Posts Tagged ‘violaciones a DDHH’

De BC a Jalisco y de Oaxaca a CdMx el abuso revela que la impunidad policial no se ataca: especialista

sábado, junio 13th, 2020

La persistencia de los abusos policíacos en México –evidenciada con los resientes casos ocurridos en varios estados– muestra que no hay voluntad, ni una intensión real, por parte de ningún gobierno y de ningún partido, en combatir en serio las causas de la impunidad, lo cual, sería la razón por la que estas prácticas siguen ocurriendo, explicó el doctor Daniel Vázquez Valencia, experto en seguridad y estudioso de impunidad y corrupción.

Ciudad de México, 13 junio  (SinEmbargo) – Los casos de Alexander Gómez en Oaxaca; Carlos Navarro en Veracruz; Giovanni López en Jalisco y Jair López en Tijuana, Baja California, muertos a manos de policías, así como las denuncias de abuso policial en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Oaxaca evidencian que las graves violaciones a derechos humanos, como tortura, desaparición forzada y ejecución extraoficial, persisten como prácticas sistemáticas y generalizadas en México, de acuerdo con especialistas.

Desde Tijuana hasta Oaxaca los abusos policíacos han cobrado relevancia y se han visibilizado a raíz de lo ocurrido en Estados Unidos, con el asesinato del George Floyd; sin embargo, en México el exceso y la brutalidad policíaca ha sido una práctica que se repite desde hace varios años.

El más reciente informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre tortura y malos tratos establece que en el país “existen condiciones institucionales y estructurales de “larga raigambre histórica” que han potencializado la tortura.

“Desde la década de 1990, las instancias jurídicas en México no han reconocido la existencia de la tortura generalizada y sistemática. Ningún juez ha juzgado en México un caso de tortura”, expone.

El diagnóstico resalta que desde el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) hasta ahora aumentaron los casos de tortura, malos tratos, abusos policiales y no hay sanciones ejemplares para quienes cometen actos de tortura.

“A pesar de las reformas penales, las fuerzas policiales y militares actúan con base en su propio marco paralegal”, detalla el documento.

Para Daniel Vázquez Valencia, doctor en Ciencias Sociales e investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM), estas prácticas persisten frente a diversas causas de impunidad, porque a la clase política –desde Gobierno federal, gobiernos estatales y partidos políticos– no les interesa combatir la impunidad. Para la clase política la impunidad es una forma de crear estabilidad política, expuso.

“En materia investigación, sanción y combate a la impunidad lo que tenemos es continuidad, nada ha cambiado”, insistió el especialista cuyos temas de investigación incluyen la teoría jurídica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; los estudios sobre democracia, derechos humanos y mercado, y la relación entre corrupción, impunidad y derechos humanos.

LOS HOMICIDIOS

Giovanni López, un joven de 30 años, de oficio albañil  fue muerto a manos de policías municipales el pasado 5 de mayo, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, en Jalisco. Los elementos lo habrían atacado presuntamente por “no traer puesto el cubrebocas”. El sesinato fue el que inició una ola de indignación por el uso de la fuerza pública por parte del Estado.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) concluyó que hay elementos para acreditar que a Giovanni López Ramírez fue ejecutado de manera extrajudicial.

Un Juez de control vinculó a proceso por los delitos de tortura y homicidio a la mujer y los dos hombres policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, detenidos como parte de la investigación por el asesinato de Giovanni López.

Carlos Navarro Landa, un serigráfista de 33 años fue detenido el pasado 2 de mayo por elementos policiacos en el fraccionamiento de Los Cántaros y fue ingresado al cuartel San José. El joven fue entregado muerto a su familia luego de haber sido arrestado en Xalapa. Su caso se viralizó luego de la muerte de Giovanni.

La familia fue notificada hasta 12 horas después; les dijeron que Carlos habría sufrido un infarto. Al recibir el cuerpo notaron que prestaba golpes en la cabeza y otras partes del cuerpo.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mostró su preocupación por el uso de la fuerza cometido por autoridades encargadas de la seguridad ciudadana en Veracruz, esto luego de dar a conocer que ya sigue la queja iniciada por la comisión estatal por el homicidio.

La familia fue notificada hasta 12 horas después; les dijeron que Carlos habría sufrido un infarto.  Foto: @CNDH, Twitter

Alexander Gómez Martínez, 16 años, un jovencito futbolista de tercera división, fue asesinado el pasado martes 9 de junio por un policía cuando el joven viajaba en su motocicleta junto con algunos amigos en el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca.

El ataque contra el menor se realizó con una escopeta y fue directo y frontal, dijo el Fiscal del estado de Oaxaca, Rubén Vasconcelos, de acuerdo con la agencia The Associated Press.

El funcionario indicó que también investigan ese señalamiento para determinar si el agente u otros posibles involucrados pudieron alterar la escena del crimen.

Jair López, quien perdió la vida cuando una pareja de policías municipales lo sometieron en una gasolinera ubicada sobre el libramiento Salvador Rosas Magallón en Tijuana, el pasado 28 de marzo.

A raíz del asesinato de George Floyd a manos de agentes de policías estadounidenses el pasado 25 de mayo en Minneapolis, Minnesota, algunos tijuanenses retomaron el caso de Jair y volvieron a circular en redes sociales el video donde se observa cómo hace más de dos meses, policías locales sometieron con violencia a López quien falleció, y la causa de muerte dictaminada, fue “desnucamiento por estrangulamiento”.

El pasado 3 de junio, el Fiscal General de Baja California, Hiram Sánchez Zamora, cuestionado por los medios de comunicación dijo que el Ministerio Público ya concluyó la investigación, pero no quiso hacer públicos los resultados “pero seguramente en los próximos días así será, ya el Ministerio Público tomó determinaciones en ese sentido”, reportó el periodo Zeta.

BRUTALIDAD POLICiACA

MELANI, CDMX

El pasado viernes 5 de junio, al menos dos policías de la Ciudad de México patearon en el rostro a una jovencita manifestante que ya se encontraba rendida en el suelo. La agresión ocurrió durante las protestas que se realizaron por los asesinatos de Giovanni López Ramírez y George Floyd.

Durante una transmisión en vivo de la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta quedó captado cómo los uniformados se ensañaron con la persona que se encontraba tirada en el piso, misma que fue identificada como Melani. Dos policías vinculados a proceso por las agresiones a la joven, lo que provocó que otros policías se manfiestaron este 12 de junio.

MANIFESTACIONES EN JALISCO

Detenciones arbitrarias, desaparición por horas de algunos manifestantes y amenazas cometidos durante los fuertes operativos realizados en Guadalajara, Jalisco, tras las protestas por la muerte del joven Giovanni López, según diversas denuncias.

El 4 de mayo, durante la primera manifestación para exigir justicia para Giovanni, 28 jóvenes fueron detenidos. Además, activistas denunciaron la desaparición de algunos manifestantes, mismos que después fueron abandonados en distintos puntos lejanos y peligrosos.

El 6 de junio se realizó una segunda jornada de manifestaciones en las que al menos ocho personas fueron detenidas, de acuerdo con la agencia EFE.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos y otras organizaciones documentaron que en las avenidas cercanas decenas de policías vestidos de civil arrestaron a jóvenes en la calle, los golpearon y los subieron a camionetas para luego abandonarlos en la periferia de la ciudad.

Policías de Guadalajara detuvieron a manifestantes. Foto: Fernando Carranza, Cuartoscuro.

ALEXIA Y JHOANY, EDOMEX

El pasado 10 de junio, trascendió en redes sociales que dos mujeres fueron detenidas arbitrariamente, fueron golpeadas y después despojadas de sus pertenencias por policías municipales en calles de Nezahualcóyotl, Estado de México.

Un video difundido en redes mostraba cómo agentes de la policía municipal ejercieron abuso de autoridad y detuvieron a la fuerza a los mujeres, identificadas como Alexia “N” y Jhoany “N”. Las imágenes se hicieron virales luego que el Diputado Pedro Carrizales, alías “El Mijis”, las compartió y comenzó a dar seguimiento a los hechos, que ocurrieron el pasado 7 de junio alrededor de las 3:00 horas.

Posteriormente, el legislador comentó que las víctimas lo habían contactado y le narraron que estaban escondidas, ya que recibieron amenazas de muerte por parte de los policías.

BENJAMIN, TIJUANA

Benjamín Castro PeredO es un joven quien denunció que policías municipales de Tijuana, Baja California, lo detuvieron arbitrariamente, golpearon y torturaron la tarde del pasado sábado 6 de junio.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) informó que a raíz del caso de Benjamín Castro Pereda se abrió el expediente 2319/2020 para la investigación estos hechos.

El pasado 10 de junio, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH)  calificó de  “preocupante” la información que han recibido sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por policías en entidades como Baja California, Jalisco, San Luis Potosí, la Ciudad de México y Quintana Roo durante protestas recientes. El organismo llamó a que los actos violentos sean investigados por autoridades y se garantice el debido proceso y el acceso a la justicia.

El organismo internacional de derechos humanos recordó que el uso de la fuerza de los policías deben ser sujetas a una investigación “pronta, independiente, diligente e imparcial y determinar las responsabilidades, incluyendo superiores jerárquicos”.

CAUSAS DE IMPUNIDAD

Daniel Vázquez Valencia, quien ha estudiado los temas de impunidad y violaciones a derechos humanos, explicó que el asesinato de George Floyd, en Estados Unidos, hizo que en parte se visibilizara el excesivo uso de la fuerza policiaca en México.

“Es cierto que en México se han venido dando diversos excesos por parte de la fuerza pública, pero esta coyuntura fue propicia para que esto se evidenciara más y también tendría que ver con un proceso de politización y conflicto propio de donde se encuentra en este momento la democracia mexicana”, dijo el especialista.

El uso excesivo de la fuerza policíaca, la detención arbitraria y otras graves violaciones a derechos humanos –tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales– son prácticas que están arraigadas en el país, que se mantienen vigentes a la impunidad, reiteró Vázquez Valencia.

Para el investigador de la UNAM son diversas las causas de la impunidad y se deberían de analizar en cada caso.

Una de ellas, explicó, podría ser que estos cuerpos policiacos pertenezcan o sean parte de redes de macrocriminalidad, es decir están cooptadas, involucradas o infiltradas con grandes organizaciones criminales. Esto es lo que permitiría que no sólo hagan uso excesivo de la fuerza sino abiertas violaciones graves a derechos humanos, esto es no sólo detenciones arbitrarias, sino tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial.

“Por ejemplo, en el caso de Alexander en Oaxaca, todo pareciera que va para allá, porque pareciera que había un retén que no tenía por qué estar ahí, porque tampoco termina de quedar claro para qué querían detener a los chicos que venían en las motos después de comprar un refresco […] Y esta causa, me parece, sería la más grave”, dijo.

Otra explicación es que puede ser un problema de cultura organizacional de la corrupción, es decir grupos policiacos que, si bien no pertenecen a un cartel o una red de macro criminalidad, lo cierto es que se aprovechan de su placa para obtener tasas de ganancia.

“Y lo hacen deteniendo a la gente, extorsionándola, a veces sembrándole droga, etcétera. Un caso llamativo, por ejemplo, es el Alexia “N” y Jhoany “, las chicas que detuvieron en Nezahualcóyotl. Ahí no es que el cuerpo policiaco esté capturado por un gran cártel, sino que la policía es si misma es una pandilla de ladrones”, explicó.

La normalización es otra causa distinta de impunidad, abundó el especialista, y el caso de Jalisco sería un ejemplo.

“Tenemos el caso de Jalisco donde hay una manifestación y para los policías es perfectamente normal que cuando la enfrentan lo hacen como lo hicieron el fin de semana pasado: detienen a la gente al azar, la golpean, la torturan, la  desaparecen por horas y luego la sueltan, y se trata de normalización porque esto es lo que han hecho en varias ocasiones”, dijo.

Policías detienen a un joven, afuera del Palacio de Gobierno de Jalisco. Foto: Francisco Guasco, EFE.

Daniel Vázquez recordó que, antes de la pandemia, en las manifestaciones de estudiantes contra el Gobernador Enrique Alfaro por el aumento de los precios al transporte, los policías actuaron de la misma forma.

“Entonces, lo que tenemos con mucha claridad es que ellos normalizan estas prácticas, y en consecuencia no hay una investigación, no se van a investigar entre ellos con algo que para ellos es su trabajo”, expuso.

El especialista insistió en la necesidad de analizar las causas, sin embargo destacó que estas agresiones policiacas o actos fuera de la Ley no son actos aislados.

“Lo vemos con el auge que ha tomado el tema en estos días, podemos encontrar lo mismo en Jalisco, Estado de México, Oaxaca o en cualquier otra entidad porque esa es la forma en la que actúan las policías que están en las 32 entidades, planteó.

SIN INTERÉS EN COMBATIR LA IMPUNIDAD

El investigador de la UNAM destacó que se requiere un buen diagnóstico en todos los cuerpos policíacos del país, incluidas las fiscalías, y las fuerzas armadas.

El segundo paso, dijo, es que también es necesario que este tema le interese a la clase política. “Pero a la clase política no le interesa combatir la impunidad, ni tener una fuerte política de la construcción del estado de derecho”, insistió.

