Posts Tagged ‘Papantla’

Cultura, belleza y rica comida en los Pueblos Mágicos de Veracruz

domingo, agosto 28th, 2022

Veracruz cuenta con seis Pueblos Mágicos: Xico, Papantla, Coatepec, Zozocolco de Hidalgo, Coscomatepec y Orizaba. ¿Qué hay en cada uno de ellos? ¿Qué hacer en estos Pueblos Mágicos?

Ciudad de México, 28 de agosto (SinEmbargo).- Una gran idea para pasar en fin de semana o unas bellas vacaciones es la de visitar los Pueblos Mágicos, recorrer sus calles y disfrutar de sus paisajes y comida. Veracruz cuenta con seis Pueblos Mágicos: Xico, Papantla, Coatepec, Zozocolco de Hidalgo, Coscomatepec y Orizaba, lugares que cautivan con su gente, sus calles, atractivos, artesanías y celebraciones.

La vainilla, el festival de globos, el café, el pan horneado, el chileatole y las bellas calles son sólo algunas de las características que hacen a cada uno de esos seis lugares, una opción imperdible. Aquí compartimos algunos datos de estos sitios para visitarlos en cuanto sea posible.

COSCOMATEPEC

El nombre de Coscomatepec viene del náhuatl Kueskomatl, que quiere decir vasija para semillas cubiertas con una jícara; y Tépetl que hace referencia a cerro, al unirlos da como resultado “En el cerro de los trojes”, en este espacio se ubicaban los graneros de Moctezuma. En Coscomatepec es normal encontrar árboles como pinos, encino y cedro; además de animales como conejos, búhos, mapaches, tejones y urracas.

¿Qué hacer en Coscomatepec? Visitar el Palacio Municipal y dejarse maravillar por su colorido, entrar a un taller de puros artesanales y aprender que se necesitan tres elementos para su armado, como lo son combustión, aroma y sabor, es de lo mejor ya que estos talleres suelen recibir a los visitantes para mostrar el trabajo y esfuerzo que ahí realizan. ¿Qué comer? Como parte de los platillos típicos hay tamales, pipián, barbacoa blanca y el tlatonile.

ORIZABA

Orizaba cuenta con una hermosa arquitectura colonial y verdes paisajes naturales que brindan una estancia agradable a quien la visita. Las actividades imperdibles son el recorrido en teleférico ya que tiene 917 metros de longitud y 320 metros de altura, por lo que es el tercero más largo de México. Se puede tomar el teleférico para disfrutar de la vista o para llegar al Centro Histórico o al Eco Parque Cerro del Borrego, desde donde la vista es impresionante.

Otro lugar para visitar es el Parque Nacional Cañón del Río Blanco, ahí la Cascada del Elefante es una parada obligada, también está la tirolesa de 188 metros de largo y 120 metros de altura, lo seguimos con actividades de aventura como rappel de 15 y 45 metros. Se dice que hay quienes se retan para subir los 500 escalones, pero no hay nada como recorrer sus senderos y dejarse llevar por la naturaleza.

¿Qué comer? El chileatole y una memela, esta es un antojito que se prepara con masa de maíz mezclada con frijol y se sirve con queso crema y salsa, además del dulce de chayote, uno de los postres representativos de la región.

Orizaba recibe a sus visitantes con los brazos abiertos. Foto: Shutterstock

PAPANTLA

La danza de los Voladores es sin duda uno de los elementos más reconocidos de este Pueblo Mágico; la Danza de los Voladores de Papantla es un ritual Totonaca en la que se expresa el respeto hacia la naturaleza y el universo espiritual, además es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El nombre de Papantla viene del Náhuatl y se relaciona al ave Papán, sumado a Tla, que quiere decir abundancia, entonces Papantla significa “Lugar de Papanes”.

El centro histórico de este Pueblo Mágico enamora con el destacado mural “Homenaje a la Cultura Totonaca” del maestro Teodoro Cano, creado en 1979, este mural representa los orígenes y la belleza de la cultura Totonaca, además cuenta con el Dios Trueno del Tajín, Quetzalcóatl y un elemento esencial para los mexicanos: el maíz.

La ciudad de Papantla fundada en el año 1230. Foto: Cortesía

XICO

Xico tiene aroma a café y verdes montañas, casas coloniales y gente que recibe a todas las personas de la mejor manera. Su nombre se desprende del Náhuatl Xicot y Xichochimalco, es decir, “nido de jicotes” o “en donde hay panales de cera amarilla”.

Al visitar Xico los sitios imperdibles son la Parroquia de Santa María Magdalena, sus detalles barrocos y neoclásicos y bellos jardines, hacen de este un hermoso lugar; además de la Plaza de los Portales que tiene inscripciones históricas en los muros de los edificios. Si se prefiere la naturaleza Xico es el lugar indicado con cascadas y arroyos. ¿Qué comer? El mole “Xonequei” y el pan de huevo.

Xico es un hermoso Pueblo Mágico. Foto: gob.mx/sectur/

ZOZOCOLCO DE HIDALGO

Zozocolco  se ubica a 70 kilómetros de Papantla; su nombre viene del Náhuatl que significa “en los cántaros de barro”, Hidalgo se agregó en honor a Miguel Hidalgo y Costilla en 1823.

Además de visitar sus cascadas y de caminar por los senderos que conectan precisamente a varias de las cascadas de la zona, una actividad imperdible es el festival globos hechos de papel china que se realiza del 10 al 12 de noviembre, hay globos de todos tamaños hasta grandes figuras con colores alegres, existe la posibilidad de participar en alguno de los talleres para crear un globo.

El Festival de Globos, en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. Foto: Cortesía

COATEPEC

En este lugar al que la neblina brinda un toque misterioso, se puede disfrutar de sus calles y sus casonas estilo andaluz, de hermosos jardines y parques. Coatepec es un sitio especial para quienes gustan del café que no pueden perderse el Museo Interactivo El Café-tal Apan en el que se muestran las etapas por las que pasa el café a través de un recorrido. Hay que llevar chamarra y sombrilla porque es un sitio en el que llueve con frecuencia.

Los Voladores de Papantla, una danza valiosa con mucha tradición y significado

domingo, mayo 15th, 2022

Uno de los datos interesantes de esta danza es que el mástil al que suben los danzantes tiene una altura de entre de 18 o 40 metros , además de que su vestimenta representa diversos elementos de la naturaleza.

Ciudad de México, 15 de mayo (SinEmbargo).- Veracruz es una entidad con mucha historia, su gastronomía es deliciosa y sus paisajes son hermosos, pero si hay algo que te hace pensar en Veracruz son los Voladores de Papantla, una danza que aunque podemos encontrar en otros lugares del país, es originaria de la región Totonaca veracruzana y verla ahí, en el lugar en el que nació es una gran experiencia.

Esta danza cuenta con varios elementos que la hacen única y muy importante para la cultura veracruzana y mexicana, tanto que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce la Danza Ritual de los Voladores de Papantla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La ceremonia Ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad. Foto: Cortesía

La UNESCO comparte en su página que esta danza muestra el respeto hacía el mundo espiritual y a la naturaleza, ya que representa la armonía y el equilibrio entre estos.

En la danza de los Voladores de Papantla se realiza una ceremonia en la que cinco danzantes suben a un mástil de 18 o 40 metros de altura, uno de los hombres permanece sentado en el mástil y toca un tambor y una flauta en honor al sol, a los cuatro puntos cardinales y a los cuatro vientos. Los otros danzantes bajan del mástil atados da los pies por largas cuerdas y giran, con esto imitan el vuelo de los pájaros, la cuerda se va desenrollando conforme giran y se acercan al suelo. Un dato interesante es que cada danzante da 13 vueltas, sumadas dan 52 y este es el número de los años de un ciclo solar.

La UNESCO reconoce la Danza de los Voladores de Papantla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto: Cortesía

La vestimenta que usan tiene elementos representativos, por ejemplo, los listones de colores hacen referencia al arcoíris, las flores tejidas simbolizan la fertilidad de la tierra y el gorro tiene una especie de penacho que simboliza un quetzal; los espejos que usan son en referencia a los rayos del sol, mientras que el tambor es el sonido del trueno y la flauta el canto de las aves. El descenso de los danzantes representa la caída de la lluvia para la fertilidad.

En Papantla, Veracruz, se encuentra la Escuela de Niños Voladores, ubicada en el Parque Takilhsukut, este lugar recibe cerca de 65 niños y jóvenes para aprender la danza de los voladores. En esta escuela también aprenden la lengua totonaca y su cultura al cuidado de sus profesores. Los niños suelen llegar a esta escuela cuando tienen familiares que ya realizan la danza, es algo que suele pasar de generación en generación. Los niños inician danzando en el suelo, hasta que se sienten listos avisan a sus maestros para avanzar.

Los Voladores de Papantla lucen una vestimenta especial durante la ceremonia. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Murales de Papantla: arte que devela la belleza ancestral del pueblo Totonaca

domingo, marzo 13th, 2022

Las calles de Papantla sorprenden por su calidez, además cuentan con sitios en los que hay murales con diversas técnicas, uno de ellos es el del artista Teodoro Cano quien plasmó en “Mural Escultórico de la Cultura Totonaca” la historia de esta maravillosa cultura.

Ciudad de México, 13 de marzo (SinEmbargo).- Papantla es un destino veracruzano con mucha cultura, hermosos paisajes, grandes sabores y colores que nadie se puede perder. Una de las expresiones artísticas que se encuentran en sus calles son los murales, estos develan la belleza ancestral y la historia de este Pueblo Mágico de origen Totonaca.

Los muros de las calles, las fachadas de las casas o los restaurantes cuentan con intervenciones de escultura y pintura que reflejan todo el amor de su gente, de su pasado y el aspecto mítico de sus tradiciones que llena de riqueza cultural a Papantla.

José Martínez o Pepe Martínez es uno de los creadores de grandes pinturas que muestran el inigualable valor de sus raíces, usando los colores de la naturaleza y teniendo muy presente las maravillosas costumbres del pueblo.

La ciudad de Papantla es un hermoso sitio. Foto: Cortesía

En el centro se encuentran varios murales dignos de observarse y disfrutarse, tal es el caso de “Abuela Totonaca”, que como su nombre lo dice evoca a los abuelos quienes son vistos como sabios. El mural presenta figuras geométricas llenas de color que sirven de fondo para el rostro de una abuela con arrugas, ellos son un pilar por sus experiencias y comparten su saber.

En el Restaurante Humo se puede disfrutar de comida tradicional, su fachada destaca por un brillante mural que honra la gastronomía del lugar y a las cocineras tradicionales que alimentan el cuerpo y también el alma. Otro mural es el de “Vuelo” dedicado a los Voladores de Papantla, una danza ritual declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, también cuenta con un corazón latiente haciendo referencia al amor y la pirámide de los Nichos, elementos de la cultura Totonaca. En el mural “Los Herederos” se muestra la cosmología ancestral y espiritual.

Uno de los murales más emblemáticos de Papantla es el “Mural Escultórico de la Cultura Totonaca”, ubicado en el muro de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, en él, el maestro Teodoro Cano plasmó la historia del pueblo Totonaca. Este mural tiene 84 metros de largo y 4 de ancho. Este mural inicia con la figura del Dios del trueno del Tajín representado en una figura humana descarnada y de sus orejas sale el símbolo del rayo, Quetzalcóatl se hace presente y a la altura de la cola de la serpiente emplumada se encuentra una figura que hace alusión al sedentarismo y la agricultura.

Kiosco de Papantla. Foto: Cortesía

La “Panorámica de Papantla” es una escultura de Rubén Solís Rincón creada con diversidad de materiales en el restaurante papanteco Nakú. En la escultura se muestra la arquitectura tradicional de 1930 y las labores de los habitantes de Papantla en esos años, además de la vainilla.

Papantla es un espacio hermoso que cautiva y sorprende a sus visitantes con tan sólo recorrer sus calles.

Festival El Peregrinar de las Almas enaltecerá las tradiciones ancestrales totonacas

domingo, octubre 24th, 2021

Durante tres días de celebración se realizarán diversas actividades como Conversatorios de los Abuelos, la Danza de las “Guaguas”, la Caminata de luz, el Jolgorio de catrines y catrinas en las inmediaciones del popular Nicho de la Música; además de un espacio para artesanías, gastronomía, pintura y música.

Ciudad de México, 24 de octubre (SinEmbargo).- El Parque Takilhsukut de Papantla, Veracruz, recibirá al Festival El Peregrinar de las Almas del 29 al 31 de octubre con el objetivo de enaltecer las tradiciones ancestrales totonacas a través de diversas actividades y presentaciones en torno al Ninín o la celebración del Día de Muertos en la zona del Totonacapan.

“Hemos programado este Festival denominado El Peregrinar de las Almas, justamente es un festival de día de muertos, queremos como comunidad compartirle al público esta celebración que cada año como comunidad junto con los abuelos y las abuelas lo organizamos para recibir a nuestros fieles difuntos, una manera de honrar […] con la finalidad de compartir este patrimonio cultural, así como los otros pueblos de Mesoamérica festejamos la vida pero también festejamos a la muerte como parte de nuestro ciclo de vida”, dijo Miguel Juan León, Representante Totonaca y Gestor Cultural de Parque Takilhsukut, en entrevista a SinEmbargo.

