Posts Tagged ‘Peña’

El País: Juan Collado envió dólares a sobrino de Carlos Salinas desde Andorra

miércoles, julio 20th, 2022

De acuerdo con la publicación del periódico español, el abogado de Enrique Peña Nieto habría enviado 450 mil dólares en diciembre de 2008 a Juan José Salinas Pasalagua.

Ciudad de México, 20 de julio (SinEmbargo).- Juan Collado Mocelo, abogado de Enrique Peña Nieto, habría entorpecido una investigación de la policía de Andorra en su contra por blanqueo de cuentas, ya que habría ocultado 111 millones de dólares a través de 24 cuentas, en las que se incluye la transferencia de 450 mil dólares a un sobrino del expresidente Carlos Salinas de Gortari, revela El País.

De acuerdo con la investigación de los periodistas Joaquín Gil y José María Irujo, Collado envió en diciembre de 2008 450 mil dólares al abogado Juan José Salinas Pasalagua, sobrino del expresidente Salinas de Gortari.

Juan Collado, entre otros, defendió a Raúl Salinas, hermano del expresidente Carlos Salinas. Foto: Cuartoscuro

La investigación de Gil e Irujo señala que Collado avisó al Banca Privada de Andorra (BPA) que ese dinero se usó para el pago su sociedad holandesa Turinga CV y como comisión al sobrino del expresidente por actuar como intermediario en la compraventa de una sociedad vinculada al grupo de comunicación mexicano Grupo Radio Digital Siglo XXI.

Los agentes de la investigación de la policía, según relatan los documentos a los que tuvieron acceso los periodista de El País, criticaron a Collado Mocelo por pedir a la Fiscalía de Andorra que indagara y bloqueara las cuentas del policía que le realizaba la investigación por blanqueo de cuentas. “La demanda del abogado perseguía ejercer presión para que los investigadores dejaran de hacer el trabajo encargado”, sentenció el informe consultado por el periódico español.

JUANN-COLLADO

El abogado Juan Collado cobró millones de empresas usadas por el Cártel de Sinaloa, reveló con anterioridad El País. Foto: Cuartoscuro.

Por otro lado, Collado, según lo consultado por El País, recibió entre mayo y noviembre de 2010 tres ingresos de Gustavo María Saavedra Ordorika, exdirector general de Industrias de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (ahora Secretaría de Economía), por 894 mil 960 dólares a través de un sistema que no deja rastro, lo que llevó a la policía de Andorra a cuestionar sobre el origen de los ingresos del abogado de Peña Nieto.

Juan Collado Mocelo es uno de los abogados más reconocidos y prestigiosos del país. Entre su lista de clientes están Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas, el exgobernador Mario Villanueva Madrid, el expresidente Enrique Peña Nieto o el exdirector de Pemex, Carlos Romero Deschamps.

Raúl Salinas de Gortari cuando fue liberado por su presunta participación en el asesinato de Francisco Ruiz Massieu, acompañado de sus abogados: Juan Collado, y Alonso Aguilar Zincer. Foto: Nelly Salas, Cuartoscuro

El exabogado de Enrique Peña Nieto ocultó 111 millones de dólares en la BPA entre 2006 y 2015, presuntamente con la ayuda de Alberto Alcántara Martínez, excoordinador General de Investigación de la entonces Procuraduría General de la República (PGR). También se facilitó información falsa a las autoridades de Andorra para que archivaran el caso contra Collado.

El abogado fue detenido en México el pasado 9 julio de 2019, acusado de lavado de dinero y delincuencia organizada. Un mes después, Andorra anunció que reabrió la causa del letrado, con lo que congelaba 93 millones de dólares con los que contaba en la región española.

España aprueba ley de igualdad de género salarial; multará empresas que incumplan con 220 mil mdd

martes, octubre 13th, 2020

Aprobaron dos decretos para reglamentar una ley de igualdad de género en la que las empresas enfrentan una multa de 220 mil dólares si no revelan los sistemas en que basan los salarios y beneficios de sus empleados.

Se prevé que el salario de una mujer es en promedio 22 por ciento menos que el de su par masculino.

Madrid, 13 de octubre (AP).- El Gobierno español proscribirá la disparidad salarial entre hombres y mujeres, obligando a las empresas a revelar los salarios de los empleados bajo pena de multas.

La Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, indicó que las nuevas normas son “históricas”.

Los ministros socialistas y de extrema izquierda del Gobierno de coalición aprobaron dos decretos el martes para reglamentar una ley de igualdad de género en el lugar de trabajo aprobada meses atrás. Bajo la nueva norma, las empresas enfrentan una multa de 187 mil euros (220 mil dólares) si no revelan los sistemas en que basan los salarios y beneficios de sus empleados.

Según el Gobierno, el salario de una mujer es en promedio 22 por ciento menos que el de su par masculino.

Otro decreto obliga a las empresas con más de 50 empleados a presentar su plan cuatrienal para equilibrar la proporción de mujeres y hombres en sus nóminas.

Los decretos buscan sacar a la superficie las desigualdades laborales y dar a los trabajadores las herramientas para eliminarlas, dijo Díaz.

La disparidad salarial es una aberración democrática que excluye, diferencia y viola los derechos de las mujeres, dijo la ministra.

Santiago Nieto dice a El Universal que investiga a los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto

lunes, septiembre 28th, 2020

Nieto Castillo apuntó que estas indagatorias no se abrieron de manera exclusiva en contra de los exmandatarios, sino que las investigaciones se realizan en contra de las 70 personas que Lozoya expuso en las declaraciones presentadas ante la Fiscalía General de la República.

Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).- El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo, aseguró que ya se investiga a los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa por su presunta participación en el caso Odebrecht.

En una entrevista con el diario El Universal, el funcionario de la dependencia perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que esta indagatoria parte de las declaraciones del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin.

Nieto Castillo apuntó que estas indagatorias no se abrieron de manera exclusiva en contra de los exmandatarios, sino que las investigaciones se realizan en contra de las 70 personas que Lozoya expuso en las declaraciones presentadas ante la Fiscalía General de la República.

“Una instrucción del Presidente, la convicción personal, es investigar a las 70 personas que se encuentran relacionadas en el documento para verificar si existieron las transacciones financieras que se mencionan en el texto o no existieron y, en su caso, cuando la FGR o la Secretaría de la Función Pública (SFP) hagan los requerimientos correspondientes, poder informar”, expuso con El Universal.

Según la conversación que sostuvo con el periodista Horacio Jiménez, lo que está haciendo la UIF es corroborar que los datos presentados en las acusaciones sean ciertos, por lo que se está analizando operación por operación descrita en los señalamientos del extitular de Pemex.

“¿Las investigaciones a Odebrecht alcanzan a Calderón y a Peña Nieto?”, cuestionó el reportero.

“Eso es lo que ha estado planteando el señor Lozoya en su denuncia y nosotros lo que tenemos que hacer es corroborar que los datos de la denuncia sean ciertos, estamos en este momento en el proceso de investigación”, respondió Nieto Castillo.

Agregó que como parte del proceso se hace una revisión rápida en la base de datos de la Unidad. Sin embargo, detalló que para verificar los datos se necesita información del Banco de México y de la Comisión Naciona Bancaria y de Valores, por ello, el proceso puede durar dos o tres meses.

“Se está haciendo la revisión del sistema financiero en los sujetos obligados por actividades vulnerables para efecto de determinar si hay elementos para poder, en su caso, presentar la denuncia”, precisó el titular de la UIF ante el medio.

Los expresidentesFelipe Calderón, a la derecha, y Enrique Peña Nieto, a la izquierda. Foto: Archivo, Cuartoscuro.

A pesar de que reconoció que su destitución al frente de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) en 2017 tuvo que ver con las órdenes de aprehensión que consiguió en contra de los exgobernadores Javier Duarte y César Duarte, negó que estas nuevas indagatorias contra Peña Nieto y Calderón se traten de una venganza.

“¿No es una venganza contra el peñanietismo?”, preguntó Horacio Jiménez. “No en lo absoluto. Siempre he actuado con absoluta imparcialidad, sin filias ni fobias, no es mi culpa que sean corruptos”, determinó Nieto.

Finalmente, aclaró que no está interesado en la gubernatura de Querétaro, como se ha señalado, y que está concentrado al 100 por ciento en sus funciones como encargado de la UIF, ya que mantiene un compromiso con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y con los mexicanos.

UIF PREPARA SEXTA DENUNCIA CONTRA LOZOYA

El pasado 21 de septiembre Nieto Castillo informó que se está integrando una sexta denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de Emilio Lozoya, relacionada con la adquisición y contratación con la constructora brasileña Odebrecht cuando éste aún era Director de Pemex.

Hasta el momento la UIF ha presentado cinco denuncias en contra de Lozoya por la compra de un Astillero español, adquisición de la planta de fertilizantes Agro Nitrogenados, sobornos de Odebrecht, robo de hidrocarburos y lavado de dinero a través de la empresa Yacani, propiedad de su esposa Marielle Helene Eckers.

Nieto Castillo señaló que la denuncia es con respecto al modelo de transacciones financieras de Odebrecht hacia las cuentas del exdirector de Pemex.

Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex. Foto: Archivo, Cuartoscuro.

El titular de la UIF afirmó que Lozoya habría entregado a las autoridades un documento en el que involucra a 70 personas físicas y morales.

La consulta sobre expresidentes trae pies: el Senado ya envió la solicitud de AMLO a la Suprema Corte

martes, septiembre 15th, 2020

El presidente del Senado informó que la solicitud de AMLO ya fue turnada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ciudad de México, 15 de septiembre (SinEmbargo).- El Senado turnó a la a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la solicitud del Ejecutivo para realizar una consulta popular sobre el juicio a expresidentes.

Eduardo Ramírez, presidente del Senado, informó esta tarde del envió de la petición del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Julio Scherer, consejero jurídico de la Presidencia, entregó hoy la solicitud formal de la consulta ciudadana al Senado.

El documento fue recibido por el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, y Eduardo Ramírez.

El morenista Ricardo Monreal explicó que la SCJN contará con 20 días naturales para la resolución. Una vez que sea determinada, tendrá 24 horas para notificar al Senado si la consulta y el proceso continúan o no.

“Vamos a iniciar la substanciación, el presidente de la Mesa Directiva, de acuerdo a sus facultades constitucionales y legales, lo hará; y hoy mismo habremos de turnarlo y de enviarlo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, detalló Monreal.

“Después de los 20 días tendrá solo 24 horas para que notifique a la cámara de origen, que es está la de senadores; y pueda iniciar y continuar el procedimiento establecido en la propia ley de referencia. En este momento vamos a ingresar formalmente este documento público para que rinda los efectos legales. Se lo entregó a su presidente y este mismo día habremos de iniciar la substanciación del procedimiento correspondiente”, añadió.

LA PREGUNTA DEL PRESIDENTE

El Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso el cuestionamiento que debe realizarse dentro de la consulta ciudadana para el enjuciamiento de los últimos cinco expresidentes.

Durante la lectura del escrito que hizo desde Palacio Nacional, el mandatario expuso la propuesta de pregunta que se haría a la población sobre el juicio de los últimos cinco jefes del Ejecutivo Mexicano.

En su pregunta, López Obrador recalcó que el juicio se realizará en apego a las leyes vigentes y con los debidos procesos que este implique.

“¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen y en su caso sancionen la presunta comisión de delitos por parte de los expresidentes: Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña?”.

AMLO PRESENTA SOLICITUD DE CONSULTA 

López Obrador anunció esta mañana que enviará un texto al Senado de la República para solicitar la consulta pública sobre el enjuiciamiento de los expresidentes de México.

