Posts Tagged ‘Dolor de cabeza’

¿Qué es tinnitus, el nuevo síntoma que podría estar relacionado con la COVID-19?

domingo, febrero 6th, 2022

De acuerdo con un estudio, nueve de 10 personas experimentaron este padecimiento durante su contagio de COVID-19, aunque se observó una recuperación completa inmediata o al menos, una recuperación moderada en la audición en los pacientes.

Ciudad de México, 6 de febrero (SinEmbargo).- Un estudio publicado por la revista Communications Medicine de Nature, reveló que el desarrollo de tinnitus está relacionado con el contagio de la COVID-19.

Según EFE, el tinnitus, también conocido como acúfenos, consiste en la percepción de un sonido tipo zumbido sin que haya nada en el exterior que lo genere. Puede ser de dos tipos: objetivo o subjetivo.

El tinnitus es una enfermedad que “se trata de un sonido que el afectado oye pero no hay ningún estímulo sonoro que lo produzca; es una sensación subjetiva, por lo que se ha llegado a llamar sonido fantasma”, señala a Efe, María José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/02/s43856-021-00044-w.pdf”]

De acuerdo con el estudio, en su muestra de investigación, nueve de 10 personas experimentaron el tinnitus durante su contagio de COVID-19, aunque se observó una recuperación completa inmediata o al menos, una recuperación moderada en la audición en los pacientes.

El estudio revela que “las células del oído interno humano y de ratón tienen la maquinaria molecular para permitir la entrada del SARS-CoV-2. Además, mostramos que el SARS-CoV-2 puede infectar tipos específicos de células del oído interno humano. Nuestros hallazgos sugieren que la infección del oído interno puede ser la base de los problemas de audición y equilibrio asociados con COVID-19”.

El NIDCD sugiere el uso de audífonos especiales que se ajustan a los sonidos exteriores y facilitan la audición. Foto: Especial

Según el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en inglés), aún no existe una cura para la anomalía pero hay tratamientos que ayudar a sobrellevar el problema auditiva.

El NIDCD sugiere el uso de audífonos especiales que se ajustan a los sonidos exteriores y facilitan la audición; los generadores portátiles de sonido, que son pequeños dispositivos electrónicos que caben en el oído y usan un sonido suave y agradable para enmascarar el tinnitus, algunas personas quieren que el sonido cubra por completo el tinnitus, pero la mayoría sólo prefiere el sonido en un nivel un poco más alto que el del tinnitus.

Además, la estimulación acústica neuronal, una técnica que utiliza un dispositivo que cabe en la palma de la mano y auriculares que transmiten una señal acústica de banda ancha integrada con música, ayuda a estimular cambios en los circuitos neuronales del cerebro.

-Con información de EFE

El tipo de dolor de cabeza podría ser indicativo de cómo evolucionará la COVID-19

viernes, noviembre 26th, 2021

De acuerdo con los estudios, el dolor de cabeza es uno de los síntomas más frecuentes entre los pacientes de COVID-19, lo que podría servir para diagnosticar tempranamente la enfermedad.

Por Ángel L. Guerrero Peral
Grupo de investigación en Cefaleas Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Universidad de Valladolid

Madrid, 26 de noviembre (The Conversation).- La pandemia de COVID-19 lleva ya casi dos años entre nosotros. Pacientes y profesionales de medicina han tenido que aprender a marchas forzadas las características fundamentales de esta enfermedad. Se han buscado diagnósticos tempranos que favorezcan el control epidemiológico de la pandemia. También un tratamiento precoz así como marcadores pronósticos y de respuesta a las terapias disponibles para minimizar el impacto de esta enfermedad en la vida de los pacientes.

En este contexto, un grupo de investigación de cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid se centró en el estudio de los dolores de cabeza, pues desde el principio observaron que era un síntoma presente en muchos enfermos. El objetivo era determinar su incidencia relacionada con el coronavirus, establecer sus características y evaluar su influencia en la evolución de estos pacientes.

Se han buscado diagnósticos tempranos que favorezcan el control epidemiológico de la pandemia. Foto: Eliseo Trigo, EFE

CEFALEA, UNO DE LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES

Para evaluar las cefaleas, durante el primer mes de la pandemia (entre marzo y abril de 2020) se analizó una población de 2 mil 194 pacientes diagnosticados. De estos, 580 ingresaron en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y mil 614 fueron manejados de forma ambulatoria.

Lo primero que llamó la atención de los resultados fue que casi un 25 por ciento de pacientes (y en un porcentaje muy similar entre hospitalizados y ambulatorios) habían presentado dolor de cabeza. Se trata, pues, de uno de los síntomas no respiratorios más frecuentes en esta enfermedad.

Además, los investigadores tuvieron la oportunidad de entrevistar a 458 pacientes con cefalea. Con este estudio mostraron que un 27.9 por ciento de los pacientes refirieron que la cefalea fue el primer síntoma de su enfermedad, incluso por delante de la fiebre (23.1 por ciento) o la tos (13.1 por ciento).

