Posts Tagged ‘transición energética’

Extranjeros ya exploran el “oro blanco” en México. ¿Revisar contratos, cancelarlos?

martes, abril 19th, 2022

Hasta ahora, mientras se aprueba la reforma a la Ley Minera en el Senado, empresas de Canadá, Reino Unido, China, Italia, Australia y una de México se encuentran explorando litio en San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora y Baja California, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

Ciudad de México, 19 de abril (SinEmbargo).– La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa para reformar la Ley Minera (1992) para que, de aprobarse por el Senado, sólo un organismo público descentralizado pueda explorar, explotar y aprovechar el litio, un mineral estratégico en la transición energética y altamente demandado por la industria tecnológica con el que México, de acuerdo con la Secretaría de Energía, fabricará celdas de baterías para almacenamiento de energía solar o eólica y para vehículos eléctricos.

Aunque colectivos como Cambiemos la Ley Minera Ya y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería plantean que contar con una paraestatal para su extracción no garantiza —al no reformar al artículo 6 y 19— que el Estado respete el derecho al medio ambiente sano, al territorio y a la salud de las comunidades directamente afectadas, como se ha visto con las plataformas de Petróleos Mexicanos (Pemex) o las termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“No saben la importancia del litio y de la ambición que despierta en las grandes potencias, porque es un mineral estratégico para el desarrollo futuro, ahí sí para desplazar al petróleo, no se va a poder modernizar la industria sin litio”, dijo ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los legisladores que votaron en contra de la Reforma Eléctrica que también contemplaba nacionalizarlo, por lo que presentó como alternativa esta iniciativa de reforma a los artículos 1, 5, 9 y 10 de la Ley Minera salinista.

Hasta ahora empresas de Canadá, Reino Unido, China, Italia, Australia y una de México se encuentran explorando en San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora y Baja California, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

[advanced_iframe src=”​​https://flo.uri.sh/visualisation/9451851/embed” width=”100%” height=”800″]

¿QUÉ PASARÁ CON LA EMPRESA CHINA?

De los 16 proyectos privados registrados, 15 están en exploración y sólo está en desarrollo el proyecto “Sonora Lithium” en Hermosillo, Sonora, de la china Ganfeng Lithium (antes consorcio Bacanora y Ganfeng), con reservas probables de 243.8 millones de toneladas.

La mayor productora de baterías de litio del mundo que abastece a Tesla, del magnate Elon Musk, también tiene otros tres proyectos apenas en exploración en Puerto Peñasco, donde la Comisión Federal de Electricidad construye uno de los paneles solares más grandes de América Latina. El único proyecto con capital nacional —aún en exploración— es el del consorcio de la australiana Zenith Minerals y la firma Alejo Monsiváis en Pánfilo, Zacatecas.

Sin embargo, la reforma minera pide reconocer al litio como patrimonio de la nación y niega más concesiones a privados nacionales y extranjeros: “La exploración, explotación y aprovechamiento del litio —dice el dictamen—estarán exclusivamente a cargo del Estado, por conducto del organismo público descentralizado creado para ello, por lo que no estará sujeto a otorgamiento de concesiones a favor de particulares, al igual que otros minerales estratégicos para la transición energética”, como el cobalto, zinc, tierras raras, grafito, bario o boro.

El especialista en pobreza energética Rigoberto García Ochoa del Colegio de la Frontera Norte (Colef) estimó que el Estado deberá pagar una indemnización a la china Ganfeng, al ser la única firma que está en desarrollo.

“¿Vale la pena indemnizar a esta compañía o vale la pena que sigan desarrollando el proyecto y el Estado se enfoque en otro proceso de la cadena global de valor?”, cuestionó.

En la misma línea, la analista del mercado de commodities de Banco Base, Victoria Azuara Rodríguez, expresó que se le tendría que quitar la concesión al yacimiento de litio en Sonora, al ser la única mina de explotación privada de México en manos de una empresa china.

“Estatizar el litio puede implicar un elevado costo de oportunidad para las empresas del sector privado que pudieran invertir, presionado a su vez a las finanzas públicas”, estimó.

Trabajadores de la única empresa en México que está desarrollando un proyecto de litio. Foto: Bacanora Lithium.

Pero el Presidente López Obrador hizo un llamado al Senado a aprobar la reforma a la Ley Minera esta semana “para que ya se proteja al litio” de la especulación y ambición extranjera y, ya con el marco legal, se empiece a estructurar la empresa pública que gestionará al “oro blanco” —como se le conoce— con el apoyo de los centros de investigación y con las experiencias de otros países, como Bolivia que ha asesorado al Gobierno federal. Aún evalúan si la paraestatal pertenecerá a la Secretaría de Hacienda, de Energía o de Economía.

“Tan fuertes, tan fuertes son los intereses, que se hacen guerras por los energéticos, se auspician guerras, son intereses muy fuertes y desalmados, no hay principios, no hay ideales, no hay nada”, dijo.

En la imagen, una mina de litio en el Salar de Uyuni (Bolivia). Foto: EFE.

Desde el Parlamento Abierto celebrado en la Cámara de Diputados sobre la Reforma Eléctrica, que no alcanzó mayoría calificada para ser aprobada, el director  de la Cámara Minera de México (Camimex), José Jaime Gutiérrez Núñez, solicitó que no se reserve exclusivamente al Estado la exploración y extracción del litio para no minar la confianza de los inversionistas y advirtió que “no hay certeza” sobre la cantidad de litio para ser económicamente rentable y —enfatizó— no es posible asegurar con la tecnología actual que exista un yacimiento para producción.

Gutiérrez planteó que de cada mil indicios de potencial de litio, sólo se logra un proyecto en la etapa de producción, por lo que —considerando que en México el litio se encuentra en arcilla— ofreció una colaboración Gobierno-empresas para explorarlo, explotarlo y apostar a cadenas de valor (baterías).

Al respecto, el Jefe del Ejecutivo prevé que se presenten amparos en contra, lo cual lo resolverá la Corte “y yo creo que hay más de cuatro patriotas en la Suprema Corte”, estimó respecto a la constitucionalidad.

¿QUÉ SE HARÁ CON EL LITIO?

La Secretaria de Energía Rocío Nahle García dijo hace unos días —en el foro “Perspectivas del Litio desde América Latina”— que por su posición geográfica México cuenta con 1.7 millones de toneladas de reservas de litio (United States Geological Service, enero 2022), particularmente en arcilla, aunque también hay en salares, sobre todo en Sonora, las cuales el Estado explorará, explotará y además fabricará celdas de baterías para almacenamiento de energía.

A nivel mundial, se estima que las principales reservas de litio se encuentran en Bolivia (21 millones de toneladas), Argentina (19.3 t), Chile (9.6 millones t), Estados Unidos (6.8 millones t), Australia (6.4 millones t), China (5.1 millones t), Canadá (2.9 millones t), Alemania (2.7 millones t) y México (1.7 millones t).

“Vamos a crear una empresa del Estado para la exploración y explotación del litio tal como lo hicimos, por ejemplo, con el petróleo con Pemex, una empresa que tiene más de 80 años y en México nos sirvió la explotación del petróleo para nuestro desarrollo económico y tecnológico”, dijo.

La Comisión Federal de Electricidad, estimó, requerirá 6 mil MW de bancos de baterías en los próximos 30 años con un valor de mercado de 184 mil 500 millones de pesos, para almacenar la energía generada con parques eólicos y paneles solares, como el que construye en Puerto Peñasco, Sonora.

La transición energética, dijo, “estará de la mano” con la propiedad intelectual del Estado de tecnologías, sistemas y equipos, especialistas y estudios del Instituto Nacional de Electricidad y Energía Limpias (INEEL) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como del financiamiento de la banca de desarrollo para nuevas tecnologías.

Banco de baterías de litio. Foto: Asociación Mexicana de Autos-eléctricos.

“Para la extracción del litio en los depósitos de arcilla estamos contemplando la primera intervención que es extracción, concentración, lixiviación y purificación. Otro producto será la obtención de carbonato, cloruro, clomuro e hidróxido de litio. Queremos un desarrollo completo en México: la fabricación de componentes de celdas de batería para almacenamiento de energía”, aseguró en el foro ante la presencia de los representantes de ministerios de energía de Bolivia, Argentina y Chile, las potencias latinoamericanas de este mineral.

Entre los proyectos estratégicos “con amplio estudio” contemplan la producción de baterías ion-litio (para vehículos eléctricos, bancos de baterías para el sistema eléctrico mexicano y para la generación distribuida con paneles solares en hogares); robots industriales para construcción de cátodos, ánodos y celdas; ensamble de baterías para vehículos eléctricos; y extracción y refinación del litio para componentes de las celdas.

“En los últimos años, el 90 por ciento del litio se ha estado canalizando a las baterías. La iniciativa de Reforma Eléctrica —no aprobada el domingo— plantea la fabricación de vehículos eléctricos por parte del Estado. Si fabricamos baterías en México, es posible abaratar la tecnología y hacer más rápida la transición energética en el transporte”, aseguró Nahle.

A finales de 2021 e inicios de 2022 ejecutivos de CATL, la empresa china líder en baterías de vehículos eléctricos que abastece a Tesla, estuvieron en México como parte de plan de instalar una planta en América del Norte. Ayer en su conferencia matutina, el Presidente López Obrador expuso que ante la alta demanda de las empresas de autos eléctricos, el precio del litio en el mercado mundial ha aumentado diez veces en dos años.

LO QUE FALTA

La propuesta legislativa pide que las reservas del litio sean preservadas “en beneficio del interés general y no de intereses mercantiles nacionales o extranjeros”, y plantea que el Estado deberá garantizar la salud, medio ambiente y derechos de pueblos originarios.

Pero “se queda corta” al no reformar a los artículos 19 y 6 para garantizarlo, observó la especialista en el sector minero Beatriz Olivera, integrante del colectivo Cambiemos la Ley Minera Ya, que lleva dos años impulsando una reforma minera profunda que priorice a los derechos humanos de los pueblo y comunidades.

El artículo 19 de la ley salinista otorga preferencia para el uso de agua a titulares de concesiones mineras y no establece restricciones al uso de cianuro usado ampliamente en la minería a cielo abierto, y el artículo 6 establece que la minería es preferente sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del territorio por “utilidad pública”, aunque la misma propuesta del Presidente López Obrador reconoce que la minería no ha dejado beneficios sociales o económicos a la población y que ha generado devastación ambiental.

“Sólo basta un plumazo para modificar esos artículos”, llamó la directora de Engenera a los legisladores.

La organización Geocomunes, integrante de la Red Mexicana de Afectadxs Ambientales, planteó que el modelo extractivo es “tan agresivo” que no bastaría reformar esos artículos en la Ley para mitigar el impacto socioambiental en las comunidades donde se encuentre y extraiga el litio, por lo que planteó la necesidad de respetar la autodeterminación de los pueblos.

Pobladores se organizaron para protestar en contra de una minera canadiense. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

“Se termina reforzando uno de los sectores más agresivos. Que se encargue una empresa pública no resuelve el problema del impacto de la exploración y explotación en territorios; no cambiarán los conflictos sociales, el acaparamiento del agua, la contaminación y la sobrexplotación laboral. Tenemos los ejemplos de Pemex y CFE, que son públicas, pero no han evitado bastantes impactos a lo largo del país por sus operaciones”, afirmaron miembros de la organización.

“No es en esencia distinto para las comunidades directamente afectadas exploren privadas o públicas, incluso al ser el Estado se podrían ver más coaccionadas para ceder su territorio”.

Para el colectivo Cambiemos la Ley Minera ya, a la reforma del Ejecutivo le falta establecer la duración de las concesiones mineras, que actualmente es por 50 años y prorrogable otros 50 años, para frenar el mercado de concesiones mineras.

“En la iniciativa se reconoce la especulación de las empresas mineras, frecuentemente empresas junior, dedicadas a la exploración. Sin embargo, no se plantean propuestas para el resto de los minerales. Es muy grave que el Estado siga permitiendo que las empresas especulen con los recursos minerales, generen cuantiosas ganancias y no se quede un solo peso de ese dinero en las poblaciones donde se hallan los minerales”, aseveró la investigadora Beatriz Olivera.

Salaverna, Zacatecas, un pueblo desplazado por una minera de Carlos Slim. Foto: Ernesto Moreno, “Serie Salaverna olvidado”.

Otro punto que se omite para reformar es el de la minería al interior de las áreas naturales protegidas. “Sólo cambiará la figura que explote, en vez de hacerlo un particular, ahora será el Estado. Por ello, es necesario que en la propuesta se blinden a las ANP de tal forma que no pueda realizarse extracción minera en ellas, independientemente del tipo de mineral del cual se trate”, aseguró.

Olivera también cuestionó cómo se gestionarán los ingresos derivados de la exploración, explotación y fabricación del litio, y si se otorgará un porcentaje a las entidades federativas y/o municipios donde extraigan las reservas.

El Presidente López Obrador comentó ayer en la rueda de prensa que la reforma minera sólo se limita al litio; “no queremos que se nos vayan por las ramas. Por eso, claro, si alguien tiene una concesión para explotar plata, oro, cualquier metal, no hay problema, continúa el mismo sistema, pero el litio no”.

La CFE inicia modernización de 9 hidroeléctricas. No logrará meta 2024: especialistas

sábado, diciembre 25th, 2021

Los proyectos insignia de energías limpias de la CFE, la modernización de turbinas de 14 hidroeléctricas y la instalación de una central fotovoltaica en Sonora, no serán suficientes para alcanzar las metas de transición energética para 2024.

Ciudad de México, 25 de diciembre (SinEmbargo).– Con el arranque del Plan de Modernización de Centrales Hidroeléctricas la Comisión Federal de Electricidad (CFE) generará 248 MW más de los 12 mil MW que ya produce con la fuerza del agua. Pero incluso sumando los 1,000 MW que abonará la central solar en Puerto Peñasco, Sonora, será insuficiente para cumplir con las metas de transición energética para 2024, estimaron analistas.

