Posts Tagged ‘Evolución’

Estudio científico afirma que los chimpancés tienen mejor memoria que los humanos adultos

martes, junio 4th, 2019

Los chimpancés se vieron obligados a reforzar la capacidad de retención para “reconocer dónde está el sustento”.

Madrid, 4 de junio (EFE).- Los chimpancés reforzaron su memoria “como acto de supervivencia” a lo largo de su evolución y ahora presentan una capacidad retentiva “superior” a la humana, ya que no desarrollaron el lenguaje, según un estudio científico.

Así lo explicó este martes el primatólogo japonés, Tetsuro Matsuzawa, durante la presentación de los resultados de su último estudio sobre primates en la jornada “Evolución de la mente humana vista desde el estudio de la mente de un chimpancé”, de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Las investigaciones elaboradas por Matsuzawa señalan que los chimpancés “superan” a los humanos en tareas “sencillas” de memoria y que, además, los realizan “con más facilidad y rapidez”.

“Creíamos que éramos los seres más inteligentes, pero una sola prueba lo cambia todo”, subrayó el primatólogo.

Los humanos desarrollamos el lenguaje presionados por nuestro hábitat, según Matsuzawa, en lo que identificó como “hipótesis de intercambio cognitivo”, por el contrario, los chimpancés se vieron obligados a reforzar la capacidad de retención para “reconocer dónde está el sustento”.

“Los humanos necesitamos compartir información, necesitamos el lenguaje por nuestra motivación intrínseca de compartir; los primates carecen de esta motivación”, explicó.

El primatólogo pretende “sintetizar el trabajo de campo y el de laboratorio” para que la sociedad sea capaz de “comprender” la naturaleza de los chimpancés, calificados por el investigador como “nuestros vecinos evolutivos”.

La jornada trazó las claves del trabajo desarrollado por Matsuzawa, quien lleva realizando pruebas de memoria a estos individuos desde 1977.

Según el primatólogo, muchos de nuestros sistemas cognitivos tienen el origen en estos mamíferos, y aun así, “comprender la mente del chimpancé es como abrir una ventana a la conciencia humana”.

Científicos implantan genes humanos en el cerebro a monos para estudiar su desarrollo

viernes, abril 12th, 2019

Los investigadores esperan que nuevos experimentos ayuden a desvelar los factores que hacen que el cerebro humano sea único.

Ciudad de México, 12 abril (RT/SinEmbargo).- En su afán por adentrarse en el mecanismo de la evolución del cerebro, un grupo de investigadores de China y Estados Unidos han producido varios monos transgénicos con copias de genes humanos que tienen un papel destacado en la formación de nuestro intelecto, informa China Daily.

Estos especialistas del Instituto de Zoología de Kunming (China), la Universidad de Carolina del Norte (EU) y otras instituciones identificaron el gen MCPH1, básico para el desarrollo de un feto y cuyas mutaciones pueden provocar microcefalia, un trastorno en el que la cabeza y el cerebro tienen un tamaño inferior al normal.

Así, los investigadores crearon 11 macacos Rhesus transgénicos tras exponer a sus embriones a un virus que llevaba esta versión de ese gen humano, según comunicaron en la revista National Science Review.

El análisis de sus cerebros y de secciones de tejido mostró un patrón alterado de diferenciación neuronal y una maduración retrasada del sistema neural llamado neotenia semejante al retraso del desarrollo en los humanos.

Una diferencia crucial entre los humanos y otros primates es que nosotros tardamos mucho más tiempo en formar redes neurales durante el desarrollo, un proceso que alarga la infancia de manera significativa.

[youtube FoAqU_qDQyk]

El estudio indica que los monos transgénicos mostraron mejor memoria a corto plazo y reacciones más rápidas en comparación con sus semejantes del grupo de control.

Los investigadores esperan que nuevos experimentos ayuden a desvelar los factores que hacen que el cerebro humano sea único y permitan entender mejor los trastornos neurodegenerativos y de conducta social.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Investigadores encuentran restos de una ballena anfibia con cuatro patas, en sedimentos de Perú

jueves, abril 4th, 2019

De acuerdo con los investigadores, la presencia de pequeños cascos en la punta de los dedos de manos y pies de la ballena y su morfología de cadera y extremidades sugieren que esta ballena podría caminar por la tierra.

Madrid, 4 de abril (EuropaPress).- Los cetáceos, el grupo que incluye ballenas y delfines, se originaron en el sur de Asia hace más de 50 millones de años de un pequeño antepasado de cuatro patas y pezuñas. Ahora, investigadores que informan sobre el descubrimiento de una antigua ballena de cuatro patas, hallada en sedimentos marinos de 42.6 millones de años a lo largo de la costa de Perú, tienen una nueva perspectiva de la evolución de las ballenas y su dispersión a otras partes del mundo.

De acuerdo con los investigadores, la presencia de pequeños cascos en la punta de los dedos de manos y pies de la ballena y su morfología de cadera y extremidades sugieren que esta ballena podría caminar por la tierra. Por otro lado, las características anatómicas de la cola y los pies, incluidos los apéndices largos y probablemente palmeados, similares a una nutria, indican que también era un buen nadador, según los autores, cuyo trabajo se publica en Current Biology.

“Este es el primer registro indiscutible de un esqueleto de ballena cuadrúpedo para todo el Océano Pacífico, probablemente el más antiguo de América y el más completo fuera de India y Pakistán”, dice Olivier Lambert, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales.

La era geológica de la nueva ballena de cuatro extremidades y su presencia a lo largo de la costa occidental de Sudamérica apoyan firmemente la hipótesis de que los primeros cetáceos llegaron al Nuevo Mundo a través del Atlántico Sur, desde la costa occidental de África hasta Sudamérica. Foto: A. GENNARI

Hace algunos años, el coautor del estudio, Mario Urbina, del Museo de Historia Natural-UNMSM, en Perú, descubrió un área prometedora para excavar fósiles en el desierto costero del sur de Perú, llamada Playa Media Luna. En 2011, un equipo internacional, incluyendo miembros de Perú, Francia, Italia, Países Bajos y Bélgica, organizó una expedición de campo, durante la cual excavaron los restos de una ballena antigua que desde entonces han llamado “Peregocetus pacificus”. Significa “la ballena viajera que llegó al Pacífico”.

