Posts Tagged ‘activistas’

FOTOS y VIDEO: Colectivo protesta en NY por desapariciones de mujeres en México

domingo, marzo 6th, 2022

Según un informe realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, las mujeres representan el 24.83 por ciento de las personas desaparecidas en México.

Ciudad de México, 6 de marzo (SinEmbargo).- El Colectivo RiseUp4AbortionRights se manifestó en la Biblioteca Pública de Nueva York por las desapariciones de mujeres en México, como parte de las protestas del movimiento feminista por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Además se manifestaron en contra de que “la Corte Suprema de Estados Unidos niegue la humanidad de las mujeres y diezme sus derechos” e hicieron la invitación a la marcha del martes 8 de marzo a las 15:00 horas en Union Square, en la ciudad de Nueva York.

El colectivo invita a las mujeres a marchar este martes 8 de marzo, en Nueva York. Foto: Sin Embargo MX

“Negar el derecho al aborto obliga a las mujeres a dar luz en contra de su voluntad […] Negar el derecho al aborto hace daño con consecuencias crueles a las mujeres pobres, especialmente mujeres afrodescendientes y otras mujeres, apretando las cadenas tanto de la supremacía blanca como del patriarcado”, señala el volante con la invitación.

De acuerdo con los datos del Gobierno mexicano, el 24.83 por ciento de las desapariciones en el país son mujeres. Foto: Sin Embargo MX

“Nuestro único camino adelante es la resistencia […] sacando inspiración de los levantamientos poderosos por todo el mundo contra la degradación patriarcal. Cambiando todo el ambiente político y lo que los misóginos -desde la Corte Suprema hasta las calles- creen que pueden imponer a sus anchas”, reclama el documento.

El pasado 1 de diciembre, el Congreso de Colima despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta las primeras 12 semanas de gestación. Foto: Sin Embargo MX

Finalmente, añadió el colectivo que “ya es el momento de no guardarnos nada. Ya es el momento de movilizar a miles y pronto a millones de personas en lucha para que podamos ver a todas las mujeres y niñas en los ojos con la promesa de que tengan un futuro como seres plenas”.

De acuerdo con Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el porcentaje de menores de edad en los rangos de edad entre los 10 y 17 años, en las reportes de mujeres desaparecidos representada el 55.65 por ciento del total de las denuncias por desaparición.

En 2020, los estados con mayor índice de mujeres desaparecidas son Estado de México, Tamaulipas y Jalisco. Foto: Sin Embargo MX

Según el informe del 8 de abril de 2021, realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, las mujeres representan el 24.83 por ciento de las personas desaparecidas en México.

El 62 por ciento de las niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas se concentran en siete estados: Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Ciudad de México.

Sí, habrá protestas, inflación, lucha social. Pero una nueva generación se abre paso

martes, febrero 15th, 2022

En 2022 veremos más protestas ciudadanas, movilización climática, ataques a la democracia, lucha contra el populismo de derechas y esperanza ante una nueva generación de activistas.

Por Inés M. Pousadela y Andrew Firmin

Ciudad de México, 15 de febrero (Open Democracy).- El primer mes de 2022 ha pasado como un mal sueño. En Kazajstán, hemos visto cómo se aplastaba brutalmente un movimiento que se alzaba para exigir un cambio. Burkina Faso se convirtió en el último país en sucumbir al poder militar, mientras que Rusia desplegó fuerzas masivamente en la frontera de Ucrania, haciendo surgir el espectro de la guerra. ¿Qué nos depara el resto del año?

Lo que venga después puede que nos resulte sorprendente, pero hay una posibilidad razonable de que acentúe este patrón. Lo que hemos aprendido durante una década de análisis de las tendencias políticas y la acción de los ciudadanos ofrece al menos una guía de lo que podría estar por venir.

LAS SUBIDAS DEL COSTE DE LOS ALIMENTOS Y DEL COMBUSTIBLE PROVOCAN PROTESTAS 

En todo el mundo el coste de la vida está subiendo. Los artículos de primera necesidad –alimentos básicos, combustibles– parecen ser los que más aumentan. Este es el indicador más predecible de las protestas de la población.

En cada país, la forma que adoptan las protestas depende en parte del grado de democracia del régimen y de la apertura del espacio cívico. Cuando se respetan ampliamente las libertades y los derechos, las protestas centradas en el coste de la vida pueden ser esporádicas o, cuando son sostenidas y a gran escala, pueden dar lugar a concesiones del gobierno, a un compromiso de diálogo o incluso a importantes reformas.

La gente pasa junto a los automóviles, que fueron quemados después de los enfrentamientos, en una calle de Almaty, Kazajstán, el viernes 7 de enero de 2022.El Presidente de Kazajstán autorizó el viernes a las fuerzas de seguridad a disparar para matar a los que participan en los disturbios. Foto: Vasily Krestyaninov, AP.

Pero las protestas en contextos autoritarios y represivos, en los que se bloquean otros medios de expresar el desacuerdo, serán generalizadas y masivas, y pronto abarcarán una amplia variedad de demandas más allá de su desencadenante inicial: demandas que el sistema político no está dispuesto a conceder. La gente presionará no sólo para sustituir a los líderes políticos, sino también para cambiar el sistema.

Estos movimientos de protesta se encontrarán con una represión violenta. En algunos casos esa represión será decisiva, aunque el profundo descontento no se disipará sino que buscará otras oportunidades para resurgir. En otros, las fuerzas de seguridad se pondrán del lado de los manifestantes, dando lugar a avances. Kazajstán es sólo el primer movimiento de este año: vendrán más, y a veces los manifestantes ganarán.

UNA NUEVA GRAN OLA DE MOVILIZACIÓN CLIMÁTICA 

La movilización del movimiento por la justicia climática, uno de los fenómenos más importantes de la sociedad civil de los últimos años, se reanudará e intensificará. Al salir a la calle en gran número, los activistas hicieron que la crisis climática pasara a formar parte de la agenda política. Los resultados de la COP26, finalmente decepcionantes, son una invitación a volver a ejercer presión sobre los procesos institucionales en la calle.

Con las marchas masivas, las huelgas climáticas y, cada vez más, la desobediencia civil no violenta, el impulso climático volverá a crecer antes de la COP27 en Egipto, donde se instará a los gobiernos a comprometerse a recortes de emisiones más ambiciosos. El movimiento de acción climática seguirá siendo global, pero las movilizaciones a gran escala se producirán en los países del norte, en parte porque el espacio para organizarse en países como Egipto es muy restringido, y en parte para instar a los gobiernos occidentales a que asuman el liderazgo moral, reduciendo las emisiones y financiando la transición del sur global.

La adolescente sueca Greta Thunberg (centro) durante una marcha de activistas ambientales en el último día del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. Foto: AP

Otras tácticas complementarán la acción en la calle, algunas probadas y otras aún en fase de ensayo. Aumentarán los litigios sobre el clima, y cabe esperar que se produzcan nuevos avances judiciales significativos, como la sentencia dictada en los Países Bajos en 2021, que obligará a Shell a comprometerse a reducir sus emisiones. El activismo de los accionistas hacia los fondos y financiadores de los combustibles fósiles se va a intensificar, y los fondos de pensiones, en particular, van a recibir una presión creciente para invertir en alternativas a los combustibles fósiles.

ATAQUES MÁS PROFUNDOS A LA DEMOCRACIA 

Es probable que la regresión democrática se profundice. No hemos visto aun el último golpe de Estado. Después de Guinea, Malí, Sudán, Túnez y ahora Burkina Faso, es probable que se produzcan más, sobre todo teniendo en cuenta las presiones de las protestas desencadenadas por los precios de los alimentos y el combustible, así como los malos resultados y la naturaleza obviamente interesada de muchos regímenes.

Es probable que un sector importante de la población respalde inicialmente los golpes de Estado.

Dada la pésima actuación del Gobierno, es probable que un sector importante de la población respalde inicialmente los golpes de Estado, pero se aleje cada vez más a medida que las promesas de transición democrática se estancan cuando los golpistas se aferran al poder.

Los golpistas aprovecharán la distracción de la comunidad internacional. Aprovecharán la preocupación primordial de los gobiernos occidentales por el control de la migración, la estabilidad y la seguridad por encima de los derechos humanos, y la voluntad de Estados represivos como China y Rusia de socavar el sistema internacional y explotar la oportunidad económica en la autocracia.

Los Estados autoritarios llevarán cada vez más su represión más allá de las fronteras para silenciar a los disidentes exiliados. Siguiendo los pasos de Rusia, Bielorrusia secuestró y mató a disidentes exiliados en 2021. Ruanda ha hecho algo similar. La falta de una respuesta global coordinada por parte de un sistema internacional débil no hará sino envalentonar a otros.

Una tendencia clave a la que hay que prestar atención es el creciente uso indebido del sistema de notificaciones rojas de Interpol, es decir, las solicitudes compartidas a través del sistema de comunicación policial internacional para extraditar a personas por delitos graves. Estados como China y Turquía las utilizan cada vez más contra los disidentes exiliados. Ahora que Siria, el país con la mayor población de refugiados del mundo, se ha reincorporado al sistema de Interpol, los abusos sólo pueden aumentar.

MÁS ÉXITOS EN LA LUCHA CONTRA EL POPULISMO DE DERECHAS 

La marea tóxica del populismo de derechas aún no ha terminado. Seguirá poniendo en aprietos a las democracias consolidadas. En algunos países, como Portugal, sigue aumentando. En un año de elecciones presidenciales en Francia ha acaparado el debate sobre la migración. En Estados Unidos, el trumpismo se está afianzando en las estructuras que supervisan las elecciones. Pero vamos a ver éxitos para rebatir el populismo de derechas y echar a sus líderes.

