Posts Tagged ‘Desierto’

EU: Migrantes se disfrazan para confundirse con vegetación de desierto y los detienen

domingo, agosto 21st, 2022

Tres migrantes intentaron pasar desapercibidos de la Patrulla Fronteriza utilizando disfraces para camuflarse entre las plantas del desierto de Nuevo México, pero fueron descubiertos, exhibidos en Twitter y detenidos.

Los Ángeles, 21 de agosto (LaOpinión).- Los agentes de la Patrulla Fronteriza en Nuevo México detuvieron a tres migrantes que se disfrazaron para intentar camuflarse entre las yerbas del desierto.

Gloria Chávez, jefa de la Patrulla Fronteriza en el sector de El Paso, Texas, publicó en su página de Twitter @USBPChiefEPT tres fotografías de los hombres cubiertos con atuendos conocidos como “trajes ghillie”, que usan fibras largas u hojas para parecerse al ambiente natural.

“¡LAS TÁCTICAS DE LOS CONTRABANDISTAS! Las personas que entran ilegalmente a Estados Unidos a menudo usarán tácticas extraordinarias para evadir la detección y el arresto”, dijo Chávez en el mensaje que acompaña las fotos.

Asimismo, felicitó “a los agentes del Sector El Paso y de Santa Teresa [Nuevo México] por interceptar a tres migrantes usando ‘trajes ghillie’ para confundirse con el terreno desértico del sur de Nuevo México”.

Las fotografías muestran a los tres individuos, no identificados, envueltos en los trajes que, con cintas colgantes, se asemejan a la vegetación magra de la región desértica.

Entre octubre del año pasado, cuando comenzó el periodo fiscal 2022, y julio de este año, la Patrulla Fronteriza ha efectuado más de 2.2 millones de detenciones de migrantes en el sur y suroeste del país.

Un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos observa a un grupo de migrantes cruzar el río Bravo para entregarse a las autoridades en Del Rio, Texas. Foto: Eric Gay, archivo, AP

Los agentes de la Patrulla Fronteriza en el sector de El Paso, que comanda Chávez, han efectuado hasta julio 228 mil 952 detenciones de migrantes desde el inicio del periodo fiscal.

Aunque los agentes han encontrado migrantes de otros países, la mayoría son mexicanos, hondureños, salvadoreños y guatemaltecos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OPINIÓN. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Temperaturas extremas matan a 5 millones cada año, dice estudio en The Lancet

domingo, julio 11th, 2021

El estudio es el más grande del mundo sobre la mortalidad relacionada con el clima global y es realizado por la Universidad de Monash en Australia. Tiene registros de muertes que ocurrieron entre 2000 y 2019 en 43 países con diferentes condiciones climáticas, socioeconómicas y demográficas.

Las Vegas/Ciudad de México, 11 de julio (SinEmbargo/RT/Radio Francia Internacional).– El Valle de la Muerte en California, uno de los lugares más cálidos y secos de la Tierra, ha alcanzado temperaturas récord este fin de semana.

El viernes, el Servicio Meteorológico Nacional informó que se registró una temperatura de 130 grados Fahrenheit (54.4 grados Celsius) en el desierto, y que había una posibilidad entre cuatro de que el Valle de la Muerte repitiera la misma temperatura tanto el sábado como el domingo.

“¡Estas temperaturas extremas no son una broma! Tenga cuidado antes de salir al aire libre este fin de semana. ¡No se ponga en peligro ni a usted ni a los socorristas!”, alertó ayer la oficina del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) en Las Vegas a través de su cuenta de Twitter.

Y es que los datos hablan del tamaño de la tragedia climática. Las temperaturas anormalmente cálidas o frías provocan más de cinco millones de muertes anualmente, señala el nuevo estudio, publicado por The Lancet.

El análisis, calificado como “el más grande del mundo sobre la mortalidad relacionada con el clima global” por la Universidad de Monash (Australia), se basa en los registros de las muertes que ocurrieron entre 2000 y 2019 en 43 países con diferentes climas, condiciones socioeconómicas y demográficas, así como variaciones en los niveles de infraestructura y servicios de salud pública.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Meteorológico Británico, hay 40 por ciento de probabilidades de que la temperatura media global anual supere temporalmente los 1.5 grados por encima de las temperaturas preindustriales en los próximos cinco años. Los últimos seis años hasta 2020 son los seis años más calurosos registrados.

“El cambio climático es un problema muy importante para todo el mundo. Es un asunto global, una emergencia”, dijo Yuming Guo, uno de los autores del estudio. Destacó que este fenómeno también afecta la salud de los humanos.

Al calcular el número de decesos anuales relacionados con las temperaturas anormales en un período de 19 años en 750 ciudades a nivel mundial, los expertos descubrieron que al menos el 9.43 por ciento de las muertes pueden atribuirse a temperaturas altas y bajas. De este modo, asocian un total de cinco millones de fallecidos por año a esta causa. A pesar de que los científicos detectaron más muertes vinculadas al frío, su número se ha reducido en un 0.51 por cierto debido al cambio climático que cada vez provoca más olas de calor.

El equipo de Guo descubrió que los habitantes de áreas pobres son más susceptibles a los cambios del clima ya que tienen menos posibilidades de protegerse. Sin embargo, en las zonas más desarrolladas, las olas de calor y los descensos de temperaturas también se han convertido en una cuestión de vida o muerte.

La prevalencia de las muertes por temperaturas altas o bajas depende del clima de la región, ya que los habitantes se acostumbran a un cierto rango. Se ha descubierto que la mayoría de las muertes por el calor se produjeron en Europa del Este, mientras las muertes por el frío son más frecuentes en Asia Meridional y África subsahariana. Los científicos estiman que el número de muertes seguirá creciendo, sugiriendo que la mayoría de ellas se producirán por el calor.

EL INFIERNO

Estados Unidos podría batir nuevos récords de temperatura. Una amplia área del oeste y unos 30 millones de habitantes sufren una ola de calor, la segunda en pocas semanas. El termómetro subió durante el fin de semana en gran parte de la costa del Pacífico y tierra adentro hasta el límite occidental de las Montañas Rocosas, con pronósticos aún más altos para este domingo.

Según el WNS, Las Vegas igualó su máximo histórico al alcanzar los 47.2 grados centígrados, marca que alcanzó la ciudad ubicada en medio del desierto de Nevada por primera vez en 1942 y tres veces desde 2005.

Los meteorólogos han emitido un boletín de advertencia para el área metropolitana, así como para varios otros centros urbanos, incluidos Phoenix y San José, en el centro de Silicon Valley, no lejos de San Francisco. “Más de 30 millones de personas permanecen bajo alertas de calor extremo o advertencias de calor”, dijo el sábado el NWS, y agregó que se espera que las peligrosas altas temperaturas y las condiciones secas continúen el domingo.

Esta nueva ola de calor llega menos de tres semanas después de otra que azotó el oeste de Estados Unidos y Canadá a fines de junio, con récords de altas temperaturas durante tres días seguidos en la provincia canadiense de Columbia Británica. El número de muertes causadas por esta primera ola aún no se conoce con precisión, pero se estima en varios cientos. El mes pasado fue el junio más caluroso registrado en América del Norte, según los datos publicados por el servicio de monitoreo climático de la Unión Europea.

Hasta ahora, la actividad humana ha provocado un aumento de la temperatura global de aproximadamente 1.1 grados centígrados, lo que se ha traducido en tormentas más destructivas, olas de calor más intensas, sequías y aumento de los incendios forestales.

VIDEO muestra gente desesperada y polleros miserables. Obispos piden a México y EU hacer algo

viernes, abril 2nd, 2021

Tras la difusión del video en el que un traficante deja caer de la parte más alta del muro fronterizo a dos menores de edad, líderes católicos reclamaron a las autoridades “soluciones humanitarias”, al asegurar que para la mayoría de los migrantes la decisión de salir de su país “es una cuestión de vida o muerte”, y que “la situación es aún más difícil para los niños”.

PHOENIX, 02 abril (AP/EFE).- Un muro fronterizo. Traficantes. Y niños pequeños que son dejados en Estados Unidos en medio de la noche.

Un video borroso publicado el miércoles por las autoridades estadounidenses capta, en apenas segundos, los peligros que enfrentan los niños migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. En la grabación, las figuras apenas son visibles en un blanco fantasmal, pero su argumento es dramático y patente.

Un hombre sentado a horcajadas sobre una barrera de 4 metros (14 pies) de altura cerca de Santa Teresa, Nuevo México, baja a una niña pequeña mientras se sujeta con un brazo. Luego de que la menor queda colgando, la suelta. La pequeña aterriza de pie, pero después cae boca abajo al suelo. El traficante hace lo mismo con una menor un poco más alta, quien cae primero sobre sus pies y luego sobre el trasero. Posteriormente, el traficante y otro hombre corren hacia el desierto, adentrándose en México.

La sencilla escena captada por una cámara remota es un caso extremo. Pero representa gran parte de lo que está ocurriendo en la frontera entre Estados Unidos y México en medio de un aumento en las llegadas de migrantes, sobre todo de niños.

Traficante deja caer niños desde la parte más alta de un muro fronterizo. Foto: AP

Hay una desesperación implícita, una familia dispuesta a poner en riesgo a sus hijos con la esperanza de cambiar su futuro. También está la insensibilidad de los traficantes que tratan a los niños como muñecos de trapo.

