Posts Tagged ‘embriones’

Científicos de Cambridge crean embrión de ratón “sintético” a partir de células madre

viernes, agosto 26th, 2022

Los resultados de la investigación liderado por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz de la Universidad de Cambridge y Caltech lograron formar un cerebro, corazón latente y cimientos de demás órganos de un ratón.

MADRID, 26 Ago. (EUROPA PRESS).- Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han creado embriones modelo a partir de células madre de ratón que forman un cerebro, un corazón que late y los cimientos de todos los demás órganos del cuerpo, en lo que constituye una nueva vía para recrear las primeras etapas de la vida, según publican en la revista Nature.

El equipo, dirigido por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, desarrolló el modelo de embrión sin óvulos ni espermatozoides, y en su lugar utilizó células madre, las células maestras del cuerpo, que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula del organismo. Imitaron los procesos naturales en el laboratorio guiando los tres tipos de células madre que se encuentran en el desarrollo temprano de los mamíferos hasta el punto en que empiezan a interactuar. Al inducir la expresión de un conjunto concreto de genes y establecer un entorno único para sus interacciones, los investigadores consiguieron que las células madre “hablaran” entre sí.

Las células madre se autoorganizaron en estructuras que progresaron a través de las sucesivas etapas de desarrollo hasta tener corazones que latían y las bases del cerebro, así como el saco vitelino donde el embrión se desarrolla y obtiene los nutrientes en sus primeras semanas. A diferencia de otros embriones sintéticos, los modelos desarrollados por Cambridge alcanzaron el punto en el que todo el cerebro, incluida la parte anterior, comenzó a desarrollarse. Se trata de un punto de desarrollo más avanzado del que se ha alcanzado en cualquier otro modelo derivado de células madre.

El equipo afirma que sus resultados, fruto de más de una década de investigación que ha conducido progresivamente a estructuras embrionarias cada vez más complejas, podrían ayudar a los investigadores a entender por qué algunos embriones fracasan mientras que otros llegan a desarrollarse en un embarazo sano. Además, los resultados podrían utilizarse para guiar la reparación y el desarrollo de órganos humanos sintéticos para trasplantes.

“Nuestro modelo de embrión de ratón no sólo desarrolla un cerebro, sino también un corazón que late, y todos los componentes que conforman el cuerpo —afirma Zernicka-Goetz, catedrática de Desarrollo de Mamíferos y Biología de Células Madre del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de Cambridge—. Es increíble que hayamos llegado tan lejos”.

Para que un embrión humano se desarrolle con éxito, es necesario que haya un “diálogo” entre los tejidos que se convertirán en el embrión y los que lo conectarán con la madre. En la primera semana tras la fecundación se desarrollan tres tipos de células madre: una acabará convirtiéndose en los tejidos del cuerpo, y las otras dos apoyan el desarrollo del embrión. Uno de estos tipos de células madre
extraembrionarias se convertirá en la placenta, que conecta al feto con la madre y le proporciona oxígeno y nutrientes; y el segundo es el saco vitelino, donde crece el embrión y del que obtiene sus nutrientes en las primeras etapas del desarrollo.

La investigación fue dirigida por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz en la Universidad de Cambridge. Foto: Twitter @Walewski_P

Muchos embarazos fracasan en el momento en que los tres tipos de células madre comienzan a enviar señales mecánicas y químicas entre sí, que indican al embrión cómo desarrollarse correctamente. “Muchos embarazos fracasan en este momento, antes de que la mayoría de las mujeres se den cuenta de que están embarazadas —explica Zernicka-Goetz, que también es profesora de Biología e Ingeniería Biológica en Caltech—. Este periodo es la base de todo lo que sigue en el embarazo. Si va mal, el embarazo fracasará”.

Durante la última década, el grupo de la profesora Zernicka-Goetz en Cambridge ha estudiado estas primeras etapas del embarazo, para entender por qué algunos embarazos fracasan y otros tienen éxito. “El modelo de embrión de células madre es importante porque nos da accesibilidad a la estructura en desarrollo en una etapa que normalmente se nos oculta debido a la implantación del diminuto embrión en el útero de la madre —añade Zernicka-Goetz—. Esta accesibilidad nos permite manipular los genes para comprender sus funciones de desarrollo en un sistema experimental modelo”.

Para guiar el desarrollo de su embrión sintético, los investigadores juntaron células madre cultivadas que representaban cada uno de los tres tipos de tejido en las proporciones y el entorno adecuados para promover su crecimiento y comunicación entre sí, para finalmente autoensamblarse en un embrión.

