Posts Tagged ‘Universidad de Cambridge’

Científicos de Cambridge crean embrión de ratón “sintético” a partir de células madre

viernes, agosto 26th, 2022

Los resultados de la investigación liderado por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz de la Universidad de Cambridge y Caltech lograron formar un cerebro, corazón latente y cimientos de demás órganos de un ratón.

MADRID, 26 Ago. (EUROPA PRESS).- Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han creado embriones modelo a partir de células madre de ratón que forman un cerebro, un corazón que late y los cimientos de todos los demás órganos del cuerpo, en lo que constituye una nueva vía para recrear las primeras etapas de la vida, según publican en la revista Nature.

El equipo, dirigido por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, desarrolló el modelo de embrión sin óvulos ni espermatozoides, y en su lugar utilizó células madre, las células maestras del cuerpo, que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula del organismo. Imitaron los procesos naturales en el laboratorio guiando los tres tipos de células madre que se encuentran en el desarrollo temprano de los mamíferos hasta el punto en que empiezan a interactuar. Al inducir la expresión de un conjunto concreto de genes y establecer un entorno único para sus interacciones, los investigadores consiguieron que las células madre “hablaran” entre sí.

Las células madre se autoorganizaron en estructuras que progresaron a través de las sucesivas etapas de desarrollo hasta tener corazones que latían y las bases del cerebro, así como el saco vitelino donde el embrión se desarrolla y obtiene los nutrientes en sus primeras semanas. A diferencia de otros embriones sintéticos, los modelos desarrollados por Cambridge alcanzaron el punto en el que todo el cerebro, incluida la parte anterior, comenzó a desarrollarse. Se trata de un punto de desarrollo más avanzado del que se ha alcanzado en cualquier otro modelo derivado de células madre.

El equipo afirma que sus resultados, fruto de más de una década de investigación que ha conducido progresivamente a estructuras embrionarias cada vez más complejas, podrían ayudar a los investigadores a entender por qué algunos embriones fracasan mientras que otros llegan a desarrollarse en un embarazo sano. Además, los resultados podrían utilizarse para guiar la reparación y el desarrollo de órganos humanos sintéticos para trasplantes.

“Nuestro modelo de embrión de ratón no sólo desarrolla un cerebro, sino también un corazón que late, y todos los componentes que conforman el cuerpo —afirma Zernicka-Goetz, catedrática de Desarrollo de Mamíferos y Biología de Células Madre del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de Cambridge—. Es increíble que hayamos llegado tan lejos”.

Para que un embrión humano se desarrolle con éxito, es necesario que haya un “diálogo” entre los tejidos que se convertirán en el embrión y los que lo conectarán con la madre. En la primera semana tras la fecundación se desarrollan tres tipos de células madre: una acabará convirtiéndose en los tejidos del cuerpo, y las otras dos apoyan el desarrollo del embrión. Uno de estos tipos de células madre
extraembrionarias se convertirá en la placenta, que conecta al feto con la madre y le proporciona oxígeno y nutrientes; y el segundo es el saco vitelino, donde crece el embrión y del que obtiene sus nutrientes en las primeras etapas del desarrollo.

La investigación fue dirigida por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz en la Universidad de Cambridge. Foto: Twitter @Walewski_P

Muchos embarazos fracasan en el momento en que los tres tipos de células madre comienzan a enviar señales mecánicas y químicas entre sí, que indican al embrión cómo desarrollarse correctamente. “Muchos embarazos fracasan en este momento, antes de que la mayoría de las mujeres se den cuenta de que están embarazadas —explica Zernicka-Goetz, que también es profesora de Biología e Ingeniería Biológica en Caltech—. Este periodo es la base de todo lo que sigue en el embarazo. Si va mal, el embarazo fracasará”.

Durante la última década, el grupo de la profesora Zernicka-Goetz en Cambridge ha estudiado estas primeras etapas del embarazo, para entender por qué algunos embarazos fracasan y otros tienen éxito. “El modelo de embrión de células madre es importante porque nos da accesibilidad a la estructura en desarrollo en una etapa que normalmente se nos oculta debido a la implantación del diminuto embrión en el útero de la madre —añade Zernicka-Goetz—. Esta accesibilidad nos permite manipular los genes para comprender sus funciones de desarrollo en un sistema experimental modelo”.

Para guiar el desarrollo de su embrión sintético, los investigadores juntaron células madre cultivadas que representaban cada uno de los tres tipos de tejido en las proporciones y el entorno adecuados para promover su crecimiento y comunicación entre sí, para finalmente autoensamblarse en un embrión.

Un embrión natural de ratón (arriba) y un embrión sintético del mismo animal (abajo). Foto: Amadei y Handford vía Cambridge University

Los investigadores descubrieron que las células extraembrionarias envían señales químicas a las células embrionarias, pero también mecánicas, o a través del tacto, guiando el desarrollo del embrión. “Este periodo de la vida humana es muy misterioso, así que poder ver cómo se produce en una placa -tener acceso a estas células madre individuales, entender por qué fracasan tantos embarazos y cómo podríamos evitarlo- es muy especial —prosigue Zernicka-Goetz—. Hemos estudiado el diálogo que tiene que producirse entre los distintos tipos de células madre en ese momento; hemos demostrado cómo se produce y cómo puede ir mal”.

Un gran avance del estudio es la capacidad de generar todo el cerebro, en particular la parte anterior, que ha sido un objetivo importante en el desarrollo de embriones sintéticos. Esto funciona en el sistema de Zernicka-Goetz porque esta parte del cerebro requiere señales de uno de los tejidos extraembrionarios para poder desarrollarse. El equipo pensó que esto podría tener lugar a partir de sus estudios de 2018 y 2021, que utilizaron las mismas células componentes para desarrollarse en embriones en una fase ligeramente anterior. Ahora, al llevar el desarrollo un día más allá, pueden afirmar definitivamente que su modelo es el primero que señala el desarrollo de la parte anterior, y de hecho de todo el cerebro.