En Brasil, parece que tan solo un intento de insurgencia al estilo de Trump podría salvar a Jair Bolsonaro. Foto: Especial.

Un enfoque interesante, probado con éxito en la República Checa el año pasado, es la organización de frentes unidos para destituir a los líderes populistas. Los partidos dejaron de lado sus diferencias para presentarse como amplias coaliciones, derrotando al Primer Ministro Andrej Babiš, acusado habitualmente de conflictos de intereses y corrupción. En 2022, ese modelo se pondrá a prueba contra un pez muy gordo: el duro iliberal húngaro Viktor Orbán. Hasta ahora, se mantiene la unidad de los partidos que se unen en un intento de sanear la maltrecha democracia del país

En Brasil, parece que tan solo un intento de insurgencia al estilo de Trump podría salvar a Jair Bolsonaro.

En la India, el nacionalista de derechas Narendra Modi parecía imparable, pero su derrota a manos de los agricultores, que se negaron a dejar de protestar, ha debilitado su reputación de cara a las elecciones. Mientras tanto, en Brasil, parece que tan solo un intento de insurgencia al estilo de Trump podría salvar a Jair Bolsonaro.

LA ESPERANZA SURGE EN UNA NUEVA GENERACIÓN DE ACTIVISTAS  

Lo más importante es que el final de la historia está aún por escribir. La historia seguirá haciéndose gracias a una sociedad civil renovada, rejuvenecida y llena de energía, que seguirá movilizando la creatividad para captar la imaginación y ocupar los titulares. Lejos de la vieja imagen de las ONG, una nueva generación, joven y diversa, para buscar el cambio está forjando sus propios movimientos sociales al margen de las estructuras convencionales.

Junto con el movimiento por el clima, los movimientos por la justicia racial, los derechos de las mujeres y de las personas LGBTQI+, los derechos de los indígenas y los derechos de los migrantes y refugiados seguirán cambiando la forma en que vemos el mundo y nuestro lugar en él. Encabezados cada vez más por jóvenes líderes, mujeres y miembros de comunidades excluidas, encontrarán una voz y exigirán lo que les corresponde por derecho. Crearán sus propias estructuras de participación y afirmarán el valor de sus visiones del mundo. En contextos autoritarios, arriesgarán literalmente sus cuerpos. A veces, reharán la política, como en Chile, donde un presidente surgió del movimiento de protesta y acaba de nombrar un gabinete diverso y fuertemente femenino.

Las multitudes asisten a la marcha anual del Orgullo Gay, el 26 de junio de 2021, en París. La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad una nueva ley que promulga nuevas medidas que prohíben las llamadas terapias de conversión y autorizan penas de cárcel y multas para los practicantes que utilicen la práctica científicamente desacreditada. Foto: Lewis Joly, AP.

Estos son los movimientos que servirán de inspiración y darán la esperanza de que, en otro año tumultuoso, además de los reveses, habrá victorias que celebrar.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OPEN DEMOCRACY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

VIDEO: “Ya está aquí”. Greenpeace exige medidas contra el cambio climático en México

domingo, octubre 24th, 2021

A seis días de celebrarse la COP26 en Glasgow, Escocia, la organización ambientalista Greenpeace hace un llamado a las autoridades mexicanas a destinar recursos suficientes para la descarbonización.

Paraíso (México), 24 oct (EFE).- Entre manglares y un área de almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Paraíso, Tabasco, Greenpeace realizó este domingo una protesta anfibia en la que exigió al Gobierno de México combatir el cambio climático y desanclarse de la industria fósil, en vísperas de la cumbre COP26.

Frente a un gigantesco mechero que quema el excedente de gas proveniente de la región marina suroeste del Golfo de México, los integrantes de la organización navegaron y desplegaron una larga manta de 25 metros en la que advirtieron que la crisis climática llegó a México: “ya está aquí #CrisisCliMéxico”, Greenpeace.

Para Pablo Ramírez, especialista en energía y cambio climático de Greenpeace, la política energética impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador “no es compatible con las metas nacionales e internacionales en la reducción de emisiones de efecto invernadero”, por lo que urgió un mayor compromiso ambiental.

“Estamos exigiendo que México tome en serio los compromisos climáticos y establezca medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de invernadero, pero, sobre todo, medidas para poder adaptarnos al cambio climático que ya nos está afectando y que afecta a millones de personas en este país “, dijo el especialista en energía y clima.

Manta acuática de seis por 25 metros en las inmediaciones del complejo energético de Torno Largo y Dos Bocas Foto: Greenpeace

La campaña se realizó la mañana de este domingo entre las costas del Golfo de México y las inmediaciones de la refinería Dos Bocas, un proyecto insignia de López Obrador que ha recibido críticas de la comunidad internacional.
Greenpeace exigió justicia energética en Tabasco ante los efectos del cambio climático.

“Vemos al estado vulnerable y a merced de las malas tomas de decisiones políticas. El desarrollo económico y el respeto a los derechos humanos pueden derivar de un modelo energético distinto, renovable, que sea justo para la gente y para el medio ambiente”, dijo a EFE, Aleira Lara, directora de campañas en Greenpeace.

Greenpeace México lanzó un llamado a la delegación mexicana que participará en la cumbre climática (COP26) a presentar propuestas eficientes, efectivas y urgentes, pero sin caer en la simulación de la protección del medio ambiente.

Además, demandó a López Obrador “rectificar” su política energética porque que ve en la refinería Dos Bocas una distracción que elude alternativas hacia una transición a fuentes renovables.

 

El mensaje señalaba, “Ya está aquí #CrisisCliMéxico” haciendo referencia a que los impactos del cambio climático ya están afectando a nuestro país y cada vez resultan más graves. Foto: Greenpeace

“Desde Paraíso, Tabasco, estamos lanzando un fuerte llamado porque esta gente es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, donde se sigue fortaleciendo la industria fósil y se sigue reforzando el problema en lugar de salir de él”, dijo la activista.

Lara lamentó que tanto la actual administración, como las anteriores, hayan abandonado en sus políticas públicas la lucha por la defensa del medio ambiente y el cambio climático: “Esto no tiene plazo a mediano y largo alcance. ¡Necesitamos actuar ya!”.

“El mensaje de Greenpeace en esta campaña es que el cambio climático ya está aquí. Necesitamos actuar y la COP26 es una cumbre en la que esperamos que los líderes del mundo lleguen con propuestas eficientes, efectivas y urgentes. No puede ser más una simulación de la protección del medio ambiente”, cerró Lara.

Conocidas como cumbres del clima, las COP o Conferencias de las Partes, cuya vigesimosexta edición se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, constituyen el foro político de más alto nivel para hacer frente a la crisis climática.

Activistas climáticos piden investigar a Bolsonaro por crímenes contra la humanidad

martes, octubre 12th, 2021

Antes de que Bolsonaro asumiera el cargo en 2019, hacía más de una década que no se deforestaban más de 10 mil kilómetros cuadrados de la Amazonía brasileña en un año.

Por Mike Corder

LA HAYA, Holanda, 12 de octubre (AP).— Un grupo de activistas climáticos pidió el martes 12 de octubre que la Corte Penal Internacional (CPI) investigara al Presidente de Brasil por posibles crímenes contra la humanidad por las políticas de su Gobierno en la Amazonía.

En la documentación presentada ante la corte global, el grupo AllRise acusó al Gobierno de Jair Bolsonaro de un “ataque generalizado sobre la Amazonía, sus defensores y aquellos que dependen de ella”, lo que afecta a la población global.

La iniciativa llegó a menos de tres semanas para la conferencia climática de naciones unidas COP26, que comienza el 31 de octubre de Glasgow.

La cumbre de 12 días pretende conseguir compromisos más ambiciosos para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius con el objetivo de mantenerlo en 1.5 grados en comparación con la era preindustrial. La cita también aspira a movilizar financiamiento para combatir el cambio climático y proteger a comunidades vulnerables y hábitats naturales.

La comisión del Senado brasileño que investigará la gestión de la pandemia en el país, presentará una lista con al menos 11 delitos en contra del Bolsonaro. Foto: Eraldo Peres, AP

Desde que asumió el cargo, Bolsonaro ha fomentado el desarrollo en la Amazonía y rechazado las quejas globales sobre su destrucción con el argumento de que son una trama para limitar la agricultura y ganadería brasileñas. Su Gobierno también quitó poder a instituciones medioambientales y apoyó medidas legislativas para relajar la protección sobre la tierra, lo que alentó a los invasores de tierras.

“Crímenes contra la naturaleza y crímenes contra la humanidad. Jair Bolsonaro impulsa la destrucción masiva de la Amazonía a sabiendas y con pleno conocimiento de las consecuencias”, dijo en un comunicado el fundador de AllRise, Johannes Wesemann. “La CPI tiene un deber claro de investigar crímenes medioambientales de semejante gravedad global”.

No es la primera vez que los críticos del líder conservador brasileño han pedido la intervención de la CPI.

Hace dos años, un grupo de exministros y abogados brasileños solicitó que la corte investigara a Bolsonaro por supuestamente incitar al genocidio de pueblos indígenas y no salvaguardar los bosques y tierras protegidas en los que viven.

La Fiscalía de la corte recibe cientos de solicitudes de esa clase cada año en las que se detallan supuestos crímenes en diferentes lugares del mundo. Los fiscales están obligados a revisarlas todas y determinar si entran en la jurisdicción de la corte y, en su caso, si ameritan abrir nuevas investigaciones o incorporarse a pesquisas ya abiertas por la oficina.

 La media de deforestación de la Amazonía es de 10 mil 500 kilómetros cuadrados anuales durante el mandato de Bolsonaro. Foto: AP.

