Posts Tagged ‘empleos en México’

México crea 846 mil 416 empleos formales en 2021; es la cifra más alta de la historia

miércoles, enero 5th, 2022

La crisis por COVID-19 suma ya más de cuatro millones de casos y 299 mil 711 muertes por COVID-19, la quinta cifra más alta del mundo en número absolutos, y además provocó una contracción histórica de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020.

Ciudad de México, 5 ene (EFE).– La economía mexicana creó 846 mil 416 empleos formales en 2021, un 4.3 por ciento mayor al 2020, siendo este el incremento más grande en toda la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó este miércoles el organismo.

“En 2021 se registró un aumento de 846 mil 416 puestos, lo que implica el incremento más alto en toda la historia del Instituto y es equivalente a una tasa anual de 4.3 por ciento”, presumió el organismo en un comunicado.

El Instituto detalló que cerró 2021 con 20 millones 620 mil 148 trabajadores afiliados al seguro social, con una caída de 312 mil 902 empleos en diciembre, lo que equivale una disminución de 1.5 por ciento mensual.

Sin embargo, precisó que la disminución de menos de 313 mil puestos es el segundo dato más favorable en términos absolutos desde 2016 y en términos relativos desde el 2015.

Además, dijo que pese a la disminución observada en diciembre, el número de puestos de trabajo se mantiene por arriba del nivel previo al inicio de la pandemia.

La cifra llega después de los más de 165 mil 463 empleos creados en noviembre, con lo que alcanzó una cifra histórica de más de 20.93 millones de puestos.

Debido a la pandemia, el país perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555 mil, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280 mil en diciembre.

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 11 por ciento, el extractivo con 8.1 por ciento, y el de construcción con siete por ciento.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/01/Empleo-Diciembre-2021.pdf” title=”Empleo Diciembre 2021″]

“Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo (en el sureste) y Baja California Sur (en el noroeste) con aumentos anuales por arriba del 12 por ciento”, agregó.

El Instituto también resaltó un incremento anual nominal de 7.5 por ciento en el salario promedio, que alcanzó los 438.6 pesos diarios (unos 21.48 dólares).

“Es el segundo aumento más alto registrado para un mes de diciembre de los últimos 10 años y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene registros anuales nominales iguales o superiores al seis por ciento”, sostuvo.

El organismo también reportó 1.05 millones de patrones, como le llama a los empleadores, lo que representa un aumento anual de 5.3 por ciento.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial de la crisis porque en el país cerca del 56 por ciento de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de desempleo en México bajó al 3.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en noviembre de 2021, una cifra inferior al 4.4 por ciento del mismo mes en 2020 y similar a los niveles prepandemia.

El outsourcing es lo peor que le pasó a los trabajadores. Que se regule a las empresas: sindicatos

sábado, noviembre 14th, 2020

La iniciativa para regular el outsourcing generó un debate entre empresarios, quienes la rechazan y la ven inviable, y los especialistas en materia laboral y trabajadores, los cuales están a favor de esta propuesta. Representantes de sindicatos mexicanos, incluyendo los de entes gubernamentales como el Metro y Pemex, celebraron que el Gobierno federal revise este esquema de subcontratación. 

–Con información de Daniela Barragán

Ciudad de México, 14 de noviembre (SinEmbargo).– El outsourcing es lo peor que le ha pasado a los trabajadores en México y ha sido utilizado por empresas y gobiernos para violentar los salarios, pensiones, créditos de vivienda y el derecho a la organización sindical, coincidieron representantes de sindicatos mexicanos y celebraron la iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador para regular este esquema de subcontratación.

“De antemano sabemos que el outsourcing ha mermado los derechos laborales de todos los trabajadores, inclusive no se les permite organizarse en sindicatos y eso es violar una parte de sus derechos”, dijo en entrevista Yadira Ferreira Martín del Campo, secretaria del Exterior del Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro. “Los sindicatos estamos a favor de que esto se regularice por el bien de los trabajadores”.

Para Patricia Andrade Reynoso, secretaria general nacional del Sindicato Petroleros de México (Petromex), en el país se maneja un modelo del outsourcing con abuso. “El modelo de la subcontratación ha sido mal utilizado y ha dejado a los trabajadores completamente en estado de indefensión”.

AMLO-INICIATIVA-OUTSOURCING

El pasado 12 de noviembre durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el Presidente presentó una propuesta de reforma para regular el outsourcing. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro.

El Gobierno de México envió esta semana al Congreso una reforma en materia laboral para modificar el esquema de subcontratación con el fin de ordenarlo y que deje de ser una modalidad que permita la evasión fiscal y afecte a la población trabajadora en sus prestaciones. En el anuncio, realizado el pasado jueves en la conferencia matutina del Presidente, la titular de la Secretaría del Trabajo, Luis María Alcalde Luján, dijo que la base del proyecto de reforma establece que el trabajo no es una mercancía sino un derecho y un deber social. La propuesta de reforma, agregó, es integral.

La iniciativa prohíbe la subcontratación del personal, modifica la contratación de servicios especializados y endurece castigos a empresas por violar la ley, por ejemplo, hasta nueve años de cárcel para empleadores. El documento busca además controlar el subregistro, el despido de trabajadores en diciembre y la afectación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Pero esta iniciativa, bien recibida por los trabajadores, fue rechazada por la mayoría de los empresarios, principalmente los agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), liderada por Gustavo de Hoyos Walther, un empresario opositor al Presidente López Obrador.

La Coparmex aseguró que la iniciativa del outsourcing violenta los acuerdos internacionales al no consultar a las organizaciones de patrones y es una amenaza al crecimiento y creación del empleo formal, estos últimos argumentos utilizados por los empresarios, por ejemplo, para evitar el aumento al salario mínimo desde el sexenio del priista Carlos Salinas de Gortari.

En el mismo tenor se pronunció el CCE, que en un comunicado expuso que “tal como está planteada, la propuesta desalienta la creación de empleos y pone en riesgo miles de puestos de trabajo, lo que agravaría la frágil situación económica del país debido al escaso crecimiento y los efectos de la pandemia de COVID-19”.