“Esto abre nuevas posibilidades para estudiar los mecanismos del neurodesarrollo en un modelo experimental —subraya ZernickaGoetz—. De hecho, en el artículo demostramos la prueba de este principio eliminando un gen que ya se sabe que es esencial para la formación del tubo neural, precursor del sistema nervioso, y para el desarrollo del cerebro y los ojos. En ausencia de este gen, los embriones sintéticos muestran exactamente los defectos conocidos en el desarrollo del cerebro como en un animal portador de esta mutación. Esto significa que podemos empezar a aplicar este tipo de enfoque a los muchos genes con función desconocida en el desarrollo del cerebro”.

La investigación logró crear un embrión de un ratón de forma sintética. Imagen ilustrativa. Foto: Robert F. Bukaty, AP

Aunque la investigación actual se llevó a cabo en modelos de ratón, los investigadores están desarrollando modelos humanos similares con el potencial de dirigirse a la generación de tipos de órganos específicos para comprender los mecanismos que subyacen a procesos cruciales que, de otro modo, serían imposibles de estudiar en embriones reales. En la actualidad, la legislación británica sólo permite estudiar embriones humanos en el laboratorio hasta el 14º día de desarrollo.

Si en el futuro los métodos desarrollados por el equipo de Zernicka-Goetz dan buenos resultados con células madre humanas, también podrían utilizarse para guiar el desarrollo de órganos sintéticos para pacientes que esperan un trasplante. “Hay muchas personas en todo el mundo que esperan durante años un trasplante de órganos —recuerda—. Lo que hace que nuestro trabajo sea tan emocionante es que los conocimientos que surjan de él podrían utilizarse para cultivar órganos humanos sintéticos correctos para salvar vidas que actualmente se pierden. También debería ser posible afectar y curar órganos adultos utilizando los conocimientos que tenemos sobre cómo se fabrican”.

“Este es un paso adelante increíble y ha supuesto 10 años de duro trabajo de muchos miembros de mi equipo; nunca pensé que llegaríamos a este punto. Nunca piensas que tus sueños se harán realidad, pero así ha sido”.

Archivo y objetos personales de Stephen Hawking se conservarán en museos

jueves, mayo 27th, 2021

La Universidad de Cambridge y del Museo de Ciencias de Londres albergarán objetos personales y escritos del afamado científico.

Londres, 27 may (EFE).- Un vasto surtido de papeles y objetos personales del físico Stephen Hawking, desde sillas de ruedas hasta sus guiones para The Simpsons, pasará a manos del público como parte de las colecciones de la biblioteca de la Universidad de Cambridge y del Museo de Ciencias londinense.

Así lo anunciaron en un comunicado conjunto este miércoles ambas instituciones, que adquirieron los artículos en un pacto con el Gobierno británico, después de que la familia del científico, fallecido en 2018, decidiera donarlos a la nación en el marco de un programa para compensar la factura del impuesto sobre sucesiones.

Con este acuerdo, el archivo científico y los papeles personales de Hawking pasarán a engrosar la colección de la biblioteca de la Universidad de Cambridge, mientras que todos los objetos de la oficina del físico se preservarán en el Museo de Ciencias, donde se exhibirá una muestra de ellos en 2022.

El legado de Hawking que conservará Cambridge incluye cartas fechadas entre 1944 y 2008, un primer borrador del libro Breve historia del tiempo (1988), guiones de películas y series y manuscritos científicos firmados en los primeros años de su prominente carrera.

Entre la correspondencia que Hawking envió desde su casa en Cambridge, destacan misivas dirigidas a papas de Roma, Presidentes estadounidenses y científicos notorios, cartas que se sumarán a una compilación documental de más de 10 mil páginas que compartirán espacio con los archivos de los científicos Isaac Newton y Charles Darwin, también preservados en Cambridge.

Por otro lado, el Museo de Ciencias londinense conservará todos los objetos que Hawking guardaba en su oficina, como medallas, artículos de recuerdo y su biblioteca de referencias personal, así como sus equipos para comunicarse e innovadoras sillas de ruedas.

Los hijos de Hawking, Robert, Tim y Lucy, expresaron en un comunicado su satisfacción por que parte del legado se conserve de forma accesible para el público: “Nuestro padre creía firmemente que todo el mundo debería tener la oportunidad de conectar con la ciencia”.

“Esperamos que su carrera continúe inspirando a generaciones de futuros científicos para lograr nuevos conocimientos sobre la naturaleza del universo”, remarcaron los hermanos.

Por su parte, la secretaria de Cultura y Digital británica, Caroline Dinenage, aseguró en la misma nota que tanto la biblioteca de la Universidad de Cambridge como el Museo de Ciencias son el “hogar ideal” para el trabajo de Hawking, que tuvo un “impacto inolvidable en el mundo”.

La Universidad de Oxford es la mejor del mundo por quinto año consecutivo, según Times Higher Education

miércoles, septiembre 2nd, 2020

Por quinto año consecutivo, la Universidad de Oxford del Reino Unidos se ubicó en el primer lugar a nivel mundial del ranking que publica Times Higher Education (THE). Estados Unidos es el país con más universidades en el Top Ten; en México destacan la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Londres, Reino Unido, 2 de septiembre (EFE).- La universidad británica de Oxford ha sido designada por quinto año consecutivo la mejor del mundo, según el ranking que publica Times Higher Education (THE), en el que Estados Unidos ocupa ocho de los diez primeros puestos.

Las estadounidense Universidad de Stanford, la de Harvard, el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se reparten las siguientes posiciones de la lista, mientras que la también británica Universidad de Cambridge baja tres puestos respecto al año pasado y ocupa el sexto lugar.