“Al cavar alrededor de los huesos del afloramiento, nos dimos cuenta rápidamente de que este era el esqueleto de una ballena cuadrúpeda, con ambas extremidades anteriores y extremidades posteriores”, dice Lambert. Con la ayuda de microfósiles, las capas de sedimento donde se colocó el esqueleto se dataron con precisión en el Eoceno medio, hace 42.6 millones de años.

SE MOVIÓ POR AGUA Y TIERRA

Los detalles anatómicos del esqueleto les permitieron inferir que el animal era capaz de maniobrar su gran cuerpo (hasta 4 metros de largo, con la cola incluida), tanto en tierra como en el agua. Por ejemplo, las características de las vértebras caudales (en la cola) recuerdan a las de los castores y las nutrias, lo que sugiere una contribución significativa de la cola durante la natación.

La era geológica de la nueva ballena de cuatro extremidades y su presencia a lo largo de la costa occidental de Sudamérica apoyan firmemente la hipótesis de que los primeros cetáceos llegaron al Nuevo Mundo a través del Atlántico Sur, desde la costa occidental de África hasta Sudamérica, informan los investigadores.

Las ballenas habrían sido asistidas en su viaje por las corrientes de la superficie hacia el oeste y por el hecho de que, en ese momento, la distancia entre los dos continentes era la mitad de lo que es hoy. Los científicos sugieren que, solo después de haber llegado a América del Sur, las ballenas anfibias emigraron hacia el norte y finalmente llegaron a América del Norte.

El equipo internacional continúa estudiando los restos de otras ballenas y delfines de Perú.

“Seguiremos buscando en localidades con capas tan antiguas, e incluso más antiguas, que las de Playa Media Luna, para que los cetáceos anfibios más viejos puedan descubrirse en el futuro”, concluye Lambert.

Científicos plantean que algunos organismos evolucionaron por la intención de propagarse

martes, junio 26th, 2018

Expertos de la Universidad de Cambridge y Neofundland descubrieron que los organismos que tuvieron mayor éxito en los océanos fueron capaces de tener descendencia, logrando poblar más territorio.

Madrid/Ciudad de México, 26 de junio(EFE).- Los primeros organismos complejos que existieron en la Tierra crecieron en tamaño no para competir por el alimento, sino para propagar sus crías lo mas lejos posible, según un informe que publica hoy Nature Ecology.

Expertos de la británica Universidad de Cambridge y de la canadiense de Nefoundland han descubierto que los organismos vivos que tuvieron más éxito en los océanos hace más de 500 millones de años fueron capaces de “lanzar” a su descendencia lo más lejos posible, colonizando así los alrededores.

Antes del periodo Ediacárico (hace entre 635 y 541 millones de años) las formas de vida eran de tamaño microscópico, pero luego aparecieron grandes organismos complejos y algunos de ellos, como los rangeomorfos, llegaron a alcanzar alturas de dos metros.

Los rangeomorfos están entre los primeros organismos complejos que poblaron la Tierra y aunque algunos parecían helechos, pudieron ser los primeros animales, aunque para los científicos es muy difícil estar seguros.

Y es que los organismos del Ediacárico parece que no tenían bocas, órganos o forma de moverse, por lo que se cree que absorbían los nutrientes del agua que les rodeaba, sin embargo en aquel periodo empezaron a hacerse más altos y la forma de sus cuerpos se diversificó.

En algunos ambientes modernos, como los bosques, existe una fuerte competencia entre los organismos para hacerse con los recursos, así los árboles y plantas más altos tienen más ventaja para captar la luz en ambientes pequeños o muy poblados.

La autora principal del estudio, Emily Mitchell, de la Universidad de Cambridge, explicó que quisieron establecer si algo similar ocurrió en el Ediacárico. Es decir: “¿La vida en la Tierra se hizo grande como resultado de la competencia?”

Para ello examinaron fósiles procedentes del sudeste de Canadá, uno de los lugares del mundo con más fósiles de aquella etapa.

Aunque estudios previos hipotizaron que el aumento del tamaño estuvo provocado por la competencia por los nutrientes, en aquella época los océanos eran “muy ricos en nutrientes”, por lo que tuvo que existir otro motivo, señaló Mitchell.

“Si hubiera existido competición por la comida, entonces esperaríamos encontrar organismos con tallos con una estructura escalonada”, pero en este caso era lo contrario por lo que dichos tallos debían servir probablemente para otra función.

Para el equipo, la única otra función sería permitir una mayor dispersión de los propágulos (brote capaz de la propagación o reproducción) a través de los cuales se reproducían los rangeomorfos.

 De esta manera, los organismos más altos estaban rodeados de grupos más grandes de crías, lo que sugiere que el beneficio de la altura no estaba en lograr más aliento sino en tener mayor posibilidad de colonizar un área.

Los rangeomorfos y otros organismos del Ediacárico desaparecieron al comienzo del Cámbrico, hace unos 540 millones de años, un periodo de rápida evolución y cuando la mayoría de los principales grupos de animales aparecen por primera en los registros fósiles.

Científicos hallan restos fósiles en Sudáfrica que ponen en duda el origen de la evolución

sábado, junio 9th, 2018

Los fósiles hallados corresponden a la primera ola de tetrápodos: una clase de animales vertebrados con dedos en sus extremidades, cuyo escalón superior ocupamos los simios y los humanos.

