Posts Tagged ‘8 de marzo’

Casa Tochán, una muestra del trabajo de las mujeres en favor de los desfavorecidos

sábado, marzo 12th, 2022

El trabajo de cuidados es una práctica poco reconocida porque forma parte de los estereotipos asignados a las mujeres; se da por hecho que ellas son quienes tienen que hacerse cargo de las tareas del hogar y de los cuidados de la familia, aunque se les vaya en ello hasta 16 horas al día.

Esas labores ya no sólo se limitan al hogar y se convirtieron también en una bandera política, como es el caso de Gabriela, activista y directora de una casa para migrantes en la Ciudad de México. Durante años ese proyecto se sostuvo con 6 mil pesos mensuales y así logró atender una pandemia y la oleada de migrantes haitianos de 2021.

-Con información de Romina Gándara

Ciudad de México, 12 de marzo (SinEmbargo).- Gabriela tiene los días ocupados. Las labores en Casa Tochán no paran y menos en el último año en que la realidad obligó al albergue para migrantes a redoblar esfuerzos para atender a esa población en medio de una pandemia y de una crisis de desplazados de Haití y de Centroamérica.

Gabriela Hernández, quien es activista desde su juventud en los años 80, contó a SinEmbargo que el que Casa Tochán haya logrado salir avante de esos retos, se debe al valor de quienes ahí trabajan, en su mayoría mujeres.

Gabriela Hernández, realiza trabajo de acompañamiento con migrantes desde hace más de diez años. Foto: Facebook Casa Tochán

Su relato inicia con la advertencia de que es una mujer soñadora y desde su juventud, su sueño es cambiar al mundo. Y cierra con ese mismo mensaje:

“Tenemos que cambiar este mundo a algo más digno para vivir. No podemos pensar en un mundo de desigualdad y violencia y nosotros somos los únicos que podemos hacerlo, no los gobiernos, sino transformarlo poco a poco”.

Esto es lo que cuenta Gabriela Hernández, activista y Directora de Casa Tochán en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

El albergue se encuentra en la Alcaldía Álvaro Obregón, es un espacio laberíntico, lleno de escaleras y reducido, pero han logrado dar a decenas de personas migrantes un lugar donde dormir y comer, y en el cual se les asesora y hasta les dan clases de español para ayudarlas con su integración en el país.

En los primeros días de este 2022 llegó a alojar a 77 personas —incluidas mujeres y niños—, en su mayoría haitianos.

FUE EN LOS 80…

Gabriela Hernández, voluntarios y migrantes y posan en el monumento a los 72 que dice “Migrar es un derecho humano”. Foto: Facebook Casa Tochán

Gabriela Hernández cuenta que en la década de los 80 estuvo rodeada de las luchas centroamericanas y ahí fue que tuvo su primer acercamiento con esa población, en específico con la comunidad salvadoreña: “mi primera escuela de enseñanza de solidaridad, de personas que luchan por algo”.

Además era marxista cuando en ese momento era casi un pecado para muchos. Pero ese pensamiento se mezcló cuando fue a El Salvador y descubrió la Teología de la Liberación.

Luego, en 1994, en México, con la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), conoció a Samuel Ruiz y empezó a participar con la impartición de talleres de alfabetización.

“Yo quería cambiar al mundo y tenía ejemplos. Desde entonces fui activista”, agrega. Otro suceso que la marcó fue el ocurrido en 2006: la represión en San Salvador Atenco y ahí participó en la liberación de las y los presos.

En esa misma corriente, el destino la puso en la fundación de Casa Tochán y se convirtió en la tercera persona en dirigirla.

LA VIDA EN EL ALBERGUE

“Me he quedado porque admiro a todos los migrantes. Jamás podría dejar mi casa por nada, mi tierra, mi país. Los admiro a ellos y en especial a las mujeres porque se sobreponen. He atendido a mujeres víctimas de secuestro y veo que ellas se rehacen rápido, quizás por el compromiso de ser madres, de saber que habían salido de su país para ofrecer una mejor vida a sus hijos y que las secuestraran no se vuelve impedimento para que siguieran en su objetivo: rápido vuelven a tomar su ritmo y a caminar y querer llegar a EU. Los hombres cuando son secuestrados se les hacen más traumas, como que ya no saben, piensan en volver y las mujeres no, siempre siguen adelante”, cuenta la activista.

Atender la migración no es una tarea fácil, pero en todos estos años concluye que hacerlo en la Ciudad de México no es “pesado” ni tan “peligroso” y que incluso le ha tocado la cara bonita de la migración en el sentido de que en la Ciudad es más difícil que el crimen organizado coopte o fastidie el trabajo que realiza; que hay problemas con los policías que quieren extorsionar al migrante diciéndole que lo llevará a migración por no enseñarle sus documentos cuando no pueden o con los procesos largos para las regularizaciones, la apatía de las personas servidoras públicas para ofertar algún servicio.

El albergue está ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón. Foto: Facebook Casa Tochán

En esas tareas diarias asegura que sí es relevante el papel de la mujer; de hecho, al menos el 90 por ciento de las voluntarias en Casa Tochán son mujeres:

“Somos más sensibles y en la posición de la dirección del albergue, creo que es una ventaja ser mujer. Tal vez mi edad me ayuda, los migrantes, por inquietos que sean o exaltados por cualquier situación, nunca me han faltado al respeto y es mucha responsabilidad, porque me consideran su mamá. Me llegaron a decir por un tiempo mamá Gabi. Da gusto y te da una responsabilidad. Te ven como la mujer que te puede dar un consejo, que te llama la atención. Mis compañeras voluntarias jóvenes tienen energía y dulzura, sabiduría. Eso es virtud de las mujeres”, dice.

Casa Tochán vive de donaciones; venden artesanías y playeras. Durante años sobrevivieron con una donación de 6 mil pesos al mes, nunca han tenido apoyo gubernamental y con la pandemia vinieron tiempos complicados.

“En septiembre de 2021, yo dije que Tochan estaba en ceros ya no había nada. Sólo cloro y gel porque eso sí abundó pero ya no había comida. Se hizo un llamado y en la tarde de ese septiembre llegó la ola de migrantes haitianos, que fueron como los bebés que traen torta bajo el brazo porque a la par, el llamado a la solidaridad se hizo más grande y empezaron a traernos despensa, papel higiénico algo de dinero”.

El resultado fue el crecimiento del albergue: antes de la pandemia contaban con 20 camas, hoy con 40.

“La ola haitiana nos hizo crecer a fuerza. Atendimos en esos días a 107 migrantes, todo Tochán era un dormitorio”, agrega Gabriela.

A mediados de septiembre, miles de migrantes, en su mayoría de Haití, quedaron retenidos por las autoridades estadounidenses en un campamento improvisado bajo el puente internacional que une Del Río (Texas, Estados Unidos) con la mexicana Ciudad Acuña, en Coahuila, siendo en su gran mayoría posteriormente deportados.

Mientras, varios miles llegaron a otras ciudades del norte del país y también hasta la capital mexicana buscando la posibilidad de quedarse de manera provisional en México ante las dificultades que viven sus compañeros que tratan de cruzar a Estados Unidos.

Por ello, los albergues de la capital, que pertenecen a varias ONG’s, vivieron desde las últimas semanas de septiembre la llegada masiva de personas originarias de Haití que necesitan un lugar donde residir mientras esperan a que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) resuelva sus solicitudes.

8M: Astrid pasa de marchar sola en 2021 a protestar con varias mujeres en Veracruz

jueves, marzo 10th, 2022

Días antes del 8 de marzo, Astrid convocó a varias mujeres a unirse en lo que sería la primera marcha del 8M en Oteapan. Ante esto, la joven recibió muchos mensajes de apoyo en redes.

Ciudad de México, 10 de marzo (SinEmbargo).- Astrid, una joven de Oteapan, Veracruz se hizo viral en redes sociales luego de que el año pasado decidiera marchar sola en su municipio, no obstante, este 2022, en el marco del Día Internacional de la Mujer, un grupo de mujeres se unieron para manifestarse junto a ella en contra de la violencia machista.

“Hace un año salí a marchar sola, no convoqué a nadie pensando que se me ocurrió un día antes, que no habría mujeres que quisieran participar. Pero después de lo sucedido, me llevé la grata sorpresa: que hay varias mujeres que sí les hubiera gustado participar en una marcha”, contó Astrid en redes sociales.

Este año, días antes del 8 de marzo, Astrid convocó a varias mujeres a unirse en lo que sería la primera marcha del 8M en su localidad e invitó a quienes no pudieran asistir que se manifestaran por redes sociales. “Cada granito de arena es muy importante”, agregó.

“Es muy importante que nos hagamos visibilizar desde nuestros pequeños municipios en donde todas sabemos que el machismo aún es más grande. ¡Es momento de hacer historia y buscar una vida sin violencia para las nuevas generaciones!”, expresó la joven.

La marcha fue convocada a las 16:30 horas. De acuerdo con Astrid, luego de la movilización se organizaría una plática junto con el Instituto de la Mujer de Oteapan para tocar temas como el amor propio y los micromachismos.

Posterior a la marcha, Astrid compartió una fotografía del año pasado y otra de este año, en donde se ve que no marchó sola, por lo que en redes recibió muchos mensajes de apoyo: “Me alegro mucho. Qué labor la suya de mover con el ejemplo. Me hace sentir orgullosa”, manifestó una usuaria en Twitter. “Justo ayer pensé en ella, qué diosa”, agregó otra.

Este 8 de marzo, mujeres marcharon en ciudades de todo el país como Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Guadalajara y San Cristóbal de las Casas, como principal reclamo: acabar con la violencia machista ante las más de 10 mujeres asesinadas cada día en el país.

Tan sólo en Ciudad de México, unas 75 mil mujeres asistieron a la marcha que terminó en el Zócalo capitalino, donde días antes el Gobierno colocó vallas metálicas en los principales edificios públicos y privados .

-Con información de EFE

VIDEO: Mujeres encapuchadas rompen techo de cristal en Metro Hidalgo; hay 2 heridas

martes, marzo 8th, 2022

Al inicio, las dos manifestantes se negaron a recibir atención médica después de haberse lesionado con una estructura de vidrio que colapsaron, pero finalmente fueron trasladadas a un hospital al sur de la Ciudad de México. 

Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).– Un grupo de personas con el rostro cubierto que se sumaron a la manifestación por el Día Internacional de la Mujer en la Ciudad de México rompieron una estructura de cristal del Metro, misma con la que se lastimaron, por lo cual el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) ofreció apoyo.

Inicialmente, las personas rechazaron el apoyo médico, indicó el Secretario de Gobernación, Martí Batres Guadarrama, pero posteriormente el ERUM convenció a los dos individuos lastimados que fueran trasladados a un hospital de traumatología y ortopedia en el sur de la capital.

En el video publicado en redes sociales por el funcionario se observa a un par de personas golpear la estructura con un objeto, el cual posteriormente se desploma y el vidrio se quiebra por completo, cayendo encima de las manifestantes.

El Secretario ya había informado el lunes que se esperaba una marcha muy violenta, y que se tenía conocimiento de al menos 15 grupos organizados para generar violencia durante la movilización llevando todo tipo de artefactos peligrosos tales como cizallas, sopletes, martillos, picos, piolets, hachas, mazos, cadenas, tubos, bazucas de fabricación casera, bombas molotov, entre otros.

Este martes, durante la marcha, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CdMx) decomisaron bombas de humo de color, bombas molotov, martillos, un tubo, un bat y un mazo en zonas aledañas al Centro Histórico.

