Archive for the ‘Investigación – S y B’ Category

SISTEMA DE SALUD: LA VIOLENCIA TAMBIÉN ENFERMA (6 de 6)

viernes, julio 24th, 2015

¿Qué secuelas psicológicas genera la violencia en los individuos? En México los 619 mil 420 delitos denunciados dentro del fuero común, entre enero y mayo, reflejan los niveles de inseguridad a los que los mexicanos están sometidos. SinEmbargo consultó a distintos expertos en Psicología Social para saber cómo el contexto de violencia con el que lidian las personas a diario afecta la salud física y mental de la sociedad. Entre las emociones que los psicólogos identificaron destaca el temor, la ansiedad y la depresión, las cuales agravan la demanda de atención médica, ya de por sí saturada. De 1 millón 590 mil delitos denunciados en 2014, alrededor del 40 por ciento fueron con violencia.

Las fuentes consultadas coinciden en que la violencia se ha naturalizado. Un proceso el cual es difícil de precisar cuándo inició, pero que se agravó en los últimos 10 años. Pese a que el Gobierno del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa, declaró la guerra al narcotráfico y duplicó el gasto en seguridad, la incidencia delictiva aumentó 84 por ciento, de acuerdo con un reporte de la Auditoria Superior de la Federación publicado en febrero del año pasado.

Al fenómeno de los delitos se unen otras estructuras que violentan a la sociedad, sostuvieron los expertos, ya que la ciudadanía no sólo percibe que México tiene un Estado ausente, sino que además las autoridades atentan en su contra. Si se considera que la seguridad es un derecho constitucional, sería el propio Gobierno el que violenta a la población al no brindarle mecanismos de protección no sólo a su integridad física, sino mental, emocional y económica, aseveraron los entrevistados. 

¿Qué tanto influye la percepción de inseguridad en las emociones de los mexicanos? ¿Cuál es el rol juegan las autoridades? ¿Quién gana con este contexto? Y más importante, ¿es la violencia un viaje de no retorno?

Foto: Shutterstock

Miles de mexicanos padecen daños psicológicos derivados de la violencia y la inseguridad. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 24 de julio (SinEmbargo).– Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) mostraron que las procuradurías estatales recibieron entre enero y mayo un total de denuncias por homicidio equivalentes a 90 por día. Un indicador de las condiciones del país, pero también de los incuantificables efectos psicológicos que la inseguridad deja a su paso.

La violencia ha desatado un estrés permanente en las personas, afirma Dalia Jaquez Bermúdez, jefa del Departamento de Psicología de la Universidad La Salle, en entrevista con SinEmbargo. Las tienen en la percepción de un entorno amenazante del cual se deben proteger y eso causa una preocupación constante.

“A nivel individual no nos damos cuenta de que el estrés tiene diferentes niveles, tanto en la parte emocional, física, pero también tiene un costo hacia afuera y económico”.

Estas sensación de estar expuesto hace que las personas tomen comportamientos que en otras circunstancias no tendrían, explica la psicóloga, por lo que las personas que se sienten expuestas tienden a aislarse.

“Llego a mi casa cierro todo y no salgo ya para nada, porque tengo temor de que me vayan a asaltar, de que me vayan a violar, o de que me vayan a agredir físicamente si camino por la calle”, dice.

Debido a que el entorno de violencia en una zona insegura podría no cambiar, es posible que la sensación de vulnerabilidad persista incluso dentro del hogar, lo que afecta el sueño y puede presentar síntomas psicosomáticos relacionados con la ansiedad, como sudoración y palpitaciones, o depresivos, con sentimientos de melancolía y culpa.

Un factor notorio que recalcaron los especialistas fue que para que la persona viva estas alteraciones no tiene que ser necesariamente ella la que sufra un incidente, o esté más expuesta ser víctima, pese a que las zonas geográficas presentan una diversidad de niveles de inseguridad.

“A nivel psicológico social, incluso, cultural, se podría decir que conlleva a trastornos del sueño, de la alimentación. Hemos notado incapacidades que van desde síntomas psicológicos, migrañas, crisis gastrointestinal, gastritis, colitis, hasta la diarrea”, dijo en entrevista Alberto Montes de Oca Tamez, rector del Instituto Nacional de Psicoanálisis.

LOS MÁS VULNERABLES

Las personas de escasos recursos son los más vulnerables a la violencia. Foto: Cuartoscuro

Las personas de escasos recursos son los más vulnerables a la violencia. Foto: Cuartoscuro

El 9 de julio, integrantes de un grupo delincuencial irrumpieron una vivienda en el kilómetro 51 de la carretera Reynosa-Matamoros en el municipio de Río Bravo, Tamaulipas.

Ahí cuestionaron una familia integrada por una señora, su hijo y tres nietos sobre otro grupo rival. Luego de no encontrar información fueron asesinados, de acuerdo con el Grupo de Coordinación Tamaulipas .

Las víctimas fueron identificadas como Vicenta García Sánchez, de 65 años de edad; su hijo Fidel Martínez García, de 39 años y sus nietos Fidel, de 19; Alexis, de 15 años y Pedro Antonio Martínez Medrano, de 10 años.

Los expertos concuerdan en que la vulnerabilidad es cuestión de recursos emocionales, físicos y económicos. Y en fenómenos como la violencia existe una correlación directa entre los más pobres y el grado de vulnerabilidad.

“Por lo general, las personas que más sufren, son aquellas que tiene los niveles socioeconómicos bajos es como una correlación la que existe. Esos focos rojos son los que están hilados, o se acercan a lugares donde el nivel es bajo, o las personas se podría pensar en un primer momento que tienen necesidad económica”, dijo la jefa del departamento de psicología de la Universidad La Salle.

En México unas 60.6 millones de personas viven en la pobreza, de acuerdo con la iniciativa Acción Ciudadana contra la Pobreza, que agrupa a diversas organizaciones civiles. Esta proporción de la población en pobreza permanece casi igual desde 1992, cuando el 53.1 por ciento vivía dichas condiciones.

“He tenido oportunidad de estar en Oaxaca, Chiapas, hasta la Riviera Maya, y he podido notar sensiblemente personas con depresión, melancólicas, maniaco depresivas. Esto va en correlación con la falta de oportunidades”.

En el primer semestre del año, el Índice Delictivo 2015 reporta 273 mil 633 denuncias por robo, de los cuales 34 mil 635 han sido a transeúntes, de los cuales el 75 por ciento fueron con violencia.

“A nadie nos gusta que nos asalten, pero no es lo mismo que a mí me roben mi celular y yo tenga la posibilidad de reponerlo, a aquella persona que le roban algo y no hay la manera de recuperarlo. La lógica es que todos requerimos apoyo, pero le va ser más fácil o más difícil readaptarse a la situación dependiendo de estos aspectos”, detalla Jaquez.

Sufrir un atraco conlleva un estado de shock coincidieron los consultados que se refleja en la incapacidad para reaccionar. Los síntomas que le siguen son ansiedad, miedo, paranoia y nerviosismo, que quedan enmarcados en una sensación de indefensión.

REALIDAD O PERCEPCIÓN

El ENSU reportó un leve repunte en la percepción de inseguridad de la ciudadanía. Foto: Cuartoscuro

El ENSU reportó un leve repunte en la percepción de inseguridad de la ciudadanía. Foto: Cuartoscuro

La Encuesta Nacional de Seguridad reveló en junio que el 69 por ciento de los mexicanos consideró que su ciudad es insegura.

El estudio que se hace cada tres meses, refirió en su última publicación, de marzo, un porcentaje de 67.9. Este ligero repunte mostraría la incapacidad del Gobierno para proveer de seguridad a la población, establece Andrés Díaz Fernández, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, consultado por este medio.

“La percepción que la gente tiene, obviamente, parte del contenido de los medios de comunicación, pero de que hay muertos, hay desapariciones forzadas, varias formas de privación de la libertad, de que hay proceso injustos, personas que están en cárceles injustamente, y todo el clima que ha generado. Delitos menores como robos, asaltos y allanamientos pues sí son reales”, dijo Díaz.

La Ensu incorpora mediciones sobre la percepción de inseguridad, la expectativa social sobre la tendencia del delito y el atestiguamiento de conductas delictivas, antisociales, así como cambios de rutinas por temor y el desempeño de las fuerzas de seguridad pública.

Foto: Especial

Foto: Especial

En ese periodo la encuesta hecha por el Instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que las población objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses, el 71.2 por ciento ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles, el 65.3 el robos o asaltos y el 58.5 el vandalismo.

“Es real todo lo que está sucediendo en México: la desaparición forzada de personas, los homicidios sin sentido, los enfrentamientos entre supuestos criminales con fuerzas armadas, son reales. Y eso está basado por las historias que están siendo cada vez más generalizadas, y probablemente las personas de este país han tenido algún conocido al que les ha pasado algo de esto”, explica Díaz.

En junio, el 20.3 por ciento de la población de los encuestados, que eran personas mayores de 18 años, consideró que en el próximo año la situación de la delincuencia en su ciudad seguiría “igual de bien”.

Mientras que el 37.3 por ciento consideró que seguiría igual de mal y el 26.3 porciento que empeorará.

“Se observa que es mayor la proporción de población que considera que la situación de la delincuencia ‘seguirá igual de mal’ o que ‘empeorará’. Al considerar los resultados obtenidos en junio de 2014, no se presentan cambios significativos en la expectativa social sobre seguridad pública”, citó el Inegi en una misiva.

La psicóloga Dalia Jaquez piensa que no hay que subestimar la percepción y sus efectos.

“Yo creo que psicológicamente podemos tener una percepción frente a nosotros y cada uno la percibimos diferente . A veces esa parte de la percepción ayuda mucho más a sentirse vulnerable que la propia acción”, dice.

Además, la capacitación de las autoridades ayuda al respaldo ciudadano. Y puede jugar un rol clave a la hora de desarrollar un trauma conforme atiendan a una víctima de violencia.

Actualmente, las autoridades no sólo carecen de esta sensibilidad sino que tampoco cuentan con incentivos suficientes para hacerlo, de acuerdo con la directora de programas del tanque de pensamiento, Causa en Común, Miroslava Ortiz Flores.

“Es un proceso en el que ya vamos atrasados. Lo que nosotros hacemos es observar la carrera del policía, al final si los policías son el primer responsable con la ciudadanía. Si consideras que los salarios son bajos y extenuantes, le estamos pidiendo a una persona quizá con vocación, que de ser policía sea muy preparada para tratar al ciudadano pero no les estás dando las herramientas ni las prestaciones para que eso ocurra”, explica la entrevistada.

El Ensu de junio reflejó en qué autoridades tiene más confianza la población. Resultando ser la Gendarmería nacional, seguido por la Policía Federal, Estatal y Municipal, en el orden respectivo.

Foto: Especial

Foto: Especial

ESTADO VIOLENTO

Roles como en el  que Enrique Peña Nieto jugó en el caso de Ayotzinapa son reinterpretados por psicólogos. Foto: Caurtoscuro

Roles como el que Enrique Peña Nieto jugó en el caso de Ayotzinapa son reinterpretados por psicólogos. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con los expertos consultados, el Estado también violenta a la población al crear un clima de inseguridad, al no trazar políticas que estén encaminadas a brindar real seguridad a la población, como también carecer un manejo de la crisis de derechos humanos debido a la violencia que no revictimice a las personas.

Esta falta de protección del Estado está evidenciada en las 619 mil 420 denuncias de delitos registradas en el Índice de Incidencia Delictiva del Fuero Común, datos que alejan la realidad de lo que debería ser, de acuerdo con el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva”, cita el artículo 21.

La investigadora en temas de seguridad del tanque de pensamiento México Evalúa, Leslie Solís Saravia, recalcó que es importante recordarle a la gente de esta obligación del Estado.

“A la que ellos mismos se comprometieron, y que a partir de la reforma del 2011 se estableció que los derechos humanos son el centro del Estado, en todas sus dependencias. Dijeron, ‘promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos’ [de forma literal]”, explica Saravia.

Por su parte, la estrategia de gobierno para abordar la inseguridad, también es deficiente coinciden expertos.

“Nunca ha sido una estrategia del Estado dar una real seguridad ciudadana. Se trata de marginalizar quienes van a estar adentro de la ley y de las políticas públicas de beneficios y quienes contra la ley”, dice Díaz.

En ese sentido, apunta el investigador, es que el Estado arma un show mediático que va en búsqueda de los grandes narcotraficantes, lo que podría engañar a parte de la sociedad haciéndoles ver que el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto está interesado en la seguridad de los ciudadanos.

“No es posible entonces entender como si el Estado quiere respetar la seguridad lo hace a través de la violación de derechos humanos. Para nosotros eso es muy básico no se pueden garantizar derechos violentando otros derechos humanos”, dijo Díaz.

Casos como el de Ayotzinapa, y el papel que jugó el Gobierno, son interpretados en términos de efectos psicológicos por los expertos.

Mientras que Peña Nieto tardó 10 días en pronunciarse respecto a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre, le tomaron 12 minutos hacer un anunció público sobre la muerte del actor Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, lo que deja un velo de indiferencia sobre lo que sucede en México.

“Cuando hay una violencia y se comprende qué pasó, cómo fue, eso ayuda mucho a una reconección del pasado, presente y futuro del trauma. Pero en el caso de Ayotzinapa es una incertidumbre no se sabe bien qué pasó. Qué pudo haberlo conducido, qué tipo de móvil pudo haber llevado esa acción. Esa ambigüedad hace que la herida siga abierta, que genere rabia, coraje y una tendencia de agresividad hacia diferentes figuras, que puede ser el Gobierno, el Ejército, los narcos, o quién se imagine la persona”, explicó Marco Eduardo Murueta Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (Amapsi).

JUSTICIA PERSONAL

Guardias comunitarios del municipio de Soledad Atzompa montan retenes y realizan recorridos de vigilancia en Veracruz. Foto: Cuartoscuro

Guardias comunitarios del municipio de Soledad Atzompa, Veracruz, montan retenes y realizan recorridos de vigilancia. Foto: Cuartoscuro

Al no haber instituciones públicas que garanticen seguridad, una de las reacciones es el impulso de los ciudadanos para defenderse por sus propias manos o cobrar venganzas, indica Jaquez. Esta sensación de vulnerabilidad, o de estar desprotegido haría que las personas tiendan a tomar posturas más agresivas.

“A nivel social yo he visto noticias cómo las personas hacen justicia por sus propias manos. Es decir, encuentran a un ladrón donde ven a alguien robando y lo linchan. Al sentir que no hay instituciones que les den garantías, dicen, pues bueno, yo voy a tener mi pistola, mi machete, lo que sea. Para que me pueda defender en caso de que alguien me agreda”.

Parte de esta psicología impera en localidades del país donde el sentimiento de desprotección sirvió para la conformación de grupos de autodefensas armados.