Ciudad de México, 9 junio (RT/SinEmbargo).- Los restos fósiles de dos anfibios que vivían dentro del círculo polar antártico hace 360 millones de años obligan hoy a los científicos a repensar los orígenes de los vertebrados terrestres; específicamente, dónde y en qué condiciones climáticas aparecieron. Dos paleontólogos, colaboradores de una universidad sudafricana, publicaron este 8 de junio en la revista Science un artículo que ofrece detalles sobre este descubrimiento.

Precisamente, su equipo científico desenterró el año pasado algunos fragmentos fosilizados de dos anfibios primitivos del período Devónico, en un sitio próximo a la ciudad de Grahamstown, en Sudáfrica. Los animales fueron clasificados como Tutusius amlambo y Umzantsia amazana, ambos pertenecientes a la misma época geológica.

PEQUEÑO COCODRILO PEZ-POLAR

Aunque los fósiles son fragmentarios, los investigadores dicen que lo más probable es que ambas especies tuvieran cuatro patas y un cuerpo “híbrido” entre cocodrilo y pez. Se alimentarían con pequeños peces cuando estaban en el agua y con pequeños invertebrados al estar en tierra firme.

El umzantsia medía cerca de 70 centímetros y al parecer sus dientes eran pequeños y afilados, reconstruyen los expertos. El tutusius, del que solo se conservó una cintura escapular, tenía cerca de un metro de largo.

La sorpresa proviene del conocimiento existente acerca del lugar donde los ubicaron. Se sabe que África, durante el Devónico, formaba parte del supercontinente Gondwana, que englobaba también América del Sur, Indostán, Australia y Antártida. La paleogeografía determinó hace décadas que la zona de excavaciones se encontraba durante esa época dentro del círculo polar antártico.

JUNTO AL AGUA, PERO MUY FRÍA

Los fósiles hallados corresponden a la primera ola de tetrápodos: una clase de animales vertebrados con dedos en sus extremidades, cuyo escalón superior ocupamos los simios y los humanos. Hasta este hallazgo se solía creer que la “revolución evolutiva” que acuñó aquella clase de organismos se había producido en los trópicos, en un clima caliente, destacaron los autores del estudio en declaraciones a AFP.

Todos los anfibios previamente conocidos, como también los peces que los precedieron, fueron encontrados en lugares con un clima tropical o subtropical en su respectiva época. De ahí, se creía que los había generado un entorno como el que tiene un bosque tropical húmedo o un pantano. Ahora queda claro que la distribución de los tetrápodos podría ser global, algo que anima al mundo científico a reconsiderar su idea de la evolución de las especies.

El sitio de excavaciones donde encontraron los restos de ambos tetrápodos, tenía el aspecto de desembocadura de un río. Desde allí los animales podían tener acceso tanto a las aguas del mar como las fluviales, pero los rodeaba un clima semejante al que tiene ahora la costa atlántica de Noruega, cree el paleontólogo Per Ahlberg. Hipotéticamente, nevaba allí en invierno.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

VIDEO muestra cómo se formarán nuevos supercontinentes en la Tierra en 450 millones de años

jueves, mayo 17th, 2018

Cuando todos los continentes de la Tierra se vuelvan a unificar, el movimiento oceánico disminuirá casi por completo y se formará una gran global masa de agua desprovista de vida.

[youtube VqjHmtZ9240]
Ciudad de México, 17 de mayo (RT/SinEmbargo).- Los movimientos tectónicos responsables de la formación cíclica de supercontinentes a lo largo de millones de años modifican la configuración global de las cuencas oceánicas, las cuales determinan en gran medida la fuerza de las mareas, sugiere un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters.

Los expertos explican que los supercontinentes se forman sobre la superficie de nuestro planeta con una frecuencia de entre 400 y 450 millones de años. Cuando estas enormes masas terrestres se crean a causa del movimiento de las placas tectónicas, las cuencas oceánicas se abren, disminuyendo de este modo la energía oceánica.

Según los cálculos de los investigadores, en los tiempos de Rodinia y Pangea, los últimos dos supercontinentes, las mareas eran mucho más débiles. Para comprobar si estos cambios suceden de manera cíclica, los científicos modelaron los cambios que sufrirán los océanos en los próximos 250 millones de años como consecuencia de los movimientos tectónicos.

EN LA CRESTA DE LA OLA

“Nuestras simulaciones sugieren que en este momento las mareas son inusualmente grandes”, detalló Mattias Green, investigador de la Escuela de Ciencias Oceánicas de la Universidad de Bangor, Reino Unido, y autor principal del estudio.

Actualmente, la Tierra se encuentra en la fase inicial del máximo nivel de energía oceánica, por lo cual las mareas fuertes seguirán presentes durante unos 20 millones de años más. Al cabo de 50 millones de años, la fuerza de las mareas del océano Pacífico y del norte del Atlántico se incrementarán, mientras que el continente asiático se fragmentará, dando lugar a un nuevo océano.

AGUAS QUIETAS Y DEPROVISTAS DE VIDA

Según esta simulación, transcurridos 100 millones de años, Asutralia comenzará a dirigirse hacia el norte en dirección a uno de los fragmentos de Asia, mientras el resto de los continentes comenzará a acercarse entre sí hasta formar un solo bloque de tierra.

El próximo súper continente comenzará a formarse después de 150 millones de años, mientras la fuerza de la marea disminuirá. Finalmente, dentro de 250 millones de años, habrá una única masa terrestre en el hemisferio norte, mientras que el océano perderá energía y estará prácticamente en reposo.

Los expertos esperan que este estudio ayude a comprender no solo la relación entre el movimiento tectónico y el clima terrestre, sino también la evolución de la vida, ya que un océano quieto y estancado significará un decremento de la cantidad de nutrientes y oxígeno que se mezclan en el agua, por lo cual esa enorme masa acuática prácticamente quedará desprovista de vida.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos españoles descubren cómo evolucionan las bacterias tras colonizar un nuevo ambiente

viernes, abril 6th, 2018

Rüdiger Ortiz, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), subrayó que las bacterias son la base de todo ecosistema, están presentes en todo el planeta y sobreviven en cualquier ambiente, e incluso hay hábitats en los que sólo pueden vivir ellas.

