Posts Tagged ‘Pobreza’

PAN reitera que sus legisladores se opondrán a militarización y que defenderán al INE

domingo, agosto 28th, 2022

El líder panista adelantó que trabajarán en iniciativas para mejorar las condiciones laborales de los cuerpos de seguridad, para que se apruebe el Seguro de Desempleo, así como para defender al INE.

Ciudad de México, 28 de agosto (SinEmbargo).- El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, prometió que durante el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión trabajarán para evitar la “peligrosa” militarización del país y que se debilite al Instituto Nacional Electoral (INE).

En un comunicado, Cortés Mendoza aseguró que los Grupos Parlamentarios del PAN, desde ambas cámaras, “actuarán con responsabilidad y lealtad a México”, por lo que propondrán iniciativas para resolver la crisis de inseguridad y la pobreza en el país.

“Presentando propuestas para resolver los crecientes problemas nacionales como la inseguridad y la pobreza, cuidarán las instituciones democráticas y los contrapesos que nos hemos dado los mexicanos a lo largo de nuestra historia, además evitaremos la peligrosa militarización del país”, afirmó el líder panista.

Además, el presidente del PAN reiteró que los legisladores harán lo posible para “evitar la destrucción del país y, para ello, darán la batalla para defender con determinación al INE que nos ha dado viabilidad democrática y alternancia en el poder, así como a las instituciones, los contrapesos y los organismos autónomos”.

En cuanto al tema de seguridad, adelantó que presentarán iniciativas para fortalecer las policías civiles, nacional, estatales y municipales, así como para mejorar sus condiciones laborales “con pagos dignos, capacitación y equipamiento suficiente, para que puedan en absoluta coordinación combatir con éxito a la delincuencia organizada y los delitos del fuero común”.

Por ello, ratificó su “rotundo rechazo” a la militarización de la seguridad pública propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, “porque las democracias tienen policías civiles, y sólo las dictaduras tienen policías militares”, argumentó.

Asimismo, compartió que otras de las propuestas del PAN buscan superar la pobreza mediante la reactivación de la economía y la generación de empleos mejor pagados, que en consecuencia controlarían la inflación que, recordó, llegó al 8.62 por ciento en la primera quincena de agosto, provocando un aumento de 13.77 por ciento en los alimentos. Por ello, mencionó que insistirán en que se apruebe el Seguro de Desempleo para apoyar el ingreso familiar de quienes pierden su trabajo.

Seis gobernadores se van. Atrás dejan más pobreza y rezago educativo y de salud

sábado, mayo 21st, 2022

La pobreza, rezago educativo y acceso a los servicios de salud se incrementaron en las seis entidades que tendrán elecciones en junio próximo, de acuerdo con datos del Coneval. 

Ciudad de México, 21 de mayo (SinEmbargo).– Los gobernadores de Durango, Tamaulipas, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo heredarán a los mandatarios entrantes estados con más niveles de pobreza, rezago educativo y con carencias en acceso a la salud, de acuerdo con una revisión a las cifras del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Para los especialistas y organizaciones como Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), que analizan los temas de las carencias sociales en México, una de las razones por las que estas seis entidades incrementaron sus niveles de pobreza, rezago educativo y salud se debe a la falta de inversión en estas áreas.

Por ejemplo, en materia de salud estos seis estados podrían haber realizado cofinanciamientos para no depender de la Federación y obtener ingresos adicionales propios que se etiquetaran en este rubro para reducir así el número de población sin acceso a estos servicios, pero no lo hicieron y los resultados se observan en la siguiente tabla.

“Para analizar el tema del acceso a los servicios de salud en los estados se debe tomar en cuanta el gasto de bolsillo, que es un gasto que hacen las familias en el momento que tienen alguna necesidad de salud, y es uno de los indicadores que más preocupa porque se asocia a un gobierno que invierte poco en esta materia”, dijo en entrevista la doctora Judith Senyacen Méndez, directora adjunta de investigación en el CIEP.

De acuerdo con los datos del CIEP, en el estado de Oaxaca cerca del 80 por ciento de su población depende de los servicios del sistema de salud estatal, es decir, no cuentan con seguridad social y esto genera que los ciudadanos gasten de su bolsillo para atender sus enfermedades. No así en Aguascalientes, donde sólo el 42 por ciento de la población depende de los servicios del gobierno.

El rezago educativo se incremento en los seis estados que tendrán elecciones en junio. Foto: Christian Chávez, AP.

En materia de educación ocurre lo mismo, ya que las cifras del Coneval señalan un rezago en cada una de las seis entidades. No obstante, al revisar los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que también contempla el número de matrícula de estudiantes en Educación Básica y el número de alumnos que concluyeron una licenciatura, los seis estados muestran números diferentes.

Por ejemplo, de los seis estados que irán a elección, sólo Aguascalientes y Quintana Roo aumentaron su matrícula en la cobertura de Educación Básica, en las demás entidades se redujo. La caída más pronunciada es en Oaxaca, tenía una cobertura del 81.7 por ciento en educación básica en 2016 y bajó al 73.8 por ciento en 2022.

“En cuanto a los grados educativos que tiene cada estado, nuevamente Oaxaca aparece con rezago, pero algo interesante es que a pesar de que en esta entidad se aumentaron los recursos en educación, esto no se tradujo en una eficiencia en su nivel educativo”, dijo en entrevista Alejandra Llanos Guerrero, investigadora en temas de educación del CIEP.

En cuanto a la pobreza, los datos del Coneval arrojan que de las seis entidades donde habrá elección el próximo 5 de junio, sólo Oaxaca redujo su nivel de pobreza en un 9.74 por ciento. Sin embargo, en las otras carencias sociales, como rezago educativo y acceso a los servicios de salud, incrementó sus porcentajes como los otros estados.

La pobreza se incrementó en cinco de los seis estados que irán a elecciones en junio. Foto: Alberto Valdés, EFE.

Para Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza, las dos variables del Coneval que explican los altos niveles de pobreza en las entidades son: el ingreso insuficiente y la falta de seguridad social.

“En México no tenemos políticas estatales serias frente a la pobreza, en general el enfoque nacional siempre tiende hacia los programas sociales, cuando la raíz de la pobreza es desde el mundo del trabajo, los trabajos son fábricas de pobreza”, explicó.

En el siguiente gráfico se observa cómo los estados han aumentado sus carencias sociales entre el 6 y hasta el 139 por ciento.

A continuación se desglosa la situación en materia de educación, pobreza y salud para los seis estados que irán a elección:

–Durango. El estado gobernado actualmente por José Rosas Aispuro Torres tenía a 643.3 mil personas en situación de pobreza en 2016, año en que el panista asumió la gubernatura, pero para 2020, último dato disponible, esta cifra subió a 715.5 mil, un incremento de 11.22 por ciento.

También subieron los niveles de rezago educativo en la entidad. Por ejemplo, en 2016 había 257.9 mil personas en esta situación y para 2020 aumentó a 313 mil, 21.36 por ciento más. De 2016 a 2022, la cobertura de Educación Básica pasó de 74.1 a 72.8 por ciento. El grado académico alcanzado es muy similar al promedio nacional, con 9.75 grados, poquito más que el tercer año de secundaria.

Durango es el noveno estado con la menor tasa de población analfabeta, sin embargo, de 2016 a 2022, el gasto educativo estatal ha disminuido de 43.3 por ciento a 42.8 por ciento, según datos de la SEP.

En cuanto al acceso a los servicios de salud, los datos del Coneval indican que esta carencia se incrementó 68.12 por ciento al pasar de 251.9 mil personas en 2016 a 423.5 mil en 2020.

El Gobernador de Durango José Rosas Aispuro Torres. Foto: Gobierno de México.

–Aguascalientes. La entidad gobernada por el panista Martín Orozco Sandoval también muestra un aumento en la pobreza. En 2016 las personas en esta situación sumaban 369.7 mil, pero para 2020 se contabilizaron 369.7 mil, un 7.24 por ciento más.

En cuanto al rezago educativo, pasó de 182.7 mil personas a 224.9 mil, un incremento de 23.09 por ciento, según datos del Coneval. En cuanto a las cifras de la SEP, el grado académico alcanzado por la población es superior al promedio nacional, con 10.35 grados, poquito más que el primer nivel de preparatoria. Aunque es el sexto estado con la menor tasa de población analfabeta, de 2016 a 2022 el gasto educativo estatal disminuyó de 40 a 36 por ciento.

En materia del acceso a los servicios de salud, la carencia aumentó 82.32 por ciento para llegar a 289.9 mil personas en esta situación.

Martín Orozco, Gobernador de Aguascalientes. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

–Hidalgo. El estado gobernado por el priista Omar Fayad Meneses desde septiembre de 2016 incrementó su pobreza en 6.20 por ciento. Según los datos del Coneval, el número de pobres pasó de un millón 478 mil 8 personas a un millón 570 mil 6 en 2020.

Los niveles de rezago educativo también aumentaron, pasando de 541.5 mil personas en esta situación en 2016 a 583.4 mil en 2020, un 7.73 por ciento más. De 2016 a 2022, la cobertura de Educación Básica pasó de 79.1 a 74.6 por ciento y el grado académico está por debajo del promedio nacional, con 9.4 grados educativos.

Según datos de la SEP, es el séptimo estado con la mayor tasa de población analfabeta y el gasto educativo estatal disminuyó del 47 al 45 por ciento.

Sin embargo, los datos en materia de salud son más preocupantes porque el indicador de carencia por acceso a este servicio creció 97.65 por ciento de 2016 a 2020. Pasó de tener a 421.6 mil hidalguenses sin este derecho al inicio de su administración, a aumentar esta cifra a 833.3 mil.

Omar Fayad, Gobernador de Hidalgo. Foto: Cuartoscuro.

–Oaxaca. El estado gobernado por Alejandro Ismael Murat Hinojosa es el único de los seis que irán a elección que logró reducir sus niveles de pobreza. De acuerdo con el Coneval, en 2016 había 2 millones 847 mil 3 pobres en la entidad y para 2020 la cifra disminuyó a 2 millones 569 mil 8 personas, 9.74 por ciento menos.

No obstante, el rezago educativo se incrementó 11.74 por ciento al pasar de un millón 103 mil 8 personas en esta situación en 2016 a un millón 233 mil 4 en 2020. De 2016 a 2022, la cobertura de Educación Básica pasó de 81.7 a 73.8 por ciento y la brecha de acceso a la educación se mantiene en Educación Media Superior (EMS) y Educación Superior (ES).