Hay una creciente presión de activistas para que la instrucción de crímenes medioambientales se incluya en la misión de la CPI. Un comité de abogados y expertos internacionales publicó en junio una propuesta de definición legal del delito de “ecocidio”, y afirmó que es hora de ampliar el tratado fundacional de la corte para incluir “protecciones para el daño medioambiental grave, ya reconocido como un asunto de preocupación internacional”.

Antes de que Bolsonaro asumiera el cargo en 2019, hacía más de una década que no se deforestaban más de 10 mil kilómetros cuadrados de la Amazonía brasileña en un año. Entre 2009 y 2018, la media anual era de seis mil 500 kilómetros cuadrados, en comparación con la media de 10 mil 500 kilómetros cuadrados anuales durante el mandato de Bolsonaro.

Pero las cifras preliminares publicadas el mes pasado por el Instituto Brasileño Nacional para la Investigación Espacial demostraron que la deforestación en la Amazonía brasileña cayó en agosto por segundo mes consecutivo, en comparación con el mismo periodo de 2020.

Wesemann, sin embargo, insistió en que Bolsonaro debe asumir responsabilidades, por la comunidades amazónicas y por el mundo.

“Nuestra iniciativa tiene un fuerte apoyo brasileño, pero no pretendemos halar en nombre de ninguna comunidad brasileña, ni decimos representarlas”, dijo. “Nuestro caso intenta añadir una importante dimensión internacional a su lucha. La Amazonía es suya, pero la necesitamos todos”.

Colectivo nombra la Glorieta de Colón como “Glorieta de las Mujeres que Luchan”

sábado, septiembre 25th, 2021

Colectivo instala una escultura en la exglorieta de Colón, ahora es “La Glorieta de mujeres que luchan” en honor a las mujeres que fallecieron buscando a sus desaparecidos.

Ciudad de México, 25 de septiembre (SinEmbargo).- En un país donde la desaparición de personas es una constante derivada de la violencia en el territorio nacional, un grupo de activistas decidió colocar una antimonumenta en la exglorieta de Colón dedicada a lucha de mujeres.

Aunque son más de 91 mil personas desaparecidas en el país, la nueva instalación no será en su memoria, si no para recordar a todas las mujeres que han perdido la vida tratando de localizar a hijas, hijos, esposos y familiares.

Glorieta de mujeres que luchan” será el nombre de esta nueva antimonumenta instalada por el colectivo de mujeres que tomó el espacio esta mañana en avenida Paseo de la Reforma.

Se trata de una imagen en la que se ve una mujer luchadora con el puño en alto mientras nombran a las madres que buscan a sus desaparecidos, defensoras de la tierra y el agua, defensoras de derechos humanos, entre otras.

Hace unos días, las autoridades capitalinas anunciaron que la escultura de Cristóbal Colón ya no regresaría y que ahora ese lugar estaría dedicada a la mujer indígena para celebrar los 500 años de la resistencia contra los españoles.

La escultura de una cabeza de una mujer estilizada con rasgos olmecas se llama Tlalli que significa “tierra” en náhuatl, y representa a la mujer porque “todos venimos de la tierra y todos volvemos a ella, y es la tierra que debe estar en nuestra mente y no solo en el pasado”, comentó el escultor Pedro Reyes.

 

VIDEOS: Activistas son encapsulados por policías de CdMx por apoyar a comerciantes

viernes, septiembre 24th, 2021

Activistas se presentaron a protestar en apoyo a integrantes del Tianguis Disidente, los cuales fueron golpeados ayer en la Glorieta de Insurgentes.

Ciudad de México, 24 de septiembre (SinEmbargo).- Elementos de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México encapsularon a activistas que se reunieron para apoyar a integrantes del Tianguis Disidente, quienes fueron golpeados ayer en la Glorieta de Insurgentes.

Por medio de videos compartidos en redes sociales se mostró cómo las y los activistas fueron encapsulados por policías en la colonia Juárez de la Alcaldía Cuauhtémoc.

Las personas que quedaron encapsuladas fueron en apoyo a los comerciantes que sufrieron agresiones en el tianguis que fue instalado debajo del puente por integrantes de “La Tianguis Sexodisidente”.

Xóchitl Rodríguez, una de las manifestantes, dijo a SinEmbargo que a las 17:00 horas de este viernes comenzó el encapsulamiento en la calle de Sonora, en la colonia Roma Norte.

Aseguró que fue encapsulada por policías cuando estaba con un grupo de aproximadamente 20 personas, también criticó que las autoridades no se presentaran ayer, cuando las y los integrantes del Tianguis Disidente fueron golpeados.

Durante el día de ayer, testigos narraron que un grupo de comerciantes de la calle de Génova habría llegado con los integrantes del tianguis para agredirlos y quitarles sus puestos.

En las imágenes se observó cómo con cinturones, palos y tubos los comerciantes se enfrentaron en esta parte de la Glorieta de Insurgentes.

Ante las agresiones, colectivos de la comunidad LGBTQ+ se manifestaron en los torniquetes de la estación Insurgentes del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Asimismo, usuarios en redes denunciaron este hecho y rechazaron los actos de violencia en contra de esta comunidad.

En medio de crisis climática, ambientalistas son asesinados y atacados en AL

jueves, agosto 12th, 2021

En América Latina se han registrado más de dos mil ataques contra defensores de la tierra, quienes resisten proyectos mineros, de infraestructura, inmobiliarios y turísticos que afectan al medioambiente; esto la convierte en la región del mundo más peligrosa para ambientalistas.

Por Cecilia González

Moscú, 12 de agosto (RT).– En América Latina, defender la tierra, el agua, los bosques, el aire y las especies equivale a arriesgarse a recibir golpes, allanamientos, amenazas y desalojos. A sufrir difamaciones, hostigamientos, intimidaciones y secuestros.

A enfrentar campañas de desprestigio, acosos judiciales y desplazamientos forzados. Y, en el caso más extremo, a ser víctimas de asesinato.

Así lo demuestran múltiples informes internacionales y rigurosas investigaciones periodísticas que confirman que América Latina es la región del mundo más peligrosa para los ambientalistas que resisten proyectos mineros, de infraestructura, inmobiliarios y turísticos; que denuncian el uso del glifosato, la destrucción de ecosistemas, el tráfico de plantas y animales y la peligrosa e indiscriminada explotación de los recursos naturales.

En algunos casos, el acoso proviene de las empresas afectadas por las denuncias y las protestas, y por grupos criminales que controlan territorios en la región. Pero en otros, por parte del Estado que estigmatiza las luchas en lugar de resolver los cada vez más evidentes efectos de los ataques a la naturaleza.

Por ejemplo, por sus reclamos contra la construcción del megaproyecto conocido como Tren Maya, el Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador descalificó a los ambientalistas por “neoliberales” y “conservadores”. Por sus acusaciones ante la depredación del Amazonas, el brasileño Jair Bolsonaro los definió, directamente, como “un cáncer” que hay que matar.

El peligro que corren líderes, organizaciones y comunidades retoma una urgente actualidad ante el reciente informe de Naciones Unidas sobre el profundo y negativo impacto del cambio climático.

“Es un código rojo para la humanidad. El calentamiento global está afectando a todas las regiones de la Tierra y muchos de los cambios se están volviendo irreversibles”, advirtió el lunes el secretario general de la ONU, António Guterres.

Los ambientalistas lo saben desde hace mucho, lo ven en sus territorios. Por eso, pese a todo, siguen luchando.

ALARMA

Hace cinco años, Michel Forst, relator especial en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, advirtió sobre la creciente violencia padecida por los ambientalistas. “Estoy extremadamente abrumado por el número de asesinatos y ataques, y por la falta de respuesta de los Estados ante esta situación”, denunció.

Desde entonces, la situación no ha mejorado.

En marzo pasado, 45 periodistas, fotógrafos, videógrafos y desarrolladores de 12 países latinoamericanos presentaron Tierra de Resistentes, una exhaustiva investigación, con base de datos incluida, sobre la violencia que acosa a los defensores ambientales en la región. Lograron documentar por los menos dos mil 460 hechos victimizantes ocurridos en los últimos 12 años.

Brasil encabeza la lista, con 915. Luego le siguen Honduras (685), Colombia (296), México (245), Guatemala (143), Ecuador (59), Perú (36), Argentina (29), Bolivia (21), Panamá (18), Venezuela (9) y Chile (4).

La mitad de las agresiones, además, se dio en contra de alguna minoría étnica, lo que comprueba la vulnerabilidad que enfrentan los territorios indígenas y afrodescendientes.

Este trabajo también descubrió que, aunque los patrones de violencia cambian entre los países y en el tiempo, hay posibles correlaciones. Por ejemplo: un alto número de asesinatos donde se sospecha la influencia del narcotráfico; amenazas atribuidas al sector forestal y hostigamientos judiciales donde hay proyectos de infraestructura. En otras zonas con presencia de agroindustria o minería se han presentado todo tipo de violencias.

Otra reporte fundamental es el que cada año presenta la organización no gubernamental Global Witness. En el más reciente, titulado “Defender el mañana: la crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente”, advirtió que Colombia es el país más letal para quienes luchan por la protección de los recursos naturales, ya que en 2019 mataron a 64 ambientalistas.

En segundo lugar quedó Filipinas, con 43 homicidios, pero el resto de la lista está conformada por países latinoamericanos: Brasil (24), México (18), Honduras (14), Guatemala (12) y Venezuela (8).

El activista mexicano Samir Flores fue ejecutado en 2019. Se había opuesto a la construcción de la termoeléctrica de Huexca. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

Las cifras convierten al 2019 en el año con el mayor número de asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medioambiente, ya que suman un récord de 212, y las tendencias de 2020, en plena pandemia, fueron a la alza. Además, se estima que las cifras reales de crímenes son todavía mayores, ya que no todos los casos se documentan.