De hecho, la cefalea apareció durante los primeros cuatro días de la enfermedad en más del 75 por ciento de los entrevistados y en el primer día en el 40 por ciento. La duración media de la cefalea fue de siete días, pero en un 12.9 por ciento de pacientes persistía al cabo de un mes del inicio de su enfermedad.

Todos estos datos nos permiten confirmar que la cefalea es un síntoma muy frecuente en la COVID-19. Además, aparece de forma precoz y con un fenotipo relativamente característico. Por ello, ante un paciente con una cefalea de nueva aparición en el contexto epidemiológico adecuado se debe sospechar, aún en ausencia de otros síntomas, una posible COVID-19, lo que debe conducir a las correspondientes medidas de diagnóstico y aislamiento para evitar la propagación de la enfermedad.

En el estudio, casi un 25 por ciento de pacientes (y en un porcentaje muy similar entre hospitalizados y ambulatorios) habían presentado dolor de cabeza. Foto: EFE

UN DOLOR DE CABEZA DISTINTO AL DE OTRAS INFECCIONES

En la clasificación internacional de cefaleas existe el diagnóstico de cefalea atribuida a infección viral sistémica. Pero desde el principio del mencionado estudió se observó que la cefalea relacionada con la COVID-19 no encajaba, al menos totalmente, en ese marco.

Por ello se buscó caracterizar este tipo de malestar. Así se observó que se trataba de un dolor generalmente bilateral que predominaba en la mitad anterior de la cabeza y de carácter opresivo.

Este tipo de cefalea produce discapacidad a los pacientes, de forma que más de dos de cada tres personas evitan el ejercicio físico cuando la padecen. Y no solo eso: un 26 por ciento la describen como la peor cefalea que han tenido en su vida.

En los pacientes que la padecieron también es descrita como el síntoma más molesto durante la fase aguda de la infección. Más del 90 por ciento requieren tomar algún analgésico, si bien en un 19.4 por ciento no existe respuesta a los mismos.

En definitiva, la cefalea relacionada con la COVID-19 puede ser discapacitante, de forma que los pacientes que la padezcan deben ser evaluados de manera apropiada. En los casos necesarios debería ofrecerse tratamiento que minimice los síntomas causados por esta.

Este tipo de cefalea produce discapacidad a los pacientes, de forma que más de dos de cada tres personas evitan el ejercicio físico cuando la padecen. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

¿SE ASOCIA LA CEFALEA A UNA MENOR MORTALIDAD POR COVID-19?

Por último, en la población de pacientes hospitalizados también llamó la atención que la cefalea se asociaba con frecuencia a anosmia (pérdida total del olfato). Este síntoma, según estudios previos, se relaciona con una menor mortalidad asociada a la COVID-19.

Del mismo modo, se observó que había dos subtipos de cefalea relacionada con la COVID-19. En un 25 por ciento de los hospitalizados la cefalea les recordaba a la migraña mientras que para un 50 por ciento era característicamente opresiva y localizada en la parte anterior de la cabeza (la frontal).

Tras estudiar estos resultados, se constató que el paciente con tipo de cefalea menos frecuente, aquel con características migrañosas, presentaba signos bioquímicos de COVID-19 grave. Sin embargo, en los pacientes con la cefalea más habitual, la opresiva y de predominio frontal, los marcadores bioquímicos correspondían a una menor gravedad de la COVID-19. Por tanto, se cree que puede ser el reflejo de una respuesta del sistema inmune frente a la infección más eficiente.

Ahora, el reto al que nos enfrentamos es analizar los casos en los que la cefalea persiste tras la resolución del resto de los síntomas de la enfermedad, caracterizándola y determinando los tratamientos que pueden ayudar mejor a estos pacientes.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La migraña afecta productividad en 85% de los mexicanos: especialista; afecta a más de 17 millones, dice

lunes, julio 20th, 2020

Un estudio afirma que los empleados que realiza sus actividades durante un ataque de migraña trabajan únicamente al 53 por ciento de su productividad habitual.

México, 20 jul (EFE).- La migraña, un dolor de cabeza que puede incapacitar a una persona que la sufre, ha llevado a que en México 85 por ciento de las personas que la padecen vean una disminución en su productividad laboral, según explicó este lunes a EFE una especialista.

“La migraña es un dolor de cabeza pero, a diferencia de todas las cefaleas, esta es una enfermedad neurológica que tiene que ver con genes y factores ambientales, y crea gran impacto en vida del paciente”, señaló la endocrinóloga Yuriria Valle Carmona.

En entrevista, la especialista explicó que, aunque es considerada la primera causa de incapacidad en menores de 50 años, “hasta ahora no se le ha puesto la debida atención a esa enfermedad”.

Detalló que la migraña es una enfermedad neurológica ocasionada por la dilatación de las arterias del cráneo. “Se caracteriza por fuertes dolores de cabeza, náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido”.

