Archive for the ‘2 DE OCTUBRE’ Category

Dos impactantes atentados del CJNG ponen lupa en “El Sapo”. Lo ven como sucesor de “El Mencho”

sábado, abril 10th, 2021

Recientes sanciones establecidas en Estados Unidos y México a integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) presuntamente vinculados a atentados de alto perfil, como el ataque contra el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, el son un ejemplo de que el grupo es de las pocas organizaciones transnacionales que siguen estructuradas de manera jerárquica.

Por Victoria Dittmar y Dario Zuza

Ciudad de México, 10 de abril (InSightCrime).- Pese a que las sanciones económicas contra líderes y asociados del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por parte de las autoridades estadounidenses son numerosas y rutinarias, en esta ocasión los individuos sancionados ayudan a apreciar patrones y características de la estructura interna del CJNG.

Contrariamente a otras organizaciones criminales transnacionales –como el Cartel de Sinaloa– que suelen presentar una estructura relativamente horizontal donde la toma de decisiones es en muchos casos competencia exclusiva de facciones o grupos, el CJNG se caracteriza por una estructura jerárquica. En este grupo, las decisiones estratégicas parecen ser tomadas por los líderes y descienden por la cadena de mando hacia los encargados de llevarlas a cabo.

“La estructura del CJNG es totalmente vertical. Nemesio Oseguera, alias “El Mencho,” es el cerebro de todo”, comentó a InSight Crime David Saucedo, periodista y analista en temas de seguridad basado en México.

La información proporcionada por la OFAC y la UIF sobre El Sapo y sus asociados ilustran esta dinámica. Cuando El Sapo fue designado como “capo de la droga” en 2019, las autoridades estadounidenses afirmaron que al tiempo de ser jefe de plaza de Puerto Vallarta, planeaba asesinatos y secuestros para ganar territorio para El Mencho. Los informes publicados de este mes indican, además, que El Sapo dispone de subordinados en los que delega el ejercicio de acciones –en este caso, la adquisición de armamento, el transporte de integrantes y la ejecución de atentados.

Parte de la estructura criminal del CJNG. Foto: Departamento del Tesoro.

Algunos medios, como La Opinión, incluso han especulado que “El Sapo” podría ser un posible sucesor de El “Mencho” y, de hecho, ya es un blanco prioritario para las autoridades mexicanas.

Si por algo se han caracterizado las estructuras criminales altamente jerárquicas y centralizadas en Latinoamérica es por su inestabilidad en caso de desaparición de sus líderes. En México, la llamada “Kingpin strategy” ha resultado en la fragmentación de varias estructuras criminales y en nuevas cuotas de violencia.

EL CASO

Recientes sanciones en Estados Unidos y México a integrantes del CJNG presuntamente vinculados a dos atentados de alto perfil son un ejemplo de que el grupo es de las pocas organizaciones transnacionales que siguen estructuradas de manera jerárquica.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC por sus iniciales en inglés) anunció el 6 de abril que había sancionado a Carlos Rivera Varela, alias “La Firma” y a Francisco Gudiño Haro, alias “La Gallina”. Ambos individuos, según la OFAC, proporcionaron asistencia para orquestar asesinatos en nombre del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la zona costera de Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco.

La OFAC también señaló a Alejandro Chacón Miranda, un agente de viajes basado en la ciudad de Guadalajara, como colaborador con la organización para presuntamente organizar viajes para el cartel y facilitar envíos de droga.

Estos tres individuos estarían bajo las órdenes de Gonzalo Mendoza Gaytán, alias “El Sapo”, jefe de plaza en Puerto Vallarta.

Una semana antes de estas sanciones, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México ya había bloqueado las cuentas bancarias de Rivera Varela, Gudiño Haro y Chacón Miranda. Esta entidad también informó que los tres individuos presuntamente estaban vinculados con el asesinato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y con el atentado contra el jefe de la policía de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, según Milenio y El Financiero.

El exgobernador Sandoval fue asesinado en un bar en Puerto Vallarta en diciembre de 2020 y García Harfuch fue atacado por al menos una docena de sicarios en una de las avenidas más transitadas y vigiladas del país. Las fotos y vídeos que se publicaron después de este incidente dejaron en evidencia la capacidad de armamento a la que el grupo tiene acceso: rifles de asalto de francotirador Barret calibre 50 y rifles de asalto FN SCAR de fabricación belga, normalmente utilizados por las fuerzas especiales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE INSIGHTCRIME. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Mi pobre angelito cumple 30 años: LISTA de 30 cosas que (quizá) no sabías de la cinta de Macaulay Culkin

jueves, diciembre 24th, 2020

Hoy es la fecha perfecta para estar frente a una pantalla y ver Mi pobre angelito para celebrar sus 30 años. Por ahora la cinta se encuentra en Disney+.

MADRID, 24 de diciembre (Europa Press).– Se cumplen 30 años del estreno de Mi pobre angelito, la primera entrega de la saga protagonizada por Macaulay Culkin. La cinta dirigida por Chris Columbus fue un éxito de taquilla, recaudando más de 285 millones de dólares en los cines de todo el mundo. Columbus también dirigió Mi pobre angelito 2: Perdido en Nueva York, lanzada en 1992 y de nuevo encabezada por Culkin.

Para celebrar los 30 años de su estreno, repasamos de la mano de gurl.com 30 cosas que sólo un verdadero cinéfilo sabe acerca de Mi pobre angelito.

1.RODAJE A LA INVERSA

La primera escena que se rodó de Mi pobre angelito fue aquella en la que Kevin McCallister compra -roba- el cepillo de dientes en la mitad de la película.

2. LA NIÑA QUE NO ERA NIÑA

En la divertida secuencia que Kevin encuentra una foto de la novia de su hermano Buzz, la chica que aparece no es una chica… En realidad es un chico disfrazado de chica.

3. EL BILLETE DE AVIÓN EN LA BASURA

Cuando Kevin está limpiando la cocina, en una breve secuencia, aparecen sus billetes de avión en la basura.

4. MARLEY, INVITADO INESPERADO

A pesar de que el viejo Marley tiene un peso importante en la trama de Mi pobre angelito, su personaje no estaba inicialmente en el proyecto original.

5. JOE PESCI, TOTALMENTE METIDO EN EL PAPEL

El actor se tomó demasiado en serio el papel de Harry Lyme. Tanto que no quiso coincidir con Macaulay Culkin en el set de rodaje durante la grabación de Mi pobre angelito.

6. ESCENAS MUY REALES

A pesar de ser una película de ficción y de trabajar con un niño, Joe Pesci seguía tan metido en su papel que mordió en el dedo a Macaulay Culkin y le dejó una pequeña cicatriz.

7. LAS GROSERÍAS DE JOE PESCI

Parece ser que el actor se olvidó de que estaba en una película familiar y no paraba de soltar groserías. Tantas, que Chris Columbus tuvo que pedirle que dijera “nevera” (Fridge) en vez de “joder” (Fuck).

8. UNA PALABROTA BURLÓ LA CENSURA

Aunque Joe Pesci logró dejar de decir palabrotas, Daniel Stern no tuvo tanta suerte. Escuchando atentamente en la escena en la que Marv recupera su zapato a través de la puerta del perrito, se oye una palabrota que parece haber burlado la censura.

9. MACAULAY CULKIN CONTÓ CON UN DOBLE

Las escenas de acción eran un poco peligrosas para el actor de tan solo 10 años, por lo que contaron con Larry Nicolas, doble de 30 años y poca altura, para sustituir a Culkin.

10. ¿APARECIÓ ELVIS PRESLEY?

La leyenda urbana dice que el hombre barbudo que está detrás de la señora McCallister cuando discute con la recepcionista de la compañía aérea es, en realidad, el cantante.

11. LA MÍTICA ESCENA QUE FUE IMPROVISADA

[youtube S7OWoc-j8qQ]

Una de las escenas más legendarias de Mi pobre angelito, en la que Kevin se enfrenta a los ladrones y les dice “¿Se rinden o todavía quieren más?” sentado en la escalera, fue totalmente improvisada por el actor.

12. CULKIN DIBUJÓ EL MAPA DE TRAMPAS

Macaulay Culki no solo contribuyó improvisando frases. La estrella infantil también dibujó el mapa que detalla las trampas que Kevin tiende a los ladrones.

13. BASADA EN OTRA PELÍCULA

La idea de Mi pobre angelito viene durante una de las secuencias de Solos con nuestro tío, en las que el propio personaje interpretado por Macaulay Culkin interroga a una niñera a través del buzón.

14. PESCI… SUSTITUTO DE ROBERT DE NIRO

Antes de que Joe Pesci aceptara el papel, el popular actor Robert de Niro consiguió el papel de Harry, pero lo rechazó.

15. ESCRITA PARA MACAULAY

El papel de Kevin estaba hecho por y para Culkin. No obstante, Chris Columbus dio la oportunidad de hacer el casting a otros actores por si convencían más que él.

16. UN COTIZADO PETER MCCALLISTER

El patriarca de la familia McCalister pudo haber tenido múltiples rostros conocidos de la talla de Michael Douglas, Kevin Costner, John Travolta, Bill Murray, Chevy Chase, Harrison Ford, Tom Hanks, Mel Gibson, Sylvester Stallone, Christopher Lloyd o Jack Nicholson.

17. Y OTRAS TANTAS PARA KATIE MCCALLISTER

Al igual que ocurre con Peter, el papel de Katie también estuvo muy cotizado con Sigourney Weaver, Diane Keaton, Jodie Foster, Glenn Close, Jamie Lee Curtis, Carrie Fisher, Sharon Stone, Michelle Pfeiffer y Jessica Lange como candidatas.

18. NO SIEMPRE FUE TÍO FRANK

El personaje de tío Frank no fue escrito para Gerry Bamman. En un principio, Columbus pensó que Kelsey Grammer era el candidato perfecto para dar vida a Frank.

19. UNA TARÁNTULA MUY REAL

[youtube mDUSjBiHYeY]

Daniel Stern (Marv Merchants) aceptó rodar con una tarántula de verdad en su cara, pero sólo durante una toma. Durante la escena, él no pudo gritar porque el ruido habría asustado a la araña, por lo que la escena tuvo que doblarse más tarde.

20. BENDITOS PIES DE GOMA

Daniel Stern usó un pie de goma para la dolorosa escena en la que va descalzo y pisa un clavo.

21. TODO QUEDA EN FAMILIA

Fuller, el primo de Kevin que se hace pis en la cama, es nada más y nada menos que el hermano pequeño de Macaulay Culkin, Kieran Culkin.

22. UNA PELÍCULA DENTRO DE OTRA PELÍCULA

En una secuencia se puede ver al niño protagonista viendo una película en la televisión. El filme de mafia, titulado Ángeles con almas sucias, no existe realmente, y su título hace referencia a Ángeles con caras sucias de Michael Curtiz.