ROSTROS

En marzo de 2016, la respetada activista Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa en Honduras, después de años de tratar de impedir la construcción de una central hidroeléctrica para proteger el territorio ancestral de Intibucá. El crimen, que es uno de los más emblemáticos de América Latina y que tuvo gran repercusión internacional, derivó en un juicio en el que ya fue condenado uno de los coautores materiales.

Es apenas una excepcional pizca de justicia, ya que prácticamente la totalidad de los homicidios contra sus compañeros de lucha en toda la región permanecen impunes.

A principios de diciembre de 2020, Javier Francisco Parra fue acribillado en el departamento colombiano del Meta. Era uno de los coordinadores regionales de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena). Llevaba más de dos décadas denunciando la depredación de los recursos naturales. En julio de este año, conmocionó el crimen de Facundo Vela, quien investigaba y denunciaba la depredación del Amazonas.

Activistas mexicanos y extranjeros, políticos y organizaciones se pronunciaron después de que fuera localizado el cuerpo de Homero Gómez González, activista y protector de santuario de la mariposa Monarca. Foto: Especial.

En México, tan solo en lo que va de 2021 han sido asesinados por los menos ocho ambientalistas, entre ellos Jaime Jiménez Ruiz, quien impugnaba proyectos hidroeléctricos en Río Verde, Oaxaca; Luis Domínguez Mendoza y Tomás Rojo Valencia, líderes de la tribu yaqui en Sonora que se oponían a la construcción de un acueducto; y David Díaz Valdez, un reconocido líder social de Colima que durante años impugnó megaproyectos que afectaban a la región. Su familia culpó al gobernador José Ignacio Peralta.

Hace dos años, Dilma Ferreira Silva, coordinadora del Movimiento Afectados por Represas de Brasil (MAB) en la región Tucuruí del estado de Pará, en Brasil, fue asesinada en su casa junto con su esposo, Claudionor Costa da Silva, y su amigo Hilton Lópes. También en 2019, impactaron las ejecuciones consecutivas de cinco miembros de la tribu Guajajara que formaban parte de los Guardianes del Bosque, un grupo que lucha contra la tala ilegal en el Amazonas. Entre las víctimas se encontraba uno de sus líderes, Zezico Guajajara.

Son apenas algunas de las miles de personas que deberían haber sido apoyadas de manera masiva y reconocidas por el urgente trabajo que realizaban para frenar el incesante deterioro ambiental que afecta no solo a sus territorios, sino a toda la humanidad. Pero, en lugar de eso, las mataron y dejaron a sus compañeros un legado que también los sigue poniendo en peligro.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Artemio Arballo, otro integrante de la tribu yaqui, desaparece en Sonora

sábado, julio 17th, 2021

Artemio Arballo Canizalez, integrante de la tribu yaqui, fue reportado como desaparecido después de que no regresara a su casa este miércoles. En el año se han reportado la desaparición de otra activista yaqui y el asesinato de dos otros miembros de la tribu.

Hermosillo, 17 de julio (Proyecto Puente).– Otro integrante de la tribu yaqui fue reportado como desaparecido: Artemio Arballo Canizalez, originario de la Loma de Bácum, quien no regresó a su casa desde el miércoles 14 de julio e integrantes de la etnia solicitan ayuda para encontrarlo.

De acuerdo con la Comisión Estatal de Búsqueda en Sonora, Artemio desapareció en el trayecto de Loma de Bácum al rancho “El Coyote”.

Tiene 60 años y lo describen como un hombre moreno claro, con cabello entrecano y corto, complexión robusta, estatura de 1.75 metros y peso de 90 kilogramos. Como seña particular tiene un lunar en el lado izquierdo de la nariz.

Toda información que aporte a dar con su paradero, puede reportarse al número de emergencias 911.

Según reportes en redes sociales, Artemio desapareció en el trayecto al mismo rancho donde elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) localizaron 487.2 kilogramos de sustancia con características de la metanfetamina, en un operativo que la tribu yaqui rechazó y atribuyó a la intención de justificar la presencia del Ejército Mexicano para luego entregar el territorio a concesiones mineras.

Esto ocurrió la noche del pasado 11 de julio y, al día siguiente, las autoridades tradicionales ofrecieron una conferencia de prensa para asegurar que, de ser necesario, defenderán sus tierras con las armas.

La desaparición de Artemio no es la primera en las últimas semanas en territorio yaqui, pues el 17 de junio se perdió comunicación con Lorena Josefina Valenzuela Esquer, joven originaria del pueblo de Vícam y hermana de Mario Luna, activista y vocero yaqui. Lorena desapareció cuando iba a trabajar a una maquiladora en el municipio de Empalme, a poco más de 40 minutos de distancia, pero fue localizada con vida por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), cuatro días después, en el municipio de Puerto Peñasco, a más de siete horas de distancia de su comunidad.

El mismo día en que Lorena desapareció, se localizó el cuerpo del activista yaqui Tomás Rojo, desaparecido desde el 27 de mayo.

Además, el 8 de junio, Luis Urbino, líder yaqui y defensor del agua en Sonora fue asesinado en Ciudad Obregón al retirar dinero de un cajero automático.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PROYECTO PUENTE. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Van 68 defensores y 43 periodistas asesinados en el sexenio: Segob

lunes, julio 12th, 2021

En un comunicado, Gobernación dijo que “según cifras que se han generado desde el propio mecanismo, desde diciembre de 2018 a la fecha, se han asesinado a 43 periodistas y 68 personas defensoras de derechos humanos, de los cuales 7 periodistas y 2 personas defensoras eran beneficiarios del mecanismo de protección”.

Ciudad de México, 12 de julio (EFE).- En México, al menos 68 defensores de derechos humanos y 43 periodistas han sido asesinados durante el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2018, informó este lunes la Secretaría de Gobernación.

Además, informó que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas cuenta con 1.478 personas beneficiarias en la mayoría de las 32 entidades federativas.

Mientras que solo seis entidades cuentan con organismos locales de protección en esta materia: Ciudad de México, Veracruz, Colima, Guanajuato, Guerrero y Puebla.

En un comunicado, Gobernación dijo que “según cifras que se han generado desde el propio mecanismo, desde diciembre de 2018 a la fecha, se han asesinado a 43 periodistas y 68 personas defensoras de derechos humanos, de los cuales 7 periodistas y 2 personas defensoras eran beneficiarios del mecanismo de protección”.

La dependencia recordó que el mecanismo “es una garantía de protección a derechos humanos erigida dentro del Estado mexicano para salvaguardar la vida, integridad, libertad y seguridad, de quienes ejercen el periodismo, la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión”.

Además, dijo que un elemento que visibiliza la crisis de derechos humanos “es el nivel de riesgo que sufren periodistas y personas defensoras de derechos humanos al realizar su labor a lo largo y ancho del país”.

También señaló que de diciembre de 2018 a la fecha se ha incrementado el número de personas beneficiarias en más del 80 % y se ha fortalecido.

Precisó que en 2019 y 2020 se destinaron al mecanismo 783 millones de pesos (unos 39,5 millones de dólares), mientras que en este año se aprobó un presupuesto de 227,6 millones de pesos (11,5 millones de dólares) y se solicitó una ampliación de 189 millones de pesos (unos 9,5 millones de dólares), lo cual daría un presupuesto total para 2021, de 416,6 millones de pesos (unos 21 millones de dólares).

La precisión de Gobernación de México apareció luego de que el periódico Reforma publicó este lunes que, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en lo que va de 2021 habían asesinado a 12 activistas y desde 2019 a la fecha se acumulaban 56 asesinatos contra defensores de DD.HH.

Cuestionado por la cifra de víctimas, López Obrador lamentó todos los fallecimientos y dijo que se lucha para que esto no no suceda.

“Trabajamos todos los días para salvar vidas, es una entrega total a la causa de la justicia y a proteger la vida de los mexicanos”, afirmó.

Además, ordenó al subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, emitir un informe sobre el tema.

Este lunes, el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, criticó en Twitter las palabras del presidente mexicano.

“Una vez más, López Obrador no solo descalifica los informes sobre activistas asesinados en México como ‘propaganda’, sino que asegura que su Gobierno los está protegiendo. Omite que, en 2020, su Gobierno eliminó el fideicomiso que financiaba las medidas de protección para defensores”, dijo Vivanco.

La nota de Reforma citó datos de la organización Frontline Defenders, la cual contabilizó 24 defensores de derechos humanos asesinados en 2019, además de otros 20 en 2020 y los 12 citados por la CNDH en 2021.

Activistas se manifiestan en CdMx por consumo lúdico de la mariguana

domingo, junio 27th, 2021

La SCJN ordenó en 2019 regular el consumo lúdico de la mariguana, pues considera inconstitucional su prohibición, pero la iniciativa aún se encuentra estancada en el Senado.

Por Juan Manuel Ramírez G.

Ciudad de México, 27 junio (EFE).- Activistas en favor del consumo lúdico de mariguana se manifestaron este domingo en el centro de la Ciudad de México, a unas horas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discuta un proyecto que invalidaría, con efectos generales, la prohibición del consumo individual del cannabis con fines recreativos.

Los activistas acampan y aguardan a unos metros del edificio en el que los magistrados de la Suprema Corte debatirán, el lunes, una declaratoria que calificaría como inconstitucionales, de ser aprobada, cinco artículos de la Ley General de Salud relacionados con el consumo y el cultivo de marihuana sin fines lucrativos.

“Estamos prácticamente a unas horas de que se discuta la declaratoria de inconstitucionalidad, que fue nuestra apuesta desde un principio”, dijo a Efe Miguel, integrante del Plantón 420 y del Movimiento Cannábico Mexicano, que se encuentra junto al Senado.

