Archive for the ‘Investigación – S y B’ Category

La mente de un mexicano aviva la esperanza contra el cáncer

jueves, enero 28th, 2016

Un hallazgo científico, 100 por ciento mexicano, trae consigo una esperanza para pacientes con cánceres agresivos en todo el mundo. La vacuna, descubierta por un equipo encabezado por el doctor Juan Pablo Márquez Manríquez retarda el regreso de los tipos de cáncer los de ovario, colon y mama.

Foto: SinEmbargo, especial

Juan Pablo Márquez, el doctor mexicano al frente del proyecto. Foto: SinEmbargo, especial

Ciudad de México a 28 de enero (SinEmbargo).– Los pacientes que padecen cánceres agresivos, cuyo periodo de remisión oscila entre meses y cinco años, tienen una nueva esperanza de detener la progresión de la enfermedad hasta por décadas, gracias a una investigación realizada por médicos mexicanos en Washington, Estados Unidos, y en Sonora, México.

A partir de septiembre de este año llegarán a Ciudad Obregón, 50 pacientes de cáncer de mama, de colon, ovario y mieloma múltiple de Alemania, Polonia, Inglaterra, Estados Unidos, Colombia, entre otros países, que serán atendidos en el nuevo edificio en construcción del Centro Internacional del Cáncer en Sonora (CICS) y al Instituto Nacional de Cancerología.

La razón: inicia la primera fase de las pruebas clínicas y lograr que la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA por sus siglas en inglés), apruebe el novedoso tratamiento basado en una inmunoterapia activa que consiste en crear memoria inmunológica, para que el organismo destruya por si solo las células cancerosas.

“En realidad el reclutamiento es global, puede ser el paciente de cualquier parte del mundo, siempre y cuando cumpla ese requisito, compruebe que padeció la enfermedad y que está en remisión. En los próximos 10 años se estarán probando vacunas. Queremos que Sonora sea punta de lanza en México, Latinoamérica y el mundo”, dice Juan Pablo Márquez Manríquez, Senior Investigator, GI Malignancies and Tumor Vaccine Group de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y director del descubrimiento encabezado por médicos del CICS, en una entrevista exclusiva con SinEmbargo.

La terapia consiste en una vacuna o un “coctel” de vacunas que ayudan al paciente a inmunizarse en contra de las células cancerosas. Es decir, un cáncer de ovario, uno de los más agresivos cuya etapa de remisión dura menos de cinco años, podría tardar 10, 20 o más años en reaparecer y con ello incrementar la calidad y esperanza de vida del paciente.

El cáncer es la primer causa de muerte a nivel mundial. En 2012 murieron 14 millones de personas en el mundo, de las cuales 8.2 millones estuvieron relacionadas con este mal, explica el médico.

“El cáncer no se cura. No queremos crear una falsa expectativa de que es una vacuna para curar el cáncer. La palabra cura es falsa expectativa, quisiéramos que eso fuera una verdad, no nos va a tocar ver la cura del cáncer, pero sí generar un tratamiento para que la remisión sea más larga. Lo que sí vamos dejar son las bases para que tengamos vacunas preventivas para el cáncer. Una vacuna cuando nunca has tenido cáncer. Pero cuando ya se tiene el cáncer, una vacuna no te va a curar”, explica.

EL INICIO

Foto: SinEmbargo, especial

El estudio piloto emergente era de cinco hasta máximo 25 pacientes de cáncer de ovario. Foto: SinEmbargo, especial

El descubrimiento de la inmunoterapia que permite alargar la etapa de remisión de la enfermedad se trabaja desde el 2000 y fue realizado por mexicanos que se prepararon en Washington y es en definitiva, uno de los avances más importantes de la ciencia que ya tuvo éxito en pruebas piloto con pacientes de Obregón, Sonora.

“Empezamos con un estudio piloto emergente que era de cinco hasta máximo 25 pacientes de cáncer de ovario, colon, mama, mieloma múltiple. Hasta hoy sólo murió una paciente en 2014, pero por una enfermedad cardiaca”, explica.

El estudio piloto se realizó en 2006. Una década después la mayoría de los pacientes siguen en etapa de remisión. Con esta primera fase, a más tardar en 2022 la vacuna estará lista.

“Estamos listos en 2016 para aplicar una vacuna para la prevención de la recurrencia, cuando un paciente termina el tratamiento exitoso para cualquier tipo de tumor, no es garantía que usted está libre de la enfermedad, se debe estar revisando ciertos parámetros bioquímicos, si no regresa el tumor que bueno. El cáncer de ovario por ejemplo, es un problema muy grande, se recae muy rápido, es un tumor muy sensible y con la quimioterapia, se va volviendo más resistente. Vamos ahora por el primer ensayo clínico, porque sabemos que fue exitosa en animales y en un estudio piloto, fueron éxitos sin estadísticas”, explica.

La sede principal será Obregón, Sonora, pero también se realizarán pruebas en sedes alternas como en el Instituto Nacional de Cancerología, el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital General de Tijuana y la Escuela de Medicina de la Universidad de Xochicalco Tijuana y Ensenada.

Los pacientes que serán seleccionados para la primera fase de ensayos clínicos deben tener entre 18 y 99 años y haber padecido el mal en ovarios, colon-rectal, mieloma, cáncer de mama inflamatorio –que crece en capas- y triple negativo de cáncer de mama.

El médico explica que en el caso del cáncer de colon, si se detecta en una etapa temprana, 90.1 por ciento de los pacientes sobreviven los cinco años, pero si el cáncer se expandió a otros órganos sólo 11.7 por ciento de los pacientes sobreviven. Algo similar sucede con el cáncer de mama y de ovario.

Los candidatos que participarán en el ensayo clínico son hombres y mujeres. No hay niños, debido a que la incidencia del cáncer que entrará en el ensayo clínico es muy baja.

La vacuna que se aplicará es pequeña, del tamaño de una ámpula. En la fase dos participarán pacientes históricos y participarán entre 100 y 150 por cada tipo de tumor. En la fase tres, y última, se probará si el estudio tiene o no poder estadístico. En él podrán participar entre 500 y mil pacientes por tipo de tumor.

“Si empezamos en 2016, para 2022 tendríamos completadas la fases 1, 2 y 3. Aunque si las autoridades ven que está funcionando, se puede hacer más rápido: juntar la fase 1 y 2”, explica.

LA INVESTIGACIÓN Y EL ÉXITO

CANCER_CIFRA

Juan Pablo Márquez explica que el éxito del nuevo descubrimiento radica en que se hizo muy de cerca con doctora Nora Disis, de la Universidad de Washington, una de las cinco oncólogas más importantes de Estados Unidos.

“Ella es mi mentora y me formó aquí en Estados Unidos desde 1996. Ella fincó un área de inmunoncolología. Ella fue pionera en la inmunoterapia activa, la cual es más efectiva que la pasiva, porque no tienes que estar inmunizando al paciente cada tres semanas”, explica.

Investigadores de todo el mundo trabajan en la inmunoterapia. La diferencia de este grupo de 70 médicos mexicanos es que lograron desarrollar una vacuna que crea memoria inmunológica que recuerda el germen y lo vuelve a atacar cuando lo detecta. Es la diferencia entre la pasiva y la activa.

“Es importante porque somos médicos. No sólo científicos, sino médicos que estamos generando conocimiento para dejar de ser el médico clásico detrás del escritorio. Nos venimos a Estados Unidos, porque aunque tenemos la capacidad, en México no hubiéramos tenido las herramientas. Estando acá dijimos ‘vamos a crear el Centro de Investigación de Cáncer en Sonora’, se generó, fue creciendo y ha seguido creciendo. La gente se empezó a formar y en una primera etapa queremos llegar a los 100 oncólogos y en la segunda 200 formados en Estados Unidos y Europa”, dice.

Todos oncólogos mexicanos. Algunos de Sonora y otros de Nuevo León. Actualmente hay 30 estudiantes becados por organizaciones filantrópicas. Ni un dólar, asegura, proviene del Gobierno estadounidense, ni del mexicano.

La razón de no recibir financiamiento público es que se perderían los derechos y uno de los objetivos principales del trabajo de los médicos, no es sólo que el “médico no sólo ve pacientes, sino que también hace investigación”.

“Los cinco médicos que empezamos esto, vemos que es una necesidad que México sobresalga a nivel mundial. Nos tocó el privilegio de trabajar con Nora, a ella le gustó el proyecto y lo empujó.

Empezaron cinco médicos con la investigación y hoy son 70 distribuidos entre Estados Unidos y México.

“Es binacional, los médicos están viajando una o dos veces al años a Estados Unidos. Hay otro grupo flotante entre México y Estados Unidos, porque para el éxito tiene que haber un puente permanente. Los que estamos en Washington somos ese puente para mantener las puertas abiertas”, dice.

LA HORA DE LA INMUNOTERAPIA

Actualmente el boom de la oncología es el campo de la inmunoterapia. En 2016 el 7 por ciento de los tratamientos serán por inmunología y en 10 años más, en 2026 la cifra crecerá a 70 por ciento.

“Hay mucha gente investigando. Sólo Nora tiene 30 líneas de investigación, pero tanto la doctora como nosotros tenemos nuestra autonomía. La idea de nosotros es muy original y el éxito de nosotros radica en que hacemos investigación, si no tiene relevancia clínica, paramos. Agarramos la célula tumoral, la bloquemos, si la célula tumoral muere, seguimos, si sigue viviendo no perdemos el tiempo, si no es relevante biológicamente”, dice.

Juan Pablo Márquez explica que 90 por ciento de los blancos terapéuticos de los estudiosos en el campo no son biológicamente y clínicamente relevantes.

“Están bloqueando antígenos y moléculas biológicamente irrelevantes y eso es una pena. Nos da tristeza y nos perjudica, porque después el Gobierno o las instituciones no dan recursos para la investigación, porque dicen ‘no funciona’. El éxito de nosotros recae en que sólo seguimos si es biológicamente y clínicamente relevante”, detalla.

UNA NUEVA ESPERANZA

Foto: SinEmbargo, especial

Los ensayos también pueden representar una esperanza para las personas que ya padecen cáncer. Foto: SinEmbargo, especial

Aunque los ensayos clínicos para probar la nueva vacuna se realizarán en pacientes en etapa de remisión de la enfermedad, para las personas que tienen el cáncer activo y que es progresivo, hay un protocolo que se está desarrollando y que ya fue probado en animales con éxito.

No se trata de vacuna, sino de una terapia combinatoria piloto con 10 pacientes que se hará el próximo año.

“Cuando una vacuna se aplica para prevenir la recurrencia, que no se forme cáncer es una vacuna. Cuando un paciente pretende curarse el cáncer con una vacuna es una falsa expectativa, pero hay un proyecto muy padre para pacientes con enfermedad activa y que están progresivos. Que a pesar del tratamiento la enfermedad sigue creciendo y ya se les acabaron las líneas”, explica.

Es decir, pacientes desahuciados podrían acceder a esta terapia combinatoria que incluye: quimioterapia a dosis baja, con inmunoterapia activa específica de antígeno y con anticuerpos monoclonales (inmunoterapia pasiva).

La terapia se está desarrollando desde hace tres años y está diseñada para combatir los tumores que en lugar de disminuir con la quimioterapia, crecen más y le restan al paciente sus expectativas de vida.

“Lo que va hacer la quimioterapia a dosis bajas va a matar células tumorales, en el momento que las células están muriendo, la inmunoterapia activa va a capturar las células muertas, para entrenarse y reconocer la celulares tumorales. Se va estar entrenando al sistema inmunológico activamente para que capture a esas células que están muriendo y que generen memoria contra esas células. Luego vas a tener inmunoterapia pasiva, porque si el paciente es cáncer de mama, vamos a estarle matando células con quimio, eliminando células con la pasiva y estamos empujando más fuerte la muerte celular tumoral”, dice.

Además, la terapia se complementará con inmunomodulación, que consiste en limpiar al organismo de esa “basura” que pueda impedir que la terapia combinatoria tenga éxito.

La investigación es 100 por ciento mexicana y genera grandes expectativas para la medicina, explica el médico.

Los pacientes que hayan pasado por la terapia combinatoria, cuando entren en remisión, la vacuna preventiva de la recurrencia que ya entrará en fase de ensayo clínico, será más efectiva.

El sistema inmunológico estará entrenado durante el tratamiento y cuando se le aplique la vacuna preventiva, será más eficiente.

“Eso será algo muy prometedor para pacientes con enfermedad activa”, dice.

El piloto se realizará en 2017 y contará con la participación de 10 pacientes de cáncer de ovario, que decir del médico es uno de los cánceres más peligrosos y con mayor incidencia en México.

“Estamos haciendo las solicitudes para obtener los recursos, haciendo los cálculos para los 10 pacientes, porque hay que destacar que el tratamiento es gratuito, el paciente no paga nada y tenemos que tener dinero de la filantropía, porque esto no es de ninguna compañía farmacéutica, es académica”, indica.

Actualmente los médicos mexicanos, gracias a donaciones, han invertido 10 millones de dólares en la investigación y desarrollo de la vacuna y terapia para combatir el cáncer.

El objetivo es, salvar vidas y extender la esperanza de vivir a los pacientes de una enfermedad que se expande, como una epidemia.

Sector salud: no puede con las afecciones que cobran más vidas

martes, diciembre 8th, 2015

Enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, y enfermedades del hígado y cerebrovasculares, son las que más vidas de mexicanos cobran año con año. A pesar de esto, falta presupuesto, prevención, atención y tratamiento para estos padecimientos, señalan ONGs.

Promo(4)

Ciudad de México, 8 de diciembre (SinEmbargo).– Los mexicanos ya no mueren de lo mismo. Hasta hace aproximadamente 15 años, enfermedades infectocontagiosas como las diarreícas o infecciones respiratorias agudas eran las que provocaban más muertes. Ahora, estilos de vida poco saludables le han abierto la puerta a padecimientos crónico degenerativos.

Enfermedades del corazón, del hígado y cerebrovasculares, así como diabetes y algunos tipos de cáncer ya se han colocado como los principales padecimientos causantes de muerte en el país, según información del último Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México, editado por la Dirección General de Epidemiología.

Nuestro país experimenta una transición epidemiológica, precisa el documento. “Pero esto no sólo sucede en el país, sino también en el mundo”, explica a SinEmbargo, Juan Núñez Guadarrama, de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento):

“En la actualidad, ocho de cada diez muertes en el planeta y en México son por enfermedades no transmisibles (ENT), y esto se debe a que la sociedad ha adoptado estilos de vida poco saludables por influencia de la publicidad, educación y malos hábitos de consumo: tabaquismo, consumo nocivo de alcohol, obesidad y sobrepeso, e inactividad física, son los principales factores de riesgo para padecer este tipo de enfermedades”.

“Ahora, las ENT son el mayor reto para la salud pública en el planeta”, apunta. Nelly Aguilera, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud (SSa), en el marco de una conferencia realizada el mes pasado, dijo que las necesidades de salud de la población efectivamente han cambiado, pero también reconoció que “el sistema de salud [mexicano] no está preparado para hacer frente a estas necesidades”.

Organizaciones consultadas por SinEmbargo coinciden, y aseguran que la atención a las enfermedades que más causan muerte en el país es deficiente. La falta de presupuesto, de campañas de prevención, de atención de calidad y de acceso efectivo a los servicios de salud, así como a tratamiento, son los principales retos para mermar el impacto mortal de estas ENT que, sólo en 2013, causaron más de 348 mil decesos en el país.

ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

Son la primera causa de muerte en México. Anualmente, cobran la vida de más de un cuarto de millón de personas: entre 250 y 280 mil, según datos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Diversos padecimientos cardiacos, entre los que se encuentran cardiopatías isquémicas, infartos agudos y arritmias son las grandes asesinas de la gente hoy en día”, señala Juan Núñez.

En México, las enfermedades isquémicas del corazón son las que presentan mayor tasa de mortalidad. Éstas se caracterizan por el estrechamiento de las arterias coronarias a causa de formación de colágeno, acumulación de grasas y células inflamatorias en su interior.

Aún cuando desde 2010 cardiólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostenían que medidas preventivas como evitar el consumo de alcohol y tabaco, controlar la presión, evitar el estrés, llevar una alimentación adecuada y realizar ejercicios físicos podían reducir en un 90 por ciento problemas cardiovasculares en las personas, nuestro país sigue teniendo una tendencia al alza.

De acuerdo con estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el único de los 34 países miembros de la agrupación internacional que no ha logrado reducir sus tasas de muertes por enfermedades coronarias.

“Para estas enfermedades y, en general para las ENT, necesitamos que las autoridades aporten mayores recursos […] En estos casos, la cuestión preventiva es algo de lo que mucho se habla pero pocas veces podemos comprobar que alguien lo está haciendo realmente”, comenta el también miembro de la coalición México Salud-Hable.