23. GUIÑO A EDVARD MUNCH

[youtube _qu4ZBCU6Fc]

La famosa secuencia en la que Kevin se echa aftershave en la cara y grita está basada en la pintura ‘El grito’ del pintor Edvard Munch.

24. UNA NAVIDAD CON GUIÑOS

El viejo Marley comparte el mismo apellido que el socio fallecido de Jacob Marley, Scrooge, en la novela de Charles Dickens, A Christmas Carol.

25. NERO-CESAR PIZZA

En una de las primeras escenas donde aparece el repartidor de pizza se puede ver que la marca de las pizzas es Little Nero’s Pizza, parodia de Little Caesar’s Pizza.

26. UNA CALDERA VIVIENTE

[youtube 5X2vXoR6XU8]

Para la terrorífica escena en la que la caldera del sótano asusta a Kevin Chris Columbus tenía pensado que cobrara vida y le persiguiera, pero hubiera costado mucho dinero y se optó por un encendido y apagado de luces con una voz llamando a Kevin.

27. ASÍ RECREARON EL SÓTANO INUNDADO

El sótano inundado por el que pasa Kevin es en realidad la piscina de un instituto. Gran parte de la película se rodó en un colegio; la mayoría de los decorados se construyeron en la cancha de baloncesto del lugar.

28. UNA CASA MULTIMILLONARIA

La casa de la familia McCallister en la película fue vendida en 2012 por más de 1,5 millones de dólares y se convirtió en un icono turístico

29. MI PROBRE ANGELITO, TODO UN CLÁSICO EN POLONIA

Desde 1990 Mi pobre angelito se emite todas las navidades en la televisión polaca y en 2001 se convirtió en el espacio más visto en la época navideña.

30. JOHN HEARD NO CONFIABA EN EL PROYECTO

Cuando Heard empezó a rodar la película, no estaba contento con el proyecto porque pensaba que iba a tener muy mala crítica. Cuando Mi pobre angelito tuvo éxito mundial, el actor pidió perdón a Chris Columbus.

A 52 años de 1968, en México aún se criminaliza a jóvenes y se tachan de peligrosos: José Ramón Cossío

viernes, octubre 2nd, 2020

José Ramón Cossío Díaz, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación entre 2003 y 2018, presenta Biografía judicial del 68. El uso político del derecho contra el movimiento estudiantil. Ésta es la historia nunca antes contada del proceso judicial contra los implicados en el movimiento estudiantil.

En entrevista para Puntos y Comas, el autor ve una similitud con el trato hacia los jóvenes, al igual que en el movimiento estudiantil: “Desafortunadamente los jóvenes siguen siendo identificados por el derecho como una categoría peligrosa, que quieren desestabilizar las relaciones sociales o que incluso quieren atacar o afectar al Estado”.

Ciudad de México, 2 de octubre (SinEmbargo).- Nació el 26 de julio de 1968 y murió dos años después. Pero en su corta vida, multiplicó la iniquidad y la injusticia, provocó el encarcelamientode decenas de jóvenes y evidenció la saña del Estado. Ésta es la historia, nunca antes contada, del proceso judicial contra los implicados en el movimiento estudiantil del 68.

“Para el Gobierno del Presidente Díaz Ordaz, los jóvenes involucrados en el comunismo eran un peligro. Luego aclararía que “no son malos por sí mismos”, si no que son coptados por grupos cuyos intereses son contrarios a México, los enemigos de la patria, y se aprovechaban de ellos. Me parece que con López Obrador pasa algo similar en el sentido de que ha identificado a las mujeres como personas que no se están subordinando a su modelo de Gobierno, que buscan desestabilizarlo”, opina el autor de Biografía judicial del 68.

Arranca con la apertura de una averiguación previa y expira cuando se dictan las sentencias condenatorias. En esta obra, que marca un parteaguas en los estudios sobre el movimiento estudiantil del 68, el exministro de la Suprema Corte José Ramón Cossío nos entrega una labor realizada por varias décadas: el análisis de los 60 tomos de aquel proceso, y presenta lasevidencias que demuestran los vicios del juicio, las confesiones del ministerio público, las frases autoinculpatorias del juez y las defensas desesperadas de los estudiantes torturados que intentaban evitar Lecumberri.

Para Puntos y Comas, te presentamos la entrevista con José Ramón Cossío Díaz, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación entre 2003 y 2018. Actualmente es miembro y profesor investigador asociado de El Colegio de México, miembro de El Colegio Nacional, profesor de la Facultad de Derecho de la unam y dirige el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho, A.C. Además, es columnista en los periódicosEl País y El Universal, así como colaborador regular de la revista Proceso. Ha escrito 28 libros, el más reciente,Voto en contra (Debate, 2018).

***

—La premisa del libro se teje en torno al “uso político del derecho contra el movimiento estudiantil”. ¿Nos podrías plantear a grandes rasgos a qué te refieres con esto?

—El derecho tiene una racionalidad y tiene categorías que se establecen a partir de las normas juríridicas, en las cuales estableces qué es un delito, quién es responsable de ese delito, cuántos años de prisión corresponden a ese delito y qué otras sanciones se van a imponer por él. También existe un proceso, en el cual vas teniendo momentos continuados para saber en dónde comienzas a actuar, qué sigue después, hasta llegar a una sentencia. Pero estos procesos no se pueden llevar a cabo como tú quieras porque estás, insisto, reglados. En 1968, los procesos penales estaban claramente reglados. Para comprobarse la existencia del delito y que una persona era responsable, tenías que hacer ciertas cosas.

Lo que yo encuentro en el libro es que, en ningún caso se satisfacieron estas condiciones. Las detenciones fueron irregulares en la mayoría de los casos, los delitos no se demostraron, la presunción de inocencia no se respetó. Me parece que hubo un uso integral del derecho y del Estado para un fin político, dada la relación entre la policía, el Ministerio Público, el juez, los medios de comunicación, la opinión pública, lo cual se demuestra en el libro.

—A 52 años del movimiento estudiantil, ¿qué ha cambiado de la actitud del Estado mexicano hacia los jóvenes y sus causas? ¿Qué sigue resonando del horror del 68 a la distancia?

—Creo que sí ha habido cambios; tenemos un sistema más robusto de derechos humanos y jurídicamente los jóvenes se han autonomizado. Ellos ya no son sólo los hijos de sus padres, ya no son esas personas a las que se les trataba distinto, desde el punto de vista jurídico y social. Creo que esto fue precisamente uno de los efectos del 68, rompió las formas entre padres y hijos, alumnos y maestros. Todas estas relaciones se han modificado y también se han establecido nuevos derechos humanos, nuevos organismos, nuevas formas de ver a los jóvenes como una construcción general.

Desde el punto de vista de los procesos, desafortunadamente los jóvenes siguen siendo identificados por el derecho como una categoría peligrosa. En ese entonces, el Estado los calificaba como jóvenes subversivos, peligrosos, que querían imponer en México doctrinas extranjeras.Hoy creo que los jóvenes están siendo caracterizados como personas que pueden estar vinculados con la delincuencia. En ese sentido, las feministas desafortunadamente están siendo descalificadas como mujeres que quieren desestabilizar las relaciones sociales o que incluso quieren atacar o afectar al Estado.

Creo que los jóvenes ahora siguen estando clasificados como sujetos que la sociedad no sabe qué hacer con ellos. Eso creo que es semejante al 68. aunque ya no vivimos en el contexto de la Guerra Fría, la forma de clasificación a los jóvenes sigue siendo una potente categoría social de maltrato. En el caso de Ayotzinapa, de Acteal, de Atenco… En todos esos casos el Estado buscó utilizar el derecho para deshacerse de los enemigos políticos o justificar su propia incapacidad y pericia.

—¿Consideras que el actual Gobierno es un cambio de paradigma frente a ese viejo sistema judicial que convalida la represión? Pienso por ejemplo en las recientes marchas de mujeres…

—Creo que cada Gobierno se hace sus fantasmas. Para el Gobierno del Presidente Díaz Ordaz, los jóvenes involucrados en el comunismo eran un peligro. Él cuando da el informe del primero del 1 de septiembre del 68 dice que hay “buenos jóvenes” y “malos jóvenes”. Que los “buenos”, son aquellos que estudian y hacen deporte, y los “malos” eran todos aquellos que estaban en el movimiento. Y luego aclararía que “no son malos por sí mismos”, si no que son coptados por grupos cuyos intereses son contrarios a México, los enemigos de la patria, y se aprovechaban de ellos.

Me parece que con López Obrador pasa algo similar en el sentido de que ha identificado a las mujeres como personas que no se están subordinando a su modelo de Gobierno. Y si te fijas, en varias ocasiones el Presidente ha dicho que el movimiento de las mujeres y sus demandas son buenas, pero que desafortunadamente están siendo manipuladas y se han infiltrado enemigos de su Gobieno para tratar de desestabilizarlo. De esta forma, los gobiernos se hacen representaciones de los colectivos y de ciertas personas para atribuirles una condición de adversario.

El Presidente reconoce que hay legítimas demandas, pero no se ha dado cuenta de que hay un modelo distinto de protesta de parte de las mujeres y que ellas no están de acuerdo con el modelo establecido, evidentemente patriarcal, donde sólo el líder del Ejecutivo sabe, sólo él dirige y determina. En eso veo una correlación en cómo Ordaz veía el 68, pues sólo él y su gabinete determinaban qué le convenía a los jóvenes para no caer en la tentación ideológica y asociarse con regimenes autoritarios como el cubano, el chino o el soviético de auquellos años.

—Siendo exministro de la Suprema Corte, tienes un amplio conocimiento de las leyes. ¿Qué te motivó a abordar este tema desde el enfoque del derecho? Una mirada que hacia falta en los estudios sobre el 68…

—Justamente eso, la ausencia. Yo había leído muchos libros sobre el 68 y encontré este título muy interesante del Fondo de Cultura Económica: El 68 y sus rutas de interpretación, de Héctor Jiménez Guzmán. Lo que hace es un análisis exhaustivo desde la mirada de la literatura, sociología, política, y trata de hacer una compilación de todas están claves.

Entonces me di cuenta de que nunca se había hecho una investigación, amplia y detallada, sobre este tema. A mí me parece que si el Estado tiene que formalizar su actuar, primero en averiguaciones previas y luego en un expediente judicial, es obvio que ahí van a quedar huellas de lo que el Gobierno de entonces quería hacer respecto al movimiento.

Lo voy a poner de otra forma: Supongogamos que yo te quiero acusar a ti penalmente de algo. Te tengo que construir una imagen, saber qué voy a decir de ti, qué parte de tu vida personal voy a sacar o qué parte no. Al irte construyendo así para un expediente, irán implícitos también mis prejuicios, mi ideología, mi forma de ver el mundo, y eso es lo que va a quedar marcado. Si yo al conocer a una persona me fijo más en elementos morales, intelectuales, físicos, estéticos, estoy demostrando con esa elección y esa forma de proceder lo que yo tengo dentro de mi cabeza.