LIMPIEZA-EMPLEADOS-SENADO

Las empresas que ofrecen servicios de limpieza, han tenido ingresos asegurados desde hace 17 años con dinero de las dependencias federales. Foto: Cuartoscuro.

El Consejo, liderado por Carlos Salazar Lomelín, recordó que durante 2019 el propio CCE y los organismos que lo conforman participaron en un parlamento abierto llevado a cabo por el Senado para la discusión de una eventual reforma en materia de subcontratación y se estableció un diálogo directo con las autoridades correspondientes.

Sin embargo, los sindicatos mexicanos aseguran que esta iniciativa sí es en beneficio de los trabajadores y señalan que los empresarios buscan seguir en la comodidad fiscal.

“Siento que es más bien una manera de buscar la forma en seguir en la comodidad fiscal, me queda claro que lo importante es defender los derechos de los trabajadores”, mencionó Patricia Andrade, de Petromex, sindicato alterno al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).

El saldo del outsourcing, al que la administración de Felipe Calderón Hinojosa le dio luz verde y que Enrique Peña Nieto se encargó de aplicar, es negativo para los mexicanos, de acuerdo con especialistas en materia laboral y datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lo confirman. La subconcontratación fue año con año en aumento: en 2004, la cantidad de personal subcontratado era de 1 millón 399 mil 264 y para 2009 la cantidad ya era de 2 millones 732 mil 247; en 2014 se situó en 3 millones 578 mil 247 y para 2019, la cifra más reciente, fue de 4 millones 685 mil 356 personas.

EL GOBIERNO DEBE REGULARSE

Este esquema de subcontratación en México, a todas luces desventajoso para los trabajadores, no sólo fue aprovechado por las empresas, también por los gobiernos, principalmente para los servicios de limpieza.

En Mexico, las empresas encargadas de los servicios de limpieza de las oficinas de gobierno tienen ganancias aseguradas, ya que actualmente son pocas las personas encargadas de la limpieza las que gozan de un contrato directo. Es común ver a personas encargadas de estas tareas con un uniforme que tiene el logotipo de la empresa atrás. No hay límite de edad, ya que son o muy jóvenes o personas de la tercera edad y también se contrata a personas con capacidades diferentes, en nombre de la “no discriminación”, pero son sectores de la población trabajando en condiciones precarias.

Son personas que aunque trabajan en oficinas que ofrecen a sus empleados generosas prestaciones, ellos carecen, en su mayoría, hasta del seguro social.

De acuerdo con datos del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), son 21 empresas las que sobresalen en el mercado y concentran más de 2 mil 100 contratos por mas de 7 mil 316 millones de pesos, obtenidos no únicamente en un sexenio, sino que provienen desde la administración de Vicente Fox Quesada.

“Hay que recordar que en los gobiernos federal y local el personal de limpieza es un ejemplo claro del outsourcing y la violación de sus derechos”, explicó a SinEmbargo Yadira Ferreira, secretaria del Exterior del Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores del Metro. “Esto ha ayudado a que solo se hagan contrataciones a unas empresas (de outsourcing) que sabemos que son de personas que tienen algún cargo político y siguen beneficiándose”.

Esta semana, un grupo de trabajadores de limpieza del Metro protestaron en la terminal Tláhuac, de la Línea 12, porque llevaban varios meses sin recibir su salario. Los empleados pertenecían al Consorcio Multigreen, una empresa proveedora de servicios de limpieza para el Sistema de Transporte Colectivo, y el Metro no se hizo responsable.

“Menciono el problema del Metro porque yo pertenezco ahí, incluso ayer (lunes) hubo una manifestación donde denunciaron que a todos los trabajadores que pertenecían a esa empresa tenían dos meses que no se les pagaba, inclusive el Metro no se estaba haciendo responsable”, detalló Yadira Ferreira.

Pero el Metro no es la única dependencia u organismo con casos de violaciones a los derechos laborales de trabajadores contratados vía outsourcing, Petróleos Mexicanos (Pemex) también tiene denuncias.

“Dentro de Pemex hay mucha gente trabajando por medio de subcontratación y a pesar de que ellos no son nuestros compañeros en lo que se refiere a la nómina, nos damos cuenta de que las condiciones en las que trabajan no son nada favorecedoras”, dijo Patricia Andrade, secretaria general nacional de Petromex. “Celebramos esta iniciativa porque ya era tiempo que alguien tomara cartas en el asunto”.

La subcontratación en México marcó a una generación completa que entró a un mercado laboral que optó por este mecanismo. La generación de los millennials, en su mayoría, entraron a trabajaros en los que ya no hay la promesa de una pensión y de otros tantos derechos laborales.

El outsourcing se concentró en actividades comerciales (33.5 por ciento), servicios privados no financieros (27.4 por ciento), manufacturas (25.9 por ciento) y en otras actividades como pesca, acuicultura, minería, electricidad, construcción, transportes, servicios financieros (13.2 por ciento).

¿Me pueden despedir o reducir el salario por la crisis del COVID-19? La Ley abre huecos a la injusticia

viernes, abril 3rd, 2020

Luego de la declaración de Emergencia Nacional Sanitaria por coronavirus, una de las principales preocupaciones que surgieron fue sobre la situación laboral.

-Con información de Efrén Flores

Ciudad de México, 3 de abril (SinEmbargo).- El pasado lunes 30, el Consejo de Salubridad General decretó Emergencia Nacional Sanitaria por COVID-19 en la que se estableció el paro de labores no esenciales hasta el 30 de abril de este año. Ese anuncio generó dudas sobre la situación de las empresas y los trabajadores, sobre todo por la certeza de conservar el empleo y el mismo salario.

En la misma conferencia en la que se anunció la Emergencia Nacional, el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón explicó que de parte del sector privado hay un entendimiento de que se debe parar por este periodo para poder salir más rápido de la crisis por coronavirus, por lo que consideró que estaba “clara” la obligación de las empresas de pagar este periodo.

