Posts Tagged ‘Datos personales’

¿Usaste FaceApp para ver cómo serías de viejo? Ahora tus datos podrían viajar a otros países

martes, julio 16th, 2019

Si eres de los miles que en los últimos días usó la aplicación FaceApp para cambiar su aspecto y convertirse en un viejo, debes saber que tus datos podrían estar viajando ahora mismo a otras partes del mundo.

Ciudad de México, 16 de julio (SinEmbargo).– En los último días varias celebridades compartieron en sus redes sociales fotografías de cómo lucían con varios años encima. Pronto la aplicación FaceApp, que es la que está detrás de estas transformaciones, fue descargada por muchos usuarios para editarse y compartir también imágenes con sus amigos. Lo que no sabían los usuarios es que al usar esta aplicación sus datos personales quedan totalmente expuestos.

La aplicación creada por Yaroslav Goncharov en Wireless Lap, una empresa rusa, permite a los usuarios que la descargan utilizar varios de sus filtros que van desde aumentar años hasta cambiar de género.

Otras de sus funciones ofrece cambiar el tono del cabello, ponerte barba, flequillo, cambiar el color de los ojos, en fin, cuenta con todos los filtros para que transformes tu aspecto. Algo que causa sensación y que por lo general, cuando sale una nueva herramienta, se vuelve viral.

Varios famosos se unieron al “tren” y compartieron sus fotografías. Foto: Twitter vía @GarciaPosti

¿CÓMO FUNCIONA?

La aplicación, disponible para Android y iPhone que apreció dese 2017, permite a los usurarios tomarse fotos para que por medio de redes neuronales convolucionales transformen la imagen.

Para funcionar, la aplicación, claro está, necesita tener acceso a la cámara y todas las fotografías de tu galería. No obstante, las políticas de privacidad especifican que pueden recabar más información de los usuarios.

“Información que usted nos proporciona directamente: Contenido del usuario (por ejemplo, fotos y otros materiales) que publica a través del Servicio”, se lee en su pagina, están disponibles para ser usadas por la app. Pero además, sin ahondar mucho también explica que crea un canal de comunicación con el usuario donde “podemos enviarle correos electrónicos relacionados con el Servicio (por ejemplo, cambios / actualizaciones de las funciones del Servicio, avisos técnicos y de seguridad)”.

Netflix aprovechó el auge de Strangers Things para cambiar el aspecto de sus protagonistas. Foto: Netflix

En su política de privacidad, la aplicación anuncia que utiliza herramientas de análisis de terceros para ayudarnos a medir el tráfico y las tendencias de uso del Servicio como las páginas web que visitas.

Aunque FaceApp promete que no vende tu información a terceros, lo cierto es que informa a empresas que “formen parte legalmente del mismo grupo de empresas del que FaceApp” sobre tu nombre de usuario, cookies, archivos de registro, identificadores de dispositivos y ubicación.

Además detalla que la  información recopilada puede almacenarse y procesarse en los Estados Unidos o en cualquier otro país en el que FaceApp, sus afiliados o proveedores de servicios tengan instalaciones.

“FaceApp, sus afiliados o proveedores de servicios pueden transferir la información que recopilamos sobre usted”, dice, y acentúa que al registrarse y utilizar el servicio “usted acepta la transferencia de información a los Estados Unidos o a cualquier otro país”.

Y al final de advierte: “FaceApp puede modificar o actualizar esta Política de privacidad de vez en cuando, así que revísela periódicamente”.

CONCLUSIÓN

Cuando aceptas los términos de privacidad de este tipo de aplicaciones ofreces demasiados datos personales para que puedan ser utilizados por estas empresas.

“No te puedes fiar porque [la aplicación] no es tuyo. Si lo que te gusta es probar a ver cómo te ves de mayor, alguien ha creado un algoritmo para modificar tu cara. Pero estás mandando tu foto a otro sitio. Si estás en una situación en la que no quieres que se haga pública, no la envíes. Si te apetece jugar con la app en concreto que requiera de una foto, hazlo con una foto que no te importe que cualquiera en algún momento pueda acceder a ella o sea pública. El problema es que si le das acceso a tus otras fotos, a todo tu carrete, le estas dando acceso a tus fotos”, dijo entrevista para ABC Lorenzo Martínez, experto en seguridad informática de Securízame.

Facebook compartió más datos de los reconocidos con gigantes tecnológicos: The New York Times

miércoles, diciembre 19th, 2018

Facebook autorizó a Bing  ver todos los nombres de las amistades de los usuarios, Amazon acceso a los nombre de los usuarios e información de contacto, a Yahoo le permitió ver publicaciones de las amistades, Netflix y a Spotify les permitió leer los mensajes privados de sus usuarios.

 Washington, 19 diciembre (EFE).- La red social Facebook compartió más datos personales de sus usuarios con gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon o Netflix de los que se habían dado a conocer hasta ahora, según informó hoy The New York Times.

El rotativo neoyorquino tuvo acceso a centenares de documentos internos de la compañía de Mark Zuckerberg que revelan cómo compartió los datos sin el consentimiento de los usuarios y generó así su modelo de negocio a través de la publicidad.

Facebook autorizó a Bing, el buscador de Microsoft, a ver todos los nombres de las amistades de los usuarios de Facebook.

A Netflix y a Spotify les permitió leer los mensajes privados de sus usuarios.

La red social también dio a Amazon acceso a los nombre de los usuarios e información de contacto y a Yahoo le permitió ver publicaciones de las amistades.

Algunas de estas prácticas ocurrieron al menos hasta los meses de verano, cuando salpicada por múltiples escándalos de privacidad, Facebook había dicho públicamente que ya no lo permitía.

En total, fueron unas 150 compañías, en su mayoría negocios tecnológicos, los que se beneficiaron de estos acuerdos para acceder a los datos de Facebook, que tiene 2 mil 200 millones de usuarios.

 El director de privacidad de Facebook, Steve Satterfield, dijo al rotativo neoyorquino que ninguno de estos acuerdos violó los acuerdos de privacidad o los compromisos con los reguladores federales.

A los diferentes escándalos de privacidad de Facebook que han socavado la imagen y reputación de la empresa, se suman la controversia que rodea a la red social por el uso de su plataforma difundir bulos y noticias falsas en procesos electorales con el objetivo de influir en los resultados.

En el caso concreto las elecciones presidenciales en EU de 2016, Facebook estimó que unos 10 millones de personas estuvieron expuestas a los más de 3 mil anuncios pagados por cuentas falsas supuestamente ligadas con Rusia.

Los datos de 500 millones de huéspedes de los hoteles Marriott son vulnerados por hackers

viernes, noviembre 30th, 2018

Una vulneración de seguridad permitió que la información de hasta 500 millones de huéspedes de la cadena Marriot resultaran comprometida.

Los datos expuestos incluyen la combinación de nombres, correos electrónicos, números telefónicos, de pasaporte, de Invitado Especial Starwood, fecha de nacimiento, sexo, información de llegadas y salidas, así como preferencias de comunicación, dijo la cadena hotelera.

Bethesda, Maryland, EU, 30 de noviembre (AP).— Un robo de datos por una vulneración de seguridad en el imperio hotelero mundial Marriott ha puesto en peligro la información de hasta 500 millones de huéspedes, exponiendo en algunos casos números de tarjetas de crédito, números de pasaporte y fechas de nacimiento, advirtió la compañía el viernes.

La empresa informó que hubo un acceso no autorizado a la red de sus hoteles Starwood desde 2014 y que es posible que los hackers hayan copiado los números de tarjetas de crédito y fechas de vencimiento de algunos huéspedes. Podría tratarse de una de las mayores filtraciones de datos que se han registrado jamás.

Marriott adquirió Starwood en 2016 y el proceso de fusión de su sistema informático con los equipos de Starwood se ha visto empañado por problemas técnicos.

“Los nombres, direcciones, números de pasaporte y otra información personal confidencial que fue expuesta son motivo de mayor preocupación que la información de pago, que estaba encriptada”, dijo el analista Ted Rossman de CreditCards.com. “La gente debe preocuparse de que los delincuentes puedan usar esta información para abrir cuentas fraudulentas a su nombre”, agregó.

Para unos 327 millones de personas, la información expuesta incluye la combinación de nombres, correos electrónicos, números telefónicos, de pasaporte, de Invitado Especial Starwood, fecha de nacimiento, sexo, información de llegadas y salidas, así como preferencias de comunicación, dijo la cadena hotelera.

Agregó que para otros usuarios, la información filtrada se limitó al nombre y algunas veces a datos como el correo electrónico y otros datos.

Marriott dijo que hubo una filtración a su base de datos en septiembre, la cual tenía información relacionada con reservaciones en propiedades Starwood antes del 10 de septiembre.

Starwood gestiona más de 6 mil 700 propiedades en todo el mundo. La empresa opera hoteles bajo los nombres W Hotels, St. Regis, Sheraton Hotels & Resorts, Westin Hotels & Resorts, Element Hotels, Aloft Hotels, The Luxury Collection, Tribute Portfolio, Le Méridien Hotels & Resorts, Four Points by Sheraton y Design Hotels, así como propiedades en tiempos compartidos.

Marriott International Inc. descubrió la investigación a través de alguien que copió y encriptó datos de huéspedes y trató de retirarla.

Marriott y Starwood se fusionaron hace dos años e intentan combinar sus programas de lealtad para los hoteles que se han visto plagados de dificultades técnicas.

El director general de Marriott, Arne Sorenson, dijo el viernes en un comunicado que Marriott todavía está tratando de descontinuar los sistemas Starwood.

La empresa habilitó una página en internet y un centro telefónico para cualquier persona que piense que su información está en riesgo, y el viernes comenzó a mandar correos electrónicos a los afectados.

R3D: Telefónicas dan tus datos a dependencias no autorizadas y sin que tú lo hayas consentido

jueves, octubre 4th, 2018

En dos años, las compañías telefónicas que operan en México recibieron más de 140 mil solicitudes de datos de usuarios por parte de las autoridades, de las cuales, entregaron la información el 97 por ciento de las veces, aún cuando el 31 por ciento de los requerimientos provino de dependencias y gobiernos no identificados o sin facultades para ejercer vigilancia.

De acuerdo el informe “¿Quién no defiende tus datos?” de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Telcel y Telmex fueron las compañías que entregaron información en el 100 por ciento de las solicitudes recibidas (110 mil 214 y 6 mil 402, respectivamente), en tanto que Movistar otorgó los datos en 83.4 por ciento de las ocasiones; y AT&T, en 61.5 por ciento.

A pesar de la importancia de estos hallazgos, la Red denunció que el IFT decidió, de forma inexplicable, eliminar las obligaciones de transparencia en abril de este 2018, por lo que la sociedad no podrá seguir conociendo la manera en que las empresas de telecomunicaciones entregan datos de usuarios a las autoridades.

Ciudad de México, 4 de octubre (SinEmbargo).– Entre 2016 y 2017 más de 100 dependencias y gobiernos estatales realizaron 145 mil 523 solicitudes de datos de usuarios a las empresas de telecomunicaciones, aún cuando el 31.5 por ciento de ellos no estaba facultado para ejercer vigilancia.

De acuerdo el informe “¿Quién no defiende tus datos?” de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), las compañías entregaron los datos en 94 por ciento de las veces, es decir, solamente rechazaron 1 de cada 20 solicitudes.

El informe encontró que Telcel y Telmex fueron las compañías que entregaron información en el 100 por ciento de las solicitudes recibidas (110 mil 214 y 6 mil 402, respectivamente), en tanto que Movistar otorgó los datos en 83.4 por ciento de las ocasiones; y AT&T, en 61.5 por ciento.

