Archive for the ‘Investigación – S y B’ Category

Refresqueras van a negociar con políticos la guerra contra los científicos: especialista

jueves, agosto 27th, 2015
Foto: Juan García, SinEmbargo

La doctora Kimber Stanhope, durante una ponencia en México. Foto: Juan García, SinEmbargo

Ciudad de México, 27 de agosto (SinEmbargo).– Esta semana, Kimber Stanhope, investigadora del Departamento de Biociencias Moleculares de la Universidad de California, vino a México a exponer un estudio que determinó que el consumo de refrescos puede derivar en enfermedades cardiovasculares y que los indicios iniciales aparecen en las primeras dos semanas de ingesta.

A nivel internacional, las políticas públicas para combatir las consecuencias a la salud provocadas por los refrescos han ganado notoriedad por sustentarse en estudios científicos. Y Stanhope considera que la lucha de las refresqueras por defender el mercado de ventas pasó de cabildear con legisladores a librar la batalla en el terreno de las investigaciones.

En México, en promedio, se consumen 176 litros de refresco por persona al año. Esto convierte al país en el principal consumidor de este tipo de bebidas en el mundo, de acuerdo un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados que data del 2012.

Asimismo, estudios que señalaron diabetes, obesidad y 24 mil muertes prematuras anuales incidieron para que los legisladores implementaran con la reforma fiscal del 2014 el impuesto a las bebidas azucaradas.

Stanhope ve con buenos ojos que estos esfuerzos, pero cree –según dijo en entrevista con SinEmbargo– que la diversidad de estudios está cada vez siendo más importante para que los legisladores impongan medidas, como está a punto de pasar en México, con la revisión del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que grava los refrescos durante la discusión del paquete fiscal 2016.

–¿Qué tan efectivas son las medidas fiscales para mejorar la salud de la sociedad?

–Yo no puedo decir qué tan bien van a funcionar los impuestos con respecto a detener a alguien de beber refrescos, pero si ese dinero se usa para los proyectos que sabemos que son buenos para la salud, pero para los cuales no hay dinero, pues, ya sería un gran avance. Yo apoyo poner impuestos a refrescos por generar ese dinero de recaudación y usarlo en cosas positivas.

–¿Cuáles son los esfuerzos que se hacen Estados Unidos para poner esto en las leyes?

–Es el Comité del Senado sobre Salud, Educación, Trabajo y Pensión de los Estados Unidos, y recientemente, justo antes del día que ellos iban a votar sobre impuestos yo estaba yendo de oficina en oficina presentando los resultados de mi estudio. Dado que no soy economista eso es para mí difícil de contestar . Pero muchos estaban conmigo, por ejemplo, los miembros de la Asociación Americana del Corazón, que estimaron cuánta recaudación iba a generar este impuesto  en el estado de California, y era una cantidad impresionante.

–¿Por qué considera que es difícil permear en los legisladores que aprueben este tipo de leyes?

–Básicamente creo que es más difícil llegar a los políticos que realmente van a votar si pasan o no los impuestos sobre refrescos. Lo que sucede es que seguramente a ellos cuando tienen que decidir les llegan estudios contradictorios, puede estar el mío, contra otro que dice todo lo contrario, como el de J. Rippe.

–¿Y eso cómo afecta su decisión?

–Los legisladores tienen 10 minutos para decidir lo que nosotros hemos hecho en años. Y luego reciben presión de la industria que les dice: “si tú votas a favor de los impuestos vas a tener repercusiones en el número de empleos que se perderán, y en el electorado que va votar por ti más adelante”. Y hay muchos ejemplos de presiones y amenazas de la industria refresquera que han hecho que las propuestas se paren.

–¿Entonces piensa que les ha servido como excusa que haya diferentes estudios?

–Tener controversia en los estudios le ha servido para tener salida ante los votantes. Ahora bien, ¿vamos a tener perfecta evidencia de otros daños que provocan los refrescos? Tal vez sí, pero nos va tomar cinco o diez años, porque las investigaciones tardan un largo periodo de tiempo.

–¿Cree que la guerra de las empresas de refrescos en contra de las organizaciones de salud ha pasado también al ámbito científico?

–Yo pienso que los científicos son muy diplomáticos. Todos tiende a tener la noción de que dejarán a sus datos hablar por sí mismos. Pero yo pienso que en ese sentido también hay que decir las cosas que vemos en otros estudios financiados por la industria.

–¿Ha recibido ataques a su trabajo por parte de científicos financiados por empresarios?

–En junio pasado detallé claramente en un periódico por qué los estudios financiados por la industria no coincidían con el mío, y también por qué el metanalisis financiado por Coca Cola, o las refinadoras de azúcar, llegaban a conclusiones confusas. Inmediatamente, los consultores refinadores de azúcar escribieron una carta al editor de ese medio diciendo que mis apreciaciones no implicaban que el azúcar condujera a la obesidad o a la diabetes.

–¿Y cuándo ellos publican, ustedes atacan?

–Cuando ellos publicaron sus resultados nosotros no escribimos cartas al editor refutando lo que decían. En cierta forma ellos son más proactivos en atacar nuestros datos que lo que nosotros somos en atacar los suyos. Sin embargo, pese a que han atacado nuestra investigación muy rápido, sus ataques no son particularmente válidos, o impresionantes, pero bueno…

–En la conferencia se dijo que en EU hubo una reducción del 25 por ciento en el consumo de refrescos. ¿Cómo sucedió?

–He visto los reportes financieros de Pepsi y Coca Cola, que sus ganancias se están yendo para abajo, especialmente para sus bebidas azucaradas. Yo creo que esto empezó casi desde el momento en el que el concepto de la alta fructuosa se volvió una cosa negativa. Y eso fue en el 2008. Cuando empezó a ganar esa reputación y la información empezó a circular en internet.

–¿Cree que la información en internet es precisa?

–La información empezó a ser tanto acertada como imprecisa en la web. Pero fue útil porque ayudó a muchas personas tomar la decisión de dejar de consumir soda. Y los refinadores dijeron que esto era injusto.

–Usted realizó un estudio que comprueba los daños cardiovasculares que se publicó este año. ¿Qué impacto cree que tuvo?

–Está saliendo a la gente, cómo lo sé, porque tengo entrevistas ahora una o dos veces a las semana con periodistas de los medios. Cuando salió mi estudio, yo difícilmente podía hablar con toda la gente que quería comunicarse conmigo, y las discusiones en internet se difundieron tanto que no pude seguir el rastro de todas, fueron 10 mil en la primera semana.

–¿Qué otras políticas pueden ayudar a la reducción de los niveles de consumo de refrescos?

–Algunas cosas están pasando en Estados Unidos, las autoridades dijeron que el azúcar debe estar fuera de las escuelas. Eso es genial. Ya no vamos a permitir a la industria vender a los niños por medio de la televisión en horarios infantiles. Pero ahora lo que está sucediendo es que estos mensajes están siendo dirigidos a los padres, aunque sean comidas para niños, el marketing no se detiene.

Si los padres de los niños, realmente, entienden que los efectos detrimentales de beber bebidas azucaradas, ellos serán los primeros en detener el permiso de los niños a poder beber estos productos. Desafortunadamente, lo que lo hace difícil es que ellos tienen que empezar consigo mismos.

–Por último, ¿en qué consiste el proyecto en el que trabaja ahora?

–Estoy muy honrada de que el Instituto Nacional de Salud vuelva a financiar una investigación mía. Esta será la primera vez que un estudio evaluará los daños del azúcar aunque no exista ganancia de pesos. Vamos a preparar cada mordida que los consumidores consuman. Y vamos a probar que la cantidad de lo que comen es exactamente igual, pero que los efectos del azúcar en la salud se verán con y sin ganancia de peso.

Estrategia de Monsanto ha sido retrasar el debate de daño ambiental: Colectividad del Maíz

jueves, agosto 27th, 2015
La Colectividad a través de una apelación volvió a poner en pie la suspensión. Foto: Juan García, SinEmbargo

La Colectividad a través de una apelación volvió a poner en pie la suspensión. Foto: Juan García, SinEmbargo

Ciudad de México, 27 de agosto (SinEmbargo).- Las organizaciones civiles de la Colectividad del Maíz, que interpusieron hace dos años una demanda para impedir la siembra de maíz transgénico en México, denunciaron que la estrategia de las empresas demandadas ha sido evitar el debate científico sobre si las semillas genéticamente modificadas de este cereal atentan contra la biodiversidad.

“La estrategia de las empresas, que ha continuado el Gobierno, es retrasar todo, presentar todo tipo de amparos. Por ejemplo, la medida precautoria del 17 de septiembre fue impugnada por Monsanto con siete juicios de amparo”, explicó el abogado de la Colectividad René Sánchez Galindo.

La Colectividad mantiene bajo demanda a cinco empresas, entre ellas a Monsanto Comercial, Semillas de Agroproductos Monsanto, Agrosciences, Syngenta y a PHI, que agrupa a Pioneer y a Du Pont.

De acuerdo con Sánchez, las empresas han hecho 97 impugnaciones en lo que va del juicio, y un 35 por ciento fueron interpuestas por Monsanto. Que ha sido el principal interesado en desentrampar la siembra de maíz transgénico.

“Detrás de esto lo que está es el negocio de las patentes transgénicas. A Monsanto le corresponden el 90 por ciento de estos derechos”, dijo Catherine Marielle, coordinadora del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles del Grupo de Estudios Ambientalistas (GEA), durante una conferencia de prensa llevada por la Colectividad.

El 18 de agosto el Juez de Distrito de Materia Civil, Francisco Peñaloza Heras, desechó la medida precautoria que impedía el otorgamiento de permisos para sembrar maíz transgénico en México. Y dos días después la Colectividad a través de una apelación volvió a poner en pie la suspensión.

Ahora, los activistas esperan que un Juez de una instancia mayor les dé una resolución que otorgue la suspensión definitiva de maíz transgénico en México.

“Lo que más nos importa es que tengamos un debate judicial. Hasta ahora las empresas sólo se han centrado en la suspensión, nosotros queremos un debate sobre las afectaciones al medio ambiente, a la salud, pero el debate va llegar”, dijo Sánchez Galindo.

La demanda que impide la siembra de maíz genéticamente modificado, se basa en la petición de tres declaraciones judiciales, ninguna resuelta hasta ahora.

La primera es que se reconozca que ha habido presencia de maíz transgénico en México; la segunda, que se declare que eso daña los derechos de los ciudadanos a mantener la biodiversidad de los maíces mexicanos; y tercero, que se manifieste que a mayor siembra de maíz transgénico mayor será la violación contra este derecho a la biodiversidad.

