Posts Tagged ‘genes’

¿Por qué algunas enfermedades afectan más a hombres o mujeres? Estudio halla claves

lunes, febrero 28th, 2022

La investigación permite a los científicos hallar genes diana y células vinculados con el riesgos de algunas enfermedades humanas.

Madrid, 28 de febrero (Europa Press).- ¿Por qué ciertas enfermedades afectan a un sexo más a menudo que a otro? Las células T desempeñan un papel importante en la lucha contra las infecciones y los cánceres, y también pueden provocar enfermedades autoinmunes. Ahora, investigadores del Instituto de Inmunología de La Jolla (LJI), en Estados Unidos, han descubierto nuevos genes en el subconjunto de células T “ayudantes” CD4+ que están relacionados con el riesgo de enfermedades autoinmunes. Además, han comprobado que los hombres y las mujeres tienen diferencias en las células inmunitarias.

Mientras trabajan para arrojar luz sobre las funciones exactas de estos subconjuntos de células T CD4+, los investigadores han descubierto importantes diferencias entre los donantes basadas en la genética y en cómo pueden funcionar las células en hombres y mujeres, según publican en la revista Science Immunology.

Para impulsar nuevas investigaciones sobre la inmunidad humana, el equipo del LJI ha creado un recurso gratuito en línea para que otros inmunólogos de todo el mundo que quieran investigar los conjuntos de datos en tiempo real, puedan descargarlos y utilizarlos. Este intercambio de datos forma parte de la Base de Datos de Expresión Génica de Células Inmunes, Loci de Rasgo Cuantitativo de Expresión (eQTLs) y Epigenómica (DICE), alojada en el LJI.

“Esta investigación amplía nuestro recurso DICE para ayudar a los científicos a encontrar genes diana y tipos de células vinculados al riesgo de enfermedades humanas”, explica el líder del estudio, el profesor del LJI Pandurangan Vijayanand, miembro del Centro de Autoinmunidad e Inflamación del LJI y del Centro de Inmunoterapia del Cáncer.

“Estas células son fundamentales para la protección del organismo, y hemos descubierto muchos genes nuevos relacionados con el riesgo de enfermedades humanas”, añade el primer autor del estudio, el doctor Benjamin Schmiedel, instructor del LJI.

El nuevo estudio ofrece a la comunidad científica la visión más profunda y completa hasta la fecha de las diferencias de expresión genética entre los subconjuntos de células T CD4+. Los investigadores utilizaron un método denominado secuenciación de ARN unicelular para comparar las diferencias de expresión génica en más de un millón de células T CD4+ de 89 donantes de sangre sanos.

Dado que las células T pueden desempeñar muchas funciones en el organismo, como “recordar” a los invasores del pasado y alertar a otras células inmunitarias, los científicos del LJI esperaban encontrar fuertes diferencias entre los subconjuntos celulares. De hecho, se propusieron obtener información sobre ocho subconjuntos predefinidos de células T CD4+ que habían investigado en un estudio en Cell de 2018.

En estudios anteriores, los investigadores habían investigado varios subconjuntos de células T aislados de muestras de sangre sin estimularlos. Para este nuevo estudio, el equipo de LJI activó las células T antes de la secuenciación y el análisis. Este paso permitió a los investigadores imitar el modo en que las células responderían cuando se les pidiera que cumplieran su función y protegieran al organismo de las infecciones.

“Estimular las células es como encender la luz: de repente se puede entender mucho mejor la función de estas células”, dice Schmiedel.

El equipo también detectó importantes diferencias basadas en el sexo en el funcionamiento de las células T. Foto: Andy Wong, AP

Esta investigación arrojó luz sobre subconjuntos celulares conocidos y reveló otros subconjuntos poco conocidos. “¿Por qué estas células tienen características diferentes? –se pregunta Schmiedel–. No hay información en la literatura que nos ayude a entender qué son esas células, así que eso es algo que queremos seguir”.

Los investigadores ya han aprendido más sobre estas células T realizando análisis de loci de rasgos cuantitativos de expresión unicelular (sc-eQTL). Esta técnica les mostró qué genes se ven afectados por la genética y tienen los efectos más profundos en los distintos subtipos de células T.

El equipo también detectó importantes diferencias basadas en el sexo en el funcionamiento de las células T. Al comparar las células de personas a las que se les asignó un sexo masculino o femenino al nacer, los investigadores descubrieron variaciones en la forma en que los distintos subconjuntos de células T CD4+ pueden comunicarse con otras células inmunitarias y en la forma en que producen citocinas para combatir la enfermedad. El sexo biológico resultó ser un factor importante en la forma en que estas células realizan su trabajo.

Estas diferencias podrían ayudar a explicar por qué los hombres son más propensos a las enfermedades infecciosas, como la COVID-19, o por qué las mujeres son más vulnerables a las enfermedades autoinmunes.

“Si podemos entender cómo una célula inmunitaria de una mujer difiere de una célula inmunitaria de un hombre, podríamos averiguar por qué ciertas enfermedades afectan a un sexo más a menudo que a otro”, comenta Schmiedel.

¿Qué tanto modifica el ADN la cura de enfermedades? Manual sobre terapias genéticas lo explica

domingo, marzo 21st, 2021

Durante décadas los científicos han estado buscando maneras de modificar genes o de sustituir aquellos defectuosos por otros genes saludables para tratar, curar o prevenir una enfermedad o afección médica.

 Madrid, 21 de marzo (EuropaPress).- Todos nacemos con un manual de instrucciones, con unos genes que determinan cómo vamos a ser, cómo se van a formar nuestros músculos, nuestros huesos o la sangre, por ejemplo. El problema es que a veces podemos portar uno o varios genes defectuosos, que pueden cambiar o provocarnos enfermedades.

Como todo, la ciencia avanza y está trabajando, aunque lentamente, pero con seguridad, en las terapias genéticas, complejísimas técnicas de laboratorio por las que se puede reparar o sustituir un gen que esté ocasionando un trastorno de salud, o bien añadir genes para combatir enfermedades, o desactivar aquellos que estén causando problemas. No obstante, se trata de un campo que genera numerosos conflictos éticos y que progresa lentamente.

No hay más que recordar al científico chino que en 2018 modificó genéticamente el óvulo que dio lugar a unas gemelas para que no tuvieran sida, y hoy en día se encuentra en la cárcel porque este tipo de técnicas en línea germinal (en futuros individuos) están prohibidas a nivel internacional. Eso sí, estas prácticas no están ilegalizadas en “línea somática”, es decir, en individuos adultos cuyas células reproductivas no se va a ver afectadas por la modificación genética (el cambio morirá con ellos).

Según explica en una entrevista con Europa Press el investigador y profesor de Genética en la Universidad Autónoma de Madrid Miguel Pita, una de las dificultades que presentan estas técnicas a día de hoy es que hay muchos genes que no se pueden modificar, y hay enfermedades que pueden afectar a centenares de genes y para las que, actualmente, la terapia génica no serviría, tiene un uso muy limitado.

Según el experto, las terapias génicas van a un ritmo lento y seguro porque hay que ser garantistas, ya que son extremadamente complejas. Foto: EFE

“Los genes son las instrucciones o regiones de ADN donde está escrito qué es lo que necesita nuestro cuerpo en cada momento”, según detalla. Esencialmente los describe “como ideas, mapas o fragmentos de texto donde se especifica qué proteínas deben ser fabricadas en cada momento, y ejecutoras de lo que ocurre en nuestro organismo” .

Según aclara Pita, los genes en el fondo son materia, fragmentos de una molécula de ADN que puede estar estropeada por muchísimas razones. “Podemos nacer con un determinado gen o un conjunto de gen estropeados, o bien que estos se estropeen a lo largo de nuestra vida por diferentes razones. Desde que nacemos podemos tener una enfermedad genética, o bien poder tener un problema derivado de la genética si ésta se estropea a lo largo de la vida. Todos los tipos de cáncer empiezan con un gen que se estropea, una célula que se descontrola. Es inevitable que los genes se vayan alterando con el paso del tiempo; son las famosas mutaciones”, agrega.