Las Libres: una historia de más de 20 años de lucha por las mujeres en Guanajuato

martes, marzo 8th, 2022

En los últimos años, derivado de las luchas en América Latina, el pañuelo verde se convirtió en un ícono de la lucha de las mujeres por sus derechos, en este caso, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, legalizar el aborto y exigir educación sexual. En el caso de México, las pioneras en esta batalla fueron un grupo de mujeres que se atrevió a hablar del tema y no sólo eso, lo hicieron en un estado donde decir en voz alta la palabra “aborto” era y es mal visto. Ellas llevan 20 años realizando trabajo de acompañamiento a mujeres de todas las edades. Son Las Libres.

Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).- En el transporte público o en la calle es común ver pañuelos verdes amarrados a las mochilas de las mujeres. Es un símbolo importante en la lucha de las mujeres y del feminismo porque representa la batalla por la despenalización del aborto.

El pañuelo verde y lo que representa atraviesan hoy por una buena racha de popularidad y aprobación, pero no es así en todos lados ni ha sido así siempre.

En la Ciudad de México portar el pañuelo puede traerte sonrisas de otras simpatizantes, pero no ocurre lo mismo en todos lados.

En el año 2000, en Guanajuato, una entidad conservadora de la zona del Bajío, un grupo de mujeres decidió plantarse ante las autoridades para exigir el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

Pobladores de Guanajuato marchan para solicitar la despenalización del aborto. Foto: Especial/Archivo vía Zona Franca

Las Libres, desde entonces, dan acompañamiento a niñas, adolescentes y mujeres adultas en varios ámbitos, que van desde la interrupción del embarazo y el asesoramiento en casos de violencia doméstica.

Las tacharon de locas por iniciar esa batalla en ese estado, pero ellas respondieron que les asiste la razón.

La lucha inició cuando Vicente Fox —un político que borró la línea divisoria entre el Estado y la Iglesia— como Gobernador de Guanajuato, quiso echar abajo los pocos avances que se tenían en materia de aborto, ya que cuando estaba permitido interrumpir el embarazo en casos de violación, él tuvo la intención de encarcelar a las mujeres víctimas que se atrevieran a abortar.

Ahí estuvieron Las Libres y lo frenaron.

SinEmbargo platicó con Verónica Cruz Sánchez, fundadora de esta asociación civil. Nos habló de la convicción y de la acción que deben ir de la mano.

LA PROVOCACIÓN DE LAS LIBRES

—¿Cómo es que usted entra en el activismo y cómo es que inician esta lucha en la que incluso decir la palabra “aborto” en voz alta significaba un reto?

—Comencé muy joven. Llevo tres décadas luchando y trabajando por los derechos humanos de las niñas y las mujeres en particular y de todas las personas por supuesto, pero Las Libres somos una organización feminista dedicada y focalizada en el estado de Guanajuato para hacer avanzar la garantía del derecho a una vida libre de violencia, los derechos sexuales y reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres.

—¿En estos años han visto un cambio entre la población, más aceptación del trabajo que hacen o más impacto en otras generaciones?

Fundamos Las Libres en el año 2000 y justo en Guanajuato, porque además de ser guanajuatenses queríamos luchar por nuestros derechos y por los de las guanajuatenses. Queríamos provocar a la población.

En esa época le daba mucho miedo a la población y a las autoridades hablar de feminismo, de los derechos de las mujeres; ocurría en todo el país pero de manera muy focalizada acá por nuestra propia historia territorial del Bajío.

Había pura política “familista” entendida como aquella en la que se piensa que las mujeres tienen que estar sólo en el espacio doméstico y sólo ese les pertenece, y toda la política pública y todas las leyes estaban armonizadas para eso: para que las mujeres siguieran haciendo trabajo gratuito de cuidados, el reproductivo y no participar en la política.

Las Libres surgimos justo de un escándalo con el tema de aborto en Guanajuato el 3 de agosto del 2000, cuando Fox era Gobernador de Guanajuato y luego Presidente de la República.

Ellos creían que la gente –y así lo decían– les dio un cheque en blanco y que entonces ellos podían hacer lo que quisieran. Empiezan con Guanajuato y ahí solo existe en el Código Penal la causal de violación, es decir, solamente las mujeres víctimas de violación tienen derecho a aborto legal en caso de violación.

En ese momento, el PAN dice que no, que las mujeres víctimas de violación ya no van a tener ese derecho, saca del Código Penal esa excluyente de responsabilidad y agregan que las mujeres, si intentan hacerse un aborto después de una violación, ellas van a ir a la cárcel hasta por 8 años. Así irrumpen Las Libres en el ámbito público con manifestaciones impresionantes que duraron un mes. Tomamos todas las dependencias públicas que tenían que ver con esa reforma y toda esa movilización social generó una gran indignación social y eso hizo que esa ley vetara y se regresara al Código Penal la causal de violación.

Las Libres nos comprometimos a buscar a todas las niñas y mujeres víctimas de violación para garantizarles el aborto legal porque aunque fuera un derecho no estaba garantizado en los hospitales públicos. De acompañar a las niñas y mujeres víctimas de violación para que accedieran abortos legales gratuitos y seguros irrumpimos confrontando a la propia sociedad y al Gobierno con un tema que no le gustaba hablar y respondimos: “Ustedes pusieron el tema en la mesa, nosotras le vamos a seguir hasta lograr la despenalización total, la legalización y que se garantizan abortos para todas las mujeres”.

Las Libres han realizado un trabajo histórico durante 2010, para lograr la liberación y absolución de mujeres que fueron encarceladas. Foto: Zona Franca.

—Verónica, usted habla de provocar, poner el tema sobre la mesa, nombrar que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo y justo está el otro lado, la respuesta a esa provocación. Los que ahorita ya andan con el pañuelo azul también están muy bien organizados, son personas que salen a las calles y también se plantan para protestar. ¿Qué nos puede comentar de esa otra parte?

—Nosotras desde el año 2000 públicamente decimos que acompañamos abortos seguros porque nos asiste la razón. En el contexto internacional de los derechos humanos, el aborto es un derecho humano de las mujeres y los gobiernos sólo tienen que garantizarlo.

El haber confrontado y colocar en la palestra pública un tema tan difícil para la mayoría de la población por toda la ignorancia, mitos y estereotipos nos llevó a generar indignación y ganamos que la propia población nos proteja de los gobiernos del 2010 a la fecha, ya que después de haber logrado la liberación de nueve mujeres que estaban criminalizadas por aborto espontáneo con sentencias de 30 años, irrumpimos en el poder político, con estos muros infranqueables de los grupos antiderechos que creían que esas mujeres habían cometido delitos tan graves como matar a sus hijos cuando habían tenido abortos espontáneos producto de su mal gobierno y de no tener derechos a salud de educación, ser mujeres pobres, indígenas de área rural. Eso le costó al Gobierno del Estado.

Por supuesto, como todo el país, no tenemos políticas públicas efectivas que disminuyan la brecha de desigualdad, que eliminen la violencia, que se erradique la discriminación de género, pero sí hemos avanzado porque son logros para todas las mujeres y creo que eso a los gobiernos de Guanajuato a calado hondo. Cada escándalo que ellos han provocado es escándalo que hemos hecho público evidenciando todas las violencias. Hoy las mujeres, la mayoría de las mujeres, denuncia y creo que esa es la ganancia importante.

—¿Qué implica ser una mujer activista en Guanajuato?, ¿cuáles son los retos, los estigmas? ¿Con qué se lidia?

—Para mí ha sido un honor ser de Guanajuato, ser bien guanajuatense y luchar por las guanajuatenses. Siempre que iba en aquellos años a la Ciudad de México todo mundo me decía “¿qué haces allá?”. Y yo digo, la Ciudad de México no es el paraíso, todo el territorio, todo el planeta tenemos los mismos problemas relativos a las mujeres, unos más otros menos se atienden de diferente manera, pero tenemos los mismos problemas.

Qué fácil es venir a luchar a la “Ciudad de los derechos” cuando donde hay que luchar es en los territorios donde hay más problemas porque hay más atraso, menos calidad educativa, menos recursos, menos acceso a todo.

Yo decidí luchar por las niñas y Las Libres, así nos fundamos. Decidimos donarle nuestro trabajo a las niñas y a las mujeres que más lo necesitaban y en nuestra perspectiva son las niñas y las mujeres de zonas urbanas populares marginadas, de comunidades rurales, de comunidades indígenas. Por eso Las Libres nunca le cobran nada a nadie, porque nosotras tenemos recursos de conocimiento, de movilidad, de recursos económicos.

En septiembre de 2018, un grupo de mujeres marchó por el centro de Guanajuato a favor de la legalización del aborto.
FOTO: Gustavo Becerra, Cuartoscuro.

—Háblenos de cómo realizar el acompañamiento a niñas, porque si hablamos de niñas que necesitan abortar se trata de niñas que fueron abusadas sexualmente. ¿Cuál es su trabajo con ellas?

—En este país, de cada diez niñas seis son abusadas sexualmente en sus propias casas. En Guanajuato no es diferente. A la gran mayoría de niñas las acompañamos para que conozcan sus derechos y si viven situaciones de violencia primero prevenir; las acompañamos educándolas para que conozcan su cuerpo, les brindamos educación sexual para que sepan qué hacer y si existe la violencia o abuso sexual en las casas, nosotras acompañamos a las niñas para que salgan.

Después de un buen acompañamiento, esa niña, esa adolescente, esa mujer acompañará a otras, les dirá sus derechos y le enseñará el caminito. Siempre cuando uno toma conciencia sigue movilizándose y lucha por las otras y eso hacemos Las Libres: nos acompañamos individualmente para fortalecer redes familiares comunitarias para que salgan de las situaciones de violencia.

Nuestro acompañamiento es integral a víctimas de violencia de género, niñas y mujeres adolescentes, violencia sexual, feminicidio, violencia de pareja que es la más cotidiana y en el tema de aborto acompañamos a niñas y mujeres.

Efectivamente, la mayoría de las niñas que están embarazadas en este país es producto de violencia sexual en la casa, entonces las acompañamos para que accedan a abortos seguros en casa sin supervisión médica o al hospital si así lo deciden. Y lo hacemos sobre todo para exigirle al Estado la garantía de ese derecho.

—¿Ven un avance en cuanto a las leyes y a la mentalidad de las autoridades sobre cómo responder a estos casos? Tomando ya también como referencia el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que nos dio esperanza para que cambiara a nivel nacional este tema.

—Para Las Libres, del año 2000 al 2010 fue clarísimo como el Gobierno del Estado y las autoridades que lo conformaban nos odiaban. Ahora nos tienen respeto porque es una gran trayectoria y un gran trabajo el que hemos hecho. Los gobiernos siempre le apuestan a que “estas locas se van a cansar” o que toda la gente tiene un precio. Cuando ven que eso no sucede pues tienen que resolver los problemas de fondo.

Pero eso se ganó, porque somos una organización atípica que tenemos mucha autonomía en todos sentidos, el hecho de que ninguna de nosotras participe en un partido político porque realmente nos interesa el poder de las mujeres, la autonomía de las mujeres y organizarnos para disputar el poder-poder no un puesto, sino el poder-poder: el poder político, el poder económico, el poder social en todos los aspectos de la vida.

—Nos ha quedado claro con todo lo que nos ha comentado que son pioneras en la irreverencia, en la rebeldía, en nombrar las cosas como son. ¿Qué se siente a ver ahora a cientos de mujeres de todas las edades con un pañuelo verde hablando en voz alta del derecho a interrumpir el embarazo?

—Yo no me quiero morir. Me gusta la vida. Me encanta mi vida, pero si algo entiendo de ese otro mundo, es que una se quiere morir habiendo dejado huella y yo cada vez que veo eso, digo, valió toda mi vida, valió la pena. Ahí está la transformación.