Marielle señaló que la resolución del Juez Peñaloza Heras de rechazar la medida precautoria fue tendenciosa por no pedir información exhaustiva, como también la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Profepa) ocultó información.

“Por un lado sus propios estudios reconocen casos de contaminación. Documentados por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Y por otro, la Profepa, su misión es proteger el ambiente, pero no lo están haciendo, están atrapados por los compromisos y las empresas”, acusó Marielle.

Luego de la apelación, Sánchez recalcó que era importante informar a la gente que se abrieron las puertas ante una nueva suspensión de siembra. La resolución, estimaron, podría tardar hasta 10 meses.

ENCARECIMIENTO DEL MAÍZ

Colectividad del Maíz acusó habrá del maíz. Foto: Cuartoscuro

Colectividad del Maíz acusó habrá del maíz. Foto: Cuartoscuro

La Colectividad sostuvo que la medida precautoria ha impedido que la producción del maíz se encarezca aún más de lo que probablemente lo hará, debido a la paga que tendría que hacer la economía campesina a las empresas propietarias de las patentes.

“Una investigación presentada durante el juicio por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad, hace un análisis de los costos del maíz transgénico en los Estados Unidos que lleva más de una década sembrándose a gran escala. Y resulta que en todos los casos los insumos crecieron más del doble. Y en otro punto, la Sagarpa [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación] reconoció ante el Juez que los transgénicos estarían sometidos al mercado internacional, por lo que la suspensión también está siendo beneficiosa en ese sentido”, dijo Galindo.

Aún así es posible que haya un repunte en la siguiente cosecha, sostuvo Francia Gutiérrez, miembro de la campaña Sin Maíz No hay País.

“Sobre el incremento de precios hay varios factores, entre ellos la devaluación , la sequía sureste, y también la producción del Sorgo está atravesando por una enfermedad del pulgón amarillo, es como para que se reconviertan productores de sorgo al maíz, y se espera que se incremente el precio”, estimó.

Refresqueras mienten y ocultan datos; el impuesto sí está funcionando, dicen investigadores

martes, agosto 25th, 2015
Foto: Cuartoscuro

Espertos refutaron afirmaciones hechas por la  Concamin sobre efectividad de impuestos. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 25 de agosto (SinEmbargo).- Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) acusaron que la industria refresquera intenta minimizar el beneficio a la salud que ha tenido el impuesto sobre bebidas azucarada, como sucedió la semana pasada cuando aseveró que la reducción del consumo de estos productos fue sólo de 2.5 por ciento en el 2014, y no del 6 por ciento como sostienen los investigadores.

“Coincidimos en que hubo reducción, pero no en cuánto. [Las empresas de refrescos] Toman las ventas agregadas que tradicionalmente se han clasificado así, pero no es una clasificación que distinga bebidas con y sin impuesto. La industria ha mostrado datos que dicen que la reducción ha sido de 2.5 por ciento, pero ellos mezclan bebidas azucaradas, carbonatadas, de dieta carbonatadas, agua mineral carbonatada, unas tienen impuesto y otras no”, explicó Juan Rivera Dommarco, director fundador del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP.

“En cambio, nuestro estudio sí, nosotros sí separamos cada una de las bebidas, además, el nuestro distingue tendencias en el tiempo y por factores económicos que pueden influir en el consumo, de manera que es una metodología mucho más robusta”, continuó en conferencia de prensa convocada por la Alianza por la Salud Alimentaria.

El director explicó que los resultados del trabajo hecho por el INSP y la Universidad de Carolina del Norte, que fueron dados a conocer en junio y concluyeron que hubo una baja de 6 por ciento en el consumo de bebidas azucaradas en el país, se basaron en la comparación de tendencias de consumo de refrescos en 53 ciudades de México, antes y después de la llegada del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) en 2014.

El sentir de la industria refresquera quedó expresado en las declaraciones que hizo el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) Manuel Herrera Vega durante una conferencia de prensa la semana anterior, que además se da en la antesala de la discusión del paquete fiscal 2016.

Durante un panel de ponencias científicas organizado el día de hoy por la Alianza de la Salud Alimentaria, organizaciones civiles como El Poder del Consumidor (EPC) señalaron que estas afirmaciones de la industria tienen como fin afectar el gravamen del 10 por ciento sobre los refrescos.

Alejandro Calvillo Unna, director de EPC, también puso en tela de juicio los informes de consumo que hacen las refresqueras al decir que carecen de datos fiables para controlar el número de ventas.

“Cuando nosotros dijimos que, de acuerdo a estudios del doctor Kelly Brownell, en México estábamos consumiendo 163 litros [de refrescos por persona al año], la industria no reaccionó, luego nos encontramos otro dato, de 176 litros, por parte del Centro de Estudios de las Finanzas públicas de la Cámara de Diputados, datos del 2012 de Coca Cola, es decir, ni sabemos cuánto estamos consumiendo”, dijo.

En las misma conferencia de la Concamin, Manuel Herrera aseveró que el impuesto no había reducido como prometió la diabetes y la obesidad.

“Los efectos en obesidad y diabetes no se van a ver en lo pronto, porque son silenciosos tardan años en verse y luego el problema explota. La persona no se da cuenta a menos que realice una evaluación”, contradijo Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

“Estos efectos van a ocurrir ahorita, pero sería relativamente fácil demostrar que empiezan a haber efectos de síndrome metabólico. El impuesto reduce el consumo, utiliza los beneficios fiscales para agilizar acciones de prevención de obesidad y enfermedades crónicas, y datos del INSP señalan que el impuesto sí está funcionando. Sería terrible que a dos años de su implementación se retire”, agregó Rivera.

DAÑOS A LA SALUD

El trabajo de Stanhope evalúo a 85 personas en dos semanas, quienes tomaron media lata de refresco durante cada comida. Foto: Juan Luis García, SinEmbargo

El trabajo de Stanhope evalúo a 85 personas en dos semanas, quienes tomaron media lata de refresco durante cada comida. Foto: Juan Luis García, SinEmbargo

Como parte de los conferencias del evento estuvo presente la doctora Kimber Stanhope, investigadora del Departamento de Biociencias moleculares de la Universidad de California, que presentó los resultados de un estudio que evidenció una relación directa entre el consumo de bebidas azucaradas y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

El trabajo que evalúo a 85 personas en dos semanas, quienes tomaron media lata de refresco durante cada comida, demostró que el consumo de refrescos aumentó el colesterol malo, los triglicéridos y el depósito de proteína apoliptina B y el ácido úrico de los participantes. La lata y media representó 60 gramos de azúcar, mientras que el consumo diario recomendado es de 90, explicó Stanhope.

“Los resultados mostraron que quienes están principalmente más expuestos son los hombres. Esto debido a que la hormona femenina, el estrógeno, protege al género femenino”, dijo Stanhope sobre su estudio que ha servido para que las personas dimensionen el daño que hacen estas bebidas alrededor del mundo.

Asimismo, la investigadora del INSP, Alejandra Cantoral Preciado, mostró los resultados publicados de su investigación sobre el efecto de las bebidas azucaradas en niños. Este trabajo dio seguimiento a 166 niños nacidos en 1994, que ahora son adolescentes para demostrar cómo afecta el consumo de bebidas azucaradas antes en los primeros 12 meses de vida.

Los resultados mostraron que quienes empezaron a ingerir bebidas azucaradas previo al primer año de vida presentaron un 25 por ciento de obesidad, mientras que aquellos que las consumieron después de esa edad presentaron una prevalencia de obesidad del 14 por ciento.

“Casi dos veces más probabilidades de presentar obesidad y 1.5 más de padecer de obesidad abdominal”, precisó Cantoral. El consumo de bebidas azucaradas es el responsable de 24 mil decesos al año en México, de acuerdo con un estudio del investigador Dariush Mozaffarian, de la Universidad de Tufts de los Estados Unidos.

Y el 70 por ciento de estos azúcares proviene de los refrescos, que a diferencia de las calorías sólidas, como las que se pueden encontrar en una tortilla, contienen calorías líquidas que evitan la sensación de llenura al ingerirlas, dijo Rivera.

“En conclusión, las bebidas azucaradas causan obesidad, síndrome metabólico, enfermedades crónicas y muerte prematura”, dijo el director fundador del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP.

Informe de la Profepa sobre daños causados por el maíz transgénico se quedó corto: Greenpeace

martes, agosto 25th, 2015
Foto: Cuartoscuro

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 25 de agosto (SinEmbargo).- La organización internacional del medio ambiente Greenpeace aseveró que el informe de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el que se basó la decisión del Juzgado Décimo Segundo de Materia Civil para dar luz verde al maíz transgénico en México, hasta antes de la apelación de organizaciones civiles, tenía información que fue omitida y que evidenciaba la necesidad de considerar otros estudios.

“El mismo informe de la Profepa también reportaba un caso de contaminación científica, eso ya es información suficiente para que se investigue más, o se ponga atención a los demás informes tanto oficiales como investigaciones que vienen de la ciencia, o de organizaciones civiles que hemos documentado precisamente como sí ha habido una contaminación por la siembra de transgénicos en maíces nativos, y como se ha probado una imposible coexistencia entre las semillas originarias y las transgénicas”, dijo en entrevista con SinEmbargo, Sandra Laso Jácome, vocera de Greenpeace.

Previamente, la Colectividad del Maíz denunció que la decisión del Juez, Francisco Peñaloza Heras, de quitar la suspensión sobre los permisos para sembrar maíz transgénico privilegió dicho trabajo de Profepa, por encima de otros estudios del Gobierno que ampliaban evidencia de la presencia de maíz genéticamente modificado en México.

“Se le pidieron a la Profepa y ésta concluyó que no tenía evidencia de que hubiera contaminación de maíces [salvo un caso, que no fue puesto en las conclusiones]. En cambio, desecharon un estudio que nosotros presentamos en el juicio hecho por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc)”, dijo René Sánchez Galindo, abogado de la Colectividad, entrevistado por este medio tras presentar la apelación.

La Colectividad del Maíz dijo que este caso que comprobó la Profepa corresponde a uno de las 152 permisos, otorgados entre el 2009 y 2013, para la siembra piloto de semillas genéticamente modificadas que habría salido momentáneamente de control.

“Ese caso de contaminación no fue puesto en las conclusiones del trabajo [de Profepa], porque supuestamente se había logrado mitigar su presencia en esa zona”, agregó Galindo.

Por otro lado, el estudio del Inecc documentó 89, en seis estados del país, explicó el abobado René Galindo. El trabajo, publicado en diciembre del año pasado y presentado en el juicio por parte de la Colectividad del Maíz en abril de 2015, abarca datos recopilados del 2004 al 2012, explicó Sánchez Galindo.