Estilos de vida poco saludable son detonadores de las principales causas de muerte en nuestro país. Foto: Shutterstock

Estilos de vida poco saludable son detonadores de las principales causas de muerte en nuestro país. Foto: Shutterstock

DIABETES MELLITUS

Para el 2012, un 9.2 por ciento de los adultos mexicanos había sido diagnosticado con diabetes. En ese año, y según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), eran 6.4 millones quienes vivían con la enfermedad. Ahora, y de acuerdo con cifras dadas a SinEmbargo por la Federación Mexicana de Diabetes A.C., el número aumenta en 100 mil casos.

“Son 6.5 millones los que tienen diabetes, pero además se dice que por cada persona diagnosticada otra no lo sabe. En realidad la cantidad podría ascender al doble”, explica Marcela Vega García, miembro de la federación.

Opina que el hecho de que la diabetes se ubique como la segunda causa de muerte en el país, responde a que “el Gobierno no invirtió en programas preventivos: México no es muy dado a la prevención, y ahora eso le esta saliendo más caro. El sistema mexicano de salud paga un alto costo por complicaciones relacionadas a la diabetes, como hemodiálisis, amputaciones y otras”, apunta.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el gasto para diagnóstico y tratamiento de personas con diabetes asciende a tres mil 430 millones de dólares anuales, lo que por sí sólo ya representa un alto costo para el Estado. Pero además, agrega el IMCO, “un amplio porcentaje de los niños y niñas que actualmente padecen obesidad o sobrepeso, serán pacientes diabéticos que se sumarán a dichos costos en los próximos años”.

Y no hay presupuesto, advierten las fuentes consultadas: “La atención es deficiente porque ya hay muchas personas que tienen complicaciones con altos costos y hay un número tan alto de usuarios que no se dan abasto”, dice Marcela Vega. Núñez Guadarrama agrega: “Hay mucha gente que requiere medicamento y que tiene que esperar meses para que le surtan”.

“Para la diabetes no. No hay suficiente presupuesto”, concluye.

TUMORES MALIGNOS

En 2013, 80 mil 539 personas murieron por tumores malignos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El cáncer de pulmón, de próstata, estómago e hígado son los más frecuentes.

Según información de la Dirección General de Epidemiología, el cáncer afecta a todos los grupos socioeconómicos de todas las edades, y en la actualidad varios tipos de tumores malignos pueden evitarse llevando estilos de vida saludables.

No obstante, se prevé que sólo de cáncer de pulmón, tráquea y bronquios, más de ocho mil muertes suceden anualmente, de acuerdo con información del oncólogo Omar Macedo, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

El pasado mes de noviembre, en el marco del  Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Pulmón, las asociaciones civiles Respirando con Valor y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), advirtieron que “urge apoyar a los pacientes mexicanos con cáncer de pulmón en el marco del derecho a la salud”, pues aún falta” garantizar a detección temprana y el acceso oportuno a una atención multidisciplinaria y especializada, así como al mejor tratamiento en tiempo y forma”.

La legislación en contra del tabaco ha sido débil, de acuerdo con especialistas Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con datos de la OMS, el tabaquismo es causante del 70 por ciento de los casos de cáncer de pulmón en el mundo. Foto: Cuartoscuro

ENFERMEDADES DEL HÍGADO

De acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología, las muertes por enfermedades del hígado se atribuyen principalmente al consumo de alcohol, infecciones virales y a la obesidad. Tan sólo por cirrosis hepática derivada del consumo nocivo de alcohol, y de acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), seis de cada 100 personas mueren anualmente por esta causa en el país.

“Treinta y tres mil personas mueren al año por cirrosis”, especifica, por su parte José Antonio Oñate Moreno, director de fundación Hepatos Aión A.C. “Las principales enfermedades del hígado que te llevan a cirrosis y causan muerte en México son las causadas por alcohol y por virus de  hepatitis C y B”, detalla.

De acuerdo con Oñate, a pesar de que la mortalidad de estas enfermedades puede ser combatida con prevención y detección oportuna, “el gobierno no ha hecho campañas permanentes para que las personas tengan conciencia de la prevención de las enfermedades del hígado”.

“En el caso de cirrosis por alcohol, se trata de una corresponsabilidad Estado-Sociedad;  pero en el de las cirrosis provocadas por virus de hepatitis B y C, el gobierno tiene una enorme responsabilidad, porque no hay campañas de prevención y detección oportuna”, apunta.

El tratamiento de estas enfermedades y sus complicaciones, como sucede con el resto de las ENT que causan mayor número de muertes en el país, es de un alto costo para el sector salud: El precio de una inyección necesaria para tratar a un paciente con hepatitis C asciende a 4 mil 500 pesos; y el usuario requiere de inyecciones por 45 semanas.

Por otro lado, señala el fundador de Hepatos Aión: “Aún cuando el seguro popular tiene destinados 943 millones de pesos para la hepatitis C, en tres años no ha ejercido ese presupuesto porque no es un sistema de hospitales. Hasta el día de hoy, sólo dos hospitales en el país han dado tratamiento a pacientes con esta enfermedad”.

“El gobierno tampoco ha dado un seguimiento de capacitación a su personal médico de primer y segundo nivel para que conozcan la sintomatología de las hepatitis virales, lo que hace que no den un diagnóstico apropiado al paciente”, dice.

“El principal problema del sistema de salud es que no es eficiente. Se necesita un plan de estado en el que se incluyan campañas formativas para prevención de estos padecimientos y trabajo conjunto con la sociedad civil para detección y tratamiento oportuno”, concluye.

"Ahora, las enfermedades no transmisibles son el mayor reto para la salud pública en el planeta" Foto: Cuartoscuro

“Ahora, las enfermedades no transmisibles son el mayor reto para la salud pública en el planeta” Foto: Cuartoscuro

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

Como sucede con los ataques al corazón, los accidentes vasculares cerebrales (AVC) se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya, en este caso, hacia el cerebro. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos y sus causas más importantes son una mala dieta e inactividad física, así como consumo de tabaco y alcohol.

Según información del Inegi, el número de casos estimados anualmente asciende a 132 mil 782. “En otras palabras”, advierte la Asociación Mexicana de Enfermedad Cerebral Vascular (Amevasc), “con los nuevos casos de enfermedades vasculares cerebrales se llenaría un poco más del estadio azteca”.

La misma organización advierte que quienes sobreviven a estas enfermedades sufren secuelas muy importantes, cuya atención integral implica un gasto de alrededor de 36 mil dólares anuales por paciente.

En este sentido, señalan, el sistema de salud mexicano enfrenta importantes retos para reducir la mortalidad de estos padecimientos. Hay “un sistema de salud fragmentado, falta de un sistema de emergencias médicas coordinado y pobre respuesta dentro de los hospitales”, para atender de forma oportuna a un paciente con un accidente cerebrovascular, señalan.

Además, “la no disponibilidad de trombolíticos en algunos hospitales, el acceso limitado a la toma de imágenes, el escaso conocimiento de los signos y síntomas del accidente cerebrovascular en la población general, y el temor de los médicos acerca de los riesgos de los tratamientos con accidente cerebrovascular agudo”, contribuyen a la escasa utilización de un tratamiento ideal, apuntan.

 ***

“Para mermar estas ENT, que son el reto del sector salud, lo que necesitamos es que las autoridades aporten mayores recursos al Sistema Nacional de Salud (SNS) y que cuente con personal, instalaciones, equipamiento, medicinas y recursos suficientes para prevenir y atender a las personas”.

“Afrontar de forma efectiva esta transición epidemológica no sólo corresponde a este sector: además de que estas enfermedades deban ser atendidas con suficiencia, se deben prevenir con la participación de otras secretarías, como las de Educación Pública (SEP), de Seguridad Pública (SSP) y de Desarrollo Social (Sedesol).

“Además, también debe haber participación social e individual para impulsar estilos de vida saludables. En este sentido, debemos de tener un papel activo: la SSa no va a venir a hacer ejercicio por nosotros. También nosotros debemos informarnos y tomar mejores decisiones para comer, hacer ejercicio y convivir de forma saludable con los demás”, concluye Juan Núñez Guadarrama, de Aliento.

 

Radiografía de la salud pública en México: 26 meses… y nada

lunes, diciembre 7th, 2015

La menor esperanza de vida, el mayor nivel de mortandad infantil, el menor gasto total en salud… Las estadísticas de la OCDE sobre el sector salud mexicano indican que tenemos un estado de salud deficiente, una mala calidad de atención e infraestructura insuficiente. Especialistas consultados por SinEmbargo, aseguran que en este sexenio nada se ha hecho por mejorar ni mucho menos por convertir al país en un referente a nivel internacional en la materia.

Foto: Cuartoscuro

México es uno de los países con mayor número de hospitalizaciones por enfermedades crónicas. Esto refleja una deficiencia en el primer nivel de atención, indica la OCDE  Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 7 de diciembre (SinEmbargo).– La salud es para los mexicanos el segundo indicador de bienestar más importante para aspirar a una buena calidad de vida sólo después de la educación, según el informe “¿Cómo va la vida en México? 2015”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). No obstante, el documento ubica a esta rubro en la categoría de “peor resultado”.

Cuando se echa un vistazo a las comparaciones estadísticas en salud de los 34 países miembros de la (OCDE), que reúne a las economías más fuertes del mundo, los números que hablan del sector salud del país rara vez superan o si quiera alcanzan los estándares impuestos por el llamado “club de los países ricos”.

Los números reflejan que México tiene un sistema de salud deficiente, infraestructura insuficiente, factores de riesgo en aumento, bajo gasto en su cuidado y una mala calidad en la atención.

“Tenemos un sistema de salud fragmentado, poco o no muy bien financiado, con problemas de rectoría, de calidad desigual y de eficiencia […] Si comparamos el desempeño de nuestro sistema con los otros países de la OCDE, indica que tenemos muchas cosas que mejorar”, señaló Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto de Salud Pública (INSP), durante una conferencia a finales del mes pasado. “El desempeño no es bueno comparado con el de otros países”, reconoció.

México tiene la menor esperanza de vida de todas las naciones de la OCDE: 74.6 años en promedio, 5.8 años menos que el nivel promedio establecido por la organización (80.4 años). Además, la expectativa de vida en nuestro país es la que aumenta con mayor lentitud en comparación con todos los demás.

De acuerdo con la organización, esto se debe a que en México hay elevados niveles de factores de riesgo para la salud, así como barreras persistentes para el acceso a servicios sanitarios de alta calidad.

“Estamos viendo que probablemente disminuya la esperanza de vida. Traemos una epidemia de enfermedades crónicas muy muy considerable […] y además tenemos una epidemia de violencia […] que le pega a los adultos jóvenes y a los adultos […]; entonces ese año o dos [de esperanza de vida] que vamos a perder es por violencia y por enfermedades crónicas”, destacó Hernández Ávila dureante la conferencia citada.

Hay otras causas de mortalidad al alza. Según las estadísticas, las muertes por enfermedades coronarias van en aumento, contrario a los demás países de la agrupación internacional, que merman esta tendencia. Además, “dietas poco saludables y vidas sedentarias han causado un aumento drástico en los niveles de obesidad, un importante factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y cánceres”, advierten.

Los niños mexicanos, por su parte, son los que más mueren de entre todos los países miembros de la OCDE, a pesar de que México alcanzó la meta de reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años entre 1990 y 2015, acorde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En entrevista para SinEmbargo, Daniela Díaz Echeverría, miembro de Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC, explica que las principales barreras que los mexicanos tienen para acceder a servicios sanitarios de alta calidad y con ello tener un mejor estado de salud incluyen “condicionantes sociales como baja escolaridad, violencia, pobreza, discriminación y desigualdad”, así como “falta de disponibilidad del servicio y de atención de calidad conforme a derechos humanos”.

En este sentido, asegura, es necesario que México cumpla con su obligación de garantizar a los ciudadanos su derecho al “nivel más alto posible de salud física y mental”, tal y como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, a través de “mejorar la disponibilidad de recursos para la salud, así como la calidad, accesibilidad y la aceptabilidad de la misma”.

Sobre el estado de salud y sus riesgos, sólo algunos indicadores mexicanos son positivos: la mortalidad por cáncer es la menor de entre todos los países, las tasas de suicidio, de consumo de alcohol y de tabaco están por debajo del promedio.

No obstante, los últimos estudios económicos de la OCDE en México indican que el país necesita mejorar los resultados en salud y, para hacerlo, requiere que el gasto en el sector sea más eficaz.

GASTO EN SALUD E INFRAESTRUCTURA

“Si se le preguntara al Director del Sistema de Salud de Inglaterra si tiene suficiente presupuesto te va a decir que no. En países en donde gastan mucho más en salud que nosotros siguen diciendo que es insuficiente, porque siempre hay algo en lo que necesitas una demanda de salud adicional […] Nuestro deber es hacer que cada peso rinda al máximo. Esa es nuestra meta”, aseguró José Antonio González Anaya a SinEmbargo, tras ser consultado en un acto público.

La OCDE, por su parte informa que el gasto en salud en México debe ser más eficaz, pues a pesar de que nuestro país es el que más ha aumentado su gasto público en el rubro, el gasto total sigue siendo inferior al de todos los países de la agrupación, sólo con excepción de Turquía: cuando la media del gasto total per cápita de todos los países asciende a un 8.9 por ciento del PIB, en México tan sólo alcanza el 6.2 por ciento.

Aún así, el Gobierno federal, en la reciente aprobación al Presupuesto de Egresos 2016, realizó un recorte de dos mil millones de pesos para el total de gasto para salud con respecto al año que está por concluir. Ahora, el presupuesto para esta sector asciende a 132 mil 216 millones de pesos, mientras que para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)  y para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se aprobó un gasto de 229 mil 916 y 544 mil 321 millones de pesos, respectivamente.

“El gasto público en salud en el país es muy bajo […] Que México esté por debajo de países como Chile, Brasil y otros, indica que falta gasto público”, aseguró Nelly Aguilera, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, también en el acto público.

Foto: Cuartoscuro

Para el año 2016, el gasto en salud sufrió un recorte de 2 mil millones de pesos. Foto: Cuartoscuro

Por su parte, la especialista consultada por este diario digital explica que el presupuesto a la salud es insuficiente debido a que “no hay interés de incluir a la salud como un proyecto de nación; sino una inercia en la asignación presupuestal, respondiendo a un fenómeno muy común a nivel mundial”.

Pero el bajo nivel de gasto total no es el único indicador negativo para México con respecto al gasto en salud: la tasa de gasto en salud directamente del bolsillo de los hogares es la más alta de los países de la OCDE, con un 44.7 por ciento.

“Este indicador es clarísimo”, explica Gustavo Leal Fernández, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, a SinEmbargo: “Lo que indica es que la gente, como no encuentra satisfacción en la medicina pública, acude a medidas paliativas como los consultorios asociados a las farmacias o automedicación, y ahí se gastan ese -casi- 45 por ciento… Esta cifra describe completamente la incompetencia gubernamental para darle satisfacción o darle salida a la demanda de la población”, comenta.

La OCDE, por su parte, advierte que esta “alta carga” de pago del bolsillo “puede crear barreras financieras en el acceso a servicios sanitarios, particularmente para grupos poblacionales de bajos ingresos”.

“Los elevados desembolsos personales son un factor importante que conduce a las familias a la pobreza”, advierte su estudio económico.

“En suma, lo que tienen los sistemas de salud es muchísimo dinero, pero lo que hay en términos de la atención para la mayoría de la población es un resultado deficiente. Con todo ese dinero”, asegura, “seguramente alguien, menos ellos, lo podría hacer mejor”, expresó Gustavo Leal.

Los indicadores de equipos de salud, por otro lado, también son bajos: México es el país con menos número de camas por habitante (sólo hay 1.6 camas por cada mil), con menos máquinas de tomografía computarizada (5.3 por cada millón de habitantes), con menos aparatos para tomar imagen de resonancia magnética (2.1 máquinas por cada millón habitantes), de acuerdo con los datos de la OCDE. El número de máquinas de mamografía  (9.2 por cada millón de habitantes) y equipos de radioterapia (1.7 por cada millón de habitantes) también son bajos.

Sobre el rezago en términos de infraestructura, Daniela Díaz, de Fundar, aseguró que no se trata sólo de rezago en indicadores de equipos de salud, sino que “México viene de una condición de rezago de infraestructura desde antes”, y que la forma de mejorarla se complejiza porque implica una planeación en cuanto a fortalecer las redes de atención, principalmente la atención de primer nivel.

“Y esa planeación no existe. Lo que ha habido por parte del gobierno es pensar que se fortalecen las redes de atención construyendo más hospitales de especialidad y construyendo o ampliando hospitales de segundo nivel, llamados hospitales generales. Eso es bueno en sí mismo, pero no significa ni que se cuente con la infraestructura suficiente para atender al 100 por ciento de la población del país, o que sea una estrategia asertiva en cuanto a fortalecer las redes de atención”, expresa.

