Posts Tagged ‘Organización Internacional del Trabajo’

La prolongación de la pandemia hunde las previsiones recuperación del empleo: OIT

lunes, enero 17th, 2022

De acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo, aunque esta última proyección supone una mejora con respecto a la situación de 2021, sigue siendo un dos por ciento inferior al número de horas trabajadas antes de la pandemia a escala mundial. 

Por Isabel Saco

Ginebra, 17 de enero (EFE).- La prolongación de la pandemia y la incertidumbre que sigue generando han hundido las previsiones de recuperación del empleo para este año, para el cual se proyecta una reducción de 52 millones de puestos de trabajo a tiempo completo con respecto al último trimestre de 2019, lo que duplica el déficit de horas trabajadas pronosticadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La estimación anterior para todo el año 2022 era de una pérdida de 26 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. La consecuencia es que en el año que se ha iniciado el número de horas trabajadas será un dos por ciento menos que antes de la pandemia y ello porque el mercado de trabajo sigue sufriendo de los efectos de la crisis sanitaria.

El informe de la OIT sobre las perspectivas sociales y del empleo para 2022, publicado hoy, indica que el desempleo mundial se mantendrán por encima de los niveles anteriores al coronavirus “hasta 2023 como mínimo”. Actualmente, hay 207 millones de personas desempleadas en el mundo, frente a 186 millones en 2019.

Sin embargo, este no es el peor pronóstico del estudio, ya que la recuperación asimétrica que ha empezado a verse -entre países de altos y bajos ingresos, dentro de ellos y entre sectores de sus economías- ya está causando “efectos en cadena a largo plazo que podrían desbaratar la recuperación”.

DIFÍCIL RECUPERACIÓN

Los expertos ven difícil que se restablezcan a corto plazo las condiciones en el mercado de trabajo anteriores a la pandemia por los cambios que se han producido en éste, el aumento de los servicios en línea, la fuerte subida de los costos comerciales y las alteraciones en la oferta de mano de obra.

La Organización Internacional del Trabajo ha rebajado sus previsiones para la recuperación del mercado laboral en 2022. Foto: Rich Pedroncelli, AP.

En términos sociales, estas condiciones se suman al aumento de los precios de productos esenciales, dando como resultado que las familias tienen menos renta disponible.

“Es probable que se necesiten varios años para reparar este daño y podrían haber consecuencias a largo plazo sobre la participación en la fuerza de trabajo, los ingresos de los hogares, la cohesión social y, posiblemente, la cohesión política”, señaló el director de la OIT, Guy Ryder.

Por regiones, el informe indica que los patrones de recuperación son divergentes, con los indicios más alentadores en Europa y Norteamérica, y los más negativos en Latinoamérica y el Caribe, y en el sudeste asiático, mientras que por países, aquellos de altos ingresos saldrán de la crisis más rápido que aquellos de ingresos medios y bajos.

DATOS DEL DECLIVE DEL EMPLEO

Para las mujeres, la crisis causada por la pandemia tiene otras dimensiones y los datos analizados indican que el impacto de la pandemia es más acusada en el empleo femenino, que en 2022 estará un 1.8 por ciento por debajo de la tasa de 2019.

Entre las explicaciones está que las mujeres están sobrerepresentadas en algunos de los sectores más perjudicados por la pandemia (hostelería, restauración, comercio al por menor), a que han sido quienes tuvieron que quedarse en casa para cuidar a los niños que dejaron de ir al colegio o a los familiares mayores.

Mujeres tuvieron que quedarse en casa para cuidar a los niños que dejaron de ir al colegio o a los familiares mayores. Foto: Bernandino Hernández, Cuartoscuro.

Además, las mujeres representan la mayor parte del personal dedicado a la enfermería y al cuidado de enfermos, actividades que han sufrido una gran presión en los dos últimos años y de las cuales un número significativo de personas han dimitido saturadas por las malas condiciones de trabajo y el exceso de trabajo.

En el caso de los hombres, la diferencia es del 1.6 por ciento, a pesar de que las mujeres tienen en general una tasa de empleo 16 puntos porcentuales más baja que los hombres.

En el informe también se reflexiona sobre el impacto del cierre de centros de educación y de formación profesional -en algunos casos extremos hasta por dos años lectivos-, lo que ha terminado minando el resultado del aprendizaje y tendrá consecuencias a largo plazo en el empleo y la continuidad de la educación, en particular entre aquellos niños y jóvenes que han tenido un acceso limitado a Internet y dispositivos tecnológicos.

En esta foto de archivo, un miembro del personal de enfermería se prepara para que los pacientes reciban una dosis de la vacuna COVID-19, en el Salón Azul del Ayuntamiento de Estocolmo, en Estocolmo, Suecia. Foto: Jonas Ekstromer, TT News Agency vía AP.

EFECTO EN LA POBREZA

De manera general, durante la pandemia ha aumentado la pobreza y la pobreza extrema (menos de 1.9 dólares al día en términos de paridad de poder adquisitivo), en la cual cayeron 30 millones de adultos tras haberse quedado sin trabajo.

Mientras tanto, el número de personas que trabajan pero ganan tan poco que apenas sobreviven en condiciones de extrema pobreza aumentó en ocho millones.

Del empleo informal, la OIT ha observado que en las primeras fases de la emergencia sanitaria no cumplió su tradicional “función anticíclica”, consistente en absorber a los trabajadores desplazados del sector formal, ya que los trabajadores informales tenían más probabilidades de perder su fuente de sustento al verse obligados a la inactividad por los confinamientos.

Los trabajadores informales tenían más probabilidades de perder su fuente de sustento al verse obligados a la inactividad por los confinamientos. Imagen ilustrativa. Foto: Nam Y. Huh, AP.

ONU pide acabar con “epidemia” de muertes por exceso de trabajo

lunes, mayo 17th, 2021

El estudio, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), concluye los horarios prolongados son el principal factor de riesgo laboral y provocan un tercio de los problemas de salud ligados al trabajo.

Por Antonio Broto

Ginebra, 17 may (EFE).- La ONU pidió hoy a los gobiernos de todo el mundo que adopten legislaciones para limitar los horarios laborales en todos los sectores, tras publicar un informe que cifra en 745 mil las muertes anuales globales por los crecientes problemas cardiovasculares ligados a largas horas de trabajo.

PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO EN EL TRABAJO

El estudio, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), concluye que estas muertes subieron un 29 por ciento entre 2000 y 2016, por lo que los horarios prolongados ya son el principal factor de riesgo laboral y provocan un tercio de los problemas de salud ligados al trabajo.

“Trabajar más de 55 horas a la semana es un grave riesgo laboral, y es el momento de que gobiernos, empleadores y empleados se conciencien de que puede llevar a una muerte prematura”, advirtió al presentar los resultados la responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático de la OMS, la española María Neira.