Por supuesto todavía no logramos todo lo que todas las mujeres deberíamos vivir solo porque somos personas, entonces todos los días de mi vida, seguiré luchando para que todos los días en mi vida cuenten.

El Código Penal del Estado de Guanajuato establece penas de hasta tres años de prisión a la mujer que “provoque o consienta su aborto” y es uno de los 26 estados donde aún no se garantiza este derecho. Sin embargo, el 7 de septiembre de 2021 los 11 ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo que obliga a los jueces de todo el país a no iniciar ningún proceso penal contra las mujeres que abortan.

FOTOS y VIDEO: Colectivo protesta en NY por desapariciones de mujeres en México

domingo, marzo 6th, 2022

Según un informe realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, las mujeres representan el 24.83 por ciento de las personas desaparecidas en México.

Ciudad de México, 6 de marzo (SinEmbargo).- El Colectivo RiseUp4AbortionRights se manifestó en la Biblioteca Pública de Nueva York por las desapariciones de mujeres en México, como parte de las protestas del movimiento feminista por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Además se manifestaron en contra de que “la Corte Suprema de Estados Unidos niegue la humanidad de las mujeres y diezme sus derechos” e hicieron la invitación a la marcha del martes 8 de marzo a las 15:00 horas en Union Square, en la ciudad de Nueva York.

El colectivo invita a las mujeres a marchar este martes 8 de marzo, en Nueva York. Foto: Sin Embargo MX

“Negar el derecho al aborto obliga a las mujeres a dar luz en contra de su voluntad […] Negar el derecho al aborto hace daño con consecuencias crueles a las mujeres pobres, especialmente mujeres afrodescendientes y otras mujeres, apretando las cadenas tanto de la supremacía blanca como del patriarcado”, señala el volante con la invitación.

De acuerdo con los datos del Gobierno mexicano, el 24.83 por ciento de las desapariciones en el país son mujeres. Foto: Sin Embargo MX

“Nuestro único camino adelante es la resistencia […] sacando inspiración de los levantamientos poderosos por todo el mundo contra la degradación patriarcal. Cambiando todo el ambiente político y lo que los misóginos -desde la Corte Suprema hasta las calles- creen que pueden imponer a sus anchas”, reclama el documento.

El pasado 1 de diciembre, el Congreso de Colima despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta las primeras 12 semanas de gestación. Foto: Sin Embargo MX

Finalmente, añadió el colectivo que “ya es el momento de no guardarnos nada. Ya es el momento de movilizar a miles y pronto a millones de personas en lucha para que podamos ver a todas las mujeres y niñas en los ojos con la promesa de que tengan un futuro como seres plenas”.

De acuerdo con Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el porcentaje de menores de edad en los rangos de edad entre los 10 y 17 años, en las reportes de mujeres desaparecidos representada el 55.65 por ciento del total de las denuncias por desaparición.

En 2020, los estados con mayor índice de mujeres desaparecidas son Estado de México, Tamaulipas y Jalisco. Foto: Sin Embargo MX

Según el informe del 8 de abril de 2021, realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, las mujeres representan el 24.83 por ciento de las personas desaparecidas en México.

El 62 por ciento de las niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas se concentran en siete estados: Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Ciudad de México.

Seguridad de CdMx desplegará a 3 mil policías mujeres durante manifestaciones del 8M

domingo, marzo 6th, 2022

La Subsecretaria Marcela Figueroa Franco detalló que el personal policial únicamente estará equipado con casco, escudo, coderas, rodilleras y extintores.

Ciudad de México, 6 de marzo (SinEmbargo).- La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) informó este domingo que se desplegarán tres mil policías mujeres para resguardar la seguridad en las diversas manifestaciones que se realizarán en el marco del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo.

La Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa Franco, detalló que el personal policial únicamente estará equipado con casco, escudo, coderas, rodilleras y extintores.

Lo anterior, explicó, debido a que el despliegue y la actuación policial “se basan en la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, el Protocolo de actuación policial para la protección de personas en el contexto de manifestaciones o reuniones, así como en el protocolo de actuación policial en la prevención de violencias y actos que transgreden el ejercicio de derechos durante la atención a manifestaciones y reuniones de la capital mexicana”.

Además, dio a conocer que el pasado 5 de marzo, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) y personal de la Dirección General de Asuntos Internos de la SSC supervisaron el llenado de los extintores que serán utilizados por el personal policial.

Figueroa Franco señaló que no se permitirán los objetos considerados como peligrosos -como bombas molotov, martillos, tubos, palos, o algún objeto que pudiera utilizarse como arma o que ponga en riesgo la seguridad- por lo que se les solicitará que los entreguen.

Asimismo, la funcionaria destacó que el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la SSC, dispondrá de 10 ambulancias, 10 motocicletas y 75 paramédicos “para atender cualquier emergencia médica que pueda presentarse en el lugar”.

“Enfatizamos que el objetivo de este despliegue policial es el de resguardar la seguridad de las personas manifestantes, así como de transeúntes, residentes y habitantes de las zonas por donde pasarán los distintos contingentes”, concluyó.

Las mujeres se preparan para retomar las calles el próximo 8 de marzo, en un contexto donde México padece una ola de violencia machista con mil 004 feminicidios registrados en México en 2021, asesinatos tipificados por razones de género, un 2.66 por ciento más que en 2020.

Al sumar los asesinatos clasificados como homicidios dolosos, en México matan a más de 10 mujeres al día, según las cifras oficiales.

Los casos de violencia familiar también han ido al alza con un récord de denuncias por este delito de 23 mil 909 el pasado mayo, y las violaciones crecieron un 28.1 por ciento entre 2020 y 2021.

Aeroflot, la compañía aérea más importante de Rusia, suspende vuelos internacionales

sábado, marzo 5th, 2022

Esta semana, Aeroflot organizó tres vuelos a Cancún (México) y Punta Cana (República Dominicana) para repatriar a ciudadanos rusos que estaban en esos destinos turísticos.

Moscú, 5 de marzo (EFE).- La compañía aérea rusa Aeroflot informó este sábado de que suspende temporalmente todos los vuelos internacionales a partir del 8 de marzo “debido a circunstancias sobrevenidas que impiden los vuelos”.

Según el anuncio colgado en su página web para los pasajeros de vuelos internacionales, desde esa fecha solo continuará operando los vuelos hacia y desde Minsk, la capital de Bielorrusia.

Hace unos días Aeroflot ya había suspendido todos sus vuelos a Europa y a Latinoamérica debido al cierre del espacio aéreo para los aviones rusos decretado por la UE y otros países europeos y Canadá, a los que se sumó después Estados Unidos, como represalia por la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero.

Tres aviones de pasajeros de la aerolínea más grande de Rusia, Aeroflot, estacionados en el aeropuerto de Sheremetyevo, en las afueras de Moscú, Rusia, el martes 1 de marzo de 2022. Foto: Pavel Golovkin, AP

La aerolínea señala que los pasajeros de vuelos internacionales cancelados pueden solicitar un reembolso completo del precio del billete.

“Para los pasajeros que sigan en el extranjero en el momento en que finalicen los vuelos, la aerolínea hará todo lo posible para organizar su regreso a Rusia”, señala.

Esta semana, Aeroflot organizó tres vuelos a Cancún (México) y Punta Cana (República Dominicana) para repatriar a ciudadanos rusos que estaban en esos destinos turísticos.

Este viernes, la compañía aérea rusa S7 Airlines también anunció la cancelación de todos sus vuelos internacionales a partir de hoy, sábado, tras el cierre del espacio aéreo de muchos países a los aviones rusos por la invasión de Ucrania.

La medida de la aerolínea estatal se produce después de que la agencia de aviación del país, Rosaviatsiya, recomendara que todas las aerolíneas rusas con aviones arrendados en el extranjero suspendieran los vuelos rusos. Foto: AP

FGR pedirá 40 años contra abogados acusados por Collado; Juez difiere audiencia

lunes, febrero 28th, 2022

Juan Collado Mocelo, acusado de uso de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, negocia un acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) para salir de prisión a cambio de denunciar por extorsión y lavado de dinero a este grupo de abogados presuntamente allegados al exconsejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra.

Ciudad de México, 28 de febrero (SinEmbargo).- La Fiscalía General de la República (FGR) podría pedir hasta 40 años de cárcel contra los abogados Juan Antonio Araujo Rivapalacio, César Omar González Hernández, Isaac Pérez Rodríguez y David Gómez Arnau, financiero y representante de Grupo Afirme, todos presuntamente vinculados al exconsejero Jurídico de la Presidencia Julio Scherer Ibarra y acusados por Juan Collado Mocelo por extorsión, asociación delictuosa, tráfico de influencias y uso indebido de recursos públicos.

La audiencia inicial de los cuatro abogados denunciados por Juan Collado Mocelo fue diferida para el 8 de marzo para que comparezcan de manera presencial, determinó esta tarde el Juez federal José Rivas González.

El Fiscal Manuel Granados insistió a su vez en que la audiencia tendría que realizarse de manera presencial “ante el elevado riesgo de sustracción de la justicia”, pues adelantó que si el Juez encuentra elementos suficientes para vincular a proceso a los cuatro abogados la FGR podría buscar sanciones de más de 40 años de prisión.

“¿Cuál es el temor de no venir a este Centro de justicia? Se trata de igualdad procesal. Hay que dar la cara y estar presentes”, insistió el Fiscal Granados en la audiencia a la que sí asistió el abogado Juan Collado, quien se encuentra detenido desde 2019, como la parte denunciante.

El Juez Rivas González tomó la decisión de posponer la audiencia y hacerla de forma presencial luego de que el Ministerio Público argumentó fallas técnicas y los defensores de los imputados denunciaron que no han tenido acceso completo a la carpeta de investigación.

Collado denunció desde octubre a Juan Antonio Araujo Rivapalacio, César Omar González Hernández, Isaac Pérez Rodríguez y David Gómez Arnau, identificados en medios como cercanos al exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, porque lo habrían extorsionado con el pago de millones de pesos y acciones de la empresa Caja Libertad a cambio de su libertad y de frenar una investigación que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tenía en su contra.

Mauricio Flores, abogado de Juan Collado, aseguró al término de la audiencia que su cliente confía en que habrá justicia.

“Él está muy seguro de su dicho porque narró la verdad de los hechos y confía en la justicia mexicana de que esto va a llegar a donde tenga que llegar”, dijo afuera del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Preventivo Norte.

El expresidente Carlos Salinas junto al abogado Juan Collado.

El expresidente Carlos Salinas junto al abogado Juan Collado. Foto: Cuartoscuro

Juan Collado Mocelo, acusado de uso de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, negocia un acuerdo con la Fiscalía General para salir de prisión a cambio de denunciar por extorsión y lavado de dinero a este grupo de abogados presuntamente allegados a Julio Scherer Ibarra.

Collado Mocelo, abogado de prominentes figuras como Salinas, Peña Nieto y Carlos Romero Deschamps, acusó en su denuncia —dada a conocer por Reforma— que Scherer Ibarra supuestamente le ofreció excarcelarlo a través de un acuerdo reparatorio y simultáneamente dijo que este grupo de abogados, quienes fueron socios del exfuncionario en un despacho, le pedía vender Caja Libertad a Banco Afirme, de Julio César Villarreal Guajardo, empresario que según el testimonio de Collado es amigo de Scherer, de acuerdo con lo que le aseguraron esos mismos abogados.

De acuerdo con Reforma, la denuncia es la base del caso con el que la FGR pretende que sean vinculados a proceso, aunque precisa que Scherer Ibarra es el único contra quien la FGR no judicializó el caso, pese a que, según su relato, éste ofreció a Collado promover su excarcelación a cambio de dos mil millones de pesos como reparación de daño, lo que cancelaría las acusaciones de delincuencia organizada y lavado que lo llevaron a la cárcel.