Y está ese muro por el que muchos han luchado; un símbolo de la fuerza de Estados Unidos para algunos, mientras que otros lo ven como algo antiestadounidense. Una valla que, a pesar de su altura, es relativamente fácil de superar.

Para los defensores de derechos de los migrantes, escenas como esta ponen de manifiesto la razón por la que se necesita reformar las leyes de migración con un enfoque en reunir a las familias y hacer que la migración legal sea más fácil. Para muchos detractores de ese tipo de reforma, escenas como esta son una confirmación de que el estado de derecho de la nación no está siendo respetado, y que no se debería contemplar una reforma a las políticas de inmigración mientras ocurran ese tipo de cosas. Y los estadounidenses de todas las tendencias políticas debaten qué circunstancias, si es que hay alguna, justifican que los padres de familia tomen esas medidas.

Mientras se desarrollan esos debates, miles de migrantes procedentes de México, Centroamérica y naciones mucho más al sur llegan todos los días a la frontera de Estados Unidos. Muchos huyen de la violencia y otros problemas en sus países natales. Otros simplemente buscan mejores oportunidades económicas. Llegan por bote o vadeando las aguas del río Bravo (o Grande) hacia Texas, o arriban por tierra a California, Arizona y Nuevo México.

Muchos niños viajan sin compañía de un adulto. Las autoridades fronterizas detuvieron a más de 9 mil niños sin compañía de sus padres en febrero, la cantidad mensual más alta desde mayo de 2019, cuando se detuvo a 11 mil menores sin compañía en la frontera.

A diferencia de sus padres en muchas situaciones, todos los menores que viajaron sin compañía de un adulto pueden permanecer en Estados Unidos. Esa dinámica ha provocado que muchos padres de familia envíen a sus hijos solos a Estados Unidos, o lleguen a la frontera con ellos y los dejen ir por el resto del viaje. La mayoría termina en refugios temporales que actualmente operan mucho más allá de su capacidad.

Las autoridades fronterizas dijeron que las niñas que fueron captadas en el video eran hermanas, de 3 y 5 años, procedentes de Ecuador. Fueron encontradas conscientes, trasladadas a un hospital y dadas de alta sin ninguna lesión física. Hasta el jueves, se encontraban en un centro de detención temporal de la Patrulla Fronteriza a la espera de su colocación por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés).

Su madre se encuentra en Estados Unidos y las autoridades están en contacto con ella, comentó el jueves Roger Maier, portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, a The Associated Press. No dio más detalles.

Muchos niños que llegan solos tienen familiares en Estados Unidos. Si son demasiado pequeños para recordar nombres o números de teléfono, como es el caso de estas niñas, podrían traer consigo información de un contacto escrita en un papel o directamente en sus cuerpos. Luego de ser procesados por la Patrulla Fronteriza, son transferidos al HHS. Eventualmente son entregados a un patrocinador, quien generalmente es un padre o familiar cercano.

La esperanza de aquellos que mandan a sus niños es que eventualmente se reúnan con familiares que viven en Estados Unidos. Pero los riesgos que corren para llegar a ese punto son enormes.

Pueden haber realizado el viaje sin compañía de sus padres. Pueden haberse quedado solos antes de cruzar la frontera, ya sea que lo hayan hecho a través del río o hacinados en un vehículo, o a pie por el desierto y haber atravesado un muro. El año pasado, una mujer falleció luego de caer de una barrera en la zona de Santa Teresa donde fueron encontradas las niñas ecuatorianas. Y finalmente, los riesgos también pueden venir de los traficantes sin escrúpulos.

“La gente que considera recurrir a los servicios de los traficantes debe saber que ellos no velan por el bienestar de los niños. Es demasiado peligroso”, dijo Maier, quien sobre las niñas captadas en el video comentó que “de no haber estado en esa zona que estaba vigilada, estas niñas se habrían tenido que valer por sí mismas”.

OBISPOS PIDEN PROTECCIÓN PARA MIGRANTES

Un grupo de obispos estadounidenses, de las principales ciudades de la frontera con México, entre ellas San Diego, emitió este jueves un comunicado conjunto con obispos mexicanos en el que piden al Gobierno federal que proteja a los migrantes.

La declaración pide que se dé prevalencia a la unidad familiar y se acoja a los migrantes con el debido respeto a la ley y siguiendo las recomendaciones científicas para proteger la salud de la población.

“Como obispos de Estados Unidos y de México en la frontera, diariamente somos testigos del drama que enfrentan nuestras hermanas y hermanos migrantes”, expresa el comunicado.

La declaración está firmada por los obispos Mario Dorsonville, obispo auxiliar de Washington y presidente del Comité de Migración de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos; James A. Tamayo, de Laredo; Edward Weisenburger, de Tucson; y Daniel Flores, de Brownsville.

También firman los obispos Peter Baldacchino, de Las Cruces; Robert McElroy, de San Diego; Michael Sis, de San Ángelo; así como el arzobispo de San Antonio, Gustavo García-Siller.

La declaración lleva la rúbrica de los obispos mexicanos José Guadalupe Torres, de Ciudad Juárez; Jesús José Herrera, de Nuevo Casas Grandes; Alonso Garza, de Piedras Negras; Enrique Sánchez, de Nuevo Laredo; Eugenio Andrés Lira, del Matamoros; e Hilario González, de Saltillo.

Al asegurar que para la mayoría de los migrantes la decisión de salir de su país “es una cuestión de vida o muerte”, y que “la situación es aún más difícil para los niños”, los líderes católicos reclamaron “soluciones humanitarias”.

“Renovamos un llamado a nuestros gobiernos, a los líderes políticos y a la sociedad civil para que trabajen juntos a fin de acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes de acuerdo con su dignidad intrínseca, y a trabajar con otros países para eliminar las causas que obligan a una migración peligrosa e irregular, procurando soluciones a largo plazo”, dice la declaración.

La fábrica de cerveza más antigua del mundo es hallada en Egipto; era usada para rituales de la realeza

domingo, febrero 14th, 2021

Los arqueólogos encontraron ocho grandes estructuras, cada una de 20 metros (unos 65 pies) de largo y 2.5 metros (unos ocho pies) de ancho. Cada una incluye unas 40 vasijas de barro colocadas en dos filas, que se utilizaban para calentar una mezcla de grano y agua para producir cerveza, explicó Waziri.

Por Samy Magdy 

EL CAIRO (AP) — Arqueólogos egipcios y estadounidenses desenterraron la que podría ser la fábrica de cerveza más antigua del mundo, en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto, según anunció el sábado un responsable de antigüedades en el país.

La fábrica se encontró en Abydos, una zona de enterramientos en el desierto al oeste del Nilo, unos 450 kilómetros (280 millas) al sur de El Cairo, indicó Mostafa Waziri, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades.

La planta se remonta al reinado de Narmer, conocido por su unificación del Antiguo Egipto al comienzo del Periodo Arcaico de Egipto (del 3 mil 150 antes de Cristo al 2 mil 613 antes de Cristo).

Los arqueólogos encontraron ocho grandes estructuras, cada una de 20 metros (unos 65 pies) de largo y 2.5 metros (unos ocho pies) de ancho. Cada una incluye unas 40 vasijas de barro colocadas en dos filas, que se utilizaban para calentar una mezcla de grano y agua para producir cerveza, explicó Waziri.

La misión conjunta está codirigida por el doctor Matthew Adams del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y Deborah Vischak, profesora asistente de arqueología e historia del arte egipcio en la Universidad de Princeton.

Al parecer, indicó Adams, la fábrica se construyó en la zona para realizar rituales reales con cerveza, dado que los arqueólogos encontraron pruebas del empleo de cerveza en ritos con sacrificios en el Antiguo Egipto.

Arqueólogos británicos fueron los primeros en mencionar la existencia de la cervecera a principios del siglo XX, pero no pudieron determinar su ubicación, indicó el Ministerio de Antigüedades.

Con sus grandes cementerios y templos de la primera época del Antiguo Egipto, Abydos es famoso por sus monumentos en honor de Osiris, el dios del inframundo y la deidad responsable de juzgar a las almas en la otra vida.

La necrópolis se utilizó durante todos los periodos de la historia egipcia antigua, de la Prehistoria a la época romana.

Egipto ha anunciado docenas de descubrimientos en los últimos años con la esperanza de atraer más turistas.

La industria turística sufrió un revés debido a la inestabilidad política desde el alzamiento popular de 2011 que derrocó al veterano autócrata Hosni Mubarak. El sector se llevó otro golpe el año pasado debido a la pandemia del coronavirus.

VIDEO: Nuevo monolito metálico aparece en Polonia; tiene unos 3 metros de altura. Ya se acumulan 6

jueves, diciembre 10th, 2020

El primero de estos enigmáticos obeliscos fue hallado a finales de noviembre en Utah, en una zona desértica. Lo localizó el piloto de un helicóptero y fue retirado poco después por activistas medioambientales.

Varsovia, 10 de diciembre (EFE).- Un misterioso monolito metálico, de unos tres metros de altura y similar al que apareció en el desierto de Utah (Estados Unidos) a finales de noviembre, fue hallado este jueves a orillas del río Vístula a su paso por Varsovia, sin que se haya establecido quién lo colocó o su procedencia. Con éste, van seis hallazgos.