Trabajar más de 55 horas por semana aumenta un 35 por ciento el peligro de fallecer por una enfermedad cardíaca en comparación con quienes tienen un horario estándar (35-40 horas semanales). Foto: EFE

La investigación, primera llevada a cabo globalmente sobre los efectos de los largos horarios en la salud de los trabajadores, detalla que éstos causaron en 2016 hasta 398 mil muertes por enfermedades cardíacas (un 42 por ciento más que a principios de siglo) y 347 mil por infarto (un aumento del 19 por ciento).

Trabajar más de 55 horas por semana aumenta un 35 por ciento el peligro de fallecer por una enfermedad cardíaca en comparación con quienes tienen un horario estándar (35-40 horas semanales), y un 17 por ciento el riesgo de morir de infarto, subrayó uno de los autores del estudio, Jian Li, de la Universidad de California (UCLA).

Número de población expuesta y proporción de población expuesta a largas jornadas laborales (≥55 horas / semana), por sexo y grupo de edad, 2016, 194 países. Foto: FrankPega et al., “Global, regional, and national burdens of ischemic heart disease and stroke attributable to exposure to long working hours for 194 countries, 2000–2016: A systematic analysis from the WHO/ILO Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury”, Environmental International, mayo 2021

Los largos horarios afectan directamente a la salud del trabajador al aumentar el estrés físico y mental que causa las enfermedades cardiovasculares, indicó en rueda de prensa.

Pero además tienen efectos indirectos que aumentan aún más los riesgos, destacó, “pues estimula comportamientos poco sanos como el consumo de tabaco y alcohol, la falta de actividad física o la reducción del tiempo de sueño”.

LOS PROBLEMAS LLEGAN TRAS 10 AÑOS DE EXCESOS

Los efectos negativos de los largos horarios en la salud suelen aflorar a los 10 años de comenzar a tener este tipo de jornadas prolongadas, por lo que las principales víctimas son personas de entre 60 y 80 años que hayan tenido que trabajar así al menos a partir de los 45.

Un 72 por ciento de los fallecidos por estas causas son hombres, destacó un estudio que también muestra que Asia Oriental y Meridional es una de las regiones más especialmente golpeadas por esta “epidemia” de muertes por problemas cardiovasculares ligadas al exceso de trabajo.

En un país de esa región más golpeados por este fenómeno, como es Japón, incluso se acuñó el término “karoshi”, exportado a otros idiomas, para definir las cada vez más frecuentes muertes por exceso de trabajo.

Según la OMS, las regiones donde predomina el trabajo informal, como la propia Asia pero también Latinoamérica, son las que sufren este tipo de problemas de salud en mayor proporción, debido a que esos empleos menos regulados son más susceptibles a los largos horarios.

Por contra, en zonas donde los gobiernos han impuesto leyes que intentan limitar los horarios de trabajo, como Europa o Norteamérica, la incidencia de muertes por problemas cardiovasculares es algo menor.

A la vista de esto, “los gobiernos deben implementar legislaciones y políticas que establezcan límites en los horarios de trabajo, como la que en la Unión Europea fija un máximo de 48 horas semanales”, destacó Neira al respecto, aun admitiendo que este tipo de directivas no son siempre respetadas en los países europeos.

Proporción (%) de la población expuesta a largas jornadas laborales (≥55 horas / semana), 2016, 194 países. Foto: FrankPega et al., “Global, regional, and national burdens of ischemic heart disease and stroke attributable to exposure to long working hours for 194 countries, 2000–2016: A systematic analysis from the WHO/ILO Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury”, Environmental International, mayo 2021

Las agencias de Naciones Unidas piden también tras conocerse el resultado de este informe, que se publica hoy en la revista especializada Environment International, negociaciones colectivas entre trabajadores y empresas para fijar horarios máximos, y que los propios empleados “compartan” mejor la carga laboral entre sus compañeros para lograr similares resultados.

UNO DE CADA DIEZ TRABAJADORES EXPUESTO

OMS y OIT calculan que casi uno de cada 10 trabajadores en el mundo (unos 480 millones) tienen que trabajar más de 55 horas semanales, según señalan en un informe que no ve grandes diferencias en el prejuicio a la salud cardiovascular que causan los empleos “de oficina” o los de otros tipos.

La pandemia, que ha cambiado profundamente el mundo laboral por el auge del trabajo lejos de la oficina, puede en el futuro aumentar los efectos perniciosos de los horarios prolongados en la salud, opina la OMS.

“El teletrabajo, que se ha vuelto la norma en muchos sectores, ha borrado los límites entre el hogar y el empleo, y muchos negocios han reducido su escala para ahorrar dinero, por lo que quienes siguen contratados acaban trabajando más horas”, comentó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

OIT alerta que el mercado laboral retrocede una década por COVID: 13 millones de mujeres sin empleo

viernes, marzo 5th, 2021

El Panorama Laboral que la OIT observó planteó que hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación de las mujeres en el mercado laboral. La tasa de desocupación regional en mujeres aumentó de 10.3 a 12.1 por ciento, lo que significa que aproximadamente 1.1 millones de mujeres se incorporaron al desempleo femenino.

Lima, 5 de marzo (EFE).- La crisis económica a raíz de la pandemia de la COVID-19 ha agudizado las brechas de género en el campo laboral y generado un retroceso de al menos una década, dado que 13 millones de mujeres han perdido sus empleos en América Latina y el Caribe, según el último Panorama Laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La tasa de participación laboral de las mujeres en 2020 sufrió una baja histórica de 5,4 puntos porcentuales y cayó a 46.4 por ciento, lo que representa que 12 millones de mujeres salieron de la fuerza laboral en América Latina y el Caribe por la desaparición de sus empleos.

De acuerdo con los datos del Panorama Laboral de la OIT, hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación de las mujeres en el mercado laboral.

Asimismo, la tasa de desocupación regional en mujeres aumentó de 10.3 a 12.1 por ciento, por encima del promedio de desocupación general, que subió a 10.6 por ciento, lo cual significa que aproximadamente 1.1 millones de mujeres se incorporaron al desempleo femenino.

La reducción de la tasa de participación laboral femenina refleja el porcentaje de mujeres que salieron de sus trabajos por la pandemia, pero no buscan uno nuevo porque no hay empleo o han tenido que atender otras responsabilidades en la familia.

mujeres-vacuna-michoacan

Se ha propuesto apoyar a 4.6 por ciento de las mujeres que quedaron desempleadas por la pandemia de COVID-19. Foto: Cuartoscuro.

En tanto que el incremento de la tasa de desocupación representa el porcentaje de mujeres que busca empleo, pero no encuentra.