Casi al cumplirse el primer año de la administración de Peña Nieto diversos medios estimaron que en el país habían 26 grupos de autodefensa, 20 de ellos en el estado de Guerrero en las comunidades de El Troncón, Zacatzonapa, Tecoltzintla y El Potrero.

“Justo estos grupos surgen ante un vacío del Estado, un vacío de autoridad, de proveer la seguridad que los ciudadanos necesitamos, y no es que nosotros digamos, que es un asunto que está bien, no, pero sí estamos convencidos que el Gobierno tiene que trabajar para fortalecer sus instituciones para que tenga credibilidad, para que la confianza de los ciudadanos se incremente, y puedan acercarse”, explicó Ortíz Flores, de Causa en Común.

Jaquez sostiene que tomar justicia por sus propias manos funciona como válvula de escape para un resentimiento social. “Muchas de las personas que se suman a tomar justicia por sus propias manos, no son siquiera las afectadas o que fueron víctimas, pero se suman a agredir cuando surge un chivo expiatorio, como podría ser un ladronzuelo”.

EL ANTIHÉROE

La segunda detención de "El Chapo" en febrero del año pasado. Foto: Cuartoscuro

La segunda detención de “El Chapo”, realizada en febrero del año pasado. Foto: Cuartoscuro

La creación de antihéroes es otro síntoma de la inconformidad de la gente con las personas en el poder, explica el psicoanalista Alberto Montes de Oca Tamez, no importa si logran las cosas a través de la violencia, aunque esa fascinación “es algo a todas luces patológica [síntoma de enfermedad]”.

A partir del segundo escape de una prisión de alta seguridad del narcotraficante, Joaquin “El Chapo” Guzmán, el pasado 11 de julio, su figura comenzó a tomar tintes legendarios, como lo constataron diferentes “narcocorridos” y manifestaciones populares que enaltecen al líder del Cártel de Sinaloa.

“Sinaloa está de fiesta porque el jefe de regreso a la casa está…”, reza la letra del “narcocorrido” llamado “La segunda fuga del Chapo”, que interpreta la banda Rejegos, informó el HuffingtonPost.

¿Qué es lo que se esconde detrás de esta fascinación? De acuerdo con Marco Eduardo Murueta: una venganza simbólica

“Es el personaje que logra burlar a las autoridades contra las cuales hay tantos resentimientos acumulados. Son sociedades en vergüenza. Los humilla. Y ellos sienten de que en este caso son ellos humillando a Peña Nieto. Que tanto se había jactado que ya no lo iba a dejar ir. Es una forma de sentir venganza no sólo por ‘El Chapo’, sino por la Reforma Energética, la Reforma Educativa, y demás frustraciones”.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (Amapsi), los antihéroes responden a la misma función social que tienen las caricaturas o sátiras políticas, que tienen como trasfondo ver humillados a los supuestamente poderosos.

Por otra parte, Montes de Oca Tamez agrega que el caso del “Chapo” es el de alguien que representa a un ciudadano en déficit económico, y que encuentra una salida.

“Representa a un personaje rural marginal, como la mayoría de personas están pasando por problemas de la misma naturaleza y como síntoma lo toman como escudo. Él sí pudo lograrlo, él sí salió, él afronta la autoridad, la enfrenta, la pone en tela de juicio”, interpreta Montes de Oca.

¿NATURALEZA VIOLENTA?

Un contexto de violencia favorece a reproducir actos violentos, dijeron psicólogos. Foto: Cuartoscuro

Un contexto de violencia favorece a reproducir actos violentos, dijeron psicólogos. Foto: Cuartoscuro

La afinidad por figuras delictivas puede ser sentida consciente o inconscientemente, por personas inmersas en un contexto de violencia, sin embargo, la postura del Instituto Nacional de Psicoanálisis es que las personas no nacen con una naturaleza violenta.

“A nivel psicológico y neurológico el hombre nace bueno por naturaleza. Tiene todos los elementos para poder ser una persona exitosa de bien, con educación y capacidad”, detalló el rector Montes de Oca.

Estar sumido en un contexto violento hace que las personas estén más propensas a adoptar comportamientos disfuncionales, violentos o agresivos, que utilizan para desenvolverse en esos ambientes. Como es el caso de muchos focos rojos de violencia en México, donde la violencia es ambiental, dice el experto.

“Qué sucede ene el intermedio, bueno, pues vamos viendo. Que la falta de oportunidades, de educación, de transparencia, de lo simbólico, educación deficitaria, problemas de alimentación, falta de oportunidades, violencia, pues eso obviamente va a repercutir en la psicología futura”, continúa.

En qué momento se articula lo sano con lo patológico del exterior. Las zonas rojas en el país, tanto en áreas urbanas como rurales, pueden dar lugar a nuevas formas de aprendizaje derivadas de la violencia.

“Si pensamos en pandillas, independientemente, de la edad, por lo general son jóvenes que se asocian a esa sociedad porque les da una protección. Un poco substituyen a una familia, o a la falta de una familia”, explica la encargada del departamento de Psicología de la Universidad La Salle.

Este punto estaría relacionado con la manera en que está estructurada una familia. Durante un seminario sobre el Día de la Familia la maestra Katia Villafuerte explicó que la conformación de las familias en México ya no es la de antes.

“El concepto al que estamos acostumbrados [que es padre, madre e hijos], se ve muy diferente, está muy alejado de la realidad, pues desde hace unas décadas el concepto se ha ido modificando”, citó un comunicado de Notimex. Este fenómeno está directamente relacionado con las condiciones de precariedad que se viven en el país.

Otro aspecto que hace reproducir la violencia es la educación, ya que en México es usual enseñar bajo el condicionamiento.

“Los espantan, los amedrentan como una forma de controlarlos, entonces, más bien la educación promueve la vulnerabilidad de la gente. El miedo es una de las formas de mayor control”, hace hincapié el profesor Murrueta Reyes.

Esta suma de aspectos hacen que los jóvenes mexicanos en ambientes violentos estén más proclives a desarrollar una moral deficiente.

“Si no hay una familia que me ayude a esto. Y me la paso en la calle. Eventualmente, lo aprendo. Y si lo aprendí en casa, lo reproduzco en la calle, en medios sociales como pandillas. Casi siempre alguien que es testigo de violencia suele volverse victimario”.

TERAPIA COLECTIVA

Exposición fotográfica en las rejas de Chapultepec. Foto: Cuartoscuro

Exposición fotográfica en las rejas de Chapultepec de la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro

Los psicólogos resaltaron que al igual que el Gobierno ha sido indiferente ante los hechos de violencia, lo es con los efectos en la salud mental que genera este fenómeno.

Los especialistas consideraron que teniendo en cuenta el ambiente violento que hay en el país, a pesar de los matices, deben de haber políticas públicas orientadas a sanar la salud mental de los ciudadanos.

“Si no hay psicoterapia social, o terapia colectiva, entonces se queda el trauma, con o mayor intensidad pero lo arrastran”, explica Eduardo Murueta, quien agrega que la excusa más recurrente en las autoridades es la falta del presupuesto, pero que esta rama de la psicología tiene amplios estudios y beneficios.

El Gobierno federal todavía no tiene la suficiente sensibilidad para considerar lo que los psicólogos podemos aportar en un proyecto como éste. Se pueden hacer desde talleres; dar psicoterapia familiar a las más vulnerables; folletería, videos, campañas, foros de expresión, aspectos culturales y deportivos, hacer protagonistas a las persona”.

Tras el tema de los recursos que podrían conllevar estos programas, Murueta piensa que hay un segundo factor, por el cual las autoridades no están interesadas en sanar a la ciudadanía. “No les conviene, porque sería empoderar a una comunidad y pues eso es riesgoso para los que lo tienen mal habido”, enfatiza.

Los psicólogos indicaron que la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” sería un comparativo suficiente con cualquier otra guerra para decir que las secuelas de violencia en México se arrastran durante generaciones.

Un enfoque de cómo la sociedad busca sanarse a sí misma podría estar en la historia de este país, de acuerdo con Murueta.

“Por ejemplo, todo esto del traumatismo de la Revolución, donde murieron un millón de personas, se compensó un poco con florecimiento cultural que tuvo México en los años 20 con Vasconcelos, Diego Rivera, Frida Kahlo, Agustín Lara, el cine mexicano, esa efervescencia cultural es terapéutica, claro. Pero no sólo el arte. El deporte, el juego, el afecto. La seguridad. Hay muchas cosas que habrían que trabajar. Nosotros tenemos un calendario completo de trabajar”.

Otros aspectos que conllevan a una mayor rehabilitación social, de acuerdo con los consultados, son las condiciones sociales relacionadas con el empleo, el acceso a los servicios básicos y la reducción de los niveles de desigualdad.

– Con información de Notimex y TheHuffingtonPost

SALUD01_PROMO

PROMO_SALUD2

PROMO_SALUD3

PROMO_SALUD4

PROMO_SALUD5

SISTEMA DE SALUD: MUCHAS QUEJAS Y CADA VEZ MENOS SOLUCIONES (2 de 6)

lunes, julio 20th, 2015

Una ola de quejas en el sector salud presionan a la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, que enfrenta la crisis en un rubro que no fue contemplado en las controversiales reformas estructurales aprobadas en los primeros 20 meses del Gobierno federal. De 11 reformas, sólo una, la del ámbito fiscal, tocó un tema de salud al gravar alimentos y bebidas con alto contenido calórico para reducir su consumo. Sin embargo, en lo que a la atención médica se refiere, el incremento de denuncias de pacientes en distintas instituciones refleja la incapacidad del sistema para resolver demandas ciudadanas.

Ante la petición de mejorar la atención a los usuarios de salud, ampliar la cartera de servicios médicos y reducir los casos de negligencia, la Secretaría de Salud federal ha hecho oídos sordos y centra su discurso en el Seguro Popular, que inició tiempo atrás el ex Presidente Vicente Fox Quesada.

Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, tampoco parece preocupada por los recientes casos de malas prácticas médicas. En mayo pasado reiteró su intención de universalizar los servicios de salud pese a no haber podido impulsar una reforma a la Constitución, ésta abriría el Estado a la participación privada en ese sector.

Dependencias como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) realiza, en promedio, seis audiencias de conciliación al día para resolver quejas de usuarios del sistema sanitario mexicano.

¿Qué pasa entonces en un país donde los expertos descartan que el problema para mejorar los servicios de salud sea el presupuesto?

Los 134 mil 847 millones de pesos que destina la Federación al rubro de salud no han reducido las quejas que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibe por servicios indebidos, falta de ética, omisiones, ineficiencia y negligencia médica.

En mayo pacientes fueron desalojados del Hospital General del IMSS "Vicente Guerrero" en Acapulco tras un incendio. Foto: Cuartoscuro

En mayo pacientes fueron desalojados del Hospital General del IMSS “Vicente Guerrero” en Acapulco, Guerrero, tras un incendio. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 20 de julio (SinEmbargo).– Bonifacio Medina Pérez lleva tres horas de pie en la fila de espera del Servicio de Urología del Hospital General de México, vino porque se recupera de una operación que le permitió volver a orinar, pero hace ocho días también estuvo aquí, aguardando horas para cumplir una cita en la que el médico encargado negó atenderlo y le dio cita para la semana siguiente.

Medina dijo estar cansado de lidiar con el servicio del hospital y se replantea si continuar sus chequeos en esas instalaciones. “Ni si quiera te revisan. Sólo le dicen: ‘usted tiene tal cosa’, y te posponen la cita. Yo me imaginaba que como eran médicos lo examinaban a uno. El doctor siempre dice que está muy ocupado”.

La mala experiencia del paciente no empezó hoy, sino hace tres meses cuando dejó de orinar por completo debido a un bloqueo en las vías urinarias. Medina salió de su casa en la Delegación Iztapalapa, de la Ciudad de México, con destino al área de emergencias del Hospital General de la capital del país. Cuando llegó, para su sorpresa, los doctores le avisaron que su calvario se alargaría 36 horas más.

“Vine de emergencia un sábado a las nueve de la noche, pero me dijeron que no me podían atender hasta el lunes. Pasé todo ese tiempo con dolor y sin poder orinar”, explicó.

Casos como éste se reportan a diario en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que recibió 3 mil 684 denuncias de enero del 2014 a junio del 2015. Sin embargo, a partir de estas denuncias la Comisión sólo ha hecho 27 recomendaciones a las instituciones para tomar cartas en el asunto.

Del total de quejas recibidas, el 70 por ciento se acumulan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Lo que llama la atención es que el IMSS es el gran depositario de quejas. Si tuviéramos la estadística de quejas del Seguro Popular, seguramente, superaría con creces al IMSS, pero no, por estar dividido en las 32 comisiones estatales de derechos humanos”, dice Gustavo Leal Fernández, investigador de salud de la Universidad Autónoma Metropólitana Xochimilico (UAM), en entrevista con SinEmbargo.

bebé

Habitantes de Simojovel, Chiapas, denunciaron la muerte de menores por vacuna en el IMSS. Foto: Facebook Pueblo Creyente de Simojovel

Lo cierto es que la mayor parte de los escándalos de este año se han dado en esa institución que cuenta con mil 700 instalaciones en la República. El 8 de mayo, 31 bebés del municipio de Simojovel, Chiapas, sufrieron afectaciones luego de ser vacunados contra rotavirus, hepatitis B y tuberculosis. El resultado fue de dos infantes muertos y 29 hospitalizados.

El IMSS, la Secretaría de Salud (SSa) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) argumentaron, pese a los alegatos de los familiares de los menores, que las vacunas no fueron la causa de la muerte de dos bebés y la hospitalización del resto, pues el cuadro clínico de los menores se debió a la bacteria Staphylococcus hominis, “que se encuentra en la piel de las personas” y no en la fórmula de vacunación.

La comunidad de la Pimienta, en donde los niños fueron vacunados, es una de las 124 comunidades del municipio de Simojovel, catalogado como una zona de alta marginación pues los poco más de 24 mil pobladores que cuentan con algún tipo de asistencia médica del sector público, tienen designados para su atención tan sólo a 32 médicos.

Tras la tragedia, una marcha en la localidad pidió castigo a los directivos del IMSS, Cofepris y el Gobierno de Chiapas. Así como el mejoramiento del sistema de salud. Sin que a la fecha haya cargos penales en contra de algún responsable.

PROCEDIMIENTOS ERRÓNEOS

madre

La madre de un menor al que le fue extirpado un ojo “por equivocación”, Marlene Ayala Quijano, denunció que el médico abandonó Sonora rumbo a Guadalajara, Jalisco, pero no fue detenido. Foto: Captura de pantalla

Otro incidente en el IMSS sucedió el pasado 26 de junio, cuando el médico oftalmólogo Armando Cisneros Espinoza extirpó por equivocación el ojo derecho del bebé de un año Fernando Valdez Gastélum en las instalaciones de la dependencia en Ciudad Obregón, Sonora.

