Posts Tagged ‘Cuenta Pública’

Servicios personales y arrendamiento. En eso gastan más los organismos autónomos

martes, enero 25th, 2022

Durante los tres últimos años, los órganos autónomos han estado en el centro del debate entre la utilidad, sus funciones y su presupuesto. Tan solo seis de ellos se llevan en un año mas de 35 mil millones pesos que son destinados principalmente a Servicios Personales y Pago de Arrendamiento.

Ciudad de México, 25 de enero (SinEmbargo).- Los órganos autónomos destinan el 68.3 por ciento del presupuesto que se les asigna para el pago de “Servicios Personales”, que engloba “Remuneraciones al personal de carácter permanente”, “Remuneraciones adicionales y especiales”, “Pagos de seguridad social” y “Pago de estímulos a servidores públicos”. Tan sólo en 2020 se destinaron 36 mil 853 millones 251 mil 758 pesos para este fin.

Según lo que estas dependencias han reportado en la Cuenta Pública, el gasto en los servicios personales pasó de 7 mil 037 millones a los 36 mil 850 millones gastados en 2020. Se trata de la pauta presupuestal que más dinero absorbe.

Dentro del grupo de los autónomos, es el Instituto Nacional Electoral (INE) el que encabeza ese gasto. En un sólo año destinó más de 855 millones de pesos en “Remuneraciones adicionales y especiales”, de acuerdo con datos de la Cuenta Pública.

Los recursos que se asignan a este organismo se encuentran en el centro del debate debido a los cuestionamientos que ha hecho el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la manera en cómo son ejercidos y, sobre todo, ante la reciente postura del Instituto de que requiere más para la realización de la Revocación de Mandato.

Esta disputa por la asignación de recursos ha llevado, incluso, a que el Gobierno federal propusiera un ajuste a la autoridad electoral para aprovechar un excedente de 554.5 mdp. La propuesta contemplaba precisamente disminuir costos en arrendamientos así como en telefonía celular, equipo de telecomunicaciones, combustibles, bienes informáticos, papelería, viáticos y pasajes, congresos y convenciones, alimentación y consumibles de equipo de cómputo. No obstante, esto fue rechazado por el órgano electoral.

Lo cierto es que de todo el paquete de órganos autónomos, el presupuesto del INE es el que encabeza la lista. Le sigue la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

El segundo gasto más fuerte de los autónomos es el de “Servicios de arrendamiento”. En 2020 fue el más alto de los últimos cinco años con 2 mil 604 millones 324 mil 916 pesos. También está el dinero etiquetado como “Ayudas sociales”, que en 2020 se llevó 4 mil 478 millones 176 mil 109 pesos; este rubro forma parte de la Clasificación Económica de “Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas”.

Luego están los “Servicios de traslado y viáticos”, que en 2020 significaron mil 568 millones 327 mil 521 pesos. Este gasto ha ido incrementado, ya que en 2016 fue de 380 mil 718 millones de pesos, es decir que fue cinco veces mayor que entonces.

Otro rubro que creció de manera significativa de 2016 a 2020, fue el de “Mobiliario y equipo de administración”. En el primer año de esta revisión, los autónomos gastaron 73 millones 280 mil 944 pesos y para 2020, 242 millones 353 mil 119 pesos.

La estrella de los organismos autónomos, en cuanto a presupuesto, es el INE. En 2020, los gastos que sobresalen son los de “Remuneraciones adicionales y especiales” por un total de 855 millones 308 mil 175 pesos; le siguen el pago de “Servicios de arrendamiento” por 981 millones 710 mil 577 pesos; el “Pago de estímulos a servidores públicos” por 770 millones 166 mil pesos y los “Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación” por 223 millones 427 mil 442 pesos.

Una revisión hecha en noviembre pasado por SinEmbargo al INE mostró, por ejemplo, que en el organismo electoral hay 262 asesores, quienes laboran para los consejeros electorales, así como para los representantes de los partidos políticos, del Poder Legislativo.

El Consejero Presidente, Lorenzo Córdova, cuenta con 11, de los que cuatro reciben un sueldo mensual de 104 mil 885 pesos, sólo 10 mil 854 pesos menos del salario que percibe el Presidente López Obrador.

Otros tres asesores del funcionario ganan 96 mil 456 pesos; tres más, 70 mil 485 pesos y el que tiene la remuneración más baja, que es de 35 mil 386 pesos netos mensuales, y todos gozan de prestaciones como prima vacacional, quinquenal, aguinaldo, seguro de vida y apoyo de gastos funerarios.

De acuerdo con el Directorio del INE, los 262 asesores fueron clasificados de manera diferente y que trabajan en distintas áreas, pero se destaca que cada uno de los consejeros se le asignaron entre 10 y 15 asesores, con salarios netos que van desde los 88 mil 115 pesos hasta los 15 mil 476.

En otra revisión, este medio encontró que el salario de Lorenzo Córdova, Consejero presidente del INE, para el próximo año no sólo no se redujo, sino que aumentará nueve mil 665 pesos en 2022, respecto a lo que percibía en este 2021, por lo que ganará dos millones 487 mil pesos anualmente.

Entre las prestaciones a las que tiene derecho se encuentran: seguridad social, ahorro solidario, prima vacacional, prima quinquenal, seguro de vida institucional, seguro de gastos médicos mayores y aguinaldo, precisamente este último es la más alta, pues este año recibió 340 mil 174 pesos.

[youtube 1xmk70ys9JA]

LAS CRÍTICAS A LOS AUTÓNOMOS

La crítica que se ha hecho a la manera en cómo emplea los recursos la autoridad electoral, se enmarca en una serie de cuestionamientos que ha hecho el Presidente López Obrador sobre el funcionamiento general de los organismos autónomos.

Los comentarios contra estas instituciones —con mayor hincapié hacia el INE, el INAI y la Cofece— han sido constantes desde Palacio Nacional. El pasado 29 de abril de 2021, López Obrador informó que preparaba una iniciativa de reforma constitucional para que estos  organismos autónomos “realmente estén al servicio de la población, reducir el aparato burocrático y garantizar la austeridad”.

Dijo que será “una reforma administrativa para ajustar al Gobierno a las nuevas circunstancias, que no tengamos toda esta dispersión, todos estos organismos autónomos. La mayoría no hacen nada, sólo cuando se trata de defender intereses creados y ganan muchísimo. Fueron los que se ampararon para poder ganar más que lo que gana el Presidente”.

La organización Artículo19 compartió su preocupación ante las declaraciones realizadas por el Presidente en donde cuestiona la existencia de los organismos constitucionalmente autónomos, como el INAI y el IFT.

“Resulta preocupante debido a que los organismos constitucionales autónomos cumplen una función como contrapesos al poder frente a las arbitrariedades de las instituciones gubernamentales como de servidores y servidoras públicas”, dijo.

El Inai es una de las dependencias más cuestionadas en los últimos tres años y se habló de que la SFP pudiera tomar sus tareas. Foto: Cuartoscuro.

Pero de acuerdo con los datos de la Cuenta Pública, el presupuesto de los organismos autónomos que más han sido señalados por el Presidente, no han tenido un impacto negativo en su presupuesto.

En el caso del INAI, alcanzó un máximo presupuesto en 2018 con mil 098 millones de pesos, para el primer año de Gobierno de López Obrador baja a 900 millones y para 2022 tiene un presupuesto de 982 millones que es superior a lo que recibió en 2016 y 2017.

La Cofece tuvo en 2016 un presupuesto de 478 millones y para 2022 tiene 616 millones 125 mil pesos; otra de las beneficiadas es la CNDH, que es la única dependencia autónoma que no ha recibido críticas por parte del Gobierno federal aunque sí de parte de la sociedad civil, para 2022 alcanzó un presupuesto con el que recupera los niveles de 2017, con mil 722 millones 324 mil 772 pesos.

Caso aparte es el del INE, el cual llevó la batalla hasta el Poder Judicial, luego de que en 2022 le aprobaran 19 mil 736 millones de pesos, cuando de acuerdo con sus requerimientos solicitaban un presupuesto similar al de 2021, que fue de 26 millones 819 mil pesos.

¿Adónde van las multas a partidos? Una parte, al área de Conacyt con más anomalías

lunes, octubre 4th, 2021

Año con año, las multas que el INE interpone a partidos políticos son redirigidas al Conacyt. Justo en un momento en el que está a debate la manera en cómo se usan los recursos del Consejo, la información muestra que más de mil millones de pesos se han invertido en una de las áreas con más anomalías.

Ciudad de México, 4 de octubre (SinEmbargo).- Las malas prácticas de los partidos políticos en México tienen, paradójicamente, un fin noble: El financiamiento a la ciencia y la tecnología que, pese a los escándalos por el uso de dinero público del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, sirven para otorgar becas a miles de investigadores.

Por ley, las multas que impone el Instituto Nacional Electoral (INE) a los partidos políticos deben entregarse al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que en siete años, de  2014 a 2021, ha recibido en total 2 mil 587 millones 765 mil 281 pesos.

Esta cantidad representa el 10 por ciento del presupuesto total ejercido en 2020, que asciende a 25 mil 771 millones 295 mil 200 pesos.

No obstante, la información muestra que más de mil millones de pesos se han invertido en una de las áreas con más anomalías: la de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En este rubro, se han detectado pagos improcedentes a investigadores a los que se les había retirado el estímulo y a otros que estaban adscritos a instituciones que no tenían un convenio de colaboración con el Consejo, lo que era un claro incumplimiento de la normativa.

Otras inconsistencias son sobrepagos a becarios, “estímulos” económicos, y hasta pagos a trabajadores fallecidos.

Desde 2014, el 62 por ciento del dinero de las multas se destinó a pagos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es decir, mil 613 millones 302 mil 459 pesos. El resto del dinero fue entregado en cuatro fondos para “fortalecimientos” y solo el 0.3 por ciento fue destinado a Centros Públicos de Investigación.

De acuerdo con las solicitudes de información 1111200041721 y 2210000250121 hechas por SinEmbargo a ambas dependencias, el dinero obtenido de las multas, Conacyt lo destinó a seis áreas. La mayor parte se fue al SNI (se tiene registro de 33 mil 165 investigadores reconocidos en el Sistema) y al programa “Fronteras de Ciencia”, una convocatoria para “contribuir al cambio del entendimiento de conceptos científicos existentes y a generar nuevas agendas de conocimiento” a la que le fueron asignados 516 millones 209 mil 414 pesos.

Enrique Cabrero Mendoza fue el titular del Conacyt durante la administración de Enrique Peña Nieto. Foto: Cuartoscuro

El resto del dinero se fue a “Fortalecimiento sectorial de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación” (127 millones 635 mil pesos) y a “Becas de posgrado y apoyos a la calidad” (123 millones 634 mil pesos).

El rubro en donde menos dinero se asignó fue el de los Centros Públicos de Investigación coordinados por el Conacyt. Ese grupo está conformado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD).

Recibieron 7 millones 954 mil 900 pesos en 2014 y de acuerdo con la información entregada, y no hubo otro año en que se le entregara dinero proveniente de las multas.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó desde 2018 que el Conacyt, en el presupuesto que destinó a becas, priorizó a la iniciativa privada en lugar de instituciones públicas y también detectó diversas anomalías en los pagos a beneficiarios del SNI.

Ese mismo año, el Comité de Control y Desempeño Institucional del Consejo señaló que el padrón de beneficiarios del programa se incrementó en un 23.9 por ciento, al pasar de 23 mil 063 investigadores en 2011 a 28 mil 576 en 2018 pero “privilegiando a la iniciativa privada”, destacó la ASF.

María Elena Álvarez-Buylla, actual titular del Consejo. Foto: Cuartoscuro

En esa revisión se encontró que el Conacyt efectuó pagos improcedentes a investigadores a los que se les había retirado el estímulo y a otros que estaban adscritos a instituciones que no tenían un convenio de colaboración con el Consejo, lo que era un claro incumplimiento de la normativa. Las irregularidades ascendieron, ese año, a más de 307 millones de pesos.

Otras de las anomalías encontradas fueron sobrepagos a becarios, “estímulos” económicos, y hasta pagos a trabajadores fallecidos.

En específico del SNI, el Conacyt habría pagado más de 60 millones de pesos a investigadores y ayudantes fuera del Reglamento.

De acuerdo con la Cuenta Pública 2020, la mayor parte de las ampliaciones que tiene el presupuesto del Conacyt proviene de las multas. El año pasado hubo ampliaciones líquidas en el rubro Otros de Corriente del 11.3 por ciento, dinero proveniente de las sanciones económicas que aplicó el INE derivado del régimen disciplinario de los partidos políticos, conforme en lo dispuesto en el artículo 40 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El dinero “en particular” se destinó al Programa Presupuestario “S191 Sistema Nacional de Investigadores”, se informó en la Cuenta Pública; dicho incremento presupuestario fue de 22 por ciento y en ese año se sumaron mil 104 investigadores.

Con EPN, la brutalidad contra mujeres no cedió, pero se gastó más en teles, seguros, papelería…

domingo, noviembre 24th, 2019

La importancia de erradicar la violencia contra las mujeres ha obligado a los gobiernos del mundo a crear organismos especializados para atender las diferentes violencias que una mujer vive a lo largo de su vida solo por el hecho de ser mujer. Durante la administración de Peña Nieto, la Sedesol, la Secretaría del Trabajo y Gobernación, tuvieron tres áreas para atender los problemas, pero el dinero y los resultados fueron insuficientes.

Ciudad de México, 24 de noviembre (SinEmbargo).- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2019, los casos de violencia contra las mujeres en México van en aumento y al mismo tiempo, el tipo de agresión suele ser más brutal. Las cifras muestran que independientemente de la edad, las probabilidades de ser víctima de la violencia son altísimas.

Aun con la evidencia, con las protestas, con los llamados internacionales a atender los problemas que aquejan a las mujeres, durante la administración de Enrique Peña Nieto se gastó más en el pago de seguros a servidores públicos o en la adquisición de televisores digitales.

Incluso se gastó más en artículos de oficina para la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y para un “monitoreo remoto” del programa Enciclopedia.

SinEmbargo hizo la revisión del presupuesto de tres áreas dedicadas a atender distintos tipos de violencia contra las mujeres que estuvieron activos en el sexenio anterior (2012-2018): el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación y de las Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El presupuesto de esas tres políticas, el total de esos seis años, fue de apenas 2 mil 870 millones 523 mil 514 pesos.

Mientras que los ejemplos citados tuvieron un presupuesto similar o más alto. De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), la Comisión Nacional de Arbitraje Médico pagó 2 mil 719 millones 622 mil 500 pesos en “artículos de oficina” y Hacienda pagó a Metlife, 2 mil 712 millones 893 mil 077 pesos como parte de su contratación consolidada –solo de 2017 a 2019– del “Seguro Colectivo de Gastos Médicos Mayores para las Secretarías, Órganos Administrativos Desconcentrados, Entidades y Organismos Autónomos participantes”.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pagó esa misma cantidad en una sola compra y fue para adquirir televisores para lograr la Transición Digital Terrestre y la Secretaría de Educación Pública (SEP), también se compró un programa para evaluar a distancia el programa Enciclomedia, por 2 mil 757 millones 649 mil 882 pesos.

Mientras, los programas para atender a las mujeres tenían como objetivo ayudar a las mujeres a salir del círculo de la violencia, el empoderamiento, la protección y erradicar la discriminación laboral, fueron blanco de los recortes presupuestales.