Esas 13.1 millones de mujeres que han perdido sus puestos de trabajo se suman a cerca de 12 millones que ya estaban afectadas por la desocupación antes de la pandemia.

DESEMPLEO LLEGA A 25 MILLONES

En total, alrededor de 25 millones de mujeres están desempleadas o se encuentran fuera de la fuerza de trabajo en este momento, precisó el informe de la OIT.

“Esta crisis sin precedentes ha exacerbado las brechas de género en los mercados de trabajo de la región, sacando de la fuerza de trabajo a millones de mujeres y anulando avances anteriores”, declaró el director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

“Hemos retrocedido más de una década en un año y ahora necesitamos recuperar esos empleos y pisar en el acelerador de la igualdad de género”, añadió.

Pinheiro subrayó que “en este Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), es crucial reafirmar el compromiso para recobrar el terreno perdido durante la debacle económica y social en nuestros países”.

Miles de mujeres son obligadas a prostituirse en México. Foto: Cuartoscuro.

TRABAJOS EN SERVICIO Y COMERCIO

El grave efecto de la pandemia en el trabajo femenino responde a que las mujeres estaban empleadas mayormente en los sectores económicos más afectados por las restricciones aplicadas para impedir el avance de la COVID.

De acuerdo con el Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de la OIT, la contracción del empleo en 2020 fue particularmente importante en sectores de servicios como hoteles (-17.6) y comercio (-12.0).

Otro factor que ha afectado y puede condicionar las perspectivas de recuperación del empleo de las mujeres son las dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las obligaciones en el hogar.

“A todo esto hay que sumar el aumento del teletrabajo y del trabajo en el domicilio en un contexto de cierre o suspensión de los espacios de cuidado asociado con las medidas de confinamiento y de distanciamiento físico”, comentó la especialista regional de empleo de la OIT, Roxana Maurizio.

La organización planteó políticas sociolaborales pertinentes para evirar que la crisis regional se vuelva permanente y se extienda el alejamiento de la fuerza laboral femenina.

“Se requiere apuntalar, aún con más fuerza que antes, un proceso que asegure a las mujeres mayores oportunidades de empleo de calidad, formación y acceso a las nuevas tecnologías, reducción de brechas y el pleno cumplimiento de los derechos laborales”, precisó Maurizio.

OIT: México planteó “importantes reformas” para eliminar brechas en salud, pero sin avances “relevantes”

miércoles, febrero 3rd, 2021

“Las brechas de cobertura y de calidad de los servicios entre los afiliados a la seguridad social contributiva y el resto de la población son todavía muy importantes” y aunque Perú, Bolivia, Ecuador y México, habían anunciado reformas, el organismo consideró que “los avances no son tan relevantes” como en Uruguay y Colombia.

Lima, 3 de febrero (EFE).- Los sistemas de salud de América Latina son “altamente fragmentados” y mantienen “importantes brechas de cobertura” entre los afiliados a la seguridad social contributiva y el resto de la población, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe.

El organismo, que tiene su sede regional en Lima, analizó las respuestas a corto plazo en materia de salud que los países latinoamericanos han puesto en marcha para atender la emergencia sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19, así como los “desafíos persistentes” que afronta la región.

Advirtió, en ese sentido, que lograr el “acceso universal y equitativo” a servicios de salud de calidad requerirá de un manejo “muy cuidadoso de la política fiscal” en el contexto de la actual crisis económica que también golpea al continente.

BRECHAS DE COBERTURA

“Las brechas de cobertura y de calidad de los servicios entre los afiliados a la seguridad social contributiva y el resto de la población son todavía muy importantes en estos países”, sostuvo el especialista de Protección Social de la Oficina de OIT para los Países Andinos Pablo Casalí, uno de los autores del informe.

A esto se suma la baja prioridad del gasto público en salud y los problemas de eficiencia, que generan “importantes gastos de bolsillo” para acceder a servicios de salud o a medicamentos.

Los sistemas sanitarios en la región también tienen una baja dotación de recursos humanos y físicos, se indicó.

BRASIL Y COSTA RICA

El informe mencionó a Brasil como “el caso más relevante” en cuanto a sistemas sin seguros de salud contributivos obligatorios, mientras que Costa Rica es el caso “más claro y tradicional de coordinación entre las fuentes de financiación contributivas y de rentas generales para un sistema de cobertura universal homogéneo”.

calle-america-latina-2020

Vista de la calle 25 de Marzo, una vía comercial, el 1 de septiembre de 2020, en el centro de Sao Paulo (Brasil). Foto: EFE, Sebastiao Moreira, archivo.

La OIT agregó que países como Uruguay y Colombia “habían avanzado ya, antes de la pandemia, en importantes reformas” para eliminar la fragmentación y las brechas de cobertura entre los afiliados a la seguridad social contributiva y el resto de la población.

En el caso de Perú, Bolivia, Ecuador y México, habían anunciado reformas en ese mismo sentido, pero el organismo consideró que “los avances no son tan relevantes como en el caso anterior”.

CHILE Y ARGENTINA

El informe mencionó que en el caso de Chile las reformas “tienden a consolidar la brecha o fragmentación entre seguros contributivos y no contributivos”.

En Argentina, añadió, se determinó la cobertura de la totalidad de la población, pero “los cambios derivaron en un mayor grado de divergencia y el sistema presenta hoy serios problemas de equidad”.

“La irrupción de la pandemia por COVID-19 ha hecho que los países se replanteen la prioridad que tenían los sistemas de salud al interior de cada país”, acotó Casalí.

Trabajadores de la salud esperan su turno para recibir la vacuna rusa Sputnik V contra el nuevo coronavirus en el estadio River Plate en Buenos Aires, Argentina. Foto: AP.

MEDIDAS DURANTE LA EMERGENCIA

La OIT destacó que las medidas que se implementaron durante la emergencia sanitaria han sido “bastante similares” en la región e incluyeron el predominio de la política sanitaria en las agendas gubernamentales y presupuestos públicos, y el fortalecimiento de la rectoría de los ministerios de Salud.

Además, los incentivos al personal sanitario y la gestión centralizada de la infraestructura hospitalaria, la acelerada incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los servicios, el apoyo financiero a la seguridad social, la transferencias en especie a grupos vulnerables y los planes de financiación y adquisición de vacunas.

Casalí dijo que “ahora toca pensar más allá de la crisis actual y definir qué rutas de reforma de largo plazo permitirán alcanzar el acceso universal y equitativo a servicios de salud de calidad”, con mecanismos de financiación “solidarios y sustentables”.

CAMBIOS PERMANENTES

El especialista consideró, en ese sentido, que cuando pase la emergencia sanitaria “desaparecerán poco a poco algunas” de esas medidas, pero opinó que “algunos de los elementos… deberían permanecer y constituir la base de cambios más permanentes”.