Un embrión natural de ratón (arriba) y un embrión sintético del mismo animal (abajo). Foto: Amadei y Handford vía Cambridge University

Los investigadores descubrieron que las células extraembrionarias envían señales químicas a las células embrionarias, pero también mecánicas, o a través del tacto, guiando el desarrollo del embrión. “Este periodo de la vida humana es muy misterioso, así que poder ver cómo se produce en una placa -tener acceso a estas células madre individuales, entender por qué fracasan tantos embarazos y cómo podríamos evitarlo- es muy especial —prosigue Zernicka-Goetz—. Hemos estudiado el diálogo que tiene que producirse entre los distintos tipos de células madre en ese momento; hemos demostrado cómo se produce y cómo puede ir mal”.

Un gran avance del estudio es la capacidad de generar todo el cerebro, en particular la parte anterior, que ha sido un objetivo importante en el desarrollo de embriones sintéticos. Esto funciona en el sistema de Zernicka-Goetz porque esta parte del cerebro requiere señales de uno de los tejidos extraembrionarios para poder desarrollarse. El equipo pensó que esto podría tener lugar a partir de sus estudios de 2018 y 2021, que utilizaron las mismas células componentes para desarrollarse en embriones en una fase ligeramente anterior. Ahora, al llevar el desarrollo un día más allá, pueden afirmar definitivamente que su modelo es el primero que señala el desarrollo de la parte anterior, y de hecho de todo el cerebro.

“Esto abre nuevas posibilidades para estudiar los mecanismos del neurodesarrollo en un modelo experimental —subraya ZernickaGoetz—. De hecho, en el artículo demostramos la prueba de este principio eliminando un gen que ya se sabe que es esencial para la formación del tubo neural, precursor del sistema nervioso, y para el desarrollo del cerebro y los ojos. En ausencia de este gen, los embriones sintéticos muestran exactamente los defectos conocidos en el desarrollo del cerebro como en un animal portador de esta mutación. Esto significa que podemos empezar a aplicar este tipo de enfoque a los muchos genes con función desconocida en el desarrollo del cerebro”.

La investigación logró crear un embrión de un ratón de forma sintética. Imagen ilustrativa. Foto: Robert F. Bukaty, AP

Aunque la investigación actual se llevó a cabo en modelos de ratón, los investigadores están desarrollando modelos humanos similares con el potencial de dirigirse a la generación de tipos de órganos específicos para comprender los mecanismos que subyacen a procesos cruciales que, de otro modo, serían imposibles de estudiar en embriones reales. En la actualidad, la legislación británica sólo permite estudiar embriones humanos en el laboratorio hasta el 14º día de desarrollo.

Si en el futuro los métodos desarrollados por el equipo de Zernicka-Goetz dan buenos resultados con células madre humanas, también podrían utilizarse para guiar el desarrollo de órganos sintéticos para pacientes que esperan un trasplante. “Hay muchas personas en todo el mundo que esperan durante años un trasplante de órganos —recuerda—. Lo que hace que nuestro trabajo sea tan emocionante es que los conocimientos que surjan de él podrían utilizarse para cultivar órganos humanos sintéticos correctos para salvar vidas que actualmente se pierden. También debería ser posible afectar y curar órganos adultos utilizando los conocimientos que tenemos sobre cómo se fabrican”.

“Este es un paso adelante increíble y ha supuesto 10 años de duro trabajo de muchos miembros de mi equipo; nunca pensé que llegaríamos a este punto. Nunca piensas que tus sueños se harán realidad, pero así ha sido”.

IPN crea prueba genética accesible para detectar afecciones hereditarias en embriones

miércoles, junio 22nd, 2022

Esta prueba de bajo costo se lleva a cabo durante tratamientos de fertilización in vitro.

Por Carina López

MEXICO, 22 jun (Xinhua) — Científicos mexicanos crearon una prueba genética de bajo costo para detectar defectos monogénicos únicos, es decir, enfermedades hereditarias en embriones antes de implantarse en mujeres que buscan el nacimiento de un bebé sano.

La prueba genética, desarrollada por expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se aplica durante tratamientos de fertilización in vitro realizados a embriones en estados tempranos antes de la gestación.

En México, alrededor de millón y medio de parejas tienen una situación de infertilidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, por lo que para muchas de ellas un recurso viable es recurrir a procedimientos de reproducción asistida con la intención de lograr un embarazo.

“Las parejas que están conscientes de padecer y heredar este tipo de enfermedades, solicitan caracterizar el defecto genético que tienen para después someterse a tratamientos de fertilización”, explicó a Xinhua la investigadora mexicana del Cinvestav, Esther López-Bayghen Patiño.

