Posts Tagged ‘Raúl Cervantes Andrade’

Elías Beltrán, titular de la PGR, lleva 7 años con declaraciones de su patrimonio casi en blanco

jueves, octubre 26th, 2017

Alberto Elías Beltrán fungirá como titular de la Procuraduría General de la República (PGR) hasta que el Senado designe una terna y elija a un nuevo Procurador. El otrora subsecretario de la dependencia –dada la generalidad de la Ley vigente– quizá no cumple con los requisitos mínimos legales para enfrentar la responsabilidad que le aguarda.

El nuevo encargado de la procuración de justicia es un hombre que se mantuvo transparente hasta mayo de 2011, cuando declaró sus ingresos salariales, sus propiedades, vehículos, inversiones y demás posesiones que conforman su peculio. Sin embargo, a partir de esa fecha y hasta mayo de 2017, presentó declaraciones prácticamente vacías.

Ciudad de México, 26 de octubre (SinEmbargo).- Faltan escasos ocho meses para que México elija a su próximo Presidente y el país estrena a un encargado de la Procuraduría General de la República –Alberto Elías Beltrán– quien quizá no cumple con los requisitos mínimos de Ley para dirigir dependencia y , además, es opaco al momento de declarar su patrimonio personal.

Luego de la renuncia del ex Procurador Raúl Cervantes Andrade [2016-2017], en el marco de las discusiones en el pleno del Senado de la República para designar al primer Fiscal General de la República –organismo autónomo del Poder Judicial que sustituirá a la PGR en 2018–, Alberto Elías Beltrán, otrora titular de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría, asumió responsabilidades “por suplencia y, por ende, el despacho de la gestión institucional”, según informó la PGR en un comunicado.

“Para ser Fiscal General de la República –según el Artículo 102 constitucional– es necesario ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener cuando menos 35 años cumplidos el día de la designación; contar con un mínimo de diez años de experiencia laboral, incluido el título profesional de licenciado en derecho; además de gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso”.

Alberto Elías Beltrán pareciera cumplir con al menos dos requisitos: el profesional y el educativo. Es un abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho, quien en 1999, se tituló con la tesis “Ley federal contra la delincuencia organizada: un instrumento jurídico adecuado”, y obtuvo su cédula profesional ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta 2011.

Las declaraciones patrimoniales del ahora Procurador –al menos hasta que el Senado designe una terna y elija a un nuevo titular de la PGR–, refieren que se ha desempeñado como litigante desde 1998, cuando fungió como subdirector de litigio penal de lo jurídico contencioso de Banca Serfín. A partir de 2007, asumió su primer cargo público como director general adjunto de la PGR. Y ese mismo año, pasó a formar parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde de puesto en puesto, permaneció hasta noviembre de 2016.

En 2017, Elías Beltrán fue investido como subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría. Esa posición fue la que lo llevó a convertirse en el máximo responsable de la procuración de justicia en nuestro país, pues de acuerdo con el Artículo 137 del Reglamento de la Ley Orgánica de la PGR, “durante las ausencias del Procurador”, el despacho y resolución de los asuntos estarán a cargo, en prístino lugar, “de los Subprocuradores Jurídico y de Asuntos Internacionales”.

Registro de la Escuela Libre de Derecho, la tesis de Elías Beltrán figura desde 1999. La SEP sólo lo reconoce desde 2011. Foto: Especial

Según las leyes orgánica y constitucional vigentes, Elías Beltrán habría cumplido los cinco años de requisito para ser subprocurador y los 10 años necesarios para ser Procurador. Sin embargo, como explicó a este medio digital José Alfonso Aparicio Velázquez, abogado especialista en transparencia y corrupción, por lo general la experiencia profesional se considera a partir de la fecha en que fuera expedida la cédula profesional, y no a partir de la expedición del titulo profesional.

“[La cédula] realmente acredita tu experiencia profesional como perito en derecho […], más en un abogado, y más en una Procuraduría que es la encargada de la administración de justicia. Hay una Ley de profesiones y para los abogados, para el ejercicio profesional en la mayoría de materias –porque esto no es igual en cada materia–, pues dice que tenga la cédula profesional”, explicó Aparicio.

Antes del 2012, previo a que la Cámara de Diputados estableciera criterios más rigurosos -en materia laboral- para evitar el “coyotaje”, en la Ley Federal del Trabajo no se exigía que los abogados tuvieran cédula profesional. Hoy en día, al menos en materia penal, es obligatoria.

Lo anterior es de suma importancia ya que, a unos días de su investidura, como su primer acto, Elías Beltrán tomó la decisión de separar de su cargo a Santiago Nieto Castillo, ex titular de la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales (Fepade).

Este argumento, entre otros, lo han usado los legisladores de oposición para argumentar que la remoción de Nieto Castillo no es legal.

Elías Beltrán y Raúl Cervantes, fortunas bajo la sombra. Foto: Cuartoscuro

LA OPACA FORTUNA DE ELÍAS BELTRÁN

El Artículo 36 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos obliga al titular de la PGR a presentar su declaración de situación patrimonial, año con año, ante la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Elías Beltrán es un político poco conocido. Y es un hombre que se mantuvo transparente hasta mayo de 2011, cuando declaró sus ingresos salariales, sus propiedades, vehículos, inversiones y demás posesiones que conforman su peculio.

Sin embargo, a partir de esa fecha y hasta mayo de 2017, el ahora encargado de la PGR presentó declaraciones prácticamente vacías. En ellas sólo detalla su grado máximo de estudios y su experiencia laboral, además asegura no contar con posibles conflictos de interés.

En cambio, la riqueza que amasa es un espacio en blanco. El funcionario se apegó al derechos que le permite no hacer públicos sus datos patrimoniales.

En México existe un 99 por ciento de impunidad con respecto a la procuración de justicia y únicamente el 4.46 por ciento de los ilícitos denunciados termina en una sentencia condenatoria -de acuerdo con el Índice Global de Impunidad 2017-.

La transparencia “es un principio de toda la autoridad. El ser transparente no sólo es una obligación jurídica sino un deber político, porque justamente la legitimidad de las autoridades en su actuar, está basada en la forma en que son transparentes”, dijo a SinEmbargo el abogado Jose Alfonso Aparicio Velázquez.

Si una autoridad es opaca, señaló, ”hace presumir, contrario a la carga de su presunción de la buena fe, de que hay algo opaco. Y aunque no se sepa qué, voltea la presunción de los actos de buena fe”.

A pesar de que los funcionarios públicos pueden reservarse de declarar sus bienes a detalle, en la opinión de Jose Alfonso Aparicio Velázquez, siempre es necesario que la sociedad sepa lo que las autoridades están haciendo. Inclusive cuando reservan la información, los servidores tienen la obligación de explicar la causa, mencionó.

“La transparencia no se cierra aún con la información confidencial. Las razones siempre deben de estar de cara a la sociedad, porque hay una intención de que la sociedad te audite porque es la que te paga”, apuntó.

En el caso particular de Elías Beltrán, de 2007 a 2017, el nuevo Procurador presentó 17 declaraciones patrimoniales, pero sólo nueve de ellas, detallan los pormenores acerca de su peculio.

En abril de 2007, cuando se desempeñaba como director general adjunto de la PGR, Elías Beltrán percibía 50 mil 535 pesos mensuales de salario -35 mil 535 por cargo público y 15 mil por actividad industrial o comercial-. Sus máximas prestaciones las registró en junio de 2009, ya en calidad de director general adjunto de la SHCP, cuando ingresaban a sus bolsillos 208 mil 451 pesos al mes. Sin embargo, el último salario registrado data de mayo de 2011, por un monto de 138 mil 476.75 pesos mensuales.

Pero, de acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) del Gobierno federal, como subprocurador, Elías Beltrán percibía un sueldo bruto de 194 mil 708.34 pesos mensuales. Y ahora, como titular de la PGR, le son asignados al menos 205 mil 122.05 pesos brutos al mes.

Sus bienes inmuebles declarados, por otro lado, son relativamente modestos. Elías Beltrán, al parecer, no tiene casa; aunque sí un terreno “donado” de 160 metros cuadrados, valuado en 593 mil 200 pesos [2011]. Asimismo, en cuatro años como funcionario público, el valor de los objetos que componen su “menaje de casa” aumentó en un 47.5 por ciento. Dicho valor pasó de 200 a 295 mil pesos.

Además, de abril de 2007 a mayo de 2011, declaró contar con dos vehículos: una camioneta Jeep Liberty modelo 2004, que fue pagada de contado y cuyo costo asciende a 229 mil 100 pesos; y un automóvil tipo Volkswagen Jetta modelo 1999, adquirido por un crédito de 68 mil pesos.

En lo que respecta a sus inversiones, durante esos cuatro años, fueron como una montaña rusa cargada de subidas y de bajadas. Entre 2007 y 2010, sus inversiones se cuadruplicaron al pasar de 45 a 213 mil 066 pesos. Entre abril de 2010 y mayo de 2011, el dinero que invirtió se redujo en un 65 por ciento, sin que el monto erogado se reflejara en la adquisición de bienes u otros gastos. De ese modo, a mediados de 2011, Elías Beltrán tenía una fortuna invertida de 98 mil 468 pesos.

El mentado “al diablo con las instituciones” sí se cumplió, pero con el PRI, coinciden analistas

miércoles, octubre 25th, 2017

Instituciones que se pensaban consolidadas en México como el INE, la Fepade, el TEPJF y la PGR, además de la inconclusa Fiscalía General de la República y la naciente Fiscalía Nacional Anticorrupción tienen un común denominador: la actual administración federal las ha minado, coinciden analistas políticos.

Faltan ocho meses para las elecciones de 2018 –en las que se elegirá Presidente de la República, gobernadores, integrantes del Congreso de la Unión, entre otros– y las instituciones encargadas de velar por la certeza de los comicios llegan golpeadas a un proceso difícil, ante una oposición que se fortalece y un partido oficial que ha demostrado que usará todos los recursos para mantenerse en Los Pinos, añaden.

Hoy, sostiene el analista político Enrique Toussaint, el Gobierno de Enrique Peña Nieto es el principal responsable de “la mayor involución democrática que hemos visto en nuestro país en décadas” por privilegiar el sometimiento de las instituciones para evitar “la autonomía de los poderes” que podrían juzgar la corrupción política.

Ciudad de México, 25 de octubre (SinEmbargo).- “Al diablo con sus instituciones”, dijo Andrés Manuel López Obrador en 2006, cuando la herida por los comicios presidenciales del 2 de julio aún estaba fresca. Su expresión desconocía los resultados electorales, pero también denunciaba los atropellos y la parcialidad con que las instituciones gubernamentales manejaron el proceso y la elección. Pasados 15 años de la polémica, el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Los Pinos está destruyendo esas instituciones, supuestamente consolidadas… y también a las nacientes, coinciden analistas políticos consultados por SinEmbargo.

Esa es la conclusión que se desprende hora que llega el ocaso de 2017, cuando la legitimidad y la operación de una gran cantidad de organismos gubernamentales están en vilo por sus vagos resultados y su incierto porvenir.