Las hidroeléctricas que están en proceso de modernizar con turbinas más eficientes, para incrementar por 50 años más su vida útil, son Peñitas (420 MW actuales), La Angostura (900 MW) y Malpaso (1,080 MW) en el río Grijalva de Chiapas; El Caracol (600 MW) en Guerrero; La Villita (320 MW) y El Infiernillo (1,200 MW) en Michoacán; Mazatepec (220 MW) en Puebla; Zimapán (292 MW) en Hidalgo; y Humaya (90 MW), Amata y los proyectos Santa María y Picachos en Sinaloa, detalló en entrevista Héctor Sánchez López, consejero independiente de la CFE.

“Vamos en la ruta de la transición energética”, dijo. “Tendremos una generación de un 10 por ciento más (800 MW más) de lo que daban las plantas hidroeléctricas y eso lo vamos sumando a energías limpias que da la CFE”, calculó.

Por ahora sólo iniciaron el camino para 248 MW más. El 30 de noviembre la Comisión dio un contrato por 893 millones de dólares al consorcio liderado por la austriaca Andritz para la modernización de 9 de las 14 hidroeléctricas que ha anunciado el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es el caso de El Caracol, Humaya, Mazatepec, El infernillo, La Villita, Peñitas, Malpaso, Angostura y Zimapán, cuyos trabajos se inaugurarán a lo largo del 2023 e inicios del 2024.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2020 en el reinicio de la construcción de la presa Santa María en Sinaloa. Foto: Cuartoscuro.

Además, hace un año el Gobierno federal retomó la construcción de la presa “Santa María” en El Rosario, al sur de Sinaloa, un proyecto con una inversión pública de 16 mil millones de pesos a cargo de la empresa ICA para generar 30 MW de electricidad, abastecer a 430 mil personas y tener distritos de riego para 24 mil hectáreas en el granero del país. Al 20 de diciembre, lleva un 36 por ciento de avance, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Vamos a inaugurar en diciembre de 2023 la presa y yo espero que también la planta generadora de energía con las turbinas para aprovechar el agua, porque es la mejor manera de generar energía. Es barato y no se contamina”, dijo el Presidente desde la obra en septiembre pasado.

Ese mismo día también visitó la presa “Picachos” para riego agrícola, donde también se pondrán turbinas para producir energía eléctrica, pero no se han dado detalles sobre la cantidad que generará.

No obstante, analistas energéticos han descartado que con esa generación extra se cumpla el compromiso de la Ley de Transición Energética para 2024 de una participación de 35 por ciento de energías limpias en la generación de energía eléctrica total, porque es de poca capacidad, sobre todo las presas de Sinaloa que generan menos de 30 MW.

“Entre las hidroeléctricas (248 MW más) y la solar (1,000 MW más hasta 2028) aportarán unos 1,248 MW, que es menos del 10 por ciento de los 14,000 MW más para la meta hacia 2024”, comentó Víctor Ramírez Cabrera, vocero de la Plataforma México, Clima y Energía. “De aquí a 2024 no instalarán nada de nuclear y sólo menos de 100 MW de geotermia”.

La CFE ya dio el contrato para modernizar 9 de las 14 hidroeléctricas planeadas. Foto: IMTA.

SinEmbargo informó previamente que la CFE y el Gobierno de Sonora aprobaron instalar de 2022 a 2028 una central de energía solar de 1,000 MW en Puerto Peñasco, al noroeste del estado, para aprovechar la radiación del Gran Desierto de Altar y alumbrar al menos a millón y medio de sonorenses y bajacalifornianos. Este megaproyecto tendrá que obtener el permiso ambiental, ya que la línea de transmisión pasará cerca del Área Natural Protegida Reserva de Pinacate, y sortear zonas sagradas de pueblos como los Pápagos y los Seris.

El analista Pablo Zárate ha calculado que para cumplir las metas ambientales se requerirían 11 CFE. “Lo que la CFE ha logrado prometer (aún está por verse si logra cumplir) no es ni 9 por ciento del total”, expuso.

Al regreso de la Cumbre de Líderes de América Latina, el Presidente López Obrador dijo que le planteó al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, que la empresa Hydro-Québec coopere en la modernización.

“Ellos tienen una empresa pública como la CFE y se planteó una posibilidad de que establezcan un acuerdo para modernizar hidroeléctricas”, informó en Palacio Nacional.

“NO REQUERIRÁ PERMISOS” 

Tras presión social y acciones legales, el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) suspendió el proyecto de la hidroeléctrica La Parota, planeado en el río Papagayo en Guerrero. El Presidente Andrés Manuel López Obrador lo canceló en 2019 luego de que hubo 16 campesinos opositores presos.

La Association for Environmental Defense (AIDA) documentó que esa obra desplazaría cerca de 25 mil personas por la inundación de sus tierras y aún así hubo fallas en los procesos de consulta a comunidades indígenas y campesinas afectadas, así como graves huecos en el estudio de impacto ambiental que ignoraron los posibles riesgos sísmicos.

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) se presentó en 2004 ante la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), que entonces la autorizó de manera condicionada incluyendo la creación de un Área Natural Protegida y la proyección e implementación de programas de rescate y reubicación de fauna en riesgo, así como programas de reforestación, y manejo y monitoreo ambiental.

Otro caso de impacto socioambiental de una hidroeléctrica es la del Paso de la Reina en la costa chica de Oaxaca. La CFE comenzó en 2006 a planear su instalación en el río Verde sin una consulta indígena libre, previa e informada. Los opositores al proyecto Fidel Heras Cruz y Jaime Jiménez Ruiz fueron asesinados.

Pobladores oaxaqueños en el río Verde. Foto: Captura de video.

Sin embargo, el Consejero independiente de la CFE, Héctor Sánchez, afirmó que el plan integral de modernizar las hidroeléctricas no requerirá autorizaciones al no tener que construir centrales nuevas. La única presa en construcción es la de Santa María en Sinaloa, cuyo avance va en 36 por ciento sin contratiempos estimados por la empresa ICA.

“No se requieren permisos ni autorizaciones de algún órgano porque no es un nuevo proyecto, sino simplemente se van a meter turbinas y generadores más eficientes que permitan que con la misma infraestructura hidráulica que se tiene se genere más energía”, aseguró.

No obstante, la crisis climática podría impactar la seguridad y productividad de las presas por cambios drásticos en precipitaciones y sequías. El 2019, 2020 y la mitad del 2021 fueron años consecutivos secos con lluvias por debajo del promedio, y el potencial hidroeléctrico de México está en función del almacenamiento de las presas dependiendo de la precipitación y los escurrimientos en las distintas regiones del país.

No lo sacarán con un popote. Se requerirá, como con el crudo, paciencia e inversión

viernes, octubre 8th, 2021

México cuenta con el 3 por ciento de reservas de litio a nivel mundial, pese a ello el proceso para comenzar con los proyectos de explotación, producción y comercialización no será una cuestión inmediata, sino que será de un proceso que —en el mejor de los casos— permitirá al Estado mexicano arrancar en el mediano plazo la producción de baterías de litio y así incentivar la cadena de valor para vehículos eléctricos, celulares, laptops y equipos médicos.

Ciudad de México, 8 de octubre (SinEmbargo).– Los proyectos de explotación, producción y comercialización del litio en México no se realizarán de la noche a la mañana, al igual que ha ocurrido en el caso del crudo, ya que requerirán de una mayor inversión que en otros países, por lo que a la administración de Andrés Manuel López Obrador no le dará tiempo de extraerlo, salvo para procesos primarios de tipo experimental, aunque en el mejor de los casos el Estado mexicano podría arrancar la producción de baterías en un mediano plazo, plantearon analistas y actores involucrados en esta industria.

Conocido como el “oro blanco” por ser el mineral del futuro, el litio es una de las piezas clave dentro de la iniciativa de Reforma Eléctrica enviada por el Presidente López Obrador a la Cámara de Diputados y que en esencia plantea que el Estado será el único actor autorizado para extraer este mineral del subsuelo del país.

La Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA) advierte que la falta de tecnología y lo ocurrido en países como Bolivia,​ líder en reservas que no ha concretado su industrialización, muestran que el proceso será lento. Miguel Mijangos Leal, miembro de esta Red, no cree que este Gobierno federal alcance siquiera a explotar litio a menos que se abra a alianzas público-privadas.

El Presidente aseguró este miércoles que independientemente de que el Congreso apruebe la reforma, la Secretaría de Economía negará cualquier solicitud de concesión de capital extranjero para su explotación. “Ya di la instrucción de que no se autorice ninguna compra de concesiones. Y nos vamos a tribunales. Tenemos que defender nuestros recursos naturales. Decía el General [Lázaro] Cárdenas, y creo que eso lo leyó de los magonistas: ‘quien entrega los recursos naturales de México a los extranjeros es traidor a la Patria’”, afirmó en conferencia de prensa.

A nivel mundial, México cuenta con el 3 por ciento de reservas probables de este mineral en arcilla en comparación con los salares de Bolivia, Chile y Argentina que concentran el 68 por ciento de las reservas globales, seguidos por China con el 17 por ciento y Australia con el 7 por ciento, documenta Carlos Lavore en el libro Entre la extinción y el rescate (Debate, 2021).

“La explotación del litio que se encuentra en México no es sencilla, es uno de los procesos más complejos porque está en roca (arcilla). Requerirá mucha más inversión a diferencia del que se encuentra a pie de tierra como en el Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile)”, afirmó en ese sentido Mark Sánchez, presidente de Camexli, en entrevista con SinEmbargo.

El propio Sánchez comentó que la Secretaría de Economía —antes de la propuesta legislativa— preveía que antes de finalizar el año se pusiera la primera piedra de una empresa para la producción de baterías. 

“Pero los proyectos de explotación, producción y comercialización del litio no pueden realizarse de la noche a la mañana. Se tiene que buscar cuál será la mina con la mayor facilidad para su explotación y de ahí empezar a trabajar. En tres años aproximadamente ya estarían comercializando y, en esos momentos, ya se podría fabricar las baterías de litio”, aseguró.

Hace unos días, agregó, estuvieron en territorio mexicano directivos de Catl, la empresa china líder en producción de baterías de litio. “Estaban de visita para buscar en qué estado del norte del país instalar su planta. Les surten a Tesla, BMW y a Audi [para autos eléctricos]”, comentó.

Explotación de litio en salares. En México, el mineral se encuentra en arcilla. Foto: AP.

EL CASO BOLIVIANO

El Gobierno de Bolivia de Evo Morales (2006-2019) tenía el plan de explotar el litio, industrializarlo para producir baterías y así exportarlo con valor agregado a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos en asociación público-privada con Alemania y China. Pero llegó el Golpe de Estado en noviembre del 2019 y la derecha —en su corto mandato— intentó privatizarlo hasta que el Gobierno de Luis Arce Catacora (2020-actual) retomó el proceso.

“Bolivia —que asesoró al Gobierno mexicano en el tema— tiene nacionalizado el litio desde Evo Morales y hasta la fecha no han logrado consolidar ni siquiera un proceso de explotación [en el Salar de Uyuni] que haga valer esa supuesta supremacía por tener uno de los sitios con mayor reserva disponible”, dijo. “Por lo menos a esta Administración mexicana no le dará tiempo ni de sacar litio, salvo para procesos primarios más de tipo experimental. A menos que pacte con la industria privada y le venda la tecnología. En Bolivia eso no sucedió, pero igual acá sí, aunque lo dudo mucho”, comentó Mijangos.

Por lo tanto, expresó el integrante de la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería, es muy difícil que en sólo tres años se pase de la exploración al desarrollo y la explotación en un sector sin experiencia ni tecnología. “El desarrollo minero en el país está en manos de privados a diferencia de lo que pasa en Pemex en donde hay capacidad instalada para operar”, comparó.

Banco de baterías de litio. Foto: Asociación Mexicana de Autos Eléctricos.

La directora de Engenera e investigadora en extractivismo, Beatriz Olivera, coincidió en que cerrar las puertas al “saqueo” de las mineras privadas implicará un reto para el Estado mexicano en materia legal y de infraestructura al requerir minería a cielo abierto porque la mayoría del mineral está en arcilla, no en salares.

“Habrá que cambiar las regulaciones actuales, en particular la Ley Minera. Esta Ley, que rige la extracción del litio, es un instrumento que otorga muchos privilegios a las empresas privadas; fue pensada para favorecerlas. En primera se tiene que quitar de ella al litio y repensarse bajo un enfoque que considere a los derechos humanos y de los pueblos indígenas. O hacer una iniciativa en particular para la regulación del litio como la Ley que tiene Petróleos Mexicanos (Pemex)”, aseguró.

Por las experiencias de proyectos de Pemex, no prevé que la nacionalización del litio derive en un mayor desarrollo regional e incluso está el riesgo de contaminar a los poblados, pero habrá mayor flujo a las finanzas públicas y con ello se engrosará el presupuesto federal. Se estima, reporta la Camexli, que el valor comercial del “oro blanco” seguirá creciendo por lo que en 2027 la tonelada del litio estará en 16 mil dólares, el doble que en 2020 cuando el precio cayó por la pandemia.

“Se vale planear en la infraestructura necesaria para la cadena de valor a mediano plazo, pero —para hablar de transición energética— tiene que ir acompañado de políticas públicas en favor de una mayor penetración de energías renovables, lo que no ha sucedido”, dijo Olivera.

De hecho, el otro punto de la iniciativa de Reforma Eléctrica plantea “desmantelar” a la industria de energía renovable al priorizar a la CFE que tradicionalmente ha generado electricidad con vías fósiles, asegura un comunicado en conjunto de la Asociación Mexicana  de Energía Eólica (AMDEE) y la de Energía Solar (Asolmex).