Entre las actividades que se llevaran a cabo en este festival están los Conversatorios de los Abuelos, en la Casa de los Abuelos o Kantiyán, estos sabios compartirán su conocimiento con los asistentes; también se podrá disfrutar de la Danza de las “Guaguas” en la Plaza del Volador, un ritual cosmogónico dedicado al sol. Otra actividad que destaca es la Caminata de luz, este es un recorrido guiado por los principales nichos del parque; también habrá un espectáculo de videomapping con figuras representativas totonacas en la Plaza de las Artes y el Ballet Folklórico en el Nicho de la Música.

“La muestra artesanal es uno de los espacios importante porque, a parte de que nosotros podamos adquirir algún recuerdo o ir preparándonos para nuestros regalos de fin año […] es sobre todo apoyar a la economía local, los comerciantes y los artesanos al igual de varios sectores que nos ha pegado el tema de la contingencia de COVID, me parece que podemos ser solidarios con ellos”, apuntó Miguel Juan León.

La entrada al Parque Takilhsukut para el Festival El Peregrinar de las Almas será completamente gratuita y se seguirán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los asistentes como aforo controlado, uso de cubrebocas, estaciones de gel antibacterial, filtro de temperatura, arco sanitizante y sana distancia.

“Sin duda alguna uno de nuestros espacios importantes será la gastronomía totonaca liderado por Mujeres de Humo, justamente en esta época elaboran los tamales de cuchara, los tamales digamos de guisado que podremos ir a disfrutar, también el pan elaborado artesanalmente por parte de las mujeres y el chocolate, diferentes tipos de bebidas que además de ser una ofrenda también vamos a poder degustar, conocer y adentrarnos como dice la señora Martha, a un mundo olores y sabores, convivir con los presentes y con nuestros abuelos”, explicó el Representante Totonaca y Gestor Cultural de Parque Takilhsukut.

Miguel Juan León resaltó la importancia de poder compartir y aprender de los abuelos y las abuelas, el acercarse y tener contacto con ellos y su sabiduría, en continuar con las tradiciones. “Hay que decir que es una celebración prehispánica que desde el Parque Takilhsukut queremos compartir con los visitantes”.

Miguel Juan León compartió que el Ninín es una parte importante de su calendario ritual Totonaco, dura aproximadamente 42 días porque tiene que ver con varias etapas, la primera es de preparación que inició desde el 18 de octubre, las mujeres ya definieron la fecha para moler el caco y desgranar el maíz para los tamales, ya se buscó la leña que se usará para cocinar. La segunda etapa comprende los días fuertes del Ninín, el 1 y 2 de noviembre, mientras que la tercera etapa se da el 8 y 9 de noviembre con los días fuertes de ofrenda y concluye el día 30 de noviembre, cuando los abuelos colocan otro poco de ofrenda para despedir a todas las almas.

La señora Martha (de ropa color naranja) inició con las Mujeres de Humo. Foto: Cortesía para SinEmbargo

DETALLES DEL PROGRAMA

Aquí compartimos la lista de actividades que se realizarán durante los tres días de duración de este festival.

El día viernes 29 de octubre da inicio con la Bienvenida a invitados especiales a las 11:30 de la mañana en la Casa de los Abuelos, posteriormente a las 12 se inaugura oficialmente el festival en el Nicho del encuentro. La Danza “Guaguas” se podrá disfrutar a las 12:40, 2:40 y 3:40 en la Plaza del Volador, mientras que de 1 de la tarde a 5 se realizarán diversos talleres.

Ese día destaca el conversatorio “Ninín” con los abuelos, la Caminata de Luz a las 6:30 de la tarde y el Jolgorio de Catrines y Catrinas a las 7. Posteriormente habrá una proyección de videomapping en la Plaza de las artes.

Durante todo el día se podrá disfrutar de la gastronomía local, artesanías, muestra de altares y la exhibición del Gran Altar.

El día sábado 30 de octubre las actividades inician a las 11 de la mañana con los talleres, mientras que la Danza “Guaguas” se podrá disfrutar a las 12:40, 2:40 y 3:40 en la Plaza del Volador y a las 2, 4 y 6 de la tarde se contará con espacios musicales.

A las 4 de la tarde habrá un conversatorio “Ninín” con los abuelos, a las 6:30 la Caminata de Luz, el Jolgorio de Catrines y Catrinas a las 7 y a las 7:30 pm la proyección de videomapping en la Plaza de las artes.

Para cerrar, el día domingo 31 de octubre los talleres se realizarán de 11 de la mañana a 12 del día, la Danza “Guaguas” se presentará 11:30 y 12:30, mientras que a la 1 pm se realizará la clausura y entrega de reconocimientos, para poner fin con una presentación del ballet folklórico en el Nicho de la música.

Papantla, un lugar con aroma a vainilla y experiencias inolvidables

domingo, octubre 24th, 2021

Papantla tiene mucho que ofrecer a sus visitantes, una calurosa bienvenida, deliciosa comida, mucha historia y cultura Totonaca, zona arqueológica y una danza considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  

Ciudad de México, 24 de octubre (SinEmbargo).- Papantla es uno de los Pueblos Mágicos de Veracruz, un lugar que recibe a los visitantes con los brazos abiertos, aroma a vainilla y la música de un tambor y la flauta que acompañan el vuelo de un bello ritual en el que los hombres bajan colgados de los pies para pedir fertilidad a la tierra.

Este asentamiento Totonaca se fundó en el año 1230, sin embargo, su nombre proviene del Náhuatl y se asocia al ave Papán, de la familia de los cuervos; junto a Tla, que quiere decir abundancia, así que su nombre puede traducirse como “Lugar de Papanes”.

Papantla cuenta con una gran riqueza cultural además de hermosos e interesantes sitios que lo hacen lugar imperdible en Veracruz. A continuación te compartimos cinco datos de Papantla para cuando sea posible visitarlo.

VOLADORES DE PAPANTLA

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce la Danza de los Voladores de Papantla, una danza ritual Totonaca, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De acuerdo con la UNESCO, esta danza muestra el respeto a la naturaleza y al universo espiritual, la armonía y el equilibrio entre ambos. Esta danza se realiza con una ceremonia en la que cuatro danzantes suben a un mástil de 18 o 40 metros de alto, un hombre más permanece sentado en el mástil y toca en una flauta y un tambor una melodía en honor al sol, a los cuatro vientos y a los cuatro puntos cardinales. Cada danzante baja de la plataforma atado por largas cuerdas y giran, ellos imitan el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla y llegan hasta el piso.

Veracruz, tiene una Escuela de Niños Voladores. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

ZONA ARQUEOLÓGICA EL TAJÍN

La zona de El Tajín es uno de los espacios que más llama la atención, en esta ciudad prehispánica se encuentra la Pirámide de los Nichos, construcción que recibe su nombre debido a los tableros de su fachada que fueron decorados con un total 365 nichos, estos han llamado la atención de los investigadores y especialistas en calendarios y cosmovisión Mesoamericana. Es importante mencionar que El Tajín posee 17 canchas de juego de pelota, un ritual que se realizaba en la época prehispánica y se relaciona a la creación del mundo.

La Pirámide de los Nichos. Foto: Shuttestock

VAINILLA

La vainilla es una orquídea de flores grandes, además de un elemento que suele usarse en muchos platillos y bebidas, productos farmacéuticos y hasta cosméticos. La vainilla es un tesoro mexicano originario de Papantla, Veracruz; los totonacas la llamaron Xanath, que significa “flor negra”. Además, la vainilla es el segundo saborizante natural más importante dentro de la industria alimentaria, superado sólo por el azafrán.

La vainilla de Papantla cuenta con Denominación de Origen, esta se otorga a los productos con un origen geográfico, aspecto que brinda cualidades y características únicas y otorga protección a las materias primas y al proceso de fabricación.

La vainilla es un ingrediente básico usado en bebidas y muchos postres. Foto: Shutterstock

RICA GASTRONOMÍA

¿Qué platillos son imperdibles en Papantla? Los bocoles (una especie de gordita que se rellena con frijoles o chicharrón), los frijoles achuchut, enchiladas de jitomate, tamal de frijol, entre otros. Además de los tamales, el helado y los raspados de vainilla son los obligados para conocer los sabores de este Pueblo Mágico que perfuma al mundo.

MURAL “HOMENAJE A LA CULTURA TOTONACA”

Uno de los trabajos más representativos de Teodoro Cano es el mural escultórico de la Cultura Totonaca que se ubica frente a la plaza principal de Papantla.

Esta obra se inspiró en los valores históricos y culturales totonacos, inicia con la figura del Dios del trueno del Tajín que se representa en una figura humana descarnada de cuyas orejas sale el símbolo del rayo, a la altura de la cola de la serpiente emplumada se encuentra una figura que hace alusión al sedentarismo y a la agricultura, también se encuentra una figura de una mazorca y un nuevo ser dentro de él. El mural representa también al juego de pelota practicado en el Tajín.

El mural a la cultura Totonaca, describe la historia de Papantla. Foto: veracruz.mx

Cinco lugares hermosos e imperdibles en la región Totonaca de Veracruz

domingo, julio 25th, 2021

Papantla cautiva con su vainilla y Voladores, Tecolutla con su playa y tranquilidad y Zozocolco con sus cascadas, estos son sólo algunos de los hermosos lugares veracruzanos con raíces Totonacas.

Ciudad de México, 25 de julio (SinEmbargo).- Veracruz es una entidad con mucha riqueza natural que se refleja en sus paisajes y regiones, una de ellas es el Totonacapan. Esta zona cuenta con sitios arqueológicos y riquezas culturales, habitantes cálidos de fuertes raíces y costumbres, deliciosos platos típicos y una rica biodiversidad. En esta ocasión, compartimos cinco sitios de la región Totonaca que no pueden faltar en un recorrido por Veracruz.

PAPANTLA

Papantla cuenta con una Escuela de Niños Voladores, ubicada en el Parque Takilhsukut. El sitio recibe cerca de 65 niños y jóvenes. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Papantla es el Pueblo Mágico veracruzano con aroma a vainilla y mucha cultura. Además, cuenta con el bello ritual de los Voladores, hombres que bajan del cielo para pedir fertilidad a la tierra, expresan el respeto a la naturaleza y la armonía de esta con lo espiritual. La Danza de los Voladores de Papantla fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así que es una de las actividades imperdibles.

Esta ciudad se fundó en el año 1230, es un asentamiento Totonaca pero su nombre proviene del Náhuatl y está relacionado al ave llamada Papán junto a Tla, que refiere abundancia, esto quiere decir “Lugar de Papanes”. En el centro histórico de Papantla se encuentra el mural escultórico “Homenaje a la Cultura Totonaca” del artista Teodoro Cano de 1979, en el que se muestra la belleza y raíces de esta hermosa cultura.

TECOLUTLA

Tecolutla significa “Abundancia de tecolotes”. Foto: Cortesía

Tecolutla es el destino indicado para quienes disfrutan de la playa y naturaleza, un espacio para relajarse, disfrutar del mar y observar animales como los lagartos y garzas que habitan en la zona. Su nombre viene de Tecolote con la terminación Tlan, lo que quiere decir “Abundancia de tecolotes” o “lugar de tecolotes”.

En este sitio se encuentra el Campamento Tortuguero Vida Milenaria que ofrece la posibilidad de liberar tortugas o tomar un curso de educación ambiental. Una de sus playas más conocidas es Costa Esmeralda, que toma su nombre debido al color turquesa de sus aguas, una parada obligada para pasar un buen rato en el mar.

Su gastronomía cuenta con exquisitos platillos elaborados a base de pescados, mariscos y carnes, la comida típica que hay que probar es el guatape de camarón (caldo de camarón picoso con hierbas de olor y maíz molido).

POZA RICA

Vista nocturna de Poza Rica desde el Parque de las Américas. Foto: veracruz.mx

Poza Rica, es una de las ciudades más reconocidas por su producción de petróleo, recibió su nombre debido a que en el lugar existía un remanso, es decir, un espacio en el que se detiene la corriente de agua, con una gran abundancia de peces.

En la fachada del Palacio Nacional se encuentra el mural “Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo de la industria petrolera” es una obra artística de Pablo O’Higgins, representa la obra exterior más importante de toda la zona norte del estado de Veracruz.

ZOZOCOLCO DE HIDALGO

El Festival de Globos, en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. Foto: Cortesía

El nombre de Zococolco viene del náhuatl y significa “En los cántaros de barro”, Hidalgo se le otorgó en honor a Miguel Hidalgo conocido como “el padre de la independencia”. Este Pueblo Mágico cuenta con bellos lugares para relajarse, como los arroyos, además de balnearios y cascadas que son de sus principales atractivos, una actividad que no puede faltar es caminar por los verdes senderos que conectan las cascadas de la región.

Mención especial tiene el Festival de Globos en el que coloridos globos de papel de china adornan el cielo durante el mes de noviembre. Este festival convocaba desde pequeñas figuras que sólo se elevan unos metros hasta los grandes globos que se ven en lo alto del cielo, toda una tradición de Zozocolco que se espera pronto pueda retomarse.

MISANTLA

El río Misantla pone a disposición de los visitantes y lugareños numerosas pozas de agua naturales, en las cuales puedes practicar natación de una forma segura y en un ambiente totalmente natural. Foto: veracruz.mx

El nombre de Misantla viene del náhuatl Maza-tlán, que significa “lugar de los venados” y se estima que la fundación del poblado se dio entre los años 1540 y 1545. En 1910 y con ayuda del ingeniero Francisco Cánovas, Misantla obtuvo la categoría de ciudad.

