Posts Tagged ‘URSS’

Macron, Johnson y más líderes expresan condolencias por la muerte de Mijail Gorbachov

miércoles, agosto 31st, 2022

Los distintos líderes europeos rescataron las decisiones del exlíder de la URSS para pacificar el bloque europeo y cambiar la historia de final del siglo XX.

MADRID, 31 Ago. (EUROPA PRESS).- El Presidente francés, Emmanuel Macron, el Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson, así como otros líderes europeos han mostrado sus condolencias por la muerte este martes del último dirigente de la URSS, Mijail Gorbachov.

Macron ha calificado al dirigente soviético como un “hombre de paz”, a la vez que ha alabado los esfuerzos de Gorbachov por alejar de la guerra al viejo continente.

“Mis condolencias por la muerte de Mijail Gorbachov, un hombre de paz cuyas elecciones abrieron un camino hacia la libertad para los rusos. Su compromiso con la paz en Europa cambió nuestra historia común”, ha expresado el mandatario de Francia en su cuenta de Twitter.

Johnson, por su parte, ha expresado su tristeza por el fallecimiento del último secretario general de la URSS y ha aplaudido la actuación de Gorbachov frente a la “época de agresión” del actual Presidente de Rusia, Vladimir Putin.

“Siempre admiré el coraje y la integridad que mostró al llevar la Guerra Fría a una conclusión pacífica. En una época de agresión de Putin en Ucrania, su incansable compromiso de abrir la sociedad soviética sigue siendo un ejemplo para todos nosotros”, ha dicho Johnson en Twitter.

La candidata a suceder a Johnson al frente del Partido Conservador y de Downing Street, Liz Truss, ha elogiado la figura de “destacado estadista” de Gorbachov que hizo “una profunda contribución a la seguridad y la estabilidad mundiales, trabajando con los líderes occidentales para poner fin a la Guerra Fría”.

“Ahora más que nunca debe prevalecer este legado de cooperación y paz”, ha agregado la Ministra de Exteriores británica, también en Twitter.

El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi ha compartido en Twitter una foto en la que aparece junto al exdirigente soviético y junto a la que ha definido a Gorbachov como un “campeón de la democracia”.

“Se ha ido un campeón de la democracia. Mijail Gorbachov es un hombre que ha cambiado la historia del siglo XX. Echaremos de menos su visión de futuro y su serenidad, sobre todo en este difícil momento de la política internacional.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha confesado que su recuerdo más perdurable del dirigente soviético fue su encuentro con el entonces Presidente de Estados Unidos, George HW Bush, en su natal Malta, para poner fin a la guerra fría.

“Inspiró la esperanza de un mundo mejor y más libre. Significó derribar muros y condujo a la reunificación de Europa. Su legado será recordado. Que descanse en paz”, ha remachado Metsola.

El exdirigente soviético Mijail Gorbachov, artífice de los primeros pasos de la Rusia moderna, ha muerto este martes en un hospital de Moscú a los 91 años de edad, en lo que supone el fallecimiento de uno de los grandes símbolos político del siglo XX, asociado al final de la Guerra Fría.

Fue el último líder de la URSS y quien empujó a disolverla: se va Gorbachov; tenía 91

martes, agosto 30th, 2022

Gorbachov ganó el Nobel de la Paz en 1990 por su papel en el fin de la Guerra Fría, y pasó los siguientes años recogiendo premios y reconocimientos en distintas partes del mundo. Pero era detestado en su país.

Ciudad de México, 30 de agosto (SinEmbargo).– El expresidente soviético Mijail Gorbachov, el último Secretario General de importancia en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y quien comenzó la apertura del llamado “telón de acero”, ha fallecido a los 91 años.

Las agencias Tass, RIA Novosti e Interfax citaron como fuente al Hospital Clínico Central. La oficina de Gorbachov dijo anteriormente que estaba recibiendo tratamiento en el hospital. El exmandatario ruso falleció tras una larga enfermedad, según el Hospital Clínico Central citado por Interfax.

“Al interior, prometió y cumplió con la mayor apertura mientras se preparaba para reestructurar a la sociedad de su país y a una economía vacilante”, detalló el diario The New York Times. “No era su intención liquidar el imperio Soviético, pero en menos de cinco años de su llegada al poder presidió la disolución de las Repúblicas Socialistas Soviéticas”, completó.