CONTRA LA ESPECULACIÓN

El jueves 30 de septiembre, el Presidente López Obrador se reunió para tratar el tema con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; con la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo; con el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Causabón y con el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz. Desde abril había comentado que pediría asesoría al Gobierno de Bolivia, líder mundial en reservas de litio que lo nacionalizó en el marco del Golpe de Estado de Evo Morales.

“La CFE —dice la iniciativa— será responsable de la ejecución de la transición energética en materia de electricidad. Por su importancia para la transición energética, no se otorgarán concesiones sobre el litio y demás minerales estratégicos necesarios. A las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado mexicano y en las que a la fecha existen antecedentes de exploración de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía, no les será aplicada la restricción referida”.

El 11 de noviembre del 2020 el Senador de Morena y presidente de la Comisión de Hacienda, Alejandro Armenta Mier, presentó una propuesta para integrar al artículo 27 constitucional este mineral estratégico, la cual fue respaldada por 60 senadores. Para nacionalizar el litio, sugirió crear el instituto público Litiomex para que el Estado tenga la rectoría y evitar el despojo a comunidades rurales e indígenas y la contaminación generada por la extracción.

Vía telefónica, Armenta dijo a SinEmbargo que la iniciativa de Reforma Eléctrica del Presidente López Obrador “recoge este sentimiento” de soberanía y transición energética. Pero, aseguró, tras ocho reuniones con las dependencias federales se decidió que sea la Secretaría de Energía y de Economía las que impulsen las áreas de desarrollo industrial del litio en vez de un organismo nuevo, para lo que no descartó alianzas público-privadas.

“Sin duda el país va hacia la ruta de producción de insumos para la industria eólica, aeroespacial, farmacéutica, de televisores y computadoras y sector agropecuario. De eso se trata, que no solamente China concentre el 80 por ciento de los derivados del litio, sino que sea nuestro país el que pueda desarrollar la industria”, afirmó el Senador.

Para frenar la especulación con las concesiones entorno a este mineral, López Obrador aseguró que las ocho concesiones otorgadas para la posible explotación de litio sólo quedarán vigentes si las empresas acreditan ante la CFE y la Secretaría de Energía que han iniciado el proceso de exploración y, sobre todo, que tienen la capacidad para invertir y explotar el mineral.

En entrevista para el programa “Los Periodistas” en SinEmbargo Al Aire, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, dijo que son “un Gobierno serio y, si se dio esa concesión y hay inversión, se la vamos a respetar siempre y cuando esté avanzando, porque sino va a servir como especulación”.

De los 36 proyectos de litio de diez compañías de capital extranjero en territorio nacional, sólo los de tres empresas están en exploración: Organimax, One World Lithium y Bacanora Lithium, reveló a inicios de año un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA). El resto está sin actividad especulando y un proyecto, el de la canadiense ZEOX, abandonado.

Sin embargo, los proyectos activos canadienses de One World Lithium, una empresa junior, y de Organimax, han sido identificados con prácticas de especulación y bajo capital de inversión o incluso pérdidas operativas por el documento reverido “El litio, la nueva disputa comercial” (enero, 2021).

“Esta reforma va a frenar estas especulaciones de estas mineras canadienses que sólo atraen inversiones y especulan sin todavía tener la seguridad que ellos explotarán las minas de litio en México”, comentó el presidente de Camexli, Mark Sánchez.

NO ES UN SECTOR FÁCIL: BACANORA

Hasta la fecha, expuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, solamente uno de los ocho concesionarios reúne la característica de iniciar la explotación/desarrollo de litio. Aunque el resto de los concesionarios aún tiene la oportunidad de acreditar su capacidad de producción para conservar la concesión.

Se trata del consorcio británico-chino Bacanora/Ganfeng Lithium, que está en proceso de iniciar la etapa de explotación en el proyecto Sonora Lithium al límite con Chihuahua, de acuerdo con el Secretario de Gobernación y los datos de la Subdirección de Minería.

Mining Technology estimó en 2019 que el depósito tiene reservas de 243 millones 800 toneladas de litio, por lo que se coloca en el top a nivel mundial. Este año, la china Ganfeng —la mayor productora de litio en el mundo— adquirió la totalidad del capital social de la compañía británica Bacanora Lithium.

Por el momento Bacanora Minerals rechazó opinar sobre la idea de nacionalizar al petróleo del futuro. Pero en una charla previa, en marzo pasado, el vocero dijo a SinEmbargo que confiaban en la certeza jurídica a su inversión porque beneficiará al país en su desarrollo y liderazgo de un sector importante.

Este año, la china Ganfeng –la mayor productora de litio en el mundo– adquirió la totalidad del capital social de la compañía británica Bacanora Lithium para el proyecto de litio en Sonora. Foto: Bacanora Lithium

Antes de la venta de sus acciones a la líder china, documentó que la empresa contaba con 40 empleados y había invertido 40 millones de dólares en estudios de viabilidad y proyectos piloto. Bacanora pretendía invertir con sus socios 800 millones de dólares en los próximos tres años [2021-2023] y hasta dos mil millones de dólares en los próximos diez [2031].  

“No es un sector fácil. Es un proceso industrial sumamente costoso. Incluso el proyecto más grande en América Latina, que está en Chile, está perdiendo dinero”, dimensionó.

Sobre ello, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) criticó que “monopolizar en el Estado mexicano la explotación del litio reduce las posibilidades de desarrollo tecnológico al cerrar la puerta a la iniciativa privada y la innovación tecnológica”.

México opta por autosuficiencia, pero pausa transición energética

domingo, mayo 30th, 2021

La trasnacional Shell, que va un paso adelante en la transición energética, se está deshaciendo de la mitad de sus refinerías en parte presionada por un fallo judicial en La Haya que la obliga a reducir sus emisiones un 45 por ciento en sólo nueve años. México, que como economía emergente aún consumirá combustibles en 30 años, le compró una.

Ciudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).– México va en un carril más lento rumbo a la transición energética y la electromovilidad. Lo que para la séptima petrolera más contaminante del mundo, Shell Oil Company, representó una oportunidad para cumplir un fallo judicial de reducir emisiones en 2030, para Petróleos Mexicanos (Pemex), la novena más sucia, implicó la inversión que faltaba para llegar a la autosuficiencia energética y dejar de importar gasolinas en 2023, observaron analistas energéticos.

El lunes, el Consejo de Administración de Pemex autorizó comprar a Shell por 596 millones de dólares el 50.1 por ciento de su participación accionaria en la refinería de Deer Park ubicada en Houston, Texas, la capital mundial de la refinación. Aunque ya poseía el 49.99 por ciento desde 1993 durante el salinismo, no se tenía el control de su operación ni de sus ingresos.

“Esta transacción permite a Shell enfocar aún más su huella de refinación”, expuso en un comunicado la empresa que planea cerrar siete refinerías, como la de Louisiana, y en los próximos diez años reducir la producción de diésel y gasolina en un 55 por ciento.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) propuso en su informe “Net Zero by 2050” prohibir las ventas de autos de combustión interna, diésel y gasolina para 2035, ya que prevé que para 2030 el 60 por ciento de las ventas globales de automóviles serán eléctricos.

Las petroleras más contaminantes del mundo de acuerdo con sus emisiones de CO2 y metano (MtCO2e). Gráfico: Carbon Major 2017 del Climate Accountability Institute.

Desde el año pasado, Shell anunció su intención de vender el 50 por ciento de sus refinerías, excepto Deer Park por tener “un valor estratégico”. Pero se llegó a un acuerdo con el Gobierno de México. “La refinería de Deer Park era un activo que no tenía contemplado vender. Dentro de su modelo de negocios, significaba una oportunidad para incrementar utilidades”, comentó el analista Arturo Carranza.

En sus resultados del tercer trimestre de 2020, la trasnacional delineó el futuro de su negocio de productos químicos y refinación. Shell planea concentrar su cartera de refinación en un conjunto más pequeño de sitios en Parques Energéticos y Químicos que ofrecerán nuevos combustibles bajos en carbono y productos químicos de alto rendimiento. Asimismo, planea aumentar su red de estaciones de carga de vehículos eléctricos de 60 mil a 500 mil para 2025.

Este miércoles, derivado de un litigio iniciado en 2018 por seis organizaciones como Amigos del Planeta y mil 700 ciudadanos, la compañía recibió la histórica orden judicial de reducir sus emisiones de carbono en un 45 por ciento hacia 2030 para alinearlo con el Acuerdo de París. La trasnacional planea reducir la “intensidad” para 2050, por lo que apelará la resolución.

“Ante este fallo, en lugar de cerrar instalaciones, Shell vendió una al Estado mexicano en un precio que, a juzgar por la venta de otras refinerías, fue relativamente alto. Entonces, quedó encantado de la vida”, dijo Víctor Ramírez, de la Plataforma México, Clima y Energía.

Ese mismo día, los accionistas de la estadounidense Chevron, la segunda petrolera más contaminante del mundo, votaron para reducir las emisiones de carbono de los combustibles que producen, en un acto de rebeldía contra la dirección de la compañía para respaldar al grupo Follow This.

El Gobierno de México recibió en 2018 las seis refinerías al 32 por ciento de su operación. Foto: Cuartoscuro.

Pero México vive otro contexto. Actualmente importa el 61 por ciento de las gasolinas, y seguirá importando la gasolina, diésel y turbosina producidos en la refinería texana vía marítima, principalmente por ducto a través de la costa del Golfo hacia la frontera norte, así como por vía terrestre hacia el centro del país.

Además, la empresa que carga una deuda de más de 100 mil dólares tendrá que absorber los gastos de la nómina de los trabajadores. Los empleados de Deer Park asignados a la refinería recibirán una oferta de empleo de Pemex, la cual “reconocerá a los Trabajadores Unidos del Acero [sindicato] y adoptará el Acuerdo de Negociación Colectiva”, informó Shell en comunicado.

“Dado que México es firmante del Acuerdo de París, en lugar de buscar garantizar la refinación total, debería acelerar la transición energética. No parece muy congruente la adquisición de una refinería, sino que se debería invertir en la industria de los autos eléctricos considerando que México es uno de los grandes productores de autos del mundo”, aseveró el analista energético Víctor Ramírez.

Sin embargo, los miembros del Consejo de Pemex como el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y la Secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, aseguraron que fue una buena adquisición. Herrera detalló el jueves que la compra se hizo con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura, que cuenta con 30 mil millones de pesos.

Horas después, la calificadora Moody’s castigó esta compra. Degradó la calificación de la refinería de Baa3 a Baa2 y dejó la nota en revisión para una posible baja porque, justificó, la recuperación completa de ganancias se extenderá después de este año. En 2020, registró pérdidas por más de 4 mil millones de pesos en 2020 y mil 400 millones de pesos en 2019.

¿MAYOR DEMANDA DE COMBUSTIBLES?

De 2009 a la fecha, de la refinería de casi 100 años Deer Park no se han recibido utilidades significativas –sobre todo en el año de la pandemia– porque han sido reinvertidas en su modernización, mantenimiento y pago de deuda que asciende a 980 millones de dólares, lo que ha permitido un bajo porcentaje de paros incluyendo el de febrero cuando cerró las dos unidades de destilación de crudo porque falló un sello en una bomba.

Tiene una capacidad para procesar 340 mil barriles diarios: 110 mil  de gasolina, 90 mil de diésel y 25 mil de turbosina, tendencia que ha mantenido en las últimas dos décadas.

“Para la autosuficiencia nos faltaba una planta de 200 mil barriles. Teníamos dos opciones: una, reiniciar un tren de refinación en [el complejo petroquímico] Cangrejera para procesar 100 mil barriles [diarios] o adquirir Deer Park”, planteó el Presidente Andrés Manuel López Obrador esta semana. Pero se decidieron por la segunda opción porque determinaron que no alcanzarían a rescatar a la petroquímica.

En México, en los próximos 15 años la demanda de petrolíferos ronde en un millón 548 mil barriles diarios, de los cuales las gasolinas y el diésel representan el 90 por ciento. Foto: Cuartoscuro.

El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, justificó que la demanda de combustibles fósiles en los próximos 30 años se incrementará en la India, China y América Latina, “a pesar de los esfuerzos internacionales” para transitar hacia energías limpias debido a la “inercia en el crecimiento de las economías” a nivel mundial.

La consejera independiente de Pemex, Itzel Castillo, también reconoció que hay un proceso de transición energética a nivel mundial, pero, de acuerdo con estimaciones de la OPEP, la demanda global de petróleo seguirá creciendo de forma continua hasta el año 2045, por lo que continuará siendo un insumo fundamental para las próximas décadas.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) aboga para que en 2040 la demanda de crudo sea del 50 por ciento del nivel de 2020, al tiempo que la composición del parque de vehículos pasaría del 20 por ciento de eléctricos en 2030 al 60 por ciento en 2040. En 2050, estima, los automóviles que circulan por todo el mundo funcionarán con electricidad o pilas de combustible.

“Armadoras de autos como General Motors tienen el compromiso de en 2035 dejar de fabricar vehículos de combustión interna, por lo que el pico de demanda no puede ir más allá de 2035”, expuso el analista energético, Víctor Ramírez.

Sin embargo, México va en otro carril. La economías emergentes, como la mexicana, transitan gradualmente a la descarbonización de sus sistemas energéticos. “Es cierto que de aquí al 2050, México todavía consumirá combustibles fósiles pero cada vez será en menor medida. Es algo gradual”, dijo el analista Arturo Carranza. “Se espera que esa transición se acelere conforme avance el tiempo, de suerte tal que es probable que la descarbonización se alcance antes del tiempo estimado”.