Es la segunda entidad con el menor grado educativo, 8.1 grados, y el tercer estado con la mayor tasa de población analfabeta, según cifras de la SEP.

Las cifras son similares en el acceso a los servicios de salud, cuya carencia aumentó 139.66 por ciento.

El priista Alejandro Murat Hinojosa gobierna en Oaxaca desde el 1 de diciembre de 2016. Foto: Cuartoscuro

–Quintana Roo. La entidad gobernada por Carlos Manuel Joaquín González desde septiembre de 2016 también incrementó el número de pobres en un 89.57 por ciento. Pasó de 471 mil personas en esta situación en 2016 a 892.9 mil en 2020.

El rezago educativo en ese estado aumentó 34.70 por ciento de 2016 a 2020. De 2016 a 2022, la cobertura de Educación Básica pasó de 74.5 a 75 por ciento y tiene 10.2 grados promedio de escolaridad, ocupando el octavo lugar a nivel nacional. El gasto educativo estatal ha permanecido constante, alrededor de 29 por ciento del gasto total, sin embargo, en 2020 representó 18 por ciento.

En cuanto a la carencia por acceso a los servicios de salud, ésta subió 62.16 por ciento de 2016 a 2020.

carlos-joaquin-gonzalez

El Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González. Foto: Presidencia.

–Tamaulipas. El Gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca heredará a su sucesor un estado con más pobres, según las cifras del Coneval. En 2016, año en que asumió el poder, había un millón 156 mil 2 personas en esa condición, pero para 2020 está cifra subió a un millón 233 mil 9, un 6.72 por ciento más.

En cuanto a rezago educativo, las cifras indican que en Tamaulipas se incrementó 7.12 por ciento de 2016 a 2020. De 2016 a 2022, la cobertura de Educación Básica pasó de 71.9 a 67.9 por ciento.

En el acceso a los servicios de salud, el Coneval indica que la entidad incrementó esta cifra y el porcentaje de la población con esta carencia fue de 50.59 por ciento.

El Gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Foto: Cuartoscuro.

Inseguridad alimentaria bate récord en 2021; ONU advierte nuevos niveles “espantosos”

miércoles, mayo 4th, 2022

Según las Naciones Unidas, la cifra total de gente que no tuvo la cantidad adecuada de comida para un día se incrementó en 40 millones el año pasado.

ROMA, 4 de mayo (AP).— La cifra de personas que no tienen suficiente para comer a diario batió su récord histórico el año pasado y va rumbo de alcanzar nuevos niveles “espantosos” por las consecuencias de la guerra de Ucrania en la producción mundial de alimentos, dijo Naciones Unidas el miércoles.

Casi 193 millones de personas en 53 países sufrieron inseguridad alimentaria aguada en 2021 debido a lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó de “triple combinación tóxica” de conflictos, clima extremo y los efectos económicos de la pandemia del coronavirus.

Según la ONU, la cifra total de gente que no tuvo la cantidad adecuada de comida para un día se incrementó en 40 millones el año pasado, confirmando la “preocupante tendencia” de incrementos anuales de los últimos años.

Los países devastados por la guerra como Afganistán, Etiopía, Sudán del Sur, Siria y Yemen entre los peores puntos de desnutrición del mundo. Foto: EFE.

Las cifras se incluyeron en el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias, que elaboran de forma conjunta la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos y la Unión Europea.

La población de países con conflictos bélicos largos, como Afganistán, Congo, Etiopía, Nigeria, Sudan del Sur, Siria y Yemen, es la que más inseguridad alimentaria sufre, según el reporte.

Somalia sufrirá una de las peores crisis alimentarias del mundo en 2022 debido a la prolongada sequía, el alza de los precios de los alimentos y la persistente violencia, añadió el informe. Estos factores podrían dejar a seis millones de somalíes en una situación de hambruna, apuntó.

Somalia sufrirá una de las peores crisis alimentarias del mundo en 2022 debido a la prolongada sequía, el alza de los precios de los alimentos y la persistente violencia. Imagen ilustrativa. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro

“A día de hoy, si no se hace más para apoyar a las comunidades rurales, la escala de la devastación en términos de hambre y pérdida de medios de vida será demoledor”, dijo la ONU. “Se necesita una acción humanitaria urgente a una escala masiva para impedir que esto ocurra”.

La guerra en Ucrania supone más riesgos para Somalia y otros muchos países africanos que dependen de Rusia y Ucrania para obtener trigo, fertilizantes y otros suministros.

Naciones Unidas había afirmado antes que el conflicto contribuía al aumento del precio de los cereales y los aceites vegetales a niveles récord, amenazando a millones de personas con la hambruna y la desnutrición.

Según estimaciones del Monitor de Sequía de la Conagua, con corte al 28 de febrero, las zonas con climas anormalmente secas y de sequía moderada a extrema. Foto: Margarito Pérez, Cuartoscuro.

“Cuando vemos las consecuencias de lo que está ocurriendo como resultado de la guerra en Ucrania, hay un motivo real de preocupación por cómo esto empeorará la grave necesidad de alimentos que hay en esos países con crisis alimentarias”, señaló Rein Paulsen, director de la oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO.

El reporte hizo un llamado a una mayor inversión en agricultura y pidió mil 500 millones de dólares para ayudar a que, en la próxima siembra, los campesinos estabilicen e incrementen la producción local de alimentos.

Trabajos en México son “fábricas de pobreza” por bajos salarios y exclusión: reporte

jueves, abril 28th, 2022

Un reporte del Observatorio de Trabajo Dignopone en evidencia que más de 9.5 millones de personas no cuentan con empleo en México, y quienes sí lo tienen, el 67 por ciento percibe un ingreso insuficiente.

Ciudad de México, 28 de abril (SinEmbargo).– Los trabajos en México se han convertido en fábricas de pobreza donde permean los bajos salarios y la exclusión de mujeres en empleos dignos, concluyó un reporte del Observatorio de Trabajo Digno.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, que se celebra el 1 de mayo, el Observatorio observó las siguientes carencias de los trabajadores mexicanos:

– Los salarios quedaron deprimidos por la etapa de inflación y no han recuperado su valor. Por ejemplo, el salario mínimo perdió el 70 por ciento de su valor entre 1976 y 1996 y muchos de los trabajos creados en los últimos años son de bajos salarios.

– Muchos de los “trabajos del futuro”, por ejemplo, los empleos en empresas basadas en plataformas tecnológicas se presentan como trabajos independientes, con horario flexible y autonomía, pero en realidad estos modelos de negocio evaden el pago de salarios fijos, pues pagan “por comisiones”.

Más de la mitad de los empleos en México perciben un ingreso insuficiente para los trabajadores. Foto: Observatorio de Trabajo Digno

– La contratación temporal y la falta de contrato siguen afectando a más de la mitad de quienes tienen trabajo asalariado y subordinado (52 por ciento, es decir 18.6 millones de personas). Pese a la Reforma para erradicar el outsourcing abusivo, aún no se percibe un cambio claro en esta condición que viola derechos laborales y coloca en la indefensión a las y los trabajadores.

– La exclusión de las mujeres sigue estando entre las mas altas de América Latina y de la OCDE. La tasa de desempleo de las mujeres en México es casi el doble (20 por ciento contra 11 por ciento) que los hombres, afectando a 5 millones 530 mil mujeres que buscan trabajo o están disponibles y listas para trabajar.

Esta exclusión también afecta a 14 millones 500 mil mujeres que no están disponibles para trabajar, pues trabajan sin remuneración en labores domésticas y trabajos de cuidado.

El sector restaurantero es de los más insuficientes en términos del salario para los empleados. Foto: Observatorio de Trabajo Digno

El reporte señala que los trabajos que son fábricas de pobreza por bajos salarios y falta de seguro social son una realidad generalizada y estructural de toda la economía y del sistema laboral en el país.

La precariedad, agrega, es mucho más aguda en los estados del sur sureste y en las unidades económicas micro y pequeñas. Sin embargo, también está presente en la gran y mediana empresa, donde la mitad de las personas carecen de salario suficiente (46 por ciento y 53 por ciento respectivamente). O en los sectores económicos más dinámicos y rentables, como los bancos y aseguradoras y los corporativos empresariales.

Por estos señalamientos de la precariedad laboral en México, organizaciones hicieron un llamado urgente a las autoridades y al sector privado a colocar los derechos laborales al centro del modelo económico.

“No puede haber reducción de la pobreza sin recuperación salarial. Tampoco habrá crecimiento económico sin impulso al mercado interno mediante la recuperación de los salarios deprimidos por años”, señalaron.

Previo a invasión rusa, COVID llevó a 77 millones a la pobreza extrema en 2021: ONU

miércoles, abril 13th, 2022

Según la ONU, 812 millones de personas vivían en la pobreza extrema —con 1.90 dólares al día o menos— en 2019, pero en 2021, en plena pandemia, la cifra subió a 889 millones.

Por Edith M. Lederer

NACIONES UNIDAS, 13 de abril (AP).— La pandemia sumió a 77 millones de personas más en la pobreza extrema el año pasado y muchos países en desarrollo no pueden recuperarse debido al agobiante costo de los vencimientos de deuda, y eso antes del impacto añadido de la guerra en Ucrania, señaló un informe de Naciones Unidas el martes.

Según el reporte, los países ricos pudieron respaldar su recuperación de la pandemia con una cantidad récord de préstamos a tasas de interés ultra bajas. Pero los pobres gastaron miles de millones en el pago sus deudas y enfrentaron unos tipos mucho más elevados, lo que les impide invertir en mejorar la educación y la atención sanitaria, proteger el medio ambiente y reducir las desigualdades.

Según la ONU, 812 millones de personas vivían en la pobreza extrema —con 1.90 dólares al día o menos— en 2019, pero en 2021, en plena pandemia, la cifra subió a 889 millones.

El reporte abordó el financiamiento para conseguir los objetivos de desarrollo de la ONU para 2030, que incluyen acabar con la pobreza, garantizar una educación de calidad para todos los jóvenes y lograr la igualdad de género.

Este esfuerzo “llega en un momento crítico para la humanidad y se suma a las crisis derivadas de los ataques climáticos a nuestros sistemas naturales y de la prolongada pandemia del COVID-19”, afirmó la vicesecretaria general de la entidad, Amina Mohammed, en una conferencia de prensa.