“Voy a dar a conocer nuestra decisión de entregar un escrito a la Cámara de Senadores para la realización de la consulta al pueblo de México sobre el posible enjuiciamiento, previa investigación y en el marco de la legalidad, de acuerdo al debido proceso, de los expresidentes de México, de 1988 a la fecha. Es decir, hasta el Presidente [Enrique] Peña Nieto. Es el Presidente Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto”, explicó.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario detalló que firmaría el escrito en compañía de Julio Scherer Ibarra, Consejero Jurídico de Presidencia, con el objetivo de entregarlo a las 11:00 horas de este martes en las instalaciones del Senado.

“Vamos a entregar este documento. Me informa el Consejero Jurídico que ya estableció comunicación con los representantes del Senado, tanto con los presidentes, como con Ricardo Monreal, que es el coordinador de los grupos parlamentarios. Y van a recibir este escrito”, señaló.

[youtube n4ok4ZBAb00]

López Obrador calificó como algo satisfactorio “el que un grupo de ciudadanos haya tomado también la iniciativa de recoger las firmas para solicitar esta consulta”. De acuerdo con la información que tiene, “sí van a tener hoy las firmas que se requieren”.

Pese a hacer una detallada exposición de los posibles delitos a cargo de cada expresidente, el mandatario insistió en que votará que no en caso de celebrarse la consulta.

“Se pueden castigar los errores del pasado pero lo fundamental es evitar los delitos del porvenir. He dicho y reitero que yo votaría por no someter a los expresidentes a proceso. Sin embargo, de realizarse la consulta, respetaré el fallo popular, sea cuál sea”, manifestó.

Cuestionado entonces sobre si es un juego político, López Obrador arguyó que “no es una ocurrencia” y que es algo que viene “planteando desde hace mucho tiempo”, incluso desde su discurso de investidura en diciembre de 2018.

La audiencia de Juan Collado es pospuesta para el próximo domingo; le faltaban expedientes a la defensa

miércoles, agosto 26th, 2020

El día de ayer, Collado Mocelo fue citado a un audiencia programada para el 26 de agosto las 10:00 horas, por parte de un Juez de control del Centro de Justicia Penal Federal adscrito al Reclusorio Preventivo Norte.

Ciudad de México, 26 de agosto (SinEmbargo).- La audiencia a la que fue llamado el día de hoy el abogado Juan Collado fue pospuesta para el próximo domingo 30 de agosto a las 10:00 horas.

El comunicado fue difundido por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) argumentando que la defensa del exabogado de Enrique Peña Nieto no contaba con algunos expedientes, por lo que solicitaron tiempo “para imponerse de dichos documentos”.

El día de ayer, Collado Mocelo fue citado a un audiencia programada para el 26 de agosto las 10:00 horas, por parte de un Juez de control del Centro de Justicia Penal Federal adscrito al Reclusorio Preventivo Norte.

La FGR buscaría imputar a Collado Mocelo el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El abogado fue detenido el 9 de julio de 2019 en las inmediaciones de un restaurante de la colonia Lomas de Chapultepec tras habérsele girado orden de aprehensión por su probable participación en la comisión de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, por las que actualmente enfrenta su proceso legal.

El pasado 5 de febrero, la FGR solicitó al Juez del Reclusorio Norte que declarara penalmente responsable a Collado Mocelo, por omitir informe sobre las ganancias derivadas en su participación en la empresa Libertad Servicios Financieros.

A la par, la FGR señaló que el abogado participó en la triangulación de recursos financieros, a través de Caja Libertad, e incluso estuvo inmiscuido en la simulación de la compra de otras compañías.

Además, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda Pública (SHCP) lo acusó de formar parte de “un grupo delictivo” que vendió una propiedad que no les pertenecía.

De acuerdo con una investigación publicada por el diario El País el pasado 13 de enero, la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra (UIFAND) se pregunta, en un informe confidencial, sobre el origen de los 120 millones de dólares (107 millones de euros) “que movió en este país europeo el abogado.

El periódico reveló que en dicho informe, fechado en octubre de 2018, se concluyó la “imposibilidad de conocer el origen real de los fondos transferidos”.

El documento al que tuvo acceso El País señaló que “Collado no acreditó cómo consiguió la fortuna que colocó en la Banca Privada d’Andorra (BPA) entre 2006 y 2015 en 23 cuentas”.

Asimismo, reportó que entre los “indicios de blanqueo en las cuentas de Collado, destacan la ‘opacidad’ de sus movimientos y la ‘nula’ trazabilidad del dinero”.

Juan Collado es uno de los abogados más reconocidos y prestigiosos del país. Entre su lista de clientes están Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas, el exgobernador Mario Villanueva Madrid y Enrique Peña Nieto.

Es egresado de la Universidad Panamericana y proveniente de la dinastía de importantes figuras del derecho del país, actualmente esposo de la actriz de Televisa Yadhira Carrillo.

La fiscalización a campañas de 2012 fue “profesional y apegada a derecho”, afirma Valdés Zurita a Milenio

lunes, agosto 17th, 2020

Durante una entrevista con la periodista Jannet López Ponce, el exfuncionario cuestionó las acusaciones de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), acerca de las supuestas aportaciones de la brasileña Odebrecht a la campaña peñista.

Ciudad de México, 17 de agosto (SinEmbargo).- Ante el presunto ingreso de más de 100 millones de pesos por parte de Odebrecht a la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, Leonardo Valdés Zurita, extitular del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), aseguró a Milenio que la fiscalización hecha a las campañanas presidenciales del 2012 fue “profesional, cuidadosa, con compromiso democrático y apegada a derecho”.

Durante una entrevista con la periodista Jannet López Ponce, el exfuncionario cuestionó las acusaciones de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), acerca de las supuestas aportaciones de la brasileña Odebrecht a la campaña peñista. 

Añadió que aunque en ese momento hubiera existido una denuncia, el IFE no hubiera tenido la facultad para abrir una investigación al respecto. Incluso señaló que las autoridades electorales mexicanas actuales tampoco podrían llevar a cabo la indagatoria.

Destacó que antes de que se tomen como una verdad las declaraciones del ahora testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR), se deben checar los documentos que comprueben lo que dice.

“¿Por qué ahora se dice que el señor Emilio Lozoya recibió instrucciones para dinero que obtuvo de una empresa constructora brasileña para que lo pagara a asesores electorales extranjeros? Yo le diría que primero hay que ver qué documentos tiene el señor Lozoya para probar eso. Y en segundo lugar, hay que recordar que el testigo protegido de Odebrecht en Brasil, cuando declaró que le había dado dinero al señor Lozoya, dijo que se lo había depositado en cuentas de países extranjeros no en cuentas de bancos mexicanos, y supongo que esos asesores extranjeros a los que les pagaron tenían sus cuentas en bancos extranjeros; de tal suerte que si eso que dice el señor Lozoya sucedió, que insisto, lo tiene que probar, pues la autoridad electoral ni ahora ni en aquel entonces lo pude detectar porque no tiene facultades”, comentó a Milenio.

Valdés Zurita agregó que nunca existió una denuncia ante el IFE sobre los recusos de la constructora brasileña, ya que el caso salió a la luz tiempo después de que ya fiscalización electoral estaba cerrada y puso en duda las declaraciones de Emilio Lozoya al comentar que el expresidente no necesitaba asesoría extranjera, pues iba ganando las elecciones de 2012.

“Ya pensando no como exautoridad electoral o expresidente del IFE sino como politólogo, ¿qué sentido tendría para una campaña que va ganando en las encuestas pagar asesores extranjeros? ¿De qué le pueden servir esos asesores extranjeros si está ganando en las encuestas? Es como si en seis años alguien sacara una denuncia diciendo que Andrés Manuel López Obrador en su campaña de 2018 en la cual iba adelante en las encuestas, utilizó dinero para pagar asesores en el extranjero”, dijo a la reportera López Ponce.

Más adelante señaló que las denuncias sobre un supuesto rebase de gastos en la campaña de Peña Nieto formaron parte de una estrategia “que comenzaron a diseñar los partidos de oposición”.

Ejemplificó lo dicho con las denuncias que se interpusieron por las tarjetas Soriana y Monex  con las que recalcó que “aún cuando algunas conductas podrían comprobarse, se comprobaban por montos muy inferiores a los que los partidos originalmente habían denunciado”.

LOZOYA HUNDE A VIDEGARAY Y PEÑA

Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) acusado de recibir sobornos de Odebrecht, denunció al expresidente Enrique Peña Nieto y a Luis Videgaray, exsecretario de Hacienda, por su presunta participación en esta trama de corrupción y por autorizar sobornos.

“Hoy por la mañana, Emilio ‘L’ presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República respecto a su participación en el caso Odebrecht y en varios otros casos. […] En el caso de Odebrecht, este individuo está señalando que hubo sobornos por una cantidad que pasa de 100 millones de pesos, los cuales fueron fundamentalmente utilizados en la campaña de 2012 para la Presidencia de la República, y quien después fue Presidente [Enrique Peña Nieto] y su Secretario de Hacienda [Luis Videgaray Caso] son las personas que este individuo le ordenaron que ese dinero fuera entregado a varios asesores electorales extranjeros que trabajaron y colaboraron para la campaña de estas dos personas”, reveló el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

En un breve mensaje a medios de comunicación hecho el pasado 11 de agosto, el funcionario dio avances también sobre la compra de votos para las reformas estructurales de 2013 y 2014, como la Reforma Energética impulsada en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto para abrir el sector a la inversión privada.

En este caso se habla también de 120 millones de pesos que, según el denunciante, fueron ordenados por las mismas personas, Peña Nieto y Videgaray para que se entregaran a un Diputado y cinco senadores de la República.

“Es la compra de votos para las reformas estructurales en 2013 y 2014, en ese caso específico se habla de 120 millones de pesos (unos 5.3 millones de dólares) que fueron ordenados por las mismas personas”, detalló.

Peña Nieto jugó golf en un campo de España horas antes de la detención de Lozoya: Proceso

sábado, febrero 22nd, 2020

El semanario Proceso reveló este este sábado que el ex Presidente Enrique Peña Nieto jugó golf en el exclusivo campo de la Moraleja, ubicado a 20 kilómetros de Madrid, sólo unas horas antes de que su ex colaborador, Emilio Lozoya, fuera detenido en Málaga.

Ciudad de México, 22 de febrero (SinEmbargo).- El ex Presidente Enrique Peña Nieto jugó golf en el exclusivo campo de La Moraleja, ubico en Madrid, horas antes de que su ex colaborador, Emilio Lozoya, fuera detenido en Málaga, reveló este sábado el semanario Proceso.

De acuerdo con el semanario, un ejecutivo español dijo a uno de sus corresponsales en España que se topó al ex Presidente priista el miércoles 12 de febrero, el mismo día en el que fue detenido el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Una de estas veces regresó en su carrito [de golf] hasta donde yo estaba buscando algo que había extraviado”, comentó el ejecutivo citado por Proceso.

Los rumores acerca de que el ex Presidente reside en España no son nuevos, el pasado 11 de julio de 2019, este diario informó que el ex mandatario habría volado a España acompañado por Juan Collado Mocelo, quien lo alojó en una propiedad que tiene allá después del escándalo provocado por un video en donde sale bailando, dijo a SinEmbargo una fuente oficial que no puede revelar su nombre.

De acuerdo otras fuentes independientes, el abogado de la élite política priista tiene varias propiedades en España pero Peña estaría en una de Marbella, provincia de Málaga, en la Costa del Sol Occidental en donde vive Julio Iglesias y también tienen mansiones la élite petrolera árabe.