A la clase política, que abarca desde Gobierno federal y todos los gobiernos estatales de todos los partidos políticos, no les interesa porque para la clase política la impunidad es una forma de crear estabilidad política, consideró.

“Si yo como Gobernador o Presidente logro controlar a mi Fiscalía, y al mismo tiempo logro controlar a quien investiga a mi Fiscalía y a mi Gobierno, y de alguna manera mando aviso a la oposición que si yo doy la orden los investigan a ellos o si doy la orden no los investigan ni los sancionan, estoy exhibiendo una regla vieja del viejo régimen priista. Nosotros pensamos que esa regla se iba a romper cuando llegara la democracia, pero lamentablemente no fue así”, dijo.

El problema es que tenemos un uso político de la justicia para crear esta idea de estabilidad política, reiteró el experto.

“El principal problema no es solo que a la clase política no le interesa construir un estado de derecho, sino que le interesa mantener el control sobre los órganos de verdad y justicia para usarlos de forma política, para politizar la justicia”, expuso.

–Con información de EFE, AP y Zeta

Funcionarios de CdMx violaron derechos de al menos 57 víctimas de feminicidio en 6 años: Informe

lunes, septiembre 30th, 2019

Dependencias de seguridad y procuración de justicia de la Ciudad de México violaron derechos de 57 víctimas –directas e indirectas– del delito de feminicidio al incurrir en la falta de investigación, y filtración de información en al menos 20 casos, asentó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) en su Recomendación 19/2019.

Además, el “Informe sobre las violencias de género en la procuración de justicia en la Ciudad de México”, identificó 25 formas o patrones con las que se violaron los derechos, por acciones u actos de servidores públicos y autoridades.

Ciudad de México, 30 de septiembre (SinEmbargo).- Violencia institucional; omisión en la investigación y negligencia en diligencias ministeriales; revictimización, filtración de datos, son prácticas – violatorias de derechos– que persisten en dependencias de seguridad y de procuración de justicia de la Ciudad de México, denunció la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).

“En su búsqueda de justicia, las víctimas se enfrentan ante escenarios adversos con las instituciones de administración de justicia, que se caracterizan por desgaste físico y emocional a las víctimas, por los excesivos trámites burocráticos que deben de realizar”, pronunció el organismo en una de cuatro recomendaciones emitidas el pasado 26 de septiembre.

Las recomendaciones fueron presentadas junto con el “Informe sobre las violencias de género en la procuración de justicia en la Ciudad de México”, un estudio que identificó 25 formas y patrones con los que se violaron derechos de las víctimas, por acciones u actos de autoridades de procuración de justicia.

LAS FILTRACIONES

La CDHCM acreditó que funcionarios de la Procuraduría General de Justicia; Tribunal Superior de Justicia, y Secretaría de Seguridad Ciudadana, todos de la Ciudad de México, violaron los derechos de al menos 57 víctimas de feminicidio  –directas e indirectas– por falta de investigación, violencia institucional, revictimización y filtración de información en al menos 20 casos ocurridos en la Ciudad de México.

Lo anterior se asentó en la recomendación 09/2019 emitida tras la investigación por 20 quejas interpuestas entre el año 2016 a 2019.

Estas quejas fueron por casos de feminicidios que ocurrieron entre el periodo de 2013 al 2018. Algunos actos, diligencias ministeriales y acciones de queja abarcan desde el arranque de la investigación (2013) hasta el año 2019. Es decir, que las violaciones se cometieron entre la administración de Miguel Ángel Mancera y el inicio del sexenio de Claudia Sheinmbum.

Las víctimas de violencia de género no solo sufren las afectaciones derivadas de la violencia familiar, sino que también padecen la violencia y deficiencias de la impunidad, “eso las deja ante escenarios de vulnerabilidad, inseguridad, desamparo e indefensión”, de acuerdo al documento.

Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la CDHCX, detalló que en cuatro de cada 10 casos, se acreditó la absoluta omisión de investigar con diligencia, y, el resto de ellos,  fue negligente.

Además, el 30 por ciento de los casos de feminicidio se presentó filtración de información, aseguró la defensora en la presentación del estudio.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México –en la Recomendación 09– manifestó estar profundamente preocupada porque “a pesar que el reproche social frente a la violencia de género es mayor, los delitos relacionados con violencia contra las mujeres no han disminuido, por el contrario, han incrementado”.

La falta de recursos humanos o materiales no sería la causa de estas deficiencias, según deja entrever el informe: “la Ciudad de México cuenta con recursos para la investigación”, pues tiene la tasa más alta de policías ministeriales 34.2 por cada cien mil habitantes; además, cuenta con una tasa de 13.1 Ministerios Públicos por cada cien mil habitantes, frente a un promedio nacional de 8.4, se lee en el documento.

Las víctimas sufren enfrentan a un camino lleno de dolor y obstáculos al buscar justicias por la omisión e indolencia de las autoridades. Foto: Cuartoscuro.

LAS VIOLACIONES

Omisión para investigar con la debida diligencia; no ordenar medidas de protección en casos más urgentes; carencia de perspectiva de género en la calificación de los delitos; peritajes realizados de manera negligente o incorrecta; falta de aplicación de los protocolos de feminicidio; y la ausencia en la asesoría jurídica, son algunas de las fallas descritas en la recomendación.

En la Ciudad de México, durante los primeros seis meses del año, se reportaron al menos 107 asesinatos de mujeres, de los cuales, solo 18 casos son investigados como feminicidios, de acuerdo a cifras presentadas por el SESNP.

En tanto que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México reporta en su portal de datos abiertos sólo 57 mujeres asesinadas, de las cuales, 7 fueron clasificadas como feminicidios, 35 homicidios dolosos por arma de fuego, 7 homicidios con arma blanca, 4 homicidios a golpes.

Las autoridades capitalinas –planteó el Organismo– invisibilizan la problemática de feminicidios y violencia estructural, al clasificar las muertes violentas de mujeres como homicidios y no feminicidios, lo que incurre en un proceso de victimización secundaria.

Explicó que, dentro de este proceso de victimización secundaria, se culpabiliza a las víctimas y se encuentran justificaciones para los victimarios tratando de pasar esta problemática por una situación excepcional, y no ven las circunstancias que rodearon esas muertes.

El pasado 17 de septiembre, el Gobierno de la Ciudad de México creó la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio; sin embargo, aún se no muestra un compromiso real para visibilizar la información de las víctimas del delito de violencia de género.

La Comisión puso énfasis en que, a pesar de la gravedad del feminicidio, aún no se cuenta con una política criminal que considere las razones de género, ni un plan de persecución penal tome en cuenta el contexto de las víctimas, y, con ello, dejar de tratar los casos como un problema pasional.

Al respecto, el organismo urgió a la construcción de políticas públicas que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a justicia.

Al menos diez mujeres son asesinadas en todo el país al día en este 2019.  A nivel nacional, tan solo en el primer semestre del año se han registrado al menos 1 mil 812 casos, de los cuales, 448 son investigados como feminicidios y 1 mil 364 como homicidio doloso. Foto: Sugeyry Gándara, SinEmbargo.

La escasa o casi nula atención de los asesores jurídicos, o que las víctimas no cuentan con ellos, es otro de los puntos que se recalcan en el informe.

El Centro de Apoyo a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), – la detención encargada de atender casos de violencia de género– no brindó atención psicológica a ninguna víctima en ocho de los 20 casos analizados, “únicamente llevó a cabo entrevistas para la dictaminación pericial”.

Esta dependencia sólo realizó dictámenes psicológicos que establecieron las afectaciones de las víctimas y sugirieron el tipo de tratamiento que debían tener; pero esas valoraciones carecían de una evaluación de riesgo, lo cual, es fundamental en casos de violencia de género porque “habría permitido habilitar las medidas de protección a las víctimas”, reveló CDHCM.

“El derecho de los familiares de las víctimas a la verdad implica un acceso adecuado a la información sobre investigaciones en curso, la eventual sanción de los responsables”, apuntó. Ese derecho se vulnera cuando las víctimas, no tiene información necesaria, a falta de un asesor jurídico o un asesor negligente.

A nivel nacional, cada asesor jurídico atendió a 147 víctimas, en concreto de la ciudad de México, no se brindó información.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL 

La CDHCM también ubicó un patrón relacionado a la violencia institucional que, “subyace en la actuación omisa y negligente de las autoridades ministeriales de la PGJE”, en diversos casos desde que las víctimas interponen las denuncias.

Aunado a lo anterior, la revictimización o victimización secundaria, la desacreditación y minimización del dicho de la víctima, la negativa de investigar y la impunidad en la que permanecen muchos de los casos, “constituye violencia institucional por parte de la PGJ, lo que vulneró el derecho de las víctimas al debido proceso, en relación con su derecho de acceso a la justicia”, aclaró la Recomendación.

La Comisión también acreditó que, en al menos cinco de los 20 casos denunciados, personal de la Procuraduría, el Tribunal Superior de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Pública incurrieron en actos de filtración de información y con ello, “vulneraron el derecho a la intimidad y a la vida privada”.

Lo anterior por “no proteger a las víctimas de las injerencias arbitrarias a su vida privada, ataques a su vida privada por parte de la autoridad, por la difusión de imágenes, siendo omisos en salvaguardar la información que se encontraba bajo su custodia”.

Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la CDHCM apuntó que en 30 por ciento de los casos de feminicidio existe filtración de información. Foto: Cuartoscuro.

RECOMENDACIONES

La Comisión reiteró que es preocupante que no haya previsiones, ni un marco normativo claro para la actuación de las y los servidores públicos encargados de la seguridad ciudadana y la procuración de justicia.

“Hay prácticas institucionales que oscilan entre la omisión y la negligencia pasando por la invisibilización de la violencia contextual de las víctimas”.

En el Informe también se urgió a las autoridades a que fortalezcan la atención inicial, asistencia jurídica, atención psicológica, medidas de protección, los protocolos, procedimientos, y la actuación tanto de servidores públicos, peritos, policías y agentes del Ministerio Público.

Familiares y testigos de presunta ejecución extrajudicial no han recibido protección, dice CDHNL

viernes, septiembre 13th, 2019

Raymundo Ramos, director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, señaló que es crucial que la federación atraiga la investigación de la presunta ejecución extrajudicial de ocho personas porque temen que el Gobierno estatal vaya a encubrir a los presuntos responsables. “Necesitamos todo el apoyo del Gobierno federal, que no nos quedemos con la versión oficial de Gobierno de Tamaulipas”.

Ciudad de México, 13 de septiembre (SinEmbargo).- Testigos y familias de las víctimas de la presunta ejecución extrajudicial en Nuevo Laredo, Tamaulipas, se encuentran en condición de extrema vulnerabilidad porque hasta este momento sigue sin concretarse ningún tipo de medida de protección, ni por parte del Gobierno federal ni estatal, y sería hasta el próximo martes cuando apenas analizarían los mecanismos para su resguardo, de acuerdo con el director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), Raymundo Ramos Vázquez.

“Me parece que el martes tendremos una reunión en Nuevo Laredo con funcionarios del Gobierno del estado para analizar qué tipo de medidas de protección pudieran darse a las familias y testigos […] Las familias se encuentran muy intimidadas, muy afectadas emocionalmente, muy enojadas. Obviamente no esperaban que el comportamiento de algunos policías estatales fuera peor que el de los criminales”, dijo a SinEmbargo el activista, previo a una inspección en el lugar de los hechos.

El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo reveló esta semana un video con el que sustenta su denuncia que, el supuesto enfrentamiento registrado el 5 de septiembre entre policías del Centro de Análisis, Inteligencia y Estudios de Tamaulipas (CAIET) e integrantes de Cártel del Noreste (CDN), fue un montaje. En las imágenes difundidas por el sitio de Aristegui Noticias, el colectivo asegura que, en seis horas, policías estatales manipularon las evidencias, sembraron armas y modificaron la vestimenta de las ocho víctimas de Valle de Anáhuac.

La camioneta que presuntamente llevaron a la casa de una de las víctimas para simular el enfrentamiento, unidad que están revisando hoy peritos, según la denuncia de Raymundo Ramos. Foto: Especial.

Personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acudió este viernes al lugar de los hechos para indagar sobre la denuncia, “estamos trabajando con CNDH, quien están entrevistando a los familiares y a los testigos, y ofrecieron atención psicológica a las víctimas”, comentó en entrevista el activista.

Además, un grupo de peritos inició la revisión a los vehículos involucrados, principalmente a una camioneta Tundra negra, que habría sido trasladada con una grúa desde la calle Francisco I. Madero hasta la Avenida 7 en la colonia referida, frente a la casa de una de las víctimas.

“Ya están haciendo el peritaje para conocer de qué forma ocurrió esta supuesta balacera y este supuesto enfrentamiento”, agregó Ramos Vázquez.

Los elementos que estarían involucrados en la presunta ejecución extrajudicial fueron suspendidos de manera temporal, informó ayer la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Tamaulipas. En un comunicado de prensa, la dependencia señaló que la medida “fue con el objetivo de facilitar las investigaciones que determinen las circunstancias en las que sucedieron los hechos”.