Esta inversión del país en fósiles, sumado a la reforma a la Ley de Hidrocarburos atorada en tribunales, forma parte del objetivo del Gobierno federal de lograr a corto plazo producir el total de combustibles que se requieren en México, como ocurría en la década de los ochenta, y para lo cual se están rehabilitando las seis refinerías del sistema nacional (van 18 mil millones de pesos invertidos); se está construyendo la refinería en Dos Bocas, Tabasco (con 12 mil mdd), y se reiniciará la reconfiguración de la refinería de Tula (con 2 mil 500 mdd).

“Como resultado de todas estas acciones, Pemex alcanzará una producción estimada de un millón 362 mil barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana de gasolina, diésel, turbosina y otros petrolíferos”, previó Romero Oropeza.

En México, se estima que en los próximos 15 años la demanda de petrolíferos ronde en un millón 548 mil barriles diarios, de los cuales las gasolinas y el diésel representan el 90 por ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía.

Ante el anuncio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que Pemex producirá gasolinas en México para contar con autosuficiencia y garantizar que no aumente el precio de las gasolinas, del diésel y de otros derivados del petróleo.

Pero la calificadora Moody’s dijo a Forbes México que la compra será un problema de largo plazo para los consumidores mexicanos porque tendrá que pagar la inversión y mantener precios domésticos, mientras los precios de los combustibles bajan a nivel mundial.

El costo de ser dependientes: el petróleo sube… pero la gasolina también. Y la compramos a otros

jueves, marzo 11th, 2021

Aunque el precio de la Mezcla Mexicana de petróleo va en aumento, su nivel sigue siendo bajo. Y aunque tenga beneficios para el país, el problema de México es su insuficiente capacidad de refinación, su falta de autonomía energética y por tanto, un limitado poder para negociar mejores condiciones de importación de petrolíferos.

Ciudad de México, 11 de marzo (SinEmbargo).- El incremento de los precios del petróleo —y en consecuencia el aumento de los precios de las gasolinas— en los mercados internacionales tiene un doble impacto en las finanzas públicas del país: por el lado de las exportaciones de crudo, Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Gobierno federal recibirán más ingresos petroleros; pero por el lado de la importación de combustibles y el subsidio para mantener estables los precios de las gasolinas, el incremento le dará un golpe a la economía nacional, explicó en entrevista el analista energético Arturo Carranza.

El año pasado, México exportó el 65.7 por ciento del petróleo crudo producido en territorio nacional, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía (Sener). Aunque la balanza comercial de crudo ha sido positiva en los últimos cinco años, los ingresos petroleros entre 2015 y 2020 cayeron 74.6 por ciento real, indican datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el contexto de la pandemia de COVID-19 que desaceleró el consumo internacional de energéticos en 2020, los ingresos petroleros cayeron 38.7 por ciento y el precio del crudo nacional (o Mezcla Mexicana) tocó fondo. Aunque la Mezcla Mexicana se ha recuperado (31.9 por ciento) en lo que va del año, su precio actual—como el de los precios internacionales del petróleo— es bajo, de acuerdo con la doctora Miriam Grunstein Dickter.

Para la especialista en temas energéticos, 64.40 dólares por barril —que es el precio de la Mezcla Mexicana al corte del 5 de marzo de 2021— no es un “repunte espectacular”, sobre todo si se considera que lo adecuado sería un precio de 85 a 100 dólares por barril. Sin embargo, el precio actual del petróleo mexicano es mejor que el precio promedio (54.47 dólares por barril) entre enero y febrero de este año.

La reactivación de la movilidad social y de la economía internacional está regresando el consumo de energéticos a la normalidad, aunque aún falta que se recupere del socavón que sufrió con la llegada del coronavirus. Mientras tanto, los ingresos petroleros en México seguirán siendo castigados. Por ejemplo, la cantidad recaudada en enero de 2021 (48 mil 85 millones de pesos) es 16 por ciento inferior a la recaudada en enero de 2020.

A pesar de todo, lo más preocupante a nivel nacional es el aumento del precio de las gasolinas por el incremento en el precio internacional del petróleo, sobre todo porque México depende de las importaciones de petrolíferos para cubrir su demanda interna.

El año pasado, la gasolina importada equivalió al 67.8 por ciento de la gasolina consumida en el país; y en general, México importó el 55.8 por ciento de todos los petrolíferos consumidos en su territorio.

En ese sentido, Miriam Grunstein Dickter dijo que el problema no es la importación de petrolíferos, sino la falta de fuerza de negociación y de autonomía energética del país. “Si tienes una balanza comercial sana, qué te importa importar”, explicó. Para la también socia fundadora de Brilliant Energy Consulting, la cuestión es que al tener una balanza positiva de energéticos (o un equilibrio entre importaciones y exportaciones) existe más poder para negociar volúmenes y precios.

Por ejemplo, si Estados Unidos dependiera de México para la provisión de algún o algunos petrolíferos, sería más fácil para México llegar a acuerdos comerciales para reducir costos de importación. Sin embargo, la dependencia energética de México hace que su potencial de apalancamiento comercial (o leverage) sea muy limitado.

Al respecto, la especialista en materia energética señaló que aunque el Gobierno de México puede subsidiar y aplicar beneficios fiscales para frenar el aumento del precio de las gasolinas, “lo que no puede hacer es controlar los costos de refinación en el extranjero y sobre todo la logística”, que son factores que impactan los precios de compra.

MÉXICO: MAL REFINADOR

De acuerdo con el especialista energético Arturo Carranza, desde hace mucho tiempo se sabe que México es un mal refinador. Por ello, “una de las prioridades de este Gobierno es aumentar la producción de petrolíferos, de gasolinas automotrices, y ha destinado montos muy importantes para la rehabilitación de las seis refinerías y para la construcción de una nueva. Sin embargo, la rehabilitación de las seis refinerías no ha dado los resultados esperados en términos de lo que se esperaría incrementar la producción de gasolinas, y ahí están los datos: se han quedado rezagadas”.

Las cifras de la Sener arrojan que en los últimos seis años, el 58 por ciento del petróleo producido en México fue pesado. El resto fue ligero (32 por ciento) y superligero (10 por ciento). Ello implica que las refinerías tienen que procesar crudo denso con muchas impurezas cuando no tienen la capacidad para ello.

En enero de 2021, por ejemplo, las seis refinerías de México operaron al 45.9 por ciento de su capacidad productiva. Aunque hubo mejoría con respecto a enero de 2020 (36.2 por ciento) y con respecto a enero de 2019 (32.9 por ciento), la meta del Gobierno federal era que a estas alturas del sexenio, las seis refinerías estuvieran operando por encima del 50 por ciento de su capacidad.

Para Arturo Carranza, lo anterior no sólo implica que la producción nacional de petrolíferos está “rezagada con respecto a las metas establecidas para finales de 2020”, sino que también “las inversiones no están dando los resultados esperados, en parte porque hay un deterioro muy marcado en las seis refinerías de crudo”, y por otro lado, porque aunque la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, “ahí va”, no estará lista en los próximos años y por ende, “no podrá incorporar volumen” de producción a corto plazo.

Las cifras oficiales indican que además de que la producción de crudo fue a la baja (-36.7 por ciento real) en los últimos 30 años, incluido el descalabro (-7 por ciento real) registrado en los primeros años del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las producciones de petrolíferos y petroquímicos decayeron 68.6 y 125.5 por ciento real, respectivamente.

Sólo en 2019 y 2020, la producción de petrolíferos cayó 6.7 por ciento real. Allí están incluidas las gasolinas y el diésel, cuya producción fue a la baja en 10.5 y 1.3 por ciento real. Lo mismo sucedió con los petroquímicos, que en ese periodo presentaron un descalabro de 29.5 por ciento real.

En la siguiente tabla es posible consultar los datos utilizados en la elaboración de este texto. En el apartado “Producción anual” está incluida una comparación de los últimos cinco sexenios.

De acuerdo con el analista energético Arturo Carranza, el problema es que en la actualidad no hay una inversión suficiente para reactivar la producción de petrolíferos a corto plazo. Por ello, aunque el objetivo de incrementar la producción  es entendible y justificable, no hay recursos públicos suficientes y la única opción es una sinergia productiva entre Gobierno y privados.

En ese sentido, Carranza dijo que aunque la Reforma Energética no funcionó como estaba previsto, “es muy arriesgado tratar de cambiar de caballo a mitad del río sin tener un diálogo abierto en el que participe el sector privado, porque se genera un ambiente poco propicio para incentivar inversiones y generar confianza en el mercado”.

Por otro lado, señaló que México tiene que “ir acelerando la transición energética” para sustituir a mediano y largo plazos el consumo de energías fósiles. “Hacia allá va el mundo”, abundó el especialista energético, quién asimismo puntualizó que a futuro, el petróleo no tendrá el mismo impacto que durante todo el siglo XX, ya que los combustibles serán sustituidos y la riqueza del petróleo recaerá en la industria petroquímica, por ejemplo, por la demanda de polímeros y materiales derivados.

De acuerdo con Carranza, “México tenía una vocación marcada hacia la industria petroquímica en los ochentas y era uno de los principales actores a nivel internacional con Petróleos Mexicanos y con privados que empezaron a apostarle cuando fue permitida la inversión en petroquímica secundaria. Hoy en día hay empresas petroquímicas privadas mexicanas muy fuertes a nivel internacional, pero hay un rezago en la materia”, lamentó.

La circunstancia referida —junto con la falta de productividad y de autonomía energéticas— desdibuja los beneficios petroleros de México en un contexto en que los precios internacionales del crudo y sus derivados empiezan a retomar valor.

Asimismo, con todo y el aumento de exportaciones (6.7 por ciento real) y la reducción de importaciones (-44 por ciento real) de petrolíferos en los dos últimos años, el país lleva 30 años de deterioro productivo que hacen que las mejorías sean mínimas y que la balanza energética sea negativa para el país.

En un contexto de transición a energías renovables que limita el tiempo para reactivar un negocio que tiende cada vez más a la prevalencia de industrias petroquímicas que de combustibles, el problema no es fácil de resolver. Por lo pronto, Carranza concluyó que es una situación que depende más de inversiones para reducir costos de logística (como el transporte de energéticos), que de inversiones para reducir la dependencia energética, sin que ello implique quitar el dedo del renglón, considerando que la autonomía energética es una deuda pendiente y un problema de seguridad nacional.

Vacunas, desigualdad, Biden y EU, petróleo… las 10 megatendencias que marcarán el camino en 2021

jueves, diciembre 31st, 2020

La banca de inversión vaticina unas economías más endeudadas, más desiguales y locales, mientras el mundo se enfrenta a un nuevo año con un apalancamiento del 265 por ciento del PIB.

La banca afrontará el reto de la rentabilidad, la digitalización y la inversión sostenible.

Por Rubén Esteller

México, 31 de diciembre (Economía Hoy).- La crisis del coronavirus ha provocado el peor shock económico y social en los últimos 70 años. El virus deja un 2020 con 1.6 millones de fallecidos y más de 74 millones de personas contagiadas en todo el mundo, una economía más endeudada y un gasto público que llevará el apalancamiento global hasta el 265 por ciento del PIB, según las estimaciones de Standard & Poor’s.

En el primer año de lo que la ONU ha decidido llamar la “Década de la acción”, algunas de las tendencias que se habían identificado dentro de la Agenda 2030 se han acelerado como son la transición digital o ecológica mientras que otras muestran preocupantes signos de retroceso como la lucha contra la pobreza o la igualdad, augurando un incremento de las tensiones geopolíticas en los próximos años así como un posible rebote de las materias primas.

Como cada año, los grandes bancos de inversión han realizado sus análisis de las perspectivas económicas y han identificado las que serán las principales tendencias para los próximos 365 días.

En general las entidades cifran el crecimiento global en un rango del 5-6 por ciento y, tal y como asegura S&P, uno de los mayores retos para los políticos será ir retirando de forma paulatina los estímulos aprobados durante este año sin afectar al crecimiento económico.

Estas son las diez tendencias clave que marcarán 2021 si no aparecen nuevos cisnes negros que acaben con ellas a lo largo del próximo ejercicio.

AVANCES EN LA VACUNA

La mayor parte de las entidades confían en que a lo largo del segundo semestre de 2021 se logren avances en la vacuna del COVID que permitan una vuelta a la normalidad. Los sectores menos afectados pueden llegar a finales de 2021 a recuperar la normalidad de sus ingresos y para los más tocados aplazarse a 2022 o más adelante, según vaticinan los expertos de S&P en su informe Global Credit Outlook 2021.

Para Mark Haefele, Chief Invesment Officer Global Wealth Managment de UBS, “la aprobación y distribución de una vacuna contra el coronavirus para el segundo trimestre, las medidas de política fiscal y el estancamiento legislativo salido de las urnas en Estados Unidos posibilitarán que para el final del año los beneficios de las empresas de la mayoría de las regiones se hayan recuperado, para situarse en los niveles previos a la pandemia. Prevemos que los mercados y sectores más sensibles a la evolución económica, muchos de los cuales quedaron rezagados en 2020, despuntarán en 2021”.

La entidad considera que habrá “un mundo más endeudado, más desigual y más local y que resultará en rentabilidades a largo plazo inferiores a la media en todas las clases de activos tradicionales. Pero creemos que los inversores sí tienen la oportunidad de obtener rendimientos más altos posicionándose para un futuro más digital en el 5G, la tecnología financiera y la tecnología sanitaria, y para uno más sostenible en la tecnología verde”.

Para BBVA Research, se prevé que la recuperación de la actividad global gane impulso en 2021. La esperada aprobación y la distribución de vacunas y tratamientos efectivos contra el COVID-19 permitirá, probablemente, una relajación progresiva de las medidas de distanciamiento social a lo largo del próximo año, primero en las principales economías mundiales, y luego en las demás.