“La construcción de un hospital en sí mismo no genera mayor atención en la población; se necesita una visión más integral”, señala.

En cuanto a la calidad de la asistencia sanitaria de nuestro país, la OCDE indica que, por lo general, es más baja que en la mayoría de los otros países miembros. “Este es el caso en la asistencia hospitalaria a pacientes admitidos por condiciones agudas como ataques cardiacos (IAM) o ataques cerebrovascular (ACV) isquémico (estos últimos acontecen cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro es bloqueado por un coágulo se sangre). El porcentaje de pacientes que sobreviven estas condiciones es mucho más bajo en México que en otros países de la OCDE”.

La organización agrega que el número alto de hospitalizaciones que podrían evitarse por condiciones crónicas como asma y diabetes, refleja que el país no tiene un nivel de atención primaria de alta calidad. Además, es necesario fortalecer el acceso a este nivel de atención, apunta.

México sólo cuenta con 2.2 doctores y 2.6 enfermeras por cada mil habitantes. Es el segundo país con menor número de estos recursos humanos por habitante de la OCDE. Foto: Cuartoscuro

México sólo cuenta con 2.2 doctores y 2.6 enfermeras por cada mil habitantes. Es el segundo país con menor número de estos recursos humanos por habitante de la OCDE. Foto: Cuartoscuro

¿Y QUÉ ESTÁ HACIENDO MÉXICO?

“Nada. Vamos en sentido contrario”, asegura Gustavo Leal: “México, lamentablemente, no es ningún modelo a nivel internacional en el sector salud, debido a que lo que ahora  tenemos de por medio es una serie de proyectos de reforma que están trabados, pero que ni siquiera representarían en lo más mínimo una proyección del país hacia el exterior”.

“Dentro del amplio proyecto reformista de Peña Nieto lo que corresponde en el estricto sentido a la reforma de salud y seguridad social es algo que no ha acontecido. Llevamos el sexenio entero de alguna manera tratando de establecer hacia dónde querían ellos llevar la cosa. Peña ha esquivado en estos tres años la principal demanda ciudadana que es justamente la de mejorar los servicios de salud”.

Y para eso, explica, se requería actuar en estrategias de política pública que garantizaran el andamiaje administrativo, de infraestructura y recursos humanos para una buena prestación de servicios. No obstante “se estableció una agenda que no tenía absolutamente nada que ver con esta demanda ciudadana: lo que hubo fue una oferta de reforma macro absolutamente inviable”, asegura.

“La decisión política de lo que debe ser la salud en México está focalizada en un modelo de financiamiento, que deja de lado todo el cuerpo de derechos humanos que entiende que el presupuesto sólo como una herramienta importante para abordar la salud. El modelo actual quiere sostener al ras un financieramente al sistema de salud y eso conlleva a a afectar el acceso a la salud de la población”, dice, por su parte, Daniela Díaz.

“Esto define el por qué el sistema de salud funciona como funciona, y se reforman leyes [como la General de Salud, la del IMSS y la del ISSSTE] para que entre la iniciativa privada […] Lo que se necesita es una política nacional fuerte, con recursos, con participación, que garantice el derecho a la salud de las personas”, complementa.

A través de su texto “Peña Nieto y Mercedes Juan, degradando el derecho a la salud. ¡El final estaba al principio!”, Gustavo Leal sostiene que el Poder Ejecutivo ha perdido 26 meses tratando de establecer una política pública en salud que pretendía “sustituir la seguridad social integral por la protección social mínima”.

Hoy día, dice, el Gobierno federal “apenas aspira a establecer parámetros de suficiencia de personal sanitario capacitado y motivado, dotado de los medios disponibles para brindar la debida atención”.

“Y por ahí debieron de haber comenzado”, apunta en entrevista. “Resulta que hay una enorme distancia entre la petición ciudadana principal, que es la de mejorar los servicios, con esta oferta de reforma macro de Peña Nieto […] Esto es un centro de cualquier tipo de reflexión respecto a porqué la ubicación de México en indicadores internacionales está como está”, concluye.

Un 15 % de la población mundial tiene discapacidad; en México hay más de 5 millones

jueves, diciembre 3rd, 2015

La OMS alerta que la discapacidad aumentará en los próximos años por el envejecimiento de la población y el incremento de las enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes.

La ONU denuncia que las personas con discapacidad siguen rezagados en cuanto a acceso a la salud, educación y empleo. Foto: Cuartoscuro

La ONU denuncia que las personas con discapacidad siguen rezagados en cuanto a acceso a la salud, educación y empleo. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 3 de diciembre (SinEmbargo).- Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, fecha que desde 1992 se usa para llamar la atención de ciudadanos y autoridades sobre temas que afectan a este 15 por ciento de la población mundial.

Este año, el lema de la jornada es “La inclusión importa: acceso y empoderamiento para personas con todo tipo de capacidad”, y en distintos eventos a lo largo del día se tratarán temas que incluyen hacer las ciudades más accesibles, incluir a personas con discapacidad invisible en la sociedad, así como el mejoramiento de las estadísticas al respecto de esta condición.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente el mundo tiene 7 mil millones de habitantes, de los cuales más de mil millones viven con alguna discapacidad, el 80 por ciento de ellos concentrado en países en vías de desarrollo.

De este total, cien millones son niños, quienes tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de algún tipo de violencia y discriminación.

En términos generales, la discapacidad se refiere a una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física, mental, sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades, sobre todo en relación con el ambiente o las personas que lo rodean.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la discapacidad será un problema mayor con el paso de los años, pues su prevalencia ha ido en aumento debido a que la población está envejeciendo y las enfermedades crónicas como la diabetes, las  cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental, están a la alza.

“En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas”, se puede leer en el sitio de la OMS.

DISCAPACIDAD EN MÉXICO

La mayor discapacidad en México es la motriz. Foto: Cuartoscuro.

La mayor discapacidad en México es la motriz. Foto: Cuartoscuro.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el censo poblacional del 2010, las personas con algún tipo de discapacidad eran 5 millones 739 mil 270, es decir, el 5.1 por ciento de la población total.

La institución divide en cuatro las causas que producen discapacidad: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada.

Así, la mayoría de los mexicanos discapacitados (41 por ciento) lo están por una enfermedad; en segundo sitio, debido a la edad; el 16 por ciento la obtuvieron al nacer, heredada o mientras estaban en etapa gestacional y 15 de cada 100 por alguna lesión a consecuencia de un accidente.

Asimismo, el Inegi divide en siete grupos las discapacidades de la población mexicana: para caminar o moverse, para ver, la mental, para escuchar, para hablar o comunicarse, la de atención y aprendizaje y las dificultades para el autocuidado.

Detallan que dentro de las discapacidades, la dificultad para caminar y para ver son las más reportadas.

En su documento Las personas con discapacidad en México, una visión censal, Yucatán, Zacatecas y Colima figuran como los tres estados con mayor número de población discapacitada, mientras que Chiapas, Tlaxcala y Baja California tuvieron el menor número.

En cuanto el acceso a servicios de salud, cifras de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 2014 apuntan que el 83.3 por ciento de la población con alguna discapacidad es derechohabiente o está afiliada a los servicios de salud, cifra ligeramente mayor a la de la población sin discapacidad (80.3 por ciento).

De ese porcentaje, la mayoría se atiende en centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud, mientras que poca más del 32 por ciento acude a alguna institución de seguridad social y el 14 por ciento va a el sector privado.

Con respecto  a la educación, el Inegi informa que mientras 91.3 por ciento de la población en general de 6 a 14 años de edad asistía a la escuela, en las personas con discapacidad esta proporción fue de 62.9 por ciento.

En datos de empleo se tiene que sólo la cuarta parte de las personas con discapacidad en edad de trabajar, lo hace.

INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN

Autoridades señalan que no es suficiente con poner señalamientos en la calle, es necesaria una cultura. Foto: Cuartoscuro

Autoridades señalan que no es suficiente con poner señalamientos en la calle, es necesaria una cultura. Foto: Cuartoscuro

En el contexto de la celebración de este día, diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) exigieron que por lo menos el 60 por ciento de las unidades de transporte público de la capital del país tienen que sustituirse por otras que faciliten su uso a personas con discapacidad motriz y visual, así como a los adultos mayores.

La Diputada Olivia Gómez Garibay destacó que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en el Distrito Federal había 483 mil 45 personas con discapacidad, 5.46 por ciento del total de los habitantes, de las cuales 56.9 son mujeres y 43.1 hombres.

Por su parte, Marcela Cuen Garabí, directora general adjunta del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) dijo durante un foro realizado el pasado lunes que la accesibilidad no sólo se limita a poner rampas o señalamientos en banquetas y edificios, sino que es toda una labor que implica, como primer paso, un cambio de cultura y la sensibilización de la misma sociedad, de acuerdo con la agencia Notimex.

Dijo que una de las acciones es garantizar la comunicación accesible a los discapacitados, ya que la incomunicación es una de las más graves agresiones que se pueden hacer a una persona discapacitada además de ignorarla y no incluirla.

Farmacias-consultorios: el boom de la salud a bajo costo

jueves, diciembre 3rd, 2015

Posterior a la puesta en marcha de la política que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica, el modelo de farmacias con consultorio adyacente, es un éxito en todo el país. Para 2014, estos lugares dieron más consultas que los consultorios privados y las instituciones públicas.

Foto: Cuartoscuro

El 53 por ciento de las farmacias en México cuenta con un consultorio. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 3 de diciembre (SinEmbargo).– Ante la llegada de alguna enfermedad o molestia física, los mexicanos tienen tres principales opciones de atención médica: sacar una cita o acudir al servicio de urgencias de una institución pública,  pagar en una clínica privada entre 300 o 500 pesos por una consulta médica, más el costo de los medicamentos que le receten, y la tercera opción, acudir a una farmacia de genéricos que le brinda el servicio de consulta por 30 o 50 pesos. Esta última es actualmente la preferida.

Según cifras oficiales, tanto del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en 2014 las consultas brindadas por farmacias-consultorios superó ya la cifra de los centros de salud.

Estos establecimientos son una realidad en el país, según especialistas, consecuencia de dos problemáticas que no han sido correctamente atendidas. Por un lado, un servicio de salud que no es eficaz y que no ofrece una cobertura universal de enfermedades, y por otro, una población sumida en la pobreza por motivos de ingreso en los hogares. De acuerdo con la Medición de la Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hay 55.3 millones de personas en situación de pobreza en México y 63.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la línea de bienestar.

Ante este panorama, el 53 por ciento de las farmacias en México cuenta con un consultorio; es decir, de 28 mil farmacias que hay, más de 12 mil brindan 290 mil consultas diarias. La otra cifra que delata el éxito de este modelo de mercado controlado por Farmacias Similares, Farmacias del Ahorro,  Farmacias Benavides y Soriana, es que en los últimos cuatro años, el número de farmacias registró un aumento de 340 por ciento.

Y es que el negocio no es pequeño, ya que las ganancias anuales, sólo por consulta, podrían ser de hasta 4 mil 562 millones 500 mil pesos.

Con el creciente número de farmacias-consultorio también surge el tema de los médicos que ahí laboran. Hay relatos de pacientes que han tenido malas experiencias, mientras que a otros les ha funcionado acudir a la clínica y esperar 10 minutos para ser atendido. Resultaría complicado generalizar una calidad en el trato médico-paciente, pero lo que es una realidad es que este es ya un mercado importante para el gran número de egresados de medicina, sobre todo, de escuelas públicas.

En 2014, se empleó a 32 mil 500 médicos.

Para el académico e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Leal Fernández, esta situación evidencia la ausencia de una agenda en materia de recursos destinados a la salud que ha provocado un retraso estructural y que da a los jóvenes un mercado laboral cerrado.

“Sólo se está eludiendo el problema de fondo de la generación de estos consultorios alternos y en materia de formación médica […]Hay recursos, sin duda y son recursos cuantiosos”, comentó.

EL MODELO EXITOSO

La Cofepris considera que son ya dos años en los que este formato de clínicas-farmacias ha tenido un auge importante; trajo consigo un aumento en el consumos de medicamentos genéricos –los que se venden en esas farmacias– de entre 50 y 84 por ciento.

El 25 de agosto de 2010 fue publicado el Acuerdo por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticos, con el fin de acabar con la automedicación, procurar un diagnóstico adecuado a las enfermedades, disminuir el riesgo a la resistencia bacteriana ocasionada por medicación inadecuada y la desviación de antibióticos al mercado informal. A partir de esta medida, las farmacias sólo podrían vender estos medicamentos con una receta médica de por medio.

Según el artículo Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración, publicado en la revista Salud Pública de México, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el servicio privado representaba en el 2000 el 31 por ciento de las consultas médicas otorgadas, sin embargo este aumentó a 37.6 y 38.9 por ciento en 2006 y 2012, respectivamente.

Vino con ello una campaña para regularizarlas, aunque según sus cifras el 80 por ciento cumple en su totalidad con los reglamentos sanitarios. En dos años sólo cerró 374 consultorios de 6 mil 399 verificación que levantó desde noviembre de 2013.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, cerca de 22 por ciento de las personas que reciben atención en los consultorios de farmacia (el llamado médico de punto de venta), lo hace porque no quieren ir al médico en el sistema público.

Representan, de acuerdo con el Inegi, el 41.5 por ciento de las consultas privadas del país.

Según lo indica el artículo, esto es muestra de una falta de capacidad resoluta del sector público a pesar de los esfuerzos de las políticas orientadas a incrementar el gasto público y ampliar la cobertura de salud. Encuentra en el tema dos vertientes, por un lado el excesivo gasto de bolsillo destinado a atención médica y medicamentos y la poca certeza en cuanto a la política y regulación farmacéutica.

PROMO-CLINICAS-SALUD

MERCADO DE EGRESADOS

“Está el problema de  que no hay una actualización de las más de 104 escuelas y facultades de medicina que tienen una taza de arrojo que evidentemente satura el mercado y no distribuye bien a los médicos. Para los jóvenes, esta vía es, evidentemente, una opción temporal, sobre todo porque para los médicos que se acaban de graduar, como médicos generales, o los médicos generales que ya se hicieron viejitos y que no entraron al mercado de especialidad, que es el que México paga y paga bien”, explicó el académico Leal Fernández, quien detecta, junto con esto, una problemática más, la de la gran cantidad de pasantes, más de 10 mil a nivel nacional, que atienden con responsabilidades que todavía no les corresponden.

“La salida que el Estado le da a los jóvenes es una con pequeños ingresos en el marco de un mercado que está muy cerrado y que exige mucha dedicación para poder atenderlo”, agregó.

El único documento que hasta el momento ha analizado este tema, es el del INSP, antes citado. El Instituto realizó una encuesta entre médicos que actualmente trabajaban o que habían trabajado en un consultorio adyacente a una farmacia en 18 entidades federativas.

Se encontró que sólo el 2 por ciento de quienes laboran ahí carecen de título profesional, con un rango de experiencia de entre cinco y 12 años; el 56.3 por ciento del personal son mujeres. En cuanto a los estudios, el 61.2 por ciento tienen estudios de posgrado y el 62.7 por ciento intentó ingresar a una residencia médica sin éxito.

De entre los motivos están que no tuvieron otra opción, por la flexibilidad de los horarios y por “hacer” experiencia.

En cuanto al modelo de contratación, sólo el 36.2 por ciento tienen sólo un contrato laboral, reportaron carencia de apoyo de secretarias o enfermeras, además de no tener en el consultorio computadora con internet.

Otros no tienen escritorio, sillas o mesa de exploración clínica. Otros tampoco tienen lavamanos, iluminación natural, ventilación.

La mayoría de los médicos dijo que aspira a obtener una residencia médica.

De entre las conclusiones, el Instituto encontró que en ese mercado hay una ausencia de contrato y salario base, y se busca contratar a los más jóvenes, a quienes tienen menos años transcurridos después de su titulación; éstos obtienen un salario menor y pueden ser sometidos a condiciones de trabajo más precarias.

Otro dato que encontró el estudio, es que estos médicos suelen no reportar casos de enfermedades de notificación obligatoria, como influenza y cólera.

Funsalud también ha alertado de esta situación, en la que señala que las repercusiones también pueden hacerse notar en términos de educación saludable, en la prevención de enfermedades y en la detección temprana de casos.

VA PARA LARGO

Cuando comenzaron a surgir las farmacias de genéricos, los precios de los medicamentos llegaron a ser hasta 30 o 75 por ciento más baratos que los de marca. Farmacias Similares es el pionero y a la fecha el jugador más importante del mercado.

En 2010, sus cuatro mil sucursales dieron 45.3 millones de consultas, casi el 81 por ciento de las que se realizaron bajo el programa del Seguro Popular en el mismo año.