Esto último es lo que yo quería mostrar: qué tenía el Gobierno en “la cabeza” cuando decidió procesar a estos jóvenes. De qué los estaba acusando, qué le estaba asustando al Gobierno. A final de cuentas lo que tenía el Gobierno era gran temor de los comunistas, del movimiento estudiantil, de los jóvenes en un proceso ciudadano y democrático. Eso me parece un tema central de este trabajo.

—Realizaste un análisis de los 60 tomos de aquel proceso, con evidencias que demuestran los vicios del juicio, las confesiones del ministerio público, las frases autoinculpatorias del juez y las defensas de los estudiantes torturados que intentaban evitar Lecumberri… Cuéntanos sobre el proceso de investigación. ¿Cuánto tiempo te tomó? ¿Cómo fue el proceso de escritura en general?

—Fue un proceso muy largo, fueron efectivamente muchos tomos que no están ordenados perfectamente en secuencia, y esa era una de las desventaja y absurdos del anterior sistema penal porque se iban acumulando constancias al tiempo que iban llegando, por lo que una información que debía presentarse al principio podía aparecer después por cuestiones de “logística”. Entonces hay que encontrar toda la narrativa, hacer la reconstrucción, lo cual es un proceso complejo.

Otra cosa muy difícil es dar por hecho que con las acusaciones que estaban haciendo, ya suponía la presunción de delitos. Álbumes fotográficos, artículos del periódico, informes dados por la policía de manera muy desordenada, etcétera. Todo esto debo confesar que me generó un inquietud. Me pregunté ¿de verás pensaban que con esto podían procesar y sentenciar a todas estas personas?

En tercer lugar, fue un reto la poca capacidad de aportar pruebas al expediente, que realmente es pobre. Eso sí me fue llamando mucho la atención. Y la otra cosa es que son muchas personas, con muchas declaraciones a lo largo de dos años (de julio del 68 a noviembre del 70), y es un montón de información. Fue un trabajo muy complejo de ir ordenando, analizando, estableciendo parámetros.

Muy al principio quería escibir una novela, algo como Anatomía de un instante, de Javier Cercas, sobre el golpe de Estado de 1981 conocido como 23F, que dio Antonio Tejero Molina en el Congreso de los diputados en España. Comprobé que no tengo ninguna capacidad de novelista y cuando pensé hacer algo como un ensayo interpretativo tampoco funcionó. Finalmente lo que hice fue “dejar que el expediente hablara”, más que yo imponerme sobre él.

—Un mensaje final como invitación a este libro y en memoria de este hecho histórico que marcó para siempre la vida nacional…

—A mí me gustaría que las personas lo leyeran para que se den cuenta qué es lo que sucede cuando la policía, el Ministerio Público, los jueces, los políticos y los medios de comunicación se unen y están de acuerdo en el proceso histórico. Si todo el mundo tiene una misma hipótesis, una misma teoría y no hay pensamiento crítico y posibilidad de entrar por distintos lados, lo que se genera es lo que pasó en el 68: una acumulación de absurdos a partir de un acto político, que terminó utilizando e instrumentalizando al derecho para detener, para frenar al pueblo. Debemos evitar que estos hechos que tuvieron una repercusión enorme en la vida nacional se vuelvan a reproducir.

Este Gobierno no tiene voluntad política para dar justicia a estudiantes asesinados: Comité 68

viernes, octubre 2nd, 2020

En ese sentido, en casi dos años de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que el comité ha visto que “no existe voluntad política de parte del Gobierno actual para poder establecer un organismo capaz de investigar lo que sucedió en 1968″.

Por Juan Manuel Ramírez G.

México, 2 oct (EFE).- La masacre estudiantil de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, cumple este viernes 52 años, con sobrevivientes y organizaciones transitando entre una incansable indignación y la esperanza de justicia por parte del actual Gobierno mexicano, al que acusan de desestimar sus demandas.

El abogado Víctor Guerra, asesor jurídico del Comité 68, señaló en entrevista con Efe que la principal función de esta organización, que integra a algunos de los sobrevivientes, “es la de luchar por la justicia, hasta el último momento, para que se castigue a los responsables”.

En ese sentido, en casi dos años de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que el comité ha visto que “no existe voluntad política de parte del Gobierno actual para poder establecer un organismo capaz de investigar lo que sucedió en 1968″.

Guerra puso como ejemplo el caso los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, caso en el que el Presidente, al iniciar su obierno, el 1 de diciembre de 2018, ordenó la creación de una Comisión de la Verdad.

“Es una obligación del Estado mexicano hacer esas investigaciones y con el marco legal que tenemos, si se crea un organismo o una fiscalía para hacer la investigación del delito de genocidio y consignar las averiguaciones previas que quedaron pendientes, eso sería un gran avance”, apuntó.

El abogado acusó de inacción y de omisión al actual Gobierno mexicano “al no llevar a cabo la investigación de los delitos graves que se cometieron en el pasado”.

Con pocos movimientos en los últimos años en el caso, cuyo expediente, integrado por unas 70 mil u 80 mil fojas, estuvo extraviado, el Comité 68 le presentó este jueves un documento al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, en el que le piden informe cuáles son las diligencias que la FGR ha practicado en 2019 y lo que va 2020.

ESPERANZA DE JUSTICIA

Durante el verano de 1968, miles de estudiantes organizaron huelgas y masivas manifestaciones para denunciar el autoritarismo del Gobierno mexicano, dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que reprimió la movilización para evitar altercados durante los Juegos Olímpicos.

El movimiento fue aplastado militarmente el 2 de octubre de 1968, cuando el Ejército y el grupo paramilitar Batallón Olimpia disolvieron a quemarropa un mitin estudiantil en Tlatelolco, dejando unos 300 de muertos y otros cientos de desaparecidos según organizaciones civiles, aunque las autoridades sólo reportaron 37 decesos.

Miles de personas marchan cada año, de Tlatelolco al Zócalo, para conmemorar el aniversario de la Matanza del 2 de Octubre de 1968. Foto: Cuartoscuro.

Félix Hernández Gamundi, uno de los líderes históricos del movimiento estudiantil de 1968 e integrante del Comité 68, dijo a Efe que la organización “espera ver la actuación del actual Gobierno mexicano y de la Fiscalía”.

“Pero hasta ahora no la hemos visto pese a que hay un nuevo momento político y desde los tres poderes se insiste en construir las bases para la paz en este país”, lamentó.

Para el activista “no es gratuito que cada año la gente, y sobre todo los jóvenes, se manifiesten de manera importante alrededor del 2 de octubre”.

“¿Es una expresión de nostalgia? No. Es una expresión de indignación y también de esperanza, de que con esa movilización y con la memoria la gente se está aspirando a la justicia”, añadió.

LA MASACRE Y SUS IMPACTOS

Según el activista, “el mayor cambio después de 68 somos los ciudadanos” ya que “ahora hay mayor disposición de la gente para reclamar sus derechos”.

Antes del movimiento del 68, la gente no se atrevía a salir a la calle y tenía rechazo a la actividad política y hoy, “sin diferencias, están dispuestos a salir al espacio público a demandar su derechos”, apuntó.

Hernández Gamundi también habló de un posible juicio contra el expresidente Luis Echeverría (1970-1976), hoy de 98 años, y quien en octubre de 1968 era secretario de Gobernación con el Presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), ya fallecido.

Miles de mexicanos han exigido al Gobierno justicia para los estudiantes asesinados en el año 1968. Foto: Cuartoscuro.

Según el activista, este “se trata de un proceso interrumpido deliberadamente” en el plano judicial desde finales del Gobierno de Vicente Fox (2000-2006) y las dos administraciones que le siguieron Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Recordó que existe un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el que tres diferentes instancias del Poder Judicial emitieron una sentencia en la cual se dice que en octubre de 1968 se cometió un delito de genocidio. Y por ello, continuó, se debería llevar a juicio a sus implicados.

A la consigna del 2 de octubre se han sumado las causas de los 43 normalistas desaparecidos. Foto: Cuartoscuro.

HACER PÚBLICOS LOS ARCHIVOS

Para el escritor y periodista Fabrizio Mejía Madrid, el 2 de octubre de 1968 “se convirtió en un fecha de conmemoración de una matanza y finalmente de una derrota política, pero que con las décadas se convirtió en un victoria cultural”.

Dijo que a todo el movimiento “se le deposita el origen muchas de nuestras victorias culturales en torno la democracia, los derechos humanos”.

El autor de “Esa luz que nos deslumbra” (Grijalbo, 2018), alabada novela sobre la colisión ideológica del 2 de octubre de 1968, recordó que con el paso de los años se conoció la verdad mediante testimonios, libros y documentos.

Es por ello que el Gobierno actual, autodenominado disruptivo, debería “poner todo a disposición de los ciudadanos en la red, digital, todos los documentos” relativos a la matanza en el Archivo General de la Nación.

Durante el verano de 1968, miles de estudiantes organizaron huelgas y masivas manifestaciones para denunciar el autoritarismo del Gobierno mexicano, dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que reprimió la movilización de Tlatelolco para evitar altercados durante los Juegos Olímpicos de ese año.

La Mami, el lado más íntimo de la mujer que ve por las chicas del cabaret Barba Azul, llega al GIFF

sábado, septiembre 26th, 2020

La Mami, el documental de la cineasta española Laura Herrero, llega a la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Un trabajo que invita a “callar, escuchar y respetar” el trabajo de personajes de la vida nocturna de la Ciudad de México que por años no han sido tomados en cuenta.

Guanajuato, 26 de septiembre (SinEmbargo).– La cinta comienza con un oración. Más de dos docenas de inciensos son prendidos por “La Mami” para pedir a la Virgen de Guadalupe por las chicas y se les proteja en una noche más de trabajo, desde el icónico cabaret Barba Azul de la Ciudad de México. Ella no es sólo la mujer que vela de los baños, sino también de las bailarinas, las cubre de sus consejos con su recia voz y amparada por la experiencia que le han dado los años para cuidarlas de los peligros a los que puedan estar expuestas.

La Mami, el documental de Laura Herrero, llega a la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato para tener su estreno en México después de eventos internacionales como el International Documentary Filmfestival Amsterdam, el MoMA de Nueva York y el Festival de Cine de Málaga.

Herrero se encontraba en la parte final de su primer documental (El Remolino, 2016) cuando sus amigos la llevaron al Barba Azul. Una platica en el baño de mujeres la hizo escuchar por primera vez la voz de Olga, mejor conocida como “La Mami”, mientras daba concejos a otra chica.

