Posts Tagged ‘Defensor de derechos humanos’

Organizaciones acusan a CNDH por la “persecución y criminalización” de José Martínez

jueves, noviembre 18th, 2021

Las organizaciones señalaron que a la fecha la Comisión Nacional de los Derechos Humanos impulsa dos procesos, uno administrativo y otro penal, en contra del defensor José Martínez.

Ciudad de México, 18 de noviembre (SinEmbargo).- Organizaciones defensoras de derechos humanos externaron este jueves su preocupación por la “persecución y criminalización” en contra de José Martínez Cruz por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Mediante un comunicado, las organizaciones señalaron que a la fecha la Comisión impulsa dos procesos, uno administrativo y otro penal, en contra del defensor de derechos humanos.

Asimismo, recordaron que Martínez Cruz fue convocado a ser Director General de la Primera Visitaduría de la CNDH en diciembre del 2019, una vez que asumió la presidencia la actual titular, y que previamente ha participado como defensor de derechos humanos desde hace más de 40 años, al lado de las familias de personas desaparecidas, encarceladas y torturadas.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2021/11/Comunicado_sobre_actuación_de_CNDH_contra_José_Martínez_Crux.pdf”]

No obstante, las organizaciones destacaron que una vez que concluyó su labor al frente de la Dirección General de la Primera Visitaduría de la CNDH, José Martínez Cruz expresó públicamente diferencias con las personas que actualmente tienen a su cargo la CNDH, ente otras cuestiones respecto a la falta de investigación sobre el Ejército en graves violaciones a derechos humanos, por lo que aseguraron que ante esto, la Comisión en respuesta ha buscado iniciarle procesos penales y administrativos.

“Nos preocupan las acusaciones en su contra, pues llevar a cabo una persecución administrativa y penal en contra de un exfuncionario por hacer uso legítimo de su derecho a la libertad de expresión, constituye un proceder que se aleja de los estándares de derechos humanos que una institución cuya misión es la defensa de los mismos está llamada a respetar más que ninguna otra”, añadieron.

Y agregaron que “resulta indignante que en un contexto en el que prevalece en México una grave crisis de violaciones a derechos humanos, la institución Ombudsperson Nacional dedique recursos institucionales de esta envergadura a dirimir conflictos internos, máxime considerando que en nuestra historia como organismos civiles de derechos humanos no hemos visto similares empeños de la CNDH para lograr que en los ámbitos penales o administrativos rindan cuentas quienes cometen violaciones graves a derecho humanos”.

José Martínez Cruz fue convocado a ser Director General de la Primera Visitaduría de la CNDH en 2019. Foto: Isaac, Cuartoscuro.

Por lo anterior, las organizaciones defensoras aseguraron que el actuar de la Comisión es violatorio de los derechos humanos, el cual, dijeron, constituye “una muestra más de la preocupante deriva en que ha caído la CNDH, caracterizada por un ejercicio autocontenido de su autonomía y la abundancia de conflictos internos, que han terminado por dilapidar la oportunidad de refundar dicha institución al servicio de las víctimas y los derechos humanos como se esperaba en un contexto de cambio”.

Además, dieron a conocer que ya han solicitado al Tribunal Federal de Justicia Administrativa y a la Fiscalía General de la República (FGR) que resuelvan conforme a derecho, garantizando la presunción de inocencia y los derechos procesales, los cuales deben ser garantizados en todo momento a José Martínez Cruz para, así, determinar expresamente que el hoy acusado actuó en ejercicio legítimo de sus derechos a la libertad de expresión e información.

Por lo que confiaron en que las instituciones de justicia sabrán garantizar los derechos de José Martínez Cruz e impedir que las personas que actualmente se encuentran bajo la responsabilidad de la CNDH empleen a las instituciones para materializar represalias en contra de sus excolaboradores.

Fiscalía de Chiapas detiene a presunto asesino de defensor indígena Simón Pedro Pérez

jueves, julio 15th, 2021

El Presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó este jueves en su conferencia matutina las manifestaciones de violencia registradas últimamente en distintos puntos de Chiapas.

Ciudad de México, 15 jul (EFE).- Las autoridades mexicanas detuvieron a un presunto culpable del homicidio del líder indígena y defensor de derechos humanos Simón Pedro Pérez López, informó este jueves la Fiscalía de Chiapas.

“La Fiscalía General del Estado (FGE) cumplimentó la orden de aprehensión en contra de una persona del sexo masculino como presunto responsable del delito homicidio calificado cometido en agravio de Simón Pedro ‘N’ en el municipio de Simojovel de Allende, Chiapas”, indicó el organismo en un comunicado.

Elementos de la Policía Especializada detuvieron a Hugo Rolando “N” en el municipio de Tzimol, en el suroriental estado de Chiapas.

El detenido fue trasladado a Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, para ser puesto a disposición del Juez, “quien determinará su situación jurídica como presunto responsable del delito homicidio calificado”.

Simón Pedro era activista y defensor de derechos humanos e integrante de la organización Las Abejas de Acteal, donde ocupó la presidencia en 2020, y del Congreso Nacional Indígena (CNI).

También era catequista de la Parroquia de Santa Catarina del municipio de Pantelhó y líder moral de la región católica en la zona.

“Junto a su padre habían mantenido liderazgos de interlocución y mediación para pacificar a la región desde hace varios años”, recordó la Fiscalía estatal en el boletín.

La víctima recibió un balazo en la cabeza mientras compraba en el mercado, acompañado de su hijo en Simojovel, el pasado lunes 5 de julio.

El expresidente de la organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Simón Pedro Pérez, con su familia en el municipio de Simojovel de Allende, Chiapas. Foto: Mitzi Mayahuel, EFE

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el pasado 7 de julio el crimen de Simón Pedro Pérez López y llamó a las autoridades a “investigar el caso de manera exhaustiva tomando en cuenta todas las líneas de investigación, incluyendo la posible vinculación con su trabajo de defensa e incorporando la perspectiva multicultural”.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó este jueves en su rueda de prensa matutina las “manifestaciones de violencia” registradas últimamente en distintos puntos de Chiapas.

“Hay grupos que están actuando de manera violenta pero no representan ningún riesgo a la estabilidad y a la gobernabilidad. Ya se está actuando”, aclaró.

México ha registrado al menos 28 asesinatos contra defensores ambientales y líderes indígenas en lo que va de año en una escalada de violencia que ha prendido la alarma por el aumento de los homicidios de activistas.