Según la denuncia de Collado, pagó a los abogados encabezados por Araujo 10 millones de pesos a cambio de que la UIF cerrara una investigación en su contra.

Además, los abogados le pidieron tres millones de dólares, de los cuales, pagó la mitad para defenderlo desde su captura en julio de 2019. “Me dijeron que el pago era el único camino a la libertad”.

Sin embargo, Julio Scherer Ibarra desmintió ayer que haya participado en una supuesta extorsión al abogado de destacados políticos. “En relación al reportaje publicado el día de hoy en el periódico Reforma, en el que se hacen señalamientos sobre mi persona, hago las siguientes aclaraciones […]. En efecto, recibí a los hijos del señor Collado a solicitud expresa de ellos”, confirmó.

Pero aclaró que turnó el asunto “a la Fiscalía General de la República, por ser de su competencia”. En un hilo a través de su cuenta de Twitter, señaló: “No conozco personalmente al señor Collado, ni estoy enterado de las conversaciones de éste con sus abogados”. “Todo lo demás, son inferencias de mala fe”, concluyó.

La denuncia de Collado, que busca un “criterio de oportunidad” para salir libre, la presentó el 19 de octubre del año pasado y Scherer Ibarra renunció como consejero jurídico 10 días después, el 2 de septiembre.

-Con información de Álvaro Delgado

“Nenis”, las llaman. Son músculo en la economía: ni 2020 las frenó. Aún así hay quien las hace menos

sábado, marzo 13th, 2021

“Nenis” es un término que se viralizó como parte de las burlas hacia las emprendedoras que venden por medio de redes sociales. Ellas reviran la crítica clasista y machista y se apoderan del término que portan con orgullo al mostrarse como mujeres empoderadas en busca de independencia económica. No obstante, para economistas con perspectiva de género es importante destacar que la desigualdad laboral y la precarización son factores que han orillado a miles de mujeres a tener que autoemplearse, excluyéndolas de derechos laborales, por lo que es necesario luchar y exigir mejores políticas laborales para ellas.

Ciudad de México, 13 de marzo (SinEmbargo).- Ana Karen Cruz Flores se toma su tiempo para escribir a mano una nota de agradecimiento. “Tú eres más que una talla”, apunta en un colorido paquete que entregará en alguna estación del Metro de la Ciudad de México. El mensaje es para hacer sentir mejor a sus clientas. Ella vende ropa de segunda mano. Inició un bazar en Instagram para sustentar sus estudios de odontología. La joven de 22 años es una de las mujeres emprendedoras conocidas en la red como “nenis“; así se define ella y lo dice con orgullo.

Venta de ropa, zapatos, galletas, postres, joyería, artesanías y artículos de todo tipo son parte de los productos que las mujeres ofrecen en las plataformas digitales como parte de su emprendimiento, al cual han recurrido tras experimentar la falta de mejores condiciones laborales o simplemente al buscar una alternativa de ingreso para solventar sus estudios.

El término “neni” se popularizó desde hace un par de semanas cuando se viralizaron memes y chistes que empleaban esta palabra para hacer burla a quienes utilizan las redes sociales para el pequeño comercio.

El catalogar a las personas por su desempeño y burlarse de sus esfuerzos por salir adelante —ya sea previo o durante la pandemia— ha causado enojo, pero eso también ha provocado que ellas busquen reivindicar el término. Ana, Andrea, Carolina, Daniela y Paloma, cinco emprendedoras entrevistadas por SinEmbargo, reviran a la denostación de esta palabra al contar sus experiencias y mostrarse orgullosas de los proyectos que cada una ha realizado y que les resultan rentables.

Venta de ropa, zapatos, galletas, postres, joyería, artesanías y artículos de todo tipo son parte de los productos que las mujeres ofrecen en las plataformas digitales. Foto: Instagram.

“En las últimas semanas nos han llamado “nenis”, es esta palabra que usan de forma despectiva para referirse a nuestro trabajo. Nosotras nos apoderamos de ese término ya que es la satisfacción de poderle llevar nuestro emprendimiento a otras personas, a otros estados y poder crecer con la ayuda de otras mujeres”, expresó Daniela Vargas, quien inició en el mundo de los bazares de ropa desde los 17 años.

Andrea Portal, quien vende galletas junto con ilustraciones que ella misma crea, desestima las críticas y opta por ver el lado bueno a su trabajo. “Hay una frase que dice que en tiempos de crisis unos se dedican a llorar y otros venden pañuelos. ¿Adivina quienes estamos vendiendo pañuelos en esta crisis? ¡Las ‘nenis’!”. Yo prefiero ser de las que venden pañuelos a los que se sientan a llorar”.

“Tenemos una mentalidad muy errónea sobre clasificar a las personas según sus esfuerzos. Para mí ser ‘neni’ me llena de orgullo y lo porto con la cabeza en alto”, añadió Ana Karen.

Las comerciantes entrevistadas consideraron que las críticas son muestra de una arraigada cultura de burla social a la clase trabajadora, así como un reflejo del machismo que no quiere permitir el empoderamiento de la mujer. En ello concuerda Carmen Ponce Meléndez, economista especializada en temas de género.

“La descalificación que se está haciendo es verdaderamente bochornosa y vergonzosa. Como mujeres nos debería dar mucho enojo y vergüenza que se haga esto; castigarlas por buscar un ingreso para su familia —a pesar que están exponiendo su vida al tener que salir en la pandemia— y por buscar una forma de no tener una dependencia total del mundo patriarcal; ese es su ‘delito’ y se les castiga de esa manera: con misoginia y con machismo”, dijo la experta.

Meléndez indicó que es importante no perder de vista que la desigualdad laboral y la precarización ha orillado a miles de mujeres a tener que autoemplearse, excluyéndolas de derechos laborales. Además, recalcó que es necesario brindar un techo de seguridad social para las miles de trabajadoras informales.

DESEMPLEO POR LA COVID-19

Andrea Portal es actriz. Su trabajo en sets se redujo por la crisis de la COVID-19. El estrés durante la pandemia la llevó a retomar, como terapia ocupacional, las ilustraciones que ella hacía, pero que consideraba sólo como un hobby; también, para liberar la ansiedad comenzó a hornear galletas con una receta de su abuela. Luego empezó a venderlas a sus amigos y de pronto, notó que las ventas se extendían más allá de su círculo cercano. Vio una oportunidad de ingreso y comenzó a promocionarlas en redes. Entonces, los pedidos comenzaron a prosperar.

“Ay, qué oso que estés haciendo galletas”, le escribieron a Andrea, de 42 años, en un mensaje directo cuando empezaba a publicar en redes sociales su repostería junto con postales ilustradas. Su respuesta fue tajante. “No, qué oso quedarme sentada y llorando”.

La artista se dice orgullosa de ser “neni”, pues trata de emprender y aprovechar su capacidad de hacer cosas para tener una mejor condición mental, de salud y un ingreso extra. Además, de poder afrontar la falta de empleo que le provocó la crisis sanitaria.

La realidad es que la pandemia de la COVID-19 agudizó el desempleo. México cerró el año 2020 con 647 mil 710 plazas laborales menos que las registradas en 2019, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Se estima que desde abril de 2020, al menos 12 millones de personas perdieron sus trabajos y aunque se han ido recuperando, para las mujeres es más complicado, pues mientras 5.2 millones de hombres consiguieron empleo, solo 1.9 millones de mujeres lo lograron, de acuerdo con el reporte “Exclusión económica y de la precariedad laboral de las mujeres”, de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Andrea entrega sus galletas junto con una postal que ella misma ilustra. Foto: Especial

PRECARIEDAD LABORAL

Paloma Peña hace bisutería personalizada y la vende por redes sociales desde hace cuatro años. Comenzó en esta actividad al no encontrar un empleo formal que se acomodara a sus necesidades.

“Tuve un empleo, pero no estaba bien remunerada, el sueldo no me alcanzaba. Me salí de ese trabajo y fui chofer de Uber, pero luego sentí que me estaba exponiendo a peligros por la inseguridad que se vive. Entonces, me di cuenta que tenía que emprender algo que me generara un ingreso para poder mantener mi casa”, narró.

Si bien la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) observó que la COVID-19 también profundizó “los nudos estructurales de la desigualdad” y ahora “atenta seriamente contra la autonomía de las mujeres”, la exclusión y la precariedad en el trabajo han sido la constante para la mayoría de las mujeres en México desde hace muchos años.

“Esto tiene por lo menos 50 años y siempre se ha hecho con súper explotación de las mujeres, pero ahora hay diferencias. ¿Cuáles?, el enorme crecimiento de desempleo con la pandemia”, añadió Carmen Ponce.

En el país sólo seis mujeres de cada 100 ganan más de 13 mil 200 pesos. En tanto que tres de cada cuatro tienen ingresos inferiores a seis mil 591 pesos mensuales, el equivalente a dos canastas básicas, destacó recientemente Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, a propósito del Día Internacional de la Mujer.

La desigualdad en el ingreso es otra de las violencias que se arrastran. De acuerdo con estimaciones la misma organización, antes del inicio de la pandemia, el ingreso promedio de los varones en México era superior en 646 pesos al de las mujeres; después del impacto de la crisis de salud, la diferencia aumentó hasta mil 072 pesos. Para ilustrar esta discrepancia, cada mujer tendría que trabajar meses de 36 días para igualar al ingreso laboral de los hombres o de 39 días para tener un ingreso laboral suficiente para poder adquirir lo equivalente a dos canastas básicas.

El proceso para sacar a la venta los productos son largos. Foto: Especial

COMBATIR EL FAST-FASHION

Carolina y Daniela se involucraron cada una en la venta de ropa de segunda mano para obtener un ingreso y porque les interesó la cultura del mundo de los bazares, la cual se basa en fomentar el consumo sustentable al comercializar prendas de segunda mano y con ello tratar de combatir el fenómeno denominado fast-fashion.

“Esto es una moda consciente porque se trata de comprar ropa de segunda mano, ropa que ya existe y, aunque ya se usó, puede seguir siendo usada para alargar su vida para disminuir el consumo fast-fashion, que implica la explotación laboral y la contaminación generada a partir de la producción masiva de la ropa, que además sólo vuelve a la gente muy consumista”, narró Carolina.

Carolina, de 38 años, es madre y lleva cuatro años con su red de bazares “Adiós Clóset”; inicialmente lo hizo para fomentar el consumo sustentable, pero encontró en este mecanismo una alternativa de ingreso que le era funcional para sus actividades como mamá. Ella platica que trabajó en oficina y la falta de empatía de sus empleadores ante sus necesidades de cuidar a su hijo la llevaron a optar por dedicarse mejor a los bazares.

Carolina lleva cuatro años que inició su proyecto de bazares Adiós Closet. Foto: Especial

EL PROCESO

Ana Karen, Carolina, Daniela, Paloma y Andrea explican que para que la actividad sea redituable es necesario invertir tiempo, dinero, mucho empeño y esmero.

“Como en todo trabajo obviamente tienes que dar un buen servicio, una buena imagen. Lo tienes que hacer con pasión y dedicación para que todo funcione”, expresó Carolina.

Ana, quien cuenta con 10 mil seguidores en su cuenta de Ana Banana en Instagram, detalla que invierte cerca de 20 horas a la semana, cuando menos; pero hay días en que empieza desde las 5 de la mañana y termina hasta las 5 de la tarde.

El proceso para sacar un producto a la venta implica desde ir a buscar ropa a tianguis o bazares, lavar y desinfectar bien las prendas y plancharlas. Después, viene la producción: armar conjuntos y tomar las fotografías para publicitarlas. Finalmente, el tiempo para el empaquetado y entrega.

