Posts Tagged ‘Desnutrición infantil’

La UNICEF y OMS exigen a México ir contra la desnutrición, anemia y obesidad infantil por la COVID-19

jueves, mayo 7th, 2020

Aunque del total de casi 30 mil casos detectados de coronavirus en México hay pocos menores de edad, “no quisiéramos que fuera nuestro hijo o hija ni el hijo o hija de la gente que queremos”, por lo que organizaciones internacionales llamaron a protegerlos garantizándoles una alimentación sana que refuerce su sistema inmunológico y los ayude a combatir el sobrepeso y obesidad.

Ciudad de México, 7 mayo (SinEmbargo).– El Gobierno de México debe implementar ocho medidas, entre ellas ampliar la entrega y presupuesto de los programas alimentarios y programas sociales a familias vulnerables, para evitar que las tasas de desnutrición, anemia y obesidad en niños, niñas y adolescentes aumenten, urgieron los representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS).

“El panorama en México en materia de nutrición infantil era ya preocupante antes de la pandemia. El 20 por ciento de los hogares carecía de acceso alimentario y la población en general estaba afectada por la carga de la mala nutrición. Antes de iniciar el confinamiento, el 15 por ciento de los menores de 5 años de edad padecía de desnutrición crónica, 38 por ciento de los bebés de 12 a 24 meses padecía de anemia y el 36 por ciento de niños en edad escolar tenía sobrepeso y obesidad”, expuso en conferencia virtual Christian Skoog, representante de UNICEF en México.

Esas cifras, sentenció con un mapa del país de fondo, “corren el riesgo de aumentar drásticamente si la crisis económica derivada de la COVID-19 conduce a una menor cantidad, frecuencia y diversidad de alimentos consumidos, por lo que urge sumar esfuerzos para anticipar, prevenir y combatir la carencia de alimentos básicos en la infancia y adolescencia”.

A pregunta expresa de SinEmbargo sobre cómo evitar que la entrega de estos programas sociales implique un riesgo de clientelismo electoral, los ponentes decidieron no responder.

El 37.9 por ciento de niños de 12 a 24 meses padece anemia en México. Gráfica: Informe UNICEF, FAO y OMS.

Un estudio sobre las afectaciones generadas por la crisis financiera global de 2008-09, revela que en México el 14 por ciento de los hogares con menores de 18 años reportaron que sus hijos comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día, mientras que las familias que experimentaron inseguridad alimentaria severa pasaron de 8 por ciento en 2008 a 17 por ciento en 2009, dimensiona el documento de las organizaciones publicado este jueves.

Sobre obesidad infantil, Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OMS-OPS en México, comentó que la alta letalidad observada por el coronavirus en el país tiene muchas aristas, entre otros factores, porque la población se está presentando a los hospitales con un cuadro ya muy avanzado de la COVID-19 y por la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, hipertensión y la diabetes tipo II.

“La enfermedad de la COVID-19 adquiere un carácter más agresivo porque hay más gente con factores de riesgo”, dijo. “México es el segundo país con mayor obesidad en el mundo en sus niñas y niños, por lo que hay una alta prevalencia de diabetes e hipertensión en edades tempranas”.

Aunque del total de casi 30 mil casos detectados de coronavirus en el país la proporción de menores de edad es muy pequeña, “los hay y no quisiéramos que fuera nuestro hijo o hija ni el hijo o hija de la gente que queremos, entonces tenemos que protegerlos, y una forma de protegerlos es asegurarle una alimentación sana que refuerce su sistema inmunológico y los ayude a combatir el sobrepeso y obesidad”, resaltó Morales.

AMPLIACIÓN DE PROGRAMAS DE DIF

Las organizaciones internacionales recomiendan asegurar la alimentación saludable desde el inicio del ciclo de vida, empezando con la lactancia materna y la alimentación adecuada de los menores de 2 años.

“Se debe impulsar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna óptima (exclusiva hasta los 6 meses y continuada), ya que es un componente crítico de respuesta para proteger a las niñas y niños pequeños en el contexto del COVID-19, pues fortalece sus defensas frente al ambiente de potencial contagio de enfermedades”, resalta el documento publicado este jueves.

La segunda y tercera recomendación se enfoca en los apoyos con programas. Los programas sociales de cualquier nivel de gobierno necesitan considerar la dimensión de protección alimentaria en sus acciones, por ejemplo, ampliando los programas de transferencia monetarias o vales de compra para asegurar que las familias más vulnerables tengan satisfechas sus necesidades básicas y las inmediatas de alimentación.

El Gobierno, dicen, debe priorizar la operación y ampliación temporal de presupuesto para los programas alimentarios que garanticen una entrega mínima de alimentos con calidad nutricional a las familias en condiciones de vulnerabilidad, que contemplen la incorporación de leguminosas, harina de maíz, avena, verduras y de ser posible frutas y carnes.

Estos programas alimentarios, coordinados por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y operados por los Sistemas Estatales y Municipales DIF, tales como Desayunos Escolares y Asistencia Alimentaria a Personas en Situación de Emergencia o Desastre, además de otros como el Servicio de Alimentación de Escuelas de Tiempo Completo, deben contar con el respaldo de los gobiernos federal, estatales y municipales. Se recomienda valorar la posibilidad de ampliación temporal de presupuesto para aumentar la cobertura en beneficio de un mayor número de familias vulnerables con niñas, niños y adolescentes.

Antes de la pandemia, más del 20 por ciento de hogares tienen carencia alimentaria. Gráfica: Informe de UNICEF, FAO y OMS.

Además, ante el cierre de las escuelas en el país, urgieron una adaptación operativa para los programas de alimentación escolar que entregan diariamente raciones nutritivas para evitar el riesgo de malnutrición en los más de 6 millones de niñas, niños y adolescentes atendidos en México por el programa de Desayunos Escolares del SNDIF y los cerca de 1.5 millones atendidos por el Servicio de Alimentación de Escuelas de Tiempo Completo de la SEP. Por ejemplo, con dotaciones alimentarias en casa, raciones alimentarias para llevar a casa o transferencia de efectivo/vales de compra.

“Para la región de América Latina y el Caribe, la CEPAL preve un fuerte aumento en el desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualad: 30 millones más de pobres en la región y 15 millones más de pobres extremos, entre ellos, niños y niñas que dependen de programas de alimentación escolar. Esta pandemia tendrá por meses y probablemente años efectos en el crecimiento económico no vistos desde la Primera Guerra Mundial”, observó Lina Pohl Alfaro, Representante de la FAO en México.

Pohl abundó en la recomendación de las donaciones de ayuda alimentaria a enfermos de coronavirus, las cuales pidió que sean nutritivas (no ultraprocesados) y que fortalezcan algún programa nacional o estatal existente, ya que cuentan con la estructura y experiencia de distribución para operar adecuadamente la entrega minimizando el riesgo de contagios.

“Las donaciones y distribución de alimentos sanos y nutritivos son necesarios. En cambio, los alimentos ultraprocesados, con alto contenido de nutrimentos críticos como azúcares, grasas y sodio, no deben ser permitidos en las donaciones ni distribuidos, aunque exista un contexto de emergencia, puesto que afectan negativamente la salud y calidad de la dieta familiar, especialmente de niñas, niños, adolescentes poniéndolos en mayor riesgo de obesidad, diabetes, desnutrición y deficiencia de nutrientes”, enfatiza el documento.