También dijo que quien se opusiera a lo contrario, podría hacerse acreedor a multas y, en casos en los que se demuestre negligencia, hasta responsabilidades penales.

El pasado lunes 30, el Consejo de Salubridad General decretó Emergencia Nacional Sanitaria por COVID-19 en la que se estableció el paro de labores no esenciales. Foto: Cuartoscuro.

En los días recientes, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), también tuvo que explicar puntos al respecto. La titular, Luisa María Alcalde aseguró que no hay fundamento legal para despedir o dejar de pagar salarios a los trabajadores. De acuerdo con la Ley de Federal del Trabajo (LFT), las empresas y patrones deberán pagar el salario íntegro a sus empleados.

De acuerdo con especialistas en derecho laboral consultados por SinEmbargo, la declaratoria de emergencia sanitaria es una medida que está contemplada en la LFT, aunque “no suspende las relaciones laborales”, como sucede cuando el Gobierno federal declara una contingencia sanitaria.

La LFT señala en sus artículos 42 Bis, 427 fracción VII y 429 fracción IV, que en caso de que las autoridades competentes emitan una declaratoria de contingencia sanitaria que implique la suspensión de las labores o trabajos, el patrón “estará obligado a pagar a sus trabajadores una indemnización equivalente a un día de salario mínimo general vigente, por cada día que dure la suspensión, sin que pueda exceder de un mes”.

 Estos supuestos legales no podrán ser aplicados por las empresas hasta que el Gobierno declare la contingencia. Lo anterior implica que bajo ningún motivo, un patrón puede dejar de pagar las aportaciones sociales, negar o reducir el salario de los empleadores, o despedirlos sin justificación alguna.

Si un empleado fuera despedido sin justificación o por cuestiones de COVID-19, éste deberá de acudir a denunciar a las procuradurías locales en un plazo no mayor a dos meses a partir del día del despido, ya que las acciones en contra prescriben en ese tiempo (Artículo 518 de la LFT).

¿CONTINGENCIA O EMERGENCIA SANITARIA?

El abogado laborista José Alfonso Aparicio Velázquez explicó a SinEmbargo que los conceptos de “contingencia” y “emergencia” sanitarias pueden parecer sinónimos, pero en realidad y a partir de su reforma de 2012 a la LFT, tienen diferentes funciones.

Por un lado, la contingencia sanitaria –regulada en los artículos 42 Bis, 168, 175, 427 fracción VII y 429 fracción IV de la LFT– “se concibe como una causal válida para suspender provisionalmente el trabajo, imponiendo el pago de tan sólo un mes de salario mínimo, con la excepción de mujeres en periodo de gestación o lactancia, a quienes se les deberá pagar su salario íntegro y las cuales no podrán laborar por ninguna circunstancia; ésta última prohibición de laborar, también aplica a los menores de 16 años”.

Por otro lado, dijo el litigante, la emergencia sanitaria –prevista en el Artículo 132 fracción XIX BIS de la LFT– “sólo refiere que el empleador tendrá que cumplir con las disposiciones que fije la autoridad sanitaria competente”.

EMPLEOS-COVID19-MEXICO

Si un empleado fuera despedido sin justificación o por cuestiones de COVID-19, éste deberá de acudir a denunciar a las procuradurías locales. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro.

Para Aparicio Velázquez, los vacíos de ley o las áreas grises generan confusión al momento de aplicar las medidas legales en el ámbito laboral.

“En una interpretación muy amplia. Cualquier declaración que emita una autoridad sanitaria podría, por sí misma, más allá de la denominación que se le dé, constituir una declaratoria de contingencia y/o de emergencia sanitarias”, explicó.

No obstante, el especialista en derecho laboral mencionó que en todo caso, el Gobierno federal deberá garantizar la aplicación del principio laboral “pro operario”, que prevé que ante cualquier duda en la interpretación de las normas del trabajo, siempre prevalecerá la más favorable para el trabajador (Artículo 18 de la LFT).

Por su parte, el abogado Job Noel Romero comentó que de manera inicial, la ley permite la posibilidad de que quien se vea amenazado o imposibilitado para trabajar, pueda tener protección, ya sea económica o porque es lo mejor para su negocio.

“En Estados Unidos están en una situación en la que las cadenas comerciales están mandando a descansar a sus trabajadores sin goce de sueldo. En México la ley contempla la suspensión en la relación laboral, pero los trabajadores tienen derecho a recibir su compensación, hasta 30 días de salario mínimo”, señaló.

PERDIDA-EMPLEOS-COVID19

De acuerdo con especialistas en derecho laboral, la declaratoria de emergencia sanitaria es una medida que no está contemplada en la LFT. Foto: Cuartoscuro.

Sin embargo, precisó que la ley prevé que los derechos de los trabajadores sean irrenunciables, pero no quita que se use al trabajador para palear la crisis y que exista el mecanismo de la compensación, porque “es un escenario posible decir abiertamente, que no se puede pagar el salario completo y pago una parte”.

Además está el cierre de los tribunales porque están suspendidos. Con ello, pareciera que los trabajadores que hoy quedaran privados de su fuente de trabajo no tienen realmente donde poner la queja porque el lugar está cerrado, y “se abre esa posibilidad de que exista este campo de inacción de la autoridad, y que después los trabajadores no puedan acceder a sus derechos de justicia”, añadió Romero.

 SISTEMA LABORAL FRÁGIL

“En materia laboral existe un vacío legislativo, jurisprudencial y también, hay que decirlo, en la doctrina, sobre las implicaciones de situaciones epidemeológicas de la gravedad como las que estamos viviendo, y que en años pasados se vivió de alguna manera con el AH1N1 o Influenza”, dijo Aparicio.

Para el abogado, entre las principales consecuencias del decreto de emergencia sanitaria está el paro o disminución de la actividad empresarial. Esto, que se conoce como “paros técnicos” laborales, podría implicar la suspensión de las relaciones de trabajo, o bien, que los derechos y obligaciones laborales también se suspendieran. Entre las consecuencias también añadió la merma en la producción de muchas empresas y el despido de personal como la “consecuencia más drástica e inconveniente para las fuentes de empleo”.