Paloma comparte que ella se dedica de tiempo completo a su negocio al que llamó en Instagram “Paloma Diseños”. Desde ir a buscar el material para la elaboración de los artículos y el trabajo de venta que le toma varias horas.

“Desde la mañana contesto mensajes sobre preguntas de los productos y para agendar entregas. Al medio día y en la tarde salgo para hacer las entregas”, explica.

Andrea narra cómo al ver que su proyecto “Galletitas de Andrea” prosperaba, optó por invertir en él y de iniciar su negocio con una estufa pequeña. Ahora ha adquirido una más grande y equipo especializado en repostería.

El toque personal, el trato ameno, cordial, es una de las caracterizas de las “nenis”, que, si bien han tratado de utilizarlo para demeritarlas, ellas lo emplean justo como un distintivo a su favor, a diferencias de las grandes tiendas departamentales.

“Me dan risas las burlas, pero también quiero decir que hay mucha otra gente que piensa bien de nosotras. Es un modo de trabajo de mujeres que emprendedoras que queremos hacer las cosas diferente y no irnos por el típico trabajo tradicional”, dice Paloma.

El trato cariñoso entre vendedoras y clientas con frases como linda, nena, bonita, son característicos. Las emprendedoras destacan que una atención amable debe de ser aplaudible y no motivo de crítica.

Para las entrevistadas ser emprendedoras también las ha llevado a formar parte de una red entre mujeres y aunque no les avergüenza, sin embargo, sí alertan que la crítica puede incidir y afectar a otras que apenas empiezan o intentar emprender sus proyectos.

“Ser parte de la comunidad de los bazares me ha dado más de lo que yo pude haber imaginado porque yo pude conectar con muchas mujeres alrededor de la República y he puesto mi granito de arena para reducir el fast-fashion al usar lo que ya se encuentra en el mundo. Ser ‘neni’ es ser orgullo feminista”, expresa Daniela.

“Me molestó muchísimo y la verdad cuando empezaron a utilizar este término de manera despectiva. Nosotras decimos ‘neni’ como una forma de hablarnos entre nosotras con cariño, de confianza, de poder acercarnos al otro lado. Me encantaría que la sociedad tuviera esta apertura de no burlarse de las emprendedoras a través de este término, más bien de aplaudirlo porque hay mucho esfuerzo detrás. A mí no me no me hace menos, pero a lo mejor hay personas que apenas van empezando con proyectos y burlar de esto puede bajar tus expectativas y puede influir en que pares en algún proyecto”, concluyo Ana Karen.

Una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual en el mundo, denuncia la OMS y la ONU

martes, marzo 9th, 2021

Por medio de un estudio se mostró que la violencia contra la mujer perpetrada por sus parejas alcanza mayores porcentajes en los países en desarrollo, afectando a entre el 40 y el 50 por ciento de las mujeres en las Islas del Pacífico, al 35 por ciento en el sur de Asia o al 33 por ciento en el África Subsahariana, las zonas con tasas más altas.

Ginebra, 9 marzo (EFE).- La violencia física y sexual contra la mujer sigue siendo un fenómeno “terriblemente generalizado” que afecta a unos 736 millones de mujeres de entre 15 y 49 años, o una de cada tres en el mundo, denuncia un estudio publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU Mujeres.

El informe, presentado una jornada después de la celebración del Día Internacional de la Mujer, también alerta que las cifras de violencia apenas han cambiado a lo largo de la última década, y que estas agresiones comienzan pronto en la vida de las mujeres: una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años las han sufrido.

Una gran mayoría de las víctimas de esta violencia (641 millones) lo son a manos de sus parejas, aunque el estudio también indica que un seis por ciento de las mujeres que han sufrido asaltos físicos o sexuales fueron agredidas por terceros.

Unas cifras que, advierte el documento, podrían ser en realidad mucho mayores, dados los altos niveles de estigma que sufren en ocasiones las víctimas, que llevan en ocasiones a no denunciar este tipo de agresiones.

“La violencia contra las mujeres es endémica en cada país y cultura, perjudicando a millones de mujeres y a sus familias”, resumió en un comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien afirmó que la pandemia de COVID-19 no ha hecho sino exacerbar esta lacra.

Un problema que “a diferencia de la COVID-19, no puede pararse con vacunas, sino con el sostenido esfuerzo de gobiernos, comunidades e individuos para cambiar actitudes dañinas, mejorar la igualdad de oportunidades (…) y apoyar relaciones sanas y de respeto mutuo”, concluyó.

El estudio muestra que la violencia contra la mujer perpetrada por sus parejas alcanza mayores porcentajes en los países en desarrollo, afectando a entre el 40 y el 50 por ciento de las mujeres en las Islas del Pacífico, al 35 por ciento en el sur de Asia o al 33 por ciento en el África Subsahariana, las zonas con tasas más altas.

Al otro lado del espectro se encuentra el sur de Europa, donde el porcentaje es el más bajo del planeta (aunque todavía es del 16 por ciento), mientras que en el resto del Viejo Continente oscila entre el 20 y el 23 por ciento, y en América, incluyendo los países latinoamericanos, sube al 25 por ciento.

Estos son los momentos clave del Día Internacional de la Mujer que debes conocer. #LoQueSabemos

lunes, marzo 8th, 2021

El 8 de marzo de 1908 en Nueva York, trabajadoras del sector textil de la fábrica Cotton Textil Fáctory se declararon en huelga para reivindicar mejoras en sus condiciones de trabajo. 

Estados Unidos, 8 de marzo (EFE).- Este lunes es el Día Internacional de la Mujer, una conmemoración que se celebra el 8 de marzo desde 1975, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

ORIGEN

No hay una única fecha en el origen del Día Internacional de la Mujer, pero la más señalada hace referencia a los sucesos acaecidos el 8 de marzo de 1908 en Nueva York, donde trabajadoras del sector textil de la fábrica Cotton Textil Fáctory se declararon en huelga para reivindicar mejoras en sus condiciones de trabajo. Las mujeres permanecieron encerradas en el interior de la fábrica, lo que provocó que tras declararse un incendio más de 140 trabajadoras fallecieran al no poder escapar de las llamas.

Otras versiones señalan que aunque no hay suficientes pruebas documentales, en marzo de 1857 hubo una marcha de costureras de la compañía Lower East Side de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de diez horas.

MOMENTOS CLAVE POR EL DÍA DE LA MUJER, DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

– Marzo de 1908.- Se produjo la muerte de más de 140 mujeres trabajadoras, en un incendio en la fábrica textil Cotton de Nueva York.

– 1910.- Durante el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas celebrado en Copenhague (Dinamarca), se llevó a cabo una propuesta para la instauración de este día. Las delegadas alemanas Clara Zetkin y Kate Duncker propusieron celebrar un Día Internacional de la Mujer.

– El 19 de marzo de 1911.- Se celebraba por primera vez el Día Internacional de la Mujer en países como Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza, donde se exigía además del derecho al voto, la ocupación de cargos públicos por parte de las mujeres, el derecho al trabajo, a la formación y a la no discriminación laboral.

Casi una semana después, el 25 de marzo se produjo un grave suceso, más de 140 trabajadoras murieron en el incendio de la fábrica Triangle, en Nueva York.

– En 1917, tras la muerte de millones de soldados rusos en la guerra las mujeres se declararon en huelga el último domingo de febrero para demandar “pan y paz”. Fue el 23 de febrero, fecha que en el calendario gregoriano era el 8 de marzo. Cuatro días después el zar abdicó y se creó un gobierno provisional que concedió el derecho de voto a las mujeres.

– El 24 de octubre de 1945, entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas.

– En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer, y en 1977 proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

– El 24 de octubre de 1975, las mujeres islandesas protagonizaron una huelga feminista y tomaron las calles para reivindicar la igualdad.

– El 2 de julio de 2010 se creó ONU Mujeres por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/64/289, y se puso en marcha en enero de 2011.

– El 8 de marzo de 2015 miles de personas participaron en Nueva York en una marcha en favor de la igualdad de género enmarcada en una campaña de Naciones Unidas denominada “Por un planeta 50-50 en 2030”, campaña que continuó en los años siguientes.

– En 2018, y bajo el lema “Ahora es el momento”, Naciones Unidas llamó a aprovechar el impacto de movimientos como #Me Too y #Time’s up -impulsados por actrices de Hollywood contra el acoso sexual y la discriminación- y otras campañas, para dar pasos concretos y lograr la igualdad de género. El 8 de marzo, millones de mujeres se manifiestan en las principales ciudades del mundo en un día histórico. España protagoniza una de las movilizaciones más importantes, con la primera huelga feminista.

– El pasado año, el 8 de marzo fue objeto de una fuerte polémica por las multitudinarias marchas que se celebraron en muchas ciudades apenas unos días antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por el coronavirus.

“Estamos con ustedes”, dice el Inmujeres a las mujeres que protestan en la valla de Palacio Nacional

lunes, marzo 8th, 2021

Desde el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se sumaron al llamado de #NiUnaMás.

Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).- El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) envió un mensaje a las mujeres que protestan frente a la valla que se colocó en Palacio Nacional, en la Ciudad de México: “estamos con ustedes”.

“Las mujeres tomamos las calles. Lo hacemos para hacer visibles las desigualdades que aún enfrentamos, así como la violencia que persiste. La pandemia nos ha obligado a hacer muchos sacrificios, entre ellos poder expresarnos libremente en las calles. También nos ha obligado a pensar en nuevas formas de hacer que nuestra voz se escuche. Y por eso, desde el Instituto Nacional de las Mujeres les tenemos un mensaje: estamos con ustedes”, dijo el Instituto en un comunicado.

“Necesitamos que quede claro: estamos cuidando a las mujeres más vulnerables para que nadie se quede atrás. Esto, a través de múltiples programas y esfuerzos que tienen una orientación específica a los sectores de más vulnerabilidad. Las mujeres indígenas, las mujeres del campo, las mujeres que están expuestas a la explotación o la violencia”, expuso.

“En la valla frente al Palacio Nacional, las mujeres y activistas nos hacen un recordatorio poderoso de que el feminicidio persiste. Reconocemos a las jóvenes cuyos nombres aparecen en la valla; a de cada una de las mujeres que han sido asesinadas o violentadas. Recordamos el valor de la memoria como cimiento en la construcción de paz y en la reconciliación colectiva”, agregó.

La larga valla de metal que fue colocada el viernes frente al Palacio Nacional fue transformada la noche del sábado por colectivas feministas y amaneció convertida este domingo en un “muro de memoria”.

La contención, colocada a unos días de la marcha feminista del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue para evitar provocaciones y proteger edificios históricos, dijo el sábado, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, una acción que grupos feministas y opositores al mandatario calificaron como un impedimento a la libre manifestación.

Desde el Inmujeres se sumaron al llamado de #NiUnaMás. “Y nos sumamos todos los días con nuestra labor cotidiana por la construcción de derechos y oportunidades para las mujeres que prevengan de forma efectiva la violencia”.

“Asumimos el tamaño de los retos que tenemos para construir un cambio cultural que dé revés a las desigualdades con políticas públicas que generen verdadero bienestar y eliminen la discriminación que ha puesto a las mujeres en desventaja, frenando el desarrollo de sus vidas y de nuestra sociedad en su conjunto”, dijo el Instituto.

El Inmujeres compartió una serie de puntos en los que está poniendo atención especial:

– “Nos enfocamos a trabajar para que se reconozca, redistribuya y se reduzca el trabajo doméstico y de cuidados que genera relaciones desiguales, pobreza de tiempo y limitaciones en el acceso a una economía justa y digna para las mujeres”.

– “Impulsamos acciones colectivas desde las comunidades, para que la paz y la seguridad de las mujeres sea una garantía en los espacios públicos y privados”.