Las otras recomendaciones de las organizaciones internacionales abordan la calidad de los apoyos alimentarios y donaciones; la aplicación de normas y medidas preventivas de higiene a lo largo de la cadena de suministro de alimentos en la producción, almacenamiento, distribución de apoyos alimentarios y venta en mercados, supermercados u otros puntos; y finalmente la compra a productores locales, considerando la alteración a la logística por las disposiciones sanitarias y se deben realizar esfuerzos para mantener las cadenas de suministro agrícola y fortalecer los vínculos de mercado para los productores locales.

“Los sistemas de compras públicas gubernamentales, en especial lo correspondiente al DIF y a SEGALMEX-DICONSA, necesitan priorizar y agilizar los procesos de compras, especialmente a pequeños productores locales para dinamizar la economía, y se recomienda activar los mecanismos de contraloría social para la vigilancia de la disponibilidad y acceso a la alimentación, sobre todo a nivel de las comunidades rurales, durante el periodo de distanciamiento social”, dice la última recomendación.

Desnutrición crónica y obesidad infantil “avanzan a paso acelerado” en México, alerta la Unicef

martes, octubre 15th, 2019

La abundancia de alimentos ultra procesados altos en calorías y bajos en nutrientes, combinada con la publicidad y comercialización inapropiada es una constante amenaza para la salud de niños y adolescentes mexicanos.

México ocupa el primer lugar en consumo de productos ultra procesados en América Latina y el cuarto en el mundo, por lo cual, los especialistas aseguran que es urgente atender esta problemática.

México, 15 de octubre (EFE).- La desnutrición crónica y la obesidad infantil son retos prioritarios que tiene México, que debe trabajar en una estrategia integral para atender a niños desde su nacimiento hasta la edad escolar, dijeron este martes representantes de Unicef.

Tras la presentación del informe “El estado mundial de la Infancia 2019: niños, alimentos y nutrición”, Catalina Gómez, jefa de política social del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, dijo a Efe que en el país la lucha contra la desnutrición es una tarea inconclusa.

“Ha hecho un avance importante pero no está concluida pues 1.5 millones de niños siguen padeciendo desnutrición crónica”, aseguró.

Explicó que, aunque México sigue siendo un referente en este tema para Latinoamérica, existen factores que evitan que se combata esta problemática de manera más efectiva.

“La falta de facilidades como el adecuado acceso a agua y saneamiento genera ambientes insalubres y, a lo largo del tiempo, esto genera desnutrición”, lamentó.

Por su parte, Christian Skoog, representante de Unicef México, aseveró que la abundancia de alimentos ultra procesados altos en calorías y bajos en nutrientes, combinada con la publicidad y comercialización inapropiada es una constante amenaza para la salud de niños y adolescentes mexicanos.

Recordó que México ocupa el primer lugar en consumo de productos ultra procesados en América Latina y el cuarto en el mundo, por lo cual aseguró “es urgente atender esta problemática”.

Asimismo, explicó que esta problemática afecta a las familias en condiciones de pobreza, que son quienes compran más alimentos poco nutritivos debido a que la mayoría son de bajo costo.

No obstante, resaltó que el etiquetado frontal de alimentos, que está por aprobarse en México, es una de las medidas que permiten a la población tomar decisiones informadas y ha demostrado ser una herramienta eficaz para combatir el sobrepeso y la obesidad.

Paula Véliz, especialista en nutrición de Unicef México, detalló que 40 por ciento de las calorías que consumen en el país niñas y niños menores de seis años proviene de productos ultraprocesados.

Esta problemática, señaló, “ha avanzado a un paso muy acelerado” y se estima que 33 por ciento de los niños entre 5 y 11 años y 36 por ciento de jóvenes entre 12 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad.

La situación se agudiza en México debido al acceso a alimentos poco nutritivos, la falta de información y los ambientes obsesogénicos (que promueven malos hábitos alimenticios a través de consumo de alimentos nocivos para la salud).

“El entorno escolar se ha convertido en parte importante de esta problemática”, aseguró.

De hecho, dijo, en promedio la prevalencia de obesidad en niños que empiezan la escuela es de 27 por ciento, pero cuando concluyen la primaria la proporción asciende a 39 por ciento.

Explicó que aunque existen medidas como el impuesto a las bebidas azucaradas, que en 2014 logró una disminución de consumo de 5.5 por ciento y en 2015 de 9.7 por ciento, hacen falta medidas integrales pues de no ser así “la problemática no va a cambiar.

En tanto, Anabelle Bonvecchio, especialista en nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, señaló que en Latinoamérica hay una triple carga de malnutrición.

“Es clave atender cada una de estas variables, las cuales son la desnutrición, el sobrepeso y obesidad, y la carencia de nutrientes y vitaminas necesarias para que niñas y niños crezcan adecuadamente”, afirmó.

Catalina Gómez señaló que la buena alimentación debe empezar desde temprano con la lactancia materna; sin embargo, en México solo 30 por ciento de los bebés reciben leche de sus madres de forma exclusiva en sus primeros seis meses de vida.

“Es por ello que entre las recomendaciones de Unicef está velar por la lactancia materna exclusiva para que no prevalezca el uso de fórmulas infantiles”, dijo.

Sin embargo, resaltó, es de suma importancia que existan políticas de protección social, como licencias de paternidad y maternidad, así como flexibilidad en el trabajo para garantizar que esta se pueda dar.

Finalmente, Unicef recomendó que para combatir esta problemática se debe trabajar en la educación alimentaria, utilizar medidas como los impuestos a bebidas azucaradas, incentivar a los productores para que ofrezcan más comidas sanas o mejorar los etiquetados, entre otras acciones.

Los rarámuris viven con hambre hace meses: les retrasan ayudas y les darán programas hasta 2020

jueves, octubre 3rd, 2019

Rarámuris de los municipios de Bocoyna y Guachochi, donde más de la mitad vive en pobreza, demandan empleos y la entrega de programas de bienestar que les han retrasado. En julio pasado, marcharon; este fin de semana abordaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a finales de octubre volverán a manifestar sus exigencias, enfocadas principalmente en mitigar el hambre.

El Primer Mandatario anunció la llegada del programa Sembrando Vida a la Sierra Tarahumara en 2020 y el Delegado de Bienestar de Chihuahua, Juan Carlos Loera, señalado de supuesto nepotismo, dijo que buscaron a Telecomm para poder entregar recursos a falta de bancos en la región.

Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).– Alrededor de 300 rarámuris de comunidades que pertenecen a los municipios de Bocoyna y Guachochi, Chihuahua, bloquearon a la entrada de San Juanito el paso de la camioneta negra en la que viajaba el Presidente Andrés Manuel López Obrador para informarle que tienen hambre. Le pidieron fuentes de empleo y la entrega de programas sociales que aún no les llegan, una exigencia reiterada desde hace meses al Delegado de Bienestar de Chihuahua, Juan Carlos Loera de la Rosa,denunciado ante la Secretaría de la Función Pública por presunto nepotismo.

“Nos tienen totalmente olvidados, totalmente aislados de los programas del Gobierno federal”, dijo vía telefónica Luis Carlos González, de Bocoyna y coordinador de la Marcha del Hambre o Marcha por el Trabajo, en la que participaron mujeres, niños y hombres de las comunidades dispersas de la Sierra Tarahumara como Panalachi (a 54 kilómetros de San Juanito, Bocoyna, u 11 horas caminando), Sisoguichi (a 34 kilómetros), Sagoachi (a 22 kilómetros), entre otras.