Después, con la entrada de Farmacias del Ahorro y Farmacias Benavides, de 2010 a 2013, se duplicó el número de consultorios, llegando a los 9 mil.

En entrevista para SinEmbargo, Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), señaló que este es un servicio que los mismos usuarios solicitan un consultorio junto a la farmacia.

“Al final es un tema de mucho éxito porque le conviene a todos los mexicanos tener una farmacia cerca, tienen salud de buena calidad a bajo precio […] las farmacias consultorio van a seguir existiendo y habrá más”, comentó.

En lo que respecta a la contratación de los médicos, comentó que los servicios adicionales y la consulta, es dinero que ellos se quedan y que en promedio ganan entre 10 y 12 mil pesos.

Dijo que aunque se critica que este servicio ha venido a devaluar la profesión, la Unefarm considera que el éxito de este servicio se debe a la buena calidad que se ofrece en las consultas, con médicos titulados en consultorios que respeten los lineamientos de Cofepris.

Sin embargo, admitió que sí hay farmacias, de las que tiene conocimiento tanto la autoridad, como los usuarios, que utilizan este tipo de servicios para vender sus medicamentos e incrementar sus ventas, aunque pidió no generalizar porque se sabe farmacias que respetan la ética del médico y de otras en las que el negocio no está en la venta del genérico, sino de otros productos.

Finalmente, señaló que mientras la cobertura del 100 por ciento en salud, no se logre, el éxito de las farmacias continuará, “hoy en día la gente se tiene que formar a las 5 de la mañana para ir al IMSS más cercano, salir a las 11 o 12 del día, en el mejor de los casos. Aunado a eso, está el riesgo de no salir con todo el medicamento recetado. Ante eso la gente sabe que puede no perder su día y puede acudir a una farmacia-consultorio”.

promo_serie_salud

Colectivo del maíz que hincó a Monsanto y Syngenta afirma: unidos y ante jueces, se puede

sábado, noviembre 21st, 2015

Ante la indiferencia de los poderes Legislativo y Ejecutivo, y sumado a los cambios constitucionales y acuerdos internacionales, la sociedad comenzó a buscar el camino judicial para promover sus demandas en los máximos tribunales del país. Ese fue el caso del colectivo que busca prohibir la siembra y liberación de maíz transgénico. Campesinos, científicos, ecologistas, consumidores, y más inconformes, han creado un frente legal contra la agroindustria y el Gobierno para defender este alimento. A pesar de que la corrupción desequilibra la balanza de la justicia, su lucha ha ido avanzando.

El llamado se hizo en el marco de la controversial decisión de un Juzgado de Distrito de rechazar la suspensión de maíz transgénico. Foto: Juan Luis García, SinEmbargo

La demanda colectiva en defensa del maíz y su semilla avanza en tribunales federales. Foto: Juan Luis García, SinEmbargo

Ciudad de México, 21 de noviembre (SinEmbargo).– Los recientes triunfos de campesinos, indígenas y sociedad civil, unidos en un solo bloque en defensa del maíz mexicano y contra las semillas transgénicas de grandes trasnacionales que son protegidas por el Gobierno federal, muestran que organizaciones oficiales como la priista Confederación Nacional Campesina (CNC) y otras de carácter corporativista son ya inservibles para los objetivos de justicia que buscan la sociedad mexicana en diversos ámbitos, coincidieron abogados y activistas.

Hace más de dos años, 53 personas y 20 organizaciones iniciaron una demanda colectiva ante tribunales federales contra las grandes firmas de la agroindustria genéticamente modificada, entre las que se encuentran: Monsanto, Dupont, Pioneer, Syngenta, Dow Agrosciences, PHI México, Bayer, entre otras; además han enfrentado las apelaciones de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Los opositores a los transgénicos piden que no se siembre ni se libere maíz modificado, además que se garantice el derecho a la alimentación y la diversidad biológica.

A 28 meses de haber iniciado su lucha, la colectividad ha conseguido victorias en casi todas las batallas, muy a pesar del ejército de abogados que enfrenta, o de los multimillonarios recursos con los que cuentan los corporativos extranjeros o, incluso, de la corrupción oficial que desequilibra la balanza de la justicia.

Pero, ¿cómo un puñado de personas ha logrado que la defensa del maíz tenga actualmente mucha fuerza?

No sólo fue natural, sino que la lucha legal fue necesaria ante un escenario de reformas constitucionales y nuevas disposiciones y tratados que se firmaron en los sexenios de Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, informó René Sánchez Galindo, abogado encargado del juicio colectivo.

Hartos de no ser escuchados en el Congreso y en Los Pinos [poderes Legislativo y Ejecutivo], contó Sánchez Galindo, grupos pequeños de campesinos, abogados, científicos, ecologistas y demás activistas –todos con sus propias demandas y peticiones o agendas– decidieron hacer un solo frente pacífico, inclinado por la búsqueda de la razón y sus derechos constitucionales, logrando colocar el tema en los máximos tribunales del país.

De acuerdo con Adelita San Vicente, de la organización Semillas de Vida, también firmante de la demanda, los inconformes rediseñaron la estrategia y juntaron elementos científicos, jurídicos-constitucionales, y usaron los medios electrónicos, redes sociales y las radios comunitarias para unificar y fortalecer a los pequeños colectivos rurales o las personas sin afiliación, creando así una estructura horizontal con una cobertura en todo el país.

LA RED DE REDES

En mayo de 2014, cientos de personas se manifestaron en  como parte de la Marcha Mundial contra Mosanto. Foto: Cuartoscuro

Las diversas organizaciones civiles, campesinas y de grupos indígenas afirma que organismos como la CNC del PRI ya no le sirven al campo mexicano; ahora, afirman, la sociedad unida y con la Ley es suficiente para defender sus derechos. Foto: Cuartoscuro

–¿Cómo fue que los agricultores decidieron retar a los grandes agroindustriales? –se le preguntó a Adelita San Vicente.

–Ellos saben y entienden el gran valor de su maíz y de la semillas. La semilla es la base su ciclo productivo. Lo que hicieron fue producto de la coherencia. Entendieron que los que querían las empresas era homogenizar las semillas. Y se comenzaron a organizar en las ferias de semillas, en los eventos tradicionales –porque que el calendario de fiestas está relacionado con el calendario agrícola–, y comenzó a correrse la voz que los transgénicos son malos; por ejemplo, desde las radios comunitarias.

–Hay muchos movimientos, nacidos del campo y de comunidades pequeñas que han ido contra Monsanto, corporaciones mineras o hasta contra cadenas de tiendas de autoservicio. ¿Por qué crees que se está dando explosión de luchas, sobre todo legal?

–La parte legal es muy interesante. A nosotros nos pasó. Primero le pedíamos al Gobierno de Felipe Calderón que no autorizara los transgénicos, de hecho así nació la campaña de “Sin maíz no hay país”, precisamente para que el Presidente renegociara el capítulo agropecuario, en Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y luego pasamos a las cámaras [de diputados y senadores], y ahí nos dimos cuenta que ni nos ven ni nos oyen. Así que retomamos el concepto de la justicialidad que lo manejan mucho las organizaciones de derechos humanos. Porque nosotros tenemos derechos y tenemos que exigirlos. No les estamos pidiendo favores, sino lo que nos corresponde y está en la Constitución. Y esa exigencia llegó a las pequeñas comunidades. Hay varios ejemplos de pobladores contra las mineras, contra Waltmart, contra cualquier megaproyecto. Ahora, las personas en los pueblos se reúnen y deciden que cualquier empresa tiene que pasar primero por la asamblea local.

–A pesar que cada una tiene su propia agenda, muchas organizaciones se están hermanando, ¿cierto?

–Después de mucho entendimos que no debíamos fraccionarnos. Se trata de pequeñas organizaciones que unidas forman grandes frentes, en una nueva forma de organización. Conocemos a las grandes organizaciones civiles y su corporativismo, como la Confederacion Nacional Campesina (CNC), pero los pequeños grupos decidieron hacer las cosas distintas, usando una estructura muy local, usando la radio comunitaria, redes sociales y al momento de la lucha se agrupan con otros, logrando sacar de su territorio a las mineras, por ejemplo.

–¿Hay casos de traición?

–Por fortuna no que yo sepa. Esto es debido a la nueva forma de organización en redes. Antes los movimientos dependían de un líder que de repente se vendían, pero en estas organizaciones de red de redes [colectivo de organizaciones] es muy difícil que haya un traidor, porque maneja una forma de trabajo horizontal. De hecho se unen en un determinado momento, en determinada emergencia, pero cada quien está en lo suyo. Es como cuando tocan la campana de la iglesia del pueblo y todos se reúnen para un objetivo. Es una nueva forma de organización que responde a los nuevos tiempos. Inclusive usa las herramientas tecnológicas, aun cuando se está en el campo.

–¿Cómo ha sido la respuesta, por ejemplo, de Monsanto?

–No cantamos victoria, pero legalmente vamos muy bien, hay avances. En el caso del maíz y la soya se emitieron medidas provisionales [para la no siembra de transgénicos] pero es un gran golpe. Lo notamos porque Monsanto lanzó una campaña que se llama “Food is love” [“La comida es amor”]. Vemos con eso que Monsanto está preocupado, porque quiere contrarrestar con anuncios en el Metro lo que nosotros hemos venido diciendo sobre la importancia de la alimentación, que a ellos no les importa la calidad. A esas empresas las hemos visto golpeadas en sus finanzas. En este partido de futbol vamos como un cinco-dos.

GOBIERNO E INDUSTRIA CONTRA LA SUSPENSIÓN

Rubén Albarrán acompañó este pronunciamiento contra el maíz transgénico. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo

El músico Rubén Albarrán es también un activo combatiente del maíz transgénico. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo

Desde hace años, representantes de organizaciones denunciaron que las empresas de transgénicos y autoridades federales han formado un frente común para “tumbar” la medida precautoria que impide la siembra de maíz genéticamente modificado en el territorio mexicano.

En 2013, un juez emitió una medida precautoria para que en el país se prohibiera la siembra de maíz transgénico al ser México centro de origen del grano y ante los posibles daños que pudieran causar a plantas nativas y al medio ambiente, sin embargo, por medio de más de 91 recursos legales, Monsanto, Dupont, Dow Agrosciencese e incluso la Sagarpa y la Semarnat han intentado frenar esta medida.

“Las empresas se han ido por la forma y no por el fondo de la demanda. Ellos han peleado con argumentos absurdos, no con pruebas. Se han metido con los formalismos, por ejemplo, con la representatividad de la colectividad”, dijo la activista Francia Gutiérrez Hermosillo en entrevista con SinEmbargo.

No obstante, el pasado 3 de noviembre un Tribunal federal confirmó la suspensión provisional de la siembra de maíz transgénico en todo el territorio nacional.

La alianza Demanda Colectiva Maíz, integrada por organizaciones de productores campesinos, indígenas, apicultores, de derechos humanos, ambientalistas y consumidores, informó que el Magistrado federal Benjamín Soto Sánchez, titular del Segundo Tribunal Unitario en materias Civil y Administrativa del Primer Circuito, determinó confirmar la suspensión provisional que impide tramitar y otorgar permisos de siembra o liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado, al menos, hasta que se decida en definitiva la apelación.

En múltiples ocasiones miembros de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad han hecho ver que la siembra de maíz transgénico contamina a las parcelas de maíz orgánico. Dado que el polen del maíz tiene la facultad de viajar varios kilómetros.

De tal suerte que las 59 especies nativas se perderían. Y las semillas campesinas pasarían a usurpar derechos de patente de grandes transnacionales.

“Esta cuestión tiene muchos niveles de impacto, uno de ellos, muy importante, es que las semillas serían controladas por un pequeño grupo de empresas como Monsanto, Syngenta y Dow Agrosciences, lo que estarían favoreciendo sus intereses económicos, más allá de buscar un interés en el bienestar de la gente”, dijo  a SinEmbargo, Sandra Laso Jácome, vocera de Greenpeace.

Asimismo, la organización ambiental Greenpeace ha advertido del daño que representa para la salud y el ambiente promover los transgénicos, ya que conllevan un uso exacerbado de plaguicidas.

En cuanto a la salud, Greenpeace advirtió: “Hemos publicado distintos documentos donde hablamos y comprobamos que el uso de estas semillas [transgénicas] no aumenta la producción de la siembra, tampoco genera una disminución en el uso de agrotóxicos. El más utilizado es el Glifosato, éste ha sido reclasificado como un probable cancerígeno, y sería el principal herbicida en este tipo de semillas”.

SOCIEDAD PREPARADA

PromoApicultorMaya

–¿Cómo ven los agricultores a los transgénicos? –se le preguntó al abogado de la demanda colectiva, René Sánchez Galindo.

–Como la gran amenaza, no la única pero sí la más invasiva y letal.

-¿Cómo va el marcador legal, por decirlo de algún modo?

–En 28 meses llevamos 100 impugnaciones de la industria y al Gobierno federal, 85 permisos suspendidos y una medida precautoria reiterada.

–¿Cómo fue la elección de abogados para la defensa?

–Fue un proceso natural porque ya nos habíamos encontrado en otras causas, o apoyando en amparos locales y demás. Los campesinos se acercaron poco a poco. Hubo abogados que decidieron esperarse y proceder cuando se emitieran los permisos y nosotros decidimos hacer frente en colectivo antes que sucediera.

–¿Y cómo se organizan?

–Nosotros, por la demanda en colectivo la Ley nos obliga a dar un informe semestral por lo menos. Así que nos reunirnos de manera formal para concretar acuerdos y también trabajamos por comisiones.

–Hay movimientos que están promoviendo su lucha en los máximos tribunales del país, ¿por que crees que se están dando?

–Hay un vacío por parte del Estado. El Ejecutivo no resuelve, el Congreso no resuelve, entonces tiene que ser la sociedad civil, misma que se ha profesionalizado para encontrar mecanismos de carácter judicial.

–¿La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado a la altura de estas demandas?

–Ha dado algunos pasos pero todavía falta. Estamos empezando, no hay quedar cheques en blanco, ni echar las campanas al vuelo.

–¿Ahí en los tribunales están en igualdad con la agroindustria?

–Se supone que la Ley es para todos, y los tribunales son para resolver casos en igualdad de oportunidades, pero eso es lo que se supone y es el objetivo. Pero en la regla a veces no hay igualdad de oportunidades para debatir. Pero en el oficio sí. Claro que somos seres humanos, y claro que existe la corrupción, y ahí es donde ya la balanza de la justicia se desequilibra. Pero el objetivo del gran tribunal es tener igualdad de circunstancias. En nuestro caso, por ejemplo, la cantidad de abogados y recursos es muy distinta [a la agroidustria y las secretarías de Estado].

“Me enseñó el Viejo Antonio que uno es tan grande como el enemigo que escoge para luchar, y que uno es tan pequeño como grande el miedo que se tenga. “Elige un enemigo grande y eso te obligara a crecer para poder enfrentarlo. Achica tu miedo porque si él se crece, tú te harás pequeño”, me dijo el Viejo Antonio una tarde de mayo y lluvia, en esa hora en que reinan el tabaco y la palabra.

PROMO_GREENPEACE

La TV pasará violencia, comida chatarra y sexo desde las 4pm; violan la Constitución: ONGs

jueves, noviembre 12th, 2015

Las nuevas disposiciones sobre los horarios de publicidad en televisión abierta y la radio, ordenadas por la Secretaría de Gobernación, atentan contra el derecho a la salud de la infancia al permitir que alimentos con alto contenido calórico se anuncien en horarios dispuestos para el público infantil, además de programas con contenidos de sexo y violencia, acusaron ONGs.

Las modificaciones son más permisivas con el contenido televisivo y radial. Foto: Shutterstock

Las modificaciones de la Segob son más permisivas con el contenido televisivo y radial. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 12 de noviembre (SinEmbargo).– De manera inconstitucional, los menores de 12 años serán expuestos a contenidos de violencia, sexo, adicciones y comida chatarra por medios de comunicación, tras emitirse los nuevos lineamientos de clasificación de radio y televisión y la ampliación del horario infantil, establecidos por la Secretaría de Gobernación (Segob).

Defensores de las audiencias, organizaciones civiles y especialistas denunciaron que los nuevos lineamientos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 4 de noviembre, representan un retroceso puesto que caen en contradicciones y no se pueden ejecutar porque no son apegados a la realidad, además que deberían ser emitidos y regulados por el Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), como lo marca la Constitución.