“Sabíamos que los legisladores no tenían una voluntad política para hacerlo y llegamos a este punto, ahora es chamba (trabajo) de la Suprema Corte dar esta declaratoria y liberar la planta de 101 años de prohibición”, añadió.

Decenas de jóvenes en pro de la despenalización del uso de la Mariguana. Victoria Valtierra, Cuartoscuro

SEGUNDO INTENTO

En medio de una persistente llovizna, unos 100 activistas marcharon de su plantón frente al Senado mexicano, una acampada de casi año y medio -llegaron en febrero de 2020, como protesta ante la promesa de una ley que regule el consumo y el cultivo de marihuana-, hacia la SCJN, ubicada en el Zócalo capitalino.

A decir del colectivo, la acampada es un zona pacífica y un auténtico “plantón” en donde en las jardineras de la ciudad crecen las plantas de cannabis. Los propios activistas han sembrado más de 300 y algunas alcanzan hasta 2.5 metros de alto.

Aunque dispersos, los activistas caminaron por la céntrica avenida Reforma hasta llegar al Zócalo capitalino y en su caminata trasladaron la carpa de su acampada inicial, ya que planean instalarse afuera del Supremo de México donde pernoctarán en espera de la votación de este lunes.

Hace dos semanas, los activistas habían buscado establecerse a un lado de la Suprema Corte, pero unos 300 policías no les permitieron llegar al edificio.

“Nuestra protesta es pacífica y es desobediencia civil, nuestro movimiento no está interesado en la venta ni en el mercado de la cannabis, sino por lo que no tiene fines de lucro”, dijo Pepe Rivera, coordinador del Plantón 420.

Precisó que “son cinco los tipos de cultivos sin fines de lucro mediante los cuales las personas podrían tener acceso a la planta sin tener que ir a comprar para consumir y pensamos que puede ser histórico lo que pueda pasar este lunes en la Suprema Corte”.

De esta manera tanto el consumo como el cultivo sin ánimo de lucro serían legales, pero se encontrarían en un limbo legal, por lo que el Poder Legislativo se vería obligado a legislar sobre este tema.

Ambos recordaron que si ocho de los 11 magistrados votan a favor de la declaratoria de inconstitucionalidad, los cinco artículos que serían declarados inconstitucionales ya no aplicarían para ningún ciudadano y dejarían de existir.

PARAR LA CRIMINALIZACIÓN

De familia motera consumidora de cannabis, la liberación de la planta para Miguel significa “reparar toda los esfuerzos que se le han dado a algo que es un estilo de vida, a una comunidad que es pacífica y que el uso de la planta es pacífico y no daña a terceros”.

Además, destacó que es importante la decisión para que ya no se criminalice a las personas consumidoras y también para que las familias ya no sufran de extorsión o que sus familiares vayan a la cárcel.

“Lo que exigimos no son privilegios, sino derechos humanos. En nuestro plantón hemos demostrado que ni nosotros ni las plantas somos un peligro y lo que nos quieren hacer es maltratar con la ley darnos un trato diferenciado”, dijo apuntó Pepe Rivera.

Agregó que la sociedad mexicana, mediante su representación, está a un paso de que todas las personas que consumen cannabis de forma responsable y sin fines de lucro sean “tratadas dignamente para empezar a informar y romper mitos y estigmas desde la legalidad”.

Entre sus exigencias están el cultivo libre sin fines de lucro, posesión libre sin fines de lucro, espacios de consumo compartido, trato digno ante la ley y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

LOS ANTECEDENTES

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó en 2019 regular el consumo lúdico de la mariguana en México, pues considera inconstitucional su prohibición, pero la iniciativa se encuentra estancada en el Senado.

Una primera versión del texto fue aprobada por el Senado en noviembre del año pasado, pero este marzo fue modificada por la Cámara de Diputados y regresó de nuevo a la Cámara Alta.

Los senadores no están de acuerdo en varias modificaciones hechas por los diputados, por lo que pidieron a la Suprema Corte una nueva prórroga del plazo para aprobar la ley, que venció el 30 de abril.

Kamala promete un sistema migratorio más “humano” desde El Paso

viernes, junio 25th, 2021

Harris evitó repetir el duro mensaje de “no vengan”, además de subrayar su “compromiso absoluto” con garantizar que el sistema migratorio estadounidense sea “ordenado y humano”.

Por Lucía Leal

Washington, 25 junio (EFE).- La Vicepresidenta de EU, Kamala Harris, visitó este viernes la frontera con México por primera vez desde que llegó al cargo, un viaje en el que trató de sacudirse las críticas de la oposición republicana y se comprometió con un sistema migratorio más “humano”.

Harris se reunió con niñas migrantes de Centroamérica, trabajadores de la Patrulla Fronteriza y activistas durante una visita de varias horas a El Paso (Texas), como parte de la misión que ha asumido para contener la llegada de migrantes a la frontera sur de Estados Unidos.

“Cuando hablamos de lo que ocurre en la frontera, no perdamos de vista el hecho de que estamos hablando de seres humanos”, dijo Harris en una rueda de prensa al término de su visita.

UN DISCURSO MÁS HUMANO

La Vicepresidenta continuaba así su intento de suavizar el mensaje de “no vengan” que envió a los centroamericanos que se plantean emigrar durante su visita de este mes a Guatemala y México.

Después de que varios activistas y miembros de su partido criticaran la crudeza de ese mensaje, Harris aclaró, en una entrevista con Efe, que está “comprometida con garantizar” que quienes buscan asilo encuentren un “refugio seguro” en Estados Unidos.

Kamala Harris y Alejandro Mayorcas visitan centro de detención de migrantes. Foto: Yuri Gripas, EFE

Durante su visita a la frontera, Harris evitó repetir el duro mensaje de “no vengan”, además de subrayar su “compromiso absoluto” con garantizar que el sistema migratorio estadounidense sea “ordenado y humano”.

“Y creo que estamos haciendo avances en ese sentido”, aseguró.

REUNIÓN CON NIÑAS MIGRANTES

La Vicepresidenta también conoció a algunas solicitantes de asilo, en concreto a cinco niñas centroamericanas, de edades comprendidas entre los 9 y los 16 años, con las que se reunió en un centro de detención de migrantes de la Patrulla Fronteriza.

“Ellas habían huido de peligros muy grandes allí, estaban sin sus padres, pero también estaban llenas de esperanza”, explicó Harris, al relatar que le preguntaron cómo se convirtió en la primera mujer vicepresidenta.

“Eso me recordó que este tema no puede reducirse a un tema político (partidista). Estamos hablando de niños, estamos hablando de familias, estamos hablando de sufrimiento”, subrayó.

Harris agregó que Estados Unidos necesita “una reforma migratoria” y que “el Congreso debe actuar”.

PULSO CON LOS REPUBLICANOS

La visita de Harris a la frontera llegó tres meses después de que el Presidente Joe Biden le encargara la misión de coordinarse con los países del Triángulo Norte de Centroamérica para contener la llegada de migrantes a la frontera sur, que ha marcado récords desde marzo a mayo.

La Vicepresidenta explicó que su cometido consistía en hacer frente a las causas de raíz que generan esos movimientos y era, por tanto, ante todo una labor diplomática con los países de origen y de tránsito, como México.

Sin embargo, la oposición republicana le dirigió fuertes críticas por no visitar la frontera y ver por sí misma los efectos de esa migración, algo que la Casa Blanca había delegado en otros miembros del gabinete, como el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Después de semanas de resistirse, Harris programó finalmente esta visita a la frontera, pero una vez allí, insistió en que su trabajo principal seguirá centrado en las causas de la migración, no los “efectos” o los “síntomas”.

 “Lo que he escuchado y visto hoy reafirma en gran medida todo lo que escuché cuando estaba en Guatemala, todo lo que hablé con el Presidente Andrés Manuel López Obrador en México sobre la alianza con México y sobre hacer frente a las causas de raíz”, indicó.

Aunque la Casa Blanca intentó tomar las riendas del relato, la visita estuvo dominada por las reacciones republicanas, empezando por la del expresidente Donald Trump (2017-2021), quien acusó a Harris de haber viajado allí solamente porque él tiene previsto hacer lo mismo el próximo 30 de junio.

¿POR QUÉ EL PASO?

Además, los dos senadores republicanos por Texas,Ted Cruz y John Cornyn, criticaron duramente a Harris por desplazarse a El Paso en lugar de, por ejemplo, al Valle del Río Grande, donde han llegado muchos más migrantes recientemente.

“Kamala Harris está evitando el epicentro de la crisis fronteriza de Biden”, tuiteó Cruz este viernes.

La Vicepresidenta justificó la elección de El Paso porque es allí donde el Gobierno de Trump “desveló su política de separación de niños” de sus padres, y uno de los sitios donde implementó el programa MPP, por el que se enviaba a México a los indocumentados que solicitaban asilo en EU.

Mayorkas, que acompañaba a Harris, trató de asumir la responsabilidad y dijo que fue él quien recomendó la visita a El Paso, porque es “uno de los sectores más ajetreados de la frontera” y porque en él se notan los “avances” de su Gobierno.

“Hoy, la situación aquí es drásticamente distinta (a la de marzo). El centro de la Patrulla Fronteriza ya no está abarrotado de niños”, defendió Mayorkas.

Además de visitar ese centro, Harris se trasladó hacia el puerto de entrada del puente internacional Paso del Norte, uno de los más transitados del país, e inspeccionó una zona donde se revisan las peticiones de los solicitantes de asilo que cruzan desde la mexicana Ciudad Juárez.

Después, Harris participó en una mesa redonda con activistas migratorios como Fernando García, quien aseguró que le había expresado a la vicepresidenta la necesidad de “cambiar la manera en que hablamos de los migrantes y de la frontera”.