“Estamos solicitando a las comunidades ayuda alimentaria, que nos apoyen con una despensa o algo para combatir la hambruna aquí en las comunidades que están más alejadas, en lo que el Gobierno voltea a ver a la población indígena”, afirmó Luis.

Mujeres rarámuris en la protesta del fin de semana en San Juanito. Foto: Adriana Esquivel, Raichali.

En el municipio de Bocoyna viven más de 23 mil habitantes, de los cuales el 58 por ciento está en situación de pobreza y en Guachochi habitan 32 mil personas, de las cuales el 64 por ciento vive en esa situación, de acuerdo con las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015).

Ramón Galdea, dirigente de la Cooperativa de Artesanos Indígenas Rarámuris, también participó en la marcha. “Lo que quieren los rarámuris es trabajar, no depender de nadie como cualquier persona. Sin trabajo no se puede hacer nada. Y en la Sierra no hay trabajo ni nada, más que de traficante”, aseguró.

Desde diciembre cuando se eliminó Prospera por el cambio de Gobierno federal, están comiendo Maseca con la hierba quelite y no están tomando pinole porque no hay maíz, contó Galdea.

SEMBRANDO VIDA LLEGA “MUY TARDADO”

En julio los rarámuris también marcharon en Bocoyna. El delegado de Bienestar Juan Carlos Loera se comprometió a incorporar a las familias que cumplan los requisitos que marcan las reglas de operación al programa de becas Benito Juárez que sustituyó al de Prospera; finiquitar el de Producción para el Bienestar a 13 mil 813 productores a través de Telecomm, ante la ausencia de bancos en la Sierra Tarahumara, y a capacitar con Jóvenes Construyendo el Futuro a 6 mil habitantes, dijo en entrevista.

Pero en la manifestación de este fin de semana afirmaron que no ha cumplido.

Momentos después del bloqueo en la carretera, el Presidente López Obrador anunció durante el mitin en San Juanito que se había comprometido con el Gobernador Javier Corral Jurado que el programa Sembrando Vida arrancaría con 25 mil hectáreas para generar 10 mil empleos, “pero como estoy sintiendo la necesidad que es muy grande en la Tarahumara, mucha pobreza y mucha necesidad de mantener el bosque y de reforestar, aquí quiero comprometerme con Javier de que van a ser 50 mil hectáreas para 20 mil empleos”, y “se va a incluir por primera vez a todos los indígenas de la Tarahumara en este apoyo para sembrar [Producción para el Bienestar]”.

“Nos está costando trabajo porque no hay sucursales de bancos para ir con la tarjeta a sacar el dinero. Bansefi ya lo convertimos en Banco y va a tener 13 mil sucursales en las comunidades más apartadas de México”, prometió y avisó que volverá a otras comunidades de la Sierra Tarahumara.

Los rarámuris volverán a marchar del 24 al 27 de octubre. Foto: Adriana Esquivel, Raichali.

Al día siguiente en la conferencia matutina, el Presidente reiteró que “no podemos sentirnos satisfechos cuando hay tuberculosis producida por hambre en nuestro país. Vamos a aplicarnos más en programas de apoyo a las comunidades indígenas de toda la Tarahumara”.

Pero la exigencia sigue. Entre los gobernadores indígenas de la Sierra Tarahumara, quienes entregaron sus peticiones al Presidente López Obrador, acordaron la tercera manifestación para el 24-27 de octubre.

“Nosotros no quitamos el dedo del renglón. Lo que nos trae en esta lucha es el programa que antes se llamaba Prospera”, afirmó Luis González, el coordinador de la Marcha del Hambre. “Cada madre de familia estaba recibiendo una beca de 950 pesos cada dos meses, entonces entra el programa de becas Benito Juárez y les quitan a las madres de familia que ya eran beneficiadas de Prospera”.

Ramón, de la Cooperativa de Artesanos Indígenas Rarámuris, agregó que la mayoría no reúne los requisitos para los programas nuevos al ser adultos de entre 40 o 50 años “que sus hijos se fueron a trabajar a las ciudades, están solos en la sierra, no hablan español y ya no pueden trabajar”.

Sembrando Vida comenzó este 2019 solo en el sureste, y llegará a Chihuahua y a Durango hasta 2020. “Lo vemos muy tardado, por eso nosotros queríamos que se implementara un programa de emergencia aquí en la Sierra Tarahumara, con empleos temporales, para combatir un poco la hambruna”, dijo Luis González, organizador de la marcha.

Ramón lamentó tener que esperar hasta el próximo año. “Nosotros queríamos que fuera este año, porque la desnutrición ahorita está muy fea. Ya viene el frío, ya empezó a nevar. Sin comida te mata una helada. Mientras más pasas días sin comer te vas poniendo más malo”.

La directora de la Alianza Sierra Madre, Isela González Díaz, agregó que además de la tuberculosis por la mala alimentación en varios municipios de la Sierra hay niños con altos índices de desnutrición infantil.

“En Bocoyna, en la clínica asistencial Santa Teresita, han habido muchos reportes sobre los niños con desnutrición, a lo cual no le pone una política pública el Gobierno del estado ni el federal”, aseveró la activista. “Hay enfermedades de la pobreza que son prevenibles y curables como las enfermedades respiratorias agudas en el invierno y las de la piel en el verano”.

“¡FUERA LOERA!”

Durante la Marcha por el Trabajo o Marcha del Hambre de este fin de semana, los rarámuris mostraron cartulinas con la frase “¡Fuera Loera!”, dirigida al delegado de Bienestar de Chihuahua, Juan Carlos Loera de la Rosa.

Luis González, coordinador de la manifestación, contó que el delegado se acercó a ellos y les justificó que las reglas de operación de los programas son del Gobierno federal. “Se lavó las manos”, consideró. Ramón Galdea, de la Cooperativa de Artesanos Rarámuris, comentó que lo conoció en abril de este año. “He estado años en la sierra y nunca lo había visto. Su actitud que toma con los indígenas es decirle cosas bonitas, firmarles acuerdos y no cumplirlos”, dijo.

“Loera no escucha”. Foto: Adriana Esquivel, Raichali.

Para la directora de Alianza Sierra Madre, Isela González, los rarámuris han vivido en una “pobreza invisible”, por lo que recomendó que los programas de bienestar no se concentren en las cabeceras municipales “adonde los funcionarios se les hace más fácil ir y censar, que vayan a lo más alejado donde están las comunidades totalmente a la deriva”.

En entrevista, el delegado de Bienestar estatal Juan Carlos Loera aclaró que el retraso en la entrega de los programas es porque el diseño original para la dispersión de los recursos es a través de una tarjeta bancaria para que sea de manera directa, sin intermediarios, pero en la Sierra Tarahumara no hay bancos.

“Una de las herencias nefastas que tuvimos del régimen anterior fue que la banca no existe materialmente en aquellas cabeceras municipales que conforman la Sierra Tarahumara y en las comunidades”, expuso. “Hemos rediseñado la estrategia. Tiene que hacerse a través de Telecomm, que es el único servicio de entrega de órdenes de pago de dinero que existe. Nos hemos enfrentado con cumplir con todos los procedimientos para poder hacer las transferencias, lo cual estamos a punto de hacer”.

Buscarán con Telecomm hacer las entregas de recursos. Foto: Adriana Esquivel, Raichali.

Sobre Sembrando Vida, que se implementará en 2020, afirmó que están recibiendo la capacitación y se está haciendo el reclutamiento de los técnicos productivos y sociales para la asistencia que permita generar empleos productivos y reforestar tras “el uso irresponsable del bosque”.