MANERAS DE MODIFICAR LOS GENES

Por eso, y según recuerda la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), durante décadas los científicos han estado buscando maneras de modificar genes o de sustituir aquellos defectuosos por otros genes saludables para tratar, curar o prevenir una enfermedad o afección médica.

“Estas investigaciones sobre la terapia genética finalmente están dando frutos. Desde agosto de 2017, la FDA ha aprobado tres productos de terapia genética, los primeros de su clase: Dos de ellos reprograman las células propias de un paciente para atacar un cáncer mortal, y el producto más recientemente aprobado ataca una enfermedad ocasionada por mutaciones en un gen específico, una terapia genética novedosa para tratar a pacientes con un tipo raro y hereditario de pérdida de la visión”, indica la institución.

El profesor Miguel Pita apunta en este sentido que el mundo de la terapia génica es bastante amplio y complejo, incluso en su definición. “Hablar de terapia génica son un conjunto de métodos que se diseñan con la finalidad de reemplazar el gen que no funciona en el individuo y a cambio introducir una copia sintética sana generada en laboratorio funcional de ese gen, para reparar lo que está ausente. Se puede introducir la copia o reparar el gen, pero con la terapia génica clásica, la que teníamos hasta ahora, había distintas dificultades”, relata.

Ahora bien, este científico reconoce que, aunque en el plano teórico suene bien, “yo fabrico en el laboratorio fácilmente ese gen que me falta o que está estropeado, y lo administro a las células que lo necesitan o tienen dificultades”, lo complejo ahora mismo se encuentra en cómo se hace llegar ese gen concreto a esa célula concreta que lo necesita.

“Si se quisiera hacer llegar a todas las células sería imposible. Además, también hay dificultades hoy en día a la hora de que en una misma célula se introduzca el gen modificado en el sitio adecuado, porque el emplazamiento importa. Son técnicas con ciertas dificultades, y a día de hoy no han podido resultar tan exitosas como se esperaba. Eso sí, son muy prometedoras, nos está costando mucho que funcionen bien, pero la ciencia lo está haciendo de forma prudente, para que en el proceso de administrar la terapia génica no se cometan daños al cuerpo”, aclara el genetista.

Los genes en el fondo son materia, fragmentos de una molécula de ADN que puede estar estropeada por distintas razones. Foto: EFE

En concreto, la acción de transferencia de material genético a una célula diana puede realizarse fuera del organismo (ex vivo) o por administración directa (in vivo). Por otro lado, el National Human Genome Research Institute norteamericano informa de que la transferencia del material genético suele realizarse a través de vectores virales, que utilizan su capacidad biológica propia para entrar en la célula y depositar el material genético sin producir enfermedad en el paciente tratado.

“Ejemplos de estos trastornos son las inmunodeficiencias primarias, donde la terapia génica ha sido capaz de corregir la presentación de la enfermedad en estos pacientes y/o el cáncer, donde la terapia génica aún está en fase experimental”, agrega.

Aunque de puntillas, Pita menciona que se podría decir que lo último en terapias génicas sería la “edición genética”, “una forma de terapia genética”, “más certera y capaz de colocar el gen donde quieres” , que lo eran las antiguas métodos de terapia génica.

A su juicio, las terapias génicas van a un ritmo lento y seguro porque hay que ser garantistas, ya que son extremadamente complejas. No obstante, remata señalando que hay resultados “muy prometedores con la edición genética, más allá de lo que realizó en 2018 el científico chino de forma ilegal, ya que se ha demostrado que se pueden reparar genes de forma precisa”.

De hecho, destaca que de no existir la vacuna de ARN contra el SARS-CoV-2, en 2020 se llevaron a cabo dos aplicaciones de edición genética en línea somática en humanos que representarían el avance científico más importante del año.

Estudio señala que la COVID-19 podría infectar al embrión en la segunda semana de gestación

miércoles, agosto 5th, 2020

Aunque rapidamente se hizo evidente que el nuevo coronavirus tiene efectos generalizados en muchos tejidos, las consecuencias de la infección para el feto no se habían abordado hasta ahora en profundidad.

Ciudad de México, 5 de agosto (RT).- Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Instituto Tecnológico de California (EU) ha descubierto que los genes que, según se cree, desempeñan un papel en la forma en que el virus SARS-CoV-2 infecta nuestras células están activos en los embriones desde la segunda semana de embarazo.

Los investigadores señalan que esto podría significar que los fetos son susceptibles a la COVID-19 si la madre se contagia, lo que podría afectar a las posibilidades de un embarazo exitoso, según se desprende de su estudio, publicado en la revista Open Biology.

EMBRIONES CULTIVADOS 

Aunque rápidamente se hizo evidente que el nuevo coronavirus tiene efectos generalizados en muchos tejidos, las consecuencias de la infección para el feto no se habían analizado hasta ahora en profundidad.

En el marco del nuevo estudio, los científicos cultivaron embriones humanos en la etapa que generalmente se implantan en el cuerpo de la madre para observar la actividad, o “expresión”, de genes clave en el embrión. Utilizaron para ello una tecnología que permite que los embriones se desarrollen in vitro más allá de la etapa de implantación. La tecnología ayudó a los científicos a analizar las etapas clave del desarrollo del embrión humano hasta 13 días después de la fertilización.

La entrada del SARS-CoV-2 en una célula implica la interacción de su proteína de pico con el ACE2, un receptor de proteína que se encuentra en la superficie de las células de nuestro cuerpo unido a la membrana celular. A continuación, la proteína de pico y el ACE2 se escinden, lo que permite que el material genético del virus entre en la célula huésped.

Los científicos observaron que los patrones de expresión de los genes ACE2, que proporcionan el código genético para el receptor del SARS-CoV-2, y TMPRSS2, la enzima que proporciona el código para una molécula que escinde tanto la proteína del pico viral como el receptor ACE2, permiten que ocurra la infección.

Estos genes se expresaron durante las etapas críticas del desarrollo del embrión y en partes del embrión que se desarrollan en tejidos que interactúan con el suministro de sangre materna para el intercambio de nutrientes. De esta manera, el embrión humano podría ser susceptible a la COVID-19 desde la segunda semana de embarazo si la madre se enferma, señalaron los científicos.

IMPLICACIONES PARA LA SALUD FETAL

El profesor David Glover, uno de los autores del estudio, explicó que los genes que codifican proteínas, que hacen que las células sean susceptibles a la infección por el nuevo coronavirus, se expresan muy temprano en el desarrollo del embrión.

“Esta es una etapa importante en la que el embrión se adhiere al útero de la madre y emprende una remodelación importante de todos sus tejidos y, por primera vez, comienza a crecer. La COVID-19 podría afectar a la capacidad del embrión para implantarse correctamente en el útero o podría tener implicaciones para la salud fetal futura”, advirtió el experto.

Sin embargo, los investigadores creen que es necesario realizar más estudios utilizando modelos de células madre y en primates no humanos para comprender mejor el riesgo. Sin embargo, dicen que sus hallazgos enfatizan la importancia de que las mujeres planifiquen su embarazo para tratar de reducir el riesgo de infección.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Los genes son parcialmente responsables de cómo una persona resistirá la COVID-19: estudio

jueves, abril 30th, 2020

Según un estudio del King’s College de Londres, los genes de una persona son responsables de cómo su cuerpo responde ante el virus del nuevo coronavirus; por eso unos sujetos muestran síntomas y otros ni siquiera se enteran de que son portadores de COVID-19.

Londres, Reino Unido, 30 de abril (RT).- Un nuevo estudio, realizado por el King’s College de Londres, responde a la pregunta que se hacen muchos: ¿por qué algunos mueren por coronavirus y otros ni se dan cuenta de que se contagiaron?

Según los científicos que analizaron los datos de 2 mil 633 gemelos enfermos, los genes son responsables parcialmente de cómo una persona resistirá frente al contagio de COVID-19.

Los investigadores compararon los síntomas de gemelos idénticos, que comparten el 100 por ciento de los genes, y de no idénticos, que tienen iguales la mitad de sus genes.

Como resultado, descubrieron que los genes son un 50 por ciento responsables en los casos en que los pacientes tienen síntomas, como fiebre, diarrea, delirio, pérdida del olfato y el gusto.