Barcelona, España, 6 de abril (EFE).- Las bacterias siempre evolucionan siguiendo un patrón común después de colonizar un nuevo ambiente, según han concluido científicos españoles que han comparado los datos genómicos de diferentes hábitats.

Las bacterias son los primeros seres vivos que colonizan y generan nuevos ecosistemas, como los resultantes de una erupción volcánica, el retroceso de los glaciares o el intestino de un bebé.

Según explicó Rüdiger Ortiz, investigador del español Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y primer autor del estudio, las bacterias son la base de todo ecosistema, están presentes en todo el planeta y sobreviven en cualquier ambiente, e incluso hay hábitats en los que sólo pueden vivir ellas.

Son los primeros seres vivos que llegan y los únicos capaces de preparar un ambiente deshabitado para facilitar la llegada de otras especies.

Según Ortiz, poder comprender los cambios de una comunidad microbiana, o microbioma, y el papel que juegan en el futuro del ecosistema puede ayudar a restaurar y conservar hábitats, a entender la dinámica de las bacterias que habitan nuestro sistema digestivo o predecir la colonización de nuevos planetas.

Esta comprensión es lo que ha estudiado el equipo de microbiólogos del CEAB-CSIC, el primero que lo hace de forma cuantitativa y comparando una gran diversidad de hábitats y microbiomas, a través de la secuenciación masiva del ADN.

El trabajo, que publica la revista The ISME Journal, ha demostrado que las comunidades microbianas de un hábitat tienden a parecerse entre sí y que, independientemente del ambiente que se estudie, evolucionan siguiendo el mismo patrón natural.

Investigadores descubren 50 huellas de dinosaurio que podrían explicar su evolución en la isla Skye de Escocia

martes, abril 3rd, 2018

Los expertos de la Universidad de Edimburgo midieron, fotografiaron y analizaron cerca de 50 huellas, que presentaban dificultades debido a las condiciones de las mareas, el impacto de la erosión y los cambios en el paisaje.

Edimburgo, Reino Unido, 3 de abril (EFE).- El hallazgo de decenas de huellas de dinosaurios con una antigüedad de 170 millones de años en la isla escocesa de Skye, podría arrojar luz sobre la evolución de estas especies durante el periodo del Jurásico medio, señala un estudio divulgado hoy.

Las huellas, que se descubrieron en una laguna poco profunda de esta isla situada en la costa noreste de Escocia, pertenecieron a ejemplares de saurópodos y terópodos que vivieron durante el Jurásico medio.

Ambos ejemplares podían alcanzar los dos metros de altura y mientras los terópodos eran bípedos, carnívoros y estaban emparentados con el Tyrannosaurus Rex, los saurópodos eran cuadrúpedos, herbívoros y se caracterizaban por tener un cuello largo de diez o más vértebras cervicales.

El descubrimiento, publicado por la revista Scottish Journal of Geology y liderado por expertos de la Universidad de Edimburgo, ha sido descrito como “globalmente importante”, ya que puede ampliar el conocimiento sobre el período histórico del Jurásico Medio, del cual se han encontrado pocas evidencias fósiles en todo el mundo.

Los investigadores midieron, fotografiaron y analizaron cerca de 50 huellas, que presentaban dificultades debido a las condiciones de las mareas, el impacto de la erosión y los cambios en el paisaje.

Este es el segundo hallazgo de huellas de dinosaurios hecho en Skye tras el realizado en 2015.

Paige de Polo, el experto de la Universidad de Edimburgo que dirigió la investigación, destacó que el hallazgo de las huellas se hizo “en rocas ligeramente más antiguas que las encontradas anteriormente en Duntulm”, también en esta isla escocesa, y recalcó su importancia para aumentar el conocimiento sobre esta especie.

“El hallazgo demuestra la presencia de saurópodos en esta parte del mundo a través de una escala de tiempo más larga de lo que se conocía anteriormente”, afirmó.

Nuevas formas de caminar recién descubiertas en los gorilas cuestiona la evolución del bipedismo

domingo, febrero 4th, 2018

Al encontrar más movimientos en el desplazamiento de estos primates, los hallazgos sugieren cambios en las interpretaciones actuales sobre la locomoción de los grandes antropomorfos africanos y su relación con la aparición del bipedismo humano.

Ciudad de México, 4 de febrero (eldiario.es/SinEmbargo).- Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto Catalán de Paleontología (ICP) Miquel Crusafont y que ha analizado las formas de caminar de 77 gorilas de montaña cuestiona el modelo actual de evolución del bipedismo en los homínidos.

El estudio, que ha publicado la revista American Journal of Physical Anthropology, ha revelado que los gorilas de montaña se desplazan apoyando las manos en el suelo de formas muy diferentes, y no solo con los nudillos, como se creía hasta ahora.

Un 40 por ciento de los ejemplares estudiados usaban formas diferentes de apoyo, algunas nunca vistas en gorilas.

Según los investigadores del ICP Pere Figuerola y Sergio Almécija, “tradicionalmente se ha considerado que los gorilas, chimpancés y bonobos, a la hora de desplazarse por tierra, lo hacían apoyando los nudillos de las extremidades anteriores contra el suelo”.

Esta manera de moverse (conocida como “knuckle-walk” en inglés) permitiría a estos primates de dedos largos desplazarse eficientemente cuando bajan de los árboles y se considera que habría sido un paso intermedio hacia el bipedismo que presentan los humanos actuales, donde las manos ya no tienen ninguna función locomotora.

Sin embargo, el estudio, encabezado por los investigadores Nathan E. Thompson (NYIT College of Osteopathic Medicine) y Sergio Almécija (asociado a la George Washington University y al Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont), ha documentado un repertorio mucho más amplio en la forma de apoyar las manos sobre el suelo de los gorilas de montaña.

