Posts Tagged ‘agave’

¿Artesanal o ancestral? ¿Provoca resaca? Datos del mezcal, una bebida mexicana

domingo, octubre 10th, 2021

El mezcal es una bebida que se produce en gran parte del país, su sabor cautiva a muchas personas, además de que es un destilado muy versátil que puede beberse solo, en cóctel o incluso usarse en algunas recetas. Existen varios datos interesantes del mezcal que ayudan a comprender mucho más de la riqueza cultural que presenta, uno de ellos es que de acuerdo a su proceso de producción puede ser ancestral o artesanal.

Ciudad de México, 10 de octubre (SinEmbargo).- México cuenta con bebidas emblemáticas que acompañan muy bien la rica gastronomía del país o una buena plática, una de ellas es el mezcal, un destilado de agave que cautiva a propios y extraños con su proceso generalmente artesanal y su característico sabor que no deja indiferente a nadie, como dicen: “para todo mal mezcal y para todo bien, también”.

El mezcal es una bebida muy característica de México, sin embargo, se suelen desconocer muchos aspectos de ella que forman parte de la riqueza cultural que la acompaña. Para conocer qué secretos encierra el mezcal, Mundano platicó con Paola Rangel, embajadora de Los Danzantes, quien contó datos interesantes que ayudan a darle mucho más significado y peso a este destilado.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Una Denominación de Origen (DOM) hace referencia al estado, estados o región geográfica de un país que designa un producto originario de esta, justamente, para que un producto reciba esta denominación debe mostrar ciertas características únicas y calidad especial derivadas de factores naturales y humanos de la zona. En tierra mexicana hay varios productos que cuentan con esta, como el café de Veracruz, la vainilla de Papantla, el tequila y por supuesto, el mezcal.

Al pensar en mezcal de inmediato aparece Oaxaca, no obstante, no es el único estado productor y que cuenta con la DOM , la lista la completan: Durango, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas.

“Recordemos que hablar de mezcal o pensar en mezcal es pensar en diversidad, para empezar no tenemos solamente una planta o un agave para hacer este tipo de bebida, aproximadamente hay 14 tipos de agaves para producir mezcal. El agave es una planta tan diversa, todavía no se ha terminado de hacer un mapeo general, pero se ha recolectado y agrupado para poder seccionar los agaves que tenemos y el agave está presente en casi todo el territorio mexicano, eso es riqueza, es diversidad, es cultura y evidentemente el mezcal no solamente se hace en el estado de Oaxaca, se hace en Durango, en Puebla, en Sonora, en Guerrero, en San Luis Potosí, hay varios estados productores de mezcal aunque sí, Oaxaca es el principal productor tanto para consumo nacional como para exportación”, explicó Paola.

Varios estados del país producen mezcal. Foto: Shutterstock

BEBIDA DE LOS DIOSES

El mezcal encierra también misticismo y es que es considerado por muchos la bebida de los dioses, esto puede deberse a que proviene del agave y Mayahuel es la diosa del maguey, la bebida que obtenían de este se usaba en los rituales. “El tema de considerarla la bebida de los dioses, nace justamente porque cuando se empezaba a beber, los ‘sacerdotes’ o las personas que representaban esta figura de guía en el mundo espiritual, lo bebían o lo consumían para llegar al estado de relajación o al estado del psique que a través de la bebida conectar con los dioses”, contó Rangel.

EL MEZCAL NO DA RESACA

Hace un par de años, el Beverage Testing Institute of Chicago reconoció al mezcal como el alcohol más puro y el mejor para el consumo humano. “Esto es derivado a la cadena molecular que está presente en el agave, se conforma por polisacáridos y cuando se destila al final ya no llega esta cadena al destilado, pero consumida en moderación no te va a dar cruda”, reveló la embajadora de mezcal Los Danzantes.

“El mezcal lo empezamos a metabolizar desde el momento en que toca nuestros labios, desde que lo empiezas a consumir tu cuerpo entero lo empieza a metabolizar a diferencia de otros destilados u otras bebidas alcohólicas que únicamente metabolizamos con el páncreas y con hígado, con el mezcal todo tu cuerpo hace la función y si bebes agua y bebes mezcal moderadamente, no te va a dar cruda”.

Cabe resaltar que todo en exceso provoca daño, así que si se abusa de beber mucho mezcal o se combina con otras bebidas como la cerveza o en cocteles, la resaca se hará presente.

Se recomienda beber el mezcal a tragos pequeños. Foto: Shutterstock

MEZCAL ARTESANAL Y ANCESTRAL

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, el mezcal se divide en tres, de acuerdo a su procedimiento de elaboración: mezcal industrial, artesanal y ancestral. El primero usa tecnología avanzada, el artesanal usa hornos cónicos de piso o un horno de mampostería, mientas que el ancestral sólo horno cónico. Otra diferencia entre estos es que el artesanal pueda usar en molina jalado por una mula o caballo o un tractor, mientras que el ancestral no ocupa nada eléctrico.

De acuerdo con Paola Rangel, hay seis clases: joven, reposado, añejo, destilado con, abocado con y madurado en vidrio. “Los destilados con son los mezcales que regularmente destilan con pechuga de pollo o de pavo; los abocados con, muchos no están familiarizados con el termino pero sí con el mezcal, los que traen gusano o algún elemento en la botella, prácticamente son los mezcales abocados que es básicamente poner un elemento al final que ya se termino de producir el mezcal, ya está terminado el destilado ahí se agrega algo. Nosotros tenemos una versión de abocado con que es el mezcal de pechuga, este es rojo, no tiene gusano pero podemos ver el color y el color es algo que se le agrega al final, cuando se termina de destilar se le pone la tinta de la grana cochinilla”, puntualizó.

RESPETAR AL MEZCAL

“El mezcal es una bebida que requiere de mucho respeto, el agave estuvo entre 7 y 10 años plantado en la tierra, debemos respetarlo, para empezar, el agave es una plata monocárpica, qué quiere decir, que tiene un ciclo vegetativo o su ciclo natural de vida es que florece solamente una vez en su vida quiota, el quiote es donde encontramos las flores, ahí vamos a tener las semillas y van a llegar los polinizadores, principalmente son el murciélago y la abeja”.

Paola explicó que después de florecer empieza a morir, la base del agave se empieza a adelgazar y se va de lado. “Da vida y muere. Cuando quiota o florece, ya no lo podemos destilar porque lo que buscamos en la piña es la concentración de azúcar y si el agave quiota va a aventar todo su fuerza o toda la concentración de azúcar al quiote”, comentó Rangel.

“Cuando lo destilas, estamos bebiendo el espíritu de una planta, nos estamos bebiendo el espíritu del agave que murió para convertirse en mezcal”.

Los mezcales abocado traen un elemento como el gusano. Foto: Shutterstock

¿CON QUÉ ARMONIZAMOS UN MEZCAL?

Paola compartió con los lectores de Mundano, algunos tips para acompañar tres de los mezcales de Los Danzantes: joven, reposado y añejo. El primer consejo fue evitar la sal porque puede llegar a dormir las papilas gustativas por lo no permitirá disfrutar totalmente el sabor del mezcal.

El mezcal Joven presenta notas y se puede acompañar con una rebanada de mango o piña, otra buena armonía es con aceitunas, ya que como viene en salmuera da un toque un poco salado que combina bien con el mezcal joven.

Para el Reposado que tiene un tiempo en barrica de 9 meses, presenta notas propias del agave además de aromas sabores y sensaciones de la barrica. Este nació con la intención de acercar al consumidor ya que hace 20 años los mexicanos no gustaban de beber un destilado cristalino de alta graduación alcohólica, se acostumbraba las bebidas con madera como whiskey, rones, brandis, todo con barrica. Este Reposado tiene aroma con notas de vainilla y en boca algunas dulces que se deben a la cocción, se acompaña bien con un chocolate amargo al 70 por ciento cacao, incluso va bien con una pasta cremosa.

El mezcal Añejo deja un poco de lado las notas verdes, para dar paso a la sensación de frescura en boca, se acompaña muy bien con una oblea, además de preparar un Negroni con mezcal Añejo, es una gran opción.

La COVID-19 no detiene la venta, exportación y producción del tequila: el 2020 es su mejor año

jueves, enero 14th, 2021

La exportación creció a doble dígito hasta 286 millones de litros: 16.3 por ciento más que en 2019.

La categoría 100 por ciento de agave “llegó a su máximo nivel histórico de exportaciones, enviando al mundo 163.1 millones de litros de tequila 100 por ciento de agave”.

México, 14 de ene (EFE).- La agroindustria del tequila mexicano rompió tres marcas en producción, exportación y consumo de agave en 2020, a pesar de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial, informó el Consejo Regulador del Tequila (CRT).

En un comunicado, el organismo detalló que, de acuerdo con cifras registradas, la producción de la bebida alcanzó los 374 millones de litros, un 6.3 por ciento más que en 2019, siendo también el mejor año para la producción de tequila 100 por ciento de agave que llegó a su máximo nivel histórico de 228 millones de litros producidos de esta categoría.

“La exportación sigue siendo pieza clave en el desarrollo de esta agroindustria, pues este 2020 creció a doble dígito llegando a los 286 millones de litros, un 16.3 por ciento más que en 2019″, apuntó la nota.

En este sentido, expuso que la categoría 100por ciento de agave “llegó a su máximo nivel histórico de exportaciones, enviando al mundo 163.1 millones de litros de tequila 100 por ciento de agave”.

Respecto al consumo de agave tequilana weber variedad azul “reportó un incremento respecto al 2019 del 4.8 por ciento, alcanzando un un millón 407 mil toneladas consumidas para la producción del tequila”.

El consejo regulador destacó que el 2020 “fue un año atípico para el mundo y las diversas industrias que mueven la economía de los países aunque la agroindustria tequilera mexicana, que fue considerada industria esencial durante la pandemia, el año pasado trajo números positivos”.

Recordó que entre abril y agosto fueron los meses en los que la agroindustria tequilera “resintió los efectos de la pandemia al presentar crecimientos mínimos de hasta 0.3 por ciento, afortunadamente a partir de septiembre repuntaron las estadísticas hasta culminar este 2020 con tres nuevos récords”.

Sobre los principales destinos internacionales de la bebida mexicana, Estados Unidos continúa encabezando a los 10 principales países importadores de tequila, recibiendo 254 millones de litros durante el 2020, lo que representa el 88.9 por ciento del total de las exportaciones.

Tras Estados Unidos, siguen Alemania, España, Canadá y Francia como los cinco primeros lugares destino del tequila mexicano.

En cuanto a temas internacionales en materia de protección, el organismo señaló que durante el año pasado se lograron tres nuevos registros: Nueva Zelanda, Singapur y Ucrania.

