Posts Tagged ‘el Caribe’

La inseguridad en el Caribe mexicano no inhibe a turistas: 1.2 millones lo colman

sábado, abril 16th, 2022

Problemas como la pandemia y la inseguridad han hecho difícil el flujo turístico en las playas caribeñas de nuestro país; pero a pesar de ello, los visitantes buscan llegar a esta zona, presentando un incremento aproximado de 36.6 de turistas a comparación del 2021, según datos de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo.

Cancún (México), 16 abr (EFE).- México vive una temporada de Semana Santa con altos niveles de ocupación de turistas nacionales y extranjeros tras la contención de la pandemia en los últimos meses en uno de sus principales destinos, el Caribe, pero afrontando los retos de la inseguridad y el sargazo.

El suroriental estado de Quintana Roo vive una de las mejores temporadas vacacionales después de la pandemia de coronavirus y el Gobierno estatal espera recibir 1.2 millones de turistas, lo que dejará una derrama económica cercana a los mil millones de dólares, un 67 por ciento más que en el mismo periodo vacacional de hace un año.

La Secretaría de Turismo de Quintana Roo estima que del 18 al 24 de abril habrá un incremento de los turistas del 36.6 por ciento comparado con el mismo periodo de 2021.

Carlos Joaquín, Gobernador de Quintana Roo, informó que hasta el Jueves Santo han llegado casi 215 mil turistas internacionales vía aérea a los aeropuertos de Cancún, Cozumel y Chetumal. Además de unos 40 mil turistas llegados vía crucero por Mahahual y otros 55 mil por Cozumel.

Pese a la inseguridad en el Caribe mexicano, cientos de turistas visitaron sus playas. Foto: Alonso Cupul, EFE

TURISMO Y COVID

El Gobernador estatal pidió esta semana a los turistas y a la población local mantener los protocolos de sanidad para prevenir contagios de la COVID-19.

Agregó que el Semáforo Epidemiológico se encuentra en Verde y el uso del cubrebocas es voluntario en espacios abiertos, pero recordó que es obligatorio en el transporte público, en espacios cerrados y sobre todo para quienes prestan servicios en restaurantes o establecimientos comerciales.

Además, como parte de los preparativos de la temporada vacacional se puso en marcha una jornada masiva de vacunación contra la COVID-19 en la que participan distintos organismos federales.

Por parte del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), por ejemplo, se instaló un módulo de vacunación en la terminal 2 del Aeropuerto de Cancún, para mayores de 18 años.

Y en Punta Cancún, donde se ubican centros comerciales y las discotecas más visitadas de la zona turística, se instaló un módulo de pruebas rápidas de la COVID-19

Con estas acciones se pretende frenar el avance de la COVID-19 en el país, donde la pandemia lleva ya varias semanas en sus niveles más bajos desde que llegó el coronavirus a finales de febrero de 2020.

El país suma casi 325 mil muertos, siendo una de las naciones más afectadas del mundo por el coronavirus.

La vacunación contra la COVID-19 continúa en el estado de Quintana Roo. Imagen ilustrativa. Foto: Crisanta Espinosa Aguilar, Cuartoscuro

EL RETO DE LA INSEGURIDAD

Durante el inicio de la temporada vacacional se anunció que un grupo de 700 agentes del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, así como personal, tanto de Protección Civil, como de la Dirección de Salud Municipal y enfermeros de la Secretaría de Marina, estarán desplegados en cuatro puntos principales de Playa del Carmen, uno de los puntos más calientes del Caribe mexicano.

En el resto del estado -destino turístico por excelencia en México- se han desplegado centenares de elementos de seguridad más para prevenir cualquier acto de violencia.

La fuerte presencia policial por la llegada de miles de visitantes no ha podido evitar que registren hechos criminales. Apenas este Jueves Santo por la tarde una persona perdió la vida y otra resultó herida en un ataque armado perpetrado por un sujeto a bordo de una motocicleta en un estacionamiento cercano a los parques Xplor y Xcaret y al acceso principal del Hotel Xcaret, ubicados en la carretera Playa del Carmen-Tulum.

Si bien la pandemia ha cedido la llegada de turistas nacionales y extranjeros a las playas del Caribe mexicano, la inseguridad sigue siendo un problema en la zona. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro

SARGAZO

Después de varios días de recale masivo de sargazo en varios puntos del estado, las condiciones meteorológicas cambiaron favorablemente y permitieron que disminuyera la presencia de la macroalga. Sin embargo, en Playa del Carmen las autoridades ordenaron el cierre temporal de Playa El Recodo debido al impacto de las algas.

Una de las medidas implementadas en este municipio para poder retirar el sargazo de las playas más concurridas consiste en que los infractores de faltas menores que son detenidos puedan elegir entre cumplir 36 horas de arresto o limpiar sargazo.

Hasta ahora 70 infractores han optado por esta alternativa. Reciben un chaleco anaranjado fluorescente para poder ser distinguidos del resto de trabajadores públicos, así como todo el equipo necesario para trabajar bajo la vigilancia de policías municipales.

Sin importar el sargazo y la permanente presencia policial, las playas de Cancún se mantienen abarrotadas todos los días desde muy temprana hora.

Juan Merino López llegó con su familia desde Oaxaca y lo único que quería era poder sentarse en la arena para disfrutar del mar y sus colores.

“Excelente, muy bonita playa, muy hermosa, vine a explorar, vengo del estado de Oaxaca y también las playas son muy bonitas allá, pero aquí noto algo muy diferente y algo más, el mar tiene un color especial”, comentó a Efe.

Aunque reconoce que sería mejor que no hubiera sargazo, lo ve como una parte de la naturaleza. “El sargazo proviene del mar y no nos afecta porque queremos estar en la playa”, asegura.