La mejora paulatina de los centros de educación superior asiáticos en los últimos años vuelve a constatarse en el último ranking, en el que la china Universidad Tsinghua ha logrado situarse por primera vez entre las 20 mejores.

“Este nuevo ranking ofrece evidencias aún más claras de que se está produciendo un cambio en el equilibrio de poder en el ámbito de la economía del conocimiento global, desde los sistemas de educación superior establecidos en el oeste hacia partes del este”, indicó en un comunicado Phil Baty, portavoz de THE.

En términos generales, Estados Unidos domina el tramo de las 200 primeras universidades, con 59 centros en esa categoría, seguido del Reino Unido (29) y Alemania (21).

Los centros europeos en conjunto mantienen la tendencia a la baja de los últimos tiempos y han perdido 9 universidades en ese tramo privilegiado del ranking en un lustro, desde 105 representantes hace cinco años hasta 96 en el actual listado.

En cuanto a España, la Universidad Pompeu Fabra (UPF) es la mejor posicionada, en el lugar 152, seguida de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el 182, y la Universidad de Barcelona (UB), en el 198.

Entre las posiciones 251 y 300 del ranking se sitúa la Universidad de Navarra, y entre las 301 y 350 la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

En latinoamérica, Brasil cuenta con 52 centros de educación superior entre los mil 527 que conforman el ranking global, encabezados por la Universidad de Sao Paulo, entre el 201 y el 250, y la Universidad de Campinas, entre el 401 y el 500.

Chile cuenta con 21 universidades, lideradas por la Universidad de Desarrollo y la Universidad Diego Portales, ambas en el grupo de centros entre los puestos 401 y 500.

En México, con 16 centros, destacan la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Tecnológico de Monterrey, entre el puesto 601 y el 800.

Respecto a Colombia, la Universidad Pontificia Javeriana es la primera institución de las nueve en el listado, en los puestos entre el 401 y el 500, mientras que Argentina cuenta con cuatro universidades, todas ellas por debajo de la posición número mil.

Un equipo de científicos crea un modelo similar al de un embrión humano a partir de células madre

jueves, junio 11th, 2020

El modelo, creado a partir de células madre humanas, reproduce el desarrollo del cuerpo en la gastrulación, un proceso durante el cual se forman tres capas distintas de células que más tarde darán lugar a los principales sistemas del organismo: el ectodermo que desarrollará el sistema nervioso, el mesodermo que dará lugar a los músculos, y el endodermo que hará el intestino.

Por Elena Camacho

Madrid, 11 de junio (EFE).- Un equipo internacional de científicos ha generado, a partir de células madre humanas, un modelo similar al de un embrión humano que recrea las primeras etapas del desarrollo embrionario y que, por tanto, será de gran ayuda para investigar el origen de algunas malformaciones y observar el desarrollo de muchas enfermedades.

El modelo ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Cambridge y el Instituto Hubrecht de Holanda, bajo la dirección del profesor de Genética de Cambridge, el español Alfonso Martínez-Arias. Los detalles se publican hoy en la revista Nature.

Los seres humanos partimos de una célula que surge de la unión entre un óvulo y un espermatozoide.

Esa célula se divide en otras dos, después en cuatro y, así, sucesivamente, se multiplica hasta convertirse en una masa que llamamos “embrión” y que a las cuatro semanas es ya el boceto de una estructura con cabeza, columna vertebral, cordón umbilical, músculos, intestino y los órganos que en los siguientes ocho meses crecerán hasta formar un bebé.

El estudio de ese proceso es esencial para comprender nuestros orígenes y el de muchas enfermedades y malformaciones y se lleva a cabo bajo las directrices de un código ético internacional, el informe Warnock, que regula la investigación con embriones humanos y permite su análisis hasta 14 días después de la fecundación.

En este momento tiene lugar la “gastrulación”, una coreografía celular que transforma el embrión desde el día 14 y que, para el día 21, ya ha organizado una parte delantera, una trasera, la columna y el vientre, es decir, los detalles más importantes del organismo emergente.

Muchos defectos del nacimiento surgen en ese periodo que los investigadores llaman “la caja negra” del desarrollo humano, que pueden ser desencadenados por causas externas como el alcohol, los medicamentos o las infecciones.

Muchos defectos del nacimiento surgen en ese periodo que los investigadores llaman “la caja negra” del desarrollo humano. Foto: EFE

Pero durante la gastrulación también pueden aparecer patologías como los abortos espontáneos, la infertilidad o algunos trastornos genéticos de origen desconocido, por eso, para averiguar qué mecanismos moleculares las generan es necesario hacer experimentos con embriones, algo que en caso de los humanos es “técnica y éticamente desafiante”, explica a EFE Martínez-Arias.

Hasta ahora, los investigadores han utilizado modelos de animales como ranas o ratones, que son bastante buenos para observar principios generales pero que no son tan válidos para ver detalles específicamente humanos (la talidomina, por ejemplo, un medicamento que provocó malformaciones a miles de niños en todo el mundo, había sido probado con éxito en modelos de ratón); de ahí la importancia del modelo publicado hoy en Nature.

Alfonso Martínez-Arias y Naomi Moris, foto facilitada por la revista Nature., Foto: EFE

El modelo, creado a partir de células madre humanas, reproduce el desarrollo del cuerpo en la gastrulación, un proceso durante el cual se forman tres capas distintas de células que más tarde darán lugar a los principales sistemas del organismo: el ectodermo que desarrollará el sistema nervioso, el mesodermo que dará lugar a los músculos, y el endodermo que hará el intestino.