En cualquier caso S&P considera que todavía existen incertidumbres por la capacidad de producción, de distribución y de aceptación de las propias vacunas.

Santander cree que la liquidez y los bonos de alta calificación crediticia continuarían teniendo retornos reales negativos

Para el Banco Santander, el estímulo fiscal y monetario coordinado no tiene precedentes y existe un consenso mundial de que los programas de apoyo deben mantenerse hasta que la recuperación económica sea sólida.

“Los bancos centrales no están planteándose siquiera el aumentar los tipos de interés. Las compras de activos seguirían proporcionando amplia liquidez a los mercados financieros”, indican. En este entorno, la entidad considera que la liquidez y los bonos de alta calificación crediticia continuarían teniendo retornos reales negativos.

AÑO CLAVE PARA LA BANCA

Para S&P, la situación incluso va más allá. 2021 será un test para la banca y revelará el impacto del COVID. Aunque la agencia de calificación crediticia considera que la mayoría de los bancos lo superarán con confianza, los retos para las entidades se centrarán en los tipos bajos, las nuevas formas de competencia, la inversión en digitalización, la estructura de costes y la creciente necesidad de invertir con criterios ESG.

Un tercio de los bancos mantiene la perspectiva negativa y alrededor del 36 por ciento de las empresas y gobiernos que califica la compañía mantienen también dicho sesgo pero la entidad asegura que no espera grandes cambios en sentido negativo aunque añade que para el caso europeo sí que vaticina que se produzcan un buen número de reestructuraciones e insolvencias con la retirada de los estímulos.

BIDEN EN LA CASA BLANCA

Varias de las grandes tendencias se sitúan en 2021 en el terreno de la geopolítica. Un nuevo inquilino en la Casa Blanca, la tensión con Asia o, como define UBS, “los dos pasos adelante de Europa y un paso atrás”, en alusión al Brexit.

UBS indica que el nuevo liderazgo político en Estados Unidos traerá aparejado un mayor estímulo fiscal y políticas más predecibles y que, por lo tanto, el rumbo del mercado se modificará.

“Prevemos que el estímulo fiscal y la distribución de una vacuna impulsarán la recuperación económica y un rendimiento superior de los valores de mediana capitalización y determinados sectores cíclicos, en relación con los valores de gran capitalización. En nuestra opinión, el dólar estadounidense se depreciará”, indica UBS.

Los analistas de Citi esperan que “EU se vuelva a comprometer activamente con los aliados europeos, Japón, Australia y otros para crear objetivos y normas comunes para el comercio, la tecnología, el clima y las políticas de salud. China, también, desarrollará sus propias normas y prácticas”.

Para Citi hay una serie de tendencias que son imparables como el futuro de la energía, la digitalización, el aumento de la longevidad y el crecimiento de Asia.

CRECIMIENTO DE ASIA

Asia ha mostrado una notable capacidad de recuperación. Esto es especialmente cierto en China, cuya capitalización total en el mercado de valores alcanzó un nuevo récord en octubre de 2020 gracias al uso de la tecnología para el control de los movimientos, a los test masivos y a la vigilancia de temperatura que han permitido una menor incidencia del virus en esta zona.

Asia experimentará el mayor crecimiento de la clase media mundial para 2030 con 1.500 millones de personas. Probablemente añadirá un centenar de ciudades con una población de más de un millón de habitantes. Y se ha convertido en la mayor zona de libre comercio del mundo con el Programa Regional de Asociación Económica (RCEP).

LONGEVIDAD

Todos estos habitantes, además, serán mucho más longevos. El mundo se enfrenta a una situación sin precedentes de cambio demográfico. En 2019, la población de más de 65 años se situó en 703 millones, o una de cada once personas. Para 2050, se espera que se duplique hasta los 1.500 millones, o una de cada seis personas. Los mayores de 80 años es probable que aumenten incluso más rápidamente, de 143 millones a 426 millones, como resultado de muchas décadas de mejora de la esperanza de vida y disminución de la fertilidad.

ENERGÍA VERDE

Este fuerte aumento de la población requerirá de unos recursos más sostenibles para el planeta. El sector energético vivirá una profunda transformación y una alineación de los objetivos ambientales, tal y como explica Goldman Sachs, que destaca como una de las claves para 2021 la cita de la próxima Cumbre de Cambio Climático de Glasgow, los compromisos ambientales de China y los que se espera que asuma Estados Unidos. Bank of America Securities, por su parte, espera un fuerte aumento de las emisiones de bonos verdes.

DEMANDA DE PETRÓLEO

Goldman Sachs calcula que la demanda de petróleo aumentará en 6,7 millones de barriles por día o un 7% en 2021 con el lanzamiento de la vacuna Covid-19, lo que impulsará la economía mundial y conducirá a una mayor recuperación de la demanda de transporte. En la misma línea se pronuncia Barclays que asegura que el petróleo puede ser uno de los ganadores para este próximo año.

DIGITALIZACIÓN

La llegada del 5G, las nuevas formas de trabajo, la inteligencia artificial y la digitalización en la salud serán algunos de los puntos clave para este próximo ejercicio.

DESIGUALDAD

Juluis Bär considera que las cuestiones de desigualdad se han vuelto más prominentes. “Nuestros hallazgos revelan que los paquetes de apoyo que proporcionan ayuda a los necesitados han sido más fuertes en los países con mayor igualdad, lo que sugiere una división cada vez más profunda en los países con menor igualdad”.

“El debate ético sobre cómo equilibrar los riesgos para la salud y la riqueza de la crisis se ha intensificado, complicado por la falta de información y nuestros prejuicios de percepción. Lo que está claro es que no hay blanco o negro en este debate, sino diferentes tonos de gris” indica la entidad.

Y, por último, Europa y su mayor unión al tiempo que enfrentan los últimos coletazos del Brexit.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ECONOMÍA HOY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

México cae en un año del lugar 24 al 51 entre los países atractivos para las energías renovables

jueves, diciembre 10th, 2020

México es el segundo mercado energético más grande de América Latina, reconoció el informe de BloombergNEF, “con una capacidad instalada de energías renovables que representa el 15 por ciento de su total de 88GW”, esperó que la participación en el sector crezca con la inversión en curso, pese a la cancelación de las subastas del país.

Sólo en un par de años México descendió 43 posiciones en el ranking, pero si se incluye en el ranking a las naciones desarrolladas México bajaría hasta el sitio 77 del listado internacional.

Ciudad de México, 10 de diciembre (SinEmbargo).- El Gobierno de México no está en contra de la generación de energías limpias, sino de la “corrupción, del saqueo y del influyentismo que prevaleció durante todo el periodo neoliberal en la industria eléctrica“, etapa en la que según el Presidente Andrés Manuel López Obrador se entregaron “concesiones, contratos ‘leoninos’, que afectan el interés nacional y al pueblo de México”. Sin embargo, el país se ubica en el lugar 51 de 108 del ranking mundial e las naciones más atractivas para la transición energética, desarrollado por BloombergNEF.

El reporte Climatescope 2020 destacó que entre los mercados energéticos de 108 países emergentes y de de 29 naciones desarrolladas, México se coloca en el 51, después de que el año anterior se ubicara en el sitio 24 del listado y un año antes, en 2018, el puntaje obtenido lo colocó en el octavo puesto.

En solo dos años México descendió 43 posiciones en el ranking de BloombergNEF, pero si se incluye en el ranking a las naciones desarrolladas México bajaría hasta el sitio 77 del listado internacional.

Fuente: BloombergNEF.

Con la llegada del presidente López Obrador, destacó el informe, México dejó de ser “un destino líder para la inversión en energía limpia debido al gran aumento de oportunidades que generó la reforma energética”. La administración federal se esfuerza por “fortalecer el control estatal a expensas del sector privado”, lo que orilló a las principales inversiones a evaluar seriamente si el país sigue viendo la transición a las energías verdes como una actividad de desarrollo.

“El país es el segundo mercado energético más grande de América Latina, con una capacidad instalada de energías renovables que representa el 15 por ciento de su total de 88GW. Se espera que esta participación crezca con la inversión en curso, que continúa a pesar de la cancelación de las subastas del país”, destacó el informe de BloombergNEF.

En julio de 2019 el ranking de países con mayor atracción para energías renovables (RACAI por sus siglas en inglés), de la firma consultora Ernst & Young (EY), mostró que México cayó seis posiciones en el listado debido a las cancelaciones de las subastas energéticas, así como a los cambios en la política nacional.

La lista dada a conocer por la firma anunció que México descendió desde el puesto 13 hasta el 19 debido a la política en materia energética del país con la administración del Presidente López Obrador. La cancelación de una subasta de energías renovables y la revisión de contratos de licitación para el desarrollo de infraestructura que produjera 7 Giga Wats (GW) de energía solar y eólica generaron incertidumbre para EY y su índice RACAI.

Fuente: BloombergNEF.

El 4 de diciembre de 2018, por instrucción de la Presidencia, se suspendió el fallo previsto para el 18 de diciembre a la cuarta subasta de energía eléctrica a largo plazo, en la que participa la española Iberdrola, informaron hoy fuentes oficiales. Ello derivado también “del cambio de administración en el Suministrador de Servicios Básicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía”, apuntó el texto.

El Presidente mexicano, que se autodenomina izquierdista, también ha anunciado una posible reforma constitucional para contrarrestar la que en 2013 abrió el sector energético a la inversión privada. “México se reservó el derecho de modificar su Constitución en materia energética, esto no quiere decir que la pueda reformar en violación del tratado, entonces México tendría que ser muy cuidadoso en que los alcances no fueran a violar otras disposiciones”, comentó a EFE Carlos Ramos, socio de Hogan Lovells.

Con la llegada del Presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, a la Casa Blanca el panorama de la inversión energética en México puede modificarse. El analista consultado por la agencia española advirtió que, si bien el vecino del norte de México no dictará la política energética del país, tampoco cree que México adquiera el compromiso de realizar rondas petroleras o abrir espacios a las renovables.

Sin embargo, observó la posibilidad de que aumente la presión para el cumplimiento de acuerdos comerciales y que se respeten las normas del juego respecto a las inversiones existentes. Expertos coinciden en que urge modernizar el enfoque energético de México.

Fuente: BloombergNEF.

“La soberanía del país es un tema trillado, lo que es muy importante es la soberanía y la seguridad energética. Es decir, cómo el país puede asegurarse de tener los recursos energéticos para poder subsistir” concluyó Ramos.

TRATADO RECARGADO

López Obrador ha defendido que el T-MEC, en vigor desde el 1 de julio, incluye el capítulo de “Reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicano sobre hidrocarburos”. “Hay materias que no forman parte del tratado porque tienen que ver con el dominio soberano de México, como es el caso del sector energético”, afirmó apenas en noviembre el mandatario federal.

Sin embargo, Miguel Ángel Mateo, socio de la firma legal Hogan Lovells, advierte que esto no exime al Gobierno de México de respetar las inversiones de compañías energéticas norteamericanas. “No es del todo cierto, o sea, el T-MEC lo que hace es confirma la soberanía de México sobre los hidrocarburos, eso sí está en el tratado, pero lo que hace el tratado es mucho más amplio que simplemente dictar medidas de política energética”, dijo a EFE.

Como medidas problemáticas, el abogado energético enuncia el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la política de la Secretaría de Energía que busca frenar la generación privada de renovables para priorizar las plantas convencionales de la eléctrica pública CFE.

El experto indica que estas medidas han afectado las inversiones de forma retroactiva porque López Obrador ha denunciado que son “contratos leoninos”, lo que podría causar un conflicto en el T-MEC. “El tratado sí establece obligaciones al respecto de monopolios estatales, de contrataciones públicas de compromisos medioambientales, etcétera. Entonces no es tan simple como decir que el tratado no obliga en materia energética”, sostiene.

México reprueba en el control a mineras, con fallas en impacto local y al dar licencias: Índice

viernes, noviembre 27th, 2020

México es rico en cobre y ya se exploran yacimientos de litio, minerales clave para los paneles solares, parques eólicos y baterías eléctricas. “Si los tomadores de decisiones no se dan cuenta del momento en el que estamos, y el sector minero sigue siendo desatendido a nivel de política pública, no tenemos la certeza de que se aproveche la oportunidad”, dijo Alonso Hidalgo, analista del Natural Resource Governance Institute, a propósito del Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR 2019) que evidencia la debilidad de la gobernanza del sector. 

Ciudad de México, 27 de noviembre (SinEmbargo).– Por deficiencia en la implementación de las reglas, la gobernanza del sector minero en México es “débil” al tener una calificación general de 58 puntos de 100 en el Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR 2019), principalmente en el proceso de otorgamiento de licencias, la tributación y el impacto local, por lo que la Secretaría de Economía y la de Medio Ambiente deben imponer mejor las leyes, alertó el Natural Resource Governance Institute (NRGI).

Al ser México el noveno productor de oro en el mundo en cuanto a volumen, en 2018 el oro constituyó el 32 por ciento de la producción; el cobre, el 22.3 por ciento, y la plata, el 17.7 por ciento, por lo que esta evaluación se centra en la minería aurífera por ser más significativa económicamente que otros minerales y abarca el periodo 2017-2018, aún en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Sin embargo, la deficiencia continúa en el Gobierno federal actual, ya que al descuidar el sector, como degradar la Subsecretaría de Minería a una Dirección y carecer de una estrategia clara entorno al litio, se puede desperdiciar el potencial minero nacional para participar en la alta demanda de cobre y litio en la transición energética a nivel mundial.