Llegaremos a 2018 sin un Fiscal General y sin un Fiscal Anticorrupción; con una Procuraduría General de la República (PGR) y una Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales (FEPADE) prácticamente acéfalas; con un Instituto Nacional Electoral (INE) y con un Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) de la Federación cuestionados.

Ante esta situación de crisis institucional, los especialistas consultados por SinEmbargo refieren que las consecuencias de haber demolido las instituciones son garrafales, ya que en lugar de solucionar el problema, profundizan la falta de credibilidad y de respuesta en el gobierno.

“Peña Nieto ha sido un destructor de instituciones de contrapeso y tiene sobre sus espaldas una responsabilidad que será histórica: el haber propiciado la mayor involución democrática que hemos visto en nuestro país en décadas […]. Lo que han hecho estos señores -Peña Nieto, el PRI, la clase política- desde que llegaron al gobierno es tratar de destruir todas las instituciones autónomas que más o menos podían supervisar al poder político”, sostuvo Enrique Toussaint, politólogo de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Y eso ha llevado a que “la ciudadanía en general ya no crea en el INE, en las fiscalías, en la autonomía de los poderes para poder juzgar la corrupción de los políticos”.

A su vez, Nicolás Loza, investigador experto en Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), explicó que “tenemos un problema de diseño institucional al que se le añaden problemas de conducción, de acuerdos políticos para hacer funcionar las instituciones”

Para Erubiel Tirado, coordinador del Programa de Seguridad Nacional y Democracia en México de la Universidad Iberoamericana, existen dos escenarios: uno optimista y otro negativo. En el primero, las instituciones seguirán “arrastrando los mismos vicios y la falta de eficacia mínima, con una institucionalidad deficiente y con una prolongación de los problemas que se van a ir agravando”.

En el segundo, “vamos a tener una mayor debilidad de las instituciones, con expresiones de violencia mayor [y] también con mayores incapacidades para implementar políticas integrales” que prevengan y contrarresten los problemas nacionales.

En cambio, Nicolás Loza –más que una circunstancia de debilidad institucional– destaca que nos enfrentamos a una coyuntura que “delata una situación de transición de las instituciones que ya habían definido sus limitaciones, a nuevas instituciones que a lo mejor tampoco van a resolver los problemas para lo que fueron hechas”.

Y en su opinión, esta situación se debe a que existe una “resistencia efectiva que se expresa en la implementación por parte del partido en el poder, porque a estas instituciones [los partidos] realmente no les conviene [la transición]. Si tu partido ha venido conviviendo con la corrupción y la ha institucionalizado de tal suerte que es una manera de repartir pretendas, beneficios, construir apoyo electoral y político, cuando tienes enfrente una institucionalidad nueva que todo eso te lo va a limitar, pues obviamente hay una resistencia”.

“Este hecho nos manda un mensaje claro por parte del Gobierno federal: sólo importa “el mantenimiento del poder a toda costa, y obviamente para un grupo que se beneficia de este estado de cosas: sectores políticos y privados […]. El punto es que no solamente nos gobiernan mal sino que delinquen desde el poder”, refirió Erubiel Tirado.

Sin embargo, más allá de la decadencia o transición de las instituciones, los expertos consultados coincidieron en que el problema es grave y refleja diversas problemáticas nacionales: los vicios del sistema político mexicano, su corrupción y la debilidad de la sociedad, principalmente.

LA FISACALÍA ANTICORRUPCIÓN

En 2012, el Presidente Enrique Peña Nieto prometió, en primer lugar, la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción, misma que sustituiría a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y que estaría encargada de centralizar los esfuerzos de los órganos encargados de la rendición de cuentas a nivel nacional -la ASF y el INAI-. Varias sesiones después y años de por medio, el Senado de la República había aprobado un conjunto de reformas constitucionales que, hasta mayo de 2015, implicaron la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

Entretanto, a mediados de marzo de 2014, Jesús Murillo Karam, entonces Procurador de la República, oficializó la creación de la Fiscalía Anticorrupción. Sin embargo, el acuerdo sólo entrará en vigor cuando el Senado de la República nombre al titular de la dependencia -por una mayoría de dos terceras partes-. Hasta ese entonces, la Fiscalía sólo existe en estatutos legales y no en los hechos, ya que, sin un Fiscal que nombre a los encargados de las unidades operativas, las funciones específicas de la Fiscalía -establecidas en el Manual de Organización de la PGR- no podrán ser ejecutadas.

En este respecto, el investigador del Flacso, Nicolás Loza, mencionó que el principal problema del SNA “no es su diseño sino la incapacidad de los distintos actores políticos para hacer un acuerdo efectivo que lo ponga en funcionamiento. Y creo que aquí además debe decirse que el principal responsable de esas omisiones fue sobre todo el partido mayoritario en el Senado, que es el PRI”.

Mientras el Senado de la República se pone de acuerdo, el Índice Global de Impunidad 2017 arrojó que en México sólo se denuncian 7 de cada 100 delitos cometidos; y que del total de los denunciados, sólo existe un 4.46 por ciento de sentencias condenatorias.

La Cámara de Senadores ha pospuesto, en dos ocasiones [2015 y 2016], el nombramiento del Fiscal Anticorrupción -primero por falta de perfiles idóneos; luego por falta de consenso-. En consecuencia, a pesar de que en julio de este año el SNA entró en vigor y pese a que los senadores dicen que podrá “iniciar funciones plenas” aún no termina de establecerse. Sin un Fiscal, la Fiscalía no servirá para aplicar penas de cárcel. Es decir, podrá señalar pero no castigar.

LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Raúl Cervantes Andrade, otrora Procurador General de la República, era el candidato automático a convertirse en el primer Fiscal General de México. Foto: PGR vía Cuartoscuro.

La reforma política de 2014 modificó el Artículo 102 constitucional, que ahora establece que “el Ministerio Público se organizará en una Fiscalía General de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propios”.

De ese modo, en 2018, la PGR se convertirá en la Fiscalía General de la República. ¿Cuál es la diferencia? Que la Fiscalía -a diferencia de la PGR- será un órgano autónomo con las funciones de investigación y persecución de delitos, que tendrá a su cargo a los ministerios públicos [delitos federales], a la Fiscalía Anticorrupción y a la Fepade.

¿Cuáles son los problemas en este respecto? De incio no hay Fiscal. Y quien debería de ocupar el cargo por prístina ocasión y por un periodo de nueve años -al menos según la reforma política de 2014- sería el Procurador General de la República. Sin embargo, el 16 de octubre de este año, Raúl Cervantes Andrade, titular de la PGR, renunció a su cargo, en medio de la polémica, a un año de haberlo ocupado, argumentando que la decisión permitiría al Congreso de la Unión agilizar la aprobación de las leyes que regirán la nueva Fiscalía General.

Previamente, la sociedad civil presionó para evitar que el “Fiscal carnal” -como fue bautizado Cervantes Andrade- llegara a la Fiscalía General, al considerar que su nombramiento  era un intento de blindaje por parte del Presidente Enrique Peña Nieto para lo que le resta de su gestión y una vez que concluya su mandato.

“La Fiscalía General ya estaba desprestigiada desde antes de nacer”, indica Enrique Touissaint porque fue concebida a imagen y semejanza de “la forma en que Peña Nieto y su grupo entienden el poder, [es decir] de la escuela del Estado de México, que significa y simboliza el control, la falta de contrapesos, la idea de cooptar todos los espacios de participación política […], [además de] que los aparatos de procuración de justicia estén sometidos y supeditados a lo que dice el gobernante en turno”.

Y mientras que los senadores de oposición al PRI anunciaron que avitarán que Cervantes Andrade llegue a la Fiscalía General, la PGR se quedó sin titular -entrando en sustitución Alberto Elías Beltrán, quien hasta hace poco más de una semana se desempeñaba como titular de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales-.

Los datos de la PGR hablan solos: 99 de denuncias penales en la impunidad; 99.7 por ciento de los delitos cometidos contra la libertad de expresión sin condena o castigo; y con sólo el 0.1 por ciento de las averiguaciones previas por delitos financieros que sí obtienen sentencia.

LA FEPADE Y SUS PRECARIOS RESULTADOS

Santiago Nieto Castillo fue separado de la Fepade a escasos ocho meses de que sean celebradas las elecciones de 2018. Foto: Tercero Díaz, Agencia Cuartoscuro.

El 20 de octubre de este año, Santiago Nieto Castillo, ex titular de la Fepade, fue destituido por presuntamente haber transgredido el Código de Conducta de la PGR.

Días antes de la destitución de Nieto Castillo, el funcionario público asevero que había sido presionado por el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin, para que lo declarara inocente de toda culpa y le ofreciera una disculpa pública por las acusaciones en su contra.

Este año, la FEPADE inició una investigación en contra de Lozoya Austin luego de que fuera acusado por tres ex directivos de la constructora brasileña Odebrecht, quienes aseguran que, entre 2012 y 2016, el ex funcionario de Pemex recibió 10 millones de dólares en sobornos -algunos de ellos mientras se desempeñaba como jefe de asuntos internacionales, durante la campaña presidencial de Peña Nieto-.

“En ninguna democracia medianamente funcional, se opta por remover al Fiscal contra Delitos Electorales cuando faltan como ocho meses para la renovación del poder presidencial. Eso quiere decir que lo que está haciendo el Presidente Peña Nieto es darle un golpe al tablero electoral, y por lo tanto buscar transformar las instituciones pegadas y cercanas al Presidente. Es un golpe directo a la credibilidad del proceso electoral y de la democracia fiscal”, comentó a SinEmbargo Enrique Touissaint.

Fue Alberto Elías Beltrán quien tomó, como su primer acto a cargo de la PGR, la decisión de separar de su cargo a Santiago Nieto Castillo. Tal elección suscitó que la oposición del PRI en el Senado -PAN, PRD,Morena e independients- exigiera que la dependencia justificara la destitución, y en última instancia, que restituya a Nieto Castillo, porque “nos parece un acto inaceptable y autoritario, además de que enrarece el ambiente de cara al proceso electoral de 2018”, como dijo públicamente Ricardo Anaya Cortés, dirigente de Acción Nacional.

Antes de renunciar a su cargo como Procurador, Raúl Cervantes Andrade declaró que la investigación sobre el presunto caso de desvío de recursos de Odebrecht, a favor del PRI, había concluido y que en los próximos días se harían las acusaciones. Sin embargo, queda pendiente la audiencia constitucional de Lozoya para el 27 de noviembre.

“El caso Odebrecht es uno de los casos más profundos que puede investigar algún fiscal en nuestro país. Me parece que la independencia y la autonomía de un hombre como Santiago Nieto incomodaba, y mucho, no sólo a la clase política, sino en particular, al Presidente Peña Nieto y a su entorno más cercano”, apuntó Tussaint.

Más allá de la coyuntura actual, la Fepade ya era inefectiva y cara a la hora de investigar y perseguir las violaciones al Código Electoral. Sin cabeza, sin su titular, difícilmente podrá mejorar su desempeño.