El objeto, un rectángulo, estaba colocado en las cercanías del puente de Swietokrzyski, en el margen derecho del río, cerca del Estadio Nacional. Sigue a otros obeliscos o columnas hallados de pronto en el citado desierto estadounidense o, posteriormente, en otros lugares de Reino Unido, Rumanía y Países Bajos.

La presencia de esa columna fue confirmada por la autoridad del barrio de Praga, en la capital polaca. Según el canal de televisión TVn24, un corredor la detectó cuando hacía deporte por la mañana y alertó a las autoridades.

Las primeras imágenes se difundieron rápidamente en redes sociales, desde distintas perspectivas y sin que puedan aportar pistas sobre su origen.

[youtube qM_Dtv9xPMw]

Poco después empezaron a concentrarse en el lugar curiosos, ansiosos de contemplar y fotografiarse junto a la columna, de color gris metalizado y aparentemente sujeta al suelo por tuercas metálicas.

El primero de estos enigmáticos obeliscos fue hallado a finales de noviembre en Utah, en una zona desértica. Lo localizó el piloto de un helicóptero y fue retirado poco después por activistas medioambientales, alertados ante la sucesión de curiosos que se habían desplazado a ver el fenómeno a ese espacio remoto.

Le siguieron otros ejemplares en Rumanía, en California y en Holanda. En algunos casos fueron encontrados por excursionistas o deportistas, son de formas diversas y también de tonalidades diversas, a veces brillantes o en algún caso mate.

Su común denominador ha sido, hasta ahora, que no se ha establecido ni cómo llegaron al lugar ni quién los depositó o con qué finalidad.

Los comentarios más recurrentes en torno a esas columnas aluden al icónico monolito de origen extraterrestre de la película “2001. Odisea en el espacio”, de Stanley Kubrick (1968).

En las redes sociales han circulado asimismo tesis que lo relacionan con la pandemia del coronavirus y un supuesto reinicio de la civilización, tal como la conocemos.

Hay pistas, todavía muy vagas, del misterioso monolito de Utah; lo vinculan a un artista muerto

jueves, noviembre 26th, 2020

Bajo esta hipótesis, la misteriosa obra habría pasado desapercibida durante al menos nueve años. Autoridades aún no logran resolver el misterioso descubrimiento. 

Estados Unidos, 26 de noviembre (RT).- Tras el hallazgo de un “extraño” monolito metálico en medio del desierto de Utah, en Estados Unidos, cuyo origen era desconocido, la galería de arte contemporáneo David Zwirner asegura que la estructura rinde homenaje a uno de sus artistas representados John McCracken.

Inicialmente, el fundador de la galería aseguró que el monolito era una de las “esculturas de tablones independientes” de McCracken, quien falleció el 8 de abril de 2011 en Nueva York. “Creo que definitivamente es de John”, comentó Zwirner días atrás a medios locales, al tiempo que publicó una imagen comparativa de las obras.

Bajo esta hipótesis, la misteriosa obra habría pasado desapercibida durante al menos 9 años. Sin embargo, no hay ningún registro conocido de una creación del artista minimalista instalada en el desierto de Utah.

Mientras continúa el debate en redes sociales sobre el origen y el propósito del brillante monolito instalado en un área “muy remota” del desierto, un portavoz de la galería aclaró recientemente que la estructura no pertenece al fallecido escultor.

“Si bien esta no es una obra del fallecido artista estadounidense John McCracken, sospechamos que es una obra de otro artista que rinde homenaje a McCracken”, señaló el vocero.

El escultor involucrado es conocido por su pintura minimalista y sus creaciones en forma de pirámides, cubos, obeliscos y losas monocromáticas similares al monolito de Utah.

Aunque todavía se desconoce cómo llegó la estructura al sitio, parece haber sido atornillado al suelo con “remaches hechos por humanos”.

Por su parte, las autoridades recordaron a la ciudadanía que “es ilegal instalar estructuras u obras de arte sin autorización en terrenos públicos administrados por el Gobierno federal, sin importar de qué planeta sea”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La FAO emite alerta por nueva ola de langosta del desierto en Somalia; amenaza la seguridad alimentaria

martes, octubre 27th, 2020

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  emitió una alerta sobre las nuevas invasiones de langosta del desierto en Somalia; según las autoridades, esto representa una amenaza para la seguridad alimentaria. Se espera que los enjambres lleguen en las próximas semanas.

Mogadiscio, Somalia, 27 de octubre (Xinhua).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitió una alerta sobre las nuevas invasiones de la langosta del desierto en Somalia, las cuales representan una amenaza enorme para la seguridad alimentaria.

En su actualización de la situación de la langosta del desierto, la FAO dijo que más enjambres estarán en los próximos días o semanas en el sur de Somalia.

“Los enjambres inmaduros y maduros están presentes en el noroeste entre Boroma y Hargeisa, mientras que los grupos de adultos maduros y enjambres están presentes y reproduciéndose en el noreste y las áreas centrales de Mudug y Galgaduud”, dijo la agencia de alimentación de la ONU en una alerta publicada la noche del lunes.

De acuerdo con la FAO, la incubación y la formación de bandadas ha comenzado en los últimos días y se esperan más en las próximas semanas, incluido el noroeste.

“Aunque los enjambres actuales se mantienen en el norte de BeledWeyne y el río Shebelle, hay reportes no confirmados de langostas al sur. Las operaciones de control aérea y terrestre con biopesticidas están en progreso”, dijo la FAO.

La situación sigue siendo crítica mientras se forman más enjambres y una nueva generación de reproducción ha comenzado ahora en Somalia y Etiopía, lo que causará que nuevos enjambres se formen para mediados de diciembre y que posiblemente se muden hacia el sur y amenacen a Kenia, indicó.

“Aunque los países están mejor preparados en comparación con un año antes, las operaciones de estudio y control necesitan seguir detectando y reduciendo tantas infestaciones como sea posible. Asimismo, las langostas se están incrementando a lo largo de ambos lados del sur del Mar Rojo”, señaló la FAO en su pronóstico.

Arqueólogos hallan un gato de 37 metros entre los geoglifos de Nazca; fue labrado en una colina

domingo, octubre 18th, 2020

Las autoridades del Ministerio de Cultura de Perú informaron sobre el descubrimiento de una nueva figura en la Pampa de Nazca, se trata de un gato de 37 metros de largo reposando sobre una colina que se une a los geoglifos que forman parte del listado de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1994.

Por Álvaro Mellizo

Lima, Perú, 16 de octubre (EFE).- Un gato de unos 37 metros de largo reposando sobre una colina arenosa es la nueva figura que los arqueólogos del Ministerio de Cultura peruano han encontrado en la Pampa de Nazca, hogar de los famosos geoglifos que forman parte del listado de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1994.

El felino fue labrado en las laderas de una colina en mitad del desierto de la región de Nazca unos 200 años antes de nuestra era, mucho antes de la aparición de las célebres figuras – el “mono”, la “araña” o el “pájaro”- que hacen de la zona uno de los lugares con mayor interés arqueológico de Perú, y allí permaneció oculto por casi 2 mil años, a escasos metros de la Panamericana, la principal autovía que recorre de norte a sur todo el país.

DESCUBRIMIENTO CASUAL

El hallazgo se produjo, según narró a Efe el arqueólogo Jhonny Isla, responsable del sistema de gestión del Parque Arqueológico Nazca-Palpa, cuando las autoridades decidieron mejorar el acceso al principal mirador natural que permite a los visitantes contemplar desde tierra parte de las gigantescas figuras que dominan el paisaje de la zona.

“Desde el Ministerio de Cultura nos dimos cuenta que el acceso al mirador, de hecho, transcurría sobre un geoglifo, y nos planteamos cambiarlo, pues no es posible que se promoviera el acceso dañando patrimonio…Otro tema es que el ascenso era complicado y queríamos facilitar un paso más seguro…Y en ese proceso, nos percatamos que en esa ladera había trazos que no eran de ninguna manera naturales”, dijo Isla.

Pese a la evidente erosión de la zona, a través de fotografías tomadas con drones, se fue develando lo que ya desde un principio “parecía una figura zoomorfa, un felino”, que había estado oculto a la vista de todos por centenares de años.

“Llama la atención que todavía se puedan identificar figuras nuevas, pero sabemos que hay otras que se pueden encontrar. En los últimos años, el uso de drones, que sobre todo nos permiten tomar imágenes en laderas de las colinas, nos hace posible eso”, indicó el arqueólogo.

El hallazgo inicial se produjo a inicios de este año, pero debido al parón de las actividades en el país a causa de la COVID-19, los trabajos de campo no se han podido terminar hasta ahora, revelando la figura de un animal que mira al frente y se sienta de costado, trazado con líneas de unos 30 centímetros de grosor.

CULTURA PARACAS

Todo parece indicar que el animal pertenece a la cultura Paracas, que antecedió varios siglos a la cultura Nazca que creó los geoglifos por los que esta región es conocida.

“En los últimos años, entre los valles de Palpa y Nazca, se han identificado unas 80 o 100 figuras nuevas, que anteceden a las de la cultura Nazca. Estas son de menor dimensión y están dibujadas en laderas de cerros, claramente de una tradición anterior. Se sabe por las comparaciones iconográficas. Por ejemplo, los textiles Paracas tienen aves, felinos, o personajes fácilmente comparables con esos glifos”, explicó el investigador.

