Posts Tagged ‘Plan Nacional de Infraestructura’

La construcción, cimiento de la economía de México, se derrumbó 9% en 2019, e hila 10 años en crisis

domingo, febrero 16th, 2020

La industria de la construcción tiene impacto en tres de cada cuatro actividades económicas en México. Sin embargo, su productividad decayó nueve por ciento real en el último año, en un contexto en que el Gobierno Federal redujo sus inversiones productivas y en infraestructura física.

Ciudad de México, 16 de febrero (SinEmbargo).- Dos de cada 10 pesos que recibe la industria de la construcción en México provienen del sector público presupuestario; el resto es inversión privada que depende, en buena medida, de los proyectos gubernamentales.

La estrecha relación entre los sectores público y privado en la industria de la construcción implica que cuando la inversión pública se deprime, la inversión privada decae.

Desde hace 10 años, la inversión del Gobierno Federal en materia de infraestructura física como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) de México comenzó a bajar, dijo a SinEmbargo Eduardo Ramírez Leal, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

De acuerdo con el ingeniero Ramírez Leal, hace una década el gasto gubernamental en infraestructura física “llegó a estar casi al cinco por ciento [del PIB] y hoy, el número que se tiene en inversión para infraestructura no llega ni al 2.5 por ciento”.

Las cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indican que en el último año, entre noviembre de 2018 y noviembre de 2019, el gasto capital (inversiones productivas e infraestructura pública) del Gobierno Federal fue a la baja.

En ese periodo, el gasto capital decayó 9.1 puntos porcentuales como proporción del PIB mexicano, al pasar de 763.9 a 733.3 mil millones de pesos corrientes.

Hoy en día, el Gobierno Federal invierte hasta el tres por ciento de su PIB en inversiones productivas e infraestructura, mientras que el impulso económico mínimo indispensable para generar desarrollo es de 4.5 puntos porcentuales, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al mismo tiempo en que el gasto capital del Gobierno fue a la baja, la industria de la construcción en México experimentó una contracción en la derrama económica derivada de su producción, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

Entre noviembre de 2018 y noviembre de 2019, la productividad de esta actividad industrial se contrajo nueve puntos porcentuales, al pasar de 30.5 a 27.7 mil millones de pesos (a precios de junio de 2012).

De las actividades específicas que componen el ramo de la construcción en el país, las más afectadas fueron las de electricidad y telecomunicaciones (-24 por ciento); agua, riego y saneamiento (-15.2 por ciento); petróleo y petroquímica (-13.9 por ciento); transporte y urbanización (-7.7 por ciento); además de las edificaciones (-0.9 por ciento).

No obstante, el rubro de “otras construcciones” superó la caída de las partidas específicas, con una contracción de 24.9 puntos porcentuales entre noviembre de 2018 y noviembre de 2019.

La “mala racha” de la industria de la construcción continuó hasta el cierre del año pasado y provocó, junto con una caída en las actividades mineras del país, que la actividad industrial general de México también decayera, al caer un punto porcentual en el último año, luego de 15 meses de contracción productiva.

CONSTRUCCIÓN Y POLÍTICA

La industria de la construcción no sólo depende de la inversión gubernamental que “dinamiza” la participación de los privados.

Para el presidente nacional de la CMIC, el ingeniero Eduardo Ramírez Leal, todo lo que tiene que ver con infraestructura de todo tipo de construcciones, depende de la política pública y de los planes de desarrollo del gobierno en turno, “porque no se mueve un ladrillo si no interviene una decisión, un permiso, una oportunidad, una estrategia de un municipio, un estado o la Federación”.

Con respecto a la relación indisociable entre lo público y lo privado en la industria de la construcción, Ramírez Leal explicó que existen varios retos a superar en México, si lo que se busca es impulsar el desarrollo nacional a través de la inversión en infraestructura productiva.

Un elemento indispensable es “cuidar y no detener” la productividad de la industria de la construcción por falta de presupuesto gubernamental, puesto que “una lenta ejecución de la aplicación de los recursos públicos dirigidos a infraestructura, también generan lenta aplicación de los recursos privados”.

En ese sentido, el presidente de la CMIC indicó que urge reformular el gasto programable que está dirigido a inversión física, ya que su proporción y su estructura de ejercicio están estancadas desde hace muchos años.

Además de los problemas mencionados, el ingeniero Eduardo Ramírez Leal reconoció que el presupuesto en la materia no está libre de recortes para 2020, y que hay circunstancias que agravan la situación actual, como la reducción (menos siete por ciento) del gasto de las dependencias gubernamentales y el subejercicio de recursos públicos en el último año.

“Detectamos un subejercicio muy grande. Solamente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, según los datos que recabamos de la misma Secretaría de Hacienda y de CompraNet, es la que ha cumplido con la inversión que el Poder Legislativo enunció en el Presupuesto de Egresos de la Federación. De ahí en fuera todas las otras dependencias se quedaron muy por abajo de lo que podrían haber invertido”, explicó Eduardo Ramírez Leal a SinEmbargo.

Otro de los elementos indispensables para sacar adelante a la industria de la construcción es la despolitización de la infraestructura.

Para ello es necesario acabar con las “obras públicas por decreto” y empezar a construir infraestructura con base en estudios técnicos, ambientales y derechos de vía que antecedan al proyecto ejecutivo.

Más allá de los proyectos de infraestructura del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, si en México “no tenemos una planeación a largo plazo [20-30 años] vamos a seguir hablando de este tema cada seis años”, mencionó Ramírez Leal, que también observó que la industria “siempre está sujeta a compromisos de campañas políticas”.

Para cambiar la situación, el ingeniero refirió la necesidad de implementar una “política de crecimiento” con un verdadero Plan Nacional de Infraestructura, enfocado en proyectos de calidad para el desarrollo de rubros específicos –carreteras, educación, ferrocarriles, hospitales, puertos, salud, vivienda, entre otros– con una planeación conjunta entre los ámbitos público y privado.

“Todo esto sumado nos puede dar un gran efecto de desarrollo en nuestro país a través del crecimiento en la industria de la construcción. El Presidente [López Obrador] ha reconocido que la industria de la construcción tiene un efecto multiplicador [en la economía de México]. Utilicémoslo”, abundó el titular de la CMIC.