El litigante dijo que “desgraciadamente estas coyunturas permiten dejar de manifiesto la debilidad de la economía laboral de los países, que en gran volumen se basa en empleos precarios, con salarios pobres, incorrectas aportaciones patronales de seguridad social, baja taza de sindicalización, trabajadores simulados mediante esquemas de subcontratación y honorarios, así como empleos informales”.

Por último, Aparicio indicó que la pandemia podría causar más que un aumento en la tasa de desempleo y generar un reordenamiento de la fuerza de trabajo, que por necesidad, podría trasladarse a otras ocupaciones laborales.

 “Hay evidencia científica que muestra que los países con mayores impactos económicos [por el COVID-19] son aquellos cuya economía se sostiene en la industria manufacturera, que al parar la fábrica, no logran trasladar su actividad a los hogares de sus trabajadores y por ello reportan mayores pérdidas; en cambio, irónicamente las industrias basadas en tecnología, entretenimiento y servicios a domicilio en plataformas (como Uber, Rappi, Amazon) resultan beneficiadas en estos picos de decrecimiento económico mundial, lo que provoca, incluso, que tengan un aumento de demanda en sus ventas y servicios, que genera ampliar la contratación de personal emergente en su industria”, mencionó el litigante.

Otro escenario posible, de acuerdo con Noel Romero, es que la contingencia no dure sólo un mes. “Si el problema se extiende más de un mes, ahí se pierde el derecho  y los trabajadores no sólo pueden demandar el pago de los 30 días de salario, sino que pueden perder sus derechos de manera total. […] En una cuestión emergente puede decir que si los 30 días no son suficientes porque la pandemia y la curva sigue creciendo, se vence el plazo, en ese momento las condiciones de la LFT quedarían cortas. Se necesitaría un decreto con cuestiones específicas para la protección laboral de los trabajadores”.

México perdió casi 650 mil empleos por su relación económica con China: estudio de la OIT

jueves, septiembre 7th, 2017

En la presentación del informe “Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina y el Caribe” en la Ciudad de México, el representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recordó que México se ve afectada tanto por la importación de productos chinos a su territorio como a Estados Unidos, pues le resta exportaciones al vecino del norte.

 

México, 7 septiembre (EFE/SinEmbargo).- México perdió casi 650 mil empleos en los últimos veinte años por su relación económica con China, siendo el gran perdedor de una América Latina que vio que el país asiático impulsó en la región la creación de 1.8 millones de empleos, indicó hoy la OIT.

“Los datos varían de un país con la destrucción de empleo más alta, que es México, a un país que es el que más se ha beneficiado, que es Brasil”, dijo a Efe el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.

Tras presentar el informe “Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina y el Caribe” en la Ciudad de México, el representante de la OIT recordó que México se ve afectada tanto por la importación de productos chinos a su territorio como a Estados Unidos, pues le resta exportaciones al vecino del norte.

De acuerdo con cifras expuestas hoy por el coautor del informe, Enrique Dussel, México perdió 643 mil 263 empleos del 1995 al 2016 debido a su relación con el país asiático.

El estudio se basa en el análisis de tres vectores; comercio, inversión extranjera directa y proyectos de infraestructura.

El intercambio comercial causó la pérdida de 665 mil 947 puestos de trabajo, mientras que la inversión extranjera directa de China del 2003 al 2016 llevó a la creación de 18 mil 649 empleos y el único proyecto de infraestructura con inversión China generó más de 4 mil puestos de trabajo.

Estos números contrastan con las conclusiones generales que se extraen de este informe, uno de los primeros en investigar la relación entre América Latina y China en el plano económico y laboral.

 

Entre 1990 y 2016 se generaron al menos 1.8 millones de puestos de trabajo netos como resultado de las actividades de comercio, inversiones y proyectos de infraestructura, cerca del 4 por ciento del empleo creado en la región para este periodo.

En la actualidad, China es el segundo socio comercial de la región, si bien hay una gran brecha tecnológica entre los productos que Latinoamérica exporta -muchas materias primas- e importa -aparatos electrónicos, entre otros-.

De los 1,8 millones de trabajos, dos terceras partes corresponden a los creados por el intercambio comercial.

El país más beneficiado por la relación con China fue Brasil, que ganó 1.6 millones de empleos en los últimos 20 años.

Esta cifra se sustentó en los 1,4 millones de empleos por el comercio, los 135 mil 885 puestos de trabajo a raíz de las transacciones vinculadas a la inversión extranjera directa y los 61 mil 276 empleos en proyectos de infraestructura.

 

Empleo sube no por una economía fuerte, sino porque formalizan los ya existentes, dicen analistas

viernes, julio 21st, 2017

En un video publicado la semana pasada, Enrique Peña Nieto expuso que durante su sexenio se han creado 2 millones 840 mil puestos, lo cual “es un claro ejemplo del crecimiento de la economía”. Hacienda lo atribuye a las reformas estructurales. Este viernes, el Inegi reportó que la tasa del desempleo se ubicó en 3.3 por ciento, la más baja en 11 años.

Un estudio de BBVA Research sobre la situación económica en el segundo trimestre de este año contrasta con lo que presumen el Presidente y la SHCP sobre la creación histórica de empleos formales: afirma que el número de trabajadores formales [los afiliados al IMSS] ha aumentado en 2.5 millones los últimos tres años por dos vías: el 60-65 por ciento por el programa de formalización de los ya existentes, y el 35-40 por ciento por la actividad económica.

Mientras, los datos del mismo Inegi también señalan que el 56.6 por ciento de las personas que trabajan lo hacen en la informalidad.

[youtube ZMNo-Nn5dUs]

Ciudad de México, 21 de julio (SinEmbargo).– Este es el sexenio del empleo de calidad gracias a las reformas estructurales y el crecimiento económico, han afirmado el Presidente Enrique Peña Nieto y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Durante el primer sexenio de este año se han creado 517 mil 434 puestos formales y durante el sexenio van 2 millones 839 mil 122 trabajos, más de los generados en sexenios pasados completos.

Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de desocupación bajó a 3.3 por ciento, la más baja en 11 años.

Sin embargo, contrastan economistas, se necesitan de uno a dos millones de empleos al año, el salario real de estos trabajadores formales ha caído -0.7 por ciento en el primer trimestre y el aparente aumento es por el registro de empleos ya existentes ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por el programa de formalización, no por la actividad económica, la cual está estancada en un 2 por ciento.

Con base en un estudio de BBVA Researchs, el economista por la London School of Economics, Diego Castañeda, dijo que más de la mitad de la cifra de creación de puestos formales se debe a la estrategia de formalización de los que ya hay implementada por el Gobierno federal, la cual incentiva a los negocios –con facilidad en el pago de impuestos– a registrarse ante el IMSS.

“Se estima que entre el 60 y 65 por ciento del aumento en el número de trabajadores registrados en el IMSS se debe al Programa para la Formalización del Empleo y el 35-40 por ciento restante de ese aumento se debe a la expansión de la actividad económica”, expone el informe del grupo bancario sobre Situación México en el segundo trimestre de 2017.

El 22 de julio del 2013 Peña Nieto anunció el arranque del Programa para la Formalización del Empleo, mediante la suscripción de convenios de coordinación entre los 32 estados, la Secretaría del Trabajo y el IMSS. Como parte de la estrategia, surgió el programa Crezcamos Juntos que ofrece hacerse formal ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sin pagar impuestos durante el primer año y con descuentos durante nueve años más. Además, invita a inscribirse a los servicios médicos y de seguridad social del IMSS, justamente la institución que registra el número de empleos formales.

De final de 2013 a marzo de 2017, documenta BBVA Research, el número de trabajadores registrados en el IMSS aumentó en 2 millones 500 mil. “Parte de este favorable desempeño es por el programa de formalización de empleo, la cual consiste en hacer que quienes tenían un empleo remunerado y carecían de seguridad social ahora cuenten con esta última al registrarse en el IMSS. La actividad de fiscalización de las autoridades laborales ha permitido que la tasa de crecimiento anual del empleo IMSS sea el doble o más del doble de la tasa de crecimiento anual del Índice Global de Actividad Económica (IGAE)”, afirma el estudio.

El mismo Secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, dijo al cierre de año que de esos más de dos millones de empleos creados en la presente administración, un 40 por ciento (un millón) no han sido por el crecimiento económico, sino por la formalización ante el IMSS.

“En creación de empleos hoy tenemos 2 millones 503 mil y tenemos el mayor número de altas en el IMSS en la historia del país. Y si esto ocurrió no fue producto del crecimiento económico que es en promedio de 2 por ciento. Hay el doble de altas al Seguro Social que crecimiento económico, si estas altas al Seguro fueran crecimiento tuviéramos uno de 4 por ciento. ¿Qué es lo que ocurrió? Que de la informalidad pasó el doble de mexicanos que crecimiento económico a un empleo formal que es un acto de justicia en prestaciones y seguridad social”, afirmó en una conferencia de prensa de diciembre.

Este discurso se contradice con el expuesto por Hacienda en su mensaje de la semana pasada, en el cual atribuyó “la reciente evolución del empleo formal” al impulso de las reformas estructurales que se están implementando, en especial, la Reforma Laboral, la Reforma Energética, la Reforma de Telecomunicaciones, la Reforma Financiera y la de Competencia.

“En conjunto, estas reformas transforman nuestra economía en una más moderna, flexible y abierta, esto es, más resistente; lo cual permite una mayor generación de empleos formales y, con ello, un fortalecimiento de nuestro mercado interno [consumo], que apoya el crecimiento económico de México, y mayores beneficios para aquellos que se emplean (servicios de salud, guarderías, pensiones, acceso a créditos personales e hipotecarios), que eleva el bienestar de las familias mexicanas”, desarrolló.

Lo dicho por el Secretario del Trabajo en diciembre del año pasado tampoco coincide con el mensaje en video del Presidente Enrique Peña Nieto, quien aseguró que “los buenos datos de empleo son un claro ejemplo del crecimiento de la economía”.

SE NECESITAN ENTRE UNO Y DOS MILLONES… AL AÑO 

En México, hay registrados hasta junio 19 millones 134 mil 058 mexicanos con un empleo formal con acceso a seguridad social y un ingreso promedio de 335 pesos diarios (10 mil 050 pesos al mes), de acuerdo con el IMSS. Aunque el salario varía por género: mientras las mujeres recibieron en mayo 308 pesos diarios, los hombres ganaron 351 pesos.

El estudio de BBVA Research resalta que por el aumento de la inflación desde enero –actualmente en más de 6 por ciento–, la tasa de crecimiento anual promedio del salario real para estos trabajadores fue de -0.7 por ciento en el primer trimestre del año, y se espera que esto perdure el resto del año. Esto, advierte, puede frenar el consumo interno, clave para el crecimiento.

Pero frente a esos más de 19 millones de empleos formales hay más de 29 millones de mexicanos laborando en la informalidad sin seguridad social, cobertura de riesgos ni pensión, el 56.6 por ciento de la población ocupada, documenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En esta situación se obtiene un ingreso hasta 53 por ciento menor que en la formalidad y las actividades principales son la agricultura, el comercio al por menor, la construcción y la manufactura, reporta el instituto.

El Presidente Enrique Peña Nieto expuso en un video que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se crearon 1 millón 770 mil empleos; con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) fueron 2 millones 480 mil; con Vicente Fox Quesada (2000-2012) se generaron 1 millón 200 mil puestos; y con Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), otros 2 millones 310 mil. En sus cuatro años y medio de su gestión van 2 millones 840 mil, por lo que anhela llegar a la cifra histórica de 3 millones.

Sin embargo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha destacado que en 15 años se han generado casi 6 millones de empleos formales, “pero solo para empatar el crecimiento de la oferta de trabajo, tenemos que haber formado 15 millones de empleos”, es decir, un millón por año.

