estar aisladas entre sí, y las especies se desarrollaron según las condiciones de cada una de ellas. De ahí que Charles Darwin, cuando llegó aquí a bordo del HMS Beagle en 1835, observara cómo pinzones y tortugas terrestres habían evolucionado de manera diferente en cada isla para adaptarse a su medio. Tanto que su obra El origen de las especies vio la luz en 1859.

Hoy las Galápagos son un destino imprescindible para los amantes de la fauna, tanto terrestre como submarina, y no es raro que tras pasar unos días inmersos en una naturaleza que parece que te abraza uno no quiera salir nunca más de allí.

Las iguanas marinas comen algas y pasan gran parte del día tomando el sol. Foto: Roberto Ruiz, ElDiario.es

EL LUGAR DONDE LOS ANIMALES NO HUYEN DE TI

Las duras condiciones de las Islas Galápagos, volcánicas y con escasa agua dulce, ha hecho que en ellas no haya mamíferos, y si a esto le añadimos la ausencia de depredadores el resultado es una fauna que no le tiene miedo a nada. Hay que respetar las distancias cuando nos acercamos a los animales, al menos debes dejar un par de metros, pero ya sean iguanas, pájaros o leones marinos verás que nadie huye de ti.

Las Galápagos se componen por 13 islas grandes, 9 pequeñas y unos 107 islotes, pero solo cuatro están habitadas: San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana. Es imposible visitarlas e irte de allí sin haber visto una gran cantidad de especies, muchas de ellas endémicas, como cientos de iguanas marinas que toman el sol en rocas volcánicas, leones marinos que campan a sus anchas y muestran curiosidad al verte, viejas tortugas terrestres gigantes que pueden alcanzar los 150 años, además de infinidad de aves como las grandes fragatas, los simpáticos piqueros de patas azules, pingüinos o los históricos pinzones de Darwin, precisamente en los que se basó el naturalista inglés.

Si quieres profundizar en la fauna de Galápagos, además de dedicar tiempo a recorrer las islas, es altamente recomendable visitar la Estación Científica Charles Darwin, en Puerto Ayora (isla de Santa Cruz), donde podrás ver a la perfección la importancia que han tenido las Galápagos para comprender el reino animal.

Los leones marinos descansan en las playas y en los puertos de los pueblos. Foto: Roberto Ruiz, ElDiario.es

LAS ISLAS GALÁPAGOS BAJO EL AGUA

Si la vida es única en la superficie de las Galápagos no lo es menos bajo sus aguas. En ellas confluyen tres importantes corrientes: Humboldt, Cromwell y Panamá, y la concentración de nutrientes hace que sus aguas se conviertan en un verdadero festín para mamíferos marinos y grandes peces pelágicos.

Si buceas… te damos la bienvenida al paraíso submarino. Verás que la vida es abundante, lo mismo te sumerges en un gran banco de barracudas que unos leones marinos se acercan a jugar contigo, te quedas atónito ante un grupo de rayas águilas o sobrecogido ante una escuela de decenas y decenas de tiburones martillo. Eso si además no coincides también con algún tiburón ballena o unas cuantas tortugas marinas, claro.

Puedes contratar excursiones de buceo en las islas de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, pero si quieres llegar a los puntos de inmersión más exclusivos lo mejor que puedes hacer es contratar un crucero de vida a bordo dedicado al submarinismo, el desembolso sin duda merecerá la pena.

Y si no buceas, pero sí te gusta el snorkel, también podrás disfrutar de algunas experiencias increíbles. Lo de llegar a una cala con tu máscara y tu tubo, zambullirte y nadar con tortugas, iguanas y leones marinos a tu alrededor suena idílico ¿verdad? Pues aquí es posible y podrás hacerlo sin pagar un euro. Eso sí, si contratas una excursión específica de snorkel siempre tendrás posibilidades de ver más cosas y recibirás mucha más información.

Merece la pena ver “el baile” de los piqueros azules en el momento del cortejo. Foto: Roberto Ruiz, ElDiario.es

CÓMO LLEGAR, CÓMO MOVERSE Y CÓMO VISITAR LAS ISLAS GALÁPAGOS

Puedes visitar las Islas Galápagos de dos maneras: o a través de un crucero de varios días, para el que por ejemplo podrías pagar unos 6 mil euros en uno de cinco días; o a tu aire, contratando visitas por tu cuenta.