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), hasta 2015, de las 3 mil 376 denuncias presentadas ante la Fiscalía, sólo en tres casos hubo una consignación ante las autoridades -lo que representa un 0.08 por ciento de efectividad-. Asimismo, hasta septiembre de 2016, se registraron 1 mil 465 denuncias que terminaron en averiguaciones previas. Sólo 351 casos [el 24 por ciento] terminaron ante un juez aunque no hubo detenciones.

Para un 99.8 por ciento de impunidad en las averiguaciones previas por delitos electorales, el presupuesto de esta dependencia federal parece mucho: 160 millones 163 mil 432 pesos para 2017, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

EL INE Y EL TRIFE, BAJO SOSPECHA

El problema es que instituciones como el INE se hallan politizadas y no son garantes , afirman analistas. Mientras, su credibilidad está por los suelos. Foto: Ine vía Cuartoscuro.

Luego de las elecciones intermedias de 2017 en las que estuvieron en juego las gubernaturas de Coahuila, Estado de México y Nayarit, la imagen pública del Instituto Nacional Electoral (INE), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de la Fepade, se vio aún más lastimada debido a que -ante los múltiples señalamientos de compra y coacción del voto en las elecciones de julio pasado- fueron señaladas de ser omisas ante una posible “elección de Estado”, que pondría en vilo la validez de las elecciones presidenciales de 2018.

El consejero presidente del INE Lorenzo Córdova durante la Primera Reunión Nacional de Evaluación y Coordinación con los Institutos y Fiscalías Electorales de abril de este año, “reconozcamos que la democracia sólo es una y es nacional; [y] lo que le pasa a uno de sus componentes en una entidad o municipio, hoy inevitablemente afecta la percepción y el buen funcionamiento del sistema en su conjunto”.

En el Edomex, la oposición al PRI y la sociedad civil señalaron que desde antes de las elecciones, el partido, con recursos de programas sociales, repartieron más de 500 millones de pesos -además de haberse excedido en gastos de precampaña, por lo que fue multado por el TEPJF con más de un millón de pesos-. Y en el caso de Coahuila, además de las irregularidades en el conteo de votos -visible en el estado mexiquense también-, el Instituto Electoral local (IEC) recibió 103 impugnaciones; 45 de ellas relacionadas con la elección de Gobernador -no se supo más al respecto-.

“Gran parte de la politización del INE y de la falta de credibilidad es esta mayoría de consejeros que se formaron en el Consejo General del INE, apoyados por el PRI y por el Partido Verde. Entonces quiere decir que, desde el principio, el Presidente quiso meterle mano al funcionamiento interno del INE”, concluyó el académico y analista político Enrique Touissant.

Grupos civiles, PAN, Morena y PRD festejan renuncia de Cervantes y exigen Fiscal probo y apartidista

lunes, octubre 16th, 2017

Grupos civiles y partidos opositores al Revolucionario Institucional, como PAN, PRD y Morena, celebraron la renuncia de Raúl Cervantes Andrade como titular de la Procuraduría General de la República, no sin mencionar que el priista fue un Procurador incompetente y claramente parcial con los políticos del PRI ligados a casos de corrupción, como los de los sobornos de la brasileña Odebrecht y las acusaciones de desvíos de recursos e incluso ligas con el crimen organizado de los ex gobernadores Javier Duarte de Ochoa, César Duarte Jáquez y Roberto Borge Angulo, sólo por mencionar algunos.

Además exigieron que se retome la discusión para terminar de armar una Fiscalía General imparcial y autónoma, que sea encabezada por un jurista probo. En esta nueva etapa, coincidieron, la sociedad civil debe tener voz para conformar la institución eficaz, justa y expedita que tanta falta hace al país, sumido en su peor crisis de corrupción y violencia en la historia.

Ciudad de México, 16 de octubre (SinEmbargo).– Organizaciones civiles y partidos políticos opositores al Revolucionario Institucional (PRI) coincidieron en que, tras la renuncia de Raúl Cervantes Andrade como titular de la Procuraduría General de la República, obliga al Poder Legislativo a incentivar una discusión abierta, donde la sociedad mexicana tenga voz, para terminar de conformar una Fiscalía General independiente y apartidista.

Tras conocer la decisión de Raúl, los colectivos #FiscaliaQueSirva y #VamosPorMás reconocieron que la decisión abre la puerta a una discusión de Estado, y no sólo de Gobierno, sobre el futuro de la Fiscalía General de la República.

El mensaje del ahora ex Procurador sobre la importancia de que la discusión legislativa sobre Fiscalía General sea integral, fue interpretado como una coincidencia con lo planteado por diferentes especialistas, colectivos y legisladores, quienes han insistido en que además del método de selección del nuevo o nueva Fiscal General, es necesaria una discusión amplia sobre el artículo 102 Constitucional y el diseño de la Fiscalía.

El colectivo #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva coincidió en que ha llegado el momento de una discusión abierta a la sociedad, y junto con la sociedad, que permita crear una Fiscalía General autónoma, eficaz e independiente. La decisión de hacerlo está ahora en manos del Congreso.

En tanto, Marko Cortés Mendoza, Diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN) y coordinador de ese instituto político en la Cámara Baja, expuso que Cervantes demostró incompetencia para resolver todos los casos donde se ligaba a políticos del PRI con la corrupción, como son los de los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht y los de ex gobernadores señalados por desvío de recursos públicos e incluso ligas con el crimen organizado.

En un comunicado, Cortés Mendoza destacó que el paso de Raúl Cervantes por la PGR “se caracterizó por su incompetencia para resolver temas tan relevantes como el espionaje a críticos del Gobierno durante la actual administración, a través del malware Pegasus, pero en cambio se prestó para hacer un golpeteo político electoral mediante filtraciones en contra de la candidata del PAN en el Estado de México”.

Raúl Cervantes Andrade asumió la titularidad de la Procuraduría General de la República el 26 de octubre de 2016. Hoy presentó su renuncia, con carácter de irrevocable, al Presidente Peña Nieto. Foto: Cuartoscuro

También urgió a seleccionar como Fiscal a un jurista probo, sin filiación partidista alguna, para que pueda actuar con verdadera autonomía del propio Poder Ejecutivo.

“No olvidamos que la incompetencia del Procurador Raúl Cervantes estuvo de manifiesto para investigar la corrupción rampante que vive el país con este Gobierno. Abrigamos la expectativa que con esta renuncia se abrirá el camino para facilitar los entendimientos y convergencias políticas para someter al pleno las iniciativas en torno a la elección del Fiscal de la Nación”, planteó el legislador michoacano.

Rocío Nahle García, coordinadora de los diputados de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), también celebró la renuncia de Raúl Cervantes pues, dijo, desde que asumió el cargo se dedicó a encubrir a funcionarios y ex funcionarios públicos vinculados al PRI, y dejó de lado el combate a la corrupción y la correcta procuración de la justicia.

En entrevista, la Diputada por Veracruz aseveró que Raúl Cervantes deja muchas carpetas de investigación sin resolver como el Odebrecht y los presuntos sobornos pagados al ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin.

“Una de estas cuentas pendientes es el escándalo internacional, del tamaño del mundo, de Odebrecht, donde hasta presidentes han caído o están en la cárcel por la corrupción desmedida, mientras que en México se dio en forma mayúscula y él, simple y sencillamente, sirvió de tapadera. Nunca hizo nada”, aseguró.

Nahle García agregó que el ex Procurador tampoco tendrá las puertas abiertas si a través del Senado insiste en ser Fiscal General de la República.

“Si el señor Cervantes se regresa al Senado, muy bien. Pero que no esté pensando que se va a aprobar la Ley para que él se vaya de Fiscal. Si no dio la talla en la Procuraduría, mucho menos en un puesto de una reforma política-electoral que se espera que dé resultados sorprendentes”, destacó la legisladora federal por Veracruz.

EXIGEN UN FISCAL ÍNTEGRO

Por su parte, Francisco Martínez Neri, quien es el coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), coincidió con sus homólogos del PAN y Morena, y añadió que la renuncia de Cervantes Andrade es “tardía”, pues su incapacidad siempre estuvo de manifiesto.

“Su incapacidad para procurar la justicia se ve reflejada en la impunidad en casos como Odebrecht y el espionaje a periodistas y activistas a través del software Pegasus”, destacó Martínez Neri.

El Diputado federal sostuvo que durante la administración de Cervantes Andrade “se dejó escapar a al menos cinco ex gobernadores priistas, Tomás Yarrington, Eugenio Hernández flores, Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte, éste último sigue prófugo de la justicia, mientras los demás fueron aprehendidos por autoridades internacionales”.

Martínez dijo que ante esta renuncia el PRD exige un proceso abierto, transparente y democrático para poder nombrar al que será el próximo Fiscal General, en donde las organizaciones de la sociedad civil sean partícipes de este proceso y el nuevo Fiscal General del país sea una persona íntegra, independiente y autónoma tanto de los partidos políticos, como del propio Gobierno federal.

El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, coincidió en que tras la salida de Cervantes el siguiente paso es eliminar el pase automático y avanzar hacia una Fiscalía verdaderamente autónoma que no sea resultado de acuerdos de grupos.

“Hay que avanzar no sólo eliminar el ‘pase automático’ sino a una Fiscalía verdaderamente autónoma que resulte de un proceso avalado por la sociedad, no como un asunto de resultado de acuerdos cupulares o de una propuesta de parte interesada de quien sea, y entonces –si aseguramos esto– también el Fiscal Anticorrupción [cuyo nombramiento sigue pendiente en el Congreso] tendrá que caer en la tesitura de ese paquete que debe cerrar el paso a la corrupción, a la impunidad y a los encubrimientos”, dijo Zambrano Grijalva.

“Hoy ya no tendremos la discusión de si será Raúl Cervantes o no. Está claro que él ya no; pero puede ser el que nombren en los próximos días y eso es lo que no queremos”, consideró.

Ciudadanos e IP exigen al Senado no darle “pase automático” a Cervantes como Fiscal General

viernes, septiembre 1st, 2017

“Construir una Fiscalía General autónoma, capaz, independiente requiere de la activa participación de todos los sectores de nuestra sociedad. Confiamos en que abrirán el espacio para escuchar y deliberar sobre el contenido de nuestra propuesta, para tener una Fiscalía General que sirva a nuestra sociedad”, dicen diversas organizaciones que buscan que el nombramiento del nuevo Fiscal General de la República no sea a través de una decisión con fines políticos y sin pensar en el Estado de Derecho.

Pero ayer, en ausencia de la mayoría de la bancada del Partido Acción Nacional, el Pleno del Senado de la República eligió la noche de ayer a Ernesto Cordero Arroyo como presidente de la Mesa Directiva para el periodo 2017-2018, con respaldo de las bancadas del PRI, PVEM y PRD. En la votación los únicos panistas que participaron fueron los identificados como parte del grupo político del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa: el propio Cordero, Javier Lozano, Roberto Gil y Salvador Vega Casillas. Todos ellos apoyan la candidatura del Procurador Raúl Cervantes como Fiscal General.

Ciudad de México, 1 de septiembre (SinEmbargo).– Colectivos, organizaciones y la iniciativa privada se unieron en una nueva proyecto que busca suprimir el llamado “pase automático” en el nombramiento del Fiscal General de la República y propone una iniciativa que permita abrir el diálogo para su elección.