El 31 por ciento de las solicitudes recibidas por Telcel (y entregadas en su totalidad) fueron efectuadas por autoridades sin facultades o no identificadas.

De acuerdo con el informe, 35 autoridades que realizaron solicitudes entre 2016 y 2017 están facultadas para ejercer vigilancia. Entre ellas se encuentran el CISEN, la Policía Federal y la Procuraduría General de la República, la Fiscalía General de Aguascalientes, la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur, las fiscalías de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Morelos, Puebla, entre otras dependencias.

Un total de 15 autoridades no facultadas para ejercer vigilancia realizaron solicitudes en el mismo periodo. Entre las dependencias que obtuvieron acceso a datos de usuarios se encuentran los institutos electorales de la Ciudad de México y de Oaxaca, los gobiernos del Estado de México y de Colima, las Secretarías de Marina, de Comunicaciones y Transportes, la Procuraduría Federal del Consumidor, entre otras.

En poco menos de un tercio de las solicitudes reportadas por empresas de telecomunicaciones dentro de los informes para los periodos del año 2016 y del año 2017 no es posible saber qué autoridad fue la que realizó la solicitud. Cuatro de los quince rubros de autoridades que realizaron más solicitudes lo ocupan autoridades indeterminadas.

En otras palabras, dice el informe, en un tercio de las solicitudes reportadas por empresas de telecomunicación no es posible conocer si se violó la privacidad de los usuarios, al otorgar información a autoridades no facultadas.

“Esta ambigüedad es otro factor que resta de manera importante efectividad a las obligaciones de transparencia estipuladas dentro de los lineamientos de colaboración en materia de seguridad y justicia”, consideró la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

La información revelada por los informes semestrales para el periodo 2016- 2017 sugiere violaciones sistemáticas al derecho a la privacidad y la protección de datos personales por parte de empresas de telecomunicaciones, al otorgar acceso a datos personales de los usuarios a autoridades no facultadas en el ejercicio de la vigilancia, precisó el informe.

A pesar de la importancia de estos hallazgos, la Red en Defensa de los Derechos Digital denunció que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidió, de forma inexplicable, eliminar las obligaciones de transparencia en abril de 2018, por lo que la sociedad no podrá seguir conociendo la manera en que las empresas de telecomunicaciones entregan datos de usuarios a las autoridades.

“Esto representa un grave retroceso en materia de transparencia e impide que los importantes hallazgos derivados de los informes semestrales rendidos en 2016 y 2017 puedan replicarse. Asimismo, la modificación de los lineamientos reduce los incentivos para que las empresas de telecomunicaciones protejan la información de sus usuarios y elimina un valioso recurso para inhibir malas prácticas”, destacó el informe.

La Red en Defensa de los Derechos Digital hizo un llamado al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que restablezca las obligaciones de transparencia relacionadas con la colaboración de empresas de telecomunicaciones en materia de seguridad y justicia. Además, lanzaron un desafío a las principales empresas de telecomunicaciones del país (AT&T, Telcel y Telefónica) a comprometerse públicamente a seguir produciendo y publicando informes de transparencia sobre este rubro, independientemente de la ausencia del requerimiento legal.

Facebook admite que compartió datos de sus usuarios con tres empresas chinas

miércoles, junio 6th, 2018

La admisión de estos acuerdos entre Facebook y los fabricantes chinos se produce en un momento delicado para la red social, salpicada por diversos escándalos de privacidad.

Facebook admitió que dio a Huawei, Lenovo, OPPO y TLC un acceso especial a los datos de sus usuarios. Foto: EFE/Archivo.

Washington, 6 de junio (EFE).- La red social Facebook admitió este martes haber dado a Huawei y a otras tres empresas chinas (Lenovo, OPPO y TCL) un acceso especial a los datos de sus usuarios, informaron medios estadounidenses.

Se trata de acuerdos entre Facebook y estos fabricantes chinos para facilitar a los usuarios el acceso a los servicios de la red social.

La compañía de Silicon Valley defendió que esos acuerdos estuvieron “controlados desde el principio” y que aprobó las experiencias resultantes.

También aseguró que Huawei no almacenó en sus servidores los datos de los usuarios, sino que los utilizó solo para los dispositivos.

Congresistas y funcionarios de seguridad nacional de EU han alertado en los últimos años de la posibilidad que el Gobierno de China tenga acceso a los servidores de Huawei.

De hecho, el Pentágono prohibió el mes pasado la venta de teléfonos de Huawei y ZTE en sus instalaciones, por considerar que el uso de esos aparatos supone “un riesgo inaceptable” ante la sospecha de que participan en labores de espionaje para Pekín.

La admisión de estos acuerdos entre Facebook y los fabricantes chinos se produce en un momento delicado para la red social, salpicada por diversos escándalos de privacidad.

El último estalló en marzo con Cambridge Analytica, empresa que utilizó datos de Facebook para elaborar perfiles psicológicos de votantes que supuestamente vendieron, entre otros, a la campaña del ahora Presidente, Donald Trump, durante las elecciones de 2016.

Este escándalo forzó al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, a comparecer ante el Congreso de EU. y la Eurocámara.

Facebook, Google, Twitter, Instagram se hacen ricos con tus datos personales, mira cuanto ganan por usuario

lunes, abril 30th, 2018

Tras el escándalo de Cambridge Analytica se ha despertado el interés en la cantidad de ganancias que obtiene cada una de las redes sociales gracias a los datos personales de sus usuarios.

Facebook y Google son quienes registran una mayor ganancia gracias a los contratos de publicidad que se apoya en las preferencias e intereses de los usuarios.

Por Víctor Pérez

Ciudad de México, 30 de abril (TICbeat/SinEmbargo).- Nada es gratis, ni siquiera lo que se vende como tal. En ese caso simplemente es más complicado saber cuál es el coste que realmente se está pagando por un producto o servicios. Por eso, hoy te mostramos lo que ganan Facebook, Instagram, Twitter y Google con tus datos personales.

El escándalo de Cambridge Analytica, la empresa de datos vinculada a la campaña electoral de Donald Trump que recopiló de manera inadecuada datos personales de 50 millones de usuarios en Facebook, ha despertado el debate sobre la gestión de la privacidad personal en internet.

Nuestros datos personales viajan a una velocidad increíble a lo largo y ancho de servicios que utilizamos cada día —como Facebook o Google— que lo saben prácticamente todo sobre nosotros. Y no es ninguna exageración.

Toda esa información se utiliza, por un lado, para mejorar la experiencia de uso al mostrar sugerencias personalizadas a cada usuario de acuerdo a sus gustos e intereses, su edad, ubicación o incluso su historial de navegación.

Al mismo tiempo los datos personales se han convertido en la esencia de la publicidad segmentada, con la que las empresas pueden llegar hasta los usuarios que realmente pueden estar interesados en sus productos y servicios. Y eso se ha traducido en una auténtica lluvia de millones para estas empresas tecnológicas, situadas entre las más valiosas de todo el planeta.

“Si Google y Facebook fueran compañías petroleras o mineras, nosotros seríamos las formaciones geológicas y las montañas que están perforando”, resumía hace unas semanas el periodista Jeff Spross en The Week.

Para estas empresas el usuario no es el cliente, sino que lo son las compañías que pagan dinero por inundar la red social con sus anuncios. Y eso, según Spross, plantea un debate inquietante ya que estas gigantes tecnológicas no tienen todo el interés del mundo en proteger los datos de los usuarios, ya que enfadarlos es mucho menos peligroso que enfadar a sus verdaderos clientes, que son los anunciantes.

Llevado al extremo, la privacidad puede llegar a ser un lastre para la rentabilidad de estas compañías.

Si los usuarios son un producto para estos gigantes digitales la pregunta pertinente es cuánto dinero consiguen amasar gracias a la información personal que ofrecemos como usuarios. Y gracias a los resultados económicos es posible averiguar cuánto dinero gana Facebook con nuestros datos personales o cuánto ingresan compañías como Twitter, Snapchat o Google por cada usuario.

FACEBOOK — 20.21 DÓLARES POR USUARIO

Los ingresos publicitarios suponen más del 95 por ciento de los ingresos de Facebook y, gracias a la explosión de la publicidad segmentada que permite llegar a los usuarios de acuerdo a sus gustos e intereses o incluso su ubicación, éstos se han disparado a lo largo de los últimos tiempos a medida que ha crecido el grueso de usuarios de la compañía.

Las cuentas financieras de Facebook dibujan una media de ingresos por usuario de 20.21 dólares a nivel mundial a lo largo de todo el 2017, una cifra que supone un aumento del 26 por ciento respecto al año anterior y que deja fuera el negocio de WhatsApp —hasta ahora sin publicidad— y de Instagram, adquirida por la compañía en 2012, que va camino de convertirse en la nueva gallina de los huevos de oro para Facebook.

Claro que no todos los usuarios —Facebook tiene más de dos mil 100 millones de personas activas en su red social— son igual de rentables para la compañía de Zuckerberg.

Facebook obtiene una media de 84.41 dólares al año de cada usuario registrado en Estados Unidos y Canadá, mientras que cada usuario europeo le reporta a la compañía 27.41 dólares.

La red social espera aumentar la cifra media de ingresos a lo largo de los próximos meses gracias al crecimiento de usuarios en las regiones en las que ahora mismo esa tasa es menor, mientras que la cifra de ingresos podría llegar a descender en algunas regiones según reconoce la propia compañía en sus cuentas económicas.

El escándalo de Cambridge Analytica podría acelerar el hartazgo que parecía haber comenzado a detectarse entre los usuarios más jóvenes en Estados Unidos, que parecen estar más dispuestos a pasar su tiempo en plataformas como Instagram o Snapchat.

TWITTER — 7.44 DÓLARES POR USUARIO

La media de ingresos por usuario de Facebook se sitúa muy por encima del resto de redes sociales, con números muy discretos tanto de Twitter como de Snapchat que se reflejan también en la diferencia del precio de las acciones en bolsa.

No en vano y a pesar de las últimas caídas, Facebook es la quinta empresa más valiosa del planeta según capitalización bursátil.

Twitter no facilita datos exactos de sus ingresos por usuarios en sus cuentas anuales, pero a partir de los ingresos publicitarios y la media de usuarios activos mensuales es posible concluir que ingresa una media de 7.44 dólares anuales por cada usuario registrado.

Esa cifra se dispara para los usuarios registrados en Estados Unidos hasta unos 20 dólares al año, según estimaciones de Reuters.

SNAPCHAT — 3.27 DÓLARES POR USUARIO

Por su parte, Snapchat consiguió a lo largo de 2017 una tasa media de ingresos por usuario de 3.27 dólares anuales, aunque esa cifra escala hasta los 8.7 dólares si tomamos en cuenta únicamente los datos de América del Norte según la propia compañía.

El caso de Snapchat es peculiar porque la media de ingresos por usuario en Europa (1.77 dólares) es considerablemente inferior a la media global, un dato que se explica por la escasa penetración de la red social en algunos mercados ─incluido el español─ derivada de la peculiar visión del CEO de la empresa.

“Snapchat es una aplicación sólo para personas ricas. No quiero que se expanda a países pobres como India o España”, explicaba Evan Spiegel la pasada primavera.

INSTAGRAM — 6.90 DÓLARES POR USUARIO

En este caso no existen datos oficiales, pero es posible realizar una estimación de cuánto gana Instagram con cada usuario. Las estadísticas reflejan que la red social tiene actualmente aproximadamente 600 millones de usuarios activos en todo el mundo, casi el doble de los que asegura tener Twitter y prácticamente el triple de los usuarios que tiene Snapchat.

Instagram sí que asegura que el 80 por ciento de los usuarios sigue al menos la cuenta de una empresa a través de su app: en marzo de 2017 alrededor de 120 millones de usuarios visitó una página web, consultó la dirección, llamó a una empresa o la contactó mediante correo electrónico o mensaje directo después de visualizar una publicación suya.