Collado Mocelo fue detenido por lavado de dinero y crimen organizado, pero no se enteró de que se procedería en su contra, hasta que fue detenido en el restaurante Morton’s de la Ciudad de México.

Collado habría salido de México junto con Peña Nieto poco antes del arresto. “El abogado pensaba que Peña era un riesgo y por eso decidieron sacarlo del país. Obviamente no imaginaba que iban por él”, dijo la fuente consultada por SinEmbargo.

Meses antes, en febrero, también de 2019, el ex Presidente fue captado en Madrid en compañía de la modelo mexicana Tania Ruiz Eichelmann, según una fotografía a la que tuvo acceso la revista Quién.

En la imagen se ve al ex mandatario mexicano en compañía de la modelo de 31 años y dos hombres más. Fuentes consultadas por la revista señalan que Peña Nieto y Ruiz Eichelmann llevarían “una temporada residiendo en Madrid”.

LOZOYA, DETENIDO EN MÁLAGA

Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la administración del ex Presidente Enrique Peña Nieto, fue detenido en Málaga (España) en una urbanización de lujo de la capital de la Costa del Sol en la que, según señalan fuentes al diario El País, residía en una vivienda de la que prácticamente no salía.

De acuerdo con la nota firmada por Óscar López-Fonseca y Javier Lafuente, “la detención se produjo, precisamente, en una de esas salidas. Fuentes policiales señalan que no opuso resistencia”.

La Policía Nacional de España confirmó a través de su cuenta de Twitter que Lozoya fue detenido en las inmediaciones de una urbanización de Málaga gracias a la “excelente relación entre la Fiscalía Mexicana y la Policía Nacional”.

Emilio Lozoya se encontraba escondido en la misma ciudad, un paraíso en el Mediterráneo, en donde apenas en mayo pasado fue detenido su presunto socio en negocios ilegales, el empresario mexicano Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México (AHMSA).

En los últimos años, Málaga ha ganado terreno en la llamada Costa del Sol del Mediterráneo como una ciudad que suma lujos y diversión al estilo de vida de los millonarios no sólo de España y Europa, sino de diversos países.

La detención se produjo a petición de la Fiscalía General de la República (FGR) que el pasado mes de mayo lanzó una orden de detención internacional contra él. A Lozoya se le acusa de fraude, corrupción y soborno durante los años 2012 y 2013.

Lozoya estaba prófugo y en paradero desconocido después de que la FGR lo acusó de haber recibido sobornos de la firma brasileña Odebrecht y de participar en la compraventa irregular de un planta de fertilizantes.

 

Si enjuiciamos presidentes se tendría que empezar con Salinas, insiste AMLO; si la gente quiere, va, dice

viernes, febrero 21st, 2020

Durante la entrega del último paquete de auditorías de la Cuenta Pública 2018, correspondiente al sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la ASF, David Colmenares, detalló que .el ejercicio de fiscalización contiene 872 informes, de los que al menos en 15 se prevén la existencia de irregularidades en la administración pública federal.

Ciudad de México, 21 de febrero (SinEmbargo).- Luego de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó su auditoría de la Cuenta Pública 2018, misma que reveló una serie de presuntas irregularidades durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que su Gobierno no ordenará enjuiciar a los ex presidentes debido a que tendría que iniciar desde Carlos Salinas de Gortari, sin embargo, aclaró que procederá contra ellos en caso de que los ciudadanos así lo decidan a través de una consulta ciudadana.

“Si se enjuicia a los ex presidentes que causaron la tragedia nacional se tiene que tomar en cuenta a Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y a Peña Nieto, porque todos tienen que ver en atrocidades que se cometieron para causar la decadencia en México”, aseveró.

Durante la entrega del último paquete de auditorías de la Cuenta Pública 2018, correspondiente al sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la ASF, David Colmenares, detalló que .el ejercicio de fiscalización contiene 872 informes, de los que al menos en 15 se prevén la existencia de irregularidades en la administración pública federal.

Al respecto, el tabasqueño indicó durante su conferencia matutina de este viernes que su administración tiene como objetivo principal erradicar la corrupción, por lo que, dijo, no tiene la intención de “simular” una persecución política.

“Queremos iniciar una etapa nueva, que no nos dediquemos, como lo hacía los gobiernos neoliberales, a simular y a lo espectacular, mientras alentaban la corrupción. No a venganzas, no a la persecución política, sino marcar muy bien la diferencia e iniciar una etapa nueva, sin corrupción y sin impunidad”, apuntó.

Recordó que desde que asumió el cargo como Presidente había anunciado que no emprendería acciones en contra de los ex presidentes pues su objetivo era “ver hacia adelante”, sin embargo, aclaró que cambiaría su decisión en caso de que los ciudadanos así lo exijan.

“Desde que tomé posesión fui muy claro, dije que no vamos a llevar a cabo ninguna denuncia contra los ex presidentes porque queremos ver hacia adelante y lo que nos importa es acabar con la corrupción, no lo espectacular, no la simulación, y dijimos que si los ciudadanos no están de acuerdo con mi postura y quieren que se enjuicie a los ex presidentes, pues que se organicen y junten las firmas necesarias para que se organice una consulta ciudadana, y si el pueblo dice ‘que se enjuicien a los presidentes’, vamos a enjuiciarlos”, dijo.

López Obrador aclaró que respetaría la decisión de los mexicanos “aunque esté yo en contra. Por qué estoy en contra, porque quiero ver hacia adelante”.

El Presidente también acusó a su antecesor, Enrique Peña Nieto, de haber permitido actos de corrupción al interior del Gobierno, sin embargo, López Obrador aseguró que cuando asumió el poder se terminaron con las complicidades.

“Peña, permitió la corrupción y nosotros estamos actuando. A todos los expedientes que se encontraron abiertos se les dio continuidad, no se cerraron, porque no tenemos relaciones de complicidad con nadie”, insistió.

Congreso de Jalisco analiza pena de cárcel para hombres que abandonen a mujeres embarazadas

domingo, septiembre 1st, 2019

El 26 de agosto, el Congreso de Jalisco tuvo la mesa de trabajo “Análisis y propuestas a la iniciativa que crea el delito de Abandono de la Mujer Embarazada”, organizado por la diputada Ana Patricia Meza, en la cual además de funcionarios, participaron abogados, psicólogos y trabajadores sociales.

Ciudad de México, 1 de septiembre (SinEmbargo).- El Congreso de Jalisco analizó reformar el código penal estatal y que abandonar a las mujeres embarazadas en el estado sea un delito penado con hasta seis años de prisión.

En julio, la diputada local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ana Patricia Meza Nuñez, propuso la iniciativa de  tipificar como delito el abandono a mujeres embarazadas en el estado de Jalisco.

“A la persona que embarace a una mujer y sin causa justificada incumpla con la obligación de prestar asistencia y dar alimentos, se le impondrá pena de nueve meses a seis años de prisión, y multa de 150 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (de 12 mil 660 a 42 mil 200 pesos)”, enfatizó la funcionaria.

Como parte de la iniciativa, el 26 de agosto, el Congreso de Jalisco tuvo la mesa de trabajo “Análisis y propuestas a la iniciativa que crea el delito de Abandono de la Mujer Embarazada”, organizado por la diputada Ana Patricia Meza, en la cual, además de funcionarios, participaron abogados, psicólogos y trabajadores sociales.

La diputada considera que el abandono a las mujeres embarazadas “las coloca en un estado de alta vulnerabilidad, indefensión e insolvencia para afrontar las múltiples necesidades que se presentan durante la gestación, la cual se prolonga hasta el nacimiento, la crianza, y el cuidado de los hijo”. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hasta el 2014, 33 de cada 100 mujeres, con un hijo nacido vivo, son solteras.

 

 

 

Un sacerdote mexicano podría pasar hasta 45 años en prisión por violar a 2 niñas en Washington

viernes, agosto 16th, 2019

Urbano Vázquez, mexicano de 47 años, fue hallado culpable el jueves al cabo de un juicio que duró una semana. Las niñas, que ahora tienen 12 y 18 años, declararon que abusaba de ellas, incluso durante la misa.

Washington, 16 de agosto (AP) . — Un sacerdote católico mexicano enfrenta una pena de hasta 45 años de prisión por abusar sexualmente de dos niñas en su parroquia en Washington.

Según medios locales, Urbano Vázquez, mexicano de 47 años, fue hallado culpable el jueves al cabo de un juicio que duró una semana. Las niñas, que ahora tienen 12 y 18 años, declararon que abusaba de ellas, incluso durante la misa. Los fiscales dijeron que debajo de la sotana había un demonio que se aprovechaba de su parroquia, de mayoría latina.

La víctima mayor declaró que Vázquez le acarició el muslo y la manoseó. La de 12 años dijo que la besó y manoseó hace tres años.

El abogado defensor, Robert C. Bonsib, dijo que Vázquez no podía “manosear significativamente” a la víctima mayor porque llevaba una vestimenta por capas. También cuestionó el empleo del término “grooming” (acicalar) por otra víctima menor, señalando que las autoridades habían influenciado su declaración.

Famoso tuitero despide a Peña Nieto y al “Reality Show más caro de la historia” con VIDEO viral

jueves, noviembre 29th, 2018

“Se terminó el Reality Show más caro de la historia”, dice el título del video que parodia las últimas horas de Enrique Peña Nieto como Presidente de México y las compara con el programa Big Brother, que se volviera exitoso en el año 2002.

Ciudad de México, 29 de noviembre (SinEmbargo).- Al puro estilo de Big Brother, un famoso tuitero editó y compartió un video que parodia el “emotivo” final de sexenio de Enrique Peña Nieto.

Con la canción “Todo a pulmón” de fondo, el usuario @Vampipe editó un video originalmente compartido por el Gobierno federal cuyas escenas muestran de una manera “nostálgica”, las últimas horas de Enrique Peña Nieto como Presidente de México. El tema musical era reproducido cada vez que un concursante debía abandonar la casa de Big Brother.

En dicho material, se observa al aún mandatario bajar las escaleras, y recorrer los pasillos y jardines de la residencia oficial de Los Pinos, emulando la salida de un concursante del exitoso reality show que fuera un fenómeno televisivo en el año 2002.

“Se terminó el Reality Show más caro de la historia”, dice el título del video.

Asimismo, en los créditos, se mencionan a las compañías constructoras OHL y ODEBRECHT, así como a la cadena Televisa y el Grupo HIGA como patrocinadores de dicha “producción”, recordando que estas firmas se vieron envueltas en escándalos relacionados con el gobierno de Peña.

Los “agradecimientos especiales” fueron para los gobernadores, las televisoras y para los mexicanos “por dejarse”.

Con los logotipos de Big Brother y Televisa en las esquinas superiores, el material audiovisual ya circula en redes sociales.

Dicha sátira es el reflejo de la molestia generalizada por parte de los mexicanos, quienes a lo largo del sexenio peñista han mostrado su descontento.

El Gobierno de México pide a Estados Unidos frenar la ejecución de Roberto Moreno en Texas

lunes, noviembre 12th, 2018

Moreno Ramos fue condenado a muerte en 1993 por haber asesinado a su esposa e hijos un año antes en el municipio de Progreso, en el estado de Texas.

México, 12 de noviembre (EFE).- El Gobierno de México pidió hoy frenar la ejecución del mexicano Roberto Moreno Ramos, prevista en Texas para el próximo miércoles, e instó a Estados Unidos a acatar el “Fallo Avena”, que ya ha sido violado en otros cinco casos.

“Estamos ante un caso flagrante de violación a los derechos humanos y al derecho internacional”, sentenció en una rueda de prensa Alejandro Alday, consultor jurídico de la Cancillería.