Los colectivos #VamosPorMás y #FiscalíaQueSirva reaccionó este día, en un carta abierta al Senado de la República, ante el posible nombramiento de Raúl Cervantes Andrade como Fiscal General.

Los colectivos señalaron que le nombramiento del Fiscal deber ser una decisión que “genere confianza y arraigo en nuestra sociedad” ya que, detallan, como abogado de la Nación “requerirá un amplio respaldo social.

Afirman que esta decisión ha dejado de ser un asunto de Gobierno para convertirse en un tema de Estado por lo que llamaron al Senado a considerar la necesidad de una discusión abierta sobre alternativas para construir la nueva opción, lo que incluye al método de designación de Fiscal.

Las organizaciones pidieron suprimir el llamado “pase automático” de los artículos transitorios del artículo 102 Constitucional y proponen un proyecto ciudadano de dictamen a este artículo el cual considera nueve iniciativas.

Este proyecto se busca presentar al inicio de las sesiones ordinarias, el próximo 4 de septiembre previo a la primera sesión del año.

“Construir una Fiscalía General autónoma, capaz, independiente requiere de la activa participación de todos los sectores de nuestra sociedad. Confiamos en que abrirán el espacio para escuchar y deliberar sobre el contenido de nuestra propuesta, para tener una Fiscalía General que sirva a nuestra sociedad”, señalan los colectivos.

El paso 29 de agosto, más de 299 organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en el Ángel de la Independencia para exigir que la Procuraduría General de la República (PGR) se transforme en una Fiscalía Autónoma, capaz e independiente.

“El asunto del pase directo del actual Procurador, no es un asunto de votos, sino se tiene que medir con el desempeño que ha llevado a cabo. Lo que yo te puedo decir es que en materia de delitos relacionados con violaciones graves de derechos humanos el trabajo del Procurador ha sido sumamente deficiente.”, dijo José Antonio Guevara, director ejecutivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.

También los empresarios dejaron claro su punto de vista.

“Lo digo categóricamente bajo ninguna circunstancias vamos a optar por un pase automático, debe de analizarse a fondo. Y cualquier persona que tenga interés y la calificación deberá seguir un proceso formal para analizarse su viabilidad de ser electo, eso incluye al actual Fiscal y cualquier otro funcionario”, dijo Gustavo De Hoyos, Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana.

Derivado de la reforma-político electoral del 2014 se mandó el cambio de Procuraduría a Fiscalía.

Sin embargo, la transición quedó estancada y tres años después las organizaciones civiles ven el riesgo de que la nueva Fiscalía sea sólo un cambio de estatus jurídico, sin nuevos procedimientos ni rendición de cuentas.

“Capturada por intereses políticos y económicos distintos al interés público, diseñada para ser complemento perfecto del añejo presidencialismo mexicano, incapaz de cumplir cabalmente su mandato, la PGR es uno de los más costosos y dañinos obstáculos a la impartición de justicia en México”, apuntaron las oenegés en un comunicado.

EL PRI IMPONE A CORDERO EN EL SENADO

En ausencia del Partido Acción Nacional (PAN), el Pleno del Senado de la República eligió la noche de ayer a Ernesto Cordero como presidente de la Mesa Directiva para el periodo 2017-2018.

La elección del ex Secretario de Hacienda se concretó con el respaldo de las bancadas del PRI, PVEM, Morena y PRD.

En la votación los únicos panistas que participaron fueron el mismo Cordero, Javier Lozano, Roberto Gil y Salvador Vega Casillas. Todos ellos han apoyado públicamente la candidatura del Procurador Raúl Cervantes como Fiscal General.

La resolución se tomó luego de que las también panistas Adriana Dávila y Angélica Rijas fueran vetadas por PRI para que pudieran ocupar la presidencia de la Mesa Directiva.

La red de amigos y familiares de Cervantes en PRI y Edomex ponen en duda la imparcialidad de PGR

viernes, agosto 25th, 2017

La imparcialidad de Raúl Cervantes Andrade, priista desde 1997, se ha puesto en duda en varias ocasiones, de cara a los escándalos de corrupción encabezados por ex gobernadores de su partido y altos funcionarios del Gobierno de Enrique Peña Nieto, quienes también forman parte del tricolor.

Cervantes Andrade, quien aspira a ser Fiscal General de la República, un cargo que se crea a partir de la reforma constitucional y que tiene una duración de nueve años, tiene hoy, en la administración peñista, una extensa red de amigos e incluso familiares –todos emanados del PRI, particularmente del Estado de México–, que hacen dudar de la correcta aplicación de la justicia desde la PGR, debido al presunto conflicto de interés.

Así se ha mostrado al menos en casos de alto impacto, como los de los ex gobernadores Javier Duarte de Ochoa, César Duarte Jáquez y, más recientemente, en el escándalo que involucra supuestos sobornos de la empresa Odebrecht a Emilio Lozoya Austin, ex director general de Pemex.

Ciudad de México, 25 de agosto (SinEmbargo).– Como titular de la Procuraduría General de la República (PGR), el abogado Raúl Cervantes Andrade tiene ahora la responsabilidad de procesar penalmente a políticos, como los ex Gobernadores César Duarte Jáquez, Javier Duarte de Ochoa y Roberto Borge Angulo, otrora elogiados como el rostro de una “nueva generación” de mandatarios, además de Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Años antes, sin embargo, los cinco compartieron filas en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en cuyo Comité Ejecutivo Nacional el hoy Procurador fungió como Secretario Jurídico.

Fue con ese carácter que, en plena campaña electoral de la que Enrique Peña Nieto resultó electo Presidente, acudió a la PGR que hoy encabeza para entregar la documentación con la que trató de defender a su partido ante las acusaciones de compra de votos con recursos de procedencia ilícita y a través de tarjetas del grupo financiero Monex.

“Con fecha del 1 de marzo de 2012, el PRI celebró contrato con la empresa Alkino a través del cual se obligó a prestar servicios de desarrollo, diseño e implementación de solución y negocios, basados en mecanismos de disponibilidad inmediata, de recursos monetarios, consistentes en la entrega de tarjetas de prepago con recursos disponibles para ser utilizados por personas autorizadas por el partido”, expuso entonces el documento presentado por Cervantes Andrade.

Fue durante esa misma campaña electoral en la que Emilio Lozoya Austin fungió como coordinador de Asuntos Internacionales y cuando, de acuerdo con la denuncia de ex funcionarios de la constructora brasileña Odebrecht, habría recibido hasta 10 millones de dólares en sobornos.

“Lozoya se había vuelto uno de los líderes del comité de campaña, razón por la cual probablemente sería una persona influyente en la administración pública del país”, dijo a las autoridades brasileñas el ex director de Odebrecht en México, Luis Alberto de Meneses Weyll, de acuerdo con diversos medios.

Y es por esta relación, de acuerdo con críticas, que está en duda la imparcialidad del hoy Procurador ante las acusaciones contra su antiguo compañero de campaña.

“Hay un conflicto de interés porque era coordinador jurídico de la campaña de Enrique Peña Nieto y ellos empezaron a recibir dinero desde la campaña”, dijo el pasado 15 de agosto la Diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Rocío Nahle.

No es el único caso. La misma falta de imparcialidad advirtió desde noviembre de 2016 el activista chihuahuense Jaime García Chávez, autor de la demanda penal interpuesta en 2014 ante la PGR contra el entonces todavía Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, a quien pidió investigar por su participación como accionista de un banco en aquella entidad.

“Creo que uno de los días más felices que ha tenido Duarte este año es cuando nombran a su amigo”, dijo García Chávez en noviembre de 2016, luego de que Cervantes Andrade asumiera como Procurador General de la República y en alusión a la bancada parlamentaria que compartieron los dos priistas en la LX Legislatura, entre 2006 y 2009.

“Es un nombramiento impertinente, en general, para el combate a la corrupción; si Arely Gómez no tenía esas características, mucho menos las tiene este funcionario que, por otro lado, tiene gran cercanía con otro alto funcionario de la Presidencia de la República, y esto nos habla de que está a merced de lo que diga el poder”, agregó García Chávez entonces.

Raúl Cervantes Andrade, de acuerdo con su perfil en la página del Senado de la República, es miembro activo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 1997.

FAMILIA, AMIGOS Y EL FUTURO

Senador de la República desde 2012, fue nombrado el 26 de octubre de 2016 como Procurador General de la República en sustitución de Arely Gómez González, quien fue enviada a la Secretaría de la Función Pública (SFP), acéfala desde la salida de Virgilio Andrade Martínez.

Cervantes Andrade es además primo de quien hasta junio pasado fungiera como Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes, y del ex comisionado en Michoacán y hoy Comisionado Nacional del Deporte, Alfredo Castillo Cervantes.

En 2015, su solicitud de licencia al Senado de la República con el tiempo suficiente para poder aspirar a la posición de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) motivó también expresiones de preocupación entre quienes recordaron las denuncias públicas de maltrato físico que hizo su ex esposa, la empresaria juarense Angélica Fuentes Téllez.

“Es un puesto de 15 años sumamente importante en el orden jurídico”, dijo Samuel Kenny, entonces coordinador de Incidencia de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho.

“Y nuestra preocupación, con base en la elección pasada, cuando fue electo [el ex Procurador General de la República] Eduardo Medina Mora, es que ni siquiera van a estar evaluados según estos criterios. Entonces no hubo debate, no hubo tiempos, no hubo participación de la sociedad civil, ni de los académicos y hasta podemos decir que fue una simulación de transparencia y de consulta”, agregó Kenny.

Desde 2012, luego del triunfo de Peña Nieto, Cervantes formó parte del Consejo Rector del Pacto por México, acuerdo político signado entre los principales partidos para impulsar el paquete de reformas estructurales que, como la Educativa y la Energética, han sido proyectos clave del actual sexenio. Una vez en el Senado de la República, presidió la Mesa Directiva que condujo la aprobación de las mismas.

A la fecha, y por su carácter de Procurador General, Cervantes Andrade es mencionado como probable futuro Fiscal General de la República, cargo que es parte de la Reforma Constitucional que crea la nueva entidad encargada del ministerio público federal y que tiene una duración de nueve años.

Por tanto, y de cara al próximo periodo de sesiones en el Congreso de la Unión, los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional acordaron detener el denominado “pase autómatico” de Raúl Cervantes a la Fiscalía General.

“Los integrantes de la Comisión Permanente afirmaron que existe el riesgo de que en el periodo ordinario que inicia en septiembre, con mayoría simple, el PRI haga efectivo el transitorio del artículo 102 constitucional, que activa el pase automático de Procurador General de la República a Fiscal General”, advirtió el PAN en un comunicado del pasado 22 de agosto.

Antes, al final del año pasado y principios de este 2017, decenas de  organizaciones de la sociedad civil y académicos han exigido la renuncia de Raúl Cervantes a la PGR para evitar que se convierta en el nuevo Fiscal General de la República por nueve años.

A través de una carta en la que también firmaron periodistas y politólogos pidieron al Senado que el ex Senador priista dejara el cargo para competir como el resto de los ciudadanos.