“La Vicepresidenta Kamala Harris realmente nos escuchó, escuchó nuestro mensaje”, aseguró a la prensa García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos (BNHR).

Mataron a Urbano y a Rojo; ahora desaparecen a hermana de Luna

martes, junio 22nd, 2021

La noticia de que no se sabe nada de la joven surge después de que la Fiscalía de Sonora confirmara ayer que los restos hallados la semana pasada en una fosa son del líder indígena Tomás Rojo Valencia, de 54 años, reportado como desaparecido el 27 de mayo, por lo que estos dos eventos se suman al asesinato a balazos del defensor del agua Luis Urbano Domínguez Mendoza, ocurrido el 8 de junio.

Por Astrid Arellano

Empalme, Sonora, 22 de junio (ProyectoPuente).– Lorena Josefina Valenzuela Esquer, joven originaria del pueblo yaqui de Vícam, desapareció desde el 17 de junio, cuando iba a trabajar a una maquiladora en el municipio de Empalme, a poco más de 40 minutos de distancia; es hermana de Mario Luna, activista y vocero yaqui.

La joven tiene 25 años y, según se reporta en redes sociales, fue vista por última vez entre las 18:00 y las 18:20 horas de aquel jueves por sus compañeros de trabajo en Empalme, pero Lorena Josefina no ingresó a la empresa.

Su familia buscó el apoyo del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, en Empalme, para publicar su ficha de búsqueda y difundir su caso.

[advanced_iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fpermalink.php%3Fstory_fbid%3D1364250030615132%26id%3D822682018105272&show” width=”100%” height=”600″]

“Lo único que se sabe es que salió a agarrar camión para su trabajo a la maquila y no se presentó tampoco”, narró Sinthya Gutiérrez, representante de la agrupación de búsqueda de personas desaparecidas.

“Se bajó del autobús de allá de Vícam y la vieron caminar hacia las maquilas (en Empalme), pero nunca llegó al trabajo, desde el jueves, y su teléfono apagado; la familia no tiene noticias de la muchacha”, agregó.

Cualquier información que aporte para localizar a Lorena Josefina, puede hacerse llegar al número de emergencias 911.

La desaparición de Lorena Josefina ocurrió por la tarde del mismo día en que se localizó el cuerpo del activista yaqui Tomás Rojo, desaparecido desde el 27 de mayo.

El director del Laboratorio de Criminalística de la Fiscalía de Sonora, Salvador Samaniego, dijo ayer que una vez concluidos los análisis de ADN a los restos hallados el 17 de junio en la comunidad de Vícam, “fue posible llegar a la comprobación científica de que corresponden a Tomás Rojo Valencia, vocero de la etnia yaqui”.

El 8 de junio pasado, Luis Urbano Domínguez Mendoza, líder yaqui y defensor del agua en Sonora, fue asesinado en Ciudad Obregón al retirar dinero de un cajero automático.

ACTUALIZACIÓN DE LA FISCALÍA DE SONORA

Personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) inició la búsqueda de Lorena Josefina Valenzuela Esquer, por quien el día de ayer se interpuso denuncia por probable desaparición o extravío de persona.

Familiares de Lorena Josefina Valenzuela, de 25 años de edad, indicaron que la vieron por última vez el pasado 17 de junio cuando salió de su hogar en Vícam, para dirigirse a laborar a su centro de trabajo ubicado en Empalme, donde se perdió el contacto con ella.

Acudieron la noche del 20 de junio ante personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Empalme a exponer los hechos, fue este día 21 de junio alrededor de las 09:20 horas cuando esta Fiscalía Estatal recibió el Informe Policial Homologado (IPH), por parte de la Policía Municipal.

De inmediato, personal de la Fiscalía de Justicia de Sonora activó las acciones de búsqueda, y el 21 de junio a las 10:30 horas se citó a los familiares a la FGJE para la entrevista y brindarles orientación.

Lorena Josefina, integrante del pueblo originario Yaqui, viste blusa marrón, se desconoce color del pantalón, trae tenis negros, es de 1.55 metros de estatura, un peso aproximado 60 kilos, de tez morena, tiene el cabello largo castaño, ojos cafés, cejas pobladas y una cicatriz en la ceja derecha.

Cualquier información para dar con su paradero se puede proporcionar al número de emergencias 9-1-1 o bien al teléfono 089 para denuncias anónimas, llamadas que serán canalizadas a la Fiscalía de Sonora para su debida atención.

–Con información de EFE

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PROYECTO PUENTE. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Busto de Javier Valdez es develado en Culiacán a 4 años de su asesinato

sábado, mayo 15th, 2021

Valdez cubría información sobre el narcotráfico en Sinaloa para el semanario Ríodoce, fue tiroteado el 15 de mayo de 2017 en plena luz del día en una calle de Culiacán.

Culiacán (México), 15 mayo (EFE).- Familiares, periodistas y activistas develaron este sábado un busto en honor al reconocido periodista mexicano Javier Valdez en Culiacán, capital de Sinaloa, el mismo día en que se cumplieron cuatro años de su asesinato.

Durante la ceremonia, Griselda Triana, viuda de Valdez, aseguró que sigue esperando “justicia” por el crimen y recordó que el presunto autor intelectual, el narcotraficante Dámaso López “el Mini Lic”, todavía no ha sido extraditado a México desde Estados Unidos, donde se encuentra preso.

“Lo que deben saber los asesinos de Javier, incluido el que dio la orden, es que ni mis hijos ni yo vamos a desistir. Nosotros tampoco pondremos límites a nuestra búsqueda de justicia y pelearemos para que su crimen no quede impune”, expresó.

“Aunque será una batalla larga traer a México al autor intelectual, y me refiero a Dámaso López Serrano, alias ‘El Mini Lic’, para que responda ante la justicia, nada ni nadie nos va a doblegar”, añadió.

Cuarto aniversario luctuoso del reportero Javier Valdez. Foto: Juan Carlos Cruz, EFE

Valdez, reconocido periodista que cubría información sobre el narcotráfico en Sinaloa para el semanario Ríodoce, fue tiroteado el 15 de mayo de 2017 en plena luz del día en una calle de Culiacán.

El 27 de febrero de 2020 fue sentenciado a más de catorce años de cárcel Heriberto Picos “el Koala”, uno de los autores materiales, mientras que otro, mientras que el pasado 4 de mayo inició el juicio oral en contra de Juan Francisco “el Quillo”.

El presunto autor intelectual es el “Mini Lic”, actualmente preso en Estados Unidos y sobre el que existe una orden de captura en México desde enero de 2020.

Al develar el busto en la plazuela Álvaro Obregón, junto a la catedral de Culiacán, la viuda dijo que Valdez “no merece el silencio” y exigió que “el crimen sea juzgado con perspectiva de libertad de expresión ya que no existe ninguna duda de que lo asesinaron por ser periodista”.

Por su parte, Ismael Bojórquez, director del semanario Ríodoce, en el que trabajaba Javier Valdez, leyó una carta dirigida al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recordando su compromiso en el combate a la “impunidad”.

En la víspera del cuarto aniversario, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Artículo 19 y otros organismos pidieron a la Fiscalía mexicana realizar “acciones concretas” para lograr la “extradición del Mini Lic”.

¿Cómo es elevar la voz desde la academia, la ciencia o el deporte? 6 mujeres narran su experiencia

lunes, marzo 8th, 2021

Las mujeres resisten desde distintos espacios. Aunque es común ver las muestras de enojo en las calles, también en la ciencia, la academia y el deporte se libran batallas contra el machismo. En el marco del 8 de marzo, seis mujeres contaron sus historias a SinEmbargo sobre lo que han tenido que enfrentar para ocupar y defender sus espacios de trabajo en esas áreas.

-Con información de Romina Gándara

Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).- De manera recurrente se piensa que las situaciones de machismo del que son víctimas las mujeres se deben a un entorno en el que faltó la educación, pero no es así. Aún en las áreas académicas y profesionistas, el acoso, los estereotipos de género y el abuso de poder son violencias que las mujeres deben enfrentar en su día a día.

Seis mujeres contaron sus historias a SinEmbargo en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Se trata de científicas, deportistas y activistas, quienes coinciden en que estar en la posición que han logrado, no fue sencillo y el mayor obstáculo que tuvieron fue ser mujeres.

En sus trabajos minimizaron sus opiniones por esa razón; asumieron que ocupan un rol de asistencia y no de protagonismo en los puestos altos; hubo “chistes” por su apariencia o acoso; batallaron contra la educación que les dictó cómo debe ser una “buena mujer”. Pero al mismo tiempo, esas circunstancias se convirtieron en lecciones para sobrevivir y algunas de ellas se traducen en la importancia de rodearse del apoyo de otras mujeres, de la entrega, perseverancia y lucha.

Coincidieron en que las alienta la fuerza del movimiento de las mujeres y el feminista que impulsa a todas a no quedarse calladas, a luchar y hacer nuevas alianzas.

A continuación presentamos seis perfiles de mujeres que inspiran con su trabajo; que son reconocidas por su labor y que fueron pioneras en sus respectivas industrias.

La doctora Silvia fue la primera mujer mexicana que obtuvo un doctorado en Astronomía. Ese simple hecho habla de su exitosa carrera; más con la lista de investigaciones en las que ha participado y los reconocimientos internacionales que le han hecho, pero al hablar de su trayectoria, ella señala que uno de los mayores obstáculos que tuvo fue la educación que tuvo desde pequeña, esa que dicta que una mujer debe ser buena ama de casa, buena madre y buena esposa.