Si optas por esta segunda opción lo primero que tienes que tener claro es que las Islas Galápagos no son solo para millonarios. Es un destino caro, sobre todo por el precio de las excursiones, pero no imposible. Para llegar hasta las Galápagos puedes volar tanto desde Quito como desde Guayaquil, y un vuelo de un par de horas te llevará a las islas de Santa Cruz o San Cristóbal, las dos que tienen aeropuerto. Al salir del continente deberás pagar una tasa de 20 US$ para obtener la Tarjeta de Control de Tránsito y una vez en las islas otra tasa de 100 dólares como entrada al Parque Nacional nada más pongas los pies en la tierra.

Para moverte entre las islas están las “fibras”, las lanchas que comunican Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal entre sí en trayectos de un par de horas y unos 30 US$ de precio, y para desplazarte en cada isla dependerá. En todas ellas hay taxis todoterreno que puedes contratar pero en Santa Cruz hay incluso algunos autobuses públicos mucho más económicos, aunque de rutas limitadas.

Para visitar las Galápagos a tu aire tendrás que recurrir a las excursiones organizadas que se ofrecen en cada isla ya que todas las visitas han de contar con un guía oficial. Podrás contratar rutas de un día o de medio día, tanto para visitar la isla en la que estés como para navegar hasta otras islas cercanas, pero no para llegar hasta las islas más recónditas, ya que eso queda reservado para quienes puedan permitirse un crucero de varios días.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Estudio alerta sobre la crisis de la Gran Barrera de Coral en Australia; la mitad de la fauna ha muerto

lunes, abril 23rd, 2018

El fenómeno se desencadenó después de que la Gran Barrera de Coral permaneciera cubierta por agua “peligrosamente caliente” en el verano de 2016.

Ciudad de México, 23 abril (RT/SinEmbargo).- Un estudio publicado este miércoles en la revista científica Nature revela que desde 2016 ha muerto la mitad de la fauna de la Gran Barrera de Coral en Australia, que se ha convertido en “un sistema altamente alterado y degradado”.

Considerado como el arrecife de coral más grande del mundo, la Gran Barrera de Coral se extiende a lo largo de 2 mil 600 kilómetros por la costa este de Australia. Debido a la subida de temperaturas, esta “joya” de la naturaleza compuesto de corales está desapareciendo a pasos agigantados por culpa de lo que se conoce como “evento de blanqueamiento”.

Foto: Especial

Según los científicos, el fenómeno se desencadenó después de que la Gran Barrera de Coral permaneciera cubierta por agua “peligrosamente caliente” en el verano de 2016, lo que causó estragos en grandes franjas del arrecife. Entre las especies más afectadas figuran el coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y el coral tabular.

“Uno de cada tres corales murió en nueve meses”, dijo Terry Hughes, autor del artículo y director del Centro ARC de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral (CEEAC). “Se podría decir que [el ecosistema] ha colapsado […] Se ha transformado en un sistema completamente nuevo que se ve y se comporta de manera diferente, funcionando de otro modo respecto al de hace tres años”, añadió Hughes.

UN ÚNICO CULPABLE: LOS HUMANOS

En el verano de 2017 se registró un nuevo fenómeno de blanqueamiento, cuyo impacto todavía no ha podido ser evaluado por los expertos. Según Hughes, el principal y único culpable de esta destrucción natural es el calentamiento global causado por los humanos. El aumento de la temperatura del planeta hace que los océanos sean más cálidos, lo que afecta directamente a la vida de los corales.

El director del CEEAC se muestra poco optimista al respecto al futuro de la Gran Barrera de Coral, que podría desaparecer en cuestión de 50 o 100 años. En este sentido, el científico estadounidense ha señalado que es muy probable que los objetivos del Acuerdo Climático de París no se cumplan, sobre todo después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresara en junio 2017 su intención de abandonarlo.

“Los arrecifes de coral en los trópicos se degradarán durante este siglo hasta que el cambio climático se estabilice, permitiendo que las poblaciones remanentes se reorganicen en nuevos conjuntos de arrecifes tolerantes al calor”, auguran el experto.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

“La Tovara”: santuario de Nayarit, en el que habitan más de 700 especies de flora y fauna

viernes, abril 6th, 2018

En “La Tovara” habitan 16 especies diferentes como el venado cola blanca, el jaguar, el cocodrilo de pantano y de río, el guacamayo verde y varios coatís.

Ciudad de México, 6 de abril (EFE).- Los arbustos leñosos y entrelazados entre sí que forman una cueva natural son la puerta de entrada del manglar “La Tovara”, en el occidente de México y uno de los ecosistemas del Pacífico mexicano con las mayores poblaciones de fauna silvestre.