En la misiva se ratificó la exigencia de un proceso abierto y transparente en la elección de quien se pueda convertir como el primer Fiscal General de la República a la cabeza de una institución que requiere actuar autónoma e independientemente en la procuración de justicia.

“El Senado, que hoy en día tiene la capacidad de ratificar a altos funcionarios, tiene también la obligación de ser transparente en sus procesos y explicar a la sociedad el porqué de sus decisiones. Es por eso que la carta, firmada por 46 organizaciones y ciudadanos, exige saber los motivos detrás del voto de cada senador ante la designación del Procurador General de la República y así habilitarlo como el posible primer Fiscal General de la República, ya fuera un voto a favor, en contra o por la abstinencia del mismo”, expresaron en esa ocasión los firmantes.

La ASF exhibe ineptitud de la PGR: en 2016 sólo sentenció 3 de cada 100 casos por delito financiero

martes, julio 4th, 2017

La Auditoría Superior de la Federación exhibe de nueva cuenta que la persecución de los delitos financieros en el país es casi nula. En su revisión de la Cuenta Pública 2016, plantea que la PGR logró que se sentenciara tres de cada 100 averiguaciones por este ilícito, y además devolvió 57 de cada 100 casos a los jueces.

El órgano fiscalizador federal recuerda que la estimación oficial es que en México se lavan alrededor de 10 mil millones de dólares al año, lo que representa el 3.6 por ciento del PIB del país.

La falta del ataque al dinero criminal ha sido criticada en reiteradas ocasiones por expertos que sostienen que golpear las finanzas de estos grupos los debilita. En marzo pasado, el mismo Departamento de Estado de EU criticó la falta de castigo en este tipo de delitos: “La relativa falta de condenas en casos de lavado de dinero es constante con el problema general de impunidad en México”, sostiene el Reporte de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos.

Ciudad de México, 4 de julio (SinEmbargo).– Mientras que la violencia atribuida al crimen organizado va en aumento, la investigación de los delitos financieros que cometen estas agrupaciones criminales, como el lavado de dinero, va en descenso.

Así lo establece el más reciente análisis de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la Procuraduría General de la República (PGR), cuyas áreas especializadas en delitos financieros inician y consignan cada vez menos casos por este tipo de ilícitos y, también, reciben menos sentencias.

“En 2016, la Procuraduría General de la República no avanzó en el fortalecimiento de la persecución de los delitos de carácter financiero, ya que mientras en 2013, de cada 100 averiguaciones previas consignadas ante los órganos jurisdiccionales se sentenciaban 22, para 2016 esta cifra fue de tres casos”, dice la auditoría 106-GB, difundida en días pasados.

“Aunado a ello, las devueltas por el juez se incrementaron de 17 en 2013 a 57 en 2016 por cada 100 casos, por lo que, de mantenerse este comportamiento, no se estaría en posibilidades de que la acción realizada por el Ministerio Público de la Federación contribuya en reducir la impunidad de los delitos financieros y, con ello, en mejorar las condiciones de seguridad pública, evitando que sea vulnerado el sistema financiero mexicano, en favor de la población en general”, agrega la revisión.

La ASF recuerda que la estimación oficial es que en México se lavan alrededor de 10 mil millones de dólares al año, lo que representa el 3.6 por ciento del Producto Interno Bruto del país.

También, que la economía mexicana es vulnerable a este ilícitos producto del tráfico y producción de narcóticos y dada la vecindad con Estados Unidos, que es el mayor mercado de drogas del mundo.

“La sociedad mexicana se encuentra profundamente agraviada por la impunidad, la corrupción, la falta de coordinación entre las autoridades, así como por un ambiente de inseguridad y violencia. El Estado y la sociedad enfrentan una situación crítica por el embate del crimen organizado, que es un fenómeno complejo, compuesto por un entramado de intereses y complicidades que trasciende fronteras”, menciona el documento.

Raúl Cervantes Andrade es Procurador General de la República desde octubre de 2016. Foto: Cuartoscuro

Ante esta situación, agrega, el Gobierno federal definió mecanismos de investigación a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la PGR, así como del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), al cual se asignó la función de generar información de inteligencia para sistematizar datos relaciones con el crimen organizado.

El trabajo del Cenapi, sin embargo, es cada vez de menor relevancia para la investigación de este tipo de ilícitos, debido a que, como encontró la ASF, sus productos no se vinculan con resultados concretos.

En ese sentido, la estadística documenta que, de los 519 productos de información generados por el Cenapi, sólo un 21 por ciento sirvió para la definición de estrategias destinadas a desarticular bandas del crimen organizado, mientras que la mayor parte, o un 78.8 por ciento (409) de estos productos, carecieron de utilidad probada.

“Se observó que mientras que. en 2016, de los 519 productos elaborados, 21.2 por ciento (110) contuvo ese tipo de información, durante 2013, de los 325 análisis generados el 98.2 por ciento (319) incluyó conclusiones que proporcionaban información estratégica para la toma de decisiones, lo que representó una reducción en la información de inteligencia que proporciona insumos que favorecen la definición de estrategias de contención y desarticulación de organizaciones y blancos vinculados a la delincuencia organizada”, advierte la ASF.

La PGR durante el 2016 sufrió un cambió de titular. En agosto de ese año, Arely Gomez González dejó la dependencia que ocupó desde marzo de 2015 y fue sustituida por Raúl Cervantes Andrade, quien actualmente sigue en el puesto.

Otros datos presentados en la revisión muestran que, en total, la PGR inició en 2016 dos mil 26 averiguaciones previas o carpetas de investigación por delitos en materia financiera, de los cuales sólo 98, o un 4.8 por ciento, fueron consignadas ante el Poder Judicial.

“Por lo que respecta a las sentencias otorgadas por los órganos jurisdiccionales, como resultado de los juicios seguidos por delitos en materia financiera, de las 98 averiguaciones previas consignadas, el 3.1 por ciento (tres) fue sentenciado, el 36.7 por ciento (36) se registró como pendiente de sentencia; el 2.0 por ciento (2) se encontró en proceso de impugnación; y el 58.2 por ciento (57) fue devuelto por el juez, sin que se acreditara que no se debió a problemas en su integración”, dice la ASF.

“En opinión de la ASF, la investigación y persecución de los delitos en materia financiera fueron insuficientes para reducir la impunidad de esos delitos (…) aspecto que denota que la PGR debe analizar las causas por las que el índice de averiguaciones devueltas por el Juez superó la mitad de las consignadas, ya que de incrementarse el número o confirmar que se debe a deficiencias en su integración, la PGR no contribuirá a resolver el problema de la impunidad de éstos delitos y, por tanto, la vulnerabilidad del sistema financiero”, agrega.

La violencia en México alcanzó el mes de mayo pasado un récord en el número de homicidios dolosos: 2 mil 186 carpetas de investigación se abrieron por este delito, una cifra superior a los momentos más cruentos de la “guerra contra el narcotráfico” en la época de Felipe Calderón Hinojosa y que no había visto en los 20 años que la Secretaría de Gobernación tiene registro.

Lo mismo sucedió con el cúmulo de los primeros cinco meses del año. Entre enero y mayo se han reportado 9 mil 916 averiguaciones por asesinato intencional, cifra que superó la tasa más alta hasta el momento de este periodo, registrada en el 2011, con 9 mil 466 averiguaciones.

El abuso de poder en México seguirá si la sociedad civil no audita al Estado, dice Buscaglia

viernes, diciembre 30th, 2016

Para el investigador de la Universidad de Columbia, Edgardo Buscaglia, en el nuevo marco legal anticorrupción que se discute hace falta que se incluyan mecanismos de vigilancia ciudadana y técnica sobre las nuevas instituciones. Sobre todo, en la nueva Fiscalía General, cuya autonomía deberá estar garantizada desde los procesos de postulación y selección de candidatos hasta el monitoreo de su trabajo como titular del Ministerio Público: “Ninguna postulación que venga ni del Poder Ejecutivo ni del Legislativo va a tener un mínimo de legitimidad para poder considerarla autónoma. Así de mal están las cosas…”, alertó en entrevista con SinEmbargo.

Ciudad de México, 28 de diciembre (SinEmbargo).– En el tránsito de México a la democracia, el combate a la corrupción fue finalmente colocado este 2016 el centro de la discusión política. El pasado 5 de junio, por ejemplo, de acuerdo con el análisis de los partidos, motivó el “voto de castigo” a los partidos en el poder en estados cuyos hoy ex mandatarios estaban acusados de este tipo de abusos, como Chihuahua, Veracruz o Quintana Roo, entre otros.

Fue también el año de publicación de la nueva Ley General del Sistema Nacional Anti-corrupción, que obliga la coordinación de al menos siete entidades en contra de estos delitos: la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía Especializada en Combate a la Anticorrupción, la Secretaría de la Función Pública, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el Instituto de Acceso a la Información Protección de Datos Personales, el Consejo de la Judicatura y un miembro del Comité de Participación Ciudadana.

Y fue, también, el año en el que al reclamo de las organizaciones de la sociedad civil le siguió la eliminación de un artículo que daría al cuestionado abogado priísta Raúl Cervantes Andrade, actual Procurador General de la República, pase automático para ser nombrado el próximo Fiscal de la nación.

Pero el camino hacia un efectivo combate al abuso de poder político es todavía largo para México, dice el académico e investigador de la Universidad de Columbia, Edgardo Buscaglia.

Hace falta que el nuevo marco legal anticorrupción que se discute incluya, dice, mecanismos de vigilancia ciudadana y técnica sobre las nuevas instituciones.
Sobre todo, insiste Buscaglia, sobre la nueva Fiscalía General, cuya autonomía no llegará por nomenclatura, sino que debe estar garantizada desde los procesos de postulación y selección de candidatos hasta el monitoreo de su trabajo como titular del Ministerio Público.

“Las democracias modernas, todas, tienen redes de auditores de sociedad civil que cubren al sistema Judicial; a jueces, fiscales, policías, donde auditan al sistema de administración de justicia penal”, dice Buscaglia en entrevista.

“En Alemania, en Estados Unidos se llama CourtWatch, y esa capacidad de auditoría de la sociedad civil en México no existe; es un vacío de Estado, en el que no se regula la capacidad auditora de la sociedad civil. Eso tendría que estar proponiendo la sociedad civil mexicana ahora para el caso del Fiscal General: establecer una capacidad auditora de sociedad civil por ley, aprovechando esta reforma para auditar a los agentes del Ministerio Público y al Fiscal General”, agrega el también autor de títulos como Lavado de dinero y corrupción política: el arte de la delincuencia organizada y Vacíos de poder en México: el camino hacia la seguridad ciudadana, entre otros.

–En México se pospuso la discusión sobre el Sistema Nacional Anticorrupción. ¿Cuál es tu análisis de todo el proceso?