Sin embargo, estos modelos, a los que han bautizado como “gastruloides”, carecen de algunos tejidos como el endodermo primitivo, el amnión y el trofoblasto, lo que impide que se forme el saco vitelino o la placenta, o que se formen los tejidos cerebrales, es decir, en ningún caso podrían prosperar hasta formar una vida humana.

Por lo tanto, “el modelo gastruloide humano no tiene forma de organismo humano ni potencial para formarlo y ni es viable ni equivalente al embrión humano in vivo“, pero es un modelo que “abre vías para estudiar aspectos desconocidos de este proceso de la biología humana y de las enfermedades”, y para desarrollar pruebas para embarazadas, apunta el genetista español, cuyo trabajo ha sido revisado y aprobado por el comité de ética de la Universidad de Cambridge.

Para Martínez-Arias “es emocionante ser testigo de unos procesos del desarrollo que hasta ahora han estado ocultos a la vista”, pero además permitirá, por primera vez, “descubrir e investigar cómo tiene lugar el desarrollo embrionario humano temprano en el laboratorio”, subraya Naomi Moris, autora principal del trabajo e investigadora en el Departamento de Genética de Cambridge.

Los protocolos desarrollados durante la investigación se publican junto con el trabajo en Nature, lo que los hará accesibles para cualquier laboratorio que trabaje con células madre embrionarias.

Estudio revela que el uso extendido de mascarillas reduciría nuevos brotes de COVID-19

miércoles, junio 10th, 2020

El estudio sugiere que si toda la población llevara mascarillas de un 75 por ciento de efectividad se podría rebajar un número R muy elevado de 4.0 hasta situarle por debajo del 1.0, incluso sin medidas de confinamiento.

Londres, 10 de junio (EFE).- El uso extendido de mascarillas faciales en lugares públicos podría reducir el número de reproducción del coronavirus (R) y evitar nuevos brotes de la enfermedad, según un estudio divulgado este miércoles por las universidades británicas de Cambridge y Greenwich.

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por expertos de esos centros académicos, si la población utilizara máscarillas se lograría mantener el número R por debajo del 1.0 y se evitarían nuevas oleadas, combinando esa medida con los confinamientos.

Sus hallazgos, divulgados en la publicación “Proceedings of the Royal Society”, desvelan que aplicar tan solo medidas de aislamiento no va a detener una posible reaparición del SARS-CoV-2.

Los expertos observan que incluso las mascarillas hechas en casa pueden reducir de forma llamativa la tasa de transmisión si son llevadas por muchas personas en lugar de limitar su uso a aquellas que muestran síntomas de la COVID-19.

Por ello, hacen un llamamiento a que se divulguen campañas de información tanto en países ricos como en otros en vías de desarrollo con mensajes como: “mi mascarilla te protege, la tuya me protege”.

“Nuestro análisis respalda la adopción inmediata y universal de mascarillas faciales por la ciudadanía”, subraya el principal autor, Richard Stutt, de la universidad de Cambridge.

Precisa que si su uso extendido “se combina con el distanciamiento social y alguna medida de confinamiento, podría ofrecer una manera aceptable de gestionar la pandemia y reabrir la actividad económica mucho antes de que haya una vacuna efectiva”.

Por su parte, Renata Retkute, coautora del estudio, apuntó que el Gobierno británico puede ayudar emitiendo instrucciones claras sobre cómo fabricar y emplear de manera correcta esas herramientas.

“Tenemos poco que perder con la adopción extendida de las mascarillas y las ganancias podrían ser significativas”, insistió.

El nuevo coronavirus se trasmite al respirar partículas que contienen el virus que exhalan personas infectadas cuando hablan, tosen o estornudan.

Los científicos valoraron diferentes escenarios de empleo de mascarillas, combinadas con periodos de confinamiento e incluyeron en sus modelos de estudio etapas de infección y transmisión mediante superficies además del aire, considerando asimismo los efectos negativos de su uso, como el incremento del acto de tocarse la cara.

A fin de ralentizar la pandemia, es necesario mantener el número R por debajo de 1.0 y si los ciudadanos las llevaran en cualquier lugar público, reducir ese parámetro resultaría el doble de efectivo que si solo las usan personas que muestran síntomas.

Vieron que en todos los escenarios analizados el uso rutinario de esas mascarillas por un 50 por ciento o más de la población rebajó la propagación de la COVID-19 por debajo del 1.0, aplanando futuros brotes de la enfermedad y posibilitando medidas menos estrictas de confinamiento.

Encontraron que si un 100 por ciento de la población combina su uso en público con otras medidas intermitentes de confinamiento se evita el resurgimiento del virus durante los 18 meses requeridos para dar con una posible vacuna.

Detectaron que incluso las caseras, hechas de camisetas de algodón o trapos de cocina son un 90 por ciento efectivas a la hora de prevenir la transmisión.

El estudio sugiere que si toda la población llevara mascarillas de un 75 por ciento de efectividad se podría rebajar un número R muy elevado de 4.0 hasta situarle por debajo del 1.0, incluso sin medidas de confinamiento.

Incluso aunque estas solo puedan capturar un 50 por ciento de partículas exhaladas serían, agregan, “beneficiosas para la población”.

John Colvin, de la universidad de Greenwich, apuntó que existe la “percepción común de que llevar una mascarilla implica que consideras a los otros un peligro cuando, de hecho, principalmente tu estás protegiendo a otros de ti mismo”.

En el Reino Unido, el enfoque debería ampliarse más allá del transporte público, según agregó, al opinar que “la manera más efectiva de retomar la vida diaria es alentar a todo el mundo a llevar algún tipo de mascarilla cuando se está en un sitio público”.

Investigadores desarrollan corales impresos en 3D que podrían salvar a los arrecifes naturales

sábado, abril 11th, 2020

Inspirándose en la naturaleza, los investigadores han desarrollado estructuras impresas en 3D en forma de coral que son capaces de producir grandes cantidades de algas microscópicas, una acción para proteger el medioambiente aplaudida por conservacionistas de todo el mundo.

