Posts Tagged ‘Bogotá’

Taylor Hawkins tenía 10 tipos de sustancias en el cuerpo, indica prueba toxicológica

sábado, marzo 26th, 2022

Según los estudios preliminares aplicados al baterista tras su muerte, se encontraron rastros de 10 sustancias, entre ellas THC (mariguana), antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas y opioides.

Ciudad de México, 26 de marzo (SinEmbargo).– La Fiscalía de Colombia abrió una investigación después de que encontraran 10 tipos de sustancias al hacer el estudio médico forense inicial del cuerpo de Taylor Hawkins, baterista de la banda Foo Fighters que falleció este viernes en un hotel al norte de Bogotá.

Según la prueba toxicológica practicada, se encontraron rastros de THC (mariguana), antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas y opioides.

“El Instituto Nacional de Medicina Legal continua los estudios médicos para lograr el total esclarecimiento de los hechos que llevaron a la muere de Taylor Hawkins”, dijo la dependencia en un comunicado.

El músico Taylor Hawkins falleció el viernes 25 de marzo por la noche en un hotel de Bogotá, a sus 50 años de edad. La banda americana liderada por Dave Grohl se encontraba de gira en Colombia para tocar esta noche en el Festival Estéreo Picnic, donde cancelaron su participación debido a la tragedia.

Según la Alcaldía de la capital colombiana, el baterista presentó un dolor el pecho cuando se encontraba en su habitación de hotel y fue atendido de inmediato por personal de salud, pero ya no pudo ser reanimado y se declaró su muerte.

Hawkins era el baterista de las giras de Alanis Morrissette hasta que se unió a Foo Fighters en 1997. Participó en los discos más destacados de la banda, incluyendo “One by One” y “On Your Honor”, y en éxitos como “My Hero” y “Best of You”.

El baterista creció en Laguna Beach (California), donde comenzó a estudiar música de conservatorio y aunque su especialidad era la batería también tocaba piano y guitarra.

Entre los artistas que inspiraron su carrera estaban Stewart Copeland de The Police, y Roger Taylor de Queen.

-Con información de EFE

Patricia sigue buscando al cura que abusó de su niño a los 11 años, en Colombia

jueves, marzo 24th, 2022

Daniel Osorio se suicidó después de haber vivido abuso sexual cuando estaba en un colegio de curas a los 11 años, pero a casi cinco años de los hechos se sigue sin resolver quiénes fueron los presuntos responsables de su violación.

Por Irene Escudero

Bogotá, 24 de marzo (EFE).– Ya hace casi cinco años que Daniel Osorio se suicidó y su caso sigue sin resolverse. Su madre, incansable, sigue buscando justicia para que se sepa quién abusó de él cuando solo tenía 11 años en un prestigioso colegio de curas, en un caso más de abusos sexuales a menores que sigue impune en Colombia.

“Me voy porque estoy cansado de esta vida que tengo (…) Desde niño fui abusado en el colegio”, decía la carta que Daniel dejó a su madre, Patricia Osorio, al intentar suicidarse. Era la primera vez que hablaba sobre el abuso y no lo volvió a hacer más.

A DANIEL LE ARRUINARON LA VIDA

La maldición de Patricia -y sobre todo de Daniel- fue meterlo en el Colegio San Viator, “uno de los mejores colegios del norte de Bogotá”, como se anuncia en Internet.

Patricia habla como si Daniel hubiera caído en una red criminal: “Ellos (los abusadores) no fijan su atención en un niño morenito, tiene que ser un niño muy bonito”, dice a Efe.

En algo tiene razón, Daniel era muy bonito, “tenía cara de ángel”, rubio y unos profundos ojos azules que sonríen en las fotos que Patricia guarda de sus vacaciones, sobre todo cuando está rodeado de los animales que tanto amaba.

Entre el 20 y el 30 por ciento de los sacerdotes tienen denuncias por abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes, según un periodista que ha cubierto el tema en Colombia. Foto: Especial

Como en la mayoría de casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia, se aprovecharon de que Daniel procedía de una “familia disfuncional” o no tradicional; Patricia era mamá soltera y trabajaba muchas horas fuera de casa como profesora.

El problema llegó cuando Daniel estaba en quinto, con unos 11 años, allí sucedieron dos cosas que crean suspicacia en Patricia: se cortó un tendón de la mano y dejó de jugar en el patio, aislándose en los recreos, y un día Daniel volvió diciendo que “había conocido la casa de los curas”; le habían llevado allí, a sus aposentos, y Patricia cree que “aprovecharon y lo abusaron”.

De ahí lo empezó a notar callado, en los cursos siguientes fue pegando bajones, cuando antes sacaba resultados excelentes, y a aislarse más y más. Los profesores decían que “vivía distraído”, pero su madre sabía que le pasaba algo aunque no quisiera hablar.

A duras penas acabó el colegio, pero cuando fue a entrar en la universidad, Daniel ya tenía una depresión muy fuerte y ninguno de los diez psiquiatras por los que pasó pudo detectar por qué.

La nota en la que dejaba por escrito su confesión se la encontró cuando Daniel estaba ingresado después de que intentase suicidarse ingiriendo pastillas.

Ella y su otra hija, Diana, pusieron la denuncia en la Fiscalía y trataron de decirle que estaban ahí para lo que fuera, pero Daniel, por miedo a que les mataran, no les quiso decir nada. Acabó con su vida cuando tenía 21 años, llevándose los nombres y los detalles del abuso a la tumba.

Los rectores en esa época fueron Carlos Luis Claro, Pedro Ernesto Herrera y Albeyro Vanegas (quien fue apartado del cargo después de que se conociese el suceso) y Osorio cree que alguno de ellos debe saber lo que pasó, aunque se nieguen a hablar.

“Me querían convertir en una prostituta”, llegaba a decir Daniel en su carta. “Lo asesinaron en vida”, asegura Patricia ahora. “Le acabaron la vida al niño, preferible que le hubieran disparado”.

LA DESPROTECCIÓN DE LOS COLEGIOS

El caso de Daniel va a cumplir cinco años en la impunidad, sin acusación formal, con un juicio dilatado en el que Patricia lamenta que la Fiscalía no ha querido investigar, en un momento en el que los casos de abusos sexuales en colegios se suceden.

Mauricio Zambrano, un profesor de educación física del exclusivo colegio Marymount de Bogotá, acaba de ser puesto en libertad, a espera de juicio, después de que varias exalumnas le acusaran en redes sociales de propuestas indecentes y de que presuntamente abusara de una menor de 14 años.

En el colegio Venecia, en el sur de Bogotá, otras alumnas también acusaron a un profesor sustituto de español de tocarlas. La Secretaría de Educación aseguró que lo está investigando, pero que no puede despedir al docente, sino modificar sus funciones para que no tenga más contacto con las jóvenes.

Los casos de abusos sexuales a menores tienen muchos antecedentes de impunidad, ya que muchas víctimas necesitan años para hablar de lo acontecido -o nunca llegan a hacerlo- y cuando lo hacen suelen enfrentarse a trabas, descrédito y revictimización. La situación se agrava cuando está la Iglesia de por medio.

Los casos de abusos sexuales a menores tienen muchos antecedentes de impunidad, ya que muchas víctimas necesitan años para hablar de lo acontecido -o nunca llegan a hacerlo. Imagen ilustrativa. Foto: Saúl López, Cuartoscuro.

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO

Lo de Daniel es aún más complicado porque los agresores muy probablemente eran curas y en los casos de abusos sexuales de la Iglesia colombiana persiste el patrón de impunidad y encubrimiento.

“De la cúpula para abajo, desde cardenal hasta el expresidente y el exvicepresidente de la Conferencia Episcopal, la Iglesia católica colombiana está totalmente podrida”, asevera a Efe el periodista Juan Pablo Barrientos, una de las personas que más ha investigado estos casos en el país.

Él habla -y para ello ha hurgado en los archivos secretos de muchas archidiócesis y diócesis- “que entre el 20 y el 30 por ciento de los sacerdotes tienen denuncias por abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes” y a pesar de eso aún siguen en parroquias, sin ningún castigo y rodeados de niños.

