Posts Tagged ‘Dinosaurios’

Dinosaurios, ¿de sangre caliente o fría? Un nuevo método da por fin la respuesta

jueves, mayo 26th, 2022

El estudio, basado en el uso del oxígeno, determinó que algunos dinosaurios eran de sangre caliente y, otros, de sangre fría.

Madrid, 25 may (EFE).- Desde hace décadas, los paleontólogos tratan de averiguar si los dinosaurios eran animales de sangre caliente, como los mamíferos y las aves modernas, o de sangre fría, como los reptiles. Saberlo daría pistas sobre su vida, sus capacidades e incluso su desaparición.

Hoy, en un artículo publicado en Nature, un equipo de científicos liderado por la Universidad de Yale y en el que han participado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid propone un nuevo método para estudiar el metabolismo de los dinosaurios a partir de la información de los huesos.

“El nuevo método desarrollado por Jasmina Wiemann nos permite inferir directamente el metabolismo de los organismos extintos, algo con lo que sólo soñábamos hace unos años”, destaca Matteo Fabbri, investigador del Museo Field de Chicago y coautor del estudio.

El metabolismo es la eficacia con la que convertimos el oxígeno que respiramos en la energía química que alimenta nuestro cuerpo.

Los animales de sangre caliente toman mucho oxígeno y tienen que quemar muchas calorías para mantener la temperatura corporal, mientras que los de sangre fría respiran y comen menos, pero dependen del exterior para mantener su cuerpo a la temperatura adecuada.

Y como los dinosaurios son técnicamente reptiles pero las aves fueron los únicos dinosaurios que sobrevivieron a la extinción masiva de finales del Cretácico, no está claro si los dinosaurios son de sangre caliente o fría.

El nuevo método se fija en una de las características más básicas del metabolismo: el uso del oxígeno.

Cuando los animales respiran, se forman productos que reaccionan con las proteínas, azúcares y lípidos, y dejan “residuos” moleculares extremadamente estables e insolubles en agua que dan constancia de la cantidad de oxígeno que respiraba un dinosaurio y, por tanto, de su ritmo metabólico.

El equipo analizó fémures de 55 grupos diferentes de animales, incluidos dinosaurios, sus primos voladores los pterosaurios, sus parientes marinos más lejanos los plesiosaurios, y aves, mamíferos y lagartos modernos, y vieron que las tasas metabólicas de los dinosaurios eran por lo general altas.

Hay dos grandes grupos de dinosaurios, los saurisquios (con caderas de lagarto) y los ornitisquios (con cadera de ave).

Los primeros, como el Triceratops y el Estegosaurio, tenían tasas metabólicas bajas comparables a las de los animales de sangre fría, mientras que los dinosaurios con cadera de pájaro, incluidos los terópodos y los saurópodos -depredadores de dos patas, como el Velociraptor y el T. rex, y los herbívoros gigantes de cuello largo, como el Brachiosaurus– eran de sangre caliente.

Además, los investigadores se sorprendieron al descubrir que algunos de estos dinosaurios no sólo eran de sangre caliente, sino que además tenían tasas metabólicas comparables a las de las aves modernas, mucho más altas que las de los mamíferos, algo que se había insinuado antes, pero nunca se había probado.

Vista microscópica de los tejidos blandos extraídos de los huesos de uno de los especímenes de dinosaurio (Allosaurus) que se utilizaron para el estudio. Foto: EFE/J. Wiemann/Foto cedida

Para los investigadores, estos hallazgos pueden darnos una visión fundamentalmente nueva de cómo era la vida de los dinosaurios.

“Los dinosaurios con tasas metabólicas más bajas habrían sido, hasta cierto punto, dependientes de las temperaturas externas” y podrían haber tenido que migrar a climas más cálidos, apunta Wiemann, de la Universidad de Yale.

En el extremo contrario, los de sangre caliente habrían sido más activos y habrían necesitado comer mucho.

Reconstruir la biología y la fisiología de los animales extintos es una de las cosas más difíciles de hacer en paleontología, pero no sólo ayuda a saber cómo vivieron estos animales, sino que también lleva a entender mejor el mundo que nos rodea hoy, aseguran los autores.

Los dinosaurios, a excepción de las aves, desaparecieron en una extinción masiva hace 65 millones de años, cuando un asteroide impactó contra la Tierra.

Hasta ahora se había sugerido que tener una tasa metabólica pudo haber sido una ventaja para sobrevivir a esa extinción, pero este estudio “demuestra que no es cierto y que muchos dinosaurios con capacidades metabólicas excepcionales similares a las de las aves se extinguieron”, apunta Weimann.

Ilustración de la tasa metabólica de los dinosaurios. Foto: EFE/J. Wiemann/Foto cedida

Además, en estos momentos, “estamos viviendo la sexta extinción masiva”, recuerda Wiemann.

“Por eso -añade- es importante que entendamos cómo los animales modernos y extintos respondieron fisiológicamente al cambio climático y a las perturbaciones ambientales anteriores; de ese modo, el pasado podrá darnos información para conservar la biodiversidad en el presente y abordar nuestro futuro”.

Vinos & Dinos, disfrutar de un rico vino mexicano y aprender de fósiles en Coahuila

domingo, enero 2nd, 2022

Vinos & Dinos une a las casas vitivinícolas más representativas de la zona junto a los descubrimientos de los fósiles de dinosaurios y otras especies de diversas eras que se han descubierto en la región, para un recorrido con paisajes desérticos  y montañas majestuosas, esto dependiendo de la ruta elegida.

Ciudad de México, 2 de enero (SinEmbargo).-México es un país son bellos lugares para recorrer y maravillarse, cada estado de la República cuenta con un atractivo especial y con opciones de actividades para sus visitantes. Coahuila es el tercer estado mexicano más grande, cuenta con desiertos, hermosas montañas, bosques y ciénegas; además, tiene vinícolas que producen vino de gran calidad, en sus tierras se dan bien las cepas como shiraz, merlot, cabernet sauvignon, pinot noir, cabernet franc y malbec, entre otras.

Un aspecto importante de Coahuila es que en su desierto se han encontrado restos fósiles de dinosaurios, huellas y huevos, incluso cuentan con una zona que se conoce como “Valle de los dinosaurios”, destaca que hay dos especies que sólo han sido encontradas en México, una de ellas la del dinosaurio Velafrons coahuilensis.

Vinos & Dinos une a las casas vitivinícolas más representativas de la zona junto a los descubrimientos de los fósiles de dinosaurios y otras especies de otras eras que se han descubierto en la región, para un recorrido con paisajes desérticos  y montañas majestuosas, dependiendo de la ruta elegida.

“Para hablar de la ruta de Vinos & Dinos tendríamos que primero decir que tenemos tres grandes fortalezas, una de ellas son sus 7 pueblos mágicos y tenemos otras dos grandes fortalezas: somos la cuna de la vitivinicultura en el continente americano porque en 1597, tenemos más de 420 años de historia, se funda la antigua Hacienda de San Lorenzo hoy Casa Madero que es la primera vitivinícola que obtiene el permiso de España para fundar aquí un viñedo, hasta la fecha sigue formando parte de toda esa ruta del vino, emblemática por su antigüedad pero también emblemática porque es la bodega de México con mayor numero de medallas, con más de mil medallas recibidas, esto habla de la calidad de sus vinos, medallas nacionales e internacionales”, dijo a SinEmbargo en entrevista Martha Elena Moncada Zertuche, Directora de Promoción Turística de la Secretaria de Turismo de Coahuila.