CAMBIO DE PERSPECTIVA

De acuerdo con el ingeniero Eduardo Ramírez Leal, “el Inegi tiene detectadas 263 actividades económicas y la industria de la construcción impacta en 183. O sea, tres de cada cuatro actividades económicas en nuestro país, la industria de la construcción las impacta”.

La industria de la construcción no sólo se enfrenta a la caída de la productividad, la falta de inversión, de planeación a largo plazo y al subejercicio gubernamental. También hay problemas de corrupción e inseguridad, así como falta de transparencia, Estado de Derecho y de oportunidades para que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME’s) de todo el país participen en proyectos de infraestructura.

Acerca de este último punto, el presidente nacional de la CMIC refirió que urge la aplicación de estructuras de negocio más allá de las concesiones gubernamentales, como en el caso de asociaciones público-privadas con esquemas de “combinación de responsabilidades e inversiones”, así como políticas públicas que favorezcan a las MiPyME’s.

“Ya ha existido en nuestro país una ley de desarrollo y promoción de las MiPyME’s, donde se pedía que de todas las compras públicas, el 35 por ciento fueran dirigidas a las micro, pequeñas y medianas empresas, pero nadie le da seguimiento. […] Qué bueno que el Gobierno propicie la participación privada a través de concesiones, sí, pero necesitamos una política pública de asociación, cuando menos con el 30 por ciento de empresas locales de menor tamaño. Eso nunca ha existido en nuestro país y lo estamos promoviendo como Cámara, porque el 96 por ciento de las empresas que representamos son MiPyME’s”, dijo a SinEmbargo el ingeniero Ramírez Leal.

Este nuevo modelo de negocios implicaría sustituir la subcontratación de empresas con asociaciones entre grandes empresas y MiPyME’s, para beneficiar a toda la cadena productiva, desde el constructor hasta los proveedores regionales de bienes y servicios.

“Asócialas con responsabilidades y con todo lo que tiene que ver con tema técnico y de especializaciones y entonces sí pueden dinamizar el crecimiento de las MiPyME’s”. […] De otra forma no caminamos, porque está previsto que muchos constructores muy grandes pueden subcontratar, y la mayoría lo hacen de una manera correcta, pero muchos incorrectos pagan muy bajo los trabajos a las empresas de menor tamaño, no se desarrollan, y la única forma de hacerlos competitivos es así, asociándolos”, de acuerdo con Ramírez Leal.

Carlos Slim propone que el Plan Nacional de Infraestructura sea política de Estado y no sexenal

jueves, noviembre 28th, 2019

Recordó que el Plan Nacional de Infraestructura ya se había intentado concretar en anteriores Gobiernos, pero fue hasta ahora que encontró el “compromiso, detalle, capacidad y ganas de ejecución que tiene ahora”.

Resaltó que la inversión en infraestructura en la Ciudad de México reanima la economía y conviene al Gobierno por los pagos de prediales y servicios que obtiene de la construcción.

México, 28 de noviembre (EFE).- El multimillonario mexicano Carlos Slim propuso este miércoles que el Plan Nacional de Infraestructura que anunciaron el Gobierno de México y el sector empresarial, se convierta en una política de Estado y no solo en un plan de la administración de un Presidente.

“Queremos que se convierta en una política de Estado el que se invierta de manera sustancial en infraestructura y que no sea una cosa de un sexenio (tiempo de gobierno de los Presidentes en México)”, señaló el empresario.

Al dictar una conferencia magistral en el 30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio Nacional de Ingenieros Civiles de México, Slim dijo que lo ideal es que ese acuerdo trascienda a los Gobiernos en este país.

El objetivo de “este acuerdo firmado con el actual Gobierno de México (del Presidente Andrés Manuel López Obrador) es que trascienda este gobierno”, dijo Slim en la conferencia dictada en Ciudad de México.

Recordó que el Plan Nacional de Infraestructura ya se había intentado concretar en anteriores Gobiernos, pero fue hasta ahora que encontró el “compromiso, detalle, capacidad y ganas de ejecución que tiene ahora”.

En el congreso que convocó a ingenieros y estudiantes en el World Trade Center de la capital mexicana, Slim dictó una conferencia titulada “Infraestructura Retos y Oportunidades”.

Slim fue uno de los asistentes a la presentación el martes pasado del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, dentro del Plan Nacional de Infraestructura del Gobierno de López Obrador.

El empresario recordó que este acuerdo contempla recursos iniciales por 859 mil millones de pesos (unos 43 mil 935 millones de dólares) en 147 proyectos de infraestructura, mediante los cuales se detonará el crecimiento y desarrollo económico y la generación de empleo.

Slim dijo que hace algunos años la infraestructura formaba parte del crecimiento económico en México “pero actualmente hay un fenómeno interesante. Este año el crecimiento va a ser de cero, lo importante es que hay expectativas de que a través de la inversión en infraestructura se pueda tener crecimiento económico”.

“Será al revés, en lugar de crecimiento económico, que requiere infraestructura, ahora la infraestructura será el detonador del crecimiento económico”, explicó.

Recomendó “invertir mucho en infraestructura porque es donde se puede invertir grandes montos a largos plazos”.

Dijo que el planteamiento de los empresarios es que, “cuando menos tratemos de invertir el 5 por ciento del PIB cada año”.

Slim confió en que el Gobierno del Presidente López Obrador apoye los proyectos del acuerdo luego de que cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2005) “impulso la inversión de la avenida Paseo de la Reforma y la revitalización del Centro Histórico”.

“López Obrador tiene el compromiso de su Gobierno, pero también existe una necesidad económica, política y social de que haya inversión en infraestructura para que el país no caiga en las recesiones en las que puedan caer otros países”, apuntó.

Slim dijo que México no puede estar a la expectativa y preocupado por un crecimiento del 1 por ciento “lo que tenemos que hacer parar romper esta inercia es tener mucha inversión para impulsar el desarrollo” del país.

FONDOS DE PENSIONES

En el mismo evento sostuvo que existen oportunidades de crecimiento en México gracias a la sanidad de sus finanzas y la actual situación económica internacional, pues “estamos viviendo una época de oro para invertir”.