Con este procedimiento se localiza al embrión con posibilidades de ser libre del padecimiento, “con el fin de lograr embarazos exitosos”.

El tratamiento a detalle consiste en realizar un ciclo de fertilización in vitro, en que la mujer es sometida a estimulación controlada de tipo ovárico, luego se recuperan ovocitos y se fertilizan con inyectado intra citoplasmático de espermatozoides.

En el día quinto del desarrollo embrionario se determina cuáles embriones son de alta calidad y se les realiza una biopsia para hacer la amplificación de genoma completo, con la finalidad de evaluar el número de juegos de cromosomas y verificar que sólo cuente con dos copias de cada región del genoma.

Una vez que se corrobora el número de juego de cromosomas se busca el defecto genético específico a través del uso de técnicas de biología molecular como pruebas PCR y se selecciona de entre varios embriones aquel sin copia defectuosa del gen.

“Somos pioneros en el mundo en utilizar la amplificación de genoma completo para diagnóstico posterior. Nosotros nos hemos vuelto expertos en utilizarlo para otros diagnósticos genéticos adicionales como el de estas enfermedades de transmisión hereditaria”, sostuvo la doctora López-Bayghen.

Una vez seleccionados los embriones, se depositan en el endometrio, donde el embrión sigue el proceso de implantarse en el útero para que se desarrolle la placenta, se produzca un embarazo y finalmente nazca un bebé sano.

“Lo que hacemos es enfocarnos directamente en encontrar si el embrión tiene las mismas alteraciones que vienen de mamá o papá, por lo que la efectividad de esta prueba es del 100 por ciento. No nos equivocamos”, refirió la científica.

La investigadora del Cinvestav Esther López Bayghen Patiño. Foto: Cinvestav

Este tipo de análisis, sin embargo, suele ser costoso pues incluye la evaluación de más de 200 trastornos genéticos.

“Las pruebas de tamizaje genético que se ofrecen en el mundo son tres veces más caras que la mexicana y no se hacen aquí en México. Todas son muestras que hay que mandar al extranjero y eso ocasiona que al paciente le cueste más caro porque hay que pagar el traslado”, refirió la entrevistada.

Aconsejó también a las familias que han detectado enfermedades hereditarias, realizar este tipo de pruebas para evitar la interrupción de un embarazo, en el caso de un feto genéticamente comprometido.

“El mensaje es un mensaje de esperanza para las parejas con estos problemas genéticos, pues sí van a lograr ser padres”, dijo.

“Si se acercan a una clínica seria, se puede resolver su problema y podemos evitar esas tragedias que viven con la experiencia de tener un primer hijo que es probable que no sobreviva”, expresó la doctora.

Aseguró, además, que con este avance ya es posible elegir un embrión que sea sano, ya que “damos la opción de elegir el embrión sin las mutaciones”, agregó la especialista.

Expertos del centro de estudios avanzados de referencia del IPN esperan que en el futuro este tipo de pruebas detecten enfermedades multigénicas y multifactoriales.

Estudio señala que la COVID-19 podría infectar al embrión en la segunda semana de gestación

miércoles, agosto 5th, 2020

Aunque rapidamente se hizo evidente que el nuevo coronavirus tiene efectos generalizados en muchos tejidos, las consecuencias de la infección para el feto no se habían abordado hasta ahora en profundidad.

Ciudad de México, 5 de agosto (RT).- Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Instituto Tecnológico de California (EU) ha descubierto que los genes que, según se cree, desempeñan un papel en la forma en que el virus SARS-CoV-2 infecta nuestras células están activos en los embriones desde la segunda semana de embarazo.

Los investigadores señalan que esto podría significar que los fetos son susceptibles a la COVID-19 si la madre se contagia, lo que podría afectar a las posibilidades de un embarazo exitoso, según se desprende de su estudio, publicado en la revista Open Biology.

EMBRIONES CULTIVADOS 

Aunque rápidamente se hizo evidente que el nuevo coronavirus tiene efectos generalizados en muchos tejidos, las consecuencias de la infección para el feto no se habían analizado hasta ahora en profundidad.

En el marco del nuevo estudio, los científicos cultivaron embriones humanos en la etapa que generalmente se implantan en el cuerpo de la madre para observar la actividad, o “expresión”, de genes clave en el embrión. Utilizaron para ello una tecnología que permite que los embriones se desarrollen in vitro más allá de la etapa de implantación. La tecnología ayudó a los científicos a analizar las etapas clave del desarrollo del embrión humano hasta 13 días después de la fertilización.