A esto se suma, agregó, el impacto global de la guerra en Ucrania. Un análisis de la ONU indica que “1.700 millones de personas se enfrentan a un aumento del precio de los alimentos, la energía y los fertilizantes como resultado de la guerra en Ucrania”, apuntó Mohammed.

El reporte estima que el PIB per cápita del 20 por ciento de los países en desarrollo no regresará a los niveles previos a 2019 a finales de 2023, incluso antes de absorber el impacto de la invasión rusa de Ucrania.

Los países en desarrollo más pobres destinan, en promedio, un 14% de sus ingresos a los intereses de deuda, y muchos se ven obligados a reducir sus presupuestos para educación, infraestructuras y gastos como resultado de la pandemia, explicó el informe. Las naciones ricas desarrolladas solo pagan el 3,5%, añadió.

La guerra en Ucrania agravará esos problemas, apuntó el reporte, y elevará el precio de la energía y las materias primas, además de causar nuevas interrupciones en la cadena de suministro, incrementar la inflación, reducir el crecimiento e incrementar la volatilidad de los mercados financieros.

Según Mohammed “sería una tragedia” que las naciones ricas donantes incrementasen el gasto militar como resultado de la guerra y recortasen la ayuda a los países en desarrollo y redujesen los esfuerzos para abordar la crisis climática.

La ONU ya estaba encaminada a incumplir sus objetivos de desarrollo antes de la pandemia, que causó nuevos problemas, agregó. Ahora, la guerra y su impacto volverán a retrasar esos esfuerzos “por lo que el gran mensaje es que necesitamos más recursos”, añadió.

“No hay excusa para la inacción en este momento decisivo de responsabilidad colectiva, para garantizar que cientos de millones de personas salen del hambre y la pobreza”, afirmó Mohammed. “Debemos invertir en el acceso a empleos decentes y ecológicos, en protecciones sociales, en atención sanitaria y en educación sin dejar a nadie atrás”.

Las recomendaciones del informe incluyen acelerar el alivio de la deuda y aumentar la elegibilidad para países de renta media muy endeudados, alinear el sistema fiscal internacional para abordar asuntos como la desigualdad en la disponibilidad de las vacunas contra el coronavirus y el acceso a productos médicos, acelerar la inversión en energías sostenibles y mejorar el intercambio de información.

El reporte fue elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU en colaboración con más de 60 organizaciones internacionales, incluyendo las del organismo e instituciones financieras internacionales.

En 30 años, México no ha avanzado lo suficiente en el cierre de sus brechas: Cepal

jueves, marzo 3rd, 2022

De acuerdo con la Cepal, para que México logre cerrar sus brechas necesita, entre muchas otras cosas, aumentar el crecimiento económico de México y contar con suficientes recursos públicos, lo que ocurrirá si se aumenta la inversión pública y se siguen creando las condiciones necesarias para atraer inversión privada nacional y extranjera. “Si no se cuenta con una economía sólida será difícil hacer frente a choques externos, como la pandemia por COVID-19, que puede generar retrocesos importantes en el cierre de brechas en el mediano y largo plazo”, sentenció la Comisión.

Ciudad de México, 3 de marzo (SinEmbargo).- En los últimos 30 años, México no ha logrado reducir de manera significativa sus brechas estructurales en comparación con los países desarrollados e, incluso, muchas aumentaron a lo largo de este periodo de tiempo, a la par que la reducción de la pobreza a nivel nacional ha sido “insuficiente y modesta“.

De acuerdo con el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), titulado Diagnóstico de las brechas estructurales en México, la reducción de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad en el país ha sido mínima y han repercutido en la vida de varias generaciones. Al mismo tiempo, éstas se hacen más profundas si se cruzan entre sí y se juntan con el factor rural o urbano.

“Las desigualdades de género, las étnico-raciales, territoriales, de ingreso y aquellas relacionadas con las oportunidades y las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas constituyen ejes estructurantes de la desigualdad en México, en la medida en que determinan los niveles de ingreso y el acceso a los recursos productivos, a la educación, a la salud, al trabajo decente, a la protección social y a los espacios de participación, entre otros”, se lee en el estudio a cargo de Juan Carlos Rivas Valdivia y Yannick Gaudin.

El número de carencias sociales que experimenta la población mexicana, destaca el diagnóstico, refleja la gravedad de la vulnerabilidad de la población en el país. El estudio señala que entre 2008 y 2018, se observó una leve mejora en los indicadores de carencias sociales a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas. El promedio de las carencias de la población en situación de pobreza pasó de 2.8 en 2008 a 2.2 en 2018. De igual forma, el número promedio de las carencias sociales de la población en situación de pobreza extrema pasó de 3.9 a 3.6 en el mismo periodo.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/02/S2100989_es.pdf”]

Si bien en esos 10 años se redujo la brecha de pobreza entre las zonas rurales y urbanas, los datos de 2018 arrojan que aún es muy grande la brecha en zonas rurales, pues es del 55.3 por ciento comparado con el 37.6 por ciento en las zonas urbanas. Además, con respecto a la población hablante de lengua indígena en situación de pobreza, el porcentaje pasó de un 76 por ciento en 2008 a un 74.9 por ciento en 2018, mientras que el porcentaje de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza pasó del 41.4 por ciento al 39.4 por ciento.

En materia de género, el porcentaje de mujeres en situación de pobreza pasó de 44.6 por ciento a 42.4 por ciento entre 2008 y 2018, en tanto que el porcentaje de hombres en situación de pobreza bajo de un 44.0 por ciento a un 41.4 por ciento en el mismo tiempo.

Según el estudio, en 24 de las 32 entidades federativas se observó una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza; en ese sentido, las tres entidades federativas que presentaron la mayor reducción en el porcentaje de población en situación de pobreza fueron Aguascalientes, Hidalgo y Tlaxcala.

“El mayor reto sigue siendo el sur del país”, se lee en el texto de Cepal, al señalar esta región en donde se encuentran las entidades federativas con mayor porcentaje –incluso con aumentos significativos– de población en situación de pobreza entre la década de 2008 a 2018: Chiapas (77 por ciento al 76.4 por ciento), Guerrero (68.4 por ciento al 66.5 por ciento), Oaxaca (61.8 por ciento al 66.4 por ciento) y Veracruz (51.2 por ciento al 61.8 por ciento), este último con el incremento más importante en dicho indicador.

Los datos anteriores ya mostraban un avance positivo muy ligero, sin embargo, en 2020, debido a los efectos negativos de la pandemia por COVID-19, los pocos logros alcanzados en materia de pobreza, pobreza extrema y desigualdad tuvieron un retroceso significativo ante el fuerte aumento del desempleo, la contracción del consumo y la ruptura de cadenas comerciales.

“Aunque hubo efectos compensatorios en el nivel de precios, dada la contracción de la demanda, las familias de menores ingresos enfrentaron el aumento de los precios de bienes básicos. Las familias cuyos ingresos dependen de empleos informales fueron las más afectadas”, explican los autores del estudio.

persona-pobreza-basurero

La “Línea de Pobreza Extrema por Ingresos urbana” aumentó 0.9 por ciento y en el ámbito rural fue de 1.1 por ciento. Foto: Cuartoscuro.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el número de personas en situación de pobreza en México aumentó en 3.8 millones de personas y su tasa pasó del 41.9 por ciento en 2018 al 43.9 por ciento en 2020, una diferencia de dos puntos porcentuales.

Por su parte, el número de personas en pobreza extrema en México aumentó hasta 2.1 millones de personas y su tasa paso del 7 por ciento en 2018 al 8.5 por ciento en 2020. En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 fue un aumento de 12 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó del 16.2 por ciento al 28.2 por ciento, y también destacó el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad, con 0.31 por ciento.

La Cepal menciona en su estudio que un factor de gran importancia detrás de la persistencia de la pobreza y la desigualdad es la baja movilidad social.

En ese sentido, de acuerdo con datos de Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2017), 86 de cada 100 personas nacidas en los hogares más pobres en la región sur de México no logran superar la condición de pobreza. En cambio, solo 27 de cada 100 personas nacidas en los hogares más pobres en la región norte del país no logran superar la condición de pobreza. Estas cifras dan cuenta de la complejidad y el enorme reto que tiene el país para superar la pobreza.

BRECHAS DE MÉXICO EN AL

La comparación de México con otros países de América Latina y el Caribe es importante no sólo por compartir el mismo contexto regional, sino también porque es la región más desigual del mundo con un coeficiente de Gini promedio de 0.50 comparado con 0.45 en África Subsahariana, 0.40 en Asia Oriental y el Pacífico, y 0.30 en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según la medición de brecha por ingresos, el PIB per cápita de México en 1990 se encontraba en tercera posición entre las economías emergentes del G20, después de Arabia Saudita y la Federación de Rusia.

En 2019, México se situaba en la quinta posición, debido a que en 29 años Argentina y Turquía experimentaron un crecimiento acumulado del PIB por habitante del 56 por ciento y 121 por ciento, respectivamente, mientras que en México creció a un menor ritmo (32 por ciento).

En comparación con países de Latinoamérica, el PIB por habitante de México está por arriba del promedio de los países vecinos, pero debajo de países como Chile, Panamá, Costa Rica y Argentina. Sin embargo, la tasa de crecimiento del PIB por habitante de México ha sido la más baja entre los países de la región (e incluso disminuyó entre 2008 y 2018), por lo que se redujo la brecha con los países más rezagados de la región y se amplió con los países que observaron el mejor desempeño regional.

En cambio, la comparación de ingresos entre los estados de la República Mexicana evidencia la enorme desigualdad. En 2018, de acuerdo con datos del INEGI, el ingreso corriente promedio trimestral en localidades urbanas fue de 55.495 pesos y en las rurales de 30.016 pesos, casi la mitad. En las localidades urbanas, el ingreso corriente promedio diario por perceptor del hogar en el primer decil fue de 46 pesos y en el décimo decil de 804 pesos; en las localidades rurales dicho ingreso fue de 37 pesos en el primer decil y de 709 pesos en el décimo decil.

La Cepal recalcó que en México se agudizan todas las brechas existentes –educativas, de ingresos, de género, de inversión, de salud, entre otras– debido al ámbito geográfico, es decir, si se pertenece a un entorno urbano o rural. Foto: Cuartoscuro.