El presidente soviético Mijaíl Gorbachov se dirige a un grupo de 150 ejecutivos empresariales, el lunes 5 de junio de 1990, en San Francisco. Foto: David Longstreath, AP/Archivo

Gorbachov, una de las figuras definitivas de finales del Siglo XX, lleno de grandes eventos y protagonistas con los que comparte ya una época, también lideró la salida de su país en Afganistán, que culminó en febrero de 1989.

Su turbulento y definitorio periodo al frente del Partido Comunista de la URSS, el cargo más importante entonces, comenzó en marzo de 1985 y culminó el 24 de agosto de 1991. La salida de Gorbachov cumplió 31 años apenas la semana pasada, arrastrado por las salidas de las Repúblicas que buscaba reformar, no independizar.

Como el último gobernante de la Unión Soviética libró una insuperable batalla para rescatar un imperio en decadencia pero generó reformas extraordinarias que resultaron en el fin de la Guerra Fría, que arrancó apenas culminó la Segunda Guerra Mundial y dividió al país en dos polos, con dos grandes potencias, enfrentado ante Estados Unidos.

Aunque estuvo al frente del Gobierno menos de siete años, Gorbachov desencadenó una impresionante serie de cambios. Pero rápidamente lo rebasaron, lo que resultó en el colapso del Estado soviético, la liberación de las naciones de Europa del este del dominio ruso y el fin de décadas de tensión nuclear entre oriente y occidente.

3 de abril de 1989, el Presidente de Cuba, Fidel Castro, y su hermano, el Ministro de Defensa Raúl Castro (izquierda), escoltan al Presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, a su llegada al aeropuerto de La Habana, Cuba. Foto: AP

Su caída fue humillante. Su autoridad quedó irremediablemente socavada por un intento golpista en su contra en agosto de 1991, y pasó sus últimos meses en el cargo viendo como una república tras otra declaraban su independencia, hasta que finalmente renunció el 25 de diciembre de 1991. Un día después, la Unión Soviética inició su viaje hacia el olvido.

Un cuarto de siglo después del colapso, Gorbachov le dijo a The Associated Press que nunca sopesó la posibilidad de usar la fuerza para intentar mantener unida a la Unión Soviética por temor a un caos en una nación nuclear.

“El país estaba lleno de armas. Y hacerlo lo habría llevado de inmediato a una guerra civil”, subrayó.

Muchos de los cambios, incluyendo el desmantelamiento soviético, no se parecieron en nada a la transformación que Gorbachov había concebido cuando tomó las riendas del país en marzo de 1985.

El Presidente de EU, Ronald Reagan, junto a Gorbachov, en 1986 durante una cumbre en Islandia. Foto: Scott Stewart, AP/Archivo

Hacia el final de su Gobierno, carecía de poder para ponerle fin al torbellino que había propiciado. De cualquier forma, Gorbachov pudo haber tenido el mayor impacto en la segunda mitad del siglo XX en comparación con cualquier otra figura política.

“Me veo como un hombre que inició las reformas que eran necesarias para el país, y para Europa y para el mundo”, dijo Gorbachov a la AP en una entrevista en 1992, poco después de dejar su cargo.

“A menudo me preguntan: ‘¿lo habría hecho de nuevo si tuviera la oportunidad?’ De hecho, sí. Y con más persistencia y determinación”, respondió.

Gorbachov ganó el Nobel de la Paz en 1990 por su papel en el fin de la Guerra Fría, y pasó los siguientes años recogiendo premios y reconocimientos en distintas partes del mundo. Pero era detestado en su país.

Los rusos lo culparon del desmoronamiento de la Unión Soviética, que alguna vez fue una temida superpotencia cuyo territorio se fracturó en 15 naciones. Sus antiguos aliados se distanciaron y lo convirtieron en el chivo expiatorio de los problemas de su país.

La agencia noticiosa oficial Tass reportó que Gorbachov será enterrado en el cementerio Novodevichy de Moscú, donde yacen los restos de su esposa.

PUTIN EXPRESA CONDOLENCIAS

Putin, con Gorbachov en 2004 durante una cumbre en Alemania. Foto: Heribert Proepper, AP/Archivo

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha expresado sus “profundas condolencias” por la muerte del último líder de la URSS, Mijail Gorbachov, en una primera reacción en la que el Kremlin no ha valorado la figura del dirigente que puso fin a la etapa soviética.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, ha informado a la agencia de noticias Interfax de que ya el miércoles por la mañana Putin enviará un telegrama de condolencias a familiares y amigos de Gorbachov.