Mientras que síntomas como voz ronca, tos, dolor en el pecho y dolor abdominal, no estaban relacionados con la genética. “Esta enfermedad es muy rara, porque se presenta de manera muy diferente en distintas personas. Lo que hemos demostrado es que esto no es casual”, explicó Tim Spector, uno de los autores de la investigación, al diario británico The Guardian.

“Esto no depende tanto de dónde vives o con quién te has visto, sino que se trata de algo innato. La posibilidad de no enfermarse o de enfermarse gravemente está bajo cierto tipo de control genético”, añadió el científico del King’s College de Londres.

Los investigadores consideran que su descubrimiento podría ayudar a determinar a las personas que están bajo mayor riesgo en medio de la pandemia del coronavirus.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos “resucitan” genes mutados de mamuts lanudos para estudiar si funcionaban con normalidad

sábado, febrero 8th, 2020

La investigación se basa en evidencia que sugiere que, en sus últimos tiempos, estos animales sufrieron una mezcla de defectos genéticos que pueden haber obstaculizado su desarrollo, reproducción y su capacidad para oler.

Madrid, 8 febrero (EuropaPress).- Hace unos 4 mil años, una pequeña población de mamuts lanudos murió en la isla Wrangel, un remoto refugio del Ártico frente a la costa de Siberia. Puede que fueran los últimos de su especie.

Para conocer la difícil situación de estas criaturas gigantes y las fuerzas que contribuyeron a su extinción, los científicos han resucitado los genes mutados de un mamut de la Isla Wrangel. El objetivo del proyecto era estudiar si los genes funcionaban normalmente. No fue así porque resultaron defectuosos.

La investigación se basa en evidencia que sugiere que, en sus últimos tiempos, estos animales sufrieron una mezcla de defectos genéticos que pueden haber obstaculizado su desarrollo, reproducción y su capacidad para oler.

Los problemas pueden deberse al rápido declive de la población, lo que puede conducir a cruces entre parientes lejanos y una baja diversidad genética, tendencias que pueden dañar la capacidad de una especie para purgar o limitar mutaciones genéticas dañinas.

“La innovación clave de nuestro trabajo es que realmente resucitamos los genes de mamut de la Isla Wrangel para probar si sus mutaciones eran realmente dañinas (la mayoría de las mutaciones en realidad no hacen nada)”, dice el autor principal Vincent Lynch, biólogo evolutivo en la universidad de Buffalo.

“Más allá de sugerir que los últimos mamuts probablemente fueron una población poco saludable, es una advertencia para las especies vivas en peligro de extinción: si sus poblaciones permanecen pequeñas, también pueden acumular mutaciones perjudiciales que pueden contribuir a su extinción”, explicó.

El estudio fue publicado el 7 de febrero en la revista Genome Biology and Evolution.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo de Lynch comparó primero el ADN de un mamut de la isla Wrangel con el de tres elefantes asiáticos y dos mamuts antiguos más que vivían cuando las poblaciones de mamuts eran mucho más grandes.

Los investigadores identificaron una serie de mutaciones genéticas exclusivas del mamut de la isla Wrangel. Luego, sintetizaron los genes alterados, insertaron ese ADN en las células de las placas de Petri y probaron si las proteínas expresadas por los genes interactúan normalmente con otros genes o moléculas.

Los científicos hicieron esto para genes que se cree o se sabe que están involucrados en una variedad de funciones importantes, incluido el desarrollo neurológico, la fertilidad masculina, la señalización de insulina y el sentido del olfato.

En el caso de la detección de olores, por ejemplo, “sabemos cómo funcionan los genes responsables de nuestra capacidad de detectar olores”, dice Lynch. “Para que podamos resucitar la versión de mamut, hacer que las células en cultivo produzcan el gen de mamut y luego probar si la proteína funciona normalmente en las células. Si no funciona, y no lo hizo, podemos inferir que probablemente significa que los mamuts de la isla Wrangel no pudieron oler las flores que comieron”.

Mil investigadores. 2,700 tumores analizados. Los días del cáncer incurable podrían ser historia

miércoles, febrero 5th, 2020

En el 91 por ciento de las muestras cancerígenas estudiadas, los científicos identificaron al menos un gen como responsable del cáncer, mientras que en el 5 por ciento de los tumores no han logrado encontrar pistas de las mutaciones que han provocado la enfermedad.

Londres, 5 feb (EFE).- Un esfuerzo conjunto de más de mil investigadores internacionales ha permitido secuenciar el genoma de cerca de dos mil 700 tumores, lo que contribuirá a comprender el proceso de mutación de las células cancerígenas, facilitar un diagnóstico precoz y diseñar terapias adaptadas a cada paciente.

La revista Nature publica este miércoles una compilación de 22 artículos que dan cuenta del trabajo coordinado por el Consorcio Pan-Cáncer para el Análisis de Genomas Completos (PCAWG, en inglés).

“Durante las últimas dos décadas, la comunidad científica se ha dado cuenta de que el cáncer es fundamentalmente una enfermedad del genoma, promovida por la acumulación gradual de mutaciones en las células”, describió en una rueda de prensa telefónica Lincoln Stein, del Instituto para la Investigación del Cáncer de Ontario (Canadá).

Esas mutaciones alteran los mecanismos por los cuales las células gradúan su crecimiento e interactúan con su entorno. En un organismo humano se producen miles de millones de mutaciones, pero solo una pequeña cantidad derivan en cáncer.

El conjunto de trabajos publicados en Nature analiza dos mil 658 muestras cancerígenas, junto con tejidos sanos asociados a cada una de ellas, que cubren 38 tipos de tumores. Imagen ilustrativa: EFE

Identificar y catalogar esas variaciones ha sido un área en auge en la investigación del cáncer en los últimos años, y el estudio publicado en Nature promete facilitar nuevos avances en el campo.

Las anomalías genéticas son origen del desarrollo de subtipos de cáncer, con lo que la secuenciación de datos de una sola biopsia puede proporcionar una instantánea de los cambios que ocurren en una ubicación específica en un momento determinado.

Ahora bien, la secuenciación del genoma completo de una gran cantidad de muestras tumorales ofrece una visión mucho más completa de los factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

El conjunto de trabajos publicados en Nature analiza dos mil 658 muestras cancerígenas, junto con tejidos sanos asociados a cada una de ellas, que cubren 38 tipos de tumores.

Las observaciones hechas hasta ahora sugieren que los genomas cancerígenos analizados contienen una media de cuatro o cinco mutaciones relevantes.

En el 91 por ciento de las muestras cancerígenas estudiadas, los científicos identificaron al menos un gen como responsable del cáncer, mientras que en el 5 por ciento de los tumores no han logrado encontrar pistas de las mutaciones que han provocado la enfermedad.

Esas mutaciones alteran los mecanismos por los cuales las células gradúan su crecimiento e interactúan con su entorno. En un organismo humano se producen miles de millones de mutaciones, pero solo una pequeña cantidad derivan en cáncer. Imagen ilustrativa: AP

“Eso indica que es necesario más trabajo” en ese terreno, subraya la revista Nature.

Stein advierte de que la mayoría de los estudios genéticos sobre cáncer elaborados hasta ahora se han limitado al análisis del exoma, el fragmento del ADN que se encarga de la codificación de proteínas y que representa en torno al 1 por ciento del genoma.

“Construir un retrato detallado del genoma del cáncer utilizando solo los datos del exoma es como intentar resolver un puzzle de cien mil piezas cuando te faltan el 99 por ciento de la piezas y no tienes la caja del puzzle con la imagen completa para guiarte”, describe Stein.

Los datos divulgados ahora permitirán a los investigadores desarrollar técnicas tanto para mejorar los tratamientos como para detectar nuevas oportunidades de detección temprana del cáncer.

El consorcio que ha liderado la investigación destaca que los próximos pasos a seguir serán comparar los datos genéticos con historiales clínicos para valorar la relevancia de cada mutación a la hora de predecir evoluciones y respuestas a tratamientos.