“Duele decirle madre a una mujer que ha perdido a su hijo”, dice Barrientos, en el libro “Dejad que los niños vengan a mí”, y continúa: “cómo duele saber que ese hijo se suicidó porque no pudo soportar el dolor de vivir con las cicatrices íntimas de un abuso, de una violación”.

El Gobierno colombiano pone en jaque al Clan del Golfo tras captura de “Otoniel”

domingo, octubre 24th, 2021

“Asesino de policías, de soldados, de líderes sociales, además reclutador de menores; se conoce también por esa demencia que lo llevó a abusar de marea recurrente de niños, niñas y adolescentes”, así definió el Presidente a “Otoniel” en su declaración al país.

Bogotá, 23 oct (EFE).- El Gobierno colombiano asestó este sábado el golpe más duro en casi tres décadas al narcotráfico al capturar a Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, el temido jefe del Clan del Golfo y el narcotraficante más buscado del país.

Alias “Otoniel”, que durante más de seis años burló la intensa persecución de miles de policías y soldados que peinaron pueblos y selvas de la región del Urabá, en el noreste del país y fronteriza con Panamá, como parte de la Operación Agamenón, fue capturado en un punto llamado Cerro Yoki, en jurisdicción de Necoclí, municipio del departamento de Antioquia.

La importancia de la captura de “Otoniel”, de 50 años de edad, fue subrayada por el Presidente colombiano, Iván Duque, quien esta tarde se trasladó con la cúpula militar y policial a la base de Tolemaida, en el centro del país, para dar el parte de victoria.

Fotografía cedida por la Presidencia Colombia que muestra al número uno de la banda criminal del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, posterior a su captura hoy, en Carepa. Foto: Presidencia Colombia vía EFE.

“Este es el golpe más duro que se le ha propinado al narcotráfico en este siglo en nuestro país y es solamente comparable con la caída de Pablo Escobar en los años 90”, aseguró el Jefe de Estado.

OPERACIÓN INTERNACIONAL

El mandatario añadió que la captura de “Otoniel” fue resultado de una “operación conjunta, articulada y meticulosa” en la que intervinieron centenares de miembros de la Policía, el Ejército, la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea y que recibió el nombre de “Operación Osiris”, una continuación de la “Agamenón”.

En las primeras imágenes divulgadas de “Otoniel” se le ve sonriente, vestido con pantalón y camiseta negra y con la manos atadas a la espalda, cuando es conducido por soldados armados con fusiles luego de bajar de un helicóptero militar.

Tras subrayar que “Otoniel” era “el narcotraficante más temido en todo el mundo”, el Presidente destacó que la captura fue también “un trabajo de inteligencia” en el que las fuerzas colombianas compartieron información “con agencias de los Estados Unidos y del Reino Unido dada la peligrosidad internacional de este delincuente”.

“Asesino de policías, de soldados, de líderes sociales, además reclutador de menores; se conoce también por esa demencia que lo llevó a abusar de marea recurrente de niños, niñas y adolescentes”, así definió el Presidente a “Otoniel” en su declaración al país.

“Este es el golpe más duro que se le ha propinado al narcotráfico en este siglo en nuestro país y es solamente comparable con la caída de Pablo Escobar en los años 90”, aseguró Iván Dique. Foto: Mauricio Dueñas Castañeda, EFE.

Según la Policía colombiana, alias “Otoniel” comenzó en la ilegalidad en las filas de la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL), de la que se retiró en 1991 tras la firma de un acuerdo paz y poco después se sumó a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

“Con el tiempo pasó a desempeñarse como uno de los cabecillas del Bloque Centauros en los Llanos Orientales, al lado de su hermano Juan de Dios Úsuga David, conocido en el mundo del crimen como ‘Giovanny'”, señaló la Policía en un comunicado.

Tras la desmovilización de las AUC en 2006, “Otoniel” y su hermano “empezaron a extender sus tentáculos en varias regiones del país y a consolidar una organización criminal nutrida principalmente con dineros del narcotráfico” pero también de la minería ilegal, la extorsión y el contrabando.

¿FIN DEL CLAN DEL GOLFO?

“Con este golpe a alias ‘Otoniel’, en la Operación Osiris, se marca el final del Clan del Golfo. Y a todos los que han pertenecido a esta estructura criminal, el mensaje que les envío es claro y contundente: o se someten a la justicia de inmediato o les caerá de la misma manera todo el peso de la ley”, agregó Duque.

El comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro, contó detalles de la fase final de la operación de captura que fue diseñada el pasado 15 de octubre y se lanzó en la madrugada del viernes cuando se rompió el último anillo de seguridad de Úsuga.

Intervinieron “más de 500 hombres de las Fuerzas Especiales el Ejército, la Infantería de Marina bloqueando corredores fluviales, la Fuerza Aérea dando cobertura con sus plataformas de inteligencia y moviendo tropas desde diferentes zonas del país”, dijo el general Navarro, quien agregó que fueron utilizados además “22 helicópteros de transporte y apoyo aéreo cercano”.

El General Jorge Luis Vargas, señaló que “Otoniel” tenía ocho anillos de seguridad. Foto: Carlos Ortega, EFE.

Por su parte, el director de la Policía, General Jorge Luis Vargas, aseguró que sus hombres tenían claro “que Otoniel no acudía a viviendas, ni se comunicaba por celular” y que “50 expertos de inteligencia satelital” siguieron cada movimiento suyo en las últimas semanas.

Según el General Vargas, “Otoniel” tenía ocho anillos de seguridad que fueron identificados mediante un “trabajo satelital con agencias de Estados Unidos y del Reino Unido”, tan detallado que “sabíamos que estaba comiendo” y que “su plato favorito era un animal de las selvas de Urabá”.

Además de los 128 órdenes de captura que tiene en Colombia por delitos como narcotráfico, extorsión, homicidio, desplazamiento forzado, tráfico de armas, conformación de grupos armados, concierto para delinquir y delitos de lesa humanidad, entre otros, sobre “Otoniel” pesan siete sentencias condenatorias y una solicitud de extradición de Estados Unidos.

Sobre la extradición, Duque dijo hoy: “trabajaremos con las autoridades para lograr también ese cometido”, pero aclaró que eso no debe ser un obstáculo “para que también se conozca toda la verdad sobre el resto de sus crímenes en nuestro país”.

Colombia ya está otra vez en la calle. Miles. Es el paro nacional

miércoles, mayo 12th, 2021

Los colombianos, inconformes, siguen aferrados a las calles como un acto reinvindicativo con peticiones como que se detengan las masacres y el abuso policial.

Bogotá, 12 mayo (EFE).- “Presente, presente, fuera el Presidente”, corean miles de colombianos en las calles de Bogotá a las que salieron este miércoles en la tercera jornada de paro nacional convocada por centrales obreras y sindicatos después de que su primera reunión del lunes pasado con el Gobierno terminara sin acuerdo.

A las principales vías de la ciudad han llegado cientos de personas, con camisetas blancas, globos, instrumentos musicales y ondeando banderas de Colombia para participar de la convocatoria que avanza de manera festiva pese al caos y la violencia que han dejado 15 días de protestas.

“La finalidad del paro que estamos desarrollando desde el 28 de abril es exigirle al Gobierno nacional la negociación del pliego de emergencia que le radicamos en junio del año 2020 y garantías para la protesta social”, dijo a Efe el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés.

Las movilizaciones tomaron el país hace dos semanas, inicialmente para protestar contra la ya retirada reforma tributaria presentada por el Gobierno del Presidente Iván Duque, pero la ciudadanía inconforme sigue aferrada a las calles como un acto reinvindicativo con peticiones como que se detengan las masacres y el abuso policial.

Hoy, las voces de los protestantes arrastran otros reclamos como los carteles con los que han salido a manifestarse en los que se pueden leer consignas como “No al proyecto 010 (de la) reforma a la salud” y “No a la reforma pensional o laboral”, impulsadas por otros partidos políticos.

Tras 15 días de presión, el Gobierno de Duque ha cedido no solo en el retiro del proyecto fiscal, sino que luego de no llegar a ningún acuerdo con el Comité Nacional de Paro dijo estar dispuesto a establecer una mesa de diálogo permanente para llegar a consensos.

Además, el Presidente anunció el martes en la ciudad de Cali, epicentro de las protestas, que los estudiantes de universidades públicas y de instituciones técnicas y tecnológicas no tendrán que pagar matrícula para el segundo semestre de este año.