La maraña impenetrable para los propios rayos del sol, con largas ramas extendidas que descienden hasta tocar el suelo, resguardan en su interior más de 700 especies de plantas y fauna, por lo que obtuvo en 2008 el distintivo Ramsar como humedal de importancia internacional.

Las lanchas de pescadores, con turistas abordo, surcan los 18 kilómetros de angostos canales que entran como agujas en las 5 mil 733 hectáreas de “La Tovara”, ubicada en Nayarit.

“‘La Tovara’ es un santuario para los amantes de la naturaleza”, resume Evaristo Guzmán, un amplio conocedor de la zona y actual director de gestión turística de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tepic, capital del estado.

La embarcación rebota en las aguas saladas del Pacífico y en las dulces del manantial proveniente de las serranías, que han convertido a la zona en una guarnición para 199 especies de aves, 90 mamíferos, 22 reptiles, nueve anfibios, 160 insectos, 31 peces, tres moluscos y tres crustáceos.

“Aquí, los cocodrilos son los amos, hay una población estimada de 110 ejemplares”, afirma Evaristo.

Y en lo recóndito de “La Tovara”, nomenclatura que significa “agua que nace entre piedras calizas”, sobresale el cocodrilario Kiekari, que habita junto con 16 especies diferentes como el venado cola blanca, el jaguar, el cocodrilo de pantano y de río, el guacamayo verde y varios coatís.

Por sus canales cuelgan lianas, helechos y orquídeas; y en el interior de la masa forestal se erige un estanque natural de agua dulce.

“La Tovara” en Nayarit es uno de los ecosistemas del Pacífico mexicano con las mayores poblaciones de fauna silvestre. Foto: EFE

Los visitantes, protegidos por mallas que impiden la entrada de los amos cocodrilos, se dan chapuzones en las aguas cristalinas.

“Para recorrerlo son necesarias al menos tres horas, pero son tres horas donde entenderás que Dios creó la Tierra”, afirma Carlos Hernández, uno de los pescadores que conduce una lancha y que se ha convertido en guía turístico.

La región es de suma importancia para la conservación porque se presenta una alta concentración de aves acuáticas y semiacuáticas residentes y migratorias de Estados Unidos y Canadá.

Los marineros conocen cada rincón de los canales de navegación y sus más íntimos secretos, como que la leña de manglar es el ingrediente para la preparación del famoso pescado zarandeado, típico de esta región mexicana.

Carlos describe como si hubiera estado allí en el momento en que dos chozas construidas sobre el agua se utilizaron como escenario de la película mexicana “Cabeza de Vaca”, inspirada en el libro Naufragios.

No fue gratuito que se filmara la cinta en la zona, porque “La Tovara” se asienta en el municipio de San Blas, considerado uno de los dos principales puertos del océano Pacífico.

El puerto de San Blas fue fundado en el siglo XVII durante la época de la colonia española y se convirtió -según los historiadores locales- en el astillero más importante del Pacífico durante el Virreinato de la Nueva España.

Desde estas tierras zarparon las naves españolas para la exploración de Alaska, actualmente perteneciente a Estados Unidos, y la evangelización de las Californias con fray Junípero Serra por delante, el sacerdote que fundó 17 misiones.

Por su parte, Nayarit fue una región que entre 1529 y 1531 fue colonizada por el español Nuño Beltrán de Guzmán.

“La historia de México y de España desde aquí se entiende también”, agrega Evaristo Guzmán.

Funcionaria asegura que fue despedida de la subprocuraduría en el Edomex por denunciar acoso

domingo, febrero 25th, 2018

A través deTwitter, la ex subprocuradora advirtió de la situación al presidente del PRI Enrique Ochoa y aspirante presidencial José Antonio Meade.

En septiembre del 2017, con el cambio de Administración y asignación de Gabinete por parte de Alfredo Del Mazo, la Propaem quedó en manos de Luis Eduardo Gómez García, con quien ya había trabajado en el 2014 en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Coahuila/Ciudad de México, 25 de febrero (Vanguardia/SinEmbargo).- Alejandra Arias Molina, quien fuera subprocuradora de Protección a la Fauna en el Estado de México, denunció en redes sociales que luego de haber dicho ser víctima de acoso, el Gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, la despidió.

“Denuncié ACOSO y el Gobernador de EdoMex respondió CORRIÉNDOME. No busco protagonismo ni incomodarles la existencia, busco JUSTICIA y una solución”, afirmó Arias desde su cuenta de Twitter.

La exsubprocuradora advirtió en su mensaje en redes a Enrique Ochoa y José Antonio Meade al arrobarlos y pidiendo una respuesta.