“Elsa” deja al menos 3 personas muertas en el Caribe; se dirige a Cuba

domingo, julio 4th, 2021

El sábado, “Elsa” bajó de huracán a tormenta tropical, sin embargo, aún amenaza con provocar inundaciones y deslaves en Haití y en República Dominicana antes de dirigirse a Cuba y Florida.

Por Dánica Coto y Evens Sanon

Puerto Príncipe, Haití, 4 de julio (AP) — La tormenta tropical “Elsa” azotó las costas del sur de Haití y la República Dominicana el sábado, derribando árboles y arrancando techos en su paso por el Caribe, donde cobró la vida de al menos tres personas.

“Elsa” bajó de categoría el sábado, de huracán a tormenta tropical, al pasar muy cerca de Haití y la República Dominicana, donde todavía amenaza con provocar inundaciones y deslaves antes de dirigirse a Cuba y Florida.

El vórtice del meteoro se encontraba a unos 225 kilómetros (140 millas) al este de Kingston, Jamaica, y se dirigía a dirección oeste-noroeste a 37 km/h (23 mph) con vientos máximos sostenidos de 110 km/h (70 mph) al tiempo que la tormenta tropical, que durante la madrugada del sábado era un huracán categoría uno, se debilitó durante su trayecto hacia la isla La Española y Cuba, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami.

Se espera que la tormenta llegue a Cuba a continuación, en una ruta que lo llevaría a Florida, si bien algunos modelos contemplan que tome rumbo al Golfo de México o enfile a la costa de Estados Unidos en el Atlántico. Una vigilancia de tormenta tropical se hallaba en vigor para los Cayos de Florida desde Cayo Craig rumbo al oeste hasta Dry Tortugas.

Antony Exilien trabaja para reforzar el techo de su vivienda en respuesta a la tormenta tropical “Elsa”, en Puerto Príncipe, Haití. Foto: Joseph Odelyn, AP.

Por su parte, el Gobernador de Florida, Ron DeSantis, declaró un estado de emergencia para los 15 condados de Florida, entre ellos el condado Miami-Dade donde un edificio de apartamentos se vino abajo la semana pasada.

Una muerte fue reportada en Santa Lucía, de acuerdo con la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres. En la República Dominicana, un adolescente de 15 años y una mujer de 75 murieron aplastados por muros en hechos separados el sábado, indicó en un comunicado el Centro de Operaciones de Emergencia.

En Haití, las autoridades recurrieron a las redes sociales para alertar a la población sobre el huracán y pidieron desalojar las zonas próximas al agua y laderas de montañas.

“Todo el país está amenazado por este huracán”, advirtió la Agencia de Protección Civil en un comunicado. “Hagan todo lo posible por escapar antes de que sea demasiado tarde”.

Haití es particularmente vulnerable a las inundaciones y deslaves debido a la erosión y la deforestación generalizadas. Además, un pico reciente de la violencia de pandillas ha forzado a miles de personas a abandonar sus hogares, por lo que la agencia de protección civil sufre de escasez de artículos de primera necesidad, como agua y alimentos, dijo el director Jerry Chandler a The Associated Press.

“Desde hace tres semanas damos sustento a las familias que huyen de la violencia pandillera”, dijo. “Buscamos renovar nuestras existencias, pero el mayor problema es la logística”.

Dijo que las autoridades tratan de determinar cómo enviarán provisiones al sur del país, que se prepara para recibir el embate de “Elsa”.

Un poste eléctrico derribado por el huracán “Elsa” se apoya sobre un balcón en Cedars, San Vicente. Foto: Orvil Samuel, AP.

En tanto, la gente compraba agua y alimentos ante la inminencia del embate de la tormenta.

Se emitió una alerta por huracán desde la capital de Haití, Puerto Príncipe, hasta la frontera sur con la República Dominicana. En las provincias cubanas de Camagüey, Granma, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Santiago de Cuba se decretó también una vigilancia por huracán. Algunas de estas regiones han reportado un elevado número de contagios de COVID-19, por lo que preocupa que la tormenta pueda obligar a congregar a grandes grupos de gente en albergues.

En la vecina República Dominicana, que comparte la isla La Española con Haití, las autoridades abrieron más de dos mil 400 albergues y los meteorólogos advirtieron que las fuertes lluvias comenzarán en la madrugada del sábado.

“Elsa” fue el primer huracán de la temporada del Atlántico y la quinta tormenta con nombre más madrugadora desde que se tienen registros. Está previsto que arroje entre 10 y 20 centímetros (entre cuatro y ocho pulgadas) de lluvia, con máximos de 38 centímetros (15 pulgadas) en algunas zonas del sur de La Española y Jamaica.

El BM advierte de consecuencias en AL y el Caribe por la COVID-19

viernes, junio 11th, 2021

Para controlar los contagios, en algunos países de América Latina y el Caribe redujeron la circulación de personas, provocando un fuerte impacto económico.

Por Gisela Salomón

Miami, 11 de junio (AP) — Aunque las condiciones económicas externas han mejorado, América Latina y el Caribe sigue siendo azotados por la pandemia de coronavirus y sus graves consecuencias persisten: el empleo aún no ha retomado su nivel anterior, la pobreza se ha agravado y continúa la inseguridad alimentaria, dijo el martes el Banco Mundial.

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PIB) regional al finalizar 2021 sería del 5.2 por ciento, apenas por debajo del 5.6 por ciento estimado para la economía global, indicó el BM en su informe Perspectivas Económicas Mundiales. Pero para que ello ocurra, aclaró, debería existir un avance moderado en la distribución de vacunas, menores restricciones en la circulación, efectos positivos derivados de una mejor situación en las economías avanzadas y un aumento en los precios de los productos básicos.