El caso de Moreno Ramos, originario del estado de Aguascalientes, es uno de los incluidos en una sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya conocida como “Fallo Avena”, que en 2004 ordenó revisar los casos de 51 mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos.

Sin embargo, subrayó Alday, en lo que respecta a Moreno Ramos el fallo no se ha cumplido, y por tanto no se ha atendido con propiedad un caso que “está viciado de origen y tiene posteriormente una serie de fallas que constituyen violaciones de derechos humanos”.

Moreno Ramos fue condenado a muerte en 1993 por el asesinato un año antes en el municipio de Progreso, en el estado de Texas, de su entonces esposa -Leticia, de 42 años- y sus hijos Abigail (7) y Jonathan (3).

Un mes después, las autoridades hallaron los cuerpos de la mujer y los niños enterrados en el baño de la vivienda familiar. Moreno Ramos los había matado a golpes con un objeto contundente que nunca fue encontrado.

Alday indicó que el Consulado mexicano tuvo conocimiento de la detención de Moreno Ramos 11 meses después de que se produjera, lo que “quiere decir que las autoridades locales violaron su derecho a que se le brindara la asistencia” consular efectiva, garantizado por la Convención de Viena de 1963.

El consultor jurídico de la Cancillería enfatizó que EU “no ha dado cumplimento cabal al ‘Fallo Avena'”, y que hay otras cinco personas incluidas en dicha resolución que ya han sido ejecutadas en el estado de Texas.

Por otra parte, otro mexicano recibió una conmutación de la pena en Oklahoma, amparado en el resolución de la CIJ.

El director del Programa de asistencia jurídica a casos de pena capital (MCLAP, por sus siglas en inglés), Kuykendall Greg, reconoció que “la avenida legal para dar esperanzas al señor Moreno Ramos es bastante estrecha”.

Explicó que las cortes de apelación han señalado que ni en la primera ni en la segunda instancia los abogados de Moreno Ramos hicieron referencia a que no se cumplió la parte de la notificación consular, y por tanto ahora “ya no pueden brindar ningún remedio”

La vía que el MCLAP está persiguiendo, con la actual defensora de Moreno Ramos, es que se tenga en cuenta que el primer abogado fue “plenamente incompetente”, dado que no reclamó este aspecto ni presentó pruebas o testigos para evitar la sentencia de pena de muerte.

Para esto habría que cambiar “la ley que tiene que ver con el incumplimiento procesal”: “Los tribunales de Texas han sugerido que están listos para cambiarla con el caso apropiado, y estamos esperando que sea este”, afirmó.

El plan de EPN fue ir por grandes capos, y dejó crecer a células violentas: Comisionado de la PF

domingo, octubre 28th, 2018

Nicolás González Perrín, quien fue el encargado de la detención de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, es hoy Ministro Agregado de Seguridad de la Policía Federal ante los gobiern0s de Estados Unidos y Canadá. En entrevista con SinEmbargo, el funcionario hace una seria crítica a la estrategia de seguridad emprendida en las dos últimas administraciones federales y asegura que uno de los principales errores fue descuidar a las corporaciones preventivas y la evolución de las células criminales.

“Por querer tener logros mediáticos van en busca de los grandes nombres, de las grandes detenciones, pero realmente descuidaron lo que es las bajas y medianas estructuras de los grupos criminales. ¿…Y qué es lo que terminó pasando? que esas bases y medianas estructuras se atomizaron y empezaron a convertirse en unas células radicales, violentas, y ahí la ciudadana se quedó sola ante el terror”, afirma González Perrín.

Ciudad de México, 28 de octubre (SinEmbargo).- La estrategia de seguridad en México falló porque las dos últimas administraciones federales no han tenido la capacidad de construir instituciones sólidas; han utilizado la seguridad pública como un instrumento mediático para una política momentánea y han abandonado a las policías municipales, afirma el Comisario Nicolás González Perrín, autor del libro “Para hacer posible lo imposible. Una mirada a la seguridad pública en México“.

González Perrín, quien fue el responsable de la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, en enero de 2016, es actualmente Ministro Agregado de la Policía Federal para Estados Unidos  y Canadá, un encargo con representación en Washington, DC.

El ex subcoordinador de la Policía Federal presenta un libro en donde aborda y crítica la situación de la seguridad en el país “desde las entrañas y sus 20 años experiencia como policía de carrera”. En entrevista con SinEmbargo, el Comisionado de la PF en EU y Canadá expone que su libro aborda  parte de las grandes causas y efectos de México en materia de seguridad.

“Hacemos una narrativa de la policía en México, cómo nació y qué ha pasado en los temas de seguridad,  económico y social. Es toda una radiografía histórica que al final del día nos lleva a este presente donde la sociedad está totalmente divorciada de las instituciones, de la misma policía donde las estrategias han sido fallidas”, asegura.

González Perrín coincide con varios especialistas en que la estrategia de seguridad del actual Gobierno federal falló, entre otros aspectos, porque se enfocó sólo en descabezar a los cárteles del narcotráfico y no se combatió a la base de las organizaciones delincuenciales.

“Por querer tener logros mediáticos van en busca de los grandes nombres, de las grandes detenciones, pero realmente descuidaron lo que es la baja y mediana estructuras de los grupos criminales. ¿…Y qué es lo que terminó pasando? que esas bases y medianas estructuras se atomizaron y empezaron a convertirse en unas células radicales, violentas, y ahí la ciudadana se quedó sola ante el terror”.

El comisionado hace una seria crítica a la estrategia pues asegura que uno de los principales errores fue abandonar a las corporaciones preventivas, al policía cercano a la ciudadanía.

“Hablamos muchísimo de la Policía Municipal, de cómo han estado  abandonadas y, al final del día, la seguridad publica recae en ellos. Por eso, si no se tienen policías municipales fortalecidas, nunca vamos a tener una seguridad pública o seguridad ciudadana. […] Eso se ha ido incrementado en los últimos 20 años, hemos estado viendo cómo la policía se ha ido  deteriorando a lo largo de estas ultimas dos décadas.  Si empoderas al policía, empoderas también a la ciudadanía, porque al final del día, todos somos parte de la solución y a la vez del problema de la seguridad pública. Creo que eso se ha perdido mucho, desde los conceptos ideológicos. Las estructuras institucionales están totalmente abandonadas y las bases criminales descuidadas, nada más se han concentrado en los grandes nombres que puedan vender”, comenta.

El especialista no considera que el Plan Mérida fue en sí mismo una causa de malas decisiones. Para González Perrín el error de dicho Plan es que fue mal ejecutado por el Gobierno mexicano y no se planearon los recursos con una visión a mediano y largo plazos. Sobre el policía de academia, considera que, igualmente, se usó para obtener logros rápidos y para destacarlos en la prensa.

“Yo siento que lo que pasó con el Plan Mérida no dio resultados por no generar proyectos a largo plazo. Por sacar rápido el recurso, generaron proyectos de manera inmediata, cosas que se  pudieran ver. Pero nadie pronosticó el uso, las herramientas y el buen diagnostico para el implemento del recurso a mediano y largo plazos. Eso ha sido el error y fracaso de Plan Mérida”, expone.

Sobre los retos del Gobierno entrante, el que encabezará Andrés Manuel López Obrador, el Ministro se dice esperanzado en que “ ahora sí se vayan a estructurar proyectos concretos a largo plazo, que fortalezcan a las instituciones y que den más acercamiento con la ciudadania”.

“Yo tengo la esperanza, como todos los mexicanos, que se cambien todas esas cosas que sabemos que se tienen que cambiar y que se deje de usar la  seguridad publica como un instrumento mediático para una política momentánea”. plantea.

Para el especialista en seguridad también es necesaria una reestructuración de la Policía Federal, la cual ha sido impactada en su desempeño por un flujo lento de presupuesto y donde la policía procesal ha menguado al interior de la institución.

“La Policía Federal, siento, se necesita reestructurar, se necesita analizar bien de fondo cómo hacer la reestructuración de presupuesto, incluso una reestructuración de las divisiones”, comenta.

En la trayectoria del Ministro Agregado destacan cargos como Director General de Planes de Supervisión a cargo de la División de Seguridad Regional, Coordinador Estatal de la Policía Federal en Sinaloa y Director de la División Preventiva en Chihuahua, en esta última integró la hoy extinta Policía Única.

González Perrín, además de ser responsable del arresto de “El Chapo” Guzmán, también fue el encargado de la detención de Enrique Jiménez Zavala, alias “El Wicked”, supuesto asesino de la activista Marisela Escobedo Ortiz, victimada a balazos la noche de 16 de diciembre de 2010 a las puertas de Palacio de Gobierno en Chihuahua.

El presunto criminal, quien habría declarado la participación en al menos 30 asesinatos, fue imputado por el homicidio de la activista pero jamás sentenciado; sólo fue condenado por su responsabilidad en la masacre de El Bar El Colado, donde murieron 16 personas, en febrero de 2012.  Jiménez Zavala fue asesinado el 31 de diciembre de 14 diciembre, presuntamente por Jaime Noel Cuevas, alias “El Jimmy”, este último detenido e  involucrado en la masacre del bar por el propio Wicked.

Las bases pequeñas y medianas del crimen se volvieron células radicales, violentas, y es ahí donde la ciudadanía se quedó sola ante el horror, porque empezaron los secuestros, la extorsión, el robo a casa habitación, todo se empieza a disparar, porque esas células que antes controlaban grandes grupos ahora son independientes y lo único que esas células les interesa es la generación del dinero, dice el experto. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

***

–¿A qué atribuye la actual crisis violencia en México?

–Son varios factores. Yo creo que principalmente por no tener la capacidad de construir instituciones sólidas. Que no sean un instrumento político del Gobierno que sirva nada más para que los gobiernos se vendan, que no sea una frase, un slogan y que les estén cambiando de nombre y de colores. Eso ha mermado al interior de las instituciones: la falta de empoderar al policía, de los tres niveles de gobierno principalmente al policía municipal. Ha hecho falta  empoderar al policía porque no se le ha dado servicio civil de carrera, no se han generado cuadros de mando dentro de las instituciones y una serie de cosas que han golpeado al interior de todas las intuiciones de seguridad pública, eso ha mermado el actuar de las policías y las instituciones. Si a eso le sumamos que la estrategia ha sido totalmente fallida en el sentido de México ha enfocado siempre de arriba hacía abajo.

Por querer tener logros mediáticos se van a los grandes nombres, a las grandes detenciones pero se descuidó lo que es la baja y mediana estructuras de los grupos criminales. ¿Y que es lo que terminó pasando? que esas bases y medianas estructuras se atomizaron y empezaron a convertirse en unas células radicales, violentas, y es ahí donde la ciudadanía se quedó sola ante el horror, porque empezaron los secuestros, la extorsión, el robo a casa habitación, el robo en las calles, todo se empieza a disparar, porque esas células que antes eran controladas por grupos criminales ahora están independientes y lo único que les interesa es la generación del dinero.

También es una estrategia que no ha cambiado. México no ha mutado. El resto de los países del mundo, especialmente los vecinos del norte, han cambiado los conceptos de seguridad. Nosotros seguimos trabajando el concepto de Security, que es usar las fuerzas del orden público a favor del Estado para el mantenimiento del orden y la procuración de justicia. Simplemente y sencillamente se utiliza para que se cumplan las leyes, cuando en el resto del mundo, en países  como Chile, se tienen policías que practican la prevención y son queridísimos por la sociedad; en Estados Unidos y Canadá también los policías son súper queridos por la ciudadanía, porque han cambiado su concepto a “Safety”, donde la policía se enfoca al ciudado de las personas y sus bienes. Ese cambio de mentalidad provoca que el ciudadano cambie su forma de pensar. Desde el modelo y el concepto ha sido fallido el esquema de seguridad. Otra de las grandes cosas que narramos es que somos el único país en Latinoamérica que sus jefes de policía no son policías y eso ha mermado mucho. Al final del día, los tomadores de decisiones terminan siendo civiles  o expertos  académicos en seguridad pero no gente que realmente tenga una carrera de seguridad.