“Los nuevos criterios no sólo no actualizan su perspectiva, porque en otros países inclusive hay estándares de calidad y lineamientos de la producción dirigida a las infancias, sino que tampoco buscan saldar su deuda con el derecho del público infantil plasmado en la Ley de Telecom a recibir mejores contenidos. Por otra parte, los nuevos criterios tampoco hacen nada en relación con los programas transmitidos en vivo o ‘sin clasificación’, como es el caso de los talk shows“, comentó Irma Ávila de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

Estas nuevas disposiciones, creadas sin consulta pública por la Segob, a través de la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC), permitirán que el contenido dirigido a adolescentes (mayores de 12 años) se transmita a partir de las 16:00 horas, en lugar de las 20:00 horas, como se regulaba anteriormente.

Además, la nueva regulación, que se pondrá en marcha el 4 de diciembre próximo, permite que se proyecte contenido para mayores de 15 años a partir de las 19:00 horas; y para los mayores de 18 años, a las 21:00 horas se podrán transmitir escenas de violencia, consumo de sustancias ilícitas, desnudez erótica y cualquier tipo de lenguaje.

PROMO-COCA

Adriana Solórzano, presidente de la Asociación de Defensorías de las Audiencias (AMDA), aseguró que hasta el momento la Segob no ha emitido los argumentos que utilizó para las nuevos lineamientos, pues “sólo consultó a la industria, especialmente a las televisoras”.

“No se encuentra ningún tipo de argumentación que sustente esa clasificación, especialmente si se considera el estudio sobre la oferta y consumo de programación para el público infantil elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el cual indica que de 13:00 a 17:00 horas comienza la curva de crecimiento de exposición a la televisión y alcanza entre las 20:00 y 22:00 horas el horario con mayor nivel de encendidos por parte del público infantil”, explicó Solórzano.

Al respecto, Fiorella Espinosa, investigadora de El Poder del Consumidor declaró: “Estas modificaciones por parte de Secretaría de Gobernación hacen aún más laxa la regulación sobre publicidad de alimentos y bebidas ya que ahora se podrán transmitir comerciales de comida chatarra desde las 4 de la tarde cuando los niños vean películas dirigidas a adolescentes ya que éstas están exentas de las regulación”.

Gabriel Sosa Plata, académico e integrante del Consejo Directivo de Observatel, expuso que “los niños lo que más ven son telenovelas, talk shows, como Laura, y caricaturas”. Además informó que a la fecha no hay sanciones y que los horarios son laxos para los niños.

[youtube 7vt6pXZ7oz8]

Por su parte, la catedrática Clara Luz Álvarez informó que con esas medidas se violan derechos humanos y se afectará a los niños de los sectores en situación de pobreza, pues narró que en ocasiones no cuentan con acceso a canales educativos o a Internet.

“Los niños ven el Canal de las Estrellas no porque sea su favorito, sino porque no hay otra cosa que ver”, refirió Álvarez, quien agregó que “lo que hizo Segob fue un fraude a la Ley, pues emitió una convocatoria de consulta de tres días, sin que nadie se enterara, sólo la industria.

Ante la situación, los inconformes emitieron cinco demandas:

  • Que se revoquen estos nuevos criterios de clasificación y que el Instituto Federal de Telecomunicaciones asuma la competencia que le otorga la Constitución de ser el regulador de las telecomunicaciones.
  • Se debe convocar a una consulta pública.
  • Que participen otras autoridades: la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entre otras.
  • Los criterios deben tener las mejores prácticas.
  • Que la Segob transparente los estudios que hizo para emitir esos lineamientos. Y si se encuentra que se faltó a la ley, que sean sancionados los responsables.

PUBLICIDAD APROVECHA VULNERABILIDAD INFANTIL

La mercadotecnia usa distintas tacticas para llegar al público infantil. Foto: Cuartoscuro

La mercadotecnia usa distintas tácticas para llegar al público infantil. Foto: Cuartoscuro

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) desarrollan actualmente un estudio sobre la influencia que la televisión tiene en los hábitos alimenticios de los niños, que en sus resultados preliminares –luego de grabar 600 horas de televisión– mostró que en los cuatro principales canales de México (2, 5, 7 y 13), el 23.3 por ciento de los anuncios corresponden a bebidas y alimentos, siendo las botanas dulces las de mayor frecuencia con el 27.3 por ciento de los comerciales.

Tras encuestar a niños, un 68 por ciento de ellos refirió haber comprado productos que vieron en televisión; sus razones fueron el sabor, ansia, hambre, y por un regalo.

Un 72 por ciento de los menores afirmó ver televisión en las tardes y un 38 por ciento en las noches cuando no hay restricciones a la publicidad, y sobre todo se observó un gran porcentaje entre quienes ven telenovelas y reality shows.

En un país en el que dos de cada tres niños tienen sobrepeso u obesidad, la investigadora Anabel Velasco refirió en una conferencia ofrecida por el INSP en el mes de marzo, que se destaca un “gran avance” al pasar de la autoregulación de la publicidad a la regulación, aunque existen todavía varios canales de comunicación no cubiertos, como el internet, el radio, los supermercados, la vía pública (en el transporte o espectaculares) y parques de diversiones.

Además de que existen programas excluidos de legislación y son altamente consumidos por los niños, como las series, las telenovelas, las noticias, las películas y los eventos deportivos.

Promo

La doctora Vivica I. Kraak, del Tecnológico de Virginia, hizo énfasis durante este mismo evento, en que “hay un claro control corporativo detrás de las epidemias de obesidad y sobrepeso”, y llamó a los gobiernos a legislar en esta materia, pues aunque también es tarea de los padres, el Estado es directamente responsable.

Mencionó que la mercadotecnia se ayuda de distintas estrategias eficaces para enganchar a los niños y adolescentes, como el uso de personajes llamativos, regalos o concursos, aprovechando su vulnerabilidad ante los mensajes publicitarios.

Kraak, profesora de políticas en nutrición del Virginia Tech, presentó argumentos con respaldo científico que han comprobado que los menores tienen una predilección biológica por los alimentos con azúcar, grasa y sal, lo cual es aprovechado por la industria para promover sus productos.

También, los niños tienen dificultad para distinguir entre los mensajes publicitarios y la información objetiva, y se ha visto que aquellos con un Índice de Masa Corporal más alto, suelen reconocer con mayor facilidad los logotipos de cadenas de comida rápida.

SETV | San José Acoculco, hundido en aguas negras de DF y Edomex, visto desde el DRON

jueves, noviembre 5th, 2015

El sistema del manejo de descargas de agua del Valle de México es obsoleto, no sólo porque se priorizan plantas de tratamiento que no funcionan, sino porque se contaminan ríos de agua de manantial con desechos fecales, que dejan destrucción, muerte y enfermedad en comunidades donde azota la pobreza, denunció Greenpeace.

[youtube hZB9rnvpty4]

San José Acoculco, Hidalgo, 5 de noviembre (SinEmbargo).– Los 461 habitantes de San José Acoculco fundaron su pueblo sobre las montañas de Atotonilco, Hidalgo. Fidel Rojo recuerda que cuando niño, aquello era, muy a pesar de la arenisca, un lugar donde abundaban la vegetación y las vacas y chivos y los niños que se bañaban en el río con el agua de manantial que sabía ácida, gracias a las sales y minerales de la tierra. Sin embargo, el paso del tiempo y el sistema de drenaje del Valle de México terminaron convirtiendo aquel lugar en un basurero con corriente que a cada segundo que avanza deja a su paso muerte y enfermedad.

–¿Sabe de dónde viene esta agua? –se le pregunta.

–De México. Del baño de ustedes –responde sereno Fidel, mientras chicotea con una vara a un borrego agonizante, para que se levante del suelo–. Eso [señala a la oveja], es lo que pasa cuando mis animalitos beben el agua del río.

–¿Su familia se ha enfermado por el río?

–No tomamos ni usamos agua de ahí. Pero por el aire también nos hemos enfermado.

Rojo, quien de oficio es pastor, asegura que lo más preocupante y urgente por atender son los puentes: “apenas se cayó un hombre del puente de allá arriba y se mató. La Conagua [Comisión Nacional del Agua] dijo que pondría nuevos puentes y nada. Lleva dos años dice y dice pero ya se olvidaron”.

San José Acoculco no es un desierto, pero tampoco es una montaña verde, sino un lugar de árboles con signos de putrefacción, esqueletos de roedores, lodazales mezclados con plásticos de refresco, ropa, animales muertos y espuma. El olor, que se siente a la entrada del pueblo, advierte una especie de abandono. En algunas zonas hay pequeñas parcelas, ya con espigas, donde posan casi secas decenas de milpas, para el autoconsumo de la gente y el zacate apilado de los animales de campo.

Bajo el sol de las tres de la tarde, camina Benito Reséndiz. En su mano lleva un manojo de alfalfa. Él es el custodio del pozo de San José Acoculco. Quien quiera que intente robar o contaminar el agua de aquel agujero tendrá que vérselas con este hombre, quien ve al líquido como algo sagrado.

“Cuando nos vinieron las aguas negras tuvimos que gestionar el pozo con el municipio de Atotonilco. Por eso nunca nos falta agua. Yo lo cuido las 24 horas. Día y noche. Aunque dicen que espantan pero yo le tengo más miedo a los vivos”, dice el orgulloso Benito.

Él también sabe que el río de su pueblo, que forma parte de la Cuenca de Tula, fue contaminado por las descargas fecales y pluviales provenientes del Distrito Federal y del Estado de México.

“Lo único bueno de las aguas negras es que la utilizamos como abono. Antes no se daba la milpa, pero con esta agua ya se dan elotitos. Pero nada más sembramos para nosotros. Porque, ahora sí que lo malo, es que con esta agua crece una hierba espinuda que no muere con la primera pasada de medicina [herbicida]”, asegura Benito Reséndiz.

Pero Benito no pierde la esperanza, dice, pues pronto abrirá la Planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, la cual “va a limpiar el río con químicos”.

***

Foto: Luis Manuel Mendoza, SinEmbargoTV.

Si estas aguas fueran tratadas y aprovechadas en lugar de ser expulsadas, el Valle de México ya no tendría que quitarle agua a otras entidades: Greenpeace. Foto: Luis Manuel Mendoza, SinEmbargoTV.

La organización internacional Greenpeace detalla que el esquema para gestionar las aguas negras en el Valle de México es “caduco”, pues el sistema de drenaje junta las descargas fecales, con agua de lluvia y son vaciadas a los ríos y finalmente en los océanos, cuya consecuencia es la contaminación de la vida en todo el recorrido; en lugar de realizar acciones integrales y locales para atender esta problemática.

“Si estas aguas fueran tratadas y aprovechadas en lugar de ser expulsadas, el Valle de México ya no tendría que quitarle agua a otras entidades. Es un absurdo que esto no se aproveche y es que el modelo lineal de manejo actual del agua en la Cuenca del Valle de México es insostenible , y se basa en la idea de que el agua es un bien a extraer o importar, utilizar y desechar”, informa la organización.

“El agua se contamina y por tanto se desperdicia cuando existe una crisis de agua en la Ciudad de México. Lo que pasa es que no notamos qué pasa con el agua, que el hecho de tener agua al abrir la llave es a costa de la sobreexplotación del manto acuífero en la zona urbana y de la importación de otros lugares, como el sistema Lerma y Cutzamala. Por eso la solución es tratar el agua donde la descarguemos y donde la tenemos. Se trata de aprovechar, tratar y rescatar. No se trata de tirarla a los ríos y contaminar todo a su paso”, explica Paloma Neumann, campañista de la Operación Ciudad de Greenpeace.

Neumann asevera que el sistema de descarga de aguas negras no es funcional y pone de ejemplo Planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, la más grande de América Latina, cuya inversión se estima en más de 10 mil millones de pesos, la cual tuvo que haber sido entregada en 2012 pero a la fecha sigue sin operar.

“No queremos más gigantescos elefantes blancos con inversiones millonarias. Necesitamos cambiar el paradigma sobre el agua: tratarla donde se ocupa, aprovecharla y no contaminar los ríos”, refiere.

***

[youtube rXUsZN7WIPY]

Durante su campaña, el hoy Presidente Enrique Peña Nieto firmó ante notario público seis compromisos a los hidalguenses. En su Tercer Informe de Gobierno el Jefe del Ejecutivo federal aseguró que ya cumplió con cuatro, pero no dio avances. Una de estas promesas fue poner en operación de la Planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, pero a la fecha sigue sin ser abierta, a pesar que la Conagua informó que sería este 2015 la inauguración.

Promotora del Desarrollo de América Latina de Carlos Slim. Asimismo Controladora de Operaciones de Infraestructura de ICA, Atlatec, Acciona Agua, Desarrollo y Construcciones Urbanas, Green Gas Pioneer Crossing Energy y LLC,fueron las empresas que ganaron las licitaciones para la planta, con una inversión de casi 5 mil millones de pesos.

Pero pasa el tiempo y los habitantes de San José Acoculco siguen en espera que la planta les brinde trabajo y les regrese su agua cristalina.

De hecho, al río que pasa por ahí ya le pusieron el “de la revancha”, porque en el Valle del Mezquital, Hidalgo, esa agua se ocupa para la cosecha de hortalizas que se venden en la Ciudad de México y Área Metropolitana.

Alfalfa, maíz, cebada, trigo, sorgo, avena y demás hortalizas son bañadas con agua pestilente, con químicos y desechos fecales. De hecho un pequeño grupo de agricultores se opone a que el agua sea tratada, pues las aguas negras representa un ahorro en abono.

En tanto, el ciclo de estas aguas negras, dicen los campañistas de Greenpeace, quienes saben todo el recorrido, inicia cuando “alguien de la ciudad va al baño y jala la cadena”.

Las farmacias, las principales beneficiadas de la falta de galenos en el Estado: Médicos

viernes, octubre 23rd, 2015

Diversos profesionales de la salud enfatizaron que el Estado se ha puesto de espaldas al gremio médico. Y las cadenas de farmacia se han aprovechado de esta crisis para ganar terreno y otorgar consultas a la población.

México tiene 2 médicos por cada mil habitantes. Foto: Cuartoscuro

México tiene 2 médicos por cada mil habitantes. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 23 de octubre (SinEmbargo).— Diversos médicos coincidieron en que cada vez es más difícil encontrar empleo en el sector público. En el marco del Día del Médico, apuntaron que el crecimiento de los consultorios en farmacias es una muestra de la situación laboral en este sector.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2014 refiere que el país cuenta con 343 mil médicos, de los cuales el 83 por ciento son económicamente activos.

Sin embargo, no todos los trabajos representan condiciones óptimas refieren los galenos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer recientemente que en los últimos 15 años, los médicos que trabajan en consultorios de farmacias pasaron de 2 mil a 30 mil.

Estos consultorios tuvieron un auge a partir de un acuerdo en el 2010 que estableció lineamientos para controlar la prescripción de antibióticos e impuso como requisito la presentación de una receta médica para su venta.

Datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Confepris) detallaron el año pasado que de los consultorios de farmacias, el 35 por ciento pertenecía a Farmacias Similares, el 19 por ciento a las Del Ahorro, y en igual proporción, 6 por ciento del mercado, las farmacias Benavides, GI y Dr. Descuento.

Por otra parte, México tiene dos médicos por cada mil habitantes, de acuerdo con datos de la ENOE. Si bien esa brecha se ha reducido en los últimos diez años reconoce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa aún es baja. El promedio de los 34 países que conforman la organización es de 3.2.

La falta de personal en el sector público hace que cada médico tenga que atender una gran cantidad de pacientes. Víctor Ortega, miembro del colectivo Resistencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó, conforme a los informes de servicios de la dependencia, que dentro de la institución hay un déficit de personal médico, donde sólo el 82 por ciento de las 62 mil plazas de la institución están cubiertas.

“Al IMSS le faltan alrededor de 5 mil médicos especialistas. Actualmente, se atienden a 35 personas por jornada, cuando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud [OMS] indican un máximo de 24”, detalló Ortega.

Mientras el IMSS brinda 500 mil consultas diarias, hay 15 mil farmacias con consultorios adyacentes que ofrecen 300 mil consultas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública.

FALTA DE OPORTUNIDADES

Las consultas de farmacias no atienden los problemas de salud de fondo en la sociedad, dijeron especialistas. Foto: Cuartoscuro

Las consultas de farmacias no atienden los problemas de salud de fondo en la sociedad, dijeron especialistas. Foto: Cuartoscuro

La falta de empleo sería el principal factor para que cada vez más médicos trabajen en estos consultorios adyacentes.

“No tienen chamba como médicos generales, entonces, tienen que irse a algún lado. Para que la medicina preventiva gane terreno tiene que ser del sector público. Y mantenerlo con salarios decorosos”, explicó el ex director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Francisco Javier López Antuñano.

Ortega ve que hay otro factor que están afrontando los jóvenes residentes, y es el agravio del rechazo a trabajar en el IMSS debido al debilitamiento del régimen de jubilaciones a partir del 2005.