IMPACTOS MÚLTIPLES

Greenpeace agrega que, incluso, el informe de la Profepa tenía pruebas insuficientes como para no requerir de otros estudios oficiales. Foto: Cuartoscuro

Greenpeace agrega que el impacto de sembrar maíz transgénico sería en varios ámbitos como salud, economía y biodiversidad. Foto: Cuartoscuro

Dada la coyuntura, Greenpeace pidió a los tribunales que decidirán sobre la entrega de permisos de maíz transgénico en México, considerar todas las pruebas científicas presentadas durante el juicio que se lleva a cabo. La evidencia, de acuerdo con la organización, apunta que la siembra de semillas genéticamente modificadas causaría un impacto en la salud, economía campesina y biodiversidad de maíces nativos del país.

Este llamado al Poder Judicial se hace luego de que la lucha legal por frenar la siembra de maíz modificado pasara recientemente a una instancia mayor. El miércoles pasado el Juzgado Duodécimo en Materia Civil rechazó la suspensión del maíz transgénico, y poco después, las organizaciones civiles agrupadas en la Colectividad del Maíz lograron devolver la suspensión al apelar la decisión del Juez, Francisco Peñaloza Heras.

“Esta cuestión tiene muchos niveles de impacto, uno de ellos, muy importante, es que las semillas serían controladas por un pequeño grupo de empresas como Monsanto, Syngenta y Dow Agrosciences, lo que estarían favoreciendo sus intereses económicos, más allá de buscar un interés en el bienestar de la gente”, dijo Sandra Laso Jácome, vocera de Greenpeace.

Conforme a lo dicho por la Colectividad del Maíz, la alta polinización del maíz transgénico contaminaría las siembras campesinas orgánicas, y al tener estas empresas el monopolio de patentes, los agricultores se verían obligados a pagar  a la empresa por derechos de uso de las semillas contaminadas.

En cuanto a la salud, Greenpeace advirtió: “Hemos publicado distintos documentos donde hablamos y comprobamos que el uso de estas semillas [transgénicas] no aumenta la producción de la siembra, tampoco genera una disminución en el uso de agrotóxicos. El más utilizado es el Glifosato, éste ha sido reclasificado como un probable cancerígeno, y sería el principal herbicida en este tipo de semillas”.

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) colocó desde marzo a este herbicida, propiedad de la empresa Monsanto, en la lista de sustancias químicas “probablemente cancerígenas para humanos”, lo que desató un escándalo en varios países europeos, de los cuales Francia anunció que retiraría su uso.

Datos de Greenpeace sostienen que en México, por cada mil hectáreas se utilizan 3 mil 307 toneladas de plaguicidas y el glifosato sería uno de los más aplicados.

“Estamos hablando de impactos económicos, ambientales, de las personas, que no están siendo considerados por los jueces, y por eso es que pedimos desde Greenpeace que se tomen en cuenta todos los elementos que se han presentado”, dijo Laso.

Por ahora la apelación por parte de la Colectividad del Maíz mantiene en pie la suspensión de la siembra y será una instancia mayor la que determine, en los próximos tres meses, si convierte esta suspensión temporal en definitiva o quita las barreras para el libre otorgamiento de permisos de semillas transgénicas.

La Cruzada pica aquí y allá pero no acaba el hambre o la desigualdad, dice red de ONGs

miércoles, agosto 19th, 2015
La administración del Presidente Enrique Peña Nieto utiliza 90 programas sociales de 19 dependencias para implementar una Cruzada. Foto: Cuartoscuro

La administración del Presidente Enrique Peña Nieto utiliza 90 programas sociales de 19 dependencias para implementar una Cruzada. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 19 de agosto (SinEmbargo).- La red civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza denunció que la Cruzada Nacional contra el Hambre fue mal planificada ya que, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 42.5 por ciento de las personas atendidas continuaron viviendo con carencia alimentaria.

La administración del Presidente Enrique Peña Nieto utiliza 90 programas sociales de 19 dependencias para implementar una Cruzada, que los miembros de las organizaciones civiles calificaron de “descoordinada” y “dispersa”.

El frente ciudadano de organizaciones civiles tiene en su núcleo a organizaciones como México Evalúa, CIDE, Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Espinosa Yglesias y el Centro de Estudios Ecuménicos, entre otros.

“Algunos reciben el programa Prospera, el programa del Empleo Temporal, el programa de Apoyo Alimentario, otros reciben las tarjetas SinHambre de Diconsa, otros reciben fórmulas de lactancia, son 90 acciones, pero al final cuando tú tienes que mostrar resultados en la población más pobre, al 40 por ciento no se les resuelve”, dijo el coordinador de la red, Rogelio Gómez Hermosillo en entrevista con SinEmbargo.

El lunes, el Coneval presentó su informe “Resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre” que reflejó los problemas estructurales por los que atraviesa esta estrategia.

Una hora después, Rosario Robles Berlanga, quien encabeza la Cruzada, reaccionó dando una conferencia de prensa sobre el éxito de los programas. Dijo que no sólo se trataba de contrarrestar la pobreza alimentaria, sino también el resto de las condiciones de pobreza.

De acuerdo con Abelardo Ávila Curiel, ex miembro del Comité de Expertos de la Cruzada, los siete millones de pobres que atiende la estrategia fueron sacados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010 y 2012, y un análisis de la conciliación demográfica.

“Según la medición multidimensional de la pobreza se suman no sólo los pobres alimentarios, sino los pobres que no pueden adquirir la canasta y que tengan otras carencias específicas, esto nos daría un total de 52 millones de personas”, detalló en entrevista el también investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Esto representaría que la Cruzada poco podría hacer para erradicar la pobreza, principalmente, por no tener mayor alcance, como también, por no solucionar el problema a la totalidad de personas que sí atiende.

El informe del Coneval develó que, después de tres años de ayuda, sólo el 57.5 por ciento de la población atendida por la cruzada logró cambiar su situación de carencia alimentaria tras la intervención del Gobierno.

Las intervenciones que hacen los programas gubernamentales alcanzaron a atender al 28 por ciento de la población que se encuentra en condiciones de carencia alimentaria, o lo que es igual a 7 millones de personas.

Mientras que, el informe de la Coneval, apuntó que sólo en México hay 24.8 millones de personas que tienen un ingreso inferior a la línea mínima de bienestar.

“Cuando se aterriza el programa se define a la población que tiene carencia alimentaria, medida por un instrumento que es muy subjetivo. Es una escala de seguridad alimentaria, que le hacen doce preguntas a la familia. Un diagnóstico simple”, dijo Abelardo Ávila.

Las organizaciones civiles acusaron que la ejecución de los programas que componen la Cruzada quedó en entredicho cuando el informe del Coneval evidenció que no hay un impacto en la reducción de carencia alimentaria entre las personas atendidas y las no atendidas, ya que la privación de alimentos abarcó al 35.7 y 35.8 por ciento de ambas poblaciones, respectivamente.

La red de organizaciones civiles señaló que las mejoras a la Cruzada deben ser incluidas en la cercana restructuración del paquete económico de cara al 2016.

En ese sentido exigieron la creación de una Junta de Gobierno con participación ciudadana que garantice transparencia.

“El problema es la pobreza y la desigualdad. Hay que enfocarse en la problemática. Pensamos que el paquete económico, por cómo se habla de este presupuesto base cero, y se supone que va haber restructuración de programas, fusión de programas”, explicó Gómez Hermosillo.

La red civil propuso que para enfrentar la dispersión que representan los 90 programas se requiere fusionar y reestructurar algunos y generar un padrón total de beneficiarios administrado por una entidad “ciudadanizada”.

“Ellos [las autoridades] dicen que coordinan 90 intervenciones, nadie puede hacer eso, pero además no haría falta que fueran tantas. Por eso decimos que se requiere un padrón único. Sería más fácil tener un registro de población. Se podrían incluir no sólo a los 7 millones, sino los 24 millones”, explicó el coordinador.

Además, plantearon que para mejorar la condición de carencia alimentaria se pueden combinar las transferencias monetarias con el impulso a empresas sociales y formas de generación de ingreso para población en extrema pobreza.

La red aseguró que entregarán sus propuestas a los diferentes partidos representados en la nueva legislatura de la Cámara de Diputados, con quienes esperan tener reuniones y discutir estos temas.

ONGs demandan que impuesto al tabaco se indexe a la inflación para disminuir consumo

miércoles, agosto 19th, 2015
El impuesto específico grava a siete pesos el paquete. Foto: Cuartoscuro

El impuesto al tabaco tiene un impacto de siete pesos el paquete. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 19 de agosto (SinEmbargo).- El impuesto al tabaco impuesto en 2011 recauda cada vez menos dinero por falta de un ajuste al gravamen conforme a la inflación, acusó la Fundación InterAmericana del Corazón México (FICmexico). Consideró que el impacto, en términos reales, en el precio entre 2011 y 2014 fue de 6 por ciento.

“Cuando estamos hablando de impuestos específicos, no del IVA [Impuesto al Valor Agregado], hay una recaudación de 35 mil millones de pesos, pero cuando los vas deflactando te das cuenta de cómo esto no está ajustado. Siempre se recauda menos en términos reales”, explicó Erick Antonio Ochoa, director de iniciativas del control del tabaco de la fundación, en entrevista con SinEmbargo.

El impuesto específico grava con siete pesos el paquete y en su momento, esto hizo que los precios de marcas como Marlboro aumentarán hasta 36 por ciento, de 28 a 38 pesos, de acuerdo a un análisis de la organización internacional Campaign for Tobacco-Free Kids [Campaña de Niños Libres del Tabaco].

Antonio Ochoa detalló al no indexar el impuesto a la inflación, se pierden entre mil 500 y mil 800 millones de pesos.

“La pérdida de eso representa el presupuesto que se destina a la Prevención y Atención contra las Adicciones [en el rubro 12 de salud]. Y es más de lo que tiene el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (Cenadic) del que dependen los demás centros de tratamiento en todo el país, o sea, no es nada despreciable”, explicó. El presupuesto asignado al Cenadic para el 2015 es de 800 millones de pesos.

La FICmexico ha señalado en diversas oportunidades que el país está lejos de establecer las tasas de gravamen que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere, de 75 por ciento a la cajetilla de cigarros.

“En México estamos alrededor de entre 65 y 66 por ciento. O sea, para que llegáramos a ese 75 por ciento, las cajetillas tendrían que costar por lo menos unos 12 pesos más”, dijo Ochoa.

PETICIÓN PARA LA NUEVA LEGISLATURA

La Cámara de Diputados exigirá una investigación. Foto: Saúl López, Cuartoscuro

La próxima legislatura ya tiene un pendiente: aumentar el impuesto al cigarro. Cuartoscuro

Para el Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo (CMCT) ajustar este impuesto es necesario, por lo que esperan que la nueva legislatura de la Cámara de Diputados ponga cartas en el asunto.