En su publicación, Arias Molina señaló que era víctima de acoso de parte de Luis Eduardo Gómez, actual procurador del Medio Ambiente del Estado de México y quien es amigo de Del Mazo.

El primer mensaje lo subió poco después del mediodía, durante toda la tarde ha estado compartiendo mensajes pidiendo una respuesta de parte del Gobernador del Mazo y funcionarios priistas.

“Tengo tres meses de embarazo y mi hij@ no va a crecer en un mundo donde nos quedamos calladas y donde los hombres no nos respaldan. GRACIAS GRACIAS GRACIAS”, escribió cerca de las 15:45 horas, luego de convertirse en una tendencia en Twitter.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción. 

Investigadores mexicanos descubren organismos prehistóricos de flora y fauna encapsulados en piedras ámbar

sábado, enero 27th, 2018

Un equipo de investigación analiza artrópodos atrapados en ámbar que existieron hace 23 millones de años y han descubierto nuevos datos acerca de la flora y la fauna de la costa del golfo de México.

Por Aketzalli González

Ciudad de México, 25 de enero (Agencia Informativa Conacyt/SinEmbargo).- En las minas de Campo La Granja, ubicadas en el sureste de México, zona caracterizada por los grandes yacimientos de ámbar —resina fósil formada en el Mioceno Temprano—, se han descubierto piezas que contienen organismos que no son comunes en el registro fósil.

El grupo de investigación dirigido por el doctor Francisco Javier Vega Vera, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha dedicado los últimos años a la identificación y clasificación de los artrópodos atrapados en ámbar, en particular de crustáceos e insectos salobres, de agua dulce y terrestres, que vivieron en la zona hace 23 millones de años, cuando la región se encontraba cerca de la costa del ancestral golfo de México, en un sistema de esteros.

Las piezas de ámbar proceden de Campo La Granja y muestran un patrón de estratificación, es decir, capas de arena alternadas con ámbar, lo que se considera como una influencia de mareas en un ambiente de planicie de estero. El hallazgo de artrópodos piritizados dentro del ámbar sugiere que las charcas donde fluyó la resina contenían materia orgánica en descomposición, lo que generó condiciones anóxicas.

“Es relevante el hallazgo de los ejemplares, pues además de representar organismos raramente encontrados en el registro fósil, nos hablan de la historia del hábitat, del último comportamiento del organismo al ser atrapado y de la formación del fósil”, señaló el investigador, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Los grupos reportados son poco comunes en los depósitos de ámbar del mundo, ya que la mayor parte solo incluye plantas, insectos, arácnidos y algunos vertebrados. La variedad de fauna descubierta incluye pequeños crustáceos de estero, con grupos como copépodos, larvas parásitas de isópodos, anfípodos, ostrácodos, tanaidáceos, cangrejos e isópodos de zonas costeras, además de insectos de costa marina.

“Las minas de ámbar en Chiapas se ubican en la zona norte del estado, es una región muy extensa que abarca desde la Depresión Central (cerca de Tuxtla Gutiérrez) hasta Palenque, aunque por el momento, la peculiar fauna estuarina solo ha sido encontrada cerca de Simojovel. Los crustáceos estuarinos tienen firmas muy parecidas que se encuentran actualmente en esteros de Yucatán. Algunas de las especies son muy parecidas a las que viven actualmente, aunque hace falta más estudios para confirmar si se trata en verdad de especies que han vivido 23 millones de años”, señaló el doctor Francisco Vega, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

SECRETOS DEL ÁMBAR
Las reconstrucciones paleogeográficas indican que hace 23 millones de años existía un conjunto de lagunas y esteros que recibía aporte de ríos provenientes de las tierras altas del sur, en lo que es ahora la zona central del estado de Chiapas. Las mareas desempeñaron un papel importante en el aporte de sedimento (arena), acarreando microscópicos organismos acuáticos salobres.

La resina que emanaba del tronco al cuerpo de agua se mantenía fluida en tanto la mezcla no se secara, ya que al secarse lentamente, la resina se solidificaba y en ella quedaban atrapados los organismos, para que después una nueva capa de arena y de resina lo cubriera y volviera a solidificarse. Este tipo de formación en capas se conoce como ámbar estratificado y se caracteriza por contener gran cantidad de arena acarreada por las mareas. Es entonces probable que una sola pieza estratificada represente los eventos de mareas registrados en pocas semanas, o incluso, días.