Alfredo Bernardez González, del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, también afirmó que ante el crecimiento de la población, México tendría que haber creado de uno a dos millones de empleos al año, no por sexenio.

Creación de empleos aumentó 20.4% en enero 2017; es la segunda mayor alza desde el 2008: IMSS

lunes, febrero 13th, 2017

En el país al menos 2 millones 617 mil 988 personas tienen un trabajo sin base, como eventual. En el primer mes de 2017 se crearon 14 mil 122 empleos más que los que nacieron a inicio del 2016, informó hoy el IMSS. El alza fue impulsada principalmente por el sector agropecuario que creció 5.7 por ciento.

Los estados de mayor incremento anual son Baja California Sur, Quintana Roo y Tlaxcala, con un aumento superior al 9.0 por ciento Foto: Noroeste, Archivo

Ciudad de México, (SinEmbargo).- La creación de empleos durante el enero de 2017 creció un 20.41 por ciento, al ascender a los 83 mil 292 puestos frente a los 63 mil 170 reportados en el mismo periodo del año pasado. Este es el segundo mayor crecimiento desde enero de 2008, informó hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente en México hay 18 mil 699 mil 916 puestos de trabajo afiliados al IMSS, de los cuales, el 86 por ciento son permanentes y 14 por ciento por ciento son eventuales. Es decir en el país al menos 2 millones 617 mil 988 personas tienen un trabajo sin base, como eventual.

“En los últimos 6 años estos porcentajes se han mantenido relativamente constantes”, abundó el IMSS.

En los últimos 12 meses, se registraron 746 mil 713 nuevos empleos, lo que equivale a una tasa anual de 4.2 por ciento.

De las nuevas plazas generadas en el último año, 656 mil 195) son permanentes ( 87.9 por ciento) y 90 mil 518 son eventuales.

La dependencia explicó que el alza fue impulsada principalmente por el sector agropecuario con un crecimiento de 5.7 por ciento, seguido por el sector de transformación con 5.0 por ciento y servicios para empresas con 4.8 por ciento.
Los estados de mayor incremento anual son Baja California Sur, Quintana Roo y Tlaxcala, con un aumento superior al 9.0 por ciento, detalla el IMSS.

El alza fue impulsada principalmente por el sector agropecuario con un crecimiento de 5.7 por ciento. Foto: Cuartoscuro, archvi

De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) la tasa de empleos formales creció 0.6 puntos porcentuales al cierre de diciembre de 2016 en comparación con el mismo mes de 2015 que se ubicó en 64.3 por ciento, mientras que dos indicadores establecen que el empleo informal bajó en diciembre del 2016 en comparación al mismo mes del 2015: la tasa de informalidad laboral 1, descendió 1.3 puntos con respecto al mismo mes de 2015 y la tasa de pcupación en el sector Informal 1, (que opera en negocios familiares sin registros contables, ni establecidas como empresas), cayó .1 puntos frente a diciembre de 2015.

El porcentaje de personas desocupadas descendió apenas 0.4 puntos porcentuales en diciembre de 2016 que se ubicó en 3.7 por ciento comparado al mismo mes del 2015 que se posicionó en 4.4 por ciento por ciento.

Aunque lo indicadores señalan una ligera alza de de empleo en general, la población que labora en malas condiciones aumentó durante cierre del año pasado de acuerdo a datos del Inegi.

La tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, es decir las personas que trabajan condiciones inadecuadas, creció 0.6 puntos porcentuales en diciembre de 2016 al registrar una tasa 12.9 por ciento contra un 12.3 por cierto que se registró en el mismo mes del 2015.

Esta tasa contempla malas condiciones como horarios, sueldos bajos o una combinación insatisfactoria de ambos. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales con un pago de hasta dos salarios mínimos.

Donald Trump llama mentiroso a líder sindical de Carrier; dice que empleos salen de EU por su pésimo trabajo

jueves, diciembre 8th, 2016

Chuck Jones, representante de los trabajadores de Carrier dijo ayer a The Washington Post que Donald Trump mintió a la prensa respecto a que salvaría mil 100 puestos de trabajo en Indianápolis, pues 730 de los trabajos de producción se quedarían y 550 de sus miembros perderían sus empleos.Comentarios que desataron una guerra en Twitter entre el Presidente electo, Donald Trump, y el líder sindical.

Washington, 8 diciembre (EFE).- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se enzarzó hoy en Twitter con un sindicalista que le acusó de mentir sobre los puestos de trabajo que el republicano presumió haber salvado la semana pasada.

“Chuck Jones, el presidente del sindicato Steelworkers 1999, ha hecho un pésimo trabajo representando a los trabajadores. ¡No es de extrañar que las empresas huyan del país!”, tuiteó el presidente electo.

Este mensaje llegó después de que el sindicalista de la empresa de aires acondicionados Carrier denunciara que el republicano “mintió como un bellaco” cuando aseguró haber salvado 1 mil 100 puestos de trabajo que la compañía planeaba deslocalizar a México.

Según Jones, el número real de empleos que Carrier mantendrá en su planta de Indiana a raíz del acuerdo con Trump es de 730, más unos 70 de administración, mientras que la compañía mantiene sus planes de trasladar unos 550 a México.

En un principio, Carrier había anunciado el traslado de 1 mil 350 puestos de trabajo a México, una decisión que Trump criticó durante su campaña en la que prometió parar las deslocalizaciones a base de incentivos fiscales y proteccionismo.

De hecho, gracias al acuerdo con Trump, Carrier dejará de pagar siete millones de dólares en impuestos durante los próximos 10 años.

Horas después del primer mensaje en Twitter, Trump escribió otro dirigido al sindicalista: “Si Steelworkers 1999 fuera bueno, habría mantenido esos empleos en Indiana. Que inviertan más tiempo trabajando y menos tiempo hablando”.

 

 

En México se crearon 171 mil 552 empleos formales durante octubre, informa el IMSS

martes, noviembre 15th, 2016

En el décimo mes de 2016, se crearon un total de 171 mil 552 empleos, es decir 25 mil 73 puestos de empleos más que lo reportado en el mismo mes de 2015. Con estas afiliaciones, en los que va de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se alcanzan los 2 millones 503 mil puestos de trabajo, destacó el comunicado del IMSS.