La experiencia internacional, que es la única que me da fundamentos para lo que recomiendo, es bastante clara: en países donde las instituciones del Estado adolecen de niveles de confianza paupérrimos, como es el caso de México, o como era el caso de Guatemala o el de Colombia o el de Italia, lo que tienes es que se necesitan instituciones adecuadas para que los fiscales sean, primero, autónomos en la práctica y no solamente en el texto de la Constitución, e instituciones mucho mas fuertes que las que uno observa en países con una tradición de Estado de Derecho y de democracia, como Francia, Alemania o de Estados Unidos, que no necesitan instituciones tan restrictivas para el nombramiento de sus fiscales generales.

En el caso de países donde han sido ampliamente penetradas sus instituciones del Estado, como es el caso de México, lo que necesitas es separar el mecanismo. Una de las características de los casos de éxito es separar el nombramiento y la nominación, la postulación del Fiscal general, separar los candidatos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

–¿Quién lo nombraría?

Tendrías que tener una comisión de postulación, de tres o cuatro candidaturas que después se lleven al Senado, y que esa comisión no esté formada por representantes del Estado, sino que deben ser dos o tres representantes de asociaciones de víctimas, dos decanos de Derecho, un presidente de la barra de abogadas, pero que tuviera dientes, no como en México, que no tienen ningún tipo de control de calidad sobre la calidad de sus abogados; pero en los países donde sí existe una barra de abogados fuerte, como Argentina, ahí tiene mucha influencia en la selección de postulaciones. ¿A qué me refiero? A las listas iniciales de candidatos, que tiene que estar elevada por una comisión constitucional de postulación, que revisen tres o cuatro candidaturas. Y una vez que estas tres candidaturas se elevan al Senado, se tienen que sujetar a lo que indique la Ley Orgánica de la Fiscalía General, en cuanto a los requisitos de los candidatos, que tienen que ser abogados, sin antecedentes penales, con ciertas características. Y luego el Congreso en pleno tiene que evaluar a estos tres candidatos, no sólo el Senado, aunque después las dos terceras partes del Senado sean las que tienen que votar. Es decir, que se le tiene que dar también una capacidad a la Cámara de Diputados para que puedan emitir juicios sobre las precandidaturas, pero no pueden empezar a incorporar amigos o a “carnales”, como le dicen en México, o a otros candidatos que envíe el Presidente o que envíe el Senado. Entonces sí, ahí sí, si quiere Cervantes someterse a la postulación de esa comisión de sociedad civil, que vaya y que le den una oportunidad. Pero tendría que pasar por ahí.

Ninguna postulación que venga ni del Poder Ejecutivo ni del Legislativo va a tener un mínimo de legitimidad para poder considerarla autónoma. Así de mal están las cosas y así de mal estaban las cosas en Italia, en Colombia y en Guatemala.

Entonces, hay que separar la postulación, hay que eliminar ese ‘pecado original’ del postulado, que es el quién te postula. Ya el hecho de que te postule alguien de los partidos, ya eso implica una mancha en la imagen y, por tanto, hay que eliminarlo.

–¿Qué detalles te han llamado la atención de la discusión?

Ante todo, la sociedad civil, felicidades. La sociedad civil, que al menos yo veo, se movió ante lo de Cervantes y forzó al Presidente a recular, y eso es bueno y hay que felicitar y acreditar esa reacción. No llevaron millones a las calles, como hicieron en Italia o como hacen en los países realmente democráticos, pero digamos que es mejor que nada.

Pero cuando veo las conferencias, no se animan a forzar estas mejores prácticas internacionales, como la que acabo de mencionar, que darían un rol a la sociedad civil a través de la comisión de postulación (del futuro Fiscal), técnica, que tiene que estar constitucionalmente establecida. Eso es lo que tendría que estar proponiendo la sociedad civil mexicana para que las postulaciones, los nombres, surjan de la sociedad.

Después de esto, olvídate por un minuto del Fiscal, tienes que tener una ley orgánica de agentes del ministerio público, que establezca un servicio civil de carrera totalmente autónomo, como el que establece la colombiana, un servicio civil de carrera fuerte, que reevalúe a todos los miembros de la PGR [Procuraduría General de la República] y de las fiscalías de los estados; que los someta a mecanismos de evaluación, de exámenes, nuevamente para ver quién puede pasar o no estos aspectos técnicos para que puedan seguir o no trabajando en las fiscalías o ministerios públicos, pero tiene que haber un servicio civil de carrera, con mecanismos de nombramiento, mecanismos disciplinarios.

En cuanto a éstos, la sociedad civil tiene que estar también involucrada a través de una comisión en la que no sean sólo inspectorías internas las que decidan si a alguien se le remueve como agente del ministerio público, sino que también tiene que haber una comisión auditora de sociedad civil, que a través de denuncias sociales o de víctimas se pueda evaluar los casos de agentes del ministerio público acusados de corrupción o de diferentes tipos de faltas. Ese tipo de mecanismos todavía no están propuestos en la Ley General Orgánica del Ministerio Público; por tanto, los requisitos de nombramiento y remoción a través de comisión de sociedad civil y de una inspectoría interna no están ni siquiera propuestos.

Edgardo Buscaglia explicó que este tipo de inspectorías internas deben realizar revisiones patrimoniales al azar. Sin embargo, alertó, que como en el caso de la Ley Tres de Tres, no basta con que se presenten las declaraciones patrimoniales, además aún se tienen que someter a auditorías esas declaraciones.

“Estas auditorías además tienen que estar financiadas autónomamente, no sujetas al nombramiento del Fiscal General. Las democracias modernas, todas, tienen este tipo de redes de auditores de sociedad civil que cubren al sistema judicial, a jueces, fiscales, policías, donde auditan al sistema de administración de justicia penal. En Alemania, en Estados Unidos se llama CourtWatch, y esa capacidad de auditoria de sociedad civil en México no existe; es un vacío de Estado, en el que no se regula la capacidad auditora de la sociedad civil”, agregó.

En el caso del futuro Fiscal General, consideró el investigador, la propuesta desde la ciudadanía debe proponer que se establezca “una capacidad auditora de sociedad civil por Ley, aprovechando esta reforma para auditar a los agentes del Ministerio Público y al Fiscal General”.

“Después tienes el tema de los órganos de control de la Fiscalía General por parte del Poder Legislativo. El control técnico de los órganos autónomos está ausente en el Legislativo, donde podría haber un proceso de comparecencias no anual, como sugirió un Senador, no: todos los meses, el Fiscal General tendría que comparecer ante una comisión técnica de control del Poder Legislativo, a la que le dé cuentas investigación por investigación para ver si cumplen con el orden jurídico vigente y con convenciones de Derechos Humanos”, precisó.

Buscaglia destacó que este tipo de comparecencias técnicas ya son implementadas en Francia, España y Estados unidos.

“Cada investigación del FBI hay una subcomisión del Congreso norteamericano que la evalúa a través de un plantel técnico de servicio civil de carrera que se llama el Congressional Research Service, que son empleados sujetos a un servicio civil de carrera, que están detrás de las comisiones de Congreso, para que cuando el director del FBI vaya mensualmente a comparecer ante la subcomisión –a puerta cerrada o abierta, dependiendo de la causa– el punto es que tiene que dar cuentas técnicamente hablando ante la subcomisión del Congreso. Claro, envía el reporte una semana antes para que los legisladores lo puedan evaluar con la ayuda técnica del plantel de servicio civil de carrera”, ejemplificó.

El académico puntualizó que este tipo de control técnico Legislativo es necesario en toda democracia, para que ésta pueda llamarse así. Alertó que es preciso que la evaluación debe ser legislara desde ahora para que se establezca dentro del marco jurídico para el nombramiento del Fiscal General.

Señaló que “los países que han tenido resultados positivos en sus nuevas fiscalía autónomas han tenido fiscales autónomos sometidos a una comparecencia técnica mensual, en la que cada investigación es evaluada por las subcomisiones del Congreso”.

“Eso es ciencia ficción en el congreso de México. Pero voy a poner un ejemplo: en Uruguay y en Colombia, la comisión del Congreso que se dedica a hacer comparecer al Fiscal le exige que, en cada investigación por delincuencia organizada o asociación ilícita, que presente cinco investigaciones paralelas para abarcar a toda la red criminal, sea caso de corrupción política o sea caso de delincuencia económica privada. Ahí te das cuenta por qué funciona; no porque se llama autónoma, sino porque el Congreso exige que esas cinco investigaciones también estén: la penal, financiera, patrimonial, tributaria y la investigación por extinción de dominio, que en México es otra simulación”, destacó.

Finalmente, el investigador consideró que “con ese monitoreo legislativo ya encuentras una presión para que la Fiscalía funcione. No por ser autónoma va a funcionar; no es una panacea la palabra “autónoma”, por más que el Fiscal sea nombrado autónomamente, tienes que asegurarte que el monitoreo sea técnico”.

Los Pinos retira a Cervantes pase directo de PGR a Fiscal, tras críticas aquí y en el extranjero

martes, noviembre 29th, 2016

El Presidente Enrique Peña Nieto envió ayer al Senado una iniciativa para modificar el artículo Décimo Sexto de la reforma constitucional que establece el tránsito de Procurador a Fiscal en forma automática. De ser aprobada, no existiría pase automático de Raúl Cervantes Andrade. A principios de noviembre, 46 organizaciones de la sociedad civil habían exigido la renuncia del actual Procurador para evitar que se convirtiera en el nuevo Fiscal de 9 años y le exigieron que compitiera por el cargo como el resto de los ciudadanos.

Ciudad de México, 29 de noviembre (SinEmbargo).– Ante las presiones de la sociedad civil, el Presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República una iniciativa para que el último titular de Procuraduría General de la República (PGR), Raúl Cervantes Andrade, no se convierta en el primer Fiscal, sino que lo elija la Cámara alta.

“Ante distintas voces, entre ellas la del propio Procurador Cervantes, que señalan que el artículo Décimo Sexto de la reforma constitucional en el que se establece el tránsito de Procurador a Fiscal en forma automática, no abona a centrarse en la discusión del modelo institucional de la Fiscalía, el Presidente envió ayer al Senado de la República una iniciativa para modificarlo”, comunicó hoy Presidencia de la República a través de un comunicado.

A principios de noviembre, cuarenta y seis organizaciones de la sociedad civil y académicos exigieron la renuncia de Raúl Cervantes a la PGR para evitar que se convirtiera en el nuevo Fiscal General de la República de 9 años. A través de una carta en la que también firmaron periodistas y politólogos pidieron que el ex Senador priista dejara el cargo para competir como el resto de los ciudadanos.

Las organizaciones suscribieron una carta dirigida a todos los senadores de la República en la que se ratificó la exigencia de un proceso abierto y transparente en la elección de quien se pueda convertir como el primer Fiscal General de la República a la cabeza de una institución que requiere actuar autónoma e independientemente en la procuración de justicia.

“El Senado, que hoy en día tiene la capacidad de ratificar a altos funcionarios, tiene también la obligación de ser transparente en sus procesos y explicar a la sociedad el porqué de sus decisiones. Es por eso que la carta, firmada por 46 organizaciones y ciudadanos, exige saber los motivos detrás del voto de cada senador ante la designación del Procurador General de la República y así habilitarlo como el posible primer Fiscal General de la República, ya fuera un voto a favor, en contra o por la abstinencia del mismo”, expresaron en esa ocasión en su misiva.