Todos los expertos coinciden en el potencial publicitario de Instagram, cuyo tráfico es eminentemente móvil: según la consultora de investigación eMarketer Instagram amasó unos ingresos de unos cuatro mil 100 millones de dólares a lo largo de 2017, una cifra que podría dispararse por encima de los 10 mil 800 millones de dólares en 2019.

Con todos esos datos el cálculo de la media de ingresos por usuarios se sitúa en unos 6.90 dólares mundiales, aunque esa cifra se quedará corta para los usuarios estadounidenses y europeos. Si la plataforma consigue mantener su senda de crecimiento en 2019 podría superar los 13 dólares de ingresos de media por usuario a nivel mundial, cifra por ahora inimaginable para Twitter o Snapchat.

GOOGLE — ENTRE 40 Y 50 DÓLARES POR USUARIO

Facebook y Google han consolidado su dominio en el mercado publicitario en internet a lo largo de 2017 hasta el punto de concentrar el 63 por ciento de la inversión mundial. Ese número revela el enorme poder de ambas empresas, que suman ya más ingresos fuera de Estados Unidos que en su mercado doméstico.

El panorama en España es similar según los datos de Infoadex, que calcula que Facebook acapara el 70 por ciento de la facturación en el segmento de las redes sociales (220 millones de euros) mientras que Google acumula el 90 por ciento de los enlaces patrocinados en los motores de búsqueda (650 millones de euros).

Ambas compañías estarían ingresando más del 55 por ciento de la tarta publicitaria digital en España según Infoadex, aunque otros estudios disparan ese porcentaje por encima del 70 por ciento.

¿Cuánto gana entonces Google por cada usuario? En el caso de Alphabet —la empresa matriz de Google— el enigma es algo más complejo por el amplio abanico de servicios y porque no todos los ingresos de la compañía corresponden a la publicidad, sino que ofrece servicios de pago e incluso vende dispositivos como Apple o Samsung.

Además, Google solo ofrece números aproximados de los usuarios que usan cada uno de sus servicios, lo que dificulta tener una imagen global como sucede con el resto de empresas.

Según la consultora Price Waterhouse Coopers Google facturó 80 mil 800 millones de dólares (65 mil 900 millones de euros) en publicidad a lo largo de 2017.

Sundar Pichai, CEO de Google, anunció durante la última conferencia de desarrolladores que existían más de dos mil millones de dispositivos Android activos, pero es importante tener en cuenta que un dispositivo no equivale a un usuario.

En esa presentación Pichai también explicó que Google Drive había superado los 800 millones de usuarios, mientras que servicios como Google Maps, YouTube, Chrome, Gmail, Search o Google Play están por encima de los mil millones de usuarios, por lo que parece lógico pensar que la cifra real de usuarios se sitúa en torno a los mil 500 millones.

De acuerdo a esta estimación Google ganaría a través de la publicidad por cada usuario entre 40 y 50 dólares, una cifra que fluctuará ostensiblemente tanto a nivel geográfico como por el servicio utilizado. En esa cuenta quedan al margen el resto de ingresos de la compañía de Mountain View.

Los números dejan claro que los datos son el petróleo del futuro.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICbeat. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El PRI blinda a Peña; por eso se eligieron dos comisionados del INAI “a modo”, acusan PAN y PRD

domingo, abril 29th, 2018

Legisladores del PAN y PRD, así como María Marván Laborde, ex comisionada del otrora IFAI, aseguran que el PRI busca blindar la administración del Presidente Enrique Peña Nieto con el nombramiento de Blanca Lilia Ibarra Cadena y Carlos Alberto Bonnin como comisionados del INAI.

La designación imparcial de los consejeros vulnera al INAI, que es “la cabeza del Sistema Nacional Anticorrupción”. Y en la opinión de los senadores, esto refleja cómo, “poco a poco, va avanzando el autoritarismo y se va carcomiendo la democracia y la participación ciudadana”.

La polémica se dio a más de un mes del escándalo de la ex comisionada Ximena Puente, quien el 18 de marzo pasado, a 13 días de que concluyera su periodo legal y ordinario en el INAI, presentó su renuncia para buscar una diputación plurinominal por parte del PRI.

Ciudad de México, 29 de abril (SinEmbargo).- El Senado de la República eligió a los dos nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Lo hizo al velo de la madrugada del jueves pasado, en un jornada de 15 horas de negociación, en las que no hubo acuerdo pero sí polémica.

Los designados, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Carlos Alberto Bonnin Erales, son señalados –por legisladores– de tener vínculos con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que vulneraría su principio de autonomía e independencia al momento de decidir, sobre todo, acerca de la publicación (o no) de la información institucional a la que tenemos derecho como ciudadanos mexicanos.

Los comisionados del INAI deben tener autonomía suficiente “para combatir las inercias que se generan desde el poder para ocultar la forma discrecional en que se gastan tus recursos, los míos y los de todos los mexicanos ¿Qué es lo que hace el PRI? Lo que hace el PRI es tomar su mayoría y nombrar a dos personas del PRI”, acusó la Senadora panista María Marcela Torres Peimbert.

“Más allá de que estas dos personas puedan, en algún momento, demostrar que son razonablemente buenas”, dijo en entrevista con este diario digital la ex comisionada del IFAI (hoy INAI) María Marván Laborde, “los dos son empleados del Senado y los dos son claramente cercanos al PRI. ¿Por qué asumimos que son cercanos al PRI? Pues porque fueron los únicos que votaron por ellos”.

Sin el consenso adecuado, se tomó una decisión equivocada. En la opinión de la doctora Marván, “estamos en un problema constitucional mayúsculo, porque instituciones que deberían de haber servido para fortalecer la división del poder, lo que han servido es para exacerbar la convivencia cómplice en el Poder Legislativo”.

Para Torres Peimbert, esto refleja cómo, “poco a poco, va avanzando el autoritarismo y se va carcomiendo la democracia y la participación ciudadana”.

La legisladora dijo a SinEmbargo que “todos los perfiles” que plantearon como autónomos fueron “rebotados”. El PRI se empeñó en imponer a Ibarra Cadena y Bonnin Erales. La oposición no tuvo la posibilidad de veto -que normalmente se usa- porque “el PRI nunca nos permitió la negociación. Queda muy claro lo que están buscando, [que es] blindar al Presidente [Enrique] Peña [Nieto] a cualquier costo”, concluyó.

La boleta utilizada para la designación de los dos nuevos comisionados del INAI debió, por Ley, incluir a los 11 candidatos avalados. Sólo mostraba a los dos que fueron elegidos. Foto: cortesía del Senador perredista Luis Sánchez Jiménez Veneciano.

El Senador perredista Luis Sánchez Jiménez Veneciano concordó con la panista. Según él, los candidatos debían cumplir con dos principales requisitos: “Tenían que ser dos mujeres dado que dos mujeres [Areli Cano Guadiana y Ximena Puente] son las que salían”, así como no tener “filiación o cercanía a un partido político”.

“Cuando nos enteramos que el PRI sostenía a Carlos Alberto Bonnin, nosotros dijimos que no íbamos a participar. No podíamos nosotros ir a eliminar a una mujer por un hombre; pero sobre todo, no podíamos votar por él porque uno, no demostró en su comparecencia que tuviera los conocimientos suficientes para integrar a este instituto. Luego, por ser un empleado del Senado, tenía aquí conflicto de interés. Y Blanca Lidia Ibarra, pues es lo mismo: con conflicto de intereses, una empleada del Senado no podía ser propuesta”, explicó.

Para resolver la votación, el legislador aseveró que “el PRI decidió buscar el apoyo de Morena y Morena se lo dio […]. Ellos hicieron el quórum al PRI, pero además votaron en una parte esta propuesta” (al nulificar votos). En ese respecto, añadió que “mientras que Andrés Manuel [López Obrador] dice que el INAI es una tapadera [de la ‘mafia del poder’], aquí sus senadoras y senadores [del PT aliados con Morena] le ayudan al PRI a nombrar a dos comisionados del INAI”.

Sánchez y Torres coincidieron, además, en que hubo inconsistencias. En la boleta con la que los senadores votaron no aparecieron los 11 aspirantes avalados por el Comité de Acompañamiento, de entre los cuales, debían elegir a dos.

“Solamente aparecieron los nombres de Blanca Lilia Ibarra y de Carlos Alberto Bonnin”. Esto implica “un acuerdo entre PRI y Morena de sólo empujar a estos dos, y que no hubo, de ninguna manera, quien pudiera disentir y votar por alguien distinto”, indicó el perredista. “Sólo podías tachar esos dos nombres o anular tu voto […]. Pero no se sabe qué partido vota por quién, con la maña total para que sea ‘el Senado vota por esto y esto’”, abundó la partidaria del blanquiazul.

Para la doctora Marván Laborde, el proceso no sólo fue “totalmente atropellado y opaco”. Fue una situación que se pudo haber evitado si el Senado -en su conjunto- hubiera sacado una convocatoria a tiempo; si hubiera habido un proceso claro de deliberación; así como exámenes de conocimientos para los aspirantes y un acuerdo previo.

Sobre la decisión de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) de haberse levantado de la sesión, la doctora Marván dijo que no fue “tan buena”, porque “a la hora de que vieron que se iba a quedar el PT [aliado con Morena] e iba haber quórum para la decisión, hubiera sido muy importante que quedara registrada su votación en contra”.

LOS CUESTIONADOS 

Blanca Lilia Ibarra Cadena, uno de los nuevos nombramientos del PRI en el INAI, Foto: Especial

Blanca Lilia Ibarra Cadena es licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Administración de la Gestión Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla. También tiene estudios de maestría en Gobierno y Administración por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, refieren datos de los institutos de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Jalisco y Puebla.

Hasta la votación del jueves, Ibarra se desempeñó como directora general del Canal del Congreso de la Unión, adscrita a la Cámara de Diputados. Llegó a ese puesto en 2015, con el impulso de la bancada del PRI, que con dos votos, definió su destino. Entonces la oposición acusó que el partido tricolor la impuso en un “vendaval autoritario” para hacerse de todas las instancias de transparencia.

“Es una pésima señal que el PRI pretenda agandallarse la dirección del Canal del Congreso de esta manera. Primero, es un mensaje político que confirma esta idea de control y de sofocamiento del PRI y del Gobierno de los medios de comunicación y ahora del Canal del Congreso de la Unión”, dijo entonces el Senador panista Javier Corral Jurado.

Según la información oficial, la nueva comisionada del INAI ejerció 25 años en medios de comunicación de Puebla. Destaca su participación de 15 años en Televisa Puebla, donde realizó funciones de conductora y productora de diversos programas de opinión y de noticias.

Ibarra ha sido presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del municipio de Puebla; directora de Comunicación a Medios de los Estados de la Presidencia de la República; directora general de Comunicación Social del Congreso de Puebla; fundadora de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla; catedrática en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Puebla; comisionada propietaria y después presidente de la Comisión para el Acceso a la Información Pública del Congreso de Puebla.

Para la Senadora Torres Peimbert, Blanca Lilia Ibarra Cadena “es una mujer bastante institucional”. Y pese a que no cuestionó su trayectoria profesional, dudó de la forma en que fue nombrada: en medio de un conflicto de interés.

La doctora Marván concordó con este último punto al mencionar que Ibarra llegará debilitada, a pesar de que “hizo un buen papel” cuando se desempeñó como presidente del Instituto de Transparencia en Puebla.

Carlos Alberto Bonnin a su paso por la PGR. Foto: Cuartoscuro

Carlos Alberto Bonnin Erales, antes de ser designado comisionado del INAI, fungió como coordinador general de la Unidad de Enlace para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública del Senado de la República.