[youtube PnyKFTqlSMA]

De acuerdo con Moncada Zertuche, alrededor de Casa Madero, que es la más antigua, tiene más de 30 bodegas de viñedos con premios. “Para que tengan una idea de la calidad de los vinos de Coahuila, por datos del Consejo Mexicano Vitivinícola, México ha recibido a lo largo de su historia 2 mil 500 premios, un poco más de 2 mil 500 premios, de esos 1 mil 160 corresponden a premios recibidos por vinos de Coahuila”, contó Martha.

“Tenemos la otra fortaleza que es la fortaleza paleontológica. Coahuila posiciona a México en el mundo cada año en el ranqueo científico de hallazgos paleontológicos entre el sexto y el decimo lugar y eso hace que año tras año tengamos nuevos especímenes, que ya tenemos más de 20 años de historia y ya vamos a decir con paleontólogos de Coahuila, especímenes que ya llevan el nombre científico con Coahuila como el Coahuilaceratops magnacuerna y así una serie de descubrimientos, no sólo de Dinos quiero aclarar, también de fauna y flora”, compartió la Directora de Promoción Turística de la Secretaria de Turismo de Coahuila.

Tomando esas dos fortalezas en que nació Vinos & Dinos con dos opciones. “Tenemos dos rutas: la ruta del desierto y la ruta de la Montaña y en ese grupo vas a encontrar once viñedos y en cada uno de ellos vas a encontrar un ícono paleontológico, que no fue puesto al azar sino que cada uno tiene un binomio […],  el viñedo La Florida, por ejemplo, que está en General Zepeda que consideramos que es la cuna de los dinosaurios en Coahuila porque es donde más vestigios encuentras, a la entrada de La Florida, antes de conocer todo el tema vitivinicultor, vas a encontrar el Belafront Coahuilensis que ese fue el primer dinosaurio descubierto en Coahuila y con un nombre coahuilense y así en cada uno de los viñedos vas a encontrar como el que hiciera el match perfecto”.

Las dos rutas de Vinos & Dinos cuentan con viñedos hermosos. Foto: Captura YouTube Ruta Vinos & Dinos Gobierno Municipal de Saltillo

En la ruta del desierto se encuentran sitios como Museo del Desierto, Hacienda del Marques, Vinícola Parvada, Vinícola Rancho el Fortín, Hacienda Florida, Rincón Colorado, Casa Madero, Viñedos Don Leo, Bodega Barro Viejo y San Juan de la Vaquería.  La ruta de la montaña  cuenta con Bodegas del viento, Bosques de Monterreal, Bodega Los Cedros, además de incluir también el Museo del Desierto, Vinícola Rancho el Fortín y  San Juan de la Vaquería.

“No todos son dinosaurios por ejemplo en la ruta de la montaña en los cedros que es un viñedo maravilloso ahí vas a encontrar un mamut, porque en esa área se encontraron mamut, hacia el lado de la montaña la era que se encuentra no es la Cretácica es la era de hielo, mucho más cercano en la línea del tiempo a nosotros, entonces ahí encuentras otro tipo de flora y fauna”, contó Martha Elena.

“Queremos hacerles una invitación a que conozcan la ruta vinos y dinos, que conozcan nuestros vinos, nuestro museo del desierto y se van a maravillar, van a encontrar atractivos muy diferentes, es nuestro diferenciador sobre todo los dinosaurios porque en ningún otro lugar de México vas a encontrar la riqueza paleontológica que encuentras en Coahuila”, invitó Martha Elena Moncada.

Para conocer más de estas rutas sólo hay que visitar la página https://vinosydinossaltillo.com/

FOTOS: Científicos encuentran embrión de dinosaurio perfectamente conservado

miércoles, diciembre 22nd, 2021

El descubrimiento fue en el sur de China y fue estudiado por la Universidad de Birmingham; el fósil muestra una postura semejante a las aves actuales, permitiendo entender el crecimiento de los dinosaurios y su semejanza con sus descendientes modernos.

Ciudad de México, 21 de diciembre (EFE).- Un equipo de investigadores ha logrado describir un embrión de entre 72 y 66 millones de añosexquisitamente conservadodentro de un huevo de dinosaurio fosilizado, el cual arroja nueva luz sobre la relación entre el comportamiento de las aves modernas y estos animales extintos.

El embrión, apodado “Bebé Yingliang”, fue descubierto en Ganzhou, en el sur de China, y pertenece a un dinosaurio terópodo desdentado u ovirraptorosaurio; el fósil sugiere que estos dinosaurios desarrollaban posturas similares a las de las aves cerca de la eclosión.

Los científicos descubrieron que la postura de Bebé Yingliang, uno de los embriones de dinosaurio más completos jamás encontrados, es única: su cabeza se encuentra debajo del cuerpo, con los pies a ambos lados y la espalda enroscada a lo largo del extremo romo del huevo.

Esta postura, hasta ahora desconocida en los dinosaurios, es similar a la de los embriones de aves modernas, señala un comunicado de la Universidad de Birmingham (Reino Unido).

Fotografía del fósil de “Baby Yingliang”. Foto: Twitter @SteveBrusatte

En las aves estas posturas están relacionadas con un comportamiento controlado por el sistema nervioso central y fundamental para el éxito de la eclosión.

Tras estudiar el huevo y el embrión, los investigadores creen que este comportamiento previo a la eclosión, que hasta ahora se consideraba exclusivo de las aves, puede haberse originado entre los terópodos no avianos.

Dirigido por expertos de la Universidad de Birmingham y de la Universidad China de Geociencias (Pekín), el equipo, también conformado por científicos de Canadá, publica los detalles en la revista iScience.

El embrión está articulado sin grandes alteraciones por la fosilización: con una longitud estimada de 27 centímetros desde la cabeza a la cola, la criatura se encuentra dentro de un huevo de 17 centímetros.

Reconstrucción de un embrión de dinosaurio cercano a la eclosión, basado en el nuevo espécimen “Baby Yingliang”. Foto: cedida por la Universidad de Birmingham, EFE

Según relata la revista, el ejemplar fue adquirido en el año 2000 por Liang Liu, director de una empresa llamada Yingliang Group, que sospechaba que podía contener fósiles de huevos.

Pero acabó almacenado, en gran parte olvidado hasta unos diez años después, cuando, durante la construcción del Museo de Historia Natural de Piedra de Yingliang, el personal clasificó las cajas y desenterró los fósiles; ahora es donde se encuentra.

“Estamos muy entusiasmados con el descubrimiento de Bebé Yingliang, ya que se ha conservado en un gran estado y nos ayuda a responder a muchas preguntas sobre el crecimiento y la reproducción de los dinosaurios”, subraya Fion Waisum Ma.

“Es interesante ver que este embrión de dinosaurio y un embrión de pollo posan de forma similar dentro del huevo, lo que posiblemente indica comportamientos similares antes de la eclosión”.

Oviraptorosauria, especie de dinosaurio cuyo embrión fue encontrado. Foto: Wikimedia Commons

El Bebé Yingliang fue identificado como un ovirraptorosaurio basándose en su cráneo profundo y sin dientes; estos son un grupo de dinosaurios terópodos emplumados, estrechamente relacionados con las aves actuales, conocidos en el Cretácico de Asia y América del Norte.