“¿Cuál va a ser el rol de México en la transición energética global? Ahí tiene que existir una estrategia, porque la minería cumplirá un papel esencial. México es rico en cobre, un mineral que se necesita para la infraestructura como parques eólicos, paneles solares y baterías eléctricas. Se acaba de encontrar litio en Sonora. El sector minero mexicano será cada vez más importante para el plan energético nacional y si los tomadores de decisiones no se dan cuenta del momento en el que estamos, y el sector sigue siendo desatendido a nivel de política pública, no tenemos la certeza de que se aproveche la oportunidad”, dijo en entrevista Alonso Hidalgo, analista del Natural Resource Governance Institute.

La transición energética doméstica, planteó Hidalgo, está en un periodo “contencioso” en función a las últimas medidas del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de cortar los procesos licitatorios u obstaculizar el tránsito de energía. Sin embargo, hay un alto riesgo de que Petróleos Mexicanos (Pemex), la gran apuesta energética de la Cuarta Transformación, quede con activos varados por la caída de los petroprecios en mediano y largo plazo debido a la transición energética global.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), si el mundo se dedica a reducir 1.8 grados la temperatura del planeta al reducir energías fósiles, 35 mil millones de dólares en activos de la petrolera corren el riesgo de estancarse, porque no habrá capacidad de costo beneficio para operar, planteó el analista. Y, si se alcanza la meta del Acuerdo de París de reducir más de 2 grados, hablamos de 245 mil millones de dólares porque el precio del barril estaría en dos dólares.

En la categoría Condiciones generales de Gobernabilidad del sector de minería, el índice muestra que el control de la corrupción es “deficiente” y cayó ocho puntos de 2017 a 2019. En tanto, el Estado de Derecho, en la clasificación de “débil”, descendió 12 puntos en el periodo referido.

“A lo largo de todos los componentes hemos visto una tremenda brecha de implementación de leyes. Cada área está interconectada una con la otra”, dijo Hidalgo, quien abundó que aunque en este índice no hay comparación entre países, monitorean la situación ambiental a nivel internacional. “En Perú, que está en medio de un Gobierno interino no legítimo producto de un Golpe de Estado parlamentario, ha entrado un gabinete ultra conservador y una de sus primeras medidas ha sido flexibilizar los estándares ambientales con el pretexto de la crisis económica”, expuso.

Deficiencia y debilidad en control de corrupción y Estado de Derecho. Tabla: Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR 2019).

FALTA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En entrevista, el analista del Natural Resource Governance Institute, Alonso Hidalgo, dijo que es importante reconocer que la actividad extractiva, al desarrollarse en un territorio específico, genera impactos ambientales en el agua, los suelos y la calidad del aire. Pero durante la exploración y extracción, miembros del Gobierno y empresas toman decisiones en cada una de las etapas, las cuales, dijo, deben ser democratizados a través de la transparencia y rendición de cuentas para no llegar a una crisis de gobernabilidad que genere conflictos sociales o desastres ambientales.

“Es importante hacer un seguimiento de proyecto por proyecto extractivo. Pero es muy difícil hacerlo desagregando el aporte económico de determinados proyectos extractivos a la economía local, lo que no permite que los ciudadanos puedan hacer un cálculo de costo-beneficio”, afirmó.

Aunque es un requisito legal que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presente y publique las evaluaciones de impacto ambiental (EIA), la investigación muestra que la publicación puede ser “inconsistente”, por lo que actores de la sociedad civil, poblaciones afectadas o periodistas no tienen manera de hacer un seguimiento de los compromisos de mitigación ambiental en la vida de las operaciones, advierte el Índice de Gobernanza de Recursos Naturales (IGR 2019).

Tampoco existe ninguna evaluación de impacto social independiente que el Gobierno deba aprobar antes del inicio de las operaciones, y las EIA mexicanas son documentos técnicos que carecen de información sobre el impacto social.

La Semarnat publica resúmenes ejecutivos de las EIA, planes de mitigación (también conocidos como “manifestaciones de impacto ambiental) e información adicional clave a través del semanario Gaceta Ecológica. Sin embargo, la gaceta “carece de consistencia” en sus divulgaciones y gran parte de la información disponible se centra únicamente en aspectos ambientales y no en los sociales.

La transición energética doméstica está en un periodo “contencioso” en función a las últimas medidas del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Foto: Cuatoscuro.

Hay algunas áreas del sector minero de México en las que “no hay divulgación de calidad” sobre mitigación y adecuación ambiental ni compensación social, por lo que avanzar en dichas áreas es vital para garantizar que los actores de la sociedad civil tengan las herramientas para comprender las características de los recursos minerales disponibles, vigilen los procesos de concesión y hagan un seguimiento del impacto ambiental y social de la extracción minera.

“Una mejora en la transparencia en áreas clave de la gobernanza de los recursos naturales podría lograr un impacto significativo en la mejora de la gobernabilidad general en el país. Las reformas deberían empezar con la adhesión a los marcos regulatorios existentes relacionados con la transparencia”, llama el informe del Natural Resource Governance Institute (NRGI).

También se destaca que en el subcomponente proceso de otorgamiento de licencias, el sector minero de México obtuvo una calificación de 38 puntos sobre 100, que fue la calificación más baja alcanzada en el IGR 2019 por la opacidad en el potencial minero.

“En el caso del indicador divulgación de reservas, la evaluación mostró que aun cuando el Gobierno publica información sobre los depósitos mineros, a diferencia del sector de hidrocarburos, no hay datos públicos sobre la cantidad de mineral recuperable encontrado por las empresas privadas. Esto es particularmente importante, ya que gran parte de los proyectos mineros en México se encuentran en la fase de exploración. La mayoría de las concesiones mineras en México se asignan mediante un proceso por orden de llegada. Sin embargo, hay casos especiales en los que el Gobierno organiza rondas de licitación abiertas”, expone el índice.

Además, durante la fase preronda de otorgamiento de licencias, los términos de licitación están encerrados tras un muro de pago, visibles solo para los licitadores interesados, aun cuando la ley exige que esta información sea pública. Y la ausencia de divulgación de calidad durante la fase post ronda de otorgamiento de licencias hace difícil que el público pueda enterarse de los resultados y los ganadores.

El petróleo de fácil acceso se acabó: expertos. Urge transición energética que Pemex ignora

martes, octubre 6th, 2020

A pesar de que el petróleo barato se acaba, Pemex se encuentra en un hoyo financiero con un pasado de corrupción y, aunque otras empresas del mundo están mirando hacia la transición energética, el Gobierno federal insiste en apostar por el modelo de fósiles que ha agudizado la crisis climática y dañado las finanzas públicas.

Ciudad de México, 6 de octubre (SinEmbargo).– El petróleo barato de fácil acceso está en declive y Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una gran deuda, por lo que cada vez son más limitadas las opciones para insistir en un modelo petrolero, como lo hace el Gobierno federal ignorando a la crisis climática derivada en parte de los fósiles, advirtieron investigadores durante un foro.

Luca Ferrari, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, documentó que México ha gastado el 90 por ciento del petróleo que puede extraerse con seguridad y, el que queda de las reservas probadas, por su profundidad es el más complicado y caro de extraer con menor tasa de retorno.

Recordó que el auge del petróleo fue en la década de los 70 y 80 hasta el 2004, cuando el famoso campo de Cantarell dominó la producción y tocó el máximo de 2,038 mbd equivalente al 60 por ciento de la producción. De ahí se fue en caída. Aunque el Gobierno federal pretende recuperar esos niveles de producción “es imposible”, ya que actualmente entre 10 campos producen 1,084 mbd promedio.

Con el tiempo, las reservas probadas se han reducido sobre todo entre 2014 y 2016 por la crisis del precio del petróleo. Al 1 de enero de 2020, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), las reservas probadas son equivalente a 8,602 mdbd (78 por ciento petróleo y 22 por ciento gas), por lo que “el petróleo duraría 10 años y el gas 5 años al ritmo de producción actual”.

A futuro, sin considerar el petróleo no convencional, la caída en la producción será pronunciada, ya que para 2030 se tendrá menos de un millón de barriles diarios de producción frente al 1.6 mdbd producidos en promedio actualmente.

Solo en los 17 campos petroleros prioritarios del Gobierno federal, en 2020 Pemex está produciendo 121 mil barriles diarios en comparación con los 350-450 mil barriles diarios de los campos que sostienen la mayoría de la producción, Ku, Zaap y Maloob, los cuales “ya están en declive”. Es decir, en comparación con el gran Cantarell, cada vez se tienen campos más pequeños, por lo que se necesita más capital y energía.

Respecto a los hidrocarburos no convencionales extraídos con la técnica de fracking, Ferrari expuso que además del efecto en el estrés hídrico y la potencial contaminación en el agua, suelo y aire, no “es un gran negocio” porque el costo económico también es altísimo, no se cuenta con reservas detectadas, solo recursos prospectivos, y México tiene una pequeña parte de yacimientos frente a Estados Unidos.

“Sería una inversión enorme ante un costo ambiental muy amplio para un tiempo muy corto. En el mejor de los casos, se podría proveer el equivalente de 9 años de la producción actual de gas y petróleo”, afirmó.

Kjell Kühne, director de Leave it in the Ground Initiative (LINGO), planteó que las reservas deben quedarse bajo tierra e impulsar la inversión en energías renovables, porque recordó que de seguir con “la sociedad de los combustibles fósiles” –causando que se rebase los 1.5 grados límite en la temperatura del planeta–, se agudizará la extinción de la biodiversidad, los incendios forestales, el derretimiento de glaciares o el aumento del nivel del mar, que provocaría la desaparición de costas como Tabasco, donde se construye la refinería Dos Bocas, entre otros caos.

“Ya no reconoceríamos nuestra casa. Eso está por suceder, si nosotros no cambiamos. De todas formas, los gobiernos y las empresas siguen pensando en buscar más la exploración petrolera en aguas profundas. Se invierte el dinero a pesar de ser una apuesta que podemos perder: sacar lo más profundo nos llevaría a 7 grados de temperatura más; es un juego muy peligroso”, alertó.

“Pemex es uno de los principales actores que debe reaccionar (empezando por prohibir el fracking). Es una de las empresas más grandes del mundo que nos han llevado a la situación climática que estamos ahorita, además de Chevron, Exxon, Shell, PDVSA, Total, British Coal, entre otras”.

No obstante, Fernanda Ballesteros, coordinadora del Programa de Regulación y Competencia Económica México Evalúa, documentó que no puede saberse cuántas veces el Consejo de Administración de Pemex ha abordado la transición energética o cambio climático, porque no se han difundido las minutas de las 20 sesiones que han tenido este año.

“Esto limita nuestra información sobre lo que está pasando en esta empresa estatal”, dijo la investigadora, quien expuso que al ser “la prioridad” de la política energética del Gobierno federal ha recibido este año más del 12 por ciento del gasto público total y para 2021, pese a la crisis sanitaria y económica, se le darán más recursos. La inyección de recursos públicos contrasta con su producción anual (la más baja en 40 años), pérdidas de más de 600 mil millones de pesos en el primer trimestre y pasivos totales por más de 3.8 billones de pesos, lo que la convierte en una de las empresas más endeudadas a nivel mundial (más de 100 mil millones de dólares).

Una de las causas de este caos financiero, explicó Ballesteros, es la falla en su gobierno corporativo. Pese a que otras petroleras en el mundo como en Noruega ya están tomando decisiones entorno a cómo invertir en proyectos para transitar de fuentes fósiles a renovables, Pemex no incluye en su estrategia de negocios los riesgos por cambio climático, estrategias para reducir impacto ambiental de su operación ni un eje de trabajo hacia la transición energética.

“Morena recientemente planteó cambios a la Ley de Pemex que apuntan a esta transición que debe marcar el futuro de la empresa, pero son los órganos de gobierno de la empresa los que tendrían que estarse planteando estas estrategias”, comentó la investigadora de México Evalúa, cuyo índice de transparencia corporativa halló fallas en opacidad de la petrolera de acuerdo con 50 variables de seis categorías.

 

 

 

Pemex y CFE pierden, pero la 4T da todo a la energía fósil y olvida la renovable durante el primer año

miércoles, noviembre 27th, 2019

“Contra viento y marea”, dijo la Secretaria de Energía Rocío Nahle, se construye desde junio la refinería Dos Bocas en Tabasco para terminarla en 2022. Contra el llamado internacional a la transición energética por la crisis climática, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha enfocado en Pemex y la CFE en el primer año del sexenio, por encima de las energías renovables baratas y generadoras de empleo, coinciden asociaciones industriales.

 Ciudad de México, 27 noviembre (SinEmbargo).– En el primer año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha dado prioridad a “rescatar” a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En contraste con los Objetivos de Desarollo Sostenible (ODS) 2030 y el Acuerdo de París, los cuales piden invertir en fuentes de energía limpia (como solar y eólica), se cancelaron las subastas eléctricas para suministrarla a largo plazo, se ajustaron las reglas en el mercado de los Certificados de Energía Limpia (CELs) y se sigue apostando al uso del carbón.

“Una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima”, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el ODS número siete. “La energía es uno de los grandes contribuyentes al cambio climático, y representa alrededor del 60 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”.

Víctor Ramírez Cabrera, de la Plataforma México Clima y Energía, expuso que “la energía fósil llega a generar uno (carbón) o dos empleos (gas natural) por MWh y la solar genera 79 empleos por MWh [datos del Departamento de Energía de Estados Unidos], lo cual es muchísimo mayor. No es solo un asunto ambiental, sino de economía, de un trabajo más digno y saludable. Las minas de carbón no dan calidad a los trabajadores”.

La construcción de la refinería Dos Bocas inició en junio. Foto: Cuartoscuro.

De acuerdo al escenario del Programa de Desarrollo de Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen 2019-2033) de la Secretaría de Energía, se espera que la demanda de electricidad en México (industrial, residencial, agricultura…) crezca un 3.1 por ciento en los próximos 15 años.