Un hombre es sentenciado a 48 años de prisión en Chihuahua por el homicidio del activista Julián Carrillo

sábado, marzo 13th, 2021

Julián Carrillo Martínez dedicó su vida a la defensa de los bosques de su comunidad y durante su encomienda sufrió una serie de amenazas y el asesinato de varios integrantes de su familia.

Por Jaime Armendáriz

Parral, Chihuahua, 13 marzo (Raíchali).- Un Tribunal de Enjuiciamiento impuso 48 años de prisión como sentencia a uno de los autores materiales de los homicidios del defensor de derechos humanos Julián Carrillo y su hijo Víctor, ocurridos en octubre del 2018 y febrero del 2016 respectivamente en Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo.

Además de establecer esa pena estableció que se debía reparar el daño integralmente, tanto a las familias directas de las personas asesinadas, como a la comunidad a la que pertenecían.

Así se definió este viernes 12 de marzo al realizarse en Parral, Chihuahua, la audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño, proceso penal a cargo del Tribunal Colegiado integrado por las juezas Manuela Terrazas Solís, Lizbeth Alondra Chávez Jurado y el juez Felipe de Jesús Medina Granados.

Durante el juicio oral contra José Feliciano Q. M., realizado durante un mes, se tuvo por acreditado que se cometieron violaciones de derechos humanos de la comunidad y que el Estado había fallado en brindar protección a las personas defensoras.

Se reconoció que, a partir de los hechos de violencia en contra de la comunidad, en el contexto de defensa de su tierra, territorio, recursos naturales y, concretamente, a partir del homicidio de uno de sus principales líderes, varias personas se habían desplazado de manera forzosa, perdiendo bienes y truncando sus proyectos de vida.

Ante esos elementos, desde el Tribunal se solicitará a las autoridades de diferentes niveles de Gobierno que erradiquen al grupo criminal que actúa en la zona y garantizar así el regreso digno y seguro de las familias a su lugar de origen.

En la emisión de la sentencia se contempló la reparación del daño moral y se ordenó realizar un acto público donde se reconozca a Julián Carrillo Martínez como defensor de derechos humanos. Asimismo, se condenó a medidas de rehabilitación y compensación a favor de quienes acrediten haber sufrido pérdidas económicamente evaluables a raíz de los homicidio de Julián y Víctor.

Las organizaciones Alianza Sierra Madre (Asmac) y Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), acompañantes de la comunidad y de la investigación, consideraron que la sentencia resulta un referente único en el país al considerar el contexto sistemático de violencia que ha sufrido la comunidad en defensa de su territorio.

Esto es porque se reconocen las afectaciones de la comunidad a partir del asesinato de uno de sus líderes y, sobre todo, al reconocer las violaciones de derechos humanos y contemplar medidas de reparación integral a cargo de autoridades del Estado, precisaron en un comunicado de prensa.

“La sentencia sienta un precedente a nivel nacional y esperamos sirva como referente para otras comunidades indígenas que enfrentan los mismos obstáculos en su digna lucha por el respeto de su territorio ancestral. Consideramos que sentencias como ésta constituyen una medida efectiva que permite que hechos similares no se repitan al ser sancionados adecuadamente”.

Julián Carrillo Martínez dedicó su vida a la defensa de los bosques de su comunidad. En su cargo como Comisario de Bienes Comunales, asumió la encomienda de emprender acciones y denuncias ante todas las instancias que dispone el Estado mexicano, para solicitar el respeto y garantía de los derechos de Coloradas de la Virgen.

En esta encomienda sufrió una serie de amenazas y el asesinato de varios integrantes de su familia, por lo que se le incorporó junto a sus representantes y otras personas de la comunidad, al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde febrero de 2014.

Como medidas de protección se le otorgó un teléfono satelital y se le ofreció el acompañamiento policiaco en sus traslados fuera de su comunidad.

Antes de su asesinato, se documentaron y se dieron a conocer a las autoridades varios incidentes de seguridad que sufrió.

Incluso en diciembre de 2016, en una de las comunicaciones enviadas, se advirtió que Julián se encontraba en riesgo cada vez que subía al cerro en el que captaba la señal de teléfono, debido a la alta probabilidad de ser interceptado por sus agresores, circunstancia en la que finalmente fue asesinado. A pesar de lo anterior, las medidas otorgadas para protegerlo no fueron modificadas o adecuadas.

 En el estado de Chihuahua este es el segundo caso en el que existe una sentencia condenatoria por el asesinato de una persona defensora de derechos humanos. El primero fue el de Isidro Baldenegro, quien también fuera uno de los principales líderes de Coloradas de la Virgen.

La comunidad de Coloradas de la Virgen continúa en la lucha jurídica por sus recursos naturales y mantiene una demanda al Estado mexicano para que proteja a sus integrantes, quienes permanecen en situación de riesgo.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RAICHALI. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

EPN debe responder a mexicanos por qué con él colapsó el Estado de Derecho: General Gallardo

miércoles, noviembre 28th, 2018

El General Brigadier Francisco Gallardo, estudioso y crítico de temas de seguridad, afirma que el sexenio de Enrique Peña Nieto marcó un retroceso para el país pues no se tuvo ni un acierto; en cambio, comenta, sí dejó una severa crisis de seguridad, derechos humanos manos y un sistema de justicia colapsado.

El también defensor de derechos humanos considera que el nuevo Gobierno debe iniciar una investigación para determinar responsabilidades contra todo aquel que resulte responsable por esta herencia. Además, Enrique Peña Nieto debe responder por qué deja al país en crisis y por qué se colapsaron el Estado de Derecho y el sistema de justicia. “Nos debe de explicar eso”, exige.

Ciudad de México, 28 de noviembre (SinEmbargo).- El sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto deja sólo sinsabores a México porque jamás respondió a los intereses de la ciudadanía, sino sólo a los fines de la oligarquía, de Estados Unidos y otros países. Así lo hizo, por ejemplo, a través del Pacto por México, afirma el General Brigadier, José Francisco Gallardo Rodríguez.

“El primer error de Peña Nieto es que compró la Presidencia y el que compra la Presidencia puede vender al país”, asegura el también defensor de derechos humanos en entrevista con SinEmbargo, a unos días de que concluya la administración del priista mexiquense.

Gallardo Rodríguez reitera lo que ha sostenido desde hace varios meses: que la violencia tiene su origen en una clase política que entrega “nuestro país a los intereses del gran capital internacional” .

Para el General Gallardo, quien inició su carrera militar a la edad de 15 años de edad y escaló al interior de la institución hasta llegar a ese puesto castrense de alto rango, la actual administración federal significó un retroceso para el país en materia de seguridad, pues considera que no se tuvo ni un acierto. En cambio, dice, sí deja da una severa crisis de seguridad, derechos humanos manos y un sistema de justicia colapsado.