Se sabe que las aves desarrollan una serie de posturas de repliegue, en las que doblan el cuerpo y meten la cabeza bajo el ala poco antes de eclosionar. Los embriones que no alcanzan esas posturas tienen más posibilidades de morir por no haber nacido.

Al comparar al Bebé Yingliang con los embriones de otros terópodos, dinosaurios saurópodos de cuello largo y aves, el equipo propuso que el comportamiento de repliegue, que se consideraba exclusivo de las aves, evolucionó por primera vez en los dinosaurios terópodos hace muchas decenas o cientos de millones de años.

Los descubrimientos adicionales de fósiles de embriones serían muy valiosos para seguir probando esta hipótesis, resumen los investigadores.

El descubrimiento de “Baby Yingliang” significa el entendimiento de la evolución de los dinosaurios en aves modernas, tal como algunas de sus posturas. Foto: Twitter @SteveBrusatte

FOTOS: ¿Cómo fue el Quetzalcoatlus, animal volador más grande que ha existido?

lunes, diciembre 13th, 2021

El que fuera el animal volador más grande que haya existido jamás ya cuenta con una serie de investigaciones que brindan su imagen más completa que existe hasta ahora.

MADRID, 13 Dic. (EUROPA PRESS) – Hace 70 millones de años, a lo largo del río Grande en Texas, una criatura impresionante y aterradora acechaba las marismas: el pterosaurio de cuatro metros de altura conocido como Quetzalcoatlus.

Con una envergadura de 12 a 13 metros, fue el animal volador más grande que jamás haya vivido en la Tierra.

En un conjunto artículos publicados por la Society of Vertebrate Paleontology, científicos y un artista brindan la imagen más completa hasta ahora de este pariente de los dinosaurios, el ejemplo más grande del cual está representado por un solo conjunto de huesos fosilizados recolectados a finales de la década de los 70 del siglo XX del Parque Nacional Big Bend. Los artículos describen el entorno geológico y ecológico del pterosaurio durante el Cretácico superior, su anatomía y posición taxonómica, y cómo se movía en el suelo y en el aire.

Uno de los artículos, escrito en coautoría por la Universidad de California (UC), Berkeley, el paleontólogo Kevin Padian, profesor emérito de biología integrativa y curador emérito en el Museo de Paleontología de la UC, responde a algunos de los misterios que rodean el comportamiento de volar y caminar de este animal único sobre el cual poco se ha publicado desde su descubrimiento hace más de 45 años. ¿Cómo puede un animal caminar con alas tan largas que tocan el suelo cuando se pliegan? ¿Qué comió y cómo se alimentó? ¿Qué tan fuerte era un volador? ¿Y cómo se lanza al aire un animal cuyas alas miden 40 pies, pero cuyas patas solo miden seis pies de alto en la cadera?

“Este antiguo reptil volador es legendario, aunque la mayor parte de la concepción pública del animal es artística, no científica”, dijo Padian, coeditor de la monografía, en un comunicado. “Este es el primer vistazo real a la totalidad del animal más grande que jamás haya volado, hasta donde sabemos. Los resultados son revolucionarios para el estudio de los pterosaurios, los primeros animales, después de los insectos, en evolucionar el vuelo motorizado”.

Los fósiles originales de Quetzalcoatlus fueron descubiertos por Douglas Lawson, quien en ese momento tenía 22 años y estudiaba una maestría en geología en la Universidad de Texas, Austin, y luego se convirtió en estudiante de doctorado en UC Berkeley. El pterosaurio fósil, al que nombró en honor al dios azteca serpiente voladora, consistía en un ala parcial que implicaba un tamaño comparable al de algunos aviones y era al menos un 50 por ciento más grande que las alas del ave más grande conocida, un extinta y mucho más grande pariente de los cóndores vivos y descendiente de los dinosaurios.

UNA CIGÜEÑA CON ESTEROIDES

A diferencia del dios serpiente, Quetzalcoatlus no tenía plumas: su cuerpo, incluidas las alas de piel y las fibras de queratina, estaba cubierto de pelo, como en todos los pterosaurios. Como los dinosaurios, probablemente era de sangre caliente y activa. Había perdido su cola, presumiblemente para mejorar su maniobrabilidad, y su cuello de dos metros y su cráneo con cresta de 1.30 metros sugieren una cigüeña con esteroides.

Wann Langston, durante muchos años curador del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de UT Austin, invitó a muchos colegas, incluido Padian, a trabajar en los fósiles, pero no pudo publicar una descripción completa del animal antes de su muerte en 2013.

Foto: Escuela Jackson de Geociencias, Universidad de Texas en Austin vía Berkeley University

Wann Langston con un modelo de ala de Quetzalcoatlus de la especie más pequeña, Q. lawsoni. Foto: Escuela Jackson de Geociencias, Universidad de Texas en Austin vía Berkeley University

A petición del laboratorio, Padian se asoció con el ingeniero y paleontólogo aficionado James Cunningham y el artista londinense John Conway –todos colegas de Langston desde hace mucho tiempo– para observar los huesos fosilizados del hallazgo de Lawson, Quetzalcoatlus northropi, y compararlos con especímenes más numerosos de una especie de Quetzalcoatlus más pequeña para comprender mejor el comportamiento de alimentación, vuelo, caminar y lanzamiento.

Para comprender cómo se comportaban los pterosaurios de Quetzalcoatlus, Padian y sus colegas manipularon moldes de huesos de una docena de esqueletos fósiles de pterosaurios más pequeños y completos, incluidos los de la especie Quetzalcoatlus lawsoni, que recientemente recibió el nombre de Lawson en uno de los documentos adjuntos. Los fósiles de Q. lawsoni se encontraron en la misma Formación Javelina en el oeste de Texas alrededor de la época en que se excavó la Q. northropi más grande. Los especímenes más pequeños tienen la mitad del tamaño del más grande que Lawson encontró inicialmente, pero consisten en alrededor de 300 trozos de hueso fosilizados. Sin embargo, el animal más grande se conoce solo por unos pocos huesos de las alas: un húmero y un cúbito de la parte superior del brazo y el antebrazo, respectivamente.

El cuadro que pintan Padian, Cunningham y Conway es de un animal similar a las garcetas y las garzas en la forma en que se alimenta y se lanza al aire, como los cóndores y buitres en la forma en que vuela, pero, debido a sus enormes alas, diferente a cualquier otro animal conocido en su forma de caminar.

“Los pterosaurios tienen pectorales enormes, que es donde se unen los músculos de vuelo, por lo que no hay duda de que eran excelentes voladores”, dijo. “El hueso de la parte superior de su brazo, el húmero, tiene enormes crestas óseas para anclar los músculos de vuelo.

Un boceto de los huesos de Quetzalcoatlus northropi. Al caminar, el animal tenía un modo de andar único como ningún otro, y claramente diferente al del murciélago vampiro. Foto: John Conway

Impresión de John Conway de un pequeño Quetzalcoatlus navegando sobre un lago. Foto: John Conway, https://johnconway.art/

Como las aves y los murciélagos e incluso los humanos, las extremidades anteriores de los pterosaurios tienen tres segmentos: la parte superior del brazo o húmero, desde la cuenca del hombro hasta el codo; el antebrazo, incluidos el radio y el cúbito; y los huesos de la muñeca y la mano. Pero a diferencia de las aves y los murciélagos, el borde de ataque de la parte exterior del ala del pterosaurio está formado por un dedo de ala gigante.