La entrada del SARS-CoV-2 en una célula implica la interacción de su proteína de pico con el ACE2, un receptor de proteína que se encuentra en la superficie de las células de nuestro cuerpo unido a la membrana celular. A continuación, la proteína de pico y el ACE2 se escinden, lo que permite que el material genético del virus entre en la célula huésped.

Los científicos observaron que los patrones de expresión de los genes ACE2, que proporcionan el código genético para el receptor del SARS-CoV-2, y TMPRSS2, la enzima que proporciona el código para una molécula que escinde tanto la proteína del pico viral como el receptor ACE2, permiten que ocurra la infección.

Estos genes se expresaron durante las etapas críticas del desarrollo del embrión y en partes del embrión que se desarrollan en tejidos que interactúan con el suministro de sangre materna para el intercambio de nutrientes. De esta manera, el embrión humano podría ser susceptible a la COVID-19 desde la segunda semana de embarazo si la madre se enferma, señalaron los científicos.

IMPLICACIONES PARA LA SALUD FETAL

El profesor David Glover, uno de los autores del estudio, explicó que los genes que codifican proteínas, que hacen que las células sean susceptibles a la infección por el nuevo coronavirus, se expresan muy temprano en el desarrollo del embrión.

“Esta es una etapa importante en la que el embrión se adhiere al útero de la madre y emprende una remodelación importante de todos sus tejidos y, por primera vez, comienza a crecer. La COVID-19 podría afectar a la capacidad del embrión para implantarse correctamente en el útero o podría tener implicaciones para la salud fetal futura”, advirtió el experto.

Sin embargo, los investigadores creen que es necesario realizar más estudios utilizando modelos de células madre y en primates no humanos para comprender mejor el riesgo. Sin embargo, dicen que sus hallazgos enfatizan la importancia de que las mujeres planifiquen su embarazo para tratar de reducir el riesgo de infección.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El calentamiento global provocará alteraciones en la reproducción de los peces, alerta estudio

martes, julio 7th, 2020

Con el cambio climático de nivel medio provocado por el hombre que se tiene previsto para el término del siglo, los océanos, ríos y lagos del mundo estarán demasiado calientes para aproximadamente 40 por ciento de las especies de peces del orbe durante las etapas de desove o vida embrionaria.

Por Set Borenstein

EU, Jul 07 (AP).- El calentamiento global parece que será un problema para los peces más grande de lo que los científicos pensaban en un principio: Un nuevo estudio mostró el jueves que cuando los peces están desovando o son embriones, son más vulnerables al agua más caliente.

Con el cambio climático de nivel medio provocado por el hombre que se tiene previsto para el término del siglo, los océanos, ríos y lagos del mundo estarán demasiado calientes para aproximadamente 40 por ciento de las especies de peces del orbe durante las etapas de desove o vida embrionaria, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Science. Eso significa que pueden extinguirse o verse obligados a cambiar cómo y dónde viven y se reproducen.

Hasta ahora, los biólogos sólo habían estudiado a los peces adultos. Para ellos, alrededor del 2 por ciento al 3 por ciento de las especies estarían en una zona demasiado caliente en el año 2100 con una proyección similar del calentamiento. Así que utilizar este nuevo enfoque revela un problema que se desconocía para el futuro de los peces, señalaron los científicos.

En el peor escenario del cambio climático, que algunos científicos dijeron que es cada vez menos probable, la cifra de especies en peligro aumenta al 60 por ciento.

Estos momentos vulnerables en la vida de un pez hacen de esto un “cuello de botella” para la salud futura de las especies, dijo Hans-Otto Portner, coautor del estudio y biólogo marino del Instituto Alfred Wegener en Alemania.

Una ola de calor marina ocurrida el año pasado causó que un gran número de salmones murieran en los ríos de Alaska. También mató huevos de bacalao, mostrando cómo podría ser un futuro más cálido, dijo Flemming Dahlke, autor principal del estudio y biólogo marino del Instituto Alfred Wegener.

“Dado que los peces que desovan y los embriones son los más sensibles al calentamiento de las aguas, eso significa que las poblaciones de peces no podrán reemplazarse”, dijo el ecologista de la Universidad de Rutgers Malin Pinsky, quien no participó en el estudio pero lo elogió. “Sin reproducción y sin descendencia, no tenemos peces, no hay pesca ni pescados en nuestros platos”, añadió.

En el estudio de 694 especies, Dahlke y Portner encontraron que algunos de los peces que podrían verse más afectados por este fenómeno incluyen al abadejo de Alaska —la pesca principal en Estados Unidos y la fuente de filetes de comida rápida_, así como especies muy conocidas como el salmón rojo, la trucha marrón, el bonito, la barracuda y el pez espada.