La información de dicha unidad refiere que Bonnin es licenciado y maestro titulado en Derecho. En su experiencia laboral, el órgano del Senado destaca su posición como secretario particular de la Procuraduría General de la República (PGR) entre marzo y mayo de 2015; como director general adjunto de la Secretaría de Salud (2012-2013); consultor en proyectos especiales del Grupo Financiero Vector y coordinador de asesores de la PGR (2011), así como secretario particular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) entre 2007 y 2010.

De 2003 a 2007, Bonnin fue asesor jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Y entre 2002 y 2003, se desempeñó como asesor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Carlos Alberto Bonnin Erales es señalado de ser una persona muy cercana a la priista Arely Gómez González. Cuando ella fue secretaria general de la presidencia y oficial mayor de la SCJN (2003 -2006), él fue asesor jurídico. Cuando Gómez fue titular de la Fepade (2007-2010), Bonnin fue su secretario particular. Cuando ella fue electa como Senadora en 2012, él se convirtió en titular de la Unidad de Enlace de la Cámara Alta. Y cuando Gómez encabezó la PGR (2015-2016), Bonnin fungió como secretario particular en la dependencia.

En el caso de Carlos Alberto Bonnin Erales, Torres Peimbert lo describió como alguien oportunista. Alguien que llevaba tiempo tejiendo su camino al INAI con el PRI, sin importar el conflicto de interés con el que llegó.

ANTECEDENTES, MAÑAS Y RIESGOS

 La polémica por los nuevo integrantes del INAI se dio a poco más de un mes del escándalo de la ex comisionada Ximena Puente, quien el 18 de marzo de este año, a 13 días de que concluyera su periodo legal y ordinario en el INAI, presentó su renuncia para buscar una diputación plurinominal por parte del partido tricolor.

La decisión de Puente suscitó dudas acerca de su imparcialidad al interior del INAI. Y por extensión, puso en entredicho la autonomía del Instituto, acusaron en su momento algunos legisladores.

Uno de los casos más controvertidos que Puente manejó, por ejemplo, tuvo lugar en noviembre de 2017. La ex consejera reservó información relativa al gasto de Petróleos Mexicanos (Pemex) para la compra de dos plantas productoras de fertilizantes, durante la administración de Emilio Lozoya Austin (2012-2016), funcionario involucrado en un presunto caso de corrupción con la compañía Odebrecht (entre 2012 y 2014, habría recibido sobornos millonarios para facilitar contratos).

Sobre el supuesto conflicto de interés de Ibarra Cadena y Bonnin Erales por su relación con el PRI, algunos senadores de la República criticaron que, en parte, la decisión del Plano fue a consecuencia de en un proceso fast-track (por la vía rápida) sin criterios de evaluación suficientes, carente de participación ciudadana.

“Tuvimos todo un comité ciudadano que no quedó como hubiéramos querido porque el PRI trató de diluirlo lo más posible”, lamentó la panista Torres Peimbert.

Para el Senador Sánchez Jiménez, en la designación de Ibarra Cadena y Bonnin Erales era necesario que los senadores “tomáramos como un error lo que hicimos con Ximena Puente y que no podíamos repetir ese error” (en 2014, la Cámara Alta le dio acceso al INAI y ya sonaba que estaba ligada al PRI).

Hoy, como ayer, “el PRI se empecinó en llevar a sus cuates, a sus funcionarios carnales allí al INAI. La verdad es que le afecta mucho al Instituto porque es, digamos, la cabeza del Sistema Nacional Anticorrupción […]. Meter a gente con supuesta cercanía al PRI, pues es obvio que es para cubrirles las espaldas allí, para que [ante] una solicitud de información hacia algún personaje de ellos, pues lo protejan. La verdad es muy lamentable”, dijo el perredista.

Torres Peimbert y Sánchez Jiménez confirmaron a SinEmbargo que la Ley no restringe, de manera expresa, el acceso a estos puestos por algún tipo de filiación partidista. No obstante, señalaron, “se establece de alguna manera”.

De acuerdo con el artículo 28 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para ser comisionado del INAI es necesario ser ciudadano mexicano, tener 35 años cumplidos el día de la designación, gozar de buena reputación y no haber estado en prisión por más de un año, haber residido en el país los dos años anteriores a la elección y no haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, Senador, Diputado federal ni Gobernador durante el año previo al día de su nombramiento.

No menciona la autonomía -frente a partidos políticos- aunque es un principio clave de organismos como el INAI, establecido en el artículo 17 de la Ley de Transparencia, con fundamento en el artículo 6 constitucional, que en su fracción VIII establece que, el funcionamiento del INAI, “se regirá por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad”.

Cuestionado acerca de la manera en que podrían evitarse los conflictos de interés por filiación partidaria, en la designación de funcionarios de órganos autónomos, el Senador del Sol Azteca comentó que habría que reforzar la legislación y la arquitectura de estas instituciones. Además, dijo, “deberíamos tener un poco de ética en nuestro desempeño, y eso no se vio [cuando se votaron los nombramientos]”.

“Hay gente que siempre ha servido a un partido político y que […] participa de su ideología y de sus intereses. Me parece que, mientras no cambiemos nosotros nuestra formas de hacer las cosas, mientras que sigamos cultivando esta forma de hacer política, pues no vamos a avanzar. Por mejores leyes que tengamos, pues aquí se corrompe y se tergiversan. Y bueno, echamos a perder muchas cosas que podrían ser buenas. Me parece que perdimos una oportunidad enorme de fortalecer al INAI, que ya había sido fuertemente golpeado con la renuncia de Ximena Puente”, concluyó.

***

Ibarra y Bonnin fueron designados con 66 y 65 votos a favor. El ejercicio fue impulsado por el PRI, sobre todo, luego de que los integrantes del PAN y PRD se retiraran por inconformidad ante las condiciones. Además, ocho de los 14 representantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) anularon su voto.

Senadores de izquierda y de derecha, amarillos y azules, pasaron lista de asistencia pero no votaron para romper el quórum (número mínimo de senadores presentes para que la asamblea tenga validez).

“No puedes hacer democracia sin demócratas”, dijo la Senadora María Marcela Torres Peimbert. Y hoy mismo corremos otro gran riesgo porque los priistas “pretenden sacar la Ley Orgánica de la Fiscalía General”, alertó. “Van tras el Fiscal carnal. Es por nueve años y es algo grave para México”. También quieren tener a un Fiscal que “persiga a los opositores electorales, pero no [que] castigue a asesinos, secuestradores… Lo que quieren es perpetrarse en el poder”.

Muchos de los 32 candidatos que compitieron este año por un puesto en el INAI, tuvieron filiación política. En el caso del PRD, estuvo, por ejemplo, Mireya Arteaga Dirzo, quien apareció en la lista de posibles diputados plurinominales del Sol Azteca en 2006, y alguien cercana a Juan Ángel Flores Bustamante, ex presidente del PRD en Morelos.

Del PAN, resaltaron Graciela Josefina Cámara Guerrero, candidata a Diputada en 2015; y Luis Gustavo Parra Noriega, Diputado federal (2006-2009) y ex secretario del PAN en el Estado de México.

Interpelados al respecto, Torres Peimbert y Sánchez Jiménez explicaron que no hubo conflicto de interés. La panista aseguró que ellos siempre buscaron perfiles idóneos y que cumplieran con la mayor autonomía posible.

En cambio, el Senador perredista explicó que su bancada siempre buscó “nutrir” el proceso “de las experiencias de los institutos estatales”.

“Hay gente en los institutos estatales que se ha desempeñado con gran profesionalismo, con gran entrega, y yo sostenía que un incentivo para que en los institutos estatales se hiciera un trabajo cada vez mejor, sería el aspirar a formar parte del instituto nacional, el órgano nacional. Nosotros estuvimos defendiendo que las mujeres que se habían inscrito, que venían de institutos estatales de transparencia, de allí tomáramos a las dos mujeres para sustituirlas”.

El INAI inicia investigación de oficio contra Cambridge Analytica y la mexicana Pig.gi, su asociada

lunes, abril 9th, 2018

El organismo aseguró que ya analiza indicios y elementos técnicos para comprobar si empresas mexicanas que guardan relación con la aplicación Pig.gi, mediante la cual presuntamente la firma británica intentó obtener datos de usuarios de México y Colombia.

Ciudad de México, 9 de abril (Sin embargo).- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) inició una investigación de oficio sobre las empresas que pudieran estar involucradas con el caso “Cambridge Analytica”, señalada de haber obtenido información de 87 millones de usuarios de Facebook, para fines electorales, la inmensa mayoría en los Estados Unidos de América.

En un comunicado, el organismo precisó que a través de la Dirección General de Investigación y Verificación del Sector Privado, analiza indicios y elementos técnicos para comprobar si empresas mexicanas que guardan relación con la aplicación Pig.gi, mediante la cual presuntamente la firma británica intentó obtener datos de usuarios de México y Colombia, pudieron haber vulnerado las disposiciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

Asimismo, aseguró que de corroborar la existencia de estos casos, ejercerá sus facultades en la materia e impondrá las sanciones correspondientes.

Por otra parte, el INAI propuso al Congreso de la Unión reformar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, a fin de ampliar sus facultades y supuestos de actuación, incluyendo la posibilidad de implementar medidas cautelares cuando se presuman riesgos para los titulares de los datos personales sometidos a tratamiento.

Además, recordó que el Comité de Ministros invitó a México a sumarse al Convenio del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal (Convenio 108); así como a su Protocolo Adicional relativo a las autoridades de control y a los flujos transfronterizos de datos personales (Convenio 181), con el objetivo de fortalecer la confiabilidad del país en el ejercicio de sus relaciones comerciales, educativas, científicas y humanitarias, tanto en el sector público como en el privado.

Por último, el Instituto informó quede acuerdo con la BSA Global Cloud Computing Scorecard 2018, elaborado por The Business Software Alliance (BSA), México avanzó hacia el puesto número 13 de entre las 24 principales economías de Tecnologías de la Información (TI), en comparación con el lugar número 15 que ocupaba en 2016, señal de que el entorno legal y regulatorio garantiza la protección de datos personales.

Diputados de la ALDF quieren un InfoDF de “cuates” y no de ciudadanos: aspirantes a comisionados

jueves, febrero 15th, 2018

En los próximos días, los diputados capitalinos designarán a los siete nuevos comisionados del InfoDF -que estarán en funciones por 5, 6 y 7 años de manera esclalonada-. Una coyuntura en la que está en juego la garantía al ejercicio de los recursos y herramientas de fiscalización ciudadana, base fundamental para el combate a la corrupción en la capital del país -y en México-.

En entrevista con SinEmbargo, algunos candidatos independientes al InfoDF dijeron que los sistemas anticorrupción a nivel nacional y local están incompletos. “Y las deficiencias vienen precisamente de una resistencia de los partidos políticos a soltarle estas instituciones a la ciudadanía”, comentaron.

Ciudad de México, 15 de febrero (SinEmbargo).- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) podría designar esta semana a los siete nuevos comisionados del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoDF). Un hecho de suma importancia para los capitalinos, ya que los próximos integrantes de este órgano autónomo, serán los encargados de garantizar y ensanchar el ejercicio de los recursos y herramientas de fiscalización ciudadana, base fundamental para el combate a la corrupción en la capital del país.

Lo que está en juego en esta elección es lo que se juega todos los días en México: La garantía de que las instituciones y los funcionarios públicos, en su operación cotidiana, cumplan con sus respectivas responsabilidades en estricto apego a la Ley, refirieron algunos de los candidatos al InfoDF, en entrevista con SinEmbargo.