Científicos chinos envían ADN de tigre de Amoy al espacio para evitar su extinción

lunes, diciembre 24th, 2018

Los científicos esperan aprovechar la baja temperatura y el vacío del espacio para prevenir los riesgos de perder dichos recursos genéticos.

Pekín, 24 diciembre (EFE).- China ha enviado ADN del tigre de Amoy al espacio, una especie “funcionalmente extinguida” según los expertos, para conservar sus genes y evitar su desaparición definitiva, informó hoy el diario oficial China Daily.

Según el rotativo, el material genético, enviado este fin de semana y que orbitará a unos mil kilómetros de la Tierra, proviene de un tigre macho llamado Kang Kang, criado en cautividad en el zoológico de Cantón, capital de la provincia homónima (en el sur de China).

En este sentido, los científicos esperan aprovechar la baja temperatura y el vacío del espacio para prevenir los riesgos de perder dichos recursos genéticos, en un ambiente que “constituirá la última defensa del material genético original de las especies de la Tierra”, señaló China Daily.

Asimismo, el contenedor del ADN, desarrollado de manera conjunta por una empresa tecnológica de Shenzhen (en el sur del país) y por la Academia China de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento, está diseñado para resistir tanto la radiación solar como los cambios bruscos de temperatura en el espacio.

El tigre de Amoy, también conocido como tigre del sur de China, desapareció de los bosques húmedos del sur del país en 1994, por lo que los científicos consideran que la especie está “funcionalmente extinguida”, aunque algunas organizaciones aún intentan preparar al animal para que pueda volver a vivir en libertad.

El suicidio infantil y los factores que extrapolan la percepción del mundo a niveles de fatalidad

domingo, abril 29th, 2018

Especialistas aseguran que los menores pueden llegar a tomar la decisión de quitarse la vida por diversos factores de riesgo, pero no los mismos en cada caso porque cada uno cuenta con sus propias particularidades.

Sin embargo, investigaciones en el país arrojaron que el abuso sexual, la genética, los fracasos escolares, las relaciones hostiles en sus escuelas, los vínculos violentos con la familia o el consumo de información respecto a dicho tema, podrían influir en el suicidio de un infante.

La Directora del Centro de Integración Juvenil, Norma Alicia Pérez, señaló que el acto suicida también se puede derivar de cuestiones bioquímicas de cada individuo. Foto: Vanguardia

Por Christian Martínez

Saltillo, Coahuila/Ciudad de México, 29 de abril (Vanguardia/SinEmbargo).- Hay algo que no cuadra cuando escuchamos que un niño de 10 años decidió terminar con su vida.

¿Qué tan trastornada debe de estar su voluntad en plena formación o en qué sociedad se debe de vivir para que los más pequeños, que cargan de manera inconsciente con las decisiones políticas globales, y representan el ya tantas veces mencionado “futuro del mundo”, opten por acabar con su vida?

En este triste compendio, los motivos aparentes van desde la depresión por desertar de la escuela hasta el simple enojo por la falla de un aparato electrónico.

Los expertos agregan los factores de riesgo que pueden estar involucrados en una decisión, siempre tomando en cuenta y dejando claro que cada caso debería o debió haberse estudiado de manera particular.

LAS NUEVAS INVESTIGACIONES

El abuso sexual y la genética podrían tener un fuerte peso para que su percepción del mundo se extrapole a esos niveles de fatalidad, de acuerdo con declaraciones psiquiátricas.

Los casos están consignados en una lista que elabora la Hemeroteca del Archivo Histórico Municipal de Saltillo de los suicidios publicados en los medios impresos.

Vanguardia se encargó de filtrar los actos concretados e intentos suicidas realizados por menores de edad, de esta lista.

Hay que aclarar que los casos arrojados aquí no representan la totalidad, ya que dicho archivo apenas comienza con esta labor y no realiza la recopilación en orden cronológico.

A inicios de este mes, mismo en el que se celebra el Día del Niño, Joana de 13 años de edad, en la colonia Analco de Ramos Arizpe, se quitó la vida colgándose en su habitación.

En el primer trimestre de 2018 se han presentado tres suicidios en menores de edad.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 836 (IX) del 14 de diciembre, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran dicho día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

Saltillo vive actualmente una preocupante ola de suicidios; mantiene la misma tendencia desde 2013.

ABUSO SEXUAL, UN DETONANTE

La Directora del Centro de Integración Juvenil, la maestra Norma Alicia Pérez Reyes, señaló que el abuso sexual puede considerarse como un factor de riesgo, importante al momento de demostrar depresión e intentos suicidas en los menores de edad. Aclaró que cada caso es particular y no es una regla general en todos los casos.

“Es cierto que en las historias de los pacientes que se deprimen y con estas tendencias suicidas, yo no lo puedo precisar que en todos, pero en su mayoría hay historias de abuso sexual”.

Mencionó que también existen otros factores de riesgo como los fracasos escolares o las relaciones hostiles en la misma escuela (bullying), relaciones violentas con su familia, además del consumo de información violenta al que pueda llegar a tener acceso el menor.

DATOS REGIÓN SURESTE

Este 2018 en la Región Sureste han habido cuatro intentos de suicidio de menores de edad, de los cuales tres lograron su cometido, según la base de datos de Vanguardia.

Cuatro casos fueron consumados en menores de edad durante 2014.

Nueve casos registrados en 2015, los mismos que en 2016.

10 casos se reportaron en 2017.

Fuente: Fiscalía del Estado

Cuatro casos fueron consumados en menores de edad durante 2014. Foto: Vanguardia

LA MEDICINA INTENTA EXPLICAR: ¿HAY UNA BIOQUÍMICA DEL CARÁCTER SUICIDA?

Investigadores hallan señal genética en el acto de quitarse la vida; aunque el caso es multifactorial.

La directora del Centro de Integración Juvenil, Norma Alicia Pérez, señaló que el acto suicida también se puede derivar de cuestiones bioquímicas de cada individuo.

“Así como en las personas que se deprimen puede haber una historia de abuso sexual. También se puede resultar un caso endógeno (interno) que tiene que ver con cuestiones bioquímicas; hay cuestiones internas que influyen de alguna manera para que el sujeto se ponga triste o posea poca resistencia a la frustración”, explicó.

El caso de intento de menor de edad que se tiene registrado en el Estado es el de una niña de tan sólo seis años de edad quien declaraba a los enfermeras que la atendieron que ella “sólo quería irse con Dios”,

“GESTLOMICA” DEL SUICIDIO

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) dio a conocer en una investigación que permite identificar los genes de riesgo asociados al suicidio: la “gestlomica del suicidio”.

Se trata del primer estudio de este tipo en México, en el que se analizan los aspectos genómicos y de herencia del suicidio. Los resultados del trabajo identificaron 536 genes que se relacionan con este acto.

Además encontró que el consumo de alcohol aumenta 10 veces el riesgo suicida. Y el uso de drogas lo eleva 14 veces más.

Un gran porcentaje de las personas analizadas, estaban bajo la influencia de alguna sustancia adictiva cuando cometieron el suicidio, según la publicación de Centro de Integración Juvenil distribuida a nivel nacional.

CESAME A ESCENA

Sobre el tema, autoridades del Centro de Salud Mental señalaron algunas características en la personalidad en donde predomina en instinto de la autodestrucción.

Hay dos tipos de conductas: Las constructivas o las destructivas:

Destructivas se pueden distinguir por el ataque a otro sujeto y tendencias a destruir: te gusta golpear a la gente. El homicidio por ejemplo entra en este tipo de conductas y ahí entra al suicidio.

Lo que pasa que dentro de su estructura genética, está señalado que es destructivo, desorganizado.

El otro es el amor y el odio. En el odio sobajas a las gente, te gusta menospreciar, etcétera.

Los que se suicidan, ellos posiblemente vienen programados para la muerte, para la destrucción, sólo falta que haya los indicadores adecuados para que surja la conducta.

“Lo que vemos en el niño es tan grave como en el adulto. No es que la sociedad esté formando sujetos suicidas, claro que si en la familia y en la sociedad hay un alboroto emocional, es más propicio”.