En el caso del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), de 2013 a 2018, de acuerdo con la Cuenta Pública, el programa debió contar con mil 759 millones 409 mil 100 pesos y solo se ejercieron mil 696 millones 232 mil 053 pesos.

Para la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, la reducción fue mayor: de tener un Presupuesto aprobado por mil 179 millones 438 mil 110 pesos, pasó a 798 millones 824 mil 464 pesos, es decir, 344 millones de pesos menos.

Sobre el dinero asignado a la STPS, según los datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, tuvo durante los seis años anteriores un total de 375 millones 466 mil 997 pesos, aunque las asignaciones no fueron claras, ya que de 2015 a 2016, el presupuesto dio un brinco de los 47 millones a los 660 millones, sin que aumentaran los programas pero sí eliminando el de Fomento de la equidad de género y la no discriminación en el mercado laboral.

El programa de instancias era, hasta esta administración, un programa de cobertura nacional que buscaba la prevención y atención de las violencias contra las mujeres; el propósito central era el empoderamiento de las mujeres que solicitaran los servicios de atención.

En el pasado Presupuesto de Egresos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, planteó la eliminación del PAIMEF, al Programa de igualdad entre mujeres y hombres SDN se le redujeron 7 millones 832 mil 798 pesos, las políticas de igualdad de género en el sector educativo se estimó con un millón 498 mil 316 pesos menos a comparación del 2018.

El Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres pasó de 407 millones 460 mil 738 en el 2018 a 362 millones 82 mil 820 pesos para el próximo año.

Asimismo, se eliminó el programa para promover, divulgar, dar seguimiento, evaluar y monitorear la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres y atender asuntos de la mujer.

Finalmente, en lo que respecta a las Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, durante la administración de Enrique Peña Nieto, el programa “Fomento de la equidad de género y la no discriminación en el mercado laboral” sólo figuró en los primeros tres años y luego desapareció y contó con un presupuesto total de 60 millones 209 mil 264 pesos, ejercidos.

Esa cantidad representó el 0.05 por ciento del dinero que se ha destinado como Erogaciones para la Igualdad entre hombres y Mujeres.

Las brechas de género, salariales y económicas, son una realidad en el mundo y en el caso de México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el ingreso promedio mensual de una mujer, es de 4 mil 788 pesos, mientras que el de un hombre es de 6 mil 204 pesos.

Las cifras muestran que en México, una mujer es más propensa a tener un menor sueldo que un hombre, aunque ambos realicen el mismo trabajo y aunque ella tenga más preparación académica; es más propensa a recibir puestos de trabajo que no sean directivos, porque se duda de sus capacidades o porque puede decidir ser madre y optará por el cuidado de la familia; es más propensa a tener que aceptar trabajos mal pagados y con pocas o ninguna prestación, porque suelen ser más flexibles y como aún el trabajo del hogar no se considera una labor compartida, tiene que destinar parte de su tiempo a esas tareas.

La SCT de Ruiz Esparza movió 16 mil 543 millones irregulares. Se robaron hasta el cemento: ASF

lunes, septiembre 23rd, 2019

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Gerardo Ruiz Esparza acumuló más de 16.5 mil millones de pesos en irregularidades no solventadas ante la Auditoría Superior de la Federación, durante el periodo 2014-2018. La mitad de ese dinero (9.2 mil millones de pesos) implicó actos u omisiones que ameritan sanciones contra ex funcionarios públicos.

Ciudad de México, 23 de septiembre (SinEmbargo).- La administración de Gerardo Ruiz Esparza hizo más que “mover a México”: durante seis años movió el presupuesto de una súper Secretaría de Estado, pero lo hizo entre irregularidades y probables casos de corrupción que actualmente son investigados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Ruiz Esparza tuvo la responsabilidad de mover al país a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) durante el sexenio (2012-2018) del Presidente Enrique Peña Nieto. Su tarea implicó el reto de impulsar el desarrollo de la infraestructura nacional con inversiones estratégicas en todo tipo de medios y vías de transporte, además de la administración de las telecomunicaciones a lo largo y ancho de la República Mexicana.

Para ello, año con año, ejerció un promedio de 109.4 mil millones de pesos del Gobierno federal que, cada año, presentaron “irregularidades” en la contratación de obra pública por insuficiencias de planeación, ejecución y rendición de cuentas en los proyectos gubernamentales, de acuerdo con las cuentas públicas de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Durante cinco años (2014-2018) de gestión de Ruiz Esparza como Secretario de Comunicaciones y Transportes, la ASF encontró que nueve de cada 100 pesos ejercidos por la SCT implicaron irregularidades no solventadas. De esos nueve pesos, cinco supusieron probables daños a la Hacienda Pública Federal, por la posible comisión de un delito y/o negligencia administrativa.

En total, la SCT acumuló 16 mil 543 millones 019 mil 737.15 pesos en irregularidades que equivalen al 2.52 por ciento del gasto total pagado (656.4 mil mdp) por la dependencia federal, entre 2014 y 2018. De esta millonaria cantidad, la ASF determinó que hubo 9.2 mil millones de pesos –el 56 por ciento de los “montos por aclarar”– en transacciones que ameritaron la “Promoción de Responsabilidades Administrativas Sancionatorias” (PRAS).

GERARDO-RUIZ-ESPARZA-SCT

La ex titular de Sedesol Rosario Robles fue detenida e inhabilitada. Hoy, las autoridades tratan de pescar a Ruiz Esparza por cuestiones similares: buscan pruebas de omisión y/o corrupción. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro.

De acuerdo con el marco metodológico para la fiscalización superior de la ASF, todas las irregularidades no solventadas que la Auditoría encuentra están incluidas bajo el apartado de “recuperaciones probables”, o bien, el cúmulo de dinero pendiente de restitución, aclaración o justificación ante las autoridades fiscales.

Sin embargo, cuando el órgano fiscalizador “presume la existencia de hechos o conductas” que violan la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, determina la comisión de ilícitos que ameritan una PRAS y por ende, la comisión de “un daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales o de las entidades paraestatales federales”.

Aunque algunas de las irregularidades detectadas por la ASF pudieron haber sido solventadas en el transcurso de los años, existe una investigación en proceso de la gestión de Ruiz Esparza como titular de la SCT.

El 12 de septiembre de este año, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP aseguró que las autoridades están analizando los “casos de corrupción relacionados con el sector [de Comunicaciones y Transportes] durante la administración pasada”. No obstante, Santiago Nieto Castillo advirtió complicaciones en las indagaciones, ya que la administración pasada “no dejó piedra sin labrar”.

POSIBLE CORRUPCIÓN

Enrique Peña Nieto nunca dejó de confiar en Gerardo Ruiz Esparza. El 21 de noviembre de 2018, nueve días antes de concluir su periodo presidencial, el priista de Atlacomulco externó su “mayor reconocimiento” para el hombre que lo acompañó durante 13 años de carrera política: Desde su periodo (2005-2011) como Gobernador del Estado de México, hasta el cierre de su sexenio el año pasado.

A pesar de las acusaciones de corrupción y las cinco denuncias penales que ya pesaban sobre Ruiz Esparza, Peña Nieto lo enarboló como alguien “de valor y coraje”, que actuó con decisión frente a la crítica y que nunca cejó “en asegurar que los compromisos asumidos se cumplieran a cabalidad”.

Empero, un análisis de la Unidad de Datos de SinEmbargo arrojó que el nivel de cumplimiento de la administración pasada en proyectos de infraestructura pública no alcanzó el 97 por ciento anunciado por Peña Nieto, sino que rondó el 59 por ciento de cumplimiento, equivalente a 97 de 156 compromisos cumplidos en materia de obra pública federal.

Los datos de este medio digital coincidieron con las cifras estimadas por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO), según las cuales, al finalizar 2018, el nivel de cumplimiento del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 tendría un avance máximo de 73 por ciento.

En este contexto de incumplimiento cabal, también hubo multiplicidad de casos –como el del Tren Interurbano México-Toluca– que develaron la “ineficiencia y los riesgos de corrupción en obra pública en México”, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Prueba de ello son las irregularidades no solventadas que detectó la ASF entre 2014 y 2018.

Durante esos cinco años, la Auditoría encontró anomalías por pagos excesivos, indebidos y/o injustificados que sumaron un monto total de casi 11.8 mil millones de pesos.

Asimismo, la ASF encontró 2.7 mil millones de pesos utilizados para la compra de bienes y servicios que no fueron “efectuados” o “encontrados” al momento de las auditorías. Entre ellos destacan dos casos: El de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) –señalada de operar con esquemas similares a los de la llamada “Estafa Maestra”– y el de la adquisición de televisores para el Programa de Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT).

En 2014, la UANL fue contratada por la SCT para dar asesorías relativas a proyectos de conectividad e inclusión digital, así como en materia de contenidos y sistemas del “Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

De acuerdo con la ASF, la UANL no sólo hizo subcontrataciones que excedieron el límite (49 por ciento de los servicios) permitido por Ley, sino que además no proporcionó evidencia que documentara las subcontrataciones.

Por los actos u omisiones de la UANL y de los servidores públicos de la SCT, no pudo ser verificado el 37 por ciento de los recursos pagados a la universidad neoleonense, por lo que la ASF presumió (pliego de observaciones número 14-0-09100-14-0417-06-001) “un probable daño o perjuicio o ambos por un monto de 4 millones 161 mil 657.78 pesos”. Asimismo, el ente fiscalizador solicitó (requerimiento 14-4-99A6N-14-0417-12-001) una multa en contra de la UANL, por incumplimientos de contrato.

En cuanto al Programa de Transición de la TDN, la ASF halló irregularidades no solventadas por 545 millones 430 mil 800 pesos.

Entre 2014 y 2016, la Dirección General de Política de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la SCT fue responsable de probables daños al erario público federal por la compra de 213 mil 349 televisores disfuncionales, la falta de 411 mil 129 televisiones que desaparecieron del inventario físico, además de negligencias cometidas en procesos de indemnización de 6 mil 492 televisores “siniestrados”, refieren las auditorías de cumplimiento 14-0-09100-02-0418 DE-031, 15-0-09100-02-0352 352-DE y 16-0-09100-02-0321 321-DE.

Además de las pérdidas mencionadas, la SCT quedó a deber 841 millones 653 mil 111.21 pesos en irregularidades no solventadas entre 2014 y 2018, por incumplimientos de contrato, falta de cobro de “medidas resarcitorias” y omitir la entrega de amortizaciones y reintegros financieros a la Tesorería de la Federación.

EL TRUCO DEL CONCRETO

Si México fuera un edificio en construcción y el Gobierno federal fuera la empresa constructora, Gerardo Ruiz Esparza habría sido el jefe de obras de México, y como tal, el responsable de la ejecución técnica y económica del proyecto “Mover a México”. Esto implica que, en su calidad de garante del gasto público, Ruiz Esparza podrá ser juzgado si las autoridades fiscalizadoras llegaren a comprobar que tuvo conocimiento de la comisión de irregularidades como titular de la SCT.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (ordinal cuarto fracción VII, numeral 117 y los artículos 13, 17 y 61) señala que las dependencias de gobierno tienen la obligación de rendir cuentas y efectuar medidas para contribuir al equilibrio presupuestario y racionalizar el gasto, además de informar a las autoridades acerca de cualquier infracción que implique conductas sancionadas por la ley penal.

También refiere (artículo 115) que las responsabilidades por actos u omisiones serán fincadas a los ejecutores directos y “subsidiariamente”, a todos aquellos que por la naturaleza de sus funciones “hayan omitido la revisión o autorizado tales actos por causas que impliquen dolo, culpa o negligencia por parte de los mismos”.

En ese orden de ideas, Ruiz Esparza podría ser juzgado y tener que rendir cuentas por la comisión de ilícitos u omisiones; máxime si consideramos que todo el ciclo de inversión de los proyectos de obra pública “contempla una serie de etapas, con diferentes actores y órganos de gobierno responsables de los diferentes procesos”, en que “la SCT y las diferentes direcciones generales están presentes en prácticamente todas las etapas”, se lee en un análisis (2018) del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y de la empresa IDOM Ingeniería.

Como jefe de obras de México, Gerardo Ruiz Esparza no sólo es responsable de los 15 mil 286 millones 120 mil 530.43 pesos por las irregularidades anteriormente mencionadas. También es responsable de un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 1 mil 256 millones 899 mil 206.72 pesos adicionales, por desfalcos causados en razón de la “diferencia entre el volumen de obra pagado y cualificado” en diversos proyectos de la SCT, durante 2014-2018.

Dentro de esta millonada destacan al menos 136 millones 769 mil 670.72 pesos en daños relacionados con la compra y uso de concretos asfálticos, hidráulicos y otros. El modus operandi fue simple: La SCT contrató empresas para construir, ampliar y/o modernizar puentes, carreteras, libramientos y demás obras de infraestructura pública. Para ello, pagó cotizaciones infladas de insumos –como en el caso del concreto– que no fueron, o no pudieron ser realmente utilizados.

SOCAVON-MORELOS

En julio de 2017, dos personas murieron al caer en un socavón en el Paso Express de Cuernavaca, Morelos. La falla se debió a presuntos actos de corrupción que implicaron la entrega de infraestructura defectuosa. Foto: Especial.

En muchos de los casos, la ASF advirtió que la SCT realizó “pagos indebidos” por un determinado volumen de concreto que excedía la cantidad necesaria para la obra contratada, ya que los cálculos para determinar la cantidad de insumos necesarios para la construcción fueron realizados sin descontar “el volumen que ocupa el acero”.

Asimismo, hubo casos –como el de la Carretera Tecate-El Sauzal (BC)– en que la ASF detectó que en lugar de rellenar un hoyo con cemento, cubrían la parte superficial y cobraban el volumen de concreto requerido para su rellenado.

La Auditoría Superior constató obras de “suministro e instalación de defensas metálicas” en tramos carreteros, cuyos “postes colocados solamente quedaron ahogados en la excavación sin que ésta se rellenara con concreto hidráulico”, lo que generó “pagos improcedentes” de millones de pesos.

Al igual que con el concreto, materiales como el alambre de tensión fueron una mina de oro pagada, pero no ejecutada. En la PRAS número 14-9-09112-04-0361-08-004, la ASF determinó que hubo pagos por cercados con cuatro líneas de alambre, no obstante que los postes fueron colocados “sin que estos contengan las cuatro líneas de alambre, además de no encontrarse ahogados con concreto” (que también fue cobrado).

El daño al erario público federal (1.3 mil mdp) por inconsistencias en la compra de cemento alcanzaría para cubrir 29 veces la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, con una capa de concreto hidráulico de 15 centímetros de grosor, considerando un área de 47 mil metros cuadrados y un costo de 928 pesos por metro cuadrado de concreto hidráulico, según los “Costos paramétricos de pavimentación” del Gobierno federal.

IMCO lo resume así: EPN sumó a la deuda del país 2 billones 930 mil millones de pesos, y gastó de más

miércoles, mayo 15th, 2019

Entre 2013-2018, los ingresos de la administración peñanietista se excedieron en 2 billones 338 mil millones de pesos, una variación de los ingresos estimados y recaudados del 11 por ciento que, de acuerdo con el IMCO, es un monto equivalente “al saldo de la deuda conjunta de Pemex y CFE”.

Ciudad de México, 15 de mayo (SinEmbargo).- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió en el análisis de la cuenta pública del sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018) que el gasto público se sobregiró 1 billón 823 mil millones de pesos y contrajo una deuda de 2 billones 930 mil millones de pesos.