Serán árboles frutales que se den en la región, y “no está descartado innovar con otro tipo de cultivos como el aguacate”.

Cocina y ciencia | Merluza como desayuno escolar contra la desnutrición

viernes, marzo 23rd, 2018

El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), exploró el Pacífico para encontrar especies de peces no aprovechadas, así dieron con la merluza, un pez con altos niveles de proteína que llevan a través del DIF a comunidades con vulnerabilidad alimentaria.

Por Joel Cosío

La Paz, BCS, 23 de marzo (SinEmbargo/AgenciaConacyt).– De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alrededor de 19 por ciento de la población de Baja California Sur, aproximadamente 152 mil personas,  sufrió carencia por acceso a la alimentación en 2016.

Si bien se desconoce el panorama completo de la pobreza alimentaria en la entidad, la desnutrición tiene una característica inequívoca, es especialmente perjudicial en los niños, en quienes su principal síntoma es el retraso en el desarrollo fisiológico.

Por lo tanto, garantizar parcialmente la alimentación de los infantes es una de las acciones que han emprendido diversas organizaciones en sus competencias. Desde instituciones que tienen la finalidad de proveer asistencia social a comunidades vulnerables, hasta centros de investigación científica y tecnológica, para el desarrollo de soluciones para la producción de alimentos que garanticen la seguridad alimentaria en la región.

Este es el caso de la exploración de los litorales de la península de Baja California, para detectar especies marinas potencialmente comerciales para su aprovechamiento sustentable.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL RESCATE

Desde 2010, un equipo multidisciplinario de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), a través del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, comenzó a explorar áreas marítimas en busca de especies comerciales no aprovechadas en el Pacífico mexicano, con el objetivo de encontrar pesquerías alternativas para el sector productivo.

El resultado de las exploraciones arrojó considerables poblaciones de merluza, un pez con altos niveles de proteína de origen marino.

“Esta convocatoria nos permitió explorar más allá de los 150 metros, hasta los 300 metros de profundidad, a todo lo largo de la costa occidental de la península de Baja California, desde Ensenada hasta Cabo San Lucas. Los resultados nos arrojaron la existencia de poblaciones importantes de merluza y langostilla en las profundidades antes mencionadas”, señaló el doctor César Augusto Salinas Zavala, investigador titular del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Las exploraciones duraron alrededor de tres años, durante 2010, 2011 y 2012. Estudiaron la densidad, biomasa y comportamiento de los peces con el método de hidroacústica.

Esta técnica utiliza el sonido y sus propiedades en el estudio de las masas de agua, mediante un aparato llamado ecosonda, que funciona como transmisor y receptor de señales sonoras. Las ondas sonoras viajan en el agua chocando con todos los organismos y partículas que encuentra a su paso, cada uno de los cuerpos con que tropiezan las ondas sonoras emite, a su vez, un eco de vuelta. Estos ecos son recibidos por el receptor y el programa de procesamiento de datos los traduce en una imagen llamada ecograma que representa el ecosistema subacuático.

Posteriormente, con financiamiento de otro Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, identificaron y definieron plenamente tres áreas de pesca, con grandes concentraciones de merluza, ubicadas en la costa occidental de la península de Baja California.

En 2014, realizaron un estudio para determinar la información nutricional de la merluza, obteniendo que cada porción de 100 gramos de carne de merluza contiene 0.3 gramos de grasa, cero gramos de azúcares, 53 kilocalorías de energía y 10 gramos de proteínas. Asimismo, comenzaron estudios pertinentes para conocer el comportamiento y biología de la especie en los litorales de Baja California Sur.

“En 2014, obtuvimos un apoyo para obtener los valores nutrimentales de la merluza y empezar los estudios de biología pesquera, la época de reproducción, las tallas, la madurez, todo lo que se requiere para proponer el aprovechamiento de un recurso pesquero. De esta manera, pudimos llegar a 2015, cuando propusimos el proyecto actual para obtener información precomercial de la actividad”, señaló Salinas Zavala.

COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL

En la actualidad, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en conjunto con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Baja California Sur (SEDIF-BCS) y la delegación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), a través del Programa de Desayunos Escolares, combate la desnutrición de niños en situación de vulnerabilidad con dotaciones enlatadas de merluza.

 

El suministro de alimentos es posible con financiamiento de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2015, en materia de seguridad alimentaria, que consiste en proveer recursos para la pesca, procesamiento, enlatado y distribución de la merluza, con la finalidad de realizar un estudio de prefactibilidad para la comercialización del alimento.

Contribuir a abatir la desnutrición de niños en situación de vulnerabilidad alimentaria e impulsar una nueva pesquería en el norte del estado, en los litorales de bahía Magdalena, en el municipio de Comondú, en Baja California Sur, son el principal interés de los involucrados.

“Estamos intentando llevar —a las comunidades con vulnerabilidad alimentaria— proteína de origen marino, proveniente de la merluza, un pez que es altamente consumido en Europa, Asia y Sudamérica, pero que en México no se consume de manera regular”, mencionó Salinas Zavala.

“La finalidad, por una parte, es fomentar la producción del sector pesquero, con la apertura de una pesquería alternativa, porque este producto se encuentra en sitios en donde normalmente no se pesca, a profundidades de 150 a 300 metros. Es una pesquería que puede traer muchos beneficios a la región Pacífico Norte del estado de Baja California Sur, dando empleo a pescadores y procesadores del producto. Por otra parte, es llevar la proteína de animal marino a las comunidades más vulnerables en términos de pobreza alimentaria en el estado, a través del SEDIF de Baja California Sur”, detalló.

La primera entrega de dotaciones de merluza enlatada, para el periodo de enero a abril de 2018, fue de alrededor de seis mil 200 unidades. Este alimento es proporcionado a aproximadamente mil 400 niños sudcalifornianos una vez por semana.

“En esta dirección nosotros coordinamos el Programa Desayunos Escolares, en el que los directivos del Cibnor se interesaron para incluir el proyecto de la merluza. El SEDIF BCS trabaja el Programa de Desayunos Escolares, en conjunto con los DIF municipales; tenemos distribuidos 30 desayunadores en los cinco municipios del estado”, mencionó Karla Camacho Garciglia, directora de Atención a Población Vulnerable del SEDIF-BCS.

“El programa está dividido en desayunos fríos, integrado por fruta deshidratada, barras de avena, granola y leche líquida; y desayunos calientes, que se entregan en los desayunadores comunitarios”, continuó.

Los desayunadores son operados por comités de padres de familia que se encargan de preparar desayunos calientes, con frutas, legumbres, granos y cereales, diferentes tipos de carnes, entre otros alimentos.

“Las primeras veces que nos trajeron la merluza no sabíamos cómo prepararla, la comparábamos con el atún y la sardina, pero su sabor no es tan fuerte. Nos dieron recetas para prepararla y a los niños les ha empezado a gustar”, comentó una de las madres de familia encargada de preparar los desayunos.

Los investigadores, con este tipo de estrategias de colaboración, proponen fomentar el incremento de la cultura del consumo de pescado en la región y en un futuro en el país, que en promedio consume alrededor de 16 kilogramos de pescado al año, una cifra menor que la media mundial.

Cocina tradicional y de vanguardia colombiana contra la desnutrición infantil

viernes, noviembre 10th, 2017

El Bogotá cooking show celebra los sabores y saberes de la gastronomía colombiana que impulsa proyectos de emprendimiento para la buena nutrición de los niños.