“Empecé a alucinar y a entender que esa mujer ahí ejercía un papel muy importante en las chicas que trabajan en ese espacio, no sólo como esa mujer que cuida los baños, sino también como este símbolo de la madre, este pilar, esta como cuidadora de energía y esta base que sostiene el espacio que es tan importante para las mujeres que trabajan en este baño que es como una burbuja, una habitación propia como de la que habla Virginia Wolf”, comenta Laura Herrero desde España en entrevista con SinEmbargo.

[youtube OVIE6ovpS3o]

Doña Olga ha trabajado desde hace más de 45 años en el cabaret de la colonia Obrera. Ha estado en diferentes puestos como bailarina y dama de compañía, mesera y vendedora de canciones. Una mujer a la que la vida se ha encargado de forjar su carácter fuerte.

“Creo que Doña Olga es muy difícil de entrar porque es una mujer que tiene mucha experiencia en la noche, y de alguna manera, la noche les ha hecho como desconfiadas y tener mucho más cuidado. Con las chicas el acercamiento fue más difícil…”

Entrar hasta la intimidad de esas mujeres no fue tarea fácil. Laura tuvo que trabajar por tres años yendo de visita en visita para ganar su confianza. “Es muy difícil porque ellas tienen un trabajo muy juntado y muy estigmatizado, entonces para ellas es complicado mostrar su identidad”, explica.

Después de esos tres años de visitas recurrentes, Laura prendió la cámara. Algunas prefirieron no salir a cuadro, unas sólo permitieron que su voz se escuchara y otras más como Priscila decidieron contar su historia. El qué la llevó a ese lugar, sus primeros pasos en la pista y el cómo fue lidiar entre la familia y su nuevo empleo son puestos en frente al lente. No en forma de entrevistas, sino como si el espectador fuera un espía encubierto o estuviera sentado en alguno de los baños viendo todo por una rendija, escuchando cada historia, observado cada de uno sus movimientos y siendo testigo de sus rostros cansados frente al espejo.

Priscila cuanta su historia en el documental. Foto: La Mami, Facebook

“Para mí era muy importante que las chicas no me miraran a mí, ni hablaran porque yo en realidad lo que quería era estar ahí, escucharlas. Pertenezco a muchas cosas de ellas en su parte más esencial y vivencial porque me reconozco y busco en ellas cosas en las que me sienta reconocida, pero es verdad que no es mi realidad”.

“Me apetecía que yo no fuera interpelada, que yo estuviera ahí con calma, con respeto. Me parecía también importante en este documental, con estas mujeres que son tan juzgadas y estigmatizadas pararnos, callarnos y escuchar. Era un acto muy importante. Un acto súper importante también para los espectadores que lo vayan a ver porque esta pieza es el espacio para una parte de la sociedad que no está tan escuchada. Tiene voz, y una voz muy potente como la puedes ver en el documental, pero no está escuchada. Era importante eso: callar, escuchar y respetar”.

Ver el documental de Laura parece un viaje a los años 70 y 80 en México, cuando el auge de las ficheras estaba en su máximo esplendor. Los decorados extravagantes del Barba Azul, la música, y algunos de sus clientes aún atrapados en su vestimenta de la época llenan la atmósfera, pero también muchos de los prejuicios que aún están presentes en estos días con las chicas que acompañan la pista.

Más allá del remarcado maquillaje, los vestidos cortos y el aliento alcohólico que desprenden por las bebidas que les disparan los clientes, en cada de una de las mujeres hay una historia detrás que las ha llevado ahí, y la directora deseaba comprender todo ese mundo que sólo brilla de noche.

“Necesito entender cómo se organiza este espacio, este baño, este espacio de sólo mujeres, un lugar como autónomo, y cómo estas mujeres se entienden para agarrar fuerza y bajar hacía esta pista de baile, y ponerse a competir, se exponen. ¿Qué pasa en este baile? Y para mí ese fue el primer acercamiento, y lo que descubrí meneando ahí fueron cosas mucho más complejas”.

“Yo siempre tuve un acercamiento mucho más naíf, mucho más romántico, y luego voy complejizando, y voy entiendo mucho más allá. Fui entendiendo que este espacio no sólo hay un cuestionamiento de género, sino también hay un cuestionamiento de raza, de clases sociales, y que hay que cuestionarse mucho más cosas cuando escuchamos a estas mujeres. Esta cosa de que todas son madres solteras que están sacando adelante a sus hijos trabajando en este espacio y que las alianzas son importantes, pero que también las alianzas se rompen en este espacios como éste y se reconstruyen de otras formas, es mucho más complejo. Yo creo que es importante entender y complejizar la realidad que retratas siempre y mirarla con respeto. Para mí era importante eso, mirarla con respeto y sin juzgar y de ahí aprendí mucho de ellas, yo creo que las admiro más que cuando empecé”.

Las chicas entran y salen del baño, es su refugio para apartarse de ese cliente impertinente o abusivo, y la Mami es el confesionario donde llegan a desahogar lo que no pueden llevar a casa. La Mami reza y vuelve a rezar, por que la situación está cada más difícil. Pide a la “Niña Blanca”, la que no discrimina por la moral, proteger a todos en el Barba Azul.

“Era muy importante retratar este lado religioso, místico, este espacio del que ellas se agarran para poder seguir la noche y para ‘La Mami’ es muy importante porque es como la cuidadora de energías del baño. Ella cuida las energías protegiéndolas a su manera y a su manera con estos símbolos por ejemplo una madre, la Virgen de Guadalupe, la niña, la Santa Muerte que las protege mucho por que no las juzga, no tiene moral, no moraliza el trabajo, sino que lo respeta y es un espacio donde se cree mucho en la Santa Muerte”.

El misticismo es un aspecto importante. Foto: La Mami, Facebook

La Mami es un trabajo desde una perspectiva femenina que empodera a todas estas mujeres que ni los han años les han quitado el peso de trabajar de noche, del símbolo de una madre que se desvela para sus hijas lleguen bien casa después de una velada de tragos que no eligieron tomar. El documental da un espacio para escuchar a voces que por décadas han estado en la Ciudad de México sin ser tomadas en cuenta.

“Me parece importante que la gente se dé esos 80 minutos para escuchar con respeto, sin juicio, a esta mujeres y creo que se puede aprender mucho de ellas. Es muy emocionante vayamos estar ahora en Guanajuato”.

VIDEO: CityAirbus, el primer taxi aéreo, termina en Alemania su primer vuelo totalmente automático

miércoles, agosto 5th, 2020

La compañía, subsidiaria del grupo aeronáutico europeo Airbus, ha detallado que a finales de agosto el aparato será transferido a Manching (Baviera, Alemania), donde será sometido a varias pruebas de vuelo hacia adelante en un entorno seguro donde “pueda ampliar aún más su dotación de vuelo”.

Alemania, 5 de agosto (RT).— El CityAirbus, un “taxi aéreo” autónomo, realizó la semana pasada en Baviera (Alemania) su primer vuelo completamente automático ante funcionarios públicos y medios de comunicación, según se aprecia en un video publicado en YouTube por Airbus Helicopters.

En la grabación se observa cómo los operarios controlan a distancia la aeronave, que se eleva varios metros sobre la pista y, posteriormente, aterriza en ella sin problemas.

La compañía, subsidiaria del grupo aeronáutico europeo Airbus, ha detallado que a finales de agosto el aparato será transferido a Manching (Baviera, Alemania), donde será sometido a varias pruebas de vuelo hacia adelante en un entorno seguro donde “pueda ampliar aún más su dotación de vuelo”.

[youtube WCPGlZBcfhk]

El CityAirbus, que llevó a cabo su primer vuelo de despegue en mayo de 2019, es un prototipo de vehículo “multicopter” totalmente eléctrico que consta de cuatro asientos y se enfoca en el progreso del vuelo de despegue y aterrizaje vertical eléctrico (eVTOL) pilotado a distancia.

GRAN VENTAJA

Hasta la fecha, la aeronave ha realizado más de un centenar de vuelos de prueba. Con capacidad para cuatro pasajeros, el CityAirbus se desplazará a unos 120 kilómetros por hora en rutas fijas de hasta 15 minutos de autonomía.

El objetivo de la compañía es “trasladar los desplazamientos urbanos al aire de forma sostenible” mediante el CityAirbus, que posee cuatro unidades de propulsión de gran altura con conductos y ocho hélices que funcionan con motores eléctricos para garantizar una baja huella acústica.

Según la revista Travel + Leisure, el CityAirbus podría cambiar la forma en la que nos desplazamos en las ciudades, disminuyendo el tráfico. En este sentido, destaca que la aeronave no necesita conductor, lo que podría ser una “gran ventaja” si, por ejemplo, la pandemia del coronavirus se prolonga.

[youtube HfD8RLzdQ_4]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Empleados de Google volverán a sus oficinas en julio de 2021; la tecnológica retrasa más el regreso

lunes, julio 27th, 2020

Google ha reabierto parcialmente oficinas más pequeñas en países que se han visto menos afectados por la pandemia como Australia, Grecia o Tailandia; tenía prevista la vuelta a sus oficinas a partir del próximo mes de enero.

Apple y Facebook esperan el regreso a partir de enero, mientras que Microsoft ha dicho que el retorno podría comenzar ya este otoño. Twitter anunció que los empleados que lo deseen podrán seguir teletrabajando de forma permanente.

Nueva York, 27 de julio (EFE).- Los empleados de Google continuarán trabajando desde sus casas al menos hasta julio de 2021 en respuesta a la pandemia del coronavirus, según adelantó este lunes The Wall Street Journal.

El diario, que cita a fuentes conocedoras de la cuestión, señala que la decisión la tomó la semana pasada el consejero delegado, Sundar Pichai, aunque por ahora no se ha hecho pública.

El movimiento afectará a unos 200 mil empleados de Google y su firma matriz, Alphabet, y supone el calendario más prolongado para el retorno a las oficinas decidido hasta ahora por las grandes tecnológicas.

Algunas como Apple y Facebook esperan el regreso a partir de enero, mientras que Microsoft ha dicho que el retorno podría comenzar ya este otoño. Twitter, por su parte, anunció a raíz de la pandemia que los empleados que lo deseen podrán seguir teletrabajando de forma permanente.

Hasta ahora, Google tenía prevista la vuelta a sus oficinas a partir del próximo mes de enero.

La decisión afecta a las principales sedes de la empresa, incluida su central en Mountain View (California) y las que tiene en otros puntos de Estados Unidos, el Reino Unido, la India o Brasil.

Mientras, Google ha reabierto parcialmente oficinas más pequeñas en países que se han visto menos afectados por la pandemia como Australia, Grecia o Tailandia.

Según el Journal, en la decisión de Pichai ha pesado entre otras cosas la incertidumbre sobre cómo operarán las escuelas en EU en este nuevo curso y las implicaciones que ello tiene para los empleados con hijos.