En este sentido, Isla apuntó que la interpretación histórica y cultural de estos hallazgos es distinta a la que se puede dar de los geoglifos de los Nazca, mucho mayores y difíciles de percibir a simple vista.

“El significado de los geoglifos de Nazca tiene algo seguro como respuesta: estaban vinculados al agua y la fertilidad. Nada extraño para un pueblo que vivía en un desierto y para el que el agua era central (…) Pero estos nuevos, más pequeños, que aparecen en grupos, pues entrañan una concepción distinta: están hechos para que la gente los vea”, razonó el arqueólogo.

Así, mientras las figuras de la cultura Nazca están hechas “por hombres para los dioses”, las de los paracas “son de hombres para los hombres”, dijo.

“En cualquier caso, es evidente que este desierto inmenso constituía un paisaje cultural que estaba integrado y ocupado por la sociedad, no era un paisaje abandonado y tenía un sentido muy especial, durante cientos de años”, añadió Isla.

Las Líneas de Nazca, descubiertas en 1927, constituyen un amplísimo complejo de imágenes zoomorfas, geométricas o de plantas, cuya llegada al mundo fue posible gracias a la germano-peruana María Reiche (1903-1998), quien dedicó gran parte de su vida al estudio y conservación de los geoglifos.

Chilpancingo es una ciudad semi paralizada por el coronavirus; calles y plazas lucen vacías

lunes, marzo 23rd, 2020

Los principales restaurantes y cafeterías del centro de la capital también permanecieron cerrados al público y los que abrieron se vieron vacíos.

Por Zacarías Cervantes

Chilpancingo, Guerrero, 23 de marzo (ElSur).- Chilpancingo es, desde el viernes, una ciudad semi paralizada; sus calles, plazas y plazoletas están casi vacías, los centros de recreación y espacios para el ejercicio físico cerraron desde el sábado, los empleados de oficinas públicas y de instituciones educativas salieron a receso desde el 20 de marzo para cumplir con el “distanciamiento social” impuesto por las autoridades para evitar la propagación del coronavirus. El COVID-19 ha, prácticamente, inmovilizado a Gobierno y a ciudadanos.

En un ambiente así, los tenderos del comercio local e informal, así como los de las cadenas nacionales y transnacionales son los únicos que se niegan a irse a sus casas.

Las tiendas de las colonias de la periferia, los mercados de zona y el central Baltazar R. Leyva Mancilla mantuvieron abiertas sus puertas este fin de semana, incluso este último, ayer, se vio abarrotado de clientes, como cualquier domingo normal.

El zoológico de Zoochilpan es uno de los pocos atractivos turísticos de Chilpancingo, pero permanecerá cerrado por la cuarentena. Foto: Google Maps.

Uno de los pocos atractivos que tiene Chilpancingo los fines de semana es el zoológico Zoochilpan. Sin embargo, este centro de recreación infantil cerró sus puertas desde el sábado.

Ayer en la reja se vio un aviso escrito en una lona, dice: “En concordancia con las medidas sanitarias, implementadas por el Estado para evitar la propagación del COVID-19 en Guerrero, las instalaciones del zoológico Zoochilpan permanecerán cerradas al público a partir del 20 de marzo del año en curso”.

El aviso, agrega: “Los invitamos a permanecer en sus hogares y seguir las recomendaciones de las instancias correspondientes”. Debido a la medida, las instalaciones estuvieron vacías este domingo.

Allí junto al Zoochilpan, están las canchas de la Universidad Autónoma de Guerrero. En sus instalaciones los fines de semana cientos de jóvenes van a hacer deporte en su cancha de futbol o de basquetbol. Decenas de chilpancinguenses acuden, también, a correr en su pista o a ejercitarse en su gimnasio.

Ante la propagación del coronavirus (COVID-19) en México, usuarios del transporte público portan cubrebocas como medidas de prevención.
Foto: Magdalena Montiel, Cuartoscuro

Desde el sábado las instalaciones universitarias fueron cerradas al público. Ayer, al lado de una de las puertas, se leyó un aviso para los usuarios del gimnasio: “se suspende el servicio del gym UAGro hasta nuevo aviso”.

Las calles retiradas del centro de la ciudad se vieron solitarias y desoladas. Solamente en las cercanas al primer cuadro se vieron algunas familias.

Ayer también dieron vida al Zócalo de la ciudad las misas dominicales que permanecieron al aire libre afuera de la parroquia la Asunción de María en donde los feligreses colocaron un amplio toldo para las celebraciones dominicales, como parte de las medidas por la contingencia.

Los principales restaurantes y cafeterías del centro de la capital también permanecieron cerrados al público y los que abrieron se vieron vacíos.

Solamente abrieron las franquicias de cadenas comerciales como Oxxo, Comercial Mexicana, Soriana Wal-Mart, Liverpool, Chedraui, Elektra.

También abrieron las tiendas de las colonias de la periferia de la ciudad y todos los mercados.

Los tenderos son los que se dice que serán los más afectados con esta contingencia, e invitaron a los consumidores a apoyarlos comprando al comercio local.

En la avenida Insurgentes, frente al mercado central Baltasar R. Leyva Mancilla, se vio una lona con la petición: “Amigo consumidor, te invitamos a que en esta etapa difícil que vivimos por el COVID-19 nos favorezcas comprando al comercio local. Somos tu gente. Por tu preferencia. Gracias”.

El sábado, unos dos mil comerciantes establecidos y ambulantes de este centro de abastos acordaron mantener abiertos sus establecimientos y se comprometieron a tomar medidas de higiene para evitar algún contagio de coronavirus, como la aplicación del gel antibacterial a los que visiten la central de abasto.

El Ayuntamiento dio un ultimátum para que el sábado, los bares y centros nocturnos se apeguen a la cuarentena para evitar contagios del coronavirus. Estos negocios de giro rojo tuvieron que cerrar a partir del sábado y en caso de que sus dueños no lo hagan en los días posteriores serán sancionados por parte de la gobernación municipal.

Sin embargo en el aviso no se incluyen los establecimientos comerciales y mercados.

Los dirigentes del mercado central tuvieron una reunión con el edil quien les aclaró que la advertencia de cierre de negocios no era para ellos sino para los bares y centros nocturnos que operan en distintos puntos de esta capital.

Igual las unidades del transporte público estuvieron vacías y sólo por la mañana hubo quienes utilizaron el servicio en las rutas que cubren el mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla.

La situación es contrastante en el resto de la ciudad. Incluso en la plaza Primer Congreso de Anáhuac donde en días normales es común la concentración de familias. Este sábado y domingo no fue así.

Portando cubrebocas, en su mayoría, algunos habitantes de la Ciudad de México se mantienen al margen en las medidas preventivas para evitar el contagio del coronavirus.Foto: Sugeyry Romina Gándara, SinEmbargo.

Una vendedora de esquites que se instala todos los domingos en la esquina de Hidalgo y Abasolo, en la contra esquina de la parroquia la Asunción de María se quejó de que a las 6 de la tarde no había vendido ni la mitad de lo que vendía en domingo anteriores, “y la situación se ve que va a seguir así, si no se componen las ventas de aquí a las 8 de la noche ya me quedé con mi mercancía, mañana lunes será peor”, se quejó.

En la plaza Primer Congreso Anáhuac son por lo menos cien personas que se dedican a vender esquites, gorditas, quesadillas, tacos, frutas, dulces, chácharas, además de lustradores de calzado. Todos prevén una temporada difícil.

Por eso mismo se niegan irse a sus casas, “aquí aunque sea un poquito va a ir cayendo, y si me voy a esconder a mi casa a lo mejor me salvo del coronavirus, pero me voy a morir de hambre, y está cabrón”, mejor me muero pero trabajando”, dijo don Andrés, aseador de calzado de 50 años de edad quien, asegura, en fin de semana se gana de 200 a 250 pesos diarios, pero ayer a las 5 y media de la tarde, a punto de cerrar apenas llevaba 85 pesos, y argumenta: “pero si me hubiera quedado en mi casa, ¿quien me los hubiera dado?”.

En Chilpancingo, a diferencia de ciudades como Acapulco, ayer abrió la sala de Cinépolis y los administradores argumentaron que hasta que no les den una orden por parte del Gobierno seguirán abriendo. Sin embargo la asistencia se vio reducida a la mitad a diferencia de los domingos anteriores, de acuerdo con una de las vendedoras de boletos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EL SUR. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. 

La sequía, la falta de recursos y de personal ponen en peligro al criadero de peces en Coahuila

domingo, marzo 1st, 2020

La granja de peces pertenece a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y está situada en el kilómetro 44 de la carretera 40, Saltillo – Torreón, en el ejido La Rosa, municipio de General Cepeda. Su debacle comenzó hace una década, cuando los efectos del cambio climático se dejaron sentir en la región con las cada vez más recurrentes sequías.

Por Jesús Peña

Coahuila, 1 de marzo (Vanguardia).- Todavía hace algún tiempo la gente de todas partes se preguntaba, ¿qué hace una granja de peces en medio del desierto?