Con estos tres ya suman 55 países en los que el tequila se encuentra protegido, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea, los dos principales destinos de las exportaciones.

Además, con estos 55 registros, más del 92 por ciento de las exportaciones totales se encuentran protegidas.

Al cierre del 2020, la agroindustria tequilera opera con 163 empresas productoras de tequila certificadas, mismas que producen mil 758 marcas de tequila.

Industria celebra Día del Tequila pese a la COVID-19, que no golpeó sus ventas; enfrenta nuevos retos

viernes, julio 24th, 2020

La Unesco declaró El Día Internacional del Tequila el 24 de julio. También nombró como patrimonio a los paisajes del agave, la planta de la que se extrae la bebida.

La producción de tequila en México crece hasta 7 por ciento anual desde hace 15 años.

México, 24 de julio (EFE).- La bebida mexicana más emblemática celebra este Día Internacional del Tequila con retos más allá de la pandemia, como un decreciente consumo interno y un aumento en las exportaciones que arriesgan la sostenibilidad del agave.

Pese a la crisis, la producción de tequila en México fue de 128 millones de litros en el primer semestre del año, un 4 por ciento más que el mismo periodo de 2019, con un aumento de 3.6 por ciento en las exportaciones, afirma Raúl García, presidente del Consejo de Agaveros de Jalisco.

“La emergencia sanitaria de COVID-19 parece que no afectó a esta agroindustria, ya que no ha parado la producción de tequila en México. Si la tendencia continúa, para diciembre del 2020 se romperá otro récord de producción de tequila y de exportación”, explica en entrevista con Efe.

El Día Internacional del Tequila se celebra este 24 de julio para conmemorar que la Unesco declaró como patrimonio mundial las antiguas instalaciones industriales de Tequila, el pueblo de Jalisco del occidente de México donde origina la bebida.

También nombró como patrimonio a los paisajes del agave, la planta de la que se extrae la bebida.

barman-sirve-tequila

Una persona sirve un tequila el 23 de julio de 2020 en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco (México). Foto: EFE, Francisco Guasco.

El Consejo de Agaveros de Jalisco representa a los productores de la “agave tequilana weber variedad azul”, la única planta oficial de la que proviene la bebida mestiza del siglo XVI, que resultó del sincretismo de la cultura indígena y española.

“La cadena agave-tequila es la primera denominación de origen de México y el tequila es un símbolo de nuestro país para el mundo, tiene una gran importancia económica porque 70 mil familias viven de ella”, detalla García.

BRILLO EXTERIOR

La producción de tequila en México crece a un promedio de entre 5 y 7 por ciento anual desde hace 15 años, con un récord de 330 millones de litros en 2019, indica el Consejo de Agaveros de Jalisco.

Pero casi el 80 por ciento se destina a Estados Unidos, precisa Andrés Rodríguez, presidente de la Academia Mexicana del Tequila, que promueve su importancia cultural.

En México, casi 90 por ciento de la población “no conoce gran cosa del tequila” pese a ser la bebida icónica de la nación, lamenta el experto y catador.

“Es más amplio el conocimiento del tequila, cómo se produce y todo lo demás de principio a fin en los Estados Unidos, por obvias razones, en Estados Unidos quien se mete a estudiar el tequila se va hasta el fondo”, asevera.

El especialista aplaude el esfuerzo del Consejo Regulador del Tequila (CRT) para fomentar el respeto a la denominación de origen en los casi 70 países donde se vende.

Aun así, considera que el consumo en México “está descendiendo”, como exhibe una ficha informativa del Gobierno que muestra que 52 por ciento de los mexicanos prefieren la cerveza y 26 por ciento el tequila.

Ante este panorama, indica, los productores están creando tequilas mixtos en los que acentúan otros sabores para atraer al consumidor.

“Todos los productos tienen un ciclo de vida, y ese ciclo de vida en el caso del tequila llegó a la cúspide y está descendiendo, lo están frenando en su descenso estas aportaciones de la industria”, opina.

NUEVOS RETOS

Por la pandemia de COVID-19, se paralizó la industria de bebidas alcohólicas del 30 de marzo al 31 de mayo por la declaración de emergencia sanitaria.

Aunque algunas marcas grandes siguieron con sus exportaciones, productoras más pequeñas redujeron sus ventas hasta en 50 por ciento, advierte Bernadette Guerrero, representante del proyecto Conexión Agave, que surge a raíz de la crisis para agrupar a los empresarios.

tequila-botellas

Vista de un tequila servido el 23 de julio de 2020 en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco (México). Foto: EFE, Francisco Guasco.

“Los destilados de agave, al inicio de la pandemia, estábamos pasando por un momento complicado y se propuso una alianza para sacar adelante las ventas de los productos”, indica la empresaria.

Conexión Agave agrupa a toda la familia de destilados de esta planta, que incluye también a bebidas como el mezcal y el bacanora.

Además de que la pandemia ocurre justo en la época de siembra y destilado, Guerrero apunta que la sobredemanda del extranjero ha generado un desabastecimiento de agave.

Producir un litro de tequila requiere entre cinco y siete kilos de esta planta, que tarda cerca de siete años en crecer, describe.

Por ello, denuncia que el kilo de agave ha subido hasta los 32 pesos (poco más de 1.4 dólares).

“Eso impacta en el precio, entonces puede ser que el mercado, por economía, por este golpe pandémico, se termine yendo por otros productos más económicos”, manifiesta.

El proceso de elaboración de los destilados sí importa

viernes, julio 17th, 2020

Al consultar las NOM que rigen la producción de los destilados de agave: Tequila, Mezcal, Bacanora, Raicilla y Sotol es notorio que todas comparten un mismo origen: la NOM del Tequila, esta a su vez se basa en la producción del vino. Si se analiza con detenimiento la NOM de Tequila nos encontramos que los análisis fisicoquímicos corresponden más a una producción basada en la vid que en los agaves.

Por Fernando Rubí León

A Efraín

Ciudad de México, 17 de julio (SinEmbargo).- En una reciente revisión de la normartiva de los diferentes Mezcales de México (Tequila, Mezcal, Raicilla, Bacanora, Sotol, etc) me percato con tristeza que el estándar que la producción de estos destilados está siguiendo es el modelo de producción masiva (Modelo Tequila) e industrializado, que se suma a la muestra de una falta de diálogo interno y cuestionamiento del camino que debemos seguir para su producción y promoción.

Al consultar las NOM que rigen la producción de los destilados de agave: Tequila, Mezcal, Bacanora, Raicilla y Sotol es notorio que todas comparten un mismo origen: la NOM del Tequila, esta a su vez se basa en la producción del vino. Si se analiza con detenimiento la NOM de Tequila nos encontramos que los análisis fisicoquímicos corresponden más a una producción basada en la vid que en los agaves y que el poder de las grandes licoreras se impuso al ceder el nombre Tequila para aquellos que solo usan el 51 por ciento de azúcares provemientes del A. tequilana, una práctica encaminada a incrementar las ventas en lugar de ofrecer calidad y valores culturales, este tipo de herramientas se puede encontrar en la normativa del resto de los destilados de agave.

En el caso del Tequila el proceso es en su mayoría industrializado, la cocción se da en autoclaves, en la molienda usan el tren de molinos – difusor y para la destilación columnas retificadoras o destiladores continuos, todos estos elementos son altamente eficientes en los términos de producir mayor volumen con la calidad mínima requerida y es aquí precisamente donde los procesos de elaboración (mezcalización) importan, e importan mucho, porque el tequila que ha ganado en penetración y popularidad internacional (por sus ventas) es hoy en día una bebida sin identidad que no refleja las características organolépticas de la región donde se cultivan los agaves ni de los procesos con que tradicionalmente se elabora(ba) este destilado.

Lo anterior no quiere decir cerrarse a la innovación tecnológica ni ser más eficientes y sustentables en la elaboración de este tipo de bebidas sino agregar grados de complejidad para seguir manteniendo esos elementos que otorgan identidad y factores de diferencia sobre el resto de las bebidas espirituosas.

Las bebidas más representativas e icónicas del mundo no optaron por cambiar su proceso en lugar de mejorarlo, el mejor cognac del mundo sigue teniendo, en general, el mismo proceso, la champagne mantiene la esencia en sus aromas y sabores otorgados en su proceso de elaboración, el oporto es muy fácil de identificar, y en caso de las cervezas, la Guinness no ha privilegiado cambiar sus procesos por más tecnología que usen que cambie la consistencia y sabor que la hacen única.

En marzo la organización US PIRG detectó evidencia de residuos de glisofato (agroquímico usado para eliminación de hierbas y de arbustos) en vinos y cervezas ampliamente distribuidos e incluso en artesanales, esta misma organización señaló que los niveles no sobrepasan los permitidos pero su presencia significa un riesgo para la salud.

En este mismo sentido algunos procesos para elaborar un destilado de agave trae consigo efectos secundarios, algunos entusiastas del tequila y del mezcal (@vancouverguero) han señalado que el uso del difusor es una tecnología que incrementa la extracción de los azúcares (pre y post cocido) que trae consigo otros efectos como el uso de catalizadores ácidos para la hidrólisis que es la manera más eficiente de usarlos según el fabricante, después de la adecuada selección de agave y la cocción del mismo es la hidrólisis (fermentación) uno de los pasos que más aportan a los aromas y sabores de los destilados de agave, el difusor al extraer de manera rápida los azúcares no permite que la fermentación ni que todos los procesos químicos que aportan notas se lleven a cabo.

La normativa de los destilados de agave cede el uso del termino que los identifica para los productores industriales dejando los adjetivos: tradicional, artesanal o ancestral para aquellos que usan procesos no industriales, ¿acaso en el mercado se encuentran champagne o cognac artesanal u ancestral? Aquí el sector pierde al permitir el uso de sus nombres para una bebida que no presenta esos aromas y sabores que en cada sorbo nos remite al proceso de elaboración o evoca a esos lugares que relacionamos con su disfrute. ¿Merecería identificar a las bebidas industrializadas como tales?

En el mezcal y en muchos otros destilados de agave son bien vistos estos métodos de producción industrializada (¿modernización?) que cuentan con una mayor distribución y penetración que los hace tener mayores ventas que las pueden alcanzar los pequeños productores, al mismo tiempo son sus productos los que nos representan ante el mercado internacional. ¿Son estos los productos que quiere el sector que nos represente? ¿Son productos sin identidad y sin alma los que muestran un poco de nuestra cultura?

Para los que venimos de la tradición del mezcal, el mundo del tequila con sus grandes inversiones en publicidad, embajadores de marca, bartenders, lideres de opinión del sector o actores de Hollywood convertidos en dueños de marcas que posicionan sus productos sin identidad y sin alma, nosotros no podemos identificar un tequila que en cada trago remita a esos campos arcillosos o los cañones del occidente de México, preferimos una Raicilla de potencia alcohólica o un Tuxca, las bebidas icónicas de cada país son regionales y representan la identidad de esas comunidades pero en especial guardan con orgullo la tradición de su elaboración, su cultura.