Misantla conjuga diversión y naturaleza, ejemplo de ello es La Villa, un balneario natural en el que se puede acampar en compañía de la familia o amigos. Además, muy cerca de la ciudad existen varios sitios arqueológicos que datan de los inicios del poblado. Entre los que más destacan se encuentran la pirámide de Paxil, Los Ídolos, Tapapulum y Pueblo Viejo.

Cultura acusa a empresa Moneyman de ridiculizar a voladores de Papantla

sábado, junio 26th, 2021

La Secretaría de Cultura acusó a la empresa Moneyman por utilizar una una publicidad “donde se ofende, discrimina, devalúa y ridiculiza” la ceremonia ritual de los voladores de Papantla.

Ciudad de México, 25 jun (EFE).– La Secretaría de Cultura se pronunció este viernes en contra del uso indebido que una empresa de préstamos hizo del ritual prehispánico de los voladores de Papantla, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.

En un comunicado, la titular de la Secretaría de Cultura Alejandra Frausto, Guerrero, se declaró en contra de la empresa Moneyman por usar indebidamente la imagen de la Ceremonia Ritual de Voladores “en una publicidad donde se ofende, discrimina, devalúa y ridiculiza la ceremonia, considerada sagrada por parte de los portadores de esta práctica ancestral”.

En una pauta televisiva, el contenido refiere y utiliza la imagen de los danzantes en pleno vuelto y lo compara con los beneficios de los créditos financieros que ofrecen a potenciales usuarios.

“¿Sabes que tienen en común el número de vueltas que dan los voladores de Papantla y tu primer préstamo con Moneyman?” y responde: “Que ambos te generan cero interés”.

Ante ello, Cultura de México señaló que trabaja por una política integral de conservación y protección del patrimonio cultural en todas sus expresiones, incluidas las danzas y rituales.

“Nos sumamos enérgicamente a los pronunciamientos que se han hecho en contra de esta publicidad y ofrecemos todo nuestro respaldo al Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de los Voladores”, afirmó Frausto.

Recordó que para las comunidades que la practican, se trata de una danza asociada a la fertilidad y al respeto profesado a la naturaleza y al universo.

La danza es ejecutada por diversos pueblos indígenas de México y Centroamérica, principalmente por los totonacos y nahuas de los estados de Veracruz y Puebla.

En dicho ritual participan cinco danzantes: cuatro voladores y un músico que ejecuta el ritmo con tambor y flauta en lo alto de un poste, al tiempo que cada volador salta al vacío cabeza abajo, sujetado por la cintura.

Cada uno gira 13 veces, simulando descender por los 13 cielos del Dios sol, que multiplicado por los cuatro voladores da como resultado 52 años del calendario indígena.

“Esto es un ejemplo más del racismo de ciertos grupos sociales en México para con los pueblos indígenas”, señaló el comunicado.

La dependencia contó que a través de su plan de salvaguardia los voladores han desarrollado una serie de acciones para proteger su patrimonio, no obstante, se trata de la tercera ocasión en la que la imagen de esta danza ritual ha sido utilizada de manera indebida por empresas privadas.

La ceremonia fue reconocida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2009.

Ruta para conocer Veracruz: los lugares que no te puedes perder

domingo, enero 31st, 2021

Veracruz cuenta con diversos lugares para todos los gustos, pero hay algunos que no pueden faltar en las rutas de viaje que se planeen para visitar la entidad, así que compartimos ocho sitios veracruzanos imperdibles, para que cuando sea posible viajar, se integren a los planes de vacaciones.

Ciudad de México, 31 de enero (SinEmbargo).- La riqueza cultural de Veracruz es impresionante, aspecto que lo convierte en una gran opción para visitar y pasar desde un par de días hasta unas largas vacaciones. Además de sus bellos y variados paisajes, cuenta con actividades y espacios para todos los gustos, desde el Puerto de Veracruz con su historia y valor comercial, hasta el sitio arqueológico El Tajín, con su impresionante pirámide de los Nichos, o Jalcomulco para una aventura extrema.

En algunos lugares los viajes poco a poco empiezan a activarse, sin embargo, la recomendación es seguir las instrucciones de las autoridades y revisar el semáforo epidemiológico del municipio que se visita; además de no olvidar las principales medidas de seguridad para evitar contagios como el uso adecuado del cubrebocas, mantener la sana distancia y el lavado frecuente de manos o uso de gel antibacterial.

En esta ocasión compartimos los lugares imperdibles de Veracruz para cuando sea posible, planear una ruta de viaje e incluirlos como paradas obligadas para disfrutar de lo que cada uno tiene que ofrecer.

PAPANTLA

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad . Foto: Cortesía

El Pueblo Mágico de Papantla cautiva con su aroma a vainilla y el bello ritual de los voladores que bajan del cielo, colgados de los pies para pedir fertilidad a la tierra. Papantla es un asentamiento Totonaca, su nombre proviene del Náhuatl y se relaciona al Papán, un ave; además de Tla, que significa abundancia, es decir, “Lugar de Papanes”.

En el centro histórico de Papantla se puede apreciar el mural escultórico “Homenaje a la Cultura Totonaca” del artista Teodoro Cano de 1979, este trabajo muestra la belleza de la cultura Totonaca, en él se encuentra el origen y los valores totonacas; el Dios Trueno del Tajín representado en una figura humana descarnada, la figura de Quetzalcóatl, mazorcas de maíz y el juego de pelota que se practicaba en el Tajín, entre otros elementos.

La Danza de los Voladores de Papantla fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, apreciar esta danza durante una visita a Papantla es imperdible, en ella se expresa el respeto a la naturaleza, a lo espiritual y la armonía entre ambas partes.

ZONA ARQUEOLÓGICA EL TAJÍN

La Pirámide de los Nichos. Foto: Shuttestock

La Pirámide de los Nichos llama de inmediato la atención en la ciudad prehispánica de El Tajín. Esta construcción recibe su nombre debido a que los tableros de su fachada se decoraron con 365 nichos, aspecto que atrapa la curiosidad de los  investigadores en calendarios cosmovisión.

La zona arqueológica de El Tajín es reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por su arquitectura, que se caracteriza por columnas y frisos con relieves elaborados, única en Mesoamérica, además de gran influencia cultural que tuvo en la región del Golfo.

Un dato interesante es que El Tajín fue capital de la cultura Totonaca, sin embargo, la abandonaron mucho antes de que los españoles llegaran, la ciudad quedó oculta en la selva, lo que permitió que sobreviviera a la destrucción que realizaron los europeos.

TECOLUTLA

Tecolutla. Foto: Cortesía

Tecolutla es un destino especial para los amantes de la playa y naturaleza, caminar por la costa, observar animales, relajarse y meterse al mar son las actividades favoritas de sus visitantes. Además se pueden recorrer los humedales desde Casitas hasta la Villa y el Puerto de Tecolutla.

XALAPA

Xalapa ofrece mucha cultura a sus visitantes. Foto: Shutterstock

Xalapa es la capital del estado de Veracruz, su nombre significa manantial sobre la arena. La capital veracruzana es una ciudad hermosa con espacios culturales para pasar un buen rato, como el Museo de Antropología, que cuenta con aproximadamente 29 mil piezas en total, de las cuales mil 500 se encuentran en exhibición. El MAX, como se le conoce al museo, cuenta con piezas Olmecas, Huastecas y de culturas centrales de la entidad que muchos consideran que son Totonacas, las tres culturas que se asentaron en Veracruz.

El centro de Xalapa es un lugar agradable para caminar, cuenta con un mirador desde el que se pueden observar el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, una hermosa vista, además la arquitectura de sus edificios y monumentos muestra el paso del tiempo porque algunos tienen varios estilos en la misma construcción o cuentan con murales, tal es el que caso del Edificio de Gobierno, en el que se encuentra “Una revolución continua” de Melchor Peredo, entre otros.

Xalapa fue llamada “La Atenas de México” debido a la gran oferta cultural que ofrece a sus habitantes y a quienes la visitan, a lo que se suma que existe un punto en el centro de la ciudad desde el que se ven los palacios de gobierno, las estatuas y un estadio al fondo, lo que, señalan, es una estampa parecida a lo que se veía en Atenas.

JALCOMULCO

Rafting en Jalcomulco. Foto: veracruz.mx

Jalcomulco es un lugar especial para el turismo de aventura, se ubica en la zona central de Veracruz y a sólo 29 kilómetros de Xalapa. El río La Antigua atraviesa el municipio, lo que brinda una gran oportunidad para actividades deportivas como el rafting, además la zona brinda espacios para tirolesas, kayakismo, batucadas, cañonismo, senderismo, recorridos en bicicleta, caminatas, cabalgata y paseos en cuatrimoto.

La palabra Jalcomulco viene de del náhuatl “Xalkomolko”, “xalli” significa arena y “komol” es olla o agujero y “ko” que se refiere a “en”, es decir, “En el rincón de la arena”.

COATEPEC

El aroma a café tostado de Coatepec invita a sus visitantes a explorar la ciudad. Foto: Cortesía

Coatepec se caracteriza por orquídeas, buen café, tradiciones, arquitectura y la calidez de su gente. Visitar Veracruz es una oportunidad para aprender de café y el Museo del Café puede ayudar en esto. En él, es posible aprender de los orígenes de los granos y las etapas por las que pasa para poder llegar a estar en una taza y despertar a las personas cada mañana con su gran olor y sabor.

Recorrer el centro de Coatepec y sus calles brinda un momento para apreciar las casonas con estilo andaluz y sus bellos jardines y parques rodeados de neblina. Los templos más conocidos son la Parroquia de San Jerónimo, las iglesias de Guadalupe, de Nuestra Señora de la Luz, del Calvario y de Nuestra Señora de Fátima.

CHACHALACAS

Chachalacas es el lugar indicado para practicar sandboarding. Foto: veracruz.mx

Chachalacas cuenta una playa cautivante, una de las más bonitas de la entidad, además es el lugar indicado para los amantes de la adrenalina. Las Dunas del Sabanal son unas montañas de arenas formadas hace más de 10 mil años y pueden recorrerse en cuatrimoto o motocicleta todo terreno, además este destino es ideal para practicar sandborning, surf en arena y para descender de la colina de una de las dunas sobre una tabla tratando de no perder el equilibrio.

VERACRUZ

Hernán Cortes fundó el puerto de Veracruz en 1519. Foto: Shutterstock

Uno de los lugares obligados a visitar, es Veracruz. Su origen se remonta a 1519, cuando Hernán Cortes fundó la Villa Rica de la Vera Cruz y se convirtió en el lugar al que los españoles llegaban para realizar sus expediciones.

En este lugar se puede visitar el Fuerte de San Juan de Ulúa, construido en un islote que recibió su nombre por Juan de Grijalva debido a que llegó un 24 de junio, día de San Juan, la parte de Ulúa se dice que fue porque creyó escuchar a los habitantes decir esa palabra. La página del INAH refiere que la isla de San Juan de Ulúa era el punto más protegido del Golfo; contaba con edificaciones que servían de protección frente a los enemigos. Esta fortaleza tardó cerca de 170 años en ser terminada. Un dato curioso es que para construir los muros se usó una mezcla de arena, concha de ostión y agua de mar.

Danza de los guaguas, alegría y simbolismo que evoca al sol en Veracruz

domingo, abril 26th, 2020

El vestuario de esta danza que se baila principalmente en Papantla está compuesto por un majestuoso penacho elaborado con papel (oropel), antes el diámetro de estos era de más de un metro lo que los hacía más espectaculares, en la actualidad su diámetro es de 60 o hasta 70 centímetros.

Ciudad de México, 26 de abril (SinEmbargo).- México cuenta con una gran riqueza cultural que se ve representada en su comida, arquitectura, celebraciones, tradiciones y en sus danzas. Cada entidad del país cuenta con una o varias danzas representativas que encierran historia y significado; Veracruz es uno de los lugares más coloridos y con más sabor de nuestro país, entre sus danzas están la Bamba y la Bruja por mencionar algunas, pero en esta ocasión nos enfocaremos a la danza de los Guaguas o de los Quetzalines.

El origen de la danza de los Guaguas es precortesiano, incluso podría ser antillano. De acuerdo con el maestro e historiador José Luis Melgarejo Vivanco, el nombre de Quetzalines viene del dios del fuego, que según el padre Bernardino de Sahagún era llamado Cuetialzin; con esto se puede deducir que la danza era para adorar a este dios y al sol.

La danza se baila principalmente en la región de Papantla, Veracruz, aunque también se puede encontrar en algunas partes de Puebla. Los elementos de esta danza cuentan con una gran belleza, de inicio se reconoce al sol como el más importante de los dioses y como un generador de la vida.

En la danza se usa un majestuoso penacho. Foto: veracruz.mx

La publicación digital, ¿K’atsiyatá? La Revista Cultural de Papantla explica que el vestuario, que es similar al de los voladores de Papantla, está compuesto por un majestuoso penacho elaborado con papel (oropel) que se entrelaza en varillas delgadas de tarro (otate) de tal forma que queden como un círculo de figuras geométricas concéntricas, antes el diámetro de estos era de más de un metro lo que los hacía más espectaculares, en la actualidad su diámetro es de 60 o hasta 70 centímetros, lleva plumas blancas para hacer referencia al resplandor y se atora a la barbilla con una cinta roja.