Según Duque, quien abogó porque esta iniciativa se convierta en una “política pública”, la medida “permitirá que el 97 por ciento de los estudiantes de universidades públicas, instituciones técnicas y tecnológicas tengan “cubierta su matrícula”.

CONTRA LA VIOLENCIA POLICIAL

Congregados en el Parque Nacional de Bogotá, los protestantes, algunos acompañados por sus mascotas, han lanzado arengas en contra de la brutalidad policial que reprime las movilizaciones y piden al Gobierno una negociación en la que, contrario a lo que sucedió con los diálogos del paro nacional de 2019, los acuerdos se cumplan.

“Estoy en el paro porque creo que ninguna de las reformas que se han hecho ni las que se piensan hacer en cuanto a lo laboral, lo pensional, la reforma a la salud, favorecen al pueblo”, dijo a Efe Marcela, una de las manifestantes.

Agregó que “estamos viviendo una serie de masacres, de asesinatos, simplemente por no tener un derecho a la protesta cuando en realidad lo que estamos pidiendo es garantía para todo”.

La manifestante se refiere al reporte sobre los 42 muertos que ha recibido de diversas organizaciones la Defensoría del Pueblo durante las movilizaciones, muchos de ellos producto de la violencia en ciudades como Cali, Pereira e Ibagué y otros por los que se ha responsabilizado a la fuerza pública.

Duque dijo el martes que las autoridades han iniciado 65 acciones disciplinarias, entre ellas 8 por homicidio, 27 por abuso de autoridad, 11 por agresión física y 19 por otras conductas.

Organismos internacionales como la ONU, la Unión Europea y Gobiernos, así como los manifestantes, le han pedido a la Administración de Duque que tome acciones contra la violencia policial, se castigue a los culpables de las mismas y que se garantice el derecho a la protesta pacífica.

“Se debería generar una mesa de negociación, los diálogos se han dado durante mucho tiempo y los acuerdos nunca se han cumplido por parte del Gobierno”, protestó Marcela.

LA MARCHA INDÍGENA ACOMPAÑA DESDE CALI

La minga (marcha) indígena continúa en congregada en la Universidad del Valle, en Cali, desde donde acompaña a “los jóvenes y la ciudadanía movilizada porque nos estaban masacrando”, según dijo a Efe la líder de esa comunidad Aida Quilcué.

En Cali, capital del Valle del Cauca, la violencia ha dejado la mayor cantidad de los muertos de las protestas y continúan algunos bloqueos y enfrentamientos, aunque con menor intensidad a la registradas durante los primeros días de las movilizaciones

“Hemos cumplido uno de los objetivos al llegar a Cali porque logró minimizar esas acciones represivas que en el momento estaba, siento que han minimizado por lo menos las muertes”, agregó Quilcue sobre la minga, que saldrá hoy de Cali para apoyar otros puntos de concentración en el vecino departamento del Cauca.

VIDEO: Ladrón cae de un segundo piso y queda inconsciente luego de cometer un robo en Colombia

domingo, abril 18th, 2021

Entre los objetos que se llevaron se encontraba un televisor, una mochila, un teclado y una guitarra eléctrica.

Ciudad de Méixco, 18 de abril (SinEmbargo).- Un ladrón cayó de un segundo piso cuando él y sus cómplices se encontraban robando una casa ubicada en barrio Palenque de Bogotá, en Colombia. Los hechos quedaron grabados en un video que se ha vuelto viral en redes sociales.

En las imágenes que quedaron grabadas por unas cámaras de seguridad, muestra cómo el ladrón arroja diversos objetos a otros dos sujetos, quienes los subían a un vehículo tipo taxi.

Entre los objetos que se llevaron se encontraba un televisor, una mochila, un teclado y una guitarra eléctrica. Luego de cometer el atraco, los ladrones se disponían a huir del lugar.

Sin embargo, cuando el ladrón intenta bajarse para huir con sus cómplices, la ventana del domicilio no logró soportar el peso del criminal y éste cae.

El sujeto que cayó de un segundo piso junto con la ventana, quedó inconsciente en el pavimento. Al percatarse de lo sucedido, uno de los cómplices intenta hacer reaccionar al ladrón. Pero al no obtener resultados, su compañero decidió jalar al sujeto para subirlo al coche con la finalidad de escapar.

Las autoridades esperan que las imágenes en la videograbación puedan ser de ayuda para la investigación y así dar con los responsables del robo, ya que las placas del vehículo quedaron registradas.

LADRÓN SE QUEDA ATRAPADO

El pasado 19 de marzo, un ladrón quedó atrapado entre las rejas de una casa en el estado mexicano de Michoacán, luego de que supuestamente intentara robar allí, por lo que se vio obligado a esperar que llegara la policía a rescatarlo, informan medios locales.

El curioso incidente tuvo lugar el pasado lunes en un barrio de la ciudad de Morelia. Fueron vecinos quienes se percataron del desafortunado criminal, que por lo visto había intentado entrar a una vivienda pero quedó atorado por la cabeza entre los barrotes de protección, y dieron aviso a los servicios policiales.

Las imágenes grabadas por los testigos muestran al sujeto, de unos 23 años, colgando de una reja en la azotea de la vivienda. Cuando llegaron los oficiales, buscaron la manera de sacarlo usando palos y fierros.

Finalmente el sujeto pudo ser rescatado, pero el alivio no le duró mucho ya que los agentes inmediatamente lo detuvieron.

-Con información de RT.

¿Por qué no un casco burbuja para pacientes COVID? Ya está. En Colombia. Lo usarán en hospitales

jueves, enero 21st, 2021

El casco es un dispositivo de plástico transparente y hermético que permite inyectar oxígeno a los pacientes que lo requieran sin necesidad de intubación.

Por Fernando Vergara y Astrid Suárez

BOGOTÁ, 21 enero (AP).- Uno de los hospitales públicos más concurridos en Bogotá adquirió 12 cascos estilo “burbuja” que permiten brindar ventilación mecánica no invasiva a los pacientes COVID-19 que presentan dificultad respiratoria leve o moderada.

Su uso fue explicado el jueves por médicos especialistas del Hospital El Tunal, al sur de la ciudad, por tratarse de los primeros cascos utilizados en Colombia para atender la pandemia justo mientras la ciudad atraviesa el segundo pico de contagios y se mantiene en emergencia hospitalaria por la alta ocupación de camas UCI, que asciende a 91.6 por ciento según datos oficiales de la Alcaldía.

El casco es un dispositivo de plástico transparente y hermético que permite inyectar oxígeno a los pacientes que lo requieran sin necesidad de intubación. Hasta el momento no hay estudios científicos rigurosos que permitan saber qué posibles beneficios traerían a quiénes los utilicen.

“Nos permite normalizar las variables fisiológicas que estamos buscando. Fundamentalmente en el caso del COVID-19 es normalizar los índices de oxigenación, que es lo que más se afecta en los pacientes críticos que recibimos en las unidades de cuidados intensivos”, dijo a la AP Carlos Oliver Cobian, especialista en medicina crítica y cuidados intensivos.

El casco ayuda con las dificultades respiratorias. Foto: Fernando Vergara, AP

El dispositivo, disponible para pacientes adultos en el hospital, puede utilizarse de manera ininterrumpida hasta por 24 horas. Los médicos de la clínica donde se utilizan permiten que el paciente descanse del casco por unas horas al día para que pueda recibir alimentación.

“El casco se conecta a dos mangueras, una que va dirigida al aire y otra al oxígeno, tiene una válvula de presión positiva, que se adapta a la necesidad del paciente”, aseguró a la AP Dalis Johanna Ramírez, terapeuta respiratoria.

Los expertos han encontrado varias ventajas en el uso del casco para los pacientes y para el personal de salud. El dispositivo brinda mayor confort al paciente y disminuye la aparición de llagas en la cara por el uso continuado de la ventilación mecánica. Además, disminuye la generación de aerosoles al estar cerrado herméticamente, reduciendo la probabilidad de infección en el personal médico.