En el análisis del gasto de la Cuenta Pública 2018 el IMCO concluyó que el Gobierno anterior subestimó sus ingresos y gastó más de lo estimado debido a que “no hubo un contrapeso efectivo al Poder Ejecutivo que revisara las variaciones al presupuesto y las ampliaciones al gasto”.

El gasto para el sexenio anterior se estimó en 20.7 billones de pesos, pero se terminaron erogando 22.5 billones de pesos.

“En el sexenio anterior, los presupuestos de egresos aprobados por la Cámara de Diputados no fueron confiables, pues las cuentas públicas no reflejan lo autorizado por los legisladores”, citó el Instituto.

Por tanto, la administración del priísta no cumplió con el presupuesto estimado para su Gobierno y lo hizo de manera sistemática a lo largo de los seis años.

Entre 2012 y 2018 el Producto Interno Bruto creció 15.3 por ciento, pero la deuda pública creció en 46 por ciento en términos reales, pues al inicio del sexenio anterior, México debía 37 mil 837 pesos por persona y seis años después el monto ascendió a 66 mil pesos.

El análisis incluyó la manera en que se presupuestaron ingresos, egresos y deuda en comparación con el monto real ejercido.

Entre 2013-2018, los ingresos de la administración peñanietista se excedieron en 2 billones 338 mil millones de pesos, por lo que la variación de los ingresos estimados y recaudados fue de 11 por ciento, que de acuerdo con el IMCO es un monto equivalente al “saldo de la deuda conjunta de Pemex y CFE”.

El Instituto evaluó que las variaciones en los montos recaudados por el Gobierno anterior “reflejan una deficiente estimación de los ingresos y en algunos casos el uso discrecional de los mismos”.

En cuanto al gasto, éste fue mayor al presupuestado. El Gobierno federal tuvo una variación de sus egresos del 9 por ciento a lo largo del sexenio, cuando de acuerdo a prácticas internacionales una variación aceptable se localiza entre el +/- 5 por ciento.

Además el Gobierno de Peña Nieto dejó de ejercer 149 mil millones de pesos en inversión pública, que corresponde a 25 por ciento menos del dinero aprobado en esa materia.

Las Secretarías de Estado tuvieron un gasto aprobado de 6 billones 94 mil millones de pesos, que al final se convirtieron en 7 billones 125 mil millones de pesos, aprobados por la Cámara de Diputados.

Por ejemplo, entre 2013 y 2018 las asignaciones al Ramo 23, que contemplan los fondos destinados a cubrir funciones de Gobierno, ascendieron a 757 mil millones de pesos, pero en los hechos el gasto fue de 1 billón 371 mil millones de pesos variando en 81 por ciento el presupuesto asignado.

Finalmente, la deuda nacional creció hasta convertirse en el 35.3 por ciento del PIB, pues en diciembre de 2012, el saldo de esta era de 4 billones 452 mil 986.5 millones de pesos (27.8 por ciento del PIB) y seis años más tarde estaba en los 8 billones 315 mil 863.8 millones de pesos.

El IMCO recalcó que “una correcta planeación no hubiera generado variaciones injustificadas”, por lo que propone en adelante, reducir la discrecionalidad en la asignación de los ingresos excedentes, en caso de que estos ocurran. Para lograrlo “se deben incorporar medidas de control”, con el fin de que estos terminen en “gasto de capital o amortización de la deuda”.

Además llamó a que la legislación establezca restricciones en la ampliación de las partidas presupuestales no prioritarias como materiales, salarios o renta de oficinas. Además de dar mayores atribuciones a la Cámara de Diputados para la evaluación y supervisión de las variaciones en esta materia.

La caída del 52.3% en los ingresos petroleros disminuye la cuenta pública 7.5% en enero, dice SHCP

viernes, marzo 1st, 2019

Durante el primer mes de 2019, los ingresos para el sector público se colocaron en los 447 mil 959 millones de pesos principalmente por el efecto a la baja del sector petrolero; Frente al mismo mes de 2018, el gasto público registró fue de 506 mil 709 millones de pesos, un decrecimiento real del 1.0 por ciento.

Ciudad de México, 1 de marzo (SinEmbargo).- Durante enero de 2019 las finanzas públicas del país presentaron un déficit de 42.7 mil millones de pesos, cifra menor a la programada por 70.3 mil millones de pesos. Además los ingresos presupuestarios disminuyeron 7.5 por ciento en comparación anual, relacionado con una caída en el precio y producción petrolera.

El balance primario de la cuenta pública, expuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), registró un superávit de 15.9 mil millones de pesos, comparado en 0.6 mil millones de pesos con la cifra presupuestada.

Sin embargo, la deuda del sector público, en términos netos, se situó en 10 billones 800.6 mil millones de pesos. En tanto que la deuda neta del Gobierno federal ascendió a 8 billones 36.2 mil millones de pesos, que de acuerdo con la Secretaría se alinea con los techos de aprobados por el Congreso de la Unión para este ejercicio fiscal.

Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) también registraron un déficit de 18.5 millones de pesos, dato que se alínea con un déficit de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Históricamente estos han ascendieron a 10 billones 460 mil millones de pesos.

La Secretaría también dio a conocer que el gasto neto fue inferior al esperado en 36 mil millones, esto lo atribuyó principalmente a un menor pago de los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas)

Frente al mismo mes de 2018, el gasto público registró fue de 506 mil 709 millones de pesos, un decrecimiento real del 1.0 por ciento, conformado por un aumento del 3 por ciento en el gasto programable y una caída del 10.1 por ciento del no programable.

Durante el primer mes de 2019, los ingresos presupuestarios para el sector público fueron inferiores a los programados en 24.4 mil millones de pesos, colocándose en los 447 mil 959 millones de pesos principalmente por el efecto a la baja del sector petrolero, que fueron 25.5 mil millones de pesos menores de lo previsto, una caída anual de 52.3 por ciento; los tributarios con 7.1 mil millones de pesos menos, y los de la CFE y las entidades de control presupuestario directo en 3.3 mil millones de pesos.

Por su parte, los ingresos no petroleros fueron de 318.5 mil millones de pesos, un 2.3 por ciento más.

Para el Gobierno federal, la cifra de ingresos no tributarios se elevó en 1.2 por ciento, unos 20.7 mil millones de pesos respecto al año previo.

Por concepto del Impuesto Especial a Producción y Servicios (IEPS) las importaciones recieron 54.5 por ciento; las cifras de exploración, 20.8; y las de extracción de hidrocarburos 29.2 por ciento.

En los datados de la Secretaría de Hacienda también trascendieron los recortes por el 5.8 por ciento al gasto de secretarías y a organismos como el poder Legislativo, Judicial, el INE, Inegi y CNDH, por 55 por ciento.

Las instituciones de salud Estatales registraron mayores ganancias que en 2018, con un 4.8 por ciento más, unos 33.2 mil millones de pesos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró ganancias por 31.2 mil millones, un 11.3 por ciento más.

El Impuesto sobre la Renta (ISR) recaudó 172 mil 13 millones de pesos, un 1.4 por ciento más frente al año anterior, pero 7 mil millones de pesos de lo establecido por la SHCP.

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado (IVA) este tuvo ingresos por 90 mil 664 millones de pesos, 12.3 por ciento menos y 6 mil 662 millones inferior a lo presupuestado.

La masa de burócratas explotó con FCH y Peña: hoy, por cada 21 ciudadanos hay un funcionario

jueves, agosto 16th, 2018

México tiene 5 millones 786 mil 819 “puestos de trabajo remunerados del Sector Público”, refieren datos del Inegi hasta 2016. Esta masa de servidores del Estado costó a los mexicanos 18 billones 087 mil 797 millones de pesos, entre 2003 y 2016. En ese periodo, su tamaño aumentó en 20.32 por ciento, sumando cada año, en promedio, más de 75 mil funcionarios a sus filas.

El crecimiento tuvo mayor énfasis durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (que concluyó con 649 mil 503 burócratas más), seguido por el de Enrique Peña Nieto (206 mil 923) y el de Vicente Fox Quesada (120 mil 884). Para analistas consultados, la burocracia en México está “inflada” sin ser “funcional”. Ello se debe a una falta de estrategia en los procesos de contratación, a límites legales que deben ser revisados, así como a usos discrecionales auspiciados por la falta de transparencia.

En el marco del recorte de plazas y la reducción salarial anunciada por el Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, los analistas advirtieron que sanar la cuenta pública no demanda sólo reducir el gasto, sino volver más eficiente a la Administración Pública Federal, porque no lo es. Este proceso implicará generar estímulos por mérito, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, además de generar contrapesos reales al Ejecutivo federal.

Ciudad de México, 16 de agosto (SinEmbargo).- Por cada 21 ciudadanos mexicanos, hay un burócrata. En total, México tiene 5.7 millones de funcionarios públicos en los tres órdenes de gobierno. Para especialistas consultados, el tamaño de esta masa de administrativos se justifica por la circunstancia histórica de la Nación. Sin embargo, su “ineficiencia” no excusa su magnitud, su costo monetario, ni la función que cumple.

“Desde hace tiempo, pero en especial en este sexenio, se ha inflado el número de funcionarios públicos. Y podemos ver realmente una duplicidad [o una] triplicidad de funciones con prestaciones que simplemente no van al caso; [con] un gasto cada vez más ineficiente; [con] funcionarios públicos llenos de prepotencia y con un influyentismo que está en su apogeo… Y ha llegado a un momento en que el pueblo simplemente se hartó y se notó, básicamente, en las urnas”, dijo en entrevista el doctor Jonathan Heath Constable, uno de los economistas más destacados de México.

Entre 2003 y 2016, la burocracia mexicana creció en un 20.32 por ciento, con la incorporación de 977 mil 310 funcionarios públicos, refieren cifras del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Durante los años correspondientes al sexenio de Vicente Fox Quesada (2003-2006), el incremento fue de 2.51 por ciento. Con Felipe Calderón Hinojosa (2007-2012) el cuerpo de burócratas aumentó en 13.17 por ciento. Y durante los primeros tres años de la administración de Enrique Peña Nieto (2013-2016) hubo un alza de 3.71 por ciento adicional.

Este aumento obedece –en parte– a los cambios de partido que se dieron entre 2000 y 2012, en un intento por “meter gente que impulsara ciertas agendas de visión de país”, acorde al grupo en el poder, explicó el maestro Fernando Vázquez Bravo, de la organización de economía estratégica empresarial, Consultores Internacionales.

Los 5 millones 786 mil 819 administrativos que tenemos en la actualidad incluyen al personal de base o de confianza, así como a los empleados transitorios de carácter administrativo (docentes, de seguridad pública, médicos, enfermeras, diputados, senadores, asambleístas, regidores, síndicos, del ejército, la fuerza aérea y la armada nacional).

Esta base de servidores públicos tiene un costo promedio anual de 1 billón 291 mil 985 millones 500 mil pesos, según las cifras oficiales. De acuerdo con una solicitud de información hecha por SinEmbargo al Inegi, “el monto acumulado [de remuneraciones del sector público] para el periodo de estudio (2003-2016) es de 18,087,797 millones de pesos”.

No obstante, el tamaño y el gasto de la burocracia mexicana “no se justifica en el sentido de su ineficiencia”, dijo en entrevista Heath Constable. “El Gobierno federal nunca había gastado tanto; pero nunca había contribuido tan poquito al crecimiento económico de México […]. Como economista, diría que la tragedia más grande de este sexenio es justamente la ineficiencia del gasto público”.

De 2013 a 2018, por ejemplo, el pago en servicios personales del Gobierno federal aumentó en 26.63 por ciento (al pasar de 963 mil 689 millones a 1.2 billones de pesos). En ese mismo periodo, refieren datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, la inversión en servicios públicos decreció en 10.12 por ciento (al pasar de 643 mil 892 a 716 mil 440 millones de pesos). Este tipo de contrastes ejemplifican “un gasto exageradamente ineficiente”, según Heath.

Para el consultor independiente, en México hay un problema estratégico en la manera en que las dependencias de gobierno eligen a sus funcionarios. Y lo que hace falta, por tanto, es una reorganización del cuerpo de servidores públicos “con conocimiento de causa”. Es decir, estudiar caso por caso para reducir las plazas inútiles sin sacrificar a aquellas personas que, a pesar de haber ingresado a la Administración Pública Federal por estructura política, tienen un grado de especialización que resulta “muy valioso” para el país.

“Hay un abuso en salarios muy elevados con prestaciones exageradas en muchas áreas de la Administración Pública”, expresó. Y el gran problema de la burocracia en México es que “hace falta una estructuración muchísimo más robusta del Servicio Profesional de Carrera”, coincidió el maestro Vázquez Bravo de Consultores Internacionales.

La proporción de la gran burocracia mexicana, empero, responde al papel histórico del Estado, que durante mucho tiempo, fue paternalista o benefactor. “En ese sentido, sí se justifica un poco el tamaño de la burocracia del país, precisamente porque el Estado ha tenido un peso mucho mayor –que en otros países– en la directriz del desarrollo de la economía” nacional, recordó Vázquez.

Es a partir de la década de los ochenta –con el colapso económico de 1982 y el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones– que el Estado comenzó a perder este papel protagónico y a reestructurarse para transitar de un modelo económico proteccionista y nacionalista, a uno abierto al exterior.

“Nuestro problema no ha sido el de un Estado pequeño y débil, sino el de un Estado que, en su creciente tamaño se hizo débil. Los problemas se agravaron, con un Estado que creció de manera desproporcionada y desordenada, forzando sus afanes a la búsqueda de medios para sostener su mismo tamaño”, se lee en el artículo de la revista Nexos (1990) “Reformando al Estado”, en que el ex Presidente Carlos Salinas de Gortari advirtió sobre los efectos nocivos del burocratismo nacional, en el marco de la reforma política de 1989.

La profesionalización de la burocracia nacional ha tenido un largo camino. Fue planteada por primera vez en 1821, cuando surgieron los primeros ministerios, entre ellos el de Relaciones Exteriores, que desde entonces pujó por organizar la carrera diplomática. Los esfuerzos dirigidos a mejorar la provisión de servicios siguieron hasta el periodo de la Revolución Mexicana (1910), en que surgió el interés de fortalecerla para mantener la estabilidad política.

Durante el siglo pasado, las administraciones públicas federales batallaron para incluir mejores condiciones laborales para los funcionarios públicos; pero también, para incluir controles, normas, órganos, e instrumentos abocados a desarrollar y controlar su desempeño.

Sin embargo, no sería hasta la década de los ochenta que “se planteó de manera explícita la idea de su profesionalización”, sin todavía poner en marcha el Servicio Civil de Carrera, que entró en vigencia en octubre de 2003, con la promulgación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (LSPCAPF), refiere la doctora María del Carmen Pardo, historiadora del Colegio de México, en su estudio “El Servicio Profesional de Carrera en México: De la tradición al cambio” (2005).

A lo largo de este proceso histórico –sobre todo durante los años de hegemonía priista– “lejos de un modelo ideal”, hubo una estructura “montada en prácticas caracterizadas por su discrecionalidad, arbitrariedad, clientelismo y corrupción”. Hoy, refieren los analistas consultados, aún existen límites a la profesionalización de la burocracia mexicana, causados por cuestiones legales, por la falta de un proyecto adecuado y los mismos usos discrecionales que son auspiciados por la falta de transparencia en los procesos de selección de personal de gobierno.