El pantalón que usan los danzantes es de color rojo con adornos horizontales hechos con tela bordada dorada o plateada, en la orilla lleva una tela llamada galón de color amarillo. De acuerdo con lo publicado en ¿K’atsiyatá? La Revista Cultural de Papantla, el color rojo se relaciona con la fertilidad de la tierra y con la sangre que se derramaba durante los sacrificios.

“En la primera parte, los danzantes ejecutan un zapateo agitando una sonaja que llevan en la mano derecha, enmarcada por música de flauta de carrizo y un tamborcito que ejecuta un músico que no es oficiante”, se puede leer en la revista digital que comparten otros datos, entre ellos que la música proviene de una flauta de carrizo y un tambor de doble parche de cuero de conejo que se golpea con una baqueta, como primer tiempo se baila un zapateado y posteriormente los danzantes suben a un molinete que gira con su peso.

En un campo de exterminio de Los Zetas se cuelan cenizas. Buscan lo que sea: un diente, una astilla

martes, febrero 25th, 2020

“¿Cómo mides el dolor o a las personas en cantidades de cenizas?”, se preguntan integrantes de la V Brigada Nacional de Búsqueda en el Rancho La Gallera mientras se rasura el suelo y cuelan las cenizas con tierra de donde no dejan de brotar restos humanos, a pesar que este lugar ya había sido procesado por autoridades federales y locales.

La V Brigada concluyó que los hallazgos reflejan que “es impostergable una política de atención integral a las desapariciones de la zona norte de Veracruz y en el país”, pues obtuvieron indicios de al menos doce cocinas. “El estado está obligado a dar seguimiento”, expuso Noé Amezcua en el cierre público de la jornada.

Papantla, Veracruz, 25 de febrero (SinEmbargo).– Euforia. Ansia. Desesperación. Las emociones recorren en pocos segundos el cuerpo de María Teresa Figueroa Chacón. Con su delgada mano, cubierta con guantes de látex, sostiene un “invaluable tesoro“: una pieza dental, que encontró entre las cenizas y tierra en el rancho La Gallera, en Tihuatlán, Veracruz, considerado un campo de exterminio del cártel de Los Zetas.

“Cuando tuve el diente en mis manos dije: ‘¡Aquí! aquí puede haber información para alguien! Alguien puede regresar a casa'”, narra la madre de Raúl Alejandro Vélez Figueroa, desaparecido en Ensenada, Baja California, hace seis años. Un diente es cómo hallar una aguja en un pajar, debido a que contienen gran información genética, explica.

Teresa, de 66 años de edad, es integrante de la V Brigada Nacional de Búsqueda, que se realizó del 7 al 21 de febrero pasado. Como Teresa al menos unos doscientos familiares de personas desaparecidas y cerca de 50 voluntarios, entre activistas, peritos, estudiantes y académicos, recorrieron diversos puntos de los municipios de Poza Rica, Papantla, Tihuatlán, Coatzintla, Tuxpan y Martínez de la Torre, al norte de Veracruz, en busca de restos, datos, pistas, y esperanzas de encontrarlos.

Los brigadistas concluyeron que los hallazgos reflejan que “es impostergable una política de atención integral a las desapariciones de la zona norte de Veracruz y en el país”, pues obtuvieron indicios de al menos doce cocinas. “El Estado está obligado a dar seguimiento”, señaló Noé Amezcua en el cierre público de la jornada. Además, los colectivos urgieron al Estado mexicano a la inmediata implementación de Mecanismo Extraordinario Forense.

Los buscadores volvieron por cuarta ocasión al rancho La Gallera y SinEmbargo los acompañó. Ahí se percataron de la negligencia y omisión de las autoridades en el procesamiento de fosas y puntos de exterminio de personas desaparecidas, al hallar más restos humanos entre las cenizas mezcladas con tierra.

Arriba: Algunos de los “tesoros” hallados por los integrantes de la V Brigadas de Búsqueda. Abajo: La cocina de restos humanos de Los Zetas, en Tihuatlán, Veracruz. Fotos. Cri Rodríguez, SinEmbargo

I

UN INFIERNO DE LOS ZETAS EN VERACRUZ

El rancho La Gallera. Algunos lo llaman “cocina“, otros prefieren nombrarlo “centro de exterminio” para no replicar el lenguaje del crimen organizado; no obstante, todos coinciden en que no hay forma de dimensionar la barbarie y atrocidad que ahí se vivió. El lugar evoca el terror.

“Como le quieran llamar, es que no hay una forma bonita de matizar todo el horror que se vivió aquí; nosotros llegamos y no hay casi nada (restos humanos). No nos podemos imaginar todo el sufrimiento que hubo en este lugar”, describe Yoltzi Martínez Corrales, una de las familiares que integraron la brigada.

Para llegar al rancho hay que recorrer pedregosos y angostos senderos llenos de vegetación sobre un camino de terracería ubicado a unos kilómetros de la zona urbana de Tihuatlán.

Una casona de dos pisos se posiciona en medio del predio. En la planta baja hay tres alcobas, una estancia que es la sala-comedor, la cocina, y al final de un pasillo hay un baño; en el segundo piso, sólo hay un cuarto y al lado un pequeño aljibe.

Los muros aún describen el infierno que en estos cuartos se padeció. Huellas de manos, marcadas con sangre, persisten sobre una pared gris; ahí mismo, hay otra huella en color negro, quizá de carbón, y letras inconclusas, rasgadas sobre el enjarre del cuarto de aproximadamente 4 x7 metros, ubicado en el segundo piso de la finca.

Tere Figueroa, convertida en una buscadora, comparte en entrevista que sintió mucha rabia al entrar al viejo inmueble, ver las paredes y conocer ese lugar, “nada más de pensar en cuántas de las personas que nosotros andamos buscando pasaron por aquí, te mueve muchas cosas”, dice.

Las paredes de la cocina de Los Zetas en Tihuatlán, Veracruz, describen el horror que ahí se vivió. Foto: Romina Gándara Reyes, SinEmbargo

A unos cuantos metros de la casa, se encuentra un horno, de aproximadamente dos metros de alto. Es del tamaño de un cuarto de seis por seis metros. En su interior, y alrededor, todavía yacen vastos montículos de cenizas, de los cuales, no dejan de brotar huesitos humanos.

José María Velázquez Fernández, busca a su hijo Iker Velázquez. Esta es la primera vez que acude a la Brigada.

La madre del joven, desaparecido el 27 de septiembre de 2017, trabajó en el procesamiento y búsqueda de restos; encontró, “huesos porosos y fragmentos”; pero a María, al igual que muchos familiares, le es imposible entender a quienes operaron ese lugar de terror.

“Es algo diabólico lo que hicieron aquí, dan escalofríos, no puedo creer que hay gente que tenga ese corazón”, señala la buscadora. Y añade: “sentí odio, coraje, impotencia, resentimiento, mucha impotencia que haya gente tan mala, tan descabellada que no tenga corazón”.

Integrantes de la brigada y archivos periodísticos cuentan que los dueños de la propiedad fueron despojados por integrantes de Los Zetas en el año 2011, y que el inmueble fue usado como casa de seguridad, entre los años 2011 y 2016.

“Esta casa estaba tomaba por los señores malos y quemaban a la gente en el horno que está ahí”, deduce con voz bajita Mary Velázquez.

Tere Figueroa describe el lugar como un campo de exterminio, que da una muestra de la realidad oculta en el país.

“Te da una visión de lo que realmente se vive, lo que muchas personas todavía no alcanzan a dimensionar porque afortunadamente no están en el caso, pero los que estamos adentro, aun así y cuando tenemos años recorriendo este calvario, esto te impacta; la maldad sin límite, la saña, la manera de quererlos desaparecer por completo de la faz de la tierra, eso no lo puedes dimensionar. Es tremendo”, expresa.

La huella de mano ensangrentada por la pared y un número puesto por las autoridades como evidencia. A más de tres años, aún se aprecia. Foto: Romina Gándara, SinEmbargo

En algunas habitaciones del primer piso aún se aprecian, aunque ya muy tenues, marcas de sangre. En la segunda recamara, pintada de color rosa, se lee el nombre de Pedro Morales Juares (sic). “Pedro” está escrito con lápiz seis veces, Morales una vez y dos veces “Juáres”.

En uno de los pilares de la cocina dibujaron una pequeña casita. Se desconoce a ciencia cierta si los nombres fueron escritos por personas privadas de la libertad o en fechas posteriores del descubrimiento de la finca, pues luego de que las autoridades intervinieron por primera vez, en 2017, tras el hallazgo realizado por el colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera Poza Rica, este predio no se resguardó y se olvidó. Incluso, hoy en día, en otra de sus paredes se lee escrito con gis blanco, ya casi borrado, “Z-35”.

La Gallera ejemplifica la falta de debida diligencia y el mal procesamiento. También muestra lo que para muchas familias ya sabían o se decía: que en Veracruz también hay “cocinas”, lugares donde el crimen organizado quemaba a las personas privadas de la libertad.

La primera vez que los colectivos de la Red de Enlaces ingresaron al rancho fue el 1 de febrero de 2017, explicaron en un comunicado. En ese entonces, hallaron seis cuerpos: cinco eran de hombres y uno de mujer.

Posteriormente, 1 de marzo de 2017, los colectivos ingresaron por segunda ocasión con la presencia de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, y volvieron a encontrar restos: el cráneo de una persona menor de edad; además, ubicaron 22 puntos positivos marcados como fosas.

Hasta hoy, a más de tres años, el procesamiento del predio no se ha agotado, ni los puntos marcados como fosas clandestinas. Sin embargo, la autoridad no lo ha resguardado. Foto: Romina Gándara

Una de las habitaciones de la casa, donde incluso aún se lee un escrito con gis blanco: “Z-35”. La Gallera ejemplifica el mal procesamiento de lugares de exterminio. Foto:Romina Gándara, SinEmbargo

En ese entonces, fue por primera vez que las autoridades reconocieron y aceptaron como indicio el horno, pero no procesaron considerables cantidades de ropa encontrada en el lugar.

En ese mismo mes, las familias volvieron a ingresar al predio para confirmar que las autoridades “no habían hecho el trabajo correspondiente, pese se habían comprometido a procesar el horno y escarbar los 22 puntos ubicados, pero al realizar el recorrido se comprobó que el predio no estaba bajo resguardo, dejando expuestos los restos a las condiciones ambientales”, detalla la V Brigada.

Al día de hoy, a más tres años después, el procesamiento del predio no se ha agotado, ni los puntos marcados como fosas clandestinas.

Además, durante las dos semanas de rastreo por parte de los colectivos junto con peritos de la FGR, una novedad a diferencia de otras brigadas, encontraron 12 sitios con fuertes indicios de existencia de cocinas, es decir, lugares en donde el crimen desintegraba cuerpos humanos.

“En estos casos, los pocos fragmentos restantes suelen estar en condiciones desfavorables para la identificación, agravadas por el clima de Veracruz y la actividad agrícola y ganadera”, explicó Noe Amezcua, quien brindó un informe preliminar de la Brigada.

II

ENTRE CENIZAS Y DESESPERANZA

”¿Cómo mides el dolor o las personas en cantidades de cenizas?”, se preguntan integrantes de la V Brigada mientras rasuran el suelo y cuelan la tierra con cenizas del Rancho La Gallera, de donde no dejan de brotar huesos y restos humanos, a pesar de que este lugar ya había sido procesado por autoridades federales y locales.

La desesperanza como una pesada loza se refleja en la cara de los brigadistas que procesan La Gallera. Muchas de las piezas son pequeñas o muy pequeñas. Los familiares saben que, si uno de los esos huesos da positivo para una persona reportada como desaparecida, y sólo encuentran uno, al realizarle las pruebas de ADN, (donde se desintegra la parte a analizar) ya no quedará nada.

Yoltzi busca a su hermana Yatzi Martínez Corrales, desaparecida hace diez años en Guerrero. La joven platica que ellos no están sólo tras las pistas para saber qué pasó con su ser querido, sino que su objetivo como “buscadores” es “regresarlos a casa”.

“Cuando llegué y en cuando comenzamos a encontrar fragmentos óseos muy pequeños, luego luego pensé: ‘ojalá y todo lo que hemos encontrado pertenezca a una persona’, porque así habrá algo que entregarle a una familia pero, lamentablemente, no será así. Entonces, si llega un fragmento óseo muy pequeño y da positivo, y los demás son distintos, ese pedacito ya se va a perder y seguimos con lo mismo: esa familia nada más va tener la conciencia que ya no está su pariente, que está con Dios y a descansar. Pero, ¿dónde va ir a llorarle? , ¿Venir a llorar aquí? ¡No! El saber que no va a quedar nada para entregar a las familias es lo que nos duele”, explica la joven rastreadora.

Familiares y peritos trabajaron, por primera vez, en procesar y buscar restos humanos en el que fuera un centro de exterminio del cártel de Los Zetas. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El horno, a unos metros de la casa. “Es muy triste encontrar casi puras cenizas porque uno no espera encontrar eso, uno espera encontrar restos o cuerpos y no cenizas”, dice María. Foto: Romina Gándara, SinEmbargo

En ello, coincide María Franca Molina Valenzuela, quien busca a su hijo Bernardo Alán Ruiz Molina, desaparecido en julio de 2018.

“Es muy triste encontrar casi puras cenizas porque uno no espera encontrar eso, uno espera encontrar restos o cuerpos y no cenizas”, dijo la mujer que viajó desde Hermosillo, Sonora.