El colapso, destaca, es incluso mucho peor a lo que se advirtió a inicio del sexenio, cuando se decidió continuar con la estrategia de combate frontal al crimen organizado.

El especialista explica que el fracaso en el tema de seguridad es porque históricamente se le ha visto desde una visión política militar. “Entonces, lo único que hizo Enrique Peña Nieto fue fortalecer y retomar el plan del sexenio anterior… ahora vemos que es un colapso mucho más grave que se refleja en una crisis humanitaria con miles de muertos”, explica.

La falta de una estrategia y de seriedad por parte del aún Jefe del Ejecutivo federal para tomar el tema de seguridad pública como un derecho humano y como una función del Estado mexicano, “nos llevó a estos resultados de violencia tan graves”, expone.

Francisco Gallardo coincide con analistas y expertos en que el próximo Gobierno debe investigar y fincar responsabilidades a los responsables de la actual crisis en México. “Creo que Enrique Peña Nieto debe responder por qué deja al país así, por qué se hicieron las reformas y por qué se colapsó el Estado mexicano y el sistema de justicia. Nos debe explicar eso”, exige.

El General también plantea que la siguiente administración deber poner como prioridad la seguridad pública porque, de lo contrario, “si no se hace una revisión profunda la violencia crecerá aún más y esto puede desembocar no en una crisis humanitaria sino en un movimiento civil que repudie esta situación y que pueda tomar las armas”.

Gallardo Rodríguez comenta que la nueva administración federal da indicios de continuar con la política de mantener al Ejército en las calles y advierte que es un error.

“Pienso que [Andrés Manuel López Obrador] debe retomar el rumbo. Yo los alerto: ¡Cuidado! Y les vuelvo a decir: ‘El Ejército debe de regresar a los cuarteles’”. El licenciado Andrés Manuel tiene todo el poder para declarar el regreso del Ejército a los cuarteles y entregarle al poder civil la responsabilidad de la seguridad pública; ahí no se debe de meter el Ejército”, considera.

Para el estudioso del tema de la seguridad, la Guardia Nacional que plantea el nuevo Gobierno viola la Constitución,

“La Guardia Nacional está en la Constitución y el mando lo tienen los gobernadores de las entidades federativas, si la Guardia se hace a través de ese plan [el ya publicado por AMLO] va a violar el pacto federal. A ese aparato que van hacer deberían ponerle otro nombre, porque están confundiendo lo que es la Guardia constitucionalmente”, explica.

“Pienso que [Andrés Manuel López Obrador] debe retomar el rumbo. Yo los alerto: ¡Cuidado! Y les vuelvo a decir: ‘El Ejército debe de regresar a los cuarteles’”. El licenciado Andrés Manuel tiene todo el poder para declarar el regreso del Ejército a los cuarteles y entregarle al poder civil la responsabilidad de la seguridad pública”, plantea el General Gallardo. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

***

–¿ Cómo evalúa el sexenio de la actual administración federal ?, ¿Cómo deja Enrique Peña Nieto al país en materia de seguridad?

–El sexenio de Enrique Peña Nieto nos deja sinsabor. Lo anunciamos desde un inicio: que carecía de un plan estratégico de seguridad y lo único que hizo fue fortalecer y retomar el plan del sexenio anterior, que tenía que ver con la militarización en México y resolver los asuntos de carácter social a través de una vía punitiva. Entonces, los resultados los advertimos y dijimos que iba haber un colapso de los sistemas de derechos humanos y de justicia; pero no logramos [en ese entonces] captar la dimensión de esto. Ahora vemos que es un colapso mucho más grave que se refleja en una crisis humanitaria de miles muertos, que se reconocen oficialmente de 38 mil muertos y muchos otros cuerpos que están en los Semefos [Servicio Médicos Forense] que no saben quiénes son, que no tienen identificación; está el caso de los tráileres de Guadalajara y las fosas que se han hallado. El asunto concreto por el cual es un fracaso este tema de seguridad es que históricamente se le ha tocado con una visión política y militar que tiene por objeto sostener un sistema de poder político y a un sistema de partidos, que en la elección pasada demostró que ya colapsó, o sea que se rompió esa estructura. Aquí lo que vemos es que la falta de estrategia y la no seriedad de tomar el tema de seguridad pública como un derecho humano, como una función del Estado, pues nos llevó a estos resultados graves.

Creo que es muy conveniente que el nuevo Gobierno haga un recuento de todas estas situaciones que son graves, como Ayoztinapa, Tlatlaya, Tanhuato, Apatzingán y todas las masacres que se cometieron por esa política que se basó en la militarización de la seguridad pública, en donde las fuerzas armadas no tuvieron ningún control institucional ni civil, y todavía se jactan de la letalidad de sus acciones. También impulsaron una Ley de Seguridad Interior que tenía por objeto legalizar las actuaciones arbitrarias del poder político a través de la actuación militar. Afortunadamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por la presión de organismos internacionales, sociedad civil y organismos de derechos humanos que llegaron a demostrar que esa Ley es inconstitucional, invalidó la Ley. Y esto [la invalidación de la Ley de Seguridad Interior] tiene una trascendencia muy importante en la situación en la que se anunció el Nuevo Plan de Seguridad Pública en México, porque a las 24 horas sucede ese hecho [la presentación del Plan de Seguridad] y viene algo muy importante [el fallo de la SCJN]. En lo particular no me congratulo por lo que hicieron [los Ministros de la SCJN], tampoco los puedo felicitar porque esa es una obligación de ellos. Me congratularía si ellos anulan la tesis que emitieron en 1990, en la época de Zedillo [Ernesto Zedillo Ponce de León], con la permitieron la actuación de las fuerzas armadas en los temas de seguridad pública. Entonces, en la pregunta inicial que me haces para mí los responsables de esta situación grave de derechos humanos, de esta crisis de Estado, son los tres últimos presidentes de la República [Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Peña Nieto], además de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los congresos de cada una de estas administraciones.

–Entonces, ¿considera que no hubo avance?

–Avances no, más bien retrocesos.

–Habla de una falta de estrategia ¿A que le atribuiría la falta de estrategia de seguridad en EPN?