Para diagnosticarla deben haberse presentando por lo menos cinco episodios de dolor, que duren entre cuatro y 72 horas en adultos, y de dos a 48 horas en niños.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la séptima causa de incapacidad en la población económicamente activa en el mundo e impacta de forma psicológica, económica y social.

De acuerdo con la doctora Valle, la migraña tiene una prevalencia de 14 por ciento en la población mundial económicamente activa, mientras que en México ese porcentaje se eleva a 17.3 por ciento.

Según la experta, esto podría responder a factores genéticos, pero también ambientales como “vivir bajo demasiado estrés, saltarse horas de comidas, exponerse a cambios de temperatura, no dormir bien, entre otros factores”.

COSTOS ECONÓMICOS

Se estima que en México, entre 17 y 20 millones de personas adultas padecen la enfermedad, lo cual repercute en la productividad y la economía de las empresas, siendo el presentismo (trabajar mientras se está enfermo) y el ausentismo laboral las principales problemáticas que se enfrentan.

Según un estudio de la consultora KPMG, en México, el costo económico de la migraña es de 46 mil 558 millones de pesos (dos mil 065 millones de dólares) anuales.

De ellos, 19 mil 135 millones de pesos (848 millones de dólares) son costos indirectos asociados al ausentismo y presentismo laboral por esta causa y 27 mil 423 millones de pesos (mil 216 millones de dólares) se deben a las consultas médicas, hospitalización y medicamentos.

Valle explicó que el primer episodio puede presentarse en la niñez, pero persiste y se agudiza a lo largo de la vida y el 75  por ciento de los casos se da en mujeres.

Además, los picos más grandes ocurren entre los 30 y 39 años de edad, “justo cuando se presenta la edad más productiva de las personas”, dice la experta.

Óscar Silva, social global de la consultora KPMG, explicó que de acuerdo con el estudio, una persona al año pierde 1.4 días por padecer migraña, “pues se ausenta del trabajo debido a este padecimiento”.

Estima que “el empleado que realiza sus actividades durante un ataque de migraña trabaja únicamente al 53 por ciento de su productividad habitual”.

El estudio informa que las personas sufren en promedio 18 crisis no graves al año, y su duración es de 10 horas por crisis.

Además de que 73 por ciento de quienes la padecen no asiste al médico, 90 por ciento se automedica y 10 por ciento no toma nada para aliviar sus síntomas.

En su estudio, KPMG recomienda crear estrategias que permitan incrementar la asistencia del trabajador a un especialista clínico.

Sin embargo, en México apenas 57 por ciento de los trabajadores del sector formal tienen seguridad social.

A Olga le dolía la cabeza. Fue a la tienda por una pastilla y compró lotería. Se ganó 500 mil dólares

jueves, junio 25th, 2020

Olga Ritchie fue a comprar medicamento a una tienda local para un dolor de cabeza intenso. Una vez ahí decidió comprar un boleto “rasca y gana” que la llevó a ganar 500 mil dólares; las probabilidades de obtener dicho premio son de 1 en 489 mil 600.

Virginia, Estados Unidos, 25 de junio (RT).- Una mujer de Henrico, en Virginia, Estados Unidos, se muestra agradecida por un fuerte dolor de cabeza que la llevó a ganar un premio de lotería de 500 mil dólares.

Olga Ritchie fue recientemente a una tienda local por medicamentos para un dolor de cabeza persistente, pero además, decidió comprar un boleto “rasca y gana”.

Al volver a casa, descubrió que le había tocado el premio mayor.

“No podía creer lo que veía. ¡Casi me desmayo!”, recuerda la afortunada ganadora, y agrega: “Resulta que fue mi día de suerte”.

Ritchie, que ha trabajado en el mismo lugar durante 42 años, relata que planea usar su premio para hacer mejoras en su hogar y ahorrar el resto para la jubilación.

Según la Virginia Lottery: “Las probabilidades de ganar ese primer premio son de 1 en 489 mil 600, mientras que las probabilidades de ganar cualquier premio en este juego son de 1 en 3.39”.

Autorizada por los votantes de Virginia en un exitoso referéndum de 1987, la Lotería de Virginia genera más de 1.7 millones de dolares por día para las escuelas públicas K-12 de Virginia.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El aislamiento por COVID-19 puede causar insomnio, estreñimiento y distintos dolores: especialista

sábado, mayo 2nd, 2020

El confinamiento puede provocarnos insomnio. En este sentido, la Sociedad Española de Neurología indica que lo ideal es dormir ocho horas cada noche.

Por Purificación León

México, 2 de mayo (EFE).- Los días de confinamiento van dejando huella y nuestro organismo empieza a notar las consecuencias del encierro. Según datos del seguro digital de salud Elma, las afecciones más comunes son el dolor de cabeza, el dolor de espalda, el estreñimiento, la dermatitis y el insomnio.