Para 2022 estimó que el crecimiento regional disminuirá a un 2.9 por ciento. El PBI por persona será ese año un 1.5 por ciento más bajo que el de 2019, según las perspectivas del BM.

“Las consecuencias de la pandemia siguen siendo graves”, dijo el banco en el capítulo sobre América Latina y el Caribe. “Gran parte de la región tardará mucho tiempo en logar recuperarse plenamente y volver a los niveles de producción anteriores a la pandemia”, indicó.

Los residentes reparten tortas de harina de maíz conocidas localmente como arepas en la comunidad Altos de Lidice de Caracas, Venezuela. Foto: Matías Delacroix, AP.

Durante meses la región ha sido el epicentro mundial de la pandemia y aunque a comienzos de 2021 la situación mejoró levemente en algunos países, los casos repuntaron luego en gran parte de la región. Para controlar los contagios países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay redujeron la circulación de personas, provocando un fuerte impacto económico.

El acceso a las vacunas contra la COVID-19, asimismo, ha sido desigual y gran parte de los países de la región han enfrentado problemas para adquirir dosis e inmunizar a su población.

Las previsiones del BM son mejores a las estimadas por el Fondo Monetario Internacional, que en marzo pronosticó un crecimiento de 4.6 por ciento para 2021 en Latinoamérica.

Desde comienzos de este año las condiciones económicas externas mejoraron, entre ellas el precio de las materias primas y el ingreso de remesas en países como Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. También ha mejorado el flujo de turistas en países como República Dominicana y México a niveles cercanos a la mitad de los de antes de la pandemia.

Sin embargo, señaló el informe, las monedas se han depreciado y en muchos países se ha acelerado la inflación.

“Si bien existen signos de recuperación mundial que se reciben con agrado, la pandemia sigue generando pobreza e inequidad en la población en países en desarrollo en todo el mundo”, expresó el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass. Destacó asimismo la importancia de acelerar la distribución de vacunas y aliviar las deudas, especialmente en países de ingresos bajos.

Por el impacto de la pandemia, unos 209 millones de personas eran pobres a fines de 2020, 22 millones más que el año anterior, de acuerdo con un informe publicado en marzo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se trata de niveles de pobreza no se veían desde hacía 12 años y se registraron en momentos en que también hubo un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, según la Cepal.

Entre los mayores riesgos para la recuperación económica de Latinoamérica, el BM incluyó un ritmo de vacunación más lento que el esperado, el surgimiento de nuevos casos, reacciones adversas del mercado a condiciones financieras complicadas y alteraciones relacionadas con malestares sociales y desastres naturales.

“Cuánto durará la recuperación depende, en gran medida, de que se contenga la pandemia”, sostuvo el informe del BM tras indicar que la deuda pública bruta en la economía media se incrementó un 64 por ciento el último año y la deuda externa también aumentó.

El banco prevé que la economía de Perú, que tuvo una de las contracciones más pronunciadas en 2020, se expanda 10.3 por ciento en 2021 y 3.9 por ciento en 2022; la de Panamá un 9.9 por ciento y 7.8 por ciento, y la de Argentina un 6.4 por ciento y un 1.7 por ciento en 2022.

Chile, en tanto, crecería un 6.1 por ciento este año y un tres por ciento el próximo; Colombia un 5.9 por ciento en 2021 y un 4.1 por ciento en 2022, y México un cinco por ciento y un tres por ciento, respectivamente. Con una nueva ayuda de pagos de emergencia a los hogares y condiciones de crédito interno e internacional benignas, Brasil crecerá un 4.5 por ciento en 2021 y un 2.5 por ciento en 2022, de acuerdo con las perspectivas del BM.

La inversión extranjera directa en América Latina caerá hasta 55% en 2020 por la COVID-19, dice Cepal

miércoles, diciembre 2nd, 2020

La región latinoamericana es la que tendría la baja más pronunciada, explica el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado esta jornada en conferencia de prensa virtual por la secretaria ejecutiva de ese organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.

Santiago de Chile, 2 dic (EFE).- América Latina y el Caribe recibió 160 mil 721 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2019, un 7.8 por ciento menos que en 2018, caída que se agudizaría en 2020 con un desplome estimado entre un 45 por ciento y un 55 por ciento como consecuencia de la COVID-19, informó este miércoles la Cepal.

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se reducirían un 40 por ciento en 2020, y de un 5 por ciento a un 10 por ciento en 2021. De esta manera, en 2021 la IED alcanzaría su menor valor desde 2005.

La región latinoamericana es la que tendría la baja más pronunciada, explica el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado esta jornada en conferencia de prensa virtual por la secretaria ejecutiva de ese organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.

CAÍDA CASI ININTERRUMPIDA DESDE 2012

Desde 2012, cuando se alcanzó el máximo histórico, la caída de los flujos de inversión extranjera ha sido casi ininterrumpida en América Latina y el Caribe, lo que ha hecho evidente, principalmente en los países de América del Sur, la relación que existe en la región entre los flujos de IED, el ciclo macroeconómico y los ciclos de precios de las materias primas, sostiene el informe.

Al igual que en años anteriores, el estudio muestra gran heterogeneidad en los resultados nacionales y no se registra un patrón subregional: en 17 países hay una caída de las entradas en 2019 respecto a 2018 y en 9 países hay un aumento.

En 2019, los cinco países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43 por ciento del total), México (18 por ciento), Colombia (9 por ciento), Chile (7 por ciento) y Perú (6 por ciento).

En Centroamérica, las entradas de IED crecieron únicamente en Panamá y Guatemala.