#QuédateEnCasa #ConsumeLocal #BlackLivesMatter

www.casaleonrojo.com

La importancia del agua y las tinas de fermentación en los sabores del mezcal

viernes, mayo 1st, 2020

México es un país con una mega biodiversdad y esto se debe a muchos de sus climas y microclimas, estos sin duda están marcados por el nivel de presencia de agua. El tipo de agua determina la capacidad de crear levaduras que logren romper los azúcares para producir alcohol y esto a su vez deja su huella en los aromas y sabores del mezcal.

Por Fernando Rubí León

A Rita

Ciudad de México, 1 de mayo (SinEmbargo).- Tepache derivación del vocablo tepiatl en Náhuatl, significa fermentado o bebida de maíz, es la palabra con la que los pequeños productores de Mezcal se refieren al proceso de la fermentación, en términos prácticos termina siendo exactamente eso, un tepache.

Las bebidas alcohólicas se clasifican en al menos dos grandes categorías: fermentadas o destiladas. En la industria a todas se les suele llamar bebidas espirituosas (termino asociado a sus orígenes euroasiáticos), los fermentados más conocidos son: la cerveza y el vino; en el caso de los destilados existe una gran variedad desde el Brandy, Pisco, Licores, Whisky, Whiskey, Vodka, Ron, Soju, Sake, Soju, Baijiu, … y por su puesto los Mezcales.

La fermentación es el proceso de descomposición de la materia orgánica mediante una reacción química–biológica que produce bacterias y levaduras que rompen (comen) las cadenas de azúcar para generar alcohol, todo esto se logra al combinar agua con la materia prima con la que se produce cada bebida, el vino, la cerveza y el pulque terminan su elaboración hasta este punto, los destilados agregan un paso más a su proceso.

Además de la materia prima, que en nuestro caso es el agave, el agua y las tinas de fermentación juegan un papel minucioso en los sabores de los mezcales. México es un país con una mega biodiversdad y esto se debe a muchos de sus climas y microclimas, estos sin duda están marcados por el nivel de presencia de agua. El tipo de agua determina la capacidad de crear levaduras que logren romper los azúcares para producir alcohol y esto a su vez deja su huella en los aromas y sabores del mezcal.

Las tinas y oquedades en donde se fermenta el mosto son variopintas. Foto: Fernando Rubí León

Las características del agua que influyen en el espectro organoléptico son: 1) duras o minerales y 2) nivel de pH. En México tenemos muchas aguas duras con las que se elabora Mezcal, este tipo de agua se encuentra en regiones con actividad minera, pero incluso en zonas semi áridas y áridas es posible encontrarla; el nivel de pH nos señala la salinidad y acidez del agua, lo cual inhibe o retrasa la formación de bacterias y levaduras (recomiendan un nivel de pH entre 5.2 y 5.5), para muchos (las grandes cerveceras y licoreras) este es el factor determinante que tratan de controlar a toda costa, ya sea destilando el agua o agregando levaduras previamente generadas en laboratorio, estos dos medidas no son muestra de eficiencia ni eficacia sino de la obsesión por ofrecer un ¿mismo sabor (estandarizar)? en sus productos a lo que (muchos) suelen llamar “control de calidad”, en realidad es resultado de la premisa: dominemos a la naturaleza en lugar de entenderla.

El agua con ambas características sirve para la fermentación del mosto (agave cocido desmenuzado) y su resultado será diferente e impactará el volumen final de mezcal. Los agaves son plantas fibrosas con distintos azúcares (polisacáridos) y no todos impactan la producción de alcohol. Las características organolépticas de los mezcales elaborados con aguas duras y nivel de pH variable son excepcionales, en Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango (con una graduación mínima de 45º) se encuentran mezcales con estas características.

Los distintos tipos de agua con los que se elaboran los mezcales de México son una razón más para entender su diversidad. Foto: Fernando Rubí León

Las tinas y oquedades en donde se fermenta el mosto son variopintas, hay quienes mantienen la forma tradicional al usar tinas elaboradas de distintas maderas (pinus y quercus en su mayoría), troncos, piedra, piel vacuna e incluso en la tierra, a estos elementos se les tiene que agregar la temperatura ambiente. La temprorada para elaborar mezcal inicia a finales de febrero y termina antes de las lluvias, una de la razones es que la mayoría de los maestros mezcaleros son campesinos y dejan la producción para atender los cultivos de maíz que son para el autocomsumo, la otra es porque las altas temperaturas (primavera) permiten que la fermentación dure entre 3 y 5 días en promedio, lo que demanda tener una atención constante que obliga a los maestros mezcaleros a dormir en la fábrica para vigilar que no se pase o pierda fuerza. Las tinas no se llenan, se deja un espacio de alrededor de 30 centímetros antes del filo porque las levaduras producen que el mosto se infle, probar el tepache permite entender cuando el proceso se esta agriando (pasando) o se puede acercar el oído para escuchar cómo los gases de esta mezcla se están expulsando.

Otro detalle importante que para muchos pasa desapercibido es la forma de las tinas, existen desde el tipo cilíndrico, cónicas (anchas o altas) y cubos, la forma afecta la fermentación que a la postre dejará su marca en los sabores. La fermentación parece ser un proceso simple pero la cantidad de variables que se involucran muestra que a la naturaleza se le puede entender y aprovechar en su complejidad para delinear el espectro organoléptica de los mezcales de México.

Las características del agua que influyen en el espectro organoléptico son: 1) duras o minerales y 2) nivel de pH. Foto: Fernando Rubí León

Muchos se quedan con la percepción de que en las cervezas y los vinos al termino de la fermentación concluye su elaboración, el vino, dependiendo su varietal, se deja reposar 6 meses, además de agregarle sulfitos. Algunos tipos de cervezas siguen su fermentación en botella, otras se filtran y se carbonatan, en ambos casos se modifica (en menor o mayor medida) el sabor al adicionar este tipo de elementos.

Los distintos tipos de agua con los que se elaboran los mezcales de México son una razón más para entender la diversidad de mezcales que se producen a partir de las distintas especies de agave así como la riqueza de aromas y sabores que se pueden encontrar en una bebida que debe estar ligada no solo a la gente sino al lugar donde se elabora, potenciar estas características organolépticas a través del entendimiento de las interacciones con su entorno.

A partir de esta colaboración, dedicaré este espacio al personal de salud, quienes están en la línea de acción contra el COVID-19, mi manera de reconocerles y agradecerles su valiente labor. Provengo de una familia de médicos (ella: epidemióloga y salubrista, él: médico cirujano) y pasé mucho tiempo entre batas y uniformes clínicos, tengo amistades en hospitales y, al igual que sus familiares, quiero volver a verlas y abrazarlas, muchas gracias.

www.casaleonrojo.com

El tapado u horneado y la nota ahumada en el mezcal

viernes, abril 24th, 2020

Los variados y complejos aromas y sabores de los mezcales están definidos por aspectos como: especie de agave, provincia mezcalera (terruño) y procesos de elaboración (xima/labrado, cocción, fermentación y destilación); es sin dudas la nota ahumada la que se fija en el inconsciente colectivo como elemento de identidad de esta bebida, pero no es una característica que debe tomarse como indispensable.

Por Fernando Rubí León

Ciudad de México, 24 de abril (SinEmbargo).- El término mezcal proviene de Náhuatl: Metlcalli o Mexcalli, (metl “agave” e ixcalli “cocido”, agave cocido) que no tiene relación alguna con la elaboración de una bebida fermentada o destilada, el término esta ligado a la planta, son los agaves los que determinan muchas de las características organolépticas de los mezcales, pero sin duda una de las notas que la gente más asocia con este tónico ceremonial tiene que ver con la cocción.

Los variados y complejos aromas y sabores de los mezcales están definidos por aspectos como: especie de agave, provincia mezcalera (terruño) y procesos de elaboración (xima/labrado, cocción, fermentación y destilación); es sin dudas la nota ahumada la que se fija en el inconsciente colectivo como elemento de identidad de esta bebida, pero no es una característica que debe tomarse como indispensable.

La nota ahumada es resultado del proceso de cocción, lo que los pequeños productores llaman tapado u horneada, la cocción de las piñas de agave sigue un proceso muy similar al de la preparación de una barbacoa de pozo, los hornos son grandes hoyos en la tierra (de 3 a 6 metros de diámetro en la superficie con al menos 1.8 de profundidad) que van reduciendo su diámetro cuanto más profundidad tenga, es decir, tienen una forma de cono. Una vez que se tienen las piñas labradas (ximadas) se prepara el horno.

La preparación del horno consiste en tener leña adecuada para alcanzar y sostener altas temperaturas (se estima una temperatura aproximada de 100 grados centígrados) y piedra; la leña se pone en el centro inferior o punta del cono, se prende y se coloca la piedra sobre esta, la piedra tarda al menos un día en calentarse, es en ese momento que la piña cruda se coloca sobre la piedra para después tapar con palma verde o petate, sobre esta cubierta se tapa el horno con la misma tierra extraída para realizar la oquedad. El vapor y humo producidos queda atrapado y esta es la causa de que el aroma y sabor ahumado quede impregnado en el agave cocido.

Al contrario de lo que la mayoría cree, las piñas se cuecen no por la acción directa del fuego sino por la evaporación del agua que las mismas tienen, así el vapor cuece las piñas que están agolpadas unas sobre otras.

Tapado. Foto: Fernando Rubí León

No solo el proceso de cocción determina la intensidad de la nota ahumada, los “conocedores” sostienen que una característica organoléptica que sobresale o es muy marcada debe ser considerada como defecto, aquí se proyecta la obsesión por encontrar el equilibrio que tiene el modelo de educación judeo-cristiana, la cocina es la alquimia de la comunidad, aquí hay balances no equilibrios.

El mezcal no debe tener la nota ahumada obligatoriamente, esto divide en dos a los Mezcales de México, los mezcales producidos en el sur (Chihuahua, Guerrero, Oaxaca y Puebla) que predominantemente usan el horno cónico de tierra para cocer las piñas de agave, a partir del Bajio y hacia el Norte (Durango, Guanajuato, Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas) los hornos para cocer el agave son de mamposteria (el caso de Tequila), en Michoacan se usan ambos tipos de horno según la comunidad, la Raicilla, Lechuguilla y Tuxca usan también los hornos de mamposteria que según la localidad tienen forma de iglú. Algunos productores de Sotol usan el horno cónico de tierra que otorga notas ahumadas a esta deliciosa bebida.