Los firmantes pidieron al Senado que cumpliera su papel de contrapeso del Ejecutivo y, por lo mismo, que se comprometiera a gestionar la iniciativa por la que se modifique el artículo transitorio de la reforma constitucional que habilita que el Procurador tenga un pase automático a Fiscal.

Hoy, el propio Presidente envió una iniciativa para modificar este artículo.

De ser aprobada, y en caso de que el Congreso de la Unión expida la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, no existiría pase automático de último Procurador a primer Fiscal, sino que correspondería al Senado iniciar el procedimiento para la designación del nuevo Fiscal General de la República.

“El Presidente Peña Nieto reafirma que una de las tareas principales del Procurador Cervantes Andrade es trabajar para la mejora continua de la Institución del Ministerio Público de la Federación que enfrenta los grandes retos que significa el inicio en todo el país del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, construyendo procesos y sistemas que fortalezcan la procuración de justicia”, mencionó la Presidencia.

El pasado jueves, la editorial de la revista británica The Economist destacó que el principal problema que México es la corrupción y puso como ejemplo de la débil gobernabilidad a los gobernadores y la falta de un Procurador genuinamente independiente, un paso esencial para establecer el Estado de derecho.

“Su gobierno impulsó una ley para otorgar autonomía a esa dependencia a partir de 2018, pero con la condición de que el titular continuaría en esa posición durante otros nueve años. Los temores de sus críticos, de que el cambio sea meramente cosmético, surgieron cuando el mes pasado Peña nombró en ese cargo a Raúl Cervantes, un Senador del PRI y ex abogado del partido. Eso no es suficientemente bueno”, expuso la revista.

LA FIGURA DE CERVANTES

El pasado 25 de octubre, Peña Nieto designó como Procurador General de la República a Raúl Cervantes Andrade y el Senado lo ratificó para ejercer ese cargo con una votación de 85 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención. Su designación provocó el descontento de la sociedad civil.

El Senador priista es la tercera persona en encabezar la PGR, antes fueron Arely Gomez, quien sucedió la administración de a Jesús Murillo Karam, que la dejó en febrero de 2015, a raíz de las protestas en contra de la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre de 2014, y su llamada “verdad histórica”.

Priista de hueso colorado, Raúl Cervantes Andrade llegó a la Procuraduría General de la República tras haber sido propuesto por el Presidente Enrique Peña Nieto. Sus vínculos con el Primer Mandatario son estrechos.

Humberto Castillejos Cervantes, primo de Raúl, es el brazo derecho de Peña Nieto y funge como su Consejero Jurídico, mientras que Alfredo Castillo Cervantes, otro primo de Raúl, acompaña a Peña desde el Gobierno del Estado de México y ha desempeñado distintos cargos en el gabinete.

La designación fue controvertida, por varios motivos, entre ellos, la denuncia de violencia en su contra hace casi 10 años ante la Ley. En esa ocasión su ex esposa, la empresaria Angélica Fuentes Téllez, levantó un acta en el Ministerio Público por haber sido golpeada.

Por otro lado, los lazos familiares dentro del gabinete, ya que es primo de Alfredo Castillo Cervantes, quien ahora funge como director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

Fue Secretario Jurídico del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y se encargó defender al partido tricolor de las acusaciones en su contra por el llamado caso Monex, donde los partidos de oposición que argumentaron que Peña Nieto ganó las elecciones con recursos de procedencia ilícita.

Los citados antecedentes generaron que la sociedad rechazara tajantemente a Cervantes frente a la PGR.

LA NUEVA FISCALÍA

La reforma constitucional publicada el 10 de febrero de 2014 prevé que la Fiscalía General de la República entrará en funciones una vez que se apruebe su Ley Orgánica por el Congreso de la Unión. Por su parte, el artículo Décimo Sexto transitorio de dicha reforma dispone que quien sea Procurador en ese momento se convertirá de forma automática en el primer Fiscal General.

Esta reforma constitucional fue aprobada por las distintas fuerzas políticas del Congreso con una votación de 106 votos a favor, 15 en contra y una abstención en la Cámara de Senadores; 409 votos a favor, 69 en contra y 3 abstenciones en la Cámara de Diputados, misma que realizó modificaciones a la Minuta, siendo aprobadas por el Senado con una votación de 99 votos a favor, 11 en contra y 2 abstenciones; para finalmente ser aprobada por la mayoría de los congresos locales.

La reforma fue producto de diversas iniciativas presentadas en el Senado de la República y no de alguna del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

 

César Duarte está feliz: el nuevo Procurador es íntimo amigo, dice abogado

jueves, noviembre 3rd, 2016

Para el priista César Duarte Jáquez, ex Gobernador de Chihuahua, la mejor noticia que ha recibido este año fue la del nombramiento de su “amigo íntimo” y también priista Raúl Cervantes Andrade como titular de la Procuraduría General de la República, afirma el abogado y activista Jaime García Chávez, quien también es el autor de la denuncia contra el presunto enriquecimiento ilícito del ex mandatario local. Las dudas sobre la imparcialidad del nuevo Procurador para juzgar el caso de César Duarte son muchas, aun así García Chávez dice que en la entidad no se van a conformar con que el PRI lo expulse de sus filas, porque eso es lavarse la cara de la corrupción. En Chihuahua “lo que queremos es justicia real”, afirma.

César Duarte, ex Gobernador de Chihuahua. Foto: Cuartoscuro

César Duarte Jáquez, ex Gobernador de Chihuahua, es acusado de presunto enriquecimiento ilícito, desvío de recursos públicos y, entre otras cosas, por llevar la deuda del estado a niveles históricos. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 3 de noviembre (SinEmbargo).– El nombramiento del ex Senador priista Raúl Cervantes Andrade como Procurador General de la República es preocupante para la investigación iniciada por corrupción al ex Gobernador chihuahuense César Duarte Jáquez, consideró Jaime García Chávez.

El motivo, explicó el abogado que interpuso la denuncia de hechos por probable enriquecimiento ilícito contra el ex mandatario priista, es su relación de amistad con el hoy titular del Ministerio Público Federal.

“Creo que uno de los días más felices que ha tenido [Duarte Jáquez] Duarte este año es cuando nombran a su amigo [como Procurador General de la República]”, dijo García Chávez en entrevista vía telefónica a la ciudad de Chihuahua.

“Es un nombramiento impertinente, en general, para el combate a la corrupción; si Arely Gómez no tenía esas características, mucho menos las tiene este funcionario que, por otro lado, tiene gran cercanía con otro alto funcionario de la Presidencia de la República, y esto nos habla de que está a merced de lo que diga el poder”, agregó.

Raúl Cervantes Andrade, de acuerdo con su perfil en la página del Senado de la República, es miembro activo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 1997, partido en el que ha fungido como consejero político y coordinador de asuntos jurídicos del Comité Ejecutivo Nacional.

Senador de la República desde 2012, fue nombrado el 26 de octubre pasado como Procurador General de la República en sustitución de Arely Gómez González, quien fue enviada a la Secretaría de la Función Pública (SFP), acéfala desde la salida de Virgilio Andrade Martínez.

Cervantes Aguirre es además primo del actual Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes, y del Comisionado Nacional del Deporte, Alfredo Castillo Cervantes.

En 2015, su solicitud de licencia al Senado de la República con el tiempo suficiente para poder aspirar a la posición de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) motivó también expresiones de preocupación entre quienes recordaron las denuncias públicas de maltrato físico que hizo su ex esposa, la empresaria juarense Angélica Fuentes Téllez.

“Es un puesto de 15 años sumamente importante en el orden jurídico”, dijo en noviembre pasado Samuel Kenny, entonces coordinador de incidencia de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho.

“Y nuestra preocupación, con base en la elección pasada, cuando fue electo [el ex Procurador General de la República] Eduardo Medina Mora, es que ni siquiera van a estar evaluados según estos criterios. Entonces no hubo debate, no hubo tiempos, no hubo participación de la sociedad civil, ni de los académicos y hasta podemos decir que fue una simulación de transparencia y de consulta”, agregó Kenny.

El nombramiento de Cervantes Andrade en la SCJN no se concretó pero, el pasado 26 de octubre, fue nombrado por el Presidente Enrique Peña Nieto como nuevo Procurador General de la República y ratificado por el Senado en los días siguientes.

UNA INVESTIGACIÓN EN RIESGO

De inmediato, García Chávez advirtió que estaba en peligro la averiguación previa AP/PGR/UEAF/001/2014-09, iniciada a partir de la denuncia de hechos que él presentó el 23 de septiembre de 2014 por la participación del ex Gobernador en un Fideicomiso que lo hizo accionista del Banco Unión Progreso.

“Esa preocupación nace, con hechos objetivos, por la cercanía de Cervantes Andrade con el ex Gobernador, lo que en estricto rigor lo debería llevar a declinar del conocimiento del asunto por la relación estrecha que existe y es demostrable”, escribió García Chávez en su página electrónica el 27 de octubre.

En entrevista, el abogado agregó que la investigación a Duarte cuenta con pruebas suficientes para ser consignada al Poder Judicial, por lo que en la próxima semana organizarán una protesta en la delegación estatal de la Procuraduría General de la República exigiendo esta medida.

“Arely Gómez se condujo con gran falsedad, porque hace un año nos prometió en entrevista que tuvimos [el hoy Gobernador] Javier Corral y yo con ella, que se iba a acelerar, que se iban a dictar las diligencias para seguir la ruta del dinero, y fue un vil engaño: ella estuvo ahí nada mas haciendo que hacia y nunca hizo nada, lo que por otro lado, la mal recomienda que el encargo que Peña Nieto le ha hecho, porque no ha presentado resultados tangibles”, dijo García Chávez.

“Entonces, Arely Gómez ha defraudado a los chihuahuenses. Y ahora llega Raúl Cervantes, en primer lugar con el descaro de, siendo Senador, estar aspirando a ser Ministro de la Suprema Corte y luego Constituyente de la Ciudad de México, y aquí tiene la agravante de que ha sido abogado del PRI y, está documentado, tenemos testimonios de que es amigo íntimo de César Duarte; entonces, eso nos hace dudar muchísimo de su imparcialidad para conocer la causa de su amigo”, agregó.

García Chávez –quien busca se aclare la aportación de 65 millones de pesos que César Duarte hizo a un Fideicomiso y lo convirtió en accionista del Banco–, explicó que ex Gobernador declaró a PGR que invirtió el dinero después de que le hizo un donativo de 40 millones al hoy diputado federal Carlos Hermosillo (también señalado en la denuncia) y éste se los regresó.

“Entonces, Duarte toma sus 40 millones de pesos y luego (declara que) tiene otros 25 millones de ahorros, utilidades y demás, y de pronto tiene 65 millones de pesos en las manos y dice ‘¿qué hago? Creo un fideicomiso para ser accionista del banco’ que iba a crearse desde los tiempos que estaba en campaña”, dice García Chávez.

“Pero si revisamos las declaraciones patrimoniales que como servidores públicos están obligados a hacer, porque Hermosillo estaba en la Junta Central de Aguas, resulta que nunca declararon una operación de 40 millones de pesos (…) Si te regalo 40 millones de pesos, lo debo registrar notarialmente, pero esa es la defensa infantil que hace César Duarte”, agregó.