Mientras que en el Caribe, la IED dirigida a República Dominicana superó la caída del año anterior, Trinidad y Tobago registró inversiones positivas después de tres años de saldos negativos y en Guyana, al igual que en 2018, se produjo un aumento interanual muy importante impulsado por las inversiones para la explotación de hidrocarburos y sectores relacionados.

EUROPA, EL INVERSOR MÁS IMPORTANTE EN LATINOAMÉRICA

Al analizar el período 2010-2019, Europa se consolida como el inversor más importante en la región, seguido de Estados Unidos. Las inversiones intrarregionales, en tanto, se reducen del 12 por ciento al 6 por ciento.

Por otra parte, el informe destaca al sector de las energías renovables como el de mayor cantidad de anuncios de proyectos en el último quinquenio.

Sobre el comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, la publicación de la Cepal consigna un aumento de 75 por ciento en la salida de IED desde la región en 2019. No obstante, si se analiza la década 2010-2019, se observa que la inversión latinoamericana ha perdido fuerza, según datos del organismo.

HACE FALTA UN CAMBIO ESTRUCTURAL QUE APROVECHE LA IED

“Los aportes que ha hecho la IED en la región han sido relevantes como complemento de la inversión nacional y fuente de nuevos capitales”, destaca el estudio, que señala también que las políticas para promoverla han de ser parte de un proyecto más amplio que impulse un cambio estructural y permita aumentar la productividad y alcanzar inclusión social, igualdad y sostenibilidad ambiental.

“La IED recibida por América Latina y el Caribe no ha catalizado cambios relevantes en la estructura productiva de la región, en gran medida debido a que las políticas de atracción de estos flujos no se han articulado con las de desarrollo productivo”, expresó Bárcena.

“Urge recuperar el rol de las políticas industriales como instrumento de transformación de la estructura productiva de la región”, remarcó la alta funcionaria.

En otro capítulo del informe, la Cepal señala que América Latina y el Caribe ha logrado un buen posicionamiento exportador en dispositivos médicos, impulsado por empresas transnacionales, destacándose los casos de México, Costa Rica y República Dominicana.

La recién formada tormenta tropical “Eta” podría convertirse en huracán antes de llegar a Nicaragua

domingo, noviembre 1st, 2020

“Eta” es la 28va tormenta con nombre en esta temporada del Atlántico, igualando el récord de 2005 de tormentas con nombre. Sin embargo, es la primera vez que se emplea la letra griega eta para una tormenta porque en 2005, los meteorólogos determinaron cuando ya había terminado la temporada que una tormenta que no fue bautizada cumplía los requisitos para recibir un nombre.

MIAMI (AP).— Los meteorólogos esperaban que la recién formada tormenta tropical “Eta” se convirtiera un huracán el lunes, poco después de formarse en el Caribe e igualar el récord de más tormentas con nombre en una temporada de huracanes del Atlántico.

El sistema mostraba vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (40 millas por hora), según un reporte del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Tenía su centro 330 kilómetros (205 millas) al sur-sureste de Kingston, Jamaica, y 805 kilómetros (500 millas) al este del Cabo Gracias a Dios en la frontera entre Nicaragua y Honduras.

Los meteorólogos esperan que “Eta” se convierta en huracán para el lunes, y el martes por la mañana esté cerca de las costas nororientales de Nicaragua y Honduras. Se emitió una alerta de huracán para zonas de ambos países. “Eta” avanzaba hacia el oeste a unos 24 km/h (15mph).

“Eta” es la 28va tormenta con nombre en esta temporada del Atlántico, igualando el récord de 2005 de tormentas con nombre. Sin embargo, es la primera vez que se emplea la letra griega eta para una tormenta porque en 2005, los meteorólogos determinaron cuando ya había terminado la temporada que una tormenta que no fue bautizada cumplía los requisitos para recibir un nombre.

Aún queda un mes de la temporada de huracanes, que termina el 30 de noviembre. En 2005, “Zeta” se formó a finales de diciembre.

Barbados quiere abandonar la corona británica; planea reemplazar a Isabel II por su propio Jefe de estado

jueves, septiembre 17th, 2020

Es el segundo intento de Barbados en cinco años por sustituir a la reina por un líder local, pero algunos creen que esta vez será diferente debido en parte a un movimiento en el Hemisferio Occidental en favor de acabar con los símbolos de la opresión.

Por Dánica Coto

SAN JUAN, Puerto Rico (AP).— La reina Isabel II de Inglaterra tiene ocho territorios en el Caribe, pero Barbados ya no quiere pertenecer al reino.

La excolonia británica, conocida en el pasado como “Pequeña Inglaterra”, anunció sus planes de reemplazar a la monarca por su propio Jefe de estado a tiempo para el 55mo aniversario de su independencia el año que viene.

“Nuestro país no puede tener duda sobre su capacidad de autogobierno”, dijo la Gobernadora general de Barbados, que fue nombrada por la reina, el martes por la noche. “Ha llegado la hora de dejar por completo atrás nuestro pasado colonial”.

Es el segundo intento de Barbados en cinco años por sustituir a la reina por un líder local, pero algunos creen que esta vez será diferente debido en parte a un movimiento en el Hemisferio Occidental en favor de acabar con los símbolos de la opresión.

El empresario local Chester Sue dijo a The Associated Press por teléfono que él apoyaba el cambio, aunque no creía que fuera a haber mucha diferencia.

“Ya era hora”, dijo. “El sistema actual no me representa (…) Aún tenemos que rendir homenaje a la reina de Inglaterra. Me parece una enorme tontería”.