Ciudad de México, 15 de noviembre (SinEmbargo).– En México se crearon 171 mil 552 empleos durante octubre de este año, el segundo mayor incremento registrado, sólo por debajo del récord histórico de octubre de 2014, cuando se crearon 172 mil 134 empleos, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el décimo mes de 2016, se crearon un total de 171 mil 552 empleos, es decir 25 mil 73 puestos de empleos más que lo reportado en el mismo mes de 2015. Con estas afiliaciones, en los que va de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se alcanzan los 2 millones 503 mil puestos de trabajo, destacó el comunicado del IMSS.

La afiliación de trabajadores en el IMSS al 31 de octubre de 2016 es de 18 millones 797 mil 954 puestos de trabajo, de los cuales el 85.7 por ciento son permanentes y 14.3 por ciento eventuales.

En los 10 meses que van del 2016 se ha generado un total de 913 mil 921 puestos, el mayor incremento reportado desde que se tenga registro considerando el mismo periodo.

El Instituto de saludo destacó que el aumento anual en el empleo fue impulsado por la industria de la transformación y servicios para empresas con un crecimiento ponderado de 1.2 por ciento y 1.1 por ciento, respectivamente.

Los sectores con el mayor aumento porcentual anual fueron agropecuario con 9.1 por ciento y transportes y comunicaciones con 5.3 por ciento.

Los estados de mayor incremento anual son Quintana Roo, Baja California Sur y Querétaro, con aumento superior a 7.5 por ciento.

Trump prometió llevarse a Ford, GM y Chrysler. Dejará a 1 millón 100 mil sin empleo acá, en México

jueves, noviembre 10th, 2016

El próximo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expuso durante su campaña que “impedirá” que los productores de automóviles estadounidenses dejen “tan fácil” el país para ir a dar empleo a México. Eso, plantea, será mediante el cobro de un impuesto de entre 10 y 35 por ciento en el traslado. Sin embargo, el analista del sector automotriz César Roy Ocotitla dijo que los Big Three [General Motors, Ford y Chrysler], el tercer poder económico en EU detrás del sector petrolero y tecnológico, no lo van a dejar porque los afectará: en México, dada la mano de obra barata, tienen mayores ganancias por el menor costo de producción y traslado. “Que Estados Unidos cierre la puerta es la oportunidad de México para crecer hacia dentro y mirar hacia el mercado en América Latina”, expuso en entrevista.

Ciudad de México, 10 de noviembre (SinEmbargo).– “Sí hay una preocupación. Notamos que la gente está a la expectativa respecto a los precios y a las tasas de interés. Los clientes, al igual que nosotros, estamos con incertidumbre. No sabemos cómo vaya a actuar Donald Trump y lo que venga en los próximos días. No temo quedarme sin empleo, pero hay que esperar. La petición de la dirección general es concretar lo más pronto posible las ventas porque lo más seguro es que se eleven las tasas”, dijo Xavier Zúñiga, asesor de compras de una distribuidora de Ford en la Ciudad de México.

“México se convertirá en la capital mundial del carro muy, muy rápido… a menos que voten por Donald Trump”, dijo el magnate hace dos meses. Y el martes ganó 306 votos electorales de los 270 necesarios para ser lo que es hoy: el próximo Presidente de Estados Unidos, quien repetidas veces ha asegurado que la industria del automóvil “está quitando los empleos a los estadounidenses para llevarlos a México”, por lo que planea revertirlo elevando entre 35 y 10 por ciento los impuestos a las importaciones del sector.

Aunque las cifras lo contradicen, ya que México es el cuarto exportador a nivel mundial y las Big Three [General Motors, Chrysler y Ford] dan más trabajos en Estados Unidos que aquí, eso pondría en peligro a los 1 millón 100 mil empleos directos e indirectos de los mexicanos que genera ese sector, base del crecimiento económico nacional.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la industria automotriz aporta el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 18.3 por ciento del PIB manufacturero.

Este sector estratégico genera 730 mil 923 empleos directos y 370 mil indirectos, principalmente en la fabricación de autopartes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2014 fue la cuarta rama del sector económico en generar más fuentes de trabajo.

Los empleos indirectos del sector son por la cadena de valor, es decir, los proveedores (distribuidoras, talleres, fábricas de autopartes). Respecto a lo fabricantes de autopartes, México produce al año 81 mil millones de dólares en lo llamados clusters. El del Bajío se ubica en San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro; el del norte, en Sonora, Chihuahua y Coahuila; y el del centro, en Aguascalientes y Estado de México. Muchos de ellos son estadounidenses.

“Los productores de automóviles [que van a fabricar a México] no pueden dejar nuestro país tan fácilmente y nosotros impediremos que eso pase” a través de un impuesto, declaró el republicano en septiembre durante su visita a Detroit, ciudad clave del sector automotriz estadounidense. “La tarifa será un obstáculo para que se vayan. En otras palabras, si ellos tienen que pagar un impuesto o tarifa para regresar los carros a Estados Unidos –no tiene que ser del 35 por ciento, podría ser del 10 por ciento–, ellos no se irán”, explicó Trump, propietario de autos de lujo europeos.

Sin embargo, “no la tiene fácil Donald Trump porque se tiene que sentar con la industria. Los Big Three [General Motors, Ford y Chrysler], el tercer poder económico detrás del sector petrolero y tecnológico, no lo van a dejar porque los afectará”, afirmó en entrevista César Roy Ocotla, analista del ramo automotriz.

En dado caso que lo logre, tomando en cuenta su temperamento, “que también México cobre 35 por ciento por la entrada de vehículos hechos en Estados Unidos. Para eso necesitamos un Presidente líder que no sea agachón y que defienda los intereses nacionales. México importa principalmente a Estados Unidos, Brasil y Japón”, sostuvo el experto.