El activista indicó que la organización, en representación de las familias de la víctimas y testigos, demanda que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la investigación porque no confían en las medidas, ni en las autoridades estatales de Tamaulipas, agregó Ramos Vázquez.

“Las familias y los testigos están muy desconfiados que la Fiscalía de Tamaulipas vaya a ser una investigación exhaustiva e imparcial que permita dar con los responsables en un plazo muy breve, por eso estamos solicitando a Gobierno federal que ejerzan la facultad de atracción y que pueda ser la Fiscalía federal quien haga la investigación y no la de Tamaulipas”, dijo el defensor de derechos humanos.

SIN DAR LA CARA

Raymundo Ramos lamentó la actuación del Gobierno de Tamaulipas, pues dijo que no han asumido el papel que le corresponde: de dar respuestas contundentes sobre los hechos. “No han dado la cara, ni el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, ni el Secretario de Seguridad Pública, ni el Fiscal. Se han dedicado a mandar comunicados de prensa, cuando deberían de estar aquí, en Nuevo Laredo, dándole la cara a las víctimas y dándole la cara a la sociedad”.

Para el defensor hay un interés político detrás del presunto montaje. “No podemos asegurarlo, pero creemos que querían una cobertura mediática favorable para el estado de Tamaulipas, para los operativos que realizan en Nuevo Laredo. […] Sí hay interés, el Señor Cabeza de vaca aspira ser candidato a Presidente de la Republica y su hermano, el senador, Ismael García Cabeza de Vaca, aspira a Gobernar Tamaulipas, y eso sería terrible.

Ramos Vázquez destacó que es crucial que el Gobierno federal tome la investigación.

“Me parece muy acertada la opinión del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, cuando habla de que no se permitirán ejecuciones arbitrarias, que no se permite ese tipo de muertes, independientemente de la calidad de persona que tenga víctima. Me parece muy acertada, sin embargo, necesitamos todo el apoyo el gobierno federal para que estos hechos sean investigados a profundidad y conozcamos todos lo que sucedió”, dijo el activista.

Ayer, el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la federación ayudaría con la investigación en torno a la muerte violenta de las ocho personas:

“Tengo entendido que la Fiscalía está haciendo una investigación sobre eso, pero nosotros ayudamos en todo. No queremos violación de derechos humanos. No se permite. No se permiten ejecuciones, tiros de gracia, rematar heridos. A nadie, a ningún ser humano. Eso no se va a tolerar. Las instancias correspondientes investigan con libertad y si hubo excesos, se debe castigar con todo rigor”, respondió el mandatario nacional cuestionado sobre el tema.

Una de las imágenes presentadas con el CDHNL. Foto: Especial

No obstante, López Obrador aprovechó el tema para, nuevamente, lanzarse contra el organismo nacional de derechos humanos: “Ya no vamos a masacrar a la población civil ni a nadie. Eso ya no se va a implementar nunca más, nunca se va a dar una orden en ese sentido. Era una estrategia equivocada y además inhumana, que violaba los derechos humanos. Por eso a veces cuestiono la actitud de Derechos Humanos [CNDH] de manera respetuosa, porque eso ameritaba denuncia fuerte y nunca hicieron nada. La Comisión [Nacional] de Derechos Humanos se hizo de la vista gorda, así como muchas organizaciones de la llamada organización civil y alguna prensa”, dijo.

El pasado 5 de septiembre, elementos de la Policía Especial asignada al Centro de Análisis, Inteligencia y Estudios de Tamaulipas (CAIET) abatió a ocho personas en un supuesto enfrentamiento en Valle de Anáhuac, Nuevo Laredo, Tamaulipas. Ese día, la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas informó que presuntamente realizaban un operativo de seguridad en Nuevo Laredo, cuando se registró el tiroteo.

Días después, el Comité de Derechos Humanos en Nuevo Laredo denunció que el enfrentamiento, en realidad, fue una ejecución extrajudicial y que el operativo fue sólo un montaje.

Ramos Vázquez recordó que el viernes pasado, un familiar de las víctimas se comunicó con la organización y pidió que acudieran a Valle de Anáhuac para denunciar las anomalías.

“Ahí nos entrevistamos con Cassandra, que es la hija Severiano Treviño –una de las víctimas–, y ella dice que estaba ahí, en la mañana a las 7 u 8, que llegó la policía estatal, allanó el domicilio, los golpeó, y a su papá lo obligó a vestirse de uniforme militar”, relató.

 A la joven, describió el activista, “la atacaron por media hora, a golpes y amenazas cuando ella estaba con su bebé de dos años, y que la policía estatal había matado a su papá, me parece que, con un disparo en la cabeza, incluso estando esposado”, insistió el defensor.

Reiteró que ese mismo día en la tarde, familiares de las demás víctimas también los contactaron “nos contaron casi la misma historia: que estaban en su casa, que llegó la policía estatal, que sacó de domicilios, y que luego os hicieron parecer como sicarios”.

El activista explicó que, con base a las denuncias de los civiles, ellos como organización, se dedican a recabar evidencias y videos, mismos que ya revelaron.

“Encontramos varios vídeos que daban cuenta de la hora del paso de un operativo, conformado por policía estatal y de policías del ejército, y finalmente, dimos con el chofer de una grúa de tránsito municipal, al cual, la policía había obligado a mover esta camioneta a cinco kilómetros de distancia, y acomodarla frente al domicilio de Severiano (la primera víctima), para que ellos pudieran justiciar, o informar que se había tratado de una persecución”, detalló el activista.

Tras la denuncia realizada por CDHNL, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Fiscalía General del Estado (FGE) de Tamaulipas informaron, el 11 de septiembre, sobre la apertura de investigaciones al respecto, aunque la dependencia procuradora de justicia insistió que, según sus datos iniciales, se trató de un enfrentamiento entre los policías estatales y “civiles armados”.

La CNDH detalló, a través de su cuenta de Twitter, que emitieron medidas cautelares para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Gobernación de Tamaulipas con la finalidad de evitar actos de represalias contra las personas que han dado su testimonio a medios de comunicación.

Ayer, el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, confirmó que la Unidad de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal abrió su investigación y ha suspendido a los elementos que participaron en el operativo realizado el día de la balacera. También sugirió que la a la Fiscalía General del Estado (FGE) podría solicitar ayuda al Buró de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) para la indagatoria.

Además, el Ejecutivo estatal aseguró que cumplirán con las medidas cautelares que solicitó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para salvaguardar la integridad de las personas que han dado su testimonio sobre el caso.

Raymundo Ramos reiteró que las víctimas claman porque el caso quede en manos de la federación, pues de lo contrario, temen que continúe la manipulación a la investigación.

“Necesitamos todo el apoyo del Gobierno federal […]que no nos quedemos con la versión oficial de Gobierno de Tamaulipas, que ahora sabemos que no solamente mintió, sino que falseó información, y que es muy probable que pretendan cubrir a los policías que participaron y a quienes ordenaron este tipo de operativos”, expresó.

El defensor también ha solicitado una reunión con la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; y el Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, para pedir al Gobierno federal que le brinde seguridad a Ramón, chofer y principal testigo; así como a todos los involucrados en la denuncia.

En los primeros siete meses del 2019, en Tamaulipas se registraron 3 mil 297 delitos contra la vida y la integridad corporal.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el mismo periodo fueron asesinadas 855 personas en la entidad que gobierna Francisco García Cabeza de Vaca.

De enero a julio de 2019 se iniciaron en todo el país 17 mil 164 carpetas de investigación por homicidios dolosos, cifra 3.2 por ciento superior a la registrada durante el mismo periodo de tiempo del año pasado, revelan datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Aprendí español y fui a otro país por justicia: Valentina, indígena que puso a 2 militares en prisión

lunes, junio 18th, 2018

Valentina tenía 17 años de edad el 16 de febrero de 2002. Ese día lavaba ropa en un arroyo cercano a su casa, en la Barranca Bejuco, en Guerrero, cuando elementos del Ejército la interrogaron sobre el paradero de “encapuchados” en la zona. Después la golpearon, la amenazaron y dos soldados del 41 Batallón de Infantería del Ejército mexicano la violaron. La agresión la presenciaron otros seis uniformados, quienes se burlaron de ella.

La activista destacó que tuvo que aprender hablar español para poder alzar la voz, para ser escuchada y aún así, el gobierno de México jamás le creyó e incluso se burló de ella. Su país no solo le negó el acceso a la justicia sino que el Gobierno le puso obstáculos para llegar hasta donde llegó hoy.

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo).- “Al Gobierno que no me creyó, que nunca me hizo caso, que se burló: hoy puedo demostrar que siempre dije la verdad […]. Salí de Mexico a buscar justicia a otro país en donde sí fui escuchada, donde me creyeron porque yo siempre dije la verdad”, destacó Valentina Rosendo Cantú tras lograr, después de 16 años, la sentencia condenatoria por tortura sexual contra los militares que la violaron en 2002.

El pasado 1 de junio, la juez Iliana Fabricia Contreras Perales, del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Guerrero, sentenció a dos militares a 19 años de prisión por tortura sexual contra Valentina Rosendo Cantú, joven indígena me’phaa.

La condena se deriva de la disculpa pública que el Estado ofreció a Valentina Rosendo en 2011, luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió, en 2010, una sentencia contra el Estado Mexicano, por su falta de respuesta para proporcionar justicia en el caso.

La activista Valentina Rosendo Cantú ofreció una conferencia de prensa este lunes en la Ciudad de México. Foto: Sugeyri Gándara, SinEmbargo

Valentina Rosendo Cantú dijo hoy, en rueda de prensa, que la sentencia tiene un gran significado no sólo para ella sino para muchas mujeres, porque marca un precedente.

La activista destacó que tuvo que aprender hablar español para poder alzar la voz, para ser escuchada y aún así, el gobierno de México jamás le creyó e incluso se burló de ella.

Agregó que en su lucha tocó todas las puertas en México pero todas se las cerraron. Su país no solo le negó el acceso a la justicia sino que el Gobierno le puso obstáculos para llegar a la justicia.

“El Gobierno nunca me creyó, nunca me hizo caso […]. Desde un principio, todos los funcionarios públicos siempre se burlaban de mí: desde que puse mi denuncia, en el MP nunca me ayudaron, al contrario se burlaban de mí. Yo hoy en día lo que puedo demostrar es que siempre dije la verdad y aquí estoy”, recordó.

Rosendo Cantú agregó que en su andar ha sido víctima de amenazas y ha tenido que soportar que le llamen mentirosa. Por eso, destacó, ahora [con esta sentencia] demuestra que Gobierno que nunca investigó, que “nunca puso su corazón para investigar a los culpables”.

La mujer indígena -acusó- tuvo que salir a buscar en otro país la justicia que su Estado no le brindó. “Yo tuve que salir de mi pueblo, yo aprendí español, busqué justicia en otro país donde sí fui escuchada y donde me creyeron porque yo siempre dije la verdad”, añade.

La mujer dijo que las agresiones continuaron después de que su caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“¿Y después de eso, qué hizo el Gobierno? Quizo desaparecerme junto con mi hija y mis abogados, pero yo nunca dejé de alzar la voz yo siempre busqué justicia porque eso es lo que yo quería”, abundó.

La “sentencia histórica”, llamada así por organizaciones de derechos humanos, marca un parteaguas en la defensa de derechos humanos de las mujeres a nivel nacional e internacional, pues sienta precedentes para el desarrollo de los términos “tortura sexual” y “violencia institucional castrense”. Así lo han recalcado organismos defensores de derechos humanos, como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Los culpables, Armando “P”, y el cabo jardinero Nemesio “S” fueron vinculados a proceso judicial en 2014, y fue en días pasados cuando el Juzgado Séptimo de Distrito de Guerrero emitió la sentencia que por años ha luchado la víctima junto con sus representantes.

Valentina tenía 17 años de edad el 16 de febrero de 2002. Ese día lavaba ropa en un arroyo cercano a su casa, en la Barranca Bejuco, en Guerrero, cuando elementos del Ejército la interrogaron sobre el paradero de “encapuchados” en la zona. Después la golpearon, la amenazaron y dos soldados del 41 Batallón de Infantería del Ejército mexicano la violaron. La agresión la presenciaron otros seis uniformados, quienes se burlaron de ella.

RECONOCEN SU LUCHA

Tania Reneaum, directora ejecutiva de la sección mexicana de Amnistía Internacional, indicó que conesta sentencia, dictada en primera instancia, se abre el periodo de la reparación del daño, “y el momento en el que el Estado tiene que hacer visible sus funciones y sus obligaciones de no repetición”.

“Esta sentencia nos recuerda y nos afirma que nuestro cuerpo no puede ser usado como instrumento de guerra, humillación y malos tratos. Y en el ámbito del derecho, le da plena credibilidad al testimonio de la víctima. Eso no es menor en un país donde sólo tienen voz quienes tienen el dominio de la palabra y quienes tienen el poder”, comentó la activista.

Jan Jarab, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que este fallo condenatorio reconoce las múltiples dimensiones de discriminación que sufren mujeres y las mujeres indígenas en un contexto de desigualdad estructural.

“Mi admiración a Valentina por esta lucha de 16 años de denuncia, de sobreponerse a todos los obstáculos, los prejuicios y esperar este momento”, agregó.