Somos las única institución en América donde el cadete ya no puede aspirar a ser policía como antes. Eso pasa en todas las instituciones de México y eso es ilógico. Por ejemplo, se necesita que alguien conozca las entrañas de las instituciones para poder dar solución a los grandes males, y hacer los cambios necesarios. Hace dos años, la unidad fronteriza de Estados Unidos nombró como jefe de su Unidad Fronteriza a un elemento  del FBI, con 25 años de carrera, tenía una excelente trayectoria, súper agente y todo, y lo nombran jefe de la Unidad Fronteriza con la finalidad de darle ese dinamismo –de inyectar más temas de investigación– a una unidad que más que nada es preventiva; lo que pasó es que duró tres meses en el cargo y el mismo Gobierno estadounidense si dio cuenta de la estrategia es fallida, porque no conocía las entrañas de la institución y a pesar de ser un gran perfil, con 25 años en una agenda reconocida a nivel mundial, no funcionó para mandar una institución porque no la conocía. Lo que sí hizo el Gobierno de EUA es reaccionar rápido y puso a alguien que sí es de carrera dentro de la institución. Eso es lo que nos ha faltado en México: que no hemos aprendido y nos cuesta trabajo aprender.

–Habla de abandono a las policías municipales, ¿desde cuándo y cómo se dio ese proceso?

–Vamos por lo más palpable: los sueldos. Hay policías municipales que en su mayoría ganan entre 3 mil 500 y 4 mil pesos quincenales. Hay municipales que ganan hasta 2 mil 500 pesos quincenales. Obviamente son policías a los que no se les inyectado infraestructura. Muchas de esas policías no tienen tecnología, no tienen un servicio civil de carrera –que es tan importante para poder generar el sentido de pertenencia– y a lo largo del tiempo se vuelve una estrategia fallida, con gente que no conoce y a la que le han dado funciones que no son de ellos, como el tema del narcomenudeo. Así, las policías trabajan un tema que es totalmente ajeno a sus funciones básicas iniciales y lo único que pasa es que ese policía, mal remunerado, mal pagado, se convierte en una presa fácil para ser captado por los grupos criminales  y ahí inicia el sentido inverso de la seguridad. Pero eso sucede porque no ha habido un plan nacional de homologación de criterios de operación, prestaciones y sueldos.

González Perrín añade que si aquí vemos un policía de Tapachula, Chiapas, o de alguno de los municipios de Oaxaca y hacemos una comparación con la policía municipal de San Pedro Garza García, Nuevo León, vemos que hay una diferencia abismal en todo: en el tema de capacitación, entrenamiento,  infraestructura, tecnología y no se diga sueldos y prestaciones. “Yo creo que es algo muy fácil y simple de ver para darnos cuenta de cómo hemos estado tan mal”, insiste.

Eso se ha incrementado en los últimos 20 años, asegura, y la policía se ha ido  deteriorando a lo largo de esas últimas dos décadas. “La estrategia fallida en los gobiernos, en el actual y en el anterior, ha sido mantener un plan de arriba hacía abajo. Enfocarse, tanto en las instituciones policíacas como en las estructuras criminales, irse de arriba para abajo y descuidar las bases. La bajas y medianas estructuras han sido totalmente descuidadas, y lo que ha provocado es que estalle la violencia, que se pierda la confianza en las instituciones, se atomicen las células, se incremente la violencia, la ciudadanía entre en un estado de pánico y sensación de inseguridad eterna y que, junto con esa inseguridad y la desarticulación de las instituciones de seguridad pública, venga un divorcio entre la sociedad y las instituciones”, explica.

“Si tu empoderas al policía, empoderas a las ciudadanía, porque al final del día, todos somos parte de la solución y a la vez del problema de la seguridad pública. Creo que eso se ha perdido mucho: desde los conceptos ideológicos, las estructuras institucionales totalmente abandonadas y las bases criminales descuidadas, nada más se han concentrado en los grandes nombres que puedan vender”, agrega..

–Hay expertos que piensan que el Plan Mérida también influyó en la estrategia fallida…

–No, yo creo que el Plan Mérida fue un instrumento que se ejecutó mal. El Plan Mérida sale en la época de violencia con Felipe Calderón Hinojosa y es una aportación económica que el Gobierno de Estados Unidos hace para apoyar el tema de seguridad, porque obviamente todo lo que pasa en materia de seguridad en México impacta directamente en Estados Unidos, es un tema totalmente lógico que se ve en las fronteras de todos lados del mundo. El Plan Mérida, como lo tenemos para México, no es el único. Ellos [el Gobierno de EU] tienen distintos planes con otros países. Siento que lo pasó con el Plan Mérida no es que haya servido para el incremento de la violencia, sino todo lo contrario. Lo que pasó fue que no se generaron proyectos a largo plazo. Por sacar rápido el recurso, generaron proyectos de manera inmediata, cosas que se  pudieran ver. Pero nadie pronosticó el uso, las herramientas y el buen diagnóstico para el implemento del recurso a mediano y largo plazos. Ese ha sido el error y fracaso de Plan Mérida.

Otra cosa del Plan Mérida, y eso lo vemos como algo muy tangible, es la carencia de proyectos nacionales de seguridad. Si tú ves los esquemas y planes de la Marina, de la Sedena y de la Policía Federal, incluso los mismos  municipios fronterizos con Estados Unidos, que son también acreedores al beneficio de Plan Mérida, si ves las estrategias –por ejemplo– de frontera sur: cada  institución tiene su propia visión y su propia estrategia de seguridad en la frontera sur, y es como si cada quien se metiera a un campo de fútbol con un balón distinto y cada quien jugara su propio juego. Lo que hace falta es generar estrategias nacionales con un solo fin para que el recurso que está destinado para un tema específico sea implementado con una estrategia nacional, que las tres grandes instancias del Gobierno federal vayan hacía un mismo rumbo, con una estrategia sólida. No nos vamos más allá: el recurso de Plan Mérida fue para computadoras, equipamiento, vehículos de rayos gama, entre otros; se compraron y se hicieron inversiones de 6 millones de dólares para equipos que se usaron en un año porque nunca previeron el uso del equipo a diez años, se perdió la visión que son equipos que requieren mantenimiento, actualización en su software, y ese tipo de recursos –como no viene en el erario– pues se quedó ahí parado. Si lo hubieran hecho con un proyecto a mediano y largo plazos, todo ese tipo de gastos ya vendrían incluidos en el Plan Mérida.

México tiene que cuidar sus intereses de seguridad en la frontera norte y de ahí, como consecuencia, la reducción de violencia va a impactar y las cosas van a fluir de forma adecuada para ambos países, dice Nicolás González Perrín. Pero siempre, añade, tenemos que ver por los intereses de nuestro país. Cri Rodríguez, SinEmbargo

–La presión que ha ejercido Estados Unidos en el tema de combate al narcotráfico, ¿no cree que impactó en las malas decisiones?

–La presión ahí está. Ahorita la presión que tenemos es el tema de la heroína y el de la sobredosis por fentanilo –que lo mezclan con heroína– en Estados Unidos. El Congreso de EU ha estado presionando a sus autoridades federales para que trabaje en esos temas específicos. Siempre va a estar  la presión de Estados Unidos con México en materia de seguridad. Pero creo que es una herramienta que tiene fortaleza para ganar y ganar. Porque con base en nuestras estrategias nosotros ayudamos a fortalecer la frontera norte, que nos sirve a nosotros para bajar la violencia fronteriza en nuestro lado. Al final  del día, por más que se presione nosotros tenemos que cuidar nuestros intereses nacionales, por más que haya presión se tienen que cuidar los intereses de México, los intereses de seguridad de la frontera y de ahí, como consecuencia, la reducción de violencia va a impactar en la frontera norte, y las cosas van a fluir de manera adecuada para ambos países. Pero siempre tenemos que ver por las necesidades y los intereses de nuestro país, independiente de los acuerdos de cooperación internacional que tengamos con Estados Unidos.

–La legalización de la droga, ¿ayudaría a disminuir la violencia?

–Más que la legalización creo que hay muchos instrumentos jurídicos administrativos que podríamos aplicar para sacarle beneficio a lo que hoy es problema. Todos conocemos el Triángulo Dorado, la sierra de Guerrero, con el tema de la amapola y que ha sido un situación que nos ha causado mucho problema político con Estados Unidos, y el problema de inseguridad con México. Hay una serie de propuestas que veo dignas de analizar. Todas esas zonas y esas regiones, de industrializarlas. ¿Por qué necesitamos comprar morfina de otros países cuando aquí en México producimos tanto amapola como sus derivados? Creo que son los temas que deberíamos de profundizar y analizar a fondo, verlos en materia económica y política, y en materia de relaciones nacionales y multinacionales, para ver cómo podemos transformar eso como otros países ya lo han hecho.

–¿Cual es su diagnóstico o cómo ve el panorama en materia de seguridad para la próxima administración, con el Gobierno entrante?

–Realmente no conozco bien a fondo cuál sea el plan de seguridad que tenga definido [la nueva administración]. Conozco sobre ciertas políticas públicas que han anunciado a los medios. El plan estratégico de seguridad lo desconozco, no sé cual se el rumbo que vaya a tomar el nuevo Gobierno. Lo que sí sé, es que debe ser un parteaguas importantísimo para México. Tiene todo para hacer un cambio necesario y esperado por los mexicanos, creo que es una oportunidad única o de las muy pocas oportunidades que ha tenido México en esta nueva y moderna historia para cambiar tantas cosas que se hicieron mal de fondo. Tengo la esperanza, como todos los mexicanos, que ahora sí se vayan a estructurar proyectos concretos a largo plazo y que fortalezcan a las instituciones, que les den más acercamiento con la ciudadanía, que se cambien todas esas cosas que sabemos que hay que cambiar y que se deje de usar la seguridad pública como un instrumento mediático para una política momentánea .

–¿Qué opina de los perfiles de los próximos encargados de seguridad en el siguiente sexenio?

–Únicamente conozco a quien se ha propuesto como Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo Montaño, de ahí en fuera la estructura que va a manejar él, la verdad la desconozco. No he visto algo definido. Aparecen varios nombres en medios pero no he visto una postura oficial por parte del Gobierno entrante. Al doctor Durazo se le está poniendo toda la confianza del mundo en el tema más sensible y el eje tiene que madurar para de ahí empezar a desarrollar muchos otros temas. Hasta donde sé, el doctor es una persona comprometida con el proyecto y supongo que está estructurando su plan de acción.

–Sobre la propuesta de dividir a México en al menos 265 de regiones para plan de seguridad, ¿qué opina?

–La verdad la desconozco. Necesito estudiarla o leerla para poder criticarla o apoyarla.

González Perrín considera que la Policía Federal se necesita reestructurar, analizar de fondo el el presupuesto, incluso hacer un cambio en las divisiones para que se generen cuadros de mando institucionales y que sean policías de carrera quienes tengan voz y voto en la toma de decisiones. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

–Y en relación a la propuesta de reclutar a 50 mil personas para las fuerzas de seguridad públicamente, ¿cuál es su opinión?