Ciudad de México, 11 de abril (RT).- Investigadores de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de California en San Diego han desarrollado e impreso en 3D unas estructuras inspiradas en corales que son capaces de producir poblaciones densas de algas microscópicas, y de esta forma salvar los arrecifes de coral naturales, según un comunicado de la universidad británica.

Los científicos imprimieron en 3D estructuras de coral y las usaron como incubadoras para el crecimiento de algas. Para crear las sofisticadas estructuras de los corales naturales, los investigadores utilizaron una técnica rápida de bioimpresión en 3D desarrollada originalmente para la bioimpresión de células hepáticas artificiales.

Los científicos imprimieron en 3D estructuras de coral y las usaron como incubadoras para el crecimiento de algas. Foto: Nature Communications

Los corales y las algas tienen una relación simbiótica, en la que el primero proporciona un huésped y el segundo suministra azúcares a través de la fotosíntesis, creando uno de los ecosistemas más diversos y beneficiosos de la Tierra.

Las estructuras de coral artificial, hechas de materiales biocompatibles, fueron extremadamente eficientes en la redistribución de la luz, proporcionando esperanzas de crear arrecifes de coral artificiales para ayudar a mantener una estructura y un recurso natural vital, según la doctora Silvia Vignolini, quien dirigió el estudio.

Los corales y las algas tienen una relación simbiótica, en la que el primero proporciona un huésped y el segundo suministra azúcares a través de la fotosíntesis. Foto: Nature Communications

La investigación del equipo permitirá a los conservacionistas y biólogos marinos comprender mejor la descomposición de los arrecifes de coral naturales y, con suerte, ayudará a cambiar el rumbo de la pérdida de arrecifes naturales.

Los investigadores ahora tienen planes de fabricar esas algas en masa para cultivar los bioproductos en países en desarrollo y ya han fundado una compañía que se dedicará a ello.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Investigadores determinan que sequía extrema propició fin de la civilización maya

jueves, agosto 2nd, 2018

Los investigadores analizaron los diferentes isótopos del agua atrapada dentro de la estructura cristalina del yeso, al comprobar la proporción de los diferentes isótopos contenidos en cada capa de yeso, los investigadores pudieron construir un modelo para estimar los cambios en la lluvia y la humedad relativa durante el período del colapso maya y concluir que la sequía que jugó un rol importante en el fin de esa civilización.

Washington, 2 de agosto (EFE).— Un grupo de investigadores ha determinado que períodos de sequía “extrema” durante el colapso de la civilización maya, que llegaron a registrar un 70 % menos de precipitaciones, fueron uno de los motivos de su fin, según un estudio publicado en la revista Science.

Científicos de la Universidad de Cambridge, el Reino Unido y de la Universidad de Florida, EU desarrollaron un método para medir los diferentes isótopos del agua atrapada en el yeso, un mineral que se forma en tiempos de sequía cuando baja el nivel del agua, en el lago Chichancanab en la Península de Yucatán (México).

Con base en estas mediciones, los investigadores encontraron que la precipitación anual disminuyó entre el 41 por ciento y 54 por ciento durante el período de colapso de la civilización maya, con etapas de hasta un 70 por ciento de reducción de lluvia durante condiciones de sequía máxima.

“El papel del cambio climático en el colapso de la civilización maya clásica es algo controvertido, en parte porque los registros anteriores se limitan a reconstrucciones cualitativas, por ejemplo, si las condiciones eran más húmedas o más secas”, apuntó el autor principal, Nick Evans.

En cambio, según Evans, este informe representa un “avance sustancial”, ya que proporciona estimaciones estadísticamente sólidas de los niveles de lluvia y humedad durante la caída de los mayas.

La civilización maya se divide en cuatro períodos principales: el Preclásico (2000 a.C. – 250 a.C.), el Clásico (250 a.C. – 800 a.C.), el Terminal Clásico (800 a.C. – 1000 d.C.) y el Posclásico (1000 d.C. – 1539 d.C).

Durante el siglo IX d.C., hubo un gran declive político en la región maya central, cuando sus famosas ciudades fueron abandonadas y las dinastías se terminaron.

Existen múltiples teorías sobre qué causó el colapso de la civilización maya, como la invasión, la guerra, la degradación ambiental y el derrumbe de las rutas comerciales.

En la década de 1990, sin embargo, investigadores pudieron reconstruir los registros climáticos para ese período, y encontraron que se relacionaba con un período prolongado de sequía extrema.

El profesor David Hodell, director del Laboratorio Godwin de Cambridge, proporcionó la primera evidencia física de una correlación entre este período de sequía en el lago Chichancanab y la caída de la civilización maya clásica en un documento publicado en 1995.

Ahora, Hodell, Evans y sus colegas usaron un nuevo método geoquímico para medir el agua encerrada dentro del yeso de Chichancanab y construyeron un modelo completo de condiciones hidrológicas cuando los mayas colapsaron.

Los investigadores analizaron los diferentes isótopos del agua atrapada dentro de la estructura cristalina del yeso para determinar los cambios en la lluvia y la humedad relativa durante la caída de los mayas.

En períodos de sequía, se evapora más agua de lagos como Chichancanab, y debido a que los isótopos más ligeros del agua se evaporan más rápido, el agua se vuelve más pesada.

Al comprobar la proporción de los diferentes isótopos contenidos en cada capa de yeso, los investigadores pudieron construir un modelo para estimar los cambios en la lluvia y la humedad relativa durante el período del colapso maya y concluir que la sequía jugó un rol importante en el fin de esa civilización.