Entre estos cambios, la OIT mencionó a la “revalorización” de la política pública, en especial a la rectoría de los ministerios de Salud, y la incorporación de las TIC en los servicios de salud.

“No existe una ruta ideal de reformas. Cada país debe asumir el sendero que corresponda, considerando el espacio fiscal que la crisis permita y haciendo el uso más eficiente posible de los recursos escasos, para avanzar hacia políticas de protección social que garanticen la cobertura y acceso universales a los servicios de salud”, concluyó el organismo.

OIT: Antes de la pandemia el trabajo en casa se pagaba hasta 50% más barato en México, Argentina e India

miércoles, enero 13th, 2021

La OIT planteó en un informe la importancia de tener una legislación clara y un consenso social entre gobiernos, trabajadores y empresas para que el teletrabajo no vaya contra los intereses de los empleados ni se traduzca en una baja salarial.

Las condiciones de los trabajadores a domicilio han sido peores, con salarios más bajos, mayores riesgos de seguridad y salud, y menor acceso a la protección social y a la formación.

Por Isabel Saco

Ginebra, 13 de enero (EFE).- Una legislación clara y un consenso social entre gobiernos, trabajadores y empresas son las formas más seguras para que el teletrabajo no vaya contra los intereses de los empleados y se convierta en una vía fácil para reducirles el salario u obligarlos a hacerse autónomos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo desde casa difundido este miércoles.

“Los gobiernos, sindicatos y asociaciones de empleadores deben trabajar juntos para que las condiciones de trabajo a domicilio sean las mismas que tienen los que trabajan en una fábrica, tienda u oficina”, explica a Efe Janine Berg, autora del informe difundido hoy.

Se trata de un análisis que busca poner de manifiesto no solo lo que implica la expansión del teletrabajo, sino las deficientes condiciones que ya sufrían buena parte de los 260 millones de personas que ya trabajaban de forma ininterrumpida desde sus domicilios antes de la aparición de la COVID-19.

De ese total, el 65 por ciento se encuentran en Asía y a nivel global la mayoría son mujeres (56 por ciento del total).

En general, las condiciones de los trabajadores a domicilio han sido peores que las de aquellos que siempre han trabajado fuera de sus hogares, con salarios más bajos, mayores riesgos de seguridad y salud, y menor acceso a la protección social y a la formación.

En esta categoría entran quienes realizan una labor no automatizada de producción -como tareas de bordado, artesanía o montaje electrónico-, así como los trabajadores de plataformas digitales en el sector de prestación de servicios.

Datos de antes de la pandemia indican que ese tipo de trabajadores ganaba un 13 por ciento menos en el Reino Unido, un 22 por ciento menos en Estados Unidos y hasta un 50 por ciento menos en Argentina, India y México.

En los primeros meses de la pandemia uno de cada cinco trabajadores que trabajan en oficinas realizó su labor a domicilio, una situación que ha chocado con reglamentaciones deficientes o cuya aplicación resulta compleja, señala la OIT en su informe.

A medio y largo plazo los teletrabajadores afrontan varios riesgos, como el de verse forzados a hacerse independientes o autónomos.

“Con la tecnología es muy fácil contratar como independiente a alguien que vive en otro país donde se gana menos, así que hay un riesgo de posible sustitución de trabajadores”, reconoció Berg.

Una parte significativa de empresas ha entendido a estas alturas que el teletrabajo sí funciona y que no tuvo efectos negativos sobre la productividad, lo que implica ahorros potenciales en términos de alquiler de espacios de trabajo o de servicios.

“Sin embargo, para las empresas también es un desafío gestionar a los trabajadores a distancia”, comentó la especialista del OIT al respecto.

Otro gran temor que acecha a los teletrabajadores es la posibilidad de que este estatus implique una reducción salarial, bajo el pretexto de que incurre en menos gastos al no tener que trasladarse del hogar al centro laboral.

Berg recordó que ese supuesto ahorro no necesariamente es tal porque “los trabajadores también gastan más en electricidad y en internet”, pero reconoció que la amenaza existe.

El derecho a la desconexión es igualmente importante y un asunto sobre el cual los países deben legislar ya que “trabajar desde casa desdibuja el límite entre vida profesional y personal”.

“Hay que asegurarse de que si alguien no contesta un email a las 9 de la noche eso no le va a suponer un problema”, comentó Berg.

El aislamiento social es otra faceta del teletrabajo y puede tener efectos psicosociales y conducir hasta la depresión, por lo que los estudios muestran que lo ideal es acudir a la oficina de una a dos veces por semana o que, cuando esto no sea posible, se organicen reuniones periódicas.

OIT: Reforma laboral mexicana es el avance “más importante” en los derechos laborales en años

lunes, diciembre 14th, 2020

El país puso énfasis con esta nueva regulación en “garantizar la negociación colectiva, afianzar la libertad sindical, eliminar el trabajo forzoso e infantil y por último erradicar la discriminación en los empleos”, aseguró la OIT.

Aseguró que la COVID-19 provocó un retroceso de “10 años en 10 meses”. “Fue un año repleto de desafíos. Estamos afrontando una de las peores crisis de la historia. Una crisis sanitaria y económica que tiene repercusiones en el mercado laboral que son profundas y que van a dejar cicatrices”, aseguró.

México, 14 de diciembre (EFE).- La reforma laboral iniciada por México este año es el avance “más importante en el ámbito de los derechos laborales” desde la primera ley mexicana del trabajo en un año marcado por la COVID-19, aseveró este lunes el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país, Pedro Américo Furtado de Oliveira.

Furtado de Oliveira, responsable de la oficina de la OIT para México y Cuba, destacó que el país norteamericano puso énfasis con esta nueva regulación en “garantizar la negociación colectiva, afianzar la libertad sindical, eliminar el trabajo forzoso e infantil y por último erradicar la discriminación en los empleos”.

“Esos compromisos no sólo fundamentaron la reforma laboral sino que son el eje modular del capítulo laboral del T-MEC”, señaló el directivo en referencia al nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor el 1 de julio.

La reforma laboral emprendida este año, necesaria para cumplir con el acuerdo comercial T-MEC, se implementará escalonadamente por estados, hasta estar vigente en todo México en 2022.

Ante ese escenario, Furtado de Oliveira consideró “una prioridad” para la OIT la “efectiva federalización de los nuevos derechos”.

Los primeros ocho estados en asumir el nuevo sistema laboral en noviembre de este año fueron Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.

El director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, se refirió a los estragos que la pandemia de COVID-19 ha dejado en la zona en materia laboral y aseguró que ha provocado un retroceso de “10 años en 10 meses”.