“El próximo año entre febrero y marzo, egresan todos los residentes de todas las especialidades. Y entonces el sindicato junto con el Instituto les asigna una plaza. Pero sólo el 50 por ciento aceptan quedarse en el IMSS. Dicen me van a dar un Afore y yo con eso no vivo. Porque ya no van a tener jubilaciones y pensiones como hace muchos años. Entonces, piensan mejor me voy a la privada”.

Asimismo, muchos especialistas explican que han tenido que abandonar la idea de trabajar en el Estado “por las pocas oportunidades que hay a nivel público”, explicó el doctor Raúl Dorbeker Azcona del Hospital Juárez del Centro, en la Delegación Cuauhtémoc del D.F. , quien tiene una especialidad en Alergia e Inmunología.

“A nivel institucional sí es más difícil posicionarse uno como alergólogo porque las plazas las abren para puro pediatra. Entonces, el pediatra tiene tanto que trabajar como pediatra como ir viendo lo de las alergias. A nivel institucional sí es difícil. Son pocos los hospitales que ofrecen una oferta laboral para la cual yo me preparé”, relató.

CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA

Foto: Cuartoscuro

Largas esperas tienen que hacer algunos pacientes para ser atendidos. Foto: Cuartoscuro

Hayanin Cortes-García Lazzaric, representante de la Asociación Mexicana de Epidemiología, A.C., explicó que la falta de médicos hace que las jornadas sean más largas en algunos centros de salud y que las cargas de pacientes por atender sean mayores, lo que tiene un impacto directo en la atención de la salud.

“Es muy importante tratar de que los médicos seamos personas más consideradas desde que somos estudiantes. A que me refiero que las cargas de trabajo si son muy extenuantes. Y deberíamos ser más médicos, los servicios deben contratar más, porque esto impacta en la calidad de atención a los pacientes”, dijo.

El doctor Renato Núñez Ortíz, médico y gerente senior de PwC, reconoció anteriormente en una entrevista a SinEmbargo que hay errores médicos que pueden ser evitados, por lo que existe una importancia en preservar sistemas ayuden a minimizar el riesgo de equívocos.

“En todos los hospitales hay una cadena de mando. Esa es la primer supervisión que existe. Muchos hospitales se dedican a la docencia, entonces, está desde el estudiante, también está el médico interno de pregrado, luego los residentes, pero atrás de ellos está el médico adscrito, que tiene todas las credenciales y las cuales demostró a la institución que está trabajando”, destacó.

De acuerdo con el experto, muchos de los errores que se cometen pueden ser por las largas jornadas de trabajo a la que están sometidos los médicos. Así como aquellos que salen de una cirugía para entrar en otra. Lo que implica un mayor grado de coordinación entre compañeros para poder relevarse y descansar lo suficiente.

“No es excusa pero afectan. Es un sistema que ya lleva años en nuestro país, que no ha sufrido cambios, suena contradictorio que nosotros seamos médicos y que sometamos a otros médicos sabiendo lo que puede suceder en un momento dado”, explicó.

El Gobierno federal busca silenciar muerte de bebés en el IMSS de Culiacán, acusan padres

martes, octubre 13th, 2015

Conforme el tiempo pasa aparecen más casos de padres que perdieron a sus hijos por una bacteria en un hospital de Culiacán, Sinaloa. Las autoridades del IMSS guardan un sospechoso silencio, dicen.

Foto: Cuartoscuro

José Antonio Gónzalez Anaya, titular del IMSS. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 13 de octubre (SinEmbargo).- Las madres de los bebés fallecidos por una bacteria en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Culiacán, Sinaloa, acusaron al Gobierno federal de darles la espalda para silenciar el caso, mientras que nuevas denuncias estarían por sumarse en el expediente de las autoridades de justicia, que ya cuenta con 13 casos.

Si bien las autoridades del IMSS sólo han reconocido la muerte de dos bebés por la bacteria klebsiella, que se caracteriza por causar infecciones, dentro de las instalaciones del área de cuneros en el Hospital General Regional número 1 de Culiacán, las denuncias ante la Procuraduría General de Justicia (PGJE) de Sinaloa ya son 13, de acuerdo con el Colectivo Mujeres de Sinaloa que le brinda apoyo legal a las familias.

“El IMSS le apuesta a que la gente olvide y no denuncie. Sí hemos tratado de que esto tenga eco, pero hemos encontrado muchas complicidades, o protección hacia la institución”, dijo la presidente del Colectivo, Tere Guerra Ochoa a SinEmbargo.

Hasta ahora el Colectivo ha enviado oficios a las Comisiones de Salud, Derechos Humanos e Igualdad de Género en el Senado, así como al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en todas sin encontrar respuesta.

Guerra explicó que las denuncias puestas en la PGJE de la entidad son por responsabilidad profesional y por homicidio imprudencial, o sea homicidio culposo. “Las familias saben que a los bebés ya no se los van a regresar con vida, pero visualizan el problema para futuros usuarios”.

El problema ocasionado por la bacteria sería más grave de lo que parece. Si bien se ha documentado que 13 bebés murieron en septiembre por esta razón. El diario Noroeste determinó recientemente, a través de la revisión actas de defunción, que las muertes ascenderían a 18 y que se presentan desde enero.

No obstante, el número total de afectados es difícil de saber, ya que de acuerdo con los testimonios de las madres, el IMSS no ha sido claro en especificar la presencia de la bacteria en los expedientes clínicos ni en las actas de defunción.

Gladis Ochoa llegó el 10 de enero al mencionado hospital de Culiacán para tener un bebé prematuro. A partir de ahí, la madre apunta haber sabido que otros bebés fallecieron durante el siguiente mes y medio en el área intensiva.

“En ese tiempo murieron 12 bebés por esa bacteria [en el área intensiva]. Tres en una sola noche. Después me la pasaron a cuneros, ahí se murieron 2 bebés de los que yo me enteré”, acusó en entrevista.

La bebé de Ochoa fue llevada a Mazatlán, donde los médicos fueron incapaces de hacer subir de peso a la infante. La madre relata que esta fue la razón por la que regresaron al IMSS de Culiacán, donde finalmente su hija contrajo la bacteria.

“Mi hija ya tenía cuatro meses. No era un bebé tan chiquito. Y había otra bebé de buen peso y también la atacó la bacteria. Cuando ese bebé no era prematura ni de bajo peso”, dijo Ochoa en contraposición a las versiones de las autoridades del IMSS que apuntan que los bebés han muerto por causas propias de nacer prematuros.

SANITIZACIÓN DEFICIENTE

Foto: Cuartoscuro/Archivo

Madre acusa que la sanitización es sólo una “remodelación” Foto: Cuartoscuro/Archivo

Entrevistado por distintos medios de comunicación el director del IMSS, José Antonio González Anaya, explicó a principios de octubre que las instalaciones de ese hospital estaban pasando por un proceso de sanitización. A pesar de que SinEmbargo insistió en realizar una entrevista para ahondar sobre este tema, la dependencia se limitó a compartir los boletines escritos al respecto.

De acuerdo con el Colectivo de Mujeres la sanitización, de por sí, es un reconocimiento a que sí hay bacterias que ponen en riesgo la vida de los pacientes en ese hospital. Pero además, Ochoa agrega que ésta no es la primera vez que el IMSS de Culiacán anuncia un proceso de limpieza.

“En realidad eso fue lo que hicieron la vez pasada, remodelaron el área intensiva. Lo mismo que hacen ahorita en cuneros. Como no son sus bebés por esos no les interesan tanto. Yo lo que quiero es que limpien, y salgan de esa bacteria. No que remodelen”.

Por otro lado, Liz Concepción Zazueta, otra madre afectada que tuvo su bebé en ese hospital el 27 de septiembre refirió que las autoridades del hospital manejaron en todo momento el tema con secretismo.

“[El bebé] estuvo siete días. A mí no me lo enseñaron, no me dijeron cuánto peso, cómo estaba de salud. Hasta que me dijeron que estaba muy delicado y se lo llevaron a cuneros. Y luego que había fallecido, pero nunca me dijeron por qué. El Seguro es un asco”.

Mientras que Liz Concepción decidió presentar su denuncia ante la PGJE el 2 de octubre para que se deduzcan responsabilidades. Otras madres, como Gladis Ochoa, han preferido abstenerse.

“Denuncia no he puesto. Yo no había querido poner la denuncia porque me habían dicho en el Seguro que iban a hacer la exhumación de cuerpos. Y el cuerpo de mi hija no lo van a tocar. A mi bebé la van a dejar descansar. Lo que quiero es que hagan algo y que dejen de molestar a otros bebés”, explicó.

Se espera que en esta semana más autoridades sean citadas a dar declaraciones a la PGJE. El viernes asistió Manuel Antonio Padilla Lora, director de este hospital, quien se negó a entregar declaraciones a la prensa.

El Colectivo de Mujeres anunció que se prevé que otras tres denuncias de parte de familiares se formalicen esta semana.

ONGs demandan que el cigarro electrónico también se regule como si fuera un medicamento

jueves, octubre 8th, 2015

Los cigarrillos electrónicos fueron avalados en México. ¿Qué cambió para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación diera luz verde a estos inhaladores?

Foto: Shutterstock

ONGs piden que el cigarrillo electrónico tenga una licencia sanitaria. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 8 de octubre (SinEmbargo).– Pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la venta de cigarrillos electrónicos, organizaciones civiles en contra del tabaco señalaron que estos aparatos tendrían que ser regulados como si fuesen un medicamento.

“Habría que decirle a Cofepris [Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios] que si se va a regular, como un medicamento que debe usar un terapeuta para que se suministre; entonces, debe estar registrado como tal y tener una licencia sanitaria”, dijo Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento).

De acuerdo con Núñez, que el cigarrillo electrónico se utilice con motivos terapéuticos conlleva la obligación de ser prescrito por un médico especializado y distribuido sólo en farmacias.

Sin embargo, este grado de regulación podría dificultarse por la gran variedad de sustancias que se pueden quemar en este aparato, que si bien no ha demostrado ante los ojos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ser un tratamiento efectivo en contra de la adicción al tabaco, tampoco es este su único fin.

El miércoles 23 de septiembre la Segunda Sala de la SCJN declaró inconstitucional la prohibición de vender cigarros electrónicos, por considerar que era una medida desproporcional que impedía el comercio.

Fue justo un afectado, de nombre José Armando Contreras Neri, quien se amparó en abril del 2014, luego de que la Cofepris le impusiera una multa de 62 mil pesos por vender este producto.

Hasta entonces la Cofepris basaba su actuar en la Ley General para el Control del Tabaco, que en su artículo 16 enfatiza que queda prohibido “comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos del tabaco”.

FALLÓ PEÑA NIETO

Fumadora de cigarro electrónico

Un recurso del Presidente tampoco impidió la decisión de la SCJN de dar luz verde a los cigarrillos electrónicos. Foto: Shutterstock

Después de posponer la discusión ocho días, los ministros de la Segunda Sala dejaron sin efecto la sentencia de multa que pesaba sobre Contreras Neri. Asimismo, mediante una resolución rechazaron un recurso de revisión hecho por el propio Presidente Enrique Peña Nieto.

La Presidencia interpuso este recurso a través de su representante, el Subdirector de Recursos Administrativos de la Coordinación General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Salud, reza la resolución.

Pero la intervención del Presidencia fue declarada infundada, ya que las pruebas no corroboraron la posición que se quería sustentar, que entre otras cosas, argumentaba que prohibiendo el comercio de este producto se lograría desincentivar el consumo de tabaco.

[youtube Rj7xqZ4o0ZE]

Pese a quedar sin lugar, los ministros argumentaron que el hecho de revocar la sentencia de la Cofepris sobre Contreras Neri no significaba que de ahora en adelante habrá una autorización libre para comerciar productos alusivos al tabaco.

“Sino en que se le permita su realización bajo las mismas condiciones que aquellos productos derivados del tabaco, debiendo, por tanto, sujetarse en lo que corresponda a las reglas y limitantes aplicables a estos últimos, tales como las relacionadas con el empaquetado y etiquetado, publicidad, promoción y patrocinio”, cita el documento de la SCJN.

Adherirse a las mismas normas del tabaco también significará que los cigarrillos electrónicos no se podrán usar en espacios públicos cerrados y áreas de interiores de trabajo, apuntó la Fundación Interamericana del Corazón (FICMexico),.

“Se determinó regular el cigarro electrónico bajo los mismos términos que el cigarro convencional. Lo cual para nosotros sí es un golpe a las aspiraciones que tenemos sobre los mismos ministros, de que iban a privilegiar la salud por encima de cualquier interés económico”, dijo Erick Antonio Ochoa, director de iniciativas del control del tabaco de la FICMexico, en entrevista con SinEmbargo.

PRECEDENTE INTERNACIONAL

Ministros de la SCJN

La decisión de la SCJN de avalar cigarrillos electrónicos es única en en la región. Foto: Cuartoscuro

La Fundación sostiene que esta resolución sentó un precedente negativo, al no podérsele dar marcha atrás. Estimaciones de Aliento sostienen que el tabaco y relacionados causan 66 mil muertes al año.

“Nos coloca en una lista negra por resoluciones de los máximos tribunales que existen en América Latina, de ese nivel es. No hay ningún otro país en donde se haya legalizado el cigarro electrónico por una decisión de la SCJN”, agregó Ochoa.

Los cigarros electrónicos fueron patentados en China en el año 2004 con el fin de imitar las funciones de un cigarro. Éste se vale de una batería que sirve para vapear soluciones líquidas, entre ellas propilenglicol, un similar al alcohol utilizado como anticongelante, glicerina vegetal y distintas dosis de nicotina.

“No son inocuos. Producen daños a la salud. Casi la mayoría contienen nicotina o sea que no te liberan de la adicción, es difícil que tú en el procesamiento de ese producto sepas cuál es la cantidad de nicotina que te va liberar, y se ha demostrado que residuos de la batería se ingieren al inhalar”, explicó el director de iniciativas del control del tabaco de la Fundación.

La OMS estima que este negocio asciende a 3 mil millones de dólares en el mundo, donde existen 466 marcas y se hallan hasta 800 aromas y sabores distintos. Y ha externado su preocupación por la creciente incursión de la industria tabacalera en este mercado.

La última reunión de la organización donde se discutió este tema fue en octubre del año pasado en Moscú, Rusia. Ahí un informe presentado reconoció la necesidad de regular este producto y prohibirse “con aromas de frutas, golosinas y bebidas alcohólicas” hasta que se demuestre que no son atractivos para los niños y adolescentes.

Hasta antes de la resolución del amparo, México era parte de una lista de 26 países que prohíben su venta, de acuerdo con un estudio de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos.

Los cigarros electrónicos están totalmente vedados en Cambodia, Jordania y Emiratos Árabes. Y otros se limitan su venta para menores de edad en Reino Unido, Croacia, Holanda y Nepal.

Otros Estados han puesto impuestos sobre su uso, Togo grava hasta el 45 por ciento del valor del producto y Corea del Sur aplica 1.65 dólares (alrededor de 27 pesos) por cada mililitro de nicotina.

Con miras al futuro, las organizaciones esperan que se abra un debate sobre las posibles regulaciones que caerán sobre el cigarrillo electrónico, en especial las que puedan proteger la salud de los jóvenes.

Mexicanas piden ayuda en 10 días en cáncer de mama, pero Salud les falla: especialistas

martes, octubre 6th, 2015

Especialistas apuntaron que la apuesta del Gobierno en mastografías ha sido errada. Se ha dejado de lado a las campañas de concientización de la población y la capacitación para el personal médico

Unidad Móvil de Mastografía Gratuita

Mastografías fueron cuestionadas por expertos del Incan. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 7 de octubre (SinEmbargo).- Las tasas de mortalidad en pacientes con cáncer de mama en México se deben en buena medida a la falta de políticas públicas que prevengan la enfermedad y a la ineficiencia del Sector Salud para atender a los pacientes, de acuerdo con especialistas.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, ayer, durante el Foro “Conociendo las necesidades de las pacientes con cáncer de mama metastásico”, diversos especialistas precisaron que el cáncer de seno no está siendo correctamente atendido y por ello para este año se prevé un aumento en las tasas de mortalidad de esta enfermedad en comparación con el 2012.

Mientras en aquel año morían 15 mujeres por cada 100 mil personas, ahora lo harán 16.5.

En la disertación de un estudio realizado en 885 pacientes, la investigadora del Incan, Karla Unger-Saldaña, expuso que contrario a lo que comúnmente se piensa, las mexicanas sólo tardan 10 días en buscar ayuda, una vez han percibido que presentan alguna anomalía en el seno.

Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos y Gran Bretaña, donde el intervalo de tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento oscila alrededor de un mes y medio, en México las mujeres esperan hasta 7 meses para recibir tratamiento. Y esto se debe a la falta de agilidad del Sector Salud.