El representante de la ONU enfatizó la importancia de la sentencia en razón de la tortura sexual, pues dijo que este tipo de violaciones es algo que se ha practicado como una forma exacerbada de violencia contra las mujeres en este país.

Además, se presenta en un momento que se discute un modelo de seguridad, dijo Jan Jarab al hacer referencia a la Ley de Seguridad Interior.

Santiago Aguirre Espinoza, subdirector del Centro Prodh, destacó que en México la impunidad es tan fuerte y estructural que ni siquiera las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la han podido debilitar.

“Hay sentencias de la CoIDH que han promovido un gran cambio en el país, pero la impunidad es tan fuerte que no han logrado debilitarla, salvo en este caso [el deValentina Rosendo]”, afirmó.

Aguirre Espinoza lanzó un llamado al Poder Judicial para que confirme esta sentencia. “Seguro los acusados presentaran algo un recurso, entonces pedimos que haya justicia”, comentó.

Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, confirmó que uno de los militares responsables ya apeló. “Por eso el llamado al Poder Judicial a que se mantenga con la incorporación de los estándares internaciones en estos medios de prueba. Ojalá el Tribunal Unitario vaya en esta dirección”, destacó.

Finalmente, Rosales comentó que este fallo judicial tiene implicaciones en la discusión sobre la Ley de Seguridad Interior porque demuestra claramente qué es lo que sucede cuando militantes salen a la calle a desempeñar labores de seguridad pública.

“Nos ilustra la inviabilidad de una propuesta que saca al Ejército mexicano a las calles”, puntualizó.

Tribunal ordena se reponga el proceso en el caso Ayotzinapa y crear la Comisión de la Verdad

lunes, junio 4th, 2018

Los magistrados del Tribunal Colegiado de Tamaulipas determinaron que “hay indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de coinculpados fueron obtenidas mediante tortura”.

Además se estableció que, debido a que se ordenó investigar la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, aunado a que en México no se cuenta con una Fiscalía independiente, debe crearse la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia para el Caso Iguala.

Ciudad de México, 4 de junio (SinEmbargo).– El Tribunal Colegiado de Tamaulipas ordenó reponer el procedimiento del caso Ayotzinapa y crear una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia. Lo anterior debido a que los magistrados determinaron “que hay indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de coinculpados fueron obtenidas mediante tortura”.

En un comunicado se informó que con unanimidad de votos, los magistrados Mauricio Fernández de la Mora (ponente), Juan Antonio Trejo Espinoza y Héctor Gálvez, “informan que al resolver los amparos en revisión 203/2017 al 206/2017, relacionados con el “Caso Ayotzinapa”, concedieron la protección de la justicia federal a los quejosos, para efecto de reponer el procedimiento y requerir al Ministerio Público de la Federación que presente dictámenes elaborados por peritos independientes que cumplan con lo previsto en el Protocolo de Estambul”.

Se detalló que también estableció que hay graves violaciones a los derechos humanos en el caso, como la tortura, la desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales, y debido a que se ordenó investigar la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, aunado a que en México no se cuenta con una Fiscalía independiente, se determinó crear la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia (Caso Iguala).

Esta comisión, detalla el documento, “estará integrada por los representantes de las víctimas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Ministerio Público de la Federación, siendo los dos primeros quienes decidirán qué líneas de investigación seguirán y las pruebas a desahogar, y podrán validar la incorporación de más organizaciones tanto nacionales como internacionales de derechos humanos”.

LOS EFECTOS SICOLÓGICOS

El grito de los familiares de la tragedia de los 43 estudiantes del caso Ayotzinapa en la búsqueda de justicia es bien conocido, pero hay otra dimensión que se escapa del ojo público: el desgaste que sufren por la “violencia burocrática”.

El impacto de esa otra violencia institucional centra el libro Procesos de la noche, de la escritora mexicana Diana del Ángel, que aporta una visión diferente de la tragedia de Ayotzinapa que conmocionó a México.

En Procesos de la noche, Del Ángel, quien participa en la Feria del Libro de Tijuana, recopila 22 crónicas sobre Julio César Mondragón.

Él fue uno de los estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa que la noche del 26 septiembre de 2014 sufrieron en Iguala varios ataques perpetrados por policías corruptos y que desembocaron en la desaparición de 43 alumnos.

En uno de estos ataques, según los testimonios de supervivientes, Julio César salió corriendo, y esa fue la última vez que le vieron con vida.

El cuerpo del joven de 22 años fue encontrado la mañana siguiente en mitad de una calle de tierra, sin piel en el rostro y un solo ojo.

Una tragedia como esta “se extiende como si fuera una onda concéntrica hacia la familia, los acompañantes, los abogados… eso es lo que no se ve, el desgaste de lo cotidiano”, subraya la autora en una entrevista con Efe.

La escritora se acercó al caso del normalista en noviembre de 2014, gracias a una amiga suya que empezó a ejercer como asesora legal de la familia en unos momentos en los que circulaba la teoría de que sus asesinos se habían ensañado con él porque era líder de un grupo criminal antagónico.

“La familia de Julio tenía la necesidad de que fuera recordado de otras maneras. A partir de eso escribí la primera crónica y ya vinieron otras”, asevera.

Semanas después de que hallaran el cuerpo, estas personas sufrieron un nuevo golpe con la muerte del abuelo del estudiante.

“Era un hombre grande y tenía una enfermedad previa, pero se agravó y deterioró después de este proceso; a veces no somos tan conscientes de que una ejecución de esta naturaleza o una desaparición tiene estos impactos en la familia”, reflexiona Del Ángel.

Otro de los aspectos que la autora señala es la violencia burocrática que sufren los familiares de las víctimas. Esta se percibe, por ejemplo, cuando los seres queridos de Julio César solicitaron una segunda autopsia.

“Algo muy significativo en el caso de Julio era que no tenía rostro; por eso, hubo una insistencia muy fuerte de que se hiciera una prueba de identificación genética”, a pesar de que ellos ya habían reconocido las cicatrices y ciertas partes del cuerpo.

Las instituciones con más quejas acumuladas ante la CNDH por abusos, son: IMSS, ISSSTE, SEP, INM…

miércoles, enero 24th, 2018

De acuerdo con el informe de labores de la CNDH, presentado este día por Luis Raúl González Pérez, las instituciones con más quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos fueron el IMSS, el ISSSTE, la SEP, el INM, la Policía Federal, la PGR y la Sedena.

Y las entidades en las que este tipo de reportes tuvo mayor incidencia fueron la Ciudad de México, el Edomex, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Aguascalientes.

– Información en desarrollo  

Ciudad de México, 24 de enero (SinEmbargo).– El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) fueron las dependencias que más quejas recibieron ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El Presidente de la CNDH Luis Raúl González Pérez expuso que en el 2017 la dependencia que dirige recibió 38 mil 722 quejas, que derivaron después de un análisis en 25 mil 959 expedientes. Estos son 700 más que en el 2016.

Las autoridades más señaladas como responsables de una presunta violación a los derechos humanos fueron el IMSS con 2 mil 634; ISSSTE, mil 78; y a la SEP, 656.

Le siguieron el Instituto Nacional de Migración con 521; la Policía Federal con 425; la Procuraduría General de la República con 422; y la Secretaría de la Defensa Nacional con 415, entre otras.

Entre las entidades con mayor número de reportes por la presunta comisión de violaciones a derechos humanos fueron la Ciudad de México, con 2 mil 922 casos; el Estado de México con 789; Veracruz con 380; Chiapas con 353; Jalisco con 360; Aguascalientes con 312; Tamaulipas con 288; Michoacán 271, y Oaxaca 268.

“Durante este año [2017] se pudieron concluir las investigaciones de casos tan graves como la venta de niños en el estado de Sonora, las fosas clandestinas localizadas en Cadereyta; el uso excesivo de la Fuerzas y la indebida planeación y ejecución de un operativo policial en Nochixtlán, Oaxaca; las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas ocurridas en Papantla, Veracruz, así como las torturas y desapariciones forzadas y ejecuciones arbitrarias en Tierra Blanca , Veracruz”, expuso el titular de la CNDH.

La corrupción no quedó excluida del informe de la CNDH. González Pérez expuso que ha existido una “imposibilidad práctica de los mecanismos anticorrupción y las fiscalías autónomas entre plenamente en operación”.

El Presidente de la CNDH apuntaló que los niveles de violencia denotan el fracaso de las autoridades para brindar seguridad a los mexicanos.

“Los índices históricos de violencia e ilícitos registrados en el periodo, así como la percepción mayoritaria de inseguridad entre la población, son evidencia clara y objetivad de que las autoridades los distintos y órdenes de gobierno han fallado en su obligación y responsabilidad básica”, dijo González.

Estas situaciones, recalcó, se agravan aunados a la “falta de estrategias objetivas y eficaces en el combate a las organizaciones criminales”, así como las condiciones de pobreza y marginalidad en la que persisten en México.

El Presidente de la CNDH detalló que las Fuerzas Armadas han continuado la incurrencia en casos de tortura, ejecución arbitraria y desapariciones.

“Si bien, como lo he indicado, las quejas recibidas y las recomendaciones emitidas contra la Secretaría de la Defensa Nacional, o la Secretaría de Marina bajaron en comparación con el 2016, ambas instancias continuaron siendo señaladas como responsables de presuntas violaciones de derechos humanos”, sostuvo el funcionario.

La CNDH reiteró que es urgente que las fuerzas civiles retomen la seguridad pública, en lo que sería una alusión a la aprobación de la Ley de Seguridad Interior aprobada a mediados de diciembre pasado en el Congreso de la Unión.

De 81 recomendaciones ordinarias emitidas por la CNDH el año pasado, nueve acreditaron tortura; nueve tratos crueles, inhumanos o degradantes; nueve privación de la vida y seis de desaparición forzada. Al finalizar el año sólo una recomendación había sido cumplida en su totalidad por la autoridad.

 

Informe revela que agentes de EU destrozan garrafas de agua que dejan a migrantes en el desierto

jueves, enero 18th, 2018

Un informe de dos organizaciones civiles revela que los agentes fronterizos de EU rompen sistemáticamente las garrafas colocadas en caminos del desierto de Arizona para los migrantes.

El informe llega en medio de la polémica en Washington en torno al deseo de Donald Trump de construir el muro en la frontera con México y de su racismo hacia los migrantes que no sean blancos.

Por Rory Carroll

Ciudad de México, 18 de enero (ElDiario.es/SinEmbargo).- Los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos destrozan sistemáticamente las garrafas de agua y otros suministros que la gente deja en el desierto de Arizona para los migrantes. Esto condena a la gente a morir de sed en una zona de temperaturas infernales, según apuntan dos grupos humanitarios.

En un informe publicado este día, las dos organizaciones con sede en Tucson aseguran que los agentes realizaron los supuestos sabotajes con total impunidad en un intento de disuadir y castigar a las personas que de manera ilegal tratan de cruzar la frontera desde México.

Los voluntarios hallaron garrafas de agua destrozados en 415 ocasiones, una media de dos veces a la semana, en una área de unos mil 300 kilómetros cuadrados en el desierto de Sonora al suroeste de Tucson, en Arizona. Según el informe, esto ha sucedido desde marzo de 2012 hasta diciembre de 2015 y se han visto afectados un total de 3 mil 586 unidades.

El informe también acusa a los agentes fronterizos de destrozar los alimentos y las mantas, y de hostigar a los voluntarios en la zona.

Voluntarios colocan garrafas de agua a lo largo del desierto de Sonora para las personas que cruzan la frontera. Foto: ElDiario.es

“A través de los análisis estadísticos, las pruebas de video y la experiencia personal, nuestro equipo ha descubierto una preocupante realidad. En la mayoría de los casos, los agentes fronterizos son responsables de obstaculizar de manera generalizada los esfuerzos de los grupos humanitarios”, apunta.

El informe, publicado por No More Deaths y La Coalición de Derechos Humanos, dice que los animales –así como cazadores, senderistas e integrantes de milicias fronterizas– también han causado daños a la ayuda humanitaria. Pero asegura que los principales culpables son los agentes fronterizos, brazo ejecutor de Aduanas y Protección de Fronteras, que es parte del Departamento de Interior.

“La práctica de destruir e interferir en la ayuda humanitaria no es un comportamiento aislado de unos cuantos agentes fronterizos. Es una práctica sistemática de las fuerzas de seguridad del Estado en la frontera”, añade.

Un portavoz dijo que no podía rebatir las acusaciones antes de ver el informe, pero añadió que las patrullas y las baliza de rescate del desierto salvan vidas de migrantes a diario.

El informe llega en medio de la polémica en Washington en torno al deseo de Donald Trump de construir el muro en la frontera con México y de su racismo hacia los migrantes que no sean blancos. El Congreso está luchando por alcanzar un acuerdo sobre inmigración y seguridad en la frontera antes de que la financiación federal venza, algo que hace temer un posible cierre de gobierno.

Además de construir un muro, Trump quiere contratar a otros 5 mil agentes fronterizos.

¿POR QUÉ MILITARIZAR LA FRONTERA?