El empresario lo atribuyó a las tasas de interés de las grandes potencias que se encuentran en niveles bajos. “El euro está en tasas negativas, a -0.4 por ciento, cosa que no se había visto nunca en la vida, y en Estados Unidos es negativa en términos reales”, afirmó.

El panorama visualizado por el magnate haría que los grandes capitales busquen mejores tasas de rendimiento, especialmente los fondos de pensiones.

“Vemos los fondos de todo el mundo buscando rentabilidad, para hacer frente a su responsabilidad. Esa es la gran oportunidad de México, porque son fondos que están pensando a largo plazo, quieren tener rendimientos superiores a los que tienen en sus países”, detalló.

INVERTIR EN LA CDMX

Resaltó que la inversión en infraestructura en la Ciudad de México reanima la economía y conviene al Gobierno por los pagos de prediales y servicios que obtiene de la construcción.

“Hay que recuperar la industria de la construcción”, expuso Slim, quien ha puesto los ojos en la colonia Doctores, de la Alcaldía Cuauhtémoc.

“Esa zona que está muy degrada se puede levantar con mucha facilidad (…) hay que arreglar para que ahí vivan y trabajen personas, para que doctores puedan tener sus consultorios”, afirmó.

Las oportunidades de reconversión inmobiliaria, según el fundador de América Móvil, estarían dispersas por toda la capital del país, ya que en la transición de ser un área rural a una urbana, no todas las Alcaldías se han desarrollado por igual.

En la mirada de Slim, las reconversiones deben apostar por ser grandes colonias o miniciudades, donde las personas puedan encontrar todos los servicios de trabajo y habitación.

Destacó el caso de la colonia Granada en Polanco, donde Grupo Carso hizo una inversión de 800 millones de dólares en un complejo inmobiliario a finales de 2008; así como la rehabilitación del Centro Histórico, que le fue encargada por el entonces jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador.

-Con información de Juan Luis García de Economía Hoy

Turismo (30%) y transporte (26.6%) atraen la mayor inversión en Plan de Infraestructura de AMLO

martes, noviembre 26th, 2019

En esta primera etapa se desarrollarán 101 proyectos de transporte en las distintas regiones del país: 35 en el centro, 33 en el norte, 32 en el sur-sureste, y uno más en un proyecto multirregional.

Ciudad de México, 26 de noviembre (EconomíaHoy).- Durante la primera etapa de ejecución del Plan Nacional de Infraestructura anunciado este martes por el Gobierno federal, el 30.3 por ciento de los 431 mil 318 millones de pesos que se aplicarán durante 2020 serán destinados al sector turístico, mientras que a transporte se le destinarán el 26.6 por ciento de los recursos, de los cuales la mayor parte será para carreteras.

El monto que se gastará para impulsar al turismo durante 2020 será de 130 mil 964 millones de pesos. Por su parte, los recursos que se gastarán en transportes serán de 114 mil 703 millones de pesos, de los cuales 38 mil 255, equivalentes al 33 por ciento, serán para carreteras.

De los 147 proyectos del Plan Nacional de Infraestructura, 101 son de transporte y de ellos 42 son para carreteras y 29 para aeropuertos.

En esta primera etapa se desarrollarán 101 proyectos de transporte en las distintas regiones del país: 35 en el centro, 33 en el norte, 32 en el sur-sureste, y uno más en un proyecto multirregional.

De los 42 proyectos carreteros, 15 estarán en el centro del país.

En cuanto al turismo, la inversión se divide en 15 proyectos, de los cuales siete estarán concentrados en los estados del sur del país, tres en el centro, tres más en el norte y dos están clasificados como “multiregión”.

En cuanto a puertos, se desarrollarán 22 proyectos con una inversión prevista de 73 mil 721 millones de pesos.

En cuanto a los proyectos ferroviarios, se prevé el desarrollo de ocho proyectos, de los cuales seis serán en el centro del país y un dos en el norte, con una inversión de 67 mil 544 millones de pesos.

Las obras aeroportuarias iniciales son 29, concentradas en el norte, con 13 proyectos, y una inversión de 42 mil 459 millones de pesos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ECONOMÍAHOY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La banca dispone de 600 mil millones de pesos para el Plan de Infraestructura, anuncia la ABM

lunes, noviembre 25th, 2019

Se espera que el Gobierno federal presente el Plan Nacional de Infraestructura, el próximo 26 de noviembre, con una inversión inicial de 158 mil millones de pesos, por parte de la industria privada, distribuidos en 15 proyectos.

Ciudad de México, 25 de noviembre, (SinEmbargo).- El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, señaló que el sector bancario alista un monto de 600 mil millones de pesos que podrían aplicarse en el Plan Nacional de Infraestructura.

En una conferencia, Niño de Rivera señaló que la banca está lista para aportar estos recursos, mediante la vía del crédito, a fin de apoyar a la economía del país.

“Esos 600 mil millones de pesos, lo mejor que puede hacer la banca es invertirlo en crédito. Ese es nuestro negocio, la intermediación entre el que ahorra y el que necesita financiamiento y qué mejor que hacerlo en infraestructura para aumentar la inversión fija bruta en el país”, declaró.

Se espera que el Gobierno federal presente el Plan Nacional de Infraestructura, el próximo 26 de noviembre, con una inversión inicial de 158 mil millones de pesos, por parte de la industria privada, distribuidos en 15 proyectos.

“Mañana ya vamos a ver los nombres de los proyectos a los que hay que invertirle recursos. Ya definiendo eso, debemos de implementarlo lo antes posible“, añadió.

Para el titular de la ABM, el sector bancario se encuentra en un buen momento para impulsar dicho plan.

“Tenemos una enorme oportunidad de seguir aportando al crecimiento económico del país”, agregó.

NO ES RECESIÓN: ABM

Niño de Rivera consideró que México no está en recesión, sino en estancamiento económico, luego que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informara sobre la estimación ajustada del Producto Interno Bruto (PIB).

“Podemos hablar de un estancamiento y eso es lo correcto”, declaró.

El presidente de la ABM apuntó que las actividades al interior del PIB presentan resultados dispares. Aunque la mayoría presenta una desaceleración anual.

“Hay sectores de la economía que van muy bien y otros que no; el conjunto es con cero crecimiento.”, destacó.