“Tardamos muchísimo en lo que un paciente va siendo referido de una instancia a otra”, dijo Unger. Se estima que la tasa de incidencia de cáncer de mama en el país es de 20.5 por cada 100 mil mujeres.

Y de las mujeres que desarrollan el cáncer sólo el 2 por ciento recibe un diagnóstico oportuno, es decir en las primeras etapas de la enfermedad, afirmó el Subdirector Nacional del Programa de Cáncer de Mama, Julián Palomares Trejo.

Detectar el cáncer de mama a tiempo es crucial para salvarse, apuntan los médicos, y no se está logrando a tiempo en la República. Este cáncer inicia con el crecimiento anormal de las células que recubren los ductos que llevan la leche, o en los lobulillos que la producen.

MASTOGRAFÍAS DE TAMIZAJE

Ciertos cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas. Foto: Cuartoscuro

La mayor parte de cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas. Foto: Cuartoscuro

La detección tardía de cáncer en mujeres es preocupante dijeron varios presentes en el Foro, en especial porque los esfuerzos del Gobierno parecieran están mal enfocados, como es el caso del empleo que se le da a las mastografías de tamizaje.

A diferencia de la mastografía de diagnóstico, que son para personas de las que se sospecha que pueden tener cáncer, el tamizaje se aplica en mujeres que son aparentemente sanas con el fin de prevenir la enfermedad.

Unger cuestionó seriamente este esfuerzo que lleva a cabo el Gobierno, ya que, de acuerdo con estudios internacionales, esta política pública no se adapta a las características de México.

“Recientemente salió un estudio de revisión sistemática que precisó que la mastografía de tamizaje no tiene el impacto que se pensaba. Por cada dos mil mujeres que se tamizan en 10 años, se estima que se evita sólo una muerte por cáncer de mama”, dijo.

Otro aspecto de esta problemática, apuntó la doctora, es que del 10 por ciento de los casos que presentan normalidad, la gran mayoría no serán corroborados por estudios posteriores.

Con datos de la Secretaría de Salud (SSa), Unger detalló que el equipo de mastografías con el que cuenta el Gobierno está subutilizado en un 60 por ciento.

“Con la capacidad instalada de mastógrafos podríamos tener una cobertura del 37 por ciento del tamizaje [o de personas que debieron realizarse la prueba], sin embargo, sólo utilizamos el 40 por ciento de esa capacidad instalada que tenemos y con eso logramos un tamizaje del 15 por ciento”.

De acuerdo con un estudio del año pasado hecho por la SSa y el Instituto Nacional de Salud Pública, al menos 3.5 millones de mujeres deberían ser evaluadas, pero el Gobierno sólo ejecuta alrededor de 500 mil mastografías.

El propio Palomares tuvo que reconocer que este esquema sólo funciona cuando se evalúa al 70 por ciento de la población. Y amplió sobre el estado en el que se encuentran varios de estos mastógrafos.

“Tenemos alrededor de 754 mastógrafos en todo el país y se cree que en este año aumentaron un poco más. Los equipos que tenemos de mastografía deben tener tratamiento correctivo, como los autos, porque si no decae la eficiencia del equipo. Qué sucede, a veces compran el equipo lo tienen ahí y no hay quien les haga control de calidad a esos equipos. [Ahora] Nosotros tenemos un programa de control de calidad para que se les haga un diagnóstico oportuno”, quiso recalcar el funcionario.

Vista esta realidad, Unger insistió en que ese presupuesto que el Gobierno gasta en tamizajes debería ser utilizado en campañas de concientización y capacitación de personal médico de primera instancia, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud es la primera medida en países en vías de desarrollo como México.

Por su parte, Bertha Aguilar de García, presidenta de la Asociación contra el Cáncer de Mama A.C. (Cimab) recalcó que siguen siendo los esfuerzos de concientización los que tienen mayor efectividad para prevenir el desarrollo de este cáncer.

“La autoexploración sigue siendo la primera opción, las empoderamos para que conozcan su cuerpo, y les insistamos a que regresen a los estilos de vida saludables, que es lo que sí podemos controlar, el no fumar, el comer sanamente, visitar un médico por lo menos una vez al año, y sí finalmente la mastografía a partir de los 40″, finalizó.

Seis millones de repatriados enfermos detonarán en 15 años crisis de salud, alertan

sábado, octubre 3rd, 2015

Las autoridades de salud se enfrentan a un reto que no mencionan en su actual discurso. La llegada de connacionales migrantes que regresan con problemas de salud y necesitan ser atendidos.

El 20 por ciento de los mexicanos regresa de forma voluntaria. Foto: Cuartoscuro

El 20 por ciento de los mexicanos regresa de Estados Unidos de forma voluntaria. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).– Una nueva ola de 6.5 millones de mexicanos que serán deportados o regresarán por voluntad propia de Estados Unidos en los próximos 15 años llegarán más enfermos que cuando se fueron, planteó un estudio, e investigadores nacionales refieren que México no tiene la capacidad para atenderlos ahora, ni después, por lo que se vislumbra una crisis en el sector salud.

El Centro de Investigaciones Pew enfatizó en junio que el número de mexicanos deportados se ha duplicado en la última década. Mientras en el 2005 fueron repatriados 169 mil 031 connacionales, ya para el 2013 el número de personas fue de 314 mil 904.

Los inmigrantes que se integran a la sociedad estadounidense bajan sus estándares de salud, dio a conocer otro informe realizado por Academia Nacional de las Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por su siglas en inglés).

Asimismo, otro estudio del investigador Rodolfo García Zamora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) estimó que, en los próximos 15 años, 6.5 millones de migrantes volverán a México. El 80 por ciento de ellos enfermos o envejecidos prematuramente.

“La familia migrante que recibía remesas en la época de oro, antes del 2007. Esto le permitía acceder a atención médica. Entrevistamos a 30 comunidades de municipios de mayor instancia migratoria. Y lo que vimos es como la gente dejó de asistir a la medicina privada”, dijo García en entrevista con SinEmbargo.

El trabajo que analizó la población de retorno en Michoacán, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Zacatecas, de los últimos siete años estimó que de los 3 millones de mexicanos repatriados sólo alrededor del 20 por ciento tiene acceso a servicios de salud básica.

“Lo único que tiene el Estado mexicano es el Seguro Popular, que es para una atención primaria. Cuando se trata ya de enfermedades más delicadas, de intervenciones quirúrgicas, a lo que se ven obligados los repatriados es a pedirle a algún familiar que está en Estados Unidos que les envíe dinero para la consulta y si es necesario para la intervención quirúrgica”, explicó.

SALUD EMPEORA EN EU

El estudio revela que de los millones de dólares que los migrantes envían al año, nada se invierte en algún tipo de fondo que los apoye. Foto: Cuartoscuro

El estudio revela que de los millones de dólares que los migrantes envían al año, nada se invierte en algún tipo de fondo que los apoye. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con la NASEM, en comparación con los americanos nativos, los migrantes son menos propensos a morir de una enfermedad cardiovascular o cánceres. Experimentan menos enfermedades crónicas, mortalidad infantil y obesidad.

Sin embargo, “con el paso del tiempo y la llegada de nuevas generaciones nacidas allá, estas ventajas descendieron hasta que su estado de salud convergió con el de la población nativa”.

Los migrantes llegan a Estados Unidos con mejores índices de esperanza de vida, con un promedio de llegar a los 80 años de edad, de acuerdo con el estudio. que incluyó a migrantes provenientes de Asia, Europa y América Latina. Sin embargo, con el paso del tiempo la esperanza de vida de los llegados a Estados Unidos descendió tres años hasta equipararse con los estadounidenses nativos.

Por otra parte, el informe de la NASEM indicó que la vida en Estados Unidos para los migrantes ilegales está marcada por la falta de acceso a la cobertura de salud, lo que afecta a los hijos de 5.5 millones de mexicanos que se encuentran indocumentados.

“El estatus legal también impacta en la vivienda, incluyendo la posibilidad de tener una propiedad, esto tiene consecuencias para los barrios en donde viven los migrantes”, citó.

Asimismo, los trabajos que realizan los latinos en los Estados Unidos afectan su salud. El Centro de Investigaciones Pew hizo hincapié en junio que los mexicanos ilegales son más proclives a trabajar en la industria de la construcción y menos a hacerlo en servicios.

El 19 por ciento de los mexicanos mayores de 16 años trabajó en el 2012 en la construcción y el 13 por ciento en jardinería o lavado de autos.

Por contraste, el 16 por ciento del resto de migrantes indocumentados proveniente de otros países trabajó en construcción y el 22 por ciento en dichos servicios.

GOBIERNO DESATIENDE MIGRANTES

Las familias migrantes carecen de la atención del Estado. Foto: Cuartoscuro

Las familias migrantes carecen de la atención del Estado. Foto: Cuartoscuro

Como en la educación y el empleo, el Gobierno no está preparado para atender la salud de los migrantes. El Seguro Popular ha resultado poco eficiente para este tema, apuntó en entrevista Gustavo Leal Fernández, investigador de salud de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilico (UAM).

“Yo creo que los seis millones de migrantes multiplicado por la cobertura que te da el Seguro Popular nos da cuenta de la pobreza en servicios de salud que está ofreciendo el Gobierno. Porque realmente es sólo un asunto cosmético”.

De enero a agosto, los mexicanos en el extranjero han enviado 16 mil 577 millones de dólares en remesas. “Entonces, se convierte en una entrada de recursos formidable para el país, pero lo único que les ofrece el Gobierno mexicano a esta gente es un paquete básico”.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) establece que el gasto por persona que realiza el Seguro Popular es de 2 mil 600 pesos. “Es una puesta cosmética con un fondo muy bajo a nivel de lo presupuestal”, mencionó el experto.

De la mano de la salud va el acceso a un trabajo, dijo García. En el estudio de la UAZ, el 50 por ciento de los migrantes encuestados afirmó haberse ido del país por no encontrar empleo.

“No hay trabajo y existen climas de violencia en todo el país. La estructura gubernamental y estatal no está preparada para atender a esos tres millones de migrantes. No hay ninguna política económica, migratoria, de empleo, apoyo ni asistencia a estos”.

Actualmente, el Fondo de Apoyo a los Migrantes (FAM) destina 300 millones de pesos a esta población, lo cual el investigador de la UAZ señaló que era de risa, ya que se maneja con indicadores del año 2000 para realizar sus proyecciones de políticas públicas.

El FAM se aplica en 23 entidades. “Y deja a otros siete estados que también tienen alta migración, alta intensidad de retorno y que no están siendo beneficiados”, refirió.

Por otra parte, el Tercer Informe del Gobierno apuntó que el Programa 3×1 para Migrantes canaliza los recursos de las remesas a proyectos de infraestructura social, comunitarios, educativos y productivos propuestos por migrantes.

“Entre septiembre de 2014 y julio de 2015 se aprobaron un total de 2 mil 954 proyectos, de los cuales 2 mil 132 pertenecen a la vertiente de infraestructura, 398 a la vertiente productiva, 370 a servicios comunitarios y 54 a educación”, citó el informe. Un modelo en el que por cada peso de remesa el Estado pone tres.

Susan Gzesh, directora ejecutivo del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, enfatizó en su visita a México el 2 de septiembre que hasta las remesas han si mal enfocadas por parte de las autoridades.

“Sabemos del impacto positivo que esto puede tener en las comunidades, pero está ampliamente demostrado que las remesas no son suficientes para detener la migración”.

Gzesh consideró que en México el derecho a no migrar de las personas sigue siendo continuamente violentado debido a los cambios en la política económica del Gobierno que pega directamente a la población.

Mientras los connacionales son desatendidos el discurso del Gobierno se ha centrado en emprender reformas económicas. Sin embargo, la mejoría no termina de llegar y la moneda se ha devaluado de 12 a 16 pesos por dólar durante esta administración.

El cáncer de mama repunta en México y golpea más fuerte a mujeres en el campo, alertan

jueves, octubre 1st, 2015

El sector salud estima que en 2015 las muertes por cáncer de mama crecerán. Expertos preguntan: ¿por qué los programas públicos no rinden frutos?

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres. Foto: Cuartoscuro

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres, no sólo en México sino en el mundo. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 1 de octubre (SinEmbargo).– A partir de su diagnóstico, pasó por cuatro sesiones de quimioterapia, una cada mes, y cuando pensó que por fin todo había terminado el cáncer seguía ahí.

“Cuando a uno le dicen que tiene cáncer, lo que pasa por la mente es ‘me voy a morir’. Eso es un golpe muy fuerte, porque uno desconoce muchas cosas, y los antecedentes que yo tenían no eran buenos, mi tía murió de eso”, contó Evelyn Mendoza Castro, a quien se le diagnóstico cáncer de mama en septiembre del 2008.

El 5 por ciento de los cánceres de mama son de tipo hereditario. Esto se debe a los genes BRCA1 y BRCA2 que producen proteínas en contra de la formación de tumores, sin embargo, al estar alterados o dañados su función protectora disminuye.

Los médicos indicaron a Evelyn un nuevo camino para mantenerse con vida. Uno que la llevaría a tomar 16 quimioterapias y 40 sesiones de radioterapia.

“Era una mujer gorda, pelona, sin un seno, ya para ese entonces ya me sentía con la autoestima hasta el piso”, relató Evelyn.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama que se realiza durante octubre, distintos expertos apuntaron que la implementación de políticas públicas aún carece de eficiencia y son las mujeres del área rural las más perjudicadas. Este padecimiento es la principal causa de muerte entre las mujeres a nivel mundial.

La mortalidad por cáncer de mama tiene una tasa estimada de 16.5 por  cada 100 mil personas, de acuerdo con datos oficiales. Esto representa una elevación de 1.5 puntos respecto al 2012. Un indicador preocupante, dicen expertos, ya que el número de casos no ha logrado reducirse.

“Tenemos la misma incidencia de cáncer que [ciertas áreas de] Estados Unidos. Pero en México mueren el doble de los pacientes. ¿Cómo es posible, si no tiene qué ver con que no tengamos los medicamentos, o médicos? En cambio tiene relación con la detección. Ésta se hace en estados mucho más avanzados de la enfermedad”, dijo Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista.

Cuando se cuestionó a Juan Enrique Bargalló Rocha, jefe del Departamento de Tumores Mamarios del Instituto Nacional de Cancerología de México, sobre la disparidad en relación con otros países, éste quiso matizar las comparaciones.

“Primero hay que decir, cada país tiene sus estadísticas, de acuerdo a índices poblaciones pero también a perfiles de riesgo. Entonces, prácticamente hay que definir que la primera causa de cáncer en la mujer es cáncer de mama; en ese sentido no hay grandes diferencias región por región. Los porcentajes puede ser que cambien, primero, hay que decir, depende de qué tan fidedignas son las estadísticas de esos países”.

No obstante, si bien México se encuentra mejor que otros países latinoamericanos como Argentina y Uruguay, hay otros lugares de la región con menores índices como lo son Perú, Honduras, Bolivia y Guatemala, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud del 2014.

SEGUROS POPULAR TARDÍO

El Tercer Informe de Gobierno refirió 2 millones de mastografías llevadas a cabo. Foto: Cuartoscuro

El Tercer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto refirió que en México se han realizado 2 millones de mastografías. Foto: Cuartoscuro

Detectar el cáncer de mama a tiempo es crucial para salvarse, apuntan los médicos, y no se está logrando a tiempo en servicios públicos. Este cáncer inicia con el crecimiento anormal de las células que recubren los ductos que llevan la leche, o en los lobulillos que la producen.

El Seguro Popular destina recursos desde hace ocho años a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) al cáncer de mama. El año pasado se utilizaron 2 mil 79 millones de pesos para atender 10 mil 899 casos.

Una evaluación hecha por especialistas externos al FPGC en el 2013, determinó que estos recursos eran utilizados en mujeres que llegaban a recibir atención en etapas avanzadas del cáncer de mama.

“La proporción de mujeres que inicia el tratamiento en fase temprana representa el 28 por ciento de los casos, es decir dos de cada tres casos cubiertos con el FPGC llegan en etapas tardías”, citó el informe.

El escrito resaltó que el Instituto Nacional de Cancerología recibió hasta en el 72 por ciento de los casos, personas en fase tardía, y resaltó la situación en el Instituto de Cancerologı́a de Acapulco donde el número de pacientes tardíos llegó a ser hasta del 80 por ciento, así como del Hospital General de Mexicali, donde fueron el 85 por ciento.

Los esfuerzos públicos para atender este tema no han sido enfocados a la prevención de la enfermedad argumentan diversos especialistas consultados.

“Estamos aliadas con otras organizaciones pidiendo certificación de los mastógrafos. Que haya un registro nacional del cáncer para saber a qué nos estamos enfrentando, que haya un programa nacional contra el cáncer. Sabemos que se está trabajando, pero todavía no están vigentes. Y el tiempo de tratamiento debería de acortarse a un máximo de 60 días, después del diagnóstico”, explicó Mayra Galindo Leal, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contar el Cáncer (Amlcc), a SinEmbargo.