Un análisis de la Unidad de Datos de SinEmbargo arrojó que, en la actualidad, dos de cada 100 funcionarios públicos federales en nuestro país, obtienen un puesto a través del Sistema de Servicio Profesional de Carrera (lo que implica un concurso público, con exámenes de conocimiento y de habilidades). El resto llega por designación, como parte de un gabinete de apoyo, o bien, por mecanismos diferentes al que garantiza el acceso de los candidatos “más aptos” para desempeñar funciones específicas (según el artículo 29 de la LSPCAPF).

En diciembre de 2012, el Presidente Enrique Peña Nieto tomó protesta a su Gabinete de seguridad. Desde 2000, según los especialistas, la burocracia mexicana ha sido ensanchada cada seis años para impulsar las agendas de la administración federal entrante. Foto: Agencia Cuartoscuro.

EL DERROTERO DE LA BUROCRACIA

Hasta diciembre del año pasado, sólo 8 por ciento de los ciudadanos reconoció estar “muy satisfecho” (2 por ciento) o “satisfecho” (6 por ciento) con el desempeño de los funcionarios públicos. El resto expresó no tener confianza en los trabajadores del Estado, según datos de la encuesta nacional 2018 “Derechos Sociales y Cohesión Social”, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

Más allá, el maestro Fernando Vázquez Bravo indicó que existen dos indicadores que nos permiten vislumbrar el derrotero de la burocracia en México.

Por un lado, los problemas de la ciudadanía con respecto a los trámites y servicios gubernamentales decrecieron entre 2015 y 2017 (al pasar de 52.5 a 46.5 por ciento), se lee en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017 del Inegi. Esto –de acuerdo con Vázquez– podría indicar que “sí se ha intentado eficientar el ejercicio gubernamental en favor de la sociedad”.

No obstante, los datos también refieren que los trámites en instalaciones de gobierno fueron en decremento (pasaron de 61.9 a 57.1 por ciento en dos años). A pesar de la razón –como el uso de tecnología digital– “esto podría justificar, en algún momento, el adelgazamiento de todo el aparato burocrático”.

La contracción del cuerpo administrativo del Estado mexicano, podría ser una realidad en los próximos años. El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha prometido que durante su sexenio recortará el 70 por ciento de las plazas de confianza, además de reducir los salarios de los funcionarios públicos –de alto y medio nivel– hasta en un 50 por ciento.

“Con la disminución salarial se podría lograr un ahorro de 5 mil millones de pesos, aproximadamente”, comentó Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). A pesar de la considerable suma de dinero, el especialista reconoció que en el proyecto de AMLO “hay muy poca claridad” y por eso “está generando confusión entre los funcionarios públicos actuales”, porque ya no saben si a partir del 1 de diciembre van a recibir un recorte salarial, van a ser despedidos o no.

Lo que “necesitamos [es] entrar a las entrañas del presupuesto y [saber] cómo se va a implementar esta política. Hasta ahorita han dicho las iniciativas, las ideas… y lo que a nosotros nos queda en duda es cómo se van a implementar, en cuánto tiempo y cómo se pretenden administrar”, dijo López Macari.

Al respecto, Heath Constable advirtió que “recortar los salarios con una regla general también puede ser peligroso porque hay puestos clave dentro de la Administración Pública [para los] que se requiere una especialidad muy importante […]. Y si no le pagan bien [a los funcionarios especializados], fácilmente van a encontrar un trabajo en alguna institución financiera. Y no queremos que se nos vaya gente muy capacitada y quedarnos con una administración que sea menos funcional de la que tenemos”.

Los analistas concordaron en que “reducir el gasto de operación de un gobierno siempre sonará bien. El problema es que tenemos que ser muy cuidadosos en no tocar el gasto que es necesario para que el Gobierno opere” de manera adecuada, como expresó Alejandro García, investigador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de de la organización civil México Evalúa.

Para salir adelante con el reto que encara, López Obrador deberá “revisar a fondo cuáles son los sueldos y salarios que se tienen que recortar. Y hay que revisar a fondo los mecanismos para volver más eficiente la nómina pública y flexibilizarla. El hecho no es nada más reducir el gasto; sino volverlo eficiente. Si hay plazas que ya no se necesitan, hay que reducirlas y hay que quitarlas. Pero hay que conservar aquellas que son necesarias y que son eficientes. Necesitamos gente que dé resultados dentro del sector público […]. Necesitamos incentivar y ser unos cirujanos del gasto haciendo los ajustes necesarios dentro de la nómina pública”, comentó López Macari.

En ese sentido, lo recomendable sería iniciar con un diagnóstico para partir de un presupuesto base cero, en lugar de partir del presupuesto de la administración anterior, abundó el integrante del IMEF. También –agregó Vázquez Bravo de Consultores Internacionales– habría que fortalecer al Sistema de Servicio Profesional de Carrera, de modo “que brinde certeza y que sea muy transparente en torno a los procesos de contratación del Gobierno” para ofrecer mejor capital humano.

Según Vázquez, durante el proceso de reajuste presupuestal sería menester “buscar un ajuste de los salarios de la alta burocracia y empujar los salarios más bajos”. Una vez reducida la brecha salarial –los sueldos en la Administración Pública Federal van de 9 mil hasta más de 200 mil pesos mensuales– lo restante sería el ahorro real generado por una política de austeridad, que no será posible sin tener procesos más rigurosos y transparentes de selección de personal.

Además, dado que nuestra burocracia “no está profesionalizada” y no cuenta con los mecanismos para “incentivar que sea eficiente”, debemos de buscar estímulos basados en los méritos profesionales y la productividad, en lugar de aquellos “especiales”, como lo son los de puntualidad y asistencia, indicó Alejandro García de México Evalúa.

Para tener una nómina y hablar de austeridad dentro del gasto operativo del Gobierno, se requiere una reforma a la gestión de recursos humanos dentro del sector público, que aparte de los incentivos meritocráticos, implica “una vigilancia constante de parte del Congreso [de la Unión] para revisar y establecer qué es lo necesario y cuáles son las políticas públicas que se pueden y no se pueden hacer por parte del Ejecutivo federal. Tenemos una falta de contrapeso en el Congreso, que no tiene esa capacidad técnica”, concluyó García.

¿Cómo ayuda Sedesol a reducir la pobreza? No se sabe bien, la ASF halla vacíos en información

sábado, junio 30th, 2018

En la revisión de la Cuenta Pública de 2017, la Auditoría Superior de la Federación encontró que en la Secretaría de Desarrollo Social persisten fallas en los programas de estancias infantiles y de Prospera, desde falta de supervisión hasta de parámetros que indiquen si funcionan o no.

Ambos programas sociales guardan significan un apoyo importante: el primero es el que puede empoderar a mujeres para que éstas puedan estudiar y/o trabajar sin hacerse responsables del cuidado de sus hijos en un horario específico y el segundo, en su componente alimentario, puede garantizar una mejor nutrición para las familias en mayores condiciones de vulnerabilidad.

A unas horas de que el próximo domingo los mexicanos voten por el nuevo Presidente de la República, la ASF entregó este viernes el primer informe parcial de la Cuenta Pública 2017, que contiene parte de los resultados de las auditorías que aplicó en las dependencias federales y estatales en el país.

Ciudad de México, 30 de junio (SinEmbargo).- Pasó un año más y aún no se puede saber en qué medida el programa Prospera contribuye en la mejora de la alimentación de las familias beneficiarias, debido a la carencia de información sobre la cantidad, calidad y diversidad de la comida ingerida por quienes recibieron los apoyos, ni el cumplimiento efectivo al derecho social a la alimentación, reveló la Cuenta Pública de 2017 en la revisión realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En su informe más reciente, señaló que por la falta de información, no fue posible valorar los resultados del programa en la inclusión productiva, laboral y social de los beneficiarios, ni sus efectos en la mejora de su bienestar socioeconómico, a efecto de que las familias desarrollen la capacidad de ser autosuficientes.

De acuerdo con el documento que es resultado de la auditoría a la Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en 2017 se ejercieron 41 mil 212 millones 901 mil pesos con el objetivo de “romper la concepción asistencialista de atención a la pobreza, y cambiarla por un enfoque que, mediante la corresponsabilidad de los beneficiarios, garantice el ejercicio de los derechos sociales”.

Sin embargo, la Coordinación Nacional del programa no cuantificó a la población potencial y objetivo del programa, en términos de los hogares con integrantes en situación de pobreza con potencial para inversión en capital humano o con ingreso inferior a la Línea de Bienestar Mínimo.

Incluso, la ASF identificó que la seguridad alimentaria se incrementó en 1.7 puntos porcentuales en las familias beneficiarias de PROSPERA, respecto de 2012, al pasar de 14.6 por ciento de los hogares, a 16.3 por ciento; la inseguridad alimentaria leve entre los beneficiarios se incrementó en 2 puntos porcentuales, al pasar de 45.3 por ciento a 47.3 por ciento en el mismo periodo, “lo que representó que sean vulnerables de caer en el estatus de carencia alimentaria si no se mantienen intervenciones del programa para contribuir a reducir sus experiencias negativas en el cambio de la calidad y cantidad de los alimentos por falta de dinero o recursos y, en situaciones severas, experiencias de hambre”, señaló.

Y otros objetivos no se cumplieron: en 2017, se tenía la meta de “Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que amplíen sus capacidades en alimentación, salud y educación, y mejoren su acceso a otras dimensiones del bienestar”, pero en las reglas de operación no se definió qué es ampliar las “capacidades en alimentación, salud y educación”, ni se establecieron los mecanismos para evaluarlo.

También para ese año, las reglas de operación dispusieron como objetivo “contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales”, entre ellos el de la alimentación; sin embargo, la Coordinación no estableció criterios, indicadores, ni metas, y no contó con información para valorar su contribución en el cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación de las familias beneficiarias.

Sólo Prospera en su componente alimentario generó 11 observaciones de las cuales se derivaron 25 recomendaciones al desempeño.

LAS ESTANCIAS INFANTILES

El programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de Sedesol, está dirigido a madres, padres solos y tutores en hogares en condición de pobreza, quienes, por cuidar a sus hijos pequeños, no pueden acceder o permanecer en el mercado laboral o estudiar.

En 2017, se ejercieron en este programa 3 mil 771 millones 450 mil pesos, sin cuantificar a la población potencial ni objetivo.

La ASF criticó que del concepto de  “Apoyo a madres trabajadoras y padres solos”, no se definió, ni cuantificó, de manera clara y consistente, a la población objetivo, “ya que en los documentos normativos y programáticos que regulan la operación del programa, se utilizan indistintamente diversos conceptos al respecto”, dice en su informe.

En las reglas de operación no se incluyeron objetivos ni estrategias explícitos para contribuir a los objetivos de la política nacional definida en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, de contribuir al mejoramiento progresivo y al fortalecimiento de los servicios de atención, cuidado y desarrollo integral infantil.

También se encontró que de 319 estancias, el 55.8 por ciento (178) se ubicaron en localidades con grado de marginación muy bajo; el 21.3 por ciento (68), con grado medio; el 18.2 por ciento (58), con bajo grado de marginación; el 3.4 por ciento (11) con alto, y el 1.3 por ciento (4), con grado muy alto, “por lo que no se priorizaron las localidades con las mayores desventajas en su situación geográfica, económica y social”.

En lo que respecta a la capacitación de los responsables de las estancias afiliadas, la Secretaría no acreditó que, en 2017, tuvo un programa anual o de una estrategia para impartir la capacitación básica, inicial y complementaria.

La secretaría reportó que ese año capacitó a 22 mil 636 responsables de las estancias infantiles pero no dispuso de información referente a cuántas estancias correspondieron los responsables, ni en qué temas los instruyó; tampoco sustentó el número de responsables de las estancias que fueron certificados en el “Estándar de Competencia”, vinculado con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para cuidar y realizar actividades para el desarrollo de los niños, en centros especializados en la atención infantil.

Además, de las 46 mil 916 visitas de supervisión que realizó en 2017, sólo 243 (0.5 por ciento) se efectuaron en el primer bimestre, lo cual implicó un riesgo para la seguridad de los niños.

Tampoco se verificó la confiabilidad de la información que reportaron los solicitantes del subsidio, en relación con su condición socioeconómica, por lo que no se puede asegurar que atendió a la población que más lo requirió.

La Presidencia se gastó en 5 años 69% más de lo que el Congreso le dio. El exceso es de 7,221 millones

martes, mayo 22nd, 2018

Durante la administración de Enrique Peña Nieto hubo un antes y un después en materia económica. El primer periodo se puede enmarcar de 2013 a 2015, cuando el PRI llegó con el paquete de reformas estructurales que, luego de ser aprobadas, traerían prosperidad al país. El segundo es el que vino tras el primer recorte presupuestal, ligado con la caída de los precios del petróleo a nivel internacional.

En ese segundo periodo queda el testimonio de la política de austeridad económica que desde el Poder Ejecutivo, se dijo, se implantaría a todos niveles, impactando en un primer plano al gasto público. En el caso de Presidencia, en lo que respecta a los montos autorizados de gasto, se intentó, pero en los gastos reportados la realidad fue otra: utilizó 7 mil 221 millones 531 mil 146 pesos más de lo que tenía permitido por el Congreso de la Unión: es decir, 69 por ciento extra a los 10 mil 234 millones 532 mil 759 pesos a los que se debió haber ajustado.

Ciudad de México, 22 de mayo (SinEmbargo).- De 2013 a 2017, Presidencia de la República gastó 7 mil 221 millones 531 mil 146 pesos que el Congreso de la Unión no le autorizó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). La cantidad que gastó al final en esos cinco años, es 69 por ciento mayor a lo que tenía permitido.

De acuerdo con las cuentas públicas de esos años, Presidencia debió acoplarse a un presupuesto de 10 mil 234 millones 532 mil 759 pesos pero al final reportó un gasto de 17 mil 565 millones 063 mil 905 pesos.

El dinero que se gastó de más se se usó en asesores, publicidad, en el Estado Mayor Presidencial, remuneraciones al personal, transporte, alimentos, vestuario y artículos farmacéuticos.

El Gobierno federal inicia cada año fiscal con un presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión. Sin embargo hay algunos rubros en los que se gasta menos y otros en los que el dinero supera lo permitido.

Todas estos ajustes han entrado en la política de austeridad que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) implementó en 2015 para mitigar las pérdidas económicas que trajo la caída de los precios del petróleo. La principal medida que se tomó en la alta burocracia mexicana fue recortar el gasto de la Administración Pública Federal (APF) en 124 mil 265.0 millones de pesos.

El mismo Presidente Enrique Peña Nieto dijo ese mismo año que ante la tendencia internacional de bajos precios del petróleo y menor crecimiento, lo que tocaba al Gobierno federal era realizar ajustes y “apretarse el cinturón”.

Pero en la Oficina de la Presidencia son 15 los gastos que han excedido el tope presupuestal. Esa oficina está a cargo de Francisco Guzmán Ortíz desde el 27 de agosto de 2015, cuando relevó a Aurelio Nuño Mayer, quien a su vez se convirtió en titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta el 6 de diciembre de 2017, para luego asumir como coordinador de la campaña presidencial del candidato José Antonio Meade Kuribreña.

Destacan las partidas para “Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación” que tiene incrementos de hasta 731 por ciento; la de “Vestuario”, que registró un aumento de mil 884 por ciento sólo en 2017 y la compra de “Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio”, también en el mismo periodo y que reportó un aumento de 4 mil 433 por ciento.