“Los dolores de cabeza pueden ser una molestia frecuente durante este periodo ya que durante el confinamiento nuestros niveles basales de ansiedad y estrés pueden verse exacerbados. Esto genera un aumento de la tensión de la musculatura cervical, la región de los hombros y la cintura escapular, lo que produce un tipo de dolor de cabeza denominado cefalea tensional. Además, puede haber otras causas que generen estas molestias, por ejemplo, estar una gran cantidad de horas frente a pantallas, estar sentados en malas posturas durante largos periodos, malas posturas al dormir, así como falta de sueño o insomnio”, detalla Jhoan Silva, director del equipo médico de Elma.

Para prevenir el dolor de cabeza, el especialista recomienda realizar estiramientos de todo el cuerpo y de la zona cervical al menos dos veces al día. De igual modo, aconseja hacer ejercicio a diario, especialmente, practicar disciplinas que ayuden a tener un correcto tono muscular y flexibilidad cervical como yoga o pilates.

El doctor Silva señala que, debido al trabajo en casa, nos mantenemos en la misma postura durante mucho tiempo. Por ello, indica que hay que cambiar de posición al menos cada media hora. Además, es importante parar para estirar la zona cervical y la espalda al menos durante 10 minutos cada 2 horas. Es fundamental sentarse erguido. “Hay que elegir un asiento que tenga un buen apoyo para la espalda y la zona cervical, apoyabrazos y, si es posible, una base giratoria”, detalla.

El facultativo subraya que el descanso ocular también es fundamental para prevenir el dolor de cabeza. En este sentido, manifiesta que pestañear produce lágrimas que humedecen y refrescan los ojos pero muchas personas pestañean menos de lo habitual cuando trabajan con una computadora.

“Trata de adoptar la costumbre de pestañear con más frecuencia cuando miras a un monitor”, aconseja. Asimismo, la regla 20-20-20 es muy útil si se pasa mucho tiempo frente a una pantalla. “Cada 20 minutos mira a objetos que estén a 20 pies (unos 6 metros) de distancia durante al menos 20 segundos”, indica.

Si, a pesar de todo, el dolor de cabeza se produce, “podemos tratarlo con analgésicos como el paracetamol o el ibuprofeno. Debemos mantener la realización de estiramientos para liberar tensiones musculares y colocar una fuente de calor seco en la región cervical por lo menos 2 veces al día durante 15 o 20 minutos por sesión. Esto ayuda a eliminar posibles contracturas locales y a aliviar molestias”, expresa.

Este periodo de confinamiento también puede desembocar en dolor de espalda. En estos días recluidos en casa “podemos tener ciertos hábitos como permanecer sentados mucho tiempo, adoptar malas posturas cuando trabajo en casa, una mala realización de técnicas de ejercicio físico o una frecuencia exagerada de actividad física, sobreesfuerzos para mover objetos pesados de manera incorrecta o permanecer en la cama más tiempo del necesario. Todos estos elementos pueden generarnos dolor o molestias en la espalda”, manifiesta el doctor Silva.

A las medidas de postura y ejercicio recomendadas para prevenir el dolor de cabeza, debemos sumar algunas más para evitar molestias en la espalda. Una de ellas es realizar ejercicios que ayuden desarrollar la fortaleza y la flexibilidad de los músculos del abdomen y de la espalda.

En caso de tener que permanecer sentado durante mucho tiempo, el doctor Silva recomienda poner un pie sobre un reposapiés bajo para quitar un poco de peso de la zona inferior de la espalda. El especialista desaconseja levantar cosas pesadas pero, en caso de tener que hacerlo, indica que son las piernas quienes deben hacer el trabajo. “Pon la espalda recta (sin torsión) y dobla solamente las rodillas. Coloca el objeto cerca del cuerpo y busca una persona que te ayude a levantarlo”, apunta.

Para aliviar las molestias en la espalda, “se pueden tomar medicamentos como el ibuprofeno o el paracetamol, colocar calor seco en la zona afectada al menos tres o cuatro veces al día en sesiones de 15 o 20 minutos. Cuando el dolor vaya disminuyendo, realizaremos estiramientos progresivos y, además, podemos aplicar pomadas analgésicas. Si el dolor persiste transcurridas dos semanas, deberíamos consultar con un médico”, comenta.

Otra de las dolencias habituales durante estos días es el estreñimiento. Susana Jiménez Contreras, especialista de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) explica que se considera estreñimiento cuando “se realizan menos de 3 deposiciones a la semana y son duras, escasas o secas. De forma subjetiva, una persona puede referir estreñimiento si presenta menos deposiciones semanales de lo habitual o un mayor esfuerzo defecatorio”.

La doctora Jiménez Contreras explica que el cambio en los hábitos de vida que conlleva el confinamiento puede incidir en el tránsito intestinal. “El descenso de la actividad física sería, probablemente, el principal responsable. También pueden contribuir los cambios en la dieta como la disminución del consumo de fibra (cereales integrales, verduras y frutas, principalmente) y de agua”, detalla.