Por ello las adiciones de capacidad limpia (sobre todo solar y eólica) requerirán una inversión total de 57.8 miles de millones de dólares en ese periodo, y generarían 206 mil empleos directos e indirectos. Además la Ley de Transición Energética y la Ley General de Cambio Climático establecen que para el 2024, México deberá tener una participación mínima de Energías Limpias en la generación de energía eléctrica de al menos 35 por ciento.

Pero, en un país donde el 85 por ciento de su territorio es óptimo para generar energía solar, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 de México plantea rehabilitar las seis refinerías existentes y la construcción de la nueva en Dos Bocas, Tabasco, para el 2022. Y aunque apuesta a la modernización de las  hidroeléctricas, algunas de más de 50 años de antigüedad, la CFE también usa carboníferas en el 7 por ciento de la capacidad instalada de la empresa estatal, ha dicho el Director general Manuel Bartlett Díaz.

El especialista en energía renovable Víctor Ramírez afirmó que “parece claro que la prioridad de este Gobierno son las energías fósiles, con una visión muy pegada a los hidrocarburos. No parece haber un ímpetu por impulsar más las energías renovables”.

El Plan Nacional también expone que se impulsará el desarrollo sostenible mediante “la incorporación” de poblaciones y comunidades a la producción de energía con fuentes renovables, mismas que “serán fundamentales para dotar” de electricidad a las pequeñas comunidades aisladas que aún carecen de ella. “La transición energética dará pie para impulsar el surgimiento de un sector social en ese ramo, así como para alentar la reindustrialización del país”, dice.

Pero omite mecanismos de diálogo y consulta con los poblados originarios que se han manifestado contra la instalación de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán. Sobre los paneles solares, han habido “un par de proyectos” que por ubicarse cerca de comunidades indígenas, o donde hay que cambiar manifestación de impactos ambientales u otros estudios, han tenido que hacer consultas y evaluaciones adicionales, dijo Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

“No tiene impacto social, porque usualmente las centrales solares se instalan en zonas donde no hay centros con núcleos poblacionales cerca. Son zonas desérticas o con características en particular, donde la radiación solar sea óptima”, afirmó.

ADIÓS SUBASTAS PARA ENERGÍA A 20 AÑOS

Cada año la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le presenta al Centro Nacional de Control de Energía sus proyecciones de demanda futura de energía (cantidad y lugares), y con ello se sale al mercado para celebrar una subasta pública para que las empresas ofrezcan sus proyectos y firmen un contrato para entregarla en promedio en tres o cuatro años después.

Las tecnologías solar y eólica resultaron ser más competitivas en costos nivelados que las tecnologías de generación convencionales en México como la carboeléctrica, demostraron las primeras tres Subastas de Largo Plazo (SLP) en 2016 y 2017, expone el “Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032”, realizado por la Comisión de Estudios del Sector Privado (CESPEDES del CCE), en alianza con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amee).

“Las Subastas de Largo Plazo de energía eléctrica generaron el compromiso de compra venta de energía para los siguientes 20 años con costos que van de los 45 a los 20 dólares por MWh que es mucho más bajo comparado con el costo de generación de la CFE que ronda los 78 dólares por MWh. Eso habla de una tendencia de bajar los costos de la generación de energía, lo cual generaría energía más barata para los usuarios de suministro básico, y es un sector que genera más empleos”, explicó el especialista Víctor Ramírez, de la Plataforma México Clima y Energía.

La energía solar genera más empleos que la basada en el carbón. Foto: Cuartoscuro.

Sin embargo, el 31 de enero la Secretaría de Energía canceló la cuarta subasta eléctrica para licitar a las empresas suministradoras de energía limpia a la CFE. La subasta fue suspendida desde diciembre del año pasado para evaluarla. Un argumento era el desbalance en generación de energía entre las regiones del país, el cual no es producto de las subastas, sino de la demanda de energía en determinadas zonas.

“Lamentamos que se hayan cancelado las subastas. Ayudaban mucho a que se cumplieran estas metas contra el cambio climático”, dijo Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de Asolmex, quien documentó que  la operación de generadores solares ha crecido de uno en 2013 a 62 en 2019, y se crean 60 mil empleos en toda la cadena de valor. “Muchas de estas centrales fueron derivadas de las subastas y otras por contratos bilaterales. Las subastas impulsaron la energía solar y en la última se obtuvo el precio más bajo a nivel mundial, récord en ese entonces. Después en Brasil y Dubai se obtuvieron más bajos”.

Con la cancelación de la cuarta subasta no se generan empleos, no se dará la inversión esperada en el PRODESEN 2019-2033 en infraestructura para generación de energía y la CFE no tiene forma hasta ahora de suministrar energía en el largo plazo, además de incumplir con los Certificados de Energía Limpia (CELs).

“Eso causó que la Sener ajustara los lineamientos (de los CELs) para que la capacidad de generación vieja pueda reconocerse como nueva y simular que se cumple la ley. Por todos lados es perder”, dijo Ramírez Cabrera.

La agencia calificadora Moody’s alertó a inicios de año que la decisión es negativa para el sector eléctrico del país porque plantea “dudas” sobre el compromiso de México con la inversión en energías renovables y “arroja dudas” sobre el futuro de la financiación privada para nuevos proyectos energéticos. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) manifestó su “profunda preocupación”.

SIMULACIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍA LIMPIA

Las modificaciones “unilaterales” que la Secretaría de Energía efectuó a los lineamientos para el otorgamiento de los Certificados de Energía Limpia (CELs) son “inaceptables” y “destruye el principal mecanismo para incentivar la inversión en energías renovables”, manifestaron a finales de octubre las asociaciones Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Mexicana de Energía Eólica (Amee), Mexicana de Energía Hidroeléctrica, Cogenera México y la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE).

Este mes seis empresas presentaron 14 amparos contra las modificaciones a las reglas. De acuerdo con Reforma, un juez federal concedió la suspensión provisional contra la reforma.

“Esta modificación a los lineamientos de los CELs es sumamente contrario a la legalidad y al Estado de Derecho. Atenta contra el clima de inversiones y genera incertidumbre jurídica, lo cual afecta los proyectos en marcha”, afirmó el Secretario Ejecutivo de Asolmex, Israel Hurtado. “La posición es ir a los Tribunales para pelear esta modificación”.

Contra los comentarios de más de 60 empresas, asociaciones industriales y organizaciones de la sociedad civil, los cambios de la Sener “contravienen” principios básicos de la protección a las inversiones; e implican un cambio en el marco jurídico y regulatorio del sector eléctrico “con un daño” directo económico en los proyectos de inversión privada en desarrollo, construcción y operación, acusaron en un comunicado conjunto.

Antes de la modificación de las reglas, desde 2014 la energía proveniente de fuentes limpias para CFE Suministro Básico fue un 63 por ciento más económica que la energía que adquiere en el Mercado Eléctrico Mayorista, y más económica que la de los contratos legados con CFE generación en 37 por ciento, muestran cifras de la Comisión Reguladora de Energía en la Memoria de Cálculo de Tarifas.

Víctor Ramírez Cabrera, de la Plataforma México Clima y Energía, aseguró que antes se le daba un Certificado de Energía Limpia (CELs) a quien la instalaba y generaba.

La Sener cambió en octubre las reglas para los CELs. Foto: Cuartoscuro.

“Lo que están haciendo ahora, como el Gobierno no prevé invertir al menos de aquí a 2023 en esa capacidad de energía limpia, están otorgando Certificados de Energía Limpia ‘cachirules’ para hacer parecer ante la Ley que se están cumpliendo con las obligaciones. Estamos simulando que cumplimos con la Ley, pero no con el Acuerdo de París”, dijo.

Actualmente, sin la transición energética en proceso, para obtener electricidad en los hogares mexicanos, el 99 por ciento de los encuestados usa energía eléctrica y el 0.10 por ciento energía solar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) 2018 del Inegi.

“Uno de los mayores beneficios que tiene la energía solar es el aspecto económico. Si instalas paneles en el techo de tu casa, tu comercio o industria, puedes tener un ahorro considerable en tu factura eléctrica frente a lo pagado a la CFE. Pueden ser de diferentes montos dependiendo el consumo”, expuso Israel Hurtado, de Asolmex.

Para cocinar, el combustible principal de uso en las viviendas del país es el gas LP con 79 por ciento, les sigue el uso de leña o carbón con 11 por ciento, y el gas natural representa 7 por ciento. Y para calentar el agua, de los 14.6 millones calentadores, 11 millones usan gas y hay 2 millones de calentadores solares.

“Al haber más generación solar se genera menos con combustibles fósiles, lo cual trae un impacto ambiental positivo”, dijo Hurtado.

La “transición energética” apremia a diversificar las economías petroleras, alerta Agencia Internacional

miércoles, octubre 24th, 2018

Entre los avances en cuanto a diversificación que algunos países ya han iniciado, la AIE destaca el caso de Emiratos Árabes Unidos, que ha hecho valer su posición geográfica, entre Asia, Europa y África, para posicionarse como un “hub” logístico, con aeropuertos y puertos que pueden enlazar con gran cantidad de países.

Vista general de una refinería de petróleo. Foto: EFE.

Por Guillermo Ximenis

Londres, 25 de octubre (EFE).- La “transición energética” promovida por el auge del esquisto y las renovables ha incrementado la urgencia de que los grandes productores de gas y crudo diversifiquen sus economías en las próximas dos décadas, alertó hoy en un informe la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Nigeria, Irak y Venezuela deben reducir su dependencia de los ingresos de los hidrocarburos, si bien pueden utilizar su experiencia en el sector energético para liderar nuevas vías de negocio, sostiene el documento.

“Muchos de los principales exportadores son líderes mundiales en tecnologías energéticas avanzadas. Eso les abre un abanico de posibilidades para el futuro”, señaló a Efe el director de programas para Oriente Medio y el Norte de África de la AIE, Ali Al Saffar.

La agencia advierte de que los periodos en los que el precio del petróleo es alto pueden frenar las reformas necesarias en los países productores dado que la entrada de ingresos alivia la presión sobre sus economías, algo que puede dañar sin embargo sus balances a largo plazo.

La subida del precio impulsa las inversiones en energías renovables en los países importadores de crudo, que tratan de abaratar su factura energética, lo que puede amplificar aún más los efectos dañinos para los productores cuando los precios vuelven a bajar.

“Los altos precios de hoy puede tener implicaciones negativas para los productores mañana”, indicó Al Saffar, que recalcó además que un barril de petróleo excesivamente caro daña asimismo a los consumidores y ralentiza el crecimiento en el conjunto de la economía global.

Por contra, si el barril se asentara en los próximos años en un nivel de entre 60 y 70 dólares, un rango que la AIE describe como un escenario de precios bajos, los grandes exportadores se enfrentarían a unas pérdidas acumuladas de 7 billones de dólares (6.14 billones de euros) de aquí a 2040, si no reforman sus economías.

En Oriente Medio, ese riesgo económico corresponde a una caída de mil 500 dólares anuales (mil 300 euros) en los ingresos disponibles por persona al año, según el informe.

Entre 2014 y 2016, el precio del petróleo se desplomó desde cerca de 110 dólares por barril hasta en torno a 30 dólares, lo que impactó a países como Irak, cuyos ingresos netos por hidrocarburos han caído un 40 por ciento en cuatro años, y Venezuela, que ha perdido el 70 por ciento de los ingresos por esa vía.

“Desde nuestro punto de vista, Venezuela supone una alerta para los países que están intentando diversificar sus economías sin preocuparse por mantener la competitividad en el sector de la exploración y la producción petrolera”, sostuvo Al Saffar.

La AIE destaca asimismo que no todos los grandes productores de petróleo sufren la misma dependencia estructural de los hidrocarburos ni afrontan los mismos riesgos.

Canadá y Kuwait exportaron ambos en torno a 2,5 millones de barriles por día (mbd) el año pasado, detalla el informe, lo que representó un 90 por ciento de las exportaciones comerciales totales de Kuwait, pero menos del 15 por ciento de las canadienses.

A partir del peso que representan el crudo y el gas en la economía de los productores, el informe de la agencia señala a doce países como especialmente vulnerables a los cambios en el mercado energético, entre ellos los seis que el documento analiza en profundidad.

Entre los avances en cuanto a diversificación que algunos países ya han iniciado, la AIE destaca el caso de Emiratos Árabes Unidos, que ha hecho valer su posición geográfica, entre Asia, Europa y África, para posicionarse como un “hub” logístico, con aeropuertos y puertos que pueden enlazar con gran cantidad de países.

También destaca que Arabia Saudí ha aumentado sus inversiones en renovables y está desarrollando tecnologías para la captura, utilización y almacenamiento de dióxido de carbono.

Indonesia y México son “otros dos ejemplos de productores convencionales de petróleo que han registrado un crecimiento respetable en sectores ajenos a los hidrocarburos en los últimos años”, afirmó Al Saffar.

Países desarrollados salen de la minería de carbón, pero aquí ni de chiste, advierten especialistas

sábado, agosto 6th, 2016

México se encuentra muy lejos de cumplir las metas de transición hacia la energía renovable. El 85 por ciento de la generación de electricidad sigue dependiendo los combustibles fósiles, entre ellos el carbón. Mientras, del otro lado del mundo, han elegido guardar esos recursos, la Reforma Energética abrió las puertas para su explotación. ¿A dónde va México en esta industria? Especialistas prevén más impactos negativos al medio ambiente, a la salud y a la dependencia de otros países.

El Presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que la Reforma energética fomentará el paso a energías limpias. Foto: Presidencia/ Cuartoscuro

El Presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que la Reforma energética fomentará el paso a energías limpias, pero especialistas lo niegan. Foto: Presidencia/Cuartoscuro

Ibbenbüren, Alemania, 6 de agosto (SinEmbargo).– A pesar de ser una de las principales promesas de la Reforma Energética, el paso hacia el uso de energías renovables se desvió a la dependencia de los combustibles fósiles para la generación de electricidad. En diciembre el Presidente Enrique Peña Nieto viajó a Paris para sumar a México a la lucha contra el cambio climático. Pero especialistas encuentran una brecha entre los compromisos firmados y la dirección que tomó la llamada Reforma más importante del sexenio.