“Es como tener un bastón de esquí extendido desde la base de los dedos y con un ángulo de 90 grados hacia afuera”, dijo Padian.

Quetzalcoatlus era bípedo, es decir, caminaba sobre dos piernas. Pero debido a que los huesos de las extremidades anteriores son tan alargados, sus alas no pudieron evitar tocar el suelo cuando se plegaron. Esta postura de cuatro puntos sugirió a algunos que los pterosaurios caminaban como un murciélago vampiro, que usa sus extremidades anteriores para impulsarse hacia adelante en el suelo. Pero el estudio de los huesos muestra que el pterosaurio no podría haber usado las alas para propulsión. Cuando estaban en tierra, solo podían mover sus alas hacia adelante o hacia los lados.

“Una vez que pones las extremidades anteriores en el suelo en estos pterodáctilos, no puedes rotar la extremidad anterior hacia atrás para empujar al animal hacia adelante como cualquier cuadrúpedo sensato porque hay un hueso en el camino”, dijo Padian. Eso no significa que fueran torpes.

Una reconstrucción paso a paso de una secuencia de lanzamiento propuesta de Quetzalcoatlus. El pterosaurio se agacha, salta y luego comienza a batir sus alas. Foto: Ilustración por Kevin Padian y John Conway

“Para evitar tropezar, el animal primero levantaba su brazo izquierdo, luego avanzaba su pierna izquierda en un paso completo, luego colocaba la mano en el suelo”, dijo. “El proceso se repetía con la extremidad derecha: el brazo derecho se levantaba, la pierna derecha avanzaba y colocaba el pie derecho, y luego la mano derecha descendía. Nos parece un proceso engorroso, pero el animal podía ejecutar la marcha rápida y fácilmente”.

Esto encaja perfectamente con las huellas de pterosaurios caminantes descubiertas en el sur de Francia en la década de 1990, dijo Padian.

Los dinosaurios se movían en manadas mucho antes de lo imaginado, revelan huevos

jueves, octubre 21st, 2021

Unos huevos encontrados de Mussaurus patagonicus dieron pistas a los investigadores de una clara estructura social en manadas.

Redacción Ciencia, 21 oct (EFE).- Los dinosaurios se movían en manadas y lo hacían mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio que ha analizado esqueletos parciales de estas criaturas y ha escudriñado, con rayos X, huevos de dinosaurio hallados en un yacimiento fósil en el sur de Argentina.

Los resultados se publican en la revista Scientific Reports y los fósiles estudiados indican la existencia de un nido comunal y de adultos que buscaban comida y cuidaban de las crías: los primeros dinosaurios podrían haber vivido en colonias sociales hace 193 millones de años, 40 millones de años antes de lo revelado por otros registros.

Este comportamiento pudo haber dado a estos animales una ventaja evolutiva, según los investigadores.

En el pasado, estudios habían demostrado que algunos de estos animales que existieron en la última etapa de la Era de los dinosaurios (el periodo Cretácico) vivían en manadas. Sin embargo, quedaba pendiente cuándo y cómo apareció este comportamiento, explica un comunicado del sincrotrón europeo ESRF.

A principios de los 2000, un equipo internacional de científicos encontró en Formación Laguna Colorada (Patagonia) un lugar de anidación de dinosaurios de 190 millones de años de antigüedad, que contenía esqueletos juveniles pertenecientes a Mussaurus patagonicus, un dinosaurio sauropodomorfo primitivo y herbívoro (precursor de los grandes dinosaurios de cuello largo).

Uno de los elementos que podía arrojar luz sobre cómo vivían los primeros dinosaurios eran los huevos encontrados. “Es difícil hallar huevos fósiles, y más aún encontrar huevos fósiles con embriones dentro, ya que se necesitan condiciones muy especiales para su fosilización”, explica Diego Pol, paleontólogo del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina) y director de la investigación.

Tras un complejo viaje desde Argentina (no todos los días alguien lleva huevos de dinosaurio como equipaje de mano entre continentes), Pol llegó al ESRF, en Francia, con 30 de los más de 100 huevos encontrados en el yacimiento, con el fin de analizarlos sin destruirlos.

La tomografía computarizada de alta resolución reveló embriones fosilizados de Mussaurus dentro de algunos de los huevos y demostró que todos estos fósiles pertenecían a un lugar de cría comunal de una sola especie de dinosaurio.

En paralelo, los investigadores estudiaron el propio yacimiento y, basándose en los sedimentos, pudieron deducir que el lugar de anidación estaba situado en los márgenes secos de un lago.

La tomografía computarizada de alta resolución reveló embriones fosilizados de Mussaurus dentro de algunos de los huevos y demostró que todos estos fósiles pertenecían a un lugar de cría comunal de una sola especie de dinosaurio. Foto: Pol, D., Mancuso, A.C., Smith, R.M.H. et al. Earliest evidence of herd-living and age segregation amongst dinosaurs. Sci Rep 11, 20023 (2021).

Un aspecto clave es que los esqueletos de dinosaurio no estaban dispersos al azar por el yacimiento, sino que estaban agrupados por edad.

Los fósiles de crías se encontraban cerca de los nidos; se hallaron crías de un año de edad estrechamente asociadas entre sí, incluyendo un grupo de 11 esqueletos en postura de reposo, lo que sugiere que Mussaurus formaba “escuelas” de individuos jóvenes.

Los adultos y subadultos estaban frecuentemente asociados en parejas o solos, pero todos dentro de un área de un kilómetro cuadrado.

Para determinar la edad de los fósiles juveniles, los científicos realizaron estudios histológicos, es decir, cortaron una fina lámina de hueso y observaron el tejido óseo al microscopio.

“Esta segregación por edades es un claro indicio de una compleja estructura social en forma de manada”, apunta por su parte el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que señala que vivir en manadas puede haber dado a Mussaurus y a otros sauropodomorfos “sociales” una ventaja evolutiva.

“Se pudo determinar que Mussaurus volvía año tras año al mismo lugar para formar estas colonias. Tenía una estructura de rebaño muy organizada y este trabajo es el primer registro de comportamiento social complejo en una especie primitiva de dinosaurios”, concluye Pol.

Paleontólogos hallaron una colonia de Mussaurus en la localidad de El Tranquilo (Provincia de Santa Cruz). Foto: Roger Smith/Conicet

“Estos no son los dinosaurios más antiguos, pero sí son los más antiguos para los que se ha propuesto un comportamiento de manada”.

Los científicos sospechan que otros dos tipos de dinosaurios primitivos -el Massospondylus de Sudáfrica y el Lufengosaurus de China- también vivían en manadas en la misma época, aunque la datación de estos ha sido menos precisa.

FOTOS y VIDEO: Hallan fósiles de especies desconocidas de dinosaurios en Inglaterra

jueves, septiembre 30th, 2021

Estos depredadores habrían habitado el sur de Inglaterra hace 127 millones de años. Se cree que su modo de caza era similar al de las garzas y podían capturar presas tanto en el agua como en tierra.

Ciudad de México, 30 de septiembre (RT).- Un grupo de investigadores de Reino Unido ha descubierto fósiles de dos especies de dinosaurios hasta ahora desconocidas, pertenecientes a la familia de los espinosáuridos, en la isla de Wight, frente a la costa sur de Inglaterra, según informa Reuters.