Los investigadores analizaron imágenes en vídeo de 77 gorilas que viven en los parques africanos de Biwindi Impenetrable National Park (Uganda) y Volcanoes National Park (Ruanda).

El análisis de las imágenes reveló que, además del “knuckle-walk”, alrededor del 40 por ciento de los animales utilizaban también otras posturas cuando se desplazaban, algunas de las cuales no se habían descrito antes.

“Hemos visto que en aproximadamente un 15 por ciento de los pasos que daban, los animales no ponían los nudillos en contacto con el suelo”, ha explicado Sergio Almécija.

Los investigadores han observado que a menudo apoyaban las palmas o el dorso de la mano y las muñecas.

“Aunque ya se habían descrito algunas de estas posturas, no deja de ser curioso que nadie hubiera cuantificado con qué frecuencia sucedían”, ha comentado el investigador del ICP.

Teniendo en cuenta que el “knuckle-walk” es considerado por muchos investigadores como un tipo de estado intermedio entre el desplazamiento cuadrúpedo y el bipedismo, la existencia de un repertorio complejo de posturas de las manos altera las interpretaciones actuales de la locomoción de los grandes antropomorfos africanos y su papel en la aparición del bipedismo humano, según los investigadores.

Con estos resultados, los autores del estudio han lanzado la hipótesis de que podría ser que el ancestro común de los grandes antropomorfos y los humanos también dispusiera de un repertorio muy amplio de posturas, lo que abriría la posibilidad a que el bipedismo humano hubiese evolucionado a partir de alguna de ellas.

Los 77 animales analizados representan un 8% de la población mundial de gorilas de montaña, una especie gravemente amenazada por la degradación de hábitats y la caza de los furtivos.

Almécija pasó un total de tres meses en África estudiando la locomoción de los gorilas de montaña y otras especies de primates y el ambiente en el que viven.

A pesar de tener que caminar durante más de ocho horas diarias por los poco accesibles bosques de montaña donde viven estos animales, el investigador afirma que la experiencia es lo más parecido a un salto temporal al pasado, cuando los grandes antropomorfos dominaban la Tierra.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ELDIARIO.ES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La teoría de la evolución de Charles Darwin explica porque los perros tienen orejas caídas

viernes, febrero 2nd, 2018

Los animales que están en contacto con el hombre tienen características morfológicas diferentes a sus homólogos no domesticados.

Por Cristina Fernández Esteban

Ciudad de México, 2 febrero (TICbeat/SinEmbargo).- Charles Darwin, el conocido naturalista famoso por su teoría de la evolución, en su constante estudio de la naturleza y las especies, se dio cuenta de que más allá del carácter pacífico, algo diferenciaba a los animales domésticos de sus homólogos salvajes.

Además de ser menos agresivos aquellas especies que habían comenzado a vivir con el hombre tenían rasgos más suaves como orejas caídas, mandíbulas más pequeñas y caras que podría calificarse de más “infantiles”.

Este fenómeno se conoció como “síndrome de domesticación” el cual plantea como las especies tras un proceso continuado de aproximación al ser humano comienzan a adquirir características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento determinadas.

Pero a pesar de que Darwin llamara la atención sobre este hecho, debieron pasar muchos años desde su descubrimiento hasta que se pudo afirmar cuál era el mecanismo fisiológico que producía aquellas modificaciones anatómicas como la caída de orejas en animales.

Es evidente que la influencia del hombre tiene que ver en la evolución de las especies que conviven con él. Al seleccionar determinados especímenes con una serie de rasgos frente a otros para la reproducción, lo que se lleva a cabo es que ciertos rasgos contenidos en los animales escogidos se perpetúen frente a otros que no.

En su origen, es de esperar que el hombre escogiera animales más dóciles para reproducirles ya que estos facilitaban la convivencia con ellos y resultaban menos peligrosos. Pero de qué manera esto ha permitido fenómenos como que los perros tengan las orejas caídas.

Cuando el ser humano seleccionaba para la reproducción ejemplares más pacíficos lo que hacía era escoger individuos que segregan menos adrenalina. Foto: Pixabay

El proceso de selección está relacionado por un lado con un grupo de células embrionarias que reciben el nombre de cresta neural así como con el desarrollo de las glándulas suprarrenales que regulan por ejemplo la respuesta hormonal al estrés.

Cuando el ser humano seleccionaba para la reproducción ejemplares más pacíficos lo que hacía era escoger individuos que segregan menos adrenalina, es decir aquellos con una cresta neural menos desarrollada.

Así, siguiendo con la investigación desarrollada por investigadores Adam Wilkins, de la Universidad Humboldt en Berlín, Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, y Tecumseh Fitch, de la Universidad de Viena, se ha visto cómo esta estructura celular influye también en el desarrollo de otras partes del cuerpo.

De esta manera durante el proceso embrionario, se distribuye por otras regiones del cuerpo, formando parte de procesos como el color de la piel, la forma del cráneo, de la mandíbula o las orejas.

De esta manera, podríamos explicar fácilmente por qué por ejemplo los perros tienen orejas caídas de manera más frecuente que sus parientes salvajes.

Y es que algunos de los efectos que conlleva una cresta neural deficiente puede causar malformaciones en el cartílago de la oreja y cambios en la mandíbula, lo que podría ser la respuesta a la forma morfológica de muchas razas de perros o a que algunos de estos hayan evolucionado hacia orejas caídas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICbeat. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Paleontólogos descubren en España huellas de tortugas de hace más de 227 millones de años

lunes, enero 29th, 2018

La tortuga produce unas huellas muy características, con forma alargada y en las que se perciben rasguños tridáctilos y tetradáctilos.

Valencia, 29 enero (EFE).- Paleontólogos españoles han descubierto y estudiado varias huellas de tortugas fósiles de hace más de 227 millones de años de tres afloramientos localizados en la provincia de Valencia (este), un hallazgo que supone uno de los registros más antiguos del mundo de estos vertebrados.