Los colonos ingleses llegaron a Barbados a primeros de la década de 1620 y se convirtieron en una acomodada colonia azucarera que dependía del trabajo de miles de esclavos africanos. La isla obtuvo su independencia de Reino Unido en noviembre de 1966. En 2005, su tribunal de más alto rango dejó de ser el Consejo Privado, con sede en Londres, sustituido por el Tribunal Caribeño de Justicia, con sede en Trinidad. Sin embargo, sigue formando parte de la Mancomunidad.

Barbados necesitaría una mayoría de dos tercios en el Parlamento para hacer los cambios constitucionales necesarios para cambiar a la reina como Jefa del estado por un Presidente ceremonial. El Partido Laborista de la Primera Ministra, Mia Mottley, controla ambas cámaras del congreso.

El Palacio de Buckingham y Downing Street dijeron que la decisión estaba en manos de las autoridades en Barbados. Un portavoz del Gobierno británico añadió que “obviamente tenemos una historia compartida y seguimos unidos con Barbados en términos de historia, cultura e idioma”.

En el Caribe hay un puñado de repúblicas que fueron colonias británicas: Dominica, Guyana y Trinidad y Tobago. Jamaica ha hablado de convertirse en república, aunque no ha hecho movimientos al respecto. Al menos seis excolonias británicas en el Caribe siguen sin ser territorios autogobernados, como Anguilla, Bermudas y las Islas Caimán.

China destina préstamo de mil mdd a México, Latinoamérica y El Caribe, para costear vacunas contra la COVID-19

jueves, julio 23rd, 2020

El Ministro chino agradeció la cooperación de América Latina durante la época más difícil de la pandemia para China, donde apareció el virus por primera vez en noviembre de 2019.

Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo).- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que China facilitará un préstamo de mil millones de dólares a México, América Latina y El Caribe, para que estos territorios puedan adquirir una vacuna contra la COVID-19.

Por medio de un comunicado, la SRE detalló que, además del préstamo, la cancillería china aseguró que la vacuna en desarrollo por su equipo de científicos y expertos epidemiólogos será “un bien público y de acceso universal”.

El anuncio fue hecho por la SRE, después de que su titular -Marcelo Ebrard- sostuviera un reunión virtual con su homólogo chino, Wang Yi, y los cancilleres de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

De acuerdo con la cancillería mexicana, el encuentro tuvo como objetivo consolidar la cooperación internacional contra la COVID-19 y establecer alternativas para enfrentar de manera conjunta los retos derivados de la pandemia.

Al momento de su participación en la videoconferencia, Marcelo Ebrard agradeció el respaldo de China, los socios sudamericano y del Caribe a la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Cooperación internacional para garantizar el acceso mundial a los medicamentos, las vacunas y el equipo médico.

Equipo de la Cancillería mexicana en videoconferencia con China y países de Latinoamérica y El Caribe. Foto: Segob.

“La resolución fue una importante expresión de solidaridad y compromiso político que ahora debemos transformar en acción. En los próximos meses, la prioridad común es el desarrollo de tratamientos y vacunas y la creación de mecanismos efectivos para su distribución universal”, expuso Ebrard durante su intervención.

Por su parte, el Ministro Wang agradeció la cooperación de América Latina durante la época más difícil de la pandemia para China, donde apareció el virus por primera vez en noviembre de 2019.

Por último, cancilleres de la región latinoamericana destacaron la propuesta mexicana en la ONU para que la vacuna sea un bien público universal y agradecieron la cooperación ofrecida por el Gobierno chino.

OIT advierte que la COVID-19 podría devastar el empleo rural en Latinoamérica y el Caribe

sábado, mayo 16th, 2020

De acuerdo a los últimos datos disponibles de la OIT en América Latina, el 76.8 por ciento de los trabajadores rurales tienen empleos informales, lo que equivale a cerca de 41 millones de personas. En general, el trabajo informal implica empleos inestables, con bajos ingresos, sin protección social ni derechos laborales.

Lima, 15 may (EFE).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió este viernes en un comunicado que el coronavirus SARS-CoV-2 puede ser devastador para el empleo rural de Latinoamérica y el Caribe, por lo que recomendó a los estados prevenir y mitigar los contagios en ese sector debido a su alta vulnerabilidad.

“Si bien la densidad demográfica es menor en el ámbito rural, los impactos podrían ser mucho más devastadores. Se trata de un sector que incluso antes de la pandemia estaba marcado por la pobreza, la exclusión y la informalidad en el empleo”, dijo Efraín Quicaña, especialista regional en economía rural de la OIT.

De acuerdo a los últimos datos disponibles de la OIT en América Latina, el 76.8 por ciento de los trabajadores rurales tienen empleos informales, lo que equivale a cerca de 41 millones de personas. En general, el trabajo informal implica empleos inestables, con bajos ingresos, sin protección social ni derechos laborales.

En el caso de las mujeres del área rural, la tasa de informalidad se ubica en 78.8 por ciento, por encima de la de los hombres, que es del 75.9 por ciento.

“La economía informal rural se enfrenta a desafíos adicionales, pues son zonas que generalmente están menos equipadas para prevenir y responder a una emergencia sanitaria como la del COVID-19, con dificultad para el acceso a servicios básicos, en especial los de salud y saneamiento”, alertó Quicaña.

CLAVE PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El especialista recalcó que las repercusiones pueden ser incluso mayores en la agricultura, “clave no solo en términos de empleo y en lo económico, sino que también en términos de seguridad alimentaria durante y después de la pandemia”.

Por ello, aconsejó adoptar un enfoque territorial y sectorial en la gestión de la crisis y fomentar la reactivación de las actividades en las zonas rurales para garantizar la supervivencia de las personas, el empleo, los ingresos y la seguridad alimentaria.

En ese sentido, alentó el diálogo social y la implicación de los actores sociales (organizaciones de empleadores y sindicatos) como componentes esenciales para asegurar que el éxito tanto en las fases de la crisis como en la salida y la reactivación.