–El asunto es que tenemos que retomar la historia, nosotros tenemos perfectamente bien identificado que durante 70 años los temas de seguridad fueron resueltos a través de los temas militares, cada vez que el PRI o los partidos del estado tuvieron un problema, recurrieron a la Fuerza Armada y se regresaban a sus cuarteles; pero la situación fue cambiando, ahora entrado el siglo 21, más moderno, más democrático, se abren los espacios para la activa participación del Ejército en los temas de seguridad. Ahora, respondiendo a la pregunta muy concreta que tú me haces. Porque es mucho más fácil recurrir a la fuerza civil para resolver un asunto que es responsabilidad exclusiva del poder civil del Estado. Desde la Constitución de 1812, pasando por las de 1824, 1836, 1847, 1857 y 1917, el poder civil no ha tenido esa obligación, esa responsabilidad de crear un sistema de seguridad pública basado en un sistema federal que tiene por objeto repartir las responsabilidades, las funciones de los tres niveles de Gobierno, pero también debería de incluirse la función de cerca de 20 millones de mexicanos que se declaran como comunidades indígenas y tienen un tratamiento de seguridad y justicia diferente a la tradicional.

–¿Por qué es un desacato a la Constitución?

–Por que no ha sido responsable el poder civil y porque hay desencanto y desgano de enterarse de estos temas que ya hicieron crisis. En esta administración, que aún no comienza, ya el asunto de seguridad será “El tema”. Entonces aquí mando un mensaje a todos los actores políticos, a la sociedad civil a todas organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, principalmente a los poderes públicos, y a la Suprema Corte que deben de hacer una revisión profunda sobre este tema de seguridad porque si no lo hacen habrá una espiral de violencia mucho más grave de lo que hoy vivimos y esto puede desembocar no en una crisis humanitaria sino en un movimiento civil que repudie esta situación y que pueda tomar las armas.

–¿Cuáles considera que fueron los principales errores de Peña Nieto?

–El primer error que tuvo Enrique Peña fue que compró la Presidencia y quien compra una Presidencia puede vender al país. Además, no puede tener una estrategia de seguridad porque él no responde a los intereses de la ciudadanía; él respondió a los intereses de la oligarquía, a los intereses de Estados Unidos y de otros países, y por eso las reformas que hizo a través del Pacto por México, en donde en una organización de carácter cupular partidista violó la Constitución. Por otro lado, no puede tener una estrategia de seguridad porque él no puede tener esa visión, porque él llegó por otras vías. Nunca vi que hiciera una campaña como la hizo el licenciado Andrés Manuel, quien visitó palmo a palmo toda la República Mexicana. Además porque él siempre estuvo apartado de la sociedad. La visión en todas las platicas que tiene Peña Nieto es de un México que no existe, es una burbuja que él creí desde su cabeza y que fue impulsada por los medios de comunicación más importantes en el país.

–El Plan Mérida, ¿qué tanto influyó?

–Los Estados Unidos han tenido mecanismos de carácter pacifico para la intromisión de los territorios internos de los estados, de los aspectos de soberanía a través de tratados bilaterales, trilaterales multilaterales de carácter económico y de energía. Así es cómo ellos se han metido. Durante un tiempo, hasta finales del siglo pasado, eso les funcionó. Pero estamos corriendo paralelamente a la política de ellos, y llegó un momento en que los países empezaron a delegar sus derechos para no meterse por esa vía a través de los temas de la soberanía [el recurso, energético]. Entonces ellos saben perfectamente bien que a través de los tratados de seguridad e internacionales de ayuda y asistencia militar, ellos –a través de esa maniobra de pinza, economía y tratados– lograron penetrar en los asuntos internos de los países.

Es el caso de Iniciativa Mérida –que firmó Calderón en 2007 y que tenía por objeto coparticipar en los asuntos de seguridad interna de Estados Unidos–, el Gobierno mexicano abdica en su función de defensa nacional y en su función de titular de la integrad territorial, y mete a las fuerzas armadas mexicanas a los intereses del Pentágono y la política exterior de Estados Unidos. Ahorita que hay un cambio de Gobierno, de régimen, apoyado de una participación social no vista hace mucho tiempo, el futuro Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tiene la oportunidad histórica para que México rechace ese tratado internacional y a través de ese tratado emita una declaratoria para que todas las instituciones de seguridad nacional e interior de Estados Unidos que están trabajando en territorio nacional se regresen a su país. Nosotros no los necesitamos: bueno, yo no los necesito y  creo que mi país no los necesita, porque te estoy hablando de los principios de política exterior en los que el Presidente de la República y los mexicanos debemos asentar la no intromisión a los asuntos políticos internos, la igualdad jurídica a los estados y la autodeterminación de los pueblos. Entonces ese tratado internacional [Iniciativa Mérida] agrava nuestra soberanía y ha cambiado la estructura de los esquemas de seguridad pública y nacional de México y, además, ellos impulsaron una reforma a la justicia desde 2008 que no se ha podido concretar, porque esos sistemas de justicia no van a ad-hoc con nuestra idiosincrasia y la tradición comunitaria que tiene la cultura mexicana. Nosotros –todas las agrupaciones, organizaciones– con los poderes públicos tenemos que revertir y dar un golpe de timón para que México recobre íntegramente su soberanía y su integridad territorial, y reoriente su rumbo. México es un país poderoso y rico.

La Guardia Nacional que se anunció a través del Plan de Seguridad no tiene nada qué ver con la que está en la Constitución. Por ejemplo: se anunció que el mando lo iba a tener iba a tener la Defensa Nacional, pero en la Constitución el mando lo tienen los gobernadores de los estados, si la Guardia se hace a través de ese plan [el de AMLO] va a violar el pacto federal, dice el General. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

–En relación al juicio contra Joaquín “Elk Chapo” Guzmán y las acusaciones contra los ex presidentes, ¿qué tendría que hacer el próximo Gobierno con esos señalamientos.

–Creo que de todos es sabido que la impunidad, la corrupción y el narcotráfico no puede existir y coexistir sin la tolerancia y la ayuda de los poderes públicos. Es decir, sabemos que en el asunto de la corrupción hay un vínculo entre los aspectos sociales, la corrupción, el crimen organizado y los espacios de carácter público, todos sin excepción. ¿Qué es lo que debe de hacer el nuevo Gobierno? Debe de terminar con todos los vínculos que tienen que ver con el rompimiento del Estado de Derecho, se tiene que hacer una revisión especifica y concreta de cada uno de estos casos y las denuncias que están haciendo a través de este juicio [contra “El Chapo”] allá en Estados Unidos, donde están brincado nombres. La corrupción se debe de atacar no únicamente barriendo las escaleras de arriba abajo, sino que se ataca de arriba a abajo, de abajo hacía arriba, de derecha izquierda, de izquierda derecha, por abajo de las escaleras, donde esté. Porque para nosotros la corrupción no es un asunto de carácter específico, digamos de entradas y salidas, sino que la corrupción se da así como se da el cáncer en un contexto que tiene diferentes mutaciones y éstas se tienen que atacar en un contexto que está bien enriquecido en México, y esa estructura de contexto se rompió con las elecciones de julio pasado.