Científicos europeos crean juego online que enseña a detectar información falsa

lunes, febrero 19th, 2018

El juego fue publicado hoy en Internet y los creadores, investigadores de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y de la organización holandesa DROG, esperan que sirva para crear una base de datos que puedan estudiar y así contrarrestar la influencia de la información falsa.

Los jugadores pueden experimentar cómo algunos medios utilizan técnicas como la apelación a las emociones o la suplantación de identidad para ganar seguidores. Foto: EFE.

Londres, 19 de febrero (EFE).- Un grupo de investigadores creo un juego online que invita a simular el trabajo de un aspirante a empresario de los medios de comunicación, con el objetivo de  formar a las y los  usuarios en la lucha contra las técnicas utilizadas para difundir información falsa.

El juego, desarrollado por científicos de la Universidad de Cambridge de Reino Unido, Inglaterra y miembros de la organización holandesa DROG, que se publicó hoy en Internet, forma parte de una iniciativa educativa que podría “vacunar” a la población contra las noticias tergiversadas.

La propuesta sigue los pasos de un proyecto piloto desarrollado en un instituto en Holanda, con el que se corroboró que este tipo de aplicaciones “benefician a todas las personas que están expuestas a la desinformación, ya sea voluntariamente o no”, explicó hoy a Efe Ruurd Oosterwoud, fundador de DROG.

Completar una sesión apenas toma diez minutos, donde el jugador tiene la oportunidad de interactuar con un robot que le asiste “para que se convierta en un magnate de la desinformación y las noticias falsas”, según explica el juego.

El objetivo es aumentar el número de seguidores al publicar noticias escandalosas, utilizar “Twitterbots” (programas informáticos que tuitean, retuitean o dan a seguir a otros usuarios) o promulgar teorías de conspiración, mientras se mantiene un nivel de credibilidad que no levante excesivas sospechas.

De esta forma, los jugadores pueden experimentar de primera mano cómo algunos medios utilizan técnicas como la apelación a las emociones o la suplantación de identidad para ganar seguidores.

Los investigadores se basan en la Teoría de Inoculación, que sugiere que “la exposición a dosis bajas y desmitificadas de un argumento facilita que se refute con afirmaciones mucho más persuasivas”, explicó Sander van der Linden, de la Universidad de Cambridge.

“Ponerse en el lugar de alguien que te está intentando engañar debería facilitar el reconocimiento de las técnicas que utiliza y crear lo que llamamos ‘anticuerpos mentales”, apuntó.

Por su parte, Oosterwoud comentó que el problema de la desinformación no afecta únicamente a un lado del espectro ideológico y político, por lo que el juego permite crear narrativas asociadas tanto a las falsedades de la izquierda como de la derecha.

Los científicos esperan que la aplicación se comparta en redes y pueda crear una gran base de datos acerca de actitudes y tendencias en el consumo de noticias online, con la que se puedan estudiar y contrarrestar la influencia de la información falsa.

Investigadores identifican a criatura marina que pudo ser el primer abuelo del ser humano

miércoles, febrero 1st, 2017

Un equipo de investigadores identificó restos microfósiles del Saccorhytus, una criatura marina de no más de un milímetro de tamaño y que vivió hace unos 540 millones de años, la cual sería el primer ancestro prehistórico de los humanos.

Los fósiles fueron encontrados en la provincia china de Shaanxi. Imagen ilustrativa/Especial.

Madrid, 1 de febrero (EFE).- El Saccorhytus, una criatura marina de no más de un milímetro de tamaño y que vivió hace unos 540 millones de años, puede ser el primer paso conocido en la senda evolutiva que acabó llevando al surgimiento de los humanos, según un estudio de fósiles encontrados en China y que publica Nature.

Un equipo de investigadores británicos y chinos identificó restos microfósiles de lo que sería el primer ancestro prehistórico de los humanos, una criatura nueva para la ciencia y que se cree que es “el ejemplo más primitivo” de los deuterostomados, un amplia categoría biológica que abarca, entre otros subgrupos, a los vertebrados.

El estudio señala que “esta criatura sería el ancestro común de una gran variedad de especies y el primer paso descubierto, hasta ahora, en el camino de la evolución que cientos de millones de años más tarde llevó hasta los humanos”, según un comunicado de la Universidad de Cambridge.

El estudio fue realizado por un equipo internacional de académicos que reunía a investigadores de la Universidad británica de Cambridge, y de la china de Northwest, con el apoyo de otros colegas e instituciones chinas y alemanas.

El Saccorhytus, que probablemente vivía entre los granos de arena del lecho marino, era una organismo microscópico, aproximadamente de un milímetro, con forma de saquito, de cuerpo elíptico, con una boca grande y en el que “misteriosamente” los investigadores no encontraron evidencias de que tuviera ano.

Sus características estaban “extraordinariamente conservadas en los restos fósiles” y aunque observados a simple vista parecían pequeños granitos negros, bajo el microscopio el nivel de detalle era increíble”, indicó Simon Conway Morris, de la Universidad de Cambridge.

El Saccorhytus, como representante temprano de los deuterostomos “puede representar el comienzo de una gran diversidad de especies, incluidos nosotros mismos”, indicó el experto.

Además proporciona “una destacable comprensión de las primerísimas etapas de la evolución de un grupo que llevó a los peces y, en última instancia, hasta nosotros, agregó su colega de la Universidad Northwest Degan Shu.

Los fósiles fueron encontrados en la provincia china de Shaanxi (centro), que en la era Cámbrica podría haber sido un mar poco profundo y los científicos tuvieron que procesar unas tres toneladas de piedra caliza para localizarlos.

El estudio sugiere que su cuerpo era bilateralemente simétrico, una característica heredada por muchos de sus descendientes, incluidos los humanos, y estaba cubierto de una piel fina y relativamente flexible.