La experta subraya que podemos prevenir el estreñimiento con un dieta equilibrada rica en fibra, como la dieta mediterránea. También es importante “beber abundantes líquidos (preferiblemente agua) y realizar algún tipo de actividad física en la medida de nuestras posibilidades en cuanto a condición física y espacio”, expresa. Además, comenta que, de forma puntual, se pueden tomar suplementos de fibra o incluso laxantes, siempre que estén recomendados por el médico de atención primaria (al que se puede consultar por teléfono) o por el farmacéutico.

Otra afección que está aumentando durante el confinamiento, según indican desde Elma, es la dermatitis. “Puede estar provocada por distintas prácticas que desarrollamos de manera frecuente en el periodo excepcional en el que nos encontramos, como un exceso de higiene de manos, el uso de jabones irritantes o productos desinfectantes directamente sobre la piel, el agua demasiado caliente, el uso de guantes desechables (si hay alergia al látex o a algún otro componente) e, incluso, el aumento de los niveles de ansiedad y estrés”, describe Jhoan Silva.

“El lavado de manos es esencial en la prevención de la COVID-19 y de muchas otras enfermedades, pero debemos hacerlo de la manera correcta y con una frecuencia lógica. De lo contrario, podemos romper el balance adecuado de la barrera de nuestra piel y producir cuadros de dermatitis irritativa y sequedad, entre otros”, advierte.

Para prevenir la dermatitis, el doctor Silva recomienda secarse bien después de lavarse las manos o de bañarse, sin dejar zonas húmedas. En caso de tener piel atópica o delicada, el especialista señala que es necesario utilizar agua tibia en lugar de caliente, un jabón suave y una crema hidratante sin perfumes ni parabenos tras haberse secado.

Evitar rascarse aunque se sienta picor, usar un producto con factor de protección solar si se va a tomar el sol en el balcón o jardín, elegir un detergente suave para la ropa y utilizar prendas de algodón son otros de sus consejos para prevenir esta dolencia. De igual modo, subraya que hay que usar guantes para hacer limpieza en casa para que la piel no entre en contacto con la lejía y demás productos químicos.

Por último, el confinamiento puede provocarnos insomnio. En este sentido, la Sociedad Española de Neurología indica que lo ideal es dormir ocho horas cada noche. Para lograrlo, recomienda acostarnos y levantarnos cada día a la misma hora y establecer unas rutinas diarias en cuanto a horarios regulares de comidas, tareas domésticas y laborales, actividades de ocio y ejercicio físico.

Esta entidad también aconseja exponerse a la luz solar por las mañanas, no consumir café después de las 16:00 horas ni tabaco o alcohol por la noche, evitar que la siesta dure más de 30 minutos y no hacerla después de las 16:00 horas. De igual modo, remarca la importancia de no exponerse a la luz azul de los dispositivos como tablets o teléfonos móviles antes de acostarse.

Dolor de cabeza y la visión borrosa son los principales problemas de salud por el uso excesivo del televisor

viernes, diciembre 13th, 2019

Para ver el televisor se debe  seguir la regla de los 4.5 centímetros de distancia mínima por cada pulgada que tenga el aparato, de manera que una televisión de 40 pulgadas se colocaría a 1.80 metros de distancia; una de 48 a 1.89 metros; una de 50 a unos 2.25 metros.

Madrid, 13 de diciembre (EuropaPress).- El 28.7 por ciento de los españoles ve la televisión una media de 5.6 horas al día, lo que deriva en problemas oculares como la fatiga visual, que afecta al 18.9 por ciento de aquellos que ven la televisión más 4 horas al día; dolores de cabeza, que sufren un 15.9 por ciento, sequedad ocular (15.4 por ciento) o visión borrosa (9.2 por ciento), según el estudio “Uso del televisor y molestias visuales”, realizado por Clínica Baviera, y que tiene por objetivo profundizar en las consecuencias de este dispositivo en la salud ocular.

Según este estudio, que ha trabajado con una muestra de mil 403 individuos, entre los que más tiempo pasan frente a la pantalla están las mujeres (3,04 horas de media), los mayores de 64 años (3.5 horas) y las personas que se dedican a las labores del hogar, con una media de 3.8 horas al día.

Así, para prevenir las molestias que se ocasionan, desde Clínica Baviera recomiendan hacer un uso responsable del televisor, ya que una exposición continuada puede provocar molestias; usar este dispositivo con una luz adecuada y evitar tanto lugares con excesiva luz que provoquen reflejos en la pantalla como lugares muy oscuros; intercalar periodos de descanso con el fin de que se pueda cambiar el enfoque de la visión a otros puntos, además de parpadear con frecuencia para mantener el ojo hidratado correctamente, ya que al estar concentrados se parpadea menos de lo normal. Incluso sugieren el uso gotas lubricantes si se precisa.

Asimismo, también aconsejan colocar el televisor a una distancia correcta, para lo que se puede seguir la regla de los 4.5 centímetros de distancia mínima por cada pulgada que tenga el aparato, de manera que una televisión de 40 pulgadas se colocaría a 1.80 metros de distancia; una de 48 a 1.89 metros; una de 50 a unos 2.25 metros.