La terapeuta Belkis Melgarejo camina con un casco Ecleris NIV / CPAP. Foto: Fernando Vergara, AP

Según el médico intensivista Carlos Oliver Cobian, el tiempo de recuperación en los pacientes que han tenido una buena respuesta oscila entre los cinco y siete días, mientras que los pacientes intubados pueden pasar en promedio 15 días en una UCI.

“Con la disminución de la estadía en UCI, vamos a tener más camas disponibles para otros pacientes que la requieran. Eso habla también de impactar o disminuir la mortalidad de nuestros pacientes”, dijo Cobian. Como efectos adversos del dispositivo se pueden presentar edemas en miembros superiores o trombosis venosa profunda, aunque son “poco comunes”, señaló el especialista.

El médico aclaró que este tipo de dispositivo no puede ser utilizado en todos los pacientes, sólo en quienes presenten dificultad respiratoria leve o moderada. “Los pacientes que nos llegan con una frecuencia respiratoria mayor de 35, probablemente no van a ser candidatos al dispositivo”, agregó.

El casco NIV/CPAP de la empresa argentina Ecleris —fabricado en el punto de manufactura de Estados Unidos— fue adquirido por la red pública de Bogotá por una inversión de 30 millones de pesos (8 mil 600 dólares aproximadamente), en convenio con la Universidad Manuela Beltrán.

Bogotá ha incrementado su capacidad instalada de unidades de cuidados intensivos durante la pandemia: en marzo de 2020 contaba con 935 camas UCI y actualmente tiene 2 mil 415, según datos oficiales.

VIDEO: Niño conmueve en la Red por ofrecer dinero a mariachis para que le canten a su mamá

domingo, octubre 11th, 2020

El emotivo evento fue grabado por uno de los integrantes del Mariachi Ases del Palenque, que no pudo dejar pasar desapercibido tan noble gesto del menor para su madre, a la que le encanta la música regional mexicana.

Colombia, 11 octubre (LaOpinión).- Un grupo de mariachis ayudó a un niño de Bogotá a hacer su sueño realidad, y a cambio de solo .26 dólares, (mil pesos colombianos) le cantaron a la mamá del menor, que al escucharlos soltó en llanto, por la emoción.

Los hechos se registraron en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, donde un pequeño del Mochuelo Bajo, Ciudad Bolívar, logró convencer a los músicos de interpretar una canción para su mamá.

El emotivo evento fue grabado por uno de los integrantes del Mariachi Ases del Palenque, que no pudo dejar pasar desapercibido tan noble gesto del menor para su madre, a la que le encanta la música regional mexicana.

En el material que compartió en YouTube, se ve a la mujer llorar de emoción al momento que el mariachi comenzó a cantar, abrazó a sus dos hijos, mientras la música enmarcaba tan emotivo momento.
[youtube 0-w-zsRVBzs]
“Hoy nos sucedió algo muy especial, un niño nos buscó y nos ofreció mil pesos (.26 dólares) para cantarle una canción a su mamita la cual no quería venir hasta donde nosotros estábamos, nuestro compañero del guitarrón la convenció de venir y fue tan emocionante ver como este niño quería demostrarle su amor con su poco dinero que cargaba en un bolsillo junto con unas canicas, la mamita rompió en llanto y a nosotros nos llenó de emoción”, destaca el mensaje que acompaña al video en YouTube.

“Estos momentos hacen más hermosa nuestra profesión”, finaliza el texto.

El material lleva más de 115 mil 900 visitas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OPINIÓN. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La violenta jornada de protestas contra la policía ya deja al menos 7 muertos en Colombia

jueves, septiembre 10th, 2020

Las autoridades de Colombia reportaron el fallecimiento de por lo menos siete personas durante la jornada de protestas en Bogotá y algunas ciudades del país a causa de la brutalidad policial, la cual provocó la muerte del abogado Javier Ordóñez en una detención.

Bogotá, Colombia, 10 de septiembre (EFE).- Al menos siete personas murieron en la violenta jornada de protestas de anoche en Bogotá y otras ciudades de Colombia, desencadenada por la brutalidad policial que causó la muerte al abogado Javier Ordóñez durante su arresto, informaron hoy las autoridades.

“Siete particulares resultaron muertos: cinco en Bogotá y dos en Soacha“, manifestó el subdirector de la policía, general Gustavo Moreno, en una rueda de prensa con el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo en la que hicieron un balance de la noche de vandalismo en la capital colombiana.

Los peores disturbios tuvieron lugar en Bogotá y en Soacha, populosa localidad situada al sur de la capital colombiana, pero también hubo violencia en otras ciudades del país como Cali, Medellín, Ibagué, Mosquera y Madrid, estas dos últimas cercanas a Bogotá.

El general Moreno añadió que, en los disturbios, 55 personas quedaron lesionadas y fueron ingresadas en hospitales por lesiones con objetos contundentes, 51 de ellos en Bogotá y los otros cuatro en Soacha.

https://twitter.com/Laurlovesmangos/status/1304067009160851456

Igualmente sufrieron lesiones 93 policías, la mayoría de ellos en Bogotá (87) durante la oleada de vandalismo en la que fueron incendiadas instalaciones policiales y autobuses públicos.

La policía capturó a 70 personas involucradas en los desmanes “por daño en bien público y violencia contra servidor público” tanto en Bogotá como en Medellín, Cali y ciudades del extrarradio de la capital en la que hubo violencia.

El saldo que dejó las protestas en la capital de Colombia fue de siete personas fallecidas y 55 lesionadas. Foto: Mauricio Dueñas Castañeda, EFE

Las protestas comenzaron frente al Comando de Acción Inmediata (CAI) de la policía del barrio Villa Luz, en el oeste de Bogotá, en el que trabajaban los dos uniformados que en la madrugada de ayer sometieron con brutalidad y el uso prolongado de una pistola eléctrica Táser a Ordóñez, abogado de 46 años de edad y padre de dos hijos pequeños, que falleció poco después en una clínica.

Sin embargo la manifestación, en principio pacífica, se convirtió en una acción vandálica en la que fue destruida la instalación policial y se propagó a otros barrios de Bogotá en los que hay CAI, que son cuartelillos policiales para atender emergencias.

El oficial detalló que 56 instalaciones policiales fueron afectadas y que los daños más graves tuvieron lugar en 53 CAI, 49 de ellos en Bogotá, de los cuales 22 fueron incendiados.

Los desórdenes dejaron además vehículos oficiales y de servicio público incendiados o dañados, incluidos 37 autobuses del sistema Transmilenio y 49 del Sistema de Transporte Urbano (SITP), así como algunos comercios y bancos atacados.

Cinco personas fallecen durante protestas en Bogotá por la muerte de un abogado a manos de policías

jueves, septiembre 10th, 2020

ADVERTENCIA: IMÁGENES MUY FUERTES

La muerte de Ordóñez este miércoles llevó a cientos de personas a llenar las calles de Bogotá, Cali y Medellín. Graves disturbios arrasaron parte de la capital colombiana, sobre todo en las localidades de Bosa, Suba, Kennedy y Engativá. Según los reportes policiales, los manifestantes atacaron 27 Comandos de Acción Inmediata (CAI) e incendiaron a otros 12.

Ciudad de México, 10 de septiembre (RT).- Al menos cinco personas fallecieron este miércoles durante las violentas protestas que se desencadenaron en Bogotá por la muerte del abogado colombiano Javier Ordóñez, quien perdió la vida luego de ser violentamente sometido por dos agentes policiales, quienes le aplicaron varias descargas eléctricas con una pistola táser en el barrio Villa Luz, en la localidad de Engativá (occidente de Bogotá).

La información ha sido confirmada por el ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, quien ofreció “una recompensa de hasta 50 millones de pesos (unos 13 mil 444 dólares) por información que conduzca a la captura de los autores del homicidio de cinco personas durante esta jornada violenta en Bogotá y en el municipio de Soacha, así como por los responsables de hechos de vandalismo”.

La muerte de Ordóñez este miércoles llevó a cientos de personas a llenar las calles de Bogotá, Cali y Medellín. Graves disturbios arrasaron parte de la capital colombiana, sobre todo en las localidades de Bosa, Suba, Kennedy y Engativá. Según los reportes policiales, los manifestantes atacaron 27 Comandos de Acción Inmediata (CAI) e incendiaron a otros 12.