Sobre el ex Secretario de Hacienda, Jaime Herrera Corral, señalado en la denuncia de hechos por tráfico de influencias y uso excesivo de atribuciones, “está más que acreditado con los depósitos hasta por 80 mil millones de pesos y el reconocimiento de que era accionista del propio banco donde estaban depositando el dinero público”.

Por tanto, insiste el abogado, hay elementos para consignar el caso y se hará la protesta ante la delegación de la PGR en Ciudad Juárez.

“Aquí no nos vamos a conformar con que los expulsen del PRI, que es lavarse la cara de la corrupción”, dijo García Chávez en relación a la demanda interna en el tricolor contra Duarte Jáquez y otros tres ex mandatarios.

“Lo que queremos es justicia real, que se le vincule a un procedimiento”, agregó.

Arely Gómez se va la Función Pública y Raúl Cervantes, a la PGR; esperan aprobación del Senado

martes, octubre 25th, 2016

Los últimos cambios en el Gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto fue el pasado mes de septiembre cuando el Luis Videgaray Caso dejó la titularidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en medio de la controversia por la visita del candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de la que fue artífice.  

-Información en desarrollo

Ciudad de México, 25 de octubre (SinEmbargo).– Arely Gomez González y Raúl Cervantes Andrade fueron propuestos este día como los nuevos titulares de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y de la Procuraduría General de la República (PGR), respectivamente.

La Presidencia informó este día que enviará sus propuestas al Senado de la República, Cámara que deberá de ratificarlos.

Gómez González ocupará la dependencia de combate a la corrupción que dejó acéfala desde julio pasado Virgilio Andrade Martínez, cuyo paso por la SFP fue cuestionado por la exoneración al Presidente Enrique Peña Nieto por el escándalo de la llamada “casa blanca” .

“El titular del Ejecutivo Federal hace un especial agradecimiento y reconocimiento a la destacada labor que realizó la Maestra Arely Gómez al mando de la Procuraduría General de la República.  Su dedicación y esfuerzo en el ejercicio del cargo, es ejemplo de excelencia en el servicio público y compromiso en la lucha contra la delincuencia en nuestro país”, informó la Presidencia en un comunicado.

Una de las tareas más importantes que deberá de atender es la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), lo que deberá hacer “en conjunto con las todas las autoridades del país y de la mano de la sociedad civil”.

Raúl Cervantes se despide del coordinador priista Emilio Gamboa. Foto: Cuartoscuro

Raúl Cervantes se despide del coordinador priista Emilio Gamboa. Foto: Cuartoscuro

Mientras que el Senador priista será la tercera persona que encabece la PGR, antes fueron Arely Gomez, quien sucedió la tropezada administración de a Jesús Murillo Karam, que la dejó en febrero de 2015, a raíz de las protestas en contra de la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre de 2014, y su llamada “verdad histórica”.

Este día, el Senador priista pidió licencia a su cargo y le fue conferido en cuestión de minutos. Además también solicitó retirarse de su encomienda como Diputado de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

“En caso de ser ratificado por el Senado de la República, el Doctor Cervantes Andrade deberá trabajar de la mano con el Congreso de la Unión, la sociedad civil y la academia para desarrollar el mejor modelo de Fiscalía General de la República, para que la justicia penal en nuestro país esté a la altura de las exigencias sociales y las necesidades de nuestro país”, dijo Presidencia.

El último cambio en el Gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto fue el pasado mes de septiembre cuando Luis Videgaray caso dejó la titularidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en medio de la controversia por la visita del candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de la que fue artífice.

 

 

 

Raúl Cervantes regresa al Senado: Sí quería ser Ministro pero nunca fui parte de un acuerdo

viernes, octubre 30th, 2015

Durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el presidente de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth, y del vicepresidente, Arturo Zamora, quienes le dieron la bienvenida, el Senador con licencia reconoció que sí aspiraba a ser Ministro, pero no a través de algún acuerdo entre poderes.

Raúl Cervantes regresa a senado. Foto: Cuartoscuro

Raúl Cervantes regresa a senado. Foto: Cuartoscuro

México, 30 Oct (Notimex).- Raúl Cervantes Andrade anunció oficialmente que el jueves 5 de noviembre retornará a su cargo como senador y lamentó que haya sido objeto de especulación respecto a un presunto acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Senado para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el presidente de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth, y del vicepresidente, Arturo Zamora Jiménez, quienes le dieron la bienvenida, el ahora Senador con licencia reconoció que sí aspiraba a ser Ministro, pero no a través de algún acuerdo entre poderes.

Cervantes recordó que hace dos meses solicitó permiso para separarse del cargo y dedicarse a labores académicas; comentó que “no hubo un acuerdo –para ser Ministro-, pero sí una ilusión” pues la aspiración máxima de cualquier abogado es ser Ministro de la Suprema Corte.

“Si fui objeto de un acuerdo, nunca me enteré”, subrayó Cervantes Andrade quien reconoció que no existían las condiciones para entrar al máximo tribunal del país y agregó que “lo único que no haría sería afectar al Estado”.

Asimismo comentó que durante este año sabático, dedicado a la academia, no tuvo contacto con el Presidente Enrique Peña Nieto acerca de la conformación de las ternas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado valoró, a su vez, el regreso de Raúl Cervantes a la Cámara alta, al señalar que se enriquecerá el debate legislativo y de temas constitucionales; “la bancada del Partido revolucionario Institucional (PRI) le da la bienvenida”, dijo.

Arturo Zamora Jiménez recordó que el Artículo 96 constitucional establece un sistema de responsabilidades compartidas en el proceso de elección de ministros a la Corte, además de requisitos como: tener independencia de criterios, ser expertos en Derecho, ser magistrados de carrera o externos provenientes de la academia para lograr un sistema de equilibrios en el máximo tribunal del país.

En su oportunidad Gil Zuarth también negó que haya existido algún acuerdo entre poderes para llevar un determinada persona a la Suprema Corte de Justicia.

El Senador del Partido Acción Nacional (PAN) aclaró que “no hay mano negra” para apoderarse de la Corte y dijo que como presidente del Senado, nadie en el Poder Ejecutivo le planteó alguna negociación para la elección de ministros.

La “honorabilidad” no es el sello de los dos candidatos de Peña a la SCJN, advierten activistas

miércoles, octubre 14th, 2015

Defensores de derechos humanos manifestaron su preocupación por el perfil de los dos candidatos para ser ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ni Raúl Cervantes Andrade ni María del Carmen Alanís se distinguen por su probidad en la impartición de justicia, dicen

El Presidente Enrique Peña Nieto y el Senador con licencia Raúl Cervantes. Foto: Cuartoscuro

El Presidente Enrique Peña Nieto y el Senador con licencia Raúl Cervantes. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 14 de Octubre (SinEmbargo).- El Artículo 95 de la Constitución establece que, para ser electo como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los candidatos deben, entre otros requisitos, “gozar de buena reputación” y, “preferentemente, (…) haber servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad”.

Para ocupar las dos posiciones que quedarán vacantes en la Suprema Corte el próximo 30 de noviembre, sin embargo, se han mencionado los nombres del Senador priísta con licencia Raúl Cervantes Andrade y de María del Carmen Alanís, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Sobre el primero, la empresaria Angélica Fuentes Téllez dijo este año haber levantado un acta por el maltrato físico del que fue víctima cuando fue su esposa. La segunda, por su parte, fue noticia en 2011 por haber organizado una reunión con funcionarios del entonces Gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, a quien días después eximió de haber violado la Ley Electoral al difundir miles de spots en todo el país sobre su quinto informe.

“Estos son los nombres que suenan, el de Raúl Cervantes, que tiene prácticamente un año que se empezó a mencionar, porque, al ser Senador, fue muy obvio que su petición de licencia un año antes era con el fin de participar en el proceso; y el que ahora ha salido en un par de notas es el nombre de la magistrada María del Carmen Alanís”, explica Iván García Gárate, profesor del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz del Claustro de Sor Juana e integrante del Observatorio Ciudadano de Designaciones Públicas.

Los nombres no han sido oficializados por la Presidencia de la República, obligada a proponer a los sustitutos de los magistrados Olga Sánchez Cordero y Juan N. Silva Meza, que se retiran el próximo 30 de noviembre. Pero lo perfiles mencionados, su cercanía con el Ejecutivo y la discrecionalidad de la que goza éste para proponer los nombramientos han causado ya preocupación entre derechohumanistas.

“Es un puesto de 15 años sumamente importante en el orden jurídico, y para nosotros en particular, para la protección de los derechos humanos”, dice Samuel Kenny, coordinador de incidencia de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho.

De acuerdo esta organización, los estándares internacionales para la elección de integrantes de la Suprema Corte exigen que los candidatos cumplan con requisitos como imparcialidad, honorabilidad, conducta intachable y compromiso con el respeto a los derechos humanos, entre otros.

“Y nuestra preocupación, con base en la elección pasada, cuando fue electo (el ex Procurador General de la República) Eduardo Medina Mora, es que ni siquiera van a estar evaluados según estos criterios. Entonces no hubo debate, no hubo tiempos, no hubo participación de la sociedad civil, ni de los académicos y hasta podemos decir que fue una simulación de transparencia y de consulta”, agrega Kenny.

María del Carmen Alanís, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Foto: Cuartoscuro

María del Carmen Alanís, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Foto: Cuartoscuro

En entrevista, explica que dos de las cinco posiciones que se reemplazarán en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son cruciales debido a que es la encargada de dirimir controversias de carácter penal y relacionadas con los derechos humanos.

Sumar entonces a personas probablemente vinculadas con el Poder Ejecutivo, advierte, le restaría independencia e imparcialidad a las decisiones y podría “cambiar el equilibrio de fuerzas” a favor de las garantías individuales que, agregó, ha mostrado la SCJN desde la reforma de 2011, cuando se elevó a rango constitucional la protección de los derechos humanos.

La experiencia de la elección de Medina Mora, insiste, les dejó motivos para dudar de la imparcialidad tanto del Ejecutivo como del Senado de la República –que debe aprobar las propuestas del primero– debido a que fueron demasiado “flexibles” con la interpretación de los requisitos no sólo internacionales, sino incluso de la Constitución. A tal grado, dice Kenny, que aplicaron el principio jurídico “pro persona” –a favor del ex Procurador– al considerar su residencia en la Embajada de México en Estados Unidos como una residencia en el país para cumplir con el Artículo 95 de la Constitución.

“Sí estamos muy preocupados de que, otra vez, haya una interpretación muy flexible de los criterios constitucionales”, dice.

García Gárate, por su parte, explica que, si el Presidente Enrique Peña Nieto no oficializa sus propuestas, la Corte puede seguir funcionando con sólo nueve de sus once integrantes. Pero dejar pasar el tiempo, agregó el académico, le restaría fuerza al debate público que ha surgido en torno al reemplazo de los dos magistrados salientes y dejaría al Ejecutivo en posición “cómoda” para enviar sus propuestas en otro momento.

promofirmasSCJN