El Kremlin debe ahora decidir qué tipo de homenajes le brinda a un exdirigente que sigue generando ciertos recelos en los sectores más duros dentro de Rusia, ya que ven en él el símbolo del fin de una etapa de grandeza y no el impulsor de las reformas que tanto le reconoce Occidente.

El aislamiento de Moscú a raíz de la invasión de Ucrania complica también la presencia de mandatarios extranjeros en el futuro funeral, para el que aún no hay fecha.

LA UE REIVINDICA A GORBACHOV

Gorbachov junto a Margaret Tatcher, durante una visita a Londres en 1984, antes de ascender como líder ruso. Foto: Gerald Penny, AP/Archivo

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha descrito al exdirigente soviético Mijail Gorbachov como “un líder fiable y respetado” y ha dicho de él que, con sus reformas, “abrió el camino para una Europa libre”.

“Desempeñó un papel fundamental para poner fin a la Guerra Fría y derribar el Telón de Acero”, ha destacado Von der Leyen en su cuenta de Twitter. “No podemos olvidar su legado”, ha añadido.

Gorbachov, el último líder de la URSS, ha fallecido este martes en un hospital de Moscú a los 91 años.

–Con información de AP y Europa Press

Quién es quién en Rusia: el poder económico y el poder político desde el Kremlin

viernes, marzo 18th, 2022

El término oligarca tiene una doble dimensión. Por una parte, podemos hablar de la captura de sectores económicos por empresarios, gracias a sus conexiones políticas. Por la otra, puede tratarse de un abuso de su poder económico para ejercer influencia política.

Por Eric Pardo

España, 18 de marzo (TheConversation).- El 24 de febrero pasado, Vladimir Putin, Presidente de la Federación Rusa, se reunió con representantes de los círculos empresariales rusos. Precisamente el mismo día en que Moscú inició su agresión militar a Ucrania.

La reunión estaba prevista de antemano, y, como no podía ser de otra manera, Putin hizo alusión en ella a las inevitables consecuencias económicas de la guerra que acababa de iniciar.

En este encuentro el marco jerárquico aparecía tan claro como en la espantosa sesión del Consejo de Seguridad Nacional ruso donde, días antes, Putin había humillado al jefe del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR, por sus siglas en ruso).

Vladímir Putin recibió el apoyo de los rusos a su campaña militar en Ucrania, que alcanzó hoy por primera vez la capital del oeste del país, Leópolis, cercana a la frontera con Polonia. Foto: EFE

Esta vez la ceremonia no brindó anécdotas tan memorables, pero mostró quiénes son los oligarcas, actores clave para entender tanto la estructura económica de la Rusia actual como su historia más inmediata. En ese sentido, cabe destacar dos cosas:

-Que la relación entre poder político y poder económico rusos no siempre tuvo la jerarquía que se mostraba en la ceremonia.

-Que en ese encuentro no estaban todos los que suelen caer dentro de esa inquietante denominación.

Por tanto, se imponen dos preguntas: ¿quiénes fueron y quiénes son los llamados oligarcas?

OLIGARCA, EL CONCEPTO

Los oligarcas rusos enfrentan sanciones económicos en todo el mundo. Foto: Sergei Ilnitsky, EFE/EPA

Antes de nada, cabe aclarar qué se entiende por oligarca y por qué no hablamos simplemente de empresarios. La palabra oligarquía nos remite a los regímenes políticos de la antigua Grecia, donde sólo una fracción de los ciudadanos tenía derechos políticos. En el contexto de nuestro orden político liberal democrático, hablar de oligarquía irremediablemente remite a la idea de la captura ilegítima del orden político por parte de una élite no electa. Y de hecho, eso es lo que hicieron los oligarcas rusos en el contexto del brutal colapso económico de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del convulso nacimiento de la Federación Rusa.

El término oligarca tiene una doble dimensión. Por una parte, podemos hablar de la captura de determinados sectores económicos por parte de una serie de empresarios, gracias a sus conexiones políticas. Por la otra, también puede tratarse de un abuso de su poder económico para ejercer influencia política. Lo cierto es que, juntas, ambas dimensiones llevan a una simbiosis perversa: el saqueo de recursos conlleva influencia política. Y a su vez, tal influencia propicia un saqueo aún mayor.