El primer espécimen, que fue bautizado como Ceratosuchops inferodios, que significa “garza infernal con cara de cocodrilo”, tenía cuernos y portuberancias en la región de las cejas. El nombre hace alusión al estilo de caza del depredador que sería similar al de las garzas (podían capturar sus presas tanto en agua como en tierra).

[youtube x3gUECD7axs]

El segundo dinosaurio, que recibió el nombre de Riparovenator milnerae o “cazador de ribera de Milner” en homenaje a la recién fallecida paleontóloga británica Angela Milner, podía haber sido un poco más grande que Ceratosuchops, que probablemente alcanzaba unos 9 metros de longitud. Se estima que cada uno de los depredadores pesaban entre una y dos toneladas.

“Ambos podían haber tenido un estilo de caza similar a las garzas, caminaban en el agua bajando la cabeza rápidamente para capturar peces y otros animales nadadores, como pequeñas tortugas, y harían lo mismo en tierra, persiguiendo a las crías de dinosaurios”, explicó David Hone, paleontólogo y coautor del estudio de los huesos encontrados.

Ceratosuchops inferodios en primer plano, Riparovenator milnerae en segundo plano. Foto: Barker et al 2021 y Dan Folkes

Cráneo del Riparovenator milnerae. Foto: Chris Barker

Hocico de Ceratosuchops inferodios. Foto: Chris Barker

Hasta ahora, en Reino Unido solo se había encontrado un ejemplar de espinosáuridos. El descubrimiento tuvo lugar en 1983 en una cantera de Surrey cuando la antes mencionada paleontóloga Milner dio con los restos de Baryonyx, que vivió cerca y era más o menos del mismo tamaño de los descubiertos dinosaurios. Se informa que los nuevos fósiles se exhibirían en el Museo Dinosaur Isle en Sandown.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Erupciones volcánicas hace 234 millones de años abrieron paso a dinosaurios: estudio

martes, septiembre 28th, 2021

Según especialistas, sin el llamado Episodio Pluvial Carniano, es probable que los dinosaurios “nunca hubieran alcanzado su dominio ecológico que se produjo en los próximos 150 millones de años”.

Ciudad de México, 28 de septiembre (RT).- Investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) publicaron recientemente un estudio en la revista científica PNAS en el que aseguran que importantes erupciones volcánicas ocurridas entre 232 y 234 millones de años atrás produjeron lluvias torrenciales que borraron de la faz de la Tierra a miles de plantas y animales y allanaron el camino para que los dinosaurios se convirtieran en la especie dominante.

Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio analizaron registros de sedimentos y plantas fósiles de un lago en la cuenca de Jiyuan, en el norte de China, y determinaron que las firmas químicas en los sedimentos sugerían episodios de vulcanismo y se correlacionaban con los cambios ambientales del llamado Episodio Pluvial Carniano (CPE, por sus siglas en inglés). Esta fue una crisis global que tuvo lugar durante la etapa del Triásico tardío (cuando las masas terrestres aún estaban unidas en el supercontinente Pangea) y consistió en “megamonzones” de lluvias intensas, así como aumentos de la temperatura y la humedad globales, provocados por la liberación de gases de efecto invernadero.

Si bien la existencia del CPE ya era conocida por la comunidad científica, este nuevo estudio muestra de manera convincente que “fue impulsado por un vulcanismo a gran escala, dividido en cuatro episodios distintos y repartidos en un período de dos millones de años”.

Según explicó Jason Hilton, profesor de la Facultad de Geografía, Ciencias de la Tierra y Ambientales de la Universidad de Birmingham, durante el CPE “los ambientes se volvieron más húmedos y los lagos se hicieron más profundos y más grandes, favoreciendo a las especies de humedales y acuáticas”. Sin embargo, tras la culminación de este episodio, los climas y ambientes volvieron a condiciones más secas que favorecieron a las especies terrestres adaptadas a este tipo de clima.

“Vemos una rotación generalizada de especies de plantas y animales durante y después del CPE a medida que cambiaban las condiciones, y los dinosaurios y las familias de coníferas modernas son grupos que se beneficiaron de las condiciones globalmente más secas que ocurrieron después del CPE”, señala Hilton.

Ubicación y contexto geológico del área de estudio. Foto: Jing Lu et al., Volcanically driven lacustrine ecosystem changes during the Carnian Pluvial Episode (Late Triassic), PNAS, 2021

Respecto a los cuatro episodios de vulcanismo en los que se dividió el CPE, Hilton subraya que cada uno “está marcado por un cambio en el ciclo del carbono y […] tiene un pico en la concentración del metal tóxico mercurio”.

Por otra parte, los microfósiles de los sedimentos extraídos del lago chino incluyen polen y esporas producidas por plantas acuáticas y semiacuáticas y revelaron que cada episodio de vulcanismo estaba marcado por cambios en la flora, específicamente un aumento en las algas y esporas de las plantas de los humedales, incluidos los helechos, y la disminución del polen de las plantas que viven en condiciones más secas, como las coníferas.

Emma Dunne, paleobióloga de la Universidad de Birmingham, explicó que este periodo relativamente largo de actividad volcánica y cambio ambiental “habría tenido consecuencias considerables para los animales terrestres” y concluyó que, sin el CPE, es probable que los dinosaurios “nunca hubieran alcanzado su dominio ecológico que se produjo en los próximos 150 millones de años”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

FOTOS: Hallan en China 2 especies de dinosaurios de hace 120 y 130 millones de años

miércoles, agosto 25th, 2021

Los nuevos dinosaurios son los primeros vertebrados encontrados en la región de Hami, en el noroeste de China, y se estima que pudieron medir entre 17 y 20 metros.

Ciudad de México, 25 de agosto (RT).- Un equipo de paleontólogos afiliados a distintas universidades brasileñas y a la Academia de Ciencias de China descubrió dos nuevas especies de dinosaurio que habitaron la Tierra hace entre 120 y 130 millones de años en la actual Región Autónoma Uigur de Sinkiang, en el noroeste del país asiático.

De acuerdo a la institución china, tras analizar las características de los restos de tres fósiles encontrados en un estrato del Cretácico temprano en Hami, los paleontólogos establecieron que dos de los ejemplares estudiados pertenecían a especies de saurópodos hasta entonces desconocidas para la ciencia, a las cuales bautizaron como Silutitan sinensis y Hamititan xinjiangensis.

Vértebras de Silutitan sinensis. Foto: Academia China de Ciencias

A pesar de que únicamente se cuenta con una serie articulada de seis vértebras cervicales, cuyo tamaño oscila entre los 45.5 y los 54 centímetros, los investigadores lograron estimar que el Silutitan sinensis, o megalosaurio de la Ruta de la Seda, medía más de 20 metros de largo.

Del mismo modo, el análisis de la serie de siete vértebras caudales del Hamititan xinjiangensis, o megalosauro Hami de Sinkiang, permitió a los científicos asociar a la nueva especie dentro del clado de los titanosauros, los cuales se distribuyen ampliamente por Asia y Sudamérica, así como estimar que tenía cerca de 17 metros de longitud.

Según señalan los académicos, estos dos dinosaurios son los primeros vertebrados de los que se tiene constancia en la región de Hami, el mayor y más abundante yacimiento de fósiles de pterosaurios del mundo, en donde se han hallado ejemplares de macho y hembra en excelente estado de conservación, así como huevos y embriones.