El descubrimiento de las huellas de tortuga primitiva del Triásico Superior permite ampliar el conocimiento sobre la evolución y diversificación del grupo en relación con el medio acuático, según informó hoy la Universidad de Valencia (UV) en un comunicado.

El registro fósil de las primeras tortugas es muy escaso y fragmentario, lo que dificulta la correcta comprensión de su origen y evolución temprana y ha generado un debate sobre cómo eran y donde vivían las primeras tortugas y si su origen pudo darse en ambientes marinos o, por el contrario, en ambientes puramente terrestres.

El trabajo, recientemente publicado por la revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, ha arrojado datos muy interesantes sobre cuál pudo ser origen y modo de vida de estas primitivas tortugas.

Se han estudiado 46 huellas de tortuga del Carniense (Triásico Superior), de hace aproximadamente 227 millones de años, halladas en tres afloramientos localizados en los municipios de Domeño, Quesa y Cortes de Pallás, los tres en la provincia de Valencia.

El registro fósil de las primeras tortugas es muy escaso y fragmentario. Foto: Twitter

Se trata de uno de los hallazgos más antiguos de huellas de tortuga conocidos, y también el más abundante en cuanto a registros de fósiles de este grupo en materiales del Triásico en el mundo.

La primera huella, encontrada en Domeño en 1995 por un estudiante de la universidad, está depositada en el Museo de la UV de Historia Natural (M(UV)HN) que se inaugurará al público el próximo 15 de febrero.

Dicha pieza fue la que motivó las siguientes excavaciones, prospecciones y estudios, según las fuentes.

Las huellas encontradas han aparecido en unas areniscas de poco espesor depositadas entre yesos versicolores (antiguos ambientes salinos) de la facies Keuper tan abundante en Valencia.

Estas areniscas (antiguas playas) se depositaron en ambientes fluviales durante el Triásico Superior favorecidos por un cambio climático puntual.

Según una de las investigadoras, Ana Márquez-Aliaga, el Triásico fue un periodo muy árido pero, dentro del Triásico Superior, se intercaló un episodio climático muy lluvioso, el Evento Húmedo Carniense, que favoreció la abundancia de depósitos fluviales. “Estas huellas de tortuga están relacionadas con este tipo de ambientes”, explicó.

Esta interpretación ha llevado a los investigadores a incidir en la importancia que pudo tener este intervalo temporal y el área representada actualmente por la Cordillera Ibérica para la evolución y diversificación de las primeras tortugas en relación con el medio acuático.

En los tres afloramientos estudiados se han descrito, hasta el momento, dos tipos de huella, una de ellas la realizada por la tortuga emergida fuera del agua, pisando sobre el barro en la orilla, y la segunda, la producida cuando la tortuga estaba en seminatación, es decir, estaba nadando cerca del fondo o arañaba el fondo debido a la poca profundidad.

La tortuga produce unas huellas muy características. Foto: Twitter

En ese caso, la tortuga produce unas huellas muy características, con forma alargada y en las que se perciben rasguños tridáctilos y tetradáctilos.

Los investigadores señalan que no se puede saber qué morfología tenía el caparazón o su musculatura dado que se carece de restos óseos fosilizados, pero a través del análisis de las huellas se puede concluir que “fueron producidas por poblaciones de abundantes ejemplares, ya que hay huellas de distintos tamaños”.

La imagen del neandertal como una especie de “bárbaros” y “bestias” es caduca, asegura investigador

domingo, enero 21st, 2018

A pesar de que a menudo se les representa como “bárbaros” y “bestias”, estos homínidos demostraron una gran capacidad de adaptación, e incluso su parte de su ADN “vive aún en nosotros”.

Por Carlos López

San Sebastián (España), 21 de enero (EFE).- La extinción de los neandertales fue un proceso “lento” y “casi agónico”, un fenómeno “multicausal” que probablemente ya se había iniciado antes de la llegada a Europa de los humanos modernos, lo que en todo caso aceleró su declive hasta la desaparición hace unos 38 mil años.

“Hay que romper con la idea de que los neandertales se extinguieron básicamente porque eran incapaces de adaptarse a su medio ambiente y al clima”, aseguró a EFE el investigador y gestor de Colecciones Líticas del Centro Nacional de Investigación Humana (Cenieh) de España, Joseba Ríos-Garaizar.

Ríos-Garaizar, uno de los mayores expertos en los grupos de neandertales que vivieron hace decenas de miles de años en la región cantábrica española, está empeñado en romper con la imagen “caduca” que aún representa a los miembros de esta especie humana como “bárbaros” y “bestias”.

“Muy al contrario -señala-, tenían capacidades organizativas, simbólicas e intelectuales mucho más avanzadas de lo que se pensaba”, afirma.

“De hecho los neandertales y los humanos modernos mantuvieron relaciones de las que hubo descendencia. Se me hace muy difícil pensar que eso hubiera podido pasar si hubiéramos sido muy, muy diferentes”, mantiene este experto.

Ríos-Garaizar aclara además que la especie neandertal, que vivió durante más de 150 mil años en un “amplísimo” territorio comprendido entre Uzbekistán y Gibraltar, tuvo “una gran variabilidad de poblaciones” y habitó “lugares geográficos con características muy distintas”, tanto “en épocas glaciares durísimas” como en momentos “casi tropicales”.

Y a todo fueron “capaces de adaptarse” gracias a una “cultura material” y “una tecnología” que era “variable” y “diferente”, según las situaciones.

Los neandertales eran cazadores y recolectores, tenían “solidaridad grupal”, tecnológicamente “estaban muy adaptados” y controlaban “de manera muy inteligente” el fuego, explica.