“Tenemos que tener, no sólo en la Ciudad de México sino como mexicanos, la posibilidad de hacer las preguntas adecuadas a quienes están tomando las decisiones publicas […]. Tenemos que ser muy claros en exigir durante el proceso de gestión y al final de la gestión, qué resultados dieron”, explicó la aspirante, politóloga y activista María del Carmen Nava Polina.

Los comisionados, en ese sentido, “deben de ser como abogados de la ciudadanía”, es decir, tener independencia y capacidades suficientes para “señalar los casos de corrupción y evidenciar lo que no se esté transparentando”, comentó el candidato Francisco Varela Sandoval, egresado de la escuela de asuntos públicos e internacionales de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.

Porque “la transparencia, por sí misma, no va a combatir la corrupción. Se requiere fiscalización ciudadana”, para lo cual, es necesario “que los ciudadanos tengan elementos y herramientas para reclamar y sugerir sobre la lucha anticorrupción”, que es lo que los organismos garantes -como el InfoDF- protegen y procuran, refirió el postulante Oscar Jovanny Zavala Gamboa, abogado y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El “gran reto” para los nuevos comisionados será lograr que “la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la protección de datos personales sean concebidos como derechos humanos y no sólo como un derecho ciudadano”, abundó el jurista.

Por eso, para fortalecer la lucha anticorrupción emanada de la transparencia y la rendición de cuentas, es menester que la elección de los siete nuevos comisionados sea imparcial, de modo que los candidatos electos cuenten con perfiles sustentados en capacidades técnicas y que sean representativos de la participación ciudadana -independientes de partidos políticos e intereses corporativos-.

“Se está integrando el Sistema Anticorrupción Local -que es y debe ser ciudadano- y [los integrantes de] este sistema va[n] a tener una duración de siete años en el caso del InfoDF. Si se toma una mala decisión en este momento, vamos a pagar por ella siete años”, advirtió Francisco Varela Sandoval.

“El proceso del InfoDF es una oportunidad de crear una institución y un mecanismo que le devuelva a los ciudadanos la confianza [en las instituciones]. Y para eso, lo único que nos queda como ciudadanos es presionar”, concluyó.

Como ciudadanos mexicanos, la información actualizada y completa nos permite entender y fiscalizar a las instituciones. Foto: Shutterstock.

LA LABOR DEL INFODF

La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México establece que toda la información generada, administrada o en posesión de los sujetos obligados es pública y debe ser accesible a cualquier persona en los términos y condiciones establecidos en la propia Ley, en la Ley General, así como en las demás normas aplicables.

“Las resoluciones del InfoDF son muy importantes para proporcionar la información y revisar que sea lo más apegado a los estándares de transparencia. Y no sólo en las resoluciones que de manera colegiada se tomen, sino la información que de por sí las instituciones deben de dar por transparencia. El InfoDF es el encargado de revisar el cumplimiento de esa existencia en los sitios web de información, y en dado caso, hacer las calificaciones con objetividad y exhaustividad y completar la información”, señaló María del Carmen Nava Polina.

“En el momento en que nosotros proponemos como ciudadanos tener esa información actualizada y completa vamos a poder tener más elementos de valoración del funcionamiento de las instituciones”, recalcó.

El fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas urge en nuestro país. Ejemplo de ello fueron los resultados dados a conocer por el InfoDF a finales de 2015, cuando resultó que de las 16 delegaciones capitalinas, 11 no mostraban en sus respectivos portales de Internet lo que estaban obligados a dar a conocer de manera pública. A esta falta de rendición, se sumaron 13 organismos, ocho entes descentralizados y uno autónomo.

Según el artículo 23 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, son sujetos obligados “cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en los ámbitos federal, de las Entidades Federativas y municipal” (sic).

Y en el artículo 70, la Ley vigente establece la obligación de los sujetos de mantener actualizada la información que presentan. Inclusive el InfoDF llega a tropezar con este requisito, ya que, por ejemplo, la última vez que actualizaron su lista de acuerdos y resoluciones fue el 9 de agosto de 2017.

Entre la información que deben de publicar los sujetos obligados destacan las facultades, metas y objetivos de cada área; indicadores conforme a sus funciones, incluidos aquellos que “permitan rendir cuenta de sus objetivos y resultados”; remuneraciones y gastos oficiales de los funcionarios; plazas y contrataciones; declaraciones patrimoniales; mecanismos de evaluación, de exigibilidad y de participación social; información financiera; informes de resultados, entre otros.

De acuerdo con Francisco Varela Sandoval, el problema radica en que “el InfoDF está achicado; está concebido en un espectro muy limitado de acción en acceso a la información y protección de datos”. No obstante, refirió, “gracias a la Ley [actual] y con los nuevos comisionados tiene la oportunidad de ser un verdadero agente en la lucha anticorrupción; de documentar los casos de corrupción y de hacer una vocería en contra de la corrupción”.

En esto concordaron María del Carmen Nava Polina y Oscar Jovanny Zavala Gamboa, quienes mencionaron que a través del InfoDF pueden coordinarse diversas instituciones, para que las decisiones que se tomen, en verdad abonen a la mejor calidad de vida de la ciudadanía y al mejor desempeño de las instituciones.

LAS PIEDRAS EN EL CAMINO

A pesar de que existen leyes y protocolos que regulan la designación de nuevos consejeros, señalan candidatos al InfoDF, representantes de la sociedad civil, académicos y políticos, la ALDF ha manejado el proceso de selección de manera opaca e irregular.

“Estamos en un año electoral en el que los miembros de la Asamblea y todos los políticos de la ciudad enfrentan una gran incertidumbre política. Entonces hay una tentación muy grande, para muchos asambleístas de usar estos puestos como parte de negociaciones y repartírselos entre cuotas partidistas a sus cuates”, explicó Francisco Varela Sandoval.

Los sistemas anticorrupción a nivel nacional y local están incompletos, comentó. “Y las deficiencias vienen precisamente de una resistencia de los partidos políticos a soltarle estas instituciones a la ciudadanía”.

Primero hubo problemas con los tiempos de registro. La noche del 21 de diciembre del año pasado, la Asamblea liberó una prístina convocatoria que daba a los interesados solo unas horas para presentar su candidatura. Luego, se echaron para atrás por considerar que dicho periodo era insuficiente para presentar la documentación requerida. Entonces extendieron el plazo al 12 de enero de 2018.

Al concluir el periodo de registro, habían 67 aspirantes alistados. Pero la ALDF, inconforme con la disparidad de género entre los candidatos [19 mujeres y 48 hombres] decidió, sin previo aviso o justificación, extender un plazo adicional de 48 horas para registrar a ocho mujeres más.

En respuesta, Dunia Ludlow Deloya, vicepresidenta de la Comisión de Normatividad y Prácticas Parlamentarias de la Asamblea, catalogó la decisión de la ALDF de “ensuciar y violentar el proceso”. Pero no estuvo sola.

La disconformidad levantó las críticas y reproches de 130 organizaciones civiles, instituciones académicas, comités ciudadanos y asociaciones vecinales, que exigieron que la designación de los siete nuevos integrantes del InfoDF se realizara sólo en consideración de las 67 personas que se registraron en la primera convocatoria -la del 12 de enero-. Sin embargo, la ALDF no hizo caso.

Al mismo tiempo, durante el proceso, se cocieron varios problemas. Los criterios de evaluación, la curricula de los aspirantes y las distintas fases de la selección no fueron del todo públicos. Además, la mayor parte de los candidatos registrados, acusaron algunos observadores del proceso, no son “idóneos por independencia, trayectoria, capacidad y desempeño en las entrevistas”. Y en muchos casos, el “padrinazgo” fue la palanca que los llevó allí, indicaron.

“O estamos siendo con procesos de apertura claros y abiertos, o estamos sólo cumpliendo a bote pronto las presuntas exigencias ciudadanas”, dijo sobre el proceso de selección María del Carmen Nava Polina. “Tiene que haber claridad en los procesos, sustentados en la Ley y sus metodologías, además que los perfiles estén justificados”, abundó.

En una nota anterior, SinEmbargo publicó una lista realizada por uno de los grupos de trabajo que dan seguimiento al tema del InfoDF, según la cual, sólo seis de 66 perfiles fueron considerados adecuados. Ellos son Alejandro Torres Rogelio (actual comisionado), Francisco Varela Sandoval, Judith Minerva Vázquez Arreola, María del Carmen Nava Polina, María de los Ángeles Estrada González y Oscar Jovanny Zavala Gamboa.

La designación de los nuevos comisionados del InfoDF es un tema delicado, no sólo por sus implicaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas, sino también debido a que este órgano garante es uno de los peldaños más importantes para la edificación del Sistema Local Anticorrupción.

El InfoDF está tan ligado al Sistema Anticorrupción que inclusive su presidente forma parte de su órgano rector. Y al igual que el retraso en las designaciones de los comisionados del InfoDF, la ALDF tampoco ha podido elegir a los 164 integrantes del Sistema, incluido al fiscal anticorrupción de la Ciudad de México.

Desde el 18 de julio de 2017, cuando la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los sistemas locales, cuyos ejes centrales son la transparencia y la fiscalización, debieron de haber sido constituidos a plenitud. No sucedió.

Hasta el 2 de septiembre del año pasado, el único avance (sustancial) fue la publicación de las 11 normas que componen al Sistema Local Anticorrupción. No será antes de este mes, que el pleno de la ALDF discuta la designación de los 164 integrantes del Sistema.

En el caso del InfoDF, la Ley vigente establece como plazo límite el 31 de marzo, para que los comisionados y el presidente del organismo -que recién renunció- ocupen sus respectivos puestos.

China trabaja en un sistema de reconocimiento facial con las caras de todos sus habitantes

sábado, octubre 14th, 2017

El sistema podría utilizarse, en el futuro, en conjunto con las cámaras de vigilancia instaladas en las ciudades chinas.

Pekín, 13 de octubre (EFE).- Las autoridades de China, uno de los países donde los sistemas de reconocimiento facial están alcanzando un mayor avance, están preparando una base de datos con las caras de sus casi mil 400 millones de habitantes, con la meta de poder reconocer a cualquier persona en segundos en caso de necesidad.

Según informa hoy el diario South China Morning Post, el proyecto fue lanzado por el ministerio de Seguridad Pública en 2015 y ya ha alcanzado una fase muy desarrollada, con una precisión del 90 por ciento, aunque aún plantea dudas sobre sus posibilidades de implantación o el posible mal uso que puede darse a esos datos.

Una firma de seguridad con sede en Shanghái, Isvision, es la encargada de desarrollar el sistema, utilizando un algoritmo diseñado por SeetaTech, una empresa emergente lanzada por investigadores de la Academia China de Ciencias y del Instituto de Tecnologías en Computación.

El sistema podría utilizar en el futuro las enormes redes de cámaras de vigilancia que existen en buena parte de las ciudades chinas, conectadas con una base de datos en la nube que según los expertos reuniría todas las caras y datos personales de los ciudadanos chinos, y que ocuparía unos 90 terabytes.

El desarrollo de este sistema plantea dudas sobre la protección de la intimidad de la ciudadanía, ante lo que expertos relacionados con el proyecto aseguran que el uso comercial de esta información estará estrictamente prohibido.

También defienden que para acceder a esa base de datos se necesita pasar por códigos o llaves de seguridad de distintos altos cargos del ministerio de Seguridad Pública, por lo que el robo de datos es extremadamente difícil.

No es de extrañar que esta tecnología esté desarrollándose en China, un país donde el reconocimiento facial ya se usa a más pequeña escala en gobiernos locales, para identificar sospechosos, o donde el uso comercial de similares tecnologías ya está presente en la vida diaria.

