Posts Tagged ‘asociaciones contra el cáncer’

ONGs mexicanas crean alianza para la atención de pacientes con cánceres hematológicos

miércoles, agosto 25th, 2021

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México, una de las principales limitantes para el control de los cánceres hematológicos es la falta de datos consistentes sobre su incidencia, prevalencia y las complicaciones de estas enfermedades.

Ciudad de México, 25 ago (EFE).- Organizaciones de la sociedad civil mexicanas anunciaron este martes una alianza nacional para colaborar en acciones que permitan resolver y atender las necesidades de los pacientes con cánceres hematológicos.

En una conferencia de prensa, Paulina Rosales, directora de Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea, señaló que esta alianza nació a partir de la necesidad no cubierta para pacientes con cánceres hematológicos.

“Para buscar estrategias que permitan llevar su voz y necesidades a los actores clave del sistema de salud, a fin de encontrar los mecanismos que abran canales de comunicación en dos vías”, indicó.

El objetivo, dijo, es hacer planteamientos propositivos y de colaboración para construir los caminos que garanticen su acceso oportuno y de calidad a servicios de salud.

Detalló que los cambios en el sistema de salud en México han provocado que la atención de las personas con enfermedades hematológicas se haya visto afectada.

Especialmente, destacó la reducción histórica del presupuesto en salud, los cambios en el proceso de adquisición de medicamentos, la desaparición del Seguro Popular y los ajustes al Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos; aunado a la crisis ocasionada por la pandemia por COVID-19.

Indicó que en el país los cánceres hematológicos representan un problema de salud pública, por el importante aumento de casos en personas de mediana edad.

De acuerdo con cifras de Globocan 2020, en México, se registran en promedio al año más de 18 mil nuevos casos de cánceres hematológicos.

Rosales destacó que estos factores afectan la economía y la calidad de vida de los pacientes, además de la falta de medicamentos innovadores en el sector salud.

Es por ello que en abril de este año más de una decena de asociaciones crearon Hematored México, organización que realiza este martes y miércoles un evento gratuito y virtual con el objetivo de generar un diálogo en torno a los cánceres hematológico en México y el mundo.

En este evento pacientes, familiares, estudiantes de medicina, médicos generales y especialistas, enfermeras, instituciones públicas y privadas en materia de salud, con mesas de diálogo, tienen conversatorios y ponencias magistrales, con especialistas nacionales e internacionales para visibilizar estos padecimientos.

“Continuaremos trabajando en la misión de la Hematored México, brindando atención, educación, soporte, acompañamiento e impulso de iniciativas que contribuyan a tener un mejor entendimiento de la situación actual de las personas que viven con cánceres hematológicos”, concluyó Rosales.

Investigadora descubre una planta del Amazonas que tiene propiedades para luchar contra el cáncer

domingo, septiembre 30th, 2018

“Vismia Baccifera” es el nombre de la planta que crece en el Amazonas, cuyas propiedades podrían tener la clave para luchar contra el cáncer de hígado.

La planta Vismia Baccifera que crece en la Amazonía colombiana podría tener la clave para luchar contra el cáncer de hígado, la doctora Jenifer Trepiana, es la responsable del hallazgo. Foto: EFE

Bilbao/España, 30 de septiembre (EFE).— La planta “Vismia Baccifera” que crece en la Amazonía colombiana podría tener la clave para luchar contra el cáncer de hígado, ya que es capaz de matar sus células tumorales, según un trabajo de investigación desarrollado en la universidad española del País Vasco (norte).

La revista Heliyon publica los resultados del trabajo, aunque los responsables de la investigación alertan de que aún queda mucho por analizar hasta que, eventualmente, se pueda usar para la quimioterapia.

Los investigadores han comprobado que esta planta induce una importante oxidación que conlleva la muerte de las células cancerígenas, pero no de las sanas.

“Las poblaciones indígenas la utilizan por su capacidad antiinflamatoria, o para enfermedades del tracto urinario, o enfermedades de la piel, pero nosotros la elegimos porque en estudios anteriores habíamos visto que es la que mayor capacidad antitumoral tiene en las células de cáncer de hígado que hemos utilizado”, explicó a Efe la doctora Jenifer Trepiana, una de las autoras de la investigación.

El estudio fue realizado “in vitro” -en tubo de ensayo- con un modelo de células tumorales de hígado humanas que se trataron con el extracto acuoso de hojas de “Vismia baccifera”, preparado en infusión, tal como se utiliza en la medicina tradicional indígena.

La planta aumenta los radicales libres, en concreto el peróxido de hidrógeno, y eso “produce la muerte mediante el bloqueo del ciclo celular, es decir, que dejan de dividirse”, señaló Trepiana.