Victoria Paz Diego busca no a uno, sino a cuatro familiares: su esposo, Javier Barreles Hernández, desaparecido el 13 de agosto 2013, y tres de sus hermanos: Felipe Ramírez Diego, Andrés Ramírez y Javier Paz Diego, todos desaparecidos 5 de agosto de 2013. “Es un sentimiento y coraje de ver lo que hacían con las personas que fueron privadas de libertad en algún momento y que nos dejan sin rastro, ni huella, porque no hay mucho de donde encontrar”, comenta.

III

BUSCAR, LOS HACE GUERREROS

Yotzil hace una pequeña oración a la madre tierra cada vez que entra a campo; con la mano en el corazón le pide que le regrese a sus tesoros. Ese es su ritual.

“Y cuando encontramos, precisamente, decirles a ellos que ya van a casa, que se dejen encontrar, que nos den pistas […] Yo siento que si encontramos una pista es porque la pedimos”, comparte la integrante del colectivo Raúl Trujillo, en Guerrero.

El rastreo de fosas, que es muy duro y a veces hasta desesperanzador, convierte a familias en luchadoras, comparten integrantes de la caravana.

“Aquí la búsqueda en campo nos hace ser guerreras, nos hace fuertes. Experimentamos todo, conocer la tierra, leer buscamos en el agua, fosas y ahorita en una cocina. A nosotros no nos cansa nada. Aquí estamos”, dice Yoltzi. Cada vez que la joven guerrerense encuentra un tesoro, comienza a decir nombres de personas. Ese es su otro ritual. “Porque aquí puede haber una Emilia, un Carlos, una María…”.

“Aquí la búsqueda en campo nos hace ser guerreras, nos hace fuertes… buscamos en el agua, fosas y ahorita en una cocina. A nosotros no nos cansa nada. Aquí estamos”, dice Yoltzi.. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

María Teresa coincide en que para ningún familiar, y mucho menos para una mamá, es nada grato tener que buscar a su hijo rascando la tierra, viendo fotos en Semefos, en Ceresos “es un verdadero calvario”, dice, “pero tenemos que hacerlo”.

Tere explica que al buscar cuerpos en la tierra quisieran estar concentrados al cien por ciento, pero muchas veces no es posible, “no quieres que tu mente se vaya, quieres estar trabajando en lo tuyo, pero en instantes te preguntas, ‘¿cómo es posible que tengamos que estar buscando a nuestros familiares aquí, espulgando la tierra?’; pero -coincide- hay que hacerlo.

El tiempo no cura las heridas de los padres con hijos desaparecidos, la incertidumbre de la desaparición carcome a quienes tienen una ausencia presente. Los años pasan, pero las heridas no cierran.

Demetrio Melo Miranda acudió con toda su familia desde el Estado de México en busca de su hijo desaparecido en Papantla, Veracruz, junto con los hermanos Trujillo Herrera. Lleva diez años buscándolo incansablemente. En cada marcha, en cada brigada.

El hombre se quiebra al hablar de los años sin su hijo, trata de evitar el llanto con una sonrisa, pero no puede y con la voz cortada responde. “Se siente uno triste, pero uno tiene que salir adelante para seguirlos buscando, esa es la esperanza que tenemos en cada uno de nosotros, el chiste es seguir luchando hasta encontrarlos”.

Y añade: “estamos luchando con palas, picos y todo hasta encontrarlos, ya sea vivos o muertos tenemos la esperanza de encontrarlos. No sé cuándo, algún día, a lo mejor será mañana o pasado, o pasen años, no sé, pero tenemos que encontrarlos”, insiste.

Los hallazgos realizados por la V Brigada de Búsqueda en Veracruz reflejan que es impostergable una política de atención integral a las desapariciones de la zona norte de Veracruz. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

 

IV


LA ESPERANZA…

Hay familias que prefieren la búsqueda en vida por su fuerte anhelo de volver a ver y abrazar a sus seres queridos. En ese sentido, la brigada realizó actividades en hospitales, penales y en las calles; también visitaron los Semefos de seis municipios Tuxpán, Papantla, Poza Rica, Misantla, Tantoyuca.

Vicky Garay Cásares, madre de Bryan Eduardo Arias Garay, jovencito desaparecido en Nayarit, destaca que la búsqueda en vida es una parte fundamental “puesto que es el primer paso que debemos hacer, buscar en vida”.

“estuvimos en cada uno de los penales difundiendo las fotos, ellos vieron nuestras fotografías, recibimos información”.

En estas actividades, algunos internos dijeron haber visto a cuatro de las personas desaparecidas que se les mostraron. El proceso será verificar la información, añade Garay.

“Además, también se efectuó una pequeña difusión en plazas públicas. Ahí encontramos a muchas familias que también tienen desaparecidos y no han puesto denuncias por miedo, por vergüenza, o porque la sociedad los señala; sí, la sociedad nos señala a todas las personas que tenemos un desaparecido, nos juzgan y nos excluyen muchas veces y por esa razón muchas personas no ponen denuncia, además del miedo”, manifestó la Vicky.

Vicky Garay Cásares, madre de Bryan Eduardo Arias Garay, joven desaparecido en Nayarit, destaca que la búsqueda en vida es una parte fundamental porque es es el primer paso. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

La brigada realizó actividades en hospitales, penales y en las calles; también visitaron los Semefos de seis municipios Tuxpán, Papantla, Poza Rica, Misantla, Tantoyuca. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

Cecilia García Pacheco, esposa de Miguel Ángel Rodríguez Nieva, desaparecido 24 de abril de 2012 en Nogales, resalta que en la Brigada todos los ejes son importantes, tanto en vida como en campo, en vida porque hay la esperanza de volverlos a ver y abrazarlos y en campo porque “si no encontramos a los nuestros, encontramos a otros, que pronto les den su identidad, porque tienen nombre y apellido”.

Noé Amezcua informó que también encontraron serias deficiencias en el trabajo de los servicios médicos forenses, pues observaron varias irregularidades, como fichas incompletas, y con identificación sin número o secuencia lógica, con fotografías insuficientes y defectuosas, sin evidencia que se haya realizado la toma de muestras de ADN y con fotografías de varios cuerpos mezclados la misma la misma ficha.

“Confirmamos que las capacidades forenses ordinarias del Estado son insuficientes, por lo que es urgente la implementación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense al que se comprometió la Comisión Nacional de búsqueda en noviembre pasado”, dijo.

El familiar, en nombre de toda la Brigada, urgió a que las autoridades, en los distintos niveles, continúen con el apoyo y coordinación de colectivos y organizaciones locales.

“El estado de emergencia que se vive en esta zona solamente podrá ser remontado de la mano de las familias y en la medida en que las autoridades de todos los niveles asuman las funciones que les corresponden”.

Por su parte, los buscadores entrevistados comparten que la brigadas y estos movimientos en colectividad se han convertido espacios de enseñanza, unión y sanación.

“Nosotros aquí somos como familia, venimos tratando de aprender cómo encontrar a nuestros seres queridos. Nos llevamos más contactos, más corazones, más familiares a buscar porque siempre lo hemos dicho que al buscar uno buscamos a todos. Seguimos encontrando más tesoros y uniéndolos a la lista de personas que vamos a buscar y que tenemos que encontrar”, comparte Yoltzi.

Trabajos de búsqueda y exhumación. “Si no encontramos a los nuestros, encontramos a otros, que pronto les den su identidad, porque tienen nombre y apellido”, dice Cecilia.Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Autoridades municipales, estatales, y federales, así como oficiales de la ONU en México, acudieron al evento oficial de clausura de la V Brigada de Búsqueda en la que se urgió al Estado mexicano implementar un mecanismo extraordinario forense. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

Tere Figueroa destaca que estas jornadas no sólo son de búsqueda, sino que también tratan de enviar un mensaje de paz a la ciudadanía, tratando de reestructurar un poco el tejido social,

“Yo no busco nada más a mi hijo, buscamos a más de 62 mil desaparecidos en el país. Es el horror que estamos viviendo en México. Las autoridades tienen que aceptar que el exterminio existe, que no estuvo: ¡aún está!”, agrega.

Don Demetrio abunda: “no queremos culpables queremos a nuestros hijos”. Finalmente, Yoltzi resume el clamor de sus compañeros: “Las familias estamos rotas, no hay qué nos componga porque, aunque suena a consigna: se los llevaron vivos y así, vivos los queremos”.

Papantla, Veracruz, la ciudad que perfuma el mundo

viernes, febrero 21st, 2020

La riqueza cultural de Veracruz es impresionante y Papantla cuenta con hermosos e interesantes lugares que hacen de este Pueblo Mágico un lugar imperdible. “Papantla, la región, tiene mucho que ofrecer, las personas que nos visitan tienen muchas opciones para vivir con nosotros experiencias inolvidables”, dijo a Mundano el Alcalde de Papantla, Mariano Romero González.

Ciudad de México, 21 de febrero (SinEmbargo).- Papantla es un Pueblo Mágico del estado de Veracruz, un lugar en el que la aroma a vainilla y el sonido de un tambor y la flauta enmarcan el singular y bello ritual de los voladores, hombres que colgados de los pies bajan del cielo a la tierra para pedir fertilidad a la tierra.

Este bello lugar veracruzano fue fundada en el año 1230, aunque es un asentamiento Totonaca su nombre proviene del Náhuatl y se asocia al ave llamada Papán, de la familia de los cuervos; junto a Tla, que refiere abundancia, lo que se traduce en “Lugar de Papanes”.

“Papantla, la región, tiene mucho que ofrecer, las personas que nos visitan tienen muchas opciones para vivir con nosotros experiencias inolvidables”, dijo a Mundano el Alcalde de Papantla, Mariano Romero González.

La ciudad de Papantla fundada en el año 1230. Foto: Cortesía

La riqueza cultural de Veracruz es impresionante y Papantla cuenta con hermosos e interesantes lugares que hacen de este Pueblo Mágico un lugar imperdible. A continuación te compartimos algunos puntos que forman parte de su grandeza.

ZONA ARQUEOLÓGICA EL TAJÍN

“Tenemos la zona arqueológica del Tajín, que sin duda es para mi punto de vista una de las ciudades arqueológicas más importantes de todo el continente americano”, dijo Romero González.

Ubicada en Papantla, la zona de El Tajín muestra una marcada influencia que abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde la Sierra Norte de Puebla, un ejemplo es la zona arqueológica de Yohualichan.

Una de las construcciones que más llama la atención en esta ciudad prehispánica es sin duda la Pirámide de los Nichos, que recibe su nombre gracias a que los tableros de su fachada fueron decorados con un total 365 nichos, mismos que han llamado la atención de los investigadores y especialistas en calendarios y cosmovisión Mesoamericana. Además, El Tajín posee 17 canchas de juego de pelota, un ritual muy importante en la época prehispánica relacionado con la creación del mundo.

El Tajín es una maravillosa zona arqueológica. Foto: visitmexico.com

Esta zona arqueológica fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a su arquitectura única en Mesoamérica caracterizada por columnas y frisos con relieves muy elaborados, además de la influencia cultural que ejerció en toda la región del Golfo.

Además de El Tajín está la zona arqueológica Cuyuxquihui que de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia forma parte de un conjunto de sitios que se fundaron tras el abandono de la ciudad de El Tajín. “Tenemos otra zona arqueológica de Cuyuxquihui, muy importante y muy bonita con un mirador espectacular”, contó Romero González.

Cuyuxquihui viene del totonaca cuyu que significa armadillo y quihui que es palo, madera o árbol, lo que significa “árbol de armadillo”, en alusión al árbol que crece en las montañas de la zona y cuenta con una corteza que recuerda al caparazón de ese animal.

CENTRO HISTÓRICO DE PAPANTLA

“El centro histórico de Papantla, ni se diga, es muy hermoso y contamos con un mural del maestro Teodoro Cano, que en paz descanse, es la historia de nuestra cultura plasmada en un mural monumental, además de nuestra parroquia que a cada momento se lleva a cabo le ritual de los voladores”, contó el Alcalde.

Kiosco de Papantla. Foto: Cortesía

El mural a la cultura Totonaca, describe la historia de Papantla. Foto: veracruz.mx

El mural escultórico “Homenaje a la Cultura Totonaca” de Teodoro Cano fue elaborado en 1979 y muestra la belleza de una cultura viva; en él se encuentran los valores históricos culturales totonacas representados en el Dios Trueno del Tajín, mazorcas de maíz, la figura de Quetzalcóatl y los momentos ilustres de la región.

GASTRONOMÍA

“Papantla cuenta con una gastronomía impresionante e importante, en cada lugar pueden disfrutar de rica comida”, aseguró Mariano Romero.

Los sabores de Papantla se presentan en sus platillos tradicionales como los bocoles (una especie de gordita que se rellena con frijoles o chicharrón), los frijoles achuchut, enchiladas de jitomate, tamal de frijol, entre otros. “Desde los tamales, el zacahuil, bocoles, helado de vainilla, raspados, desde la horchata con el toque de vainilla, es impresionante todos los sabores que tenemos”, agregó el Alcalde.

Las bebidas tradicionales de este Pueblo Mágico son el atole morado (atole de maíz morado que se endulza con piloncillo) y la horchata.