Allá, cuando en las entrañas de la nada, el Centro Acuícola La Rosa, de General Cepeda, llegó a producir 18 millones de crías de peces de agua dulce en un sólo año.

Un récord que lo puso como el primer lugar nacional entre los 40 criaderos de peces que a la sazón existían en México.

Entonces eran los buenos tiempos, los tiempos de bonanza, de apogeo, de auge de la granja de peces de Coahuila que brillaba con todo su esplendor en el corazón del páramo, erizado de azules montañas y arbustos bajos.

Un milagro hecho por la mano del hombre en pleno desierto.

Trabajando contra la sequía, el centro sigue trabajando y se posiciona, a pesar de todo, entre los primeros cuatro lugares a nivel nacional. Foto: Jordi Sifuentes vía Vanguardia

Hasta que en La Rosa, ejido de General Cepeda donde anida el Centro Acuícola, dejó de llover, ya no llovía como antes, y El Entronque, que así se llama la presa que abastece a esta graja, se secó y con ella las glorias de este criadero.

“Dejó de llover como antes, ya no llueve igual, ya nomas son puras lloviznas. Antes llovía dos veces en el día, eso era por el mes de mayo hasta agosto, por ahí. Era una época muy bonita, no teníamos luz, no teníamos nada, pero había mucha agua, mucho que comer en el monte. Ya después dejó de llover”, cuenta Gilberto Correa, 78 años, habitante del ejido La Rosa.

Hoy esta granja, que fue inaugurada en 1983 por iniciativa del otrora Gobernador Óscar Flores Tapia y el recién fallecido empresario y político, Luis Horacio Salinas Aguilera, lucha por sobrevivir a la sequía y mantenerse a flote con la producción de entre dos y tres millones de peces al año, pese, también, a la falta de personal y dinero para su manutención.

“A pesar de que vivimos en el desierto, con carencias de agua y todo, el Centro se ha mantenido. Ha habido años que se ha secado la presa, pero aun con esas carencias hemos sacado adelante la producción. Hemos sufrido un poco, pero… aquí estamos…”, asegura Joaquín Hernández Alfaro, un piscicultor que ha trabajado en este Centro desde su construcción en 1979.

La granja de peces pertenece a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y está situada en el kilómetro 44 de la carretera 40, Saltillo – Torreón, en el ejido La Rosa, municipio de General Cepeda. Su debacle comenzó hace una década, cuando los efectos del cambio climático se dejaron sentir en la región con las cada vez más recurrentes sequías.

En sus mejores años esta granja, enclavada en las entrañas del desierto, fue centro de referencia y proveedor número uno de peces para consumo de los grandes criaderos del país. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

Y el embalse de El Entronque, mejor conocido como Presa La Rosa, la fuente principal que suerte a este criadero, y ejidos aledaños, empezó a desecarse.

“En los últimos 10 años se ha reflejado más esa sequía, esa escasez en los diferentes cuerpos de agua, embalses, bordos, abrevaderos que hay en la región y que, aunque son pequeños, son importantes para el almacenamiento de agua.

“Años atrás las condiciones de los niveles de los embalses, de las presas, favorecían el desarrollo de la acuacultura, del cultivo de peces porque nos llovía más que ahora. La sequía nos ha pegado, el cambio climático nos está afectando y se ha visto reflejado en esa granja de peces”, explica Severo Flores Aguilar, agrónomo de profesión, quien por 25 años se desempeñó como director de este Centro Acuícola que de un tiempo a la fecha se encuentra acéfalo.Esta granja, 33 hectáreas de estanques, salas de incubación y alevinaje, laboratorio, bodega y oficinas administrativas, que en sus mejores años llegó a cosechar en promedio entre nueve y 10 millones anuales de peces de las clases carpa común, bagre de canal, tilapia y lobina negra, en beneficio de los sectores público, privado y social y del país, redujo su producción a dos millones de crías, y a sólo dos de las cuatro especies que se cultivaban en el criadero.

“Tiene una capacidad instalada de ocho o nueve millones, es lo que se puede producir en condiciones normales, pero en los últimos años ha operado al 20 ó 30 por ciento de su capacidad, produciendo dos o tres millones de crías nada más. Y ya nada más se trabajan dos especies, carpa y bagre, las otras dos, tilapia y lobina, se tuvieron que eliminar por la escasez de agua. Todos esos factores, como la falta de agua. orillaron a que se fueran bajando las metas de producción”, precisa Severo Flores.

Ello como consecuencia de los cada vez más prolongados periodos de estiaje que asolan la región y el estado.

Ello como consecuencia de los cada vez más prolongados periodos de estiaje que asolan la región y el estado. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

“Es la falta de agua”, reitera don Joaquín Hernández.

Y aunque el Centro tiene en su haber un pozo de 120 metros de profundidad del que se extraen 36 litros de agua por segundo, este volumen es insuficiente para abastecer los 26 estanques rústicos y 22 de concreto que conforman la granja.

“La finalidad del agua subterránea más que nada es abastecer la sala de incubación, la sala de alevinaje y unos estanques circulares donde concentramos reproductores y hay una pequeña zona de crianza”, aclara José Alfredo González Aguilar, uno de los biólogos del criadero, técnico, prestador de servicio, durante un recorrido por el Centro.

Y aunque el Centro tiene en su haber un pozo de 120 metros de profundidad del que se extraen 36 litros de agua por segundo, este volumen es insuficiente para abastecer los 26 estanques rústicos y 22 de concreto que conforman la granja. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

A decir de los habitantes del ejido La Rosa y los propios trabajadores del Centro Acuícola, la presa El Entronque, que fue construida entre 1971 y1972 por la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos para aprovechar los escurrimientos del arroyo El Saucillo, y cuya capacidad total, a nivel de aguas máximas extraordinarias, es de cinco millones de metros cúbicos, se ha secado cuando menos tres veces en los últimos 20 años.

La primera fue el año 2000, la segunda en 2006 y la más reciente en 2017.

“Llegó un momento en que ya no había agua en la presita, que es una presa muy pequeña, suficiente cuando tiene un buen nivel, pero últimamente ha sido escasa la captación de agua por lluvia. De cinco millones de metros cúbicos que tiene de capacidad esa presa, se mantiene a un 20 o 30 por ciento y eso ha afectado mucho el desarrollo de la acuacultura y la pesca”, comenta el ex director de la granja.

A esto se suma el hecho de que la presa El Entronque o La Rosa, que tiene ya 50 años edad y está a punto terminar su vida útil, agoniza, se encuentra ensolvada, factor que desde luego limita su capacidad de captación de agua de lluvia.

“Ya tiene muchos años que no agarra agua esa presa. Antes con esa agua sembrábamos mucho, se levantaba mucha cosecha, muy buenos maizales. Varias veces, como unas 10, agarró bastante agua la presa, agarraba mucha agua, pero bastante señor. Yo llegué a sembrar 10 hectáreas cuando llovía, estuve cosechando varios años dos o tres toneladas de frijol, de puro frijol, aparte del maíz”, narra Rómulo Lara Sánchez, ejidatario de La Rosa.

El año más crítico para el Centro Acuícola, cuenta el piscicultor Joaquín Hernández, fue 2017, cuando dicho embalse, que actualmente y gracias a las lluvias tardías del año pasado se encuentra a un 40 por ciento de su capacidad, se agotó por completo y la granja de peces hubo parar su actividad.

Ese año se registró cero producción en el criadero y los empleados compensaron ese tiempo en realizar labores de mantenimiento del Centro.

A esto se suma el hecho de que la presa El Entronque o La Rosa, que tiene ya 50 años edad y está a punto terminar su vida útil, agoniza, se encuentra ensolvada, factor que desde luego limita su capacidad de captación de agua de lluvia.

Hay quienes aseguran que, aun en otoño – invierno, la temporada baja de producción en el Centro Acuícola, antes de la época de desove, los estanques de la granja se encontraban llenos de peces. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

“Ya tiene muchos años que no agarra agua esa presa. Antes con esa agua sembrábamos mucho, se levantaba mucha cosecha, muy buenos maizales. Varias veces, como unas 10, agarró bastante agua la presa, agarraba mucha agua, pero bastante señor. Yo llegué a sembrar 10 hectáreas cuando llovía, estuve cosechando varios años dos o tres toneladas de frijol, de puro frijol, aparte del maíz”, narra Rómulo Lara Sánchez, ejidatario de La Rosa.

El año más crítico para el Centro Acuícola, cuenta el piscicultor Joaquín Hernández, fue 2017, cuando dicho embalse, que actualmente y gracias a las lluvias tardías del año pasado se encuentra a un 40 por ciento de su capacidad, se agotó por completo y la granja de peces hubo parar su actividad.

Ese año se registró cero producción en el criadero y los empleados compensaron ese tiempo en realizar labores de mantenimiento del Centro.

El detalle es que cada que esta presa, alimentada por la cuenca El Chiflón, se seca, bajan también los niveles de agua del pozo de la granja.

Habla Severo Flores:

“El Centro es de importante beneficio para las comunidades que hacen siembra y producción de peces, entonces desde el momento en que ellos dejan de tener esas oportunidades se pierde la posibilidad de alimentación de alta calidad para el sector social, para los ejidos que tienen pequeños cuerpos de agua. Y también la pesca comercial deja de tener la oportunidad de hacer repoblaciones para mantener las poblaciones de peces en los embalses. A la larga todo eso va afectando porque tienes que estar sembrando constantemente, año tras año, para mantener las poblaciones de peces saludables”.