La nota ahumada solo aparece cuando se usa el horno cónico de tierra, pero además el tipo de madera agrega complejidades. En muchos lugares se usa pino (ocote, guamúchil) que produce mucho humo, otros productores usan encino que no emite tanto humo como otras maderas y otros usan mezquite con tetechas, el uso de las distintas maderas disponibles en la comunidades productoras hace que la nota ahumada tenga un espectro organoléptico amplio, haciendo uso de la tradición culinaria muchos productores agregan al horno hojas de ahuate que permean a la piña agregando su aroma y sabor, si uno saborea pausadamente los distintos mezcales que usan este proceso de cocción puede identificar el tipo de madera utilizan, la palma verde o metate y por su puesto las hierbas de olor como la hoja de aguacate.

El aroma ahumado no es un desquilibrio tal como lo pregonan los ¿expertos? al contrario proporciona una complejidad donde se conjunta la cocción, la madera, la tierra y el material con el que se cubre pero si ademas tenemos la fortuna de encontrar a un maestro mezcalero exquisito sabremos que este cocina sus piñas agregando hierbas de olor que percibiremos en esas notas ahumadas.

Las notas de humo no son extrañas solo no estamos acostumbrados a consumir alimentos ahumados, pero hay muchas culturas que tradicionalmente ahúman tanto carnes como vegetales como un método de conservación, ellos tienen muy desarrollado y estudiado el proceso por lo cual estos aromas no les son extraños. Cuando escucho de los ¿especialistas? que la nota ahumada del mezcal es marcada o desequilibrada me recuerda mucho el aroma de los quesos franceses que, de acuerdo a su proceso de fermentación, despiden un aroma de muy fuerte a muy ligero, me pregunto: ¿los especialistas y productores de quesos franceses dirán, sin entender los procesos de elaboración e insumos, que la nota láctica de estos quesos es desequilibrada? Hasta la fecha no he encontrado a ninguno que lo asevere de esta forma.

Cada vez son más los productores que prefieren omitir esta nota en lugar de mejorarla y desarrollarla, la mayoría de los que prefiere prescindir de esta característica organoléptica son los que optan por un modelo de producción industrial que quita este elemento de identidad.

www.casaleonrojo.com

Agave, el árbol de las maravillas y un regalo de los dioses

viernes, abril 17th, 2020

En la actualidad el manejo intensivo y poco sustentable del A. tequilana y A. angustifolia ha puesto en crisis al mundo del Tequila y Mezcal respectivamente, el primero necesita de demasiados agroquímicos y fertilizantes para que sus plantíos maduren y tengan la capacidad de cumplir con la demanda, la mayoría de las marcas de Mezcal de Oaxaca usan A. angfustifolia (maguey espadín) para elaborar su producto y desafortunamente están siguiendo el modelo industrial del Tequila que privilegia el volumen de las ventas sobre la calidad del producto.

Por Fernando Rubí León

Ciudad de México, 17 de abril (SinEmbargo).- La palabra maguey es de origen antillano, algunos la ubican en lo que hoy es Haití, escrita como maguei. El vocablo en Náhuatl para referirse a esta planta es metl, su denominacíon científica es: Agave, nombre que le dio Carl von Linneo, botánico sueco, en su obra Species Planetarium en 1753.

Ágave (del griego αγαυή, “noble”,“admirable” o “ilustre”) hija de Cadmo fundador de la ciudad de Tebas y de la diosa Harmonía, una ménade (divinidad femenina) relacionada con el dios del vino y la fertilidad, Dionisos. Los cultos dionisíacos eran expresiones desenfrenadas ante la ingesta de vino, apreciación de la música y teatro sin dejar atrás la sexualidad abierta, aquello que los latinos llamaron bacanales.

La cosmogonía de las culturas mesoamericanas relacionan al Agave (metl) con un regalo de los dioses que veían a los humanos tristes, que no les veneraban con cantos y danzas. Quetzalcóatl propuso al resto de los dioses regalar a los humanos un tónico para darles alegría. Quetzalcóatl enamoró a Mayahuel, una Tzitzimime (demonio celestiale), y la trajo a la tierra a escondidas de su abuela, de los restos devorados por sus primos nace el metl (Agave),  esto es parte de lo que cuenta la leyenda de Mayahuel. Hay que enfatizar que Mayahuel no es la diosa ni del Tequila ni del Mezcal, hay una versión que no la relaciona con el Pulque pero distintas fuentes la ubican como la diosa de esta bebida fermentada, que es la auténtica bebida de México.

Los españoles, quienes al ver la versatilidad de los distintos usos, le dieron el mote de: árbol de las maravillas ya que proveía de alimento, vestido, fibras para trabajo, elementos para la construcción, leña y para producir bebidas fermentadas y destiladas.

Agave, Ilustración de CIATEJ

Carl von Linneo, en su viaje a México, descubrió esta planta y los diversos usos que los habitantes le daban, al momento de documentar y clasificar observó la generosidad de la misma, esa nobleza a la que su etimología hace referencia.

La similitud entre las mitologías helénica, latina y mesoamericana es por los menos curiosa para este caso. La conexión de los elixires etílicos es la razón del por qué Agave es el mejor termino sin dejar de aceptar que maguey es el nombre popular aceptado de manera amplia.

AGAVES

Los agaves pertenecen a la familia Asparagaceae y forman la subfamilia Agavoideae, una clasificación que hace tres años cambio, con la moda de los marcadores moleculares (secuencias de ADN), los agaves fueron reducidos de una familia (Agavaceae) a una subfamilia (Agavoideae), estas clasificaciones basadas en el trabajo de laboratorio no toman en cuenta los diversos entornos donde estas plantas crecen y se distribuyen así como las sinergias que establecen con otras especies, en este punto se manejan dos versiones acerca del cambio: 1) proporciona mayor información de la planta, 2) desde que las grandes empresas empezaron a migrar sus inversiones hacia el sector farmacéutico y agroalimentario (biotecnología) impulsaron que las barreras de propiedad cultural y biológica se diluyeran, es decir, los agaves antes considerados Agavaceaes tenían características particulares que obligaba, por ley, a cualquier interesado a reportar la exportación de sus semillas, con esta nueva clasificación ya no es necesario tener una regulación tan estricta porque las Asparagaceae son comunes en todo el mundo, dejando así en segundo plano la propiedad cultural de los pueblos donde estas plantas han crecido por siglos con el propósito de no reconocer la labor de las comunidades ni darles una compensación (monetaria o no) sobre los posibles desarrollos basados en estas plantas. En pocas palabras, la piratería (apropiación biológica) de germoplasma por parte de los grandes conglomerados que evitan a toda costa pagar y reconocer a las comunidades por su aportación.

Se tienen registradas alrededor de 275 especies de Agave, a diferencia de la vid en donde se habla de varietales, la mayoría de estas especies (75 por ciento) se encuentran en México. Los agaves se distribuyen desde el sur de Arizona hasta el norte de Sudamérica, los distintos tipos de clima y suelos les aportan distintas características, se dice que en general se desarrollan en zonas semiáridas y áridas, lo cierto es que encontramos agaves en partes altas y de mucha humedad. Los agaves son especiales por el tiempo que tardan en madurar, según la especie de 5 a 30 años, muy similar a algunas cactáceas.

En días recientes, bajo el velo de interés científico, se está intentando conocer el origen de los agaves por medio de sus marcadores moleculares (ADN), esta iniciativa, que parece genuina, podría esconder la intención de desarrollar semilla transgénica y cerrar el desarrollo a los pequeños productores, los auténticos guardianes de la tradición alrededor de los agaves. La simbiosis que logran los agaves con sus principales polinazadores, murciélagos y colibríes, y las migraciones de estos los lleva a distribuirse casi a lo largo y ancho del país por lo que identificar un lugar de origen exclusivamente por medio de su ADN se ve además de complejo algo parcial.

Agave cupreata Sierra de Guerrero. Foto: Fernando Rubí León

La importancia económica que representan los agaves, su manejo y control, por parte de las grandes licoreras (Diageo, Pernod Ricard, Casa Cuervo, Bacardi, Tequila Sauza, Brown Forman) y por una obsesión por decretar su exclusividad se ha intentado conocer el origen del algunas especies como el Agave tequilana weber y Agave angustifolia haw, las dos especies con la que se produce el Tequila y la mayoría del Mezcal que se oferta en el mercado, para de esta manera acaparar la producción de agave como la de sus destilados.

En la actualidad el manejo intensivo y poco sustentable del A. tequilana y A. angustifolia ha puesto en crisis al mundo del Tequila y Mezcal respectivamente, el primero necesita de demasiados agroquímicos y fertilizantes para que sus plantíos maduren y tengan la capacidad de cumplir con la demanda, la mayoría de las marcas de Mezcal de Oaxaca usan A. angfustifolia (maguey espadín) para elaborar su producto y desafortunamente están siguiendo el modelo industrial del Tequila que privilegia el volumen de las ventas sobre la calidad del producto, además los intermediarios (dueños de las marcas) han desplazado a la mayoría de los pequeños productores de Mezcal de la región que no cuentan con marca propia a los cuales les compran el producto a granel a un bajo precio para ellos embotellarlo y revenderlo vía su red de complicidades con grandes distribuidores y restaurantes.

MEZCALES DE MÉXICO

A los Mezcales los define un conjunto de elementos que se puede denominar Mezcalización:

Provincia Mezcalera: Región donde se produce agave y mezcal, ayuda a identificar las características de clima, agua y suelo.

Agave: Especie de agave, los sabores de los mezcales están determinados por la especie con que se elabora.

Xima/Labrado: Los maestros magueyeros que al usar la coa, machete o tarecua según la tradición identifican al agave maduro, sin duda una labor fundamental.

Cocción: Proceso que divide la elaboración: tradicional e industrial, el cocido es que le otorga las notas ahumadas a los mezcales del sur que a diferencia de los del bajío y norte usan un horno cónico de tierra, los mezcales industriales usan autoclaves que le quita esta característica organoléptica identitaria.

Molienda: El proceso que usa tahona, canoa, desgarradora para los tradicionales y los trenes de molienda o difusores para los industriales que sirve para desmenuzar la fibra o mosto.

Fermentación: Aquí es donde cada Mestro Mezcalera le aporta toda su vivencia y experiencia al combinar el mosto y agua (hidrólisis), y en la mayoría de los pequeños productores se usan tinas de madera descubiertas, en pocas regiones se usa cavidades de roca o ubres de vaca, para aprovechar las condiciones del clima para acelerar la fermentación del mosto, a diferencia de los mezcales industriales donde se usan tinas de acero inoxidable bajo condiciones controladas.

Destilación:El último proceso en donde los métodos varían, se tienen desde los que usan ollas de barro, alambique de cobre, cuexcontle, montera de barro o de madera calentados con madera por mencionar los que se tienen documentados por los pequeños productores, al nivel industrial usan alambiques de gran tamaño de acero inoxidable y gas para calentar.