“Para los legisladores hay muchísimos temas, pero hay que insistir en ello. Hay necesidad de hacer una revisión en este aspecto, el tiempo que ha pasado es más que suficiente para tener un incremento importante”, dijo el presidente del CMCT, Juan Zinser Sierra, también entrevistado por este medio.

Zinser sostuvo que este aumento no debe ser gradual sino abrupto para que el impacto tenga repercusión en la reducción del consumo.

“Los incrementos ligeros hacen que la gente se adapte. Incluso, la industria está a favor de que se aumenten gradualmente, porque no impacta tanto en el comercio. Pero cuando son bruscos esto definitivamente es una medida que ha ayudado”, menciona.

Las cuatro enfermedades principalmente causadas por el tabaquismo son el infarto al miocardio, el cáncer de pulmón, enfermedades cerebro vasculares y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. México gasta entre 23 mil y 43 mil millones de pesos al año, siendo las primeras las que mayor gasto generan, indicó el director General del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Abelardo Meneses García en junio, en información reportada por la agencia Notimex.

MERCADO ILEGAL

Un informe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) especificó que a raíz de la entrada en vigor del impuesto en el 2011, el mercado ilegal de este producto se había disparado del 2 al 17 por ciento.

El CMCT refiere que, si bien la atención tanto de la industria y del Gobierno ha estado puesta en el producto legal, lo que realmente impacta a la salud de la sociedad es el comercio ilegal, en especial la venta de cigarros sueltos.

“Están fallando los que los venden, en tiendas, en las esquinas, vendedores ambulantes, las tabacaleras y el Gobierno para evitar que esto ocurra. A las tabacaleras les conviene porque venden”, explicó Zinser.

Un reporte de la OMS del 2010 refirió que la industria mexicana estaba controlada por dos empresas: Cigarros La Tabacalera Mexicana (Cigatam), asociada con Philip Morris y British American Tobacco Mexico.

Ambas controlarían el 95 por ciento del mercado. Éste no se refleja en la generación de trabajos, pues de acuerdo con este informe, el empleo relacionado con la manufactura de tabaco representa el 0.4 por ciento del total de las manufactureras.

Zinser recordó que otra medida, la cual espera que los nuevos legisladores tomen en cuenta, es el aumento de los pictogramas que advierten de los peligros a la salud en las cajetillas.

“Cubren el 30 por ciento, cuando deberían de cubrir el 50 por ciento. Y tienen que estarse sustituyendo constantemente, obviamente, la cajetilla representa una enorme publicidad”, recalca. Países como Australia aplicaron políticas donde las cajetillas no traen marcas, sólo el pictograma.

En México se diagnostican 16 mil 500 personas con algún tipo de cáncer a causa del tabaquismo, además de provocar 60 mil muertes y generar un gasto de 61 mil millones de pesos al año, de acuerdo con el Incan.

UNA HISTORIA DE DEFENSA DEL TABACO

De acuerdo con lo dicho por Javier Zúñiga, asesor legal de la asociación civil El Poder del Consumidor, el gobierno mexicanos tiene ya un pasado en la defensa de la industria del tabaco y el conflicto de interés ha sido evidenciado públicamente desde el llamado “convenio Frenk” de 2009, cuando Julio Frenk Mora, Secretario de Salud en el gobierno de Vicente Fox Quesada, firmó un tratado con las tabacaleras para evitar un incremento de impuesto al producto. De acuerdo con notas de prensa, el funcionario negó cualquier tipo de cabildeo o relación con las empresas involucradas y recalcó que en el gobierno del panista se avanzó en materia de prevención del tabaquismo.

“Ha habido conflicto de interés con la industria tabacalera, que ha sido evidenciado públicamente, pero que no ha tenido ninguna repercusión legal. Esto demuestra lo obvio que es el ‘Convenio Frenk’ hasta las declaraciones del SAT [Servicio de Administración Tributaria], que dice que ha hablado con la industria tabacalera para regular los nuevos códigos de seguridad para prevenir el contrabando de cigarrillos. Esa no es una relación necesaria. El gobierno tiene nada que hablar con las tabacaleras para hacer una buena regulación sobre contrabando de cigarrillos. Nada”, agregó Zúñiga.

Más recientemente, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) también salió en defensa de estas industrias. Fue en 2010 cuando en los empaques de cigarros, por disposición de la Secretaría de Salud (SSa), se comenzaron a utilizar pictogramas con los riesgos que provoca fumar.

Las ocho imágenes cubrieron de entrada una cuarta parte del empaque y fueron seleccionadas por dicha secretaría. Están en la parte superior de la cara frontal y en el 100 por ciento de la parte posterior es un fondo negro con las advertencias en letras color amarillo.

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Ley General para el Control del Tabaco estableció que se utilizarían dos imágenes por cada trimestre.

En opinión del abogado, esta disposición colocó a México en la vanguardia de políticas públicas anti tabaco. Sin embargo, el avance del proyecto se frenó, ya que no hubo un seguimiento adecuado y no se trabajó en más pictogramas, por lo que los existentes se siguieron utilizando.

Peatones no son negocio en México y por eso hay miles de atropellos, denuncia grupo civil

martes, agosto 18th, 2015
De 41 accidentes viales en el DF, el 30 por ciento incluye a peatones. Foto: Cuartoscuro

De 41 accidentes viales en el DF, el 30 por ciento incluye a peatones. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– La organización civil El Poder del Consumidor (EPC) denunció que México es el séptimo país a nivel mundial en la escala de accidentes viales y el segundo en América Latina, dejando al peatón vulnerable por la falta de infraestructura mínima que garantice su seguridad.

“Estamos en la cuerda floja de la seguridad vial porque ninguna entidad regula la infraestructura que debe existir para los peatones”, dice Daniel Zamudio Zamora, coordinador del área de Transporte de la organización en entrevista con SinEmbargo.

De 2008 al 2013 se registraron 15 mil 296 colisiones de vehículos de tránsito en contra de peatones, de acuerdo con datos oficiales. No obstante, EPC sostuvo que esta situación persistió en los últimos dos años.

En la Ciudad de México hay 41 accidentes de tránsito diarios. El 30 por ciento, de acuerdo con datos del gobierno capitalino, corresponden a atropellamientos, de los cuales el 70 por ciento se da en áreas sin infraestructura peatonal.

Zamudio Zamora menciona que las áreas peatonales seguras incluyen banquetas amplias, calles peatonales completas, puentes en intersecciones viales difíciles, semáforos para el peatón y señalamientos visuales o auditivos para personas con capacidades diferentes.

La inseguridad fue corroborada por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos que realizó un muestreo que concluyó que el 91 por ciento de los peatones sienten dificultades para caminar, dos de cada 10 han sufrido lesiones caminando por la banqueta y el 72 por ciento se siente inseguro al cruzar la calle.

El EPC refirió que el desdén del Estado para poner énfasis en esta problemática se ve reflejado en la asignación presupuestaria. En 2012, la asignación para la movilidad en México sólo destinó el 4 por ciento a la mejora de la accesibilidad y movilidad peatonal, mientas que el 65 por ciento fue destinado a infraestructura para automóviles.

La organización sostuvo que la asignación presupuestaria a las infraestructuras debería ser invertida de tal manera que a las áreas peatonales se les diera el 65 por ciento de los recursos.

Zamudio lamenta que el peatón no tenga un peso político, “porque detrás hay intereses económicos y las autoridades se inclinan por ellos. Es justamente entregar contratos a empresas constructoras de segundos pisos o desniveles. Empresas que no encuentran al momento de invertir en el peatón”.

Mientras que en Estados Unidos la inversión a la infraestructura vial es de 2.70 dólares (alrededor de 44 pesos), en Costa Rica asciende a 7.80, unos 125 pesos; pero en México, acusó el EPC, el Gobierno apenas invierte 0.8 dólares por peatón, aproximadamente un 1 peso.

Datos del Consejo Nacional para Prevenir Accidentes (Conapra) refieren en su Tercer Informe La Situación Vial en México 2013, que “entre los usuarios vulnerables de los accidentes de tránsito se encuentran los peatones, ciclistas y automovilistas. En 2011, de los 16 mil 615 muertos en accidentes de tránsito, 5 mil 991 fueron usuarios vulnerables”. La mayoría, peatones.

Este mal, de acuerdo con el ingeniero, estaría generalizado no sólo en el D.F., sino es una realidad en otras zonas metropolitanas del país, como lo son Puebla, Toluca, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mérida. “Son ciudades que ya se encuentran en un momento de colapso vial, que no garantizan la ciudad física de los peatones y tampoco existe esta preferencia por el transporte público”.

EPC refirió que hay otros modelos internacionales los cuales las autoridades mexicanas pueden imitar. Como lo son las medidas de no permitir carros en el centro de Londres, Inglaterra; el uso generalizado de bicicletas en Amsterdam en vez de vehículos o los espacios de calles peatonales en Tokyo, Japón.

“Son políticas públicas por las que la ciudad de México puede optar, lo que está faltando es voluntad política”, acusó Zamudio.

En 2014 la directora representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en México, Moira Paz Estensoro, se expresó sobre este asunto: “Por el tema de accidentes, estamos hablando de que se trata de cifras de guerra entre los heridos y muertos”.

Subrayó que hablar de la seguridad de peatones o motociclistas obliga a tocar temas de sobrevivencia, que se necesitan apoyar los esquemas de seguridad, pero sobre todo, implementarlos con urgencia para evitar que los números sigan siendo “atroces”.

El investigador Bernardo Navarro Benítez, del Departamento de Teoría y Análisis de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, dijo en febrero de este año que el problema que se avecina no se relaciona con los automóviles, sino con las motocicletas pues existe un aumento exponencial y no se requiere ni siquiera una licencia especial para operar una.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refirió que los accidentes viales generan cada año en promedio 1 millón 200 mil víctimas fatales y los peatones representan el 22 por ciento de todos los fallecimientos en la vía pública.

La ineficacia del sistema de salud del Gobierno duplica las consultas en farmacias: expertos

domingo, agosto 16th, 2015
Las consultas de farmacias no atienden los problemas de salud de fondo en la sociedad, dijeron especialistas. Foto: Cuartoscuro

Las consultas de farmacias no atienden los problemas de salud de fondo en la sociedad, dijeron especialistas. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 16 agosto (SinEmbargo).– El aumento de consultorios adyacentes a farmacias (CAF) está a punto de duplicar su número en relación al 2010 y de acuerdo a organizaciones civiles esto es una señal de la ineficacia del sistema de salud para brindar cobertura de salud a la población.