El oftalmólogo Armando Cisneros Espinoza debía extraer el ojo izquierdo del bebé, pues padece retinoblastoma, un tumor canceroso. Pero durante la intervención en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) le extirpó el ojo derecho.

Además, el médico debía colocar una válvula en el ojo derecho, porque el bebé padecía de un glaucoma congénito. Por ello, el infante necesitaba de dos operaciones, la extirpación del izquierdo y la reparación del derecho para evitar que su enfermedad avanzara.

La madre del menor, Marlene Ayala Quijano, denunció que el oftalmólogo se justificó luego del accidente diciendo que el bebé tenía un tumor detrás del nervio óptico que ponía el peligro su vida.

Cisneros Espinoza ya arrastraba desde 2010 una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), con número 81/2013, interpuesta por Isela Díaz Lara, madre de un niño de seis años que fue atendido por el médico, quien denunció negligencia médica en el IMSS. Sin embargo, las autoridades permitieron que siguiera en funciones.

“Las negligencias tienen que ver con un pacto o una responsabilidad del equipo de salud cuando atendió”, específico el profesor Gustavo Leal.

Luego de ser citado a declarar en la Procuraduría General de la República el 7 de julio, el médico Cisneros Espinoza subió a un auto y se tapó la cara ante los medios de comunicación. Acompañado de su abogado, Hugo Walldes, el doctor del IMSS se retiró y su defensor aseguró que su cliente alcanzará libertad caucional mediante el pago de una fianza.

Por otra parte, la madre del menor afectado denunció que el médico abandonó Sonora rumbo a Guadalajara, Jalisco, basada en la información que le proporcionaron familiares y amigos del doctor Cisneros Espinoza.

Otro suceso más reciente en el IMSS se dio en Coahuila, el 8 de julio, en el que dos practicantes del Hospital General de Zona Número 1 de Saltillo lesionaron el pene a un recién nacido, al confundirlo con el cordón umbilical.

Los padres del pequeño declararon que tras sacar al bebé del vientre, dos practicantes hicieron tres incisiones, esto sin la supervisión de la doctora en turno, de aproximadamente un centímetro de profundidad en el pene del bebé.

El padre, Diego Rangel, acudió a presentar su denuncia en la Comisión Coahuilense de Conciliación y Arbitraje Médico (Coccam). En respuesta, el IMSS no se hizo cargo de estas acusaciones y se limitó a aceptar que hubo una lesión en la piel del prepucio, pero que fue corregida a través de una circuncisión.

El IMSS que concentró el 70 por ciento de las quejas, de enero 2014 a junio 2015, en la CNDH y el 55 por ciento en la Conamed, en 2014, cuenta con un presupuesto de 497 mil 695 millones de pesos. Por lo que eficientar estos recursos es clave para aminorar los casos de negligencia.

“El eje transversal no serían más recursos, sino que esos mismos recursos en el IMSS, ISSSTE y las 32 entidades federativas fueran utilizados con una prioridad sanitaria. Y, ¿por qué no lo tenemos? Evidentemente los equipos que se han apoderado de la política de salud, básicamente la Fundación Mexicana para la Salud, no están interesados en mejorar servicios, sino en abrir el mercado a los prestadores privados”, considera el profesor Gustavo Leal sobre este tema.

En el caso de la Conamed la distribución de quejas recibidas por institución es la siguiente:
salud2
CASOS EN AUMENTO

La Conamed recibió en el primer semestre de este año  8 mil solicitudes de gestión, de las que 650 son quejas. Foto: Cuartoscuro

La Conamed recibió en el primer semestre de este año 8 mil solicitudes de gestión, de las que 650 son quejas. Foto: Cuartoscuro

La Conamed recibe cada año alrededor de 18 mil solicitudes, entre gestiones de ayuda, orientación e inconformidades. Son estas últimas las que derivan en quejas que son tratadas en audiencias, en primera instancia de conciliación, y segunda, de arbitraje.

De acuerdo con Miguel Lezana Fernández, director de Difusión e Investigación de esa dependencia, en el primer semestre de este año se recibieron 8 mil solicitudes de gestión y 650 inconformidades o quejas.

A diferencia de los tribunales, la Conamed carece de facultades para castigar penalmente o remover una cédula médica.

“Nuestras audiencias resuelven conforme la queja del paciente, éstas pueden conllevar una retribución económica de parte del médico. Al final un equipo de doctores y abogados determina en un laudo, si absuelve o condena el caso”, explicó Lezana.

Las estadísticas de la Conamed arrojaron que el número de inconformidades aumentó de mil 651 en el 2010 a ser 2 mil 50 en el 2014.

Una inconformidad puede tener varios motivos, el año pasado los afectados registraron en la Conamed que 3 mil 333 de éstos fueron por diagnósticos; 2 mil 299 por relación médico paciente; 613 por tratamiento médico; 496 por deficiencias administrativas; 98 por auxiliares de diagnóstico y tratamiento; 92 por atención a parto; 75 por accidentes e incidentes y 75 por tratamiento quirúrgico.

Alberto Arellano Méndez, gerente del área del Laboratorio de Salud de la consultora PwC, opinó que es posible que estas quejas vayan en aumento conforme las personas van teniendo más conocimiento de los servicios que presta la institución y tienen acceso a medios electrónicos para colgar las denuncias en línea.

“La idea es bien importante y es que los pacientes conozcan a cabalidad sus derechos, que sepan que tienen derecho a una segunda opinión médica, yo tengo derecho a preguntar lo que no me quede claro. Tengo derecho a que me expliquen con un lenguaje adecuado a mi nivel académico”, dice en entrevista.

POR ENTIDAD

Existe desigualdad entre los servicios médicos que prestan las distintas entidades del país. En la imagen paciente es atendido en el Hospital Civil, Dr. Aurelio Valdivieso de Oaxaca. Foto: Cuartoscuro

Existe desigualdad entre los servicios médicos que prestan las distintas entidades del país. En la imagen paciente es atendido en el Hospital Civil, Dr. Aurelio Valdivieso de Oaxaca. Foto: Cuartoscuro

Del 2010 al 2014, entre las entidades que registraron un aumento en las peticiones de intervención de la Conamed sobre servicios de salud estuvo Campeche, donde subieron 95 por ciento; Colima, 90 por ciento; Tamaulipas, 48; Michoacán, 47; Zacatecas, 43, y Quintana Roo, 34.

Por el contrario, las entidades que reportaron descensos fueron Tlaxcala con 44 por ciento; Hidalgo, 43; Puebla, 39; Aguascalientes, 38, y Oaxaca, 34.

“Cabe mencionar que son 26 comisiones estatales de arbitraje médico. Estas comisiones estatales dependen de los gobiernos de los estados, aunque tenemos un trabajo de coordinación con cada uno de ellos y un mismo modelo”, destacó Miguel Lezana Fernández, director de Difusión e Investigación de la Conamed.

Las entidades tienen bajo su jurisdicción el uso de los recursos que se asignan a salud en el caso de programas como el Seguro Popular, el cual no cuenta con instalaciones propias pero abarca, junto con el Programa de Inclusión Social y la prestación de servicios a los diferentes niveles de atención a la salud, el 73.5 por ciento de los 134 mil 847 millones de pesos asignados al rubro de Salud por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

“Cada estado se vuelve dueño de ese recurso y el impacto que éste tiene en materia de lo que sería la votación de la infraestructura se vuelve estrictamente de la entidad. Entonces, la Federación en este modelo muy equívoco del Seguro Popular es incompetente para que este dinero luzca en términos del cumplimiento de los parámetros de infraestructura”, consideró Gustavo Leal .

salud

MÉDICOS SEÑALADOS

Cientos de Médicos marcharon el 22 de junio del año pasado en protesta por los 16 médicos acusados penalmente. Foto:Cuartoscuro

Cientos de Médicos marcharon el 22 de junio del año pasado en protesta por los 16 médicos acusados penalmente. Foto:Cuartoscuro

En junio de 2014, un juez dictó órdenes de aprehensión en contra de 16 médicos del Hospital de Pediatría del IMSS en Jalisco por el presunto delito de negligencia médica en la muerte de un joven de 15 años a finales del 2009.

Los doctores se pusieron a disposición de la Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en Guadalajara, donde se les dictó auto de formal prisión. Ahora, los procesados enfrentan el proceso penal en libertad  bajo caución, gracias a un amparo.

El padre del fenecido, Sergio Valente Gallardo Ramos, ha dicho en reiteradas ocasiones que los médicos fallaron al diagnosticar el padecimiento del menor. El muchacho llegó al hospital con un cuadro asmático y fue sometido a 15 cirugías abdominales, luego de 55 días el joven murió.

El certificado de defunción señaló una infección intestinal, cuando la posible causa fue una tuberculosis intestinal.

Por otra parte, el proceso legal que enfrentan los médicos desató una ola de marchas del gremio galeno a los médicos de Jalisco, por considerar injusto su procesamiento.

El doctor Renato Núñez Ortíz, médico y gerente senior de PwC, reconoció que hay errores médicos que pueden ser evitados, por lo que existe una importancia en preservar sistemas ayuden a minimizar el riesgo de equívocos.

“En todos los hospitales hay una cadena de mando. Esa es la primer supervisión que existe. Muchos hospitales se dedican a la docencia, entonces, está desde el estudiante, también está el médico interno de pregrado, luego los residentes, pero atrás de ellos está el médico adscrito, que tiene todas las credenciales y las cuales demostró a la institución que está trabajando”, destacó.

De acuerdo con el experto, muchos de los errores que se cometen pueden ser por las largas jornadas de trabajo a la que están sometidos los médicos. Así como aquellos que salen de una cirugía para entrar en otra. Lo que implica un mayor grado de coordinación entre compañeros para poder relevarse y descansar lo suficiente.

“No es excusa pero afectan. Es un sistema que ya lleva años en nuestro país, que no ha sufrido cambios, suena contradictorio que nosotros seamos médicos y que sometamos a otros médicos sabiendo lo que puede suceder en un momento dado”, explicó.

DISCRIMINACIÓN E INEQUIDAD

De acuerdo a la estratificación por deciles de la sociedad los pobres son los más afectados en el acceso a la salud Foto: Cuartoscuro

De acuerdo a la estratificación por deciles de la sociedad, los pobres son los más afectados en el acceso a la salud Foto: Cuartoscuro

Organizaciones civiles agrupadas en la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza afirman la diferencia de asignación de recursos que provee el Estado a las instituciones públicas genera diferenciaciones en el trato a los pacientes.

En una comparación entre los servicios del Seguro Social y el Seguro Popular, las organizaciones sostuvieron que “hay diferencias en los recursos públicos asignados, en la cobertura de enfermedades, en los tratamientos médicos, intervenciones, que afectan el servicio y calidad. Y esto desde luego viola el artículo primero de la constitución a la no discriminación”, a través de un comunicado de prensa el 13 de julio.

Debido a esta distribución, los recursos del Estado se estarían destinando más a las personas con ingresos más altos de la sociedad. Y gasta cada año 2 mil pesos más por persona para quienes tienen seguro social, que para quienes no tienen.

Y es que de acuerdo con la estratificación por deciles de la sociedad, un método para visibilizar los diferentes niveles de ingresos de los mexicanos, los pobres son los más afectados en el acceso a la salud, de acuerdo con las organizaciones civiles.

“Sólo el 4 por ciento de los hogares con menores ingresos [del decil I] tienen seguridad social, mientras el 63 por ciento de los hogares con mayores ingresos (del decil X) tienen seguridad social”, dijo Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

También se dice que los recursos no llegan a donde deben de llegar. Hay recursos crecientes pero eso no se ha reflejado en mejor calidad ni en el gasto de bolsillo, que es el que los ciudadanos tienen que desembolsar para sufragar sus gastos médicos.

Entre el 2004 y el 2013 el gasto público total en salud pasó de 231 mil millones de pesos a 524 mil millones esto es un incremento de 58 por ciento en términos reales, aseveraron fuentes de la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Siguiendo esos datos, el incremento fue de más del doble para quienes no tienen seguro social, 114 por ciento, durante ese mismo periodo, y el número de unidades de salud se incrementó sólo 14 por ciento; el número de establecimientos con servicios de hospitalización 23 por ciento y el número de camas en hospitales 13 por ciento.

“Estos aumentos son una proporción relativamente pequeña, el sistema de salud está fragmentado. Algunos de los síntomas de esta mala distribución o circulación de recursos se pueden ver en las colas y la dilatación en la atención para los pacientes”, dijo Enrique Cárdenas Sánchez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

De acuerdo con un estudio de la Fundación Mexicana para la Salud, el 99 por ciento del gasto total de medicamentos en México lo pagan las personas como gasto de bolsillo, expusieron las asociaciones.

Otra parte importante del problema es que no existe un mecanismo de seguimiento ciudadano más allá de la iniciativa de las organizaciones civiles. El Gobierno puso en marcha sistema Aval Ciudadano, que depende de la Dirección General de Calidad de la SSa. Sin embargo, éste tiene muy poca influencia en la gestión propia de los servicios.

“En la práctica el Aval Ciudadano es una contraloría social no ciudadanizada porque depende de la Secretaría de Salud. Y directamente, de sus partes a nivel estatal”, dijo Gómez Hermosillo.

UN GOBIERNO INDIFERENTE

Pese a que la empresa Sanofi Pasteur ya había anunciado la vacuna contra el dengue. Peña Nieto celebró en Paris este acuerdo de salud entre ambos países.  Foto: Cuartoscuro

Pese a que la empresa Sanofi Pasteur ya había anunciado la vacuna contra el dengue, Enrique Peña Nieto incluyó este hecho como un logro acordado durante su reciente visita a Francia. Foto: Cuartoscuro

El nivel de quejas está relacionado con la calidad del servicio. Sin embargo, el Gobierno de Enrique Peña Nieto no cambió la política de salud de su antecesor Felipe Calderón Hinojosa, más que cuando al inicio de su mandato intentó buscar una Reforma de Salud, que universalizara los servicios sanitarios a los mexicanos con la inclusión de participaciones privadas en dicho sector.

No obstante el Gobierno busca otras rutas de universalizar la salud mediante convenios de intercambio de servicios entre el IMSS y el Seguro Popular y alianzas con el sector asegurador, pese a que las demandas sociales están encaminadas a mejorar los servicios, ampliar el catálogo de los mismos y reducir la negligencia médica.

“El equipo de Peña Nieto puso esta sofisticación de la universalización de la salud y la segunda cosa es que entregó la política de salud a un grupo de interés que es la Fundación Mexicana para la Salud, que colocó a la actual secretaria Mercedes Juan en el cargo. Ella nunca pensó en las dos quejas o demandas ciudadanas, sino en la Fundación”, refirió el profesor Gustavo Leal.