Estados Unidos, donde el coronavirus sigue avanzando en una mayoría de estados, supera ya los 4.2 millones de casos confirmados de COVID-19 y se acerca a los 150 mil fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

VIDEO: “Si nos das una feria te dejamos de molestar”. Elementos de la GN extorsionan a hombre en Sonora

martes, mayo 5th, 2020

La Guardia Nacional expresó su rechazo y señaló que los presuntos responsables serán sancionados. El hecho fue captado por las cámaras de seguridad del lugar y ocurrió en Ciudad Obregón, Sonora.

Ciudad de México, 5 de mayo (SinEmbargo).- Supuestos integrantes de la Guardia Nacional fueron captados mientras extorsionaban a un presunto vendedor de drogas en Ciudad Obregón, Sonora.

De acuerdo con los videos grabados por una cámara de seguridad y distribuidos en redes sociales, los presuntos integrantes de la corporación de seguridad amenazaron con golpear a un sujeto identificado como “Cholo”, si no les daba dinero.

A la par, le señalaron que si les entregaba dinero, lo dejarían operar en la ciudad.

“Si nos das una feria te dejamos de molestar; ¡Qué onda! Una feria, wey, y te dejamos de molestar y te dejamos chambear”, dice uno de los supuestos elementos de seguridad.

Tras la negativa del sujeto, uno de los elementos avienta un ladrillo contra la cámara de seguridad del domicilio.

Momentos después, el supuesto vendedor les entrega una cantidad de dinero que parece no cumplió los expectativas de los sujetos.

“Échele más, déjate de mamadas. Estas rodeado. Tenemos el pinche marro. Te dejas de mamadas o te botamos la pinche puerta a vergazos”, le dice otro elemento.

Incluso amenazan al sujeto con aventarle gas pimienta o una granada.

“Abre la puta puerta. Ahorita te voy a sacar con gas pimienta”, se escucha en la grabación.

Posteriormente le exigen “unos teléfonos interesantes” o más dinero, para dejarlo de molestar.

“Sácate unos pinches teléfonos interesantes por ahí, por abajo. Empieza a negociar porque si no te voy a sacar a la verga”.

Dentro de la “negociación”, los elementos de seguridad le piden “once bolas más”, ya que son varios los que están ahí.

“¿Cuanto queremos ahorita? Unas once bolas más. Ya tengo unas granadas aquí, eh. No me hagas gastar una de esas granadas porque me las vas a pagar caras. Estas granadas con las que te voy a sacar de ahí, vale una feria y yo no voy a gastarla”, dice otro elemento.

Las amenazas continúan.

“De todas maneras vas a salir. Estamos acá por las buenas o por las malas. No te vamos a pegar. Ya sabes por lo que venimos, no más. Avienta todo lo que tengas y todo bien. Ahí e vamos a dejar y todo bien”.

Incluso le dicen que si les da dinero, ellos lo dejarán operar.

“Ni tú sabes quién soy ni yo sé quién eres. Así que de una vez o por las malas”, exclaman.

De acuerdo con los reportes, las grabaciones corresponderían a los días 30 de abril, y y 3 de mayo.

Luego de la difusión de los videos, la Guardia Nacional expresó su rechazo y señaló que los presuntos responsables serán sancionados.

“Con absoluta indignación observamos hoy un video que circula en redes en el que se aprecia a elementos de esta institución en Sonora, realizar conductas alejadas totalmente de las leyes, principios y valores de la Guardia Nacional”, señaló la corporación en Twitter.

Agregó que “los presuntos responsables serán puestos a disposición de las autoridades competentes para que se les aplique todo el peso de la ley”.

A la par lamentó que estos hechos trastoquen “la confianza que la población nos ha depositado”.

Aunque reiteró que no descansarán hasta “erradicar ese tipo de conductas, que mucho daño hacen a nuestra naciente institución”.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad y Protección ciudadana (SSPC) expresó su rechazo a las conductas de los elementos de la Guardia Nacional, y dijo que estos comportamientos “no representan a la institución y serán investigados hasta sus últimas consecuencias”.

Por lo que, añadió, los elementos serán llevado ante la autoridades competente para que les aplique la sanción administrativa y penal correspondiente.

Un blanco vuelo

domingo, mayo 3rd, 2020

“Danza”. Fotógrafo: Garth McGee. Cortesía del autor y de Mariana Reyna Lorenzano.

Casi no pude dormir. Pasé una noche fatal. No es algo que me suceda a menudo. Con o sin encierro, con o sin pandemia, suelo dormir poco pero profundamente. Lo de anoche fue otra cosa y no, no se preocupen que éste no será uno de esos textos sobre el coronavirus en los que alguien cuenta su vida cotidiana (no creo que mi vida cotidiana sea interesante para nadie). También sé que me han pedido que deje de contar cosas tristes, que es momento de textos esperanzadores. La próxima vez así será, se los prometo. Pero ¿me dejan contarles hoy lo que pasó anoche? Aún no logro quitarme las imágenes de la cabeza y tal vez ustedes puedan ayudarme a destejer los fantasmas.

Me acosté tarde, pasadas las dos de la mañana, porque tenía que terminar un trabajo. Estaba agotada pero necesitaba despejar un poco la cabeza, así que me puse a curiosear el periódico desde el teléfono (¿a quién se le ocurre pensar que el periódico puede “despejar” la cabeza?). Y encontré una noticia que no debería haber encontrado. O, mejor dicho: encontré una noticia que no debería haber sucedido, como tantas otras en estos días.

Un hombre joven de una de las zonas más pobres de la Ciudad de México contrajo el COVID-19. Lo llevaron al hospital y en un momento las enfermeras vieron que había desaparecido de su cama. Como estaba abierta la puerta que daba a la escalera de emergencia, imaginaron que podría haberse ido por ahí. Dieron la alerta a la gente de seguridad y ellos –dos hombres y una mujer- descubrieron que efectivamente el joven –llamémosle Julio César- había subido a la azotea y se encontraba parado en la cornisa del edificio dispuesto a saltar. Decía que se estaba ahogando, que ya no soportaba la sensación de asfixia, que necesitaba aire. Con mucha suavidad los policías empezaron a hablarle sobre el valor de la vida, de la alegría del pronto reencuentro con su familia, y esas cosas que imagino se dicen en casos así, y de a poco consiguieron que desistiera de su intento. Lo cargaron porque estaba muy débil y lo regresaron a la habitación. Siguió quejándose de la falta de aire y murió en su cama quince minutos después.

Las justificaciones del hospital son contradictorias. Dicen que sí tenía oxígeno pero se lo arrancaba porque deliraba. Dicen que el virus puede provocar trombosis que afectan el sistema nervioso. Dicen que hay poca información aún sobre los daños neurológicos asociados al coronoavirus. Dicen que pudo haber sido por la hipoxia. No lo sé. En un país donde sólo en el primer trimestre del año fueron asesinadas casi mil mujeres y, como suele suceder, los crímenes quedarán impunes; donde tuvimos el mes de marzo más violento de la historia reciente con 2 mil 585 homicidios; en un país así, como el nuestro, que muera uno más, que muera Julio César, ya no parece conmover a nadie.

Lo he escrito otras veces: en México caminamos sobre muertos. Ahora se suman los de la pandemia, pero como dice el título de un brillante artículo del salvadoreño Oscar Martínez, “Eso ya estaba allí”.

Debemos reconocer que aun conociendo las cifras del horror, dormimos, comemos, amamos, trabajamos, hacemos planes para el futuro… Pero anoche no. Anoche no pude desprenderme de la imagen de ese chico de 29 años que quería volar para reencontrar el aire que le faltaba a sus pulmones.

Apenas unos años mayor que Julio César era Claudio Nicolás Grandi cuando el ejército argentino lo secuestró y desapareció en 1976. Tenía 31 años. También se llevaron a su compañera, María Cristina Cornou, que tenía 28 y estaba embarazada de su segundo bebé. Se sabe que el bebé nació en cautiverio y desde entonces las madres de ambos y Yamila, la hija mayor, los buscan.

Yamila es una talentosísima dramaturga, además de una mujer amorosa y comprometida. El miércoles 29, Día Internacional de la Danza, compartí con ella esta hermoso foto que me mandaron:

“Danza”. Fotógrafo: Garth McGee. Cortesía del autor y de Mariana Reyna Lorenzano.

Ella a cambio me mandó un poema que escribió su padre en 1972 (1):

Un blanco vuelo
enseñando el nombre
que tiene el sueño
del hombre.

Claudio Nicolás Grandi, “Nico”, escribió, sin saberlo, un poema para una joven bailarina que hace del movimiento pura belleza alada. Y los dos, separados por la distancia y el tiempo, arrullaron anoche a un hombre que, en esta ciudad en la que escribo, confundió vuelo y sueño. Será que los seres humanos siempre hemos visto a ambos como espacios de libertad. Será que allí, en el tejido del aire, encontraremos todas y todos juntos esa esperanza que tanta falta les hace a nuestras noches insomnes.

PD: Mientras cierro estas líneas me llega la noticia de tu partida:
Buen vuelo, compañero Óscar Chávez.
Por ti, me ha dado por llorar como el mar.


(1) Publicado en su libro Causas y broncas.

VIDEO: Él es “Conejo”, el gato que pedía comida afuera de un Oxxo en Coahuila, y ya fue adoptado

sábado, mayo 2nd, 2020

El gato, apodado “Conejo” porque no tiene cola, cuenta ahora con una página en Instagram, donde suma más de 12 mil seguidores. Sin embargo, su nueva dueña relata que, “antes de que ‘Conejo’ saliera muy guapo en las fotos”, tuvieron que sanarle muchas heridas supuestamente causadas por el maltrato de personas o por peleas con otros animales. Asegura que aunque se dejaba acariciar, se mostraba “muy triste y temeroso todo el tiempo”.

Ciudad de México, 2 de mayo (RT).- Tania Lizbeth Santos Coy Tovar, maestra de un colegio de Piedras Negras, México, grabó recientemente su curioso encuentro con un gato con el que se encontró en la puerta de una tienda de conveniencia Oxxo.

Ni tardo ni perezoso, el gato la acompañó al interior de la tienda, y luego, la guio hacia la estantería con la comida para mascotas, donde le señaló con una pata su marca favorita.

Su manera de pedir comida —no muy sutil pero sí inteligente— conquistó el corazón de la mujer, que adoptó al felino para que ya no tenga que recurrir a estas tácticas.

El gato, apodado “Conejo” porque no tiene cola, cuenta ahora con una página en Instagram, donde suma más de 12 mil seguidores. Sin embargo, su nueva dueña relata que, “antes de que ‘Conejo’ saliera muy guapo en las fotos”, tuvieron que sanarle muchas heridas supuestamente causadas por el maltrato de personas o por peleas con otros animales. Asegura que aunque se dejaba acariciar, se mostraba “muy triste y temeroso todo el tiempo”.