– “Sabemos que la salud es uno de los puntos de partida para el bienestar de las mujeres, por eso nos centramos para que la salud física, mental y todos sus derechos sexuales sean una realidad”.

– “Consideramos impostergable generar mejores condiciones para potenciar la autonomía económica de las mujeres, con trabajo, acceso a recursos, mejores salarios y programas que faciliten su incorporación al mercado de trabajo de manera remunerada”.

-“Trabajamos para que una vida libre de violencia y el acceso a la justicia para las mujeres, niñas y adolescentes las haga más libres y vivan seguras”.

– “Colocamos a la paridad en acción en todos los niveles, trabajando para que las mujeres estén en la toma de decisiones de sus comunidades y en el sector privado en igualdad de condiciones”.

¿Cómo es elevar la voz desde la academia, la ciencia o el deporte? 6 mujeres narran su experiencia

lunes, marzo 8th, 2021

Las mujeres resisten desde distintos espacios. Aunque es común ver las muestras de enojo en las calles, también en la ciencia, la academia y el deporte se libran batallas contra el machismo. En el marco del 8 de marzo, seis mujeres contaron sus historias a SinEmbargo sobre lo que han tenido que enfrentar para ocupar y defender sus espacios de trabajo en esas áreas.

-Con información de Romina Gándara

Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).- De manera recurrente se piensa que las situaciones de machismo del que son víctimas las mujeres se deben a un entorno en el que faltó la educación, pero no es así. Aún en las áreas académicas y profesionistas, el acoso, los estereotipos de género y el abuso de poder son violencias que las mujeres deben enfrentar en su día a día.

Seis mujeres contaron sus historias a SinEmbargo en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Se trata de científicas, deportistas y activistas, quienes coinciden en que estar en la posición que han logrado, no fue sencillo y el mayor obstáculo que tuvieron fue ser mujeres.

En sus trabajos minimizaron sus opiniones por esa razón; asumieron que ocupan un rol de asistencia y no de protagonismo en los puestos altos; hubo “chistes” por su apariencia o acoso; batallaron contra la educación que les dictó cómo debe ser una “buena mujer”. Pero al mismo tiempo, esas circunstancias se convirtieron en lecciones para sobrevivir y algunas de ellas se traducen en la importancia de rodearse del apoyo de otras mujeres, de la entrega, perseverancia y lucha.

Coincidieron en que las alienta la fuerza del movimiento de las mujeres y el feminista que impulsa a todas a no quedarse calladas, a luchar y hacer nuevas alianzas.

A continuación presentamos seis perfiles de mujeres que inspiran con su trabajo; que son reconocidas por su labor y que fueron pioneras en sus respectivas industrias.

La doctora Silvia fue la primera mujer mexicana que obtuvo un doctorado en Astronomía. Ese simple hecho habla de su exitosa carrera; más con la lista de investigaciones en las que ha participado y los reconocimientos internacionales que le han hecho, pero al hablar de su trayectoria, ella señala que uno de los mayores obstáculos que tuvo fue la educación que tuvo desde pequeña, esa que dicta que una mujer debe ser buena ama de casa, buena madre y buena esposa.

“Considero que no he tenido obstáculos en mi carrera, pero ha sido más difícil por mi propia formación, por lo que me enseñaron en casa, por lo que mis padres me enseñaron que yo tenía que realizar y cumplir la expectativa familiar. Fui formada en una familia tradicional donde me enseñaron que tenía que ser una buena ama de casa, una excelente cocinera, que toda mi casa estuviera hermosa y ser una buena esposa, una madre abnegada, etcétera. También me enseñaron que si yo quería salir adelante lo hiciera, no me pusieron ninguna traba, pero las metas que tenía eran inaccesibles: yo tenía que ser la mujer perfecta porque era lo que yo aspiraba”, relata en entrevista.

Comparte que su mayor problema ha sido ella misma por esa formación y le preocupa que así siguen enseñando a muchas niñas: “la educación de las niñas es muy diferenciada con los niños. Los educan muy diferente y eso es muy serio, grave y perjudica a ambos, porque a unos los hace inútiles, cada vez más machistas y a las niñas las enseñan a cuidar al hermano, al hijo, a tender la cama, a llevarles el plato, a calentar la comida, lo cual me parece absurdo y fuera de lugar”.

Ese factor, ya en su carrera profesional continuó siendo un reto, “mi actividad profesional ya tomada más en serio demandó mucho tiempo, esfuerzo, dedicación, mucho desgaste. Eso combinado con todas las otras expectativas resulta que no se puede. […] ¿Cómo lo he hecho? Dejando a un lado esos aspectos. Poniéndole menos atención de la que mi madre hubiera esperado […] Tuve oportunidades de lograrlo, tuve apoyo, pero es tremendo porque una depende del apoyo doméstico”.

“¡No!, te vas a morir de hambre”, son las palabras que Laura escuchó de joven cuando externó que quería estudiar Biología. No les hizo caso y, aunque ciertamente no fue biología como tal, estudió ingeniería bioquímica. Siguió su sueño, hizo una carrera en ciencias y “no, no me he muerto de hambre”, platica.

Ahora como una reconocida científica en México, está al frente del equipo de biotecnología que desarrolla una vacuna contra la COVID-19 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Laura es la mayor de cuatro hermanas y se dice afortunada porque creció en un ambiente familiar donde no se percibió alguna diferencia en género o limitación. Incluso en su etapa académica tampoco lidió con obstáculos por su condición de género, pero ya en el ámbito profesional sí encontró estas diferencias y estereotipos.

Comparte que uno de los principales aspectos que las mujeres tienen que lidiar es la minimización por su género, pues cuando se ven en estos espacios se asume que ocupan cargos de menor jerarquía. “Hay personas que han llegado a la oficina pensando que yo soy la secretaria del otro investigador que es hombre, pero nunca ha pasado que alguien piense que el investigador hombre es mi secretario”, narra.

Laura detalla que este tipo de experiencias le ocurren con menos frecuencia a ella, debido a que con el tiempo ha destacado, pero justo uno de los principales retos es para aquellas empiezan y no son tan conocidas: “De entrada piensan que una es la secretaria —que debo de decir que esos trabajos son muy dignos y extraordinarios—, pero a lo que me refiero es que siempre se asume que las mujeres somos el personal de apoyo y no las protagonistas […] eso sucede cada vez menos, pero no debemos olvidar que eso no significa que no sean retos que están ahí y sobre todo para las mujeres jóvenes”.

La doctora no tiene miedo a decir que es exitosa, pues aclara que el éxito está en la satisfacción personal y no en el reconocimiento exterior. Además, explica que sus logros se deben a su entusiasmo en todos los proyectos: “Soy alguien muy entusiasta, siempre pienso en el vaso medio lleno, en cómo vamos a construir y qué vamos a hacer. Creo que eso es lo que me ha permitido hacer cosas que yo misma me he sorprendido”, compartió.

Ser investigadora es un trabajo muy demandante, confirma la especialista, sin embargo, invita a las mujeres interesadas a no tener miedo a seguir una carrera científica, porque además de que es un campo sin fronteras, es una labor que deja muchas satisfacciones.

El futbol es pasión y la pasión en el futbol no es exclusiva del género masculino; futbolistas mexicanas lo han dejado en claro y entre ellas se encuentra Andrea Rodebaugh, exjugadora nacional, exentrenadora de la Selección Nacional Femenil sub-17, exdirectora técnica del equipo Xolas de Tijuana y actual consultora técnica de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Andrea es considerada pionera dentro de la nueva etapa del desarrollo del futbol femenil a nivel mundial. Aunque esa rama ya cuenta en los últimos años con un poco más de respaldo de las instancias oficiales, ella aclara que el futbol femenil ha existido en México desde los 60, pero los campeonatos no eran oficiales ni respaldados por la FIFA.

Rodebaugh expone que el derecho de las mujeres a jugar es una batalla ya ganada, pero ahora el reto es luchar porque también puedan vivir del deporte y hacer una carrera, más allá de un partido y de ser jugadoras, de ganar posiciones no sólo en la cancha sino en puestos como arbitras, entrenadoras, y sobre todo en cargos directivos.

“Mi generación luchó por el derecho a jugar, lo que queríamos era jugar. Eso ya se ganó. Hoy día sigue la lucha, pero ahora por tener la posibilidad de mantenernos dentro del futbol después de concluir nuestra etapa activa en cancha”, señala.

Para Andrea un factor clave de su éxito ha sido la perseverancia, pero además de eso, está el estudio y la preparación académica, no sólo en el campo.

María Fernanda Tejeda es la mejor y la más reconocida bartender de México. Está satisfecha y contenta de su éxito en el camino dentro de la industria coctelera, un mundo considerado “de hombres”.

Su cara se llena de orgullo cuando habla del trabajo sororo para luchar contra la cultura machista dentro de las barras y para brindar ayuda, así como acompañamiento a mujeres que han padecido y sufrido agresiones dentro de la industria.

“Mafer”, como es conocida, empezó a los 20 años de edad, cuando era estudiante de arquitectura. Entró al concurso Word Class México y ganarlo le abrió las puertas en el mundo licorero. El arduo trabajo que había desempeñado por años rindió frutos en la industria.

Aunque concluyó su carrera como arquitecta, el amor por la coctelería fue más grande.  Sin embargo, en ese mundo no todo fue fácil y enfrentó muchos sinsabores. A lo largo de 11 años, ha vivido desagradables experiencias de acoso, de maltrato por su condición de género y ha visto que sus compañeras han pasado por situaciones igual de complicadas e incluso más difíciles.

“Es difícil porque hay muchísimas barreras que te vas a encontrar de por medio. Siempre va a haber un patán, un macho super nefasto que va a trabajar contigo, que vas a tener que ir contra la corriente y que seguramente te van a tocar muchos días de mal sabor de boca. Es parte de nuestro mundo, de nuestra cultura en México, en Latinoamérica: tener que luchar un poco más porque eres mujer y esa es la realidad”.

Decidida a luchar por condiciones más equitativas y más seguras, “Mafer” junto con una compañera impulsaron en México “mapadebarmaidsmx”, un sitio y una red de apoyo entre las mujeres en las bebidas y gastronomía.

Comparte en entrevista que su éxito y reconocimiento como bartender se debe a lo mucho que trabaja. Ahora, ella quiere incidir en búsqueda de mejores condiciones y principalmente en que haya espacios seguros para las mujeres que quieran trabajar en la coctelería, incluso no sólo para las trabajadoras, sino para las clientes.

Sandra Ramírez es científica de origen colombiano; toda su carrera la ha realizado en México. Habla motivada de sus investigaciones y su desarrollo profesional, pero es consciente de que fue privilegiada y que aún muchas mujeres, aunque quieran, no pueden aspirar a estudiar algo que les guste.

Sandra, a pesar de lograr su doctorado en Química y haber realizado distintos posdoctorados, tuvo que enfrentar y ser testigo de violencias, como chistes por su aspecto físico por parte de otros científicos y académicos, aún en espacios donde el tema central debía ser la química orgánica.

Yo siempre me vi como científica, quizá de chica no entendía bien y siempre decía que medicina, pero ya en la preparatoria vi Química y dije que era lo mío y pude estudiarla, pero la verdad es que esa no es la realidad de muchas mujeres y en ese aspecto, tengo un privilegio porque yo soy de un pueblo muy pequeño de Colombia que se llama Calarca y sí tengo conciencia de que muchas de mis compañeras de la prepa, muchas desde muy jóvenes se casaron, hicieron familia y no tuvieron muchas oportunidades de hacer una licenciatura”, cuenta.

Ya en la carrera de Química, observó que aunque hay un buen número de mujeres estudiando, en las estructuras de poder casi no hay presencia de ellas, generando una especie de embudo para acceder a esos espacios. 