De acuerdo con Leal, la situación de las quejas durante el Gobierno de Peña Nieto se agravó al continuar con las mismas prioridades sanitarias de los dos gobiernos panistas anteriores, que no pusieron atención en las demandas ciudadanas, sino al fortalecimiento de un seguro popular que pueda redirigir a empresas privadas los servicios que no cubre.

“La gran cantidad de partos que tienen lugar fuera de las clínicas, la demanda a 16 médicos, el caso de un médico que operó un ojo que no era, todo esto en su conjunto lo que te está hablando es que el Estado se ha replegado en términos de la infraestructura adecuada, recursos, insumos y medicamentos. Entonces, el personal de salud que labora en esas condiciones es el que resulta victimizado, cuando la verdad es que esta queja de negligencia apunta a la falta de infraestructura que tiene que ver en efecto por un problema presupuestal diseñado por el Ejecutivo”, concluyó.

SALUD01_PROMO

El Gobierno consiente publicidad de “chatarra” que daña la salud infantil, denuncian ONG’s

jueves, julio 16th, 2015
las organizaciones infantiles acusaron que el horario infantil no abarca en realidad los tiempos en los que los niños ven más televisión. Foto: Cuartoscuro

Las organizaciones civiles acusaron que el horario infantil no abarca en realidad los tiempos en los que los niños ven más televisión. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 16 de julio (SinEmbargo).– Las organizaciones civiles El Poder del Consumidor (EPC) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) denunciaron la falta de regulación publicitaria de la comida chatarra dirigida a los niños de este país.

Los activistas enfatizaron la indiferencia del Gobierno en este sentido, luego de realizar un análisis de 134 horas sobre dicha publicidad en los canales 2, 5, 7, 13 de televisión abierta y Cartoon Network en privada.

El monitoreo mostró que los productos que se publicitan en horario infantil, que va de las 14:30 a 19:30 horas entre semana y de 7:00 a 19:30 horas en fines de semana, son altos en azúcar, sodio y grasas.

“La regulación está guiada por criterios nutrimentales laxos que no están de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dentro del horario infantil se siguen publicitando productos no saludables”, expresó Fiorella Espinosa De Candido, coordinadora de salud de EPC.

Pero además, las organizaciones infantiles acusaron que el horario infantil no abarca en realidad los tiempos en los que los niños ven más televisión, que de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es de 20 a 22 horas, y en donde son expuestos ante una gran cantidad de alimentos con alto contenido calórico.

Algunos productos que llenan los criterios nutrimentales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris) en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Publicidad están lejos de cumplir con los lineamientos de productos sanos para un niño fijados por la OPS.

“El criterio mexicano permite que un producto que contenga hasta treinta gramos de azúcar por 100 gramos pueda ser publicitado, cuando la recomendación de la OPS es que tenga un contenido menor de 5 gramos de azúcar, es decir seis veces menos”, dijo Fiorella Espinosa.

El monitoreo de EPC ejemplificó estos huecos que deja la norma, que entró en vigor para todas las categorías de alimentos el primero de enero del 2015, en el horario infantil con productos como Zucaritas Nutri-crisp, Choco Crispis y Froot Loops de Kellogg’s, que contiene la cantidad límite de gramos de azúcar permitida por la Cofepris.

Los infantes de este país pasan 4 horas y 34 minutos frente al televisor por día, lo que es preocupante, resaltó la organización, si se considera que México cuenta con el mayor índice de obesidad infantil en el mundo, ya que hay 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema.

El padecimiento también se extiende a los adolescentes. Uno de cada tres menores entre 12 y 19 años padece de sobrepeso u obesidad, de acuerdo con datos de la Encuesta nacional de Salud y Nutrición.

Asimismo, modificar este reglamento que cumple un año de haber iniciado para chocolates, botanas, bebidas saborizadas y productos de confitería es importante, dijeron los activistas.

Datos del IFT muestran que el consumo de televisión abierta y cerrada tiene un alcance en la niñez del 72 y 19 por ciento, respectivamente.

OBSERVATORIO INFANTIL

[youtube H3ugv_dNRWk]

La organización Comunicación Comunitaria de la Redim hizo un taller con menores para concientizarlos sobre los alimentos que consumen.

Durante este proyecto surgió el Observatorio Infantil de Publicidad, conformado por 14 niños de distintas escuelas que quisieron hacer llegar a las autoridades sus inquietudes respecto la publicidad de comida chatarra.

“Queremos decir que para nosotros es importante, porque consumimos estos productos y muchas veces no sabemos en realidad qué nos estamos comiendo”, dijo Aura, una de las niñas participantes.

Los infantes plasmaron en una carta dirigida a distintas dependencias del Gobierno federal que la publicidad de estos productos dirigida a los niños sea prohibida.

“Los niños tuvieron la iniciativa durante el taller. Estas tratando de apoyar a los chicos y es posible que subamos una petición pero recolectar firmas en alguna plataforma web”, informó Alma Meneses Bernal, coordinadora del taller, quien agregó que en este momento buscan formas de protección a la identidad de los chicos para poder colgar dicha petición.

El abandono de clases acorta la vida tanto como fumar: expertos

lunes, julio 13th, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 13 de julio (SinEmbargo).- Los planes públicos de salud para alargar la esperanza de vida incluyen la educación como un factor cada vez más prioritario. Ahora, investigadores demostraron que quienes terminaron la secundaria tienen menos riesgo de morir prematuramente.

La investigación de las universidades de Colorado, New York y North Carolina indagó sobre el riesgo de morir, entre personas con diferentes niveles de educación a lo largo de los Estados Unidos.

Los resultados arrojaron varios resultados, por ejemplo, comparado con aquellos que cuentan con un título de secundaria, los que no tienen ese diploma tuvieron un 23 por ciento más de riesgo a morir.

De acuerdo con Virginia Chang, miembro del equipo de investigación la diferencia en “el número de muertes que se pueden atribuir a la finalización de la secundaria o no, estaría a la par de la diferencia entre aquellos que fuman y dejaron de fumar”, específico en declaraciones al diario estadounidense The Atlantic.

Los investigadores utilizaron los datos provenientes de encuestas de centros de control de enfermedad, en personas que nacieron en 1925, 1935 y 1945 para establecer qué tanto la educación influía en los índices de mortalidad.

De acuerdo con el cruce de información, 145 mil de personas pudieron haberse evitado la muerte para el año 2010, si tan sólo hubieran tenido el grado de secundaria.

Asimismo, 110 mil personas fueron asociadas con una muerte prematura por abandonar la carrera universitaria. Las principales causas de deceso fueron problemas cardiovasculares, tabaco, obesidad, diabetes y presión alta.

La razón, dijeron los realizadores del estudio, estaría en que aquellos que tienen acceso a la educación también suelen estar más preparados para saber lo que es o no beneficioso para la salud.

Además, está el factor económico. Las personas conforme tienen mayores grados de educación pueden tener la posibilidad de alcanzar puestos más altos de trabajo y por ende, de ingresos.

Chang advierte que no es sorpresa que las personas con mejores salarios tengan capacidad de invertir más dinero a su salud, “pagar un gimnasio”, “apoyo para dejar de fumar”, “comer mejor”, dijo al Atlantic.

Ya previamente algunas investigaciones demostraron que aquellos con un título tenían además de mejores oportunidades de tener un bienestar de vida, menos riesgo de exponerse a ciertas situaciones, como por ejemplo, caer en prisión.

Sobre México, el reporte “Panorama de la Educación: Indicadores” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado en 2014 reveló que el 63 por ciento de los mexicanos tienen un nivel de estudios por debajo de la educación media superior.

“La proporción de adultos que han alcanzado, al menos, la educación media superior fue de 37 por ciento”, citó el informé. Sin embargo, hubo cifras alentadoras que dicen que entre el 2000 y 2012, la proporción de adultos con niveles educativos más altos aumentó cinco puntos porcentuales en el nivel medio superior y tres puntos en el superior.

Herdez no garantiza inocuidad de sus productos; Greenpeace exige transparencia

viernes, julio 10th, 2015
Del Fuerte es una de las marcas dentro del portafolio de Grupo Herdez. Foto: Especial

Del Fuerte es una de las marcas dentro del portafolio de Grupo Herdez. Foto: Especial

Ciudad de México, 10 de julio (SinEmbargo).- La organización internacional Greenpeace denunció frente a las instalaciones del Grupo Herdez la falta de transparencia que tiene la empresa para informar sobre el uso de agrotóxicos que conllevan sus procesos de producción de alimentos, los cuales están en el 50 por ciento de los hogares mexicanos, estimaron datos de los activistas.

“Si Grupo Herdez quiere dar confianza a sus consumidores debe asegurar que la materia prima que utiliza para sus productos no pone en riesgo la salud de quienes los consumen y quienes los cultivan, ni amenaza la biodiversidad a través del uso de agroquímicos”, dijo Sandra Laso Jácome, vocera de una campaña de Greenpeace llamada “Comida Sana, Tierra Sana”, la cual exige a 15 grandes empresas de alimentos y bebidas dicha información.

Dentro de algunas marcas que Grupo Herdez maneja en su portafolio está Nutrisa, McCormick y Del Fuerte. La transnacional cuenta con 14 plantas, de las cuales 12 están en México y tiene una plantilla superarior a 9 mil colaboradores. Sus productos tienen una variedad que incluye desde café, especias, yogurt y té, hasta alimentos orgánicos.

“Les estamos preguntando si la materia prima de los productos que nos venden son producidos con materia que fue cultivada con el uso de agrotóxicos, que dañan el medio ambiente, que dañan la tierra, y que incluso ponen en riesgo la salud de las personas”, especificó Laso.

Los agrotóxicos se encuentran en fertilizantes y plaguicidas. Entre los últimos se incluyen insecticidas, herbicidas y fungicidas, que son de origen sintético.

Greenpeace externó en un pergamino gigante frente al edificio de Grupo Herdez su interés por que las empresas transparenten esta información.

Recién la sede de dicha organización ambientalista en Europa reveló un estudio el cual afirma que los “niños que habían sido alimentados con productos industrializados, tenían más presencia de las sustancias de estos agrotóxicos, que los que habían sido alimentados con puros productos orgánicos”, dijo Laso.

Grupo Herdez específica en su sitio oficial que una de sus principales acciones de responsabilidad social de la empresa se centra en mejorar el desempeño ambiental mediante energías limpias. No obstante, la empresa no provee datos del uso de agrotóxicos.

Asimismo, Greenpeace acusa al Gobierno de cruzarse de brazos ante el uso de estos fertilizantes y basar la producción agrícola en en un modelo industrial.

“Entre otras técnicas como la siembra de monocultivo, que no permiten que los jornaleros salgan del ciclo de dependencia a los insumos. A través de la campaña Comida Sana, Tierra Sana, estamos buscando que el Gobierno se comprometa hacia la gente mexicana”.

De acuerdo con Greenpeace, este modelo de agricultura industrial a nivel internacional genera cerca del 19 porciento de los gases de efecto invernadero y, a nivel local, ocupa el 77 por ciento del agua extraída en México.

PETICIÓN A EMPRESAS

Foto: Greenpeace.

La mayor parte de la materia prima de las grandes marcas de alimentos proviene de un modelo de agricultura industrial que afecta el aire, suelo y agua del país. Foto:Greenpeace.

El 26 de mayo Greenpeace, que es parte de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA), mandó cartas a 15 empresas de alimentos y bebidas, dentro de las que está Bimbo, Maseca, Bachoco, Herdez, Jumex, Nestlé, La Costeña, Coca-Cola, Pepsico, Kelloggs, Pascual Boing, Verde Valle, La moderna, La huerta y Grupo de la Rosa.

“Una de las preguntas era saber si usan agrotóxicos. Al momento tenemos diálogo con ocho y faltan siete”, explicó Laso, quien específico que empresas como Herdez, se limitaron a contestar de recibido, “no nos han mandado la información”.

Conforme la información recaudada, Greenpeace hará a finales de este mes un ranking de transparencia para que los consumidores puedan dimensionar qué grado de apertura tienen las empresas de cara a los compradores de sus productos.

“Esto no las hace mejores ni peores, simple y sencillamente los hace más transparentes hacia sus consumidores”, dijo la activista.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el consumo nacional de alimentos procesados en 2012 fue de 124 mil 983 millones de dólares, con un crecimiento anual del 1.9 por ciento, atribuido entre otras cosas, al alto abastecimiento de materia prima.

AGROTÓXICOS PELIGROSOS

Hace dos meses, durante el Foro del Pequeño Productor al Consumidor: Diversidad y Nutrición, varios expertos hablaron del problema de los agrotóxicos, que son señalados de peligrosos en otros países, pero no en México.

Fernando Bejarano González, director de la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), explicó que los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) son una nueva categoría que se está proponiendo para prohibir cierto tipo de plaguicidas que por su toxicidad son altamente peligrosos para la salud y el medio ambiente.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos pueden causar cáncer, mutagenicidad y ser tóxicos para la reproducción. La organización estima que anualmente hay 20 mil muertos por exposición a los plaguicidas y al menos 3 millones de intoxicaciones agudas.

A nivel internacional, la Red de Acción en Plaguicidas (Pesticide Action Network International, por sus siglas en inglés) publicó el año pasado una lista detallada de plaguicidas que considera dañinos.

Foto: Especial

Foto: Especial

Mayas mexicanos están más expuestos a la diabetes: estudio

miércoles, julio 8th, 2015
En Tenabo, Campeche, las comunidades mayas preservan recetas en el Día de Muertos. Foto: Cuartoscuro

En Tenabo, Campeche, las comunidades mayas preservan recetas en el Día de Muertos. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 8 de julio (SinEmbargo).- Un nuevo estudio muestra que existe una relación entre la población maya y una mayor susceptibilidad de desarrollar diabetes, lo que explicaría por qué algunos mexicanos tienen más riesgo que otros de sufrir esta enfermedad.

“La diabetes es multifactorial y son muchos los factores que están influyendo, uno de estos es la parte genética, y otro es la ambiental”, dijo Julio César Lara Riegos, quien es parte del equipo de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que realizó este trabajo.

La población maya es el segundo grupo indígena con más presencia en México. Hay 786 mil personas que viven de forma predominante en la península del sureste del país, de acuerdo con datos oficiales.

Estudios sociodemográficos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2009, apuntaron que el 69.9 por ciento de los mayas reside en Yucatán; el 20.6 por ciento en Quintana Roo; y el 9.2 por ciento en Campeche.

El trabajo de la UNAM tomó muestra en 575 personas de 26 comunidades de la península, a quienes se les hicieron análisis genéticos a través de muestras de sangre. Los polimorfismos se compararon tanto en grupos con diabetes como sin diabetes.

“Encontramos dos polimorfismos asociados [a la diabetes]”, dijo Lara. Estos polimorfismos o variantes genéticas de la población fueron el ABCA1 y el CDKN2A/2B.