Para Niño de Rivera, la recesión sólo se da cuando todos los aspectos de la economía de un país se encuentran detenidos.

“Tendría que haber una recesión generalizada y prolongada de la economía, en todos los aspectos, para llegar a definirlo como una recesión. Lo importante es qué herramientas tenemos a la mano para darle la vuelta a la economía y que empiece a crecer”, finalizo.

SHCP: El 26 de noviembre sale el plan de infraestructura; 160 mil millones invertirán empresas

martes, noviembre 12th, 2019

Los empresarios se dijeron “muy contentos” y señalaron que el Presidente Andrés Manuel López Obrador se mostró muy receptivo a las propuestas. El Plan Nacional de Infraestructura se presentará el próximo 26 de septiembre, detalló el titular de Hacienda.

Ciudad de México, 12 de noviembre, (SinEmbargo).- El Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, informó que el próximo 26 de noviembre se dará a conocer el Plan Nacional de Infraestructura, que busca reactivar la economía del país.

De acuerdo con reportes, dicho plan contemplaría la realización de 60 obras y el otorgamiento de alrededor de 15 concesiones.

Herrera señaló que el plan está formado por tres etapas, de las que la primera se financiará, en su totalidad, por los empresarios del país.

“Vamos a ir en etapas. La primera va a ser aquellos proyectos que son de inversión privada directamente, que nada más requieren concesiones”, detalló.

El titular de Hacienda apuntó que en una segunda etapa se llevarán a cabo obras de componente “público-privado”. Y la tercera sección corresponderá a proyectos exclusivos del sector público.

Por su parte, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, destacó que la administración federal ha llevado a cabo reuniones semanales con el sector empresarial para liberar trámites que impiden la realización de proyectos de infraestructura independiente.

EMPRESARIOS “MUY CONTENTOS”

Esta tarde, empresarios sostuvieron una reunión con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para definir las obras que el Plan de Infraestructura contendrá.

Entrevistados al finalizar la reunión, los empresarios se dijeron “muy contentos” y señalaron que el mandatario se mostró muy receptivo a las propuestas empresariales.

“Nos vamos muy contentos, el señor Presidente muy receptivo y muy participativo; estuvimos revisando una por una”, señaló el titular de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Francisco Cervantes.

Puntualizó que los proyectos de tratan de “carreteras y ampliaciones a los aeropuertos; son 15 proyectos de inmediato, pero en el global son 61”.

Para el mandamás de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez Leal, el plan permitirá revertir la caída en el sector de la construcción.

“Estamos confiados en que la tendencia va a cambiar, estas medidas contracíclicas de adelantar medidas contracíclicas”, apuntó.

Mientras el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, celebró que López Obrador se mostrara receptivo a las propuestas del sector que representa.

“Nos autorizó todo el paquete de 2020”, finalizó.

101 contratos del NAICM, por 9,639 millones, se licitaron sin el Plan Estratégico que demanda la Ley

jueves, abril 6th, 2017

En una solicitud de información, a la que SinEmbargo tuvo acceso, quedó consignado que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) se negó a dar información del programa general –o Plan Estratégico– con el que construye el Nuevo Aeropuerto porque aún no estaba aprobado. Su elaboración tardó dos años, tiempo en el que el gran proyecto de la administración de Enrique Peña Nieto avanzó con elementos que “guiaron su actuar”, sólo por contar con dinero designado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Ciudad de México, 6 de abril (SinEmbargo).– Para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) celebró en dos años 101 contratos, con un valor de 9 mil 639 millones 129 mil 026 pesos, la mitad de ellos otorgados por Adjudicación Directa.

Los contratos tuvieron diversas duraciones: una semana, 15 días, un mes, uno o seis años. Se contrató a empresas para la construcción de accesos, bardas, rampas; para servicios de estudios de todo tipo; para cumplir con medidas ambientales; se pagó a personas para fungir como testigos sociales y a personal externo para desempeñar las mismas actividades que están contempladas en la estructura organizacional del GACM.

Todo esto se hizo sin un Plan Estratégico, documento que por obligación el GACM tuvo que tener elaborado desde que el proyecto del NAICM arrancó.

Dicho plan debió estar aprobado por el Consejo de Administración del GACM, de acuerdo con lo que mandata el artículo 59 Fracción II de la Ley Federal de Entidades Paraestatales y esa información debe estar resguardada por la Dirección Corporativa de Planeación, Evaluación y Vinculación.

Pero no lo estuvo al inicio sino dos años después: hasta octubre de 2016.

De acuerdo con la solicitud de información con folio 0945000005016 a la que SinEmbargo tuvo acceso, en mayo de 2016 se solicitó al GACM la presentación del Plan Estratégico para el desarrollo del NAICM y el Tablero de Control global de las acciones a desarrollarse en cada una de las etapas del proyecto.

La solicitud entró en un proceso que tardó meses para llegar a la resolución de que el Plan Estratégico sería clasificado como “reservado” porque no estaba terminado y porque no estaba aprobado.

Sobre el Tablero de Control, primero fue información reservada –a pesar de haber significado un contrato por Adjudicación Directa de 2 mil 351 millones 994 mil 326 pesos–; luego fue negado porque el solicitante primero pidió acceso y luego copias; después la solicitud fue declarada como “improcedente” y finalmente el GACM declaró que la información era “inexistente”, conforme a la Ley de transparencia, porque la publicaría a la par de la aprobación del Plan Estratégico.

La información es catalogada como pública al ser la planeación general del proyecto del NAICM y al estar en manos de una empresa con participación estatal mayoritaria; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tiene el 99 por ciento de las acciones del GACM y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) posee el 1 por ciento.

“No existe ningún interés de naturaleza privada en la operación de este ente operador por servidores públicos que tienen el deber de documentar las funciones”, quedó sentenciado en el acta, donde el GACM afirmó estar conduciendo el proyecto más grande de infraestructura del país sin la aprobación del Consejo de Administración.

El Grupo Aeroportuario argumentó que pudo avanzar sin el Plan Estratégico porque el Proyecto del NAICM “tiene elementos que guían su actuar, al contar con dinero designado en el Presupuesto de Egresos para el GACM y que fue aprobado por la Cámara de Diputados para 2015 y 2016”.