Tras la fase “in vitro”, lo que se tendría que hacer en la siguiente etapa es un estudio en vivo, “con experimentación animal, por ejemplo con roedores, para poder ver los efectos terapéuticos que podría tener esta planta y el potencial como agente quimioterapéutico en el cáncer de hígado”.

“Lo más importante es hacerlo en vivo y luego hacer ensayos clínicos con estos compuestos para poder llegar a los pacientes. Es una trayectoria muy larga, y sabemos que igual hasta dentro de años no se consigue algo”, advirtió y señaló como objetivo último su aplicación en quimioterapia, aunque “quedan todavía muchos años”.

Sin embargo, Trepiana valoró los actuales resultados y apostó por seguir adelante con la investigación y avanzar hacia estudios con modelos animales, “para ir superando etapas hasta conseguir que sea utilizado como terapia contra el cáncer. Aunque sabemos que este camino es muy largo”.

El cáncer de mama repunta en México y golpea más fuerte a mujeres en el campo, alertan

jueves, octubre 1st, 2015

El sector salud estima que en 2015 las muertes por cáncer de mama crecerán. Expertos preguntan: ¿por qué los programas públicos no rinden frutos?

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres. Foto: Cuartoscuro

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres, no sólo en México sino en el mundo. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 1 de octubre (SinEmbargo).– A partir de su diagnóstico, pasó por cuatro sesiones de quimioterapia, una cada mes, y cuando pensó que por fin todo había terminado el cáncer seguía ahí.

“Cuando a uno le dicen que tiene cáncer, lo que pasa por la mente es ‘me voy a morir’. Eso es un golpe muy fuerte, porque uno desconoce muchas cosas, y los antecedentes que yo tenían no eran buenos, mi tía murió de eso”, contó Evelyn Mendoza Castro, a quien se le diagnóstico cáncer de mama en septiembre del 2008.

El 5 por ciento de los cánceres de mama son de tipo hereditario. Esto se debe a los genes BRCA1 y BRCA2 que producen proteínas en contra de la formación de tumores, sin embargo, al estar alterados o dañados su función protectora disminuye.

Los médicos indicaron a Evelyn un nuevo camino para mantenerse con vida. Uno que la llevaría a tomar 16 quimioterapias y 40 sesiones de radioterapia.

“Era una mujer gorda, pelona, sin un seno, ya para ese entonces ya me sentía con la autoestima hasta el piso”, relató Evelyn.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama que se realiza durante octubre, distintos expertos apuntaron que la implementación de políticas públicas aún carece de eficiencia y son las mujeres del área rural las más perjudicadas. Este padecimiento es la principal causa de muerte entre las mujeres a nivel mundial.

La mortalidad por cáncer de mama tiene una tasa estimada de 16.5 por  cada 100 mil personas, de acuerdo con datos oficiales. Esto representa una elevación de 1.5 puntos respecto al 2012. Un indicador preocupante, dicen expertos, ya que el número de casos no ha logrado reducirse.

“Tenemos la misma incidencia de cáncer que [ciertas áreas de] Estados Unidos. Pero en México mueren el doble de los pacientes. ¿Cómo es posible, si no tiene qué ver con que no tengamos los medicamentos, o médicos? En cambio tiene relación con la detección. Ésta se hace en estados mucho más avanzados de la enfermedad”, dijo Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista.

Cuando se cuestionó a Juan Enrique Bargalló Rocha, jefe del Departamento de Tumores Mamarios del Instituto Nacional de Cancerología de México, sobre la disparidad en relación con otros países, éste quiso matizar las comparaciones.

“Primero hay que decir, cada país tiene sus estadísticas, de acuerdo a índices poblaciones pero también a perfiles de riesgo. Entonces, prácticamente hay que definir que la primera causa de cáncer en la mujer es cáncer de mama; en ese sentido no hay grandes diferencias región por región. Los porcentajes puede ser que cambien, primero, hay que decir, depende de qué tan fidedignas son las estadísticas de esos países”.

No obstante, si bien México se encuentra mejor que otros países latinoamericanos como Argentina y Uruguay, hay otros lugares de la región con menores índices como lo son Perú, Honduras, Bolivia y Guatemala, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud del 2014.

SEGUROS POPULAR TARDÍO

El Tercer Informe de Gobierno refirió 2 millones de mastografías llevadas a cabo. Foto: Cuartoscuro

El Tercer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto refirió que en México se han realizado 2 millones de mastografías. Foto: Cuartoscuro

Detectar el cáncer de mama a tiempo es crucial para salvarse, apuntan los médicos, y no se está logrando a tiempo en servicios públicos. Este cáncer inicia con el crecimiento anormal de las células que recubren los ductos que llevan la leche, o en los lobulillos que la producen.

El Seguro Popular destina recursos desde hace ocho años a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) al cáncer de mama. El año pasado se utilizaron 2 mil 79 millones de pesos para atender 10 mil 899 casos.