El primero es parte de muchas poblaciones que habitaban los pueblos de américa antes de la llegada de europeos y el segundo común en la población mayas del sureste mexicano.

“En México la población es tan diversa que los trabajos deben hacerse por grupos. Este trabajo abarca a los mayas de México. Sería interesante después comparar resultados con poblaciones de Centroamérica”.

Además, el trabajo llamado “Susceptibilidad de la Diabetes en Mayas” halló a través de los perfiles de lípidos que la población maya tiene una especial relación con la alta insulina, que proviene de los azúcares, y las lipoproteínas de alta densidad, que transportan el colesterol desde los tejidos al hígado.

“O sea la susceptibilidad en esta población aumenta con una alteración en el metabolismo principalmente de lípidos”, afirmó Lara.

De acuerdo con el experto, desde el 2008 existen trabajos en el país que han intentando determinar las variantes genéticas en poblaciones mestizas, pero este estudio en específico que inició hace cuatro años es el primero en población maya.

Los hallazgos podrían ser un marcador genético que sirva a futuro para determinar estrategias de prevención de la diabetes a nivel público, y también a tomar decisiones a los médicos, predijo Lara.

Por otra parte, el trabajo de campo sostuvo que la importancia de las condiciones ambientales que detonan la diabetes en esta población.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 estableció que en México 6.4 millones de personas viven con diabetes. Asimismo, el padecimiento es la segunda causa de muerte en el país, con cerca de 78 mil fallecimientos al año.

En lo que respecta a la población maya, la dieta es el factor ambiental que detona en muchas ocasiones que las personas incrementen su susceptibilidad a desarrollar la diabetes tipo 2.

“De alguna manera están consumiendo un alto grado de comida que los hacen aumentar de peso”, dijo Lara quien ejemplifica hasta qué grado influye la predisposición genética en el desarrollo de diabetes, “la genética para comprender es como la carga de una pistola, y el medio ambiente, el detonante”.

Este equipo de la Facultad de Química de la UNAM liderado por Marta Menjívar Iraheta continuará trabajando por lo menos dos años más, en los que esperan encontrar más avances sobre la interacción de las variantes genéticas y la diabetes de la población maya.

“Yo diría que es el inicio de la investigación”, acotó Lara.

SinEmbargo TV | Fuze Tea sí tiene té, pero también 15 cucharadas de azúcar

martes, julio 7th, 2015

PROMO_RADIGRAFIA_FUZE

Ciudad de México, 7 de julio (SinEmbargo).– La empresa transnacional Coca-Cola agregó en febrero del 2013 a su oferta en el mercado mexicano el Fuze Tea, té combinado con jugo de sabor, con el lema “FuzionesQueHacenBien”, pese a que el contenido de azúcar de este producto supera las doce cucharadas de azúcar que contiene un refresco de cola.

“Este producto más que ser un té, es agua con azúcar y muy poco de extracto de té negro. La realidad es que esta es una de las bebidas con mayores cantidades de azúcar que existen en el mercado”, cita una análisis de la nutrióloga Xaviera Cabada Barrón, hecho por la organización El Poder del Consumidor (EPC).

De acuerdo con la radiografía hecha por la experta específicamente al producto compuesto por té negro y jugo de durazno, lo que muchas personas no saben es que tomarse la botella de Fuze Tea, que contiene 600 mililitros, es equivalente a ingerir 15 cucharadas de azúcar.

El alto grado de azúcar de este producto supera entre el 214 y 300 por ciento la cuota máxima tolerada para un adulto, de acuerdo con los parámetros de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés).

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que no debe haber una ingesta mayor al 10 por ciento de las calorías totales de la dieta, es decir, esta bebida representa una cobertura en 150 por ciento del azúcar máximo tolerado al día.

“Si esta bebida se le proporciona a un niño o niña, cubriría del 375 al 500 por ciento del azúcar máxima tolerada diaria, que de acuerdo con la AHA es de 3 a 4 cucharadas cafeteras para todo el día”, expuso Cabada.

Un trabajo publicado en el diario especializado estadounidense The Journal of the American Medical Association que evalúo en el 2004 a 116 mil mujeres, concluyó que existe un vínculo entre las bebidas azucaradas y la ganancia de peso, así como con el incremento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

De acuerdo con la radiografía sobre el Fuze Tea, “una persona que toma una bebida azucarada diario tiene una mayor probabilidad de padecer diabetes, aun no teniendo la predisposición genética en un 25 por ciento”.

En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 enfatizó que a nivel nacional hay 6.4 millones de personas con diabetes. Además de ser la segunda causa de muerte con cerca de 78 mil fallecimientos al año.

EPC afirmó en su momento que aún diluyendo con agua el Fuze Tea, las cantidades de azúcar excederían las cantidades máximas permitidas.

Además, en otro sentido, estudios afirman que los altos consumos de azúcar provocan adicción, por lo cual, una vez que se convierte en hábito generan una dependencia a su sabor.

Un estudio publicado por el medio Neuroreport en el 2001 detalló que la dependencia al azúcar podría provocar síntomas a la hora de la abstinencia parecidos a los encontrados en distintos estupefacientes.

El experimento hecho en ratas por el investigador Carlo Colantuoni consignó que “la excesiva ingestión de azúcar creó un estado en el que un antagonista opiode causó comportamiento y signos neuroquímicos abstinencia opiácea […] los índices de ansiedad fueron similares a la abstinencia de la morfina o nicotina”.

En cuanto a la publicidad, los comerciales hacen pensar que fusión de té con jugo es un valor agregado para los consumidores.

“Utilizan muchas frutas fusionándose con el té y lo hacen ver muy saludable, pero realidad es que ésta es una de las bebidas con mayores cantidades de azúcar que existen en el mercado”, enfatizó la radiografía de Cabada, colgada en el portal de EPC.

Un aspecto del etiquetado que llamó la atención de la nutrióloga y que se puede ver en la página oficial del producto, fue que en los ingredientes de la versión “té negro, con jugo de durazno”, se limita a señalar que el producto contiene azúcares, jugo de manzana y durazno en 1 por ciento, y “concentrado Fuze tea sabor durazno, extracto de té negro (Camellia sinensis)[sic]”.

“En realidad no establece exactamente qué es, representando una clara infracción a la Norma Oficial de Etiquetado, donde se establece que se deben desglosar todos lo ingredientes que contenga el producto. Como consumidores estamos totalmente expuestos a la buena fe de que el concentrado no sea nocivo”, específico Cabada. Además, existen combinaciones con té verde y jugo de limón.

En su momento, la especialista sugirió que las alternativas para tomar té siguen estando en la preparación en casa.

“A diferencia de otras epidemias que se han presentado en la historia, entre lo que nos está enfermando es el consumo de productos ultra industrializados o a lo que se le ha denominado la ‘dieta occidental’. Ésta consiste en el alto consumo de productos con azúcar”.

Fuze Tea llegó a México desde el 2012 y tiene presencia en más de 40 países. A partir de este año Coca-Cola hizo el anuncio de la incorporación de éstos tés a su lista de marcas. Desde el 2007, la empresa ha incorporado 10 marcas a su emporio, entre ellas resaltaron Simply, Coca Cola Zero, Del Valle, Vitaminwater, Minute Maid Pulpy, Bonaqua y Ayataka.

Nuevo etiquetado de bebidas y alimentos es “engañoso”: ONG’s

viernes, julio 3rd, 2015

[youtube bFdtV11-QVQ]

Ciudad de México, 3 de julio (SinEmbargo).- La Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) expresó su rechazo a la entregada en vigor del nuevo etiquetado a los alimentos frente a las instalaciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Ciudad de México.

Los activistas pertenecientes a distintas organizaciones que componen dicha alianza alegaron que el etiquetado es “engañoso”, porque en vez de facilitar a los consumidores conocer de qué están compuestos los productos que comen, incentiva su ingesta.

El año pasado la Cofepris decidió cambiar la leyenda en el nuevo etiquetado que decía “% de nutrimentos diarios recomendados” a “% de nutrimientos diarios”, lo que de acuerdo con las organizaciones de la ASA invierte el sentido de la recomendación, ya que las personas, dependiendo del porcentaje del producto, estiman que deben seguir consumiendo para llegar al 100 por ciento de nutrimentos.

“Mikel Arriola [titular de la Cofepris], él quita la palabra recomendado, y todos vamos a entender que fue una recomendación de consumo”, dijo Alejandro Calvillo Unna en el acto público.

El 21 de marzo pasado el subsecretario de Salud, Pablo Kuri Morales anunció que México sería el primer país en atender las recomendaciones sobre el consumo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que indican que no deben ingerirse más de 50 gramos de azúcar diarios.

“Sin embargo, la Secretaría de Salud no cumplió su compromiso al establecer un etiquetado que promueve el consumo de 90 gramos de azúcar, lo que representa un grave riesgo a la salud”, cita una misiva de la ASA.

En este sentido, las organizaciones informaron la existencia de un amparo interpuesto desde el año pasado el cual exige se declare inconstitucional el nuevo etiquetado.

“Si tú no fundamentas científicamente y técnicamente porqué fue la mejor medida, tú norma debe ser considerada inconstitucional por carecer de una motivación reforzada”, dijo el abogado Javier Zúñiga Ramiro.

El 26 de junio tuvo lugar la última audiencia de este amparo, a partir de ahora, el juez asignado tendrá que resolver antes de que finalice el mes de septiembre su procedencia o no.

Mientras el caso se resuelve en tribunales, a partir de julio entró a regir este etiquetado basado en un sistema europeo conocido como GDA (siglas en inglés para Cantidades Diarias Orientativas).

De acuerdo con una denuncia del propia Calvillo, quien tras realizar una solicitud de información a la Comisión presidida por Mikel Arriola, sobre quién y bajo qué criterios se elaboró el nuevo etiquetado, la respuesta fue que tres funcionarios de Cofepris: dos abogados y una maestra en ciencias ambientales, de nombres Juan Leonardo Menes Solis, Patricio Caso Prado y Matiana Ramírez Aguilar. Sin nutriólogos, médicos de ningún tipo, autoridades de salud o siquiera estudios que lo respaldaran.

Tras ello, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizó un estudio con estudiantes de nutrición, el cual halló que dicho etiquetado es “incomprensible”, ya que sólo el 31.7 por ciento de los estudiantes encuestados fueron capaces de estimar correctamente el contenido energético total del producto.

Y sólo el 1.8 por ciento de ellos respondió asertivamente a todas las preguntas en un tiempo limitado, aseveró la ASA en un documento.

“Afecta más a la población estando estos lineamientos a que no estén, entonces también se puede considerar una medida regresiva y una violación al principio de progresividad del derecho a la salud”, dijo Zúñiga Ramiro.

Siendo estos resultados provenientes de un grupo especializado, los activistas afirmaron que el gobierno debe implementar otra clase de etiquetado para el consumidor promedio.

Y pusieron de referencia el etiquetado ecuatoriano, por ser el único destacado por la Organización Mundial de la Salud para cumplir con el “Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia”, del que México también es firmante.

Al final de la actividad, los miembros de la ASA declararon “día de luto” por la entrada del nuevo etiquetado, y recordaron que el Gobierno mexicano careció de consultas a expertos para desarrollar este etiquetado, al igual que estrategias alimenticias anteriores.

“Lo que están haciendo es tomándonos el pelo”, dijo Alejandro Calvillo.

2cigarro_fumadorchatarraCitaggo

Estudio vincula el consumo de cítricos con el cáncer de piel

jueves, julio 2nd, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 2 de julio (SinEmbargo).- Las personas que gustan de tomar un vaso de jugo de naranja todos los días podrían ser más propensos a contraer un cáncer de piel, de acuerdo con un nuevo estudio preliminar de la Universidad de Brown.

Al parecer el contenido cítrico de algunas frutas haría más sensible la piel ante la luz solar, ya que tienen un compuesto llamado psoraleno de origen natural en productos conocidos como furanocumarinas, éstos interactúan con la luz ultravioleta y pueden hacer que las células del cáncer se multipliquen.

El psoraleno se utilizó en bronceadores de la piel hasta 1996, pero luego su uso fue descontinuado por levantar suspicacias.

La investigación de la Universidad de Brown tomó una muestra de 100 mil personas a lo largo de 26 años, más de 40 mil hombres y 60 mil mujeres fueron parte de un seguimiento en el que se les hacían preguntas sobre sus hábitos en la dieta y otras sobre las enfermedades que padecían.

Estas preguntas de seguimiento se realizaron cada dos y cuatro años, y quedaron registradas en un historial médico, por lo que el equipo de investigación no tuvo que pedirle a la gente que recordara hábitos que quizá tuvieron muchos años atrás. De esta manera, se constató que del total de personas mil 800 generaron melanoma.

“El riesgo de padecer melanoma crece cuando se consumen más cítricos. Por ejemplo: al consumir estos cítricos 1.5 veces por día, se incrementa el riesgo hasta en un 36%”, dijo el autor de la investigación Abrar Qureshi, quien trabaja en la facultad de medicina de dicha universidad.

De acuerdo con el doctor, el hecho de que se estén consumiendo productos naturales no significa que los mismos carezcan de varias sustancias tóxicas.

La investigación hizo algunos matices sobre la relación entre cítricos y el melanoma. Por ejemplo, aseveró que quienes tomaban jugo de naranja tuvieron un porcentaje más alto de desarrollar cáncer de piel que aquellos que se comen la naranja.

Otro matiz fue que “entre los productos individuales, la toronja aparentemente tuvo la mayor asociación con el riesgo de melanoma”, citó el estudio publicado en el medio académico Journal of Clinical Oncology.

Este trabajo tomó en consideración otra serie de variables que podrían propiciar daños a la salud, entre ellas la presencia de vicios como el tabaco y el alcohol, pero ninguna otra cosa fue asociada a desarrollar este tipo de cáncer.

Pese a lo alarmante que pueda parecer esta conclusión, los resultados de este trabajo mostraron que el riesgo de desarrollar melanoma era significativamente bajo dentro de las personas estudiadas, menos del 2 por ciento desarrollaron este severo tipo de cáncer.

Qureshi no quiso sobredimensionar estos hallazgos, y dijo que se necesita más investigación para confirmar esta hipótesis y así obtener un panorama más claro de las implicaciones de salud que tiene para las personas consumir cítricos.

“En este momento, nosotros no advertimos a la gente que deje de tomar cítricos, pero aquellos que consumen muchos jugos de toronja y de naranja deben ser particularmente más cuidadosos de exponerse al sol”, dijo el investigador a la cadena de información estadounidense NBC.

La lógica del investigador es que el jugo de naranja no produce en sí mismo el cáncer, por lo que las personas deben preocuparse, sobre todo, por el número de horas que están bajo el sol y por usar protector solar para cuidar su piel de los rayos ultravioleta.