En esa fecha, octubre de 2016, ya se habían ejercido los casi 10 mil millones de pesos.

EL GACM explicó que como la obra está dividida en varias fases, terminando la primera en 2020, se trabajaría en los diseños del proyecto.

También explicó ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que el Plan Estratégico deriva de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y que tiene como propósito dar cuenta de las medidas que se implementarán para realizar la infraestructura aeroportuaria y definiendo las líneas de acción. Pero el proyecto, expuso, tenía que ser aprobado por el Consejo de Administración en una sesión del 16 de octubre de 2016. Luego de eso, sería puesto a disposición del público a través del portal electrónico.

LA DISPUTA POR EL PLAN

La SCT dotó al GACM de estructura el 29 de abril de 2014. Desde esa fecha es una sociedad tenedora de las acciones del NAICM y luego, el 23 de octubre de ese mismo año, la SCT asignó a favor del GACM la concesión para construir y operar el NAICM.

Desde entonces, el GACM se abocó en la preparación del “Plan estratégico del NAICM”, que debe tener –con base en varios estudios– la determinación de las proyecciones de tráfico, la retroalimentación de los distintos grupos de interés involucrados en el proyecto del NAICM, los frentes de trabajo y estrategias para lograr objetivos fijados, alinear, identificar y presupuestar los recursos necesarios para cumplir con los objetivos .

La primera respuesta del GACM es que decidía reservar la información del Plan Estratégico y la decisión fue considerada como una clasificación correcta y porque “constituye por definición un proceso de análisis, deliberación y definición del GACM”.

El Plan Estratégico se debió haber elaborado durante el proceso de elaboración porque establece las bases generales para la construcción, su culminación y la puesta en marcha.

Es también un cronograma de trabajo, una ruta crítica, la integración y organización productiva, identificar los proyectos a diseñar y una evaluación de riesgos.

“Como puede apreciarse la preparación y discusión de los distintos planes y programas que constituyen el Plan Estratégico requieren de un esfuerzo constante y dinámico de análisis, deliberación y discusión de los mismos, etapa en la que actualmente se encuentra la preparación de dicho Plan Estratégico […] En virtud de lo anterior y toda vez que el Plan Estratégico todavía no ha sido concluido pues continúa en un proceso deliberativo que culminará con la aprobación del mismo por el Consejo de Administración del GACM, se ha clasificado como reservado hasta en tanto no se cuente con dicha autorización. Una vez que el GACM cuente con un Plan Estratégico definitivo y aprobado por el Consejo de Administración, será desclasificado como reservado y dado a conocer al público en general”, respondió el GACM.

En la prueba de daño, se especificó que un cambio en el programa general para la construcción del NAICM, asociado al procedimiento deliberativo del Consejo de Administración, sería un riesgo real, demostrable e identificable.

Esa ausencia podría significar un incremento en los costos previstos para la construcción del nuevo aeropuerto, y por lo tanto consecuencias de disminución de recursos para otros componentes presupuestados del NAICM, así como poniendo en riesgo la garantía de procurar los mejores precios y condiciones para el Estado, poniendo en riesgo al proyecto.

Pero se perdonó al GACM la clasificación de la información porque en algún momento, luego de la aprobación del Consejo, sería pública.

El 14 de octubre se publicó y el documento se puso a disposición del Comité de Transparencia, sin embargo se advirtió que estaba sujeto a sufrir modificaciones.

EL TABLERO DE 2 MIL MDP

El Tablero de Control es un programa computacional utilizado para la supervisión y análisis de información estratégica para el desarrollo de la Infraestructura Aeroportuaria del Valle de México (IAVM).

Se dijo al solicitante de información que era imposible entregar la herramienta, al estar alojada en un servidor y a la que se podía acceder a través de claves confidenciales.

El GACM no es propietario del sistema electrónico que constituye el Tablero de Control; la gerencia del proyecto está a cargo de Parsons International Limited, que se encarga de desarrollar y administrar dicho tablero.

Ese contrato, fue revisado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y se encontró que a pesar de que se realizaron pagos a esa empresa por 635 millones 384mil pesos, no se acreditó el control del personal ni los viáticos requeridos.

A Parsons se le dio ese proyecto por 2 mil 351 millones 994 mil 326 pesos. El contrato inició en 2014 y concluirá en 2020.

La parte solicitante pidió entonces, alguna copia de dicho Tablero, pero entonces la solicitud fue desechada porque “se solicitó algo diferente a lo que en un inicio se había solicitado”, que era el Tablero de Control.

Ese Tablero contiene la fecha de conclusión del proyecto, información general del mismo, avance físico y financiero de las obras, el costo total del proyecto, el registro del sistema de adquisiciones e información de los componentes más relevantes que integran el proyecto.

El GACM se dijo imposibilitado de otorgar el acceso a la plataforma por no ser propietario de la misma.

A pesar de que la Ley prevé que si la información no puede entregarse de manera electrónica se puede ofrecer al solicitante la oportunidad de acceder a la información de manera directa, el GACM cambió su resolución sobre el Tablero a “inexistencia”, al argumentar que los datos serían elaborados a partir de la aprobación del Plan Estratégico.

 

El Tren México-Toluca es casi un resumen del sexenio: sobrecosto, opacidad y obra de mala calidad

miércoles, febrero 22nd, 2017

Cuando el Gobierno federal anunció en enero de 2015 el primer recorte al gasto público por 124 mil 300 millones de pesos, el plan de Mover a México en trenes, impulsado por Enrique Peña Nieto desde su primer día de gobierno, fue de los más afectados. Los proyectos se cancelaron o “se suspendieron indefinidamente”. Sólo uno se salvó y fue el Tren Interurbano México-Toluca. A cuatro años de haberse anunciado, las conclusiones de la ASF muestran que el proyecto está fallando desde antes de ser inaugurado, en la rendición de cuentas y en la calidad de la obra.

Ciudad de México, 22 de febrero (SinEmbargo).- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró en la construcción del Tren Interurbano México–Toluca un cúmulo de irregularidades que se remontan al proceso de licitación hasta la poca rendición de cuentas del proyecto y la calidad de la obra que aún no se inaugura.

La ASF levantó 16 observaciones, que derivaron en seis posibles sanciones administrativas y cinco pliegos de observaciones.