“Considero que no he tenido obstáculos en mi carrera, pero ha sido más difícil por mi propia formación, por lo que me enseñaron en casa, por lo que mis padres me enseñaron que yo tenía que realizar y cumplir la expectativa familiar. Fui formada en una familia tradicional donde me enseñaron que tenía que ser una buena ama de casa, una excelente cocinera, que toda mi casa estuviera hermosa y ser una buena esposa, una madre abnegada, etcétera. También me enseñaron que si yo quería salir adelante lo hiciera, no me pusieron ninguna traba, pero las metas que tenía eran inaccesibles: yo tenía que ser la mujer perfecta porque era lo que yo aspiraba”, relata en entrevista.

Comparte que su mayor problema ha sido ella misma por esa formación y le preocupa que así siguen enseñando a muchas niñas: “la educación de las niñas es muy diferenciada con los niños. Los educan muy diferente y eso es muy serio, grave y perjudica a ambos, porque a unos los hace inútiles, cada vez más machistas y a las niñas las enseñan a cuidar al hermano, al hijo, a tender la cama, a llevarles el plato, a calentar la comida, lo cual me parece absurdo y fuera de lugar”.

Ese factor, ya en su carrera profesional continuó siendo un reto, “mi actividad profesional ya tomada más en serio demandó mucho tiempo, esfuerzo, dedicación, mucho desgaste. Eso combinado con todas las otras expectativas resulta que no se puede. […] ¿Cómo lo he hecho? Dejando a un lado esos aspectos. Poniéndole menos atención de la que mi madre hubiera esperado […] Tuve oportunidades de lograrlo, tuve apoyo, pero es tremendo porque una depende del apoyo doméstico”.

“¡No!, te vas a morir de hambre”, son las palabras que Laura escuchó de joven cuando externó que quería estudiar Biología. No les hizo caso y, aunque ciertamente no fue biología como tal, estudió ingeniería bioquímica. Siguió su sueño, hizo una carrera en ciencias y “no, no me he muerto de hambre”, platica.

Ahora como una reconocida científica en México, está al frente del equipo de biotecnología que desarrolla una vacuna contra la COVID-19 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Laura es la mayor de cuatro hermanas y se dice afortunada porque creció en un ambiente familiar donde no se percibió alguna diferencia en género o limitación. Incluso en su etapa académica tampoco lidió con obstáculos por su condición de género, pero ya en el ámbito profesional sí encontró estas diferencias y estereotipos.

Comparte que uno de los principales aspectos que las mujeres tienen que lidiar es la minimización por su género, pues cuando se ven en estos espacios se asume que ocupan cargos de menor jerarquía. “Hay personas que han llegado a la oficina pensando que yo soy la secretaria del otro investigador que es hombre, pero nunca ha pasado que alguien piense que el investigador hombre es mi secretario”, narra.

Laura detalla que este tipo de experiencias le ocurren con menos frecuencia a ella, debido a que con el tiempo ha destacado, pero justo uno de los principales retos es para aquellas empiezan y no son tan conocidas: “De entrada piensan que una es la secretaria —que debo de decir que esos trabajos son muy dignos y extraordinarios—, pero a lo que me refiero es que siempre se asume que las mujeres somos el personal de apoyo y no las protagonistas […] eso sucede cada vez menos, pero no debemos olvidar que eso no significa que no sean retos que están ahí y sobre todo para las mujeres jóvenes”.

La doctora no tiene miedo a decir que es exitosa, pues aclara que el éxito está en la satisfacción personal y no en el reconocimiento exterior. Además, explica que sus logros se deben a su entusiasmo en todos los proyectos: “Soy alguien muy entusiasta, siempre pienso en el vaso medio lleno, en cómo vamos a construir y qué vamos a hacer. Creo que eso es lo que me ha permitido hacer cosas que yo misma me he sorprendido”, compartió.

Ser investigadora es un trabajo muy demandante, confirma la especialista, sin embargo, invita a las mujeres interesadas a no tener miedo a seguir una carrera científica, porque además de que es un campo sin fronteras, es una labor que deja muchas satisfacciones.

El futbol es pasión y la pasión en el futbol no es exclusiva del género masculino; futbolistas mexicanas lo han dejado en claro y entre ellas se encuentra Andrea Rodebaugh, exjugadora nacional, exentrenadora de la Selección Nacional Femenil sub-17, exdirectora técnica del equipo Xolas de Tijuana y actual consultora técnica de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Andrea es considerada pionera dentro de la nueva etapa del desarrollo del futbol femenil a nivel mundial. Aunque esa rama ya cuenta en los últimos años con un poco más de respaldo de las instancias oficiales, ella aclara que el futbol femenil ha existido en México desde los 60, pero los campeonatos no eran oficiales ni respaldados por la FIFA.

Rodebaugh expone que el derecho de las mujeres a jugar es una batalla ya ganada, pero ahora el reto es luchar porque también puedan vivir del deporte y hacer una carrera, más allá de un partido y de ser jugadoras, de ganar posiciones no sólo en la cancha sino en puestos como arbitras, entrenadoras, y sobre todo en cargos directivos.

“Mi generación luchó por el derecho a jugar, lo que queríamos era jugar. Eso ya se ganó. Hoy día sigue la lucha, pero ahora por tener la posibilidad de mantenernos dentro del futbol después de concluir nuestra etapa activa en cancha”, señala.

Para Andrea un factor clave de su éxito ha sido la perseverancia, pero además de eso, está el estudio y la preparación académica, no sólo en el campo.

María Fernanda Tejeda es la mejor y la más reconocida bartender de México. Está satisfecha y contenta de su éxito en el camino dentro de la industria coctelera, un mundo considerado “de hombres”.

Su cara se llena de orgullo cuando habla del trabajo sororo para luchar contra la cultura machista dentro de las barras y para brindar ayuda, así como acompañamiento a mujeres que han padecido y sufrido agresiones dentro de la industria.

“Mafer”, como es conocida, empezó a los 20 años de edad, cuando era estudiante de arquitectura. Entró al concurso Word Class México y ganarlo le abrió las puertas en el mundo licorero. El arduo trabajo que había desempeñado por años rindió frutos en la industria.

Aunque concluyó su carrera como arquitecta, el amor por la coctelería fue más grande.  Sin embargo, en ese mundo no todo fue fácil y enfrentó muchos sinsabores. A lo largo de 11 años, ha vivido desagradables experiencias de acoso, de maltrato por su condición de género y ha visto que sus compañeras han pasado por situaciones igual de complicadas e incluso más difíciles.

“Es difícil porque hay muchísimas barreras que te vas a encontrar de por medio. Siempre va a haber un patán, un macho super nefasto que va a trabajar contigo, que vas a tener que ir contra la corriente y que seguramente te van a tocar muchos días de mal sabor de boca. Es parte de nuestro mundo, de nuestra cultura en México, en Latinoamérica: tener que luchar un poco más porque eres mujer y esa es la realidad”.

Decidida a luchar por condiciones más equitativas y más seguras, “Mafer” junto con una compañera impulsaron en México “mapadebarmaidsmx”, un sitio y una red de apoyo entre las mujeres en las bebidas y gastronomía.

Comparte en entrevista que su éxito y reconocimiento como bartender se debe a lo mucho que trabaja. Ahora, ella quiere incidir en búsqueda de mejores condiciones y principalmente en que haya espacios seguros para las mujeres que quieran trabajar en la coctelería, incluso no sólo para las trabajadoras, sino para las clientes.

Sandra Ramírez es científica de origen colombiano; toda su carrera la ha realizado en México. Habla motivada de sus investigaciones y su desarrollo profesional, pero es consciente de que fue privilegiada y que aún muchas mujeres, aunque quieran, no pueden aspirar a estudiar algo que les guste.

Sandra, a pesar de lograr su doctorado en Química y haber realizado distintos posdoctorados, tuvo que enfrentar y ser testigo de violencias, como chistes por su aspecto físico por parte de otros científicos y académicos, aún en espacios donde el tema central debía ser la química orgánica.

Yo siempre me vi como científica, quizá de chica no entendía bien y siempre decía que medicina, pero ya en la preparatoria vi Química y dije que era lo mío y pude estudiarla, pero la verdad es que esa no es la realidad de muchas mujeres y en ese aspecto, tengo un privilegio porque yo soy de un pueblo muy pequeño de Colombia que se llama Calarca y sí tengo conciencia de que muchas de mis compañeras de la prepa, muchas desde muy jóvenes se casaron, hicieron familia y no tuvieron muchas oportunidades de hacer una licenciatura”, cuenta.

Ya en la carrera de Química, observó que aunque hay un buen número de mujeres estudiando, en las estructuras de poder casi no hay presencia de ellas, generando una especie de embudo para acceder a esos espacios. 

En ese mismo entorno, le tocó sufrir a maestros que hacían burlas a las mujeres sobre su aspecto físico cuando no eran “femeninas”; a las que según ellos sí lo eran, los chistes eran sexualizantes. “La estructura académica nos sigue poniendo en unos roles y expectativas ridículas y eso se mete a tu psique”.

“En el posgrado, a medida de que vas avanzando en la academia, tu interacción con los académicos es más cercana, en la licenciatura los grupos son grandes, pero ya luego del trabajo de grado o cuando estás trabajando en un laboratorio ya activamente, te toca escuchar comentarios de profes jactándose de que ‘ya llegará la temporada de negociar notas [calificaciones] en el baño’”, agrega.

Desde la perspectiva de Sandra, es necesario trabajar para abolir las maneras en que los hombres y las mujeres son socializados en el patriarcado “porque nosotras nacimos en este siglo y ha habido avances, pero es contrastante ver que hay avances en legislación y teoría, pero seguimos viendo que los medios de comunicación siguen bombardeando a niñas con que tienen que jugar con bebés, cocinitas o vestidos de princesas […] En muchos puntos de mi carrera yo tuve que escuchar a muchos profes diciéndonos que las mujeres para qué estudiábamos si finalmente todas nos íbamos a casar e íbamos a ser amas de casa. Este comentario no sólo se lo escuché a un profe, lo sigo escuchando hasta el día de hoy en la academia. Ha sido un comentario de siempre”.