LOS OLIGARCAS DE LA CAÍDA DEL SOVIET

El término oligarca puede tratarse de un abuso de su poder económico para ejercer influencia política. Foto: AP

El trampolín político de muchos de los futuros oligarcas, como el ahora disidente Mijaíl Jodorkovski, fueron las propias estructuras de la ya moribunda URSS. Para la empobrecida ciudadanía rusa, esto conllevaba una dolorosa ironía: ¡quienes disfrutaron de posiciones de poder o privilegio durante el régimen comunista eran quienes iban a medrar en el nuevo capitalismo! Boris Berezovski, eminencia gris de la inmensamente corrupta administración de Boris Yeltsin (Presidente de la Federación Rusa en la década de los 90), ejemplifica el poder que muchos de ellos llegaron a adquirir.

El episodio más escandaloso de esta perversa simbiosis llegó con las elecciones presidenciales de 1996. Frente a un pujante candidato del Partido Comunista, Guenady Ziuganov, aupado por el hartazgo de gran parte del electorado, Yeltsin tenía que asegurarse la reelección. Así, se ideó un lucrativo esquema: una serie de magnates ofrecieron préstamos al Estado. Tales préstamos se garantizaron con bienes estatales, hipotecados por si el Estado no podía devolver el dinero. Obviamente, el dinero no se pudo devolver. Así, ingentes sectores económicos acabaron en manos de ricos oligarcas a precio de saldo. Los oligarcas que se iban a beneficiar cumplieron su parte del trato. Los medios de comunicación controlados por ellos dieron la debida cobertura mediática a Yeltsin, quien salió reelegido.

La caída de la URSS se hizo oficial en 1991. Foto: Sergei Ilnitsky, EFE

Esta fue, a grandes trazos, la génesis del brutal capitalismo de la nueva Rusia. Pero entonces, llegó un tal Vladimir Putin a la presidencia en el año 2000. Y trajo dos cambios de calado.

LAS FUERZAS DEL ORDEN Y EL PODER DEL DINERO

En primer lugar, Putin, forjado en la convulsa política local del San Petersburgo de los años 90 y recomendado por Berezovski como un sucesor maleable, demostró más personalidad de la esperada. Fue aupado a la Presidencia como defensor contra la amenaza terrorista y, una vez en el poder, marcó el territorio. Los oligarcas recibieron el siguiente mensaje: “Quédense ustedes con lo robado y disfrútenlo. Eso sí, dejen de robar y paguen sus impuestos. Pero sobre todo, por su propio bien, no se metan en política” [parafraseo libre por parte del autor].

Gorbachev fue el último líder político de la URSS. Foto: Alexander Zemlianichenko, AP.

Berezovski y Vladimir Gusinsky no terminaron de entender el mensaje. Perdieron sus medios de comunicación y acabaron en el exilio. Otros magnates, como Mijaíl Jodorkovsky, lo entendieron aún peor. Jodorkovski pasó 10 años en la cárcel mientras los fieles a Putin se repartían su emporio.

Y es aquí donde entra el segundo cambio: el nacimiento de una nueva clase de oligarcas, a los que Daniel Treisman ha definido como silovarcas.

En Rusia se identifica como silovikis a todos aquellos con un pasado en el ejército, en los servicios secretos o en la policía. Por expresarlo de una forma algo más pedestre, podríamos definirlos como “agentes del orden”. Este perfil político-burócrata empezó a cobrar relevancia de la mano de Vladimir Putin. Se trata de estrechos colaboradores del régimen que provienen del círculo más íntimo de Putin y, en su mayoría, provienen de los sectores del orden público. Un ejemplo es Igor Sechin, quien, a través de la empresa Rosneft, absorbió a la petrolera Yukos, que en su momento perteneció a Jodorkovsky.

El magnate petrolero ruso y dueño del Chelsea FC, Roman Abramovich ha sido uno de los tantos oligarcas afectados por las sanciones económicas. Foto: Anthony Anex, EFE.

A principios del siglo XXI estaba naciendo, pues, una nueva generación de oligarcas rusos que ha amasado enormes fortunas y representa uno de los grandes puntales de la élite en la que se apoya Putin. Y que, en paralelo, conviven con los oligarcas de los años 90, como Oleg Deripaska, nacidos de la caída de la URSS y que han sabido entender el nuevo consenso que Putin propuso al llegar al poder.

OLIGARQUÍA Y SANCIONES ECONÓMICAS

Llegados a este punto se impone la pregunta sobre qué papel jugará la oligarquía rusa si se produce el colapso económico por las sanciones occidentales en respuesta a la guerra contra Ucrania. Porque Putin les ofrecía poder económico a cambio de su primacía política. ¿Qué ocurrirá si, además de ceder políticamente, los oligarcas se arruinan? Pues, no lo perdamos de vista, las sanciones persiguen un impacto generalizado a la economía rusa. Afectan, sobre todo, a la ciudadanía rusa. Pero también, aunque tengan más margen, a prácticamente todo el empresariado ruso.