El pasado 17 de abril, con la intención de reducir el índice de suicidios en la entidad, se llevó a cabo la “Reunión Interinstitucional de Prevención del Suicidio”.

Mediante un comunicado la Secretaría de Salud informó que los asistentes conformarán en próximas fechas un comité que dará cauce a las estrategias para la atención de este problema.

El Plan de Desarrollo Estatal, presentado por el Gobierno del Estado, contempla también acciones contra el suicidio.

El pasado 17 de abril, con la intención de reducir el índice de suicidios en la entidad, se llevó a cabo la “Reunión Interinstitucional de Prevención del Suicidio”. Foto: Vanguardia

GESTLOMICA

Se trata del primer estudio de este tipo en México, en el que se analizan los aspectos genómicos y de herencia del suicidio. Los resultados del trabajo identificaron 536 genes que se relacionan con este acto.

Además encontró que el consumo de alcohol aumenta 10 veces el riesgo suicida… el uso de drogas lo eleva 14 veces más.

Un gran porcentaje de las personas analizadas, estaba bajo la influencia de alguna sustancia adictiva cuando cometieron el suicidio, según la publicación de Centro de Integración Juvenil distribuida a nivel nacional.

“CULPABLES ADULTOS DEL ESTRÉS EN LOS NIÑOS”

Por Priscilla Chavarría

En entrevista con Vanguardia, la psicóloga infantil en las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, Sandra Espinoza, advirtió sobre el aumento de casos de estrés infantil en los niños a nivel primario, derivado de la presión que sufren en la escuela y en sus propios hogares.

“Los niños ahorita están sobrecargados de información y efectivamente, de situaciones que nos les corresponden, las cuales les está generando demasiado estrés, los papás estamos siendo a veces demasiado exigentes con ellos”, señaló Espinoza.

Desde cuidar de los hermanos pequeños, asignarles varias actividades extraescolares, o labores que nos les corresponden en el hogar, son algunos de los factores que la especialista señaló como responsables de generar estrés en la vida de los menores.

“Yo no dudo que los papás no queremos cosas malas para nuestros niños, pero en este devenir actual, a veces como maestros dejamos mucha actividades extra escolares que los niños deben de estar resolviendo y si les está generando estrés”, comentó Sandra Espinoza, añadiendo que una de las consecuencias que se pueden apreciar, son los altos índices que hay de depresión infantil, padecimiento que años atrás solo era visto en adultos y no en niños de 10 años.

Asimismo, destacó como incorrecto el que los padres compartan los problemas económicos y laborales por los que puedan estar atravesando, ya que eso genera presión entre los pequeños e incluso culpabilidad al momento de que generen gastos para su familia.

“Yo considero que si es importante que los niños sepan que hay que cuidar lo que papá y mamá traen a la casa, pero no los puedo hacer partícipes de mi situación: si puedo decirte: ‘oye, cuida tus zapatos, no los maltrates’ o si yo te compré una caja de colores, pedirte que seas responsable, pero eso es muy diferente a que yo comparta todo la situación”.

Sandra Espinoza enumeró que el estrés infantil “puede provocar una baja autoestima, vivir siempre con el miedo, baja inteligencia emocional, poca tolerancia a la frustración. Si eso es lo que vives como niño, eso mismo lo vas a ir arrastrando a tu adolescencia”, advirtió.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.  

Estudios en perros pueden ayudar a predecir la reacción humana ante un cambio en la dieta

jueves, abril 19th, 2018

El ensayo realizado por los investigadores se valió de una muestra de 64 perros, una mitad de raza beagle y la otra labradores, y con el mismo número de ejemplares delgados y con sobrepeso.

Madrid, 19 de abril (EFE).- Los microbiomas del intestino de perros y humanos tienen genes y respuestas a cambios en la dieta más similares de lo que se creía, por lo que los hallazgos en canes pueden ser un mejor modelo para estudios de nutrición que los de cerdos o ratones, según una investigación divulgada hoy.

Publicado en la revista especializada Microbiome, el trabajo de un equipo del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, liderado por el doctor Luis Pedro Coelho, revela la existencia de muchas similitudes entre el contenido genético de los microbiomas del intestino humano y el del perro.

El microbioma -compuesto por billones de microorganismos como bacterias, virus y hongos- del intestino humano es mucho más parecido al de un perro que al de un cerdo o un ratón, según los investigadores.

Los resultados del estudio sugieren “que somos más parecidos al mejor amigo del hombre de lo que pensábamos originalmente”, explica Coelho.

Los investigadores descubrieron que cambios en la cantidad de proteínas y carbohidratos en la dieta tienen un efecto similar en la microbiota de humanos y perros, independientemente de la raza o el sexo del animal.

En concreto, hallaron que los microbiomas de perros con sobrepeso u obesos son más receptivos a una dieta alta en proteínas en comparación con los de canes delgados.

El ensayo realizado por los investigadores se valió de una muestra de 64 perros, una mitad de raza beagle y la otra labradores, y con el mismo número de ejemplares delgados y con sobrepeso.

Todos los perros fueron alimentados igual durante cuatro semanas y después separados aleatoriamente en dos grupos: uno consumió una dieta alta en proteínas y baja en carbohidratos, y el otro alta en carbohidratos y baja en proteínas durante otras cuatro semanas.

Finalmente se recolectaron muestras de heces y se extrajo el ADN para crear un catálogo de genes del microbioma intestinal del perro, que se comparó después con los de humanos, cerdos y ratones.

De acuerdo con Coelho, los hallazgos de la investigación apuntan a que los perros pueden ser un mejor modelo para estudios de nutrición que los ratones o cerdos.

“Potencialmente podríamos usar datos de perros para estudiar el impacto de la dieta en la microbiota intestinal de humanos”, subraya Coelho.

Paralelamente, los humanos pueden ser un buen modelo para estudiar la nutrición de los perros, entre los que se ha detectado un creciente problema de obesidad.

Por lo tanto, los estudios en perros en este campo tienen un doble beneficio: para los perros directamente y por su potencial para extrapolarlos a humanos.

Científicos descubren 124 genes nuevos que determinan el color del pelo

lunes, abril 16th, 2018

El estudio analizó el ADN de casi 300 mil personas de descendencia europea, junto con la información aportada por ellos mismos sobre su color de pelo.

Londres, 16 de abril (EFE).- Un equipo de científicos ha podido identificar 124 genes que contribuyen a determinar el color del pelo, un hallazgo que ayuda a entender afecciones vinculadas a la pigmentación, señala un estudio publicado hoy en Nature.

El descubrimiento, a cargo de expertos del King’s College de Londres y del Centro Médico Erasmus de Rotterdam, ayudaría a mejorar el conocimiento sobre afecciones de la piel, de algunos tipos de cánceres, como el de ovario y el de próstata, y es relevante también para las ciencias forenses.

Estudios anteriores determinaron que un alto porcentaje de la variación del color del pelo reside en factores hereditarios y, además, se identificaron una docena de genes.

Sin embargo, este nuevo estudio va más allá al haber podido localizar genes desconocidos hasta ahora, tras analizar el ADN de casi 300 mil personas de descendencia europea, junto con la información aportada por ellos mismos sobre su color de pelo.

Al comparar sus aportaciones con la información genética, el equipo identificó 124 genes implicados en el desarrollo del color, de los que en más de un centenar se desconocía que tuvieran influencia en la pigmentación.

“Este trabajo tendrá un impacto en varios campos de la Biología y la Medicina. Como el mayor estudio genético jamás realizado, mejorará nuestro entendimiento de enfermedades como el melanoma, una forma agresiva de cáncer de piel”, señaló el científico Tim Spector, líder del grupo de expertos, del King’s College de Londres.

Los genes que afectan el color del pelo también se manifiestan en otros tipos de cáncer, según han constatado los científicos.

Según Spector, el trabajo ayuda a entender la diversidad humana “al mostrar cómo los genes implicados en la pigmentación sutilmente se adaptan al medio ambiente externo e incluso a las interacciones sociales durante nuestra evolución”.

Científicos estadounidenses buscan editar los genes de un paciente para curar el síndrome de Hunter

miércoles, noviembre 15th, 2017

Científicos buscan editar un gen dentro del cuerpo de una persona para curar una enfermedad. El experimento se realizó el pasado lunes en California.