Las diferencias parecen mínimas pero de gran impacto, al menos estos elementos le aportaran características orgalépticas a los Mezcales de México, que en siguientes entregas abordaremos con detalle así como el arte de saborearlos, biodiversidad y cultura del campo.

www.casaleonrojo.com

El agave podría combatir el síndrome de intestino irritable, aseguran científicos del IPN

jueves, febrero 28th, 2019

El equipo de investigadores unió esfuerzos con el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán” para probar los prebióticos del agave en personas con el síndrome de intestino o colon irritable.

Ciudad de México, 28 febrero (SinEmbargo).– Científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan en la investigación Agave tequilana Haw, enfocada a la actividad prebiótica, antioxidante y protectora de las agavinas que sirven para contrarrestar el síndrome de intestino irritable.

Después de cinco años de trabajo Antonio Ruperto Jiménez Aparicio, Martha Lucía Arenas Ocampo y Brenda Hildeliza Camacho Díaz, unieron esfuerzos con el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán” con el objetivo de probar los prebióticos del agave en personas con el síndrome de intestino o colon irritable (SII).

“Luego de un mes de tratamiento con una gelatina adicionada con agavinas, los dolores se redujeron, disminuyó la inflamación y las personas que evacuaban una o dos veces por semana incrementaron la frecuencia a dos veces al día, sin provocar diarrea y sin referir molestias”, explicó Brenda Camacho.

De acuerdo con Camacho, la mejoría se presentó durante el periodo en que los pacientes ingirieron el producto, con un efecto postergado de 15 días. Asimismo, explicó que es recomendable tomarlo constantemente ya que la función de las agavinas extraídas de los fructanos de agave consiste en alimentar a la microbiota del colon, que los consume, los fermenta y provoca que haya mayor motilidad en el intestino, sin efectos secundarios.

Los científicos del IPN obtuvieron prebióticos, que de acuerdo con los primeros análisis, resultaron altamente efectivos en la estimulación del crecimiento de las bacterias benéficas para el organismo, particularmente en el proceso de digestión.

El síndrome de intestino o colon irritable (SII), es un trastorno digestivo que se caracteriza por el malestar o dolor abdominal, distensión y sensación de inflamación, contracciones violentas y dolorosas a nivel del recto, así como cambio en la frecuencia o apariencia de las evacuaciones.

La actividad prebiótica de las agavinas sirven para contrarrestar el síndrome de intestino irritable. Foto: EFE

Según un estudio publicado en la Revista de Gastroenterología de México, en septiembre de 2016, este síndrome es uno de los trastornos funcionales más comunes, que afecta la calidad de vida de los enfermos en diferentes grados. Se estima que entre 16 y 30 por ciento de la población lo padece y a pesar de que afecta principalmente a mujeres menores de 45 años, también se puede llegar a presentar en pacientes masculinos.

En colaboración con el Centro de Investigación Biomédicas del Sur (Cibis), de Xochitepec, Morelos, los investigadores también adicionaron las agavinas a un pan prebiótico, el cual incorporaron a la dieta de modelos murinos (ratones), para poder observar los efectos en el peso, número de evacuaciones y proceso de fermentación en el colon de ratones normales y obesos.

Los resultados se estudiaron a nivel celular mediante preparaciones histológicas en el Laboratorio de Microscopía del Ceprobi, donde se realizaron cortes de cinco micras al estómago de los murinos, antes y después del tratamiento; en los que se pudo observar que los microorganismos adheridos favorecen al sistema inmunológico del individuo, a diferencia de una dieta alta en grasas.

Los avances de esta investigación se analizaron en el Laboratorio de Microscopia e Imagenología del Departamento de Biotecnología del Ceprobi, donde se midió la forma, el tamaño, las estructuras irregulares y los patrones de la organización celular, para determinar cómo reacciona el organismo a dichos tratamientos.

Un compuesto obtenido del agave ayuda a disminuir las complicaciones provocadas por la cirrosis

domingo, junio 17th, 2018

Los especialistas diluyeron este polvo en agua para darlo a pacientes del Hospital civil diagnosticados con cirrosis hepática avanzada y que presentaban complicaciones como la encefalopatía hepática, causada cuando el amonio llega al cerebro, afirmó Delgado.

Por Mariana González

Guadalajara/Ciudad de México), 17 de  junio (EFE).- El consumo de inulina, un carbohidrato que se extrae de la planta mexicana agave, ayuda a disminuir algunas complicaciones en pacientes con cirrosis hepática, mejora su sistema inmunológico y su calidad de vida, afirmaron hoy expertos de la Universidad de Guadalajara.

Mary Fafutis y Vidal Delgado, investigadores del campus de Ciencias de la Salud de esa universidad del oeste de México, revelaron a Efe que gracias a un estudio realizado desde hace ocho años encontraron que esta sustancia disminuye los niveles de amonio en la sangre de los pacientes con este tipo de enfermedad.

Este padecimiento, que está entre las 20 principales afecciones en el mundo, es causado principalmente por el consumo excesivo de alcohol y la hepatitis tipo B o C, y en México es la sexta causa de mortalidad, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La inulina es un polisacárido que se encuentra en el tubérculo conocido como chicoria y en el agave, la planta de donde se extrae la bebida mexicana del tequila. Esta sustancia es convertida en polvo y utilizada comúnmente como suplemento alimenticio.

Los especialistas diluyeron este polvo en agua para darlo a pacientes del Hospital civil diagnosticados con cirrosis hepática avanzada y que presentaban complicaciones como la encefalopatía hepática, causada cuando el amonio llega al cerebro, afirmó Delgado.

El amonio es un gas tóxico que el cuerpo produce de manera natural y es desechado mediante la orina.

Cuando el hígado no funciona de manera adecuada, no lo elimina y ese gas se acumula, llega al torrente sanguíneo que lo transporta el cerebro y genera confusión, imposibilidad de caminar y postración en los enfermos, advierte Fafutis.

El estudio realizado por los investigadores incluyó a 60 enfermos, 30 de ellos ingirieron inulina diluida y otro grupo tomó lactulosa, una solución química que es recetada por los médicos para disminuir los niveles de amoniaco, conocido como hiperamonemia.

Fafutis y Delgado realizaron a los enfermos exámenes en sangre en arterias conocidos como gasonomoetría y encontraron que los pacientes del primer grupo mostraron una disminución de los niveles de amonio, en tanto que en el segundo se mantuvieron con la misma cantidad de ese gas.

Además quienes tomaron inulina no presentaron inflamación intestinal, flatulencias, ni dolor abdominal y podían evacuar más fácilmente que los enfermos del segundo grupo quienes sí tuvieron estos efectos secundarios.

La sustancia natural mejoró el sistema inmunológico de los pacientes pues fortaleció sus macrófagos, que son células encargadas de llevar a cabo la actividad fagocítica, es decir, de atrapar y disolver los microorganismos y toxinas externos al cuerpo.

“Les sacamos una muestra de sangre y con pruebas in vitro vimos que los macrófagos y su capacidad fagocítica de los pacientes con niveles más elevados de amonio eran hasta 70 % menos fuerte versus los que tenían niveles más bajos”, explica Fafutis.

Con ello, las personas enfermas tienen más posibilidades de resistir las infecciones que se generan con el deterioro del hígado.

También notaron una mejora en la flora intestinal y en general, de la calidad de vida de los pacientes.

Los investigadores obtuvieron la patente para este hallazgo científico, específicamente en lo referente al tratamiento para bajar los niveles de amonio en pacientes con cirrosis hepática.

Ello les permitirá generar convenios con empresas que quieran generar suplementos o tratamientos dirigidos a las personas con cirrosis hepática.

Científicos de la UNAM descubren cuatro nuevas especies de agave en Oaxaca; ya suman 159

viernes, enero 26th, 2018

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron cuatro especies silvestres nuevas de la planta de agave, lo que eleva a 159 la cifra en el país, informó hoy la casa de estudios.

México, 26 de enero (EFE).- Estas nuevas especies fueron encontradas en el sureño estado de Oaxaca- la zona con mayor diversidad de agaves o magueyes en el mundo-, con lo que son 44 especies nuevas las que se han descrito en los últimos 35 años.

El investigador Abisaí García valoró la cifra como un indicativo de que el país aún se encuentra en proceso de conocer los magueyes de la región y afirmó que pueden ser ocho nuevas especies descubiertas en lugar de cuatro, aunque aún falta constatarlo.

México es el centro de diversidad biológica y cultural de los agaves, de los que hay 211 especies en el mundo, de las cuales 159 tienen presencia en este país latinoamericano, es decir, un 75 por ciento del total.

El maguey sirve para producir el mezcal, una popular bebida alcohólica que se obtiene tras someterse a procesos artesanales de fermentación.

Esto provocó hace 20 años problemas de conservación en algunas de estas plantas, recordó el científico.

Los agaves se originaron hace aproximadamente 10 millones de años y en México se conocen “sus usos desde hace 10 mil años y, probablemente, sean mucho más antiguos, porque los registros que existen son del maguey como alimento y como fibra”, indicó.

En las visitas de campo que se han realizado se hace un trabajo taxonómico y, en un acercamiento con los productores de mezcal, los universitarios ayudan a determinar qué especie utilizan para hacer la bebida, ya que las marcas comerciales y sus etiquetas deben llevar el nombre científico de las plantas.

García relató que se les explica a los productores “la importancia de que permitan que entre diez y 20 por ciento de los magueyes florezcan, produzcan fruto, se reproduzcan y dejen descendencia fértil por vía sexual”.

La respuesta ha sido positiva y los campesinos han comenzado la propagación por semilla en muchas zonas, con lo que se espera solucionar el problema de conservación que enfrentan algunas especies de agave.

ENTREVISTA | El buen mezcal y el arte de beberlo correctamente

viernes, enero 19th, 2018

¿Qué debe de tener un mezcal para considerarse de alta calidad?, ¿cómo es mejor tomarlo, con naranja y sal de gusano o con rodajas de queso cotija? El señor José Villanueva, apasionado de las técnicas de maduración y producción de este destilado, habló con Mundano sobre sus productos y la pasión detrás de ellos.

Ciudad de México, 19 de enero (SinEmbargo).– José Villanueva, es el director de operaciones de Licores Veracruz, empresa que desde hace más de 60 años produce tequila, ron, destilados y mezcales. Pero no sólo es eso, también es heredero de conocimientos y gustos que lo hacen llevar a este último, el destilado de agave, en el corazón.

Mundano platicó con él sobre lo que hace a un mezcal un buen mezcal, la importancia de beberlo lentamente como si se tratara de estar frente a una obra de arte o frente a alguien que queremos seducir, además de sus dos creaciones más recientes, el Añejo Divino 1984 y el Single Barrel.