Además, eran “grandes cazadores” que empleaban distintas estrategias para capturar animales diferentes, probablemente tenían conocimientos de las propiedades curativas de algunas plantas, en ocasiones enterraban a sus muertos y poseían unos conocimientos “muy profundos” de su entorno natural, describe Ríos-Garaizar.

En este contexto, algunas investigaciones proponen que, hace unos 70 mil años, el número de individuos de esta especie humana sufrió una “gran contracción” ligada a “un empeoramiento climático muy rápido”, en un espacio de 4 mil o 5 mil años, con una disminución de los recursos disponibles que probablemente provocó el aislamiento de unos grupos y la extinción local de otros.

El especialista recuerda que, a pesar de ello, los neandertales fueron capaces de superar este crítico “cuello de botella”, hasta el punto de que “sus mejores expresiones culturales se produjeron justo inmediatamente después”.

No obstante Ríos-Garaizar cree “probable” que la llegada de los primeros humanos modernos a Europa hace unos 43 mil años sorprendiera a los neandertales en un momento de “equilibrio precario” similar, en el que la presencia de “una nueva especie”, como el hombre moderno, que era “una competidora directa por los recursos”, probablemente supuso su “golpe de gracia”.

“Además -aclara el arqueólogo-, los neandertales tenían una población estable, mientras que los humanos modernos estaban por todo el resto del mundo antiguo, con un crecimiento constante de población probablemente en África y en Oriente Próximo, con lo que estuvieron llegando sin descanso a Europa, mientras que la población neandertal iba decreciendo poco a poco”.

Los neandertales fueron capaces de adaptarse a numerosas crisis. Foto: EFE

Una recesión constante hasta su ocaso final que se prolongó a lo largo de varios miles de años en los que ambas especies convivieron en Europa y en los que se produjo “algún tipo de vínculo, contactos culturales y tal vez capacidad de empatizar”, como demuestra el hecho de que se produjeran encuentros sexuales y que parte de su ADN “viva aún en nosotros”.

El “abominable misterio” de las plantas, la duda con la que murió Darwin, es resuelta por científicos

viernes, enero 12th, 2018

El “abominable misterio” de las plantas, la duda con la que murió Darwin y que consistía en explicar el porqué las plantas con flores dominaban el mundo o eran las que abundaban, es resuelta por un equipo de científicos que asegura que la clave está en la evolución genómica de estos seres vivos.

Washington, 11 de enero (Efe).- Científicos estadounidenses encontraron una explicación a una realidad que Charles Darwin catalogó como “abominable misterio” hace casi 150 años sobre las plantas con flores, según un estudio publicado hoy en la revista especializada Plos Biology.

El célebre biólogo se preguntaba entonces de qué manera las plantas con flores se hicieron dominantes en los ecosistemas de todo el mundo tan rápidamente, una cuestión que parece estar ahora resuelta.

Investigadores de la Universidad Estatal de San Francisco y la Universidad de Yale, Estados Unidos, determinaron que las plantas con flores tienen células pequeñas en comparación con otros grupos principales de plantas, y que este tamaño es posible gracias a un tamaño del genoma “muy reducido”.

“Las plantas con flores son el grupo más importante de plantas en la Tierra y ahora finalmente sabemos por qué han tenido tanto éxito”, señalaron los autores Kevin Simonin y Adam Roddy en su estudio.

Durante más de 200 años, los científicos han especulado sobre la increíble diversidad y éxito de las plantas con flores, que forman la base del sistema alimentario y son responsables de alimentar a gran parte de la diversidad animal que puede verse hoy en día.

Tras comparar cientos de especies, Simonin y Roddy demostraron que las altas tasas de fotosíntesis de las plantas con flores están directamente relacionadas con el tamaño de su genoma.

Debido a que cada célula debe contener una copia del genoma de la planta, los genomas más pequeños permiten que las células sean a su vez más pequeñas, dando la posibilidad de que exista una cantidad más grande.

Flor de la planta de la burundanga. Foto: Efe.

Además, descubrieron que al reducir el tamaño de cada célula, el suministro de agua y nutrientes puede ser “más eficiente”.

Por otro lado, los investigadores concluyeron que la reducción del tamaño del genoma comenzó hace unos 140 millones de años y coincidió con la expansión de las primeras plantas con flores en todo el mundo.

Esta innovación anatómica ha permitido a este tipo de plantas crecer más rápido y competir con helechos y coníferas, que habían dominado los ecosistemas durante cientos de millones de años.

Científicos resuelven debate sobre cuál fue la forma de vida más antigua sobre la Tierra

sábado, diciembre 9th, 2017

Después de revisar numerosos estudios, los científicos pusieron fin al debate sobre la forma de vida de la que evolucionaron todas las especies.

Hasta ahora los científicos debatían qué especies vinieron primero: las citadas esponjas o los ctenóforos. Foto: Especial

Ciudad de México, 9 de diciembre (RT/SinEmbargo).- Una reciente investigación revela que las esponjas o poríferos son los ancestros más antiguos de todos los organismos vivos. El estudio fue publicado el pasado 30 de noviembre en la revista Current Biology por el profesor Davide Pisani de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y sus colegas de la Universidad de Múnich (Alemania) y de la Instituto Tecnológico de California (EU) entre otras.

Hasta ahora los científicos debatían qué especies vinieron primero: las citadas esponjas o los ctenóforos —también conocidas como “portadores de peines”—, que son especies marinas y bioluminiscentes semejantes a las medusas. Las esponjas son morfológicamente más simples; los ctenóforos son animales filtradores y prácticamente incapaces de desplazarse.Para resolver el enigma el citado profesor de la Universidad de Bristol y su equipo analizaron numerosos datos genómicos desde los años 2015 al 2017 para llegar a la conclusión de que los modelos evolutivos que afirman que la forma de vida animal más antigua del planeta es la esponja marina son científicamente más correctos y detallados.