Bogotá, 10 nov (EFE).– En una velada que celebró la cocina tradicional y las propuestas de vanguardia de la gastronomía colombiana se convirtió el “Bogotá cooking show”, un encuentro benéfico organizado por la organización “Acción contra el hambre” para financiar sus proyectos en el país y dar a conocer sus logros.

“‘Bogotá cooking show’ es una cena que mezcla los sabores y saberes de la gastronomía colombiana a favor de la nutrición infantil”, dijo a Efe la encargada de las campañas de Acción contra el hambre, Lina Arenas, quien indicó que esta iniciativa que nació en Perú se celebra por primera vez en el país.

Arenas explicó que en Colombia “uno de cada ocho niños sufre de desnutrición crónica y adicionalmente hay altos índices de desnutrición aguda”.

Según dijo, ya suman alrededor de 475 mil las personas que han apoyado la campaña y defendió que la labor de su organización no es “asistencialista” sino enfocada en el desarrollo mediante el impulso de proyectos productivos de seguridad alimentaria y de emprendimiento, así como de saneamiento básico en algunas zonas.

Destacó además la jornada no solamente como una oportunidad para “recaudar fondos” sino también para comprender, compartir mensajes y generar movilización en torno a esta problemática.

El alegre canto de un grupo de mujeres del Pacífico colombiano abrió la actividad y sirvió de introducción al arropado, el primer plato de la noche y que consiste en un tamal envuelto en hojas de plátano elaborado con arroz, pescado y hierbas de azotea, como se conoce en esa zona a las hierbas usadas como condimentos y que se cultivan sobre andamios.

Como representante de esa región estuvo Elsis María Valencia, cocinera nativa y empírica, quien aseguró que también apoyan un proyecto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) para la “recuperación de la cocina tradicional”, que incluye el trabajo con jóvenes desplazados a raíz de la violencia.

El chef José Augusto Pajares explicó por su parte a los asistentes la importancia de promover la cocina responsable y el uso de productos locales.

También participó el chef Juan Manuel Barrientos con su propuesta de cocina moderna colombiana, con técnicas tradicionales y de vanguardia, y quien lidera la fundación El Cielo desde la cual capacitan a soldados heridos en combate, desmovilizados e indígenas.

Otra de las invitadas fue Diana García, encargada de cerrar la gala con un plato que buscó unir, con ingredientes y recetas de cada zona de Colombia, el Caribe con el interior del país.

García resaltó la importancia de aportar con sus ingredientes y su cocina la lucha contra la desnutrición infantil.

Acción contra el Hambre, una organización que trabaja en alrededor de 50 países, está concentrada en Colombia en los departamentos de La Guajira, Putumayo, Nariño y Córdoba, este último donde inició su labor hace 19 años.

En esos departamentos enfoca su trabajo en 39 municipios, algunos de los cuales, según explicó Arenas, han sido “priorizados” por el Gobierno como parte del proceso de paz con las FARC, ahora convertida en partido político.

Científicos mexicanos buscan combatir la desnutrición en Puebla con alga espirulina

martes, enero 31st, 2017

Las espirulina es una cianobacteria que tiene forma de espiral, su color es verdoso por la clorofila que contiene. Entre sus propiedades, está su alto calor proteico y de nutrientes como minerales, ácidos grasos esenciales y ácidos nucleicos.

De acuerdo con el Fondo par ala Infancia de las Naciones Unidas, en Puebla hay una incidencia de desnutrición crónica entre la población menor de cinco años, pues al menos uno de cada cinco niños está afectado por desnutrición.

Foto: Conacyt

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa, desarrolla un proyecto de cultivo y procesamiento del alga espirulina (Spirulina maxima) en comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, para combatir problemas de desnutrición en la población infantil.

Óscar García Gómez, académico de la Universidad Iberoamericana Puebla, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el proyecto implica que la UAM, a través de la doctora Mónica Rodríguez Palacio, done el alga espirulina para que sea cultivada en los laboratorios de química de esta universidad, además de que se realice su caracterización para conocer los grados de proteína que tiene esta sustancia.

A este proyecto se han sumado dos organizaciones civiles que han facilitado el acceso de los investigadores y estudiantes a las comunidades, debido al trabajo que estas organizaciones ya tienen en la región.

Una de ellas es La Esperanza del Mañana con sede en la comunidad de Tiburcio Juárez, en el municipio de Jonotla, Puebla. De igual forma, la asociación Paso del Jardín, ubicada en la localidad del mismo nombre, brinda servicios de educación, apoyo a mujeres y a proyectos productivos, lo que facilita que los niños estén presentes en las reuniones.

“Con este proyecto se trabaja con niños de las comunidades de San Antonio Rayón y Paso del jardín, entre otras aledañas. Se puede captar a los niños porque se capacita a madres de familia, ellas los llevan y así es como las estudiantes de nutrición realizaron una evaluación de su estado nutricional con la intención de determinar cómo se encuentran”, refirió el maestro García Gómez.

LA PROTEÍNA VERDE

Respecto a los estudios que han realizado al alga espirulina, el maestro García Gómez indicó que cuando se trabaja el alga espirulina en condiciones ideales (laboratorio) brinda 57 por ciento en peso de proteína. Pero si se cultiva a cielo abierto, entonces su porcentaje baja por las condiciones en las que crece, sin que esto implique que brinde niveles reducidos de proteína, ya que este será de 40 por ciento.

Para poder introducirlo en la dieta de los niños de San Antonio Rayón y Paso del Jardín, así como de otras comunidades, se organizó una degustación en la que las alumnas ofrecieron a los menores un espagueti con alga espirulina.

“El espagueti tenía buen sabor, sin olor, pero el color verde intenso de la espirulina fue lo que dificultó su aceptación al 100 por ciento entre los niños; sin embargo, para remediar este problema, las alumnas de nutrición propusieron mezclar el alga con frijol negro o maíz azul para que se perdiera el color”.

PRODUCCIÓN PARA AUTOCONSUMO

Una vez que se trabaja en la introducción de esta alga en la dieta de las familias, lo que sigue del proyecto es la capacitación en las comunidades para que ellos produzcan, cosechen, deshidraten e introduzcan en sus alimentos y así no crear una dependencia a futuro con la universidad.

Para esto se colocaron dos biorreactores que constan de un panel solar y un motor, cuyo costo no supera los cuatro mil pesos. Estos biorreactores fueron ubicados en Paso del Jardín y en las instalaciones de La Esperanza del Mañana. Su eficacia, refiere el maestro Óscar García Gómez, ha sido efectiva ya que las condiciones climáticas (temperaturas que van de los 25 a los 33 grados Celsius) favorecen el crecimiento del alga.

“Aproximadamente con un biorreactor de mil litros podrías abastecer alga para unas 15 familias. Esa es una de las bondades del alga, que la producción no es costosa y no requieren para su cultivo una constante vigilancia. En cuanto al tiempo de reproducción se estipula en un promedio de 15 días”, añadió el investigador.

En cuanto a las dificultades que enfrentan, está la higiene que debe tener el cultivo, pues de lo contrario corre el riesgo de contaminarse el producto. Sin embargo, el maestro García Gómez se mostró confiado de que las familias de estas comunidades dominen el proceso para reproducir el alga sin inconvenientes.

Su proceso conlleva a inocular el alga, es decir, se llena un recipiente con agua, se coloca un porcentaje de microalga, por ejemplo para 20 litros se utilizan 250 gramos de alga y después se le colocan sales como nitrato de potasio, hierro, magnesio. Después se deja en reposo por 15 días para realizar la cosecha del alga, que no es otra cosa que el filtrado del alga para que siga el proceso de secado y deshidratación en un secador solar. A partir de este proceso ya se puede usar de múltiples formas, añadirla a los alimentos, en preparaciones, etcétera.