Para el 2030, la actual administración de Gobierno reiteró el propósito de reducir en un 25 y 51 por ciento, de forma correspondiente, las emisiones de gases de efecto invernadero y carbono negro.

Estos objetivos no serán posibles sin el uso de energías limpias para producir electricidad, concuerdan especialistas. De acuerdo con la Ley de Transición Energética, para el 2018 la participación de energías renovables en la generación de electricidad debe ser del 25 por ciento.

En numerosas ocasiones Peña Nieto ha asegurado que el sector de energía renovable detonará a raíz de la Reforma Energética.“ Abre un gran espacio de oportunidad para que inversiones del sector privado estén orientadas a detonar proyectos generadores electricidad, no contaminantes y amigables con el medio ambiente, no sólo a través de la energía eólica, sino captando la energía solar, la geotérmica y la hidráulica”, dijo el pasado marzo en la inauguración de la segunda fase de la planta Central Eólica Sureste, en Oaxaca.

Sin embargo, a más de dos años de aprobada la Reforma, el petróleo, gas y carbón fueron en el 2015 la base del 85 por ciento de la generación de electricidad neta –aquella que no considera la energía gastada en la producción de electricidad–, mientras el 15 por ciento restante correspondió a energías renovables, de acuerdo con el informe anual de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Tenemos un Estado con esta idea obsoleta de que la única forma de generar energía es a través de los combustibles fósiles, por eso los esfuerzos en materia energética se dan principalmente para mejorar y amplificar la estructura que nos permite explorar y explotar los recursos fáciles, llámense gas, petróleo y en menor medida carbón. La Reforma Energética abre un espacio para poder potenciar las energías renovables. Sin embargo, seguimos viendo que México no está aprovechando esa oportunidad”, dijo Gustavo Ampugnani, director ejecutivo de Greenpeace.

La meta establecida desde la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026 es que el 35 por ciento de la participación de la generación de electricidad pública provenga de energías renovables en el 2024.

En tanto que la inversión en energías renovables tiene que aumentar para una transición energética. La proporción de los combustibles fósiles que México usa para generar electricidad cambió en la última década.

Del 2004 al 2014, el uso de combustóleo –un destilado del petróleo– disminuyó considerablemente para producir electricidad. De abarcar el 27.5 por ciento de las participaciones en la generación bruta de energía en el 2004, el combustóleo representó el 8.8 por ciento en el 2014, con una generación de 26,598.6 GWh [gigavatios hora].

Por su parte, el uso de gas natural en el mismo periodo de tiempo pasó de 42.9 a 57 por ciento de las participaciones de generación bruta; y el carbón negro de 10 a 11 por ciento. Un sector que permanece prácticamente estático, al mismo tiempo que del otro lado del mundo los gobiernos buscan el fin de la minería de carbón.

“Al final de cuentas el transitar a energías renovables es un asunto que tanto compete a la seguridad nacional, como también en un momento dado al desarrollo económico del país. Sabemos bien que el carbón y los hidrocarburos, bienes no renovables, cuya explotación no es sólo altamente contaminante, sino sumamente destructiva. Pero no sólo es eso, sino que no es sostenible a largo plazo porque esos recursos se agotan. Hay que tener una estrategia más sensata de desarrollo económico y de seguridad del país. Y hacer una transición paulatina hacia las energías renovables”, dijo Francisco Cravioto Lagos, investigador de la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF).

LA TRANSICIÓN ALEMANA

La última mina de carbon en Alemania está por cerrar. Y Hülls lo considera que el final de una era de 500 años. Foto: Juan Luis García, Especial

La última mina de carbón en Alemania está por cerrar. Y el encargado de su operación, Hubert Hülls, lo considera el final de una era de 500 años. Foto: Juan Luis García, Especial

Del otro lado del Océano Atlántivo, en Alemania, Ibbenbüren, la última mina de carbón de ese país, está por cerrar. Hubert Hülls, encargado de toda las operaciones en la superficie, aún no encuentra las palabras para describir este fenómeno. Ha pasado en ese lugar la mayor parte de su vida y de pronto, por decisión del Gobierno federal, esta planta localizada en el oeste del país tendrá que cerrar antes que acabe el 2018.

Para quien entra por primera vez al patio de la mina podría darle la impresión de estar en medio de un desierto negro, en el que las dunas están hechas por pequeños trozos de carbón. Pilas y pilas de este material amontonadas en este lugar suman 200 mil toneladas ordenadas en montículos y que más tarde serán la combustión para la electricidad.

Desde el 2007, el Gobierno alemán acordó que los subsidios para las minas terminarían en la siguiente década (2019) y la transición aquí ha dejado de dirigirse hacia la explotación de hidrocarburos y empezado a proveer sustitutos que logren una generación sustentable de electricidad.

La transición de energética alemana [o “energiewende”, en alemán] está en boca de los ciudadanos y ahora ha llegado a tocar las puertas de esta mina. Hülls asevera estar consciente de que es el momento de ajustarse a un nuevo modelo. Las energías renovables ya representan el 30 por ciento del consumo bruto del país.

Cuando otros países explotan sus recurso de combustión, Alemania planea que la energía limpia ocupe entre el 40 y 45 por ciento de todas la producción energética en el 2020. Y visto a más largo plazo, que llegue a ser el 80 por ciento en el 2050. “El mañana es hoy”, es el lema de algunas de las industrias más grandes de este país.

La mina de la compañía RAG aún cuenta con mil 801 empleados. Foto: Juan Luis García, Especial

La mina de la compañía RAG aún cuenta con mil 801 empleados. Foto: Juan Luis García, Especial

La mina Ibbenbüren pasó de producir 2.3 millones de toneladas en 1957 a 1.9 millones en el 2013. Alemania fue el mayor productor de carbón del mundo, menciona con orgullo Hülls. Pero con el tiempo, el 86 por ciento del carbón utilizado en el país llegó a ser importado de países como Rusia, Estados Unidos, Sudáfrica, Colombia y Australia, de acuerdo con datos oficiales del 2014.

El negocio ya no es lo que fue, los precios en el mercado internacional oscilan entre 45 y 60 dólares por tonelada, lo que contrasta con la producción alemana que llega hasta a 170. “Casi tres veces más caro que el nuestro. Eso se debe a los estándares de seguridad que manejamos aquí”, expuso Hülls.

“Cuando estás solo no puedes alcanzar mucho. Es una decisión política y este será el primer paso”, agrega. RAG Anthrazit Gmbh es una de las principales mineras, localizada por toda el estado de Renania del Norte Westfalia. La mina aún cuenta con mil 801 empleados. Y el encargado de la superficie compara los preparativos hacia el 2018 con los de un funeral.

COAHUILA DE CARBÓN

La mina Pasta de Conchos  desde una vista aérea. En el 2006 un grupo de mineros quedó soterrado tras una explosión. Foto: Pedro Valtierra, Cuartoscuro

La mina Pasta de Conchos  desde una vista aérea. En el 2006 un grupo de mineros quedó soterrado tras una explosión. Foto: Pedro Valtierra, Cuartoscuro

Coahuila ostenta el 4.80 por ciento de la producción minera nacional. Pero, en cuanto al carbón se refiere, las cuencas carboníferas de Sabinas y Río Escondido de Coahuila aportan el 100 por ciento de lo que se extrae de los suelos, de acuerdo con la Coordinación General de Minería de la Secretaría de Economía.

“Hay pueblos enteros devastados por las minas. Hay un pasivo ambiental brutal desde hace 30 años. En Monclova, por la siderúrgica Altos Hornos de México; en Sabinas y Múzquiz, porque aquí es donde están la mayoría de las minas que les llaman pequeñas, que son precisamente las que no hacen tipo de remediación ambiental”, dijo Cristina Auerbach Benavides, integrante de la organización Familia Pasta de Conchos.

En la cuenca de Sabinas funcionan 77 pequeños y medianos productores de carbón, que integran dos asociaciones mineras. La de mayor número es la Unión Nacional de Productores de Carbón.

Ambas el año pasado suministraron 3.3 millones de toneladas de carbón para el consumo de las carboeléctricas Carbón I y Carbón II, lo que representó el 10 por ciento de la energía eléctrica del país, de acuerdo con el Panorama Minero del Estado de Coahuila, elaborado por el Servicio Geológico Mexicano, de la Secretaría de Economía (SE).

En cuanto a las grandes mineras, Auerbach refirió que el daño ambiental de la compañía mexicana Grupo México se ha visto en el municipio Nueva Rosita. “Hay un pasivo ambiental brutal en los pueblos más pobres. En la Florida [una planta lavadora de Minera del Norte S.A. de C.V en Múzquiz], por la planta lavadora Palaú [en Múzquiz]. No puedo decir un solo lugar, sino que hay lugares donde el pasivo ambiental está dentro de los pueblos”.

Esta condición conlleva impactos en la salud. La Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia refirió en el 2012 una serie de efectos en la salud humana provocados por la minería de carbón.

“Durante la extracción y transporte de carbón se genera una diversidad de material articulado, cuya toxicidad depende del tamaño de las mismas y de otros factores como su naturaleza química, presencia de metales/metaloides traza –entre los cuales son comunes el plomo, cadmio, níquel, mercurio y arsénico, entre otros–. Las partículas de carbón, dependiendo del tamaño, tienen la capacidad de suspenderse en el aire y en ocasiones dispersarse en el ambiente, recorriendo grandes distancias”, expuso el trabajo del toxicólogo Javier Oliverio Verbel.

Númerosos estallidos han provocado derrumbes en las minas de carbón de Coahuila. Foto: Saul López, Cuartoscuro

Numerosos estallidos han provocado derrumbes y muertes en las minas de carbón de Coahuila. Foto: Saul López, Cuartoscuro

Entre las principales enfermedades respiratorias derivadas por la actividad minera destacan la bronquitis crónica, la neumoconiosis, el enfisema, fibrosis masiva progresiva y el cáncer.

En el 2012 fueron 42 mil 337 toneladas diarias las que la CFE utilizaba para generar electricidad, un total de 15.45 millones de toneladas al año, de acuerdo con el informe anual de la dependencia . “La gente está siempre enferma. Nacen en poblados donde respiran carbón y se mueren también aquí. No hay un hospital de especialidad para la vía respiratoria en esta región. Y en el seguro social no hay neumólogos”, refirió Auerbach.

Sin embargo, México importa la mayor parte de este producto. La balanza comercial de este producto en el 2013 apuntó que México importó mil 166 millones de dólares (unos 21 mil 769 millones de pesos); mientras que las exportaciones fueron iguales a 51 millones de dólares (unos 959 millones 469 mil pesos).

La actividad minera aquí no escapa de las grandes tragedias. El 19 de febrero del 2006, un derrumbe a las 2:30 de la madrugada provocó la muerte de 65 mineros de Pasta de Conchos, propiedad de Grupo México, ubicada en San Juan Sabinas, en la región de Nueva Rosita. Acatas de inspección de la Secretaría del Trabajo informaban de altas concentraciones de gas desde el 2000, pero la mina hizo caso omiso en su momento.

Pese a que el Gobierno mantiene un acuerdo de no abrir nuevas plantas antes del 2020, 12 mil 412 personas viven de la extracción y beneficio de carbón, grafito y otros minerales no metálicos en Coahuila, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2014. Esto representa un incremento del 6.3 por ciento en relación al 2010.

“No hay un programa para suplir esta actividad económica. Yo creo que esta minería va seguir. Somos un país con muy poco carbón y a nivel mundial no figuramos, pero en el país es la única región para extraer carbón y se utiliza para las carboeléctricas, la industria del acero y lo usa Pemex, entonces no está en la agenda terminar la extracción de carbón”, dijo.

De esta cuenta que los esfuerzos en la región por parte de los activistas se han centrado en que la industria sea responsable y repare los daños durante la realización de su actividad.

LA TRANSFORMACIÓN DE UNA ERA

Edificaciones de la mina quedarán como un vestigio de la explotación minera en los últimos 500 años, dijo Umauluf. Foto: Juan Luis García, Especial

Las edificaciones del complejo en Alemania quedarán como un vestigio de la explotación minera en los últimos 500 años, dijo Umlauf. Foto: Juan Luis García, Especial

Aún no es el final para la minería en Alemania. Persisten minas de lignito, utilizado ampliamente para la generación de energía. Pero, RAG pasará de ser pionera en la explotación del subsuelo a encargarse de los proyectos que suplirán la zona de extracción.

Las opciones para remplazar la mina de Ibbenbüren contemplan varios escenarios como la creación de un parque verde para empresas y universidades, instalaciones deportivas, espacios para el turismo, talleres y preservación de la edificios de la mina como un vestigio de la principal actividad industrial de la zona.

Monika Umlauf, coordinadora del proyecto de conversión llamado “Buenas perspectivas”, asegura que es probable que la zona guarde una mezcla de estos elemento, con el objetivo de generar empleos para un área con una densidad poblacional de 224 habitantes por kilómetro cuadrado.

La región del carbón en Renania del Norte Westfalia abarca unos 500 kilómetros cuadrados. Pero lejos de que sea el Gobierno federal el que decida qué suplirá este espacio, serán los ciudadanos de los municipios. Para esto se cuenta con recursos suficientes, 400 mil euros de la Unión Europea (unos 8 millones 300 mil pesos) y 400 mil que vendrán de las municipalidades.

“Una sola municipalidad no puede lidiar con el proceso. Es importante tener un plan largo plazo en el que aceptas que es un proceso que llevará tiempo”, consideró Umlauf.