Las 15 mil farmacias que brindan estos servicios en México generan 300 mil consultas diarias, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública. Un modelo que ha proliferado por la escasez de servicios de salud y la mala atención, de acuerdo con organizaciones civiles.

“Esto da una idea de que si bien se ha aumentado la cobertura del Servicio Popular, por ejemplo, todavía la gente no le tiene suficiente confianza, o por la propia deficiencia del servicio. Hay un indicio importante de que se necesita todavía mejor atención y acceso efectivo a los servicios de salud de todos los niveles”, explicó Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Un estudio “sobre la práctica de la atención médica en los CAF”, hecho por la Fundación Mexicana para la Salud y el INSP del 2014, determinó que el 70 por ciento de los pacientes que acuden a estos sitios tienen seguridad social, lo que podría ser otro indicativo de la calidad de los servicios que reciben ahí. De acuerdo con expertos consultados, en zonas urbanas los usuarios esperan en promedio 1 hora con 40 minutos para recibir consulta.

Por otro lado, las consultas de farmacias tampoco serían una solución para atender los problemas por los que la gente acude en primer lugar, de acuerdo con la Red por la Salud. “Te dan puro paliativo, pero no tienen capacidad de diagnosticar una enfermedad crónica.

Esa persona que ha estado haciendo uso de esos servicios de treinta pesos, cuando ya llega a un hospital público de tercer nivel ya no hay nada que hacer”, aseveró Yareli Escudero Guadalupe, del Comité Coordinador de la red.

Estos consultorios tuvieron un auge a partir de un acuerdo en el 2010 que estableció lineamientos para controlar la prescripción de antibióticos e impuso como requisito la presentación de una receta médica para su venta. Desde ese momento nuevas cadenas como Farmacias del Ahorro y Farmacias Benavides se sumaron a un negocio dominado por Farmacias Similares que inició con el modelo de consultas en 1997.

Datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios detallaron el año pasado que de los CAF, el 35 por ciento pertenecía a farmacias Similares, el 19 por ciento a las Del Ahorro, y empatados con 6 por ciento del mercado, las farmacias Benavides, GI y Dr. Descuento.

De acuerdo con el estudio del INSP mencionado, independientemente del lugar de atención, el problema de la sobreprescripción de medicamentos es un mal generalizado en las CAF, ya que a los usuarios se les recetan tres o más medicamentos.

El mes anterior, la investigadora del INSP, Anahí Dreser Mansilla, sostuvo en conferencia de prensa que el 79 por ciento de los pacientes con un padecimiento respiratorio viral reciben antibiótico, de los cuales 78 por ciento son de amplio espectro, lo que habla de una sobreprescripción. Y de los pacientes que sí requieren antibiótico, el 70 por ciento recibe un medicamento que no es el más adecuado para su enfermedad, reportó la agencia Notimex.

SÍNTOMA DE POBREZA

Farmacias otorgan 300 mil consultas diarias de salud, de acuerdo a datos oficiales. Foto: Cuartoscuro

Farmacias otorgan 300 mil consultas diarias de salud, de acuerdo a datos oficiales. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con Enrique Cárdenas, hay diversos estudios que demuestran que los pobres son los más afectados por el sistema de salud que no les brinda servicios mínimos suficientes.

“Todo mundo utiliza servicios privados, sin importar el nivel de ingreso, pero la cifra es que el 40 por ciento de las personas que están en el primer quintil de la población, es decir, en el quintil más pobre, utilizan servicios privados, seguramente de las farmacias”, aseveró.

Esto sería un indicador de que los más pobres son también probablemente los que más gastan, dijo el especialista, esto a pesar de los esfuerzos del Gobierno, que no ha logrado hacer llegar de manera efectiva a la población el monto asignado al rubro de salud por el Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual asciende a 34 mil 847 millones de pesos.

Un reporte de un grupo de organizaciones civiles llamado Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sostiene que los recursos del Seguro Popular se han multiplicado por 16 veces entre 2004 y 2015, para llegar a casi 100 mil millones de pesos.

“El 44 por ciento del gato de los afiliados al Seguro Popular es gasto de bolsillo. Mientras que el estándar internacional es de 15 y 20 por ciento. Y uno de los síntomas es el crecimiento de farmacias, dijo Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, durante una conferencia de prensa en julio. En una panorámica general, y de acuerdo con un estudio de la Fundación Mexicana para la Salud, el 99 por ciento del gasto total den medicamentos en México lo pagan las personas como gasto de bolsillo.

Yareli Escudero sostuvo que ha sido una práctica de comercio recurrente que las cadenas de farmacias que brindan estas consultas ubican las zonas con menos recursos para poner un consultorio. Estas condiciones proliferan, de acuerdo a la especialista, porque los servicios de salud del Gobierno están centralizados.

“Es así, de hecho, quién regula los permisos para estos consultorios privados. Ahora el Gobierno no ha podido atender el tema de la pobreza con sus programas asistenciales, sólo llegan a los que tienen acceso a servicios. Haciendo trabajo de campo en el Estado de México, por ejemplo, nos hemos dado cuenta de que hay comunidades donde no hay agua ni luz, pero sí hay farmacias”.

¿Bebidas saludables? Lo que la mercadotecnia no dice sobre el contenido de esos líquidos

viernes, agosto 14th, 2015

Ciudad de México, 14 de agosto (SinEmbargo).– El marketing y la publicidad han hecho que las marcas de bebidas se preocupen cada vez más por mostrar una imagen de ser sanas, cuando en realidad algunas no lo son tanto.

Así, hay  bebidas que en el imaginario colectivo suelen verse como las indicadas para hacer deporte, fortalecer el sistema inmunológico o proveer al cuerpo de nutrientes. Sin embargo, varios estudios han develado que el contenido de ciertos productos no son del todo favorables a la salud por contener altos volúmenes de sodio, calorías y azúcar, que crean problemas metabólicos y cardiovasculares.

Aquí una lista de bebidas con impactos a la salud distintos a los que generalmente se cree:

1. BEBIDAS DEPORTIVAS

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Las bebidas deportivas han sido fuertemente cuestionadas por no cumplir con las vitaminas y minerales que prometen. Éstas idealmente deberían ayudar a los músculos a recuperarse del ejercicio y a tener la reahidratación que el cuerpo exige.

De acuerdo con una radiografía hecha por la nutrióloga Xaviera Cabada Barrón para la organización civil El Poder del Consumidor sobre el Gatorade sabor limón, este producto tiene altos contenidos de azúcar y jarabe de maíz de alta fructuosa, al punto de que un envase de 600 mililitros contiene 7.2 cucharadas cafeteras de azúcar, que representan del 104 al 140 por ciento de lo que un adulto promedio debe consumir en un día.

En otro caso, EPC también evalúo el Powerade Ion4 y determinó que contiene siete cucharadas de azúcar por botella.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que una bebida no debe superar el 10 por ciento de calorías totales (que se consumen en un día), pero una botella de este producto cubre el 70 por ciento.

Las bebidas deportivas sólo deben ser tomadas cuando se ha hecho ejercicio por más de una hora, ya que tienen como propósito reponer los electrolitos, que son los minerales presentes en la sangre. En la Ciudad de México sólo el 60 por ciento de los jóvenes menores de 30 años realiza actividad física de acuerdo con datos expuestos en el Acuerdo de Salud Alimentaria del 2010.

2. AGUA DE COCO

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

El agua de coco contiene un alto promedio de 45 calorías, mientras que las bebidas deportivas contienen, de acuerdo con estudios, un promedio de 55 calorías. Por lo que puede ser útil su consumo después de hacer ejercicio, aunque no sea más hidratante que el agua.

El agua de coco es bien recibida por la mayor parte de gente y ahora diversos productos parecen incorporar su sabor. En Estados Unidos su consumo ha aumentado cinco veces entre el 2008 y 2012.

La organización Consumer Reports evaluó un producto llamado Pure Coconut Water, el cual tenía 470 miligramos de potasio dentro de una porción de ocho onzas, más de lo que lleva un plátano, refirieron los investigadores de la organización. Por otra parte, un yogurt de coco contiene 17 gramos de grasa, que de acuerdo con expertos es demasiado, si se considera que la ingesta diaria recomendada es de 65.

3. YOGURTS

Foto: Vía Facebook Yoplait

Foto: Vía Facebook Yoplait

El contenido del yogurt de varias presentaciones líquidas comerciales rebasa recomendaciones del consumo de azúcar.

Estudios de El Poder del Consumidor han evaluado diferentes presentaciones como por ejemplo, un Yoplait yogurt con fresa de 150 gramos, que incluye 26.1 gramos de azúcar por envase, que según datos de la organización, esto cubre del 131 al 174 por ciento “de lo que un niño debe consumir en un día”.

En el caso de un licuado de yogurt de Nestlé de 480 mililitros (equivalente a dos tazas),  éste contiene 63 gramos de azúcar por envase, lo que representa 12.5 cucharadas de azúcar, que superan en 179 por ciento el máximo de azúcar tolerado.

Otro más, un yogurt piña coco Alpura de 250 mililitros contiene 33.6 gramos de azúcar por envase, lo que cubre del 100 al 140 por ciento lo que un adulto debería consumir en un día.

Estas bebidas además contienen edulcolorantes, los cuales han sido señalados de afectar la microbiota intestinal, que colabora en la regulación de las funciones de organismo digestivo.

4. AGUA VITAMINADA

Foto: Vía Facebook  Vitaminwater

Foto: Vía Facebook Vitaminwater

Las aguas vitaminadas ocupan cada vez más los estantes de las farmacias y supermercados. En la publicidad aparentemente se les ha adicionado una serie de nutrientes que tienen beneficios a la salud. Contienen electrolitos, fibra, proteína y hasta oxígeno.

VitaminWater, por ejemplo, es un producto hecho por la empresa Coca-Cola, que contiene 33 gramos de azúcar en un envase de 20 onzas. La transnacional fue demandada en el 2009 por promover este producto como si fuera saludable. A la fecha, la publicidad continua afirmando sus bondades para la sistema inmunológico y fuerza para los músculos.

La mariguana sintética se vuelve la nueva preocupación del sistema de salud en EU

lunes, agosto 10th, 2015
Foto: Vía Twitter @AAPCC

Los efectos de la margiauna sintética causan alerta en el Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas en EU. Foto: Vía Twitter @AAPCC

Ciudad de México, 10 de agosto (SinEmbargo).- La mariguana sintética ha ganado la atención de las autoridades de los Estados Unidos, luego de percibir que el uso de esta droga podría incrementarse dentro de la población. Este estupefaciente se basa en una serie de hierbas que producen efectos más potentes que el de la mariguana y su fácil adquisición le ha permitido ganar popularidad dentro de los adolescentes bajo el nombre de Spice (picante, en español), “K2”, fake weed (falsa mariguana), Yucatan Fire o Moon Rocks (fuego de Yucatán y rocas lunares, respectivamente).