LA DANZA DE LOS MILLONES

Uno de los gastos que no dejó de aumentar fue el de la Coordinación de Comunicación Social, que luego de cinco años, gastó 172 millones 547 mil 264 pesos extras. Desde 2013, Eduardo Sánchez Vázquez es coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República.

Cada año se le permitió un gasto de entre 153 y 163 millones de pesos, pero en 2013 gastó 5 por ciento más; en 2014, 36 por ciento más; para 2015 y 2016, 31 por ciento cada año y para 2017, 23 por ciento.

El año que más gastó fue 2016, con 204 millones 521 mil 295 pesos.

Relacionado con este rubro está el gasto para la Coordinación de Opinión Pública, que aunque en 2013 ahorró 372 mil 487 pesos y 4 millones 462 mil 733 pesos en 2017, en los años intermedios gastó 120 millones 555 mil 210 pesos de más.

Rodrigo Gallart Juárez es el encargado de la oficina desde 2013.

También destaca 2016, ya que de un presupuesto inicial de 19 millones 782 mil 634 pesos, Presidencia gastó 91 millones 435 mil 622 pesos, un incremento de 362 por ciento.

También está la Coordinación de Crónica Presidencial, una oficina que genera mes con mes un documento de 50 páginas con las actividades del Presidente de la República, “tuits relevantes e historias de éxito” y que está a cargo de Juan Orlando Betancourt Escalante.

Esa oficina, creada en esta administración, tuvo en su primer año 3 millones 739 mil 246 pesos. El monto se fue incrementando y en 2017 el Congreso le autorizó 8 millones 702 mil 164 pesos, pero gastó 14 millones 017 mil 562 pesos, es decir 61 por ciento más.

En total, de 2013 a 2017, gastó 12 millones 489 mil 833 pesos que el Congreso de la Unión no autorizó.

La Coordinación de Estrategia Digital Nacional, a cargo de Alejandra Lagunes Soto Ruiz, gastó millones de pesos más. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

La Coordinación de Estrategia Digital Nacional rebasó su gasto asignado por 24 millones 750 mil 845 pesos. Para su primer año en que fue contemplada, es decir, 2014, la oficina de Alejandra Lagunes Soto Ruiz –quien hoy también forma parte del equipo del candidato Meade–  reportó un gasto superior en 2 por ciento; en 2015 fue de 38 por ciento; en 2016, de 14 por ciento y en 2017, de 6 por ciento.

La Secretaría Particular del Presidente pasó de un gasto aprobado de 817 millones 927 mil 086 pesos a 895 millones 282 mil 424 pesos. Es decir, 77 millones de pesos extras. El particular de Peña Nieto es Erwin Manuel Lino Zárate desde 2012.

Fue el primer año en que más se excedió, ya que gastó 86 millones de pesos más de lo permitido.

La Coordinación de Asesores del Presidente gastó 15 millones 673 mil 649 pesos de más a pesar de tener un gasto permitido de 234 millones 643 mil 881 pesos en suma de esos cinco años.

La oficina actualmente está cargo de Carlos Pérez Verdía Canales, quien relevó a Francisco Guzmán Ortiz en 2016.

Y para el personal, la partida de “Remuneraciones adicionales y especiales” requirió de 533 millones 889 mil 347 pesos extras. Con un presupuesto inicial de mil 510 millones 459 mil 908 pesos, la cantidad de dinero fue aumentando: en 2013 se gastó 51 por ciento más; en 2014, 43 por ciento más; en 2015, 26 por ciento más; en 2016, 28 por ciento más y en 2017, 32 por ciento más.

En “Vestuario” se necesitaron 86 millones 402 mil 749 pesos más de lo que se tenía presupuestado. Desde el primer año el gasto fue 264, para 2014 se “mesuró” y fue por 5 por ciento.

Pero de 2015 a 2017, los incrementos fueron de 118 por ciento, 282 por ciento y mil 884 por ciento.

Francisco Guzman y Aurelio Nuño han sido los encargados de la Oficina de la Presidencia, caracterizada por gastar más delo que se le presupuestó. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro

En “Alimentos y Utensilios” el incremento también fue constante. De un presupuesto inicial de 100 millones 520 mil 968 pesos se pasó a 351 mil 387 mil 097 pesos. Por año, se registró un incremento de 176 por ciento, 118 por ciento, 206 por ciento, 338 por ciento y para el último año disponible, fue de 726 por ciento.

Un comportamiento similar tuvo la compra de “Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio” que de un gasto aprobado por 27 millones 056 mil 657 pesos, pasó a 123 millones 353 mil 798 pesos.

Los aumentos por año fueron desde 367 por ciento a 44 por ciento, pero resalta, de nueva cuenta, 2017: el incremento del gasto fue de 4 mil 433 por ciento.

Hubo dos rubros de infraestructura de la Presidencia que también excedieron en gasto. Uno, es la partida para “Materiales y artículos de construcción y reparación”, que de 49 millones 034 mil 825 pesos que el Congreso le permitió gastar, se ocuparon 116 millones 621 mil 325 pesos.

El año pasado, 2017, fue el más gastos generó. Se aprobó un gasto oficial de de 970 mil 097 pesos, pero se erogaron 2 mil 556 por ciento más.

Luego están los “Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación”, que de 412 millones de pesos que tenía asignados, se brincó a mil 643 millones 344 mil 344 pesos.

Por año, los incrementos al gasto fueron de 713 por ciento, 102 por ciento, 223 por ciento, 314 por ciento y 731 por ciento.

Por último, están los gastos de seguridad. Sobresale el incremento presupuestal del Estado Mayor Presidencial, que de un dinero asignado de 2 mil 491 millones 137 mil 432 pesos, gastó 4 mil 619 millones 995 mil 705 pesos.

Para la compra de Equipo de Defensa y Seguridad, en ningún año se aprobó presupuesto, pero Presidencia llegó a asignar hasta 206 millones de pesos.

Este rubro en cinco años acaparó 433 millones 445 mil 670 pesos.

Finalmente, la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales gastó en cinco años 4 mil 808 millones 615 mil 549 pesos, cuando sólo tenía permitido gastar mil 963 millones.

La SRE de Meade gastó en 2.8 años 4,375 millones más de lo asignado en publicidad, comida, viáticos…

sábado, mayo 19th, 2018

La Secretaría de Relaciones Exteriores fue el primer puesto que ocupó José Antonio Meade Kuribreña en el gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre de 2012 al 27 de agosto de 2015. Dos años y medio después pasó de esa dependencia a la Secretaría de Desarrollo Social y un año después a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Durante su estancia en la Cancillería, al actual candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional le tocó el recorte presupuestal y la indicación federal de que las oficinas gubernamentales se “apretarían el cinturón” para estar acorde con la austeridad al gasto público.

Pero las cuentas públicas de los años de Meade Kuribreña en Relaciones Exteriores muestran que gastos en publicidad, gasolina y alimentos, por ejemplo, superaron lo autorizado por la Cámara de Diputados hasta en más del 100 por ciento.

Ciudad de México, 19 de mayo (SinEmbargo).– Durante los dos años y ocho meses en que José Antonio Meade Kuribreña estuvo al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), reportó un sobreejercicio en publicidad, remuneraciones a personal, alimentos, combustibles, arrendamiento, viáticos y mobiliario por 4 mil 375 millones 168 mil 130 pesos.

De acuerdo con la Cuenta Pública de los años de su gestión en la Cancillería hay sobreejercicios de hasta 410 por ciento, como es el caso de las remuneraciones al personal de carácter transitorio en 2013.

El hoy candidato presidencial de la Alianza Todos Por México, integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (Panal) y el Verde Ecologista de México (PVEM), pasó dos años y ocho meses al frente de Relaciones Exteriores y luego fue asignado al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para después encabezar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En su campaña como candidato presidencial, José Antonio Meade ha señalado que sus labores al frente de esas secretarías fueron eficaces en cuanto al gasto público, en parte por su preparación académica en el terreno de la economía y por su experiencia previa como Secretario de Hacienda durante la administración federal del panista Felipe Calderón Hinojosa.

Meade ocupó la principal oficina de la SRE del 1 de diciembre al 27 de agosto de 2015, y luego fue reemplazado por Claudia Ruiz Massieu.

El 27 de agosto de 2015, José Antonio Meade dejó la SRE en manos de Claduia Ruiz Massieu, en una ceremonia que presidió Miguel Ángel Osorio Chong, entonces Secretario de Gobernación. Foto: SER, Cuartoscuro

Durante ese periodo, su gasto en publicidad oficial fue de 120 millones 901 mil 579 pesos. Para 2013 le fue aprobado un gasto de 26 millones 822 mil 440 pesos y gastó 1 millón 445 mil pesos menos. En 2014, el gasto aprobado fue de 29 millones 624 mil 290 pesos y gastó 68 mil pesos menos.

Para su último año, le fueron aprobados 29 millones 624 mil 290 pesos y gastó 126.9 por ciento más, es decir 67 millones 218 mil 406 pesos, lo que significa que la Dirección General de Comunicación Social gastó 36 millones 080 mil 155 pesos que no le fueron aprobados.

Otro rubro que reporta el mismo comportamiento es el de “Remuneraciones al personal de carácter transitorio”, que de tener en tres años un presupuesto asignado de 767 millones 792 mil 598 pesos, gastó en total 1,173 millones 963 mil 932 pesos. En 2013, el gasto en este rubro se incrementó 410 por ciento y en 2014, 102 por ciento.

En el rubro de “Remuneraciones adicionales y especiales” se gastaron 237 millones 760 mil 618 pesos de más, a pesar de que se le habían aprobado 713 millones 181 mil 806 pesos. Para 2013, el gasto aumentó 27 por ciento; en 2014, 14 por ciento, y en 2015, 38.4 por ciento.

ALIMENTOS, COMBUSTIBLES, VIÁTICOS

Sobre “Alimentos y Utensilios”, el gasto aprobado fue de 11 millones 496 mil 702 pesos y durante la administración de Meade y al final, fue de 16 millones 175 mil 349 pesos. El aumento por año fue de 32.2 por ciento, 85.1 por ciento y 14 por ciento.

Otro rubro en el que hubo aumentos considerables fue en “Combustibles, lubricantes y aditivos”. En 2013, el gasto aumentó 363.8 por ciento, al pasar de 1 millón 302 mil pesos aprobados en un inicio, a 6 millones 039 mil 879 pesos.

Para 2014, se aumentó 95.7 por ciento con 4 millones 598 mil 430 pesos y en 2015 se registró el aumento más alto ya que se aprobó para ese requerimiento 1 millón 302 mil pesos y se gastaron 8 millones 217 mil 134 pesos más. El aumento fue de 631 por ciento.

En total, en gasolina y aditivos, la SRE gastó 17 millones 553 mil 443 pesos no autorizados.

Luego están los “Servicios de Arrendamiento”, la proporción de los aumentos fue de 124 por ciento, 171 por ciento y 231 por ciento para 2013, 2014 y 2015, respectivamente.

A Meade se le autorizó un presupuesto de 59 millones 453 mil 818 pesos y gastó al final, 160 millones 267 mil 153 pesos.

Sobre los gastos de “Traslado y viáticos”, sólo los primeros dos años hubo sobreejercicio. En 2013 se gastó 72 por ciento más y en 2014, 10 por ciento. En total fueron para esos servicios 102 millones 897 mil 580 pesos.

En “Bienes muebles, inmuebles e intangibles” se gastaron 272 millones 994 mil 562 pesos que no se tuvieron contemplados, pese a que en 2015 se gastó menos de lo aprobado por el Congreso. Para 2013 y 2014 hubo aumentos presupuestales de 208 por ciento y 95 por ciento.

Sobre “Mobiliario y equipo de administración” en ninguno de los tres años en los que estuvo Meade contó con presupuesto asignado, pero se gastaron en ese periodo 68 millones 355 mil 556 pesos.

Y para el rubro “Otros Servicios Generales” que no se detallan en la Cuenta Pública, hubo 3mil 027 millones 882 mil 900 pesos extras.

Para ese rubro general, se autorizaron en 2013, mil 010 millones 269 mil 128 pesos  y el gasto creció 70 por ciento. En 2014 se autorizaron mil 232 millones 856 mil 231 pesos y la cantidad aumentó 63 por ciento.

Ya en 2015, el presupuesto de 882 millones 489 mil 403 pesos, fue al final, 173 por ciento mayor.

28 gobernadores del PRI tienen sin justificar 140 mil millones de pesos que recibieron este sexenio

martes, marzo 6th, 2018

De 2012 a 2016, 28 priistas han gobernado o siguen gestionando 22 entidades del país. Durante ese periodo, han dejado pendiente de solventar hasta enero de 2018 más de 140 mil millones de pesos recibidos tanto de gasto programable como de participaciones, el 76 por ciento del total de las entidades. Este dinero equivale a 31 por ciento más del presupuesto para 2018 destinado a la Sedesol o 15 por ciento más de los destinado para la Secretaría de Salud.

Pese a las denuncias penales del órgano fiscalizador ante la PGR, de los priistas implicados, solo el ex mandatario de Veracruz, Javier Duarte, está preso. Lejos de ser investigados, dos de ellos, Rubén Moreira (Coahuila) y Eruviel Ávila (Edomex), tienen cargos en el partido; César Duarte (Chihuahua) sigue pendiente de ser extraditado de Estados Unidos, y a Rodrigo Medina (Nuevo León) se le exoneró de uno de los tres cargos que se le indagan.

Ciudad de México, 6 de marzo (SinEmbargo).– Los 22 estados que han sido gobernados por 28 priistas a la par de este sexenio acumulan al menos 140 mil 338 millones 600 mil pesos sin solventar de 2012 a enero de 2018, lo que representa el 76.64 por ciento del dinero público arrastrado por todas las entidades en ese periodo, de acuerdo con la Cuenta Pública 2016 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Entre gobiernos estatales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), municipales y universidades públicas no han resuelto 120 mil 469 millones 900 mil pesos de gasto programable durante el periodo referido, y directamente los gobiernos estatales del tricolor no han solventado 19 mil 868 millones 700 mil pesos de participaciones.

Los más de 140 mil millones de pesos sin solventar en seis años equivalen a 31 por ciento más del presupuesto para 2018 destinado a la Secretaría de Desarrollo Social (106 mil mdp) o 15 por ciento más del presupuesto para la Secretaría de Salud (121 mil mdp).

Los cinco mandatarios priistas que más acumulan montos sin resolver de gasto programable, junto con los municipales y las universidades públicas, son Javier Duarte de Ochoa de Veracruz, quien estuvo de diciembre de 2010 a octubre de 2016 (36 mil 266 millones); Jesús Reyna García y Fausto Vallejo Figueroa de Michoacán, que estuvieron de abril de 2013 a junio de 2014 (21 mil 13 millones); Eruviel Ávila Villegas del Estado de México, quien estuvo de septiembre 2011 a diciembre 2017 (12 mil 234 millones); Aristóteles Sandoval Díaz de Jalisco, quien está desde marzo de 2013 (10 mil 787 millones de pesos); y Rodrigo Medina de la Cruz de Nuevo León, quien estuvo de octubre de 2009 a octubre de 2015 (5 mil 193 millones), revela el órgano fiscalizador.