–¿Cómo atacar el contexto?

–La política de Calderón fue combatir el narcotráfico con el Ejército, on el Ejército a las calles. Peña Nieto hizo lo mismo. Eso da un contexto. Si esta administración, como lo estamos viendo, va por ahí, pienso que debe retomar el rumbo. Yo los alerto: ¡Cuidado! Hace 25 años escribí un articulo que titulé el “Ombudsman militar”, en donde yo le dije a Secretario de la Defensa y a altos mandos militares: “Cuidado con que el Ejército salga a las calles. El Ejército no debe de participar, porque puede colapsar el esquema de justicia y derechos humanos”. Eso fue hace 25 años, ahorita les vuelvo a decir: El Ejército se debe de regresar a los cuarteles”. El licenciado Andrés Manuel tiene todo el poder para declarar el regreso del Ejército a los cuarteles y entregarle al poder civil la responsabilidad de la seguridad pública y ahí no se debe de meter el Ejército; el Ejército debe estar apoyando, estar pendiente, pero no debe de aplicar la Ley, no debe de perseguir el delito, no debe de encarcelar a nadie, no es Ministerio Público. Todo eso es el contexto a lo que yo me refiero.

–¿Entonces no está de acuerdo con la propuesta de la Guardia Nacional en el Plan de Seguridad? ¿Cómo ve el plan de seguridad?

–Cada quien ve las cosas desde su punto de vista, pero la Guardia Nacional que se anunció a través del Plan de Seguridad no tiene nada qué ver con la Guardia Nacional que está en la Constitución. Por ejemplo: se anunció que el mando de esa guardialo iba a tener iba a tener la Defensa Nacional. En la Guardia Nacional que está en la Constitución el mando lo tienen los gobernadores de las entidades federativas, si la Guardia se hace a través de ese plan [el que publicó AMLO] va a violar el pacto federal, porque uno de los problemas del contexto actual es que no se respeta el pacto federal. La Federación no tiene que meterse con los estados, es responsabilidad de cada estado el tema de seguridad publica, eso sí apoyado de una política general de Estado. Por ejemplo, que la policía diga que un mando institucional no puede violar derechos humanos esa es una política de estado. En ninguna fuerza institucional a nivel nacional debe de entrometerse el Ejército, esa es otra política de Estado. Entonces esa Guardia Nacional, que no estoy en contra sólo soy dando mi opinión y mi opinión es que ese aparato que van hacer pues deberían de ponerle otro nombre porque están confundiendo lo que qué es la Guardia constitucionalmente.

–Y a Peña Nieto, ¿es inadmisible que no se le investigue?

–Creo que este régimen debe, con mucho cuidado, hacer una puntualización y fincar responsabilidades a quien debe responder y creo que Enrique Peña Nieto debe responder por qué deja al país así, por qué se hicieron las reformas, por qué se colapsó el Estado mexicano y también el sistema de justicia. Nos debe explicar eso.

Con Peña se reactivó el despojo de tierras indígenas: De la Cruz, defensor contra las mineras

lunes, noviembre 26th, 2018

El territorio chontal tiene concesionada una extensión de tierras comunales de 5 mil 413 hectáreas, que pertenecen a seis poblaciones distintas. Ese permiso de explotación fue cedido por la Secretaría de Economía en 2011 a la empresa Zalamera, filial de la canadiense Minaurum Gold.

Ciudad de México, 26 de noviembre (SinEmbargo).– Armando de la Cruz Cortés es originario del poblado San Miguel Chongos, que pertenece al Municipio de San Carlos Yuatepec en el estado de Oaxaca. Es indígena chontal y abogado, con una Maestría en Política, Gestión y Derecho Ambiental. Actualmente forma parte de la organización Tequio Jurídico, que se dedicada a brindar apoyo a otros defensores del territorio que luchan por la preservación de la organización comunal.

Desde muy joven, gracias al fuerte vínculo que sentía con su comunidad, empezó a vincularse con las asambleas comunitarias a las que se acercaba como oyente. Los tequios colectivos y las fiestas tradicionales terminaron de completar la base de lo que él mismo llama sus “pilares comunales”.

Cuando estudiaba la preparatoria, rememora De la Cruz Cortés, fue maestro rural de niños de primaria en otras regiones indígenas de Oaxaca. En sus estudios de licenciatura comenzó a involucrarse con los derechos humanos lo que posteriormente lo llevarían a reconocer las necesidades del Derecho Agrario. Fue en esta etapa cuando comenzó a consolidarse la organización en la que hoy participa que  en un primer momento, decidió concentrar su actividad en las comunidades chontales de donde provenían una buena parte de los colaboradores.

Como defensor se ha concentrado en promover la organización colectiva de la tenencia de la tierra, lo que lo ha llevado a realizar acciones preventivas para proteger el territorio oaxaqueño de las empresas de la industria minera.

De acuerdo con el también Coordinador de Veredas de la organización Tequio Jurídico, el territorio chontal tiene concesionada una extensión de tierras comunales de 5 mil 413 hectáreas, que pertenecen a seis poblaciones distintas. El permiso de explotación fue otorgado por la Secretaría de Economía (SE) en 2011 a la empresa Zalamera, filial de la canadiense Minaurum Gold Inc.

Minaurum Gold explora y desarrolla proyectos de oro y plata en México. Su principal accionista es la empresa de inversiones inglesa Sector Investments Managers Ltd. Con sede en Vancouver, posee y explora los proyectos de plata Alamos y Adelita, en el estado de Sonora; los proyectos de oro Aurena y de oro-cobre Santa Marta en Oaxaca, y los proyectos de oro Vuelcos del Destino y Biricú en Guerrero.

Las concesiones otorgadas para un periodo de 50 años –de 2011 a 2061– están conectadas por los territorios de varias comunidades chontales de la zona alta, desconociéndose para qué servirá la conexión. Los permisos fueron otorgados sin informar y sin consultar a las comunidades que tuvieron conocimiento del proyecto hasta 2014, afirma De la Cruz.

DEFENDER LA COMUNIDAD Y EL TERRITORIO

Desde sus inicios como defensor, Armando de la Cruz se ha preocupado por la protección de las tierras comunales de la región, entradas en conflicto desde la creación del Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agraríos (RRAJA-FANAR), con el que se busca regular y darle título a todas las tierras comunales. Un acuerdo supuestamente voluntario que la organización campesina denuncia como un acto de privatización que los vuelve vulnerables frente al despojo.