Los chinos ya pueden usar sólo su cara para embarcar en un avión en algunos aeropuertos, o para pagar en restaurantes de comida rápida, mientras otros establecimientos en el país ofrecen descuentos si un cliente deja que su cara sea escaneada y el sistema de identificación lo considera “guapo”.

Algunos lavabos públicos usan el reconocimiento facial para expender papel higiénico y evitar así que algunos pidan demasiado, y también se usa a veces la cara, en lugar de una clave de números, para abrir o cerrar taquillas de equipaje en zonas públicas.

Un experto del Instituto de Tecnologías en Computación relacionado con el proyecto de seguridad señaló a South China Morning Post que pese a estas experiencias la base de datos nacional se está desarrollando con dificultad debido a la enorme población de China.

“Entre más de mil 300 millones de habitantes, gente que no tiene absolutamente ningún parentesco tiene caras tan parecidas que incluso sus padres no podrían diferenciarlos”, subrayó.

Qué es el Big Data y cómo lo alimentas cada día en tus redes sociales

domingo, junio 18th, 2017

A grandes rasgos, el Big Data se trata del análisis y gestión de volúmenes masivos de datos, convirtiendo el dato en información útil y valiosa para la toma de decisiones, también en tiempo real, aportando numerosas oportunidades a las empresas en su proceso de transformación digital, desde la mejora en captación de talento al seguimiento de la conducta de los clientes.

Por Andrea Núñez-Torrón Stock

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo/Ticbeat).- Muchos usan el vocablo sin comprender a ciencia cierta su significado, aunque saben que está asociado a la vorágine de información ligada a la era digital, imposible de ser procesada por sistemas analíticos convencionales. A grandes rasgos, el Big Data se trata del análisis y gestión de volúmenes masivos de datos, convirtiendo el dato en información útil y valiosa para la toma de decisiones, también en tiempo real, aportando numerosas oportunidades a las empresas en su proceso de transformación digital, desde la mejora en captación de talento al seguimiento de la conducta de los clientes.

El Big Data penetrará cada vez con más fuerza en nuestro día a día, ya que mediante toda clase de gadgets, aparatos y plataformas -redes sociales, formularios, smartphones, aplicaciones móviles, emails, encuestas, dispositivos conectados al Internet de las Cosas– generamos gigantescos conjuntos de datos estructurados, no estructurados o semiestructurados que modificarán la manera en la que las marcas interactúan con nosotros según nuestros deseos, necesidades y preferencias. Sin ir más lejos, más de 22 millones de españoles se conectaron a Internet todos los días durante 2016, tal y como refleja un informe de Telefónica.

¿QUÉ SE ESPERA DEL BIG DATA?

Entonces, ¿cómo nos afecta el Big Data en nuestro día a día? Desde luego, mucho más de lo que crees, e irá en aumento dado el valor que crece de forma exponencial ligado a los datos, algo que muchos ya califican como el petróleo del siglo XXI. Cada día o semana proporcionas información de toda clase a compañías como Google, Apple, Facebook o Amazon, las cuales pueden explotar tu comportamiento y conocer tus intereses.

Cuando sales a hacer running con tu smartwatch, este calcula tus pulsaciones por minuto; cuando vas a un restaurante de moda, subes la foto de tu hamburguesa a Instagram; al saltar en tu concierto favorito, es probable que lo retransmitas mediante Snapchat o Stories; al ir de viaje empleas Google Maps para encontrar tu hotel o explorar monumentos famosos; incluso, puede que vuelques tu ideología política u opinión a través de la red social de microblogging Twitter o compartas en Facebook datos sobre tus vacaciones, tus marcas de ropa favoritas o tus planes para el próximo fin de semana. Recapitula: ¿cuánta información tuya vuelcas a la red y crece conforme el tiempo avanza?

EJEMPLOS DE CÓMO GENERAS DATOS EMPLEADOS POR EL BIG DATA

El Big Data se caracteriza por la generación de un gran volumen de datos a una gran velocidad -incluso en tiempo real- y con una gran velocidad de actuación, algo que forma parte del paradigma del mundo hiperconectado en el que vivimos. De la información que aportamos de forma constante nacen toda clase de indicadores que sirven para la elaboración de tendencias, predicciones, segmentos de público objetivo o toma de decisiones.

Pongamos algunos ejemplos de todas las veces que en tu día a día creas y aportas información orientada al Big Data:

  • Navegación web: Cuando navegas por una plataforma en la red -ya sea un medio de comunicación digital, un blog o una tienda online- dejas huellas de tu comportamiento como usuario a través de los lugares en los que haces clic, las secciones en las que pasas más tiempo, los lugares desde los que aterrizas en la landing page, los dispositivos desde los que accedes, la velocidad, el tiempo de permanencia en la página, etc… Todos estos datos son valiosísimos para la analítica web.
  • Redes sociales: Las plataformas sociales en las que tienes un perfil pueden ser monitorizadas para extraer datos valiosos y dibujar tu perfil o las principales tendencias para una marca o mercado. Las publicaciones a las que le das Me gusta, las páginas que sigues, la información que compartes, el contenido que compartes públicamente o tu lista de amigos, a´si como tu actividad, son sumamente útiles para el Big Data. En este artículo podrás conocer todo lo que Facebook no quiere enseñarte.
  • Búsquedas de Google: Las palabras clave que empleas, tus dispositivos y formas de acceso, los enlaces en los que haces clic o los anuncios que despiertan tu atención son información muy valiosa, además de determinante para el posicionamiento SEO.
  • Sensores inteligentes e Internet de las Cosas: Desde tu reloj inteligente, los aparatos biomédicos, tu smartphone y tu tablet, el GPS, los electrodomésticos inteligentes o los asistentes de conducción para tu coche conectado… Todos estos dispositivos contienen numerosa información personal, que se incrementará de forma considerable conforme se multipliquen los dispositivos conectados que tiene cada persona: este 2017 acabará con 8 mil 400 millones.
  • Información personal: Tus registros de facturación, las llamadas, la actividad en redes o los formularios que cubres. Existen empresas que comercializan -en muchos casos de forma poco ética o incluso ilegal- tu información personal, ya que tu huella digital es sumamente valiosa para las marcas, incluyendo tus intereses, afinidades políticas, creencias, gustos, poder adquisitivo o línea ideológica. Ni siquiera ver porno en el modo incógnito es tan privado como crees.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Ticbeat. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Los datos de clientes de la mitad de las empresas mexicanas están en vulnerabilidad, alerta PwC

miércoles, mayo 17th, 2017

De acuerdo con el informe “Estado de la Privacidad en México 2016”, un 43 por ciento de las empresas mexicanas han sufrido situaciones que implican pérdida, robo o fuga de información, y el 86 por ciento no conoce el impacto que han tenido dichas situaciones.

“Se pudo haber capacitado a los empleados, se podía tener un sistema de respaldos de información, no es tan complicado, se pudo haber contenido”. Foto: EconomíaHoy

Ciudad de México, 17 de mayo (EconomíaHoy).- Un elevado número de empresas en México no tiene conocimiento o control de los datos personales de sus clientes, proveedores o trabajadores, lo que los hace vulnerables a ataques cibernéticos o a ser víctimas de robo de identidad, fraudes o extorsiones, colocando a México como el 8 país con mayor incidencia en este tipo de delitos, informaron expertos en la meteria de PwC México.

De acuerdo con el informe “Estado de la Privacidad en México 2016”, un 43 por ciento de las empresas mexicanas han sufrido situaciones que implican pérdida, robo o fuga de información, y el 86 por ciento no conoce el impacto que han tenido dichas situaciones.

Esto ocurre pese a que el 88 por ciento de los encuestados en el estudio dijo haber iniciado labores en materia de privacidad y protección de datos personales. Del total de empresas analizadas, sólo el 54 por ciento cuenta con un responsable para hacer cumplir la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

“Tanto empresas como ciudadanos se toman el tema a la ligera”, dijo Juan Carlos Carrillo, director de Cyber Security & Privacy Solutions de PwC.

El ejecutivo indicó que casos como el ataque cibernético WannaCry que afectó a 75 mil sistemas en más de 100 países, incluido México, pudo haberse prevenido y pudo haber una mejor reacción por parte de las empresas afectadas, muchas de las cuales todavía desconocen el impacto económico que tuvo el ataque.

“Se pudo haber capacitado a los empleados, se podía tener un sistema de respaldos de información, no es tan complicado, se pudo haber contenido”.

Indicó que en el caso de los clientes de PwC, muchos reportaron haber sido afectados por WannaCry de diversas formas. Algunos no pudieron cobrar, otros no tenían acceso a su información, hubo retraso en inicio de las operaciones o impedimentos para realizar pagos. “El costo operativo es altísimo”, dijo Fernando Román, Socio de Cyber Security & Privacy Solutions de PwC.

Para los expertos, los riesgos asociados a la protección de datos personales es algo “con lo que tenemos que aprender a vivir”, no obstante, los ciudadanos tienen un papel fundamental en exigir la protección de su información.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EconomíaHoy. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Yahoo se convierte en víctima de ciberataques masivos en 2016

viernes, diciembre 16th, 2016

Yahoo reveló el miércoles una violación gigantesca que afectó más de 1 mil millones de cuentas de usuarios, la mayor de su tipo en la historia. La compañía dijo que el ataque se produjo en agosto de 2013, pero que la empresa lo descubrió recientemente. Peor aún, el anuncio fue el segundo este año: el primero, anunciado en septiembre y atribuido a un gobierno extranjero no identificado.

Sede de Yahoo en Sunnyvale, California. Foto: AP

Sede de Yahoo en Sunnyvale, California. Foto: AP

SAN FRANCISCO, 16 de diciembre (AP).— Yahoo se ha convertido en el ejemplo más grave de un fenómeno cada vez más aterrador, pero cada vez más frecuente: ciberataques masivos que roban secretos e información potencialmente reveladora de nuestros archivos digitales personales o de grandes organizaciones que almacenan datos nuestros.

En el más reciente caso, Yahoo reveló el miércoles una violación gigantesca que afectó más de 1 mil millones de cuentas de usuarios, la mayor de su tipo en la historia. La compañía dijo que el ataque se produjo en agosto de 2013, pero que la empresa lo descubrió recientemente. Peor aún, el anuncio fue el segundo este año: el primero, anunciado en septiembre y atribuido a un gobierno extranjero no identificado, afectó 500 millones de cuentas en 2014.

Ninguna de estas violaciones ha sido vinculada con fraudes online o repercusiones específicas para los usuarios de Yahoo. Pero su revelación se produjo tras los temores expresados por la inteligencia estadounidense sobre el ataque ruso al correo electrónico demócrata durante la campaña presidencial, además de otros ataques a una gran aseguradora de salud, una compañía de análisis clínicos y la oficina del gobierno a cargo de millones de empleados públicos federales.

“La lección es clara: ninguna organización es inmune al ataque”, dijo Jeff Hill, directivo de la consultora de ciberseguridad Prevalent. Y puesto que la mayoría de nosotros dependemos de grandes organizaciones que tienen nuestras vidas digitales en sus manos, en un sentido amplio eso significa que nadie está a salvo.

Desde luego que el asunto no es tan sencillo. Los ciberataques más complejos probablemente son obra de ladrones digitales que trabajan para gobiernos extranjeros interesados en manipular a sus enemigos, no en vaciar la cuenta bancaria de un individuo.

Se cree que en los últimos años, hackers al servicio de gobiernos han robado mensajes para poner en aprietos a celebridades y magnates de Hollywood (recuérdese el ataque a Sony Pictures en 2014) o posiblemente para afectar la elección presidencial de 2016 en Estados Unidos.

“El espionaje, como tantas otras cosas en nuestro mundo, se ha vuelto digital”, dijo Steve Grubman, jefe de tecnología en Intel Security. “Vemos que la información se usa cada vez más como arma, la información filtrada o fabricada se utiliza para causar daños intencionales a individuos y gobiernos”.