TAMBIÉN PRODUCE ACEITE 

El cultivo de alga espirulina en el laboratorio de química de la Ibero ha permitido también no solo producir proteínas sino también aceite, pues acumulan en su interior grasa. Y aunque su utilidad aún la están analizando, no descartan que pueda servir como biocombustible o para la elaboración de cosméticos; sin embargo, falta caracterizar para ubicar cuál es el mejor fin.

Para la producción de aceites a partir del alga espirulina, lo primero que se hace para obtenerlo es abrir el alga a través de un proceso de sonicación, es decir, a partir de sonido se generan ondas y estas rompen la pared celular del alga. Una vez rota, se usa un solvente orgánico (como cloroformo, éter de petróleo, metanol y hexanol) para extraer los aceites que pueden ser utilizados para distintas industrias, dependiendo el tipo de solvente con que se extraiga.

En el proyecto, de manera formal trabajan cuatro investigadores, dos de la UAM y dos de la Ibero Puebla, el maestro Óscar García Gómez y el doctor Óscar Cortés Pichón, además de alumnos de ingeniería química. De estos trabajos, se han realizado tres artículos que están en proceso de evaluación para ser expuestos en congresos nacionales e internacionales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Conacyt. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

En México, 24 millones no tienen lo básico y el 80% de los menores de cuatro años no come carne

viernes, diciembre 16th, 2016

Un niño es más pequeño de lo que le corresponde para su edad o pesa poco para su altura; sus brazos y piernas lucen delgadas; se siente fatigado y tiene dificultades para el aprendizaje. Ese niño tiene desnutrición, enfermedad que comparte con otros 1.5 millones de mexicanos menores de cinco años. Al carecer de hierro, un menor corre el riesgo de tener anemia o incluso, si es grave, morir, de acuerdo con estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En un país donde 24.6 millones de personas tienen un ingreso inferior al necesario para acceder a una canasta alimentaria –de acuerdo con cifras del Coneval–, el 80 por ciento de los niños mexicanos de entre seis meses a cuatro años no comen carne ni otras proteínas y sólo la mitad consume vegetales, destacó el Hospital Infantil de México.

Ciudad de México, 16 de diciembre (SinEmbargo).– El 80 por ciento de los niños mexicanos de entre seis meses a cuatro años no come carne y sólo la mitad se alimenta con vegetales. En cambio, sí consume dulces y bebe refrescos. Esta deficiencia de hierro provoca anemia al 38 por ciento de los infantes de uno o dos años, aseguró Salvador Villalpando, del departamento de gastroenterología y nutrición del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).

En un país donde 24.6 millones de mexicanos tienen un ingreso inferior al necesario para acceder a una canasta alimentaria, la desnutrición infantil por una alimentación inadecuada es resultado del entorno socioeconómico (ingresos) y familiar, el difícil acceso a los alimentos y los deficientes servicios de salud, de acuerdo con investigadores y cifras oficiales.

La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano, se lee en la guía alimentaria para prevenir obesidad y diabetes presentada esta semana por el Hospital Infantil.

Por el contrario, un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento, alerta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Al haber una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, aumenta el riesgo de que el menor contraiga enfermedades y afecta su desarrollo físico e intelectual.

La desnutrición aguda, por su parte, provoca que el menor pese menos de lo que le corresponde con relación a su altura. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es nueve veces superior que para uno en condiciones normales, alerta esta organización internacional.

Para que una persona pueda consumir una canasta alimentaria en México se necesitan mil 355 pesos mensuales, en la zona urbana, y 969 pesos al mes en la zona rural, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Ésta canasta se compone por maíz, trigo, arroz, carne de res, pollo, cerdo, pescado, leche, huevo, queso, aceite, papa, verduras, frutas, frijol, azúcar y bebidas.

Sin embargo, 24.6 millones de mexicanos tienen un ingreso inferior al necesario para acceder a ese bienestar mínimo, y hay 21.4 millones de niños viviendo en la pobreza o pobreza extrema, reporta Coneval.

Este panorama desemboca en que 1.5 millones de niños menores de 5 años padecen desnutrición, destacó el artículo “Desnutrición y obesidad: doble carga en México”, publicado en la Revista Digital Universitaria de la UNAM.

Ésta situación se acentúa en la región sur del país donde viven alrededor del 19.2 por ciento de los menores afectados, así como en las zonas con población indígena.

Diversas intervenciones, como los programas de vacunación universal, la administración masiva de vitamina A, los programas de desparasitación y la mayor disponibilidad de alimentos gracias a los programas de desarrollo social -como el gubernamental de Sin Hambre- “han sido eficientes” para disminuir el número de niños y niñas que presentaban malnutrición, ha expuesto UNICEF México.

Pero las altas prevalencias de desnutrición persisten en zonas rurales y remotas, y entre la población indígena, por eso urgió a realizar un esfuerzo mayor para reducir las disparidades regionales y de origen étnico.

La organización civil Un Kilo de Ayuda opera en comunidades rurales marginadas con rezago social de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán. Cuenta con 17 Centros para el Desarrollo Infantil Temprano (CEDIT) y atiende de manera directa a más de 50 mil niños menores de 5 años y a mujeres embarazadas.

La Fundación CMR, Por un México sin desnutrición infantil, cuenta con el Comedor Santa María, en la Ciudad de México y el Estado de México; por su parte, la Fundación Tarahumara José A. Llaguno apoya a niños en Chihuahua; y Nutre a un Niño, colabora en Guerrero, y ChildFund de México, en Puebla.

LOS INGRESOS DETERMINAN EL CONSUMO

Foto: Cuartoscuro.

Los ingresos monetarios determinan las oportunidades personales y familiares de consumir ciertos bienes. Foto: Cuartoscuro.

En México, 3 millones ganan el salario mínimo de 80.04 pesos [2 mil 401 pesos mensuales]. Para que una persona consuma un bistec debe gastar alrededor de 81.75 pesos al mes; un jitomate le genera un costo mensual de 57 pesos, y una manzana, de 24 pesos, con base en cifras del Coneval.

Aunque el ingreso podría cubrir esos gastos de comida, se debe añadir el costo de la canasta no alimentaria de 2 mil 784 pesos, en la zona urbana, y mil 775 pesos, en la zona rural. Ésta incluye transporte, limpieza y cuidados de la casa-personales, educación y recreación, comunicaciones, vestido y salud.

“Cuando la riqueza y el ingreso están muy concentrados, el problema de desnutrición no se resuelve con incrementos en la producción de alimentos, debido a que los montos adicionales de éstos que fueran producidos, podrían ser comprados sólo por aquellos que tuvieran el suficiente poder de compra”, afirmaron Laura Iturbide Galindo, Ricardo Rodríguez Arana y Edgar Gonzalo Olea, investigadores de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, citados en el artículo “La desnutrición infantil en México: Una propuesta de medición”.

En una economía de mercado de un país en vías de desarrollo como México, los ingresos monetarios determinan las oportunidades personales y familiares de consumir el conjunto de bienes y servicios considerados parte de una canasta básica, dijeron los economistas.

“La pérdida de bienestar ha ido acompañada de una mayor concentración del ingreso y de un aumento del número de mexicanos en condiciones de pobreza extrema (11.4 millones), cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los nutrientes básicos”, expusieron en el texto académico.