Pisani afirma que el descubrimiento es fundamental para comprender la evolución de los seres humanos, recoge la Universidad de Bristol. “Dependiendo de si las esponjas o los ctenóforos aparecieron primero surgen historias evolutivas absolutamente diferentes para los sistemas de órganos, como el nervioso y el digestivo, de animales clave”, nota el citado profesor.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos chinos descubren fósiles de mamíferos que datan del periodo Jurásico

martes, noviembre 14th, 2017

De acuerdo con los científicos este descubrimiento muestra la diversidad de las especies de mamíferos antiguos, además de permitir estudiar la evolución del oído medio.

Shenyang, 14 de noviembre (Xinhua).- Dos piezas bien preservadas de un fósil de un animal del Jurásico fueron descubiertas en la provincia de Hebei, norte de China, de acuerdo con la revista Nature.

El descubrimiento de los dos fósiles de mamíferos haramíyidos, que datan del periodo Jurásico de hace 164 y 159 millones de años, respectivamente, fue publicado en la revista Nature el 14 de noviembre.

Los fósiles fueron descubiertos a principios de 2014 y octubre de 2015 de manera sucesiva en la aldea Nanshimen del distrito de Qinglong por científicos de instituciones chinas y estadounidenses.

Los científicos han estado restaurando y analizando los fósiles en los últimos años y concluyeron que el descubrimiento ha mostrado la diversidad de las especies de mamíferos antiguos, lo que es de gran valor para el estudio de la evolución del mamífero de oído medio.

El oído medio de la especie preservado en los fósiles, con cinco huesos acústicos, es distinto al de otros mamíferos conocidos, tanto en cantidad como en morfología de los huesos.

Uno de los fósiles muestra también los detalles de la membrana deslizante de la especie, lo que ofrece información importante para los estudios de los científicos.

Los mamíferos haramíyidos son una especie extinta que vivió en los bosques desde finales del Triásico hasta el periodo Jurásico tardío. Sus fósiles fueron descubiertos por primera vez en Europa en 1847.

En 2005, los trabajadores de cultura chinos descubrieron por primera vez los fósiles del animal en la región autónoma uygur de Xinjiang.

Los mamíferos se volvieron animales diurnos tras la extinción de los dinosaurios: Investigación

lunes, noviembre 6th, 2017

De acuerdo con el estudio, los simios primates, entre estos los gorilas y gibones, fueron los primeros en abandonar la vida nocturna.

Londres, 6 de noviembre (EFE).- Los mamíferos se convirtieron en animales diurnos poco después de la desaparición de los dinosaurios hace unos 66 millones de años, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.

La investigación, liderada por University College London (UCL, R.Unido) y el Museo de Historia Natural Steinhardt de la Universidad de Tel Aviv (Israel), establece el momento en que los vertebrados de sangre caliente adoptaron hábitos diurnos y detalla qué especies cambiaron primero su comportamiento.

Su trabajo confirma una de la teorías evolutivas más antiguas, que sostenía que el antepasado común de todos los mamíferos era un animal nocturno.

Los expertos de UCL y la Universidad de Tel Aviv analizaron datos de 2 mil 415 especies de mamíferos actuales usando algoritmos informáticos para reconstruir los probables patrones de actividad de sus antepasados.

Asimismo, compararon dos ramas genealógicas diferentes de mamíferos que presentan líneas de tiempo alternativas para la evolución de estos vertebrados.

En ambos casos, los resultados indicaron que los mamíferos se convirtieron en animales diurnos poco después de la desaparición de los dinosaurios, pero precisan que este cambio no ocurrió de la noche a la mañana.

De hecho, existió una fase intermedia de varios millones de años de duración en la que los mamíferos combinaron actividades nocturnas y diurnas, coincidiendo con la secuencia de eventos que provocaron la extinción de los dinosaurios.

“Nos sorprendió mucho descubrir esa correlación entre la desaparición de los dinosaurios y el comienzo de la actividad diurna en mamíferos, pero obtuvimos los mismos resultados usando varios análisis alternativos”, destaca en un comunicado el principal autor de este estudio, Roi Maor, de la Universidad de Tel Aviv y UCL.

Hace unos 66 millones de años los mamíferos cambiaron drásticamente sus hábitos de sueño, confirman investigadores. Foto: Especial

Su equipo constató, además, que los antepasados de los simios primates -como gorilas, gibones y tamarinos- se encuentran entre los primeros mamíferos que abandonaron totalmente la vida nocturna, si bien sus dos líneas de tiempo evolutivas presentaban diferencias, lo que sugiere que ese cambio pudo ocurrir hace entre 52 y 33 millones de años.

Lo apoya el hecho de que estos primates son los únicos mamíferos que presentan adaptaciones evolutivas para mejorar su visión durante el día. Su agudeza visual y capacidad para percibir colores es comparable, recuerdan, a la de reptiles y aves diurnas, dos de los grupos que nunca abandonaron el nicho diurno.

“Es muy difícil relacionar los cambios de comportamiento de mamíferos que vivieron hace tanto tiempo con aquellas condiciones ecológicas, por lo que no podemos decir que la extinción de los dinosaurios provocó el comienzo de su actividad diurna. Sin embargo, vemos una clara relación en nuestros descubrimientos”, explicó Kate Jones, del UCL.

Tamar Dayan, de la Universidad de Tel Aviv, agregó que el análisis de “gran cantidad de información” sobre el comportamiento y sobre los antepasados de mamíferos actuales es necesario, ya que “los registros fósiles de esa época” son “muy limitados”.

Por otra parte, señaló que resulta “muy complicado” inferir “pautas de comportamiento” a partir del estudio exclusivo de los restos fósiles disponibles.

“Es necesario observar a un mamífero actual para ver si es activo durante el día o la noche. Las pruebas fósiles de los mamíferos a menudo sugieren que eran nocturnos, incluso si no lo eran. Muchas de las adaptaciones subsiguientes que nos permitieron vivir con la luz del día están en nuestros tejidos”, subrayó Dayan.