SALVAR VIDAS, EMPLEOS Y EMPRESAS

Para Quicaña, las medidas sobre el empleo rural deben centrarse en salvar vidas, prevenir y mitigar contagios, garantizar la protección y la seguridad alimentaria, salvar las empresas, proteger a los trabajadores y sentar las bases para la reactivación de actividades y sectores.

“Hoy más que nunca es clave la adopción de medidas para salvar los empleos, los ingresos y las empresas que sean inclusivas y sostenibles durante todas las fases de la pandemia”, remarcó el especialista regional de la OIT.

En Latinoamérica se han registrado hasta este viernes casi 475 mil casos de COVID-19, cerca de la mitad sólo en Brasil, que registra 218 mil 223 contagios acumulados, seguido de Perú con casi 85 mil y de México con 45 mil.

En América Latina 7 países le piden crédito al FMI para enfrentar la COVID-19; deben pagar en 5 años

lunes, mayo 11th, 2020

Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Paraguay deberán cubrir el Instrumento de Financiación Rápido entre tres y cinco años, a un tipo de interés bajo. Dominica, El Salvador, Granada Asimismo, Haití y Santa Lucía tienen un periodo de gracia de 5 años y medio y un plazo de amortización de 10 años de la Herramienta de Crédito Rápido.

Washington, 11 de mayo (EFE).- Once países de América Latina y el Caribe, un tercio del total, han solicitado y recibido asistencia financiera por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, según los últimos datos de la institución.

La cifra podría crecer en los próximos días, ya que la institución dirigida por Kristalina Georgieva solo hace públicas las solicitudes aprobadas oficialmente.

Los países han recurrido a dos instrumentos diseñados para situaciones de emergencia, la Herramienta de Crédito Rápido (RCF, en inglés) y el Instrumento de Financiación Rápido (RFI, en inglés), ambos no exigen ir acompañados de un programa de supervisión económica y están destinados a compensar una “urgente necesidad en la balanza de pagos”.

Por ahora, han recibido la luz verde por parte del organismo: Bolivia (RFI), con 327 millones de dólares; Costa Rica (RFI), 508 millones de dólares, Dominica (RCF), 14 millones; República Dominicana (RFI), 650 millones; Ecuador (RFI), 643 millones de dólares; El Salvador (RFI); 389 millones; Granada (RCF), 22 millones de dólares.

Asimismo, Haití (RCF), 112 millones de dólares; Panamá (RFI), 515 millones; Paraguay (RFI), 274 millones de dólares, y Santa Lucía (RCF), 29 millones de dólares.

El RCF cuenta con un periodo de gracia de 5 años y medio y un plazo de amortización de 10 años, sin intereses; mientras que el RFI tiene que ser pagado en un periodo de entre tres y cinco años, a un tipo de interés bajo.

En total, los desembolsos aprobados en la región ascienden a 3 mil 483 millones de dólares.

En paralelo, Honduras, que ya contaba con un programa en marcha con el Fondo, ha pedido reforzar el apoyo ante los problemas derivados por el COVID-19 con 200 millones de dólares adicionales.

Por otro, lado Colombia ha solicitado recientemente una ampliación de su línea de crédito flexible hasta los 10 mil 800 millones de dólares.

México, la segunda economía regional, cuenta con otra línea de crédito similar, por valor de 61 mil millones de dólares.

Ambos países pueden recurrir a estos fondos, que en principio son de carácter precautorio, para hacer frente a las tensiones financieras derivadas de la pandemia.

“Mientras la pandemia continúa propagándose por la región, los países enfrentan la peor recesión económica desde que se comenzaron a producir estadísticas de cuentas nacionales en los años cincuenta”, explicó recientemente Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del Fondo en un blog.

Werner apuntó que “el complejo entorno externo, al que se suman las muy necesarias medidas de contención de la pandemia, ha provocado un desplome de la actividad económica en toda América Latina, cuyo crecimiento se enfila hacia una contracción de 5.2 por ciento en 2020”.

El Fondo, a nivel global, ha aprobado hasta ahora más de 17 mil 600 millones de dólares a más de medio centenar de países todo el mundo para aliviar la carga económica de la pandemia.

América Latina y El Caribe podrían caer en una crisis de hambre y pobreza por COVID-19, alerta la FAO

martes, abril 28th, 2020

“El planeta tiene una crisis sanitaria, vamos camino a una crisis económica, los pronósticos para nuestra región (…) son especialmente malos, hablan de entre -5 por ciento y -6 por ciento este año. La pregunta es: ¿vamos a agregar una crisis alimentaria? Tenemos que hacer, que la crisis económica no se nos convierta en crisis alimentaria”, indicó el representante para Latinoamérica y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué.

Por Alberto Peña

Santiago de Chile, 28 abr (EFE).- América Latina y el Caribe están en riesgo de que la crisis económica ocasionada por las restricciones para prevenir el contagio del coronavirus se convierta en la región en una crisis de hambre y pobreza, alertaron desde la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El representante para Latinoamérica y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, explicó en una entrevista con Efe en Santiago de Chile que todavía “no es irremediable” que millones de ciudadanos en la región caigan en la inseguridad alimentaria.

“El planeta tiene una crisis sanitaria, vamos camino a una crisis económica, los pronósticos para nuestra región (…) son especialmente malos, hablan de entre -5 por ciento y -6 por ciento este año. La pregunta es: ¿vamos a agregar una crisis alimentaria? Tenemos que hacer, que la crisis económica no se nos convierta en crisis alimentaria”, indicó.

La situación actual todavía permite margen de maniobra, dijo Berdegué, a pesar de que América Latina empezó con mal pie, ya que arrastra un aumento desde hace cinco años de personas en situación de hambre, 18.5 millones según el último estudio de la FAO de 2019.