Durante los disturbios, 21 uniformados resultaron con heridas de consideración, mientras los participantes en las protestas prendieron fuego a un vehículo y un bus de TransMilenio.

Frente los hechos, el ministro de Defensa anunció que las fuerzas policiales de Bogotá se reforzarán con 750 uniformados y otros 850 más llegarán de otras regiones del país.

“300 soldados de la Brigada 13 del Ejército apoyarán la labor de la Policía Nacional en la capital del país”, declaró el alto funcionario, agregando que por instrucción del Presidente de la República, los policías que aparecen comprometidos en los hechos serán suspendidos.

Además, Holmes Trujillo hizo un llamado “para que deje de estigmatizarse a la institución policial, que es querida por los colombianos, tratando injuriosamente de señalar a todos sus miembros de conductas cometidas por algunos de ellos”.

Por su parte, la Alcaldesa Claudia López instó a la ciudadanía a “mantener la serenidad y no usar violencia. Igualmente a la Policía a ceñirse al ejercicio legítimo de sus funciones”. Sin embargo, manifestó que el caso de Ordóñez “no es un hecho aislado; hay una conducta, no diría sistemática pero sí recurrente, de casos de violencia y abuso policial”.

LA DETENCIÓN DE JAVIER ORDÓÑEZ

El martes en la noche, el abogado fue detenido por la Policía por presuntamente incumplir con las restricciones de la cuarentena. En un video difundido por uno de los testigos, se observa cómo dos oficiales inmovilizan a Ordóñez en el suelo y le aplican repetidas descargas eléctricas, pese a que el hombre suplica que se detengan.

Juan David Uribe, amigo de Ordóñez, les dice a los uniformados: “(Él) les está diciendo que por favor. Los estamos grabando”. Sin embargo, los policías continúan aplicando descargas eléctricas.

Ordóñez y otro amigo fueron detenidos y trasladados al Comando de Acción Inmediata (CAI). Según narró el amigo que vio al abogado en la comisaría, oficiales lo habían “molido a golpes”.

Después de la violenta detención, Ordóñez fue llevado a una clínica médica, pero poco tiempo después le informaron a su familia que había fallecido.

[youtube Iu5hyVhYRL8]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Una pantalla recorre los barrios de Bogotá y lleva cine a los ciudadanos en confinamiento por COVID-19

sábado, abril 25th, 2020

Los beneficiarios de este viernes fueron los habitantes del barrio Gran Granada, en el noroeste de la ciudad, a donde llegó la “Ruta 90 desde los balcones” de la compañía Cine Colombia, la más grande de su sector en el país, con la versión de 2019 del clásico El Rey León.

Bogotá, 24 abr (EFE).- Una pantalla gigantesca ha recorrido toda esta semana los barrios de Bogotá para llevar el cine a los balcones, donde los ciudadanos, sorprendidos y agradecidos, se acomodan en el ocaso de la tarde para ver películas, en medio de la cuarentena por el COVID-19, como si estuvieran en una sala de cine.

Los beneficiarios de este viernes fueron los habitantes del barrio Gran Granada, en el noroeste de la ciudad, a donde llegó la “Ruta 90 desde los balcones” de la compañía Cine Colombia, la más grande de su sector en el país, con la versión de 2019 del clásico El Rey León.

Desde temprano, los trabajadores de la empresa, en conjunto con la Policía, comenzaron a instalar una pantalla de siete metros de alto y nueve de ancho en la cual se proyectó momentos después el filme infantil.

Los vecinos del sector comenzaron a salir a sus balcones y, una vez comenzó la película aplaudieron la creativa iniciativa de Cine Colombia, que los sacó de la rutina a la que ya se habían acostumbrado desde el pasado 25 de marzo cuando comenzó la cuarentena.

Los beneficiarios de este viernes fueron los habitantes del barrio Gran Granada, en el noroeste de la ciudad. Foto: Carlos Ortega, EFE

QUÉDATE EN CASA

Usualmente, Cine Colombia con su Ruta 90 lleva las pantallas gigantes y las películas más recientes a aquellos lugares recónditos del país que no cuentan con salas para que la gente vea los filmes.

Sin embargo, hoy esa iniciativa fue invertida y es llevada a aquellas personas en Bogotá que, por cuenta de la cuarentena, no han podido volver a los cinemas, que están cerrados desde el mes pasado.

“Hoy iniciamos el proyecto ‘Ruta 90 desde los balcones’. Iniciaremos proyecciones de cine gratuitas para que desde los balcones de los conjuntos residenciales en Bogotá, las familias puedan disfrutar de una agradable película”, dijo el martes el presidente de Cine Colombia, Munir Falah, en sus redes sociales.

Personas con carteles agradecen desde un balcón mientras se proyecta una película en la calle del barrio Gran Granada, en Bogotá (Colombia). Foto: Carlos Ortega, EFE

Hoy, en el cuarto día de proyecciones, la gente agradeció la iniciativa e incluso levantó carteles enviando mensajes como uno que decía “Quédate en casa”.

 

“Es interesante, saca de la rutina y, en medio de todo, muestra la unión entre las personas y una empresa como Cine Colombia y la Policía”, dice a Efe Patricia, una mujer que salió al balcón junto a sus dos hijas para disfrutar de la película en familia.

A la zona donde se proyectó la película también llegaron algunos curiosos que se saltaron la cuarentena y se sentaron en un pastizal a ver la película, mientras que en las calles cercanas también aparecieron otros que, en sus coches, se estacionaron en posiciones estratégicas para poder disfrutar de El Rey León.

Durante la jornada, los policías también animaron con música a los ciudadanos que salieron a los balcones, quienes les respondieron con aplausos, gritos alegres e incluso bailes, con los que rompieron la rutina a la que están sometidos por la cuarentena.

“La ‘Ruta 90 desde los balcones’ tiene bailando a las parejas desde sus balcones. Son las pequeñas acciones las que contribuyen a mejorar el ánimo”, concluyó Falah.

Alfonso perdió el cuerpo de su tío en Ecuador. Un horror. Nada dice que eso no pasará en México

miércoles, abril 8th, 2020

En todo el mundo se repiten escenas dolorosas en hospitales y funerarias que no dan abasto para disponer de los muertos por el coronavirus. En regiones devastadas de Italia los funerales son presenciados por un puñado de personas y duran cinco minutos. Terminan sin abrazos. En Estados Unidos algunas funerarias están retirando las sillas para facilitar el distanciamiento social o usando la tecnología para ofrecer libros de visitantes online y servicios transmitidos por la internet.

Por Christine Armario

Bogotá, Colombia, 8 de abril (AP).— Alfonso Cedeño falleció en un atestado hospital de Guayaquil, donde la única cama disponible era la camilla de una ambulancia. Dos semanas después, su familia no sabe dónde fue a parar su cadáver.

“Mi tío no aparece”, expresó Alfonso Mariscal el martes.

Personas que han perdido seres queridos, ya sea por el coronavirus o por otros males, en esta metrópolis de 2.6 millones de habitantes dicen que el entierro de sus familiares es tan penoso como conseguir que reciban atención en una de las ciudades más infectadas de América Latina.

Cientos que fallecieron en sus casas permanecieron días en las salas de estar, a la espera de que los médicos forenses vayan a recoger los cadáveres, aunque el Gobierno dice que ese trámite se aceleró ahora. Quienes mueren en hospitales son colocados en contenedores de carga refrigerados que hacen de morgues improvisadas.

Representantes del Gobierno dicen que ahora recogen y entierran a los muertos más rápidamente, pero numerosos familiares aseguran que el entierro es una odisea confusa y desgarradora. Algunos han tenido que buscar entre bolsas de cadáveres apiladas en las morgues. Otros, como Mariscal, todavía no saben adónde fueron llevados sus parientes.

Los más afortunados son colocados en ataúdes de cartón porque los de madera han encarecido mucho o no hay disponibles. Los familiares entierran a los muertos después de esperar turno por horas en camionetas en las afueras de los cementerios.

“Es un llanto total. Las familias gritan”, dijo Merwin Terán, propietario de una funeraria en Guayaquil. “Pero por más que griten, no pueden hacer nada”.