“Mientras más permitamos que la temperatura cambie… más perderemos la base natural de la vida humana, incluyendo los alimentos del mar”, señaló Porter.

Cuando la temperatura del mar esté demasiado alta para desovar, las especies podrían trasladarse a otro sitio más fresco o desovar en otra época, pero eso no es fácil, dijo Dahlke. “Esto podría significar muchos problemas para muchas especies”.

___

Los embriones humanos forman músculos atávicos y los pierden antes de nacer: estudio

jueves, octubre 3rd, 2019

Los investigadores también descubrieron que tanto en las manos como en los pies de los 30 músculos que se forman para la séptima semana de gestación, un tercio se eliminará por completo o será parte de otros músculos para la semana 13.

Ciudad de México, 3 de octubre (RT).- Un equipo de biólogos evolutivos liderado por Rui Diogo, de la Universidad de Howard (EU), ha demostrado en su estudio publicado en la revista Development que en las etapas tempranas del desarrollo en los embriones humanos se forman músculos atávicos de extremidades, algunos de los cuales se perdieron hace millones de años. Estos tejidos se eliminan de nuestro organismo antes del nacimiento y hoy en día están presentes en muchos animales, pero ausentes en los humanos adultos.

Así, los músculos denominados dorsometacarpales desaparecieron de nuestros ancestros hace 250 millones de años, durante la transición de reptiles sinápsidos a mamíferos, pero los científicos los localizaron en la mano de un embrión humano de diez semanas. Por lo general los dorsometacarpales desaparecen por sí mismos o se fusionan con otros músculos.

Los investigadores también descubrieron que tanto en las manos como en los pies de los 30 músculos que se forman para la séptima semana de gestación, un tercio se eliminará por completo o será parte de otros músculos para la semana 13. Este hecho desmiente el mito de que en nuestra evolución y desarrollo prenatal nos volvemos más complejos a medida que los músculos continúan formándose mediante la división de músculos ya existentes.

Las suposiciones de que las estructuras atávicas como músculos o huesos pueden estar presentes en los embriones humanos existían desde hace mucho, pero por falta de tecnologías adecuadas resultaba muy complicado visualizarlas con claridad. Los científicos liderados por Diogo lograron detectar los tejidos atávicos gracias a la nueva tecnología que permite obtener imágenes en 3D de alta resolución.

“Lo que es fascinante es que observamos varios músculos que nunca han sido descritos en el desarrollo humano prenatal y que algunos de estos músculos atávicos estaban presentes incluso en los fetos de 11,5 semanas, lo cual es sorprendentemente tarde para los atavismos del desarrollo”, comentó Diogo.

El descubrimiento de los biólogos contribuye no solo al entendimiento de cómo evolucionaron nuestras extremidades, sino también a una mejor comprensión de patologías, ya que los músculos atávicos hoy en día a veces pueden encontrarse en las personas nacidas con malformación congénita y se consideran anomalías o variaciones raras.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos crean en laboratorio embriones híbridos del rinoceronte blanco casi extinto

viernes, julio 6th, 2018

Los científicos obtuvieron esperma descongelado de machos del rinoceronte en peligro y fertilizaron ovocitos de la subespecie más cercana.

Londres, 6 julio (EFE).- Embriones híbridos del rinoceronte blanco del norte, abocado a la extinción tras la reciente muerte del último macho, y de una subespecie relacionada han sido creados mediante tecnologías de reproducción asistida dentro de un laboratorio, según revela un estudio publicado hoy en Nature Communications.

El avance constituye el primer embrión híbrido creado a través de fecundación “in vitro” que alcanza la etapa de blastocisto -con 5 o 6 días de desarrollo- con una estructura celular compleja.

Además, es un logro que podría preservar al mamífero, cuyo último macho falleció el marzo pasado, por lo que ahora solo sobreviven dos hembras en Kenia.

El proyecto, liderado por Thomas Hildebrandt, del Instituto Leibniz de Investigación para Zoológicos y Vida Salvaje, en Alemania, comenzó con la recolección de numerosos ovocitos -célula germinal femenina- de ejemplares del mamífero -tanto de la subespecie de rinoceronte blanco del norte como del sur- gracias a un aparato de casi dos metros de largo de implantación transrectal.

La investigación ganadora del Nobel de Fisiología o Medicina de 2012, de Shinya Yamanaka, que descubrió que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes, permitió un nuevo enfoque al combinar las “tecnologías de reproducción asistida con la recolección de ovocitos”, según apuntó Hildebrandt en una rueda de prensa.