Bocoles, atole morado, horchata, achuchut y tamales de masa colada. Fotos: veracruz.mx

VOLADORES DE PAPANTLA

La Danza de los Voladores de Papantla es una danza ritual Totonaca reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De acuerdo con la UNESCO, esta danza expresa el respeto hacia la naturaleza y el universo espiritual, además de la armonñia con ambos. Durante la ceremonia cuatro danzantes suben a un mástil de 18 o 40 metros de alto, un quinto hombre permanece sentado en el mástil y toca con una flauta y un tambor en honor al sol, los cuatro vientos y los cuatro puntos cardinales. Después cada danzante se lanza desde la plataforma atado por largas cuerdas y giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrrolla y descienden hasta llegar al suelo.

La UNESCO reconoce la danza de los voladores de Papantla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto: Cortesía

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad . Foto: Cortesía

VAINILLA

La vainilla es un ingrediente básico usado en bebidas y muchos postres, su sabor es protagonista de platillos y se coloca entre los favoritos de la mayoría, también es ingrediente de productos farmacéuticos, cosméticos y en artesanías.

De acuerdo con la página de El Poder del Consumidor, la vainilla es una orquídea de flores grandes, su fruto tiene forma de vaina y mide entre 15 y 30 centímetros, estos se cortan aún verdes y pasan por un proceso de secado que cambia su color a negro o café oscuro que es de donde se obtiene el extracto para dar sabor y aroma. La vainilla también es conocida como Xahanat, nombre dado por los totonacas, que significa “flor negra”.

La vainilla es un tesoro mexicano con un papel importante en la gastronomía. Foto: Cortesía

La Vainilla de Papantla tiene Denominación de Origen. Foto: Especial tomada de gob.mx

La vainilla es el segundo saborizante natural más importante dentro de la industria alimentaria, superado sólo por el azafrán.

¿Sabías que la vainilla de Papantla cuenta con Denominación de origen? Una denominación de origen se otorga a los productos con un origen geográfico, aspecto que brinda al producto cualidades y características únicas.

José enamoró y se llevó a una niña en Veracruz. Pidió rescate, pero la mató. Ya está detenido

lunes, diciembre 16th, 2019

Después haber pagado 30 mil pesos,  la familia no sabía nada de la menor, días después fue encontrada sin vida en un paraje de Papantla y es que decidieron denunciar a su presunto novio que era el vínculo con los secuestradores.

Xalapa, Veracruz, 16 diciembre (PlumasLibres).- La Policía Ministerial de Tuxpan detuvo a un sujeto que es señalado de haber sustraído con engaños a una menor de edad a la que estaba cortejando para que fuera su novia, y terminó entregándola a una banda de secuestradores.

La detención de José Manuel ‘N’, alias “El Moo”, se llevó en calles de Papantla en días pasados y ha sido presentado ante un juez para que legalizó su detención por secuestro agravado de la víctima A.R.J.P, menor de edad.

Los hechos se dieron en noviembre pasado cuando el “Moo”, de 23 años, llegó a casa de la familia de la joven, quien salía con ella desde hace algunos días en plan de pareja sentimental.

El sujeto se la llevó el tres de noviembre porque iban a pasear, no obstante la menor ya no regresó a su casa, en Papapatla.

El sujeto regresó al poco tiempo y dijo que la joven estaba secuestrada.

Entonces le mostró a la familia una foto en donde se miraba a una mujer tapada de la cara con un “emoji” de WhatsApp y le dijo a los seres queridos que ella estaba bien y debían pagar 30 mil pesos para que regresara con vida.

El sujeto afirmó que él solo se dedicaba a cuidar de la menor y les garantizaba que estaba bien.

Desesperado pues la chica llevaba varios días desaparecía, los papás pagaron la suma de dinero incluso, el diez de noviembre, recibieron una llamada de ella en donde les dijo que estaba bien. Se trataba del número 921133030311.

Pero al paso del tiempo después haber pagado 30 mil pesos la familia no sabía nada de la menor, días después fue encontrada sin vida en un paraje de Papantla y es que decidieron denunciar a su presunto novio que era el vínculo con los secuestradores.

El juez de procedimientos orales en Tuxpan decretó la prisión preventiva contra este sujeto por la muerte y secuestro de la menor de edad. Además se encontró que en su contra había una orden de aprehensión por delitos contra la salud la cual también le fue ejecutada.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PLUMAS LIBRES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Vainilla: el tesoro gastronómico de Papantla para el mundo

viernes, diciembre 13th, 2019

La vainilla es una orquídea de flores grandes que  se usa en muchos postres, bebidas, productos farmacéuticos y hasta cosméticos. Sin duda, la vainilla es un tesoro mexicano con un papel importante en la gastronomía. Carmen Santillán señala que “el sabor de la vainilla nos lleva a evocar una paleta de sabores básicos que se utilizan en repostería y productos lácteos, pero en términos químicos es muy complejo y está lleno de matices y tonalidades… En el extracto natural de la vainilla se han detectado más de 250 compuestos químicos”.

Ciudad de México, 13 de diciembre (SinEmbargo).- La vainilla es un ingrediente básico usado en bebidas y muchos postres, incluso su sabor es protagonista y se coloca entre los favoritos de la mayoría, ¿qué tal una nieve de vainilla? Además es ingrediente de productos farmacéuticos, cosméticos y en artesanías. Y como dice una frase ya conocida: “de México para el mundo”, así la vainilla originaria de este país es un elemento importante en la gastronomía no sólo mexicana sino internacional. Con esto en mente compartimos algunos datos importantes de este aromático, entre ellos los peligros a los que se enfrenta.

De acuerdo con la página de El Poder del Consumidor, la vainilla es una orquídea de flores grandes, su fruto tiene forma de vaina y mide entre 15 y 30 centímetros, estos se cortan aún verdes y pasan por un proceso de secado que cambia su color a negro o café oscuro que es de donde se obtiene el extracto para dar sabor y aroma. La vainilla también es conocida como Xahanat, nombre dado por los totonacas, que significa “flor negra”.

La vainilla es un ingrediente básico usado en bebidas y muchos postres. Foto: Shutterstock

Esta orquídea se ha cultivado en nuestro país en Veracruz y Puebla por el clima cálido húmedo. Las civilizaciones mesoamericanas otorgaban un gran valor a las flores y a su presencia. Se cree que los Olmecas conocieron esta planta debido a la zona en la que crece. Eduardo Merlo explica en el libro Xanat: Vainilla, dulce aroma para el mundo que los conquistadores españoles fueron los que le dieron el nombre de vainilla o pequeña vaina, después viajó al viejo continente donde fue muy apreciada.

En la misma publicación Héctor Bourges Rodríguez explica que “la vainilla ocupó un lugar central en la cultura mesoamericana al grado que se le atribuía provenir de los dioses. Su origen sagrado, su valor ritual, su asociación con el cacao, ser originaria de y haber sido domesticada en Mesoamérica, el valor económico que llegó a tener y el ser uno de los obsequios relacionados con la alimentación de Mesoamérica al mundo son razones que contribuyen a su valor cultural”.

BENEFICIOS

Héctor Bourges Rodríguez señala que “debe considerarse que más que el fruto como tal se utilizan extractos y otras preparaciones, los cuales se emplean en cantidades minúsculas en comparación con los alimentos habituales, y si bien es importante por su aroma y sabor y por su valor en tradiciones seculares, no lo es por sus nutrimentos. El valor sensorial de la vainilla es casi emblemático pues su propia razón de ser es justamente su aporte de aromas y sabores”.

Sin embargo, en El Poder del Consumidor comparten que cada 100 gramos de vainilla aportan 51.40 Kcal, 12.7 g de carbohidratos, 28.50 g de fibra y 0.1 g de proteína. Destaca que la vainilla es fuente de vitaminas B2 y B3, calcio, potasio, sodio, zinc y magnesio, además cuenta con algunas propiedades medicinales, como era usada en la época prehispánica, ya que relaja los músculos, alivia el estrés, mejora el estado de ánimo, estimula el sistema nervioso central y disminuye la inflamación y el dolor.

La Vainilla de Papantla tiene Denominación de Origen. Foto: Especial tomada de gob.mx

UN SABOR VERSÁTIL

En esta área hay que destacar lo señalado por Carmen Santillán: “el sabor de la vainilla nos lleva a evocar una paleta de sabores básicos que se utilizan en repostería y productos lácteos, pero en términos químicos es muy complejo y está lleno de matices y tonalidades… En el extracto natural de la vainilla se han detectado más de 250 compuestos químicos”.

Existen factores que influyen en el contenido de los componentes químicos como la especie de la panta y las condiciones en las que crece, además del proceso de curado. “El perfil del sabor de la vainilla mexicana se describe como intenso, dulce, ligeramente especiado, con notas a tabaco”, señala Óscar Carmona en Xanat: Vainilla, dulce aroma para el mundo.

De acuerdo con Santillán, la vainilla no sólo es cremosa y con sabor dulce sino que puede contener notas florales, especiadas, de nueces, cítricas, tostadas o ahumadas. “Es versátil dependiendo de las condiciones en las que crece y el tipo de beneficiado”. La vainilla mexicana tiene más vainillina lo que provoca un sabor más dulce y cremoso.

La vainilla es el segundo saborizante natural más importante dentro de la industria alimentaria, superado sólo por el azafrán.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE PAPANTLA

¿Sabías que la vainilla de Papantla cuenta con Denominación de origen? Una denominación de origen se otorga a los productos con un origen geográfico, aspecto que brinda al producto cualidades y características únicas. Esta indicación brinda protección a las materias primas y al proceso de fabricación.

La denominación protege al fruto de la orquídea Vanilla planifolia Andrews; así como a una mezcla característica de subespecies, siendo las más comunes, las que son conocidas como Vainilla Fina o Mansa, con diversos subtipos como Verde, Amarilla, Cazones, Zozocolco, Riva Palacio y Valenzuela; Vainilla Rayada, Tarro o Acamaya; Vainilla Oreja de Burro y Vainilla Mestiza, con la que se designa a la vainilla en vaina.

 

 

Indígenas cuentan cómo Pemex arruinó su paraíso y la Reforma Energética los despojó de tierra

viernes, febrero 1st, 2019

La Reforma Energética declaró las tierras como de utilidad pública y abrió las puertas para la ocupación de territorios por parte de la industria petrolera sin consulta previa a las comunidades. En Veracruz, los pobladores han resistido contra ello en medio de la desinformación y la toma constante de su entorno.

La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidades, Victoria Tauli, examinó la situación de los pueblos indígenas de México y advirtió su preocupación por la Reforma Energética, que obliga a comunidades indígenas a rentar o vender sus tierras a las empresas, lo que de acuerdo con Tauli aumenta el riesgo de despojos, enfrentamientos y desplazamientos forzados ante el creciente interés en los recursos naturales en territorios indígenas.

SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

Ciudad de México, 1 de febrero (Conectas/SinEmbargo).– Benito Velázquez extiende un mapa sobre la mesa de madera y sus dedos no alcanzan a señalar todas las áreas que Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene en su comunidad.

De las 662 hectáreas del ejido Emiliano Zapata, 206 pertenecen a la empresa. En ellas hay más de 55 pozos petroleros, además de gasoductos, ductos, líneas, compresoras, un quemador, líneas de alta tensión, tanques de almacenamiento y sistemas de bombeo.

Emiliano Zapata es una comunidad indígena de Papantla, Veracruz, donde se ubica el bloque San Andrés que pertenece al Activo de Producción Poza Rica-Altamira, donde desde 1956 se explota aceite y gas.

En 2012, Pemex abrió acceso a la inversión extranjera privada en este bloque bajo el esquema de Contratos Integrales para Exploración y Producción. Los campos maduros fueron ganados por compañías con inversión mexicana y colombiana.

Cuatro años más tarde, en 2017, la Reforma Energética volvería a tocar la zona, esta vez Pemex asignó 307 bloques del campo para explotación por 20 años y la posibilidad de ofrecerlos al mejor postor.

Velásquez afirma que Pemex literalmente invadió en el pasado su comunidad y el proceso no se ha detenido. “Así vivimos”, sonríe mientras mira el mapa blanco y negro donde la simbología da cuenta de sus palabras.

Benito Velázque, ejidatario de la comunidad indígena Emiliano Zapata, en el municipio de Papantla, Veracruz, afirma que Pemex tiene el 30 por ciento del territorio en la z0na. Y también, plantea, eso no ha servido para traerles beneficios, apenas hace unos años tuvieron agua potable. Foto: Tomada de video

Aquí fueron aprovechándose de todo, dice Benito, y dentro del ejido hay 55 pozos, además de las áreas donde se encontraban las instalaciones de Pemex: el comedor, la planta de agua, los tanques de almacenamiento, gasoductos, ductos, pozos, caminos, etcétera. Foto: Tomada de video

Aunque la petrolera tenía una planta de tratamiento para el sistema de pozos, apenas hace cinco años el pueblo pudo gestionar su propio sistema de agua potable, que ellos administran y pagan, aunque les falta el drenaje y la planta tratadora.

De tres arroyos de donde se surtían el agua, sólo queda uno. El resto ha resultado inservible por la contaminación de fugas de aceite. El ejemplo es el arroyo Tejones, que tiene una fuga permanente hace dos años, cada tercer día una pipa llega y extrae entre 2 mil y 3 mil litros de hidrocarburo. En el pasado, asegura Velásquez, empleados de Pemex encendían fuego hasta consumir el combustible: “luego nos decían que al agua estaba limpia y nosotros nos dimos por pagados”.

Para Felipe, campesino de la comunidad, ni Pemex ni las compañías que llegaron luego, pueden resarcir el daño que han hecho a la tierra con aporte alguno. “Siguen siendo limosnas en comparación con lo que las petroleras están sacando de la tierra”.