“Antes de que llegara a nuestra casa no solíamos tener animales, pero creo que él nos mostró una gran lección de que debemos mostrar respeto, amor y empatía hacia otros seres”, señala la mujer.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Encierro entre tus manos

sábado, mayo 2nd, 2020

En las manos de los amantes se desbordan y se contienen las horas, los delirios, los deseos.

 

[youtube _i_y_R_9T-M]

El dinero mafioso

sábado, abril 25th, 2020

En el mundo se habla ya de que millones de empresas de todos tamaños tendrán problemas para sobrevivir a la pandemia. Es más, muchas de ellas, literalmente ya “tronaron” por la falta de ingresos frescos durante estas semanas. Foto: Marco Polo Guzmán Hernández, Cuartoscuro.

Francesco Lo Voi, Procurador Antimafia de Palermo (capital de Sicilia), recientemente alertó sobre los riesgos mafiosos que conlleva la pandemia del Covid-19. Y es que este importante funcionario del Poder Judicial italiano reconoce que toda crisis económica se reduce inevitablemente a perdidas para muchos y ganancias para pocos; fracaso de unos frente a la oportunidad para otros; caída, pero también capacidad de una sociedad para levantarse con lo que tiene a su alcance sean porque está dotada de instituciones sólidas o porque simplemente estas están porosas. Blindadas o fácilmente permeables por aquellos actores que operan bajo la sombra del crimen organizado.

Para Lo Voi, la falta de circulante es una oportunidad para activar capitales dormidos sea por la vía de los préstamos a empresarios quebrados o mediante inversiones en el sector privado e incluso en el paraestatal a través de testaferros en la compra de acciones.

Recuerda para ello una conversación entre dos capos interceptada luego de la caída del Muro de Berlín. Un mafioso siciliano le decía al otro que estaba presenciando la quiebra del muro que inspiró a Pink Floyd con The Wall: “Haz una cosa, anda al Este de Berlín y compra”. Y el otro le pregunta: ¿Qué debo comprar? Y el siciliano respondería: Compra todo lo que encuentres. Todo lo que esté en venta: restaurantes, departamentos, edificios, negocios, hoteles”.

“Esta referencia histórica es completamente actual -subrayó Lo Voi- porque demuestra que las mafias están siempre listas para intervenir en momentos convenientes para sus negocios, por ejemplo, los creados por una crisis económica. Para ellos significa sobre todo procurarse oportunidades para reciclar, es decir lavar, el dinero sucio que poseen”. Y sentencia el procurador antimafia: “El riesgo de infiltraciones en la economía legal es muy alto. Si se ha comprobado que ha sucedido en tiempos de paz, con más razón se verificará en tiempos de guerra”.

En el mundo se habla ya de que millones de empresas de todos tamaños tendrán problemas para sobrevivir a la pandemia. Es más, muchas de ellas, literalmente ya “tronaron” por la falta de ingresos frescos durante estas semanas. Entonces, está a la vista un mercado inmenso para las organizaciones criminales que selectivamente pudieran intervenir para lavar sus pasivos monetarios. Y, claro, con menor riesgo drenar una mayor cantidad de recursos en aquellas empresas que ya se encuentran perfectamente lavadas. Esto podría ser una competencia desleal en la lógica del capital -si es que la tiene en estos tiempos- porque es dinero que además de no venir por los canales convencionales tienen en sus manos los instrumentos persuasivos de la violencia directa.
La cuestión está en que habrá países con mecanismos de control de los flujos del “dinero sucio” en los circuitos productivos, pero muchos otros no, que podrían ser incluso laxos por la necesidad de la inversión para la generación de empleos e impuestos.

Quizá, la propia emergencia pandémica urja las inversiones cómo ocurre en México sin que haya una respuesta a la altura de la necesidad. Y eso en una economía permeable podría flexibilizar los mecanismos para que fluya el dinero y se reactive la economía con sus empleos. Es una hipótesis, no sólo para México, sino para cualquier otro país cuando llegue el momento de hacer el recuento de daños, y las respuestas ya las veremos.

Lo cierto es que desde antes que concluya la cuarentena se está viendo la contracción de la inversión y peor se agudiza con la caída de los precios internacionales del petróleo. Y, aunque, se mantengan las inversiones estatales en los grandes proyectos de este sexenio que habrán de provocar economías de escala en las regiones beneficiadas estas podrían insuficientes en el mediano y largo plazo.

Más, cuándo además del combate contra la pandemia hay actores económicos y políticos que están irresponsablemente en un juego de suma cero en un momento que reclama unos mínimos de interlocución y unidad nacional.

Cuando termine el ciclo pandémico tendremos un país con severos daños en la estructura económica y el empleo, problemas serios de liquidez, sea por la quiebra de miles de empresas o simplemente las políticas del gobierno no se ajustan a las expectativas individuales o de grupo, y será un momento de oportunidades para quien se mueve en lógica de “a río revuelto ganancia para pescadores”.

Este Gobierno necesita dinero fresco para la reactivación económica y existe el riesgo de que pasado el ciclo pandémico, los empresarios con ligas financieras en el crimen organizado busquen llenar ese vacío. Se podrá decir que esto cae en el terreno de la especulación, pero no tanto, cuando hay evidencia de que mucho dinero se ha lavado en la economía formal.

¿O cómo explicar desarrollos regionales dónde hasta antes de ellos se tenían niveles de participación en el PIB más bien bajos? Centros turísticos con crecimiento exponencial, ciudades con desarrollos inmobiliarios impresionantes, un sistema bancario muy dinámico y la multiplicación de empresas para el consumo de alta gama. Su explicación en muchos de ellos está más allá de un simple y llano intercambio de dinero.

Entonces, volviendo al fiscal Lo Voi, hay una amenaza real al Estado sobre todo en un país donde está demostrado que los cárteles de la droga llegan a tener control sobre regiones enteras y se han constituido en un poder paralelo, capaz de persuadir por distintos medios al gobierno más renuente. De ahí la importancia de la estrategia de recuperación económica del gobierno federal y de los estados, porque en economía como en política, los vacíos se llenan.

Poner en el centro de la estrategia a las pequeñas empresas -con esos más de 2 millones de microcréditos- son indispensables para cualquier negocio familiar. Aunque para muchos sólo servirá para lidiar unos días con el gasto de la casa. Sin embargo, el tema está en las medianas y grandes empresas que para sobrevivir necesitan mucho más que microcréditos. Es necesario facilitarles la sobrevivencia con prórrogas fiscales y créditos. Y no me refiero a los 15 empresarios multimillonarios con grandes adeudos con el SAT sino al resto que no son tan ricos, ni tienen adeudos más allá de los de cualquiera empresa.

Y esas empresas, en una situación de virtual quiebra, podrían se capturadas por el dinero del crimen organizado. Y eso abonaría, sin duda, a extenderse hacia una mayor economía paralela, con fuertes flujos de capital que nos recuerda aquella fanfarronada de Rafael Caro Quintero de que si lo dejaban trabajar él “pagaba la deuda externa del país”. Y esa amenaza es la que alerta del fiscal Lo Voi. No hay que echarlo en saco roto.

Al tiempo.

Migrantes enferman de COVID-19 en campos de EU. Las empresas cierran y los dejan a su suerte

viernes, abril 24th, 2020

La fuerza de trabajo, en su mayor parte migrante, está compuesta en parte por titulares de visados estacionales H2A, que atienden y cosechan las explotaciones agrícolas durante los meses más cálidos, que se suman a una mayor proporción de trabajadores indocumentados durante todo el año, que también trabajan en los campos, así como en las fábricas de procesamiento de aves de corral y de cerdo. La elevada carga bacteriana que experimentan estas personas que ya trabajan en espacios reducidos en condiciones insalubres, así como la exposición adicional a plaguicidas a menudo cancerígenos y otros productos químicos, hacen que los trabajadores agrícolas y los procesadores de carne sean especialmente vulnerables a las enfermedades.

Por Danica Jorden

Estados Unidos, 24 de abril (OpenDemocracy).- El 7 de abril, Tyson Foods anunció que cerraría una planta de procesamiento de carne de cerdo en Iowa debido a que al menos 25 de sus empleados fueron víctimas del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Por la misma razón, una semana antes la multinacional empacadora de carne JBS recortó la producción en su planta en Pennsylvania, uniéndose al Imperio Kosher y Olymel, que ha cerrado las instalaciones de pollo y cerdo respectivamente debido a que demasiados trabajadores se han enfermado.

Smithfield Foods cerró una planta de procesamiento de carne de cerdo en Dakota del Sur esta semana, y anunció que la COVID-19 ha sido diagnosticada en sus instalaciones de Carolina del Norte, en la ciudad de Tarheel, condado de Bladen. El condado citó cuestiones de privacidad en su decisión de no revelar cuántas personas han sido afectadas. Una empleada decidió que el riesgo era demasiado grande para llevar el virus a su hijo asmático. “Estamos directamente encima de cada uno de los que trabajan en la línea de producción”, dijo, bajo condición de anonimato, a un afiliado local de la televisión ABC.

El martes 21 de abril, el Gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, confirmó que cinco plantas de procesamiento de alimentos del estado, ubicadas en los condados de Bladen, Chatham, Duplin, Lee y Robeson, han sido afectadas por brotes de coronavirus.

Los trabajadores de las procesadoras de pollo Mountaire Farms en Siler City y Pilgrim’s Pride en Sanford se han estado quejando durante más de una semana por el contagio, la falta de protección de los trabajadores y las presiones en el lugar de trabajo, como la amenaza de despido si se declaran enfermos. Muchos empleados latinos trabajan para subcontratistas en las plantas de procesamiento de pollo, con salarios más bajos y sin permisos remunerados.

Unas camionetas de la Patrulla Fronteriza dejan a unos migrantes en el Centro de Recreación Meerscheidt. Foto: AP.

La Red de Defensa del Trabajador Agrícola (FAN) y el Ministerio Episcopal de Trabajadores Agrícolas (EFWM) en Dunn, Carolina del Norte, reunieron a los trabajadores agrícolas y sus defensores virtualmente a través de Zoom para dar voz a los trabajadores y transmitir el alcance del problema.

La elevada carga bacteriana, como la exposición adicional a plaguicidas a menudo cancerígenos y otros productos químicos, hacen que los trabajadores agrícolas y los procesadores de carne sean especialmente vulnerables a las enfermedades.

La fuerza de trabajo, en su mayor parte migrante, está compuesta en parte por titulares de visados estacionales H2A, que atienden y cosechan las explotaciones agrícolas durante los meses más cálidos, que se suman a una mayor proporción de trabajadores indocumentados durante todo el año, que también trabajan en los campos, así como en las fábricas de procesamiento de aves de corral y de cerdo.