Los científicos obtuvieron esperma descongelado de machos del rinoceronte en peligro. Foto: EFE

Los científicos obtuvieron esperma descongelado de machos del rinoceronte en peligro y fertilizaron ovocitos de la subespecie más cercana, el blanco del sur, mediante inyección intracitoplásmica de esperma.

Los embriones híbridos resultantes se desarrollaron hasta la etapa de blastocisto y se congelaron para una posible implantación en hembras de la subespecie del sur en algún momento en el futuro.

Un próximo paso será trasladarse a Kenia para recoger ovocitos de las dos féminas restantes del norte y crear nuevos blastocistos donde tanto el óvulo como el esperma sean de la misma subespecie.

Para llevar a cabo con éxito el proceso de implantación -trasladar los embriones congelados a las hembras-, el equipo contará con “poco más de un año”, en palabras de Hildebrandt, ya que la gestación de estos mamíferos dura “16 meses”.

Mientras que los intentos que la comunidad científica ha hecho en los últimos veinte años para preservar el rinoceronte blanco del norte han sido infructuosos, los embriones actuales se presentan como una nueva esperanza para conseguir preservar la especie.

No obstante, con el objetivo de conseguir una nueva población autosuficiente, los expertos están generando nuevos gametos -células reproductoras- a partir de células madre.

Científicos cruzan células humanas con embriones de pollo para comprender el desarrollo de órganos

domingo, mayo 27th, 2018

Los investigadores trataron de entender el desarrollo de importantes órganos humanos como el cerebro, los pulmones, el hígado y la estructura ósea.

Ciudad de México, 27 mayo (RT/SinEmbargo).- Un equipo de científicos de la Universidad Rockefeller en Nueva York, EU, por primera vez en la historia ha logrado cruzar células humanas artificiales con embriones de un pollo, tras lo cual la quimera desarrolló un segundo centro nervioso y estructura espinal.

“Para mi asombro, el injerto no solo sobrevivió, sino que dio lugar a estas estructuras bellamente organizadas”, declaró Ali Brivanlou, científico principal responsable del proyecto, aunque el embrión de injerto no vivió lo suficiente para desarrollarse más.

El desarrollo de las estructuras nerviosas y óseas en embriones se explica por la existencia en las células de un llamado “organizador” que regula el crecimiento de los órganos.

“Una vez que se trasplante el “organizador” humano en un embrión de pollo, el lenguaje que utiliza para instruir a las células de aves para desarrollar el cerebro y el sistema nervioso es exactamente el mismo que usan los anfibios y los peces”, agregó Brivanlou.

POLÉMICO ESTUDIO

A través del estudio –publicado esta semana en la revista Nature– los investigadores trataron de entender el complejo proceso del desarrollo de importantes órganos humanos como el cerebro, los pulmones, el hígado y la estructura ósea para poder aplicar la ingeniería inversa a las enfermedades que los afectan.

Si bien el estudio ha sido aclamado como un paso en el avance de la medicina regenerativa, varios comentaristas en línea han criticado a los investigadores, tachando al experimento de poco ético.

“¿Ético? No lo creo. Tenemos que dejar de jugar con la naturaleza “, escribió un comentarista acorde a otras muchas publicaciones que tildaron la investigación de “enfermiza” e instaron a parar este tipo de experimentos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos de EU crean embriones de oveja que contienen células humanas

lunes, febrero 19th, 2018

Los científicos esperan reproducir órganos humanos en estos animales para después implantarlos en pacientes.

Organizaciones que defienden a los animales protestan por este tipo de experimentos. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 19 de febrero (RT/SinEmbargo).- Un equipo de científicos ha cultivado embriones de oveja que contienen células de nuestra especie con la intención de que, en el futuro, esos animales puedan desarrollar órganos humanos, según se ha anunciado en la reunión anual que la Asociación para el Avance de la Ciencia en Estados Unidos ha celebrado en Austin (Texas).

El año pasado, científicos liderados por Juan Carlos Izpisua Belmonte ya crearon “embriones quimeras” —un término adoptado de la mitología griega— de cerdo que evolucionaron durante 28 días y contenían 1 célula humana de cada 100 mil. Ahora, especialistas de las Universidades de California y Stanford (EU) hicieron lo mismo con ovejas, pero en una proporción bastante mayor: “aproximadamente, 1 de cada 10 mil”, según precisó un integrante del equipo investigador, Pablo Ross, y reporta The Guardian.

Ross destaca que trabajar con ovinos tienen varias ventajas, ya que sus cigotos se producien fácilmente por fecundación “in vitro” y necesitan menos cantidad. En caso de un cerdo, “normalmente transferimos 50 embriones a un destinatario”, mientras que con las ovejas “transferimos cuatro”.