Respecto a los tres gobernadores que más acumulan dinero sin solventar proveniente de participaciones son el veracruzano Javier Duarte (7 mil 958 millones), el neolonés Rodrigo Medina (5 mil 823 millones) y el tamaulipeco Egidio Torres (mil 594 millones).

SIN CASTIGO Y PROTEGIDOS

La Auditoría Superior ha presentado denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) a estos 22 estados por 32 mil 32 millones de pesos tras fiscalización del uso de los recursos federales y denuncias penales por 6 mil 186 millones de pesos por simulación de reintegro del dinero público a enero de 2018.

Sin embargo, de los 30 priistas gobernadores implicados en estas irregularidades, solo el ex mandatario de Veracruz Javier Duarte está preso señalado de desvío de recursos públicos. Además, dos de ellos tienen cargos en el partido.

En el caso de Rubén Moreira, luego de dejar Coahuila con una de las deudas públicas más elevadas (5.7 por ciento del PIB), en febrero fue nombrado como responsable de la Secretaría de Organización del PRI. El mexiquense Eruviel Ávila, cuya entidad es una de las que más acumulan monto pendiente de solventar, forma parte del equipo de campaña del candidato presidencial José Antonio Meade Kuribreña.

Otro priista, Rodrigo Medina, estuvo menos de un día encarcelado en el penal de Topo Chico, Nuevo León, a finales de enero del año pasado. Pero este jueves un juez decidió no vincularlo a proceso por el delito de uso indebido de funciones públicas tras el contrato con la automotriz Kia Motors ante la falta de pruebas suficientes. El ex mandatario también enfrenta los procesos por desvío de recursos públicos y contra el patrimonio del estado norteño.

Desde enero, la PGR anunció que estaba casi terminado el procedimiento para solicitar la extradición de César Duarte de Estados Unidos a México, acumula once causas penales, tanto de la Fiscalía General de Chihuahua como del orden federal. Pero, pese a que se le siguen asegurando ranchos, sigue sin proceder.

Otro a quien se le incautó fue a el ex Gobernador de Nayarit Roberto Sandoval. Hoy, la Fiscalía General de Nayarit (FGE) le aseguró cinco propiedades en el marco de su investigación por presunto enriquecimiento ilícito y en días pasados se aprobó someterlo a juicio político, acusado por el presunto desvío de 2 mil 700 millones de pesos, uso indebido de recursos públicos, enriquecimiento ilícito, encubrimiento y cohecho.

Mariano González Zarur y Eruviel Ávila, cobijados por Meade. Foto: Especial

Fausto Vallejo Figueroa busca regresar a la función pública, pero ahora bajos las siglas de los partidos Encuentro Social (PES) y del Trabajo (PT) que lo perfilan como su candidato para la Presidencia Municipal de Morelia, Michoacán.

Otro de los ex mandatarios con señalamientos por montos sin solventar es José Eduardo Calzada Rovirosa, ex Gobernador de Querétaro y actual titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

El ex Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, hoy es Director General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Y el pasado domingo, recibió un reconocimiento con motivo del 75 Aniversario de la CNOP de las manos de José Antonio Meade.

Otro de los recientemente integrados como coordinadores de la campaña del candidato de la coalición “Todos por México” es Mariano González Zarur, ex Gobernador de Tlaxcala, quien fue presentado en días pasados como coordinador de la quinta circunscripción.

Quien no fue cobijado por el Gobierno federal, pero sí en el PRI, fue el ex Gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, quien fue nombrado líder del partido en la Ciudad de México, en diciembre pasado.

En octubre pasado, el ex Gobernador Mario Anguiano fue inhabilitado por el Congreso del Colima para ejercer cargos públicos por 23 años y recibió multas por 45 millones de pesos por las irregularidades presupuestarias de su gestión en los años 2013, 2014 y de enero a agosto de 2015.

Presidencia y 5 secretarías pagan cientos de millones en compras y programas que la ASF no valida

jueves, marzo 1st, 2018

Un copy paste para justificar un proyecto, medicamentos para el VIH de los que no se pudo comprobar la entrega, recursos millonarios de los que no sabe su paradero, gastos millonarios en trajes tipo sastre del Estado Mayor Presidencial, y subejercicio y falta de planeación de los programas de igualdad de género, entre otras irregularidades, son parte de lo que la Auditoría Superior de la Federación encontró en la Cuenta Pública de 2016 de Presidencia la República y de las secretarías de Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes, Educación, Salud y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Ciudad de México, 1 de marzo (SinEmbargo).– En 2016, las irregularidades encontradas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sumaron un total de 104 mil 241 millones de pesos, de los que sólo logró recuperar 7 mil 896 millones. En todo ese cúmulo de revisiones, Presidencia y cinco dependencias federales pasaron por la lupa del órgano fiscalizador que detectó miles de millones en gastos no comprobados y hasta pagos por proyectos de los que simplemente se hizo copy paste.

De entre los resultados que resaltan del Tercer Informe de la Cuenta Pública de 2016 están que la  Presidencia de la República ejerció 23 millones 869 mil pesos en trajes tipo sastre de dama y caballero para el Estado Mayor Presidencial y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) usó mil 835 millones 630 mil pesos para la Promoción y Defensa los Intereses de México en un programa de Equidad de Género que no contó ni con un planeación anual de trabajo para dar cumplimiento a las atribuciones en materia de igualdad de género.

En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó políticas de equidad de género por las que erogó recursos por 3 millones 326 mil pesos, monto inferior en 77.1 por ciento respecto de los 14 millones 549 mil pesos autorizados. El dinero, con autorización de Hacienda, se traspasó al presupuesto de Provisiones Salariales y Económicas.

También la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fue auditada. La ASF encontró que el Programa de Trabajo 2016, que tiene 29 indicadores orientados a fortalecer la conectividad, facilitar el desplazamiento oportuno de personas y bienes en el ámbito nacional e internacional, detonar la actividad económica, democratizar la productividad e incrementar la competitividad del país, fueron sólo una transcripción de los objetivos y estrategias definidos en su planeación sectorial.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ocasionó un daño al erario por 724 millones 707 mil 883 pesos por transferencias de las que no se sabe su destino, pagos sin acreditar y de fianzas. Mientras, la Secretaría de Salud (SSa) a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida, un daño de 35 millones 069 mil 285 pesos.

Enrique Peña Nieto, Presidente de México; Roberto Francisco Miranda, jefe del Estado Mayor, y Emilio Gamboa Patrón, Senador por el PRI, encabezaron el Día del Estado Mayor Presidencial, donde entregaron algunos reconocimientos a ex jefes y miembros destacados. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro

LOS GASTOS DE PRESIDENCIA

Presidencia de la República tuvo para 2016 un presupuesto de mil 922 millones 652 mil pesos, 3 mil 550 millones 458 mil pesos y 306 millones 318 mil pesos en compensaciones que se otorgaron a personal militar asignado al Estado Mayor Presidencial.

Además de sus “servicios personales”: mil 515 millones 532 pesos y 29 millones 966 mil pesos en el pago de 164 plazas de personal militar y civil al servicio del Presidente.

En la partida 15902 “Pago extraordinario por riesgo” se registraron erogaciones por 56 millones 784 mil pesos, las cuales se revisaron en su totalidad, y se constató que corresponden al pago realizado a 862 puestos del Estado Mayor Presidencial y a 12 de la Oficina de la Presidencia de la República.

De las partidas de Aguinaldo o Gratificación de Fin de Año y de Asignaciones adicionales al sueldo (ayuda de despensa, previsión social múltiple, ayuda de servicios, compensación por desarrollo y capacitación, seguro de retiro y ayuda de transporte), se ocuparon 128 millones 075 mil pesos.

En “Medicinas y productos farmacéuticos” en la que se ejercieron recursos por 17 millones 062 mil pesos corresponden a la adquisición de medicamentos para el abastecimiento del almacén de farmacia del Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial.

En la partida 27101 “Vestuario y Uniformes” se ejercieron 23 millones 869 mil pesos para uso del Estado Mayor Presidencial (trajes tipo sastre para caballero y para dama).

La ASF encontró que de dos contratos, uno debió celebrarse bajo una licitación pública y no de “invitación”. Además se detectó que esa empresa ganadora, que tuvo una propuesta de 8 millones 821 mil pesos, se formó 46 días antes de que se le invitara a participar.

En 24 procedimientos de adjudicación directa para la adquisición de vestuario y uniformes, por un momento total de 4 millones 143 mil pesos, la ASF señaló que se trató de compras que debieron hacerse bajo una Licitación Pública Nacional.

Incluso, en 14 casos no hubo evidencia de que los proveedores de este tipo de prendas cuenten con alguna autorización para su confección y comercialización.

PROMOCIÓN EN EQUIDAD DE GÉNERO

Con Claudia Ruiz Massieu al frente de la SRE, se tuvo la tarea de promover la igualdad de género en el ámbito internacional; cumplir con las obligaciones en la materia encomendadas en Proigualdad 2013-2018, y contribuir a la promoción de la armonización de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, respecto de los tratados y convenciones internacionales, a fin de colaborar en la reducción de las brechas de desigualdad de género.

Para eso tuvo un presupuesto de mil 835 millones 630 mil pesos que ejerció la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia (DGDGyD).

Sin embargo, el programa sólo tuvo un objetivo a nivel de Actividad referente a la “Realización de acciones afirmativas en cumplimiento con las obligaciones de México en materia de género” y un indicador para cuantificar el “Porcentaje de acciones afirmativas en cumplimiento con las obligaciones de México en materia de género”.

La ASF señaló que eso resultó insuficiente para monitorear y evaluar los resultados que obtiene la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia, ya que según el Reglamento Interior dicha dirección tiene las responsabilidades de coordinarse con las dependencias y entidades para el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos sobre igualdad de género y para la coordinación de la SRE con todas las áreas competentes.

Tampoco tuvo un programa anual de trabajo para dar cumplimiento a las atribuciones en materia de igualdad de género, no fijó metas en la coordinación de dependencias y entidades de la administración pública federal, y tampoco se pudo establecer la contribución de dichas tareas a la atención del problema público referente a la existencia de brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, por la ausencia de indicadores.

“La Dirección General de Derechos Humanos y Democracia (DGDHD) operó bajo un esquema de gestión de procesos administrativos basado en el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas, en lugar de utilizar la administración por resultados”, sostuvo la ASF.

En 2016, la SRE no contó con un programa anual de trabajo para cumplir con las atribuciones en materia de igualdad de género, en el que se incluyeran los compromisos, los objetivos, las metas programadas y alcanzadas, y los indicadores que den cuenta de la contribución de la promoción de la armonización de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) con los tratados y convenciones internacionales.

Tampoco fue posible evaluar los resultados obtenidos, ni precisar los avances logrados porque no se fijaron metas para el efecto, y tampoco fue posible establecer la contribución de dichas tareas a la atención del problema público referente a la existencia de brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, por la ausencia de indicadores.

Aun así, la SRE ejerció 49 millones 826 mil pesos para la operación del programa presupuestario “Promoción y Defensa de los Intereses de México en el Ámbito Multilateral”, monto superior en 49.7 por ciento en relación con el presupuesto aprobado de 33 millones 283 mil pesos.

La ASF encuentra irregularidades en la SRE de Ruiz Massieu y la SEP de Aurelio Nuño
Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

EL COPY PASTE Y LOS PROBLEMAS DE SINTAXIS

Para la Definición y Conducción de la Política de Transportes, la ASF evaluó la planeación, coordinación, seguimiento y evaluación de la política de transportes de la SCT, a fin de verificar que se contribuyó al desarrollo estratégico de la infraestructura.

Los resultados muestran que no se contó con una planeación de los objetivos, no se fijó el fenómeno problemático, las causas y los efectos y, en consecuencia, no estableció la congruencia del problema con el objetivo, la selección de alternativas y la estructura analítica del programa presupuestario. Ni siquiera estuvo alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Hubo hasta deficiencias en la sintaxis de los objetivos; éstos no se vincularon con la formulación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas y sus estrategias, ni con diseñar la implantación y operación de los programas o dar seguimiento a su cumplimiento.

En teoría, la Secretaría elaboró su Programa de Trabajo 2016, en el que incluyó 29 indicadores orientados a fortalecer la conectividad, facilitar el desplazamiento oportuno de personas y bienes en el ámbito nacional e internacional, detonar la actividad económica, democratizar la productividad e incrementar la competitividad del país, pero sólo transcribió los objetivos y estrategias definidos en su planeación sectorial, sin que incluyera mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación para medir el cumplimiento de los objetivos sectoriales y contribuir a consolidar una política de transporte unificada y congruente que favorezca al desarrollo estratégico de la infraestructura con los recursos físicos y humanos, responsables de su ejecución, y plazos de cumplimiento.

Ese año, la SCT careció de elementos que le permitieran demostrar que efectuó el seguimiento de la conducción de la política pública de transportes mediante los avances de los 29 indicadores del Programa de Trabajo 2016 y canceló las plazas de la Dirección de Evaluación Sectorial adscrita a la Dirección General de Planeación.

724 MILLONES DE DAÑO

La Sedatu, en manos de Rosario Robles Berlanga, reportó en 2016 un presupuesto original por 25 mil 613 millones 444 mil pesos, el cual como resultado de adecuaciones presupuestales, tuvo ampliaciones netas por 478 millones 504 mil pesos, aunque se encontró una diferencia de 134 millones 255 mil pesos de lo reportado a la Cuenta Pública.

La ASF previó daños al erario por 3 mil 922 millones de pesos por una fianza de cumplimiento que no se cobró,  otro por 689 millones 220 mil 851 pesos por transferencias registradas en los estados de cuenta bancarios de cuentas concentradoras de la Sedatu sin identificar el destinatario de los recursos y otro por 31 millones 564 mil 092 pesos, por pagos realizados sin acreditar la recepción de los servicios.

PRESUPUESTO DE EQUIDAD DE GÉNERO AL RAMO 23

Mientras Aurelio Nuño tenía la titularidad de la SEP, para la implementación de políticas de Igualdad de Género en el Sector Educativo no se contó con el diagnóstico de necesidades en materia de difusión, que fundamentara su realización, ni con un programa de trabajo con estrategias y metas respecto de la población potencial y objetivo a la que se enfocaría la difusión para sensibilizar y concientizar sobre igualdad de género y disminución de la violencia.

“Esta situación implicó que la SEP operara bajo un esquema de gestión de procesos administrativos basado en el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas, en lugar de aplicar la administración por resultados enfocado al cumplimiento de objetivos y metas”, señaló la ASF.

En ese año, la SEP ejerció un total de 3 millones 326 mil pesos mediante el programa “Políticas de igualdad de género en el sector educativo”. El gasto fue inferior en 77.1 por ciento respecto de los 14 millones 549 mil pesos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, debido a que Hacienda autorizó reducciones presupuestarias para que la SEP traspasará recursos del programa presupuestario al Ramo 23 “Provisiones Salariales y Económicas”.

La Secretaría de Salud, a cargo de José Narro Robles, señalada por la ASF. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Sobre la capacitación de personal, no fue posible evaluar si esas actividades fueron suficientes para apoyar en las tareas de institucionalizar la perspectiva de igualdad de género y reducir la violencia contra las mujeres en el sector educativo, ya que la dependencia no acreditó que su Programa de Formación sobre la Incorporación de Perspectivas de Género y Derechos Humanos al Personal Directivo.