El INAI censura proyecto civil para abrir violaciones a DDHH: Artículo 19

jueves, octubre 13th, 2016

La plataforma Memoria y Verdad, una iniciativa de la sociedad civil coordinada con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se subió a la red este martes, pero “censurada” por el órgano, precisamente garante de la transparencia, dice Ana Cristina Ruelas, directora de la oficina de Articulo 19 para México y Centroamérica, en entrevista con SinEmbargo. 

Ciudad de México, 12 de octubre (SinEmbargo).- En mayo de 2015 varias organizaciones firmaron con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) un convenio de colaboración para construir la plataforma Memoria y Verdad –un archivo digital sobre 15 casos de violaciones a los derechos humanos en México–, pero el resultado final fue la publicación de información rasurada, al gusto de los comisionados del instituto, sin tomar en cuenta la sociedad civil, acusa Ana Cristina Ruelas, directora de la oficina de Articulo 19 para México y Centroamérica.

Las violaciones que se subirían eran sobre la Guerra Sucia, Tlatelolco, el Halconazo, Acteal, Aguas Blancas, Campo Algodonero, Atenco, la masacre de los 72 en San Fernando, el incendio de la Guardería ABC, Ayotzinapa 2011, las fosas de San Fernando de 2011, Cadereyta, Tlatlaya, la desaparición de normalistas de Ayotzinapa y la masacre en Apatzingán. Sin embargo al final, cinco días antes del lanzamiento de la plataforma, los comisionados decidieron bajar el caso de la guardería y solicitaron a las organizaciones conseguir el consentimiento de todas y cada una de las personas que aparecían en 266 fotografías, varios videos e incluso en expedientes oficiales de organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El resultado fue: una página con mil 300 solicitudes de información, trasquilada y sólo con documentos oficiales.

Aunque Ruelas evadió ponerle nombre y apellido a los comisionados que operaron la desarticulación de la plataforma ciudadana, dijo que la situación empezó a fallar cuando el proyecto quedó en manos de Cristina Ruelas. En entrevista con Sin Embargo, la Directora aseguró que la hicieron bajar el caso del incendio de la Guardería. El proyecto empezó a fallar al quedar en manos de Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado coordinador de la Comisión de Archivo y Gestión Documental del INAI, un funcionario que se mostró poco abierto al diálogo.

Acuña Llamas desempeñó varios cargos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJ), donde, de acuerdo con su currículum en línea, fungió como secretario de la Comisión de Supervisión y Resolución en Materia de Transparencia y Acceso a la Información.

Ruelas dice que los comisionados dieron revés al objetivo planteado en un inicio por la sociedad civil, sin que Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta, opusiera la menor resistencia.

“Yo creo que hay que ver si es una forma de censura para nosotros o una forma de autocensura para el INAI”, contestó Ana Cristina Ruelas.

El martes la organización Artículo 19 planteó que la primera etapa del proyecto evidencia la opacidad para los casos de violaciones graves a los derechos humanos: “Más de 10 años de transparencia en México y 2 reformas constitucionales de avanzada, nos hablan de la falta de compromiso de los intérpretes de la Ley con la verdad”.

Para construir la plataforma se analizaron mil 300 solicitudes de información relacionadas directamente con los 15 casos, pero el 50 por ciento de ella es reservada, inexistente o no dice nada. Hay más de 300 recursos de revisión, de los cuales el INAI no cuenta con los cumplimientos, dice la organización.

Aquí la entrevista completa sobre lo que sólo se quedó una idea y que fue “tirada” en el último momento por el propio INAI: Memoria y Verdad.

***

Manifestacio769n_por_Ayotzinapa-9

El caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se ha convertido en un símbolo de la impunidad en el actual sexenio. Foto: Cuartoscuro

–¿Cómo nace Memoria y Verdad y qué trabajo hay detrás?

–Memoria y Verdad nace en principio sabiendo que el derecho a la verdad es de la sociedad, de las víctimas. De la sociedad, porque también le dolieron los 43 de Ayotzinapa, Tlatlaya y San Fernando. Es importante que la sociedad sepa lo que pasó, sepa quiénes fueron los que cometieron estos delitos y qué está haciendo el Estado para que no vuelva a suceder algo como lo que sucedió hace 50 años, o lo que sigue sucediendo. La idea de Memoria y Verdad era construir socialmente verdades sobre los 15 casos más emblemáticos de la historia en México en materia de violación

a los derechos humanos. Iniciamos con el caso de Tlatelolco y terminamos con el caso de Apatzingán, pero en la plataforma están los casos de Acteal, Tlatlaya, Ayotzinapa 2011, Ayotzinapa 2014, Aguas Blancas, Campo Algodonero.

–¿Cuántas solicitudes de información revisaron?

–Hicimos un barrido de toda la historia de las solicitudes de información de 2003 a la fecha. Fue un trabajo en conjunto con el INAI, con Fundar [Centro de Análisis e Investigación], con el Centro Miguel Agustín Pro Juárez […] Hicimos un barrido de toda la información que pudo estar relacionada con los 15 casos, o bien con tres ejes temáticos: desaparición forzada, ejecuciones arbitrarias y tortura. Revisamos más de 3 mil solicitudes de información y las que estaban relacionadas con los 15 casos eran mil 300; todas estas, son las que hoy por hoy se encuentran en la plataforma. Además se hizo un barrido de todos los recursos de revisión que hubieran estado relacionados con los casos y se llegaron a más de 300 recursos de revisión. Tuvimos un problema; muchos de los cumplimientos a la orden de entrega de información por parte del INAI no estaban en las manos del INAI. Entonces decidimos que en una segunda etapa se iban a integrar todos los cumplimientos y toda aquella información que en estos momentos no se podía integrar a la plataforma. Nos dimos cuenta que las mil 300 solicitudes no daban respuesta sobre lo que había pasado en estos casos. Decidimos nutrir la plataforma con otra información que venía desde la sociedad civil. Nos dimos cuenta de que el Estado no quiere responder respecto a estos casos. Las organizaciones que conformamos el grupo permanente del proyecto empezamos a recabar información, acervos fotográficos de diversas instituciones que tenían que ver con cada uno de los casos.

–¿El INAI ya había aceptado esta forma de trabajar que me comentas: de nutrirse de otras fuentes?

–Sí, exacto. El INAI desde que iniciamos con este proyecto en mayo de 2015 dijo: “sí, este proyecto no es una evaluación a la transparencia en violaciones a derechos humanos, es un proyecto de conocimiento público en violaciones a derechos humanos y no nos podemos quedar con la respuesta del Estado”. Ahora lo que estamos viendo es que el sistema no funciona para garantizar el derecho a la información de violaciones graves a los derechos humanos, pero, perdió la idea principal de que era un portal para el conocimiento público de violaciones graves a derechos humanos. El conocimiento que podemos tener de esta plataforma, porque no está muerta, es precisamente que el Estado ha estado mudo sobre estas violaciones y no hay una efectiva rendición de cuentas sobre lo que pasó. La sociedad tiene muchas dudas de cada uno de los 15 casos.

–¿A cuántas familias de víctimas entrevistaron para nutrirse de esta información adicional?

–Cada uno de los casos tiene una relatoría del caso, en una cuartilla, con la intención de que dé luz sobre qué fue lo que pasó. Algunos casos fueron escritos por víctimas, como la guerra sucia que fue uno de los casos en los que la víctima aportó la información que recaba Memoria y Verdad. Es información que ya estaba en su mayoría en el dominio público; lo que hace Memoria y Verdad es aglutinar la información para generar conocimiento. Si había trabajos periodísticos que habían hablado sobre esto, era integrar para poder sumar a la información que había sido investigada por otras fuentes periodísticas, por las víctimas y la información pública. No obstante, en un momento de la semana pasada el INAI no solicitó pedir el consentimiento de todas las personas que aparecen dentro de los documentos, fotos y videos que habían sido transferidos desde la sociedad al INAI para aglutinar en la plataforma.

–¿Una semana antes de que se lanzara la plataforma?

–El jueves pasado.

–¿Cuando ustedes tenían todo listo, todo armado?

–Exacto.

–¿Cómo lo resolvieron?

–Nosotros estábamos muy indignados porque es imposible solicitar el consentimiento de personas que han muerto o que están desaparecidas. La mayoría de las fotografías son de Tlatelolco o del Halconazo; la mayoría de las fotografías son en contextos de protesta. La solicitud era tan inverosímil como decirnos: “¿puedes solicitar a la señora que está protestando el por el caso Ayotzinapa y que aparece en una fotografía?”. Pero, ¿cómo la encuentro? El uso arbitrario de la figura legal de la protección de datos personales es lo que molesta, porque al final mi cara está en muchísimos espacios del portal del INAI y nunca me han pedido el consentimiento para que esté ahí. En ese sentido el uso de los datos personales se volvió como una especie de censura para el proyecto y también tomar en cuenta que se habían donado CDs completos, por ejemplo el expediente completo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre Ayotzinapa 2011. Ya estaba arriba, había sido aceptado, es una fuente oficial y se bajó.

–¿Qué pretexto les pusieron?

–Todo es relacionado con datos personales.

–¿Qué datos venían en el expediente que les pareció que no podrían salir?

–Normalmente ya vienen los expedientes entregados por la CNDH en versión pública, pero justo hoy me puse a revisarlo y no está. Entonces habíamos enviado los expedientes que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había desarrollado para los casos que había determinando violaciones graves a los derechos humanos; enviamos las versiones públicas de los expedientes de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. La información que estaba ahí, no es información que se creó específicamente para el proyecto. La única información que se creó para el proyecto fueron los textos enviados por los expertos, víctimas y periodistas, y eso sigue ahí. La parte que se quitó fueron fotografías y videos que estaban en google y que se aglutinaron y se ordenaron en la plataforma: expedientes que a lo mejor no son tan accesibles si te metes a internet, pero si los solicitas te los da. En ese sentido no era un riesgo.

–Ustedes sólo la estaban reuniendo para que fuera más accesible…

–Exacto. Nosotros cuando pensamos en la plataforma dijimos: “es muy diferente leer dejos o historias desperdigadas por todos lados a entenderlas en un contexto y en una historia”. En ese sentido Memoria y Verdad puede ser que le pegue a algunos intereses, porque nunca antes se había tenido un archivo digital en la que pudieras ver una serie de documentos, también documentos audiovisuales, porque a veces una foto puede decir mucho más que lo que dicen 10 mil documentos. Hay videos que fueron grabados y que pudieron haber sido enviados para efectos de la plataforma. Que fueron grabados hace 20 años y se volvían a retomar para que la gente los viera. La idea es que estas partes de la verdad de cada uno de estos casos fuera disponible para diferentes personas. Si tú querías tener una investigación profunda, podías descargar todas las solicitudes, los recursos y los expedientes que se habían adjuntado.

–En el comunicado de ayer mencionan que hubo divisiones entre los comisionados al interior del INAI. ¿Qué comisionados fueron exactamente los que detuvieron o desarticularon la plataforma que tenían ustedes?

–Yo te puedo decir que en el INAI hay varios INAI. Hay personas muy comprometidas que pusieron el corazón y el esfuerzo en la plataforma, que se emocionaron, y había personas que simplemente no creen en el uso del acceso a la información para ser un primer elemento en la rendición de cuentas, les falta mucho para rendir cuentas. El proyecto inició en manos del comisionado Joel Salas en el momento de mayores bríos de la transparencia. El INAI había tenido buenos aciertos, desclasificó el expediente de Ayotzinapa, los mayor parte de la averiguación previa de Tlatlaya, en el orden civil, Apatzingán. Eventualmente el proyecto dejó de estar en manos de la Comisión de Gobierno Abierto y pasó a manos de la Comisión de Archivos y ahí fue cuando empezó decaer la idea de consenso, diálogo interno y estructura. En la Comisión en manos de Francisco Acuña hubo cierta ruptura del diálogo, es importante decirlo, porque el INAI es una institución por la que todos luchamos y que es importante creer. Que ha tenido buenos aciertos. Creo yo que hay un grupo de comisionados muy comprometidos, pero en este proyecto Memoria y Verdad, no hubo una diferencia respecto al comportamiento general del INAI.