Es por ello que consideran importante tener en cuenta esta necesidad de distancia mínima a la hora de adquirir un televisor y que su tamaño sea acorde con las dimensiones de la estancia.

Estudio revela que las personas con cáncer cerebral no atienden los primeros síntomas de la enfermedad

domingo, marzo 24th, 2019

Entre los síntomas más comunes que señalaron los pacientes se pueden destacar cambios en la cognición, como problemas en la comprensión, la memoria, la concentración y las multitareas, cambios en el sueño, dolores de cabeza, cambios en los sentidos y el equilibrio, así como cambios en la personalidad y el carácter.

Ciudad de México, 24 de marzo (RT/SinEmbargo).- Las personas con tumores cerebrales primarios no prestan la atención necesaria a los primeros síntomas de la enfermedad, informa un estudio publicado el viernes en la revista científica PLOS ONE.

Un equipo de investigadores británicos entrevistó a 39 pacientes adultos con tumores cerebrales recién diagnosticados con el fin de detectar las señales que preceden al diagnóstico del cáncer.

Entre los síntomas más comunes que señalaron los pacientes se pueden destacar cambios en la cognición, como problemas en la comprensión, la memoria, la concentración y las multitareas, cambios en el sueño, dolores de cabeza, cambios en los sentidos y el equilibrio, así como cambios en la personalidad y el carácter.

“Sentí como un pequeño temblor en un lado”

La investigación ha revelado que la mayoría de los entrevistados no daba importancia a dichos síntomas por ser muy sutiles. En general, los pacientes entendían que estos problemas se debían al estrés, a la edad o la ocupación en el trabajo, lo que no justificaba una visita al médico.

“Cuando estaba bebiendo una taza de té sentí como un pequeño temblor en un lado, pero en realidad no me vino a la cabeza que se tratase de algo… Sabes, a veces estás cansado y tu brazo tiembla un poco, pero no sonó como una señal de alarma”, afirmó un entrevistado.

“Aunque me equivoqué al hablar, todos nos equivocamos, o de todos modos hay lapsus en la lengua”, añadió otra persona con cáncer cerebral.

Normalmente los pacientes no comentaron esos síntomas a sus médicos, ya que no los consideraron importantes. Simplemente olvidaron mencionarlos o pensaron que la consulta era demasiado corta para hacerlo.

En el futuro, dicho estudio permitiría a los médicos entender la influencia que tiene el cáncer cerebral a la cognición y el comportamiento de los enfermos, entender qué síntomas podrían ser un señal de esta enfermedad y prestar asistencia médica más oportuna.

 

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. 

Seis graves consecuencias para tu salud si duermes pocas horas al día

domingo, diciembre 18th, 2016

El cerebro humano necesita entre 6 y 8 horas de sueño para funcionar correctamente, el cansancio puede tener efectos fatales como perdida de memoria, alucinaciones, lesiones de cerebro.

Algunas personas encuentran dificultad para dormirse luego de una cena pesada. Foto: Shutterstock

Algunas personas encuentran dificultad para dormirse luego de una cena pesada. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 17 de diciembre, (SinEmbargo).- El cerebro humano necesita entre 6 y 8 horas de sueño para funcionar correctamente. El cansancio puede tener unas consecuencias fatales para tu cerebro. Si piensas que dormir no es importante y que tú puedes con todo, tienes que leer esto porque estás cometiendo un grave error.

Según el CIS, casi el 60 por ciento de los españoles duerme menos de 7 horas diarias y esto según explican en le blog Science. Mic. Expone al cerebro a graves riesgos que vamos a detallar para que los tengas en cuenta en un futuro.

1.- PÉRDIDA DE MEMORIA A LARGO PLAZO
Cuando la mente aprende algo nuevo, el hipocampo cambia su patrón de actividad neuronal que se reproduce mientras dormimos para fijar la información. Por lo tanto menos sueño equivale a menos recuerdos.

Además, la falta de descanso influye en el córtex pre frontal y el lóbulo parietal lo cual podría hacernos crear memorias falsas o erróneas. Así que recuerda, no descansar lo suficiente puede pasarle factura a tu cerebro.

2.- TOMA DE MALAS DECISIONES 
Una consecuencia de la falta de sueño es la toma de decisiones demasiado arriesgadas. La activación del córtex pre frontal nos hará creer que esa es una buena decisión. Cuando llegue el fracaso, la baja actividad de la parte del cerebro vinculada al castigo hará que nos dé igual.

3.-PESIMISMO Y MAL HUMOR
¿Cuántas veces te has despertado de mal humor por haber dormido mal? Cuando sufrimos una falta de sueño somos más pesimistas y negativos porque no dormir hace que quede interrumpida la conexión entre la amígdala cerebral y la corteza pre frontal. Por eso aquéllas personas que duermen mal sufren mal humor “crónico”.

Además, no seremos capaces de afrontar un problema de forma lógica y razonable por lo que el cerebro tenderá a desactivar el pensamiento divergente haciéndonos menos ingeniosos y originales.