La presencia de carbón dentro y alrededor de las piezas de ámbar sugiere que grandes incendios afectaron el área. “La resina se secretaba como una respuesta de defensa de las plantas, como una protección a la actividad volcánica (caída de ceniza incandescente). Para este momento (Mioceno Temprano, 23 millones de años), se ha documentado una intensa actividad volcánica muy cerca de esta región”, señaló Francisco Vega.

“Hay una pieza de ámbar que de un lado tiene carbón y del otro lado tiene un cangrejo, lo que nosotros pensamos es que seguramente había incendios, y entonces las plantas como defensa secretan la resina, esa es una de las posibles explicaciones. Posteriormente (Mioceno Medio), en las rocas de la zona superior ya no se registra ámbar, reflejo que la geografía había cambiado, la costa no estaba cerca y el tipo de plantas que secretaban la resina no se encontraba más en la zona”.

ACERCA DE LOS FÓSILES

Muchos de los organismos fosilizados presentan marcas de escape, producidas por el movimiento semicircular de los apéndices del animal conforme trataba de escapar de la resina que se hacía sólida. Las piezas de ámbar pueden ser vistas en el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural/Dirección de Paleontología, en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.

“Los fósiles y los artículos reportados son producto del apoyo de la Dirección de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, de la Dirección del Instituto de Geología, así como del Conacyt, a través de la beca doctoral otorgada a María de Lourdes Serrano Sánchez. También ha sido importante la intervención de los colegas del Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera, con quienes desde hace más de 20 años venimos colaborando en el estudio y reporte de crustáceos fósiles de Chiapas. A ellos llegó primero la noticia de que había sido encontrado un cangrejo en ámbar. Les avisaron y trataron de convencer a los dueños, finalmente fue prestado uno de los ejemplares y empezaron a indagar y supieron que ese tipo de animales no se encontraba en el ámbar convencional, sino del ámbar sucio, que es muy difícil de trabajar y, por tanto, no tiene gran interés comercial”, relató el investigador.

A partir de ese momento, el equipo del doctor Vega tuvo la tarea de averiguar de dónde venían los fósiles. Descubrieron que su procedencia era de minas La Granja, de la parte más basal de la secuencia estratigráfica que contiene ámbar. En dicha zona se localizan las piezas in situ, con formas alargadas y producto de flujos de resina y arena. Posteriormente, los investigadores adquirieron algunas piezas para poder revisarlas y trabajarlas en el microscopio, en un proyecto que comenzó hace ocho años.

La investigación logró concretar la tesis de la ahora doctora María de Lourdes Serrano Sánchez, incluyendo la recolección, cortado, pulido y observación detallada de más de mil piezas de ámbar. Todos los organismos encontrados fueron observados bajo el microscopio, tratados y fotografiados. La diversidad de los organismos incluyó otros grupos poco comunes en el ámbar, como nematodos y hongos saprobios.

“Tenemos equipo para cortar y trabajar el ámbar, pero es muy laborioso, porque lo primero que se tiene que hacer es descubrir esta capa de resina. Es como un sándwich, tienes una capa de resina traslúcida, pero alternada con una capa de arena solidificada (arenisca). Las capas muestran en luz ultravioleta patrones extraños de estratificación, que revelan la topografía e incluso actividad biológica, pues hay galerías de organismos perforadores y lo que al parecer son marcas de picos de aves. La presencia de crustáceos desgarrados sugiere una actividad de depredación, probablemente por aves del manglar”, describió el experto.

FAUNA DIVERSA
Con este proyecto no solo se identificaron los grupos de crustáceos, sino que se trató de entender la información sobre la paleoecología y paleoambiente. Además, varios grupos identificados representan el primer registro a nivel mundial, como es el caso de los copépodos, de los que solamente se habían encontrado fragmentos, pero nunca cuerpos fosilizados completos.

En el caso de los ostrácodos, se encontraron más de 800 ejemplares de nueve especies, adultos y juveniles, machos y hembras en perfecto estado de conservación. También fueron encontrados más de 500 anfípodos acuáticos y semiacuáticos, que se distinguen de otros crustáceos por presentar el cuerpo lateralmente aplanado. De igual forma, fueron hallados cangrejos (cuerpos y mudas) y diez especies de copépodos característicos de aguas salobres.

Un hallazgo inédito fue el de larvas de isópodos epicáridos, parásitos de las branquias de cangrejos. Además de crustáceos se hallaron otros organismos acuáticos, entre ellos insectos de los grupos de plecópteros y coleópteros (escarabajos), tanto adultos como larvas. Una de las piezas más interesantes de ámbar con insectos contiene siete escarabajos acuáticos adultos, los cuales dejaron marcas de escape a manera de halos semicirculares. En la mezcla de artrópodos crustáceos destacan dos hembras de cochinillas que acarreaban a sus crías, representando el primer registro fósil de cuidado parental.