Diez plantas de las 32 armadoras instaladas en México son de General Motors (4), Chrysler (3) y Ford (3), marcas norteamericanas. General Motors tiene el segundo lugar de ventas después de la japonesa Nissan y tiene un 18 por ciento del mercado nacional, es decir, una quinta parte.

El resto son de Nissan (14) –la firma estrella en el país–, Honda (2), Mazda (1), Kia (1), Toyota (2), Volkswagen (2), también en riesgo porque la mayoría de sus exportaciones se van a Estados Unidos.

“La inversión vino a México por el Tratado de Libre Comercio y porque las empresas estadounidenses ganan más en México porque cuesta menos trasladar coches desde aquí y el costo de producción de un auto es más bajo por la mano de obra barata: 1.5 dólares la hora frente a los 17 dólares que se pagan en Estados Unidos. Se ahorran muchísimo dinero. Si Trump decide que los coches se fabriquen en Estados Unidos y desde ahí se exporten, el valor de un auto subirá en esa proporción, lo cual bajará su competitividad en el resto del mundo. Va a perjudicar al sector. La mano es más barata también en India y China, y más cara en Alemania, Francia e Inglaterra, por eso se han salido de esos países; buscan la mano de obra barata”, declaró el especialista en el sector.

OPORTUNIDAD PARA MIRAR A AL

México es el séptimo productor de autos a nivel mundial y el primero en América Latina, así como el quinto fabricante de autopartes. De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), el principal destino de los autos que se fabrican en el país es Estados Unidos, a donde llega el 71.7 por ciento de la producción.

De enero a septiembre, el país ha exportado automóviles con un valor por 83 mil 089 millones de dólares.

El proteccionismo planteado por el republicano puede ser una área de oportunidad para mirar al mercado en América Latina e incentivar la producción automotriz para el mercado interno, aseguró César Roy Ocotla, también director del portal especializado Al Volante.

“México tiene que mirar, como debió haberlo hecho desde hace mucho tiempo, al mercado en América Latina, principalmente a Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia. Brasil es el mercado automotriz más grande en la región. Vende 3 millones de coches anualmente. Tenemos que voltear hacia Brasil y hacer un Tratado de Libre Comercio con América Latina para fortalecer nuestro mercado”, dijo.

“Del total de la producción automotriz en México, un 70 por ciento se exporta y solo un 30 por ciento se queda para el consumo interno; eso hay que revertirlo con un 50-50 mediante programas de ventas de autos en Nuevo León, Jalisco, Puebla y Veracruz. Además hay que fortalecer el sureste”, añadió.

La otra alternativa es China, el mayor productor de autos en el mundo.

En el primer semestre del año México registró 14 mil 385 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa. El 35 por ciento vino de Estados Unidos principalmente por el sector manufacturero (62.4 por ciento), incluyendo el automotriz.

No obstante, si Trump logra aislar a su sector nacional, China sería el nuevo cliente principal de autos hechos en México.

“El riesgo que tiene Trump de parar la industria automotriz es la ‘chinización’ de la economía mexicana. Es decir, las automotrices chinas vendrán a México a invertir fuertemente para aprovechar la plataforma que tiene el país. China (vende 20 millones de coches al año), invertirá por la calidad y precio de mano de obra; el lugar estratégico y los 42 tratados comerciales que tiene México. Sus principales productores son Baic, Jac y Cherri. En México ya está Baic y Saic, aliada con GM, vendrá a invertir en diciembre”, afirmó vía telefónica.

FORD SE QUEDA EN SLP

El Presidente Enrique Peña Nieto durante la celebración de los 80 años de GM en México. Foto: Cuartoscuro.

El Presidente Enrique Peña Nieto durante la celebración de los 80 años de GM en México. Foto: Cuartoscuro.

Durante los diez primeros meses del año, las compañías en el país han producido 2 millones 904 mil 971 autos, 0.9 por ciento más que en el mismo periodo de 2015. General Motors, dentro de las tres marcas estadounidenses lidera en producción al fabricar 581 mil 459 carros, seguida de Chrysler, 381 mil 994 autos y Ford, 337 mil 272.

De acuerdo con el Secretario de Desarrollo Económico de San Luis Potosí, Gustavo Puente Orozco, los directivos de Ford afirmaron que el proyecto de poner otra planta no se afecta y las inversiones que tienen en el país y la entidad “continúan firmes” pese al resultado del proceso electoral de Estados Unidos, informó el diario local Pulso San Luis.

De lo contrario, el contrato con la empresa establece las sanciones en caso de que cualquiera de las partes no llegara a cumplir con lo acordado. Ford, que lleva casi 100 años en el país, está construyendo una más en San Luis Potosí que prevé dar 2 mil 800 empleos directos en los próximos cinco años una vez entre en operaciones en 2018.

Por su parte, la portavoz de Ford Motor Company (Global), Christian Baker, confirmó al periódico Pulso, que los planes de inversión siguen vigentes.

“Coincidimos con el Sr. Trump en la importancia de unir al país, y buscaremos trabajar de la mano para apoyar el crecimiento económico”, declaró.

Ese señor Trump, en Detroit, insistió en que “si Ford u otra empresa quiere despedir a sus trabajadores y mover sus fábricas, yo mismo llamaré a los ejecutivos de Ford, o quienes sean, y les diré que tienen que pagar el 35 por ciento de impuestos por vender sus automóviles o sus productos en EU”.

“Nuestros trabajos están dejando el país y se van a México, y a muchos otros países”, declaró Trump durante un debate con la demócrata Hillary Clinton. Sin embargo, Ford tiene 24 plantas en territorio estadounidense, que dan empleo a 50 mil 210. En contraste, en las tres que tiene en Cuatitlán Izcalli, Hermosillo y Chihuahua, da 7 mil 378 empleos.

“Si se diera una cancelación del TLC, y Trump comienza a presionar a sus empresas para que generen empleos e inversión primero en Estados Unidos, no solo afectaría a México, sino la operación global de las grandes empresas. Tendrían que dejar de invertir en China, Europa y América Latina”, concluyó el analista César Roy. “Que Estados Unidos cierre la puerta es la oportunidad de México para crecer hacia dentro”