4.-ALUCINACIONES
El cerebro filtra los estímulos que no son reales. Si no descansamos bien nos costará procesar la información que nos llega a través de nuestros sentidos y podemos incluso llegar a sufrir alucinaciones. Las personas que no duermen bien sufren déficit de atención. Es importante que sepas que el daño que sufre el tronco del encéfalo puede ser irreparable y las curas de sueño no te devolverán el que hayas perdido.

5.-DOLORES DE CABEZA
Aunque la ciencia aún no haya encontrado una explicación científica para este hecho lo cierto es que cuando hemos dormido poco o demasiado los lóbulos frontales sufren una serie de alteraciones que a su vez producen dolor.

6.-LESIONES DEL CEREBRO 
Aunque pueda parecer una exageración, el no dormir correctamente puede matar células de tu cerebro y el daño podría ser irreparable.

Todos estos problemas pueden prevenirse durmiendo 8 horas al día, así que, ya sabes, reorganiza tus horarios y haz lo que sea necesario par dormir bien porque es tu salud la que está en juego.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AsMéxico VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Los cambios físicos, emocionales y ambientales causan dolor de cabeza: estudio

miércoles, marzo 9th, 2016

El Instituto Francés de la Salud señala que variaciones emocionales, físicas y hasta climáticas pueden desencadenar migrañas.

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Por Cayetano Olmeda

Ciudad de México, 9 de marzo (SinEmbargo/ElDiario.es).- A quién no le ha dolido la cabeza alguna vez. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que un 47 por ciento de los adultos han sufrido por lo menos una cefalea en el último año, y más del 10 por ciento de este grupo ha padecido migraña.

Según el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica francés, este mal acaba afectando a la vida socioprofesional de uno de cada cuatro enfermos y puede llegar a provocar problemas de visión, dificultades sensitivas y dificultades del lenguaje que se van en cuanto desaparece el dolor de cabeza.

¿Pero qué provoca este problema? Dice un estudio publicado por el instituto francés que “ya desde el siglo XIX se sabe que existe una predisposición genética a padecerlo, pero no se puede hablar de un gen de la migraña. Más bien se trata de una asociación de diferentes variantes genéticas”.

Desde 2010 hemos podido detectar más de una docena de genes que provocan una cierta susceptibilidad a la migraña”. El instituto, sin embargo, asegura que no todo es achacable a la herencia recibida. “Existen factores internos y externos que favorecen su desarrollo”.

Todos ellos tienen algo en común, asegura este organismo: “Siempre hay un cambio de estado. Puede tratarse de variaciones emocionales (positivas o negativas), físicas (sobrecargas o relajación, un esfuerzo físico inusualmente intenso), en las horas de sueño (por exceso o por defecto), hormonales (una bajada en las tasas de estrógenos durante la menstruación), alimentario (saltarse una comida o darse un atracón) y hasta climáticos (subidas o bajadas bruscas de temperatura o un viento fuerte) y sensoriales (someterse a luces u olores fuertes)”.

Advierte el instituto que no todos reaccionamos igual a todos estos factores, del mismo modo que no todos somos sensibles a todos ellos, aunque por lo general sí que suelen ir asociados.

“La identificación y, en la medida de lo posible, posterior eliminación de algunas de estas conductas puede permitirnos reducir las crisis. Adoptar horarios de sueño regulares, no saltarse comidas o evitar actividades demasiado exigentes o violentas desde un punto de vista físico puede resultar beneficioso”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Vino tinto y el (casi) inevitable dolor de cabeza, ¿cómo librarlo?

jueves, noviembre 19th, 2015

Es un escenario común, luego de una cena en la que se bebieron un par de copas de esta bebida, la sed, mareo y dolor de cabeza parecen el anticipo de una terrible cruda, pero ¿por qué sucede esto?

Ciudad de México, 19 de noviembre (SinEmbargo).-  “¿Por qué tengo resaca la misma noche que he bebido? ¡Si solamente tomé dos copas de vino tinto en la cena!

No es la primera vez que me pasa. Suelo beber vino y, por desgracia, puedo corroborar que los dolores de cabeza son muy comunes. ¿Por qué ocurre esto?”

“A menudo, la gente entra en la tienda quejándose de sufrir dolor de cabeza después de haber bebido vino tinto”, cuenta por teléfono al Huffington Post Mike Johnson  que trabaja en Bottlerocket, una tienda de vinos de Nueva York.

“Creemos que esos dolores de cabeza se deben a la sensibilidad de cada persona a los sulfitos”, coincide Brian Larky, vinicultor y fundador de Dalla Terra (empresa que se dedica a la importación de vinos italianos).