“Fue un año repleto de desafíos. Estamos afrontando una de las peores crisis de la historia. Una crisis sanitaria y económica que tiene repercusiones en el mercado laboral que son profundas y que van a dejar cicatrices”, aseguró.

Pinheiro consideró que en la América Latina continental el empleo está en “terapia intensiva”, mientras esperaba que la crisis “tocara más” en el Caribe, donde la economía “se está reactivando de una manera muy rápida”.

“Esperemos por supuesto que la pandemia esté controlada con una vacuna en algún momento del próximo año. Pero todavía hay mucho que hacer en materia de curar las cicatrices y las secuelas que nos va a dejar esta crisis a largo plazo”, reflexionó.

México se incorpora formalmente a convenio de la OIT sobre derechos de empleadas domésticas

sábado, julio 4th, 2020

La mayoría de las empleadas domésticas y otros trabajadores laboran sobre la base de acuerdos informales. Ha habido un impulso para hacer que aquellos que las contraten las registren como empleadas.

CIUDAD DE MÉXICO, Jul 04 (AP) — El Gobierno mexicano informó que el país se incorporó formalmente al Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de las empleadas domésticas.

El Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadores y Trabajadores Domésticos establece directrices para garantizar que las empleadas domésticas estén protegidas de la explotación, violencia o condiciones laborales inseguras. La Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que México se unió formalmente al acuerdo el viernes.

Las empleadas domésticas en México a menudo reciben bajos salarios, tienen largos turnos laborales y ninguna prestación formal, condiciones que son expuestas en la cinta de 2018 Roma, ganadora del premio Oscar a la mejor película extranjera.

La mayoría de las empleadas domésticas y otros trabajadores laboran sobre la base de acuerdos informales. Ha habido un impulso para hacer que aquellos que las contraten las registren como empleadas.

OIT advierte que la COVID-19 podría devastar el empleo rural en Latinoamérica y el Caribe

sábado, mayo 16th, 2020

De acuerdo a los últimos datos disponibles de la OIT en América Latina, el 76.8 por ciento de los trabajadores rurales tienen empleos informales, lo que equivale a cerca de 41 millones de personas. En general, el trabajo informal implica empleos inestables, con bajos ingresos, sin protección social ni derechos laborales.

Lima, 15 may (EFE).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió este viernes en un comunicado que el coronavirus SARS-CoV-2 puede ser devastador para el empleo rural de Latinoamérica y el Caribe, por lo que recomendó a los estados prevenir y mitigar los contagios en ese sector debido a su alta vulnerabilidad.

“Si bien la densidad demográfica es menor en el ámbito rural, los impactos podrían ser mucho más devastadores. Se trata de un sector que incluso antes de la pandemia estaba marcado por la pobreza, la exclusión y la informalidad en el empleo”, dijo Efraín Quicaña, especialista regional en economía rural de la OIT.

De acuerdo a los últimos datos disponibles de la OIT en América Latina, el 76.8 por ciento de los trabajadores rurales tienen empleos informales, lo que equivale a cerca de 41 millones de personas. En general, el trabajo informal implica empleos inestables, con bajos ingresos, sin protección social ni derechos laborales.

En el caso de las mujeres del área rural, la tasa de informalidad se ubica en 78.8 por ciento, por encima de la de los hombres, que es del 75.9 por ciento.

“La economía informal rural se enfrenta a desafíos adicionales, pues son zonas que generalmente están menos equipadas para prevenir y responder a una emergencia sanitaria como la del COVID-19, con dificultad para el acceso a servicios básicos, en especial los de salud y saneamiento”, alertó Quicaña.

CLAVE PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El especialista recalcó que las repercusiones pueden ser incluso mayores en la agricultura, “clave no solo en términos de empleo y en lo económico, sino que también en términos de seguridad alimentaria durante y después de la pandemia”.

Por ello, aconsejó adoptar un enfoque territorial y sectorial en la gestión de la crisis y fomentar la reactivación de las actividades en las zonas rurales para garantizar la supervivencia de las personas, el empleo, los ingresos y la seguridad alimentaria.

En ese sentido, alentó el diálogo social y la implicación de los actores sociales (organizaciones de empleadores y sindicatos) como componentes esenciales para asegurar que el éxito tanto en las fases de la crisis como en la salida y la reactivación.

SALVAR VIDAS, EMPLEOS Y EMPRESAS

Para Quicaña, las medidas sobre el empleo rural deben centrarse en salvar vidas, prevenir y mitigar contagios, garantizar la protección y la seguridad alimentaria, salvar las empresas, proteger a los trabajadores y sentar las bases para la reactivación de actividades y sectores.

“Hoy más que nunca es clave la adopción de medidas para salvar los empleos, los ingresos y las empresas que sean inclusivas y sostenibles durante todas las fases de la pandemia”, remarcó el especialista regional de la OIT.

En Latinoamérica se han registrado hasta este viernes casi 475 mil casos de COVID-19, cerca de la mitad sólo en Brasil, que registra 218 mil 223 contagios acumulados, seguido de Perú con casi 85 mil y de México con 45 mil.

La OIT urge a Peña a que cumpla con darle aunque sea seguridad social a trabajador@s del hogar

domingo, abril 22nd, 2018

México es uno de los países que aún no ratifica el Convenio 189 de la OIT sobre trabajadoras del hogar, que entre muchas otras cuestiones, tiene como objetivo la defensa de sus derechos humanos -y por tanto laborales- para garantizar medidas que impidan abuso y explotación.

Los firmantes señalaron que sólo quedan ocho días, antes del termino de la LXIII Legislatura, para que Peña Nieto pueda cumplir su compromiso, y con ello, validar “el único tratado internacional firmado por su gobierno en materia de derechos humanos y laborales, para modificar las condiciones de vida de uno de los sectores más discriminados y vulnerados del país”.

Ciudad de México, 22 de abril (SinEmbargo).– Trabajadores y trabajadoras domesticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enviaron una misiva al Presidente Enrique Peña Nieto en la que le piden atender la ratificación al Senado de la República del Convenio 189 sobre el trabajo decente para este sector.

México es uno de los países que aún no ratifica el Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las personas trabajadoras del hogar, que entre muchas otras cuestiones, tiene como objetivo la defensa de sus derechos humanos -y por tanto laborales- para garantizar medidas que impidan abuso y explotación.

En la actualidad, 25 países han ratificado el convenio, entre ellos 14 naciones de América Latina.

Los firmantes señalaron que sólo quedan ocho días, antes del termino de la LXIII Legislatura, para que Peña Nieto pueda cumplir su compromiso, y con ello, validar “el único tratado internacional firmado por su gobierno en materia de derechos humanos y laborales, para modificar las condiciones de vida de uno de los sectores más discriminados y vulnerados del país”.