Personas que han perdido seres queridos, ya sea por el coronavirus o por otros males, en esta metrópolis de 2.6 millones de habitantes dicen que el entierro de sus familiares es tan penoso como conseguir que reciban atención en una de las ciudades más infectadas de América Latina. Foto: AP.

Muchos temen que Ecuador esté viviendo un adelanto de lo que se viene en el resto de América Latina, una región con muchas menos infecciones confirmadas que en Europa y Estados Unidos, pero con una escasez de médicos, camas en los hospitales y respiradores más grande todavía.

La mayoría de los 4 mil casos registrados en Ecuador se concentran en la provincia de Guayas, que incluye a Guayaquil, donde hospitales desbordados a menudo deben rechazar a pacientes del COVID-19 y otras enfermedades.

Jorge Wated, quien encabeza una fuerza de tareas del gobierno, dijo que las autoridades recogieron unos 520 cadáveres de personas que fallecieron en sus casas la semana pasada. Hasta el martes habían sido enterrados 146 y se esperaba que otros 50 fuesen enterrados durante el día, según declaró a una radio local. Agregó que a los servicios de emergencia ahora les toma unas 12 horas recoger un cadáver.

Se están distribuyendo unos 2000 ataúdes de cartón entre familias que no consiguen de madera, una práctica que Ecuador ya empleó tras un devastador terremoto que mató a casi 700 personas en el 2016, de acuerdo con Wated.

“Hay que buscar la mejor (opción) que existe en este momento”, dijo el funcionario.

En todo el mundo se repiten escenas dolorosas en hospitales y funerarias que no dan abasto para disponer de los muertos por el coronavirus. En regiones devastadas de Italia los funerales son presenciados por un puñado de personas y duran cinco minutos. Terminan sin abrazos. En Estados Unidos algunas funerarias están retirando las sillas para facilitar el distanciamiento social o usando la tecnología para ofrecer libros de visitantes online y servicios transmitidos por la internet.

En Ecuador, donde aproximadamente una cuarta parte de la población gana menos de 85 dólares al mes, esos son lujos inalcanzables.

El Gobierno entierra a muchos de los muertos, informando a los familiares a través de un nuevo portal en el que anuncian en qué cementerio están. Los familiares no podrán visitar las tumbas hasta que pase la emergencia.

Los más afortunados son colocados en ataúdes de cartón porque los de madera han encarecido mucho o no hay disponibles. Foto: AP.

Melanie Peralta dijo que la crisis de Guayaquil pone de manifiesto las diferencias de clases. Su padre, Guillermo Villao, falleció el 31 de marzo tras sufrir fiebre, dolor de garganta y problemas para respirar, todos síntomas de coronavirus. Pero nunca se le hizo la prueba para confirmar si lo tenía o no. Al hospital donde falleció le tomó seis días averiguar adónde estaba el cadáver.

La familia pudo averiguarlo después de pagarle a un empleado el equivalente a 100 dólares para que los ayudase a encontrarlo.

“No tenía manilla (identificación)”, dijo Peralta. “Y el cuerpo ya estaba descompuesto”.

Peralta se pregunta qué hubiera pasado si no tenía dinero a mano para pagarle a alguien en el hospital para ayudarla a encontrar a su padre.

“Lamentablemente el que no tiene dinero no encuentra a sus familiares”, manifestó.

Un empleado estatal fue despedido en otro hospital el martes luego de que familiares de un muerto denunciasen que quería cobrarles para darles información del ser querido.

Wated dijo que esas historias son “una vergüenza”, pero que la identificación de los cadáveres es responsabilidad de los hospitales. Indicó que los empleados de los cementerios están tomando fotos de los muertos antes de enterrarlos. El Gobierno dijo que enterrará todo cadáver que no ha sido recogido por familiares en las 24 horas después de su muerte.

Los más afortunados son colocados en ataúdes de cartón porque los de madera han encarecido mucho o no hay disponibles. Foto: AP.

Cedeño, un dirigente sindical de 57 años, fue llevado a un hospital público de Guayaquil a fines de marzo tras tener dificultades para respirar. No había camas disponibles, por lo que los médicos lo pusieron en una silla de plástico y le colocaron un tubo intravenoso, según Ricardo Ramírez, médico jubilado y amigo que se comunicó con él por teléfono.

Doce horas después seguía en la misma silla y necesitaba desesperadamente un respirador, pero la unidad de cuidados intensivos continuaba repleta. Un empleado del hospital improvisó y le consiguió una camilla y una máscara de oxígeno de una ambulancia.

Pero ya era demasiado tarde. Cedeño falleció esa noche. Su familia cree que lo mató el virus, pero nunca se le hizo la prueba para confirmarlo.

Los médicos “no tienen la culpa”, dijo Ramírez. “Ellos también están impotentes”.

Agregó, no obstante, que el personal del hospital no siguió los protocolos correspondientes para identificar al cadáver y que las morgues no estaban desbordadas en ese momento.

“Todo lo que pasó es una cosa increíble. Ese drama, ese horror que viven las personas aquí”, dijo Ramírez.

Mariscal pensó que había ubicado finalmente a su tío el martes cuando ingresó al portal del cementerio Jardines de Esperanza y vio el nombre Alfonso Cedeño, junto con información según la cual había sido enterrado el lunes.

Pero cuando fue a la cripta, su pariente no estaba allí.

“Abro la bóveda… y estaba vacía”, señaló.

En Bogotá, restaurantes alimentan a pobres. En México, Alsea pide “ausencia voluntaria” sin sueldo

miércoles, abril 1st, 2020

En Bogotá, en donde mucha gente pasa hambre porque perdió su trabajo en medio de la pandemia de coronavirus, la cadena de restaurantes Sierra Nevada, sirve hamburguesas y malteadas.

Ciudad de México, 1 de abril (AP/SinEmbargo).- En medio de la crisis provocada por el COVID-19, en donde las medidas para contener su propagación implican el cierre temporal de empresas, centros comerciales, establecimientos y comercios, entre ellos, restaurantes. En Bogotá, en donde mucha gente pasa hambre porque perdió su trabajo en medio de la pandemia de coronavirus, la cadena de restaurantes Sierra Nevada, sirve hamburguesas y malteadas.

Emiliano Moscoso, dueño de la cadena, llora por esta gente. Pero se seca las lágrimas y se pone manos a la obra.

Creó un “Menú Solidario” en sociedad con el servicio de entregas Rappi. La gente puede hacer pedidos de comida y pagar por la internet, que sus empleados preparan y llevan a familias de barrios pobres.

Moscoso calcula que más de la mitad de las hamburguesas que prepara van a migrantes venezolanos que le escaparon al hambre en su país. Muchos corren más peligro de contraer el virus porque viven en albergues hacinados o no tienen techo. A menudo trabajan en el sector informal de la economía colombiana, vendiendo desde flores hasta lapiceras en las calles de las ciudades grandes.

Moscoso, dueño de la cadena de restaurantes Sierra Nevada, puso en marcha una iniciativa que le permite repartir hamburguesas gratis en barrios humildes de Bogotá. Foto: AP

“Hice una entrega de 600 hamburguesas en dos barrios complicados de Bogotá”, relató Moscoso. “Había familias que llevaban días sin comer”.

“Es muy fuerte lo que ya está pasando con solo nueve días de paro. No quiero pensar qué va a pasar con 20, 30 o 40 días, y la gente que no va a poder salir a la calle a buscar algún sustento”.

Hasta ahora, según cifras oficiales, hay 798 personas contagiadas y 14 muertes en Colombia.

Igual que en otras naciones de América Latina, el sistema de salud pública está abrumado y le cuesta encontrar camas para los pacientes, respiradores y personal para atender a todas las personas que presentan complicaciones.

“Aquí en América Latina hay mucha preocupación porque el estado no tiene los recursos para alimentar a la población. Entonces un poquito lo que estamos haciendo es apelar a la solidaridad de las personas tal vez un poco más pudientes, para que puedan comenzar a comprar menús solidarios para las personas que lo van a requerir”, señaló Moscoso.

Colombia ha tomado severas medidas para controlar el virus, suspendiendo los vuelos internacionales, cerrando escuelas y ordenando una cuarentena nacional hasta el 13 de abril.

Restaurantes, cafés y tiendas sufren un duro golpe. Moscoso cerró sus restaurantes voluntariamente el 16 de marzo, aunque sigue ofreciendo comidas para llevar y haciendo entregas a domicilio.