La elevada carga bacteriana que experimentan estas personas que ya trabajan en espacios reducidos en condiciones insalubres, así como la exposición adicional a plaguicidas a menudo cancerígenos y otros productos químicos, hacen que los trabajadores agrícolas y los procesadores de carne sean especialmente vulnerables a las enfermedades.

Los trabajadores agrícolas migrantes y de temporada viven hacinados en viviendas improvisadas, a veces simples estructuras de conglomerado, con baños comunes. Se dirigen en autobús a los campos para realizar el trabajo agotador y peligroso para cuya realización los empleadores tienen muchas dificultades en encontrar trabajadores nativos. Las instalaciones sanitarias son casi inexistentes. Los sanitarios (baños químicos portátiles) sólo se requieren si el campo es mayor de ¼ milla –Norma relató que mientras le dijeron que el primer campo en el que trabajaba era demasiado pequeño para tener un baño portátil, el baño del segundo campo, que daba servicio a cuarenta trabajadores, estaba fuera de servicio ya que no había sido limpiado en seis semanas.

Los procesadores de carne trabajan en la cadena, una línea de montaje rápida donde los trabajadores trabajan codo con codo repetidamente rebanando, arrancando y transportando canales de cerdo, pollo, ternera y pavo. “Trabajamos hombro a hombro. Estamos muy cerca el uno del otro”, explicó María, una veterana de 15 años con Butterball, la criadora y procesadora de pavos. “He tenido fiebre y síntomas de gripe, pero tomo Tylenol y sigo trabajando”. Mientras que una empleada titular como María tiene seguro médico, no recibe ningún otro beneficio. “Si nos enfermamos, o no se nos permite trabajar debido a la pandemia, no nos pagan.”

Según la directora ejecutiva del EFWM, Lariza Garzón, “Esta crisis está poniendo de manifiesto las desigualdades que los trabajadores viven cada día. Los trabajadores están luchando con la falta de protección en el trabajo, preocupaciones sobre su salud, no calificar para la ayuda del gobierno, bajos salarios, mala vivienda, falta de cuidado de los niños, miedo con respecto a su estatus como inmigrantes, etc.”

La historia de la mano de obra migrante y de los lugares de trabajo abusivos está muy presente en la producción de alimentos de los Estados Unidos. En 1906, Upton Sinclair publicó “The Jungle”, un libro que sorprendió a los estadounidenses porque exponía las condiciones peligrosas y desagradables que experimentaban los trabajadores inmigrantes en las plantas empacadoras de carne estadounidenses.

Casi un siglo después, en diciembre de 2001, el Gobierno de los Estados Unidos acusó a Tyson Foods de contrabandear inmigrantes a través de la frontera mexicana para trabajar en sus plantas y de proporcionarles documentación falsa. En menos de dos años, la empresa fue absuelta de los cargos, afirmando que no era responsable de las prácticas de contratación de agencias externas, aunque tres gerentes de Tyson optaron por acuerdos de culpabilidad y uno de ellos se suicidó.

Los cierres debidos a la COVID-19 revelan la falta de beneficios básicos como bajas por enfermedad y seguro de desempleo.

Un informe de 2011 del Instituto de Política Económica (EPI) encontró que un aumento del 40 por ciento en la paga de los trabajadores agrícolas, llevando los salarios anuales de 10 mil a 14 mil dólares al año, sólo aumentaría el gasto del consumidor en apenas 16 dólares al año. El autor, Philip Martin, Profesor de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de California-Davis, concluyó: “En resumen, el aumento de los salarios de los trabajadores agrícolas para sacarlos de la pobreza no representa una amenaza para los bolsillos de los consumidores ni para las exportaciones de los Estados Unidos”.

Aparte de la falta de equipo de protección, distanciamiento social y otras salvaguardas para los trabajadores agrícolas y del procesamiento de la carne, los cierres debidos a la Covid-19 revelan la falta de beneficios básicos como bajas por enfermedad y seguro de desempleo. “Trabajo en los campos con tabaco y batatas, pero estoy sin trabajo desde febrero por el coronavirus”, dijo Flor en la teleconferencia.

“Desde que estalló la epidemia, no tenemos trabajo, o muy poco”, agregó José, un trabajador migrante que había viajado desde Florida con su esposa e hijos para trabajar en los campos de batatas y arándanos y ha estado cortando pasto para llegar a fin de mes. “No hemos recibido ninguna ayuda. Con los niños en casa, tenemos aún más gastos. Ganamos muy poco, y lo poco que tenemos no es suficiente.”

La reverenda Ann Elliott Hodges-Copple de la EFWM dice que debido a la pandemia, no pueden hacer las entregas de comida o comprobar las condiciones del campamento como solían hacer. Y sus campañas de recolección de alimentos están ahora desbordadas. Mientras que solían atender a 70 o 90 familias, los dos últimos meses han acogido a 300 y 220. Sin ingresos, sin vacaciones pagadas, sin subsidios de desempleo, sin chequeos de estímulo, sin atención médica, sin cuidado de niños, y con la posibilidad de enfermar, la necesidad en la región es enorme.

Tyson Foods Inc., el mayor procesador de carne del país, aún no ofrece bajas por enfermedad pagadas, pero dice que está “eliminando cualquier efecto punitivo por faltar al trabajo por causa de enfermedad”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OPENDEMOCRACY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Mezquindad

domingo, abril 12th, 2020

Los que golpean a una enfermera en el Oxxo o quieren cerrar un hospital para no correr riesgos, no son muy distintos de aquellos que reclaman por qué se vendieron a China tapabocas en febrero. El egoísmo es el mismo Foto: Carlos Canabal Obrador, Cuartoscuro.

Las situaciones límite desnudan a los seres humanos. Es fácil ser amable y ofrecer el lugar cuando el lugar importa poco o ceder el paso cuando tenemos tiempo de sobra. Pero frente a la escasez y el peligro muchas personas se convierten en la peor versión de sí mismas; la pandemia lo está mostrando. ¿O cómo entender que en un Oxxo se golpeé a una enfermera que entró a comprar un café tras una jornada infernal salvando pacientes? Su pecado, a ojos de quienes le fracturaron dos dedos, es que su sola presencia los ponía en riesgo a todos.

Por desgracia no es un caso aislado. Una comunidad amenazó con destruir un hospital de la zona si se atrevía a recibir un enfermo de coronavirus. En otro hospital, los parientes de un enfermo fallecido a quienes se les impedía ver el cadáver por razones sanitarias, forzaron su entrada y golpearon de fea manera al personal médico.

La mezquindad no reconoce condición social, nivel educativo o zona geográfica. La decencia y la solidaridad ni se enseñan ni se compran. En los barrios ricos y en los barrios pobres, entre gente sin primaria y gente con posgrados, hay hombres y mujeres solidarios, pero también los hay de una ruindad deplorable. La miseria no te convierte en mejor persona moralmente y ser rico no te hace generoso, está claro.

Pero una de las más bajas formas de mezquindad es la que no obedece a pulsiones relacionadas con la supervivencia o la defensa de la propia prole, sino aquella que responde al cálculo, sea económico o político.

Quisiera detenerme en esto último. La conversación pública y las redes sociales se han enfermado de un discurso de odio y descalificación que responde al miedo, hasta cierto punto natural, pero también a la acción de actores políticos dispuestos a sacar raja de la tragedia. Medios de comunicación y periodistas que perdieron sus privilegios, partidos y políticos desbancados del poder, empresarios inconformes con la 4T.

Es comprensible, desde luego, la preocupación de los ciudadanos cuando se preguntan si las autoridades conducen la mejor estrategia posible para combatir al virus y su propagación.

¿Que el gobierno lo puede hacer mejor? Seguramente. Pero es un hecho que lo hará peor si sus críticos se aseguran de descalificar todos y cada uno de los pasos y medidas anunciadas. Llegará el momento de hacer los balances correspondientes, pero tomar como consigna destruir los esfuerzos de la autoridad para paliar la crisis termina por dañarnos a todos.

Al Dr. Hugo López-Gatel, vocero y coordinador operativo, le ha tocado de todo. No ha sido fácil demeritarlo porque es un experto que sabe del asunto más que sus críticos. Para torpedearlo se ha tenido que recurrir a su vida privada, a sacar de contexto sus frases, a tratar de amarrarle navajas con el presidente.

Los que golpean a una enfermera en el Oxxo o quieren cerrar un hospital para no correr riesgos, no son muy distintos de aquellos que reclaman por qué se vendieron a China tapabocas en febrero. El egoísmo es el mismo, pero en este caso no es para protegerse (así sea de manera improcedente), sino para desprestigiar al coordinador de la campaña de salud, abollar a la figura del presidente y sacar ventaja política. El reclamo es absurdo porque los tapabocas no eran del gobierno sino de una empresa trasnacional que las produce en México; segundo, porque eran chinos quienes las necesitaban desesperadamente en ese momento; y tercero porque las autoridades han entendido que, al ser mundial, la pandemia debe ser afrontada de manera solidaria y no convertirnos en un país paria. Hoy están llegando con creces tapabocas de China.

Algo similar está pasando con los gobernadores de oposición que súbitamente y en medio de la emergencia deciden cuestionar la relación fiscal de las entidades más ricas con el gobierno federal (Nuevo León, Jalisco, Coahuila y Tamaulipas). Se quejan de que Hacienda les devuelve menos de lo que recauda en impuestos dentro de su territorio y amenazan con romper el pacto federal. Y en efecto, así ha sido siempre aquí y en la mayoría de los países: el gobierno central está en la obligación de redistribuir recursos para paliar la desigualdad geográfica y promover el desarrollo de las zona atrasadas. Gobiernos priistas o panistas (o para el caso demócratas y republicanos en Estados Unidos) han hecho lo mismo. La situación es revisarle, por supuesto, pero poner el grito en el cielo justo ahora para meter a la 4T en problemas, aprovechando el miedo de los ciudadanos, es de un oportunismo rampante. Por no hablar del egoísmo intrínseco que entraña el intento de ver exclusivamente por sí mismos en momentos de tragedia.

Cuando se construye deliberadamente una atmósfera tóxica para asegurarse de que la opinión pública quede convencida de la incapacidad o la perversidad del gobierno, se pone en riesgo a todos. Un juego peligroso y dañino en momentos en que los esfuerzos del gobierno están encaminados a tratar de proteger a la sociedad frente a la terrible amenaza. Minar esos esfuerzos por consigna o perversión política equivale a dinamitar el barco en el que viajamos todos.

@jorgezepedap
www.jorgezepeda.net

VIDEO: Sobreviviente del COVID-19 narra su historia: Es “como si te hubiese pasado un tren por encima”

viernes, abril 3rd, 2020

“Yo tuve la suerte de tener una póliza de seguros privados y fui a un hospital privado… y la situación era caótica”, indicó. Según sus palabras, el centro médico estaba “desbordado” y “parecía que los enfermos venían en autobús en vez de en ambulancia”.