En ese mismo entorno, le tocó sufrir a maestros que hacían burlas a las mujeres sobre su aspecto físico cuando no eran “femeninas”; a las que según ellos sí lo eran, los chistes eran sexualizantes. “La estructura académica nos sigue poniendo en unos roles y expectativas ridículas y eso se mete a tu psique”.

“En el posgrado, a medida de que vas avanzando en la academia, tu interacción con los académicos es más cercana, en la licenciatura los grupos son grandes, pero ya luego del trabajo de grado o cuando estás trabajando en un laboratorio ya activamente, te toca escuchar comentarios de profes jactándose de que ‘ya llegará la temporada de negociar notas [calificaciones] en el baño’”, agrega.

Desde la perspectiva de Sandra, es necesario trabajar para abolir las maneras en que los hombres y las mujeres son socializados en el patriarcado “porque nosotras nacimos en este siglo y ha habido avances, pero es contrastante ver que hay avances en legislación y teoría, pero seguimos viendo que los medios de comunicación siguen bombardeando a niñas con que tienen que jugar con bebés, cocinitas o vestidos de princesas […] En muchos puntos de mi carrera yo tuve que escuchar a muchos profes diciéndonos que las mujeres para qué estudiábamos si finalmente todas nos íbamos a casar e íbamos a ser amas de casa. Este comentario no sólo se lo escuché a un profe, lo sigo escuchando hasta el día de hoy en la academia. Ha sido un comentario de siempre”.

María Antonieta ha sido defensora de los derechos de mujeres y jóvenes desde que estudió en la UNAM. Durante los últimos 14 años trabajó para la Federación Internacional de Planificación Familiar y fue Directora de la Oficina de Enlace ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la agenda de derechos sexuales y reproductivos y equidad de género. Es decir, tiene más de 20 años de experiencia en temas relacionados con los derechos, la salud sexual y reproductiva.

Durante este tiempo de trabajo, en el que ya pasó por distintas oficinas de alto renombre, asegura que uno de los problemas que más persisten para las mujeres en el trabajo es el acoso y a la par, que su voz es minimizada.

“En mi caso, lo que yo hacía era incidencia política con tomadores de decisiones tanto en México como en otros países y vi esta normalización en cuanto a la violencia hacia las mujeres. Nuestras voces son muchas veces minimizadas con la idea de que la agenda política es mucho más importante. En mi trayectoria trabajando temas de derechos sexuales, de libertad sexual, se asume que eres presa fácil para temas de acoso y violencia, con invitaciones a cenar, ‘te agarro la pierna’ o ‘si quieres que te reciba vamos por un trago’. Sigue siendo una de las prácticas normalizadas en el entorno político, que son situaciones que ponen en peligro e incomodan a las mujeres”, cuenta en entrevista.

A lo largo de estos años, María Antonieta lidió en varias ocasiones con la violencia  de “los favores sexuales”, pero al mismo tiempo, encontró respaldo en otras mujeres. 

“Mi fortaleza es pertenecer a un movimiento sólido, que es el movimiento amplio de mujeres, el movimiento feminista que ha sido mi escuela, mi casa. En este movimiento conocer a un grupo maravilloso de mujeres diversas que me acompañaron, me cobijaron, me enseñaron. Gran parte de lidiar con los temas que tienen que ver con machismo es precisamente construir movimiento en el que nos cuestionemos, crezcamos y al mismo tiempo donde nos acompañemos. Yo he tenido la fortuna en mi trayectoria de tener mentoras increíbles, generosas, pacientes. Eso ha equilibrado. Eso te da fortaleza cuando tienes que enfrentar cualquier discriminación o espacio donde te sientas acosada o en peligro”, comparte.

Ipas es una organización enfocada en la legalización del aborto, el acceso de las mujeres a servicios de atención integral del aborto, los servicios de anticoncepción y la salud reproductiva. Tras la llegada de María Antonieta a la dirección regional, comenzó una nueva forma de trabajo: “A mi llegada a Ipas establecimos un modelo de liderazgo compartido; la idea es co-gestionemos. Es crear una visión diferente de organizaciones más horizontales, donde todas tengamos la oportunidad de crecer y de tener exposición. Mi escuela y mi impulso ha sido el movimiento feminista, porque el feminismo te demanda un pensamiento crítico de las estructuras de poder […] El feminismo significa que no sólo impulsemos a las que rompen el techo de cristal, también las que están en el suelo pegajoso. Tener prácticas que cuestionen las formas tradicionales de ejercer el poder”.

Fiscalía de CdMx asegura bombas molotov y marros que supuestamente se usarían en marcha de mujeres

domingo, marzo 7th, 2021

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que se abrió una carpeta de investigación, por la posible comisión de los delitos de portación, fabricación o importación de objetos aptos para agredir.

Ciudad de México, 7 de marzo (SinEmbargo).- La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) informó esta noche que sus agentes aseguraron objetos que supuestamente iban a usarse para agredir durante las marchas del 8 de marzo.

“Para proteger a la ciudadanía y en respeto absoluto a quienes participen en las movilizaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, agentes de la Policía de Investigación (PDI) ejecutaron un cateo donde se aseguraron nueve bombas molotov, cinco puntas, cinco marros, seis petardos y vegetal verde con características propias de la marihuana con un peso aproximado de 18 kilogramos”, detalló la autoridad en un comunicado.

“En la acción policial, derivada de una noticia criminal, en un predio de la colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, no hubo personas detenidas y el mandamiento se ejecutó con autorización judicial y con personal femenino de la PDI y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), siempre en apego al respeto por los derechos humanos”, agregó.

Los materiales, considerados peligrosos para la ciudadanía que libremente y de manera pacífica va a manifestarse mañana, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en Miguel Hidalgo 4 como indicios de una carpeta de investigación, por la posible comisión de los delitos de portación, fabricación o importación de objetos aptos para agredir.

Los agentes hallaron marihuana en el lugar. Foto: Fiscalía de la CdMx.

Bombas molotov. Foto: Fiscalía de CdMx.

Los objetos fueron asegurados. Foto: Fiscalía de CdMx.

Los objetos estaban en un domicilio de Polanco. Foto: Fiscalía de CdMx.

LA PROTESTA 

Mensajes de protesta superaron este domingo la muralla que fue colocada frente al Palacio Nacional, en la Ciudad de México, a horas de la marcha de mujeres.

“México feminicida”. “Aborto legal ya”. “Un violador no será Gobernador”. Esos son los mensajes que fueron proyectados sobre Palacio Nacional, donde vive el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La larga valla de metal que fue colocada el viernes frente al Palacio Nacional fue transformada la noche del sábado por colectivas feministas y amaneció convertida este domingo en un “muro de memoria”.

La contención, colocada a unos días de la marcha feminista del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue para evitar provocaciones y proteger edificios históricos, dijo el sábado, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, una acción que grupos feministas y opositores al mandatario calificaron como un impedimento a la libre manifestación.

Mensajes de protesta superaron este domingo la muralla que fue colocada frente al Palacio Nacional, en la Ciudad de México, a horas de la marcha de mujeres. Foto: @Chelawuera.

Un corazón fue proyectado sobre el lugar en el que vive el Presidente. Foto: @Chelawuera.

Miles marcharán mañana en la capital. Foto: @Chelawuera.

La protesta en Palacio Nacional. Foto: @AbogadasVioleta.

El mensaje por Salgado Macedonio. Foto: @AbogadasVioleta.

Ante ello, un grupo de mujeres decidió intervenir la barda metálica al pintar los nombres de cientos de mujeres que fueron “Víctimas de Feminicidio”, como escribieron en la leyenda central de la protesta pacífica.

“No nos alcanza el espacio para colocar los nombres de las miles de mujeres que han sido asesinadas en México en los últimos años”, escribieron en redes las mujeres de la intervención, quienes lamentaron que el Gobierno mexicano “proteja mejor a los edificios históricos que a las mujeres”.

Calificado como un “muro de paz” por integrantes del Gobierno federal, tras la intervención las feministas lo llamaron “muro de memoria” al recordar los casos de centenares de mujeres asesinadas.

Este domingo activistas convocaron al lugar a colectivos feministas para que lleven flores al lugar que desde ahora se apunta para ser el centro de las protestas del 8-M en la capital mexicana.

Por la tarde, decenas de mujeres y organizaciones colocaron ramos de flores sobre la contención que se ubica en el Zócalo capitalino, además pintaron cruces, figuras humanas y nombres en memoria de mujeres víctimas de violencia.

Además, otros grupos y colectivos llamaron a las feministas a colocar cemento en la base de la barda para convertirlo en una antimonumenta.

Este domingo, López Obrador retomó el tema de la valla en un video, durante una gira por el sureste del país para supervisar las obras del Tren Maya, en el que dijo que “es mejor poner una valla que poner frente a las mujeres que van a protestar a los granaderos (policía antimotines), como era antes, no los podemos enfrentar, tenemos que evitar eso, que no haya violencia, que nadie salga dañado, herido”.

En el mensaje, publicado en redes sociales previo a la inauguración del Pabellón de la Reina Roja en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, el presidente señaló cuestionó sus opositores quieran promover una campaña de desprestigio y “una gran nota nacional e internacional por colocar la valla de protección para que no se genere violencia”.

Además afirmó: “yo no soy machista, estoy a favor del derecho de las mujeres y estoy a favor de la igualdad.

Los temas de género y el apoyo a las causas feministas no han sido el fuerte de López Obrador, quien ha señalado que el movimiento feminista en México está manipulado, declaraciones por las que ha sido señalado por colectivos y organizaciones de mujeres de no tener sensibilidad ante la violencia que sufren las mujeres en este país y de no contar con perspectiva de género.

En los últimos años en México las cifras de feminicidios y violencia contra las mujeres han ido en aumento, además del alto índice de impunidad que permite que agresores y asesinos sigan en las calles.

México registró 967 feminicidios en 2020, una cifra casi idéntica a los 969 crímenes por razón de género de un año antes.

La nueva ola feminista en México comenzó a mediados de 2019, cuando tuvo lugar una fuerte protesta en Ciudad de México tras tres casos de supuesto abuso sexual de mujeres por parte de policías y una serie de feminicidios.

Mujeres proyectan en Palacio su protesta: “México feminicida”. “Un violador no será Gobernador”

domingo, marzo 7th, 2021

La larga valla de metal que fue colocada el viernes frente al Palacio Nacional de México, despacho y casa presidencial, fue transformada la noche del sábado por colectivas feministas en un “muro de memoria”.

Ciudad de México, 7 de marzo (EFE/SinEmbargo).- Mensajes de protesta superaron este domingo la muralla que fue colocada frente al Palacio Nacional, en la Ciudad de México, a horas de la marcha de mujeres.

“México feminicida”. “Aborto legal ya”. “Un violador no será Gobernador”. Esos son los mensajes que fueron proyectados sobre Palacio Nacional, donde vive el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La larga valla de metal que fue colocada el viernes frente al Palacio Nacional fue transformada la noche del sábado por colectivas feministas y amaneció convertida este domingo en un “muro de memoria”.

La contención, colocada a unos días de la marcha feminista del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue para evitar provocaciones y proteger edificios históricos, dijo el sábado, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, una acción que grupos feministas y opositores al mandatario calificaron como un impedimento a la libre manifestación.

Mensajes de protesta superaron este domingo la muralla que fue colocada frente al Palacio Nacional, en la Ciudad de México, a horas de la marcha de mujeres. Foto: @Chelawuera.

Un corazón fue proyectado sobre el lugar en el que vive el Presidente. Foto: @Chelawuera.

Miles marcharán mañana en la capital. Foto: @Chelawuera.

La protesta en Palacio Nacional. Foto: @AbogadasVioleta.