El representante para Latinoamérica y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, explicó que todavía “no es irremediable” que millones de ciudadanos en la región caigan en la inseguridad alimentaria. Foto: EFE.

La inseguridad alimentaria aguda sube a medida que la situación económica baja, por lo que Berdegué señaló que es esencial garantizar la capacidad adquisitiva de la población más vulnerable ante la crisis económica que se avecina en todo el mundo.

“(Hay que evitar) el deterioro del empleo y de los ingresos de millones de personas en la región, trabajadores formales, pero sobre todo millones de informales, ya que más de la mitad de la fuerza de trabajo de la región son trabajadores informales sin seguro de desempleo, de salud… muchos de ellos viven al día”, afirmó.

COMIDA SOBRA, FALTA DINERO PARA COMPRARLA

El problema, a juicio del representante de la FAO para Latinoamérica, no es que la región corra riesgo de quedarse sin alimentos, sino que los ciudadanos no tengan dinero para comprarlos.

“En América Latina hace muchos años que el hambre no es producto de la falta de comida. Hace muchos años que superamos esa situación. Es un problema de falta de dinero para comprar comida y eso se va a agravar”, explicó Berdegué.

En ese sentido, confirmó que ningún país ha reportado problemas de suministros ni abastecimiento, por lo que lo prioritario es la ayuda alimentaria, ya sea en forma de ingresos para conseguir los víveres o en especie directamente.

Por ejemplo, apuntó a los programas de alimentación escolar: “Son 84 millones de niños y esa es una herramienta muy potente que tienen los gobiernos para que la crisis económica no se convierta en crisis alimentaria, por lo menos de los niños. Los colegios están cerrados pero eso no significa que se tenga que cerrar la alimentación”.

PAÍSES QUE PREOCUPAN ESPECIALMENTE

Berdegué aseguró que la FAO tiene especial atención a la situación de siete países por las diferentes realidades críticas en las que se encuentran, y así lo expresó el organismo en el informe publicado que realizó a petición de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y que fue publicado este lunes.

El más preocupante es Haití, sumido en una crisis social, política y económica desde hace años e incapaz de gestionar por sí mismo una solución para evitar el hambre, por lo que apuntan a la ayuda humanitaria.

Habitantes en situación de calle y desempleados recibiendo un plato de comida. Foto: Fernando Bizerra, EFE.

Por otro lado, en el corredor seco de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) se calcula que 3.2 millones de personas están “sentadas sobre un polvorín” de inseguridad alimentaria aguda, en riesgo de perder la vida o sus medios de vida, que no dudarán en migrar de forma irregular si es necesario, dijo Berdegué.

Y el otro foco de preocupación es Venezuela y los migrantes del país en Colombia y Ecuador.

“Hay un porcentaje importante de la población de migrantes venezolanos en Colombia y especialmente en Ecuador que están en condición de inseguridad alimentaria. El llamado nuestro y del conjunto de las Naciones Unidas es que el derecho a la alimentación es un derecho humano y es deber de los Estados garantizarlo”, señaló.

EL INFORME ELABORADO PARA LA CELAC

El nuevo informe de la FAO, creado a solicitud de México, que tiene la presidencia pro témpore de la Celac, detalla una serie de recomendaciones para enfrentar la crisis.

Así, destaca que es clave que los gobiernos declaren la alimentación y la agricultura como actividades estratégicas de interés público nacional.

El informe también recomienda a la Celac reactivar su Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SAN Celac), adecuándolo al nuevo contexto, y fortalecer acuerdos políticos para impulsar el comercio de alimentos entre los países de ese organismo.

La economía de las familias en América Latina se ha visto muy afectada por la contingencia de COVID-19. Foto: AP.

COOPERACIÓN COMO NUNCA ANTES SE HA VISTO

La esperanza de la FAO recae en la cooperación que los Estados están mostrando para hacer frente a la situación alimentaria en el continente americano.

“Hay grupos de países hoy hablando entre sí diciendo ‘a ti te sobra esto y a mí me falta lo otro, vamos a hacer intercambios’. No había visto eso nunca para ser concreto. Problemas comunes, soluciones diferentes y mucha solidaridad”, destacó Berdegué.

Para el representante de la FAO la pandemia ha conseguido que los países se pongan de acuerdo entre ellos para abastecerse mutuamente y compartir iniciativas locales que fueron satisfactorias para replicarlas en otros lugares.

SALUD VS ECONOMÍA: PROBLEMAS COMUNES Y SOLUCIONES PROPIAS

“Nos hemos ido moviendo hacia que la obligación es encontrar las soluciones que nos permitan mitigar la crisis sanitaria, manejar la crisis económica e impedir la crisis de hambre. Se pueden hacer las tres cosas”, dijo Berdegué.

Añadió que la disyuntiva entre economía y salud ya es parte del pasado en la toma de decisiones frente a la pandemia, a pesar de que puntualizó que algunos gobiernos de América Latina todavía siguen en esa discusión.

“Frente a esta coyuntura los países tienen problemas comunes: que no se interrumpa el comercio mundial de alimentos, que los alimentos lleguen a toda la población y que nadie se quede sin ingresos o sin ayuda alimentaria. Cada país lo puede resolver de manera diferente. El problema es el mismo y las soluciones podrán variar”, indicó Berdegué.

México recibe el aval de América Latina para ser candidato al Consejo de Seguridad de la ONU

lunes, julio 22nd, 2019

En un video compartido a través de sus redes sociales, en el que estuvo acompañado por el embajador de México en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, el mandatario mexicano resaltó que el apoyo mostrado por naciones latinoamericanas y caribeñas son una muestra de que “estamos recuperando en el mundo la fama y la gloria de nuestra nación”.