Además de los servicios del Seguro Popular, entre la Secretaría de Salud (SSa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se realizaron de septiembre del año pasado a julio de este año 2 millones de mastografías en mujeres entre 40 y 69 años, apuntó el Tercer Informe de Gobierno.

Sin embargo, estos servicios están especialmente lejos de las personas en el área rural del país. “El tema de atención sí disminuye fuera de las ciudades porque no hay los médicos especialistas, ni la atención que se requiere, ni la radioterapia que necesitan, a veces incluso no hay en la ciudades capitales, y tienen que venirse al DF”, dijo Galindo.

“Esta es la causa de que las personas tardan muchísimos tiempo en atenderse, con un enorme sacrificio de dinero, tiempo, horarios, porque no encuentran todavía la atención que necesitan en su lugar de origen”, enfatizó.

Esta realidad se da incluso en ciudades más grandes de algunas entidades, reconoció la directora. “Difícilmente tienen un centro hospitalario [para atender cáncer de mama], por ejemplo, en lugares de Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Guerrero. Entonces sí, a nosotros nos preocupa”.

VIVIR CON CÁNCER

La mayor parte de cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas. Foto: Cuartoscuro

La mayor parte de cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas. Foto: Cuartoscuro

“En mi caso muy específicamente la verdad es que fue el dolor del brazo el que me indicó que algo estaba pasando. Normalmente dormía del lado izquierdo, pero me dolía, y yo decía qué raro por qué me duele el brazo. Y revisándome, no sé cómo agarro y dije: ‘acá hay algo’”, relató Evelyn.

Estudios refieren que la mayor parte de cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas, los estrógenos, y lo que hace que las mujeres sean más vulnerables a desarrollar cáncer de mama.

“En las sociedades modernas la edad en la que se presenta la menstruación ha ido decreciendo. En México por ejemplo hace 20 años la menarquía se presentaba entre los 13 y los 25 años, hoy se está presentando entre los 10 y 12. Parece poco pero estos son de cuatro a cinco años de exposición temprana a las hormonas”, explicó Zentella.

De acuerdo con el investigador titular del departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, la principal causa del adelanto de la menstruación obedece a factores dietéticos de las sociedades modernas.

“Se cree porque esto sólo ocurre en las personas de estilo de vida urbano”, dijo. Entre otros factores de riesgo para derivar en cáncer de mama está el abuso de terapias hormonales, anticonceptivos, alcohol, tabaco y obesidad. No tener hijos, o tenerlos después de los 35 años.

El doctor aseguró que la detección temprana en la mayoría de los casos concluye con un tratamiento curativo, pero es la falta de concientización la que ha impedido que las personas se atiendan en el momento preciso.

“La autoexploración es crucial. Y hay hoy en día a pesar de hacerse los diagnósticos, y biopsias, es la mujer la que llega y dice ‘sabe qué doctor, creo que tengo algo’”.

Evelyn Mendoza, terminó su tratamiento en septiembre del 2009, un año después de haberlo iniciado.

Cuenta que nadie sabe lo que es lidiar con el cáncer hasta que le sucede,  pero aún así aconsejaría lo siguiente: “No vean a las personas con cáncer con condescendencia, admírenlas por la lucha que están haciendo. Respétenlas y déjenlas ser autosuficientes. La mayoría sólo pide que las escuchen”.

ONGs: el Gobierno evade la crisis que cobra 228 mil muertes por enfermedades del corazón

martes, septiembre 29th, 2015

Especialistas acusan indiferencia del Gobierno en enfermedades cardiovasculares, cuando México tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo.

México tiene la tasa de mortalidad más alta de mortalidad por infartos de la OCDE. Foto: Cuartoscuro

México tiene la tasa de mortalidad más alta de mortalidad por infartos de la OCDE. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 29 de septiembre (SinEmbargo).– Organizaciones civiles coinciden en el Día Mundial del Corazón que la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto ha carecido de avances en materia de prevención y atención de las enfermedades cardiovasculares (ECV) que al año cobran alrededor de 228 mil vidas.

Datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reflejan que México tiene la tasa de mortalidad en el primer mes de hospitalización. Mientras el promedio de los 34 países que conforman la organización es de 7.9 por ciento, en este país la tasa llega al 27 por ciento.

De esta forma, las EVC se han convertido en la principal causa de muerte en la República, y de acuerdo con los especialistas consultados, los mexicanos son especialmente proclives a padecer estas enfermedades por los índices de tabaco, alcohol, sobrepeso y obesidad que existen dentro de la sociedad. Hace un año la Secretaría de Salud (SSa) reveló que cada hora 10 mexicanos mueren por infarto al miocardio.

“México ha sido un país donde la obesidad ha afectado mucho. Pasamos de tener enfermedades transmisibles a no transmisibles, como las enfermedades del corazón, la diabetes y la hipertensión”, dice Luis Encarnación Cruz, coordinador de la coalición de salud alimentaria, ContraPeso, en entrevista.

De acuerdo con datos oficiales del 2012, el sobrepeso y la obesidad incluyen al 70 por ciento de la población. Hay 6 millones 500 mil diabéticos mayores de 10 años, y once millones de personas, que pasados los 20 años, sufren de hipertensión.

“Hace 22 años yo entregué la casuística del país al Secretario de Salud de aquel tiempo, en el último año del Presidente Salinas, y en aquel entonces las enfermedades cardiovasculares ya se habían ubicado como la primera causa de defunción en el país y han ido al alza“, dice a SinEmbargo Rafael Shuchleib Chaba, presidente de la mesa directiva de la Fundación InterAmericana del Corazón México (FICMéxico).

“Poco se ha hecho en el país. Se requieren políticas integrales, como cuáles, como la del control del tabaco. Solamente ocho estados del país tienen la ley [Ley General para el Control del Tabaco] para garantizar espacios libres de humo de tabaco”, agrega.

De acuerdo con estimaciones de FICMéxico, atender las comorbilidades del tabaco le cuestan al país alrededor de 80 mil millones de pesos.

“Fumar aumenta el riesgo de infartos, embolias, no sólo es el corazón, sino el problema coronario, la razón es que aumenta la arterioesclerosis”, explica Juan Zinser Sierra, presidente del Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo (CMCT).

La razón es que las altas concentraciones de monóxido de carbono reducen la capacidad de oxigenación de la sangre. Lo que arrastra también con fumadores pasivos, que respiran el humo.

“Si hay un fumador pasivo en un cuarto cerrado con un fumador, en 20 minutos las concentraciones del monóxido de carbono en el ambiente hacen que la oxigenación en la sangre, tanto en el que está fumando como en el otro, disminuyan más o menos igual”, continúa el entrevistado.

MALA ADMINISTRACIÓN

El impuesto específico grava a siete pesos el paquete. Foto: Cuartoscuro

Sólo ocho estados cuentan con leyes que garanticen espacios libres de humo. Foto: Cuartoscuro

El Gobierno también sería corresponsable de las muertes por enfermedades cardiovasculares, pues la atención de la salud pública está siendo mal administrada, apunta Yareli Escudero Guadalupe, integrante del comité coordinador de la Red por la Salud.

“Esto sucede tanto con los recursos financieros como con los recursos humanos. Hoy hay falta de personal. Desafortunadamente lo primero con lo que te topas de entrada en una emergencia es con el médico general. Si tú llegas con síntomas de infarto tendría que llegar un médico especializado para que valore el riesgo. Si no tienen especialistas, tendrían que referirte, pero como el médico general no sabe, entonces terminas regresando al día siguiente, es falta de capacitación y sensibilidad de los médicos y la falta de la gente de conocer nuestros derechos”, refiere.

En junio la OCDE apuntó que en promedio la atención de un infarto en México pasa es de 12 horas, mientras que el promedio del resto de los países de la organización es de cuatro. Es decir, tres veces menos tiempo.

Las autoridades de salud han estimado que para el año 2020 la mitad de las muertes por enfermedad en el país serán derivadas de una cardiopatía.

En cuanto a la prevención, la administración del Presidente Enrique Peña Nieto no ha privilegiado los programas de salud que podrían evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

“En el Presupuesto de Egresos de la Federación hay dos rubros de prevención de la obesidad en niños y adultos que sumados dan entre 320 y 340 millones de pesos. Esa es una cifra de risa si la comparas con los costos que le cuestan la obesidad al rubro de salud, que ascienden a 80 mil millones de pesos”, dice Encarnación Cruz.

Las medidas del Gobierno deberían ir orientadas a la concientización, apuntó la FICMéxico, como lo son la regulación de la publicidad de la comida chatarra, la creación de espacios contra el sedentarismo como lo son ciclopistas y vías peatonales, así como bebederos en las escuelas.

“El Gobierno ha hecho poco, hemos fallado como asociaciones médicas y sociedad también. Ahora bien tenemos la posibilidad de mejorar”, finaliza Shuchleib.

“Refresqueras están detrás de obesidad”, acusan ONGs; piden claridad con dinero de impuestos

lunes, septiembre 28th, 2015

Organizaciones civiles acusaron que las refresqueras emplean acciones para desacreditar los impuestos a bebidas azucaradas. Para el próximo año se prevé que este gravamen recaude más recursos que en 2015.

Organizaciones de la salud alimentaria denunciaron acciones de la industria refresquera que atentan contra la salud. Foto: Juan García, SinEmbargo

Organizaciones de la salud alimentaria denunciaron acciones de la industria refresquera que atentan contra el bienestar. Foto: Juan García, SinEmbargo

Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).– Organizaciones civiles de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) denunciaron que la industria refresquera utiliza una serie de estrategias para boicotear el impuesto a las bebidas azucaradas y desligar su consumo de la epidemia de sobrepeso y obesidad que aqueja al país.

Dejar en pie el impuesto a refrescos es de especial importancia para la salud de los mexicanos, apuntaron las organizaciones, ya que en 2014, el primer año de su implementación, hubo una reducción del consumo de refrescos del 6 por ciento en el país, y también recalcaron el uso que se le puede dar a los montos recaudados.

El próximo año se prevé una mayor recaudación sobre bebidas saborizadas por 2 mil 845 millones de pesos. Lo que de acuerdo con la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, deberá destinarse a programas de salud.

Mientras que este año la recaudación en este sector estuvo estimada en 18 mil 271 millones de pesos, para el 2016, si los diputados no modifican este rubro en la discusión de la ley de ingresos, aumentará a 21 mil 62 millones de pesos.

Sin embargo, poco se sabe de cómo utilizó el Gobierno este año el dinero proveniente de dichos impuestos, especialmente a refrescos. La organización ContraPeso determinó que por la falta de etiquetas en estos recursos, sólo el 10 por ciento fueron claramente destinados a programas de salud.

Otras estimaciones dadas a conocer por la Senadora del Partido de Acción Nacional (PAN), Marcela Torres Peimbert, enfatizaron que sólo el 5 por ciento de los 32 mil millones de pesos que sumaron la recaudación de bebidas saborizadas y alimentos no básicos con alta densidad calórica fueron dirigidos a la salud.

FIDEICOMISO PARA SALUD

Senadores del Pan y Alianza por la Salud Alimentaria proponen crear fideicomiso para combatir obesidad. Foto: Vía @SenadoresdelPAN

Senadores del Pan y Alianza por la Salud Alimentaria proponen crear fideicomiso para combatir obesidad. Foto: Vía @SenadoresdelPAN

En ese sentido, la ASA reiteró su apoyo a la propuesta, hecha la semana pasada, por los senadores panistas de que se administre el monto recaudado del impuesto a los refrescos a través de un fideicomiso.

La organización civil El Poder del Consumidor (EPC) espera que pronto se discuta dicha iniciativa de ley, enviada a la Cámara de Diputados, la cual incluye formar un comité técnico de expertos que diseñe recomendaciones sobre el destino de los recursos del fideicomiso.

Sin embargo, advirtieron que la conformación del comité debe estar libre de los intereses de la industria.

“Hay muchas vías para declarar conflictos de interés, las propias revistas científicas exigen estas declaraciones. Ahí tiene que quedar claro si hay vínculos con personas, o intereses que estén ligados con la regulación en la que vas a participar, si tienes incluso parientes que laboren ene esas empresas, o sea hay guías claras”, dijo el director de EPC Alejandro Calvillo Unna.

“Simplemente la industria no puede estar, ya está planteado internacionalmente, por qué, porque ahí inicia el problema de que van a defender sus intereses, y quienes definen las políticas públicas tienen que tener como único interés la salud pública”, agregó.

Las organizaciones apuntaron que las estrategias de la industria han incluido una campaña a través de medios de comunicación en contra de los resultados del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que grava los refrescos, así como pactar con científicos cuyos estudios benefician a las empresas “chatarra”.

EMPRESAS CONTRA IMPUESTO

El INSP sostiene que la reducción de consumo a refrescos combate la obesidad, pero los resultados no son inmediatos. Foto: Cuartoscuro

El INSP sostiene que la reducción de consumo a refrescos combate la obesidad, pero los resultados no son inmediatos. Foto: Cuartoscuro

Pese a que el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro de Población de Carolina de la Universidad de Carolina del Norte encontraron en un estudio que el consumo de refrescos se había reducido en 6 por ciento en México, el 18 de agosto, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel Herrera Vega, desestimó que el IEPS prevenga de las comorbilidades de la obesidad y la diabetes.

“Las propuestas de políticas públicas y legislativas restrictivas en materia fiscal hacia un determinado alimento o bebida no generarán cambios de hábitos ni de conductas, y esto no se traducirá en la disminución del problema de sobrepeso y obesidad que enfrentamos en nuestro país”, recalcó.

Sin embargo, esta reducción en el consumo servirá para contrarrestar la obesidad con el tiempo, afirmó una semana después de las declaraciones, Juan Rivera Dommarco, director fundador del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP.

“Estos efectos no van a ocurrir ahorita, pero sería relativamente fácil demostrar que empiezan a haber efectos de síndrome metabólico. El impuesto reduce el consumo, utiliza los beneficios fiscales para agilizar acciones de prevención de obesidad y enfermedades crónicas, y datos del INSP señalan que el impuesto sí está funcionando. Sería terrible que a dos años de su implementación se retire”, agregó Rivera.

Otro argumento utilizado por la industria ha sido la pérdida de empleos. En julio, la Asociación Nacional de Productores de Refrescos enfatizó que la pérdida de 9 mil empleos directos e indirectos se debió al impuesto a bebidas saborizadas.

“Ellos hablaron de pérdida de empleos, pero sobre todo, de cierre de pequeñas tiendas. Lo que no dijeron fue que un alto porcentaje redirige las compras a otros productos que son de esa misma empresa. Se habla de un incremento de agua embotellada, que tienen esas mismas empresas”, dijo Calvillo, quien sostuvo que las empresas se aferran al posicionamiento de su producto.

“El agua embotellada les deja más que la venta de refrescos. Por unidad, el refresco tienen propaganda de altísimos costos. Alguien puede tomar agua un día de una empresa, y al otro día de otra, pero no es lo mismo que alguien tome Coca-Cola y luego Pepsi, ellos se aferran al posicionamiento de su producto”.

INVESTIGADORES “CHATARRA”

Foto: Shutterstock

Investigadores y científicos han recibido pagos millonarios para beneficiar en estudios a corporativos del ramo de la comida “chatarra”, acusan ONGs en México. Foto: Shutterstock

Otra medida denunciada por la industria de acuerdo con EPC ha sido traer investigadores extranjeros a promover estudios que desvinculan el consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra con efectos a la salud.

Uno de ellos es el doctor estadounidense James Rippe, quien negó la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y enfermedades cardiovasculares, y ha recibido más de 10 millones de dólares por parte de la Asociación de Refinadores de Maíz de los Estados Unidos para realizar sus investigaciones.

“El doctor Rippe ha creado una institución con su nombre recibiendo financiamiento de varias empresas, entre ellas Coca Cola”, citó una misiva de EPC.

El investigador fue traído a dar una conferencia a un evento organizado principalmente por el International Life Sciences Institute (ILSI), asociado con Coca Cola, Bimbo, Danone de México, Kellogg’s de México, Kraft Foods de México, Mars México, Nestlé México, Monsanto Comercial y PepsiCo, acusó EPC, lo que supondría un claro conflicto de interés en un evento académico.

Ante estas condiciones, las organizaciones de la ASA mantuvieron su petición a los legisladores que discutirán la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación de aumentar el impuesto a los refrescos de 1 a 2 pesos por litro, lo que representaría el 20 por ciento del producto, para alcanzar claros beneficios a la salud.

En el 2012, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados estableció que el consumo de refrescos era de 176 litros por persona al año. Y datos oficiales muestran que el sobrepeso y la obesidad abarcan a más del 70 por ciento de la población.