Junto a su organización ha dado acompañamiento a las comunidades que padecen la falta de transparencia de los recursos municipales. Y desde 2014 defiende el territorio de los proyectos mineros que buscan aprovechar la tierra para la extracción de oro, plata, zinc y plomo.

Al enterarse de las concesiones, la organización inició un proceso informativo con las comunidades explicando qué era una concesión y también cuáles eran los perjuicios de la extracción de metales. Dichas sesiones, desarrolladas en asambleas regionales, constituirían la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa del Territorio, constituida por 16 comunidades agrarias que buscaban formalizar su derecho a la protesta.

A la par de esta organización, Tequió Jurídico ha promovido actas de asamblea de tipo agrario para declarar territorios prohibidos para la minería, logrando que cinco actas de asamblea jurídicamente redactadas hayan sido inventariadas en el Registro Agrario Nacional, cumpliendo con el requisito gubernamental de informar sobre las decisiones comunitarias .

De manera insólita todas las acciones se desarrollan de manera preventiva. La minera canadiense aún no logrado entrar a los territorios del sur del país, sin embargo ya comienza a insistir con el inicio de la fase de exploración.

“Todos lo actos hasta el momento son preventivos, porque justamente toda la experiencia que nos han dejado los otros procesos –como el de San José del Progreso y Tlacotalpan de Mendez– es evitar que las mineras se instalen, porque después es ya muy difícil combatirlo. Es muy difícil porque ya han invertido gran cantidad de dinero y también se abre un abanico de protección de la Ley General de inversiones. Ya no sólo se combate al proyecto minero, también se combate al Estado mexicano por la obligación que tiene de garantizar la inversión de las empresas”, explica Armado de la Cruz.

En la lucha ninguna acción ha sido escatimada: se ha promovido la declaración legal de las áreas comunales o de importancia espiritual; asimismo, la Asamblea del Pueblo Chontal ha creado la Escuela Agraria en Defensa del Territorio que, entre otras cosas, busca reconocer la relevancia del papel de la mujer en la protección de la tierra, como un agente principal que a la fecha continua en desventaja legal.

Ser defensor de la tierra es un peligro en sí mismo y en los últimos años la labor se ha complicado, dice el abogado. Amenazas e intimidaciones desarticulan a los defensores, aunque no para Armando quien insiste en que su labor es una “una tarea que se tiene que cumplir”.

“El solo hecho de ser defensor de derechos humanos, defensor del territorio, ya implica riesgos en un país como el nuestro en donde no hay garantías para los hombres y las mujeres que hacen defensa de los derechos de los pueblos originarios. En los últimos años se han incrementado mucho los asesinatos, la persecución, la criminalización en contra de defensores y defensoras del territorio (…) La vida es corta y se viene a cumplir una misión, y la defensa de la tierra es una tarea que se tiene que cumplir. A mí me motiva la defensa del territorio y de los derechos humanos”, destaca.

EL SEXENIO DE LAS MINERAS

Durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto que está por concluir, la Secretaría de Economía cedió 3 mil 190 concesiones mineras. En Oaxaca, hasta 2012, la Dirección General de Regulación Minera había otorgado 389 concesiones en una superficie de 800 mil 447 hectáreas; la relación describe a 44 como canceladas.

Desde 2013 –a partir de la firma de un convenio entre la Dirección de Industria y Minería de la Secretaria de Economía, la de Desarrollo Turístico del Estado de Oaxaca y el Servicio Geológico Mexicano, ha aumentado la exploración del terreno para la elaboración de cartas geográficas mineras.

Las concesiones otorgadas durante el sexenio alertaron a diferentes comunidades indígenas alrededor de todo el país, entre ellas las de los chontales oaxaqueños a los que representa Armando, quien reconoce que la administración de Enrique Peña Nieto fue una de las más duras para la defensa del territorio.

Las concesiones otorgadas este el sexenio alertaron a diferentes comunidades indígenas alrededor de todo el país, entre ellas las de los chontales oaxaqueños a los que representa Armando, quien afirma que la administración de Peña Nieto fue una de las más duras para la defensa del territorio. Foto: Cortesía Armando de la Cruz

“Se volvió aún más delicado”, resume Armando sobre el sexenio que derivó en violencia a partir de la implementación de las denominadas reformas estructurales, entre ellas la Reforma Energética, un marco normativo que agudizó la tendencia de los últimos 26 años.

“Se volvió aún más delicado la defensa del territorio derivado de toda la reforma estructural, sobre todo en materia energética: esas más de 21 leyes –entre que se crearon y se modificaron– se relacionan con el despojo del territorio. Claro que esto no es nuevo, antes de 1992 la tendencia en contra de los territorios ya había comenzado. Desde las reformas del 92 se ha intentando convertir en pequeña propiedad la propiedad colectiva de las comunidades indígenas para proyectar e instalar proyectos extractivistas. Este marco abrió aún más espacio a otros proyectos de tipo extractivista”, comenta Armando.

El defensor llama la atención sobre la falta de consulta en todos los procesos relacionados con la industria minera; por una parte, la Ley ampara los intereses mineros y, por la otra, no existe una legislación que garantice el derecho a la consulta, reduciéndose a herramientas que operan como protocolos para la construcción.

Armando afirma que las consultas no son implementadas de manera efectiva, lo que es una muestra de la falta de disposición política para realizarlas. En su opinión lo que debe de importarle más al Gobierno federal, y también a los locales, es el reconocimiento de la autonomía sobre el territorio y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

Sobre el Gobierno federal que está por iniciar el próximo 1 de diciembre, el activista no dice mucho; sin embargo insiste en que vale la pena “estar atentos” sobre sus nuevas formas de consulta y sobre las modificaciones que se le harán a la Ley Agraria, “que parece perseguir los mismos objetivos de privatización”.

Gobiernos de Calderón, Padrés y Peña alentaron abusos a yaquis por megaproyectos: Mario Luna

lunes, noviembre 19th, 2018

Mario Luna, defensor de derechos humanos y vocero de la Tribu Yaqui fue encarcelado en el Centro de Readaptación Social 2 en Hermosillo por más de un año. El también Secretario de las autoridades tradicionales del Pueblo Vicam enfrentó cargos por secuestro.