Llega la escasez de agua y el Centro Acuícola es como un pez que se retuerce de asfixia en el piso, cuando alguien lo saca repentinamente de su hábitat a la superficie.

“Esta agua superficial, la de la presa, abastece a toda la estanquería rústica y semirústica, donde tenemos los organismos reproductores, juveniles y crías, tanto de bagre de canal, como carpa”, precisa el biólogo y técnico del criadero La Rosa, José Alfredo González Aguilar.

Ante este panorama, la pregunta es ¿cuál será el destino del Centro Acuícola La Rosa?

Pero no siempre las cosas fueron así.
En sus mejores años esta granja, enclavada en las entrañas del desierto, fue centro de referencia y proveedor número uno de peces para consumo de los grandes criaderos del país.

Ese año se registró cero producción en el criadero y los empleados compensaron ese tiempo en realizar labores de mantenimiento del Centro. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

Granjas como la de Tlaxcala, Estado de México, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Durango y Chihuahua.

Consideradas de relevancia por su tamaño y la cantidad de su personal.

“Yo conozco todos o casi todos los centros de pesca de la república. Hubo un tiempo en que tenían mucho personal, había mucha agua y aun con eso de algunos estados venían a llevar crías del Centro de La Rosa, cuando nosotros teníamos menos personal, menos agua y siempre se producía más.

“Había en Parácuaro, Michoacán, un centro de peces donde tenían un río de agua que pasaba por ahí y no producían peces, teníamos que llevárselos de aquí. Simplemente en Nuevo León, en Salinillas, que está en medio de la Presa Don Martín y Anáhuac, hay un centro de pesca, tenían suficiente agua y suficiente personal, y no. Y así En Tamaulipas en Hidalgo, en Morelos, tenían suficiente agua y aun con eso aquí se producían más peces”, dice don Joaquín Hernández.

Severo Flores Aguilar, quien fuera director del Centro Acuícola La Rosa entre 1986 y 2011, lo secunda:

En el pasado, el criadero de peces vio sus mejores días. Foto: Cortesía

“Se llevaban millones de peces en tráileres para esos lugares”.

El criadero ha destacado además como el principal abastecedor de las cuatro cooperativas de peces más importantes de Coahuila, tales como las asentadas en las presas La Amistad, en Ciudad Acuña, Don Martín, en el municipio de Juárez, y Centenario y San Miguel, en Jiménez, cooperativas que aglutinan a unos 150 productores.

Y surte también a muchos pequeños productores del sector privado y social.

“Las cooperativas de pescadores comerciales, acuacultores, que son las gentes que llevan a cabo cultivos, siembras en una presa. Los peces se empiezan a reproducir y entonces la gente de la región, los habitantes cercanos al embalse, llevan a cabo la pesca de autoconsumo…”, expone Severo Flores.

“Se daban cursos para la gente de los ejidos de cómo armar redes, como pescar, cómo quitarles las escamas y abrir los pescados, incluso de cómo cocinarlos, cuando había más personal, biólogos que estaban disponibles para eso. Se retiraron algunos y quedó menos gente”, recuerda don Joaquín Hernández.

Entonces el Centro contaba con una plantilla de 16 empleados entre agrónomos, biólogos, operativos, es decir piscicultores, y administrativos, de los cuales hoy sólo queda la mitad.

La otra mitad se retiró voluntariamente, otros se jubilaron, sin que hasta el momento el Gobierno federal haya contratado más gente para ocupar los puestos vacantes.

Cuestionado al respecto José Alfredo González Aguilar, uno de los biólogos del criadero, técnico – prestador de servicio, señaló que esto se debe a que en época invernal, la temporada baja en el Centro, las aguas se enfrían impidiendo la reproducción de los peces. Foto: Cortesía

“Poco a poco nos fuimos quedando sin personal, sin gente, se fue reduciendo, al grado de que ahorita hay pocos trabajadores. Y tienes que irte adaptando y produces lo que se puede, de acuerdo con la demanda y a la disponibilidad de agua y luego de acuerdo a la disponibilidad de personal. Llega el momento en que difícilmente puedes operar con cuatro o cinco gentes ahí, ¿qué haces?

“Se atraviesan días festivos, fines de semana y no hay quién cubra y nada más había tres trabajadores de honorarios, ellos son los que tienen que cubrir los fines de semana, días festivos. En época de reproducción hay que estar ahí día y noche en la incubación del huevo y todo eso, que no te falte el agua… El fin de semana también comen los peces, hay que cuidarlos y no hay gente…”, advierte Severo Flores.

Hay quienes aseguran que, aun en otoño – invierno, la temporada baja de producción en el Centro Acuícola, antes de la época de desove, los estanques de la granja se encontraban llenos de peces.

En un recorrido realizado por SEMANARIO en las instalaciones de la granja de peces, se pudo observar que la mayoría de sus reservorios, tanto rústicos como de concreto, así como sus salas de incubación y alevinaje, es decir, el área donde se coloca a los alevines, los peces que ya han nacido del huevo, se encontraban vacíos y sin actividad.

Sólo algunos estanques, donde invernan los sementales de bagre y carpa, se hallaban al tope de agua.

Cuestionado al respecto José Alfredo González Aguilar, uno de los biólogos del criadero, técnico – prestador de servicio, señaló que esto se debe a que en época invernal, la temporada baja en el Centro, las aguas se enfrían impidiendo la reproducción de los peces.

[youtube sOxVE6KSSKU]

“Varios estanques rústicos y semirústicos se encuentran vacíos porque como es temporada baja, no es todavía la época de reproducción… Por eso se encuentran ahorita inhabilitados.

“La más intensa producción en el Centro Acuícola La Rosa es a fines de abril que ya tenemos dos millones de organismos de carpa nadando en un par de estanques y dos a tres estanques con reproductores de bagre de canal. De abril hasta agosto, tenemos todas las áreas ocupadas con organismos”.

En unas fotografías captadas entre los años 1990 y 2011 es posible observar la intensa actividad de siembre, incubación, cosecha, empaquetado y traslado, de millones y millones de crías de peces de agua dulce reproducidas en la granja La Rosa.

De aquellos tiempos queda ya sólo el recuerdo.

Y los testimonios, en tiempo pasado, de los piscicultores del Centro Acuícola.

Severo Flores dice que en los últimos años se han visto mermados los apoyos del Gobierno federal para el mantenimiento de este criadero, cuyas instalaciones datan ya de tres décadas y media.

Cuando antaño la federación asignaba una partida de dos o tres millones de pesos, cada dos o tres años, para la reparación de la granja.

“En un tiempo sí se le estuvo dando mantenimiento, pero ya requiere una renovación total de los estanques que ya tienen filtraciones. Se requiere una importante inyección de recursos para rehabilitar y hacer un programa de manejo eficiente del agua, ese es el problema principal.

“Sí tu rehabilitas los estanques, si le metas geomembrana de plástico, vas a evitar filtraciones y vas tener un manejo más eficiente del agua, una recirculación del agua, que es lo que se requiere ahí, pero hay que inyectarle recursos y eso es lo que menos hay ahorita. En el Centro Acuícola se refleja el abandono por la falta de atención”.

Con todo y eso la granja de peces forma parte de los cuatro criaderos prioritarios, entre los ocho centros acuícolas federales que aún quedan en el país.

“A pesar de que vivimos en el desierto, con carencias de agua y todo, se ha mantenido este lugar…”, dice don Joaquín Hernández.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Autoridades mexicanas rescatan 59 migrantes que llevaban 2 días perdidos en desierto de Coahuila

domingo, noviembre 24th, 2019

La operación realizada por el Instituto Nacional de Migración (INM) la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Federal, se llevó a cabo a partir de un reporte realizado a la Policía del Estado, quienes informaron que los migrantes tenían dos días de haberse internado en el ejido Morelia, dos horas al interior de la Sierra del municipio de Múzquiz.

Por Armando Ríos

Saltillo, Coahuila, 24 de noviembre (Vanguardia).- Un grupo de más de 50 migrantes fueron rescatados por autoridades federales y estatales, luego de dos días de deambular por el desierto en el norte de Coahuila con la intención de llegar hasta la frontera.

La operación realizada por el Instituto Nacional de Migración (INM) la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Federal, se llevó a cabo a partir de un reporte realizado a la Policía del Estado, quienes informaron que los migrantes tenían dos días de haberse internado en el ejido Morelia, dos horas al interior de la Sierra del municipio de Múzquiz.

Entre las 59 personas se encontraban 56 migrantes de origen guatemalteco, entre ellos tres menores no acompañados y una mujer de edad avanzada; dos hombres ecuatorianos, y un hombre más de origen hondureño.

En las actividades de rescate fueron integrados grupos de la Policía Federal de Piedras Negras, así como personal de la Sedena -entre ellas un médico-, así como personal del INM de Saltillo, quienes tras localizar a los migrantes, los trasladaron a la oficina de Migración de Monclova.

 De acuerdo con la autoridad del INM quien dio el parte, esta acción se hizo con el objetivo de salvaguardar la integridad del grupo de migrantes; sin embargo, la misma autoridad todavía no han expresado cuál será la resolución a la situación migratoria de los mismos, o si serán retornados a sus países de origen desde la estación de Acayucan, a donde ya fueron trasladados después del procedimiento en Monclova.