Relacionado a ello, México ha mantenido un porcentaje de pobreza levemente por encima del promedio de los países de América Latina y el Caribe, en novena posición en 2018 entre los 12 país estudiados de la región. Además, el estudio enfatiza que la evidente notoriedad de que existe una mayor proporción de la población en pobreza y pobreza extrema en áreas rurales que en áreas urbanas, y aunque las tasas de pobreza y pobreza extrema en ambas áreas disminuyeron entre 1996 y 2006, aumentaron entre 2006 y 2014.

“El cierre de brechas estructurales requiere, entre muchas otras cosas, aumentar el crecimiento económico de México y contar con suficientes recursos públicos. Para ello, se necesita aumentar la inversión pública y continuar creando las condiciones necesarias para atraer inversión privada nacional y extranjera. Si no se cuenta con una economía sólida será difícil hacer frente a choques externos, como la pandemia por COVID-19, que puede generar retrocesos importantes en el cierre de brechas en el mediano y largo plazo”, explicaron los autores del análisis.

La Comisión mencionó que no sólo se tienen brechas importantes en materia de ingresos y pobreza, sino que también existen de manera persistente las brechas en educación, en fiscalidad, en materia de bienes y servicios, y en cuestión de inversión y ahorro.

La Cepal instó que en México existen importantes brechas estructurales rural-urbanas y territoriales que deben trabajarse y atenderse lo más pronto posible, sobre todo porque las áreas rurales y los territorios del sur del país se encuentran más rezagados que el resto del país.Además, “aunque ciertas brechas entre áreas urbanas y rurales se están reduciendo, esto ocurre debido a una aparente degradación (convergencia a niveles negativos) de los indicadores de desarrollo urbano”, y ejemplificó lo anterior mencionando que la reducción de la brecha de pobreza se debe en gran parte a un mayor aumento relativo de la tasa de pobreza en áreas urbanas que en áreas rurales, “por lo tanto, se encuentran indicios de la existencia de trampas de pobreza en el ámbito territorial”.

PAN pide a Gobierno de AMLO replantear prioridades del gasto para enfrentar desempleo

domingo, febrero 27th, 2022

Cortés Mendoza consideró que, es indispensable replantear las prioridades del gasto público, pues aseguró que las actuales políticas “han generado desempleo y cuatro millones de nuevos pobres, llevando la pobreza extrema por arriba de los diez millones de personas”.

Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).- La dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) acusó al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de destinar millones de pesos en obras federales “sin vialidad económica”, mientras que en México existe “desempleo y cuatro millones de nuevos pobres“.

Por lo anterior, Marko Cortés Mendoza urgió en la necesidad de implementar una estrategia a fin de generar de manera inmediata empleos y que así se evite una crisis alimentaria entre los más pobres, especialmente entre quienes viven en la pobreza extrema.

“Es urgente que el Gobierno prepare un plan de ayuda para las familias más pobres del país, porque con el aumento de precios en todos los productos básicos, el precario ingreso que tienen ya no les alcanza para comprar alimentos e insumos necesarios para subsistir”, planteó.

En ese sentido, Cortés Mendoza consideró que es indispensable replantear las prioridades del gasto público, pues aseguró que las actuales políticas “han generado desempleo y cuatro millones de nuevos pobres, llevando la pobreza extrema por arriba de los diez millones de personas”. Y agregó que el actual Gobierno es “una fábrica de pobres que despilfarra cientos de miles de millones de pesos en ocurrencias sin viabilidad económica”.

El dirigente panista destacó que los tres años del Gobierno de Morena han sido de recesión económica, con pandemia y sin pandemia. “Los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres, como lo demuestran las cifras oficiales. En consecuencia, el hambre se ha extendido por todo el territorio nacional y la carestía de los alimentos amenaza con agravar el problema”, añadió.

Cortés Mendoza propuso que el presupuesto millonario destinado a las obras del Gobierno se redirija a programas de alimentación focalizados, salud, vivienda y el impulso de empleo, recurso contrario a lo que ocurre actualmente, bien planeados, estructurados y ejecutados con absoluta transparencia.

“Esto es necesario, porque la carestía, la alta inflación y el aumento de la pobreza, continuarán en 2022, tal como lo han pronosticado el Banco de México (Banxico) y expertos. Sin duda, las familias que saldrán más golpeadas por la inflación serán las de menores ingresos, entre ellas, las de los 34 millones de trabajadores que tienen ingresos de uno y hasta dos salarios mínimos”, dijo el dirigente del blanquiazul.

Además señaló que el apoyo a las familias pobres es más importante luego de que el Inegi confirmara que en el segundo semestre de 2021 no hubo crecimiento por el estancamiento de la economía, debido, principalmente a la caída en los servicios, reducción de las exportaciones y la actividad industrial. Adicionalmente, la reducción a 2.3 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022, estimado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

“A todo ello hay que agregar el probable impacto negativo que provocará la guerra en Ucrania a la economía mexicana. Los efectos se verán principalmente en el comercio, las cadenas de suministro, alza de la inflación y aumento en los precios del petróleo y el gas, generando incrementos generalizados en precios de alimentos y servicios”, agregó.

Marko Cortés destacó que “el nulo crecimiento del PIB en 2021, la baja expectativa para 2022 y los efectos de la guerra en Ucrania, componen un coctel indeseable para la economía de México y que por eso hay que actuar para evitar una crisis de grandes proporciones”.

Cortés Mendoza con concluyó diciendo que el Gobierno de López Obrador “ha fracaso en todos los frentes, especialmente en el social, donde no ha podido fomentar la generación de empleos y salarios dignos que demandan los jóvenes del país”.

Magistrada revoca fallo contra una mujer indígena cuyo bebé murió durante el parto

viernes, febrero 4th, 2022

La Magistrada Indalecio Pacheco resolvió que Aurelia fue discriminada por el sistema judicial porque es mujeres, indígena, migrante y por su condición de pobreza. Deberá reponerse el proceso penal, mientras sigue en prisión. El fallo siente un precedente, señala ONG de derechos humanos.

Por Lourdes Chávez

Acapulco, 4 de febrero (Sur).- En julio de 2021, Aurelia, indígena de 23 años, recibió una sentencia de 13 años y cuatro meses de prisión por el delito de homicidio en razón de parentesco; este 18 de enero de 2022, la Magistrada, Indalecio Pacheco León, revocó la condena al identificar que la acusada fue discriminada por el sistema judicial, al ser mujer, indígena, migrante y por su condición de pobreza.

Sin embargo, la joven sigue privada de su libertad, en espera de la reposición del proceso penal por graves violaciones a sus derechos humanos.

En un comunicado, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), dio a conocer el caso de Aurelia, que acompaña legalmente.

Resaltó el fallo de Pacheco León que sienta un precedente “para juzgar con perspectiva intercultural y de género”.

Demandó al Poder Judicial de Guerrero juzgar con perspectiva de género e intercultural bajo los estándares previstos por esta sentencia, los asuntos que involucren a niñas y mujeres, y que la reposición del procedimiento de Aurelia cumpla con estos parámetros, garantizando la más estricta protección de sus derechos humanos.

La asociación aseguró que en México y en Guerrero, cientos de niñas y mujeres reciben sentencias desde 20 y hasta 60 años de prisión por abortar, o acusadas de homicidio en razón de parentesco.

En la mayoría de los procesos, “no se respetan los derechos humanos de las acusadas, se reproducen estereotipos de género, étnicos y de condición social contra las niñas y mujeres. Tampoco se consideran los contextos de violencia física, sexual, económica, cultural, psicológica y emocional en que viven la situación específica de violaciones a sus derechos sexuales y reproductivos”, recalcó.

No hay datos específicos de casos como el de Aurelia en el estado porque el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) no ha dado a conocer el informe de “revisión de casos judiciales de mujeres privadas de su libertad por el delito de aborto y de homicidio en razón de parentesco en todos los distritos judiciales, para garantizar mediante proceso o recursos legales pertinentes su declaración de inocencia, excarcelación y reparación de daños”.

Es la única medida dictada por el Poder Judicial en la Alerta de las Mujeres Guerrerenses por Agravio Comparado declarada a mediados de 2020, y cuyo periodo de cumplimento terminó en diciembre pasado.

En este asunto, el instituto señaló que Aurelia “fue orillada a aceptar una sentencia de 13 años y cuatro meses de prisión por su supuesta participación en el delito de homicidio en razón de parentesco”.

No obstante, que tuvo un embarazo producto de una violación, que no pudo denuncia, “porque nunca tuvo acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, ni la posibilidad de interrumpir su embarazo de manera libre y segura”.

Indicó que la joven enfrentó el parto sola y en condiciones insalubres, hasta que un familiar la encontró y la llevó a un hospital, donde le impusieron un implante anticonceptivo sin su consentimiento y la esposaron en el mismo hospital, para después trasladarla al reclusorio, en donde se encuentra actualmente detenida.

Con el acompañamiento del IMDHD y las abogadas Verónica Garzón y Ximena Ugarte, se revirtió la sentencia condenatoria, y la Magistrada de la Sala Penal Unitaria del Sistema Penal Acusatorio, con sede en Igual, Indalecio Pacheco León, ordenó reponer el procedimiento penal.

Del análisis destacaron que la Magistrada identificó “situaciones de discriminación hacia Aurelia en el sistema de justicia en particular y frente a la sociedad en general, por ser mujer, por ser indígena, por ser migrante y por encontrarse en situación de pobreza”.

Señaló la obligación del Poder Judicial de “administrar justicia con perspectiva intercultural y abordar en toda resolución las formas en que el racismo, el patriarcado, el adultocentrismo, la opresión de clases y otros sistema de discriminación crean desigualdades”.

Confirmó que Aurelia “fue juzgada en un sistema jurídico al que no pertenece y cuyas reglas no comprende, por lo que, hizo énfasis en la trascendencia que tiene la total comprensión y el consentimiento de todos los actos que se llevan a cabo dentro de un proceso penal por parte de las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, no como mera formalidad, sino con obligaciones reforzadas para las y los operadores de justicia”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SUR ACAPULCO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Las remesas son más que un ingreso para México: llegan mero abajo, a los más pobres

miércoles, febrero 2nd, 2022

Las remesas, que proceden principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representan la segunda fuente de divisas para el país después de las exportaciones automotrices. Consciente de ello, y del sostén que supone para unos 10 millones de familias, el Presidente Andrés Manuel López Obrador acostumbra a llamar a los migrantes “héroes”.

Por Mariana González-Márquez

Tepatitlán (México), 2 feb (EFE).– Carmen Serratos administra los dólares que uno de sus hermanos envía cada mes desde Estados Unidos con tal de comprar un terreno y ayudar a su madre, un objetivo que comparten muchos migrantes y sus familias en Jalisco, el estado mexicano líder en recepción de remesas.