“El Mezcal Divino es súper añejo, de 1984, que ya rebasa el nivel a categoría choice, algo muy selecto. Es un producto que el azar del destino fue el que nos llevó a poner las barricas en 1984 y de ahí yo me regresé al Distrito Federal [hoy Ciudad de México] y mi padre a su rancho y se olvidó, por eso en la etiqueta pusimos la palabra ‘Olvido’ y también lo calificamos como Divino porque es muy raro que un mezcal dure 30 años en barrica y conserve notas y características de aroma y sabor que generalmente se pierden. Es único en el mundo porque no hay país que destile agave, no es como un brandy que muchos países producen uva, o el ron, que también muchos hacen. Es irrepetible, un tesoro de México”, dice Villanueva.

Foto: Mezcales Divino

DE AZTECAS, OAXAQUEÑOS Y ESOCESES

El mezcal single barrel o de una sola barrica, tiene cinco principios fundamentales: Está hecho sólo de corazones de agave; innova al ser el primer mezcal madurado en barrica única, un método usado en la elaboración de los whiskys de Escocia; su tiempo de gestación es parecido al de un bebé, con 6 a 9 meses de guarda, a diferencia de otros mezcales que sólo reposan entre dos y tres meses; con su etiqueta en la que aparece Tonatiuh, patrón de los guerreros aztecas, rinde homenaje a esta cultura y además, tiene sabor a Oaxaca, pues está hecho con agave Espadín, de Santiago Matatlán.

El entrevistado explica: “Se pone a madurar en una sola barrica, a la que se le escribe un nombre y el número de botellas del total que saldrán de ahí. Maduramos mínimo cuatro o cinco meses más de lo que la Norma Oficial Mexicana para Mezcal obliga, es decir llega a 8-10 meses. Son toneles españoles que alguna vez tuvieron vino jerez”.

De una sola barrica que alguna vez tuvo jerez. Foto: Mezcales Divino

EL “SECRETO” DE UN BUEN MEZCAL

Licores Veracruz con algunas otras empresas participaron en la revisión de la norma hace 24 años, “cuando el mezcal ya nadie lo quería porque era propio de conocedores en las regiones productoras o en las ciudades era para personas de bajo poder adquisitivo. Un producto como el agave requiere ser muy bien cultivado por unos seis hasta 15 años para llegar a su madurez, en consecuencia, es labor de generaciones, eso hace que sea singular, no se cosecha todos los años como la uva o la caña de azúcar, de ahí que siempre le hayamos tenido fe”, dice el creativo detrás de ambos mezcales.

Pero, ¿qué debe de terne un mezcal para considerarse bueno?

“La nota de su proveniencia vegetal, que no sea agresivo, que si bien tenga fuerza alcohólica, ayude a saborear la tierra de donde proviene, la variedad del maguey o el agave, la mano de la persona que lo hizo y que al final de cuentas enaltezca nuestro espíritu, nos relaje, nos lleve a tener una percepción singular de nuestro país.

Que no sea para el abuso, sino para el placer, la convivencia. Que vaya por el lado de que uno lo bebe y puedas tener percepciones de nuestro entorno que nos diferencien de la vida cotidiana, algo como el arte, como ver cualquier obra que guste o no guste pero siempre impacta en nuestro espíritu”, dice el heredero de estos conocimientos”.

Y ¿qué tienen los mezcales Divino para diferenciarse de la competencia?

“La materia primas cuidadosamente seleccionadas. En sus fermentaciones y destilaciones procuramos que siempre sean muy limpias en el sentido de que generen trozos que reflejen su proveniencia vegetal, su tierra, su clima, porque si observas un maguey viven una vida difícil, áspera, en tierras semi áridas, eso también cuidamos que se refleje de un modo noble.

Madurar el agave, la mayoría de los mezcales que hay en el mercado son blancos y sí son francos, directos, unos mejores que otros. Los nuestros dan un pasito más porque al entrar en toneles de barricas antiguas y que provienen de vino, lleva a que el producto se intercambie con los gases del medio ambiente y con el roble blanco de la barrica, para que desdoble terceros aromas, sabores y color.

Hay algo que me suena medio pretencioso, lo dicen los franceses avoir et être, que la experiencia de varias generaciones en la producción de bebidas alcohólicas nos ha hecho entender y saber técnicas de maduración y producción que nos llevan por caminos un tanto diferenciados que simplemente meter el producto a una barrica. Si está en un lugar soleado, cómo cuidar y mantener la barrica, cómo taparla, se sella con cera de abeja y tela de algodón, cosas de ese tipo que otorgan cualidades diferenciadas.

Los japoneses dicen que son guardianes del pasado y constructores del futuro, su evolución no impide que sigan siendo guardianes de todas sus tradiciones ancestrales sino que les ayuda a evolucionar. En eso andamos buscando nosotros, en nuestra humildad mexicana, claro”, dice.

CÓMO BEBER UN MEZCAL

“Como cuando ves una obra de arte, que es un acercamiento progresivo, lento, observando, poniendo atención, cuidando los detalles. Así el mezcal debe beberse muy suavemente, de preferencia solito pero respetamos mucho a las personas que lo mezclan porque cada quien -como en el arte- tiene sus gustos.

Para acompañar el mezcal no hay como los maridajes de los alimentos de la tierra. Nuestra quinta y cuarta generación con el mezcal son de Michoacán, ellos tenían como negocio básico producir el queso de cotija, en consecuencia, si usted se sienta una tarde de sábado con un mezcal, sea blanco, reposado o añejo, entre más añejo más solito. Se sienta junto con una tajadas de queso cotija o adobera, un queso seco y madurado que doran en comal y de ahí lo acompaña con unas rebanadas de jícama, vegetales del momento, unas rodajas de lima o naranja oaxaqueña o como hacen ellos con una pizca de sal con chilito y gusano seco también puede ser bueno, pero siempre haciendo contrastes, en el sentido que la intensidad aromática corresponda también a la suavidad del aompañamiento.

Si usted le pone un vaso de agua simple, fría o al tiempo, o de agua mineral a un lado y se lo toma solito también ayuda mucho porque es como una seducción, como si una mujer seduce a un hombre o al revés, es suavemente, sintiendo y gozando el momento, sin avorazarse decía mi tía”, finaliza Villanueva.

Estudiante es reconocido en EU por investigación de levaduras para dar mejor sabor al tequila

martes, noviembre 28th, 2017

Jesús Alejandro Aldrete Tapia, estudiante de doctorado, realiza una investigación para que el proceso de fermentación a nivel comercial del tequila tenga mayor calidad y se aprovechen todas sus propiedades que le aportan su característico sabor.

Por Israel Pérez Valencia

Querétaro, 28 de noviembre (Agencia Informativa Conacyt/SinEmbargo).- El estudiante del doctorado en Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Jesús Alejandro Aldrete Tapia, fue reconocido con el segundo lugar en la competición de carteles, División Internacional “George F. Stewart”, organizada por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés) y la asociación científica Phi Tau Sigma, en Las Vegas Nevada, Estados Unidos, por su investigación sobre la selección de levaduras durante el proceso de fermentación espontáneo del jugo de agave, para la producción del tequila.

Aldrete Tapia, explicó que este proyecto surgió ante la falta de publicaciones acerca de ese proceso de fermentación y con el objetivo de brindarle al tequila mexicano nuevos factores de identidad respecto al sabor.

“Los procesos de fermentación espontáneo son importantes porque le dan características típicas al tequila. Observamos que existen problemas de calidad respecto a la producción de esta bebida que para mucha gente no tiene un buen sabor, solo perciben el alcohol. Carece de características claras de sabor a diferencia, por ejemplo, del vino. Esto se debe en gran medida al proceso de fermentación que se hacen a nivel comercial, donde solo se busca un mayor rendimiento de etanol dejando a un lado compuestos volátiles que le dan características sensoriales”, detalló.

El estudiante de doctorado de la UAQ señaló que esta investigación, que cuenta con el apoyo de una empresa tequilera de la región, partió de la evaluación de comunidades microbianas usando técnicas moleculares, donde se encontraron tres especies de levaduras que son las que predominan durante el proceso.

“Hicimos el aislamiento de estos microorganismos y la selección. Una de estas partes fue lo que se envió a la competencia internacional. La selección se basó no únicamente en cómo crecen o no en ciertos medios de cultivo de manera independiente, sino que hicimos una combinación, que en este caso fue fructuosa y etanol en diversas concentraciones, Lo que nos interesó también fue que existe un vacío de información sobre qué bacterias son las que están en el proceso de la fermentación, pues no únicamente las levaduras dan ciertas características al producto terminado”, subrayó.

Jesús Alejandro Aldrete Tapia, destacó que la siguiente etapa de este proyecto de investigación se enfoca a la evaluación de cepas de bacterias que no afecten a la levadura y que a su vez forme una fermentación sinérgica entre microorganismos.

“En etapa estamos evaluando la fermentación con una levadura ya seleccionada en combinación con las diferentes especies de bacterias. Otro punto importante es la inocuidad de la bebida, porque durante esta fermentación se generan precursores de un compuesto carcinógeno, el etil carbamato. Buscamos un cultivo iniciador en donde nuestra bacteria pueda inhibir a todas las generadoras de estos precursores, proteger a la levadura, para que haga su función de producción de etanol y que incluso pueda generar compuestos sensoriales”, detalló.

INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Por su parte, la docente investigadora del departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, Montserrat Hernández Iturriaga, quien fungió como asesora del proyecto, destacó que el trabajo de investigación de Jesús Alejandro respecto a comunidades microbianas y la caracterización por técnicas moleculares lo ha realizado desde la maestría, y con el que, en el 2014 , obtuvo la medalla al Mérito Académico que otorga la UAQ.

“Durante su desarrollo de tesis de maestría también trabajó con el Cuerpo Académico de Inocuidad Microbiana de los Alimentos de la Facultad de Química, donde mis colegas trabajan mucho con fermentaciones en vinos de la región que ha generado un mercado muy importante. Tenemos también un colega que trabaja en la Universidad de Tasmania, en Australia, donde Alejandro estuvo en una estancia; de ahí surgió la inquietud de caracterizar este proceso de fermentación, que es la clave para una bebida de calidad”, puntualizó.

Hernández Iturriaga, subrayó que este proyecto presentado en la reunión anual de la IFT y donde se congregaron representantes industriales, investigadores y estudiantes en torno a la tecnología alimentaria, compitió con 30 carteles de diferentes partes del mundo.