AGRESIONES A MIGRANTES

Abusando de la condición de una joven migrante, un hombre le realizó tocamientos e intentó violarla a plena luz del día en el primer cuadro de la cuidad de Saltillo, en Coahuila, pero un testigo dio aviso a las autoridades y procedieron a su detención y al resguardo de la migrante quien terminó en estado de shock por lo sucedido.

Fue alrededor de las 16:00 horas de este miércoles que Gerardo “N” fue detenido en el cruce de la calle de Colón y Xicotencatl por elementos de la Policía Municipal a cargo de la unidad M-1579 quienes lo aseguraron luego del reporte de un abuso sexual.

Según las primeras investigaciones realizadas por los uniformados recibieron una llamada de un abuso sexual luego de que el señalado realizó tocamientos a una mujer migrante que pedía dinero en ese cruce de las calles Colón y Xicotencatl.

Al sentirse acosada la mujer quedó inerte y en shock, lo que el atacante aprovechó para ultrajarla pero un testigo fue el que alertó a las autoridades quienes llegaron en la brevedad para atender la emergencia.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos descubren que microorganismos viajan en polvo de la costa hasta el desierto de Atacama

jueves, agosto 22nd, 2019

El informe en el que han colaborado expertos españoles, chilenos, suecos y estadounidenses, recurre a la conocida similitud entre ese desierto y Marte para sugerir que si en el planeta rojo hay o hubo vida microbiana podría viajar de un lado a otro de la misma manera.

Atacama, en el norte de Chile, no solo es el desierto más antiguo y árido del planeta, sino la zona de la Tierra con mayor radiación de rayos UV, lo que le convierte en un ambiente especialmente hostil para la vida.

Madrid, 22 ago (EFE).- El viento lleva al desierto chileno de Atacama vida en forma de microorganismos, que viajan en partículas de polvo desde la costa y las montañas hasta el centro del lugar más árido de la Tierra, según un informe que publica este jueves Scientific Reports.

El informe en el que han colaborado expertos españoles, chilenos, suecos y estadounidenses, recurre a la conocida similitud entre ese desierto y Marte para sugerir que si en el planeta rojo hay o hubo vida microbiana podría viajar de un lado a otro de la misma manera.

Atacama, en el norte de Chile, no solo es el desierto más antiguo y árido del planeta, sino la zona de la Tierra con mayor radiación de rayos UV, lo que le convierte en un ambiente especialmente hostil para la vida.

Sin embargo, el estudio apunta que un “número viable” de bacterias y hongos es capaz atravesar de manera eficiente el valle central, que es la zona más seca de Atacama, gracias al viento, en especial a últimas horas de la tarde.

El primer firmante del texto, Armando Azúa-Bustos, del español Centro de Astrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dijo a Efe que no sabían si iban a encontrar vida en el polvo que viajaba por el viento, si podría sobrevivir al proceso o si serían capaces de detectarla y extraer ADN.

“Pero lo que encontramos -señaló- fue una variedad de microorganismos”, en concreto 23 especies de bacterias y ocho de hongos, recogidas en tres zonas de Atacama.

Azúa-Bustos, nacido y crecido en ese desierto del norte de Chile, indicó que allí los vientos son típicos, en especial por la tarde y que pueden llegar a los 50 kilómetros por hora dependiendo de los momentos del año.

Para el estudio, se colocaron en tres zonas sobre la superficie del desierto placas de petri -los pequeños discos de cristal que se usan en los laboratorios para cultivos- algunas con distintos medios de cultivo y otras vacías a la espera de que en ellas se depositaran microorganismos.

Los expertos identificaron en las muestras recogidas especies como el Oceanobacillus oncorhynchi, de origen oceánico, y el Bacillus simplex, que tiene su origen en las plantas, indicó Azúa-Bustos.

Estas observaciones apuntan, según el experto, a que esos microorganismos pueden llegar al centro yermo de Atacama, a través del viento, desde el océano Pacífico y las zonas más altas de la cordillera de la costa próxima al desierto.

Un proceso de transporte aéreo que puede tardar de cinco a diez horas, dependiendo de la estación del año.

De los diferentes ejemplares recolectados, solo tres especies se encontraron en todas las zonas, lo que sugiere que “existen diferentes ecosistemas aéreos en diferentes partes del desierto.

Esa vida microbiana llega al corazón árido del desierto “principalmente durante la tarde”, cuando las condiciones son más favorables para que los pequeños microorganismos sobrevivan al transporte, y luego -agrega el texto- sigue dispersándose durante la mañana.

Además, los expertos observaron que las muestras recolectadas por la mañana tendían a proceder de lugares cercanos, mientras que las de la tarde eran llevadas por el viento desde lugares lejanos.

Radares alertan por masa de arena y polvo rojizo que llegará a NL y a Coahuila desde el Sahara

sábado, junio 22nd, 2019

Los radares de la Universidad Agraria Antonio Narro detectaron una masa roja que se mueve hacia las costas mexicanas.

El pronóstico prevé un incremento de al menos 5 puntos Imecas, es decir de 25 a 30 microgramos de partículas entre las PM2.5 y PM10, por lo que la afectación será en la calidad del aire de toda la ciudad durante el fin de semana.

Por Carolina Viveros

Saltillo, 22 junio (Vanguardia).- Si bien la llegada de una masa de arena y polvo rojizo proveniente del Sahara sería casi imperceptible para el hombre, los radares de la Universidad Agraria Antonio Narro sí detectaron una masa roja que se mueve hacia las costas mexicanas, lo que podría alcanzar a Monterrey e ingresar a la Región Sureste en forma de tolvaneras.

Según datos de la meteoróloga Juana María Mendoza, el pronóstico prevé un incremento de al menos 5 puntos Imecas, es decir de 25 a 30 microgramos de partículas entre las PM2.5 y PM10, por lo que la afectación será en la calidad del aire de toda la ciudad durante el fin de semana y el inicio de la próxima.

“Siempre se da esa masa de polvo que viene del Sahara, pero la diferencia es que en esta ocasión es más visible, y esto se debe a que ha sido un año de mucho calor, entonces las tolvaneras son arrastradas por los vientos”, explicó la experta.

En este sentido, Juana María Mendoza detalló que será una condición normal durante el fin de semana la presencia de tolvaneras, sin embargo, en contraste el pronostico de lluvia para Saltillo evitará que las condiciones sean completamente negativas.

EL SAHARA SE EXPANDE 10 POR CIENTO MÁS

Durante el 2018 salió a la luz un estudio que responsabilizaba al cambio climático por el sorprendente aumento en el tamaño del desierto del Sahara en los últimos cien años. Según la investigación, el desierto más grande del mundo se ha expandido en un 10 por ciento desde 1920.

Los investigadores de la Universidad de Maryland (EU) estudiaron los datos de las precipitaciones de la región para medir los cambios en los límites del desierto y descubrieron que las temperaturas más altas en el verano, junto con los inviernos secos, aumentaron la aridez general del suelo.

Los expertos encontraron que el Sahara experimenta su expansión más significativa durante el verano, aumentando en un asombroso 16 por ciento antes de encogerse durante los meses de invierno. Los científicos creen que la responsabilidad de este fenómeno se divide entre los factores relacionados con el cambio climático y los ciclos climáticos naturales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Vanguardia. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Estudio revela que proyectos eólicos y solares podrían cambiar el clima del desierto

jueves, septiembre 27th, 2018

Instalar proyectos eólicos y solares a gran escala en el Sahara podría aumentar las precipitaciones y ayudar a que crezca vegetación en el desierto.

Por Andrea Núñez-Torrón Stock

Ciudad de México, 27 septiembre (TICbeat/SinEmbargo).- La presencia de instalaciones tanto solares como eólicas a gran escala en desiertos como el Sahara podría alterar el modelo climático de dichas zonas -especialmente la de regiones como el Sahel-, propiciando que se duplique la cantidad de precipitaciones y que se aumenten las temperaturas locales, tal y como destaca una reciente investigación estadounidense publicada en la revista Science.

Por un lado, el estudio destaca que los parques eólicos incrementan las precipitaciones al aumentar la fricción superficial, contribuyendo a transportar el aire húmedo hacia arriba y el aire caliente hacia la tierra. Precisamente la mayor presencia de lluvia causaría un mayor crecimiento de la vegetación local, reduciendo el albedo del desierto -porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma- y provocando que más calor se atrape en el suelo, aumentando a su vez la evaporación y generando más lluvias.

Por su parte, la presencia de plantas solares también incrementarán el albedo del desierto, debido sobre todo a la baja eficiencia de conversión de los paneles que se comercializan en los tiempos que corren, y cuya tecnología se espera que mejore con el paso del tiempo. Eso sí, cuando la eficiencia supere el 15 por ciento actual, el cambio de albedo será ínfimo y el impacto climático, insignificante.