Las acciones estatales se presentaron en respuesta a la oposición de la tribu a la construcción del Acueducto Independencia, una enorme obra hidráulica que despoja de 75 millones de metros cúbicos (m3) de agua a la tribu indígena para solucionar problemas de suministro en la ciudad de Hermosillo.

Para Mario Luna la respuesta a los ataques contra su tribu se encuentra en la ausencia del Estado de Derecho, una condición que permite que se continué con la violación de derechos humanos o con la omisión de los mismos, como en el caso de las consultas simuladas de las deberían gozar todos los pueblos indígenas.

Ciudad de México, 19 de noviembre (SinEmbargo).– La mañana del 11 de septiembre de 2014, un grupo de personas vestidas de civiles detuvieron a Mario Luna, defensor de derechos humanos y del agua en Sonora, y vocero de la Tribu Yaqui. El arresto, realizado por integrantes de la Policía estatal –que en ese momento no se identificaron como tal–, concluyó en la oficina de Ciudad Obregón de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora donde fue incomunicado hasta media tarde. Más adelante, luego de su trasladado al Centro de Readaptación Social 2 en Hermosillo, el también Secretario de las Autoridades Tradicionales del Pueblo Vicam enfrentaría cargos por secuestro que lo privarían de su libertad durante un año.

Las acciones estatales se presentaron en respuesta a la oposición de la tribu a la construcción del Acueducto Independencia, una enorme obra hidráulica que despoja de 75 millones de metros cúbicos (m3) de agua a la tribu indígena para solucionar problemas de suministro en la ciudad de Hermosillo.

Desde el anunció del proyecto, en 2010, el Pueblo Vicam demandó su derecho a la consulta, el cuál le había sido negado a pesar de que el Marco Internacional de Derechos de Pueblas Indígenas establece el proceso como un derecho adscrito a los ordenamientos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Enterados por los medios de comunicación, los integrantes de la Tribu Yaqui comenzarían un trayecto en el que la criminalización y la injusticia marcaría su andar.

La protesta se convirtió en el recurso de un pueblo combativo que quiere acabar con un ciclo de invisibilización y hostigamiento dirigido a las comunidades indígenas, una característica de la construcción de las grandes obras de infraestructura de nuestro país.

Luna fue liberado el 23 de septiembre de 2015, tras permanecer 377 días en un penal de Hermosillo. El defensor fue acusado del robo de un auto y un presunto secuestro: el Gobierno del panista Guillermo Padrés lo metió en prisión. Luna salió libre 10 días después de que Padrés, quien fue señalado en EU por enriquecimiento inexplicable, dejó la Gubernatura de Sonora. Foto: @CentroProdh

DEFENDER EL AGUA Y EL RÍO

Los yaquis han utilizado históricamente el río del mismo nombre para su supervivencias cultural y económica. En 1940, el ex Presidente Lázaro Cárdenas del Río aprobó la publicación en el Diario Oficial de la Federación de un Decreto que otorga el 50 por ciento del agua en el caudal del dicho río a la comunidad, lo que en la actualidad representa un aproximado de 80 millones de m3, más lo correspondiente a los escurrimientos, lo que daría un total de 600 millones de m3 anuales, distantes a los 250 millones de m3 que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les entrega de manera arbitraria.

El rechazó de la obra fue la reacción natural frente a una regla que no se ha cumplido en los últimos 78 años y por lo que los habitantes de la zona semidesértica enfrentan problemas de suministro, que se agravan con la falta de recarga de los mantos acuíferos y el Acueducto llevando el agua en otras direcciones.

“Nosotros vemos la escasez de agua, la poca disponibilidad y la gran cantidad de usuarios por lo que agregar a una ciudad como Hermosillo a una cuenca deficitaria acabaría por completo con la aspiración del Pueblo Yaqui de rescatar lo que en decreto tenemos como propiedad a favor del propio Pueblo Yaqui”, dice Mario Luna en entrevista con SinEmbargo.

A los yaquis se les señala como “retractores” del progreso o por falta de “empatía” con los pobladores de Hermosillo, quienes también han enfrentado la escasez de agua. Sin embargo, los pobladores del río sostienen que el problema es mucho más complejo: el ajuste en el caudal ha incrementado el deterioro del área de la costa del Mar de Cortés, misma que han habitado de manera ancestral y en donde ya se han perdido unas 7000 hectáreas dedicadas a la agricultura y la ganadería.

La lucha del grupo es por la autodeterminación, por sus derechos y contra la imposición de las empresas extranjeras que han sido beneficiadas con el acueducto.

“Ellos argumentan que la intención de crear ese Acueducto es darle agua a la ciudad de Hermosillo, pero no especifican que sea a la red de agua potable, ellos lo que quieren es fomentar el consumo de la industria. El Acueducto Independencia termina en las inmediaciones del Parque Industria de Hermosillo en donde, en una ciudad sin agua, están instaladas las plantas Ford, Coca Cola y Heineken, y muchas otras empresas que son altas consumidoras de agua, como refresqueras y un desarrollo inmobiliario que se esta promoviendo. Todo eso implica agua (…) ellos ya le pusieron precio al agua y la están viendo como una mercancía”, agrega Luna.

Es la confrontación entre lo que entendemos por progreso con tradición, y es lo que ha puesto en riesgo a los personajes de la tribu, entre ellos a su vocero y representante en la defensa del río.

Durante años, Luna ha representado a su pueblo como Secretario y ha tenido un rol de traductor y escribano de las decisiones de la asamblea. Fue esa posición lo convirtió en el personaje idóneo para representar la oposición de la tribu. Asumir su rol como defensor lo dejó al frente de grandes responsabilidades y riesgos, provocados por la constante exposición frente a los medios de comunicación. Como defensor del agua ha sido víctima de diferentes ataques que han tenido impacto en lo comunitario, lo familiar y lo personal.

Primero llegó la detención arbitraria, unos meses después el ataque a su hijo –quién fue golpeado y a quien solicitaron que exigiera a su padre dejar el movimiento–. A pesar de que las amenazas y hechos, como los ya mencionados, eran constantes fue hasta junio del 2017 cuando el Gobierno de Sonora y el Gobierno del Ayuntamiento de Guaymas implementaron medidas de protección para Mario; fue poco después de que unos atacantes quemarán el automóvil de su esposa Anahí Ochoa y el Mecanismo de Protección de personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas no ofreciera ningún tipo de  apoyo.

UN SEXENIO LLENO DE VIOLENCIA

Para Mario la parte más dura del movimiento se vivió durante el Gobierno del panista Guillermo Padrés Elías, quién permaneció al frente del estado de 2009 a 2015, periodo en el que los yaquis fueron hostigados y criminalizados, mientras se desarrollaba una campaña de desprestigio por la que fueron objeto de burlas y agresiones por parte de la sociedad civil.