De los 28 días de desarrollo, 21 estuvieron dentro de una oveja, tras lo cual fueron destruididos debido a las restricciones legales que prohíben ese proceso entre distintas especies por un periodo superior. Algunos especialistas estiman que, para obtener resultados válidos, al menos un 1 por ciento de las células deben ser humanas y el tiempo debería extenderse hasta 70 días, por lo menos.

Si se logra este avance, se podría resolver la escasez de órganos para realizar trasplantes. De acuerdo con Bruce Whitelaw, profesor de biotecnología animal, se trata de “un importante paso para explorar si las ovejas ofrecen una opción para el emocionante proyecto ‘quimérico'”.

En cambio, organizaciones que defienden a los animales protestan por este tipo de experimentos, que generan preocupaciones éticas sobre si esas ‘quimeras’ acabarían teniendo una mente humana. Hiro Nakauchi, de la Universidad de Stanford, argumenta que “la contribución de las células humanas es muy pequeña hasta el momento” y esto “no se parece en nada a un cerdo con rostro o cerebro humano”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Úteros artificiales?, investigador afirma que en 10 años existirán en el mundo

jueves, abril 13th, 2017

Un feto puede sobrevivir fuera de la madre a partir de la semana 22, así que “lo más difícil son las etapas iniciales y primeras semanas”. Para el ginecólogo Tesarik, la ectogénesis completa (desarrollo extrauterino) será posible si se consigue el desarrollo del embrión hasta el tercer o cuarto mes con el citado sistema tridimensional.

Colocación de embriones. Foto: EFE/Archivo.

Madrid, 13 de abril (EFE).- Este año se cumplen 40 años de la primera fecundación in vitro en el mundo, una técnica que ha dado pasos de gigante y ha permitido el nacimiento de más de cinco millones de niños. Cuatro décadas después, uno de los focos de la investigación está en la posibilidad de crear úteros artificiales.

Así lo señala el investigador y ginecólogo Jan Tesarik, quien en una entrevista con Efe asegura que “en diez años tendremos la posibilidad de crear y hacer crecer un embrión fuera del cuerpo de la mujer, en una especie de incubadora o de útero artificial”.

“Aún no hay nada claro”, pero hay varios grupos de investigación trabajando en ello y parte de la tecnología ya existe.

La ciencia ha logrado criar embriones humanos durante 12-13 días en el laboratorio, fuera del útero, (a los 14 días los científicos de la Universidad Rockefeller de Nueva York tuvieron que parar el experimento para cumplir con la “regla de los 14 días”).

Este trabajo se publicó en la revista Nature en 2016 y hasta ese momento el récord estaba en nueve días (rara vez se sostienen más de siete días, que es cuando normalmente se implantan en el útero).

Además de la norma internacional que impide investigar con embriones humanos de más de 14 días, la clave para proseguir con el desarrollo de estos estaría en conocer exactamente los nutrientes y hormonas necesarias para su crecimiento y una “receta” para que llegaran al embrión, que necesitaría para ello una estructura 3D.

Embriones en un centro de reproducción asistida. Foto: EFE/Archivo.

Tesarik explica que primero se haría en el laboratorio una fecundación in vitro para conseguir los embriones y después habría que construir esa estructura tridimensional para que crezcan: “Habría que encontrar una fórmula para dar a los embriones los nutrientes y las señales hormonales necesarias para su desarrollo”.

Un feto puede sobrevivir fuera de la madre a partir de la semana 22, así que “lo más difícil son las etapas iniciales y primeras semanas”. Para Tesarik, la ectogénesis completa (desarrollo extrauterino) será posible si se consigue el desarrollo del embrión hasta el tercer o cuarto mes con el citado sistema tridimensional.

Después, añade, sería mejorar las incubadoras actuales: “Combinando una y otra cosa lo veo posible”, afirma este ginecólogo.

Este investigador, de origen checo y director de la clínica Margen en la ciudad española de Granada, ve también en la creación de gametos artificiales (óvulos y espermatozoides) otro de los focos de la actual investigación.

Él y su equipo están trabajando en este sentido, a partir de células madre y han conseguido crear embriones con óvulos reconstruidos, pero no se han transferido (están congelados).

En cuanto a la técnica conocida como “hijos de tres padres” (embriones con espermatozoide, núcleo del óvulo de la madre y el ADN mitocondrial de una donante), Tesarik señala que ésta tiene un “grandísimo potencial” para mujeres portadoras de enfermedades mitocondriales, y también para parejas con repetidos fracasos de reproducción asistida.