“Si continuamos en la ruta de la espera, seguiremos permitiendo que el 97 por ciento de las trabajadoras del hogar, al enfermarse, carguen con todos los costos porque no tienen acceso a la seguridad social; seguiremos permitiendo que haya personas que trabajen cada día 12 horas obligadas, porque la Ley Federal del Trabajo así lo permite; seguiremos permitiendo que el 63 por ciento de estas trabajadoras vivan en pobreza porque no reciben los bienes y servicios suficientes para cubrir sus necesidades básicas; y seguiremos siendo el país con la menor tasa de formalización laboral de trabajadoras del hogar en toda América Latina”, detallaron el misiva.

Dijeron que está manos del Presidente lograr sentar las bases de la incorporación a la seguridad social del sector laboral con mayor número de mujeres, impulsar la protección social para el 10.89 por ciento de la población femenina económicamente activa, y reconocer los derechos laborales para las trabajadoras del hogar en el país.

Las condiciones laborales de las y los trabajadores domésticos son precarias en México. Foto:Oswaldo Ramírez, Cuartoscuro

La Organización Internacional del Trabajo le recordó al Presidente que en América Latina han existido casos de éxito en la implementación de estos convenios económica y administrativamente.

En la misiva, los firmantes extienden su apoyo para que de aprobarse el Convenio 189, conformen un grupo de expertos con el objetivo de que trabajen de la mano de las dependencias gubernamentales en el diseño detallado de las acciones que compongan una política pública integral de atención al sector.

“No rompa esta esperanza. Quedan ocho días para reivindicar la palabra ya empeñada y empezar a modificar las condiciones de desigualdad de millones de personas”, demandaron en la carta.

2.4 MILLONES DE TRABAJADORES EN EL ABANDONO 

Las condiciones laborales de las y los trabajadores domésticos son precarias en México, no sólo por el vacío legal que desampara a este sector económico, sino también por una cuestión de invisibilidad cultural a la que están sometidos. Una problemática que requiere de una solución en términos de empoderamiento económico, pero también de acceso a la democracia a través de la generación de oportunidades de desarrollo social, advirtieron este día organizaciones civiles y organismos nacionales e internacionales, en el marco de la conferencia “Empleo justo en casa”, en febrero de este año.

En nuestro país, el trabajo remunerado en el hogar emplea a 2.4 millones de personas, de las cuales, el 95 por ciento son mujeres, lo que equivale al 10 por ciento de las 19.8 millones de mexicanas económicamente activas, refieren datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A pesar de su importancia en la vida diaria de muchos hogares mexicanos, en la actualidad, el trabajo del hogar es desvalorado por razones culturales, de género y económicas, situación que “lo ha constituido como un trabajo informal, incrementando el nivel de vulnerabilidad y desigualdad social en detrimento de las personas que lo realizan”, refirieron la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres y el Instituto de Liderazgo Simone De Beauvoir (ILSB).

De acuerdo con Ximena Andión, directora del ILSB, el 97 por ciento de las y los 2.4 millones de trabajadores del hogar no tienen contrato de trabajo y tampoco condiciones de seguridad social o beneficios y prestaciones de Ley.

“Hay discriminación no sólo en las prácticas y en las condiciones, también en la Ley. La Ley Federal del Trabajo es discriminatoria. Le da condiciones a las trabajadoras del hogar distintas a las del resto de los trabajadores […]. La Ley del Seguro Social las discrimina y esta situación ha sido demandada por muchísimos años al Estado […] y hasta el momento son sólo promesas incumplidas”, refirió.

Según el Inegi, el sector de trabajadores del hogar comprende a personas de 12 años y más. De ellos, el 83 por ciento se desempeña en labores domésticas, el nueve por ciento en cuidados de otros individuos, el cuatro en tareas de lavado y planchado, el tres como choferes particulares y el uno por ciento como cocineros o cocineras.

La gran mayoría de estas personas, que son connacionales e incluso emigrantes, gana dos salarios mínimos en promedio [cinco mil 300 pesos mensuales] por laborar, como mínimo, entre ocho y doce horas diarias -si bien les va- explicó Marcela Azuela, coordinadora del Colectivo Hogar Justo Hogar.

–Con información de Efrén Flores

El mercado laboral es injusto con las mujeres y no se esperan cambios en los próximos años: OIT

miércoles, marzo 7th, 2018

En el marco del Día Internacional de la Mujer, millones de mujeres están llamadas a la movilización para reivindicar sus derechos y combatir la desigualdad de género respecto el salario a nivel mundial.

En Madrid un pasacalles ha recorrido el centro; en Barcelona, una manifestación nocturna ha congregado a cientos de mujeres.

Las movilizaciones tuvieron un argumento más este día: La Organización Internacional del Trabajo consideró que “no se esperan cambios en los próximos años” en el avance hacia un mercado de trabajo más justo e inclusivo. En tanto, un informe de la entidad con las perspectivas para 2018 recoge que las mujeres tienen menos probabilidades de entrar al mercado laboral y, cuando lo hacen, tienen más opciones de estar desempleadas u ocupadas de manera precaria.

Madrid, España, 7 de marzo (ElDiario.es/SinEmbargo).- Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, millones de mujeres están llamadas a la movilización para reivindicar sus derechos y combatir la desigualdad de género frente a los hombres. Este miércoles, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) les da un argumento más, que se puede sumar a los muchos que han recogido otras instituciones públicas y privadas. El organismo advierte de que las medidas actuales para reducir la desigualdad de género en el mercado laboral a nivel mundial “no son suficientes” y asegura que, de no cambiar de rumbo con nuevas iniciativas, “no se esperan cambios en los próximos años”.

No es la primera vez que la OIT dibuja un escenario desalentador sobre la desigualdad que enfrentan a diario las mujeres a nivel laboral. En un informe de 2016, sostuvo que, si no se actuaba, la brecha salarial de género tardaría más de 70 años en cerrarse por completo. Ahora, el organismo agranda el enfoque y aborda las diferentes brechas que afectan a las mujeres en el ámbito laboral: en la participación del mercado de trabajo, en el desempleo, el empleo informal, la pobreza laboral y desprotección social. Aunque no da una fecha concreta, alerta de que con las actuales políticas y medidas para combatirlas no se producirán mejorías significativas en el corto plazo, según sus proyecciones.

Estas conclusiones figuran en el informe ‘Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018’, publicado en la víspera del 8M. El documento incluye algunos datos sobre la desigualdad de género que se interpone en la vida laboral de las mujeres de todo el mundo. En cuanto a la brecha salarial, “en una muestra de países desarrollados, emergentes y en desarrollo, por ejemplo, se observa que las mujeres ganan, en promedio, el 20 por ciento menos que los hombres”, recoge el estudio.