El paciente, Brian Madeux, recibió miles de millones de copias de un gen correctivo y una herramienta genética para cortar su ADN en un punto concreto. Aproximadamente en un mes se sabrá si el experimento funcionó.

Oakland, California, EU, 15 de noviembre (AP).— Por primera vez, un equipo de científicos ha intentado editar un gen dentro de un cuerpo humano, en un audaz intento de cambiar de forma permanente el ADN de una persona para tratar de curar una enfermedad.

El experimento se hizo el lunes en California con el paciente Brian Madeux, de 44 años. A través de un gotero intravenoso, recibió miles de millones de copias de un gen correctivo y una herramienta genética para cortar su ADN en un punto concreto.

“En cierta forma te llena de humildad” ser el primero en probarlo, explicó Madeux, que tiene una enfermedad metabólica llamada síndrome de Hunter. “Estoy dispuesto a correr ese riesgo. Ojalá me ayude a mí y a otras personas”.

Podría pasar un mes hasta ver si está funcionando, y las pruebas lo certificarán en tres meses.

Si tiene éxito, podría ser un gran impulso para el incipiente campo de la terapia genética. Los científicos han editado genes humanos antes, modificando células en el laboratorio que después se devuelven a los pacientes. También hay terapias genéticas que no implican modificar el ADN.

Brian Madeux, de 44 años, sentado con su novia Marcie Humphrey, espera a recibir la primera terapia de edición genética en el hospital. Foto: AP.

Pero estos métodos solo pueden utilizarse para unos pocos tipos de enfermedades. Algunos dan resultados que no son duraderos. Otros proporcionan un nuevo gen como una pieza de repuesto, pero no controlan dónde se inserta en el ADN, lo que podría causar un nuevo problema como el cáncer.

Esta vez, la modificación ocurre de forma precisa dentro del cuerpo. Es como enviar un diminuto cirujano para colocar el gen exactamente en la posición adecuada.

“Cortamos su ADN, lo abrimos, insertamos un gen, lo remendamos. Reparación invisible”, explicó la doctora Sandy Macrae, presidenta de Sangamo Therapeutics, la empresa de California que está probando esta técnica para dos enfermedades metabólicas y la hemofilia. “Se convierte en parte de su ADN y está ahí por el resto de su vida”.

Eso también implica que no hay vuelta atrás, ninguna forma de borrar ningún error que pueda causar la modificación.
“En realidad estamos jugando con la Madre Naturaleza” y los riesgos no pueden conocerse por completo, pero los estudios deben seguir adelante porque estas son enfermedades incurables, señaló un experto independiente, el doctor Eric Topol, del Scripps Translational Science Institute de San Diego.

Se han tomado medidas de protección y las pruebas en animales fueron muy alentadoras, indicó el doctor Howard Kaufman, científico de Boston y miembro del comité de los Institutos Nacionales de Salud que aprobó los estudios.

Las posibilidades de la edición genética son demasiado grandes para ignorarlas. “Por ahora no hay evidencias de que esto vaya a ser peligroso”, señaló. “Este no es el momento de asustarse”.

Brian Madeux, de 44 años, camina por el Hospital Pediátrico UCSF Benioff para la primera terapia de edición de genes humanos. Foto: AP.

PROBLEMAS DE LA CABEZA A LOS PIES

Menos de 10.000 personas en todo el mundo sufren estas enfermedades metabólicas, debido en parte a que muchos mueren muy jóvenes.

A los que sufren el mismo problema que Madeux, el síndrome de Hunter, les falta un gen que produce una enzima necesaria para descomponer algunos carbohidratos. Estos se acumulan en las células y causan destrozos en todo el cuerpo.

Los pacientes pueden sufrir resfriados e infecciones de oído frecuentes, rasgos faciales distorsionados, problemas de corazón y respiratorios, complicaciones de piel y de ojos, fallos en huesos y articulaciones, así como problemas digestivos y neurológicos.

Una dosis semanal de la encima que les falta puede suavizar algunos síntomas, pero cuesta de 100.000 a 400.000 dólares anuales y no impide los daños neurológicos.

Madeux, que ahora vive cerca de Phoenix, está comprometido con una enfermera, Marcie Humphrey, a la que conoció hace 15 años en un estudio que probó su terapia de encimas en el Hospital Pediátrico Benioff de la UCSF en Oakland, donde se realizó el experimento de edición genética.

Ha pasado por 26 operaciones por hernias, juanetes, huesos que afectaban a su columna vertebral, así como por problemas de oídos, ojos y vejiga.

El paciente es un cocinero titulado y era copropietario de dos residentes de Utah, donde cocinaba para famosos y equipos estadounidenses de esquí. Pero ahora no puede trabajar en una cocina ni montar a caballo como solía hacer.

La edición genética no arreglará los daños que ya ha sufrido, pero espera dejar de necesitar los tratamientos semanales con enzimas.

Los estudios iniciales implicarán hasta 30 adultos para probar su seguridad, pero el objetivo final es tratar a niños muy jóvenes, antes de que se produzcan muchos daños.

Brian Madeux, de 44 años, utiliza un dispositivo infrarrojo para ver sus venas mientras la enfermera Siobhan Field prepara una vía intravenosa para una terapia de edición genética, en el Hospital Pediátrico Benioff de la UCSF. Foto: AP.

CÓMO FUNCIONA

La herramienta de edición genética CRISPR ha recibido mucha atención, pero este estudio utilizó una diferente llamada nucleasas con dedos de zinc. Funcionan como tijeras moleculares que buscan y cortan un fragmento específico de ADN.

La terapia tiene tres partes: el nuevo gen y dos proteínas de dedos de zinc. Las instrucciones para cada parte se colocan en un virus modificado para no causar infección, sino trasladarlas a las células. A través de una vena se inyectan miles de millones de copias del conjunto.

Viajan al hígado, donde las células utilizan las instrucciones para fabricar los dedos de zinc y preparar el gen correctivo. Los dedos cortan el ADN, permitiendo que el nuevo gen ocupe su lugar. Entonces, ese nuevo gen indica a la célula que fabrique la encima que le falta al paciente.

Para curar la enfermedad solo hace falta corregir un 1% de las células del hígado, explicó en el hospital de Oakland el médico de Madeaux y director del estudio, el doctor Paul Harmatz.

“¿Cómo de infalible es la tecnología? Apenas estamos aprendiendo”, aunque las pruebas de seguridad han sido muy buenas, dijo el doctor Carl June, científico de la Universidad de Pensilvania, que ha trabajado en otras terapias genéticas pero no participó en este estudio.

Nuevo método identifica un conjunto de genes procedentes de la “materia oscura” del ADN, relacionados con enfermedades

lunes, noviembre 6th, 2017

Con este método han identificado a través de un mapa, más de 3 mil 500 genes de ratones y humanos que se encuentran en la “materia oscura” del ADN y que se relacionan con enfermedades, indican científicos.

Barcelona, 6 de noviembre (EFE).- Un grupo de científicos han desarrollado un nuevo método más preciso, rápido y económico para secuenciar el genoma que ha permitido describir nuevos genes que se encuentran en la denominada “materia oscura” del ADN.

El estudio, que publica hoy Nature Genetics, ha sido realizado por investigadores del español Centro de Regulación Genómica (CRG), el Cold Spring Harbor de Nueva York, el Wellcome Trust Sanger Institute de Hinxton y la empresa qGenomics.

Aunque la información de la secuencia del genoma humano es primordial para la investigación biomédica, los científicos aún no han logrado un mapa detallado de todos los genes codificados en el genoma.

Y ello es debido a que solo tienen información detallada sobre los que codifican para proteínas, pero la información sobre las regiones del ADN que no codifican para proteínas -conocidas como la “materia oscura” del ADN- todavía está incompleta.

En esta “materia oscura” hay unos genes “aún poco conocidos llamados ‘ARN largos no codificantes’ que se encuentran entre los más numerosos y que están relacionados con diversas enfermedades”, explicó el coordinador del programa de Bioinformática y Genómica en el CRG, Roderic Guigó.