De los 146 conceptos que comprendieron la ejecución y supervisión de las obras por un total ejercido de mil 669 millones 264.2 mil pesos en 2015, la Auditoría revisó el 82.1 por ciento del total. Además, se auditaron cuatro contratos de obras públicas y seis de servicios relacionados con éstas. El órgano fiscalizador prevé recuperaciones por 133 millones 391.2 mil pesos, de los cuales 484.1 mil pesos ya fueron operados y 132 millones 907.1 mil pesos corresponden a recuperaciones probables, aunque adicionalmente, existen 4 millones 400.4 mil pesos por aclarar.

Este tren fue el único que sobrevivió del Plan Nacional de Infraestructura de Enrique Peña Nieto. En el camino se quedaron el Tren México-Querétaro y el Transpeninsular que uniría a los estados de Yucatán y Quintana Roo.

La obra tiene como objetivo principal atender la problemática de transporte que se presenta en el corredor de la zona metropolitana del Valle de Toluca, mediante la construcción de un sistema ferroviario con una longitud de 57.7 kilómetros, de los cuales de 40.7 corresponden al Estado de México y 17.0 a la Ciudad de México. Atraviesa nueve comunidades de ambos estados y además comprende la construcción de dos estaciones terminales, cuatro estaciones intermedias, un taller de mantenimiento y un área para cocheras.

Sin embargo, de acuerdo con la revisión de la cuenta pública de la ASF, el proyecto federal que conjunta a los gobiernos de la Ciudad de México y el Edomex, tuvo fallas desde el proceso de licitación.

En la revisión de la licitación para adjudicar los “Servicios relacionados con la obra pública para la supervisión de los trabajos de la construcción y obras complementarias del tramo 3 para el viaducto elevado del Tren Interurbano Toluca-Valle de México”, se observó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) adjudicó el contrato a la propuesta más alta, sin considerar las mejores condiciones legales, técnicas y económicas disponibles para el Estado, puesto que no aplicó los mismos criterios en la evaluación de las ofertas.

Entonces se decidió descartar la propuesta económica más baja “por haber duplicado en el cargo de pruebas de laboratorio a costo directo con los cargos considerados en la integración de su costo indirecto”.

La SCT le adjudicó a la empresa ganadora, de la cual no sé conocen detalles, el contrato por un monto de 193 millones 484.2 mil pesos, que superó en 78 millones 519.7 mil pesos al de la empresa que ocupaba el primer lugar por 114 millones 964.6 mil pesos, cuya propuesta se desechó por la dicha duplicidad.

La ASF emitió una sanción para que se realicen las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no evaluaron correctamente las ofertas presentadas en la licitación pública nacional núm. LO- 909005989-N25-2015 y adjudicaron el contrato de servicios sin considerar las mejores condiciones legales, técnicas y económicas.

El reporte de la ASF señala, entre otras cosas, que en el cabezal de la “columna 212 del viaducto 1- C y el cabezal número 6 del viaducto 1-A” presentan oquedades, acero expuesto y material pétreo en su superficie. Foto: Cuartoscuro

SOBRECOSTO Y MALA CALIDAD EN EL PROYECTO

La ASF detectó trabajos de mala calidad en la visita de verificación realizada de manera conjunta con personal de la SCT en julio de 2016.

En el reporte se señala que en el cabezal de la “columna 212 del viaducto 1- C y el cabezal número 6 del viaducto 1-A” presentan oquedades, acero expuesto y material pétreo en su superficie; también “la junta media madera ubicada en el eje 9 de la estación Zinacantepec” no cumple la separación de la junta estructural indicada en el proyecto para las losas de la estación, y los rellenos de las zapatas para el desplante de las columnas no se ejecutaron de acuerdo con las especificaciones de construcción, puesto que se comprobó la existencia de cascajo, material de desperdicio, material producto de excavación, así como concreto sobrante de los colados.

La ASF comprobó que la SCT ejerció recursos por 103 millones 360.1 mil pesos, de acuerdo con lo establecido en la asignación contractual. Por otra parte, la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal (DGDFM), tampoco exigió a la contratista que garantizara su cumplimiento por la totalidad del monto ejercido por 103 millones 360.1 mil pesos en 2015, debido que únicamente constituyó la fianza por un total de 93 millones de pesos y dejó de afianzar un importe de 10 millones 360.1 mil pesos.

En el proyecto del Tren México-Toluca, la ASF levantó 16 observaciones, que derivaron en seis posibles sanciones administrativas y cinco pliegos de observaciones. Foto: Cuartoscuro

En este sentido, en la revisión del contrato abierto de servicios núm. DGTFM-17-14 se detectó que la SCT no utilizó de manera correcta los recursos presupuestales autorizados para los proyectos del Tren Interurbano y de la “Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, cuyos ejercicios se reportaron en la Cuenta Pública, en virtud de que parte de estos recursos se destinaron para el pago de otros proyectos ferroviarios como son: Metro y Bus Rapid Transit (BRT) durante los meses de enero a diciembre de 2015.

Por otra parte, no son claros los alcances de los informes de actividades que debería elaborar el personal contratado, en virtud de que no se comprobaron las actividades de apoyo realizadas, por lo que no fue posible acreditar el producto que se debería de entregar como resultado de la participación del personal técnico.

Tampoco se logró comprobar que la SCT haya disminuido la plantilla del personal de servicios, no obstante que los trabajos de construcción del túnel, del viaducto elevado de la Ciudad de México, y de los talleres y cocheras estaban suspendidos o registraban avances mínimos.

Aún cuando los trabajadores se dieron de baja de la plantilla a los líderes de proyecto, estos fueron sustituidos por personal de perfiles más bajos, lo cual no corresponde a lo ofertado, por lo que la administración de los recursos autorizados a la entidad fiscalizada no se realizó con eficiencia, eficacia y economía.

Obras de infraestructura disparan robos a casas y asaltos, afirman investigadores de EU

miércoles, marzo 2nd, 2016

Los proyectos de infraestructura no siempre tienen los efectos deseados, ya que hay inequidad en la repartición de los beneficios para lo que son creados, lo que provoca que en las mismas comunidades se disparen los índices de actos delictivos como robo a casas o asaltos.