“Jesús Alejandro cumplió con todos los requisitos para competir en la categoría ‘George F. Stuart’, enfocada a estudiantes que no son de los Estados Unidos. Un aspecto que se resaltó al jurado calificador fue que esta investigación sobre comunidades microbianas durante el proceso de fermentación espontáneo, no solo es aplicable al tequila, sino también a vinos, cervezas y cualquier otra bebida que tenga levaduras, bacterias y que se puedan seleccionar en base a sus características y desarrollo de crecimiento”, finalizó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AGENCIA INFORMATIVA CONACYT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Guanajuato busca Denominación de Origen del Mezcal

viernes, noviembre 3rd, 2017

Dolores Hidalgo, Comonfort, Xichú, Ocampo y Victoria, son algunos de los 11 municipios del estado que buscan ser incluidos entre los estados productores de este destilado, mediante un proyecto de investigación. Actualmente, son 963 las ciudades con DO de mezcal en todo el país.

Por Ricardo Capilla Vilchis, Agencia Informativa Conacyt

Ciudad de México, 3 de noviembre (SinEmbargo/AgenciaConacyt).– En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), se está realizando un proyecto, financiado entre el Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Guanajuato, que abre la posibilidad a once municipios del estado de Guanajuato para que sean incluidos en la Denominación de Origen del Mezcal (DOM).

El proyecto se denomina Estudio técnico y científico de las características de la región norte del estado de Guanajuato para determinar la viabilidad, factibilidad y potencialidad del agave mezcalero, la producción de mezcal y otros productos derivados, y cuyo usuario es la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato.

La Denominación de Origen (DO) es el nombre que se da a una región geográfica del país para designar un producto originario de la misma, cuya calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en este los factores naturales y humanos, diferenciándolo de otros con los que pudiera compartir características.

El proyecto es liderado por Juan Gallardo Valdez, maestro en ciencias e investigador del Ciatej. Los 11 municipios que se busca sumar a los 963 que ya cuentan con la DO del mezcal son Atarjea, San Diego de la Unión, Comonfort, San José Iturbide, Doctor Mora, Santa Catarina, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Xichú, Ocampo y Victoria.

Si se observan en un mapa los 11 municipios, se puede advertir que existe un hueco en el espacio geográfico perteneciente a San Miguel de Allende, que es posible también se incluya dentro del proyecto, existiendo la posibilidad de que se incremente el número de municipios candidatos a los que se les pueda otorgar la DOM.

Esta iniciativa surge por el hecho de que los municipios de San Luis de la Paz y San Felipe ya se encuentran dentro de la DOM. Estos dos municipios están separados territorialmente, por lo que se pretende formar un corredor que incluya todos los municipios que tienen este potencial y colindan con la región productora de mezcal de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, y así formar una región más homogénea que abarque la parte norte y noreste del estado.

“En los municipios que se encuentran en la región norte del estado de Guanajuato, colindando con San Luis Potosí, existe un potencial muy grande, pues existe mucho agave silvestre y en plantaciones, por lo que se ha visto la necesidad de integrar estos municipios a la DOM ya que son zonas marginadas donde los recursos no son aprovechados de la mejor manera”, destacó Gallardo Valdez.

Asimismo, resaltó que en esta zona del Altiplano existe el mismo ecosistema en donde prolifera de manera natural el Agave salmiana, principal especie de donde se obtiene el mezcal en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas­. Además del mezcal, el proyecto busca incentivar la obtención de otros productos derivados del agave como inulinas, fructanos, mieles o pulques.

DIFERENCIA ENTRE MEZCAL Y TEQUILA

Los distintos tipos de tequilas, del blanco al rosado. Foto: Sandra Sánchez, SinEmbargo

Tanto el mezcal como el tequila son bebidas alcohólicas extraídas del agave y, en esencia, son lo mismo, ya que “todos los destilados de agave se pueden catalogar como mezcales […] Sin embargo, el tequila se diferencia del mezcal porque se extrae exclusivamente del Agave tequilana Weber variedad azul, mientras que el mezcal se elabora con más de 20 especies diferentes; además, el tequila se caracteriza por su proceso tecnificado, a diferencia del mezcal, que se produce artesanalmente”, recalcó el investigador.

Los 963 municipios que conforman la DOM se distribuyen entre los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Puebla. Por otro lado, la DO del Tequila (DOT) abarca un total de 181 municipios repartidos entre los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán.

Cocina y ciencia | Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

viernes, octubre 13th, 2017

Un grupo de investigadores mexicanos, estudia la técnica heredada por generaciones para producir miel de agave, con el fin de encontrar el mejor proceso científico para conservar mejor sus propiedades nutricionales y de sabor.

Por Felipe Sánchez Banda, Agencia Informativa Conacyt

Saltillo, Coahuila, 13 de octubre (SinEmbargo/AgenciaConacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan optimizar el proceso de producción de miel de agave para beneficio del sector rural y consumidores.

Esta investigación se centra en la miel obtenida de magueyes de las especies Agave atrovirens y Agave salmiana y es dirigida por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“El proyecto en general es establecer cuáles son las mejores condiciones para la producción de la miel de agave, hacemos un análisis de diferentes propiedades químicas de la miel, es con lo que estamos trabajando ahora, para determinar cómo estas propiedades se afectan con diferentes tratamientos térmicos y de pH”, explicó Daniel Tobías Soria, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El especialista aclaró que la miel de agave y el aguamiel son productos distintos, ya que el aguamiel es conocido como una bebida, pues al fermentarse, se obtiene la bebida alcohólica conocida como pulque.

“Al calentar el aguamiel, se obtiene la miel de agave, que en su presentación es parecida a la miel de abeja, es un endulzante que tiene distintas propiedades a los endulzantes que existen actualmente, por ejemplo, diferentes contenidos de grasas, proteínas y de carbohidratos que apoyan el tratamiento contra la diabetes; algunas de estas propiedades las tiene el aguamiel base de la miel y están conferidas por los microorganismos que contiene este aguamiel, etcétera”.

PRODUCCIÓN TRADICIONAL

“Los alimentos son un campo muy grande en donde todavía se pueden optimizar muchos procesos tradicionales”. Foto: Cuartoscuro

El investigador señaló que en la actualidad la miel de agave es producida de forma empírica, mediante un proceso heredado a través de generaciones utilizando leña, sin revisar propiedades o mejores condiciones nutricionales, metodológicas o estéticas para el producto.

“Estamos evaluando la producción de miel a diferentes temperaturas, ya que en el proceso tradicional, se calienta el aguamiel hasta ciertos grados Brix (°Bx) para obtener la miel de agave. Buscamos determinar a nivel laboratorio la temperatura óptima a la cual se observan las mejores propiedades químicas, físicas y cualitativas de la miel para después poder hacer un escalamiento, y que el conocimiento generado le sirva a la gente que la produce normalmente, ya que de este producto obtienen su ingreso diario, encontrar una temperatura donde se obtenga la mejor miel donde se mantengan las propiedades nutricionales de interés”, detalló el colaborador Daniel Tobías.

Los científicos de la Uadec desarrollan el proyecto tomando como referencia el rango de temperatura óptima para la producción de miel de agave que indica la literatura especializada entre 70 y 100 grados Celsius (°C). Por lo tanto, los especialistas realizan pruebas a diferentes temperaturas para conocer las distintas condiciones de las muestras.

“Estamos analizando la miel a diferentes tratamientos de temperatura para determinar cuál o cuáles son los más óptimos, o dentro de qué rango se puede mantener para llevarlo de forma adecuada al escalamiento. No podemos producirlo a determinada cantidad o cierta temperatura si las propiedades que vamos a obtener no nos sirven o no serán las óptimas para su consumo”, indicó Daniel Tobías.

CUALIDADES NUTRICIONALES

Con esta investigación, los especialistas del DIA buscan colaborar con el sector agroindustrial de la región al mejorar la producción de miel de agave mediante un mayor control de procesos más estandarizados, precisar cualidades nutricionales y conservar las propiedades benéficas para el consumidor.

“Ahora trabajamos a nivel laboratorio y lo vamos a escalar a un proyecto más grande que pueda ser aplicable a la producción de forma industrial, ya que por lo general es para la venta al menudeo, en menor cantidad, inicialmente la idea sería producir 50 o 100 litros para comercializar”, añadió el investigador.

Para finalizar, Daniel Tobías Soria comentó que las bebidas tradicionales mexicanas, y en general el área de alimentos, son un campo muy grande donde aún existen muchos temas por investigar a favor de los productores y consumidores, particularmente en zonas rurales marginadas.

“Los alimentos son un campo muy grande en donde todavía se pueden optimizar muchos procesos tradicionales, principalmente en áreas rurales marginadas, donde no se tiene tanto control sobre el proceso o cómo mejorarlo. Esto sirve a los productores y consumidores al mejorar la calidad del producto, que si ya lo consumen, lo seguirán haciendo con mayor razón al mejorar su calidad”.

El Mezcal: más que una bebida, la cultura líquida de México

viernes, septiembre 8th, 2017

Es más que una bebida. Es emblema de México, es cultura y también tradición. El mezcal, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), data de la época prehispánica y aunque desde hace algunos años se ha convertido en uno de los destilados de agave más apreciados en el país e incluso en otras partes del mundo, los productores están en el olvido y con ello peligra su obtención.

Ciudad de México, 8 de septiembre (SinEmbargo).- La industria detrás del mezcal genera 17 mil empleos directos y supera los 70 mil indirectos, por lo que “ha permitido que migrantes regresen a sus comunidades de origen”, de acuerdo con un informe. A pesar de ello, la cadena que incluye a los productores, envasadores y comercializadores está “olvidada” por los apoyos gubernamentales.

“El mezcal es un elemento de cohesión cultural que nos identifica como seres que habitamos en una región, en un contexto, en un territorio y que nos vincula con nuestro pasado histórico, con nuestro medio ambiente, la tierra y sus recursos naturales, y con nuestro propio ser universal. El mezcal debe ser visto como un elemento cultural más que como una mercancía”, dijo Eduardo Sánchez Jiménez, director de la Escuela Campesina de Maestros Mezcaleros, en entrevista para SinEmbargo.

En el mismo sentido, la Diputada Claudia Corichi García, de Movimiento Ciudadano dijo: “estoy convencida de que [el mezcal] es un tema de identidad. El agave es uno de nuestros productos más importantes. Me parece que el tequila, el pulque y el mezcal son una mezcla de cultura y sabor, por eso debe ser tomado como un tema de prioridad en el país, para proteger a las y los productores de agave y a las y los maestros mezcaleros”.

Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) señalan que la elaboración del mezcal se apega al respeto del medio ambiente, ya que alrededor de 30 variedades de agave se utilizan para la obtención de esta bebida y las mismas conservan y hasta restauran los ecosistemas.