Como vivo ejemplo de la importancia que tienen las remesas para millones de hogares mexicanos, Serratos contó este miércoles a EFE que sus cuatro hermanos varones emigraron a Estados Unidos desde hace más de tres décadas.

Ellos forman parte de los más de 38 millones de personas de origen mexicano que se estima que hoy viven en Estados Unidos. Emigrar es una práctica común en Tepatitlán, una pequeña ciudad conocida por su producción ganadera, además de ser el corazón de los Altos de Jalisco, una región en la que ir a trabajar al país vecino del norte es casi una tradición.

REMESAS RÉCORD

Pese a la crisis económica derivada de la pandemia a nivel mundial, México sumó en 2021 un total de 51 mil 594 millones de dólares en remesas, una cifra récord que representa un aumento del 27 por ciento respecto a 2020, cuando también se logró otro máximo.

Y el occidental estado de Jalisco recibió en 2021 el 10.1 por ciento del total de remesas enviadas al país, según los datos más recientes del Banco de México, que sitúan a Michoacán (9.7  por ciento) y a Guanajuato (8.4 por ciento) en segundo y en tercer lugar.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 43.9 por ciento de la población está en situación de pobreza, es decir, unos 55.7 millones de mexicanos. Datos del Anuario de Migración y Remesas 2021 del Consejo Nacional de Población indican que México es el tercer país receptor de remesas en el mundo, después de la India y China.

Los dólares enviados por los migrantes, que acumulan ocho años consecutivos al alza, alcanzaron una proporción del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México este 2021, según destacó este martes Jonathan Heath, Subgobernador de Banxico, en Twitter.

TODO POR LA FAMILIA

Desde varias ciudades de Estados Unidos, los hermanos Serratos hacen su parte para ayudar a su madre y a una hermana que se dedica a cuidarla. Carmen es quien administra el dinero de Ricardo, el menor, que con unos 350 dólares al mes ayuda a la familia y termina de pagar un terreno que compró para cuando él se decida volver de Texas.

“Se fue para allá, como todos los que quieren salir adelante. Para tener algo porque aquí ganaba muy poco”, dijo la mujer de su hermano, cerrajero de oficio.

Jesús Muñoz (i) y su esposa María de Jesús Durán Muñoz, hablan durante una entrevista con EFE, el 28 de enero de 2022 en Tepatitlán, estado de Jalisco (México).

Jesús Muñoz (i) y su esposa María de Jesús Durán Muñoz, hablan durante una entrevista con EFE, el 28 de enero de 2022 en Tepatitlán, estado de Jalisco (México). Foto: Francisco Guasco, EFE

Serratos, que se dedica a cuidar a los hijos de amigas y vecinas, afirmó que sin el dinero que les mandan, las cuatro hermanas que quedan en Tepatitlán no podrían solventar los gastos que implica la enfermedad de su mamá y mucho menos darle las comodidades que hoy en día pueden ofrecerle.

“Nosotras también la ayudamos, pero el dinero de allá sí rinde más. Si ellos no nos ayudaran, sería más difícil salir adelante”, reconoció Carmen.

MIGRACIÓN TEMPORAL

Óscar Lomelí Hernández, encargado de Promoción Económica de Tepatitlán, explicó a EFE que en esta ciudad la migración a Estados Unidos ha dejado de ser un proyecto de vida, a diferencia de antaño. Ahora, los ciudadanos van a trabajar a ese país de manera temporal para solventar deudas, adquirir propiedades o para reunir dinero para montar una pequeña empresa.

El director de promoción económica de Tepatitlán, Óscar Eduardo Lomelí Hernández, habla durante una entrevista con EFE, el 28 de enero de 2022 en Tepatitlán, estado de Jalisco (México).

El director de promoción económica de Tepatitlán, Óscar Eduardo Lomelí Hernández, habla durante una entrevista con EFE, el 28 de enero de 2022 en Tepatitlán, estado de Jalisco (México). Foto: Francisco Guasco, EFE

“En estos últimos años se ha detonado un poquito la llamada inversión migrante. Hay migrantes que tienen restaurantes y empiezan a generar una derrama económica (con su negocio) administrado por familiares”, dijo el funcionario.

SOBREVIVIR EN PANDEMIA

Las ingentes remesas recibidas en 2020, así como este 2021, sorprendieron incluso a los expertos, pues en un principio se estimó que, debido a la debilidad económica en todo el mundo, se perderían empleos y, por ende, caería el volumen de envíos.

Jesús Muñoz y María de Jesús Lara son esposos desde hace casi 58 años y hace casi cuatro décadas que su hijo y una de sus hijas migraron a Estados Unidos. Aunque el periodo más duro de aislamiento por la pandemia fue difícil, ambos pudieron sobrevivir gracias al apoyo de sus hijos, quienes no dejaron de enviar dinero pese a las complejas circunstancias.

Jalisco recibió en 2021 el 10.1 por ciento del total de remesas enviadas al país, según los datos más recientes del Banco de México, que sitúan a Michoacán (9.7  por ciento) y a Guanajuato (8.4 por ciento) en segundo y en tercer lugar. Fuente: Banxico.

Jalisco recibió en 2021 el 10.1 por ciento del total de remesas enviadas al país, según los datos más recientes del Banco de México, que sitúan a Michoacán (9.7  por ciento) y a Guanajuato (8.4 por ciento) en segundo y en tercer lugar. Fuente: Banxico. Visualización: Data GIF Maker

“Fue igual, no fue más ni menos, la pandemia en ese sentido no la resentimos porque ellos están al pendiente y siempre nos están mandando dinero”, afirmó la pareja. Hoy, con el dinero que su familia envía pueden comprar medicamentos y comida. Sin ese apoyo no habrían sobrevivido a la época en la que él se quedó sin trabajo.

“A veces nos mandan más, a veces menos. Nunca hacemos un presupuesto, pero ahorita utilizamos las remesas para nuestras enfermedades, para comer. Dependemos de nuestra familia”, reconoció Muñoz.

La otra parte de su manutención está a cargo de los otros tres hijos que quedan en México. Hace un mes, la pareja septuagenaria estrenó una pequeña casa sólo para ellos que fue comprada con los dólares que vienen de Estados Unidos. Dejaron el campo para vivir en la ciudad y que su familia pudiera estar cerca por si alguno de ellos enferma, mientras siguen gozando de una vejez digna gracias al apoyo de sus hijos.

Miseria, inequidad, abuso. De allí viene Viggiano. Claro, del lado de los caciques

viernes, enero 21st, 2022

Carolina Viggiano Austria ha ocupado puestos clave dentro del tricolor, de donde es militante desde hace más de 30 años. En su listado de cargos están su participación en las campañas presidenciales de Enrique Peña Nieto y de José Antonio Meade. Es parte, además, del grupo hidalguense —que tiene repercusión nacional— de Miguel Ángel Osorio Chong y formó parte de la administración de Rubén Moreira, su esposo, en Coahuila.

Ciudad de México, 21 de enero (SinEmbargo).- El PRI se prepara este año para defender uno de sus bastiones: Hidalgo. La batalla implica poner a su principal aspirante, Carolina Viggiano Austria, proveniente de un linaje que ha estado integrado por caciques de esta entidad, bajo las siglas del PAN y emprender una campaña basada en criticar lo hecho por el propio tricolor en esa entidad marcada por la pobreza.

Durante la última década, la mitad de los municipios del estado de Hidalgo han vivido con más del 50 por ciento de la población en condiciones de pobreza. Esa es la realidad de una entidad que reposa en el discurso de modernidad y urbanidad.

Otra característica de Hidalgo es que es uno de los pocos estados de México que no conocen la alternancia política en el Gobierno. Desde 1929, dentro del periodo del “Maximato”, se tiene el registro del primer gobierno constitucional bajo las siglas del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Desde entonces, la entidad ha sido gobernada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

A pesar de eso, el inicio de la campaña política de este partido junto con el Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD) se basa en los cambios urgentes para la entidad manejada por el mismo PRI.

El PRI concurrirá por primera vez en las elecciones en Hidalgo con una alianza inédita con el PAN y el PRD. Foto: Carlos Ramírez, EFE

Son 11 las localidades en donde la pobreza es de más de 70 por ciento de la población y en ese rubro está el municipio Tepehuacán de Guerrero, de donde es originaria Carolina Viggiano Austria.

En sus palabras, está orgullosa de su querido Tepehuacán, la tierra que la vio nacer y que por lo tanto comprende las necesidades de la gente que ahí habita, como que no hay acceso a los servicios de salud, medicamentos y también en la condición de las carreteras.

“Soy una de esta región y quiero servirles […] me llevo todos sus sueños, anhelos, para trabajar por ellos y trabajar hombro con hombro”, comenta en un video publicado en su cuenta de Instagram.

Pero además de que las condiciones de pobreza en las que vive la mitad de la entidad, derivadas de lo hecho por los gobiernos priistas, pesan los cacicazgos, de los cuales las familias Viggiano y Austria son protagonistas.

En los documentos oficiales del municipio de Tepehuacán, se relata que parte de la importancia de la localidad está en la participación, tanto en los periodos de Independencia, Reforma, Revolución y Consumación, del General Francisco Cabrera, el Coronel Honorato Austria y los Oficiales Flavio, Tobías Cabrera y Salomón Austria.

Carolina Viggiano y Rubén Moreira. Foto: carolinaviggiano.com

Carolina ha ocupado puestos clave dentro del tricolor, de donde es militante desde hace más de 30 años. En su listado de cargos están su participación en las campañas presidenciales de Enrique Peña Nieto y de José Antonio Meade. Es parte, además, del grupo hidalguense —que tiene repercusión nacional— de Miguel Ángel Osorio Chong y formó parte de la administración de Rubén Moreira, su esposo, en Coahuila.

Otro exfuncionario peñista al que es cercana, ya que su formación política fue con Jesús Murillo Karam, quien fue Procurador General de la República.

EL LINAJE DE CAROLINA

Carolina inició su carrera en Hidalgo, en 1992, con la Coordinación de la Secretaría de Participación de la Mujer en Hidalgo y desde entonces ocupó varios puestos como delegada y consejera. En 2005 fue Coordinadora general de campaña de Miguel Ángel Osorio Chong a Gobernador de Hidalgo. El exsecretario de Gobernación, junto con su hermano Luis Osorio, son de los políticos que apoyan la postulación de Viggiano.