Esa flexibilidad sugiere que tenía algún tipo de musculatura, lo que lleva a los investigadores a concluir que pudo hacer movimientos contráctiles y desplazarse serpenteando.

Sin embargo, su característica quizás más sorprendente era su forma “bastante primitiva” de comer y dispersar los residuos, pues el Saccorhytus tenía una boca grande en relación con el resto de su cuerpo y probablemente se alimentaba engullendo partículas de alimento o incluso otras criaturas.

Al no haber encontrado evidencias de la existencia de ano, estiman que cualquier material de desecho se evacuaba a través de la boca, “una perspectiva -señalo Conway- que, desde luego, suena bastante poco atractiva”.

Los expertos destacaron también que la criatura marina tenia estructuras cónicas en el cuerpo, que podrían servir para hacer salir el agua que tragaba, siendo así el precursor evolutivo de las branquias de los peces.

Mujeres corren mayor riesgo de presentar ansiedad: Estudio

lunes, junio 13th, 2016

Además de las mujeres, los jóvenes de menos de 35 años se ven afectados de manera desproporcionada por estos problemas de salud mental, indicó el estudio.

El equipo encontró que la proporción general de personas afectadas se mantuvo en gran medida sin cambio. Cerca de cuatro de cada 100 presentaron ansiedad. Foto: Archivo

El equipo encontró que la proporción general de personas afectadas se mantuvo en gran medida sin cambio. Cerca de cuatro de cada 100 presentaron ansiedad. Foto: Archivo

Londres, 13 de junio (Xinhua) – Las mujeres tienen casi dos veces más posibilidades que los hombres de presentar ansiedad, se indicó en un estudio internacional dado a conocer por la Universidad de Cambridge.

Además de las mujeres, los jóvenes de menos de 35 años se ven afectados de manera desproporcionada por estos problemas de salud mental, indicó el estudio.

Los desórdenes de ansiedad, que con frecuencia se manifiestan como una preocupación excesiva, temor y una tendencia a evitar situaciones potencialmente estresantes, incluyendo las reuniones sociales, son algunos de los problemas de salud mental más comunes del mundo occidental.

Se han realizado muchos estudios que analizan el número de personas afectadas por desórdenes de ansiedad. En un intento por sintetizar diversos estudios, el equipo encabezado por investigadores de la Universidad de Cambridge realizaron una revisión global de revisiones sistemáticas. De entre más de mil 200 revisiones, los investigadores identificaron 48 que concordaban con sus criterios de inclusión.

El equipo encontró que la proporción general de personas afectadas se mantuvo en gran medida sin cambio. Cerca de cuatro de cada 100 presentaron ansiedad.

La mayor proporción de personas con ansiedad se encuentra en América del Norte en donde cerca de ocho de cada 100 personas son afectadas. La proporción más baja se encontró en el este de Asia, en donde menos de tres de cada 100 personas tienen este problema de salud mental.

Las personas con otras afecciones de salud también tienen muchas más probabilidades de experimentar estos síntomas, señaló el estudio. Por ejemplo, cerca de uno de cada 10 adultos con enfermedad cardiovascular en países occidentales se ven afectados por un desorden de ansiedad generalizado. Las mujeres muestran niveles de ansiedad más altos que los de los hombres.

“Los desórdenes de ansiedad pueden hacer que la vida de algunas personas se vuelva extremadamente difícil y es importante para nuestros servicios de salud comprender cuán comunes son y cuáles son los grupos de personas con más riesgo”, dijo Olivia Remes de la Universidad de Cambridge, una de las autoras del estudio.

Pero el análisis también mostró que los datos sobre algunas poblaciones están incompletos o son de mala calidad. “Aunque muchos grupos han examinado este importante tema aún existen vacíos significativos en la investigación”, dijo Louise Lafortune, investigadora asociada del Instituto de Salud Pública de Cambridge.

Estudio revela por qué los humanos no pueden ser Spiderman

lunes, enero 18th, 2016

Para ser un verdadero Spiderman y trepar por paredes verticales, el ser humano necesitaría que el 40 por ciento de su cuerpo estuviera cubierto de almohadillas adhesivas.

Para ser spiderman, las personas necesitarían estar llenas de almohadillas adhesivas. Foto: AP

Para ser spiderman, las personas necesitarían estar llenas de almohadillas adhesivas. Foto: AP

Washington, 18 ene (EFE).- Para ser un verdadero Spiderman y trepar por paredes verticales, el ser humano necesitaría que el 40 por ciento de su cuerpo estuviera cubierto de almohadillas adhesivas, como las que tienen algunos lagartos, reveló un estudio publicado hoy por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La investigación, llevada a cabo por un grupo de investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), concluyó que el porcentaje de superficie corporal cubierta por almohadillas adhesivas aumenta a medida que incrementa el tamaño corporal del animal, lo que limita el tamaño de los animales que puedan tener esta destreza.

“A medida que los animales aumentan de tamaño, la cantidad de área de superficie corporal en función al volumen disminuye. Una hormiga tiene una gran cantidad de área superficial y muy poco volumen y una ballena azul es sobre todo volumen con no mucha superficie”, explica David Labonte, líder del estudio.

“Esto plantea un problema para escalar para las especies más grandes, ya que, cuando son más grandes y más pesados, necesitan más energía para poder adherirse a superficies verticales o invertidas, pero tienen comparativamente menos superficie corporal para cubrir con almohadillas adhesivas”,dijo.

“Esto implica que hay un límite de tamaño de almohadillas pegajosas como una solución evolutiva para la escalada, y que resulta ser aproximadamente del tamaño de una lagartija”, agregó.

Por ello, los animales más grandes han desarrollado otras modos alternativos para ayudarse a subir, como garras y dedos de los pies para agarrarse con ellos.

Así, por ejemplo, los ácaros utilizan 200 veces menos de su superficie corporal total para almohadillas que los geckos, los mayores escaladores con estas características.