Como él mismo explica, el marco de impunidad construido por Felipe Calderón Hinojosa, abrió espacio para que las circunstancias de violencia contra los defensores se incrementaran y se manifestarán con teléfonos intervenidos, persecuciones en sus hogares y hostigamiento por parte de personas encapuchadas.

El entorno de violencia continuaría hasta el sexenio siguiente, ya con la gubernatura de la priista Claudia Pavlovich Arellano y en el centro del sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando las amenazas no cesaron. Con la inserción del crimen organizado en el panorama la situación se torno más difícil: comenzaron los discursos que quisieron vincularlos con el mismo, se retiraron apoyos de vivienda, apoyos de becas estudiantiles y se percibieron aún más agresiones provenientes de personas no identificadas.

“Las cosas siguen siendo iguales” argumenta, mientras especifica que la complicidad entre políticos y la impunidad, invariable en cada gobierno, son las causantes del despojo continuo de sus derechos.

“Otra cosa que hemos apuntado es la complicidad que existe entre los políticos, ya sea de un partido u otro. Al salir Guillermo Padrés, al tener una caída estrepitosa, entró el PRI [Partido Revolucionario Institucional] con Alejandra Pavlovich, con ella se vio un cambio en el trato a la comunidad pero el despojo continuó, el despojo siguió, y la violación de nuestros derechos continúa al seguir operando una obra como el Acueducto Independencia que todos los días roba agua del territorio yaqui sin tener manifiesto de impacto ambiental. El Estado de Derecho sigue siendo violentado”, dice  Mario Luna.

La  respuesta se encuentra en la ausencia del Estado de Derecho, destaca Mario, una condición que permite que se continué con la violación de derechos humanos o con la omisión de los mismos, como en el caso de las consultas simuladas de las deberían gozar todos los pueblos indígenas.

Las consultas dejan mucho que desear. En el caso de la Tribu Yaqui no sirvió de mucho: únicamente para exhibir todas las intencionalidades subyacentes en estos procesos y la decisión final queda en un  grupo reducido de supuestos expertos (…) pero lo que opina la tribu queda en un segundo termino. Las consultas si no son vinculantes y no contemplan la obligatoriedad, son una vacilada, dice Luna. Foto: Solidar Tribu Yaqui

LA URGENCIA DE LAS CONSULTAS

En 2013, la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció la violación del derecho humano a la consulta de la Tribu en la emisión de la Autorización de Impacto Ambiental del Acueducto Independencia y ordenó la realización de la misma. La orden no se cumplió de manera inmediata, la comunidad yaqui protesto y como resultado vinieron las detenciones arbitrarias.

La consulta debió ser libre, bien informada y de buena fe. Sin embargo, no tuvo ninguna de esas características. Se realizó cuando la obra tenía un 30 por ciento de avance, bajo un contexto de hostigamiento que se traducía en presiones que retiraban apoyos gubernamentales y ordenes de aprensión por delitos que no se habían cometido.

A quiénes habían organizado y exigido la consulta los metieron a la cárcel, entre ellos Mario Luna, para poder seguir avanzando con la obra. Se les ligo con ideas del crimen organizado y de manera sorpresiva personas pertenecientes a estos grupos comenzaron a intervenir en las comunidad “creando estados de psicosis y terrorismos psicológico”.

Luna asevera que ese fue el aprendizaje que les dejo su fallida consulta es que las mismas deben de ser vinculantes, ya que, al no contemplan obligatoriedad la opinión de los comuneros se vuelve un simple requisito.

“Las consultas dejan mucho que desear. En el caso de la Tribu Yaqui no sirvió de mucho: únicamente para exhibir todas las intencionalidades subyacentes en estos procesos y la decisión final queda en un  grupo reducido de supuestos expertos (…) pero lo que opina la tribu queda en un segundo termino. Las consultas si no son vinculantes y no contemplan la obligatoriedad, son una vacilada”.

“No es consultar por consultar”, asegura Luna, “deben realizarse en los sitios adecuados, dice al manifestar que no se les puede considerar justas si se hacen en espacios ajenos a las comunidades, ya que éstas generalmente acostumbran discutir de manera conjunta en sus propios foros.

Las comunidades indígenas, como la Tribu Yaqui de Sonora, exigen consultas que respeten su autonomía y autodeterminación, un derecho que les otorga el Artículo 2 de la Constitución Mexicana.

ONG denuncia detención de un defensor de derechos humanos sin orden de aprehensión en Campeche

jueves, noviembre 9th, 2017

Esta asociación que se encarga del derecho humano a la energía eléctrica, a la vivienda digna, medio ambiente, agua, salud, entre otros, considera que la detención podría obedecer a mecanismos de amedrentamiento ejercidos por parte de las autoridades y de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad.

Imagen ilustrativa. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 9 de noviembre (SinEmbargo).- El defensor de derechos humanos a la Energía Eléctrica y a la Vivienda Digna y Adecuada, José Alberto Villafuerte García, fue detenido sin una orden de aprehensión en el estado de Campeche.

De acuerdo con un comunicado de la organización social Red Nacional de Resistencia Civil Candelaria,  Villafuerte se encontraba atendiendo su negocio de abarrotes a las 14:30 horas cuando elementos policiales entraron al establecimiento y, sin mostrar ningún documento, se lo llevaron con el argumento de “hacerle unas preguntas a un juzgado”.

La familia del defensor se encontraba dentro del domicilio, lugar donde se ubica su negocio, por lo que no se percataron de lo sucedido hasta que se lo estaban llevando.

José Alberto Villafuerte García fue acusado en 2015 del delito de robo de energía eléctrica, Causa Penal 6/2016 – Juzgado Segundo de Distrito en Campeche, por lo que se exige el pago de 150 mil pesos.

La organización explica que el señor José Alberto padece tumores cerebrales, enfermedad que vulnera su salud y que requiere cuidados especiales. Por ello, su familia teme por su integridad física y psicológica.

La Red Nacional de Resistencia Civil Candelaria, que exige la inmediata presencia del defensor, detalla que ya se han ingresado varios amparos para que sea retirada la imputación apelando a sus Derechos Humanos y a elementos legales internacionales.

Esta asociación que se encarga del derecho humano a la energía eléctrica, a la vivienda digna, medio ambiente, agua, salud, entre otros, considera que la detención podría obedecer a mecanismos de amedrentamiento ejercidos por parte de las autoridades y de la empresa Comisión Federal de Electricidad.