A la par de su carrera política está lo hecho por sus familias en las localidades hidalguenses más pobres.

Con la familia Austria, que comenzó a tejer su poder en 1971, hay una liga con uno de los peores episodios de represión por parte del Estado mexicano, que fue la “Guerra Sucia”. El periodista Juan Ricardo Montoya, del periódico La Jornada de Hidalgo, publicó en 2018 sobre el asesinato de 300 indígenas entre 1965 y 1980 y entre los responsables están los nombres de caciques pertenecientes a la familia Austria.

“Entre los escalofriantes testimonios de las masacres narradas por los campesinos […] [destaca] el asesinato de un campesino y el secuestro de otros tres del poblado de Tenexapa, Comala, anexo al ejido de San Francisco, del municipio de Huazalingo, perpetrado —según se señala en el documento— por miembros de la familia Austria y de Efraín Zúñiga: ‘Como los compañeros campesinos se encontraban trabajando (se repartían el maíz cosechado en la milpa colectiva) ahí mismo los pistoleros y sus padrinos aprovecharon para balacear a los compañeros siendo alcanzados por las balas uno de ellos. Herido lo aprehendieron, lo llevaron a una peña, lo acribillaron y luego lo despeñaron de una altura aproximada a los 80 metros’”, relató Juan Ricardo Montoya.

Miguel Osorio (hijo), Alejandro Moreno y Carolina Viggiano el pasado 9 de enero. Foto: PRI Nacional

En ese texto cuenta otro episodio que ocurrió en la ranchería de Ecuatitla, comunidad adscrita a Huejutla de Reyes: “Hoy a las 5:00 horas entraron el Ejército y la Judicial ayudados por pistoleros a la comunidad de Ecuatitla y a la de Mesa de Limantilla, ambas del municipio de Huejutla, reprimiendo brutalmente a nuestros hermanos campesinos. El Ejército respaldaba a los judiciales y a los pistoleros de los caciques regionales Efraín Zuñiga, Emilia Badillo, y la familia Austria”.

De acuerdo con ese reportaje, entre las personas armadas están los nombres de Juan Rodríguez, Fausto Hernández, Evodio Austria, Margarito Andrade, Elfego Badillo, Aristeo Badillo, Alejandro Jiménez, “todos ellos enmascarados y de uniforme”.

Sobre Francisco Austria Cabrera, caudillo de la Revolución Mexicana y quien fue considerado como dueño de Tepehuacán de Guerrero, hay un documento del Archivo General de la Nación, que muestra una acusación en contra del “coronel y licenciado” Austria Cabrera, de ser el responsable de “arbitrariedades entre las que figuran secuestros, torturas, asesinatos y allanamientos de morada, valiéndose de un numeroso grupo de pistoleros” en contra de ejidatarios en 1975.

Y en el documento se puede leer el siguiente párrafo: “La SE.DE.NA ordena una investigación, en la cual se reporta como antecedente que los Austria son una familia de tres generaciones de caciques sanguinarios y explotadores que siembran el miedo entre los pobladores”.

En la lista de presidentes municipales de Tepehuacán de Guerrero, de 1694 a 2015, hay tres miembros de la familia Austria, entre ellos, uno de los hermanos de Carolina, José Juan Viggiano Austria (2009-2012), que terminó su periodo entre quejas de pobladores por dejar obra pública inconclusa y de desvío de dinero público.

LA POBREZA DE HIDALGO

Para dimensionar la situación de la entidad, están los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El primero ubica a los municipios de la entidad con un nivel de desarrollo de países como Colombia y Túnez.

El Coneval cuenta con los datos de niveles de pobreza desde 2010 a 2020. Son 43 los municipios, de un total de 83, los que desde entonces tienen umbrales de pobreza de más del 50 por ciento. Para 2020 son un total de 933 mil 864 personas.

Son 581 mil 906 personas las que habitan en los 20 estados más pobres de Hidalgo. En estas entidades, los rangos de pobreza están entre un 88.3 por ciento y un 63.3 por ciento, pero esos niveles se mantienen desde 2010, que es la fecha en que Coneval comienza a sacar cifras de pobreza municipal.

Son 121 mil 463 personas que viven ahí en condiciones de pobreza extrema y del total de habitantes, sólo 22 mil 317 personas no son pobres y no son vulnerables a serlo.

Tepehuacán de Guerrero es el cuarto municipio más pobre de Hidalgo, con un porcentaje total de pobreza en 2020 de 81.6 por ciento y un 27.1 por ciento de pobreza extrema. El 32.6 por ciento de la población tiene rezago educativo; el 90 por ciento no tiene acceso a seguridad social y el 73.5 por ciento no tiene acceso a los servicios básicos de la vivienda.

Un impuesto a los más ricos pagaría las vacunas COVID de todo mundo, dice estudio

miércoles, enero 19th, 2022

Oxfam afirma que la desigualdad económica y social contribuye a la muerte de “al menos 21 mil personas cada día, o una cada cuatro segundos”, por falta de acceso a la sanidad, por estar expuestas a violencia de género, por el hambre o por la crisis climática.

Ciudad de México, 19 de enero (SinEmbargo).– Un grupo de investigadores dijo que un impuesto progresivo a la riqueza sobre las personas más ricas del mundo podría pagar para que todas las personas del planeta estén completamente vacunadas y elevar a una franja de su población por encima de la línea de pobreza.

Los impuestos comenzarían con una tasa del dos por ciento sobre la riqueza de más de millones y avanzarían al cinco por ciento sobre la riqueza de más de mil millones, generando dos mil 520 millones, suficiente para cubrir el costo de dos vacunas y un refuerzo para los ocho mil millones de personas estimadas en el mundo varias veces, de acuerdo a un análisis en 66 países realizado por Fight Inequality Alliance, Institute for Policy Studies, Oxfam y Patriotic Millionaires.

En diciembre, sólo cuatro por ciento de las personas en países de bajos ingresos fueron vacunadas, según muestran los datos del Banco Mundial, en comparación con más del 80 por ciento de las personas en países como el Reino Unido que recibieron ambas dosis. Esto es importante no sólo porque los no vacunados son más vulnerables a enfermarse gravemente, sino también porque crea más oportunidades para que el virus mute, dice la agencia Bloomberg.

Exterior del edificio del Banco Mundial en Washington, D.C., el 5 de abril de 2021.

Exterior del edificio del Banco Mundial en Washington, D.C., el 5 de abril de 2021. Foto: Andrew Harnik, Archivo, AP

“Mientras algunas naciones luchan por administrar vacunas y recuperarse de los golpes a su economía y salud pública, las más ricas están pasando a refuerzos. Incluso dentro de los países más ricos como Gran Bretaña, existe preocupación por la desigualdad que dejó al descubierto la pandemia, ya que se demostró que las comunidades minoritarias sufren de manera desproporcionada y los costos de vida cotidianos, como la calefacción, consumen los presupuestos de los hogares de bajos ingresos”, agrega la agencia.

El aumento récord en la participación de los multimillonarios en la riqueza mundial durante la pandemia, impulsado por el aumento de los precios de los activos y las acciones, alimentó un debate sobre quién ayuda a pagar esa crisis. Ayer se dio a conocer que los 10 hombres más ricos del mundo han doblado sus fortunas durante la pandemia, mientras que un 99 por ciento de la humanidad ha visto caer sus ingresos.

Un informe publicado Oxfam, con sede en Nairobi (Kenia), ha difundido el estudio con motivo de la celebración entre ayer y el 21 de enero de la Agenda de Davos del Foro Económico Mundial, que tiene lugar de forma virtual antes de un posible evento presencial en Suiza el próximo junio. La entidad critica que las 10 principales fortunas pasaron de 700 mil millones de dólares a sumar unos 1.5 billones durante los casi dos años de pandemia, según datos obtenidos de varias fuentes, incluido el Banco Mundial.

De acuerdo con la revista Forbes, las personas más ricas eran, a 30 de noviembre de 2021, Elon Musk, Jeff Bezos, Bernard Arnault y familia, Bill Gates, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Steve Ballmer y Warren Buffet, quienes vieron aumentar su capital en más de 821 mil millones de dólares desde marzo de 2020.

El conjunto de los millonarios globales ha aumentado su fortuna en unos cinco billones de dólares, el mayor incremento registrado, apunta la ONG en su informe “La desigualdad mata”.

Al mismo tiempo que “se creaba un millonario cada 26 horas”, un 99 por ciento de la humanidad se empobreció y 160 millones de personas más cayeron en la pobreza, señala.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/01/las-desigualdades-matan-estudio-de-oxfam-2022.pdf”]

Oxfam alerta a México: el país debe impulsar una reforma fiscal para combatir pobreza

martes, enero 18th, 2022

México está por debajo de otros países del mismo nivel de ingresos. En 2019, Brasil, Argentina y Sudáfrica recaudaron 33.1 por ciento, 28.7 por ciento y 26.2 por ciento de su PIB, respectivamente, subrayó el documento, que calificó esto de “anomalía”.

Ciudad de México, 18 enero (EFE).- México es un Estado “insuficiente en términos fiscales” y urge implementar cambios profundos en el manejo de las finanzas públicas para combatir la pobreza, advirtió este martes la ONG Oxfam.

“Una reforma fiscal de fondo que limite los privilegios fiscales de los grandes contribuyentes, mejore la recaudación de impuestos como el predial, y grave el patrimonio y la riqueza es indispensable para reducir la pobreza y garantizar derechos básicos como la salud en un contexto de pandemia por COVID-19”, indicó la ONG en un comunicado.

Esta conclusión forma parte del informe “Reforma Fiscal: punto de partida hacia la igualdad pospandemia en México”, presentado por Oxfam México, Fundar, Centro de Análisis, A. C., y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP).

“La pandemia por COVID-19 ha provocado una crisis económica a nivel mundial, se calcula que 97 millones de personas viven con menos de 1.90 dólares al día y otros 163 millones viven con menos de 5.50 dólares al día desde el inicio de la pandemia”, apuntó el texto.

“Avanzar hacia sociedades más solidarias requiere invertir en los sistemas sanitarios para que puedan proporcionar servicios de calidad a toda la población”, destacó Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, según recoge el boletín.

FALTA DE INGRESOS

Los ingresos que recauda México por impuestos equivalen al 13.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país y “esto no es suficiente para hacer frente a la demanda de servicios de salud y para atender el resto de los problemas socioeconómicos” de la nación, que tiene un 43.9 por ciento de la población en pobreza.