Enfermedad en el espacio: ¿cómo reacciona el cuerpo de los astronautas?

miércoles, julio 1st, 2015
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 1 de julio (SinEmbargo).- Las personas no se lo suelen preguntar pero, ¿qué padecimientos sufre el cuerpo en el espacio? ¿es que acaso los astronautas nunca se enferman? Expertos consideran que en realidad no importa que tan lejos se esté de la tierra, hay males que acechan a los seres humanos en cualquier sitio, pero hay otros que se producen a partir de la pérdida de la gravedad.

Desde los años sesenta la expedición del Apollo 7, que estuvo 11 días en órbita, sufrió los primeros altibajos de esta índole, cuando uno de los astronautas contrajo un resfriado, el cual se fue expandiendo al resto de la tripulación.

A tres años de que se cumpla medio siglo de dicha expedición, los nuevos astronautas pasan largas temporadas en el espacio y este tema se ha sofisticado.

Por ejemplo, dentro de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en Inglés), permanecen dos médicos que cuentan con recursos suficientes como para tratar diversos malestares y, eventualmente, poder enviar a una persona a casa.

Al parecer la falta de gravedad refuerza la proliferación de bacterias. Un estudio realizado por el doctor Leonard Mermel de la Universidad de Brown en consulta con archivos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) encontró que, en un periodo de 30 años en el que se cuentan 106 vuelos aeroespaciales y 742 tripulantes, hubo 29 casos de enfermedades infecciosas. La mayoría fiebres, pero también infecciones urinarias, de la piel y gastritis.

A continuación una lista de cuáles son los padecimientos más comunes que afectan al hombre en el espacio:

SD_01

DESORIENTACIÓN

De acuerdo con la NASA una de las primeros problemas que se presentan en el espacio es la desorientación. Mientras que en la Tierra el oído regula el equilibrio al saber dónde es arriba y abajo, en el espacio los astronautas se pueden desorientar con facilidad.

El oído funciona porque la gravedad estabiliza los fluidos dentro del mismo. Al perder la gravedad, la única manera de orientarse queda a cargo de la vista. Sin embargo, es normal que al principio el cuerpo se encuentre confundido con muchos señales. Por ejemplo, se puede flotar bocabajo sin sentir que la sangre corre hacia cabeza.

Esta confusión es llamada también “enfermedad espacial”, algo parecido a cuando al mareo que su sufren los navegantes del mar. Sin embargo, la buena noticia es que la sensación no es eterna y esta cesa conforme el cuerpo se acostumbra unas horas después de estar en el espacio.

SD_02

DESHIDRATACIÓN

Una de las primeras reacciones al subir a la órbita es perder la sed. La razón podría ser que la gravedad también afecta la manera que muchos fluidos corporales se distribuyen, incluyendo la sangre.

El cuerpo elimina lo que cree que son fluidos adicionales y resulta en visitas reiteradas al baño, refiere el portal educativo de la NASA.

SD_03

DESCALCIFICACIÓN EN HUESOS

Los huesos se descalcifican con la ingravidez, el esqueleto ya no tiene que trabajar para sostener el cuerpo y esto provoca el debilitamiento del sistema óseo. Para combatir este mal, los cosmonautas realizan cuotas diarias de ejercicio.

De acuerdo con la revista estadounidense Time, cuando la estación rusa Mir todavía estaba en el espacio a los nuevos cosmonautas se les advertía no dar abrazos de oso a sus compañeros con más tiempo en la estación, con el fin de evitar huesos rotos.

SD_04

RELOJ BIOLÓGICO ALTERADO

El sentido del tiempo en el espacio es otro. Un astronauta “ve la salida y puesta del sol cada 90 minutos”, indicó la NASA. Este ritmo afecta el reloj biológico del cuerpo, por lo que el aislamiento de la luz en horas de sueño es más importante.

Este reloj también es conocido como ritmo cicardiano y está directamente relacionado no sólo con la siesta, sino con los tiempos de alimentación.

SD_05

EMPEORAMIENTO VISUAL

Uno de los sentidos más afectados en el espacio es la vista, y sus efectos no retroceden precisamente cuando los astronautas vuelven a la tierra.

La razón estaría relacionada con los fluidos que van en dirección a la cabeza y que presionan el nervio óptico, efecto que a la larga distorsiona el globo ocular.

El astronauta taiwanés Kjell Lindgren entrevistado recientemente por la revista Time, enfatizó que el ojo sufre irritación por el esparcimiento de pequeña basura que flota.

“La arena no se asienta a la nave como lo haría en la Tierra. Entonces, las cosas son liberadas, pequeños pedazos de metal del equipo o quizá, piel muerta, solo flota alrededor y provoca irritación en el ojo”, dijo.

El titular de Sagarpa impulsa arraigo al campo y no importa, plantea, si se da el trabajo infantil

martes, junio 30th, 2015
De acuerdo con las agencias de la ONU el 1.4 por ciento de niñas y niños entre 5 y 9 años realizan actividades económicas. Foto: Cuartoscuro.

México estima producir 280 millones de toneladas de alimento para este año. Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 30 de junio (SinEmbargo).– El Gobierno federal promoverá que la gente que trabaja el campo permanezca ahí, incluyendo a menores de edad que son parte de la economía agrícola, a través del desarrollo de un programa llamado “Arráigate” de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), afirmó el titular de esa dependencia Enrique Martínez y Martínez en un foro de la dependencia.

“Para que nuestras propias familias, nuestros hijos en el campo se queden y lo disfruten, la sociedad entera está haciendo más atractivo irse a las ciudades por la comodidad, no a todos les gusta trabajar la tierra en el sol, en las inclemencias del tiempo. Es muy fácil estar en el aire acondicionado, es muy cómodo tener todas las facilidades, los distractores, y las cosas que les llaman a los jóvenes la atención a la mano, pero después quién se queda en el campo”, dijo Martínez y Martínez durante el foro “Hacia Democratizar la Productividad Rural Sostenible”.

Datos oficiales retomados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) revelaron recientemente que uno de cada cinco niños trabaja para pagar su escuela o sus propios gastos.

Sin embargo, durante la inauguración del foro “Hacia Democratizar la Productividad Rural Sostenible”, Martínez y Martínez quiso “hacer una alerta” al decir que los derechos humanos en México pueden convertirse en una barrera para las exportaciones, como lo pudo ser anteriormente la sanidad.

“A nuestras familias les enseñamos desde muy niños a que tengan contacto a diario con las labores de trabajo; eso no afecta, al contrario, dignifica y fortalece a nuestras familias, que desde muy pequeños nos enseñen a trabajar, a labrar la tierra, a tener contacto con los animales”, dijo Martínez y Martínez.

La Sagarpa aprovechó el evento para calificar de “éxito” las exportaciones agroalimentarias que, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), ascendieron el año pasado a 26 mil 296 millones de dólares (aproximadamente 412 mil millones de pesos), cuando en el 2010 éstas estuvieron en 18 mil 192 millones de dólares (alrededor de 285 mil millones de pesos), de acuerdo con la Sagarpa.

“Es muy distinto la agricultura familiar, cuando los padres llevan a los hijos al campo a trabajar, a enseñarlos de estas labores, a que se sientan autosuficientes porque saben hacer producir la tierra, es muy diferente eso a la explotación, que rechazamos categóricamente”.

Bajo los parámetros del titular de la Sagarpa, el 12 de junio, en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la ONU refirió que en el país hay 2.5 millones de menores de 18 años que trabajan.

Mientras que de acuerdo con el Informe de 2014 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), denominado “El derecho a una educación de calidad”, la no matriculación en el país llega a 46.7 por ciento para quienes tienen 17 años.

En México el trabajo infantil en el área rural ha sido una costumbre difícil de desheredar debido a entre otros factores a la necesidad de la producción económica en el sostén familiar. No obstante, Thomas Wissing, director de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) México, señaló recientemente que “el trabajo infantil afecta la salud y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, y su principal causa es la pobreza de los hogares”.

“Sin embargo [esto] no resuelve su situación económica, ya que por cada dos años que las niñas y los niños no estudian, ganan 20 por ciento menos en sus trabajos cuando son adultos”, acotó.

A pesar de que México ocupa, de acuerdo con datos oficiales, el tercer lugar en producción de alimentos en Latinoamérica y el décimo segundo en el mundo, con 280 millones de toneladas de alimentos producidas al año, aún lucha por paliar la pobreza alimentaria de 25 millones de personas.

16 TERRENOS

Parte de la idiosincrasia del Secretario podría estar relacionada con el entorno en el que se desenvuelve. En 2013 diversos medios dieron a conocer que Enrique Martínez y Martínez, ex Gobernador de Coahuila, tenía registrados 16 terrenos. El diario La Jornada refirió que tres de ellos tenían proporciones de 90, 60 y 45 hectáreas. Y que al momento de declarar bajo la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, Martínez y Martínez señaló tener distintas inversiones, entre ellas ganado vacuno y venados.

Durante su disertación del día de ayer, el dirigente de la Sagarpa aseveró estar a favor del trabajo infantil ya que desde pequeño fue llevado al campo.

“Yo lo viví en carne propia, desde pequeño me enseñaron a trabajar, pues venía aquí al campo, al azadón, y me enseñaron a trabajar, y a amarrar un becerro desde muy pequeño. Eso está muy lejos de ser explotación, es la mejor enseñanza que los padres podemos hacerle a nuestros hijos, así que ojo, defendamos, y ayudemos a diferenciar”.

EXPLOTACIÓN JORNALERA

Existen un gran número de denuncias por explotación jornalera en el país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas 2009, en México existen al menos 2 millones 40 mil 414 jornaleros agrícolas, 40 por ciento de ellos indígenas y la mitad provenientes de los estados más pobres del país.

Respecto a los menores de edad, la encuesta oficial estimaba que para 2009 había al menos un millón 58 mil 63 niños y adolescentes trabajando en el sector agrícola y que por lo menos 400 mil de ellos recibían un pago por su trabajo. Asimismo refería que el 39.1 por ciento de la población jornalera agrícola era menor de 18 años.

Junto con sus familias representan una población total de 9 millones 206 mil 429 personas para las que la pobreza, la marginación y la falta de empleos formales son condiciones que los hacen vulnerables de ser explotados en los campos agrícolas del país.

Un caso reciente de un grupo de un paro jornalero fue el realizado el 17 de marzo en el Valle de San Quintín, en Baja California, quienes argumentaron no poder sobrevivir con los 70 pesos diarios que los empleadores fijaron a cambio de largas jornadas de trabajo.

A pesar de exigir 200 pesos, luego de meses de cabildeo con las autoridades de gobierno, los jornaleros recibieron a cambio una propuesta de salarios según categoría “A”, “B” y “C”, que constaban en 180, 165 y 150 pesos, respectivamente.

Entre varios casos previos, SinEmbargo documentó en 2012 que en los viñedos de Hermosillo, Sonora, los jornaleros que pizcaban uva en el rancho Campo Nuevo cobraban 1 peso con 50 centavos por cada cubeta de 20 kilos de fruta.

De acuerdo con los trabajadores, ésa era la tarifa que los dueños pagaban desde hacía una década. Sus jornadas de trabajo comenzaban desde las 6 de la mañana y duraban hasta las 17 horas.

Los niños trabajaban en las mañanas y por las tarde iban a la escuela. Los jornaleros vivían en galeras, sus hijos estaban desnutridos, dormían en literas de fierro sin colchón o debajo de árboles. Una realidad que tres años después aún es una constante para estas personas.

En Guerrero, de 2007 a abril de este año, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ha registrado la muerte de 40 niños jornaleros o hijos de jornaleros.

Violencia cierra farmacias en Guerrero, y en todo México: Unefarm; “hay pérdidas millonarias”

viernes, junio 26th, 2015
La inseguridad en Guerrero le ha costado 50 millones de pesos a Unefarm. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo

La inseguridad en Guerrero le ha costado 50 millones de pesos a Unefarm. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo

Ciudad de México, 26 de junio (SinEmbargo).– La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) denunció que la violencia afecta al gremio de forma generalizada en el país, pero que esta situación de inseguridad se agravó a partir de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“En el caso de Guerrero, todas nuestras farmacias cerraron con la desaparición de los 43 normalistas y algunas reabrieron semanas después; pero muchas de éstas ya no abrieron sus puertas”, dijo Juvenal Becerra, presidente de la Unefarm.

A raíz de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raul Isidro Burgos”, suscitada la noche del 26 y 27 de septiembre del año pasado, las irregularidades generadas por la inseguridad, especialmente en el estado de Guerrero, le han costado a estos empresarios 50 millones de pesos, aseguró Becerra.

Incluso, otra tipo de empresas de mayor envergadura son vulnerables a esta situación, como es el caso de la embotelladora más grande de Coca-Cola en el mundo Fomento Económico Mexicano (Femsa), quienes hicieron público el cierre de sus instalaciones en el municipio de Iguala, Arcelia y Chilpancingo.

Cifras dadas a conocer en una conferencia de prensa resaltaron que desde el 2010 dicha unión de farmacias independientes ha tenido que cerrar 600 locaciones debido a la violencia en todo el país.

“Es en los estados más violentos como Tamaulipas, Michoacán y Guerrero tenemos más problemas, pero la violencia es generalizada”, dijo Becerra Orozco.

Unefarm dio a conocer que un locatario gasta en promedio 40 mil pesos en seguridad para poner en su negocio un sistema de circuito cerrado, ya que, a diferencia de las farmacias de cadena, éstas en su mayoría no cuentan con seguridad privada.

En el tema de las extorsiones, los empresarios siguen siendo víctimas de cuotas por “derecho de piso” en la mayor parte de México, con excepción del Distrito Federal, según argumentaron los farmacéuticos.

Estas cuotas en promedio van de 15 mil a 25 mil pesos y son una de las razones principales por las que las farmacias independientes cierran sus puertas.

“No tendríamos un estimado de cuánto podríamos ganar sin la violencia, pero aún así, en los últimos tres años hemos crecido un 17 por ciento en piezas y 18 por ciento en pesos”, dijo Víctor Soto Peralta, director general de la distribuidora Levic.

Becerra agregó que pese a que los problemas de violencia han aumentado en Guerrero, hay otros estados como Michoacán en los que el clima de incertidumbre permanece, y que se vio agraviado con el período de campañas electorales.

“Michoacán sigue siendo preocupante”, dijo, y agregó que desde la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa también se han perdido alrededor de 50 millones de pesos en esa entidad.

En un comunicado los empresarios afirmaron ser testigos de un efecto “cucaracha” en cuanto a las consecuencias del combate a la delincuencia, ya que este fenómeno ha desatado focos rojos de violencia y ha afectado a varios de sus agremiados.

A mediados del año pasado, Unefarm denunció que bandas del crimen organizado estaban incursionando en la venta y clonación de medicamentos. Estos insumos se vendían en entidades como Guadalajara, en la zona de El Santuario.