Sobre si debe haber límite de edad para aplicar técnicas de reproducción asistida, apunta que, si bien los médicos no están para juzgar las motivaciones de cada persona, son ellos quienes deberían establecerlo, más que una autoridad. No obstante, admite que es “bastante irracional y una exageración hacer niños a los 60”.

Sofía Vergara es demandada por sus propios embriones: tienen derecho a herencia, argumenta defensa

sábado, diciembre 10th, 2016

Sofía Vergara es demandada por los dos embriones que concibió en 2013 con su entonces novio, Nick Loeb: al no haber nacido, se les está privando de la herencia a la que tienen derecho.

Sofía Vergara figura en la lista de presentadores del oscar. Foto: EFE

La actriz colombiana Sofía Vergara. Foto: EFE/Archivo.

Ciudad de México, 10 de diciembre (SinEmbargo/RT).- Aunque resulta difícil creerlo, los embriones Emma e Isabella aparecen como reclamantes en una demanda presentada contra la actriz Sofía Vergara ante un tribunal de Luisiana (Estados Unidos), informa New York Post.

La artista ha sido denunciada por los dos embriones que concibió en 2013 con su entonces novio, el empresario estadounidense Nick Loeb, debido a que, al no haber nacido, les están privando de la herencia a la que tendrían derecho.

FECUNDACIÓN IN VITRO

Ese año, la antigua pareja recurrió a la fecundación in vitro para fertilizar dos óvulos de Vergara, que gestaría una madre de alquiler. Sin embargo, en 2014 se separó de Loeb y ambos comenzaron una batalla legal.

El norteamericano aún desea que esos cigotos nazcan del mismo modo, pero un acuerdo que firmaron establece que ninguno puede seguir adelante con el plan sin el consentimiento de la otra parte.

La ley de Luisiana, vigente desde 1986 y única de ese tipo en EU, confiere personalidad a los embriones para que “presenten” sus demandas en la corte, una vía que ha aprovechado Nick Loeb para continuar su batalla judicial.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Misión científica china logra desarrollar embriones en el espacio

lunes, abril 18th, 2016

Fotografías de alta resolución, tomadas cada cuatro horas, revelaron que los embriones evolucionaron a los tres días desde una etapa inicial en la que cada uno estaba formado por dos células a ser ya blastocistos, la forma evolucionada en la que en reproducción asistida pueden ser ya implantados en un útero.

Satélite SJ-10. Foto: Xinhua

Satélite SJ-10 recuperable. Foto: Xinhua

Pekín, 18 abr (EFE).- Una muestra de 6 mil embriones de ratón enviados al espacio a bordo de la misión científica china no tripulada SJ-10 ha mutado después de 80 horas en el cosmos, según los primeros resultados recibidos por los científicos en la Tierra, de los que informa hoy el diario oficial China Daily.

Fotografías de alta resolución, tomadas cada cuatro horas, revelaron que los embriones evolucionaron a los tres días desde una etapa inicial en la que cada uno estaba formado por dos células a ser ya blastocistos, la forma evolucionada en la que en reproducción asistida pueden ser ya implantados en un útero.

El descubrimiento es “un paso de gigante” en el estudio del desarrollo de vida en entornos de microgravedad, destacaron los científicos chinos, aunque aún se encuentre en las primeras fases de la materia.

“Hemos podido probar finalmente que el paso más crucial en nuestra reproducción, el desarrollo inicial de los embriones, es posible en el espacio exterior”, explicó en declaraciones a China Daily el zoólogo Duan Enkui, líder del equipo que llevó a cabo el experimento.

“La raza humana todavía está muy lejos de poder colonizar el espacio, y antes de eso debemos comprobar si es posible que podamos sobrevivir y reproducirnos en el cosmos de la misma forma que en la Tierra”, explicó.

En 1996, una misión similar conducida por la NASA estadounidense envió 49 embriones de ratón al espacio en la misión STS-80 , pero en aquella ocasión ninguno de ellos se desarrolló, y 10 años después China imitó este experimento también sin éxito, con el laboratorio espacial SJ-8.

“Es un pequeño paso para los embriones de ratón, pero un gran paso para la reproducción humana”, declaró el experto Aaron Hsueh, de la estadounidense Universidad de Stanford, parafraseando a Neil Armstrong durante su llegada a la Luna en 1969.

El SJ-10, primera misión científica china para estudiar la microgravedad y sus efectos, fue lanzado al espacio el 6 de abril con el objetivo de conducir varios experimentos.

También se examinarán en esta misión los efectos de la radiación espacial en los genes de la mosca de la fruta o en células de rata, entre otras pruebas.