El mensaje por Salgado Macedonio. Foto: @AbogadasVioleta.

Ante ello, un grupo de mujeres decidió intervenir la barda metálica al pintar los nombres de cientos de mujeres que fueron “Víctimas de Feminicidio”, como escribieron en la leyenda central de la protesta pacífica.

“No nos alcanza el espacio para colocar los nombres de las miles de mujeres que han sido asesinadas en México en los últimos años”, escribieron en redes las mujeres de la intervención, quienes lamentaron que el Gobierno mexicano “proteja mejor a los edificios históricos que a las mujeres”.

Calificado como un “muro de paz” por integrantes del Gobierno federal, tras la intervención las feministas lo llamaron “muro de memoria” al recordar los casos de centenares de mujeres asesinadas.

Este domingo activistas convocaron al lugar a colectivos feministas para que lleven flores al lugar que desde ahora se apunta para ser el centro de las protestas del 8-M en la capital mexicana.

Por la tarde, decenas de mujeres y organizaciones colocaron ramos de flores sobre la contención que se ubica en el Zócalo capitalino, además pintaron cruces, figuras humanas y nombres en memoria de mujeres víctimas de violencia.

Además, otros grupos y colectivos llamaron a las feministas a colocar cemento en la base de la barda para convertirlo en una antimonumenta.

Este domingo, López Obrador retomó el tema de la valla en un video, durante una gira por el sureste del país para supervisar las obras del Tren Maya, en el que dijo que “es mejor poner una valla que poner frente a las mujeres que van a protestar a los granaderos (policía antimotines), como era antes, no los podemos enfrentar, tenemos que evitar eso, que no haya violencia, que nadie salga dañado, herido”.

En el mensaje, publicado en redes sociales previo a la inauguración del Pabellón de la Reina Roja en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, el presidente señaló cuestionó sus opositores quieran promover una campaña de desprestigio y “una gran nota nacional e internacional por colocar la valla de protección para que no se genere violencia”.

Además afirmó: “yo no soy machista, estoy a favor del derecho de las mujeres y estoy a favor de la igualdad.

Los temas de género y el apoyo a las causas feministas no han sido el fuerte de López Obrador, quien ha señalado que el movimiento feminista en México está manipulado, declaraciones por las que ha sido señalado por colectivos y organizaciones de mujeres de no tener sensibilidad ante la violencia que sufren las mujeres en este país y de no contar con perspectiva de género.

En los últimos años en México las cifras de feminicidios y violencia contra las mujeres han ido en aumento, además del alto índice de impunidad que permite que agresores y asesinos sigan en las calles.

México registró 967 feminicidios en 2020, una cifra casi idéntica a los 969 crímenes por razón de género de un año antes.

La nueva ola feminista en México comenzó a mediados de 2019, cuando tuvo lugar una fuerte protesta en Ciudad de México tras tres casos de supuesto abuso sexual de mujeres por parte de policías y una serie de feminicidios.

Es hora de hablar de las toallas femeninas. ¿Por qué el impuesto? ¿Quién detiene el uso de la copa?

domingo, marzo 7th, 2021

Las opciones para la gestión menstrual de las mujeres atraviesan distintos problemas en México y en gran medida son provocados por el Estado: el Congreso de la Unión negó quitar el IVA a las toallas femeninas; hay una crisis en la venta de tampones y el uso y promoción de la copa menstrual avanza a marchas forzadas.

Ciudad de México, 7 de marzo (SinEmbargo).- La menstruación es un acto natural del cuerpo de las mujeres. Las acompaña, en promedio, 40 años de su vida, pero, a pesar de ello, gestionarla es costoso en México y las opciones que podrían disminuir su precio no cuentan con un pleno respaldo de las autoridades sanitarias.

A esto se suma que el Congreso de la Unión ha impedido que se quite el Impuesto de Valor Agregado (IVA) a productos como las toallas femeninas y tampones, lo que significa que cada año sólo las mujeres pagan cerca de tres mil millones de pesos en los impuestos a estos productos, de acuerdo con una estimación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Son tres mil millones de pesos que solamente pagan las mujeres cada año de su vida. Si pensamos que los productos de higiene menstrual no son un lujo, ni de los que se pueden prescindir […] hay mujeres que no tienen acceso a estos productos porque significa una cantidad muy importante de sus ingresos o porque simplemente no pueden”, comentó a SinEmbargo la Diputada Tagle, de la Comisión de Igualdad de Género de San Lázaro.

En la Ciudad de México, las opciones se han reducido aún más, a causa de la Ley de Plásticos que prohibió la venta de tampones en la capital del país bajo el argumento de que esos y otros productos no eran “realmente indispensables”, según expuso la titular de la Secretaría del Medio Ambiente local, Mariana Robles.

 Mientras tanto, la copa menstrual, una opción sustentable, que evita un gasto constante y que resulta menos agresiva para el cuerpo de las mujeres, aún tiene una venta restringida, ya que sólo una marca mexicana ha logrado obtener el registro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

EL REZAGO DE LA GESTIÓN MENSTRUAL EN MÉXICO

El tema de la menstruación ha sido siempre destinado al silencio. A las mujeres se les enseñó a ocultarlo porque muchas personas lo consideran algo sucio o estrictamente privado. Sin embargo, en los últimos años se empezaron a enlistar las responsabilidades que las autoridades deben tener al respecto.

El rezago en México es claro, ya que mientras en otros países una mujer puede decidir en la farmacia si compra una toalla, un tampón o una copa, la única opción que hay en el país es la primera, la más tradicional.

En el país, de hecho, no existen estudios sobre las necesidades de las mujeres en la menstruación por lo que no ha sido considerado un tema de agenda pública, según señala la iniciativa para reformar el Artículo 115 de la Ley General de Educación en Materia de Higiene Menstrual presentada en la Cámara de Diputados y que hasta el momento está en calidad de “pendiente”.

“No se han generado campañas de difusión sobre higiene menstrual mostrando todos los métodos, productos sanitarios femeninos y hacer una distribución gratuita de estos, dando preferencia a aquellos más amigables con el medio ambiente. Todo ello acompañado de información objetiva, científica y laica, sobre los ciclos menstruales que permita a las mujeres detectar condiciones no normales en su estado de salud y prevenir padecimientos graves”, puede leerse en la iniciativa de ley.

Esta es la situación en México: la toalla sanitaria es la opción que está garantizada para la mayoría, aunque por su costo —con IVA— tampoco se puede hablar de una cobertura al 100 por ciento. Incluso se habla ya de “pobreza menstrual”, que es la falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre higiene menstrual, sanitarios e instalaciones para lavarse las manos. Cuatro de cada 10 mujeres viven en situación de pobreza, según los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

EL “LUJO DE MENSTRUAR”

De acuerdo con los precios actuales del mercado, una mujer gastará en estos productos 34 mil 480 pesos y la cantidad llega a los 36 mil pesos si se le suma la compra de medicamentos para combatir los cólicos menstruales. 

Este gasto básico profundiza problemas como la brecha salarial de género y prácticas como el “impuesto rosa”, que es el sobreprecio de un producto que se ofrece con características “para mujer”.

En septiembre pasado, durante la discusión del Paquete Económico para 2021, se intentó quitar el impuesto a los productos para la menstruación. La Diputada Martha Tagle contó a este medio que hay mujeres que no tienen acceso a estos productos porque significa una cantidad muy importante de sus ingresos o porque simplemente no pueden, por ejemplo.

“Las mujeres en reclusión no tienen garantizado el acceso o las que viven en situación de calle […] Tenemos no sólo que eliminar los impuestos, sino también lograr que las mujeres puedan acceder a estos productos de una manera fácil y sencilla”.

El 21 de octubre, se tendría la resolución de quitar o no el IVA a los productos menstruales como parte de la miscelánea fiscal; aunque se votaría en general, se decidió separar la votación de este tema en específico. Finalmente fueron 2018 votos en contra, 185 a favor y 11 abstenciones en contra de la propuesta.

Posterior a eso, la Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña mostró su inconformidad: “A nosotros nos parece, y desde aquí le decimos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que las mujeres en este país pagamos 3 mil millones de pesos más que los hombres por el único hecho de ser mujeres”.

En la votación, la Diputada Abelina López Rodríguez gritó: “Yo voté en contra. ¿Y saben por qué?, ¿saben por qué? Yo no voy a preferir una toalla sanitaria por dejar que se recaude… […] Yo no voy a permitir una toalla sanitaria por dejar que se sigan muriendo personas de COVID. En el mundo hay 40 millones de personas…”.

A casi cinco meses de haberse desechado, la Diputada Tagle considera que aunque no es la primera vez que se presentan iniciativas relacionadas con el tema de los impuestos a los productos de higiene menstrual, nunca había tenido la fuerza que ha adquirido estos días.

“De entrada es importante que a estas alturas estamos ya hablando de un tema tan importante como la menstruación. Y cada vez hay mayor conciencia de todos los temas relacionados con la gestión de la menstruación”, comentó.

Para la Diputada Lorena Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena, todas las iniciativas de mujeres enfrentan resistencia, pero que “mientras exista un número importante de mujeres insistiendo, habrá condiciones para empujar las reformas”.

De hecho, en días pasados el Congreso de Michoacán aprobó reformas a la Ley de Educación para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación en torno a la menstruación y el acceso a los productos de gestión menstrual en las escuelas públicas. 

Con este cambio, se busca facilitar el acceso gratuito a los productos de gestión menstrual para niñas y mujeres que lo requieran, en las escuelas públicas pertenecientes al Sistema Educativo Estatal. La reforma no solo contempla la gratuidad de los productos, sino también jornadas de promoción de otros productos como la copa menstrual, la toalla de tela y el calzoncillo absorbente.

EL LENTO AVANCE DE LA COPA

El 11 de abril del 2016, la Cofepris emitió una alerta sanitaria en contra de la copa menstrual por no contar con un registro sanitario en México que avalara la calidad de los materiales empleados en su fabricación y decretaron que: “carece de evidencia científica avalada” por esta institución.

La información que presentó en agosto de 2020 la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, consideró que esa decisión fue un “intento por causar miedo y desprestigio hacia un producto que atenta contra el uso indiscriminado y constante de desechables”.

La copa surgió como una alternativa a los productos desechables; se introduce en la vagina y horas después se saca para descargar la sangre. Se puede usar hasta por 10 años por el material del que está hecha que es de grado médico.

Para 2021, solo hay una marca mexicana que cuenta con el registro de la Cofepris: ProFemm. En entrevista, Sally Elena Santiago, gerente de marca de esa distribuidora, comentó que en el mundo la copa se vende sin ningún problema, dependiendo de las normas de cada país que garantizan que la copa y los materiales de los que está hecha son compatibles con el cuerpo de las mujeres.

En el caso de México, en 2017, la Cofepris autorizó la venta de la marca DivaCup, pero desde entonces toda la comercialización de las copas menstruales ha sido sólo por Internet o a través de redes de apoyo de mujeres. “No te la encuentras en una farmacia y se dificulta el acceso de las mujeres que no están dentro de esos nichos que son muy específicos”, expresó Santiago.

La también investigadora agregó que por esa razón es complejo hablar de la copa, no porque sea una herramienta o producto malo en sí, sino porque le hace falta difusión. “Si se quieren quitar los tampones ¿qué pasará? Hay quienes dicen que están las toallas de tela y copas menstruales pero ¿quién habla de ello, dónde las encuentras, dónde están disponibles?”.

Detalló que para ampliar el uso y la información sobre la copa se deben atender crear varias estrategias para atender las dudas de su uso, sobre la menstruación y la accesibilidad y sobre todo la disponibilidad, ya que puede haber un trabajo de concientización, pero si no está en los canales, además de Internet, se trata de una estrategia incompleta.