Caitlin Deighan, portavoz de No More Deaths, explica que la política de militarizar la frontera y canalizar a los migrantes hacia un peligroso y remoto desierto donde miles de ellos mueren procede de la era Clinton. “Ha sido así en cada Administración desde entonces”.

Barack Obama ocupaba la Casa Blanca durante un periodo en el que también se dieron casos de destrozo de garrafas de agua detallados en el informe.

El médico forense del condado de Pima recibió los restos de al menos 593 personas que trataron de cruzar la frontera durante ese periodo.

El plan de Trump para seguir fortificando la frontera y deportar a más personas –personas que a menudo lo volverán a intentar– se traducirá en más sufrimiento y más muerte, asegura Deighan. “Creemos que la situación va a empeorar con el Gobierno actual”.

Un agente de la Patrulla Fronteriza estadounidense observa una parte del muro. Foto: EFE

Las personas que tratan de cruzar la frontera deben beber entre cinco y 12 litros cada día, dependiendo de las condiciones. Pocos consiguen transportar más de siete litros, a pesar de que un viaje a través de la desoladora maleza puede durar varios días e incluso semanas.

Según los datos que maneja No More Deaths, de las 31 mil 558 garrafas de agua dejadas en los caminos que utilizan los migrantes durante los años 2012 y 2015, un 86 por ciento fue utilizada. Los pájaros, el ganado y otros animales destrozaron 533 y los humanos unas 3 mil 586, indica el informe.

Cazadores, miembros de las milicias y otros actores comparten parte de la culpa, pero el análisis de las diferentes jurisdicciones territoriales –bosques nacionales, tierras fiduciaria estatales y terrenos privados– identificaron a los agentes fronterizos como el único grupo con acceso regular y presencia constante en las tres jurisdicciones.

El informe también se hace eco de pruebas circunstanciales de voluntarios y ex patrulleros fronterizos no identificados que fueron entrevistados el año pasado y que dijeron: “Recuerdo a gente pateando y destrozando las garrafas de agua, recuerdo que eso se nos inculcaba de una manera u otra”.

El informe también cita a un mexicano de 37 años que cruzó la frontera que se llama Miguel. “Rompían las botellas para que ni siquiera pudieras llenarlas en los tanques. Necesitábamos agua, algunas personas del grupo la necesitaban de veras, pero encontrábamos las garrafas destrozadas. Sentí impotencia, rabia. Los patrulleros deben odiarnos de verdad”.

El informe es el segundo de una serie de tres partes sobre muertes y desapariciones en la frontera. La primera entrega vio la luz el año pasado.

 

 

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Federales torturan a papá, mamá e hijas de 1, 6 y 8 años; CNDH: los encapucharon para atacarlos

martes, enero 16th, 2018

La CNDH acreditó que policías federales violaron los derechos a la libertad e integridad personal de una mujer y sus tres hijas, quienes fueron privadas de la libertad durante un día en el que no se les permitió acudir al sanitario ni se les proporcionaron alimentos, además de que fueron obligadas a escuchar los gritos del padre de familia causados por los golpes inferidos por los uniformados.

Al hombre se le detuvo de manera arbitaria por su probable responsabilidad en delitos del orden federal. Actualmente enfrenta un proceso pese a que se demostró que fue agredido física y psicológicamente para que aceptara los delitos que se le estaban imputando.

Ciudad de México, 16 de enero (SinEmbargo).- Elementos de la Policía Federal cometieron actos de tortura contra tres niñas y sus padres, a quienes detuvieron de manera arbitraria en Tabasco en 2015, informó este día la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En una recomendación emitida a la Procuraduría General de la República (PGR) y al titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Renato Sales Heredia, la CNDH acreditó que los elementos federales incurrieron en privación ilegal de la libertad, violaciones a los derechos humanos, actos de tortura contra la familia.

De acuerdo con la indagatoria que lleva el organismo nacional, los hechos ocurrieron a las 13:30 horas del 6 de noviembre de 2015, cuando al llegar a su domicilio, ubicado en el municipio Centro, de Tabasco, la mujer, su esposo e hijas fueron detenidos por policías federales, quienes además ingresaron a la casa y sustrajeron diversos artículos.

La mujer relató que los agentes subieron a su esposo a un vehículo oficial, mientras que ella y las niñas– que entonces tenían uno, seis y ocho años de edad– fueron obligadas a abordar su propio automóvil; les cubrieron el rostro con “gorras” y las amenazaron con dispararles.

En el tiempo que duraron privadas de la libertad, a las niñas no se les permitió acudir al sanitario, por lo que realizaron sus necesidades fisiológicas en su ropa; tampoco se les proporcionó alimento alguno.

Posteriormente, relató la mujer, fueron trasladadas a un lugar donde escucharon los gritos de su esposo provocados por los golpes inferidos por los policías.

Al día siguiente, alrededor de las 13:00 horas, ellas fueron abandonadas en una carretera del estado y recibieron la amenaza de que les causarían daño si denunciaban lo ocurrido.

Su esposo, quien entonces laboraba en la Fiscalía General del Estado (FGE), fue puesto a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) junto con un compañero de trabajo; ambos enfrentan un proceso penal por su probable responsabilidad en delitos del orden federal.

Al realizar diligencias, la CNDH acreditó que la mujer y las niñas fueron privadas ilegalmente de la libertad, toda vez que no se les atribuía la comisión de delito alguno y con su detención se generó un acto de molestia que no estuvo fundado ni motivado por parte de la autoridad responsable.

Mientras que en el caso del padre de familia, la Comisión refirió que existen evidencias suficientes que permiten acreditar que fue detenido de manera arbitraria, pues si bien se le imputaba la comisión de un ilícito, no se cumplieron los requisitos constitucionales establecidos para llevar a cabo su aseguramiento, además de que existió una dilación de 27 horas para ponerlo a disposición del Ministerio Público federal.

La CNDH también acreditó que se cometieron actos de tortura en contra de dos de las niñas y su madre por las amenazas proferidas en su contra, las privaciones a las que fueron sometidas y exponerlas a escuchar los actos de tortura en contra de su familiar, lo cual les causó un daño emocional.

Además de la violación a los derechos a la libertad e integridad personal, a las personas menores de edad involucradas se les vulneraron los derechos relativos a una vida libre de violencia y al interés superior de la niñez que no fueron observados por los servidores públicos de la Policía Federal al momento de la detención.

Por otro lado, el organismo concluyó que el esposo de la quejosa fue agredido física y psicológicamente para que aceptara los delitos que se le estaban imputando.

Pese a haber una denuncia oficial, la PGR no ha realizado las acciones necesarias para investigar diligentemente los actos cometidos en contra de las víctimas, además de que un funcionario de la dependencia proporcionó a la CNDH información errónea sobre el caso.

“Es importante destacar que la Comisión Nacional no se opone a la prevención, investigación y persecución de los delitos por parte de las autoridades y subraya que el robo de combustible es una conducta que debe ser sancionada, pero enfatiza que dichas acciones se deben llevar a cabo respetando los derechos humanos establecidos en la normatividad nacional e internacional”.

Por lo anterior, la CNDH solicitó al Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR instruir para que se continúe con la investigación de los hechos que son motivo de la presente Recomendación, además de colaborar en la presentación y seguimiento de la queja que se promueva ante el Órgano Interno y la Visitaduría General de la dependencia.

Al Comisionado Nacional de Seguridad se le pide reparar de forma integral los daños ocasionados a las personas afectadas, que incluyan una compensación, atención psicológica y se les inscriba en el Registro Nacional de Víctimas; además impartir al personal de la Policía Federal destacamentado en Tabasco un curso de capacitación sobre el respeto a los derechos humanos en casos de detención.

La SCJN no ha recibido, hasta el momento, acciones de inconstitucionalidad contra la Ley de Seguridad Interior

miércoles, enero 3rd, 2018

La Constitución marca que los diputados o senadores tienen 30 días una vez publicada la norma para presentar este acto, en el que se requiere el respaldo de al menos el 33 por ciento de sus integrantes.

Ayer abrió el periodo de sesiones. Foto: SCJN

Ciudad de México, 3 de enero (SinEmbargo).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha recibido, hasta el momento, ninguna acción de inconstitucionalidad en contra de la recién expedida Ley de Seguridad Interior, informó el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales.

El pasado martes, durante la inauguración del primer periodo de sesiones correspondiente a 2018, en el Salón de Plenos del Alto Tribunal, el ministro Aguilar Morales expresó que, a pesar de que se ha señalado en los medios de comunicación que se presentarían acciones para impugnar la citada ley, hasta este 2 de enero no hay ni una.

Al hacer una reseña de los asuntos de relevancia que podrían resolverse en este primer semestre del año, el Ministro resaltó el relacionado con el hecho de si el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones incurrió en una repetición del acto reclamado al conocer de un recurso de inconformidad.

“El Pleno también se pronunciará, sobre la validez de la Ley Reglamentaria del Artículo Sexto, párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derecho de réplica, al conocer de la Acción de Inconstitucionalidad 122/2015 y sus acumuladas, así como de un amparo en revisión”, señaló la SCJN en un comunicado de prensa.

La Ley de Seguridad Interior fue avalada por la madrugada del 16 de diciembre en el Senado de la República, con 71 votos a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados de Acción Nacional (PAN) y de Verde Ecologista (PVEM), y con 34 en contra de la oposición, además de tres abstenciones. La votación se dio luego de más de 12 horas de discusión.

Ese mismo día, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó estaba en proceso de preparar un estudio de acción de inconstitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior y exhortó el Ejecutivo Federal para que formule observaciones a la norma.

Las fracciones parlamentarias de oposición también coincidieron en la necesidad de presentar una acción de inconstitucionalidad.

“Estamos en diálogo con los grupos parlamentarios necesitamos 167 firmas y creemos que las podemos lograr si la mayoría PAN, PRD y Movimiento Ciudadano [MC] suman esfuerzos”, dijo José Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de MC, el pasado 15 de diciembre.

El pasado 21 de diciembre el Presidente, Enrique Peña Nieto promulgó la Ley en medio de las críticas de organizaciones civiles, activistas, ciudadanos y políticos de la oposición.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación será el árbitro legitimado constitucionalmente para tomar una resolución definitiva”, agregó. “La ley deja claro, y esto es muy importante, que en ningún momento se exime a las autoridades locales del cumplimiento de sus responsabilidades, además las obliga a llevar a cabo un programa de fortalecimiento de las capacidades institucionales que permita finalizar con el apoyo subsidiario de las autoridades federales” dijo Peña Nieto el día de la promulgación.

La Constitución marca que los diputados o senadores tienen 30 días una vez publicada la norma para presentar este acto, en el que se requiere el respaldo de al menos el 33 por ciento de sus integrantes.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), Human Rights Watch y Amnistía Internacional son algunos grupos que desde el exterior del país que han alertado que la Ley de Seguridad garantizará más violaciones a derechos humanos, desapariciones forzadas y ejecuciones extraoficiales.

Activistas acusan ante UE a las empresas de España por aplastar a los pueblos indígenas en México

miércoles, noviembre 22nd, 2017

En el informe “Acuerdo Global UE-México: ¿derechos humanos o intereses comerciales?” se acusa a la UE de no aplicar las cláusulas de suspensión del tratado en materia de derechos humanos que ya existen en el presente acuerdo con México, lo que se define como “una decisión política”.

El texto, además, apunta directamente contra empresas españolas que “se están aprovechando de los privilegios que el tratado confiere a las transnacionales europeas”, como Aigües de Barcelona por “vulnerar el derecho al acceso a agua potable” o a Gas Natural Fenosa por “expulsar a indígenas que vivían donde instalan sus parques eólicos”.

Bruselas, 22 nov (EFE/SinEmbargo).- Activistas mexicanos acudieron al Parlamento Europeo (PE) para reclamar que la renovación del tratado comercial entre la Unión Europea (UE) y México esté supeditada a la inclusión de “cláusulas vinculantes para evitar la vulneración de derechos humanos”.

“No se debería firmar el acuerdo mientras no se manifieste por parte del Gobierno mexicano la voluntad de cumplir con los derechos humanos”, denunció Olga Guzmán, integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos en una rueda de prensa en el PE.

La activista mexicana visitó el PE para participar en la conferencia “Acuerdo Global UE-México: ¿derechos humanos o intereses comerciales?”, organizada por los eurodiputados españoles Josep-María Terricabras (ERC) y Estefanía Torres (Podemos).

El propio parlamentario de ERC también solicitó un informe al PE que presentó hoy mismo, en el que se acusa a la UE de no aplicar las cláusulas de suspensión del tratado en materia de derechos humanos que ya existen en el presente acuerdo, lo que se define como “una decisión política”.

“En el Parlamento Europeo se han denunciado en diversas ocasiones violaciones de los derechos humanos en México, desde incrementos alarmantes de beneficios hasta una escalada de violencia en 2016”, denuncia el informe, que señala estos casos “son suficientes para aplicar las cláusulas”.

El texto, además, apunta directamente contra empresas españolas que “se están aprovechando de los privilegios que el tratado confiere a las transnacionales europeas”, como Aigües de Barcelona por “vulnerar el derecho al acceso a agua potable” o a Gas Natural Fenosa, por “expulsar a indígenas que vivían donde instalan sus parques eólicos”.