CONSUMO DE DULCES Y REFRESCOS

Foto: Cuartoscuro.

La organización civil Un Kilo de Ayuda opera en comunidades rurales marginadas con rezago social en Chiapas, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán. Foto: Cuartoscuro.

Las prácticas inadecuadas de lactancia y alimentación por factores socieconómicos o culturales, en conjunto con enfermedades infecciosas, constituyen la primera causa de desnutrición en los primeros años de la vida, la cual provoca enfermedades o la muerte, expone el estudio del Hospital Infantil de México.

A largo plazo, las deficiencias nutricionales tempranas se relacionan a menor capacidad de trabajo y rendimiento intelectual, salud reproductiva y estado de salud en general durante la adolescencia y etapa de adulto, añadió.

En este país el consumo de alimentos se ha caracterizado por dietas altamente procesadas, carentes de componentes naturales y sobre todo muy bajas en frutas y verduras.

Por ejemplo, a nivel nacional sólo tres de cada 10 niños mexicanos cumplen con las recomendaciones de consumo de frutas y verduras, mientras que en una muestra urbana nacional, el consumo de alimentos altos en calorías como pastelillos, botanas y bebidas azucaradas ocuparon un alto porcentaje del requerimiento diario de los menores, destacó el artículo “Desnutrición y obesidad: doble carga en México” de la UNAM.

De acuerdo con el análisis de Pan L en la cohorte FPS II (Feeding Practices Study), el consumo de bebidas azucaradas durante el primer año de vida duplica el riesgo de obesidad a los seis años. Aquellos niños que ingirieron bebidas azucaradas antes de los seis meses tuvieron 92 por ciento más riesgo de obesidad que aquellos no consumidores.

Por ello, las investigadoras del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS), Teresa Shamah Levy, Maritza Alejandra Amaya Castellanos y  Lucia Cuevas Nasu, recomiendan fortalecer los programas de salud y de desarrollo social, así como impulsar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

“Lactatón” reúne 5 mil mujeres colombianas para amamantar a sus hijos en espacios públicos

martes, agosto 2nd, 2016

En 2015, la invitación a la ‘Lactatón’ fue escuchada por cerca de 900 madres de 10 ciudades. Este año, la Fundación quiso multiplicar el mensaje

Foto: EFE

La Fundación Éxito trabaja desde hace más de 30 años por la atención integral de la primera infancia. Foto: EFE

Colombia, 2 ago (EFE).- La Fundación Éxito llevará a cabo el próximo 6 de agosto la “Lactatón” en Colombia, una jornada de lactancia materna para defender el derecho de las mujeres a amamantar en espacios públicos del país, informó hoy esa entidad.

En el encuentro participarán más de 5.000 madres que lactarán de forma simultánea en almacenes del Grupo Éxito y centros comerciales de unos 37 municipios, varios de los cuales firmaron el “Pacto por la Nutrición Infantil”, explicó la Fundación en un comunicado.

La segunda convocatoria de la Fundación Éxito pretende promover una campaña para que la leche materna sea un alimento clave en la erradicación de la desnutrición en el marco de la celebración del “mes por la nutrición infantil”.

“En 2015, la invitación a la ‘Lactatón’ fue escuchada por cerca de 900 madres de 10 ciudades. Este año, la Fundación quiso multiplicar el mensaje y buscar aliados para convencer a Colombia de que la leche materna es el mejor antídoto contra la desnutrición”, indicó el director de la Fundación Éxito, Germán Jaramillo.

La Fundación Éxito trabaja desde hace más de 30 años por la atención integral de la primera infancia con énfasis en nutrición.

En 2015 la organización invirtió más de 18 mil millones de pesos en la nutrición de 28 mil 650 niños menores de cinco años, incluyendo a 9 mil 600 familias gestantes y lactantes en 24 departamentos del país.

El Grupo Éxito es una cadena de origen colombiano y con mayoría accionarial de la compañía francesa Casino que cuenta con 544 almacenes en el país y 56 en Uruguay.

Perú desarrolla estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil

sábado, julio 30th, 2016

“Perú ha desarrollado estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil, las cuales son ejemplares para Guatemala y toda América Latina” aseguró el títular de la SESAN de Guatemala, Germán González

Foto: Twitter vía @GermanSESAN

Germán González, titular de la SESAN en Guatemala aseguró en una entrevista para la agencia EFE que Perú demuestra que no basta una sola acción para combatir la desnutrición que aqueja a Latinoamérica. Foto: Twitter vía @GermanSESAN

Guatemala, 30 jul (EFE).- La desnutrición infantil, crónica o aguda, es uno de los problemas que más aqueja a los niños en América Latina.

El fenómeno de El Niño, los conflictos civiles, la corrupción o la escasez de recursos son factores que han rebasado la capacidad de respuesta de los Estados, pero la solución está cerca y el ejemplo es Perú.

“La evidencia que ha dado Perú a todo el mundo es que se puede reducir la desnutrición crónica de una manera acelerada haciendo intervenciones más eficaces y pudiendo focalizar los recursos en las regiones donde más se necesitan”, asevera en una entrevista el titular de la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de Guatemala, Germán González.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, la desnutrición crónica infantil en 2015 fue de 14.4  por ciento en niños menores de cinco años, cinco puntos porcentuales menos que en 2010 y tres menos que en 2013.

La desnutrición crónica infantil de menores peruanos de cinco años en el área rural fue del 27.7 por ciento en 2015, tras experimentar una reducción de 9.3 puntos porcentuales en los últimos cinco años y de 4.6 puntos en los últimos tres años.

El funcionario guatemalteco, que no profundizó sobre la estrategia peruana, es consciente de la gravedad de esta lacra y confía en que la problemática se pueda solucionar también en su tierra, uno de los estados donde los índices son escalofriantes: 1 de cada 2 niños padece desnutrición crónica, es decir, “ya no se puede curar”.

Tan solo en lo que va de año hay acumulados 7 mil 709 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años y 41 fallecidos, lo que prácticamente sitúa las cifras en parámetros similares a los del mismo periodo de 2015. La conclusión: el problema sigue latente.

Apelando a la conciencia de la ciudadanía, que durante años ha hecho oídos sordos a la situación, González adelanta que para acabar con la desnutrición en el país, que en zonas indígenas afecta entre a un 70 por ciento de niños, con picos de 90, es necesario invertir recursos al menos por diez años.

“La prevención de la desnutrición no se gana haciendo una sola acción”, agrega González.

Para combatir esta lacra, que además de cobrarse vidas lastra el desarrollo del país, el Gobierno de Guatemala, a través de la SESAN, ha puesto en marcha un plan de estacionalidad, pues aunque según los pronósticos El Niño ya no está activo y el comportamiento de las lluvias se prevé “normal”, puede haber un cambio rápido a La Niña.

“Si nosotros prevemos esta situación (con mediciones) creemos que no va tener mucho impacto este periodo de estacionalidad del hambre porque las familias van a poder cosechar sus productos de manera normal”, incide González, aunque reconoce que más de 100 mil familias han recibido ya asistencia humanitaria.

Otras 21 mil, “identificadas con una severa falta de seguridad”, la adquirirán hasta el próximo mes de agosto: “Esas familias ni siquiera tenían medios de vida para producir alimentos. Las identificamos como familias en condición severa”.

Consciente de que si los pequeños no reciben un tratamiento “rápido” pueden tener “un desenlace fatal”, el titular de la Sesan llama a trabajar en la resilencia, para no depender de los mercados en alimentos básicos, y a fomentar la atención primaria en salud, “la primera puerta que nos permite prevenir la desnutrición crónica”.