Desde el sismo del 85 no han dejado de actualizarse las llamadas Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo de México D.F. Foto: EFE.

Los proyectos de infraestructura producen un shock económico en las comunidades donde se desarrollan, pero este es temporal y no logra beneficiar a todos. Foto: EFE.

Ciudad de México, 2 de marzo (SinEmbargo).– Para la clase gobernante, la relación entre proyectos de infraestructura, generación de empleo y mejor calidad de vida, parece casi natural, razón por la cual, administración tras administración, es este rubro uno de los que más presupuesto recibe. Una construcción sí implica creación de empleos, tanto de trabajadores de la construcción como de proveedores, por ejemplo. Sin embargo, no toda la población sale beneficiada de estos, lo que según un estudio realizado por universidades estadounidenses, la desigualdad de oportunidades es también un caldo de cultivo de criminales dedicados al asalto, robo de vehículos y allanamiento de hogares.

El documento elaborado por Matthew Freedman y Emily Greene Owens, investigadores de las universidades de Drexel y de Cornell, respectivamente, se elaboró bajo la premisa de verificar si es posible –con programas de infraestructura– crear empleos y al mismo tiempo prevenir la delincuencia.

Lo que es un hecho, dice el estudio, es que “en algunas circunstancias” los programas de infraestructura producen el efecto deseado, pero la clave está en su concepción, ya que en teoría los beneficios de estos proyectos deben ser compartidos por amplios sectores de la población con el fin de reducir la desigualdad económica, pero los resultados mostraron algo diferente.

Se encontró que los beneficios –es decir, el trabajo y en consecuencia el salario– no alcanzan a cubrir una zona completa, por lo que es común que a un vecino le empiece a ir mejor, por lo que otros, los que no salieron beneficiados son más propensos a incurrir en actos delincuenciales como asalto, robo de vehículos y allanamiento de hogares.

Se concluyó que en un contexto de salarios bajos es posible identificar los efectos que los programas de desarrollo económico global tienen en los índices de delincuencia. Los actos criminales aumentaron en los barrios donde los residentes experimentaron aumentos en sus ganancias, derivado de que los beneficios de esa mejora económica no se dan en general. La desigualdad en los beneficios, aumenta el crimen.

Es decir, ya no basta con un aumento salarial, sino que se debe procurar también el acceso igualitario a las oportunidades de empleo; la fórmula es más oportunidades de empleo que lleguen a toda la población y mejores salarios.

El estudio “Localizados el Desarrollo Económico, la desigualdad y la Actividad Criminal” se basó en la experiencia de la Base Realignment and Closure (BRAC), un programa implementado en 2005 en San Antonio, Texas, para la renovación y construcción de cuatro bases militares.

Se encontró un comportamiento criminal como una respuesta racional a un aumento de oportunidades para algunos trabajadores de la construcción que tuvieron un aumento en cuanto a salarios.

De acuerdo con el modelo económico de comportamiento criminal, los agentes racionales participarán en el crimen si con ello obtienen la utilidad esperada para su subsistencia. Con base en eso, se detectan tres factores para que se tome esa decisión: la utilidad que se le da a un empleo legal (teniendo en cuenta el factor de la calidad del salario), la utilidad que se calcula se obtendrá de los actos delictivos y las probabilidades de ser capturado y castigado.

Según la experiencia internacional, en donde las empresas pagan impuestos o tarifas adicionales para financiar mejoras dentro de sus áreas designadas reduce los delitos contra propiedad y los violentos.

En otros casos, donde las empresas no atienden esos factores y los trabajadores de la construcción trabajan más y están mas tiempo fuera de casa, aumenta la vulnerabilidad de sus hogares y los delitos cometidos ahí.

En el caso de Estados Unidos, sí se encontró un aumento de 2 por ciento en los robos cometidos, y de hasta 4 por ciento en el número de asaltos con agresión. Las víctimas eran los propios vecinos.

EL CASO PARA MÉXICO Y AL

Marcha de los opositores a la autopista Naucalpan-Toluca en Xochicuautla en la Ciudad de México. Julio 2015. Foto: Cuartoscuro.

Marcha de vecinos opositores a la autopista Naucalpan-Toluca en Xochicuautla en la Ciudad de México. Julio 2015. Foto: Cuartoscuro.

Para Daniel Montolio, investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y el Caribe la delincuencia y la violencia son un problema diario y figura entre una de las mayores preocupaciones de la gente.

“[este problema] Afecta al comercio internacional y la inversión, la iniciativa empresarial, el valor inmobiliario y la confianza en las instituciones públicas”, planteó.

También es un problema costoso, ya que exige inversiones para las entidades policiales y servicios de seguridad pública y privada. De acuerdo con cálculos del Índice de Paz Global, en 2014 México pagó por la violencia 3 billones 918 mil 410 millones 540 mil pesos.

En el artículo, Montolio consideró que la violencia es algo que se puede prevenir a la par de cubrir las necesidades de infraestructura, pero “sólo si los proyectos de infraestructura y empleo son influyentes y mejoran las perspectivas económicas de todos”.

Puesto que se trabaja en el entendido de que a mayores niveles de empleo la violencia disminuye, otro factor a considerar es que el empleo que se crea es mal pagado. Los mexicanos son los trabajadores que más horas laboran durante el año, en comparación con todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Hacen en total 2 mil 228 horas (2 mil 327 los que tienen más de un puesto), pero también son los que tienen los salarios más bajos, catalogados incluso dentro del umbral de la pobreza extrema: 2.50 dólares o 37.5 pesos diarios, coincidieron estudios del Banco Mundial (BM).

En el caso de México, Enrique Peña Nieto presentó el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) al inicio de su gobierno. En 2013 expuso que “a mayor y mejor infraestructura, hay más oportunidades de atraer inversiones, generar empleo y mejorar el ingreso de las familias”, y añadió que la zona sur-sureste sería la que tendría la mayor prioridad del PNI, por ser la región “que más lo necesita”.

Se plantearon entonces la construcción de trenes de pasajeros, acceso a Internet de alta velocidad, pozos petroleros de aguas profundas, infraestructura para la extracción de gas shale, plantas hidroeléctricas que aseguraran el agua destinada a consumo humano y riego, así como protección contra inundaciones, gasoductos, infraestructura en salud, y viviendas. Esto es, 743 programas y proyectos de inversión, en el que seis de cada 10 pesos los pondría el Estado, el resto sería de inversión privada.