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) de ese país especificó que estos productos contienen “aditivos secos, material vegetal triturado y aditivos químicos que son responsables por sus efectos psicoactivos”.

La mariguana sintética puede ser encontrada en diversas presentaciones, incluso, como incienso, normalmente en presentaciones de bolsas brillantes y puede ser encontrada en diferentes tiendas y gasolineras, pese a ser ilegal.

De acuerdo con la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) muchos de estos productos, pese a ser ilegales, logran venderse porque tienen etiquetados engañosos, en los que se cambian la cantidad de químicos que contienen, o dicen que no está dirigido para el consumo humano.

Los primeros reportes de centros de atención toxicológica apuntan que el consumo se realiza de la misma forma que la mariguana, a través de fumar cigarrillos hechizos.

El NIDA sostiene que los efectos a la salud suelen ser exaltación del humor, relajación y alteración de la percepción de la realidad. “Algunos usuarios reportan efectos psicóticos como ansiedad, paranoia y alucinaciones”, cita la institución en un apartado dirigido a la mariguana sintética.

Sin embargo, también hay consecuencias mucho más serias. Como agitación, aceleración de la presión sanguínea y hasta ataques cardíacos.

Al momento el Gobierno estadounidense carece de estudios científicos que hayan determinado qué pasa en el cerebro al consumir esta droga, pero lo cierto es que el compuesto primario psicoactivo estimula los receptores cannabinoides, haciendo que se genere una sensación de placer.

De acuerdo con la directora del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Lourdes Garza Ocañas, el cuerpo registra las sensaciones de placer que algunas drogas estimulan, lo que va generando dependencia, como se ha visto en varios casos de consumo de mariguana.

“Te dicen que yo la dejo, pero no la dejan, porque ya hay una dependencia. Se estimula un centro del cerebro y esto es real, se llama centro de la recompensa. La estimulación del receptor canabinoide le agrada al cuerpo, es la misma sensación de recompensa de cuando comemos, o cuando dormimos. Y queda registrado, de ahí la dependencia, que hace que luego el cerebro busque la misma sensación”, dice en entrevista con SinEmbargo.

Las químicos de los que está hecha la mariguana sintética son desconocidos, pero el NIDA mantiene una preocupación de que incluyan materiales provenientes de metales pesados.

Además, debido a la falta de regulación, los químicos añadidos a las hierbas podrían variar tanto entre sí que las mismas autoridades advirtieron que los efectos cambian dramáticamente entre una ocasión de consumo y otra.

La Asociación Americana de Centros de Intoxicación reportó que en julio hubo 4 mil 377 casos de personas que acusaron tener efectos por haber consumido dicha sustancia.

Mientras tanto en México, el conocimiento y uso de esta droga aún es muy bajo y no se tiene visualizado todavía como una amenaza. “Este tema aún es incipiente, no hay reportes de que haya otro tipo de psicotrópicos cercanos a la mariguana”, dice Garza Ocañas, en cambio la mariguana sí es de uso extendido, al igual que el alcohol, a pesar de que la primera es ilegal.

“El alcohol, no se diga es una droga lícita, llamémosle así, y la mariguana, son las de entrada, ya después por cuestiones de costo y demás seguirán la cocaína, heroína, y demás”, detalló la especialista.

Garza explica que las personas no deben confundir la mariguana con fines medicinales que se utilizan en Estados Unidos, con la hierba normal, ya que los consumidores ingieren mediante tabletas farmacéuticas algunas fórmulas que no han sido aún aprobadas en México. “Si tenemos otra serie de píldoras para qué vamos a utilizar las que tienen base de mariguana, esa es mi opinión”.

Por otro lado, el año pasado la DEA dijo que los reportes de intoxicación por mariguana sintética han disminuido en comparación al 2013, situación que cambió el año en curso. En ese momento explicaron que las personas podrían ya haberse familiarizado con las reacciones de esta droga rociada con químicos.

La droga está catalogada por esta agencia federal desde mayo del 2013 como un estupefaciente clase I, lo que convierte su distribución en un crimen federal.

Recientemente, un informe de las autoridades de Nueva York estableció que en este 2015  las causas de muerte por mariguana sintética han aumentado. De acuerdo con las autoridades, de abril a julio más de mil 900 personas fueron recibidas en los hospitales de esa ciudad.

Un video fue hecho público el 4 de agosto por dicha institución policial en el que se ve cómo un hombre desnudo es interceptado por varios oficiales que pretenden controlarlo. El hombre en un claro estado de violencia rompe con una de sus manos la cerca de madera, previo a su encuentro con una oficial.

[youtube TJLBaZfeT3M]

Empresas optan por opacidad en producción de alimentos: Greenpeace

miércoles, agosto 5th, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 5 agosto (SinEmbargo).- La organización internacional Greenpeace determinó que ninguna de las grandes empresas de alimentos en México es transparente con los consumidores respecto al uso de agrotóxicos que contaminan el medio ambiente y comprometen la salud de las personas.

Como parte de la campaña “Comida Sana, Tierra Sana”, Greenpeace exigió el 26 de mayo pasado a 15 compañías de alimentos que mostraran a sus consumidores y a miles de personas que firmaron una petición en línea, cuál era el uso que hacían de plaguicidas en sus procesos tanto de producción, cadena de abastecimiento y proveeduría.

“Lo que encontramos fue que ninguna de las empresas se encuentra realmente comprometida, porque aún las que están mejor, que son cuatro, les hace falta que eliminen por completo el uso de sustancias como los agrotóxicos”, explica Sandra Laso, vocera de Greenpeace, en entrevista con SinEmbargo.

Si bien todas reprobaron, hubo diferentes avances que fueron clasificados por la organización internacional dentro de un semáforo que reflejó el estatus en el que se encuentra cada una estas empresas.

Foto: Greenpeace

Foto: Greenpeace

Entre las cuatro que reflejaron mayor avance, y aparecieron en color amarillo se ubicaron Verde Valle, La huerta, Grupo de la Rosa y Pascual Boing.

“Tienen avances, sabemos que no utilizan transgénicos, y que son empresas comprometidas a cierto nivel, sólo les falta un paso para ser más sostenibles y más justas”, detalla Laso.

En color anaranjado, un grado mayor de opacidad en comparación el grado anterior, estuvo Bimbo y Nestlé, los cuales sí estuvieron abiertas al diálogo y aceptaron un alto uso de agrotóxicos, pero no ampliaron mayor información sobre sus procesos de producción.

Por último, hubo nueve empresas que se posicionaron en color rojo, que representó el mayor grado de opacidad. Entre ellas estuvo Maseca, Bachoco, Hérdez, Jumex, La Costeña, Coca-Cola, Pepsico, Kelloggs y La moderna.

“No dieron información, no le contestaron a sus consumidores, no le contestaron a las miles de personas que llenaron la solicitud de información, no nos contestaron como organización. Quedaron en color rojo porque no cumplen con la parte de la transparencia y por lo tanto, están más alejados de promover una cultura ecológica”, dijo la activista.

PLAN DE TRANSICIÓN

Barco "Esperanza" tomará muestras de agua en costas de Sinaloa. Foto: Carlos Aguilera, Greenpeace

Barco “Esperanza” tomará muestras de agua en costas de Sinaloa. Foto: Carlos Aguilera, Greenpeace

Conforme estos resultados, Greenpeace modificó la petición que maneja en línea, con el fin de exigirles a las compañías que se adhieran a un plan de transición, en el cual puedan pasar de un modelo de producción dañino para el ambiente a uno ecológico.

“¡Tú puedes detener a la mancha voraz! [en referencia al rastro dañino al ambiente que dejan estas empresas]. La mancha está siendo alimentada por Bimbo, Hérdez, La Costeña, Maseca, Bachoco y otras grandes empresas que promueven la agricultura industrial en México, en la que se utilizan sustancias tóxicas y fertilizantes que pueden llegar a tu mesa ”, cita el contenido de la petición.

Al 4 de agosto la petición lleva 12 mil 801 firmas. De acuerdo con Sandra Laso, Greenpeace gestiona el compromiso de estas empresas a transitar a través de un plan, de siete puntos, hacia dicho objetivo.

“Lo que buscamos es que este plan de transición incluya los siete puntos de la agricultura ecológica que recoge Greenpeace”, refiere Laso.

Estos ejes abarcan los temas de soberanía alimentaria, protección de la biodiversidad, la producción de alimentos inteligente, protección de los suelos y aguas, creación de sistemas resilientes de producción, la eliminación de agrotóxicos y transgénicos, detalló la vocera de la campaña.

La petición estará colgada en la página de Greenpeace hasta octubre. Mismo plazo en el que coincidirá con la documentación y exploración que está realizando desde el 2 de agosto el barco de la organización “Esperanza”.  Investigadores a bordo harán evaluaciones en las aguas del Golfo de California y de las costas de Sinaloa, para determinar el grado de agrotóxicos que se cuelan en el agua y llegan a las costas.

Mientras tanto, otro equipo de Greenpeace evaluará los ríos y drenes de Sinaloa, para determinar de forma más completa la afectación de dicha entidad, que es un referente nacional en cuanto a industria agrícola se refiere.

“Sinaloa es el principal granero de México y de producción de hortalizas. Eso lo convierte en un estado clave para empezar a transitar a hacia un modelo ecológico”, explicó Sandra Laso. Los resultados de esta expedición se darán a conocer en octubre.

Para el Gobierno es más importante Nestlé que la lactancia materna: especialistas

martes, agosto 4th, 2015
En diversas organizaciones civiles se intenta enseñar a las madres a que puedan sacar leche no sólo en casa. Foto: Cuartoscuro

En diversas organizaciones civiles se intenta enseñar a las madres a que puedan sacar leche no sólo en casa. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 4 de agosto (SinEmbargo).- Este lunes inició la semana mundial de la lactancia instaurada por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef, por sus siglas en inglés). México maneja los índices de lactancia materna más bajos de Latinoamérica y esto, de acuerdo con especialistas, es debido a la colusión que existe entre el Gobierno y los intereses de empresas transnacionales.

En México, el promedio de lactancia materna exclusiva, que abarca los primeros 6 meses de vida del bebé, es de 14.4 por ciento, apenas cinco puntos por encima de República Dominicana, el país de Latinoamérica con mayor retraso en este sentido.