Además, las mujeres no solo “tienen menos probabilidades que los hombres de participar en la fuerza del trabajo, sino que, cuando lo hacen, tienen también más probabilidades de estar desempleadas u ocupadas en empleos que están al margen de la legislación laboral”, reconoce la OIT. Respecto a las mayores opciones de caer en el desempleo que los hombres –la brecha de desempleo que podríamos llamar–, según las proyecciones del organismo hasta 2021, se refleja un “deterioro de la posición relativa de las mujeres en términos de desempleo observada en el último decenio”. Mientras que esta diferencia aumentará en los países en desarrollo y emergentes, para los países desarrollados la brecha se mantendrá más o menos estable.

El estudio también se detiene en el “empleo vulnerable”, que se consolida en todo el mundo. Este empleo se refiere a las personas que trabajan por cuenta propia o las que son empleados familiares auxiliares, con “más probabilidades que los de otras categorías laborales de estar en situación de empleo informal y vivir en la pobreza, y de tener un acceso limitado al sistema de protección social”, recuerda el informe. La OIT advierte de que las mujeres tienen “dos veces más de probabilidades” de ser trabajadoras auxiliares.

Protestas en Madrid y pósters. Imágenes tomadas de redes sociales

El techo de cristal también queda retratado: según las estimaciones más recientes, las mujeres representan menos de “una tercera parte de los cargos de dirección intermedia y superior en la mayoría de los países desarrollados, y menos del 5 por ciento de los cargos de dirección general de las empresas que cotizan en bolsa”. En España, hay 19 empresas del Ibex con una o ninguna mujer en su alta dirección.

La combinación de las brechas laborales también “provocan disparidades de protección social”. En este caso, la OIT subraya un ejemplo: la brecha en las pensiones. En España, es de un 37 por ciento. La menos participación en el mercado de trabajo, las diferencias en la remuneración respecto a los hombres y la mayor probabilidad de cumplir una carrera laboral con interrupciones, entre otros factores, explican que “se reduczan las tasas de cobertura de las mujeres y el nivel de su pensión, y en última instancia aumentan más el nivel de pobreza de las mujeres en la vejez respecto a los hombres”.

Todos los escenarios de desigualdad expuestos tienen poca solución con las recetas que conocemos en la actualidad, apunta la OIT, que recomienda incorporar nuevas medidas. Estas requerirán el esfuerzo “no solo de los gobiernos, los empleadores y los sindicatos”, apunta, sino que se deben incorporar “iniciativas que eliminen las exigencias desiguales que pesan sobre las mujeres”. Estas medidas integrales “específicamente para las mujeres” se encaminan, en los países en desarrollo y emergentes, hacia la transición del empleo informal hacia el formal y el impulso de la matriculación femenina, entre otras. Y, en general, el organismo considera que “hay mucho margen para mejorar el alcance y la efectividad de las políticas públicas de asistencia a la familia”, con servicios dirigidos a la infancia y el fomento de la corresponsabilidad.

INICIAN MOVILIZACIONES NOCTURNAS

Cientos de mujeres protagonizan los primeros actos reivindicativos en la noche previa a la gran huelga general feminista del 8 de Marzo; la primera movilización de este tipo que se celebra en España. En en Madrid, un pasacalles ha recorrido el casco antiguo de la ciudad, pasando por la Plaza de Ópera y la Plaza Mayor.

Decenas de feministas han desfilado bajo el lema “A la huelga, compañeras. Autodefensa y acción”. Flanqueadas por agentes antidisturbios, las activistas han enarbolado antorchas y encendido bengalas de humo de colores. Algunas han sido identificadas por la policía.

En Barcelona, una manifestación nocturna ha recorrido el centro de la ciudad, seguida desde el aire por un helicóptero de la policía. En la Diagonal, miles de feministas han hecho una pintada gigante reivindicativa en el asfalto y han leído reflexiones en voz alta: “Señores planificadores de vidas ajenas, les comunicamos que con nosotras han fracasado rotundamente”.

En Alicante, estudiantes de la asamblea de organización de los actos del 8M han decidido pasar la noche en el recinto universitario, pese a la oposición de las autoridades académicas. A primera hora de la noche las estudiantes, unas cuarenta, negociaban con los empleados de seguridad privada para poder permanecer en el interior del campus.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Aún con las heridas por el sismo, juchitecos luchan contra éolica francesa que amenaza su tierra

martes, noviembre 14th, 2017

En Juchitán, Oaxaca, recién devastada por el sismo de 8.2, ya operan más de 20 parques eólicos, pero la mayoría de las compañías y el Gobierno estatal no los han consultado de manera libre, previa e informada, tal y como lo exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ciudad de México, 14 de noviembre (SinEmbargo).– “Vulnerables y lastimados” luego del terremoto del 7 de septiembre que arrasó con el 70 por ciento de sus casas, la comunidad indígena de Unión Hidalgo en Juchitán, Oaxaca, se está preparando para luchar contra Eólica de Oaxaca, la filial de la empresa francesa EDF que en junio ya obtuvo el permiso de instalar un parque eólico sin haberles consultado antes su consentimiento, ha narrado Rosalva Fuentes, oaxaqueña vestida con blusa floreada, falda roja y arracadas doradas.

En Juchitán, por sus fuertes vientos, ya operan más de 20 parques eólicos, pero la mayoría de las compañías y gobierno estatal no los han consultado de manera libre, previa e informada como lo exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este instrumento está en 22 países, de los cuales 14 son de América Latina incluyendo México.

Hace seis años, la empresa DEMEX instaló otro parque eólico en su territorio comunal y ahora les impiden caminar por el río al norte de Unión Hidalgo, acusó Fuentes, integrante de Mujeres Indígenas en Defensa de la Vida.

Ahora que la filial de EDF instalará un parque en la zona de “Mujer Bonita”, los comuneros se ampararon en julio con el acompañamiento de la organización ProDESC.

A cuatro meses de obtener el permiso gubernamental, no han empezado a operar la instalación del proyecto de energía eólica “por prudencia”, contó Rosalva.

“No sabemos qué va a pasar, pero nos estamos preparando”, advirtió en rueda de prensa.

Al igual que otras comunidades indígenas bajo el mismo sino, Rosalva resaltó que no están en contra del desarrollo y progreso, pero piden que se aplique con una perspectiva con derecho a la vida.

El foro ha sido convocado por ProDESC, Oxfam México, PODER, SERAPAZ y otras organizaciones civiles. Foto: Dulce Olvera, SinEmbargo

Este martes se celebró un foro internacional sobre el derecho a consulta libre, previa e informada al cual acudieron 110 integrantes de comunidades indígenas y organizaciones civiles de México, Guatemala, Perú, Honduras, Ecuador y Bolivia.

Rodrigo Galindo, de Oxfam México, afirmó que no se requiere una ley más sobre consulta a comunidades ante la diversidad cultural, sino la voluntad política de aplicar el convenio 169 de la OIT.