Para identificar mejor y mapear estos “genes de la materia oscura”, los científicos desarrollaron un nuevo método que mejora el rendimiento y la precisión de los métodos actuales.

“El 98 por ciento de nuestro ADN no codifica para proteínas. Estas regiones contienen miles de genes no codificantes que no están caracterizados y queda un largo camino hasta que comprendamos sus funciones y su papel en las enfermedades. Es necesario tener mapas completos de todos los genes y nuestro método es un paso muy importante en esta dirección”, explicó Rory Johnson, antiguo investigador del CRG.

Para identificar mejor y mapear estos “genes de la materia oscura”, los científicos desarrollaron un nuevo método que mejora el rendimiento y la precisión. Foto: Especial

La principal característica de este nuevo método, llamado RNA Capture Long Seq (CLS), es que se centra específicamente en las regiones no codificantes del genoma, que amplifica y analiza con técnicas más avanzadas de secuenciación.

De esta manera se ha podido producir un mapa detallado de más de 3 mil 500 ARN largos no codificantes en humanos y ratones, lo que permitió describir las características genómicas de ARN largos no codificantes para comprender mejor cómo funcionan.

Los investigadores usaron este nuevo método para mejorar una de las bases de datos genómicas más importantes: GenCode, que es la referencia mundial para los genes codificantes de los genomas humano y de ratón.

“Hemos encontrado un método más rápido, preciso y económico que nos ha permitido mejorar un catálogo que beneficiará en un primer momento a los científicos, para luego, llegar a toda la sociedad”, resumió Guigó.

Investigadores descifran el mapa genético de la fruta más apestosa del mundo

jueves, octubre 12th, 2017

De acuerdo con Patrick Tan, coautor del estudio, citado por el portal Phys.org, estos compuestos se ajustan a la opinión de muchos de que el olor del durián es de tipo “sulfuroso”.

Ciudad de México, 12 de octubre (RT/SinEmbargo).- Un grupo internacional de investigadores logró descifrar el mapa genético completo del durián, la famosa fruta del sudeste asiático conocida por su fuerte olor, que recuerda al de la basura o la carne podrida.

El estudio, publicado este lunes en la revista Nature Genetics, no solo reveló la fuente de su distintivo olor, sino también el hecho de que su antecesor más cercano es el cacao, del cual proviene un producto tan fragante como el chocolate.

Por medio de tres diferentes técnicas de secuenciación genética, los investigadores lograron ensamblar el genoma del durián como si se tratara de un rompecabezas. El análisis reveló que este comprende aproximadamente de 46 mil genes, casi el doble que en el caso de los humanos.

Asimismo, se identificó un grupo especial de ellos, llamados MGL (metionina-gamma-liasas), que regulan la producción de compuestos de olor conocidos como compuestos volátiles de azufre (VSC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con Patrick Tan, coautor del estudio, citado por el portal Phys.org, estos compuestos se ajustan a la opinión de muchos de que el olor del durián es de tipo “sulfuroso”.

Se presume que la capacidad de esta fruta de producir VSC puede ser importante para atraer a ciertos animales, como el orangután, para que la coman y dispersen sus semillas en otras regiones.

Se espera que la investigación ayude a los agrónomos a producir variantes modificadas de la fruta. Además, podría contribuir en la conservación de sus más de 25 especies -algunas de ellas no comestibles- que están en peligro debido a la creciente pérdida de biodiversidad.

Su nombre procede de la palabra ‘duri’, que en idioma indonesio-malayo significa ‘pincho’, ya que su cáscara está recubierta de protuberancias puntiagudas. El durián es rico en vitamina A, C y D, así como en cobre, hierro, fibras y materias grasas. En los países donde se consume es considerado un manjar y suelen llamarlo ‘el rey de las frutas’.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Odontóloga mexicana busca genes de resistencia a antibióticos en piezas dentales

miércoles, agosto 9th, 2017

Una de las principales complicaciones de las infecciones dentales se debe a la resistencia de antibióticos. La odontóloga Rocío de la Torre Luna se encuentra trabajando con genes presentes en conductos radiculares de piezas dentales para detectar el nivel de resistencia a éstos fármacos.

Santiago de Querétaro, 9 de agosto (SinEmbargo/Agencia Informativa Conacyt).-Rocío de la Torre Luna, odontóloga de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolló una investigación para detectar la resistencia a los antibióticos de los genes blaTEM, cfxA, tetM y ermC en conductos radiculares —o la parte de la cavidad correspondiente a la porción radicular de los dientes— con diferentes diagnósticos.

De la Torre Luna detalló que esta investigación surgió tras observar la carencia de estudios en México acerca de la presencia de estos genes en conductos radiculares, así como las normatividades antimicrobianas vigentes en otros países respecto a la resistencia bacteriana en piezas dentales.

“Siempre me ha llamado la atención la microbiología. Entré a la especialidad gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Uno de los requisitos era desarrollar una investigación y una tesis por lo que nos dimos a la búsqueda del tema. En un principio iba más relacionada a investigar bacterias, la presencia de Actinomyces en dientes con necrosis pulpar y previamente tratados; sin embargo, vimos que este tema ya estaba muy estudiado, entonces empezamos a analizar este tema, que era la búsqueda de genes de resistencia a antibióticos”, aseguró.

LA AUTOMEDICACIÓN INDUCE A LA RESISTENCIA BACTERIANA

Rocío de la Torre Luna es investigadora de la UAQ. Foto: Conacyt.

En ese sentido, el docente asesor de la investigación de la UAQ, Rubén Domínguez Pérez, abundó que en México como en otros países de Latinoamérica, la autoprescripción es un problema grave porque a pesar de que desde hace unos años se implementó la receta obligatoria para la venta de antibióticos, estos aún pueden ser obtenidos con cierta facilidad.

“El problema de la autoprescripción no es solo porque se utilicen antibióticos cuando no son necesarios —por ejemplo, cuando la enfermedad no es de origen bacteriano—, también porque provoca que el antibiótico se tome por periodos más cortos o con dosis no apropiadas, esto a su vez impide que se alcance una adecuada concentración del fármaco en sangre y solo induce a la resistencia bacteriana”, advirtió.

Domínguez Pérez destacó que este trabajo se realizó en el Laboratorio de Investigación de la Licenciatura y Posgrados de Odontología de la Facultad de Medicina de la UAQ, con la colaboración del Laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la División de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a cargo de las doctoras Soledad Vázquez Garcidueñas y Ana Laura Guillén Nepita.

“Hicimos la selección de los pacientes que yo atendía en endodoncia con el apoyo de mi compañera Mariana Ahumada Cantillano; recolectamos las muestras a lo largo de un año, que fueron sometidas a congelación. Una vez obtenidas, fuimos a hacer todo el proceso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y de electroforesis en el Laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, mencionó.

De la Torre Luna explicó que en el trabajo de observación se detectó una presencia frecuente de esos genes en muestras de conductos radiculares, sobre todo en piezas que ya habían sido tratadas anteriormente.

“Nosotros vimos que el biofilm endodóntico —o sea de conductos radiculares— es un reservorio de estos genes de resistencia, esto es importante estudiarlo porque como odontólogos y especialistas en endodoncia no solo debemos limitarnos a eliminar bacterias para preservar la salud bucal, sino también los reservorios de bacterias que tienen estos genes de resistencia a antibióticos y que pueden complicar infecciones en cualquier parte del cuerpo”, advirtió.

El docente asesor de la investigación, Rubén Domínguez Pérez, abundó que próximamente publicarán un artículo en una revista especializada, para documentar puntualmente los resultados del proyecto.

“La investigación continúa, se van a investigar estos mismos genes de resistencia pero ahora en pacientes con diabetes y en periodonto. Se ha descrito específicamente que la microbiota oral y sobre todo aquella que habita dentro de conductos radiculares en dientes no vitales actúa como un reservorio de microorganismos resistentes a los antibióticos. El biofilm que se forma dentro de los conductos proporciona un excelente medio de cultivo para el intercambio de genes de resistencia, entre muchos otros”, aseguró.