Esta condición se deterioró desde el 2006, cuando la Unicef indicó que la prevalencia todavía era de 22.3 por ciento. Especialistas coinciden en que el Gobierno no sólo no ha hecho algo por revertir estos índices, sino que ha antepuesto la incursión de las fórmulas de lactancia de las empresas transnacionales.

“El Gobierno debería de hacer campañas de concientización. Por otro lado, tienen a las compañías que hacen leche participando en la cruzada del Gobierno contra el hambre, en la que entra Nestlé, que andan metiendo dinero”, explicó Ana Charfén Norma, consultora que dirige el centro de lactancia Cozybebe.

Las autoridades priorizaron de forma intencionada las fórmulas para lactantes por sobre la leche materna desde hace varios años, afirmó la especialista. Este hecho ha incidido para que los índices de lactancia que la Unicef hizo públicos en 2012 permanezcan estancados.

VER ADEMÁS: Lactancia materna inadecuada, un daño a la salud y el bolsillo

“Si el Gobierno le compra las leches NAN [a Nestlé] para el Seguro Social, entonces, ahí hay una serie de intereses económicos que quitan un poco la importancia de la leche materna para la población en general”, detalló.

Los productos NAN son desarrollados por el Centro de Investigación de Nestlé y concentran una serie de proteínas predigeridas, así como zinc, hierro, selenio y otros nutrientes. Esto “sale más caro”, dijo, para la mayor parte de los bolsillos de los mexicanos, excepto limitados grupos que se benefician gracias a la intervención del Gobierno.

“Desafortunadamente, como un derecho sindical las mujeres tienen derecho a recibir fórmula gratuita como un derecho del Seguro social y del ISSSTE [Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado]. Y eso ha traído el descenso, pero si se pudiera difundir que sale muy caro el gasto en fórmulas, el gasto por enfermedades, de medicamentos, cuando la mamá deja de trabajar, y todo eso, no sólo a la madre, sino a los empleadores les sale costoso que la mamá no lacte”, dijo Horacio Reyes, presidente de la asociación civil Pro Lactancia Materna (Aprolam).

De acuerdo con el último informe de la Unicef sobre este tema. Entre 2006 y 2012, el consumo de fórmulas lácteas en menores de 6 meses aumentó en 5.5 puntos porcentuales. Reyes acusó que la sustitución se ha vuelto más preocupante en especial en áreas indígenas donde ha descendido un 14 por ciento, ya que el mismo reporte refirió que la lactancia materna exclusiva se redujo en poblaciones del área rural del 36.9 por ciento a 18.5 por ciento en esos seis años.

“Los prejuicios y mitos son los principales obstáculos para la lactancia materna e influyen en que sólo uno de cada siete niños en México sea amamantado. Si todos impulsamos la lactancia materna, podemos prevenir enfermedades y hasta la muerte de millones de niños en el país”, dijo Isabel Crowley en abril la representante de Unicef en México.

Por otra parte, el apoyo del Estado hacia las fórmulas para lactancia han erosionado un conocimiento cultural en el que las madres les enseñaban a sus hijas a amamantar. Charfén explicó que la amplia promoción de las fórmulas en los años setenta desencadenó en la pérdida de una generación que pudiera transmitir este conocimiento.

“A nivel cultural la lactancia materna, las que ya son ahora abuelas, no lactaron, entonces, la mamá no tiene el apoyo de antes de la abuela que le decía cómo lactar y todo”, coincidió Reyes.

Otros fenómeno que han incidido en el declive de la lactancia materna en México es la falta de capacitación de personal médico, quienes en muchas ocasiones priorizan las citadas fórmulas antes que la lactancia, agregaron los consultados.

“Ellos no salen de decirle, tienen que amamantar cada tres o cuatro horas. Y después de dar 20 minutos de cada pecho, y luego le da leche artificial, y así no se puede amamantar, porque se le va acabando la leche a uno. La verdad es que a los doctores tampoco les interesa”, dijo Charfén.

En diversas organizaciones civiles se intenta enseñar a las madres a que puedan sacar leche no sólo en casa, sino cuando vayan a trabajar , explicó la especialista, acreditada por el Board Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia.

“Muchas mujeres no saben que pueden extraer la leche, incluso cuando están separadas del bebé, y administrarla lo suficiente como para tener un ciclo en el cual las guardan para el día siguiente, y así de forma consecutiva”, concluyó.

Investigadores públicos se pliegan para apoyar a Monsanto: científicos

domingo, agosto 2nd, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 2 de agosto (SinEmbargo).- Diversos científicos desmintieron que los maíces transgénicos y orgánicos puedan coexistir en una misma zona como lo afirmó un estudio hecho por investigadores de las universidades autónomas del país y fue financiado por la transnacional de patentes transgénicos Monsanto.

El trabajo que fue publicado en la revista científica PLOS ONE concluyó que 30 metros de separación serían suficientes para que el polen de los sembradíos transgénicos tuviese una incursión menor al 1 por ciento en las parcelas de maíz orgánico.

“El polen viaja varios kilómetros de distancia. Es como un polvo, con cualquier aire fecunda a cualquier planta, los transgénicos vuelan y forma una degeneración genética de las plantas”, consideró Ambrosio Mayorga Zerón, experto de la Universidad Autónoma Chapingo, quien no participó en la investigación.

El estudio titulado “Flujo génico mediado por polen en maíz: Implicaciones en los requerimientos de aislamiento y la coexistencia en México” realizó evaluaciones de campo en Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, entre el 2011 y 2013.

“Estimamos que el maíz genéticamente modificado se comporta en lo que estrictamente al polen se refiere exactamente igual [al orgánico]. Esto permitiría a las estructuras de regulación del Gobierno establecer con mayor precisión y seguridad, y menos riesgo, las distancias que deberían de tener las siembras de maíz genéticamente modificado ”, dijo José Antonio Garzón Tiznado, uno de los autores de la investigación en entrevista con SinEmbargo.

Sin embargo, en la comunidad científica el trabajo no fue bien recibido por no considerar otros factores que inciden en la coexistencia de los maíces transgénicos y tradicionales.

Entre ellos estarían las omisiones en la velocidad del viento, ya que la investigación se limitó a evaluar hasta 23.9 kilómetros por hora, la polinización de los insectos y la intervención del hombre.

“Esta investigación no habla para nada de los polinizadores del maíz, como si aparentemente lo único que mueve al polen es el aire. Y si el aire es de baja intensidad como ocurrió en estos experimentos pues no viaja mucho. Pero si hubiera un vendaval, y en vez de 15 kilómetros por hora subiera a 80 el resultado sería muy diferente”, explicó en entrevista el doctor Antonio Turrent Fernández, miembro de la Unión de Científicos comprometidos con la Sociedad (UCCS).

La presidenta de la UCCS Elena Alvarez-Buylla Roces refirió que ha participado en investigaciones que corroboran la aparición de transgenes de cultivos modificados de maíz en Oaxaca provenientes de los Estados Unidos.

“Nosotros en particular, hicimos estudios corroboratorios del reporte de Ignacio Chapela y David Quist. Estos datos demuestran sin lugar a dudas que no es posible contener los transgenes, las secuencias y construcciones combinatorias de los cultivos transgénicos, de los sitios en los que se les aprueba y se les libera originalmente. Es decir, estos transgenes igual que cualquier gen de las poblaciones liberadas al ambiente se mueven y sin poder controlar acaban a miles de kilómetros de distancia”, dijo.

SOMETIMIENTO DE INVESTIGADORES

Los científicos denunciaron como diversos investigadores de universidad públicas que reciben financiamiento para hacer proyectos de índole científico, se hayan prestado a colaborar con los intereses de la empresa Monsanto.

“Preocupa que esto está pasando en investigaciones públicas mexicanas, y que investigadores que en vez de estar dedicados a buscar alternativas lo mejor sustentadas científicamente, en vez de buscar desarrollos científicos a favor de la biodiversidad, de la bioecología, de la soberanía, se ponen al ser servicio de estos intereses corporativos a hacer una tecnociencia y, primordialmente, guiada por el enriquecimiento lucrativo”, dijo la presidente de la UCCS.

El equipo de investigadores de instituciones de educación superior que participó en el estudio de Monsanto estuvo conformado por Luciano Castro Espinoza y Marco Antonio Gutiérrez del Instituto Tecnológico de Sonora; Armando Espinoza Banda de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; José Antonio Garzón Tiznado y Jesús Ignacio Madueño Martínez de la Universidad Autónoma de Sinaloa; Juvencio González García y Hugo Raúl Uribe Montes de la Universidad Autónoma de Chihuahua y José Luis Guzmán Rodríguez y Francisco Zavala García de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El doctor Turrent refirió que avalar la incursión del maíz transgénico en México es atentar contra la biodiversidad y los 59 tipos de maíz que existen en el país. Ya que desde épocas milenarias el intercambio de las especies ha sido parte de un proceso agrícola que fomenta el mantenimiento de una alta calidad de las cosechas. La cual se vería erradicada con el maíz transgénico.

“La incursión del maíz genéticamente modificado, además, deja en manos de Monsanto el monopolio de las patentes del maíz. En contra de las especies nativas de los agricultores que han sembrado durante miles de años”, sentenció Turrent.

En este momento la suspensión del cultivo de maíz transgénico lleva dos años y fue provocada por la demanda de la agrupación de organizaciones civiles, conocida como Colectividad en Defensa del Maíz, se ha mantenido en pie pese a los amparos del Gobierno y las empresas transnacionales que comercian con productos transgénicos, los cuales iniciaron en octubre del 2013 y la primera semana de julio.

“Los 22 juicios de amparo que han presentado Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), Monsanto , Dupont Pioneer, Syngenta y Dow Agroscience, se han ganado todos”, explicó a SinEmbargo el abogado de la colectividad, René Sánchez Galindo, después de una conferencia de prensa el pasado 9 de julio.

Inyección de dopamina contra el Parkinson; científicas mexicanas desarrollan nuevo tratamiento

viernes, julio 31st, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 31 de julio (SinEmbargo).- Científicos mexicanos encontraron una forma de tratar el mal de Parkinson, que contrarrestaría los efectos negativos de esta enfermedad hasta en un 85 por ciento y podría resultar en el tratamiento más barato que exista hasta la fecha, si se logran pasar con éxito las siguientes etapas de evaluación.

Patricia Vergara Aragón, una de las dos investigadoras del proyecto conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó en entrevista a SinEmbargo que la idea del proyecto surgió con el propósito de encontrar una solución a la enfermedad de Parkinson, que aún no tiene un tratamiento eficaz.

El padecimiento es un trastorno del movimiento del cuerpo que se genera cuando el cerebro deja de producir una cantidad suficiente de dopamina, un neurotransmisor que ayuda a las funciones motrices.