–El incremento de personal siempre es ideal, pero algo que en lo que se necesita prestar atención es en la forma de reclutamiento. Es importante que no nos pasé como nos pasó con la Policía Federal: de ser 5 mil, por hacerla rápidamente monstruosa y enorme, la hicimos de 35 mil, pero tampoco sirvió. Los controles de confianza y el reclutamiento de quienes estaban ingresando, no tenían los perfiles ideales y después se tuvo que batallar al interior de la institución para poder controlar ese flujo enorme de personal que no tenía ni la capacitación, ni el perfil de seguridad. Como en cualquier institución es importante incrementar el personal, pero tiene que ir de la mano con que tenga el perfil y la capacitación adecuada, y que sean proyectos concretos de incorporación, porque no nada más se trata de llenar de gente a las instituciones sino fortalecerlas, y que después crezcan con su personal. La grandeza de las instituciones llegan con la grandeza de sus elementos. Sería ideal que se incrementarán las filas de las fuerzas federales pero que sea bien encauzados, con buenos controles y estructurando bien las instituciones para que crezcan de fondo y con bases sólidas.

–Hablando de la Policía Federal, AMLO ha mencionado se dejó desmantelada, ¿coincide?

–Efectivamente, el tema de presupuesto ha pegado mucho a la Policía Federal últimamente. No ha habido convocatorias para muchas de las divisiones que tienen despliegue nacional. El tema de la policía procesal ha mermado mucho el tema del personal que tiene activo la Policía Federal. El que exista una Secretaría de Seguridad Pública Federal va a ayudar mucho en que el recuso sea más dinámico y de flujo más rápido; hoy en día es más lento porque pertenecemos a la Segob [Secretaría de Gobernación], y luego de la Comisión General y eso merma mucho el tiempo del flujo de recurso. La Policía Federal se necesita reestructurar, analizar de fondo el el presupuesto, incluso una reestructuración de las divisiones para que se generen cuadros de mando institucionales y que sean policías de carrera quienes tengan voz y voto en la toma de decisiones dentro de la institución. Creo que debe generarse esa dinámica que es tan necesaria para coordinar el trabajo muy de la mano entre las siete divisiones de la Policía Federal. Creo que ahí se podría crear un futuro próximo positivo para la Policía Federal.

Morena se porta como cuando era una pequeña oposición y necesitaba la estridencia: Sauri

jueves, septiembre 6th, 2018

Dulce María Sauri Riancho, ex presidenta nacional de Partido Revolucionario Institucional, acepta que el 1 de julio la fuerza política sufrió la derrota más importante de su historia y lo atribuye a dos factores: el fracaso en la lucha contra la corrupción y la inseguridad.

Instalada ya en una curul de la Cámara de Diputados y como tercera vicepresidenta de la Mesa Directiva, al concluir la primera sesión ordinaria la también ex Gobernadora de Yucatán afirma desde el Salón de Sesiones que aunque son pocos en número, el PRI dará la batalla porque tienen la táctica y saben cómo hacerlo, pero reconoce que no todo dependerá de ellos sino también de lo que haga o no haga la nueva mayoría: el partido Movimiento Regeneración Nacional y el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ahora Presidente electo de México.

Ciudad de México, 6 de septiembre (SinEmbargo).– El Partido Revolucionario Institucional (PRI) pagó en las urnas el alto costo de la corrupción galopante y de la inseguridad que impera en el país. Con el resultado electoral más desastroso de su historia, hoy el priismo se enfrenta al reto de ser oposición frente a un partido y a un Presidente de la República de izquierda, que ganó con una arrolladora votación mayoría en ambas cámaras, dice Dulce María Sauri Riancho, ex presidenta nacional del PRI y hoy tercera vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en entrevista con SinEmbargo.

Pero Sauri Riancho afirma que, a pesar de que los priistas fueron los grandes perdedores de la elección pasada, el PRI “tiene todo por ganar” y que será 2021 la fecha fatal para que el tricolor se reponga del golpe que recibió en los comicios de este año, donde sólo ganó por principio de mayoría relativa ocho curules en la Cámara de Diputados, para sumar –con sus 38 plurinominales– una representación de 47 diputados.

El éxito o el declive, dice Sauri, no sólo depende de los priistas, sino de lo que haga o no haga el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de la Unión y en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República electo.

“No es solamente lo que somos nosotros, también lo que ellos quieren ser. Me refiero a la nueva mayoría de Morena. Nosotros tenemos esta convicción, esta visión del trabajo que tenemos que realizar, las forma concretas de aterrizarlo, las coyunturas. Las acciones tácticas para lograrlo se darán conforme la situación se vaya presentando, pero si queremos en primer término levantar el ánimo priista, tenemos una tarea pendiente. Ahora, ¿qué va a pasar con esta nueva mayoría? Solo llevamos la sesión de instalación, la del 1 de septiembre, y esta primera sesión ordinaria en donde la nueva mayoría apenas está empezando a ser consiente de que son eso: mayoría. Siguen comportándose como se comportaban cuando eran una oposición muy pequeña y necesitaban la estridencia para hacerse notar, para poder participar”, critica la Diputada federal.

Dulce María Sauri fue Gobernadora de Yucatán en 1991, ocupó una curul en la Cámara de Diputados en 1982, fue Seandora de la República en 1988 y en 2000, y presidenta nacional de su partido entre 1999-2002 cuando el PRI perdió ante el Partido Acción Nacional (PAN) y Vicente Fox Quesada se convirtió en el primer Presidente emanado de un partido de oposición en siete décadas.

Luego de perder la Presidencia de la República en dos ocasiones, el PRI logró gobernar de nuevo en 2012 con Enrique Peña Nieto, para después sufrir la derrota más importante de su historia como partido político el 1 de julio de 2018.

“El saldo electoral es el peor que hemos tenido desde que se formó el Partido Nacional Revolucionario (PNR, en 1929), es decir casi en 90 años. Es una realidad política. Lo que importa ahora es tratar de entender qué fue lo que hicimos mal y qué provocó el rechazo de los mexicanos. Pistas tenemos de sobra”, afirma.

Los legisladores de Morena siguen comportándose como se comportaban cuando eran una oposición muy pequeña y necesitaban la estridencia para hacerse notar, para poder participar, dice la priista Dulce María Sauri Riancho, actualmente Diputada federal. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

***

–¿Cuál es su balance del 1 de julio y la derrota que sufrió el PRI?

–Yo creo que los números hablan por sí mismos. El PRI no logró la Presidencia de la República y no pudo ganar en ningún estado de la república. En el caso de las fórmulas al Senado, en el caso de la coalición solamente ganó en Yucatán, y en el caso de mayoría el número que ganó finalmente fueron ocho. Entonces del PRI, de la coalición un poco más. El saldo electoral es el peor que hemos tenido desde que se formó el Partido Nacional Revolucionario [PNR] en casi 90 años; es una realidad policía. Lo que importa ahora es tratar de entender qué fue lo que hicimos mal y qué provocó rechazo de los mexicanos. Pistas tenemos de sobra.

–¿Cuáles son esas pistas?

–Yo diría que son dos grandes coordenadas donde se agrupan los males electorales, que son el reflejo de lo que hicimos mal en esas dos coordenadas: una de ellas sin lugar a dudas es la corrupción, no sólo lo que fue, sino lo que se supuso que fue. Porque acá entramos en un terreno donde la realidad se confunde con la imaginación. Ya hubo suficientes hechos como para dar origen a toda clase de especulaciones y escalar las cosas. No se trata de medir si era más o menos corrupción. El hecho es que en el imaginario colectivo de las sociedad mexicana, el Gobierno priista, no solamente el federal sino los de los estados, quedó envuelto en una zona de corrupción. El segundo es el tema es el de la inseguridad. El no haber podido garantizar la paz para las familias, para regiones extensas del país que se han visto  asoladas por el crimen organizado, eso está muy presente en la decisión de los votantes. Conste que estoy poniendo en tercer lugar los temas relacionadas con la situación económica, porque yo creo que a pesar de lo que dicen los opositores, este fue un sexenio en el que realmente ha habido crecimiento de la economía sostenido. Uno de los datos que más me llamó la atención en el evento [el del Sexto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto] fue cuando el Presidente habló que por primera vez en todos los trimestres de esta administración había habido crecimiento positivo en la economía.

–Sí, yo estuve ahí. Hubo una impresión tanto de analistas como de académicos y otros sectores, de que el Presidente pintó un país muy bonito en el informe y que en las urnas se vio reflejada otra cosa. ¿Cuál es su opinión?

–Precisamente creo que el Informe destaca los aspectos, sobre todo porque es un balance de fin de sexenio positivo del Gobierno, aún cuando el Presidente reconoció que no se pudo lidiar con el tema de la inseguridad y que no se pudo enfrentar el tema de la corrupción, grados más, palabras más o menos, pero hay un reconocimiento de estas dos grandes coordenadas. Lo que pasa, lo que vale la pena reflexionar, es que precisamente por esta situación de encono social no se pueden tampoco analizar otras cosas que funcionaron razonablemente bien. Yo coincido de que hay una serie de reformas, las estructurales, cuyos resultados se van a ver en el mediano y largo plazo; no les gustó, pero lo que dijo Claudia Ruiz Massieu [presidenta nacional del PRI] que ellos tienen, el Gobierno que inicia el 1 de diciembre, una serie de ventajas y decisiones que tomó el Gobierno que se va, decisiones políticamente muy cuestionables por las consecuencias que tienen en lo económico.

A mí me tocó formar parte en la legislatura 56, la que se conformó como mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y de Senadores, pero la del error de diciembre, de la gran crisis económica que fue 94 y 95. Estando en la Cámara de Diputados recibimos las iniciativas de reforma de Ley General del IVA [Impuesto al Valor Agregado], para elevar la tasa del 10 al 15 por ciento. También la reforma a la Ley General de Deuda Pública, para que los famosos tesobonos se volvieran deuda pública interna y para autorizar al Ejecutivo a dar la factura de ingresos petroleros en garantía de las líneas de crédito que salieron con los Estados Unidos. Esas decisiones que permitieron al país salir adelante de la crisis económica en un tiempo muy corto, le costaron al PRI primero la mayoría en la Cámara de Diputados en el 97 y la Presidencia de la República en el 2000, pero México volvió a crecer y ha tenido un crecimiento, con sus altibajos como en la crisis de 2008 y la baja de los precios del petróleo en 2013, que este Gobierno logró contrarrestar con una Reforma Fiscal controvertida, pero que logró sustituir los recursos que dejaron entrar por el petróleo con recaudación directa.

–Usted fue presidenta del PRI, ¿qué tanto influyó el papel de la dirigencia nacional del partido en la derrota?

–Yo fui presidenta del partido cuando por primera vez el PRI perdió la Presidencia de la República. En ese momento fue algo inimaginable no sólo para nosotros sino por los rivales políticos, incluso Vicente Fox y el PAN recibieron la agradable sorpresa de su triunfo. Desde luego son situaciones diferentes porque fuimos mayoría relativa en las dos cámaras en aquel momento. Gobernábamos 21 de las entidades de la república, eran otras condiciones diferentes en términos territoriales. La dirigencia nacional del partido en una campaña presidencial, cuando el PRI es gobierno, tiene una serie de limitaciones en su toma de decisiones. Entonces es muy fácil culpar a la dirigencia nacional de todos los males del partido, por cierto cuando ganan no es la dirigencia nacional son otros los que ganan siempre. Yo creo que tomó las decisiones acotadas por una serie de circunstancias: un 2016 muy adverso en las elecciones locales, un 2017 en que los triunfos electorales en el Estado de México y Coahuila fueron muy sufridos. En ese marco la dirigencia nacional se desempeñó en su cargo, la dirigencia de Enrique Ochoa Reza. Si alguien quiere evitarse riesgo de pensar y quebrarse la cabeza, que le eche la culpa a la dirigencia nacional.