Cuando hace un repaso de los beneficios, recuerda que en Emiliano Zapata, a través del Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (Pacma) de Pemex, tienen una primaria, un comedor y domos. Las mujeres pidieron hasta un costurero. Pero todo eso, reitera, no compensa el daño a su tierra. “Antes aquí era un paraíso, agua limpia, sembrábamos vainilla, pero con la llegada de la empresa los arroyos se volvieron negros”.

Un busto de Emiliano Zapata, símbolo de la resistencia campesina en México, da la bienvenida al pueblo. En una placa se lee “tierra y libertad”. Suena contradictorio, porque caminar por las calles del pueblo es encontrar letreros de Pemex y de la compañía privada Oleorey que son dueños del 30 por ciento del territorio.

Esta comunidad es un retrato de 100 años de explotación petrolera en Veracruz. La gestión de la riqueza de los hidrocarburos no se ha traducido en la completa atención social de las comunidades y en la satisfacción de necesidades básicas de agua potable, rehabilitación de caminos, y educación. A ello se ha sumado las pérdidas de tierras y recursos naturales.

El panorama no cambió con la Reforma Energética, proyecto bandera del ex presidente Enrique Peña Nieto desde 2014 y con el cual se buscó reforzar la industria petrolera como un motor económico nacional.

Los mecanismos para garantizar la atención del rezago social y ambiental que se crearon han sido presa de la corrupción y la falta de supervisión y la tierra fue declarada de utilidad pública, lo que permite la constitución de servidumbres legales y la ocupación temporal para la imposición de gasoductos, pozos y caminos sin una consulta previa.

Felipe García, campesino de Emiliano Zapata, narra que hace 30 años Petróleos Mexicanos colocó en la comunidad, muy cerca de las casas, un quemador de gas que aumenta el calor y produce un ruido que impide conversar: “Hay que gritarnos para poder oírnos”, dice. Foto: Tomada de video

El petróleo siempre ha sido un tema contradictorio para Veracruz, opina Martín Aguilar, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana.

Luego de la expropiación petrolera en 1939, la industria se planteó en México como un eje del desarrollo del país, y no se pensó en ese momento en un impacto negativo para las comunidades. “Su crecimiento estuvo ligado a la construcción de escuelas, de carreteras, generaba la idea de una abundancia petrolera”.

Sin embargo, con la intensificación de la explotación, comenzaron también las primeras afectaciones ambientales y al mismo tiempo la “industria de la indemnización” y junto con ella la corrupción y el mal manejo de los recursos.

Aguilar afirma que el saldo en general para las comunidades ha sido negativo, porque la relación con las petroleras ha sido paternalista y tiene que ver con la construcción de un estado de bienestar del país, que se acabó.

En el proceso, la desinformación amplifica las inquietudes. Benito Velásquez cuestiona que en el presente nadie les ha informado si habrá nueva explotación, si van a ocupar más tierras o si les corresponden recursos para sus necesidades. Eso, afirma, no es raro, pues ha sido así desde hace 62 años, cuando los petroleros pisaron por primera vez sus tierras.

TAMBIEN TRAJERON CONTAMINACIÓN Y DELINCUENCIA

Oscar Espino, de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa de la Huasteca y el Totonacapan, afirma que la historia de la sierra indígena norte de Veracruz está ligada a la industria petrolera desde hace más un siglo, porque sus tierras son parte de la cuenca Tampico- Misantla y el codiciado Aceite Terciario del Golfo.

Los habitantes de la región conocieron la riqueza, pero también el desmantelamiento y en muchos casos la ruina. Pemex pavimentó las calles, abrió brechas y electrificó, sin embargo también expropió tierras e invadió territorios con miles de pozos petroleros.

“En algunos casos hay contratos leoninos. El ejemplo es el caso de Emiliano Zapata. Son contratos favorables a Pemex, la indemnización es irrisoria y la temporalidad no está definida. Es por el tiempo que sea necesario”.

En 2009, Pemex inició con laboratorios de campo en la región y abrió la exploración a la inversión extranjera. Así vieron llegar el Pacma con escuelas, domos, pisos, letrinas, para negociar la participación de las empresas.

“Pemex usó el Pacma y obras de infraestructura para legitimar la introducción de la industria y la voracidad. No había un resarcimiento real del daño y si se atrevían a manifestarse entonces judicializaba las causas y hacia denuncias federales”.

La comunidad Emiliano Zapata está invadida por instalaciones de Pemex y sus habitantes han visto el desmantelamiento y la ruina de su territorio. Pemex pavimentó las calles, abrió brechas y electrificó, sin embargo también expropió tierras e invadió territorios con miles de pozos petroleros. Foto: Connectas

Espino cuestiona que generalmente hay escasa información de parte de los municipios sobre los ingresos petroleros, las donaciones de combustible y cemento, o los detalles de los próximos proyectos de extracción a las comunidades.

Sumado a esto, la Reforma Energética y su Ley de Hidrocarburos aprobadas en 2013 y 2014, significaron una violación a los derechos básicos de los pueblos indígenas donde hay petróleo, afirma Espino.

La Ley establece que las actividades petroleras son de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra actividad que implique el aprovechamiento de la tierra.

Va más allá, cuando indica que los dueños de la tierra deberán negociar un acuerdo con las compañías que deseen explotar y si este no se concreta, se ordenará —a través de una servidumbre legal— los pagos que le corresponden a cada propietario.

Las empresas contratistas deberán dar aviso a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), sobre el tipo de contrato a realizar, ya sea de arrendamiento, servidumbre voluntaria, ocupación superficial, ocupación temporal, compraventa, permuta, e informar previamente los detalles del proyecto.

Para el caso de Veracruz, donde hay alrededor de 20 contratos de la Reforma Energética firmados, la Sedatu informó a través de transparencia que tiene notificaciones de ocho contratistas que manifestaron su intención de afectar terrenos, pero evitó dar detalles de las negociaciones.

Aunque las compañías contratistas y asignatarias tienen la obligación de informar con detalle los proyectos a realizar, en la práctica hay fallas. Campesinos de la comunidad de El Mamey en Tihuatlán, por ejemplo, denunciaron que la petrolera entró a sus tierras, no tuvieron la intermediación de la Sedatu, y las negociaciones del precio de la tierra han sido injustas.

Moisés Reyes Fausto, líder de la Central Campesina Independiente, afirma que la Reforma Energética ha generado incertidumbre. “Tenemos una grave desventaja. El marco legal protege a las empresas en los contratos y obliga a los campesinos a aceptar las condiciones de las empresas.

Reyes Fausto revela que el plan quinquenal de la Secretaría de Energía (Sener) marca que hay municipios con territorio afectados en un 80 por ciento, pero Pemex no ha informado acerca de los planes de extracción, los derechos y obligaciones de los campesinos. “Las empresas están llegando a platicar con las comunidades, pero no tienen idea de nada, no hay capacidad de una negociación justa”.

A la explotación de sus tierras, habitantes de la comunidad de Emiliano Zapata suman los estragos que les causan instalaciones de Pemex abandonadas, que se han vuelto guaridas de delincuentes y focos de infección, como es el caso de la planta potabilizadora. Foto: Connectas

Para Fluvio César Ruiz Alarcón, ex consejero de Pemex, y quien fuera perfilado como el director de la empresa Exploración y Producción en el gabinete del Presidente Andrés Manuel López Obrador, esa es una de las fallas principales de la Reforma Energética.

Asegura que es urgente cambiar el artículo octavo transitorio de la Ley de Hidrocarburos que define a las actividades de producción petrolera como de interés social y orden público y por tanto prioridad sobre las demás.

“Esto obliga a las comunidades a aceptar proyectos petroleros por encima de su voluntad. Es preocupante. Si algo tienen que revisar es esto para obligar a consultas públicas de los pueblos”.

Para el caso Veracruz, apenas en agosto pasado, Integrantes del Movimiento Regional Indígena en Defensa y Respeto por la Vida tramitaron un juicio de amparo colectivo en contra de la licitación de las costas del sur de Veracruz para la extracción de hidrocarburos.

Adicionalmente, seis comunidades de la sierra indígena norte tienen firmadas actas de asamblea ejidal en las que rechazan la llegada de estos proyectos extractivos y de hidrocarburos. Y el municipio de Las Choapas se ha declarado libre del sistema de fracturación hidráulica o fracking, método de extracción novedoso que es considerado especialmente dañino para la corteza terrestre.

Apenas en noviembre del 2017, la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidades (ONU), Victoria Tauli, examinó la situación de los pueblos indígenas de México y advirtió de su preocupación por la Reforma Energética que obliga a comunidades indígenas a rentar o vender sus tierras a las empresas, lo que dijo aumenta el riesgo de despojos, enfrentamientos y desplazamientos forzados ante el creciente interés en los recursos naturales en territorios indígenas.

Martín Aguilar, de la Universidad Veracruzana (UV), también coincide en que la Reforma Energética tampoco prevé un modelo claro para repartir los recursos de forma equitativa, pues esa nunca ha sido la intención ni la prioridad de Pemex: “Ellos creen que el bienestar ya es automático cuando se da la explotación petrolera, nunca plantea necesidades de las comunidades, lo cual puede significar un gran conflicto social”.

LAS PROMESAS QUE NO SE CUMPLIERON

Ruiz Alarcón concuerda en que la Reforma Energética planteada como factor de crecimiento económico en el país fracasó y los datos duros respaldan la necesidad urgente de hacer una revisión.

Para sostenerlo menciona dos indicadores: se prometió que tras la reforma se generarían 500.000 empleos y se producirían 3 millones de barriles diarios.

En contraparte, Pemex ha suprimido 30 mil plazas de trabajo, las empresas ganadoras de las licitaciones contractuales no han cumplido con las plazas laborales prometidas y la producción petrolera está por debajo de los 2 millones de barriles diarios de crudo.

“Hoy queda claro que más que objetivos accesibles, las promesas de la reforma sólo eran propaganda, los indicadores están lejos de haberse cumplido”, afirma.

Veracruz es pieza central en el proceso: el Programa Quinquenal de Licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos 2015-2019 señala que la entidad concentra el mayor número de reservas en 188 campos petroleros.

Según el documento, se planea la exploración y extracción de hidrocarburos en 17.000 kilómetros de territorio, 90 por ciento corresponde a áreas no convencionales, es decir se extraerá bajo técnica de la fracturación hidráulica.

Aunque la técnica no es nueva para Veracruz, se utilizó para miles de pozos en el Aceite Terciario del Golfo según un informe público en 2010 . De acuerdo a solicitudes de transparencia en la entidad mil 644 pozos han sido explorados con la técnica de fracturación hidráulica.

Empresas nacionales y extranjeras como Shell Exploración, Repsol, Carso Oil, Jaguar Exploración, Lifting de México, Canamex, Petrolaf, American Oil, Tonalli Energía, entre otras, ya están en Veracruz explorando petróleo con diversas técnicas, incluido el fracking. Foto: Connectas

En 2014, la Secretaría de Energía otorgó a Pemex, 489 áreas de asignación a través de la ronda cero, un gran porcentaje de ellas en Veracruz. A partir de 2015, a través de las rondas se ha entregado 20 áreas contractuales de la Cuenca Tampico-Misantla, y Sureste, además de contratos en aguas someras y profundas.

Empresas nacionales y extranjeras como Shell Exploración, Repsol, Carso Oil, Jaguar Exploración, Lifting de México, Canamex, Petrolaf, American Oil, Tonalli Energía, entre otras, ya están en Veracruz explorando petróleo.

La Reforma Energética hay sido un tema de enfrentamiento entre los gobiernos del ex Presidente Enrique Peña Nieto y el de Andrés Manuel López Obrador, quien la ha calificado de “ vil engaño”.

Peña Nieto aseguró que la reforma permitiría inversiones por 200 mil millones de dólares, el freno al aumento de gasolina y baja en las tarifas de energía eléctrica.

En el documento “Evolución de la Industria Petrolera en México”, presentado en septiembre pasado por el equipo de transición de López Obrador, se dieron a conocer cifras según las cuales con la reforma energética se esperaban inversiones por 4 mil 073 millones de dólares en exploración y producción en el período 2015-2018; pero en total se han invertido apenas 733.4 millones.

De los 107 contratos de exploración y producción, solamente 31 registraron inversión realizada. El máximo año de producción del gas hidrocarburo se registró en 2009 y en 2018 ha registrado una caída acumulada del 40 por ciento, es decir, una caída de 2 mil 612 millones de pies cúbicos diarios.

[youtube MC_VKofzgLg]

La llegada de la reforma tampoco trajo crecimiento para Veracruz. Del 2013 al 2016 de acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , el crecimiento fue de apenas 1 por ciento y una tasa de desempleo de 3.4 por ciento. Por arriba de la media nacional.

Para paliar la situación, López Obrador ha prometido la inversión de 75.000 millones de pesos para la exploración y extracción de hidrocarburo en el país, adicional a los 65 mil millones que actualmente Pemex destina para talles fines, además de la construcción de una nueva refinería y la rehabilitación de otras seis.

Rocío Nahle, Secretaria de Energía, ha informado que se revisarán los 107 contratos con empresas nacionales y extranjeras antes de enviar las siguientes rondas. El plan es incrementar la producción petrolera paulatinamente hasta el año 2024.