De acuerdo con el informe 2017 del Consejo Regulador del Mezcal, Oaxaca es el principal productor del elixir. En 2016, elaboró más del 80 por ciento de los más de 3 millones de litros que generó el país ese año. Sin embargo, Guerrero, Michoacán, Durango, Tamaulipas, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí y Puebla son estados donde también se fabrica.

Un mezcalero en Santa María Ixcatlán, localidad ubicada en la mixteca oaxaqueña. Foto: Cuartoscuro

Los estados mencionados se encuentran incorporados a la Denominación de Origen Mezcal y en total 963 municipios que se traducen en el 25 por ciento del territorio nacional, tienen participación.

La emblemática bebida, indica la NOM-070-SFCI-2016 “Bebidas alcohólicas Mezcal Especificaciones”, se divide en tres categorías que son mezcal ancestral, mezcal artesanal y mezcal.

La elaboración de las tres categorías incluyen cocción, molienda, fermentación y destilación; sin embargo, las variantes en cada procedimiento se encuentran en los materiales utilizados. Por ejemplo, durante el primer paso, la bebida artesanal se vale del horno cónico de piso o de mampostería, según la región, mientras el ancestral solo utiliza el primero y el mezcal llega a usar hornos de pozo, mampostería o autoclave.

La misma NOM divide a la bebida en seis clases que son blanco o joven, madurado en vidrio, reposado, añejo, abocado con y destilado con.

Infografía: SinEmbargo

Durante 2016, dos millones de litros de la bebida fueron exportados, mientras el resto se destinó a la República Mexicana. Entre los 52 países que consumen mezcal se encuentran Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Inglaterra, Polonia, Irlanda, España, Chile, Italia, China, Reino Unido, Colombia y precisamente en 2016 se sumaron Finlandia, Islandia, Malasia y Puerto Rico.

La fábrica de mezcal Laguna Seca, en Charcas, San luis Potosí. Foto: Cuartoscuro

El documento revela también que “la cultura líquida de México” genera 17 mil empleos directos y supera los 70 mil indirectos, por lo que “ha permitido que migrantes regresen a sus comunidades de origen”.

A pesar de ello, critican, la cadena que incluye a los productores, envasadores y comercializadores está “olvidada” por los apoyos gubernamentales.

El maestro mezcalero Eduardo Sánchez criticó que el apoyo que destina el Gobierno de México a los mezcaleros “es muy poco”. Y explicó que en el país existen dos tipos de actores detrás de la cultura del mezcal: por un lado se encuentran los productores empresariales que son quienes hacen una producción a granel, con un sistema de destilación industrializada y por el otro lado están las comunidades y los grupos organizados como ejidos y cooperativas.

Estos últimos, dijo, “son los más desplazados, los que menos apoyo obtienen y quienes están al margen en los programas y están siendo marginados”. Mientras, recriminó, la mayor parte del pastel de recursos es disfrutada por la agroindustria, ya que “ellos son quienes cuentan con contactos”.

Por si fuera poco, reprobó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “ponga el pie” al sector, ya que además de cobrar el 16 por ciento de Impuesto al Valor Agregado (IVA), le aplica también el Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que es de 53 por ciento, lo que da un total de 69 por ciento.

“Lo que nos pega es el fisco. Actualmente se paga el 53 por ciento del costo de producción por IEPS, es decir, si el litro de mezcal se vende en 100 pesos, 53 se van para Hacienda y además está el IVA”, dijo.

La elaboración rústica y artesanal de mezcal es la principal fuente de empleo en Santa María Ixcatlán, Oaxaca. Foto: Cuartocuro

En el mismo sentido, Corichi García, integrante de la Comisión Especial de la Industria Vinícola y Berries de la Cámara de Diputados, comentó a este medio que el sector mezcalero, a pesar de ser “emblemático” en el campo mexicano no recibe “apoyo suficiente” por parte de las secretarías de Economía, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Desarrollo Social (Sedesol).

Por ello señaló la urgencia de crear una política interna para incentivar a las y los productores de agave, ya que muchos de ellos se ven en la necesidad de combinar su trabajo con la producción de frijol y maíz para sobrevivir.

“Muchos de ellos ganan alrededor de 3 mil pesos al mes, realmente obtienen salarios de terror y no es justo”, sostuvo.

El maestro mezcalero Ambrosio Muñiz Loranca, acompañado de su esposa María Luisa Ojeda, en Tixtla, Guerrero. Foto: Cuartoscuro

Ante este panorama, Sánchez Jiménez hizo tres llamados al Gobierno mexicano a cargo de Enrique Peña Nieto:

1. Crear una política fiscal justa, especialmente para los pequeños productores.
2. Generar proyectos estratégicos que beneficien a la cadena productiva.
3. Destinar apoyo a la profesionalización de los pequeños productores.

Pulcaletas: “la bebida de los dioses” hecha paleta

viernes, abril 21st, 2017

 En un pueblo de Estado de México está Xochicuahuitl, un grupo de agricultores de maguey que produce cremosas “pulcaletas”: paletas heladas elaboradas con pulque. Vice visitó su pequeña fábrica en donde además hacen jarabes, bebidas proteicas, helados, panadería, destilados en polvo, anís silvestre y vino de tuna.

Por Sarah del Moral 

Ciudad de México, 21 de abril (SinEmbargo/ViceMedia).– “¿Gusta una paletita? Ahorita tenemos de maracuyá, están bien sabrosas”, me pregunta el representante de Xochicuahuitl, Jesús Alegre Ayala, cuando me da la bienvenida a su laboratorio de cremosas pulcaletas: paletas heladas elaboradas con pulque.

Xochicuahuitl es un grupo de 45 agricultores líderes en cultivo de maguey en la región oriente del Estado de México, exactamente en Coatepec, Ixtapaluca. Un poblado cercano a la Ciudad de México donde viven humildes familias de ‘tlaquicheros’ (los encargados de cortar el maguey y extraer el aguamiel) y con fuerte arraigo a sus tradiciones nahuas.

Lupita, encargada de la comunicación y la redes sociales, ya me esperaba en la esquina de un ex convento para encaminarnos a la casa Xochicuahuitl, un lugar rodeado de magueyales vecinos y punto de encuentro entre productores y clientes sedientos de pulque y por supuesto, de las atesoradas pulcaletas.

Coatepec es un pueblo reconocido por sus más de 150 productores de pulque –una bebida alcohólica obtenida de la fermentación del aguamiel de maguey– y las casas de familias, que se convierten en comedores para ofrecer barbacoa ahumada y otros antojitos como tamales de corazón de maguey o recetas con chinicuiles (gusanos de maguey). Por desgracia, la viscosa textura de nuestro querido pariente del mezcal [el pulque], el olor que despide por la fermentación de la fruta, el sabor ácido e incluso, el mito (falso) de su elaboración con excremento de vaca y heces humanas envueltas en manta de cielo, han alejado a muchos consumidores a pesar de su reciente popularidad.

Mezcla de la fruta con el pulque.. Foto: Sarah del Moral/Vice

La pequeña fábrica de Xochicuahuitl tiene las puertas abiertas para cualquier interesado en los jugos del “sagrado maguey” protegido por el Ingeniero Emmanuel Dorantes y por Gustavo Cassaroja, encargado del proceso de elaboración de las paletas. Me explican que hace dos años surgió la idea de elaborar una paleta helada de pulque como nueva salida de consumo a través de un proceso de transformación del pulque. Además de paletas, hacen jarabes, bebidas proteicas, helados, panadería, destilados en polvo, anís silvestre y su más reciente creación: vino de tuna; un extracto de tuna de un rojo tan intenso que inevitablemente deja en los labios del mismo color después del primer sorbo. ¡Ah! Y es delicioso.

“Congelar el pulque es muy difícil porque contiene alcohol y fruta fermentada, tuvimos que hacer muchas pruebas para alcanzar nuestra receta actual”, me explica Jesús mientras acomoda los principales ingredientes de las pulcaletas. “Una paleta postrera tiene 50 por ciento pulque y 50 por ciento de lácteo y fruta, ya que es muy difícil quitar el aroma a pulque sin perder el sabor, y además, obtener una consistencia totalmente cremosa”.

Jesús trabaja en asociación con gente egresada de la Universidad de Chapingo, quienes colaboraron para pulir la receta de paleta de pulque perfecta; después de arduo trabajo e investigación. Por obvias razones no podremos compartir la receta completa así de fácil amigos, pero les puedo asegurar que por más sencilla que parezca, tiene un sabor exquisito, el cual no quieres que se vaya de tu boca y una textura tan suave que acaricia la lengua.

Las pulcaletas no se trabajan con cualquier especie de maguey, debe ser un maguey carricillo, pues con otros el sabor se impregna demasiado en la paleta dejando la misma sensación el gusto que la de un pulque normal.

Una vez extraído el corazón del maguey, o “el huevo” como lo llama Jesús, se deja un año en añejamiento para obtener mejor calidad del aguamiel, especialmente para la paleta de pulque.Para cada tanda de pulcaletas, mezclan el néctar de la fruta de temporada —maracuyá, mamey, guanábana, piña y tejocote son los que más éxito tienen— con el pulque y la sustancia láctea espesa y dulce cuyos ingredientes son confidenciales. En las pulcaletas de fresa por ejemplo, agregan extracto de tuna para darle un color rojo natural, además de un ligero sabor ácido de la tuna.

Vaciado de la mezcla lista en los moldes especiales para paletas.. Foto: Sarah del Moral/Vice

La pasteurización se hace de 70 a 80 centígrados, para después verter el dulce líquido rosado dentro de unos recipientes especiales, los cuales se congelan a una temperatura de 20 grados ºC bajo cero durante 20 minutos. Después, las paletas se desmoldan y son empaquetadas en pequeñas bolsas de plástico.

“Yo no entiendo porque sí dejan vender gelatinas de rompope y los dulces borrachitos en las calles y no nos dejan vender pulcaletas, es una lástima siendo [el pulque] una bebida tan nutritiva”, comenta Jesús. Aún son pocos los eventos en donde pueden comerciar su producto, pues el gobierno y los municipios consideran al pulque únicamente como una bebida embriagante. Sin embargo, existen programas de apoyo como Horizontes Agropecuarios o Dendros, enfocados en asesoría ambiental y desarrollo rural, que les permiten participar en diferentes eventos para mejorar su financiamiento. Este año por ejemplo, estuvieron presentes en la Feria de la Enchilada en Iztapalapa y, recientemente, en Ciudad Universitaria (campus de la UNAM) vendiendo hasta su última pulcaleta y dando difusión a su proyecto.

En definitiva, el panorama del pulque está cambiado para bien. El objetivo de promover esta bebida en productos que le gusten a la gente es impulsar la producción nacional a través de la gastronomía y apoyar no únicamente la economía externa, sino la de los pequeños pueblos que aún viven de la agricultura en México.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ViceMedia. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.