Además, aseguró, “por la captura política del Estado”, el marco normativo existente en materia de instalación de proyectos da certeza jurídica a las empresas extractivas, no a los pueblos indígenas que habitan el territorio.

Al foro también acudió desde Honduras la activista Olivia Zúñiga, hija de Berta Cáceres, defensora ambiental que asesinaron en marzo de 2016 por oponerse al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que afectaría el río Gualcarque, un lugar sagrado para su etnia Lenca.

Olivia ha señalado las prácticas “de destrucción, ilícitas e irresponsables” de las empresas cobijadas por “la alianza” con los gobiernos locales que hacen del instrumento de consulta sólo una simulación para legitimar la operación de los proyectos que pueden culminar en asesinatos de los opositores. Eso sucedió con su madre.

“Es indispensable la movilización, lucha y acompañamiento de los pueblos indígenas para desmantelar la red de corrupción detrás de estos proyectos extractivos”, ha dicho la hondureña.

Daniel Cerqueira, de la Fundación para el Debido Proceso con sede en Washington, Estados Unidos, ha dicho que la “relación turbia” entre empresas y gobiernos continúa ante la ausencia de voluntad política para combatir la presión de la iniciativa privada sobre la ley existente.

“Es contradictorio que en América Latina donde más hay desarrollo normativo en la materia, el derecho a la consulta no ha sido consagrado para las comunidades indígenas”, concluyó.

El foro ha sido convocado por ProDESC, Oxfam México, PODER, SERAPAZ y otras organizaciones civiles.

 

El desempleo en Latinoamérica alcanza su peor nivel en 10 años, dice la OIT

miércoles, diciembre 14th, 2016

Las mujeres y los jóvenes son los que más sufren el desempleo, según el informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo. La tasa de desocupación en las mujeres llegó a 9.8por ciento y entre los jóvenes a 18.3 por ciento.

Foto: Cuartoscuro

Foto: Cuartoscuro

LIMA, Perú (AP) — El desempleo en América Latina y el Caribe subió a 8.1 por ciento este año por la contracción económica regional y alcanzó su nivel más alto en una década, informó el miércoles la Organización Internacional del Trabajo.

“Aunque hay importantes diferencias entre países… en promedio para la región éste es el peor año en una década”, dijo José Salazar, director regional de la OIT durante la presentación en Lima del informe anual sobre el mercado de trabajo regional.

La desocupación en la región afecta a 25 millones de personas.

“Hay un aumento abrupto de la desocupación, está creciendo la informalidad y bajó la calidad del empleo”, indicó Salazar. En 2015 la tasa de desempleo regional había sido de 6.6 por ciento, según datos del mismo informe y el número de desempleados era de 20 millones.

Los datos analizados al detalle muestran las diversas realidades de los países de la región.

“Existen tasas positivas en América Central, el Caribe y México, con contracción en América del Sur, y en especial en Brasil, un país donde vive cerca de 40 por cinto de la población económicamente activa de toda la región y que influye fuertemente el promedio para América del Sur y para toda la región”, indicó el informe de la OIT.

Como en años anteriores las mujeres y los jóvenes son los que más sufren el desempleo, según el informe. La tasa de desocupación en las mujeres llegó a 9.8por ciento y entre los jóvenes a 18.3 por ciento.

El estudio, que se realiza anualmente desde hace 20 años, usa datos provenientes de fuentes oficiales de cada país.

El 45.9% de los niños que trabajan en México no reciben ingreso y laboran más de 35 horas a la semana

jueves, junio 9th, 2016

Los datos del Inegi revelan que el 45.9 por ciento de la población infantil que realiza actividades económicas no recibe un ingreso, mientras que el 28.4 por ciento percibe un salario mínimo y sólo 1.2 por ciento adquiere ingresos mayores a tres salarios mínimos.

El principal sector de actividad en el que estás inmersos los niños es el agropecuario. Foto: Cuartoscuro/Archivo.

El principal sector de actividad en el que están inmersos los niños es el agropecuario. Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Ciudad de México, 9 de junio (SinEmbargo).- De 2007 a 2013, el trabajo infantil en México disminuyó 4.1 por ciento al pasar de 3.6 a 2.5 millones de menores de edad que desempeñan alguna actividad económica, sin embargo, su jornada laboral es de más de 35 horas a la semana y el 45. 9 por ciento lo hace sin recibir un ingreso, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Banco Interamericano de Desarrollo señala que una de las condiciones de trabajo infantil inadecuadas que pueden determinar que el trabajo se convierta en una actividad de riesgo, es la duración de la jornada por encima del límite legal permitido.

En México, la jornada de trabajo de los menores de 16 años no puede exceder de seis horas diarias, sin embargo, el 29.3 por ciento de la población de cinco a 17 años ocupada trabaja más de 35 horas a la semana.

Los datos del Inegi revelan que el 45.9 por ciento de la población infantil que realiza actividades económicas no recibe un ingreso, mientras que el 28.4 por ciento percibe un salario mínimo y sólo 1.2 por ciento adquiere ingresos mayores a tres salarios mínimos.

Según el Módulo de Trabajo Infantil (MTI), en 2013 la tasa de ocupación de la población de cinco a 17 años era de 8.6, correspondiente a 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica, 67.4 por ciento son niños y 32.6 por ciento son niñas.

El análisis del trabajo infantil por grupos de edad muestra que del total de niñas, niños y adolescentes ocupados, 15.1 por ciento tiene de cinco a 11 años; 26 por ciento son adolescentes de 12 a 14 años; mientras que el 58.9 por ciento son adolescentes de 15 a 17 años, lo que significa que cuatro de cada 10 niñas, niños y adolescentes ocupados son menores de la edad mínima de admisión al empleo.

El 49.1 por ciento de los menores que laboran también asisten a la escuela y realizan quehaceres domésticos, y el 11.7 por ciento sólo trabaja. El 39. 2 por ciento restante combina el trabajo con estudios o con quehaceres domésticos.

Las niñas son las que más se emplean en actividades comerciales. Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Las niñas son las que más se emplean en actividades comerciales. Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Para 2013, el principal sector de actividad en el que estás inmersos los menores es el agropecuario (30.5 por ciento), seguido del comercio y servicios (25.9 y 24.6 por ciento, respectivamente).

Las mujeres son las que más se emplean en actividades comerciales, pues una de cada tres niñas y adolescentes laboran como comerciantes, empleadas en ventas y agentes de ventas.

Se estima que en el año 2012 a nivel mundial, 168 millones de niños de cinco a 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil, cifra que representó 11 por ciento del total de la población para este grupo de edad.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, ambos convenios han sido ratificados por el Estado Mexicano.