Esta situación continúa en varias entidades de la república, lamentó Becerra. De acuerdo con datos de esta unión de farmacéuticos, el mercado mexicano del medicamento representa anualmente 150 mil millones de pesos, de los cuales el 6 por ciento podría estar en la ilegalidad.

UNEFERM EN CHILAPA

Otros acontecimientos de violencia en Guerrero también tuvieron influencia sobre los asociados farmacéuticos, como el suscitado el 9 de mayo en Chilapa cuando un grupo entre 250 y 300 civiles irrumpieron en la localidad e instalaron retenes en los accesos al municipio.

“Esta situación yo diría que afectó en un 30 por ciento el abastecimiento de medicamentos en el municipio”, dijo Becerra. Ya que tres locatarios tuvieron que cerrar y huir del lugar, por miedo a perder la vida. Y otras siete farmacias luchan con las circunstancias de inseguridad.

Asimismo, el presidente reconoció que había un miembro de Unefarm secuestrado en Chilapa, sin embargo, no quiso dar más detalles por “motivos de seguridad”.

EMPRESAS CIERRAN PUERTAS

El 7 de noviembre del 2014, manifestantes saquearon camiones de Coca-Cola en Chilpancingo. Foto: Cuartoscuro

El 7 de noviembre del 2014, manifestantes saquearon camiones de Coca-Cola en Chilpancingo. Foto: Cuartoscuro

Un reporte del medio Economía Hoy enfatizó que la situación en Guerrero se ha venido agravando para el gremio empresarial y no sólo para los del ramo de la salud, al referir que en los primeros seis meses del año al menos mil 600 empresas se han marchado de la entidad debido a la violencia.

Grandes empresas, como la mencionada Femsa, han tenido que retirar sus plantas e instalaciones del Estado, de acuerdo con lo anunciado por Zacarías Rodríguez Cabrera, presidente del Comité Ejecutivo de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), quien también reveló que las transnacionales automotrices como Seat y Volkswagen decidieron partir de Iguala.

En declaraciones dadas al medio El Financiero Rodríguez Cabrera detalló que ya suman 40 establecimientos comerciales inscritos en la Cámara que cierran en dicho municipio.

El empresario aseguró que otro factor que ha golpeado a los negocios en esa entidad, es que no hay efectivo circulando, por lo que las ventas se han reducido hasta en un 40 por ciento.

En el campo de la industria metalúrgica, la empresa Nyrstar NV informó que su subsidiaria, la mina Campo Morado, en Arcelia, suspendería la extracción de metales, lo que representó una pérdida de 10 millones de dólares. Además, en el mismo municipio, la empresa Cantera cerró sus puertas.

De acuerdo con Economía Hoy, miembros del Consejo Coordinador Empresarial tras reunirse con sus representantes en Chilpancingo y Acapulco, coincidieron en que el detonante de la ola de violencia inició con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, lo que coincide con los señalamientos de Unefarm antes expuestos.

Esta violencia continuó acechando a los dirigentes empresariales. En la mañana del miércoles 24 de junio, hombres armados y encapuchados secuestraron a Hugo de la Cruz, jefe administrativo regional de PepsiCo.

Los primeros reportes indican que de la Cruz fue retenido en las inmediaciones del municipio Teloloapan, cuando fue retenido en la carretera hacia Ciudad Altamirano. En medio de un clima de hermetismo, las autoridades aún no han dado más información desde ayer en la noche, cuando seguía desaparecido.

SOCIEDAD CIVIL

El pasado jueves, cuatro profesores y un alumno de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), así como al menos dos médicos de del Hospital Básico Comunitario de Petatlán, desaparecieron en hechos distintos en las inmediaciones del Puerto de Acapulco.

Las cinco personas viajaban en un vehículo Chevrolet tipo Aveo gris, el cual fue puesto a disposición de la agencia del Ministerio Público de El Coloso.

El domingo, el Rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán, declaró que preocupa a la universidad el secuestro de integrantes de esa comunidad, y solicitó al Gobernador, Rogelio Ortega Martínez, “meter el acelerador” en materia de seguridad pública, porque los guerrerenses lo que demandan es que haya seguridad y trabajo.

Grupos civiles acusan: México cede ante industria de la chatarra, mientras Sudamérica lucha

jueves, junio 25th, 2015
La ASA presentó a la Embajada de Chile una carta en la que rechazaron las presiones de las transnacionales. Foto: EPC

La ASA presentó a la Embajada de Chile una carta en la que rechazaron las presiones de las transnacionales de la llamada comida chatarra. Foto: EPC

Ciudad de México, 25 de junio (SinEmbargo).– La Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) denunció que el Gobierno de México aceptó sin cortapisas las normas de etiquetado alimenticio que benefician a las grandes industrias, mismas que entrará en vigor el próximo 1 de julio, mientras que países como Chile, Ecuador y Perú liberan una batalla por mantener reglamentos que privilegian a la salud sobre los intereses económicos.

La ASA ve con preocupación los recientes esfuerzos de las transnacionales agremiadas en la Alianza Latinoamericana de Industrias de Alimentos y Bebidas (ALAIAB), entre ellas la industria refresquera mexicana, para modificar las normas de etiquetado de países latinoamericanos, que han mostrado ser de avanzada y son más claras y legibles para el consumidor en cuanto a los contenidos de la llamada comida chatarra.

“En el caso de México no se han quejado porque la ley que ya se viene implementando desde el 2010, y entrará a cabalidad en julio, fue diseñada por ellos”, dijo Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor, organización miembro de la ASA.

En una conferencia de prensa los activistas de la salud hicieron hincapié en que grandes empresas de dicha alianza de industrias hacen presión para cambiar los etiquetados y reglamentos de publicidad de Perú, Chile y Ecuador, a través de quejas interpuestas al Comité de Barreras Técnicas al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Asimismo, en cuanto a México, tanto la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC), en la que se encuentra Pepsicola y Coca-Cola, como el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, donde destaca Unilever, Mars, Bimbo, Kellog’s y Nestle, entre varias otras, pertenecen a la ALAIAB.

El 11 de marzo pasado, durante una reunión de los miembros de la ALAIAB en Quito, dicha alianza externó su preocupación por la “ligereza técnica y científica que muestran propuestas regulatorias que establecen parámetros nutricionales”, que han sido tomados en cuenta por los países y organismos internacionales.

Asimismo, en un manifiesto las industrias dejaron clara su postura sobre lo que piensan de los marcos regulatorios de publicidad de alimentos y bebidas, incluyendo a Perú, marco de publicidad que prioriza la protección de la infancia.

El día de ayer, ONGs entregaron una carta en la Embajada de Chile. Foto: EPC

El día de ayer, ONGs entregaron una carta en la Embajada de Chile. Foto: EPC

“Pese a la inconsistencia técnica de los marcos regulatorios que en materia de etiquetado, publicidad e impuestos, nacen o se discuten en países como Chile, Perú, Ecuador o México, la industria de alimentos y bebidas de nuestra región sigue mostrando una actitud colaborativa y proactiva”, citó el comunicado.

El director de El Poder del Consumidor, sostuvo que la OMC generaría un gran conflicto, incluso con la Organización Mundial de la Salud (OMS), si continúa metiéndose en este asunto.

Además, sostuvo, los etiquetados de Ecuador y Chile, aunque el segundo todavía está en la última fase de aprobación, difieren del mexicano por la simplicidad con la que se pueden interpretar.

“Este etiquetado fue diseñado para que un niño pueda entenderlo. En cambio en México, el único estudio realizado fue con nutricionistas, y ni ellos lo pudieron entender, ya que hay que convertir calorías a gramos”, agregó Calvillo Unna.

Este sistema de medición de calorías, resaltó la ASA, no es el más conveniente para que los consumidores puedan saber el impacto que tienen estos productos en la salud, por lo que el nuevo etiquetado no cumple con los estándares de proteger la salud pautados por la OMS.

“La gran industria hace uso de su poder económico, que se traduce en poder político, y lo que vemos es que en México se hacen alianzas con las corporaciones, especialmente por parte de la Cofepris [Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios]”, dijo Calvillo.

Por su parte, la directora de la organización The Hunger Project, Lorena Vázquez Ordaz refirió en conferencia de prensa, que para replicar los modelos de Chile o Ecuador en México, hace falta mayor organización de parte de la sociedad civil para incidir en las políticas de salud del Gobierno.

“Si el Gobierno no nos protege y cede ante las grandes industrias, vamos a tener que surgir de parte de la sociedad civil esta organización”, dijo la directora.

En ese sentido, al igual que las industrias se unen en bloques para presentar quejas a la OMC, las organizaciones civiles del continente han empezado a presentar frentes comunes en el tema de la salud alimentaria.

La ASA, que reúne a 34 organizaciones nacionales e internacionales, se encuentra dentro de Consumers International, un conglomerado de agrupaciones que luchan por la salud en América Latina y el Caribe. Así como también forman parte de Latinoamérica Saludable, frente que reúne a organizaciones de la región.

Un etiquetado más claro puede incidir en la salud de las personas, y propiciar el impulso de metas de salud pública. En marzo, la OMS reiteró sus recomendaciones para el consumo de azúcar a “menos del 10 por ciento del consumo total de calorías diarias”, es decir menos de 50 gramos o menos 12 cucharaditas, con el fin de reducir los riesgos a la salud.

La dependencia de salud de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) además extendió una recomendación “condicional”, en la que sugiere reducir dicho consumo hasta el cinco por ciento o 25 gramos (seis cucharaditas), para obtener beneficios adicionales.

RESPALDO A CHILE

Etiquetas

“En Chile aún está detenido el reglamento del nuevo etiquetado, pese a que la ley está aprobada desde hace tres años”, específico la coordinadora de salud de EPC, Fiorella Espinosa De Candido.

Ayer, las organizaciones pertenecientes a la ASA presentaron a la Embajada de Chile una carta en la que rechazaron las presiones de las transnacionales a la Contraloría chilena, las que argumentan que el nuevo etiquetado afecta las normas del comercio.

“Es sencillo, para las empresas lo que más importa son las utilidades económicas, por lo que es ingenuo pensar que se les puede delegar el diseño de los programas de salud”, dijo Yatziri Zepeda Medina, directora de Proyecto Alimente.

En una carta dirigida al Embajador Ricardo Núñez Muñoz, la ASA respaldó el impulso que existe en Chile para detallar el contenido de los productos con un etiquetado de advertencia en el que se alerta al consumidor sobre las altas calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio.

Según EPC, dicho etiquetado frontal de advertencia que alerta en colores blanco y negro sobre el exceso de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías, da una idea muy completa al consumidor antes de ingerir esos alimentos.

CASO ECUADOR

etiquetado01_ok

Las organizaciones civiles recordaron que, pese a que el Gobierno de Enrique Peña Nieto es firmante del Plan de Acción contra la Obesidad de la Infancia y Adolescencia de la OMS, fue justamente hace un año que el Gobierno mexicano hizo pública una serie de recomendaciones al etiquetado interno ecuatoriano.

“México, con estas medidas se alineó a la postura de Estados Unidos y Canadá, al rechazo de un etiquetado más fácil de entender en esos países del sur. Es una intromisión clara en las políticas internas de otros países”, dijo Alejandro Calvillo.

A través de la Subsecretaría de Comercio Exterior, dependiente de la Secretaría de Economía, México presentó argumentos contra el etiquetado establecido por Ecuador para los productos más dañinos, como refrescos y panecillos altamente procesados y endulzados.

En su momento, el investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, Salvador Villalpando Hernández, dijo a SinEmbargo, que la carta de la SE estuvo “fuera de razón, en el sentido de la política general de combate a la obesidad, y en segundo, en asunto de derecho, porque un Estado no puede intervenir en otro, eso es claro”.

Las etiquetas ecuatorianas alertan claramente cuando un producto tiene excedentes de azúcares, y el año pasado la OMS declaró que sólo dicho modelo cumplía con el mencionado plan de acción contra la obesidad en menores edad.

Jurídicamente, los documentos expedidos por México no tenían la capacidad de frenar las políticas de otros países. Para hacerlo, México debe comprobar las afectaciones al flujo del intercambio comercial con Ecuador y así, continuar con el proceso del Tratado Internacional, sobre el que justifica sus argumentos, así como revisar la reglamentación y las observaciones e, incluso, interponer demandas.

Aún así, expertos en el tema coincidieron en que México, país con un 70 por ciento de su población adulta por lo menos con sobrepeso, antepone los intereses empresariales sobre el derecho a la salud de sus ciudadanos.

Retrato del mexicano: 5 millones de niños y 71% de adultos, con sobrepeso y obesidad

miércoles, junio 24th, 2015
Mandar a los niños en ayuno a estudiar provoca efectos adversos si se quiere combatir la obesidad. Foto: Cuartoscuro

Mandar a los niños en ayuno a estudiar provoca efectos adversos si se quiere combatir la obesidad. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 24 de junio (SinEmbargo).- En México hay 5 millones de niños con sobrepeso y obesidad, de acuerdo con datos exhibidos en la conferencia “Obesidad, un problema prioritario de salud pública: determinantes genéticos y ambientales” del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Esta enfermedad temprana les da 34.4 y 20 por ciento más probabilidades, respectivamente, de continuar con este padecimiento y desarrollar síndrome metabólico cuando sean adultos.

“El problema empieza desde la niñez, y debe ser tomado en cuenta. Por ejemplo, con los desayunos de los niños”, dijo la investigadora del INSP, Ana Isabel Burguete García.

De acuerdo con la investigadora, tanto una dieta desbalanceada como mandar a los niños en ayuno a estudiar, provocan efectos adversos si se quiere combatir la obesidad, ya que se reducen los aportes de nutrientes y desacelera el organismo.

En el caso de los adultos las cifras tampoco son alentadoras, el 71.3 por ciento de los mexicanos tienen sobrepeso u obesidad. En esta población la prevalencia de algunas enfermedades relacionadas es considerable, como es el caso de la diabetes, hipertensión y síndrome metabólico, con 9.2, 31.5 y 34 por ciento, respectivamente.

“La obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica, que se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo, no es sólo este aumento de tamaño, sino exceso de masa grasa en relación a su edad y género”, dijo Burguete García.

Durante su exposición llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la investigadora dijo que estudios recientes sugieren la relevancia que tiene la microbiota intestinal, una serie de microorganismos, para reducir la obesidad.

“[la microbiota] participa como mediador y aumenta la habilidad del hospedero para conseguir calorías de la dieta”, dijo.

Un estudio del INSP determinó que tener una dieta balanceada es fundamental, ya que la interacción entre la microbiota, el alto contenido en grasas y carbohidratos incrementa la presencia de obesidad.

El cuerpo cuenta con 10 veces más de dichas bacterias intestinales que células. Éstas ayudan a la extracción de energía, fortalecer la inmunidad de las células intestinales y sintetizar las vitaminas y el ácido fólico, entre otras funciones.