El eurodiputado ponente de este informe, el propio Terricabras, denunció en rueda de prensa que “se está desatendiendo la cuestión de los derechos humanos en la negociación del tratado con la excusa de apresurarse ante la nefasta influencia del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump”.

Por su parte, la eurodiputada de Podemos, Estefanía Torres, criticó “la fe ciega en la potencia socializadora de los tratados comerciales que tiene en la UE” y que en estos “muchas veces se anteponen los derechos de las multinacionales a los de la ciudadanía y a los de los agricultores locales”.

De esta forma, la parlamentaria pasó a asegurar que su formación “sólo apoyará tratados que defiendan los derechos fundamentales a través de cláusulas y compromisos” y que el comercio “prospera cuando se da en condiciones de igualdad”.

EON ENTREGÓ TIERRAS DE INDÍGENAS

El primero de junio de 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE) e instruyó a la Secretaría de Hacienda a emitir los decretos de creación de las primeras tres zonas: la del Corredor del Istmo de Tehuantepec, la de Puerto de Lázaro Cárdenas, y la de Puerto de Chiapas.

Ese cambio legal, “legitima un despojo de tierras de propiedad comunal. Perderlas es perder nuestra forma de vida. Encima, agentes privados de las empresas determinarán el precio a las tierras, y los municipios serán quienes las subsidien con su infraestructura”, acusó entonces Valencia Nuñez, miembro de APOYO. “Las ZEE van a tener un fuerte impacto en la región”.

Al estar dentro de la Zona Económica Especial, será posible expropiar las tierras sin límites. Aunque el artículo 30 de esa legislación declara esta ley como “de utilidad pública”, los “proyectos son pensados para empresas privadas”, expuso APOYO.

Asimismo, además de “obligarlos” a vender sus tierras al gobierno o a las compañías, “ellos decidirán su costo”; y, de acuerdo con el artículo 9 y 10, el presupuesto municipal “que resulta insuficiente para cubrir las necesidades de la población, deberá subsidiar los servicios públicos que utilicen las empresas y estarán obligados a darles las facilidades para que ocupen su tierra, destruyan su cultura y medio ambiente”.

En el Istmo de Tehuantepec hay agua y viento en cantidades importantes. En el 2002 se determinó que tiene un potencial para generar 33 mil mega watts de energía eólica, de acuerdo con el investigador y asesor de las comunidades indígenas, Alejandro Castaneida. El dato fue “el banderazo de salida para la inversión directa en la región”, dijo.

En el 2015 y en el marco del cambio climático, se implementó la Ley de Industria Eléctrica. El gobierno “abandonó” la responsabilidad de abastecer de energía al país y le pasó la estafeta a las empresas, expuso el científico.

La Secretaría de Energía (Sener) realizó en junio de 2016 la segunda subasta de proyectos de energía renovable, entre los cuales se adjudicó el parque eólico “Gunaa Sicarú” (mujer bonita) en Oaxaca.

En el Istmo de Tehuantepec, donde pegan vientos fuertes, hay 25 parques eólicos ubicados en entre 70 y 100 mil hectáreas. Pero, dijo Cruz, en ninguno de ellos se realizó una consulta previa e informada para implementarlos, por lo que viola sus derechos humanos.

-Con información de Dulce Olvera

El General Gallardo dice que los 43 podrían estar en Meléndez, un pozo usado en la Guerra Sucia

lunes, septiembre 18th, 2017

En 1993, al General Brigadier, José Francisco Gallardo, la propuesta de un ombudsman militar le valió nueve años de prisión. La defensa que emprendió para superar los barrotes militares lo convirtió en emblema de la lucha por los derechos humanos en México y el mundo.

Han pasado 23 años y al General en retiro no se le ha olvidado esa causa. En esta entrevista ratifica la conveniencia de una oficina de asuntos militares para “desmilitarizar” a los poderes públicos de México y entablar una relación más sana. Sostiene que la mexicana es una sociedad militarizada, un factor que permitió los crímenes de Estado escritos en Tlatlaya y Ayotzinapa en los que -dice- está involucrado el Ejército. El General se guarda una hipótesis de la desaparición de los 43. Una que no ha sido parte de ninguna investigación. “Los estudiantes fueron arrojados al pozo Meléndez, un socavón entre Iguala y Taxco que no tiene fondo”.

Ciudad de México, 18 de septiembre (SinEmbargo).- En el pueblo de Puente Campuzano, entre Iguala y Taxco, se encuentra un socavón de diez metros de diámetro, pero cuyo fondo es indeterminado. Es el pozo Meléndez, un punto del estado de Guerrero que por reunir terroríficas historias durante la Guerra Sucia, también es conocido como “la trompa del diablo”. A esa oquedad se le piensa como destino de muchos perseguidos, de cientos y cientos de desaparecidos.

Este siniestro punto del planeta está muy cerca de donde, la maldita noche del 26 de septiembre de 2014, los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecieron.

El ex General brigadier Francisco Gallardo tiene una hipótesis: los 43 fueron arrojados al pozo Meléndez. “… Creo que estos jóvenes fueron tirados ahí. Con todo y vehículos. Y desaparecieron. Es más, ahí cabe lo que quieras. Si hacen un peritaje en las paredes puede haber cabellos, pedazos de tela, piel … Pero no lo han hecho”, sostiene el hombre emblema de la defensa de los derechos humanos después de permanecer nueve años en prisión, la negra historia que se inició cuando en 1993 -el penúltimo de Carlos Salinas de Gortari- propuso la creación de un ombudsman militar.

Con un americano en la mano, en las oficinas de esta casa editorial, el ex General Brigadier describe en entrevista a la legendaria oquedad. “Ese pozo ha sido utilizado desde la Revolución. Ahí tiraban carretas, caballos, vehículos completos, lo que tú quieras. No tiene fondo. No le han llegado al fondo. Hay una excursión que hicieron médicos militares y bajaron 60 metros, pero no pueden llegar a más porque no tienen equipo”.

– ¿Le mencionó usted su hipótesis a los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes?

– Les dije, pero no me tocaron ese punto.

-¿Le ha dicho a la PGR?

– No. Al socavón lo tapan y lo destapan. Pero ahí está. La gente que vive por ahí sabe de eso. Dicen que en la noche se ven cosas raras.

– ¿Puede decirse que Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, manipuló también la información para que las investigaciones no llegaran al socavón?

– Yo no tengo conocimiento que haya ido ahí ni que haya investigación. El socavón está libre. La gente de la región sabe perfectamente qué hay ahí. Esa región está muy socorrida por esos socavones. Si en mí estuviera, se hacía una investigación y ahí se iban a aclarar muchas cosas.

– Usted sostiene que el Ejército tiene crematorios clandestinos y si ello es así, ¿algún día habrá luces sobre la verdad de los 43?

– El Ejército tiene crematorios. Yo los conozco. A mí me amenazaron que me iban a meter ahí. Son clandestinos. Es una cosa inaudita que estos jóvenes hayan desparecido de la nada. Así, absolutamente. Hay prisiones clandestinas. Hay hornos en el Ejército. Los barcos de la Armada se utilizan como cárceles clandestinas. En Ayotzinapa lo que vemos es la actuación militar, el poder público en poder de los militares. A mí me llamó mucho la atención cuando le piden al Secretario de la Defensa que abra los cuarteles, y él dice, no voy a permitir por ningún motivo que investiguen a mis militares. Sus militares. Qué cosas, ¿no? Si es una investigación criminal, pero la Ley Militar así lo conviene. Porque es un asunto de carácter público no militar. Si esos temas no se aclaran, los vamos a seguir cargando.

Ejército, responsable en el caso Ayotzinapa y Tlatlaya. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

EL GENERAL EN SUS CAUSAS

El martes 9 de noviembre de 1993, el General Gallardo ingresó al campo militar número uno. Iba preso. Las acusaciones en su contra eran un bufete de delitos. Enriquecimiento ilícito, malversación de fondos y destrucción de archivos del Ejército. Un mes antes, el General había publicado el texto “La necesidad de un Ombudsman Militar en México” en la revista Fórum. El tema era el corazón de su tesis y sugería la creación de esta figura con el propósito de que regulara los abusos dentro de la vida castrense.

En 1998, fue sentenciado por un consejo de guerra a catorce años de prisión. Le cargaban haber vendido las 300 toneladas de avena en paca y las ocho mil pacas de avena en greña que estaban destinadas a 228 caballos que tenía bajo su custodia, así como la quema de documentos que demostraban el hecho. Después, otro consejo de guerra lo condenó por enriquecimiento ilícito y le dio otra pena de catorce años que no fueron acumulables a la primera sentencia debido a un amparo.

– Si la desgracia se inició así, ¿usted cree que aún es conveniente la figura del ombudsman militar?

– La idea de uno, como el que yo propuse hace 21 años, tiene que ver directamente con el tema de la defensa de los derechos de los soldados. Pero la idea yo la quiero actualizar. En México no existen relaciones civiles de carácter democrático; entonces, lo que yo quiero hacer es una oficina de asuntos militares.

Quiero hacer una oficina de asuntos militares que va a establecer una relación de la Defensa Nacional con los poderes públicos. Es decir, el Poder Ejecutivo en su rama militar será a través de una oficina. Esta oficina haría un vínculo con el Congreso, con las otras instituciones del Estado. Dependería de la Cámara de Diputados. Aquí hay algunas peculiaridades. Esta institución tendría la facultad, entre otras cosas, de proponer reformas a la legislación militar para que el Ejército Mexicano se convierta en una institución de Estado al servicio de la Nación. (El Ejército quedaría) apartado de los vaivenes políticos en el tema, por ejemplo, de las elecciones. En cada elección presidencial al Ejército Mexicano se le encomienda la transportación del paquete electoral, la logística de la distribución de esa paquetería y luego la intromisión en la supervisión y la seguridad. Lo más grave del asunto es que después de las elecciones se le encomienda cuidar la paquetería electoral. Ya vimos que eso tiene muchas decisiones graves. Lo vimos en la elección de Calderón-AMLO en donde el Ejército permitió que esa paquetería electoral fuera manipulada por los partidos políticos.

Llega la paquetería electoral a instalaciones que maneja directamente el INE. El Ejército está resguardando la paquetería electoral y por detrás están entrando los partidos políticos y los manipulan. El Ejército ha permitido esas condiciones. Lo que tenemos que hacer en las próximas elecciones es que el Ejército no se entrometa en esos asuntos.

– ¿Ha ocurrido así históricamente?

– Históricamente ha sido siempre. Yo era Capitán del Ejército, en la elección donde por primera ocasión, el PAN gana una elección local en Chihuahua. A mí me mandan a cuidar la paquetería electoral y entonces trata de entrar la gente del PRI a manipular esa paquetería porque en esa ocasión sí ganó el senador Barrio (Francisco Barrio) pero se la dieron a otra persona. Por lo menos en el tiempo en que yo estuve de servicio, que dura 12 horas, no se pudieron meter. Pero se metieron después.

– ¿Cómo funcionaría la oficina del ombudsman?

– El Ejército debe estar apartado totalmente de eso. No debe entrometerse. Esta oficina del ombudsman militar iba a impedir estas situaciones. Así, el Ejército Mexicano no se metería en asuntos de carácter político. Si esa institución estuviera como en aquella ocasión que yo la propuse ahorita el Ejército no estaría señalado por violaciones graves a los derechos humanos. En aquella ocasión yo puse como ejemplo la matanza que hizo el Ejército en 1990 en la que se ejecutan a 10 jóvenes egresados de las escuelas judiciales y que estaban trabajando en la PGR. Se pierden dos toneladas de droga se extravían dos millones de dólares y se fugan los narcotraficantes. Son encarcelados los militares, pero no hay ningún responsable.

Incluso manifesté el asunto de aguas Blancas, en donde hubo un asesinato de 17 campesinos que lo único que querían era hacer una manifestación en el Gobierno de Guerrero. Pero a  mí me acusan de difamación. Y yo no estaba difamando nada. Yo estaba poniendo el ejemplo de una institución que debe funcionar para evitar esas situaciones. A partir de ese asunto que ocurrió en 1990 cuántas cosas hemos visto. El Charco, El Bosque, Acteal, las ejecuciones de Ocosingo cuando el levantamiento zapatista, Tanhuato, Tlatlaya, la desaparición de los 43. Si hacemos una revisión, el Ejército tiene metida la mano ahí. El asunto de Tlatlaya y Ayotzinapa son crímenes de Estado que están apoyados por El Ejército.

Vivimos una sociedad militarizada. ¿Por qué se da esto? Después de la Revolución sucede un hecho que se conoce como la lucha de facciones en donde hay una disputa entre el poder civil y el poder militar porque los comandantes militares tienen cotos de poder, no hay un control, y entonces los caudillos revolucionarios invocan a hacer un partido político que no tienen que ver con los partidos políticos tradicionales europeos.

La creación de un partido político de Estado tiene por objeto confrontar al poder militar no la participación social, no la participación ciudadana. Ha habido coyunturas que nos han permitido hacer esos cambios, pero el mismo poder político no lo ha permitido.

– ¿Una figura de ombdusman militar sería la clave?