Domínguez Pérez destacó la variedad y abundancia de estos biofilms, y que en ellos se encuentran tanto bacterias patógenas como comensales, lo que difunde aún más la resistencia, pues al estar en la cercanía célula con célula de una gran variedad de especies, la transferencia de genes entre ellas es mayor.

 

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Agencia Informativa Conacyt. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Investigadores mexicanos estudian interacciones de genes y su influencia en la obesidad

jueves, julio 13th, 2017

En México, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) estudia interacciones entre genes y su influencia en el índice de masa corporal que contribuyan a explicar las tasas del sobrepeso y la obesidad de los mexicanos.

Por Carmen Báez

Ciudad de México, 13 de julio (SinEmbargo/Agencia Informativa Conacyt).- A 27 años de que iniciara el proyecto genoma humano, hoy se sabe que las enfermedades crónicas complejas como el cáncer, la diabetes y la obesidad, por ejemplo, están determinadas por múltiples causas como el estilo de vida, la alimentación, pero también los genes juegan un papel importante en el desarrollo y la evolución de tales patologías.

En el caso de la obesidad, existe un componente genético que altera mecanismos biológicos que regulan el peso corporal; algunos estudios internacionales han identificado variaciones del genoma que participan en el sobrepeso y la obesidad, problema de salud pública a nivel mundial debido al número de personas que viven con estas condiciones y las enfermedades asociadas: problemas cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer, depresión, diabetes, etcétera.

En México, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) estudia interacciones entre genes y su influencia en el índice de masa corporal que contribuyan a explicar las tasas del sobrepeso y la obesidad de los mexicanos.

En particular, los genes que han sido seleccionados por el grupo de investigación son FTO y ABCA1. El primero de ellos se asoció con obesidad por primera vez en 2007 en múltiples poblaciones, mientras que el segundo se le ha relacionado a niveles bajos de colesterol HDL, obesidad y diabetes tipo II, pero además este último es un gen exclusivo del continente americano.

Sandra Romero Hidalgo, investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica que participa en el proyecto, indicó que FTO es el gen más importante que se ha reportado para obesidad. Sin embargo, en México el efecto de FTO parece ser menor que el que se reporta en otras poblaciones como la población europea.

“FTO es el gen más importante que se ha reportado para obesidad. Al tener nosotros (México) una de las tasas epidemiológicas más altas de sobrepeso y obesidad, no se ve muy pronunciado, y eso nos genera duda. Asumimos que FTO viene con el componente europeo porque es muy frecuente en esa población (50 por ciento), y muy poco frecuente (seis por ciento) en población nativa americana”, reveló Sandra Romero.

Sandra Romero, investigadora del Inmegen. Foto: Conacyt.

Respecto a ABCA1, la investigadora del Inmegen señaló que estudios posteriores han demostrado que las personas portadoras de la variante tienen un efecto mayor en los niveles de colesterol cuando hay un mayor consumo de carbohidratos.

“Baja los niveles de colesterol bueno, lo que representa un riesgo cardiovascular. Se identificó la interacción específicamente entre la variante y el consumo de carbohidratos en un grupo de mujeres premenopáusicas”, explicó.

Con estas observaciones, el equipo de investigadores decidió explorar si existe una interacción entre FTO y ABCA1 para afectar el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura en población mexicana. Para esta investigación, se estudiaron más de cuatro mil muestras de ADN (tres mil 938 muestras de adultos mestizos mexicanos y 636 pertenecientes a niños en edad escolar).

“Nuestra hipótesis era que estas dos variantes genéticas pudieran estar interactuando entre ellas, una de origen europeo y otra de origen nativo americano, así como otras combinaciones de variantes genéticas como resultado del mestizaje, que generan tasas de prevalencia diferentes entre la población mexicana, en comparación con otras poblaciones. Observamos que hay una interacción entre estos dos genes para modular el índice de masa corporal, que cuando se quitan los portadores de ABCA1 se observa el efecto que se reporta en otras poblaciones”, dijo.

RESULTADOS 

Los resultados del estudio, publicado recientemente en la revista especializada BMC Medical Genetics, revelan la presencia del gen FTO solo en pacientes con obesidad mórbida, mientras que ABCA1 interactúa con el índice de masa corporal para la distribución de la grasa.

“El efecto de FTO se ve si se compara con personas de peso normal y aquellas con obesidad mórbida. Cuando se seleccionan individuos con características extremas de obesidad sí se observa un efecto de FTO en población mexicana, pero con el índice de masa corporal, medida que nos ayuda a medir el contenido de grasa en el cuerpo, no tiene un efecto tan importante”, dice.

Se trata del primer trabajo reportado a nivel internacional que muestra evidencia de la interacción entre los genes FTO y ABCA1 y su efecto en el índice de masa corporal que modula de alguna forma la distribución de la grasa en el cuerpo.

DEL LABORATORIO A LA PRÁCTICA CLÍNICA 

La doctora Romero Hidalgo declaró que el resultado de estas y próximas investigaciones permitirá conocer mecanismos de interacción biológicos exclusivos de los mexicanos. Por otra parte, esta información podrá incorporarse a la práctica clínica en un mediano plazo, para identificar individuos en riesgo a desarrollar obesidad, e incluso dar recomendaciones de dieta.

“Es mucho lo que hay alrededor de la obesidad, pero no tenemos exactamente la respuesta de qué está ocasionando altas tasas de prevalencia en México en comparación con otras poblaciones. Estamos en ese camino de tratar de entender qué pasa en nuestra población”, concluyó Sandra Romero Hidalgo.

Investigadores identifican un gen que causa talla baja y manos pequeñas; podrían estudiar tratamientos

martes, julio 11th, 2017

El hipocrecimiento es una patología que pertenece a un grupo de enfermedades congénitas que afectan el crecimiento óseo.  

Madrid, 11 julio (EFE).- Un equipo de investigadores ha identificado un nuevo gen implicado en una forma de hipocrecimiento caracterizado por talla baja y manos pequeñas en humanos, lo que abre la puerta a futuros tratamientos.

Los resultados se publican en la revista Genetics in Medicine, en un artículo firmado por científicos del Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz de Madrid, la Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas de este hospital y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer).

También del Hospital Universitario Infanta Leonor, Hospital Universitario Fundación Alcorcón (ambos de Madrid), Universidad de Sao Paulo (Brasil) y Universidad de Michigan (EU).

Un 3 por ciento de los niños sufre talla baja, al encontrarse por debajo del percentil 3 -el mínimo- de los estándares para altura y sexo, y la base genética de estas alteraciones del crecimiento solo se conoce en una proporción minoritaria de los casos.

La gran mayoría de las tallas bajas se clasifican como idiopáticas porque se desconocen las causas subyacentes.

En los casos descritos en este artículo, los pacientes afectados, además de talla baja, presentan manos pequeñas, explica a Efe Karen Heath, del Hospital La Paz y coordinadora de esta investigación.

Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación masiva y convencional en 668 pacientes. Foto: EFE/Jorge Dirkx

Esta patología se incluye en el grupo de las displasias esqueléticas, un grupo de enfermedades congénitas raras que afectan al crecimiento óseo y del cartílago (hasta el momento se han descrito 436 diferentes tipos).

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación masiva y convencional en 668 pacientes, 357 de ellos con talla baja desproporcionada (la displasia esquelética altera la proporción normal entre la longitud de las extremidades superiores y la talla) y 311 con talla baja idiopática.

El trabajo describe por primera vez la identificación de dos mutaciones en el gen NPPC en pacientes con talla baja y manos pequeñas en dos familias independientes, una española y otra de Brasil, con cuatro y dos miembros afectados, respectivamente.

Si bien este gen ya era conocido, es la primera vez que dos mutaciones de este se vinculan como causa molecular de este tipo de displasia esquelética, añade Heath.

El gen NPPC produce un péptido -pequeña molécula- llamado C-Natriurético que interviene en el desarrollo esquelético.

Los autores sugieren que el tratamiento con análogos del citado péptido podría ser “un enfoque terapéutico prometedor”; este tratamiento está en fase de ensayo clínico para la acondroplasia, la displasia esquelética más frecuente, según una nota del Hospital La Paz y Ciberer.