Tampoco dispuso de la información que justificara la meta de capacitar a 769 personas, ni de la evidencia documental de haber llevado a cabo dos cursos programados

No hubo evidencia documental de la elaboración de estudios, investigaciones y evaluaciones materia de perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres, y la reducción de la violencia de género en el sector educativo, ni se detectó algún diagnóstico que sirviera de base para elaborar el programa de trabajo en el que se establecieran objetivos, metas e indicadores de desempeño relacionado con la elaboración de estudios e investigaciones en la materia.

MEDICAMENTOS NO ENTREGADOS

La ASF encontró en 2016, que el Censida adquirió 9 claves de medicamentos antirretrovirales que no sometió a la autorización del Comité Técnico del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, para la atención de pacientes con tratamiento antirretroviral, por lo que los recursos utilizados no se destinaron en los medicamentos y documentación que fue analizada y revisada por dicho comité conforme a la información que le fue presentada para su estudio.

Además, que  la Coordinación Estatal de VIH/SIDA de Chiapas no demostró la entrega de 2 mil 496 medicamentos antirretrovirales en los almacenes del estado por un importe de 5 millones 354 mil pesos y tampoco demostraron la entrega de 337 medicamentos a pacientes por 416 mil pesos.

Los institutos nacionales de Pediatría (INP), de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), y de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) no contaron con el dictamen de acreditación en Servicios de Alta Especialidad de VIH/SIDA del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, y no aseguraron el registro oportuno y correcto en el sistema de los insumos recibidos por los proveedores y su entrega a los pacientes.

Por su parte, el INER no acreditó la entrega de 12 mil 437 medicamentos a pacientes por un importe de 29 millones 274 mil pesos.

El daño al erario público se prevé por 35 millones 069 mil 285 pesos.

Sedesol gastó 3,264 millones pesos en personas de más de 100 años, muertos y sin registros: ASF

viernes, febrero 23rd, 2018

La revisión de la Auditoría Superior de la Federación, en dos programas de la Secretaría de Desarrollo Social, revelan errores en el control de los beneficiarios que representaron un posible daño de 3 mil 264 millones 110 mil 100 pesos en 2016.

Ese año, José Antonio Meade dirigió la Secretaría por nueve meses y Luis Miranda Nava, otros tres; ahora con la publicación del Informe, esa oficina tendrá que responder por los pagos a personas de las que no hay registro, a otras que ya habían muerto y a otros miles que supuestamente rebasaban los 100 años de edad.

Ciudad de México, 23 de febrero (SinEmbargo).- La revisión de la calidad de los programas de Pensión para Adultos Mayores, Empleo Temporal y de Empleo Temporal Inmediato en 2016 arrojó un posible daño al erario público por 3 mil 264 millones 110 mil 100 pesos por errores de manejo y control de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Las fallas que encontró la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión de la Cuenta Pública de 2016, fueron pagos a personas fallecidas, a personas sin registro y a personas con registro duplicado.

De acuerdo con el dictamen, la falta de control y apego a las reglas de operación del Programa de Adultos mayores puede causar un daño al erario público por 3 mil 198 millones 216 mil pesos más 64 millones 152 mil pesos por pagos a personas fallecidas.

En cuanto al Programa de Empleo Temporal y Empleo Temporal Inmediato, se presume un daño por 1 millón 218 mil pesos y 520 mil pesos respectivamente, que se pagó a personas con estatus de fallecida.

La Sedesol, que ese año estuvo bajo las ordenes de José Antonio Meade Kuribreña hasta septiembre y que fue relevado por Luis Enrique Miranda Nava, es la figura encargada de implementar esos programas.

Luis Enrique Miranda y José Antonio Meade Kuribreña, los titulares de Hacienda en 2016. Foto: Saúl López, Cuartoscuro

La Pensión para Adultos Mayores tiene el objetivo de asegurar un ingreso mínimo y apoyos de protección social a las personas adultas mayores de 65 años de edad en adelante que no reciben ingreso mensual por concepto de jubilación o pensión.

El de Empleo Temporal, en el que está incluido el programa de Empleo Temporal Inmediato, tiene como meta mitigar el impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.

En detalle, sobre el Programa de Pensión para Adultos Mayores, se encontró que 62 beneficiarios de los que no se conoce su edad –uno de los principales requisitos– recibieron 370 mil pesos y según los datos de Sedesol, esas personas tienen entre 116 y 124 años de edad.

A 16 mil 733 beneficiarios, mayores de 100 años, se les pagó 87 millones 813 mil pesos. Sin embargo, el 39.8 por ciento del pago a beneficiarios se realizó a personas cuya edad rebasa la esperanza de vida, de acuerdo con cifras de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con información del Registro Nacional de Población (Renapo), la ASF concluyó que hay un total de 556 mil 548 beneficiarios no localizados en los que se invirtió 3 mil 110 millones 152 pesos; que hay un total de 49 mil 196 beneficiarios con pagos duplicados por 289 millones 602 mil pesos y 16 mil 997 beneficiarios fallecidos que recibieron una cantidad de 64 millones 152 mil pesos.

Sobre el Programa de Empleo Temporal, la ASF encontró pagos a 3 mil 222 personas con 80 o más años que absorbieron 5 millones 352 mil pesos y a 425 personas de 90 años y más, se pagó 696 mil pesos.

Al momento de cotejar la información con el Renapo, no se logró localizar a 14 mil 804 beneficiarios en los que se erogaron 25 millones 316 mil pesos.

Al respecto la Sedesol dijo que el no registro de los beneficiarios en el Renapo no constituía causa suficiente para negar el apoyo, pero no proporcionó evidencia de la existencia de estas personas.

Además, hubo 418 beneficiarios duplicados que recibieron 691 mil pesos y 284 personas fallecidas que cobraron 520 mil pesos. La Sedesol confirmó la baja por defunción de siete y comprobó el reintegro de 14 mil pesos.

La ASF recomendó a la Sedesol mejorar los mecanismos de control de estos programas por las inconsistencias encontradas.

La Auditoría no revisó “oportuna y exhaustivamente”, dice GACM de mil millones “perdidos” del NAICM

viernes, febrero 23rd, 2018

La empresa encargada de la obra estrella de la administración de Enrique Peña Nieto aseguró que ha entregado y tiene en su poder la información que justifica qué se hizo con y dónde están 990 millones 336 mil 502 pesos, monto que la Auditoría Superior de la Federación observó en su revisión a la Cuenta Pública 2016.

El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México aseguró que los datos serán aportados dentro del plazo de 30 días hábiles que otorgará la ASF para atender todas las observaciones contenidas en el informe.

Ciudad de México, 23 de enero (SinEmbargo).– El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) dijo que se atendrá a los 30 días que por ley tiene para solventar las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), donde advierte que faltan por solventar 990 millones 336 mil 502 pesos.

La empresa encargada de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) aseguró que entregó la documentación que sustentan las observaciones hechas por la Auditoría, pero que “no fue oportuna ni exhaustivamente” revisada por el órgano fiscalizador.

SinEmbargo dio a conocer el día de ayer la información de las auditorías al GACM y al NAICM que están publicadas en la revisión de la tercera entrega de la Cuenta Pública 2016 de la Auditoría Superior, en la que se advierte que la empresa debe explicar qué hizo con y dónde están un total de 990 millones 336 mil 502 pesos.

En una carta enviada a este diario digital, el Grupo Aeroportuario –la empresa responsable de construir, administrar, operar y explotar el NAICM– sostuvo que entregó documentación comprobatoria que “no logró ser oportuna y exhaustivamente revisada por la ASF, dados los tiempos propios de cierres de las auditorías y elaboración de informes”. (LA CARTA ÍNTEGRA PUEDE SER REVISADA AL FINAL DE ESTA MISMA NOTA).

El GACM detalló que al cierre de la auditoría, la documentación con la que contaba fue aportada ante la ASF, pero que no fue suficiente “en concepto de dicho ente fiscalizador” para justificar la erogación de los recursos, lo que derivó en solicitudes de aclaración pero no en posible daño patrimonial.

La minuta concluyó con la afirmación de que se tiene toda la documentación comprobatoria del gasto público y que será presentada dentro del plazo de 30 días hábiles que otorga la Auditoría con el fin de atender las observaciones contenidas en el Informe.

GACM asegura que justificará en donde están los casi mil millones de pesos observados por la ASF. Foto: Saúl López, Cuartoscuro

Los 990 millones 336 mil 502 pesos están conformados, según la información de la ASF, por montos que el GACM pagó por tierras de las que no hay pruebas que ya tiene, por servicios que ya tenían contemplado un presupuesto, por ampliación de costos no sin justificación, para supervisión de obras que no se estaban ejecutando y por pagos que realizó y que eran responsabilidad de las empresas.

El día de hoy, el periódico también Reforma abordó la aclaración de 864.5 millones de pesos en la construcción de la Primera Etapa de la nueva terminal, también detectado por la ASF por irregularidades en los pagos realizados a contratistas y proveedores de obras.

El NAICM se construye en un terreno donado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 4 mil 960 hectáreas. Para octubre de 2020 se estima tener tres pistas donde se realizarán 540 mil 500 operaciones simultáneas por año, un Edificio Terminal para 68 millones de pasajeros anuales y una Torre de Control del Tráfico Aéreo.

A dos años de arrancar la construcción, los avances sólo se registran en las obras preliminares y cimentación del suelo, el GACM estima que el Presidente Enrique Peña Nieto entregará “obra negra” de manera simbólica antes de terminar su gestión.

LA CARTA ÍNTEGRA DEL GACM

Con relación a la nota publicada en su prestigiado medio de comunicación este jueves 22 de febrero, por Daniela Barragán, “Ni la Auditoría Superior sabe en dónde quedaron mil millones del Nuevo Aeropuerto, y sólo de 2016”, precisamos lo siguiente:

GACM atendió oportunamente la totalidad de las auditorías practicadas, presentando de forma oportuna toda la información requerida por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Las observaciones que han quedado reflejadas en el 3er Informe relativo a la Cuenta Pública 2016, constituyen en su gran mayoría recomendaciones de carácter preventivo y solicitudes para aclarar montos cuya documentación comprobatoria no logró ser oportuna y exhaustivamente revisada por la ASF, dados los tiempos propios de cierres de las auditorías y elaboración de informes.

La ASF realizó 6 auditorías en las que revisó 23 contratos de obra pública, los cuales suman un monto total de $112, 943, 094,455. Cabe precisar que de esa revisión, solamente en 1 caso determinó la existencia de un posible daño patrimonial, por un monto de $11, 006, 322, lo cual constituye el .001% del monto de los contratos revisados. Aún en este caso, se aportará la información necesaria dentro del plazo de 30 días hábiles para aclarar el pago, y en caso de no lograrlo, se procederá a aplicar la deductiva correspondiente a la contratista más el pago del costo financiero.

Lo cierto es que, al cierre de la auditoría, la documentación con la que contaba GACM fue aportada ante la ASF, más no fue suficiente en concepto de dicho ente fiscalizador para justificar la erogación de los recursos, presentando por ello las diversas solicitudes de aclaración (no determinación de daño patrimonial alguno) a esta entidad.

GACM afirma que toda la documentación comprobatoria del gasto público que ha sido requerida de manera adicional por la ASF, existe y justifica plenamente la erogación de recursos. Esa información y documentación será aportada dentro del plazo de 30 días hábiles que otorgará la ASF con el fin de atender todas las observaciones contenidas en el informe.

En aras de aportar mayor información a sus lectores, agradeceré la publicación de la presente.

Atentamente
Octavio Mayén Mena​

Ni la Auditoría Superior sabe en dónde quedaron mil millones del Nuevo Aeropuerto, y sólo de 2016

jueves, febrero 22nd, 2018

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la principal obra de infraestructura de la administración de Enrique Peña Nieto, continúa entre el atraso de obras y sobrecostos.

La Auditoría Superior de la Federación encontró que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México ha hecho pagos por tierras de las que no tiene pruebas que posee, para supervisiones de obras que no se estaban ejecutando y por servicios que las empresas contratadas ya habían contemplado en los costos. Todo esto sólo en 2016.

Tanto la Presidencia de la República como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes han defendido el proyecto, tanto de quienes buscan cancelarlo como de los recortes presupuestales.

A estas alturas, es un hecho que se heredará a la siguiente administración la “obra negra” del Nuevo Aeropuerto. También será tarea de otros explicar qué se ha hecho con 990 millones 336 mil 502 pesos.

Ciudad de México, 22 de febrero (SinEmbargo).- El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), figura encargada de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), debe explicar qué hizo con y dónde están un total de 990 millones 336 mil 502 pesos.

Esa cantidad, de acuerdo con siete auditorías que se desprenden de la Cuenta Pública 2016, está conformada por dinero que el GACM pagó por tierras de las que no hay pruebas que ya tiene, por servicios que ya tenían contemplado un presupuesto, por ampliación de costos no sin justificación, para supervisión de obras que no se estaban ejecutando y por pagos que realizó y que eran responsabilidad de las empresas.

El NAICM se construye en un terreno donado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 4 mil 960 hectáreas. Para octubre de 2020 se estima tener tres pistas donde se realizarán 540 mil 500 operaciones simultáneas por año, un Edificio Terminal para 68 millones de pasajeros anuales y una Torre de Control del Tráfico Aéreo.

A dos años de arrancar la construcción, los avances sólo se registran en las obras preliminares y cimentación del suelo, el GACM estima que el Presidente Enrique Peña Nieto entregará “obra negra” de manera simbólica antes de terminar su gestión.

En una primera auditoría, la ASF revisó al GACM –que es la entidad encargada de la administración de recursos para los gastos de operación–. Se auditaron 36 mil 998 millones 087 mil pesos de Servicios Personales, Materiales y Suministros, Servicios Generales y Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas.

En 2015, el presupuesto original autorizado al GACM fue de 5 mil 702 millones 850 mil pesos. Se detectaron 215 adecuaciones [38 externas y 177 internas] que derivaron en un aumento neto de 31 mil 295 millones 237 mil pesos, el cual se ejerció en su totalidad.

En 2016, realizó una transferencia a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) –ya con Rosario Robles Berlanga como titular– por 197 millones 953 mil pesos para la adquisición de 369 predios.

La Sedatu reportó que pagó 110 millones 450 mil pesos para el saneamiento jurídico de un lote y la adquisición de 197 parcelas; 6 millones 121 mil pesos se pagaron al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN); 2 millones 323 mil para pago se servicios notariales y 104 mil pesos para completar el pago de una parcela.

El Presidente Enrique Peña Nieto y el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, supervisan las obras del NAICM. Foto: Presidencia

En diciembre de 2016, en una segunda adecuación presupuestal, el GACM le dio a la Sedatu, 87 millones 953 mil pesos para 171 parcelas, el pago de avalúos, gastos y honorarios notariales.

Para enero de 2017, la Sedatu informó que los recursos eran insuficientes y sólo se habían adquirido 102 parcelas y 19 están bajo la promesa de compra-venta. En eso se gastó 87 millones 265 mil y reintegró a la Tesorería de la Federación (Tesofe), 687 mil pesos.

El GACM no evidenció la adquisición de esas 102 parcelas y de las 19 restantes no hay documentación que sustente esa promesa de compraventa. No hay muestra de los pagos realizados ni comprobante del reintegro a la Tesorería de la Federación.

Esta revisión terminó en una promoción de responsabilidad administrativa sancionadora para que se inicie un procedimiento administrativo por las irregularidades de los servidores públicos que no constataron el cumplimiento del acuerdo con la Sedatu por la transferencia de recursos para la adquisición de parcelas, pago de avalúos, gastos y honorarios notariales, ni verificaron el reintegro de los recursos.