Atardecer en las dunas del desierto de Samalayuca. Foto: Cuartoscuro / Moisés Pablo

En la simulación llevada a cabo por el equipo de la investigación se descubrió que la energía eólica podría incrementar las precipitaciones en hasta 0.25 milímetros por día, el doble del nivel de un experimento de control. En la región del Sahel los efectos fueron considerablemente más pronunciados, con un aumento promedio de 1.12 milímetros por día. Las plantas solares hicieron que las precipitaciones diarias subiesen en 0.13 milímetros por día en el Sahara y en 0.57 milímetros en el Sahel.

En total, las renovables podrían propiciar la entrega 500 milímetros de lluvia al año en el Sahel, con los consiguientes “importantes impactos ecológicos, ambientales y sociales”, como reza la investigación, que subraya que de este modo “se podría promover el desarrollo económico en el Sahel, una de las regiones más pobres del mundo, así como proporcionar energía limpia para la desalinización y el suministro de agua para las ciudades y la producción de alimentos”.

De todos modos, no existe consenso al respecto de cuál debería ser la cantidad mínima de capacidad renovable para que exista un impacto y de todos modos, el efecto ecológico sería menor en otros desiertos del mundo “debido a su área más pequeña y distribución dispersa”, según subrayó Safa Motesharrei, uno de los autores del estudio.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICbeat. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Benito Hernández, el hombre que vive en una casa de piedra en el desierto de Coahuila (FOTOS)

martes, julio 17th, 2018

Don Benito vive en el norte de México y ya se ha hecho famoso por el tipo lugar donde habita: una casa de piedra en pleno desierto de Coahuila.

El hombre, de 68 años, que ya es conocido en diferentes lugares del mundo, ha recibido recomendaciones por parte de las autoridades, quienes le aconsejan cobrar a los periodistas que desean conocer su historia, pero don Benito responde: “Pa qué quiero dinero, si con la pura fama tengo”.

Por Jesús Peña

Ciudad de México, 17 de julio (Vanguardia/SinEmbargo).-Nada, que me agarró la noche en el desierto con don Benito Hernández García, sí, el campesino que se ha hecho mundialmente famoso por vivir en una piedra, la casa de piedra.

Lo conocí hace unos cuatro años que fui para San Miguel en Ocampo, Coahuila, a pepenar la historia de este hombre y su singular morada.

La vida de un hombre que habitaba debajo de una roca gigantesca prehistórica, en forma de champiñón, no era para despreciarse.
Porque historias como esa no se dan en maceta, ni todos los días, que va.

Entonces don Benito, 68 años, me contaba leyendas de tesoros escondidos, de indios que se aparecían y espantaban a los visitantes.

Y me contaba de su desgracia: ser un hombre con tanta fama y con tan poco dinero.

Un plano del interior de la particular vivienda. Foto: Vanguardia/ Luis Saucedo

Ya el comisariado de San Miguel le había aconsejado que cobrara dinero a los periodistas y curiosos que llegaban al pueblo y querían saber de él y de su peculiar vivienda: la casa de piedra.

Pero Benito tan sencillo como es, al fin y al cabo hombre de campo, se había negado y le volteó la tortilla al comisario:

“Pa qué quiero dinero, si con la pura fama tengo”, le dijo.

La casa de don Benito ya es famosa en varios lugares del mundo. Foto: Vanguardia/ Luis Saucedo

Aquella noche, la noche de la que hablo, por cierto una noche vestida con manto negro y estrellado, elegante noche, hermosa noche, caí en el rancho de don Benito que se llama San José de las Piedras y me puse con él a contemplar los astros.

Qué cielos, pocas veces en mi vida he visto esos cielos plagados de luceros, bajo la casa de piedra de Don Benito, con tanta contaminación lumínica que hay en la ciudad, qué esperanzas.

Y esa noche don Benito me contó sus sueños.

Quería reparar su casa de piedra, poner un huerto, trazar un sendero que llevara a los petroglifos, donde están las inscripciones de los indios.

El desierto de Coahuila es el lugar donde don Benito eligió vivir. Foto: Vanguardia/Luis Saucedo

No, mejor convertir las oquedades de las rocas de su rancho en cabañas, en cuartos de hotel para los extranjeros.

Ah porque muchos extranjeros han venido hasta este desierto nada más por el gusto de conocer la casa de piedra de don Benito. Gringos y vaya usted a saber de qué otras nacionalidades.

Muchos de los que han venido aquí le han prometido a Benito el oro y el moro y jamás han vuelto.

Yo solamente le escuché.

No le prometí nada.

Esta casa rompe con los estándares. Foto: Vanguardia/Luis Saucedo

Salvo que uno de estos días la foto de su casa, la casa de piedra, saldría en el VANGUARDIA.

Benito se emocionó y miró a las estrellas, aquellas estrellas de los cielos de San José tan lejanas y brillantes como sus sueños…

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA . Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Científicos se internan en el desierto de Utah para resolver el problema que implica el polvo en las misiones a Marte

sábado, enero 27th, 2018

La misión del investigador y su equipo es determinar la cantidad de polvo marciano que puede entrar en una nave espacial e identificar los efectos que tendrá en los astronautas.

Por Ivonne Malaver

Miami, 26 ene (EFE).- El investigador espacial Ryan Kobrick, que a partir del domingo se aislará dos semanas en una estación en el desierto de Utah utilizada para investigaciones sobre Marte, destacó hoy a EFE que su objetivo es poder librar del polvo a los astronautas y las naves por razones de salud y de seguridad.

Kobrick está al mando de la misión MDRS Crew 188, cuya principal tarea es determinar la cantidad de polvo que puede entrar en una nave espacial después de una Actividad Extravehicular (EVA, en inglés) y cómo se distribuye por los distintos compartimentos.

Este profesor de Operaciones de Vuelos Espaciales de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, con sede en Daytona Beach (Florida), y cinco graduados del International Space University habitarán la Estación de Investigación del Desierto de Marte (MDRS), una estructura cilíndrica de dos pisos y ocho metros de diámetro situada en el sur de Utah.

El objetivo de esta misión de dos semanas, que incluirá excursiones con trajes espaciales en los alrededores de la estación, es brindar respuestas para enfrentar en el futuro problemas como los que tuvieron los astronautas que fueron a la Luna a causa del abrasivo polvo de ese satélite de la Tierra.

La idea es “obtener una aproximación de cuánto polvo hay dentro de las diferentes partes del hábitat”, dijo Kobrick.

“Si podemos hacer eso, podemos estimar cuánto polvo entrará en la cabina para saber qué tipo de sistemas de filtración de aire necesitamos en el sistema de soporte vital para tener un ambiente limpio para futuras misiones”, precisó.

El científico explicó a EFE que ya se conocen los efectos del polvo lunar en la salud de los astronautas, principalmente problemas respiratorios e irritación de la garganta y la piel, pero no se sabe cómo reaccionarán biológicamente los humanos al polvo marciano.

El proyecto de medición de polvo, en colaboración con el Centro de Investigación Glenn de la NASA, se hará con el existente en esa zona seca y árida del sur de Utah.

Según el experto, la Luna es mucho más peligrosa para trabajar que Marte, es un problema constante en las operaciones, ya que el polvo se mete y se atasca en todos los materiales.

“Va arañando y obstruyendo el equipo. Fue muy difícil para los astronautas del Apolo y lo será para cualquiera que vaya allí nuevamente”, precisó Kobrick, quien tienen una maestría en Estudios Espaciales de la Universidad Internacional del Espacio en Estrasburgo (Francia).

La tripulación del Apolo describió el polvo lunar como similar al papel de lija, con una textura como el grafito y un olor parecido a la pólvora.

“El polvo lunar que conocemos debe ser mucho más abrasivo en la Luna porque no hay atmósfera o movimiento de partículas naturales. En Marte hay solo un poco de atmósfera, por lo que las partículas se están moviendo alrededor”, indicó.

Durante la misión en Utah utilizaran una especie de ventilador encendido y harán entrar a la tripulación a las diferentes partes de la nave, como la cabina y la cámara de aire (donde los astronautas se visten para sus paseos espaciales) para ver cuánto polvo penetra y cuánto se acumula, explicó.

Señaló que la importancia del experimento es “mantener a la tripulación a salvo del riesgo potencial de tener un ambiente polvoriento y también mantener el equipo seguro durante un período prolongado”.

“Esto ayuda a todo y evita fallas donde el polvo podría entrar en las piezas móviles o en los componentes electrónicos y causar un sobrecalentamiento”, dijo Kobrick, quien completará con esta seis misiones analógicas de Marte.

Además de las mediciones, los investigadores probarán un equipo para recolectar estas partículas en la MDRS, una instalación analógica espacial establecida en 2001 por la Mars Society, un grupo sin fines de lucro que promueve la exploración humana y la colonización de Marte.

La simulación incluye experimentar la movilidad de trajes espaciales y el mejoramiento de la cantidad de trabajo que se puede realizar fuera de la nave espacial.

Kobrick, de 38 años, confesó que lamenta que durante el aislamiento en ese entorno polvoriento se perderán la final del fútbol americano debido a que tendrán un ancho de banda limitado y una señal limitada de comunicaciones.

“Nos perderemos el Super Bowl, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de invierno y, lo más importante, no podremos hablar con familiares y amigos en tiempo real”, dijo Kobrick, quien cuenta con un doctorado en Filosofía en Ciencias de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Colorado en Boulder.

Sin embargo, se mostró entusiasmado de contribuir a que los humanos enfrenten mejor ambientes extremos como la Luna y Marte.