Una evaluación hecha por especialistas externos al FPGC en el 2013, determinó que estos recursos eran utilizados en mujeres que llegaban a recibir atención en etapas avanzadas del cáncer de mama.

“La proporción de mujeres que inicia el tratamiento en fase temprana representa el 28 por ciento de los casos, es decir dos de cada tres casos cubiertos con el FPGC llegan en etapas tardías”, citó el informe.

El escrito resaltó que el Instituto Nacional de Cancerología recibió hasta en el 72 por ciento de los casos, personas en fase tardía, y resaltó la situación en el Instituto de Cancerologı́a de Acapulco donde el número de pacientes tardíos llegó a ser hasta del 80 por ciento, así como del Hospital General de Mexicali, donde fueron el 85 por ciento.

Los esfuerzos públicos para atender este tema no han sido enfocados a la prevención de la enfermedad argumentan diversos especialistas consultados.

“Estamos aliadas con otras organizaciones pidiendo certificación de los mastógrafos. Que haya un registro nacional del cáncer para saber a qué nos estamos enfrentando, que haya un programa nacional contra el cáncer. Sabemos que se está trabajando, pero todavía no están vigentes. Y el tiempo de tratamiento debería de acortarse a un máximo de 60 días, después del diagnóstico”, explicó Mayra Galindo Leal, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contar el Cáncer (Amlcc), a SinEmbargo.

Además de los servicios del Seguro Popular, entre la Secretaría de Salud (SSa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se realizaron de septiembre del año pasado a julio de este año 2 millones de mastografías en mujeres entre 40 y 69 años, apuntó el Tercer Informe de Gobierno.

Sin embargo, estos servicios están especialmente lejos de las personas en el área rural del país. “El tema de atención sí disminuye fuera de las ciudades porque no hay los médicos especialistas, ni la atención que se requiere, ni la radioterapia que necesitan, a veces incluso no hay en la ciudades capitales, y tienen que venirse al DF”, dijo Galindo.

“Esta es la causa de que las personas tardan muchísimos tiempo en atenderse, con un enorme sacrificio de dinero, tiempo, horarios, porque no encuentran todavía la atención que necesitan en su lugar de origen”, enfatizó.

Esta realidad se da incluso en ciudades más grandes de algunas entidades, reconoció la directora. “Difícilmente tienen un centro hospitalario [para atender cáncer de mama], por ejemplo, en lugares de Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Guerrero. Entonces sí, a nosotros nos preocupa”.

VIVIR CON CÁNCER

La mayor parte de cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas. Foto: Cuartoscuro

La mayor parte de cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas. Foto: Cuartoscuro

“En mi caso muy específicamente la verdad es que fue el dolor del brazo el que me indicó que algo estaba pasando. Normalmente dormía del lado izquierdo, pero me dolía, y yo decía qué raro por qué me duele el brazo. Y revisándome, no sé cómo agarro y dije: ‘acá hay algo’”, relató Evelyn.

Estudios refieren que la mayor parte de cánceres de mama están relacionados con el rol que juegan las hormonas femeninas, los estrógenos, y lo que hace que las mujeres sean más vulnerables a desarrollar cáncer de mama.

“En las sociedades modernas la edad en la que se presenta la menstruación ha ido decreciendo. En México por ejemplo hace 20 años la menarquía se presentaba entre los 13 y los 25 años, hoy se está presentando entre los 10 y 12. Parece poco pero estos son de cuatro a cinco años de exposición temprana a las hormonas”, explicó Zentella.

De acuerdo con el investigador titular del departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, la principal causa del adelanto de la menstruación obedece a factores dietéticos de las sociedades modernas.

“Se cree porque esto sólo ocurre en las personas de estilo de vida urbano”, dijo. Entre otros factores de riesgo para derivar en cáncer de mama está el abuso de terapias hormonales, anticonceptivos, alcohol, tabaco y obesidad. No tener hijos, o tenerlos después de los 35 años.

El doctor aseguró que la detección temprana en la mayoría de los casos concluye con un tratamiento curativo, pero es la falta de concientización la que ha impedido que las personas se atiendan en el momento preciso.

“La autoexploración es crucial. Y hay hoy en día a pesar de hacerse los diagnósticos, y biopsias, es la mujer la que llega y dice ‘sabe qué doctor, creo que tengo algo’”.

Evelyn Mendoza, terminó su tratamiento en septiembre del 2009, un año después de haberlo iniciado.

Cuenta que nadie sabe lo que es lidiar con el cáncer hasta que le sucede,  pero aún así aconsejaría lo siguiente: “No vean a las personas con cáncer con condescendencia, admírenlas por la lucha que están haciendo. Respétenlas y déjenlas ser autosuficientes. La mayoría sólo pide que las escuchen”.