El trabajo científico que empezó en el 2006 desarrolló finalmente la forma de suplir este neurotransmisor en ratas, que tiene como dificultad una rápida alteración para ser conservado. “La dopamina es una molécula inestable, eso significa que se oxida muy fácil”, dijo.

Con esa misión, Guadalupe Valverde Aguilar, la otra doctora líder de este trabajo realizó los primeros intentos de buscar un recipiente que pudiera alojar la dopamina sin que perdiera su composición.

En un inicio, se intentaron utilizar distintos materiales cerámicos, lo que llevó a la conclusión de que el mejor era el dióxido de titanio. El uso de esta material les permitió a las científicas, gracias a distintas pruebas in vitro, comprobar que la duración de la dopamina se alargaba. Mientras que anteriormente el neurotransmisor se oxidaba entre dos y cinco minutos, ambas mujeres lograron conservarlo durante seis meses, un nuevo record global.

Fotografía: Especial (DGCS UNAM)

La doctora Patricia Vergara Aragón y su compañera lograron implantar dopamina en ratas. Fotografía: Especial (DGCS UNAM)

Una vez subsanado este asunto, Vergara implantó este líquido en las ratas con Parkinson. El resultado las sorprendió. Una vez despiertas las ratas recuperaron sus funciones motrices, el hambre y su vitalidad. “Pero el implante no duraba mucho tiempo estable, sino de 3 a 6 meses, dependiendo de la dosis”, recordó investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para superar dicha barrera, las especialistas decidieron valerse de un éter de corona, un compuesto químico que le dio a la dopamina que ya utilizaban la protección suficiente para durar dos años en el cerebro de las ratas.

“Esperamos que esto sea posible también en humanos. Se trataría de inyectarles una dosis proporcional de acuerdo al tamaño y peso de las personas”.

Al momento las científicas ya tienen una larga lista de personas que esperan ser atendidas con este novedoso tratamiento. Pero, no incursionarán en individuos hasta que hayan pasado más pruebas que validen su seguridad. De esta forma los siguientes exámenes se harán el próximo año en primates, que en la escala filogénetica se asimilan más a los humanos.

“Si funciona en las ratas, no necesariamente va funcionar en los humanos, aunque esperamos que sí”, explicó Vergara, quien agregó que a raíz de los exámenes en los monos pasarían a hacer las siguientes pruebas en personas.

Nuevos retos, por ejemplo, en cuanto a la presentación de este tratamiento están por definirse. La aplicación de dopamina no es fácil de encapsular, de acuerdo con la autora de la investigación. Y por el contrario, en el caso de las precursores, que son fármacos utilizados para elevar los niveles de dicho neurotransmisor, la especialista afirmó que aún no han podido solventar el Parkinson, por perder su eficacia en el tiempo.

“Lo que pasa que la dopamina si la damos en pastillas se oxida en el tubo digestivo gracias a las enzimas y a los ácidos que se producen para degradar los alimentos, y ya no llega al cerebro”. Por lo que la opción seguiría siendo inyectar el líquido.

De concretarse el objetivo de llevar estos avances de la ciencia al servicio de los pacientes, la especialista espera que también otorguen precios más accesibles.

Un tratamiento que ha ganado auge para tratar el Parkinson es el de los neuroestimuladores, que son dispositivos implantados quirúrgicamente que administran la estimulación eléctrica en el cerebro, similar al utilizado como marcapasos en el corazón. En México, el costo de este tratamiento es de 800 mil pesos, sumado a los gastos de la cirugía, mientras que por otro lado, la terapia que ambas científicas proponen tendría costos accesibles a la población. “Proponemos implantes que son muy económicos, y que cuestan exagerando 500 pesos”, estimó Vergara.

El cambio climático es también una amenaza a la salud; países pobres son los más afectados

martes, julio 28th, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 28 de julio (SinEmbargo).- El cambio climático es una amenaza para la salud. El fenómeno tan estudiado por sus efectos al ecosistema, ahora parece ganar espacios en las mesas de discusión de las políticas públicas en este rubro. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ambiente podría ser uno de los mayores retos en el siglo 21.

La organización hizo un estimado reciente en el que, a pesar del progreso de la protección médica y el crecimiento económico, el cambió climático causará alrededor de 250 mil muertes adicionales para el año 2030.

Esto implica que los costos directos del cambio climático sean de entre dos y cuatro mil millones de dólares (de 32 a 64 mil millones de pesos) para ese año.

En un reporte, la OMS consideró que la contaminación conlleva riesgos a la salud comparables a los de fumar tabaco. El 88 por ciento de la población mundial respira aire contaminado.

“Esto también resulta de las decisiones políticas. Los impactos a la salud por el aire no están reflejados en los precios del combustible que los causa, así que el costo se surge en las vidas perdidas y los costos del sistema de salud”, cita un reporte de la comisión.

Mientras tanto en México los efectos se empiezan a ver, entre una serie de condiciones climáticas, en el aumento de los daños que deja el fenómeno del “Niño”. En especial a las comunidades cercanas a la costa, de acuerdo con un informe de Greenpeace en el 2010.

“En conclusión, no es posible ser optimista sobre el futuro de los mares y las costas de México en la perspectiva del cambio climático global. En muchos casos, el daño ya está ocurriendo. Necesitamos asimismo desarrollar un programa de mitigación de impactos para las comunidades costeras que ya están sufriendo el impacto complejo del deterioro de sus pesquerías”, enfatizó el trabajo.

En los últimos 50 años, las actividades humanas como la quema de fósiles incrementaron la quema de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que elevaron la temperatura de la atmósfera.

De acuerdo con la OMS los últimos 100 años el mundo elevó su temperatura 0.75 grados Celsius. Y las tres últimas décadas calentaron más que cualquier otra antes de 1850.

Esta condición ha hecho daño en Europa. Donde en el verano del 2003 fallecieron 70 mil personas por exceso de calor de acuerdo con un estudio publicado en el 2008. Y de continuar el cambio climático, la temperatura general del planeta habrá aumentado 4 grados Celsius para el año 2100.

La Comisión Lancet en Cirugía Global del organismo internacional recomendó el mes pasado realizar un incremento en el financiamiento para los efectos del cambio climático en los sistemas de salud.

“La mejor defensa es la misma que nos protegerá de los brotes de las enfermedades infecciosas y el monto creciente de enfermedades no transmisibles. Sistemas de salud fuertes, flexibles y resilientes”.

Y es que de acuerdo con el reporte, los países en vías de desarrollo, con menor presupuesto en su sistema de salud, serán los más afectados por los efectos del cambio climático, por lo que es importante que se refuercen las medidas para reducir el impacto del hombre en el ambiente.

Un trabajo realizado en el 2003 comparó la propagación del dengue en la zonas de Texas y Tamaulipas debido a olas de calor. Las ciudades de ambos lados de la frontera reflejaron que la prevalencia de dengue era por lejos mayor en México, a pesar de haber más mosquitos en Texas. Los autores atribuyeron los recursos económicos de ambas poblaciones como la diferencia principal en la prevención de dengue.

“Un informe reciente realizado por investigadores del Fondo Monetario Internacional identifica la omisión de daños a la salud de los combustibles como la mayor de las subvenciones concedidas a la producción mundial de energía y el uso de contaminantes, que ascenderán a 5,3 billones de dólares en 2015”, específico la directora de la OMS, Margaret Chan en el portal de organización, esto sería más grande que el total del gasto en salud de todos los gobiernos del mundo.

Ataques de pánico, ¿qué pasa en el cerebro y cómo evitarlos?

lunes, julio 27th, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 27 de julio (SinEmbargo).- Palpitaciones, sensación de vértigo, pérdida de la realidad, opresión en el pecho y sudoración son algunos síntomas del trastorno de ansiedad que aqueja a 30 millones de personas en el mundo por lo menos una vez al año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un grupo de investigadores documentó las áreas cerebrales que participan en este proceso, lo que podría dar más pistas de cómo atender este padecimiento.

El trabajo publicado en la revista Molecular Psychiatry analizó 27 estudios que se dedicaron a medir el nivel de actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional. Los resultados mostraron que las regiones que se activan formarían una llamada “red de miedo”, que alteran a la persona.

El estudio hecho por científicos españoles tomó en cuenta a 677 participantes adultos sanos e intentó entender el proceso que sufre el cerebro al acondicionarse al miedo.

“Es parte de un sistema de creencias. Por ejemplo, si una persona le da un ataque de pánico cuando se sube a un avión, la próxima vez temerá de que esto suceda”, explica a SinEmbargo la psicóloga Blanca Verdugo Aripes.

Los resultados del trabajo mostraron que entre las zonas que participaron en este acondicionamiento resaltaron el córtex cingulofrontal. Esta red cerebral se ha relacionado con la interocepción, la autopercepción de la condición fisiológica de nuestro cuerpo”, explicó Miguel Ángel Fullana, líder de estudio a través de un comunicado hecho por el Hospital del Mar en Barcelona.

Foto: Hospital del Mar

Foto: Hospital del Mar

Una percepción distorsionada de lo que sucede en el cuerpo podría detonar que las personas tengan un ataque de pánico, la más común de las variantes del trastorno de ansiedad.

Por lo general, refirieron los autores de este trabajo, cuando una persona aprende a identificar algo como una amenaza, se genera una respuesta fisiológica que puede ayudar a salvar la integridad física.

Sin embargo, en el trastorno estas regiones que activan los mecanismos del miedo se desregulan, y provocan reacciones de miedo, aún cuando no haya un riesgo real.

“Los ataques de pánico se caracterizan por el miedo intenso, a los diez minutos de que la persona pasa por la crisis y luego aminora, pero en ese tiempo los síntomas son demasiado fuertes”, dice Verdugo, quien agrega que es fundamental que un médico logre distinguir está condición para poder referir al paciente a iniciar un proceso terapéutico.

En México muchas personas que sufren de estos ataques no se tratan con prontitud, destacó la psicóloga. Eso hace que su día a día se haga más complicado, porque los ataques se van agravando si no se tratan.

TRATAMIENTO

De acuerdo con Verdugo el tratamiento suele ser farmacológico y conductivo conductual. El primero restablecería los niveles de serotonina en el cerebro, lo que blinda a la persona de sufrir otros ataques, mientras que el segundo, ayuda a los pacientes a enfrentar las creencias que le producen temor.

“Los médicos pueden algunas veces comenzar a dar un tratamiento farmacológico. Pero, generalmente ellos refieren al paciente con el psicólogo. Ya si no está mejorando se pasa al segundo nivel que son los psiquiatras. Las instituciones algunas veces dan terapia durante seis meses o un año”, finaliza la psicóloga.