María Antonieta ha sido defensora de los derechos de mujeres y jóvenes desde que estudió en la UNAM. Durante los últimos 14 años trabajó para la Federación Internacional de Planificación Familiar y fue Directora de la Oficina de Enlace ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la agenda de derechos sexuales y reproductivos y equidad de género. Es decir, tiene más de 20 años de experiencia en temas relacionados con los derechos, la salud sexual y reproductiva.

Durante este tiempo de trabajo, en el que ya pasó por distintas oficinas de alto renombre, asegura que uno de los problemas que más persisten para las mujeres en el trabajo es el acoso y a la par, que su voz es minimizada.

“En mi caso, lo que yo hacía era incidencia política con tomadores de decisiones tanto en México como en otros países y vi esta normalización en cuanto a la violencia hacia las mujeres. Nuestras voces son muchas veces minimizadas con la idea de que la agenda política es mucho más importante. En mi trayectoria trabajando temas de derechos sexuales, de libertad sexual, se asume que eres presa fácil para temas de acoso y violencia, con invitaciones a cenar, ‘te agarro la pierna’ o ‘si quieres que te reciba vamos por un trago’. Sigue siendo una de las prácticas normalizadas en el entorno político, que son situaciones que ponen en peligro e incomodan a las mujeres”, cuenta en entrevista.

A lo largo de estos años, María Antonieta lidió en varias ocasiones con la violencia  de “los favores sexuales”, pero al mismo tiempo, encontró respaldo en otras mujeres. 

“Mi fortaleza es pertenecer a un movimiento sólido, que es el movimiento amplio de mujeres, el movimiento feminista que ha sido mi escuela, mi casa. En este movimiento conocer a un grupo maravilloso de mujeres diversas que me acompañaron, me cobijaron, me enseñaron. Gran parte de lidiar con los temas que tienen que ver con machismo es precisamente construir movimiento en el que nos cuestionemos, crezcamos y al mismo tiempo donde nos acompañemos. Yo he tenido la fortuna en mi trayectoria de tener mentoras increíbles, generosas, pacientes. Eso ha equilibrado. Eso te da fortaleza cuando tienes que enfrentar cualquier discriminación o espacio donde te sientas acosada o en peligro”, comparte.

Ipas es una organización enfocada en la legalización del aborto, el acceso de las mujeres a servicios de atención integral del aborto, los servicios de anticoncepción y la salud reproductiva. Tras la llegada de María Antonieta a la dirección regional, comenzó una nueva forma de trabajo: “A mi llegada a Ipas establecimos un modelo de liderazgo compartido; la idea es co-gestionemos. Es crear una visión diferente de organizaciones más horizontales, donde todas tengamos la oportunidad de crecer y de tener exposición. Mi escuela y mi impulso ha sido el movimiento feminista, porque el feminismo te demanda un pensamiento crítico de las estructuras de poder […] El feminismo significa que no sólo impulsemos a las que rompen el techo de cristal, también las que están en el suelo pegajoso. Tener prácticas que cuestionen las formas tradicionales de ejercer el poder”.

Activistas de Greenpeace pintan de verde un avión en Francia para llamar la atención sobre el “ecoblanqueo”

viernes, marzo 5th, 2021

Activistas pretendían llamar la atención hacia el “ecoblanqueo” de los cambios climáticos y las regulaciones ambientales.

PARÍS, 05 marzo (AP) — Nueve activistas de Greenpeace fueron arrestados el viernes por pintar de verde parte de un avión de Air France dentro de un aeropuerto, en una protesta que generó preocupaciones sobre seguridad.

Aeroports de Paris (ADP), la entidad a cargo de los aeropuertos de la capital francesa, dijo que los activistas ingresaron al aeropuerto Charles de Gaulle escalando una cerca al borde de la pista.

Con un rodillo extendido, pintaron un costado de un Boeing 777 de la aerolínea, que estaba estacionado sin pasajeros, y luego subieron a la aeronave. Varios activistas se negaron a bajarse pese a órdenes del personal de seguridad.

ADP dijo que los activistas “fueron interceptados de inmediato y contenidos por la policía. No pudieron por lo tanto acceder a las pistas. La aviación civil no quedó expuesta a algún riesgo y el tráfico aéreo continúa normalmente”.

Greenpeace dijo que el objetivo de la protesta fue llamar la atención hacia el “ecoblanqueo” de los cambios climáticos y las regulaciones ambientales. Dijo además que fue organizado de cara a un debate de una Ley sobre el clima en el parlamento francés.

“Nos gustaría recordarles firmemente que las innovaciones tecnológicas tan elogiadas por el Ministro de Transporte, Jean-Baptiste Djebbari, no serán suficientes para frenar la crisis del clima”, dijo el grupo en Twitter.

El Gremio Nacional de Pilotos de Aerolíneas condenó el incidente y defendió a la industria aeronáutica contra las acusaciones de los activistas. “Hoy, las compañías compran aviones que consumen entre 2 y 3 litros por pasajero por 100 kilómetros, algo que es el consumo de un automóvil híbrido”, afirmó.

A un año del asesinato de la niña Fátima en la CdMx, persiste la impunidad, señalan activistas

lunes, febrero 15th, 2021

El feminicidio de Fátima es considerado como paradigmático de la impunidad y la violencia contra menores de edad en el país, porque las autoridades no activaron de inmediato el protocolo de búsqueda y porque la institución donde estudiaba, el colegio público Enrique Rébsamen, entregó la niña a una mujer que no era su familiar.

Por Pedro Pablo Cortés

México, 15 febrero (EFE).- El feminicidio de Fátima, una niña de 7 años encontrada muerta en una bolsa de basura en el sur de Ciudad de México, cumple un año este lunes sin que las autoridades hayan aprendido la lección del crimen que conmocionó al país, según denunciaron este lunes activistas.

El caso de Fátima, quien desapareció el 11 de febrero de 2020 en la alcaldía de Xochimilco y apareció sin vida el 15 del mismo mes en la de Tlalpan, despertó críticas contra las autoridades porque no activaron de inmediato el protocolo de búsqueda y porque la institución donde estudiaba, el colegio público Enrique Rébsamen, entregó la niña a una mujer que no era su familiar.

Aunque la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (Fgjcdmx) detuvo a la pareja Mario Alberto “N” y Giovana “N” por el hecho, y vinculó a proceso a cinco de sus funcionarios por retrasar la investigación, el caso aún no concluye.

Por estas razones, el feminicidio de Fátima es paradigmático de la impunidad y la violencia contra menores de edad en el país, considera Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

El caso de Fátima despertó criticas y protestas contra las autoridades. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

“Hay violaciones de derechos humanos de esta pequeña, de su familia, hay claras omisiones de distintas autoridades y una cadena de responsabilidad y debería haberse traducido en cambios sustanciales, lamentablemente no ha sucedido”, expresa Pérez en entrevista con Efe.

OLA DE VIOLENCIA

El feminicidio de Fátima ocurre en medio de “un incremento alarmante” de desapariciones de menores de edad en la capital del país en los últimos dos años, advierte el director de Redim.

De las casi 600 desapariciones de niños, niñas y adolescentes registradas en Ciudad de México desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico en 2006, la mitad se han registrado en 2019 y 2020, detalla Pérez.

“Seguimos en una dinámica muy triste de inacción de las autoridades y de omisión dolosa. Hablamos del caso de Fátima, pero cada día desparecen siete niños, niñas y adolescentes en el país”, indica.

En otro caso que estremeció al país, las autoridades de Ciudad de México encontraron en noviembre los cuerpos de dos niños de 12 y 14 años de la etnia mazahua en bolsas de basura mientras un sujeto las transportaba en una carretilla.

El director de Redim considera que el Gobierno de Ciudad de México “literalmente no aprendió nada” del caso de Fátima porque repitieron las mismas fallas en la búsqueda de estos jóvenes indígenas, quienes estaban reportados como desaparecidos.

GUERRA Y VIOLENCIA MACHISTA

Estos crímenes ocurren mientras la violencia dejó 34 mil 515 homicidios dolosos en 2020, apenas una leve caída del 0.4 por ciento respecto a 2019.

Pero Fátima es una de las más de mil mujeres víctimas de feminicidio en 2020, el asesinato tipificado por violencia machista que incrementó 0.3 por ciento y 17 por ciento en el caso de niñas y adolescentes.

La violencia dejó 24 mil 515 homicidios dolosos en 2020. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro

“Es una muestra de la podredumbre que hay en este país, no se trabaja en la prevención, se está más (al pendiente) ante la urgencia feminicida, pero hay que evitar que esa llegue”, comenta a Efe la activista Yolitzin Jaimes, de la Colectiva Nacional y cooperativa feminista “Las revueltas en Guerrero”.

Aunque el Gobierno mexicano y las fiscalías estatales han avanzado en reconocer los asesinatos de mujeres como feminicidio, Jaimes denuncia que “gran parte de los feminicidas siguen libres”.

La activista también acusa al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de validar la violencia machista con su respaldo a candidatos oficialistas que acumulan denuncias de violación, en particular del Senador Félix Salgado, quien busca ser Gobernador de Guerrero.

“La violencia es estructural, es sistémica, entonces quienes tienen una relación de poder, cometen abuso y oprimen a las infancias y mujeres, las que más riesgo corren aquí, son los hombres porque tienen el poder político”, afirma Jaimes.

Cuestionado por el reciente feminicidio de Mariana Sánchez, una joven médica residente asesinada en Chiapas después de que las autoridades ignoraron su denuncia de abuso sexual, el presidente se limitó a decir la semana pasada que es muestra de la “pérdida de valores” del “periodo neoliberal”.