Vértebras de Hamititan xinjiangensis. Foto: Academia China de Ciencias

Para Wang Xiaolin, líder de la investigación publicada recientemente en la revista Scientific Reports, los resultados obtenidos ofrecen nueva información sobre la evolución de los dinosaurios polivertebrados del Cretácico temprano en Asia y ponen de manifiesto la gran diversidad de este tipo de animales prehistóricos que habitó la región.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¡Franny ya vine!: Ahora sí, Dinosaurios llega a México con Disney+

viernes, julio 30th, 2021

Las cuatro temporadas de Dinosaurios, que ahondaba en la vivencias de una familia de dinosaurios en la era moderna, fueron transmitidas en los 90 por el Canal 5, ahora llegan a Disney+.

Ciudad de México, 30 de julio (SinEmbargo).– Dinosaurios, la famosa serie de los 90 en la que apareció el “nene consentido”, regresará a las pantallas de la mano de Disney+ para este 13 de agosto.

La plataforma de streaming lo confirmó así este jueves después de presentar su lista de estrenos del mes de agosto en los que también veremos el estreno de series como What if…? y la cinta de Black Window.

Anteriormente, en diciembre del 2020, muchos medios de comunicación de México habían asegurado su llegada a Disney+, sin embargo, se aclaró que sólo sería para el catálogo de Estados Unidos.

Las cuatro temporadas de esta producción emitida de 1991 a 1994 que ahondaba en la vivencias de una familia de dinosaurios en la era moderna, fueron transmitida en México por el Canal 5 en la misma década, Hoy regresan con Disney+.

[youtube H8EFUjHOnrg]

FOTO: Un pájaro con cráneo de un T.Rex sorprende a los científicos

jueves, junio 24th, 2021

Luego de la reconstrucción detallada del árbol genealógico de las aves, investigadores demostraron que la nueva especie de ave fósil pertenece a un grupo extinto de aves llamadas enantiornitinas o “aves opuestas”, las cuales se han encontrado en todo el mundo.

Madrid, 24 de junio (Europa Press).- Restos fósiles descubiertos en China de un diminuto pájaro que vivió hace 120 millones incluyen un cráneo único con una mezcla de características de dinosaurios y aves.

El cráneo de dos centímetros de largo del fósil comparte muchas características estructurales y funcionales con el gigantesco Tyrannosaurus rex, lo que indica que los primeros pájaros conservaban muchas características de sus ancestros dinosaurios y sus cráneos funcionaban de manera muy similar a los de los dinosaurios en lugar de los pájaros de hoy en día.

Sus hallazgos fueron publicados en Nature Communications el 23 de junio.

El ave fue depositada hace 120 millones de años en un lago poco profundo en lo que hoy es la provincia de Liaoning, en el noreste de China.

A través de la reconstrucción detallada del árbol genealógico de las aves, los investigadores del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados (IVPP) de la Academia de Ciencias de China demostraron que la nueva especie de ave fósil pertenece a un grupo extinto de aves llamadas enantiornitinas o “aves opuestas”. Son el grupo de aves más diverso de la época de los dinosaurios en el Cretácico y se han encontrado en todo el mundo.

En las aves vivas, el cuadrado es uno de los huesos más móviles del cráneo y permite la característica única de las aves vivas conocida como “cráneo cinético”, que permite que la mandíbula superior se mueva independientemente del cerebro y la mandíbula inferior.

Reconstrucción digital del nuevo esqueleto fósil de pájaro mesozoico. Foto: Wang Min.

Sin embargo, a diferencia de las aves vivas, el cráneo de este nuevo “pájaro opuesto”, así como el de dinosaurios como el Tyrannosaurus rex y los parientes dinosaurios cercanos de las aves (por ejemplo, troodóntidos y dromeosaurios), no es cinético. En cambio, sus huesos están “bloqueados” y no pueden moverse.

Las regiones temporales (lados) del cráneo de este fósil de ave son muy diferentes a las de las aves vivas. Esta nueva especie tiene dos arcos óseos para la unión de los músculos de la mandíbula, como los que se encuentran en reptiles como lagartos, caimanes y dinosaurios, lo que hace que la parte posterior del cráneo sea rígida y resistente al movimiento entre los huesos.

“Al reconstruir todas las partes del cráneo en tres dimensiones a partir de las tomografías computarizadas de alta resolución del fósil, tuve un problema para descubrir un hueso en particular”, dijo en un comunicado el doctor Wang Min, autor principal y correspondiente del estudio. Dijo que su colega, el doctor Thomas Stidham, propuso que el hueso era el pterigoideo y se veía “exactamente como el del dromaeosaurio Linheraptor”. El fósil tiene el primer hueso pterigoideo bien conservado encontrado en un pájaro temprano.

Los investigadores compararon las tomografías computarizadas del cráneo de un ave con las del cráneo del conocido dromaeosaurio Linheraptor de Mongolia Interior, China. Los resultados mostraron que muchas otras características de la parte posterior del cráneo, incluida la forma del hueso fenoides base y sus conexiones con otros huesos del cráneo, también se parecen a los dromeosaurios en lugar de a las aves vivas.

“El pájaro fósil y los dinosaurios también carecen del contacto discreto entre el pterigoideo y el cuadrado cerca del paladar que se utiliza en la cinesis del cráneo en las aves vivas. En combinación con los huesos temporales ‘bloqueados’, la diferencia en la estructura del paladar también apunta a la ausencia de kinesis entre los madrugadores”, dijo Stidham.

Además, el descubrimiento del equipo y la meticulosa investigación anatómica ayudan a reforzar el argumento ya bien respaldado, basado en muchas líneas diferentes de evidencia, de que las aves no sólo son dinosaurios vivos, sino que evolucionaron a partir de la rama de los dinosaurios que incluye troodóntidos y dromeosaurios como los Microrraptor de cuatro alas y el veloz Velocirraptor.

“Tener un cráneo de ‘dinosaurio’ en el cuerpo de un pájaro ciertamente no impidió que las enantiornitinas, u otras aves tempranas, tuvieran un gran éxito en lugares de todo el mundo durante decenas de millones de años durante el Cretácico”, dijo Wang.

El mismo asteroide que mató a los dinosaurios ayudó que nacieran las junglas modernas: Science

domingo, abril 4th, 2021

Científicos ofrecen tres explicaciones en un estudio de por qué el cataclismo convirtió los escasos bosques de coníferas en la jungla moderna con árboles altos y orquídeas.

Ciudad de México, 4 de marzo (RT).– El asteroide que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años también puede haber creado las selvas tropicales, según un nuevo estudio publicado en la revista académica Science.

Para determinar cómo la caída del enorme objeto espacial afectó a los bosques de la Amazonía moderna, los científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) analizaron muestras del polen y de las hojas fósiles, encontradas en el territorio de Colombia.

Resultó que la catástrofe cambió drásticamente el tipo de vegetación en esta parte del mundo.

“Nuestro equipo examinó más de 50 mil registros de polen fósil y más de 6 mil fósiles de hojas antes y después del impacto”, detalló la coautora del estudio Mónica Carvalho.

El análisis mostró que las coníferas y los helechos estaban muy extendidos en la región antes de la colisión. Después, la variedad de plantas disminuyó en aproximadamente un 45 por ciento. Muchas especies han desaparecido, especialmente las fanerógamas (plantas que producen semillas).

Durante seis millones de años, los bosques fueron restaurados, pero las plantas con flores comenzaron a dominarlos y la estructura del bosque ha cambiado.