Con una mirada hastiada de ver números y cifras desorbitados que demuestran que en Guatemala la desnutrición sigue siendo un problema, González pone los ojos en un horizonte de esperanza y recuerda que el nuevo Gobierno, presidido por Jimmy Morales, se ha fijado una reducción de 10 puntos durante su mandato.

“Nosotros creemos que todavía sigue siendo viable. Lo que sucede es que esto es una carrera de fondo. No termina solo atendiendo una emergencia (…) sino que implica hacer un fortalecimiento a largo plazo en la prevención de la desnutrición”, asegura con rotundidad.

Muerte de niño indígena por desnutrición alarma a las autoridades colombianas (VIDEO)

jueves, febrero 4th, 2016

La Defensoría del Pueblo de Colombia denunció hoy que un niño indígena murió a causa de desnutrición crónica en el departamento de Arauca, en el este del país, y nueve más corren riesgos en su salud por este motivo.

[youtube /oKiLzM_8IQQ]

Bogotá, 4 feb (EFE).- La Defensoría del Pueblo de Colombia denunció que un niño indígena murió a causa de desnutrición crónica en el departamento de Arauca, en el este del país, y nueve más corren riesgos en su salud por este motivo.

“Con ocasión de una visita humanitaria que hicimos en Arauca encontramos que se originó la muerte de un menor indígena, la hospitalización de tres más y el riesgo inminente para seis niños”, aseguró el defensor del Pueblo, Alfonso Cajiao Cabrera.

Según un comunicado de la entidad, los funcionarios que realizaron la inspección en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, fueron informados sobre la muerte el pasado 28 de enero de un niño de un año como consecuencia de “factores asociados a la ausencia de una alimentación adecuada”.

El padre del menor, residente en el resguardo San José de Lipa, de la comunidad indígena Hitnü, explicó que “no hay médicos en la zona” y que pese a la construcción de dos puestos de salud en el área “estos no funcionan”, precisó el informe.

Seis de los menores presentan dificultades de salud por cuenta de patologías relacionadas con desnutrición crónica, erupciones cutáneas, conjuntivitis, neumonía, gastroenteritis y bronquitis.

Los niños fueron diagnosticados como pacientes en alto riesgo, razón por la cual la Defensoría gestionó su traslado inmediato al Hospital San Vicente de Arauca, ubicado en la capital departamental, del mismo nombre.

Además, agregó Cajiao Cabrera, “llama la atención de la Defensoría el caso de las madres, pues se trata de jóvenes de 13 y 16 años, quienes también presentan problemas en su salud por la falta de acceso a una nutrición adecuada, a los servicios públicos fundamentales y de manera particular al sistema de salud”.

Esta semana se conoció también el caso de una niña de la comunidad indígena Wayúu que murió en la ciudad de Barranquilla, en el norte de Colombia, tras permanecer 10 días hospitalizada como consecuencia de un cuadro agudo de desnutrición.

La niña, de un año y proveniente de la comunidad Churritsirra, en jurisdicción del municipio Uribia, en el departamento caribeño de La Guajira, pesaba cuatro kilos, lo que corresponde a un bebé recién nacido.

Ante la dramática situación el defensor aseguró que la próxima semana enviará un equipo interdisciplinario al Atlántico, departamento cuya capital es Barranquilla, para hacer seguimiento a la situación de varios menores que han llegado procedentes de La Guajira.

El Ministerio de Salud de Colombia dijo a finales de 2015 que ha invertido más de 5 mil millones de pesos (unos 1,6 millones de dólares) en programas de salud y nutrición que benefician a más de 7 mil 500 niños menores de cinco años en La Guajira.

En diciembre pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a Colombia atender la desnutrición infantil de niños y adolescentes de las comunidades indígenas Wayúu en los municipios guajiros de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao.

La CIDH solicitó que se “adopten las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad” de los pequeños del pueblo Wayúu, pues según la información de que dispone ese organismo, la desnutrición y la falta de agua potable habrían causado la muerte a 4 mil 770 niños durante los últimos ocho años.

OMS reconoce a Bolivia por reducir niveles de desnutrición infantil

viernes, noviembre 27th, 2015
La Paz, 27 Nov (Notimex).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó hoy un reconocimiento a Bolivia por la disminución de los niveles de desnutrición infantil.

 La desnutrición infantil pasó de 27.3 a 13.2 por ciento en el caso de menores de dos años, lo que representó una baja de más del 50 por ciento, mientras que para los niños de cinco años, pasó de 27 a 18.1 por ciento, una disminución del 30 por ciento.

El reconocimiento fue entregado por Fernando Leanes, representante de la OMS (organismo dependiente de Naciones Unidas), quien afirmó que la disminución de la desnutrición infantil en Bolivia no sólo es un hito histórico para este país sino para la región.

Durante la ceremonia, realizada en Palacio de Gobierno, el Presidente boliviano Evo Morales destacó los programas que permitieron reducir la desnutrición infantil en el país, de acuerdo con un despacho de la agencia oficial de noticias ABI.

Morales mencionó programas como el seguro agrario que compensa a los productores por la pérdida de sus cultivos, el desayuno escolar con alimentos naturales y sanos, los bonos para estudiantes y madres gestantes, así como el Subsidio Prenatal Universal recientemente aprobado.

Al final de su intervención, Leanes planteó una alianza con Bolivia para aplicar esos programas en otros países a fin de lograr resultados similares a los obtenidos por el país andino.

Guatemala registra muerte de 89 menores de cinco años por desnutrición en 2015

viernes, octubre 16th, 2015

Guatemala, 16 oct (EFE).- Guatemala registra 89 niños menores de cinco años muertos en lo que va de 2015 por desnutrición, informaron hoy fuentes oficiales.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), entre el 1 de enero y 3 de octubre pasados se contabilizaron también 11 mil 289 casos de desnutrición en el país.

Datos de la Sesan señalan que entre el 1 de enero y 3 de octubre del 2014 los infantes muertos por desnutrición en Guatemala fueron 166.

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) recordó hoy que la ONU eligió para este año el tema de la protección social con el fin de reducir la pobreza rural y garantizar el acceso a los alimentos o a los medios para comprarlos.

La Defensoría de la Seguridad Alimentaria de la PDH dijo este viernes que Guatemala, con el 49.8 por ciento, es el país de América Latina y el Caribe con el mayor índice de desnutrición crónica infantil.

Los factores que incidente en este flagelo son estructurales, entre ellos la desigual distribución de la riqueza, alta concentración de la propiedad de la tierra y el insuficiente nivel del salario mínimo, agregó el organismo en una declaración publica.

El 80 por ciento de las tierras cultivables esta en manos del 2 por ciento de la población, el 92.06 por ciento de los pequeños productores ocupa el 21.86 por ciento de la superficie y el salario mínimo es de 2 millones 644 mil 40 quetzales (unos 343 dólares) mensuales.

Según la institución, lo “más preocupante” es la lentitud en la ejecución de las acciones de respuesta integral de parte del Estado para beneficiar a las víctimas de la desnutrición.

Aseguró que los programas sociales implementados son una herramienta “esperanzadora”, pero debido a que no cuentan con mecanismos claros no se pueden cuantificar los logros de su incidencia en la reducción de la pobreza y la desnutrición.

Según cifras de Unicef 4 de cada 10 menores de cinco años padecen algún grado de desnutrición en Guatemala.