El descubrimiento de los ejemplares en el ámbar es único en su clase en México, confirmando que la región de Campo La Granja es una zona en que se hallaba un sistema de esteros cerca de la costa en el golfo de México. La presencia de organismos piritizados indica las condiciones anaeróbicas en las que algunos artrópodos se fosilizaron, además de ser una fauna que no se ha reportado para ninguna otra parte del mundo. El hallazgo ha ameritado varios artículos en revistas arbitradas como Scientific Reports (Nature), Journal of South American Earth Sciences, Journal of Systematic Palaeontology, Historical Biology, Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie y el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.

Actualmente el grupo de trabajo del doctor Francisco Vega Vera continúa trabajando con la identificación y descripción de los grupos restantes de organismos, entre los que se incluyen formas terrestres y acuáticas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AGENCIA INFORMATIVA CONACYT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El Archipiélago de Espíritu Santo, en BCS, es una de las joyas del “acuario del mundo”

domingo, enero 14th, 2018

La zona del Golfo de California, con más de 900 islas e islotes de origen volcánico, es conocida como el “acuario del mundo”. Los visitantes pueden observar la flora y fauna a bordo de distintos tipos de embarcación, como yates, veleros y kayaks.

Por Eduard Ribas

La Paz, 14 enero (EFE).- El Archipiélago de Espíritu Santo, en el estado mexicano de Baja California Sur, es un área protegida que cautiva a los visitantes por su rica biodiversidad, lo que hace de él una de las joyas del Golfo de California, conocido como “el acuario del mundo”.

Este parque, ubicado en el noroeste del país, es visitado por un número creciente de usuarios, principalmente turistas, quienes realizan actividades basadas en la naturaleza como el buceo, la pesca deportiva o la navegación.

El parque nacional Archipiélago de Espíritu Santo alberga, tanto en sus islas e islotes como en su área marina adyacente, un número elevado de especies de flora y fauna, con más de 200 tipos de plantas y 70 animales.

Entre las especies emblemáticas del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo, Baja California Sur, encontramos al lobo marino. Foto: Twitter / @CONANP_mx

“Es un ejemplo de conservación a nivel mundial. No porque lo digamos nosotros, sino porque logramos todos los estándares de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que otorga un premio por el buen manejo de los ecosistemas”, dijo a Efe la directora del Parque, Irma González.

La zona del Golfo de California, con más de 900 islas e islotes de origen volcánico, es conocida como el “acuario del mundo” porque se encuentran prácticamente todas las especies de tortugas, ballenas y peces, así como una gran cantidad de aves, contó González, quien explicó que su conservación es posible gracias a las numerosas áreas protegidas de la región.

Entre ellos, destaca el Archipiélago de Espíritu Santo, protegido por ley desde el 2007, donde es posible encontrar una importante colonia de lobos marinos, tiburones martillo y mantarrayas que sorprenden con sus saltos fuera del agua.

“En diez años hemos alcanzado logros muy importantes, como tener la colonia de lobos marinos con mayor éxito reproductivo, con 550 ejemplares en perfecto estado”, dijo González, que también destacó las importantes anidaciones de pelícanos y gaviotas.

Durante esta década, los responsables del archipiélago han detectado un aumento de número y tamaño de los ejemplares que habitan en la zona, por lo que sostienen que es “un ejemplo viviente de la buena conservación de México con los ecosistemas”.

El Archipiélago de Espíritu Santo también es un sitio de interés turístico por su aislamiento, origen volcánico, belleza escénica y los cautivadores contrastes entre el mar y desierto.

Es necesario recorrer 25 kilómetros en embarcación desde la ciudad de La Paz, capital del estado, para visitar el archipiélago, formado por dos islas mayores (La Partida y Espíritu Santo), tres islotes y cuatro promontorios rocosos repartidos en una extensión de 105 kilómetros cuadrados.

En el Archipiélago de Espíritu Santo se realiza el monitoreo de Aves marinas, para conocer el estado de sus poblaciones. Foto: Twitter / @CONANP_mx

Los visitantes pueden observar la flora y fauna a bordo de distintos tipos de embarcación, como yates, veleros y kayaks; caminar a través de lo senderos autorizados o descansar en una de las veinte playas destinadas a actividades recreativas.

También existen numerosas áreas para llevar a cabo el buceo deportivo, incluyendo los alrededores de los islotes, donde es posible bucear en compañía de lobos marinos y observar mantas gigantes.