–¿Quiénes fueron estos comisionados comprometidos?

–Todavía estamos en negociaciones.

–Ahorita hablabas de Francisco Acuña. Me imagino que Francisco Acuña fue uno de los que se opusieron…

–Francisco Acuña, ciertamente fue una de las personas, de los comisionados que en determinados momentos tuvo menor diálogo con nosotros. Creo que no está acostumbrado a hablar con la sociedad civil, y no es una persona que ha estado muy comprometida con el proyecto desde el principio, como sí se vio en el caso de Joel Salas que siempre estuvo con nosotros. Sí es nunca acceso a esos correos. No ¿ones graves a los derechos humanos.ella es ci caso del incendio de la Guarder, ente, otra host importante decir que hay un

grupo de funcionarios públicos que hicieron la gran diferencia y que hoy por hoy también siguen luchando porque este proyecto se mantenga. Nosotros hicimos un emplazamiento a todo el pleno del INAI, porque a nosotros nos comunicaban por los siete comisionados. Yo creo y esperaría que el INAI reivindicara la posición que mostró ayer, que lejos de contestar lo que nosotros decíamos, lo que se mostró fue un total silencio y rechazo a lo que nosotros dijimos.

Desde hace seis años, cada 5 de junio los padres de los niños de ABC recuerdan a sus hijos con actos tanto en Sonora como en la capital del país. Foto: Cuartoscuro

Cada año, desde hace siete, los padres de los niños  fallecidos y heridos en el incencio de la Guardería ABC recuerdan a sus hijos y exigen que el Estado aplique la justicia. Foto: Cuartoscuro

–El caso de la Guardería ABC, ¿qué fue lo que les argumentaron para sacar el caso de la plataforma?

–En este caso hubo dos momentos, y es justo cuando digo que hubo un cambio entre la Comisión de Gobierno Abierto y la Comisión de Archivos, porque en ese momento nos reunimos con los comisionados y nos comentaron que nos habían enviado un correo oficial en el que nos pedían cambiar ABC de la lista de violaciones graves a los derechos humanos, porque consideraban que este era un caso relacionado a un accidente y decir que era un caso de violaciones graves era sumamente cuestionable.

–Digamos, un caso que todavía no está cerrado, donde la PGR [Procuraduría General de la República] acaba de ordenar un nuevo peritaje…

–Y además es un caso en el que la Suprema Corte de Justicia dijo que eran violaciones graves a los derechos humanos. Ese caso ni siquiera está en cuestionamiento de sí es o no es: es un caso de violaciones graves a los derechos humanos.

–¿Los comisionados están contradiciendo el dicho de la Suprema Corte?

–Sí, en ese sentido lo que nosotros hicimos fue remitir al INAI el dictamen de la Suprema Corte y entonces el INAI nos dijo: “okey, pero vamos a eliminar todas las fotos relacionadas con el caso”. Aquí es importante decir que eran fotos en el contexto de la protesta del 5 de junio. Dijimos: “está bien podemos retirar esta información en esta primera etapa y después solicitar el consentimiento de los padres para subirla”. Pero el jueves pasado recibimos un correo del INAI donde nos dijeron que habían recibido una serie de correos por parte de las familias de los padres ABC en el que solicitaban que se bajara el caso de la guardería. No sabemos cuántos, nosotros nunca tuvimos acceso a las comunicaciones de los padres, fue algo que nos dijo el INAI.

–Digamos están luchando por la transparencia y, ¿se toparon con la opacidad del mismo INAI?

–Nosotros no tuvimos nunca acceso a esos correos. No sabemos si es cierto o si no.

–Ese correo que les manda el INAI, ¿se los manda un comisionado o el instituto?

–Había momentos que los comisionados contestaban directamente y otros que el enlace emitía la comunicación tras las sesión del pleno. En este correo nos comunica el enlace que tuvieron una reunión los comisionados en el pleno y tras haber recibido una serie de correos de los familiares de ABC en los que solicitaban que el caso fuera bajado de la plataforma, los comisionados decidieron bajarlo, confiando “que ustedes van a tener la sensibilidad para reconocer esto. Les pedimos que comprendan que lo vamos a bajar y que, posteriormente, vamos a reevaluar con los padres, para que ellos decidan si lo vamos a subir o no”.

–Ahorita hablabas qué quizás esta información lastima intereses. ¿Qué intereses podría haber lastimado toda la información aglutinada en esta plataforma, que ustedes trabajaron y en particular; qué interés puede lastimar el caso ABC para que lo bajen de esa manera?

–Sabemos que en México nunca ha habido verdad y no hay una rendición de cuentas, cuando vino el Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, fue una de las recomendaciones que le hizo al Estado mexicano: garantizar el derecho a la verdad de la sociedad. La realidad es que siempre ha sido un tema, y más en estos últimos años, en los que se ha ido restringiendo los espacios y los foros de información relacionados a las violaciones graves de derechos humanos, no me voy tan lejos. En enero de 2015 se cierra o se cambia el acceso al Archivo general de la Nación que tenía la información de la guerra sucia, de Tlatelolco y del Halconazo. Es mucho más difícil obtener información que ya era 100 por ciento pública, ahora tienes que acceder a información tachada, ni siquiera los investigadores están teniendo acceso a esta información. El Estado no está acostumbrado a rendir cuentas sobre las violaciones a los derechos humanos y mucho menos a que la sociedad sepa. No ha habido una claridad sobre la importancia de un proceso de reconciliación y de perdón, que tiene que ver con el saber que pasó, del reconocimiento del Estado de la existencia de violaciones graves a los derechos humanos. No tenemos enfocada una lectura a qué intereses está tocando esta plataforma, sabemos que ha sido la forma que se ha comunicado el Estado en este momento. Ese es el mismo caso para el caso ABC.

–¿Han recibido ustedes retroalimentación de los padres del caso ABC?, ¿les informaron que se iba a bajar esta información?, ¿cuál fue la reacción de ellos?

–Nos comunicamos con uno de los padres de ABC y les dijimos que la información no iba a estar, apenas ayer se presentó la plataforma, no hemos hecho un análisis de toda la información que se bajó.

–¿No tienen aún el porcentaje de la información que se bajó?

–No, porque el 6 de octubre nos dijeron que se bajaba la información, pero nosotros tuvimos acceso a la versión final el lunes 10 de octubre a las ocho de la noche, todavía estamos revisando las solicitudes. Tenemos claridad sobre el material audiovisual, de 266 fotos, quedaron 13; de los videos no quedó ninguno; las infografías, sólo las que se crearon para el proyecto. No ternemos un análisis exacto de todos los documentos que se bajaron.

–¿Quién administra el sitio?

–El INAI.

–¿Cuál fue el papel de la Comisionada Presidenta Ximena Puente?

–El día de ayer [el martes pasado] fue bastante ilustrador. Yo hubiera esperado que siendo la Comisionada Presidenta, que tuviera la última palabra y que hubiera mostrado más apertura a nuestra crítica. Sin embargo fue claro en señalar las virtudes de la plataforma, lo cual me parece loable, pero el reclamo que le hacía la sociedad, era un reclamo de no escuchar, de haber roto cada una de los consensos, de los acuerdos que se habían generado en el seno del grupo peramente de Memoria y Verdad. Yo espero, fervientemente, que ahora en el diálogo que tengamos con el pleno podamos reivindicar el proyecto y seguir trabajando juntos. El discurso de ayer no fue un discurso de ruptura, pero fue un discurso ene el que tuvimos que tomar una posición respecto a una posición muy autoritaria de parte del INAI, en la que se rompieron todos los acuerdos que habíamos tenido en último momento. Si las decisiones que se tomaron en la última semana hubieran sido consensuadas con el grupo permanente, otra historia habría sido; hubiéramos dado más tiempo, hablar con los padres de la ABC, pero nos avisaron un jueves antes, sobre su decisión.

–¿Ves dolo en avisarles al cuarto para las 12?

–Yo veo una forma indirecta de censura.

–¿Censura de un instituto de transparencia?

–Sí. Yo creo que hay que ver si es una forma de censura para nosotros o una forma de autocensura para el INAI.

–¿Si el INAI no da para atrás a su decisión de publicar la información que sacó, este proyecto lo recuperaría la sociedad civil?

–Sí, esta plataforma es ciudadana, y aún cuando el INAI decida no seguir con el proyecto, esta plataforma no se va a morir; seguirá con el trabajo de los ciudadanos y de la academia y buscaremos otra forma de publicar la información. Esperamos que sea con el INAI. Sabemos que sin el INAI no vamos a poder desclasificar toda la información que está clasificada, cientos de expedientes que ya la reserva está caduca, y que tendrían que ser desclasificados. Esperamos seguir trabajando con el INAI.

Alemania prohíbe a Facebook acceder a datos de los usuarios de WhatsApp

martes, septiembre 27th, 2016

En Alemania se emitió hoy una orden administrativa que prohíbe “de forma inmediata” a Facebook acceder y guardar los datos de los usuarios de WhatssApp.

Foto: EFE, Archivo

Foto: EFE, Archivo

Berlín, 27 septiembre (EFE).- El comisionado para la protección de datos de Hamburgo (norte de Alemania), Johannes Caspar, emitió hoy una orden administrativa que prohíbe “de forma inmediata” a Facebook acceder y guardar los datos de los usuarios de WhatssApp y le insta a borrar la información recopilada hasta el momento.

En un comunicado, el comisionado explica que la orden cubre a los 35 millones de usuarios de WhastApp en Alemania, que deben ser quienes decidan si quieren conectar sus datos de esa aplicación con los de Facebook.

“Facebook debe recabar su consentimiento previo y eso no ha ocurrido”, subraya Caspar.

Según explica, se trata de dos empresas independientes que cuentan con datos que sus clientes les han facilitado siguiendo sus respectivos términos de uso y sus políticas de privacidad.

Tras la compra de WhatsApp por parte de Facebook, continúa, se garantizó públicamente que las empresas no intercambiarían datos de los usuarios.

“Que eso ocurra ahora, no sólo confunde a los usuarios y a la opinión pública, sino que viola la legislación nacional de protección de datos”, subraya el organismo.

El intercambio de datos sólo sería admisible si tanto la empresa que los facilita, WhatsApp, como la que los recibe, Facebook, contara con base legal para hacerlo.

“Pero Facebook ni ha solicitado un consentimiento a los usuarios de WhatsApp, ni cuenta con una base legal para recibir esos datos”, recalca la institución.

Recuerda además que, según la jurisprudencia europea, la red social, que tiene una sede en Hamburgo, debe respetar la legislación alemana de protección de datos.

Además de los usuarios de Whatsapp en Alemania, la orden dictada por el comisionado de Hamburgo protege también a los millones de personas cuyos datos de contacto han podido ser recopilados por Facebook a partir de la agenda de contactos de un usuario de Wahatsapp, lo que puede ocurrir incluso si esas personas no tienen cuenta en ninguna de las dos aplicaciones.

Según Caspar, Facebook asegura no haber recopilado todavía esa “gigantesca cantidad de datos”, pero esa precisión, de que de momento no lo ha hecho, no hace sino aumentar la preocupación sobre la dimensión de la violación de la legislación de protección de datos que pude ocurrir.