– Esa institución que yo propongo debe ser de Estado, que trascienda a cualquier periodo electoral o cualquier figura o nombre de ciudadano político. Yo juré como militar tutelar de la institución presidencial. No a Peña Nieto, no a Calderón, no a Salinas. Un sistema presidencialista se ha desbordado en contra de la sociedad. Vivimos una crisis gravísima. Estamos ante un colapso del Estado. (El ombudsman) sí abonaría a ello. Ahora, ¿quién sería el obdusman? ¿Quién tendría esa calidad moral para ser esa institución y ser el mediador entre el poder civil del Estado y el poder de los ciudadanos? Sí hay hombres que pueden serlo.

LA POLÍTICA Y UN GENERAL

Cuando tomó la vida castrense, tenía 15 años de edad. Era 1963 y cuenta que empeñó la honra y el honor al Ejército como institución. LLegó a ser General Brigadier. En 2015, su nombre volvió a la escena pública. Fue el candidato a la Gubernatura de Colima por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la única plataforma en la que, dice, puede confiar.

– ¿Usted cree en la democracia, pero no en los partidos políticos?

– Los partidos políticos mexicanos son instituciones de Estado que están apoyados en la Constitución. En lo que yo no creo es en las personas que están en los partidos políticos. Cuando estuvimos con el debate con el asunto de las resoluciones que emitió la Suprema Corte 37 a mi favor, nos fuimos a las Naciones Unidas y a mi favor. Entonces yo tengo una reunión con un General del Ejército. (Me dijo): tú debes proteger al Ejército porque eres General. Tú debes defender el honor porque el Ejército te hizo hombre.

A ver, espérenme tantito, respondí. Yo no estoy increpando al Ejército como institución los estoy increpando a ustedes que están violando la Ley, que están violando la Constitución, que están violando la Ley de Disciplina militar y el Código de Justicia militar. Lo que tenemos que hacer es sacar a todas estas personas simuladoras, mentirosas traidoras que lo que han hecho durante toda esta carrera es lucrar con los puestos políticos. “La política es sucia. Por decir lo menos es corrupción”, me decían. Espérenme, la política es una ciencia que nos permite a los ciudadanos una partida social, una convivencia social para ponernos de acuerdo y desarrollarnos.

– Entonces, ¿qué le está pasando a este país? ¿Se entrampó en una inercia de traumas irresueltos y se enfermó de corrupción?

– Tenemos un problema muy grave y yo daré mi opinión. Lo que hemos vivido en México es que no hemos sabido procesar las situaciones coyunturales. Un ejemplo: el año que entra cumplimos 50 años de la tragedia de 1968.

No hemos sabido procesar esos puntos de quiebre. Uno de ellos es por qué no hay ningún militar procesado por el movimiento del 68. Seguimos avanzando. Y viene la coyuntura de 1988.

Yo he platicado con el senador Bartlett. (Le he dicho que) yo entiendo esa parte de la historia, que yo entiendo la situación, de por qué se cayó el sistema. Aquí lo que no entiendo y yo yo se lo dije al Ingeniero Cárdenas es por qué el Ingeniero Cárdenas cedió.

– ¿Y qué quería que hiciera, General?

– (Que dijera): No acepto la negociación. No acepto la negociación y punto. Él negoció con el poder. El día que me fue a visitar a mi celda en 2001 o 2002, que me llevó discos y libros, le hice dos preguntas. Le dije: Ingeniero, ¿por qué usted no defendió su elección en 1988 si tenía el apoyo del Ejército además?¿Por qué usted se va como candidato a la Presidencia siendo Jefe de Gobierno? La gente votó por usted para que fuera Jefe de Gobierno no para que fuera candidato a la Presidencia. Usted debe terminar su gestión.

– ¿Qué le contestó?

– Nada. Se quedó mudo. No me dijo nada.

Y así seguimos.

– ¿Le aceptó que había negociado?

– Lógico. Y así nos podemos ir viendo las coyunturas y no las hemos sabido aprovechar. Las firmas que hizo Salinas, del TLCAN; la de Fox  del ASPA; luego la de Calderón con la iniciativa Mérida y Peña Nieto con el TPP nos han ido quebrando. Y ahí seguimos. Hasta llegar a Ayotzinapa.

– ¿Por qué se incrementó la violencia en este país?

– Porque hay un rompimiento del tejido social y del orden constitucional del Estado. En México no existe un sistema de inteligencia. Tenemos que hacer un sistema de inteligencia de Estado, no de Gobierno de Estado, sea civil no militar, los militares tienen una función importante, pero no civil, ellos tienen encomendada la defensa nacional del estado. La política la debe emitir el Congreso. Pero son traidores todos. Una vez que se haga esto se debe restituir la Constitución en donde los poderes públicos respeten la ley.

Peña Nieto llega por un fraude electoral. La Auditoría Superior de la Federación detecta que rebasó los topes de campaña con 13 millones de pesos y ahí estuvieron metidos Cervantes y Lozoya. ¿Cómo es posible que quieran tener autoridad cuando la autoridad es ilegítima?

LA DEFENSA DEL GENERAL

En Ayotzinapa lo que vemos es la actuación militar, el poder público en poder de los militares: Gallardo Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

Tiene el premio “Preso de Conciencia” que le dio Amnistía Internacional y el de “El Ombudsman Militar en Prisión” brindado por el Consejo Nacional de Ong`s en el 52 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 2001. Los galardones los recibió en prisión. Estaba en el camino de esa defensa cuyo proceso lo convirtió en ejemplo de la defensa de los derechos humanos en México y el mundo. Fue un preso. Hoy, para todos, es el General Gallardo.

– Usted, ¿cómo logró defenderse?

– Lo que no pudo hacer el Ejército aunque hubiera querido es violar la Constitución. Ellos lo pueden juzgar en lo interno. Si se agota el recurso interno militar yo me puedo ir a amparo ante las autoridades civiles, y tuve 37 amparos a favor.

– ¿Sintió miedo?

– ¿Miedo? (exclama y se estremece). Pues sí. Afuera de mi celda  se pusieron a hacer una revoltura con cemento y con tambos. ¿Qué piensa usted que van a hacer? Me matan, me meten a los tambos y me tiran al mar. Y rumm se desertó, se suicidó.

Cuando yo tenía las amenazas que me iban a detener yo hice varias cartas y le dije a mi familia, si un día no me reporto a tal hora, esas cartas las ponen en el correo, sin decir nada. Nomás van al buzón. Entonces a mí me encarcelan y a los tres días sale a la luz pública (el caso) en la revista Proceso.

Primero hicimos una estrategia de defensa, de logística. Primero, ¿con quién me estoy enfrentando? Con el Ejército y con el Estado Mexicano. Y con Salinas. Empezamos a hacer una estrategia. Empezamos a meternos a los medios. Hubo una cosa que a mí me benefició. Yo tengo muchos amigos de la Universidad, me conoce mucha gente. Y dijeron, ¿el profesor dónde está? Lo metieron al bote. ¿Pues qué hizo? En ese entonces estaban apenas en pañales las ONG. El que primero toma mi caso fue don Emilio Krieguer que hizo un libro en defensa de la Constitución. Le dijo a Marie Claire (Acosta), ve el caso de ese militar de qué se trata. Y todas las ONG creían que era una maniobra para infiltrar al Ejército en las ONG. Conforme fuimos avanzando se dieron cuenta que no era eso. Y dijeron, ¿oye, en dónde está soportada tu tesis? En una tesis de maestría y aquí está.

– Se dice que usted era muy ordenado …

– Guardé todo. Mi abogado me decía oye, necesito este papelito. … Y me decía, no puede ser que tengas eso. Tengo la credencial de cuando fui a hacer el examen de ingreso. Todos los trámites de la Universidad. Tengo todo.

–¿Por qué contra usted?

– ¿Por qué hay ese encono conmigo? Primero porque yo traía pleitos con el secretario de la Defensa (Rivielo Bazán) desde que era cadete. Él nos robó nuestros anuarios, nuestros años de graduación, nos cobró por los exámenes. Seguimos caminando y tuvimos confrontaciones cuando él era general y yo era teniente coronel. Una vez me llamó a su oficina y me leyó la cartilla. Me dijo (al referirse a su tesis) no es tuyo. Y le dije: no mi General. Esa tesis es un trabajo de muchos años. Yo tengo años buscando cómo podemos reformar al Ejército. Me dijo: ¿Entonces no la retira? Respondí: No la retiro. De ahí me fui a la cárcel.

Y dije, se le va a pasar el coraje. Fue un berrinche que luego se hizo grande. Me decían, no te pelees con el Secretario, dile que te perdone y ahorita te deja ir. Mira, mándale una carta. No. No firmo nada. A mí no me tiene que perdonar de nada.

Juan Méndez, 2 años después: la tortura es generalizada… a menos que en México demuestren lo contrario

miércoles, marzo 15th, 2017

En marzo de 2015, Juan Méndez alertó que la tortura es generalizada en México. Luego de una visita al país en 2014 al país, el entonces relator especial de la ONU destacó en un informe que “la tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención y antes de la puesta a disposición de la justicia son generalizados en México y ocurren en un contexto de impunidad”. Sus declaraciones detonaron casi de inmediato una embestida del Gobierno mexicano para desacreditarlas. Primero, el Embajador de México ante la ONU aseguró que lo dicho por el entonces relator de la ONU se trataba de una “falacia”, luego el todavía Canciller José Antonio Meade aseveró que el relato se había basado en sólo 14 casos. Hoy, a dos años de ese informe, Méndez dijo que con alegría poder decir que la tortura en México ya no es generalizada cuando el Gobierno presente evidencias de ello.

Ciudad de México, 15 de marzo (SinEmbargo).- El ex relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez, condenó el uso de las Fuerzas Armadas en México para tareas de seguridad interior por las repercusiones que tiene para los derechos humanos.

“No sólo yo sino todos los organismos internacionales hemos dicho consistentemente, y sobre la base de la experiencia, hemos advertido que involucrar a las Fuerzas Armadas que están entrenadas para el combate, en tareas de orden interno, en especial de persecución del delito puede ser un gran error”, señaló Méndez.

El ex relator dijo, aún sin conocer el detalle de las propuestas en materia de Seguridad Interior, que en su informe de 2014 indicó que la presencia de las Fuerzas Armadas tenía una correlación llamativa con actos ilícitos.

Sin embargo, aclaró que no sólo el Ejército tortura en México. “Por eso la llamamos generalizada”, dijo durante un breve coloquio realizado esta tarde en el Museo de la Memoria y Tolerancia.

Actualmente, al menos seis iniciativas sobre la Ley de Seguridad Interior se discuten en el Congreso de la Unión, cuyo fin es permitir al Ejército realizar tareas de la seguridad interior, hasta ahora limitadas a la policía.

Méndez apuntó que sacar el Ejército a las calles para realizar tareas de seguridad interior conlleva el riesgo de “militarizar” la policía. “Que tengan esa visión de combate, de amigos o enemigos, en vez de ciudadanos y delincuentes”, criticó.

Sólo en 2016, el Ejército registró en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) más quejas de tortura que en los últimos seis años, de acuerdo con un documento obtenido por SinEmbargo vía transparencia.

La CNDH registró el año pasado 15 quejas de tortura relacionadas con el Ejército; un aumento del 400 por ciento con relación a 2015.

Los señalamientos a la Policía Federal para prevenir este delito de lesa humanidad cometido por autoridades también se agravaron. 143 quejas relacionaron al cuerpo policial en el 2016 con esta práctica, un aumento del 429 por ciento con relación a los registros del 2015.

“La presencia de Fuerzas Armadas no es de ahora, no sólo produce violaciones de derechos humanos, sino que no se correlacionan con una lucha efectiva contra el crimen organizado […] ”, destacó Méndez.

El ex funcionario argentino realizó una visita a México entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2014, de la cual redactó un informe en el que señaló que la tortura en México era una “práctica generalizada”.

El 9 marzo de 2015, Juan Méndez alertó que la tortura es generalizada en México.

“La tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención y antes de la puesta a disposición de la justicia son generalizados en México y ocurren en un contexto de impunidad. Generalmente la finalidad es castigar o extraer confesiones o información. Hay evidencia de la participación activa de las fuerzas policiales y ministeriales de casi todas las jurisdicciones y de las fuerzas armadas, pero también de tolerancia, indiferencia o complicidad por parte de algunos médicos, defensores públicos, fiscales y jueces”, concluyó Méndez luego de su visita en 2014.

Casi de inmediato se emprendió una embestida de parte del Gobierno mexicano para revirar las declaraciones del relator. La primera respuesta vino del Embajador de México ante la ONU, Jorge Lomónaco, quien afirmó que se trataba de una “falacia [que] no corresponde a la realidad”. Después, el entonces Canciller José Antonio Meade aseveró que Juan Méndez sólo había aportada información “de 14 casos de los cuales 13 ya se le [habían presentado] avances significativos para su atención”.

“Hubo una gran polémica en 2015 casi un año después de la visita, y era fundamentalmente alrededor de mi caracterización de la tortura como generalizada en México. Esa polémica tuvo que ver con que al fin de mi visita, cuando informé de mis conclusiones preliminares a funcionarios, la Secretaría de Relaciones Exteriores trató de persuadirme de no usar este término [tortura generalizada]”, recordó esta tarde Méndez.