La geología cobra un interés especial en el archipiélago, puesto que las rocas que lo conforman se originaron antes de la separación entre la Península de Baja California y el resto del continente, contó a Efe Javier Gaitán, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Manglares, arrecifes rocosos, esteros y playas son algunos de los Ecosistemas del Archipiélago de Espíritu Santo. Foto: Twitter / @CONANP_mx

“Muchas de las formaciones rocosas revelan la historia geológica de la zona y tienen un alto interés desde un punto de vista científico”, añadió el geólogo.

Pese a haber sido catalogado como zona protegida, el Archipiélago de Espíritu Santo no escapa de la mano negativa del hombre y en el último año al menos cuatro lobos marinos han tenido que ser liberados por las autoridades mexicanas tras quedar atrapados en mallas de pesca.

Científicos buscan proteger planta Crassulaceae mediante su estudio, conservación y aprovechamiento comercial

jueves, octubre 26th, 2017

La planta Echeveria, perteneciente a la familia botánica Crassulaceae, tiene un potencial hortícola para la producción en áreas rurales. Por ello, investigadores de la UNAM, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pusieron en marcha una estrategia basada en el estudio, conservación y aprovechamiento comercial  para proteger a la hortaliza.

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México, 24 de octubre (Agencia Informativa Conacyt/SinEmbargo).- México es uno de los primeros países megadiversos del planeta, los cuales se caracterizan por poseer casi 70 por ciento de la diversidad mundial de flora y fauna. Según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), nuestro país alberga 23 mil 424 especies de plantas y dos mil 954 especies de animales.

Entre la gran diversidad de plantas destaca un género de suma importancia para el país, pero que poca gente conoce, se trata de Echeveria, perteneciente a la familia botánica Crassulaceae. México posee poco más de 80 por ciento de las 140 especies pertenecientes a este género; algunas de ellas son conocidas como siemprevivas, conchitas u orejas de burro.

En el Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se está llevando a cabo el proyecto Iniciativa interdisciplinaria para el aprovechamiento sustentable del género Echeveria (Crassulaceae), plantas con potencial hortícola para la producción en áreas rurales de México, a cargo del doctor en ciencias Francisco Vergara Silva. Este proyecto cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales.

Vergara Silva es investigador del Instituto de Biología de la UNAM y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), estudia la clasificación y evolución de plantas mexicanas, así como aspectos históricos y antropológicos de su diversidad, tanto en colecciones científicas como en el campo.

El investigador responsable del proyecto. Foto: Agencia Conacyt.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el biólogo Jerónimo Reyes Santiago, curador de la Colección Nacional de Crasuláceas del Jardín Botánico de la UNAM, y el maestro en ciencias Jorge Escutia Sánchez, hablaron sobre este proyecto en el que, además de la participación de científicos especialistas en taxonomía y filogenética de plantas de México, se colabora con productores hortícolas nacionales.

Escutia Sánchez menciona que el proyecto consiste en la producción de miles de semillas y plántulas que son enviadas a viveros rurales con la extensión suficiente para producir las crasuláceas. En esos viveros el personal recibe una capacitación que va desde enseñarles los nombres científicos de las plantas, hasta los procedimientos adecuados para su cultivo y multiplicación.

Existen cuatro viveros en donde se están produciendo especies del género Echeveria: San Miguel Totolcingo y Villa Guerrero, en el Estado de México, así como San Pedro Nopala y Cuicatlán, en Oaxaca. En los dos últimos, la producción se limita a las plantas que se dan naturalmente en la región, con la idea de obtener especímenes con certificación del lugar de origen, algo similar a lo que ocurre con la denominación de origen de algunos productos como el tequila o el mezcal.

A través de un vínculo con la empresa Recuver, impulsado por Escutia Sánchez y Reyes Santiago, y haciendo uso del Internet y nuevas tecnologías de información, se ha logrado establecer la primera red de productores de plantas nativas mexicanas, llamada Itavi, que en mixteco significa “flor hermosa”. “Nos dimos cuenta que al meter plantas a granel, hay gente que le da un concepto a la planta y luego la distribuye alrededor del mundo usando las redes de comunicación por Internet. Pero ¿por qué no hacerlo nosotros desde la academia, si tenemos la misma tecnología?”, comentó al respecto Reyes Santiago.

EL APORTE DE LA CIENCIA

Parte de la información generada por el proyecto de Problemas Nacionales se difunde a través de la página web de Itavi y un canal de YouTube. Esta plataforma digital forma parte de los productos generados durante el proyecto, con el aval de la UNAM y el Conacyt.