Ciudad de México, 22 de julio (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que México obtuvo el aval de 33 naciones de América Latina y el Caribe para que nuestro país sea candidato a integrar el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En un video compartido a través de sus redes sociales, en el que estuvo acompañado por el embajador de México en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, el mandatario mexicano resaltó que el apoyo mostrado por naciones latinoamericanas y caribeñas son una muestra de que “estamos recuperando en el mundo la fama y la gloria de nuestra nación”.

López Obrador dijo estar muy satisfecho con esta noticia, y expresó su confianza en el trabajo de Juan Ramón de la Fuente y en que México formará parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Además, reveló que como parte de la estrategia para obtener el respaldo de las demás naciones para que nuestro país se convierta en miembro del Consejo de Seguridad, de la Fuente hará uso de una de las frases más emblemáticas de Benito Juárez.

“Me estaba comentando que va a utilizar en este proceso de convencimiento de campaña a otros países la frase del mejor Presidente México, de dimensión mundial, la frase del presidente Juárez, ‘entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz'”.

Por su parte, el embajador de México en la ONU consideró que hay amplias posibilidades de que México pueda formar parte de dicho Consejo, y agradeció al Presidente López Obrador por su decisión para formar parte de este órgano.

Finalmente, Andrés Manuel López Obrador agradeció el apoyo y la confianza de jefes de Estado, además aprovechó para solicitar el respaldo de los demás países que integran las Naciones Unidas y aseguró que México representará a todas las naciones con dignidad.

“Agradecer la confianza de los embajadores, de los cancilleres, de los presidentes, jefes de Estado de América Latina y el Caribe por su confianza, por su apoyo y su respaldo y solicitar también de manera respetuosa a jefes de Estado, presidentes y primeros ministros de otras naciones su apoyo con México porque vamos a representar no sólo a México, sino a todas las naciones con la dignidad que se requiere en el desempeño de este cargo, de ser miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, aseguró.

La inversión extranjera en México disminuye 7.9 por ciento en 2016, informa la Cepal

jueves, agosto 10th, 2017

El año pasado, América Latina y el Caribe recibió el 10 por ciento de la IED global, similar a la de 2015, pero menor al 14 por ciento promedio que había logrado en 2011-2014, indica el texto.

En el caso de México, recibió 32.113 millones de dólares y fue el segundo país receptor (19 por ciento del total), la IED cayó un 7.9 por ciento.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena. Foto: EFE/Archivo

Santiago de Chile, 10 de agosto (EFE).- La Inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe disminuyó un 7.9 por ciento en 2016 respecto del año anterior, en el marco de una tendencia a la baja que se mantiene, afirmó hoy la Cepal en Santiago de Chile.

Desde el año 2011, cuando alcanzó su máximo (206 mil 935 millones de dólares), la IED acumula una disminución del 17.0 por ciento y para 2017 se proyecta una nueva bajada, en torno al 5.0 por ciento, precisó la Cepal en su informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017”.

El 2016, la inversión hacia la región totalizó 167 mil 043 millones de dólares, precisa el texto, en el que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llama a los países a generar políticas para atraer flujos que apoyen los procesos de desarrollo sostenible.

Los resultados se explican por los bajos precios de las materias primas y su impacto en las inversiones dirigidas a recursos naturales y por el lento crecimiento de la actividad económica en varios países, indica el informe.

También por el escenario global de sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital, que tiende hacia una concentración de las inversiones en las economías desarrolladas, agrega.

El año pasado, la región recibió el 10 por ciento de la IED global, similar a la de 2015, pero menor al 14 por ciento promedio que había logrado en 2011-2014, indica el texto.

Matiza que pese a ello la IED representa el 3.6 por ciento del Producto interno bruto (PIB) de la región, mientras a nivel mundial el promedio es del 2.5 por ciento, “lo que da cuenta de la relevancia de estas entradas para las economías latinoamericanas y caribeñas”.

Pese a la recesión, Brasil aumentó un 5.7 por ciento sus ingresos de IED en 2016 y se mantuvo como el principal receptor en la región, con 78.929 millones de dólares (47 por ciento del total).

En México, que recibió 32.113 millones de dólares y fue el segundo país receptor (19 por ciento del total), la IED cayó un 7.9 por ciento.

En Colombia, en tanto, crecieron un 15.9 por ciento hasta los 13.593 millones de dólares (8.1 por ciento del total), posicionándose como el tercer país con mayor inversión extranjera, por encima de Chile, que recibió 12.225 millones de dólares (7.0 por ciento del total).

Panamá concentró el 44 por ciento de las entradas en Centroamérica, mientras que en el Caribe República Dominicana recibió un 49 por ciento de la IED de la subregión.

Por sectores, la IED dirigida a recursos naturales cayó desde el 18.0 por ciento en 2010-2015 a un 13.0 por ciento en 2016, en línea con la caída de los precios de las materias primas.

En cambio, el peso de las Manufacturas y los Servicios aumentó hasta el 40.0 por ciento y el 47.0 por ciento, respectivamente.

Las nuevas inversiones se concentraron en energías renovables, telecomunicaciones y la industria automotriz.

En cuanto al origen de las inversiones, el informe advierte que no se han diversificado: el 73.0 por ciento del total de la IED ingresó desde Estados Unidos (20.0 por ciento), principal inversor individual, y de la Unión Europea (53.0 por ciento), mientras China es responsable de solo el 1.1 por ciento de la IED recibida por la región en 2016.

El texto matiza, sin embargo, que el último dato subestimaría la presencia china en la región, pues si se observa el valor de las fusiones y adquisiciones en 2016, el país asiático fue el cuarto origen de la inversión.