En términos de recaudación, México está por debajo de otros países del mismo nivel de ingresos. En 2019, Brasil, Argentina y Sudáfrica recaudaron 33.1 por ciento, 28.7 por ciento y 26.2 por ciento de su PIB, respectivamente, subrayó el documento, que calificó esto de “anomalía”.

“El bajo desempeño redistributivo de nuestro sistema tributario es consecuencia de la falta de voluntad política por gravar el patrimonio de las personas más ricas del país”, exhortó Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal en Fundar.

El Estado está obligado a combatir la desigualdad y a transformar las condiciones de vida de millones de personas que viven en pobreza en México a través de políticas de desarrollo social, indicó el texto.

Pero eso no se logrará mientras el sistema tributario “siga permitiendo que quienes más tienen, paguen menos y mientras tengamos un espacio fiscal reducido para hacer política pública”, agregó.

México está por debajo de otros países del mismo nivel de ingresos. En 2019, Brasil, Argentina y Sudáfrica recaudaron 33.1 por ciento, 28.7 por ciento y 26.2 por ciento de su PIB, respectivamente, subrayó el documento, que calificó esto de “anomalía”. Foto: Cuartoscuro

“Sin fondos adicionales, no es posible financiar los servicios públicos de acceso al agua o al saneamiento, o a las guarderías y asilos, lo que sigue aumentando la carga de trabajo de las mujeres, que son las más afectadas por la pandemia”, subrayó.

A este panorama hay que sumar el envejecimiento de la población y la caída en la fertilidad que cambiarán radicalmente la estructura laboral y provocarán mayor presión a las finanzas públicas.

“Antes de que se nos termine el bono demográfico, debemos diseñar e implementar políticas que consideren este envejecimiento y que permitan, por un lado, incorporar a más mujeres y personas adultas mayores al mercado laboral y, por otro lado, hacer el gasto más eficiente y menos desigual”, añadió Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva de CIEP.

Estas conclusiones son parecidas a las del informe “Las desigualdades matan”, presentado este lunes también por Oxfam.

Según este documento regional, la riqueza de los milmillonarios en Latinoamérica aumentó en un 52 por ciento desde el inicio de la pandemia de coronavirus, mientras que los pobres han estado más expuestos a las muertes por la COVID-19.

Oxfam recomienda a México impuesto a patrimonios y riquezas para combatir la pobreza

martes, enero 18th, 2022

A través de su cuenta de Twitter, Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, destacó la necesidad de que México promueva un sistema fiscal más equitativo globalmente; limite privilegios fiscales a los grandes contribuyentes; de que se pague más impuestos por el patrimonio y la riqueza; y reforme a fondo el sistema de pensiones, y fomente la inversión.

Ciudad de México, 18 ene (EFE).– México es un Estado “insuficiente en términos fiscales” y urge implementar cambios profundos en el manejo de las finanzas públicas para combatir la pobreza, advirtió este martes la ONG Oxfam.

“Una reforma fiscal de fondo que limite los privilegios fiscales de los grandes contribuyentes, mejore la recaudación de impuestos como el predial, y grave el patrimonio y la riqueza es indispensable para reducir la pobreza y garantizar derechos básicos como la salud en un contexto de pandemia por COVID-19″, indicó la ONG en un comunicado.

Esta conclusión forma parte del informe “Reforma Fiscal: punto de partida hacia la igualdad pospandemia en México, presentado por Oxfam México, Fundar, Centro de Análisis, A. C., y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP).

“La pandemia por COVID-19 ha provocado una crisis económica a nivel mundial, se calcula que 97 millones de personas viven con menos de 1.90 dólares al día y otros 163 millones viven con menos de 5.50 dólares al día desde el inicio de la pandemia”, apuntó el texto.

“Avanzar hacia sociedades más solidarias requiere invertir en los sistemas sanitarios para que puedan proporcionar servicios de calidad a toda la población”, destacó Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, según recoge el boletín.

FALTA DE INGRESOS

Los ingresos que recauda México por impuestos equivalen al 13.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y “esto no es suficiente para hacer frente a la demanda de servicios de salud y para atender el resto de los problemas socioeconómicos” de la nación, que tiene un 43.9 por ciento de la población en pobreza.

En términos de recaudación, México está por debajo de otros países del mismo nivel de ingresos. En 2019, Brasil, Argentina y Sudáfrica recaudaron 33.1 por ciento, 28.7 por ciento y 26.2 por ciento de su PIB, respectivamente, subrayó el documento, que calificó esto de “anomalía”.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/01/Informe-Mexico-Reforma-Fiscal-Oxfam-2022.pdf” title=”Informe Mexico Reforma Fiscal Oxfam – 2022″]

“El bajo desempeño redistributivo de nuestro sistema tributario es consecuencia de la falta de voluntad política por gravar el patrimonio de las personas más ricas del país”, exhortó Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal en Fundar.

El Estado está obligado a combatir la desigualdad y a transformar las condiciones de vida de millones de personas que viven en pobreza en México a través de políticas de desarrollo social, indicó el texto.

Pero eso no se logrará mientras el sistema tributario “siga permitiendo que quienes más tienen, paguen menos y mientras tengamos un espacio fiscal reducido para hacer política pública”, agregó.

“Sin fondos adicionales, no es posible financiar los servicios públicos de acceso al agua o al saneamiento, o a las guarderías y asilos, lo que sigue aumentando la carga de trabajo de las mujeres, que son las más afectadas por la pandemia”, subrayó.

A este panorama hay que sumar el envejecimiento de la población y la caída en la fertilidad que cambiarán radicalmente la estructura laboral y provocarán mayor presión a las finanzas públicas.

“Antes de que se nos termine el bono demográfico, debemos diseñar e implementar políticas que consideren este envejecimiento y que permitan, por un lado, incorporar a más mujeres y personas adultas mayores al mercado laboral y, por otro lado, hacer el gasto más eficiente y menos desigual”, añadió Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva de CIEP.

Estas conclusiones son parecidas a las del informe “Las desigualdades matan”, presentado este lunes también por Oxfam.

Según este documento regional, la riqueza de los multimillonarios en Latinoamérica aumentó en un 52 por ciento desde el inicio de la pandemia de coronavirus, mientras que los pobres han estado más expuestos a las muertes por la COVID-19.

Los ricos latinoamericanos aumentaron 52% su riqueza durante la pandemia: Oxfam

lunes, enero 17th, 2022

Los bancos centrales han inyectado miles de millones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, pero una gran parte ha acabado en los bolsillos de los multimillonarios, que se han aprovechado del auge de los mercados bursátiles, señala el estudio de la organización.

Por Ovidio Castro Medina

Bogotá, 17 ene (EFE).– La riqueza de los multimillonarios en Latinoamérica aumentó en un 52 por ciento desde el inicio de la pandemia de coronavirus, mientras que los pobres han estado más expuestos a las muertes por la COVID-19, según el informe “Las desigualdades matan”, presentado este lunes por Oxfam.

El informe se publica en medio del avance desbordado de contagios por la variante Ómicron, lo que supone que la población más necesitada empeora su situación, en tanto que los grandes capitales siguen creciendo.

Entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, según el documento, la riqueza de los más acaudalados en América Latina y el Caribe aumentó en 97 mil millones de dólares, un 52 por ciento.

LO HECHO NO ES SUFICIENTE

“Definitivamente la pandemia ha sido una oportunidad de bonanza para las personas más ricas de la región”, aseguró a EFE la directora regional de programas para Oxfam en América Latina y el Caribe, Gloria García.

En contraposición, el resto de la población ha visto, sin poder hacer nada, disminuir drásticamente sus ingresos, especialmente porque millones han perdido sus trabajos.

Pese a que Oxfam reconoce los esfuerzos de los gobiernos para apoyar con ayudas económicas a las personas, éstos “no han tomado las medidas suficientes para proteger a su población, para poderles proveer la protección social que se hubiera requerido durante este tiempo”.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/01/Resumen-de-informe-Las-desigualdades-matan.pdf” title=”Resumen de informe Las desigualdades matan”]

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DÉBILES

América Latina es la región más afectada por la pandemia porque pese a que tiene el 8.4 por ciento de la población mundial, ha “puesto el 30 por ciento de los muertos, es decir, tenemos un millón y medio de personas que han fallecido y eso significa el 30 por ciento de las muertes globales”, afirma García.

Esto significa que los sistemas de protección de América Latina “son más débiles que los de la mayoría o los del resto del mundo”, expresa la funcionaria.

Las cifras también dejan ver que en los países latinoamericanos muere casi el doble de personas que en los países ricos, precisamente porque los sistemas de salud no brindan atención adecuada a los enfermos y porque las “vacunas han llegado más tarde con una distribución que no siempre ha sido equitativa”.

García indicó además que las más golpeadas por la COVID-19 son las mujeres y que la paridad con los hombres se va a demorar más porque en América Latina ellas han perdido sus trabajos y eso aleja esa posibilidad.

“Esta paridad se va a demorar unos 135 años todavía, es decir, se retrasó ese camino en el que íbamos y que no era nada halagüeño, eso nos ha empeorado bastante los tiempos para superar la desigualdad”, puntualizó.

GRAVAR LA RIQUEZA

Para Oxfam, uno de los caminos para solucionar la crisis que atraviesa el mundo por la pandemia es gravar los grandes capitales con una especie de “impuesto solidario”, mecanismo del que ya ha echado mano la humanidad para salir de situaciones económicas complejas derivadas de las guerras mundiales.

Un trabajador de la salud aplica una inyección de la vacuna contra la COVID-19 de Johnson & Johnson en el Refugio Manos Solidarias para personas sin hogar en el barrio pobre de Ceilandia en Brasilia, Brasil, el 29 de junio de 2021.

Un trabajador de la salud aplica una inyección de la vacuna contra la COVID-19 de Johnson & Johnson en el Refugio Manos Solidarias para personas sin hogar en el barrio pobre de Ceilandia en Brasilia, Brasil, el 29 de junio de 2021. Foto: Eraldo Peres, Archivo, AP

“Esta es una situación excepcional, es una situación global en la que unas cuantas personas han ganado muchísimo dinero y lo que se propone es gravar esa riqueza”, expresó.

Ese impuesto sobre el capital sería suficiente para pagar las vacunas para todo el mundo, robustecer los sistemas de salud y para desarrollar acciones de protección y mitigación contra el cambio climático en las zonas más afectadas del planeta, agrega.