Desde 2015 las finanzas del país han sido sacudidas por recortes presupuestales, que han encontrado un lugar en los proyectos de infraestructura.

El recorte de 2016, de 132 mil 300 millones de pesos al gasto público, pospuso la construcción de carreteras y líneas de transporte. El de 2015 frenó los planes de la puesta en marcha de trenes rápidos, una decisión que costó de 60 mil empleos directos e indirectos.

Licitación del tren México-Querétaro fue fallida: Ruiz Esparza; anuncia programa ferroviario

jueves, noviembre 5th, 2015

El titular de la SCT anunció que la dependencia a su cargo presentará un programa ferroviario que reducirá en 10 horas el trayecto a Estados Unidos.

El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Luis Esparza. Foto: Cuartoscuro

El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Luis Esparza. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 5 de noviembre (SinEmbargo).– El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, considera ya, a un año de distancia, la licitación fallida del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, como una más, y que incluso la Secretaría de la Función Pública (SFP) determinó que se realizó con apego a la legalidad.

“Hay un esfuerzo grande por parte del Gobierno federal. No todo es el Tren México-Querétaro, que se vio en una situación difícil pero que la SFP determinó que se realizó con apego a la legalidad. Se creó una comisión de diputados para evaluar la licitación, está el testigo social. Es una licitación de 8 mil que la SCT ha realizado […] Hoy no hay temor a nada, ni en redes sociales ni en una manifestación pública”, comentó.

En el marco del The Economist Summit México, precisó que la transparencia ha sido la clave para la Secretaría, que ha desarrollado portales web y ha obtenidos las mejoras calificaciones por parte del INAI en materia de acceso a la información. “Ahí están las pruebas, ahí está la información”, dijo.

También abordó la situación del Plan Nacional de Infraestructura (PNI) que fue anunciado hace un año, con el fin de iniciar un proyecto de conectividad de mercados con disminución de costos y en el que hoy se avanza a pesar de un contexto de recortes presupuestales, con proyectos de Asociación Público Privada y autofinanciada.

Anunció también que en los próximos días, la Secretaría presentará un programa ferroviario, que reducirá en 10 horas el trayecto a Estados Unidos.

“Mi especialidad es administrar grandes proyectos, llevo 40 años en la administración pública. No es correcto que el dinero público se canalice para este tipo de obras, por lo que es importante encontrar otras fuentes; las 52 nuevas autopistas son bajo la APP y otras a través de Banobras y Fonadin. La del aeropuerto es autofinanciada.

Para pagar el aeropuerto y lo que se aporte”, sostuvo.

En 2016, el Fonadin subirá las cuotas de peaje de 54 carreteras federales

viernes, octubre 16th, 2015

Banobras eligió a la consultora Felipe Ochoa y Asociados para la contratación de los servicios especializados para el diseño y elaboración de estudio de actualización tarifaria de la red carretera del Fonadin. Se espera que a principios de 2016, las tarifas de cerca de 99 plazas de telepeaje suban. 

PROMO-INFRAESTRUCTURA

Ciudad de México, 16 de octubre (SinEmbargo).– Las tarifas de 54 autopistas, carreteras, puentes y libramientos  operados por Caminos y Puentes Federales (Capufe) incrementarán sus costos a partir de 2016. Así lo prevé el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

En el fallo del procedimiento de contratación del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C., fiduciario de Fonadin, del pasado 8 de octubre, se otorgó a la consultora Felipe Ochoa y Asociados que elaborará el estudio de actualización tarifaria de la red carretera del Fondo Nacional de Infraestructura que contempla mil 790 tarifas distintas de las concesiones en todo el país.

“El monto del contrato adjudicado asciende a $ 3,397,444.72 (tres millones trescientos noventa y siete mil cuatrocientos cuarenta y cuatro pesos 72/100 M.N.) más el Impuesto al Valor Agregado”, dice el documento.

La red  federal concesionada se conforma por 8 mil kilómetros, de los cuales 4 mil kilómetros son del Fonadin, en los que se incluyen las carreteras de peaje México-Querétaro, México-Puebla, México-Cuernavaca, Cuernavaca-Acapulco, La Pera-Cuautla, Chamapa-Lechería, Monterrey-Nuevo Laredo, Ciudad Mendoza-Córdoba y Libramiento Noroeste de Querétaro, entre otras, con un tráfico promedio de 531 mil vehículos en 99 plazas de cobro.

El Fonadin es el vehículo de coordinación del Gobierno para el desarrollo de infraestructura en los sectores de comunicaciones, transporte, agua, medio ambiente y turismo, apoya en la planeación, diseño, construcción y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica, en los que participa el sector privado.

REZAGO DEL FONADIN

De acuerdo con Banobras, el Fonadin enfrenta un rezago tarifario promedio de 14 por ciento contra el potencial estipulado en el título de concesión que otorgó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en 2011 con vigencia al 2047.

El día 7 de febrero del 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el que se ordena la creación del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, nombrando como fiduciario al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.(Banobras).

Este Fondo se constituyó con los recursos provenientes del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC) y del Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA). En total, los recursos del Fondo sumaron en un principio 40 mil millones, y se espera que con la realización de los activos con que cuenta, en los próximos cinco años pueda canalizar recursos hasta por  270 mil millones.

Desde diciembre del año pasado, con base en los resultados del análisis que hizo durante 2013, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) estipuló que habría un déficit en el Fondo Nacional de Infraestructura que ascendería a 182 mil 762 millones 661 mil 400 pesos sino se actuaba de manera oportuna.

Al cierre del 2013, el Fideicomiso 1936 reportó deuda por 201 mil 394 millones 383 miles de pesos, superior en 6.7 por ciento a la registrada al cierre de 2012 por 188 mil 709 millones 558 miles de pesos, por lo que la ASF recomendó participar en los proyectos del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, con una inversión prevista por 66 mil 937 millones de pesos, de los cuales, 46 mil 067 millones de pesos se destinarán al Sector Comunicaciones y Transportes, y 20 mil 870 millones de pesos al Sector Hidráulico.