Dice que no gana dinero con el Menú Solidario y que piensa mantener a su personal activo. No quiere despedir a nadie, incluidos algunos empleados con el síndrome de Down o que están sordos.

Moscoso afirma que le sorprende la solidaridad de extraños, entre ellos dueños de restaurantes y otros que le han ofrecido sumarse a su iniciativa.

“Nuestras líneas están a reventar de gente buscando ayudar. Es muy fuerte. Muy fuerte”, expresó. “Entre todos tenemos que construir cosas mejores. Tomar esto como una oportunidad, hacer un stop, replantear algunas cosas, y seguir para adelante construyendo un mundo mejor”.

En México, la respuesta de las empresas ante la contingencia por el coronavirus ha sido diferente.

Ante la implementación de las medidas de distanciamiento y aislamiento social decretadas para frenar los contagios del virus, la operadora de restaurantes de comida rápida y cafeterías Alsea planteó a sus trabajadores la “opción” de ausentarse voluntariamente durante 30 días sin goce de sueldo.

“Hemos establecido un programa para colaboradores dispuestos a tomarse una ausencia de 30 días sin goce de sueldo”, explicó la operadora como parte de una serie de medidas financieras para contrarrestar el impacto por el COVID-19.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Alsea -que opera marcas como Domino’s, Starbucks, Burger King, Vips y otros- también estableció reducir “un número importante” de puestos en centro corporativo, limitar los gastos generales, disminuir las horas de trabajo y la plantilla según la demanda.

La compañía opera cerca de 4 mil 500 unidades y cuenta con más de 85 mil colaboradores en México, España, Argentina, Colombia, Chile, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, y Uruguay.

 

-Con información de Luis Andrés Henao, AP

“Popeye”, ex jefe de sicarios del narcotraficante Pablo Escobar, muere de cáncer a los 54 años

jueves, febrero 6th, 2020

Velásquez, de 54 años, se encontraba hospitalizado recibiendo tratamiento paliativo desde el pasado 31 de diciembre a causa de un cáncer de esófago en fase terminal, que padecía con metástasis en los pulmones e hígado.

Colombia, 6 de febrero (RT).- Jhon Jairo Velásquez Vásquez, conocido como “Popeye”, ex jefe de sicarios del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, falleció en la madrugada de este jueves como consecuencia de un cáncer que padecía desde hace meses.

La información fue dada a conocer por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), que confirmó su muerte en el Instituto Nacional de Cancerología, ubicado en Bogotá.

Velásquez, de 54 años, se encontraba hospitalizado recibiendo tratamiento paliativo desde el pasado 31 de diciembre a causa de un cáncer de esófago en fase terminal, que padecía con metástasis en los pulmones e hígado.

“Popeye” había sido capturado el 25 de mayo de 2018 señalado de los delitos de “concierto para delinquir y extorsión” y se encontraba retenido en la cárcel de máxima seguridad de Valledupar (departamento del Cesar), a la espera del juicio.

[youtube L2V_cxfOa28]
El 28 de mayo de 2019, la Fiscalía General de Colombia ordenó la prisión de Velásquez por su coautoría en el asesinato del director del diario El Espectador en 1986.

¿QUIÉN ERA?

Velásquez fue una figura fundamental en la estructura criminal del cártel de Medellín, y una de las personas de confianza de Pablo Escobar. Ha cumplido penas de prisión desde 1992 por diversos delitos que van desde el terrorismo y el narcotráfico hasta el asesinato.

Entre otros crímenes que se le adjudican se encuentran los asesinatos del director del diario El Espectador, Guillermo Cano; el ex candidato presidencial Luis Carlos Galán, el exprocurador de la Nación, Mauro Hoyos, e incluso el de su propia pareja, tras una orden de Escobar.

Tras cumplir 24 años de prisión, “Popeye” salió en libertad en 2014, después de una controvertida decisión.

Cuatro años más tarde, tras ser detenido en mayo de 2018, regresó a prisión condenado por extorsión y asociación para delinquir debido a que presuntamente habría amenazado a dos familias en Medellín y exigido el pago de 50 mil dólares a cambio de no tomar represalias en su contra.

[youtube EArXLKhKpCg]

Según sus propias declaraciones a medios de comunicación, Velásquez es responsable directo de 300 asesinatos entre Medellín y Bogotá, principalmente, organizó la muerte de otras 3 mil personas y participó en actos de terrorismo contra la Fuerza Pública y la población.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Mexicanos intentan despegar de Bogotá en jet cargado con 181 kilos de cocaína; los detienen

miércoles, enero 29th, 2020

La droga fue hallada en cuatro maletas que al ser revisadas “una de ellas contenía en su interior dos kilos de cocaína rosada o tucibi (2CB) envueltas en cintas de color negro, las otras tres contenían 181 kilos de cocaína”.

Bogotá, 29 enero (EFE).- Las autoridades colombianas capturaron en Bogotá a tres mexicanos que pretendían sacar 181 kilos de cocaína y otras drogas sintéticas en un vuelo privado que tenía como destino Papachula, informó este miércoles la Policía Antinarcóticos.

La incautación de los 181 kilos de cocaína y otros dos de “cocaína rosada” se realizó en un hangar de vuelos chárter del aeropuerto El Dorado, de Bogotá, en donde también fueron capturados dos mujeres y un hombre, de quienes no se suministró sus identidades.

Según las investigaciones de la Policía “este vuelo es contratado directamente en México y llega a nuestro país para comprar productos agrícolas y regresar nuevamente con el alcaloide sin ser detectados por las autoridades”.

La información agrega que esa maniobra “deja entrever la intención de las organizaciones delictivas de usar jets privados en las principales terminales aéreas del país, como plataformas de envíos en cantidades considerables de cocaína hacia el exterior”.

La droga fue hallada en cuatro maletas que al ser revisadas “una de ellas contenía en su interior dos kilos de cocaína rosada o tucibi (2CB) envueltas en cintas de color negro, las otras tres contenían 181 kilos de cocaína”.

Este caso recuerda a uno ocurrido en 2018 cuando las autoridades colombianas detuvieron a cinco personas y dieron así por desarticulada la red que envió media tonelada de cocaína a Londres en un jet privado.

En la operación colaboró la National Crime Agency (NCA) británica y comenzó con el decomiso del alcaloide en el Aeropuerto Farnborough, situado 50 kilómetros al sur de Londres, informó en su momento la Fiscalía colombiana.

La historia se remonta al 8 de diciembre de 2017, cuando el albañil británico Martin Neil viajó a Colombia en compañía del chef italiano Alessandro Iembo y del español Víctor Franco Lorenzo.

Los tres dijeron ser turistas, aunque su verdadera intención era comprar cocaína para la mafia italiana Ndrangheta, según informes de prensa.

Tras ese primer viaje, los europeos regresaron en enero de 2018 junto al hermano desempleado del albañil y el peluquero español José Ramón Miguélez Botas.

Esa vez, los cinco hombres se hicieron pasar por adinerados ejecutivos y contrataron por 300.000 dólares un jet privado Bombardier Global Express, que salió de un hangar del aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá hacia el aeródromo de Farnborough.

Sin embargo, lo que parecía iba a ser el negocio de sus vidas terminó por llevarlos a la cárcel tras ser capturados por agentes de Scotland Yard y NCA.

La Unesco retira carnaval belga de la lista de Patrimonio de la Humanidad por fomentar el racismo

viernes, diciembre 13th, 2019

Desde el pasado lunes se celebra en Bogotá el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en el que fueron incluidas nuevas manifestaciones culturales en su Lista Representativa y se revisó el estado de otras.

Bogotá, 13 dic (EFE).- El Comité intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco retiró este viernes de su Lista Representativa el Carnaval de Aalst, en Bélgica, por manifestaciones xenófobas y antisemitas.

“A raíz de una solicitud presentada por la Secretaría de la Unesco, el Comité sustentó su decisión en el hecho de que las repeticiones recurrentes de representaciones racistas y antisemitas observadas en el Carnaval son incompatibles con la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Humanidad”, manifestó la Unesco en un comunicado.