El ex relator adujo que aún aspira a que el Gobierno mexicano demuestre que se equivocó, “o a que [la tortura] ha dejado de ser generalizada”.

“Lo único diferente con otros países [sobre el diferendo] fue la intensidad y la personalización. […] Lo malo de eso no fue los ataques personales, sino los personales contra activistas mexicanos. Esos sí son graves, porque yo no estoy en riesgo”, indicó.

El entonces relator Juan Méndez durante su visita a México en 2014. Foto: Cuartoscuro

ALERTÓ SOBRE TOPO CHICO

Por otra parte, Juan Méndez recordó que durante una visita al penal de Topochico en Nuevo León hizo recomendaciones para que las autoridades pusieran atención sobre este penal en particular, donde murieron más de 40 personas.

“Tuvimos que lamentar luego que una de las cárceles que visitamos fuera escenario de una terrible masacre. Nosotros tuvimos visiones de lo que podía ser una masacre. y aunque habíamos visitado muchos penales destacamos el caso de Topochico para alertar sobre el autogobierno interno y que se pudiera prevenir la tragedia que pasó luego”, dijo Méndez.

Méndez dijo que habían visitado al menos 15 cárceles en México, y aún así hicieron un llamado para que se prestara atención al centro en Nuevo León.

“Era un caso típico de autogobierno. Las autoridades abren la puerta, meten a la gente, cierran la puerta y se desentienden de lo que pasa adentro […]. Meses después los hechos nos dieron la razón”, criticó.

El vínculo de Méndez con México se remonta desde su exilio en Estados Unidos y una serie de cargos que ocupó desde instancias como America Rights Watch (hoy Human Rights Watch) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En cuanto al papel de la tortura en el contexto internacional, Méndez insistió en que la única forma de acabar con este flagelo es rompiendo con el ciclo de impunidad: “Denunciar cada caso”, insistió.

“Se nos induce que la tortura es necesaria y tengo la impresión de que hemos retrocedido bastante en ese consenso universal de condena”, indicó Méndez. Una errónea concepción, dijo, y que se agravó desde el 11 de septiembre de 2001, cuando inició una lucha internacional contra el terrorismo.

En los Estados Unidos han proliferado otras formas de tortura distintas a la física, como la moral, o psicológica, expuso.

“Hay más de 100 mil detenidos en algún momento en situaciones de confinamiento solitario […] Esto también es una violación”, dijo Méndez. Esta situación apenas ha sido incluida en el 2015 dentro de las llamadas normas Nelson Mandela.

El Gobierno mexicano responde a informe de AI y reconoce que tiene pendientes en derechos humanos

miércoles, marzo 1st, 2017

En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, así como la Procuraduría General de la República (PGR), destacaron avances en algunos de los puntos tocados en el capítulo sobre México del informe anual de la organización, divulgado el 22 de febrero en París.

México, 1 mar (EFE).- El Gobierno de México reconoció hoy “los desafíos que enfrenta en materia de derechos humanos” y refrendó su “compromiso ineludible para dar respuesta a cada uno de ellos”, en respuesta al informe de Amnistía Internacional (AI) sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.

En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, así como la Procuraduría General de la República (PGR), destacaron avances en algunos de los puntos tocados en el capítulo sobre México del informe anual de la organización, divulgado el 22 de febrero en París.

En su reporte, AI aseveró que México fue escenario en 2016 de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, en medio de un aumento de una violencia de la que las mujeres volvieron a sufrir sus consecuencias.

Al respecto, el Gobierno reconoció que “la desaparición de personas en México plantea retos muy importantes” y expresó el compromiso de hacer frente a este problema “de forma decidida”.

Señaló que se han realizado mejoras al Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, además de que han puesto en marcha mecanismos de investigación y búsqueda, como el Protocolo Homologado aplicable a todas las procuradurías y fiscalías del país.

Asimismo, subrayó que a fines de 2015 se creó la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PGR.

Sobre el emblemático caso de los 43 estudiantes de la escuela de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, indicó que la cooperación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no ha cesado, y que el mecanismo de seguimiento del organismo continental ha realizado ya dos visitas al país, además de las seis que se tienen programadas este año.

En cuanto a ejecuciones extrajudiciales, afirmó que “el Estado reitera su sólido compromiso de esclarecimiento de los hechos y la sanción a los responsables en los casos de Tanhuato, Tlatlaya y Apatzingán”, donde se registraron presuntos actos de esta naturaleza, y destacó que en todos los casos hay investigaciones, detenidos y procesados.

Respecto de la tortura, apuntó que “se han puesto en marcha políticas y acciones encaminadas a su combate, lo que incluye no solo protocolos de actuación y fortalecimiento institucional, sino también la consideración en el Congreso de la Unión del proyecto de Ley General en la materia”.

También citó acciones y avances en tareas de seguridad pública, derechos de refugiados y migrantes, protección a periodistas y defensores de derechos humanos, combate a la violencia contra mujeres y niñas, y derechos de los pueblos indígenas.

“El Gobierno de la República toma debida nota de las recomendaciones emitidas por AI en su informe, al tiempo que reconoce el valioso papel de las organizaciones de la sociedad civil en la materia”, acotó el comunicado.

En su informe, Amnistía denunció que las desapariciones forzadas con implicación del Estado y las cometidas por agentes no estatales siguen siendo “práctica generalizada” y sus responsables gozaban de “una impunidad casi absoluta”.

Asimismo, señaló la impunidad “casi absoluta” de los autores de ejecuciones extrajudiciales, violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional, así como una violencia “endémica” contra mujeres y niñas, entre otras deficiencias.

Denuncias por tortura aumentan 332% en 2016: CNDH; CdMx, Edomex y Chiapas, entidades con más quejas

miércoles, enero 25th, 2017

El día de hoy, Luis Raúl González Pérez presentó en la Cámara de Diputados el informe 2016 de la Comisión, en donde destacó que en 2016, México presentó una coyuntura especialmente difícil en materia de Derechos Humanos. En 2016 aumentaron 332 por ciento las quejas por violaciones a los derechos humanos.

El Presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez. Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 25 de enero (SinEmbargo).- El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, señaló que de 2015 a 2016 aumentaron 332 por ciento las denuncias por actos de tortura, así como 33.6 por ciento los de desaparición forzada.

“Se registraron 216 expedientes de queja en los que se denunció tortura, 28 casos de privación de la vida y 15 de desaparición forzada”, dijo al presentar, ante la Comisión Permanente, el Informe de Actividades de la CNDH, correspondiente al periodo que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.

El día de hoy, González Pérez presentó en la Cámara de Diputados el informe 2016 de la Comisión, en donde destacó que en 2016, México presentó una coyuntura especialmente difícil en materia de Derechos Humanos.

De acuerdo con la dependencia, el año pasado presentó 72 recomendaciones dirigidas a 55 autoridades, de las cuales sólo 2 han sido cumplidas totalmente, 54 registran un cumplimiento parcial y 14 sólo fueron aceptadas.

Asimismo explicó que se abrieron 92 expedientes por agresiones a periodistas, lo cual representa un 16.4 por ciento más que en 2015.

Refirió que la CNDH inició el trámite de 25 mil 233 nuevos expedientes, de los cuales “nueve mil 408 correspondieron a quejas, siete mil 838 a orientaciones directas, siete mil 430 remisiones y 557 inconformidades”.

Las instituciones que más registraron denuncias por violaciones a los derechos humanos fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con dos mil 74 casos; el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación, con mil 619, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con 838.

Seguidas de la Policía Federal, con 660; la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 537; el Instituto Nacional de Migración (INM), con 532; la Procuraduría General de la República (PGR), con 512; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 439; la Secretaría de Marina (Semar), con casos 258, y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con 247.

Del mismo modo, la Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y Oaxaca fueron las entidades federativas con mayor número de reportes en agravio a los derechos humanos.

Activistas denuncian ante relator de la ONU violaciones a DDHH por parte de gobiernos y empresas en México

lunes, enero 16th, 2017

En el marco de la visita oficial a México, que se desarrolla hasta el próximo 24 de enero, Forst escuchó este domingo casos como los presentados por la comunidad del ejido La Sierrita, en el estado de Durango, y Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, en Oaxaca.

Ciudad de México, 16 de enero (EFE).- El relator especial de la ONU Michel Forst mantuvo una reunión con defensores de derechos humanos mexicanos en la que estos presentaron casos de abusos y violaciones cometidos por empresas y autoridades, informó hoy el Proyecto de derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC).

En el marco de la visita oficial a México, que se desarrolla hasta el próximo 24 de enero, Forst escuchó este domingo casos como los presentados por la comunidad del ejido La Sierrita, en el estado de Durango, y Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, en Oaxaca.

Los representantes de La Sierrita presentaron su conflicto con la mina La Platosa, perteneciente a la compañía Excellon de México, a la hora de explotar sus yacimientos de plata, plomo y zinc durante los últimos 12 años.

Tras haber constatado violaciones en un primer contrato, los habitantes firmaron un acuerdo en 2008, cuyas cláusulas económicas, sociales y medioambientales también fueron incumplidas por la empresa en su mayoría.

Esto llevó a que los ejidatarios presentaran una denuncia ante un tribunal de Coahuila por rescisión del contrato.

El litigio terminó el pasado noviembre, cuando dicho tribunal estableció el término del contrato entre ambas partes, lo que implica que la empresa ha de entregar las 1.100 hectáreas de tierra pertenecientes al ejido, así como el pago de una cláusula por la cantidad de 5.5 millones de pesos.

Asimismo, la resolución establece que el ejido también debe pagar a la empresa 5.61 millones pesos, “manteniendo un embargo sobre las tierras hasta que se realice el pago”.

Daniel Pacheco, presidente del Comisariado ejidal de La Sierrita, afirmó que “en un contexto como el mexicano, donde el acceso a la justicia es el camino más difícil”, es fundamental el apoyo de los organismos internacionales, que puedan poner los derechos de las personas por encima de los intereses de las transnacionales.

Denunció que a lo largo del proceso judicial los ejidatarios sufrieron “amenazas, hostigamiento y violencia” por parte de la empresa y un sindicato de protección patronal.

Por otra parte, la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) expuso al relator los diferentes amparos que han presentado para exigir una consulta por la instalación del parque eólico Bií Hioxo, de la empresa Gas Natural Fenosa.

También denunciaron “las violaciones al proceso de consulta que realizó el Gobierno mexicano”, a través de la Secretaría de Energía en Juchitán, para la instalación del parque eólico de la empresa Eólica del Sur en 2014.

Mariano López, vocero de la APPJ, dijo que para las comunidades indígenas zapotecas del Istmo de Tehuantepec “el incremento de parques eólicos en la región ha representado un aumento en las violaciones a nuestros derechos humanos”.

En particular, se refirió al “derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado”.

La reforma energética y sus leyes secundarias, agregó el vocero de la APPJ, “pretende expandirse sin considerar los derechos de las comunidades”.

La visita del relator de la ONU incluirá viajes a los estados de Chihuahua, Estado de México, Guerrero y Oaxaca, así como reuniones con autoridades estatales y federales, y organizaciones y defensores de DD.HH.

CNDH emite recomendación a PGR y Capufe por omisión en asesinato de un empleado en Tamaulipas

domingo, enero 1st, 2017

El 24 de abril de 2010, un grupo de la delincuencia organizada irrumpió en las instalaciones de la PC-30 en Camargo, Tamaulipas, donde la víctima laboraba como administrador, a quien privaron de su libertad. Dos días después se realizó un operativo en un rancho de Nuevo León, que derivó en un enfrentamiento en el que el joven perdió la vida y cuyo cuerpo fue enviado a una fosa común pese a contar con una identificación.

Ciudad de México, 1 de enero (SinEmbargo).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la Procuraduría General de la República (PGR) y a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) por violaciones a los derechos humanos de acceso a la justicia en agravio de un empleado que en 2010 fue “levantado” por sujetos armados en un puente internacional de Tamaulipas.

De acuerdo con la CNDH, el 24 de abril de 2010, un grupo de la delincuencia organizada irrumpió en las instalaciones de la PC-30 en Camargo, Tamaulipas, donde la víctima laboraba como administrador de dicha plaza, adscrito a la Delegación Regional VIII, Zona Noroeste de Capufe, a quien privaron de su libertad y sustrajeron su vehículo.

Dos días después, en un operativo realizado en el Rancho “El Puerto”, ubicado en los límites de los municipios de General Bravo y Doctor Coss, en Nuevo León, con la finalidad de liberar a personas que se encontraban privadas de la libertad, se originó un enfrentamiento en el que siete personas fueron rescatadas con vida y tres murieron, entre ellos un joven de 29 años de edad, cuyo cuerpo fue enviado a la fosa común por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) a pesar de que se localizó una identificación que lo acreditaba como empleado de Capufe y su vehículo.

“Lo anterior fue motivo de queja ante este organismo nacional, por lo que se acreditaron violaciones a derechos humanos en agravio de la víctima, emitiendo la recomendación 57/2013, por la privación de la vida de la víctima e indebida procuración de justicia y trato indigno a sus familiares”, precisó la CNDH en un comunicado.