En diciembre pasado, López Obrador presentó el Plan Nacional de producción de Hidrocarburos, donde dijo que se aumentará en 2 millones 400 mil barriles diarios la producción petrolera al terminar su sexenio.

La promesa fue invertir en exploración y perforación de pozos en tierra y aguas someras en Veracruz, Tabasco y Campeche.

En el recorrido que AVC Noticias hizo por dos áreas con asignaciones y contratos a raíz de la Reforma Energética se revelaron inequidades en el proceso de pagos a campesinos por tierras ocupadas para la exploración por parte de Pemex, e incumplimientos por parte de las empresas petroleras de dar preferencia a la contratación de servicios de origen nacional, incluyendo capacitación y contratación, a nivel técnico y directivo.

Además se constató que instrumentos como la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), han resultado ineficaces para atender la problemática de contaminación por derrames de crudo en municipios del estado.

Desconocidos asesinan a Héctor Guevara, presidente del PAN en Papantla, Veracruz

miércoles, septiembre 19th, 2018

Héctor Guevara Guzmán, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Papantla, Veracruz, fue atacado por sujetos que viajaban en motocicletas. 

Héctor Guevara Guzmán. Foto: Especial.

Ciudad de México, 19 de septiembre (SinEmbargo).- Héctor Guevara Guzmán, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Papantla, Veracruz, fue acribillado junto a su hijo.

De acuerdo con información de medios, Guevara Guzmán viajaba en un vehículo cuando lo atacaron unos sujetos armados. Los agresores habrían viajado en motocicletas.

Autoridades veracruzanas iniciaron con las investigaciones.

Hasta el 11 de septiembre, un total de 21 políticos habían sido asesinados en México tras las elecciones del pasado 1 de julio, cuando se celebraron los comicios más grandes la historia del país, informó hoy la consultora Etellekt.

“Desde el 2 de julio y hasta el 31 de agosto han ocurrido 63 ataques, de los cuales 21 fueron homicidios dolosos contra políticos; 4 de ellos eran representantes y autoridades recién electas”, informó la firma en un boletín.

De acuerdo con el Indicador de Violencia Política de Etellekt, entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2018 han ocurrido en todo el país al menos 850 agresiones con un saldo de 175 políticos asesinados.

Y “los altos niveles de violencia política han persistido de igual forma en el actual periodo de transición, posterior a los comicios del pasado 1 de julio”, agregó el texto.

Asimismo, de las 850 agresiones analizadas en este periodo, 81 por ciento se han dirigido contra opositores a los partidos y coaliciones gobernantes en los 32 estados del país.

-Con información de EFE. 

Fracking y ecocidio, la triste realidad que vive Veracruz. Un texto de Rubén Albarrán

domingo, marzo 25th, 2018

Durante la reciente Cumbre Tajín, el músico y activista aprovechó su estadía para ir a ver la Ciudad Petrolera de Poza Rica y a todas las empresas que están haciendo fracking en Veracruz. Su texto, muy sentido, muy hondo, lo transcribimos aquí para seguir defendiendo la vida y el futuro para nuestros hijos.

Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo).- Con motivo de la presentación de Café Tacvba en el Festival Cumbre Tajín 2018, viajé al norte de Veracruz, área geográfica llamada el Totonacapan. Estando allí, me encontré con una defensora de derechos humanos y del territorio, quien me llevó a ver de cerca la triste realidad que está viviendo Papantla.

Partimos desde mi hotel en la ciudad petrolera de Poza Rica (conocida en el pasado como la capital del petróleo) en su auto compacto. De inmediato abrimos las ventanas para recibir algo de fresco, ya que la temperatura ambiental era elevada. A los pocos minutos de camino, mis manos se sentían grasosas y el cabello igualmente pegajoso, además el olor en el ambiente era como suele ser en Poza Rica, a azufre y petróleo.

Una vez que salimos de la ciudad de Poza Rica, comenzaron a aparecer poblados y comunidades, que de entre la vegetación y terrenos de cultivo, conviven con pozos de extracción. Casas, pozos de petróleo, maizales, escuelas y quemadores de gas (algunos queman ese gas natural que es 86 veces más dañino a la atmósfera que el CO2) conviven en un mismo espacio.

Los poblados son sucios y con negocios que se repiten como un loop, sin cesar: bares, tiendas de agroquímicos y farmacias. Foto: Cortesía

Los poblados son sucios y con negocios que se repiten como un loop, sin cesar: bares, tiendas de agroquímicos y farmacias.

Me compartió mi acompañante que aproximadamente desde el 2010, cuando comenzaron a llegar compañías privadas, en su mayoría transnacionales y con las que Pemex (Petróleos Mexicanos) ha hecho convenios para la exploración y extracción de hidrocarburos, la zona se encareció. Llegó la marabunta petrolera.

Esta zona ha tenido de antaño esa vocación petrolera, pero no es ancestral. Como muchos de nuestros males del mundo actual, proviene de hace poco menos de siglo y medio y con el paradigma de la Revolución Industrial. Maldita sea.

Pero eso no es lo peor, en estos años recientes con este nuevo auge extractivista, llegaron los monocultivos, de cítricos y de maíz hojero, como ejemplo, que utilizan cantidades enormes de agroquímicos; llegaron los giros negros, esos bares con tráfico de personas y con ello, el narco, las desapariciones, los levantamientos.

EN MÉXICO VIVIMOS EN GUERRA

Existe aquí la organización “Familiares en Búsqueda María Herrera”, que suman más de 55 familias en búsqueda de sus ausencias. Son los menos, la mayoría de los casos no son denunciados; la población está llena de miedo, es decir, se impuso en la vida de la región todo el paquete caótico, oscuro e involutivo de la guerra, que aún cuando nadie quiere reconocerlo, seguimos viviendo hoy los mexicanos. Sí, en México vivimos en guerra y hay que decirlo.

Ya fuera de la ciudad nos encontramos con hermosos paisajes de cultivo de cítricos, en los que aquí y allá, se ven pozos de fracking. Y pienso en lo tanto que me gusta el jugo de naranja y en que el marchante de mi mercado local donde compro mi fruta, dice que las naranjas son traídas desde Veracruz, quién sabe, probablemente de aquí, de Papantla. Toda esta tierra está contaminada y aquí crecen esas idílicas frutas, ¡de las que bebo mis deliciosos jugos!

El peligro de volar en mil pedazos está latente día y noche. Foto: Cortesía

N.d.R: Debido a la baja permeabilidad de las lutitas, la extracción de los hidrocarburos requiere la utilización de la fracturación hidráulica o fracking. Esta técnica parte de la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo. Seguidamente, se realizan una serie de perforaciones horizontales en la lutita, que pueden extenderse por varios kilómetros en diversas direcciones. A través de estos pozos horizontales se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros. Pero este flujo disminuye muy pronto, por lo cual es necesario perforar nuevos pozos para mantener la producción de los yacimientos. Por este motivo, la fracturación hidráulica conlleva la ocupación de vastas extensiones de territorio.

Más adelante llegamos a un poblado y entre tiendas de la esquina y casas, se levantan señalizaciones de pozos: 7-3-99-74-14, y así…está plagada la población. Si uno mira hacia dentro de las brechas, en terrenos no tan baldíos, allí están los pozos. Pero la gente no hace la conexión de por qué tantos casos de cáncer. Una enfermedad en incremento en la región. Es común tener algún pariente enfermo o muerto de cáncer y ellos no conectan el enorme número de pozos con el incremento de enfermos.

Nos detuvimos cerca de la carretera, en un campo donde conviven pozos de hidrocarburos convencionales y de fracking. En la superficie se miran estructuras metálicas que llaman arbolitos, con ayuda de los que se extraen los hidrocarburos; por su diseño y al caer las lluvias, acumulan agua que se mezcla con grandes residuos de crudo que fácilmente pueden contaminar su entorno. Bajamos del automóvil para tomar algunas fotografías, pero a los pocos minutos, huimos del lugar; coincidimos que éste, no es nuestro bosque.

A los pocos cientos de metros de ese bosque maldito, nos aparece el bellísimo e impresionante río Tecolutla. No es difícil imaginar, a donde van a parar todos esos millones de litros de agua combinados con químicos súper tóxicos.

Una vez que cruzamos el puente, aparece un remanso; una reserva creada por la cooperativa “Tahlpan”. Las mujeres se organizaron y decidieron que allí no entraría el fracking ni la actividad petrolera. Como alternativa a la miserable derrama económica que genera esta actividad en las comunidades, la mujeres organizaron un parador turístico, donde se sirven delicias de la comida Totonaca; “Minchik” (mi casa, en totonaco) le llamaron. Alternativa esta que les costó sudor, sangre y lágrimas, pero que con valor y determinación defendieron y hoy se ven sus frutos: los cerros conservan su riqueza y esplendor.

Los cerros aquí son tan bellos, con especies animales y vegetales únicas. De entre los helechos que parecieran de tiempos prehistóricos, y de abuelos árbol gigantescos, de vez en vez asoman tucanes y murciélagos; armadillos y tlacoaches, osos hormigueros y una especie de felino inofensivo que juega en las copas de los arboles. Aquí la vida sigue floreciendo y se ve en la sonrisa de los niños.

[youtube V_PC9etjRqc]

LOS SUEÑOS SE DISOLVIERON

Pero no hemos parado. Seguimos de largo hasta la comunidad de Emiliano Zapata, donde el quemador que se encuentra en el centro mismo de la población, genera un ruido tal, que por mucho tiempo se acallaron las conversaciones, los sueños se disolvieron.

Los pobladores de esta pequeña comunidad, viven y duermen con miedo y cómo no, si a lo largo y ancho del asentamiento están tiradas tuberías que transportan hidrocarburos flamantes, químicos.

El peligro de volar en mil pedazos está latente día y noche. Sin embargo los petroleros con esa benevolencia del poderoso a cambio les entregaron a los pobladores, un comedor comunitario: una estructura de unos 20 x 7 metros donde se reúne la comunidad y que habrá costado lo que unos 100 barriles de crudo, en comparación a los 7 mil barriles que se producen al día.

También les ‘donó’ una ambulancia para que transporten a sus enfermos, a quién sabe donde, pues por aquí no hay centro de salud. También les llevaron alimentos para el comedor comunitario: latas de verdura y atún, que generaron más desperdicio, basura y contaminación y que alienta a la comunidad a perder sus costumbres alimenticias. Nuevamente recae en las comunidades la responsabilidad de atender los problemas derivados de la extracción de hidrocarburos (arroyos contaminados, enfermedades, falta de comida sana, tierras inservibles).

[youtube z0VX23RdVas]

Otra de las paradas fue en una fuga de crudo y aguas congénitas, que lleva tres años derramando su letal contenido y donde para subsanar el daño se colocaron un par de diques con materiales plásticos que contienen en parte el crudo que a cada segundo se derrama, mas no la contaminación que pinta de colores arcoíris el riachuelo al que se vierten las tóxicas sustancias y que corre por los campos, libremente.

Ya de regreso, ahora sí nos detuvimos en el Minchik, donde nos ofrecieron deliciosos bocoles con miltomate, una especie de tomate silvestre, orgánico, y que es tan delicado que si el vecino utiliza agroquímicos, este se muere. Su sabor es delicioso y vibrante. Tomamos también una infusión de zacate limón y disfrutamos de una deliciosa conversación, con sonido de fondo de la selva y la rana.

[youtube RPDtD0lP1l0]

DE REGRESO

De regreso a mis actividades profesionales me siento tan triste una vez en las instalaciones de la Cumbre Tajín, donde la cultura hace lo mejor de sí, para ayudarnos a sobrellevar esta situación, inconsciente para casi todos, esa bomba de tiempo a la que le quedan pocos segundos para terminar con toda esta belleza que es la vida.

Me pregunto si todas las personas que trabajan en esos ramos, desde los niveles más bajos, hasta los más altos ejecutivos, no pueden hacer la conexión entre su labor tóxica y el jugo que se toman por la mañana y el taco que le sirven a sus hijos; porque en algún momento comerán esos ejecutivos y se echarán un taquito y lo compartirán con su familia. Nuestra desconexión es grande. Lo que sucede en esta región y que apoyan todas esas personas con sus actividades profesionales, ese proyecto de progreso, se lo están haciendo a ellos mismos y sus familias, se lo hacen al planeta y a todos los que en él vivimos. ¡Se lo hacen a la vida!

Pero todos somos responsables y si dejamos que esto suceda, por ejemplo, con la nueva ley Energética, la cual ya es un hecho en ese mundo de Leyes Inconscientes o La Ley Pichardo, la cual es un proyecto y a la que debemos oponernos enérgicamente y que va dirigida a la privatización del agua y sus propósitos extractivistas, estamos permitiendo nos envenenemos con nuestros propios alimentos, con nuestra agua, nuestro aire.

Mas no la contaminación que pinta de colores arcoíris el riachuelo al que se vierten las tóxicas sustancias y que corre por los campos, libremente. Foto: Cortesía

Debemos informarnos, organizarnos exigir el cumplimiento de nuestros derechos, pero más importante aún, conectemos con nuestra conciencia, veamos el daño que nos estamos haciendo a nosotros mismos, por una supuesta idea de progreso, de inversión, de economía…nada de eso vale la pena.

Nos estamos disparando a nosotros mismos en nuestra existencia. cambiemos el paradigma, vivamos de una forma diferente, desarticulemos, desmantelemos este oscuro sueño de la razón. Amemos, amémonos.

¡No al fracking, ni aquí ni allá, ni nunca! ¡Que viva la vida!