“Estamos hablando de un impuesto único, ni siquiera de una cuestión que sea progresiva y que vaya a ser permanente”, puntualiza García.

RECURSOS HAY, FALTA DECISIÓN POLÍTICA

Un trabajador de salud aplica a una mujer la primera dosis de la vacuna Sinopharm fuera de la iglesia Monte de Oración en La Paz, Bolivia, el martes 28 de diciembre.

Un trabajador de salud aplica a una mujer la primera dosis de la vacuna Sinopharm fuera de la iglesia Monte de Oración en La Paz, Bolivia, el martes 28 de diciembre. Foto: Freddy Barragán, AP

Según esta red global de organizaciones no gubernamentales, la actual situación derivada de la pandemia no se debe enfocar tanto en que hace falta dinero, pues los recursos los hay.

García dice que lo que ha faltado es “una decisión política”, pues en los momentos más críticos los gobiernos han encontrado fondos para salir de las situaciones más precarias.

“Esas medidas deberían ser más sustanciales, deberían ser muchísimo más estructurales deberían ser mantenidas en el largo plazo, independientemente de si eso les representa o no votos en el futuro”, concluye.

La inflación le pega a los bolsillos en la época de más consumo del año

sábado, enero 1st, 2022

Años de pandemia derivaron en una crisis económica internacional que se refleja directamente en el bienestar de las familias. Están quienes perdieron su empleo y lograron conseguir otro, pero están los que tienen trabajo con un sueldo menor o los que están aún desempleados. En este contexto ha llegado los récords de inflación para enfriar los bolsillos en esta época de fin de año.

Ciudad de México, 1 de enero (SinEmbargo).- En el mercado o en el súper. Mientras los productos son cobrados la cuenta aumenta y aumenta. Así fue en la Navidad, el Año Nuevo y lo será para el Día de Reyes. El comentario común es que hace un año toda la familia estuvo separada por el encierro y este año hay que aprovechar. La diferencia con respecto al 2020 es que la crisis económica golpea a todos en el mundo.

Desde la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se lanzan los mensajes de “en este fin de año cuida tus finanzas, ahorra y no gastes de más”. Entre los consejos básicos están el llevar un control de los gastos, planear las compras, respetar los presupuestos, ser precavido con la tarjeta de crédito y prever los gastos de enero, como el impuesto predial y los gastos fijos, además del Día de Reyes.

El costo de las uvas este 2021 llega hasta los 120 pesos. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con datos de agencia de consultoría Kantar México, este año el 76 por ciento de las familias cocinará la cena en casa para convivir con sus seres queridos. Además, durante diciembre, las familias mexicanas gastan 5 por ciento más en productos de consumo masivo, principalmente del canasto de Bebidas Alcohólicas y Alimentos.

Según sus cálculos, este tipo de celebraciones representan en promedio un gasto de hasta 6 mil 500 pesos.

El llamado a ser reservados con los gastos no es solo un tema clásico de fin de año. O al menos en este 2021 no lo es y hay varios indicadores que lo sustentan.

Este 2021 se publicaron los datos actualizados de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que muestran que de 2018 a 2020, la población en condiciones de pobreza en México aumentó a 3.8 millones de personas al pasar de 51.9 millones a 55.7 millones, lo que es un incremento de 2 puntos porcentuales con respecto a hace dos años.

Es decir, la población mexicana que vive en esta situación aumentó de 41.9 por ciento a 43.9 por ciento. En cuanto a la pobreza extrema, pasó de 8.7 millones a 10.8 millones de personas; 2.1 millones de personas más; un incremento de 7 por ciento a 8.5 por ciento en el mismo periodo.

Pero en los datos está directamente el efecto de la pandemia, ya que por entidad federativa, Quintana Roo es la entidad donde más creció la pobreza, con 2 puntos porcentuales de 2018 a 2020. Las entidades que le siguen son Baja California Sur, Tlaxcala, Estado de México y Yucatán.

Es decir, se trata de entidades que basan su economía en una de las actividades que más afectada resultó por la pandemia: el turismo. Fueron los ingresos laborales los que más impactaron para el crecimiento de la pobreza.

Para finales de noviembre, a este contexto, se sumó la inflación. El aumento de precios en México y Estados Unidos ya rebasó los pronósticos de las autoridades. En la primera quincena de ese mes, la inflación superó el techo de 7 por ciento y las previsiones que tenía el Banco de México (Banxico), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Un rebote que no se veía en 20 años.

Los consejos son ahorrar para los gastos de enero y también por si alguien de la familia enferma de COVID. Foto: Cuartoscuro

Para la primera semana de diciembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento en noviembre de 1.14 por ciento, el mayor aumento para dicho mes en 21 años, con lo que la inflación general anual quedó en 7.37 por ciento, es decir, 1.13 puntos más que en octubre, informó el Inegi.

De acuerdo con el economista y politólogo Mario Campa, se observa un observa optimismo dentro hogares sobre la propia valoración sobre la economía en general, muestra de ello es que la confianza del consumidor se mantiene en buenos niveles y constante.

“Ahorita algunos hogares estarán optimistas porque reciben ya algún tipo de apoyo, no solo de los programas sociales, sino también la pensión no contributiva, también la recuperación del empleo que ya está por encima de su nivel en febrero o marzo del 2020, lo que puede ser un factor del incremento en los salarios”, comentó en entrevista.

Pero todo este escenario también depende en gran medida de si se podrá contener la cuarta ola de COVID-19 por los impactos directos a una economía que empieza a dar sus primeros pasos.

Campa mencionó que esta incertidumbre, y con el avance de la variante Ómicron del SARS-COV-2, se recomienda que en este tramo del fin de año y día de reyes, se actúe con mesura, porque aunque hay optimismo, incluso habría que prever los gastos que pueda generar una posible enfermedad de uno o varios de los que viven en el hogar.

Los municipios más pobres de Puebla están sometidos por las bandas de huachicoleo

lunes, diciembre 20th, 2021

En Quecholac, Los Reyes de Juárez, Acajete, Acatzingo y Palmar de Bravo, aumentaron los niveles de pobreza entre 2015 y 2020.

Por Elena Domínguez

Puebla, 20 de diciembre (Periódico Central).- Quecholac, Los Reyes de Juárez, Acajete, Acatzingo y Palmar de Bravo se encuentran en el denominado Triángulo Rojo, y además de tener en común el robo de combustible, también son de los municipios más pobres donde ocho de cada 10 personas viven con carencias, según el Coneval.

La presencia de bandas criminales dedicadas al robo de combustible dejó mayores niveles de pobreza en estos municipios, ya que en los cinco aumentó el porcentaje de personas en estas condiciones. El incremento es de casi 10 por ciento en municipios como Quecholac en los últimos cinco años.

Igual que en el resto del estado, entre 2015 y 2020 las carencias que se ampliaron son las relacionadas con el acceso a los servicios de salud, y en algunos casos la carencia por acceso a los servicios básicos de vivienda, como agua, drenaje y electricidad.

 

Autoridades intentan frenar huachicoleo. Foto: Cuartoscuro.

Llama la atención que, a pesar de la vocación agrícola de estas demarcaciones, en casi todas se ampliaron las carencias por acceso a la alimentación, de acuerdo con la última medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) revisada por #DandoData.

El robo de combustible en estos cinco municipios no es menor. Resalta Palmar de Bravo, que entre 2015 y 2020 registró 601 tomas clandestinas de hidrocarburo y 126 de gas LP; así como Acajete que contabilizó 502 tomas clandestinas de hidrocarburo y 165 de gas LP.

POBREZA 

De los cinco municipios del Triángulo Rojo donde la mayor parte de la población está en condiciones de pobreza, destaca Quecholac, seguido de Los Reyes de Juárez, Acajete, Acatzingo y Palmar de Bravo.

Los datos del Coneval indican que en Quecholac se dispararon los niveles de pobreza, ya que el municipio pasó de tener al 80.9 por ciento de su población con carencias a 90 por ciento, entre la medición de 2015 y la de 2020. Las carencias por acceso a la alimentación crecieron 10 por ciento en el último lustro al pasar de 27.3 por ciento a 37.5 por ciento de la población con esta limitante.

En Los Reyes de Juárez, la población en situación de pobreza pasó de 84.7 por ciento en 2015 a 87.5 por ciento en 2020. Aunado a que en este municipio la carencia que más afecta a los ciudadanos es la de servicios de salud, pues la proporción de habitantes sin atención pasó de 34.6 por ciento a 50.3 por ciento.

En Acajete, la población en condiciones de pobreza pasó de 77.7 por ciento a 85.7 por ciento entre 2015 y 2020. Durante este lapso la carencia que más se acentuó en este lugar es el acceso a los servicios de salud, la falta de atención pasó del 18 por ciento al 30.2 por ciento de los habitantes.

Acatzingo también aumentó sus niveles de pobreza, ya que la población con carencias pasó de 79.8 por ciento en 2015 a 85.3 por ciento en 2020. En este municipio también se amplió el número de personas que no pueden acceder a los servicios de salud al pasar de 29.6 por ciento de las personas con carencias a 41.9 por ciento en el último lustro.

Mientras, en Palmar de Bravo los niveles de pobreza pasaron de 81.9 por ciento en 2015 a 84.4 por ciento en 2020, según datos del Coneval. En este municipio se disparó la cantidad de población sin acceso a la alimentación, ya que pasó de 27.3 por ciento a 46.1 por ciento, casi un 20 por ciento sólo en cinco años.

EL HUACHICOL 

Al mismo ritmo que creció la pobreza en los municipios del Triángulo Rojo se incrementó en robo de combustible en la región, pues a partir de 2015 fue más frecuente la aparición de tomas clandestinas, primero de hidrocarburo y luego de gas LP en esta zona.

De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el municipio de Quecholac se registraron 414 tomas clandestinas de hidrocarburo y 37 de gas LP entre 2015 y 2020; mientras que en Los Reyes de Juárez fueron 179 de hidrocarburo y 172 de gas LP.

En Acajete fueron halladas 502 tomas clandestinas de hidrocarburo y 165 de gas LP, en Acatzingo sumaron 408 de hidrocarburo y 133 de gas LP, mientras que en Palmar de Bravo fueron 601 de hidrocarburo y 126 de gas LP.

Periódico Central informó que en la zona del Triángulo Rojo además del robo de combustible persisten otros delitos, debido a la presencia de bandas delincuenciales en dicho territorio.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Periódico Central. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.