EU, 3 de abril (RT).- Pese a la trágica situación pandémica en el país, España es el segundo país después de China con más personas recuperadas del coronavirus. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, EU, casi el 26 por ciento del total de pacientes diagnosticadas con COVID-19 ya se ha recuperado.

Uno de esos pacientes que se han recuperado es José Antonio Alcaide, enfermero militar jubilado, a quien hace dos días le dieron el alta de un hospital privado de Madrid. “La sensación es como si te hubiese pasado un tren o un autobús por encima”, declaró a RT.

Según compartió Alcaide, durante la enfermedad ha perdido mucha fuerza y peso y ahora, después de dos días tras salir del hospital, todavía se siente desganado y no tiene apetito. “Una sensación de estar derrotado, es una sensación de derrota”, confesó.

“Parecía que los enfermos venían en autobús en vez de en ambulancia”, apuntó.

Alcaide, que cuenta con muchos años de experiencia en el campo de la salud, asegura que en España la sanidad pública y la sanidad privada son dos sistemas “completamente diferentes”.

“Yo tuve la suerte de tener una póliza de seguros privados y fui a un hospital privado… y la situación era caótica”, indicó. Según sus palabras, el centro médico estaba “desbordado” y “parecía que los enfermos venían en autobús en vez de en ambulancia”.

En el Hospital Severo Ochoa de Leganés, denominado ‘la zona cero’, las urgencias “cogen 70 enfermos máximo”, mientras “lo normal es que ahora mismo haya una media de 400”, afirmó Alcaide, señalando que los enfermos tienen que pasar “tres días esperando en una silla a ser atendidos”.

En cuanto a los hospitales privados, el ex enfermero militar afirma haber tardado casi un día hasta que le dieran una cama.

España ha registrado este viernes 932 nuevos fallecimientos, el primer ligero retroceso en términos de decesos de esta semana. Así, los fallecidos desde el comienzo de la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus ascienden ya a 10 mil 935, mientras que los contagiados son ya 117 mil 710.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Me pueden despedir o reducir el salario por la crisis del COVID-19? La Ley abre huecos a la injusticia

viernes, abril 3rd, 2020

Luego de la declaración de Emergencia Nacional Sanitaria por coronavirus, una de las principales preocupaciones que surgieron fue sobre la situación laboral.

-Con información de Efrén Flores

Ciudad de México, 3 de abril (SinEmbargo).- El pasado lunes 30, el Consejo de Salubridad General decretó Emergencia Nacional Sanitaria por COVID-19 en la que se estableció el paro de labores no esenciales hasta el 30 de abril de este año. Ese anuncio generó dudas sobre la situación de las empresas y los trabajadores, sobre todo por la certeza de conservar el empleo y el mismo salario.

En la misma conferencia en la que se anunció la Emergencia Nacional, el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón explicó que de parte del sector privado hay un entendimiento de que se debe parar por este periodo para poder salir más rápido de la crisis por coronavirus, por lo que consideró que estaba “clara” la obligación de las empresas de pagar este periodo.

También dijo que quien se opusiera a lo contrario, podría hacerse acreedor a multas y, en casos en los que se demuestre negligencia, hasta responsabilidades penales.

El pasado lunes 30, el Consejo de Salubridad General decretó Emergencia Nacional Sanitaria por COVID-19 en la que se estableció el paro de labores no esenciales. Foto: Cuartoscuro.

En los días recientes, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), también tuvo que explicar puntos al respecto. La titular, Luisa María Alcalde aseguró que no hay fundamento legal para despedir o dejar de pagar salarios a los trabajadores. De acuerdo con la Ley de Federal del Trabajo (LFT), las empresas y patrones deberán pagar el salario íntegro a sus empleados.

De acuerdo con especialistas en derecho laboral consultados por SinEmbargo, la declaratoria de emergencia sanitaria es una medida que está contemplada en la LFT, aunque “no suspende las relaciones laborales”, como sucede cuando el Gobierno federal declara una contingencia sanitaria.

La LFT señala en sus artículos 42 Bis, 427 fracción VII y 429 fracción IV, que en caso de que las autoridades competentes emitan una declaratoria de contingencia sanitaria que implique la suspensión de las labores o trabajos, el patrón “estará obligado a pagar a sus trabajadores una indemnización equivalente a un día de salario mínimo general vigente, por cada día que dure la suspensión, sin que pueda exceder de un mes”.

 Estos supuestos legales no podrán ser aplicados por las empresas hasta que el Gobierno declare la contingencia. Lo anterior implica que bajo ningún motivo, un patrón puede dejar de pagar las aportaciones sociales, negar o reducir el salario de los empleadores, o despedirlos sin justificación alguna.

Si un empleado fuera despedido sin justificación o por cuestiones de COVID-19, éste deberá de acudir a denunciar a las procuradurías locales en un plazo no mayor a dos meses a partir del día del despido, ya que las acciones en contra prescriben en ese tiempo (Artículo 518 de la LFT).

¿CONTINGENCIA O EMERGENCIA SANITARIA?

El abogado laborista José Alfonso Aparicio Velázquez explicó a SinEmbargo que los conceptos de “contingencia” y “emergencia” sanitarias pueden parecer sinónimos, pero en realidad y a partir de su reforma de 2012 a la LFT, tienen diferentes funciones.

Por un lado, la contingencia sanitaria –regulada en los artículos 42 Bis, 168, 175, 427 fracción VII y 429 fracción IV de la LFT– “se concibe como una causal válida para suspender provisionalmente el trabajo, imponiendo el pago de tan sólo un mes de salario mínimo, con la excepción de mujeres en periodo de gestación o lactancia, a quienes se les deberá pagar su salario íntegro y las cuales no podrán laborar por ninguna circunstancia; ésta última prohibición de laborar, también aplica a los menores de 16 años”.

Por otro lado, dijo el litigante, la emergencia sanitaria –prevista en el Artículo 132 fracción XIX BIS de la LFT– “sólo refiere que el empleador tendrá que cumplir con las disposiciones que fije la autoridad sanitaria competente”.

EMPLEOS-COVID19-MEXICO

Si un empleado fuera despedido sin justificación o por cuestiones de COVID-19, éste deberá de acudir a denunciar a las procuradurías locales. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro.

Para Aparicio Velázquez, los vacíos de ley o las áreas grises generan confusión al momento de aplicar las medidas legales en el ámbito laboral.

“En una interpretación muy amplia. Cualquier declaración que emita una autoridad sanitaria podría, por sí misma, más allá de la denominación que se le dé, constituir una declaratoria de contingencia y/o de emergencia sanitarias”, explicó.

No obstante, el especialista en derecho laboral mencionó que en todo caso, el Gobierno federal deberá garantizar la aplicación del principio laboral “pro operario”, que prevé que ante cualquier duda en la interpretación de las normas del trabajo, siempre prevalecerá la más favorable para el trabajador (Artículo 18 de la LFT).

Por su parte, el abogado Job Noel Romero comentó que de manera inicial, la ley permite la posibilidad de que quien se vea amenazado o imposibilitado para trabajar, pueda tener protección, ya sea económica o porque es lo mejor para su negocio.

“En Estados Unidos están en una situación en la que las cadenas comerciales están mandando a descansar a sus trabajadores sin goce de sueldo. En México la ley contempla la suspensión en la relación laboral, pero los trabajadores tienen derecho a recibir su compensación, hasta 30 días de salario mínimo”, señaló.

PERDIDA-EMPLEOS-COVID19

De acuerdo con especialistas en derecho laboral, la declaratoria de emergencia sanitaria es una medida que no está contemplada en la LFT. Foto: Cuartoscuro.

Sin embargo, precisó que la ley prevé que los derechos de los trabajadores sean irrenunciables, pero no quita que se use al trabajador para palear la crisis y que exista el mecanismo de la compensación, porque “es un escenario posible decir abiertamente, que no se puede pagar el salario completo y pago una parte”.

Además está el cierre de los tribunales porque están suspendidos. Con ello, pareciera que los trabajadores que hoy quedaran privados de su fuente de trabajo no tienen realmente donde poner la queja porque el lugar está cerrado, y “se abre esa posibilidad de que exista este campo de inacción de la autoridad, y que después los trabajadores no puedan acceder a sus derechos de justicia”, añadió Romero.

 SISTEMA LABORAL FRÁGIL

“En materia laboral existe un vacío legislativo, jurisprudencial y también, hay que decirlo, en la doctrina, sobre las implicaciones de situaciones epidemeológicas de la gravedad como las que estamos viviendo, y que en años pasados se vivió de alguna manera con el AH1N1 o Influenza”, dijo Aparicio.

Para el abogado, entre las principales consecuencias del decreto de emergencia sanitaria está el paro o disminución de la actividad empresarial. Esto, que se conoce como “paros técnicos” laborales, podría implicar la suspensión de las relaciones de trabajo, o bien, que los derechos y obligaciones laborales también se suspendieran. Entre las consecuencias también añadió la merma en la producción de muchas empresas y el despido de personal como la “consecuencia más drástica e inconveniente para las fuentes de empleo”.

El litigante dijo que “desgraciadamente estas coyunturas permiten dejar de manifiesto la debilidad de la economía laboral de los países, que en gran volumen se basa en empleos precarios, con salarios pobres, incorrectas aportaciones patronales de seguridad social, baja taza de sindicalización, trabajadores simulados mediante esquemas de subcontratación y honorarios, así como empleos informales”.

Por último, Aparicio indicó que la pandemia podría causar más que un aumento en la tasa de desempleo y generar un reordenamiento de la fuerza de trabajo, que por necesidad, podría trasladarse a otras ocupaciones laborales.

 “Hay evidencia científica que muestra que los países con mayores impactos económicos [por el COVID-19] son aquellos cuya economía se sostiene en la industria manufacturera, que al parar la fábrica, no logran trasladar su actividad a los hogares de sus trabajadores y por ello reportan mayores pérdidas; en cambio, irónicamente las industrias basadas en tecnología, entretenimiento y servicios a domicilio en plataformas (como Uber, Rappi, Amazon) resultan beneficiadas en estos picos de decrecimiento económico mundial, lo que provoca, incluso, que tengan un aumento de demanda en sus ventas y servicios, que genera ampliar la contratación de personal emergente en su industria”, mencionó el litigante.

Otro escenario posible, de acuerdo con Noel Romero, es que la contingencia no dure sólo un mes. “Si el problema se extiende más de un mes, ahí se pierde el derecho  y los trabajadores no sólo pueden demandar el pago de los 30 días de salario, sino que pueden perder sus derechos de manera total. […] En una cuestión emergente puede decir que si los 30 días no son suficientes porque la pandemia y la curva sigue creciendo, se vence el plazo, en ese momento las condiciones de la LFT quedarían cortas. Se necesitaría un decreto con cuestiones específicas para la protección laboral de los trabajadores”.