Al final del período Cretácico, cuando los dinosaurios aún estaban vivos, los árboles crecían a gran distancia unos de otros, sus copas no bloqueaban la luz del sol y llegaba al suelo del bosque. Después de la caída del asteroide, los bosques se volvieron más densos y la cantidad de luz en la tierra disminuyó.

Basándose en el análisis de las muestras, los científicos ofrecen tres explicaciones de por qué el cataclismo convirtió los escasos bosques de coníferas en la jungla moderna con árboles altos y orquídeas. Las tres versiones no son mutuamente excluyentes, los cambios pueden ser causados ​​por todos estos factores a la vez, señalan los autores del estudio.

–Los dinosaurios no permitían que fueran bosques densos. Comieron y pisotearon las plantas en los niveles inferiores.

–Después de la caída del asteroide, cayeron las cenizas que enriquecieron el suelo, haciéndolo favorable para especies de flores de rápido crecimiento.

–La desaparición de las coníferas simplemente ha dado una ventaja competitiva a las plantas florales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos descubren una nueva especie de dinosaurio carnívoro en Argentina: el Llukalkan aliocranianus

miércoles, marzo 31st, 2021

El animal, que pertenece a una de las 10 especies hasta ahora conocidas de abelisáuridos, vivió en el Cretáceo tardío y, según los investigadores, medía hasta cinco metros de longitud, estaba dotado de una mandíbula extremadamente poderosa, dientes muy afilados, enormes pezuñas y un olfato muy sensible.

Washington, 31 de marzo (EFE).- Un equipo científico ha descubierto una nueva especie de dinosaurio carnívoro, bautizada como Llukalkan aliocranianus, que habitaba en la Patagonia, en la Argentina actual, según un estudio publicado este martes en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Hace 80 millones de años, el tiranosaurio dominaba en el hemisferio norte, mientras que Llukalkan aliocranianus, un abelisáurido carnívoro, era uno de los principales depredadores en la Patagonia.

El nombre que los científicos han dado al animal cuyos restos fósiles se hallaron en el oeste de Argentina viene del término mapuche Llukalkan, que significa “el que causa miedo”, y del latino aliocraniaus, que es “cráneo diferente”.

“Este descubrimiento es particularmente importante porque indica que la diversidad y abundancia de abelisáuridos era notable no solo en la Patagonia, sino también en más áreas durante el ocaso de los dinosaurios”, señaló el paleontólogo Federico Gianechini, paleontólogo de la Universidad Nacional de San Luis, en Argentina.

Hasta ahora se han hallado restos fósiles de 10 especies de este temible depredador en la Patagonia. En la imagen el registro de otro hallazgo paleontológico en el sur de Argentina. Foto: EFE.

El animal, que pertenece a una de las 10 especies hasta ahora conocidas de abelisáuridos, vivió en el Cretáceo tardío y, según los investigadores, medía hasta cinco metros de longitud, estaba dotado de una mandíbula extremadamente poderosa, dientes muy afilados, enormes pezuñas y un olfato muy sensible.

Los restos fósiles hallados incluyen una bóveda craneal muy bien preservada que indica que el cráneo de Llukalkan tenía huesos gruesos que formaban protuberancias en la cabeza parecidas a las de algunos reptiles del presente como el monstruo de Gila y ciertas iguanas.

La forma de su cráneo indica que poseía también un sentido del oído mejor que la mayoría de los abelisáurido conocidos y similar al de los cocodrilos actuales.

El estudio apunta que este reptil habitó la misma área en el mismo período de tiempo que otra especie de abelisáurido furelisauria (lagarto de espinazo rígido), el Viavenator exxoni.

 

Restos fósiles de Llukalkan y Viavenator se encontraron a unos 700 metros unos de los otros en la formación Bajo de la Carpa, cerca del famoso sitio arqueológico de Invernada, en Argentina.

Los abelisáuridos conforman una familia sorprendente de dinosaurios terópodos, y vivieron principalmente en la Patagonia y otras zonas del sur de Gondwana, la masa continental que formaban lo que hoy es África, la India, Antártida, Australia y América del Sur.

Hasta ahora se han hallado restos fósiles de 10 especies de este temible depredador en la Patagonia. Si bien todos ellos se parecían al tiranosaurio rex en términos generales, con pequeños brazos, tenían cráneos cortos y profundos con crestas, protuberancias y cuernos.

Estos animales caminaban erguidos sobre sus patas traseras con enormes pezuñas y usaban sus agudos dientes para despedazar a sus presas, según el estudio.

Grandes colonias de dinosaurios habitaron costas de Sesimbra, Portugal, hace 129 millones de años

domingo, febrero 14th, 2021

El hallazgo encontró el mayor conjunto de huellas de dinosaurios del periodo Cretácico Inferior en Portugal. Los investigadores suponen que los animales pisaron lo que hace 129 millones de años eran entornos marinos poco profundos, lagunas y estuarios.

Por Irene Barahona

Lisboa, 14 de febrero (EFE).- Los dinosaurios vivieron en grandes colonias en las costas de Sesimbra, en uno de los más bellos parajes del litoral Portugal, hace 129 millones de años, tal como revela el descubrimiento de un gran yacimiento de huellas de estos animales encontrado por científicos lusos.

Se trata de 614 huellas de dinosaurios con unos 129 millones de antigüedad halladas por investigadores del Centro Portugués de Geohistoria y Prehistoria (CPGP) en Cabo Espichel, península de Setúbal, que arrojan nueva información sobre el comportamiento de estos antiguos pobladores.

“Este hallazgo ha supuesto dar con el que es el mayor conjunto de huellas de dinosaurios del periodo Cretácico Inferior encontradas en Portugal”, ha declarado a Efe Silvério Figueiredo, presidente del Centro Portugués de Geohistoria y Prehistoria y director de la investigación.

La zona se encuentra entre Boca do Chapim y Praia do Areia do Mastro, en acantilados costeros próximos al cabo Espichel, en el municipio de Sesimbra, enclavado en la península de Setúbal, unos 40 kilómetros al sur de Lisboa, donde ya se habían descubierto otras huellas previamente.

El análisis de las huellas confirma también que los dinosaurios no arrastraban la cola cuando caminaban. Foto: AP

HUELLAS QUE REVELAN IDENTIDAD

Las pisadas, encontradas en tres lechos de piedra caliza junto a un acantilado de unos 60 metros de altura, corresponden a dinosaurios herbívoros, como los saurópodos y los ornitópodos, y carnívoros como los terópodos.

Los investigadores suponen que los dinosaurios pisaron lo que hace 129 millones de años eran entornos marinos poco profundos, lagunas y estuarios, sobre los que se depositaron sedimentos de calizas, margas y areniscas, gracias a lo que se formaron las huellas.

“El estado de conservación no es el mejor”, admite Figueiredo, debido principalmente al propio tipo de formación de las huellas “no son las marcas que dejaron directamente los dinosaurios, sino que son el resultado de la fuerza de la pisada sobre la capa inferior”.

La intensa erosión de las olas y la marea alta también han perjudicado la conservación, pero “pueden apreciarse” las marcas, continúa.

“Las huellas indican que la zona era muy frecuentada por dinosaurios de diferentes especies, pensamos que podría ser una zona de paso entre áreas de pastoreo donde los herbívoros podrían aprovisionarse de alimento, y por lo tanto, zonas de caza para los carnívoros”, apunta el paleontólogo.