En el trato con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en agosto de 2016, el GACM traspasó 121 millones 687 mil pesos para la adquisición de 8 parcelas y 5 zonas de uso común.

Conagua informó que pagó 65 millones 942 mil pesos por pago de terrenos, impuestos, derechos, escrituras y honorarios, pero no envió al Grupo documentación de comprobación del gasto. Sólo reintegró 55 millones 744 mil pesos.

El GACM no tuvo con qué comprobar la adquisición de los terrenos y los pagos.

La ASF instó al Grupo a sustentar la adquisición de esas parcelas y que debe constatar el cumplimiento de los acuerdos celebrados por la transferencia de recursos.

LA BARDA PERIMETRAL DE SEDENA

Sobre la Construcción de la Barda Perimetral del NAICM, se auditaron mil 611 millones 585 pesos, que es el 58.1 por ciento del monto total de ese proyecto. La barda es un convenio de colaboración suscrito por el GACM y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), celebrado desde 2015.

A octubre de 2017, se tiene un avance financiero y físico del 87 por ciento con incrementos en el costo por 28 por ciento.

En este periodo, no se han comprobado aportaciones por 204 millones 937 mil pesos de la primera etapa, 682 millones 716 mil de la segunda, 427 millones 888 mil pesos de la tercera etapa y 665 millones 433 mil pesos de la cuarta.

Todas esas cantidades tienen un remanente de 27 millones, 185 millones, 38 millones y 133 millones de pesos respectivamente.

Con la información que otorgó la Sedena, –entregó copia de las carátulas de las estimaciones de los trabajos, pero no entregó la documentación que compruebe que se hayan realizado las cantidades y volúmenes de la obra– no se pudo aclarar lo que se hico con esos remanentes que ascienden a 383 millones 908 mil 327 pesos.

Por otra parte, para la construcción del proyecto integral de la barda y camino perimetral, alumbrado, servicios inducidos y casetas de acceso al NAICM, se verificaron 3 aportaciones adicionales por un total de 241 millones 251 mil pesos. Se depositó la totalidad cuando sólo de debía abonar el 50 por ciento. Quedaron ahí extras 120 millones 625 mil 500 pesos.

La ASF instó a realizar investigaciones a quien aprobó el depósito por la totalidad de los incrementos pactados.

Avances de las obras para el NAICM. Foto: Saúl López, Cuartoscuro

IRREGULARIDADES EN CONTRATACIONES

En la auditoría referente a los Procesos de Contratación de la Construcción del Edificio Terminal, de la Torre de Control y de la Losa de Cimentación del Centro de Transporte Terrestre Intermodal del NAICM, está estipulado que se contará con dos terminales aéreas, seis pistas de operación simultánea, estacionamientos, torre de control de tráfico aéreo, centro de operaciones regionales, estación intermodal.

Se dividió en cuatro fases: en la fase 1, que concluirá en 2020, se construirán el edificio terminal de pasajeros, la torre de control, el centro de operaciones, estacionamientos, la estación intermodal de transporte, vialidades de acceso, tres pistas de operación simultánea (2, 3 y 6) y calles de rodaje; en la fase 2, prevista para concluirse en 2030, la pista 4 y calles de rodaje; en la fase 3, que finalizará en 2040, la pista 1 y calles de rodaje, así como la terminal 2 y vialidades de acceso; y en la fase 4, que concluirá en 2060, la pista 5 y calles de rodaje.

En los meses de abril, julio y noviembre de 2016 se llevaron a cabo los procedimientos de adjudicación y contratación de los trabajos y servicios para la construcción del edificio terminal, de la torre de control de tráfico aéreo, de la losa de cimentación del centro de transporte terrestre intermodal y la supervisión técnica y administrativa de la construcción del edificio terminal, todos del NAICM.

La ASF encontró que algunos tienen firmas de personas que no están facultadas para ello. Las firmas de Director Corporativo de Infraestructura y el Subdirector de Control de Obras; en el segundo por el Subdirector de Obras de la Dirección Corporativa de Infraestructura; en el tercero por el Director Corporativo de Infraestructura y el Subdirector de Control de Obras; y en el último por el Gerente de Supervisión y el líder de proyecto especializado, cuanto tendrían que estar las del Subdirector de Contrataciones y/o el Gerente de Concursos de la Dirección Corporativa de Administración y Gestión Inmobiliaria.

Quienes no tenían la facultad emitieron un fallo y quienes la tenían, no lo hicieron en tres proyectos.

Similar a esta esta situación, está el funcionamiento del El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (CAAS), que sesionó en 12 ocasiones de manera ordinaria y en 12 de manera extraordinaria. Ahí se aprobaron los montos máximos de contratación de servicios relacionados con adquisiciones, arrendamientos y servicios para ese año y se emitieron los dictámenes por las excepciones a los procedimientos de Licitación Pública.

El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, bajo revisión de la ASF. Foto: Saúl López, Cuartoscuro

Sin embargo, en ningún acta está la firma del Presidente, del Secretario Técnico ni de los Vocales del comité, que son los funcionarios facultados para eso.

Sobre la Realización de Proyectos, Gerencia, Estudios, Asesorías y Consultorías para la construcción del NAICM, se encontró que de 17 contratos de prestación de servicios, el GACM no especificó en sus anexos técnicos una descripción pormenorizada de los trabajos a ejecutar, ni las características y detalles que debe contener el entregable.

Se encontró un pago doble por 122 millones 930 mil pesos por concepto III. “Servicios, Incisos a. Consultores, Asesores, Abogados y Agencia de colocación” y además se incluyó como insumo en la integración de los precios unitarios de concurso.

Instó al GACM a que aclare y proporcione la documentación adicional justificativa o comprobatoria de 122 millones 930 mil pesos

Finalmente, está la obra por la que se pagó su supervisión, sin que esta se iniciara. El GACM pagó 39 millones 226 mil pesos por “Acompañamiento durante el proceso de obra, asesoría y coordinación del proyecto con otros diseñadores y contratistas. El adjudicatario deberá asegurarse que la construcción de la obra siga los lineamientos del diseño…”. Sin embargo, durante ese periodo, del 15 de abril al 30 de noviembre de 2016, aún no se inicia la obra. La obra comenzó en noviembre de 2016.

Son varios casos similares de pagos dobles: el GACM autorizó un convenio modificatorio plurianual de servicios relacionados con la obra pública por 137 millones 320 mil pesos para una obra que ya estaba contemplada y para otra que estaría duplicándose.

Ocurrió lo mismo con 23 millones 797 mil pesos que pagó en Honorarios Sueldos y Prestaciones, Personal Directivo, Personal Técnico, Consultores y Asesores, Gastos de Oficina, Equipo de Cómputo y Software, cuando esos gastos ya estaban contemplados como insumos en la integración de los precios unitarios de concurso, por lo que se está duplicando el pago de los mismos.

También con 809 mil 965 pesos que el Grupo pagó en servicios cuando ya estaban contemplados por el contratista.

El Gobierno federal se excede en gastos de ropa y comida, y corta el dinero de mujeres e indígenas

sábado, enero 20th, 2018

A lo largo del sexenio, los ciudadanos han visto como su poder adquisitivo se reduce. La inflación, el aumento en los combustibles y un raquítico salario mínimo han mermado el poder adquisitivo de los mexicanos.

La Cuenta Pública de 2013 a 2015 muestra que a nivel Gobierno federal parece no haber preocupación con los recursos, pues pese a la política de “austeridad” la actual administración año con año gasta más de lo aprobado en viáticos, ropa, alimentos y concesión de prestamos…

No ocurre lo mismo con sectores vulnerables como apoyo a la educación indígena, prevención a la violencia a la mujer, y equidad de género, en los que cada año hay dinero que no se usó.

Ciudad de México, 20 de enero (SinEmbargo).– El Gobierno federal inicia cada año fiscal con un presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión; sin embargo, hay algunos rubros en los que se gasta menos y otros en los que el dinero supera lo permitido De acuerdo con lo reportado en las Cuentas Públicas anuales, el crecimiento o el decremento en algunas partidas es visible y se destaca más en programas relacionados con la equidad de género. No ocurre lo mismo con las partidas destinadas a la compra de vestuario, viáticos, concesión de préstamos y alimentos.

De 2013 a 2016, el presupuesto de los programas para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres implementado por la Secretaría de Gobernación y el Programa de igualdad entre hombres y mujeres implementado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), fue 37 por ciento y 74 por ciento menor del que el Congreso aprobó.

Ocurrió lo mismo con el Programa de Apoyo a la Educación Indígena: de 2014 a 2016 se ejerció 12 por ciento menos de lo que se había destinado para esa tarea.

Contrario a ese comportamiento se sitúa el Servicio de transporte por carretera de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Para esa partida en los últimos cuatro se ejerció un 12 por ciento más de lo que se había predeterminado: se pasó de los 198 mil 562 millones 717 mil 456 pesos aprobados a 230 mil 602 millones 426 mil 095 pesos ejercidos.

Este comportamiento se repite con la partida para Alimentos y Utensilios que ejerció 16 por ciento más de lo aprobado(9 mil 904 millones); en la partida de Vestuario, blancos, prendas de protección y artículos deportivos un 16 por ciento más (mil 416 millones); en Servicios de traslado y viáticos un 35 por ciento más (16 mil 163 millones) y para la Concesión de préstamos, un 52 por ciento extra (3 mil 810 millones).

¿Y la austeridad anunciada por la SHCP? Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Todas estas medias han entrado en la política de austeridad que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) implementó en 2015 para mitigar las pérdidas económicas que trajo la caída de los precios del petróleo. Las medidas que se tomaron fueron recortes al gasto público de la Administración Pública Federal (APF) por 124 mil 265.0 millones de pesos.

El mismo Presidente Enrique Peña Nieto dijo ese mismo año que ante esa tendencia internacional, lo que tocaba al gobierno era realizar ajustes y “apretarse el cinturón”.

Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que los recortes presupuestales realizados en 2015 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sí se realizaron e impactaron sólo en rubros de desarrollo económico, pues el gasto corriente quedó intacto. Además, los altos grados de opacidad no permitieron conocer a ese organismo cómo y en qué se aplicó la política de austeridad, que ha presumido el Gobierno federal desde entonces.

LOS QUE AUMENTARON

Préstamos

La partida de Concesión de Préstamos, ejecutada por el Gobierno federal, apareció en 2014 y aunque el Congreso no le aprobó ningún monto, el dinero ejercido fue de mil 538 millones 293 mil 033 pesos.

Para 2015, contó con un monto superior a lo que se utilizó un año antes: el Congreso le aprobó mil 979 millones 600 mil pesos y se gastó 6 por ciento más. El monto ejercido para ese año fue de 2 mil 104 millones 600 mil pesos.

Para 2016, la última Cuenta Pública disponible al momento, de mil 432 millones 426 mil 650 pesos que se aprobaron, el Gobierno ejerció un 59 por ciento más y la cifra definitiva quedó en 3 mil 579 millones 612 mil 044 pesos.

Viáticos

Este rubro, que ha estado presente en todos los años de gobierno de Peña Nieto, tuvo en 2013 un monto aprobado de 6 mil 076 millones 716 mil 488 pesos, pero la cifra ejercida incrementó un 35 por ciento y el dinero gastado quedó en 9 mil 494 millones 294 mil 381 pesos.

Para 2014 el incremento fue de 27 por ciento: se le aprobaron 7 mil 964 millones 230 mil 720 pesos y se gastaron 10 mil930 millones 403 mil 629 pesos.

El año 2015 fue donde más dinero se utilizó: se contaba con un presupuesto de 1 mil841 millones 409 mil 075 pesos y se gastaron 14 mil 138 millones 881 mil 183 pesos, es decir, un incremento del 80 por ciento.

Para el último año contable, el Congreso le aprobó una cantidad similar a la de 2015 (7 mil 780 millones 360 mil 272 pesos) y se gastó 44 por ciento más.

Viáticos para funcionarios, sin control. Foto: Presidencia

Ropa

Para la partida de Vestuario, blancos, prendas de protección y artículos deportivos, en 2013 se gastaron sólo 33 millones 400 mil 916 pesos de los mil 165 millones 939 mil 345 pesos aprobados.

Para 2014, el crecimiento de lo aprobado a lo ejercido pasó a 43 por ciento, pues se gastaron mil 174 millones 647 mil 181 pesos extras a los mil 509 millones 744 mil 810 pesos que se habían aprobado.

En 2015 se ejerció 3 por ciento menos, pero para 2016, el Gobierno federal se volvió a exceder en 12 por ciento.

Alimentos

La partida de Alimentos y Utensilios inició la administración federal con 4 mil 680 millones 647 mil 305 pesos, pero al corte de ese año lo que ejerció fue 11 por ciento mayor a esa cantidad.

Para 2014 el excedente subió a 7 por ciento, pues los 4 mil 829 millones 227 mil 676 pesos que se habían aprobado no fueron suficientes.

En 2015 el incremento fue más discreto: de 2 por ciento que fueron 174 millones 591 mil 267 pesos extras. En 2016 el gasto volvió a dar un salto, ya que se aprobaron 34 mil 594 millones 955 mil 624 pesos y se gastaron 43 mil 337 millones 575 mil 457 pesos, es decir, 20 por ciento más.

Transporte carretero

Esta partida ejercida por la SCT en 2013, 2014 y 2015 reportó menos dinero ejercido respecto al aprobado; gastó 5 por ciento, 3 por ciento y 23 por ciento menos cada año respectivamente.

Sin embargo, en 2016 gastó 53 mil 377 millones 165 mil 140 pesos extras.

TRES QUE DISMINUYERON

Apoyo a educación indígena, subejercicio. Foto: José I. Hernández, Cuartoscuro

Igualdad entre hombres y mujeres

Para el primer año de esta administración, la partida para el Programa de igualdad entre hombres y mujeres, que debe ser implementada por la Sedena, tuvo un incremento en su presupuesto de 1 por ciento, es decir, 520 mil 676 pesos extra a lo que se le había aprobado.

Pero para 2014, registró una reducción del 80 por ciento, ya que de lo aprobado (90 millones 234 mil 373 pesos) se gastaron 17 millones 728 mil 640 pesos.

La reducción aumentó en 2015: se aprobaron 84 millones 653 mil 833 pesos y se gastaron 14 millones 388 mil 720 pesos.

Para 2016 lo ejercido fue aún menor, ya que de los 83 millones 536 mil 010 pesos, se ejercieron solamente 10 millones 082 mil 535 pesos, es decir, 88 por ciento menos.

Educación indígena

El Programa de Apoyo a la Educación Indígena apareció en 2014 y le fue aprobado un presupuesto por mil 040 millones 285 mil 811 pesos, de los que se gastó un 7 por ciento menos.

La ejecución del gasto se fue reduciendo: para 2015 se gastaron 105 millones 546 mil 547 pesos menos y para 201, 250 millones 585 mil 886 pesos, un 20 por ciento menos de los mil 233 millones 039 mil 675 pesos.

Prevención de la violencia

Para la Promoción de la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, programa ejercido por la Segob, se ha utilizado menos dinero cada año del que se tiene proyectado.

En 2013 se usó un 15 por ciento menos; en 2014, 26 por ciento menos; en 2015, 47 por ciento menos y en 2016, 50 por ciento menos.

Eso se traduce en 266 millones 486 mil 072 pesos que se han dejado de utilizar para dicho fin.