“Si un ser humano, por ejemplo, quisiera subir una pared de la forma en la que lo hace un gecko, necesitaríamos unos grandes pies pegajosos impracticables, nuestros zapatos tendrían que ser de un tamaño europeo 145”, relató Walter Federle, autor principal del artículo y miembro del equipo.

Los investigadores, que pretenden que de su estudio se apliquen conocimientos para el desarrollo de adhesivos artificiales a gran escala, compararon el tamaño y el peso de las almohadillas plantares de 224 especies animales incluyendo insectos, ranas, arañas, lagartos e incluso un mamífero.

Científicos prueban con éxito una batería de litio más duradera

jueves, octubre 29th, 2015

Washington, 29 oct (EFE).- Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han probado con éxito un modelo de batería de litio que acerca esa tecnología a una vida útil más larga y podría facilitar que el coche eléctrico tenga tanta autonomía como el de gasolina.

El experimento, cuyas conclusiones publicó hoy la revista Science, prueba a pequeña escala la viabilidad de batería de una combinación de litio-oxígeno, lo que abre la puerta teórica a la producción de baterías de litio que hasta tienen limitaciones en capacidades de carga.

En la actualidad, la capacidad de las baterías de litio está limitada por la formación de peróxido de litio durante la descarga, que bloquea la eficiencia de la batería irremediablemente al bloquear los microporos del ánodo receptor, normalmente de carbono.

El diseño de esta nueva batería incluye un electrodo negativo de metal litio, un electrolito no acuoso y un electrodo positivo, que mediante la adición de hidróxido de litio en lugar de peróxido y electrodos de grafeno con poros más grandes que evitan las barrera que presenta las baterías actuales.

Los investigadores confían en que los hallazgos de su estudio permitan acelerar la producción en masa de baterías de litio-oxígeno más eficientes, con mayor carga tanto para coches eléctricos como para aparatos electrónicos.

La capacidad de las baterías de ion de litio convencionales ronda el 80 por ciento de la capacidad nominal, mientras que las probadas por los investigadores de la Universidad de Cambridge llegan a superar el 93por ciento.

Además, las nuevas baterías del experimento pueden ser recargadas más de 2 mil veces y son más resistentes al agua, uno de los problemas de las baterías actuales.

Las baterías de litio-oxígeno tienen una mayor capacidad de carga relativa al espacio que ocupan y podrían finalmente hacer que un coche eléctrico tenga la autonomía de un tanque de gasolina, algo que revolucionaría una tecnología no contaminante que poco a poco se va popularizando,

No obstante, los científicos, liderados por la profesora de química de material de Cambridge Clare Grey, recuerda que el experimento es provisional y existen muchos obstáculos hasta llegar a una fase de producción industrial.

La baterías de litio-oxígeno desarrolladas hasta el momento son más inestables y poco eficientes en el largo plazo, algo que ha evitado su expansión como alternativa. EFE

Universidad de Cambridge recordará a Carlos Fuentes con coloquio

jueves, octubre 8th, 2015

México, 8 Oct (Notimex).- El escritor Carlos Fuentes (1928-2012), uno de los narradores más importantes del siglo XX en México, será recordado con un coloquio en la Universidad de Cambridge, en el marco del Año Dual México-Reino Unido.

El homenaje académico y literario denominado “Carlos Fuentes: Coloquio y celebración”, se llevará a cabo mañana en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El embajador de México en Reino Unido, Diego Gómez Pickering, explicó que se trata de “una cátedra extraordinaria dedicada a analizar la vida, obra y legado de Carlos Fuentes como intelectual, escritor y diplomático mexicano”.

En este encuentro, acotó, participarán colegas, intelectuales, investigadores y especialistas en la vida de Carlos Fuentes, tanto mexicanos y británicos, como Steven Boldy, Nick Caistor, Maarten van Delden, Reidenrt Dhondt y Georgina García Gutiérrez.

Así como Hernán Lara Zavala, Silvia Lemus de Fuentes, Dominic Mortan, Florence Olivier, Rafael Olea Franco, Ignacio Padilla, Rafael Rojas, Heike Scharm y Erika Segre, quienes hablarán sobre este personaje fundamental en la relación reciente entre ambos países, destacó Gómez Pickering.

Comentó que la Cátedra fue organizado por la Universidad de Cambridge, estando en la coordinación una persona que conoció en vida al autor, así como especialista en su obra, mientras el Conaculta y el Consejo Británico apoyaron en la búsqueda de participantes.

El coloquio estará integrado por mesas redondas en las que se abordará por separado la vida académica, la vida literaria y otros aspectos del autor de “La región más transparente”, pero sobre todo la relevancia que tuvo la vida de Fuentes en Reino Unido.

El también maestro en Desarrollo Cultural por la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos, calificó esta actividad como muy relevante, ya que Carlos Fuentes fungió como profesor de la Cátedra “Simón Bolívar” de 1986 a 1987 en la Universidad de Cambridge.

Para Gómez Pickering, la realización del coloquio es un acontecimiento icónico dentro del calendario del programa del Año Dual México-Reino Unidos, al ser la primera vez que la Universidad le rinde honores al intelectual mexicano, después de su muerte, ya que fue un espacio donde el escritor tuvo una participación importante.

Carlos Fuentes escribió gran parte de su obra en Londres, donde pasó largos periodos de tiempo entre 1968 y 2012, y su brillante trayectoria al margen de los libros, quedó de manifiesto con sus títulos de catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge.

Por su destacada labor, el escritor fue distinguido con diversos galardones como el Premio “Miguel de Cervantes”, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Internacional “Alfonso Reyes”, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, así como el de la Latinidad, otorgada por las academias brasileña y francesa de la Lengua, entre otros.