–Hay una impresión de que el PRI no escuchó a los mismos grupos priistas que pedían la expulsión del partido de César Duarte Jáquez que está prófugo [ex Gobernador de Chihuahua], por ejemplo. ¿Qué sucedió ahí?, ¿faltó una autocrítica por parte del partido?

–Hay que irnos más atrás, al 2012. La forma de relación que había al interior del PRI, vamos a decir el partido unipolar con la figura presidencial al frente, que fue lo que se empezó a desdibujar desde 1994, particularmente en el año 2000 cuando perdimos la Presidencia de la República, se volvió un partido multipolar, un partido en que uno de los polos más importantes del poder partidista estaba en los gobernadores. Esto siguió hasta el año 2012. Si no asumimos que hubo esa nueva realidad de reparto del poder político al interior del PRI, no se entiende lo que pasó en 2012, cuando llega uno de los pares a la Presidencia de la República que era el Gobernador del Estado de México, que construyó su candidatura conjuntamente con sus pares y que al llegar a la Presidencia no podía volver a la misma relación que había antes de 1994, entre el Presidente de la República del PRI y los gobernadores priistas. Y no tuvimos la capacidad, no es solamente de la Presidencia de la República, también del propio partido, para construir un nuevo entramado de relaciones. Dentro de ese contexto puedes ubicar el caso de César Duarte en Chihuahua, de Javier Duarte en Veracruz, más otros casos. Curiosamente cuando analizamos este problema de las relaciones entre el Ejecutivo federal y los gobernadores, obviamos otras situaciones que se dieron. Recordemos que apenas iniciaba el Gobierno del Presidente Peña Nieto, cuando el Gobernador saliente de Tabasco fue consignado por una serie de eventos, incluso él continua en la cárcel, y que hubo en Acción Nacional, también con sus ex gobernadores como el caso de Aguascalientes, problemas de corrupción y posteriormente acusaciones; en el caso del Gobernador de Sonora Guillermo Padrés, procesos penales que lo llevaron a prisión.

Tenemos que plantearnos de un vez por todas que el tema de la relación entre la figura presidencial y los gobernadores es un tema no resuelto. Y está presente ahorita, porque aparentemente la solución que está tratando de poner el Presidente electo es mandar a sus emisarios todopoderosos para controlar esa supuesta o real corrupción de los ejecutivos estatales. Nada más que hay un pequeño problema: es el pacto federal. Entonces, para mí uno de los retos más grandes a enfrentar en los próximos meses es una nueva visión del federalismo mexicano que se traduzca en reformas legislativas que lo fortalezcan, no que lo desdibujen.

–¿Cómo ve esta decisión de López Obrador de mandar a sus coordinadores a los estados?, ¿podría funcionar?

–A mí no me parece que pueda funcionar. Excepto que sea una medida de carácter electoral; es decir, que haya un control del aparato federal en cada uno de los estados, incluso no sé si en todos. Ese no es sólo el problema, un Gobierno que está iniciando, que está llegando con mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, muy probablemente en el Senado también la puedan conformar, qué más quieren: ¿borrar las oposiciones en todos los sitios donde se encuentran? Me parece que ahí sí la tentación autoritaria sería enormemente fuerte, y lo estamos viendo en los estados y a través de estas figuras. Este problema que venía platicando de que hay un descontrol político de los gobernadores que se ha traducido en actos de corrupción, no creo que el remedio vaya a ser centralizar, avasallar el federalismo, decir: ‘estos son malos, yo voy a ser el bueno’. Primero, porque el tramo de control es muy largo y puede haber muchísimos problemas y  segundo, porque qué queremos ser, ¿un país cada vez más federalista o de plano un país unitario? Pues que lo digan, funcionan, ahí está Chile: se mandan a gobernadores que son delegados, intendentes de la administración central. Lo que no se vale es decir una cosa y hacer otra.

–¿Cómo será el PRI oposición con Morena y López Obrador en el poder?

–Yo creo que la oposición no sólo es un asunto de números. Es un asunto de convicciones y de efectividad. Y no me tengo que ir muy lejos para tener modelos: Morena en 2015 tenía más o menos los legisladores que somos ahora, no recuerdo si eran 46, nosotros somos 47. Pues hay que tener su ejemplo. Ellos fueron una oposición suficientemente eficaz como para ganar el Gobierno federal y la mayoría en esta Cámara. Entonces vuelvo, ¿cuáles son las condiciones fundamentales a resolver? Convicción y la convicción te la da un rumbo claro. Yo creo que finalmente una de las cuestiones a considerar en el caso del PRI, es volver a los principios básicos, los que están en las bases, en las raíces del PRI, ahí está. Empezando por la justicia social, esta que se nos empezó a desdibujar por ahí y le empezamos a poner otra clase de adjetivos. La justicia fundacional del PRI es la justicia social. Tenemos que verlo. Nosotros trabajamos y fuimos receptivos a las demandas de la sociedad para ser un país plural, ahí hay otra causa a defender, ¿cómo lo vamos hacer porque estamos en una Cámara de 500 y somos 47? Bueno pues, eso es lo que vamos a aprender de Morena en su edición 2015.

–¿Hay fecha fatal para el PRI?, ¿es 2021 cuando tienen que dar una pelea clara?

–En 2021 habrá elección en todo: otra vez legislativas federales. Que por primera vez habrá la posibilidad de una reelección consecutiva en la parte federal, por ahí leí que al Presidente Obrador no le gusta la idea de que las diputadas y diputados de Morena se presenten a la reelección, pero bueno esa es una cuestión de ellos. Nosotros tenemos todo por ganar, solo tenemos ocho diputados de mayoría. Tenemos que organizarnos al interior del partido para poder realmente ser eficaces electoralmente y en ese sentido el papel de las y los legisladores, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado es muy importante, porque somos el rostro más visible del partido en estos momentos y siendo la presidenta del Comité Nacional también Senadora, esta imagen se refuerza. Lo que nosotros logremos hacer acá, va ayudar mucho a la reconstrucción del ánimo partidista.

Tenemos que plantearnos de un vez por todas que el tema de la relación entre la figura presidencial y los gobernadores es un tema no resuelto, porque está presente y la solución que está tratando de poner el Presidente electo es mandar a sus emisarios todopoderosos para controlar esa supuesta o real corrupción de los ejecutivos estatales, dice Sauri Riancho. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

–En 2000 y 2006, en las presidencias panistas, el PRI fue oposición. ¿Qué retos y diferencias ve usted entre aquella oposición y esta nueva oposición para que el PRI pueda ganar nuevos escaños?

–No es solamente lo que somos nosotros, también lo que ellos quieren ser. Me refiero a la nueva mayoría de Morena. Nosotros tenemos esta convicción, esta visión del trabajo que tenemos que realizar, la forma concreta de aterrizarlo, las coyunturas, las acciones tácticas para lograrlo se da conforme la situación se vaya presentando, pero si queremos en primer término levantar el ánimo priista, tenemos una tarea pendiente. ¿Qué va a pasar con esta nueva mayoría? Sólo llevamos la sesión de instalación, la del 1 de septiembre, y esta primera sesión ordinaria en donde la nueva mayoría apenas está empezando a ser consiente de que son eso, mayoría. Siguen comportándose como ellos se comportan cuando eran una oposición muy pequeña y necesitaban la estridencia para hacerse notar, para poder participar, ellos tenían esa función y esa imagen, esto es normal es un proceso paulatino de aprender a ejercer las funciones, a tener un orden de participación pero imagínatelo en el Gobierno, en el Ejecutivo: ¿cómo se van a desempeñar como partido en el Gobierno? ¿Cómo van a encontrar el punto de conciliación entre esta necesidad de apoyar al Presidente de la República que ganó con su plataforma, con los votos que ellos obtuvieron, y al mismo tiempo consolidar la autoridad, la autonomía y la soberanía del poder legislativo? Eso es una tarea muy importante. Si a esto le sumas que en estos meses ellos van a estar buscando constituirse en un partido político, porque aunque recibieron por parte del INE [Instituto Nacional Electoral] la autorización para funcionar como tal, orgánicamente Morena es un movimiento, es algo complejo que no sólo depende de qué es lo que quiera hacer el PRI, sino también de cómo se va a comportar la nueva mayoría.

–Las medidas de austeridad, ¿qué le parecen? La reducción de gastos aquí en el Congreso de la Unión, recortar las oficinas de las secretarías, disminuir personal…

–Hay que distinguir entre  lo que son medidas que responden a demanda social, que además hubo refrendo en los votos de austeridad republicana, y otra es tomar medias que provoquen la parálisis del trabajo legislativo. Cuando llegó el G4 [mayoría conformada por partidos de oposición] en 1997 tomaron dos medidas que para mí ilustran la enorme diferencia entre ser austeros y ser pichicatos. Y la pichicatería tiene otra vertiente que es la de oprimir mediante la negativa al acceso a los recursos a los otros. ¿Qué tomó el G4 de medidas internas? La primera fue la creación del Canal del Congreso, de tal manera que se supiera fuera de estos recintos lo que significa el trabajo legislativo. Y para el Canal de Congreso hubo necesidad de emplear recursos importantes para la Cámara de Diputados y del Senado de la República para que hubiese un Canal de Congreso digno de la función que quería la nueva mayoría opositora. La otra fue la creación del Centro de Estudios de la Finanzas Públicas […]. Yo estoy de acuerdo de si se quita el Seguro de Gastos Médicos Mayores, y que cada quien lo compre si no quiere atenderse en el ISSSTE [Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado], me parece correcto. Yo no tuve Seguro de Gastos Médicos Mayores hasta que fui Senadora en 2000, ni cuando fui en 82, 88 y 94, no había; entonces me parece adecuado. Lo del Fondo de Ahorro hay que hablarlo, que haya algún tipo de estímulo para el ahorro.

Que hay que recortar los viajes, el sueldo, pues ahí está la dieta. Creo que son como 74 mil pesos, pero ahí volvemos a lo mismo. Me encantó lo que dijo Sergio Mayer, que lo que le van a pagar aquí no puede soportar su tren de vida; él es un actor cotizado, gana mucho dinero con sus actuaciones, pues que así sea, pero yo creo que finalmente si estás metida de lleno acá, si estás trabajando, tiene que haber una compensación razonable, lo que hay que estar en contra es de los excesos, como el caso de los viajes internacionales. Tenemos a Gabriela Cuevas, Diputada por Morena, como presidenta de la Unión Interparlamentaria Mundial, no es cosa menor: ¡es la unión de todos los parlamentarios del mundo! Es primera vez que una mexicana es presidenta, tenemos que apoyarla. Ahora que lo que pasaba antes con esa mayoría relativa que había en las cámaras, primero del PAN y luego del PRI, de que se decía si van a Ginebra a la reunión de otoño de la Unión Interparlamentaria Mundial, iban a Ginebra 15 personas, eso no. Tendríamos que ponernos de acuerdo, que no las turnemos, pero que sí tengamos presencia. Igual que otra serie de cosas, hasta las galletitas que no las quiten de las reuniones, pero que el trabajo legislativo sea eficiente, que tengamos los apoyos necesarios, que la tecnología a la que tengamos acceso sea de punta acá, todo lo demás pélenlo, no me importa. Otra cosa, a los que vivimos fuera de aquí, que no vivimos en la Ciudad de México, que nos ayuden con los boletos de avión.

–¿Cuántos viajes a la semana hace usted?

–Ir una vez a la semana en periodo de sesiones es razonable; dos veces al mes en periodo de receso, sobre todo por el trabajo en comisiones, también me parece razonable. Luego dicen: ‘tienen el dinero de los boletos y no lo usan, lo acumulan’, pues que nos den unas tarjetas de débito y que sólo las usemos para comprar los boletos de avión. Yo he comprado durante 12 años, lo sé perfectamente.