Se identificaron 614 pisadas en un área de más de mil 350 metros cuadrados que se dividen en tres grandes grupos de dinosaurios: terópodos (93) sauropodos (324) y ornitópodos (197), es decir, el 15 por ciento de las huellas pertenecen a carnívoros mientras que el 85 por ciento son de herbívoros.

A pesar de los datos que ha aportado el descubrimiento, el equipo de Figueiredo también ha dado con huellas que no han conseguido identificar ni relacionar con ninguna especie.

NUEVOS DATOS DE SU COMPORTAMIENTO

El de Sesimbra es el mayor conjunto de huellas del Creático en Portugal, lo que ayudará a los expertos a “averiguar otro tipo de datos como los de acerca de su comportamiento gracias al gran número de huellas del mismo animal”.

Los investigadores también creen que el ambiente era favorable ya que podría haber comprendido “reservas de agua dulce cercanas al litoral”, fenómeno que explicaría la gran cantidad de dinosaurios.

Las huellas de dinosaurios halladas por los expertos en los acantilados cercanos a Cabo Espichel. Foto: EFE

Además, hay evidencias de rutas utilizadas por grupos de dinosaurios en sus migraciones y rastros de que en sus desplazamientos colocaban a las crías en el centro de la manada para protegerlas de los predadores que cazaban solos o en grupo.

Los investigadores creen que los terópodos podrían haber usado esa área como coto de caza y que la escasez de huellas de grandes ejemplares indica que eran cazadores solitarios, mientras que los pequeños, que dejaron un mayor número de marcas, podrían haber cazado en grupos.

El análisis de las huellas confirma también que los dinosaurios no arrastraban la cola cuando caminaban.

El FUTURO DE LOS DINOSAURIOS

Según Figueiredo, este hallazgo aporta nuevos datos que los investigadores publicarán en revistas científicas internacionales para ayudar a ampliar el conocimiento sobre los dinosaurios.

Además, el equipo pretende preparar una exposición sobre este descubrimiento, resultado del trabajo de un equipo de diez paleontólogos y geólogos lusos, que colaboran con colegas de otros países como Francia, Brasil y España, como el paleontólogo español Xabier Pereda Suberbiola, profesor de la Universidad del País Vasco.

El trabajo que ha permitido encontrar las 614 huellas forma parte de la investigación que el CPGP desarrolla en la región desde 1998.

Dinosaurios arribará a Disney+, pero en EU, para América Latina aún no se confirma su llegada

miércoles, diciembre 16th, 2020

El contenido de la plataforma cambia en cada región debido a los derechos de los programas. La cuenta de Twitter de Disney+ para América Latina aún no confirma la llegada del programa.

Ciudad de México, 16 de diciembre (SinEmbargo).– La comedia de los 90, Dinosaurios llegará al catálogo del servicio de Disney+ en enero de 2021.

A través de su cuenta de Twitter para Estados Unidos, la plataforma de streaming anunció la llegada para el 29 de enero de esta serie creada en 1991.

No obstante, la cuenta destinada para Latinoamérica no ha confirmado nada hasta el momento. El contenido de la plataforma cambia en cada región debido a los derechos de los programas, y aún no estaría confirmada su llegada para el catálogo de América latina.

La comedia que tenía como protagonistas a una familia de dinosaurios fue emitida de 1991 a 1994. En México fue transmitida bajo la señal de Canal 5 por varios años conviertiándose en el programa favorito d muchos mexicanos.

Un niño descubre huellas de dinosaurio de hace 130 millones de años en un poblado de China

martes, octubre 13th, 2020

Los pobladores de la zona habían visto las huellas durante mucho tiempo, pero fue Yang Zherui quien a su corta edad relacionó por primera vez las marcas con los animales prehistóricos.

China, 13 de octubre (RT).- Un equipo de paleontólogos chinos ha anunciado el descubrimiento de huellas de dinosaurio de hace 130 millones de años en el condado de Tongjiang, al suroeste de China. El hallazgo fue posible gracias a la identificación realizada por un niño de 5 años durante un paseo familiar, informaron este domingo medios locales.

Los pobladores de la zona habían visto las huellas durante mucho tiempo, pero fue Yang Zherui quien a su corta edad relacionó por primera vez las marcas con los animales prehistóricos, asegurando que podrían pertenecer a un tipo de dinosaurios parecidos a los pájaros.

Posteriormente, los padres del menor se comunicaron con Xing Lida, un experto en la materia y profesor adjunto de la Universidad de Geociencias de China.

Tras revisar la evidencia, Xing concluyó que el niño tenía razón, y que las huellas fueron dejadas por terópodos, una especie de dinosaurios que tenía tres dedos y extremidades huecas, similares a las aves.

En total, los paleontólogos encontraron cinco huellas fosilizadas, de aproximadamente 35 centímetros de largo, impresas en una roca de 20 metros cuadrados. Por otra parte, estiman que pertenecían a un dinosaurio de cuatro metros de largo y, basándose en las afiladas garras, consideran que el animal era carnívoro.

Finalmente, el hecho ha convertido a Yang en la persona más joven en descubrir un espécimen de este tipo en el país asiático, y ahora continuarán las investigaciones en busca de otros rastros.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La primera pluma fósil perteneció a un “planeador”, eslabón entre los pájaros y los dinosaurios

miércoles, septiembre 30th, 2020

Un estudio arqueológico logró demostrar que la primera pluma fósil, encontrada en la historia por Christian Erich Hermann von Meyer en 1869, fue parte de un Archaeopteryx, un planeador que vivió en el Jurásico.

Madrid, España, 30 de septiembre (EFE).- El estudio de la primera pluma fósil hallada jamás ha permitido confirmar que perteneció al emblemático Archaeopteryx, un planeador que vivió en el Jurásico, hace unos 150 millones de años, y que está situado entre los dinosaurios y las aves.

La pluma, descubierta y descrita en 1869 por el alemán Christian Erich Hermann von Meyer, siempre se había considerado que era de una especie diferente.

Sin embargo, la investigación publicada hoy en Scientific Reports sostiene que el fósil del Jurásico coincide con un tipo de pluma de ala llamada “cubierta primaria” que se superpone a las plumas primarias y ayuda a las aves a impulsarse por el aire.

El equipo de científicos, dirigido por la Universidad estadounidense de Florida del Sur, comparó las características de la pluma con otros datos de aves modernas, y analizó los trece esqueletos fósiles conocidos de Archaeopteryx, tres ellos con coberturas primarias bien conservadas.

En la investigación, descubrieron que en la superficie superior de un ala de Archaeopteryx hay coberturas primarias “idénticas” a la pluma fósil, tanto en tamaño como en forma.

Además, la pluma fósil también se encontró en el mismo yacimiento en el que se descubrieron cuatro esqueletos de Archaeopteryx.

“En los últimos 159 años, se ha debatido sobre si esta pluma pertenece o no a la misma especie que los esqueletos de Archaeopteryx, así como sobre el lugar del cuerpo del que procede y su color original”, explica Ryan Carney, profesor asistente de biología integrativa en la USF y autor principal del estudio.

“Gracias a una labor científica detectivesca que combinó nuevas técnicas con viejos fósiles y literatura científica, fuimos capaces de resolver finalmente estos misterios centenarios”.

Usando un microscopio electrónico, los investigadores determinaron que la pluma pertenecía al ala izquierda, y también detectaron melanosomas, es decir, estructuras de pigmentos microscópicos.

Después de reconstruir el color, encontraron que la pluma era completamente negra mate, no blanca y negra como estudios previos habían apuntado.