Los beneficios que se obtienen al comprar a través de la tienda Itavi es que las plantas se encuentran debidamente identificadas taxonómicamente, cuentan con cruzas dirigidas que las hacen resistentes a condiciones ambientales específicas. También se garantiza la salud de las plantas, incluyendo la ausencia de plagas, así como su legalidad.

Reyes Santiago mencionó que la comercialización de plantas bajo este esquema pretende que estas adquieran un valor económico y ecológico agregado, y que se forme entre la población un vínculo ligado a la identidad del país. Si las personas comprenden el origen de estas plantas, podrían sentirse orgullosas de tenerlas en casa —continúa el botánico de la UNAM— y podrían concientizarse sobre la importancia de su conservación.

Hoy en día, como sucede con muchos otros grupos de plantas de México, “no hay manera de conservar las plantas de Echeveria si no se ligan el estudio, la conservación y el aprovechamiento comercial (…) Si no hay un uso para la planta, habrá destrucción, y no solo es en México, es en el mundo entero. Lamentablemente se necesita dar un valor económico a la planta para que se le dé valor ecológico”, expresó el investigador Reyes Santiago.

La venta de las crasuláceas no solo promueve la conservación de las especies, sino que adicionalmente podría colaborar en la generación de beneficios sociales. Por ejemplo, las ganancias obtenidas de los viveros de Oaxaca ayudan a solventar gastos de escuelas y reparar las tuberías de agua del pueblo, así como retener a los jóvenes que dejan a sus familias para ir a buscar empleo en los Estados Unidos, incluso como productores de las mismas plantas que se dan naturalmente en su tierra. Estas interacciones entre procesos de investigación biológica y dinámicas socioculturales en zonas rurales del país son también de interés para científicos sociales, como etnógrafos del sureste de México e historiadores ambientales.

“¿Qué hacen los mexicanos en el extranjero produciendo plantas de su país y de sus pueblos? ¿No es ridículo? Si ya tenemos conocimiento, lo único que necesitamos es infraestructura y un concepto. Ya lo conseguimos y está funcionando de una manera extraordinaria”, afirmó Reyes Santiago.

La venta de las crasuláceas no solo promueve la conservación de las especies, sino que adicionalmente podría colaborar en la generación de beneficios sociales. Foto: Especial.

NO SÓLO SO BONITAS

Estas plantas poseen gran belleza, por lo que se usan como ornamento, pero también tienen efectos benéficos para el ser humano que habita las megalópolis. Según la doctora Margarita Collazo Ortega, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, estudios realizados en diferentes puntos de la Ciudad de México han arrojado que especies del género Echeveria son capaces de capturar metales pesados del ambiente y depositarlos en su cuerpo vegetal sin sufrir afectaciones.

“Los metales que estamos midiendo en las plantas son plomo, mercurio, arsénico, selenio, cadmio, bario y cromo, principalmente. Haber escogido metales pesados se basó en (…) su potencial de provocar enfermedades en las personas (…) La ventaja de (las especies de) Echeveria es que se pueden plantar y servir como retén de esos contaminantes”, concluyó Collazo Ortega.

Un puma que merodeaba por las calles de un fraccionamiento en Jalisco es resguardado por las autoridades

miércoles, octubre 4th, 2017

El puma estaba durmiendo en una vivienda del fraccionamiento donde merodeaba y presentaba signos de que alguien cuidaba de él.

[youtube /zO_1YWwphVw]

Ciudad de México, 4 de octubre (SinEmbargo).- Un ejemplar de puma de la especie concolor merodeaba esta tarde por las calles de una zona habitacional del municipio de Tequila, Jalisco.

Debido al riesgo que implicaba para los habitantes, el animal fue resguardado por personal de Protección Civil y Bomberos de la localidad, con la colaboración de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre del Ayuntamiento de Tlajomulco.

De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) se trata de un macho adulto de 41 kilos que ingresó a unas de las viviendas de la zona habitacional donde fue asegurado por las autoridades para evitar que reaccionara de manera agresiva.

El puma estaba durmiendo en el interior de la residencia en el momento en que llegaron las autoridades. Sus garras no presentaban filo por lo que consideran que se encontraba en cautiverio y escapó o fue liberado. Tras ser asegurado fue trasladado al zoológico de Guadalajara donde recibe atención especializada.

El año pasado un caso similar ocurrió en Tlajomulco donde un jaguar merodeaba las calles del fraccionamiento Los Sauces y fue asesinado a balazos por la policía municipal.