GENÉTICA CONTRA HÁBITOS

Hay 430 genes asociados a la obesidad humana. Sin embargo, la doctora Burguete rescató que independientemente de las condiciones con las que hayamos nacido, la dieta juega un papel crucial para combatir la obesidad.

“La carga genética es un factor con el que nacemos y no modificable. Pero afortunadamente también la microbiota es un factor modificable, y eso es a partir de la dieta”, dijo.

En este sentido sustituir las grasas saturadas por proteínas es un punto clave, dijo la experta. Dichas grasas mandan una señal permisiva en el cerebro, induciendo a las personas a comer más.

Caso contrario a las proteínas, estas grasas “en el hipotálamo bloquean la saciedad, y mantienen estimulado solamente el apetito. Entonces, voy a consumir más de este tipo de alimentos, voy a tener un sobreconsumo de grasas, la cual se va ir acumulando en mi tejido graso y voy a tener obesidad”, explicó.

DIETA

dieta

Una dieta balanceada conlleva pan y cereal integral, verduras, frutas, legumbres y proteína.

Los carbohidratos dan la suficiente energía para evitar que se activen los mecanismos de tejido adiposo en el cuerpo y aumentan la serotonina en el cerebro, que brinda una sensación de bienestar y saciedad.

Según la doctora Burguete, investigaciones han demostrado que las personas delgadas tienen niveles más altos de serotonina, que aquellos con problemas de obesidad. Lo que explicaría el comportamiento del hambre, y la importancia de hacer un desayuno saludable.

Durante la exposición hecha en la UANL, Burguete resaltó que factores externos han alterado la dieta de los mexicanos con el paso de los años.

Entre estos se cuenta la publicidad, globalización y los tratados internacionales, los cuales estuvieron caracterizados por incrementar la inclusión de altas grasas, las grasas saturadas, harinas refinadas y propiciar la disminución de los granos. Sin descartar la disminución de la promoción del ejercicio.

Bimbo agrega stevia al 8% de su pan; especialistas: es dañina, y aún no se sabe a qué grado

martes, junio 23rd, 2015
Daniel Servitje, director general de Grupo Bimbo. Foto: Cuartoscuro

Daniel Servitje Montull, director general de Grupo Bimbo. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 23 de junio (SinEmbargo).– El grupo empresarial Bimbo, con presencia en 22 países y conocido por dominar el mercado del pan dulce empaquetado, decidió reducir el promedio de azúcar de sus productos en 8 por ciento a través del uso del edulcorante natural stevia. Este cambio se realizó pese a señalamientos existentes por parte de expertos, quienes consideran que esta sustancia aún no es del todo fiable para la salud, pues ni siquiera hay estudios sobre los efectos que tiene en los consumidores.

Representantes del Centro de Orientación Alimentaria (COA) dijeron, en entrevista con SinEmbargo, que el ente regulador de los edulcorantes en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha sido permisiva sobre la inclusión de cantidades industriales de estos endulzantes y aun cuando el producto –resultante del procesamiento de la planta del mismo nombre y que fue aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en 2008–, las cantidades de su ingestión por día recomendadas difieren entre Estados Unidos y Europa.

La stevia es 300 veces más dulce que el azúcar y Bimbo resalta una reducción en las calorías de sus productos, pero entre sus efectos está la desaceleración del metabolismo, lo que también puede propiciar el sobrepeso.

Grupo Bimbo –con ventas en el primer semestre del año que ascendieron a 49 mil 843 millones de pesos anunció hace ocho días la inclusión de stevia en sus productos, en un rango que podría variar del 5 al 35 por ciento. En respuesta, miembros de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) pusieron en duda los beneficios reales de esa medida de la transancional ya que, argumentaron, la utilización de edulcorantes no reduce de forma contundente el azúcar a los niveles deseables y sí genera alteraciones en los procesos y tranformaciones químicas del organismo humano.

“Yo lo que creo es que muchos de estos procesos pueden aparecer más como estrategias mercadotécnicas. La stevia es un edulcorante natural en origen, del que vamos a tener que esperar saber mucho en el futuro. ¿Por qué? Primero, [el endulzante] nunca ha tenido los grados de consumo que se pueden dar cuando esto está introducido en muchos productos”, dice en entrevista Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor (EPC), organización miembro de la ASA.

Grupo Bimbo hizo pública la incorporación del stevia a sus productos durante la conferencia de prensa de la Global Energy Bimbo, una carrera organizada por la transnacional para fomentar el combate al sedentarismo. Ahí, su director general Daniel Servitje Montull aseveró que la reducción en promedio del azúcar en los productos sería del 8 por ciento.

Un estudio de la Comisión de Azúcar de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) del 2010 estimó que la stevia tendría crecimientos anuales de 30 por ciento en el consumo nacional, y que para este año estaría en el tercer lugar del mercado.

Cuando SinEmbargo buscó declaraciones de alguna autoridad de la Cofepris, el director de Comunicación Social de esa dependencia, Isidro Chávez Castillo, descartó que Bimbo hubiera notificado a la dependencia sobre esta implementación de esta sustancia, ya que la stevia está permitida en el país desde el 2012 mediante un acuerdo de Aditivos de la Secretaria de Salud (SSa).

“No hay impedimento ni para Bimbo ni para nadie para usar stevia”, dijo el funcionario.

Al respecto de las las políticas de la Cofepris, Fiorella Espinosa, coordinadora de Salud Alimentaria de EPC, opinó que “deben ser amplias y abarcar a todas las empresas, porque si no fomentaría la competencia desleal”.

Asimismo, la inclusión de aditivos, como el stevia, está reglamentada en la Norma Oficial Mexicana 086 de la SSa. No obstante, la llegada de esta sustancia al país tiene relativamente poco tiempo, refirió el Centro de Orientación Alimentaria. Julieta Ponce Sánchez, directora de esa organización, sostuvo que la postura de la Cofepris está cayendo en una violación al principio “pro persona”, utilizados en casos de controversia y donde se priorizan los derechos humanos por encima de otros criterios.

“Es decir, yo no puedo permitir que la industria pueda seguir poniendo cantidades industriales de edulcorantes, no se ha demostrado que tengan un efecto para el control de la obesidad o de la diabetes. Y dos, hay una duda, sobre que la estén promoviendo”, dijo Ponce Sánchez .

La publicidad “saludable” de Bimbo. Foto: Bimbo

La publicidad “saludable” de Bimbo. Foto: Bimbo

“En México carecemos de capacidad para hacer estudios por su duración de cinco a ocho años y porque son muy costosos, por lo que nos basamos en los comités de Estados Unidos y de Europa”, dijo a su vez Fernando Isoard Acosta, profesor del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana.

Fue la propia FDA de los Estados Unidos que vetó en 1991 el uso de stevia como edulcorante, debido a indicios de que podría producir cáncer.

Pese a que estas sospechas fueron refutadas por dicha agencia federal en 1995, año en el que permitió que se vendiera como suplemento alimentario y no como endulzante, una revisión del tema en el 2008 volvió a levantar suspicacias sobre el desarrollo de cáncer, a través de una investigación de la Universidad de California en Los Ángeles.

Finalmente, en diciembre del 2008, la FDA dio autorización a este producto para ingresar al mercado a cabalidad.

Algunos especialistas consultados coincidieron en que la medición del impacto en la salud que tiene la stevia sólo ha sido medida por porción y no en su conjunto, como resulta en el caso de ingerir varios alimentos que contengan la sustancia.

“Las normas regulan un consumo por porción, no regulan mezclas, y no regulan máximos tolerados en las diferentes mezclas durante el día”, afirmó la directora del COA, Julieta Ponce Sánchez.

Por otra parte, hay nutricionistas que difieren de esta idea al señalar que al menos en Estados Unidos el consumo máximo no debe ser más de dos miligramos por cada kilo de peso. “Si pensamos en una persona de 70 kilos, entonces, estaría consumiendo 140 miligramos al día”, dice Isoard Acosta.

ENGAÑO METABÓLICO

El impacto a la salud de la stevia tiene otras consecuencias, de las que las empresas no hacen propaganda, “no es un azúcar, pero hoy lo que se sabe es que están ocasionando daño intestinal que es más importante de lo que pensábamos”, dice la nutrióloga.

Estudios han resaltado la importancia de la microbiota, pequeños organismos localizados en el intestino y que ayudan a su correcto funcionamiento. “Para hacer polvo, los edulcorantes tienen que llevar cloro, el cloro van a acabando con la población de las bacterias buenas, y están dejando a las malas”, continúa.

El consumo de edulcorantes, entre ellos el stevia, puede ser un factor para el desarrollo de sobrepeso. Al tener un sabor 300 veces más dulce que el azúcar, el cerebro recibe la información por parte de las papilas gustativas y manda al páncreas a expedir insulina, que no va a necesitar, ya que los edulcorantes son bajos en calorías, lo que limita la producción de glucosa.

“Esa insulina se queda en la sangre, entonces, qué sucede, que eso afecta el metabolismo y se eleva el número de triglicéridos en la sangre”, explica Ponce.

Alejandro Calvillo resaltó que la recomendación de la ASA hacia productos como los de Bimbo, no es la sustitución de azúcar por estos otros ingredientes de procesamiento químico, sino “utilizar harinas integrales”.

“El nivel de conservantes en Bimbo es enorme y yo estoy seguro que rebasa normatividades europeas a nivel de cantidad de conservantes. Tú puedes comprar un pan en Europa y a los días desarrolla hongos, porque hay normatividad sobre el uso excesivo de conservantes, en México esto no está regulado”, dijo el director de EPC.

BIMBO SE EXPANDE EN ESPAÑA

MARTES23DEJUNIO

Grupo Bimbo S.A. de C.V es  una empresa líder de alimentos en México por su presencia en todo el país y a nivel internacional y por mantenerse en el mercado desde 1945.

La primera empresa del Grupo se fundó en la Ciudad de México y posteriormente, de 1952 a 1978 se abrieron 12 plantas más, lo que significó una expansión en todo el país.

La panificadora comenzó con la empresa Pasteles y Bizcochos, que luego se convirtió en la reconocida marca Marinela; tiempo después se establecieron las primeras plantas de dulces y chocolates de Ricolino, así como las botanas de Barcel.

En 1990 Bimbo dio su primer salto al mundo y comenzó a exportar sus productos, que hoy se venden en países como:  Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,  Honduras, Argentina, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, España, Portugal y hasta China.

Hace unos días, el grupo mexicano un acuerdo preliminar para la adquisición de la empresa española Panrico. La transacción incluye el 100 por ciento de las acciones de la compañía, propiedad del fondo de inversión Oaktree, pero excluye la categoría de pan de molde de marca de fabricante y sustitutivos del pan.

Bimbo es el líder absoluto de este mercado, con una cuota del 39.6 por ciento, según los datos de la consultora IRI. Panrico, por su parte, tiene el 9.70 por ciento, por lo que la integración podría haber ocasionado problemas con Competencia.

La panificadora mexicana conservará las marcas Donuts, Bollycao y La Bella Easo, pero obliga a Oaktree a buscar un comprador por el pan de molde con la marca Panrico.

Durante el primer trimestre de este año, las ventas netas consolidadas aumentaron 19.9 por ciento ascendiendo a 49 mil 843 millones de pesos. Lo anterior como resultado de las adquisiciones en Canadá y Ecuador,  según reportó la empresa.

Actualmente tiene 167 plantas y más de mil 600 centros  de venta localizados estratégicamente en 22 países de América y Asia. Además posee una red de distribución directa con mas de 52 mil rutas y una plantilla laboral que supera los 125 mil colaboradores.

Con información de Daniela Barragán y Xanath Lastiri

Tribu papú desarrolla inmunidad a la demencia comiendo cerebros

viernes, junio 19th, 2015
Los hallazgos determinaron que el kuru devastó comunidades enteras de la tribu Fore durante el siglo veinte.

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 19 de junio (SinEmbargo).- Una tribu de Papúa Nueva Guinea desarrolló una variante genética que los protege de los priones, un tipo de proteína que causa demencia. La investigación de la Universidad Colegio de Londres incluyó el estudio de antiguos rituales papús como el de comer cerebros en los funerales de los familiares.

El trabajo publicado en la revista médica Nature representa un paso para entender enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el kuru, un mal similar al de las “vacas locas”.

Los hallazgos determinaron que el kuru devastó comunidades enteras de la tribu Fore durante el siglo veinte.

“La evaluación de la evidencia disponible apoya la hipótesis de que el canibalismo de las víctimas del kuru fue el responsable de la dispersión de la epidemia a través de esta tribu y sus vecinos inmediatos, con quienes se casaban”, resaltó la investigación.

Esta enfermedad fue primeramente observada a mediados del siglo pasado y tuvo su pico más alto en los últimos años de la década de los 50, cuando mató cada año al 2 por ciento de la población.

El documento indicó que es posible que la enfermedad haya empezado cuando miembros de la tribu consumieron cerebros y partes del cuerpo infectadas con priones de Creutzfeldt-Jakob (CJD), una enfermedad tan rara que sólo afecta cada año a una persona dentro de un millón.

Se estima hay alrededor de 20 mil personas que pertenecen a la tribu Fore, si bien la práctica del canibalismo fue prohibida y descontinuada, está registrado que parte del rito, que era visto como una muestra de respeto, consistía en que los hombres se comían la carne del difunto, y en cambio, mujeres y niños ingerían los cerebros.

Al parecer, después de varios años, algunos miembros desarrollaron una resistencia genética al agente infeccioso que causa las enfermedades cerebrales.

“Desde que las personas caníbales en Nueva Guinea no sufren de Kuru, es posible que el agente genético del kuru haya sido el único factor de esta causa”, sugirió la investigación de la Universidad del Colegio de Londres, lo que supondría un acomodo biológico de estas personas a su entorno.

El último reporte sobre este tema, publicado el 10 de junio en la revista Nature , detalló que al examinar los componentes de los que están formados los priones y compararlos con aminoácidos de las personas, los investigadores encontraron que mientras la mayoría de humanos cuentan con un aminoácido de glicina, los miembros de la tribu Fore tenían uno de valina, “esta mutación era completamente resistente al kuru y a la CJD”.

“Este es un claro ejemplo de la evolución darwiniana en los seres humanos, la selección de un sólo cambio genético que proporciona protección completa contra una demencia invariablemente fatal”, dijo John Collinge, integrante de este equipo de investigación al medio británico The Guardian.

El equipo de la Universidad Colegio de Londres espera poder continuar con estos estudios, ya que ahora comprenden mejor el proceso de las enfermedades mentales y cómo dichas proteínas dañan el cerebro, algo común en casos de Alzheimer y Parkinson.

Según la Organización Mundial de la Salud, existen 47.5 millones de personas en el mundo con algún tipo de demencia. Cada año se suscitan 7.7 millones casos nuevos y para el 2030 se prevé que el número total de enfermos llegue a 75.6 millones.