Mike explica que los sulfitos son compuestos de azufre que aparecen de manera natural en el vino y que también se añaden para ayudar a conservarlo. Algunos vinicultores (de vinos naturales, biodinámicos u orgánicos) añaden la cantidad mínima de sulfitos posible -de ahí que afirmen que sus vinos son “naturales”-, pero “los sulfitos son necesarios para estabilizar el vino”, aclara Mike. Impiden que se vuelva a fermentar una vez embotellado. La cantidad de sulfitos que se permite añadir es de 350 partes por millón (ppm); la mayoría contiene 120 ppm y los vinos con poca cantidad de sulfitos tienen entre 0 y 20 ppm. Pueden aparecer hasta 40 ppm de sulfitos de manera natural.

Aun así, la crítica de vinos Alice Feiring recomienda, si eres propenso a sufrir dolores de cabeza por el vino, probar un vino natural o biodinámico con menor cantidad de sulfitos añadidos o que sólo utilice “azufre elemental molecular” en vez de azufre petroquímico comercial. Alice defiende que hay una gran diferencia entre los dos; ella “enseguida siente presión detrás de los ojos” cuando bebe vino convencional en vez de vino natural bajo en sulfitos.

Especialistas coinciden en que todo depende del tipo de vino. Foto: Shutterstock

Especialistas coinciden en que todo depende del tipo de vino. Foto: Shutterstock

El estudio “Cefalea y vino, ¿Todos los tipos de vino producen cefalea?”, elaborado por expertos de la Sociedad Española de Neurología, concluyó que la cantidad de vino ingerido es importante para las consecuencias que éste pueda tener, así como su clase y si las personas tienen antecedentes de migraña.

El doctor Samuel Díaz Insa, coordinador del estudio dijo a la agencia Efe que “entre las bebidas alcohólicas, el vino suele ser el más mencionado como causa de cefalea en la mayoría de los pacientes”. Asimismo encontraron que “un 46 por ciento de las personas que acuden a la consulta de neurología con cefalea, aseguran que el vino les produce dolor de cabeza, de ellos el 50 por ciento afirma que sólo es en ocasiones. Estas cifras se incrementan en pacientes con migraña (en un 50.4%) y más aún si le padecen de forma crónica”.

Explicó que la razón a la que las últimas investigaciones apuntan es a los polifenoles (conjunto de moléculas que provienen de la piel de las uvas), “podrían ser quizá responsables de la aparición de cefalea en los pacientes que consumen vino”.

Pero todavía faltan algunas respuestas. El vino blanco posee una cantidad más alta de sulfitos que aparecen de manera natural, al igual que los albaricoques secos, la cerveza o la sidra. Entonces, ¿por qué a la gente no le duele la cabeza después de beber vino blanco? “Creo que tiene que ver con la percepción de la fuerza del vino”, argumenta Mike. “La gente suele decir que el vino tinto es más fuerte que el blanco”.

No obstante, Meg McNeill, de la tienda de vinos Dandelion Wine de Brooklyn (Nueva York), sostiene que se culpa demasiado a los sulfitos. “Yo no soy médico, pero creo que el origen está en las histaminas de la piel de las uvas”. El vino tinto tiene más contacto con la piel -así se consigue su color característico-, cuenta con unos niveles de histaminas más altos que los del vino blanco y, por lo tanto, es más propenso a provocar dolor de cabeza que un vino blanco o uno rosado, especialmente si eres sensible a las histaminas.

Meg no está segura de si algunos tintos en concreto tienden a causar más dolor de cabeza que otros. Aunque sugiere que, siguiendo la idea del contacto con las histaminas, es más probable que beber vinos elaborados a base de uvas con una piel más gruesa provoque más dolor de cabeza que los vinos elaborados a base de uvas con una piel más fina.

Además, “las uvas con pieles más gruesas tienen que madurar en el vino durante más tiempo”, afirma Laura Mooney, asesora de vinos y licores de la tienda Astor Wines & Spirit de Nueva York. “Eso se traduce en más azúcar y, a su vez, en más contenido alcohólico”. Obviamente, la resaca es más que un simple dolor de cabeza provocado por el vino, pero “si te bebes dos copas de vino de uvas Zinfadel, con una graduación alcohólica de 14 o 15º por copa, es bastante”.

Si sabes con certeza que beber vino tinto te provoca dolor de cabeza, piensa en dejar de beber vinos elaborados a base de uvas con piel gruesa (como Zinfadel, Syrah o Cabernet Sauvignon) y elige un vino elaborado con uvas de piel fina (como Pinot Noir, Sémillon o Merlot). O decántate por el Malbec: aunque las uvas Malbec producen un vino muy oscuro, tienen una piel fina… y no dan dolor de cabeza.

Aunque no se haya dado con la causa definitiva como tal, puedes tomar algunas medidas para evitar ese temido dolor de cabeza después de beber vino tinto: busca vinos con poca cantidad de sulfitos, en particular los biodinámicos, y elige vinos elaborados a base de uvas con piel fina. Aun así, lo más efectivo, tal y como me desveló Randall Restiano, director de vinos de la tienda neoyorquina Eli’s Table, es asegurarse de comer mucho y de beber mucha agua antes de pasar al vino.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Huffington Post. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.