El compromiso incumplido 266 de EPN, ver por la economía familiar, pegó duro al país y a él lo hundió

jueves, agosto 30th, 2018

Si es que acaso existió, el Mexican Moment, la frase eufórica con el que el semanario The Economist bautizó el primer minuto de la Administración de Enrique Peña Nieto, se ha quedado sólo en un recuerdo. El hombre que gobernó México de 2012 a 2018 entregará la administración federal con un promedio de apenas 2 por ciento de crecimiento económico, un bajo nivel de bienestar de las familias y la presión de que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio para América del Norte –aún en trámite– no sean desfavorables para México.

En el discurso político siempre estuvo la promesa de que en el quinto año de gobierno, las reformas estructurales impulsadas por la administración que concluye rendirían frutos en la vida de los ciudadanos. No ocurrió así. El freno de la economía inhibió el consumo interno, mientras que las gasolinas, el gas y la electricidad se encarecieron.

Fueron 15 compromisos con los que el Presidente Peña Nieto arrancó su mandato en materia económica y seis años después sólo puede palomear dos: la creación del Centro Nacional Consultivo para el Crecimiento Económico y el Empleo de México y la Tecnificación y equipamiento de 30 mil hectáreas del campo yucateco. Peña Nieto no entregará nada de su compromiso 266, el que se refería a la mejora de vida de las familias. Lo firmó ante Notario y se suponía que “ganarás más por tu trabajo”, se detendría el alza de precios de los alimentos básicos y bajaría el precio de la luz.

Por Daniela Barragán y Linaloe R. Flores

Ciudad de México, 30 de agosto (SinEmbargo).-  El Presidente Enrique Peña Nieto entregará la banda presidencial mientras el Mexican moment, esa frase de grandes esperanzas que acuñó el semanario The Economist sobre la Economía mexicana, se vuelve un mero recuerdo. Bajo la administración del político mexiquense, la economía de México no creció más allá del 2 por ciento, una cifra “bastante mediocre” para los analistas, que inhibió el consumo interno y se reflejó, sobre todo, en el estancamiento del bienestar de las familias.

En los últimos meses de Peña Nieto, el peso está un poco más fuerte frente al dólar, después de la caída de 20 por ciento que tuvo en 2016, pero se mantiene como nubarrón la presión por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio para América del Norte que, aun cuando se ha logrado un acuerdo bilateral con Estados Unidos, no está exento de presiones para México. La agricultura y la industria automotriz son, por ahora, las áreas más importantes en las que México ha cedido ante las exigencias del Gobierno de Donald Trump para evitar el rompimiento del convenio firmado en 1993 por el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari.

El sexenio que concluye, en materia económica, quedó marcado por la concentración del Gobierno en el impulso de las reformas estructurales en los ámbitos fiscal, financiero, económico y educativo, mientras los precios del petróleo caían en el mundo y la economía interna desaceleraba.

Durante 2014, 2015 y 2016, varios topes aparecieron para la economía mexicana. El mercado interno se mantuvo débil por falta de ingresos, los consumidores no mostraron gran confianza y por si fuera poco, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) distinguió a México en un informe como el único país del continente donde el salario mínimo era inferior (0.66 veces) al umbral de la pobreza.

En el discurso político siempre estuvo la promesa de que en el quinto año de gobierno, las reformas estructurales rendirían frutos en la economía nacional, lo que impactaría en la vida de las familias. Pero no ocurrió y se registraron efectos contrarios, como el encarecimiento de las gasolinas, del gas y la electricidad.

Fueron 15 compromisos firmados ante Notario Público en campaña con los que el Presidente Peña Nieto arrancó su mandato concernientes a la Economía y seis años después sólo puede palomear dos: la creación del Centro Nacional Consultivo para el Crecimiento Económico y el Empleo de México y la Tecnificación y equipamiento de 30 mil hectáreas del campo yucateco.

Abraham Vergara Contreras, coordinador de la Licenciatura en Contaduría y Gestión Empresarial de la Universidad Iberoamericana, es tajante: “Los compromisos fueron parcialmente cumplidos y me atrevería a decir que fue mediocre. Tenemos un crecimiento de 2 por ciento promedio en todo el sexenio y una de las promesas era crecer de manera importante con las reformas estructurales que se hicieron pero que, evidentemente, se implementaron mal”.

***

A la hora de las explicaciones, los especialistas coinciden en que la concentración del Gobierno en impulsar las reformas estructurales se impuso sobre la cotidianidad de los ciudadanos. El compromiso 266, referente a la economía familiar, es el que pone más en aprietos al Presidente y a su equipo de Gobierno.

En el listado del compromiso estaban las promesas de que “ganarías más por tu trabajo”, se detendría el alza de precios de los alimentos básicos, bajaría el precio de la luz, habría útiles escolares gratuitos para niños de Primaria y Secundaria, también becas de transporte para quienes estudiaran la Preparatoria y la Universidad, se entregarían vales de medicina en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Seguro Popular, las jefas de familia tendrían un seguro de vida para proteger a sus hijos, la pensión de adultos mayores sería universal y se darían apoyos para mejorar o ampliar la vivienda.

Es un cúmulo de ofrecimientos que de haberse cumplido habría impulsado “el buen humor social”, una alusión que hizo el mismo Presidente para explicar por qué la evaluación de su gestión era reprobatoria en todas las encuestas. Marcelo Delajara, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), expresa que en el seguro a amas de casa no hubo una mejora sustancial y que en lo que respecta al programa de adultos mayores sí se extendió, pero no se logró tener un sistema de seguridad social universal; ni siquiera una pensión universal, como tanto prometió EPN.

Pánfila, de 68 años, es una mujer que proviene de Oaxaca y vende sus artesanías en la calle de Donceles, en el centro de la Ciudad de México. En el sexenio de Enrique Peña Nieto la prometida pensión universal para los adultos mayores nunca llegó. Foto: Bernardino Hernández, Cuartoscuro

A la calle sólo llegaban malas noticias. Los dos primeros años del sexenio, el Banco de México bajó la tasa de interés de referencia y el Fondo Monetario Internacional propinó de manera sistemática recortes en sus previsiones de crecimiento. También hubo circunstancias imprevistas como la destrucción que causaron los huracanes Ingrid y Manuel en 2013 y los sismos de septiembre de 2017 que dañaron a la Ciudad de México y a Oaxaca, sobre todo.

En el amanecer de 2017 ocurrió un mega gasolinazo que puso el precio del combustible en 20 por ciento más con respecto a diciembre del año anterior. Este evento, en la evaluación de Vergara Contreras de la UIA reveló el carácter del Gobierno en el sentido de “prometer”, pero no “cumplir” o hacer lo contrario a lo ofrecido.

“Fueron varios los elementos que afectaron la economía familiar, que era lo que buscaba apoyar en un primer momento. Este Gobierno está marcado por no favorecer el bienestar de las familias, sobre todo de las más necesitadas del país. Hay que caminar un poco por las calles, viajar en transporte público y puedes ver cómo se gana la vida la gente. Se debilitó la economía de las familias y, por tanto, la confianza en la administración federal”, plantea Vergara Contreras.

El académico de la Ibero lista otras problemáticas: “Se dice que se aumentó el salario mínimo y sí, se llegó a niveles de 80 pesos –hoy se ubica en 88.36 pesos–, pero la inflación, tanto la subyacente como la no subyacente, se comió ese incremento salarial. Entonces, decir que el bolsillo de los trabajadores está mejor y que la calidad de vida de los trabajadores y sus familias es mejor, no es del todo real. En el tema del empleo, es verdad que se generaron tres millones de empleos, pero hay que hacerle un matiz: no son empleos nuevos, la gran mayoría ya existían pero se formalizaron. Seguimos teniendo estándares de informalidad demasiado altos”.

Ahora, cuando aún faltan meses para la entrega de la banda presidencial, la esperanza ya está situada en otro lado, justo por las fallas y el incumplimiento del actual Gobierno federal. Esa esperanza se centra en cómo el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tomará las riendas de la economía mexicana.

“El nuevo Gobierno tiene complicado el primer año, como ocurre siempre. Pero el reto más importante –como lo fue el que Peña no cumplió– está en ver el bolsillo de la gente, con el control de la inflación, el control de los precios; que la gente pueda vivir mejor, que realmente haya una generación de empleo, que se reduzcan los niveles de informalidad y luego de eso, que el presupuesto sea utilizado de manera eficiente”, expresa Vergara Contreras, el coordinador de la Licenciatura en Contaduría y Gestión Empresarial de la Universidad Iberoamericana.

***

En sus primeros años de Gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto jamás abandonó su imagen de reformista. En los bolsillos de los mexicanos no había bonanza, pero él aparentaba que tenía otra percepción de la realidad. Por ejemplo, en 2014, al tiempo que el Banco de México emitió el reporte en el que recortó el estimado de crecimiento económico, el Primer Mandatario promulgó la legislación secundaria de la Reforma Energética, la última de un andamiaje que se inició el 2 de diciembre de 2012 y pronunció un discurso optimista que describía a un país diferente, a uno que estaba en movimiento.

“Gracias a la unidad de propósitos, en meses superamos décadas de inmovilidad. Se han derribado barreras que impedían a México crecer de manera acelerada y sostenida”, expresó el Jefe del Ejecutivo en Palacio Nacional, acompañado por todos los miembros del Gabinete; además de 28 gobernadores.

Al siguiente día, viajó a Atlacomulco, su tierra, para celebrar el epílogo de todos sus esfuerzos por concretar lo que no lograron en doce años, los gobiernos panistas. Era el 50 aniversario luctuoso del escritor, político y abogado Isidro Fabela –inspiración de los priistas– y el Presidente exclamó: “En los últimos veinte meses, dentro de las instituciones democráticas que nos legaron los mexicanos de ayer se lograron concretar las reformas que el país necesitaba para asegurar el bienestar de esta y de las futuras generaciones”.

Marcelo Delajara, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) reconoce que se hicieron cambios fundamentales como la desconcentración del sector de la energía eléctrica y el control de las tarifas a los hogares, pero le parece importante mencionar que todo ello tuvo un costo.

“Las pérdidas y las deudas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son muy elevadas. La situación de la empresa es muy complicada y hay que poner las dos cosas en balance: si realmente se logró mantener la tarifa baja para los usuarios, a qué costo, en términos de mayor endeudamiento de esta empresa, y de una peor situación financiera para la misma”.

Abunda que “el Gobierno de alguna manera mantuvo un mismo régimen como el de Calderón, de actualización de precios y una vez que se alcanzó el precio internacional de la gasolina, se trató de liberalizar, pero se hizo de manera un poco apresurada y de golpe. Es muy bueno liberalizar precios, pero por la manera en que se hizo, no se calibró el impacto que iba a tener sobre la inflación y el año 2017 fue el de mayores índices de los últimos años. Fue un manejo descuidado y ahora, por un lado se subsidió mucho la tarifa eléctrica, pero por otro se sueltan las tarifas de la gasolina. Es una política extraña porque para algunos servicios se siguió controlando el precio, pero para otros no. Es raro saber cuáles fueron las determinantes de estas decisiones sobre los precios de esos servicios”.

Faltan tres meses para que entregue la banda presidencial. El escenario es muy diferente al de 2012. Enrique Peña Nieto ya no tiene la imagen del Mandatario reformista [la Reforma Educativa será cancelada por el nuevo Gobierno de AMLO] y la expectativa de bonanza se ha desinflado. La esperanza está depositada en la administración de Andrés Manuel López Obrador quien ha dicho que aspira a ser “El mejor Presidente de México”.