Desde el pasado lunes se celebra en Bogotá el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en el que fueron incluidas nuevas manifestaciones culturales en su Lista Representativa y se revisó el estado de otras.

El Carnaval de Aalst, ciudad de la provincia belga de Flandes Oriental, había sido inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2010. Foto: Xinhua

El organismo señaló que, según un artículo de la Convención de 2003, se considerará “unicamente” como patrimonio cultural inmaterial las manifestaciones que sean compatibles “con los instrumentos internacionales de Derechos Humanos existentes”.

De igual forma, resalta que estas expresiones deben cumplir con los “imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos”.

“La Unesco es fiel a sus principios fundacionales de dignidad, igualdad y mutuo respeto entre los pueblos y condena cualquier forma de racismo, antisemitismo y xenofobia”, agregó la información.

El Carnaval de Aalst, ciudad de la provincia belga de Flandes Oriental, había sido inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2010.

El Embajador de Israel en Colombia, Christian Cantor, agradeció la decisión de los países miembros del Comité, pues consideró que con ella se envía “un mensaje contundente” de que esas expresiones racistas y antisemitas no caben en el “mundo cultural” por “fuertes y ofensivas”.

“El Carnaval de Aalst mostró fuertes expresiones estereotípicas contra el pueblo judío y la Shoá (Holocausto), incitando al odio y al racismo. Estas expresiones no tienen lugar en el mundo contemporáneo, mucho menos después del Holocausto que nació del racismo y el antisemitismo”, afirmó Cantor.

“La Unesco es fiel a sus principios fundacionales de dignidad, igualdad y mutuo respeto entre los pueblos y condena cualquier forma de racismo, antisemitismo y xenofobia”, agregó el organismo. Foto: Xinhua

El diplomático señaló además que al retirar esa fiesta belga de la Lista de Patrimonio Inmaterial queda demostrada “una postura moral clara contra el racismo, el antisemitismo y cualquier muestra de odio”.

Durante la reunión del Comité en Bogotá, que finalizará mañana, la Unesco tomó la decisión de incluir 35 candidaturas en dicha lista, entre ellas la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo y de los estados mexicanos de Puebla y Tlaxcala.

De igual forma, el organismo ingresó al Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial el programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la “Palma Bendita” de Venezuela y la estrategia de salvaguardia de la artesanía tradicional para la construcción de la paz de Colombia.

PNUD: Hay una nueva generación de desigualdades que favorece a los más ricos a nivel mundial

lunes, diciembre 9th, 2019

“El progreso está dejando de lado a algunas de las personas más vulnerables, incluso a aquellas que sufren las privaciones más extremas; de hecho, el mundo no está caminando la senda que permitiría erradicarlas para 2030, como exigen los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, destacó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Bogotá, 9 de diciembre (EFE).- El mundo está ante una nueva generación de profundas desigualdades en desarrollo humano, al tiempo que se avanza en reducir las brechas no resueltas del siglo XX, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe anual que será presentado este lunes en Bogotá.

“Bajo la sombra de la crisis climática y el profundo cambio tecnológico, las desigualdades en desarrollo humano están adoptando nuevas formas en el siglo XXI”, señala el PNUD en su “Informe sobre Desarrollo Humano 2019”, que considera clave reducir desigualdades que “están profundamente arraigadas” y han provocado manifestaciones ciudadanas en distintos países.

El documento, elaborado por un equipo que dirigió el economista portugués Pedro Conceicao, asegura que, pese a los avances que ha habido en el mundo en áreas como salud, educación y condiciones de vida, las necesidades de “muchas personas continúan insatisfechas” y hay una nueva generación de desigualdades que favorece a los más ricos.

Según el PNUD, “el progreso está dejando de lado a algunas de las personas más vulnerables, incluso a aquellas que sufren las privaciones más extremas; de hecho, el mundo no está caminando la senda que permitiría erradicarlas para 2030, como exigen los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Por ello considera necesario “desvincular el poder político del económico y crear unas condiciones equitativas en la economía”, así como “seguir trabajando para cerrar las brechas en las privaciones básicas y construir políticas para combatir la nueva generación de desigualdades del desarrollo humano, actualmente en aumento”.

DESARROLLO HUMANO

Esas desigualdades se hacen evidentes en la clasificación de 189 países según su Índice de Desarrollo Humano (IDH) -que combina ingresos, esperanza de vida y educación- y que está encabezada por Noruega con una puntuación de 0,954 y la cierra Níger con 0,377.

Completan la lista de los diez primeros Suiza (0.946), Irlanda (0.942), Alemania y Hong Kong, ambos con 0.939; Australia e Islandia (0.938), Suecia (0.937), Singapur (0.935) y Países Bajos (0.933), superando a países como Canadá, situado en el puesto 13; Reino Unido y Estados Unidos, ambos en decimoquinto lugar; Japón (19); España (25) y Francia (26).

Ligeramente por encima de Níger, el país con el peor IDH del mundo, en los últimos doce puestos del listado están solo naciones africanas: Guinea Bissau (0.461), República Democrática del Congo (0.459), Mozambique (0.446), Sierra Leona (0.438), Burkina Faso y Eritrea (0.434) y Mali (0.427).

Cierran la lista Burundi (0.423), Sudán del Sur (0.413), Chad (0.401), República Centroafricana (0.381) y Níger (0.377).

LATINOAMÉRICA

Entre los países de América Latina y el Caribe los mejor ubicados son Chile, en el puesto 42, con un IDH de (0.847), Argentina (48), Barbados (56), Uruguay (57) y Bahamas (60), que son considerados por el PNUD como naciones con “desarrollo humano muy alto”, al igual que la mayoría de los europeos.

Les siguen Panamá (67), Costa Rica (68), Cuba (72), San Cristóbal y Nieves (73), Antigua y Barbuda (74), México (76), Granada (78), Brasil y Colombia, empatados en el 79; Perú (82), Ecuador (85), República Dominicana y Santa Lucía, las dos en el 89, y San Vicente y las Granadinas (94), que forman parte de los países con “desarrollo humano alto”.

En ese grupo están también Venezuela y Jamaica, que comparten el lugar 96, así como Dominica, Paraguay y Surinam, en el 98; Belice (103), Bolivia (114), Guyana (123), El Salvador (124), Guatemala y Nicaragua igualadas en el puesto 126, y Honduras (132).

El único país de la región latinoamericana que aparece entre los de “desarrollo humano bajo” es Haití, que ocupa el puesto 169 y un IDH de 0.503.

DESIGUALDADES GENERALIZADAS

El informe destaca que en las primeras dos décadas del siglo XXI se han reducido considerablemente las privaciones extremas pero alerta de que hay desigualdades que están en “niveles inaceptables” como las libertades para ir a la escuela, obtener un trabajo o disponer de comida suficiente.

En ese sentido, el 42 por ciento de los adultos que vive en países con desarrollo humano bajo cuentan con estudios primarios, mientras que esa cifra es del 94 por ciento en los de desarrollo humano muy alto, lo cual evidencia las brechas de desigualdad que se replican en todos los niveles educativos.

En cuanto al acceso a la tecnología, la situación es similar y, por ejemplo, “los países en desarrollo presentan una tasa de 67 suscripciones de telefonía móvil por cada 100 habitantes, la mitad que en los países con desarrollo humano muy alto”.

PROPUESTAS

El PNUD plantea a los países una serie de iniciativas que están relacionadas con la expansión y la distribución tanto de las capacidades como de los ingresos con opciones que abarcan “políticas de premercado, en el mercado y postmercado” laboral.

“Las políticas premercado pueden reducir las disparidades de las capacidades, ayudando a todas las personas a acceder al mercado laboral con una mejor preparación”, mientras que las de mercado “pueden servir para equiparar en mayor o menor medida la situación de los diferentes grupos”.

En cuanto a las postmercado inciden “en las desigualdades una vez que el mercado y las políticas que se adoptan en él han determinado la distribución de ingresos y oportunidades”.

Es por ello que el PNUD considera que el desarrollo humano en el siglo XXI no se debe descuidar y como ejemplo pone la inacción frente a la crisis climática que vive el mundo en la actualidad.

“Nos estamos acercando a un precipicio y, si caemos en él, la recuperación puede ser muy complicada. Tenemos elección, pero hemos de ejercitarla ahora”, apostilla el organismo.