El Presidente ruso, Vladímir Putin, junto al empresario Alisher Usmanov. Foto: Alexei Druzhinin, EFE.

Habrá que ver qué capacidad de resistencia política tiene el régimen de Vladimir Putin. Por lo pronto, dos son los factores que habrá que tener en cuenta para el futuro inmediato:

-La reacción de la ciudadanía

Tras la anexión de Crimea, en 2014, los rusos se mostraron orgullosos pero ahora no parecen mostrar tanto entusiasmo. Las protestas por la guerra no han sido masivas y, si había potencial para que fuesen a más, la mordaza gubernamental ha logrado, por el momento al menos, amedrentar a otros ciudadanos.

Putin se labró su aureola de poder poniendo orden tras el caos cleptocrático de los 90. Sin embargo, gracias a las filtraciones de Alexei Navalni, muchos ciudadanos pueden abrigar sospechas sobre el tren de vida del círculo cercano a Putin, si no de él mismo. Queda saber si la caída en la calidad de vida se combinará con un resentimiento latente entre los ciudadanos rusos.

Putin, forjado en la convulsa política local del San Petersburgo de los años 90 y recomendado por Berezovski como un sucesor maleable, demostró más personalidad de la esperada. Foto: Aleksey Nikolskyi, EFE

-La reacción de la propia oligarquía

En los primeros días tras el comienzo de la invasión se hicieron escuchar algunas voces de oligarcas en contra del ataque a Ucrania. Pero hay que pensar fríamente en las consecuencias de sanciones prolongadas.

Muchos querrían creer que, tarde o temprano, una población indignada saldrá a la calle y agrietará a una élite igualmente insatisfecha. Sin embargo, una situación económica crítica puede llevar a muchos oligarcas a depender aún más del patronazgo del Kremlin, y a afianzar así su control político. Aunque Putin haya roto su parte del contrato al supeditar el éxito económico a un trágico aventurerismo geopolítico.

Putin llegó a la Presidencia en 2000, aunque vio interrumpido su mandato de 2008-2012. Foto: Mikhail Klimentyev, Sputnik vía EFE/EPA

Los oligarcas que se enriquecieron en los 90 aspiraron a controlar la política rusa pero se vieron obligados a subordinarse a Putin. Los que lo hicieron, junto con los recién llegados, demostraron estar para quedarse. Sin embargo, no sabemos si esta guerra les llevará a una mayor irrelevancia política o si serán un puntal clave en un cambio de rumbo. Los próximos meses, o incluso años, responderán a un par de preguntas que omitimos al principio: ¿quiénes serán los nuevos oligarcas y de dónde sacarán sus nuevas fortunas?

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Rascacielos, el metro, Lenin y las mandarinas: qué queda de la URSS 30 años después

lunes, diciembre 27th, 2021

Monumentos, tradiciones y parte de la rica herencia del pueblo soviético se han revelado más resistentes que la propia superpotencia que impuso en la ideología y en las artes su lema de la amistad de los pueblos.

Ciudad de México, 27 de diciembre (RT).- Hace treinta años la bandera roja de la Unión Soviética fue arriada por última vez de la cúpula del Palacio del Senado, en el Kremlin de Moscú, siendo sustituida por la tricolor de la Federación de Rusia. Ese mismo día dimitió el último líder soviético, Mijaíl Gorbachov, que dirigió los destinos de la Unión Soviética desde 1985, año en que puso en marcha su ambicioso plan de reforma política y económica conocido como “perestroika”.

Formalmente, el proceso de disolución del primer Estado socialista de la historia se concretó el 8 de diciembre de 1991 con la firma a espaldas de Gorbachov del Tratado de Belavezha por los presidentes de tres repúblicas fundadoras de la Unión, Bielorrusia, Rusia y Ucrania.

Sin embargo, habrían de pasar aún 17 días para que se produjera la salida formal de Gorbachov, que se quedó sin país que gobernar tras seis años de tensiones políticas, económicas y territoriales. A partir de ese momento, la población del naciente espacio postsoviético se vio rodeada de símbolos diferentes, cada uno de su república nacional, en medio de una traumática transición al capitalismo.

Treinta años después de su extinción, la URSS pervive a día de hoy en símbolos, monumentos y hábitos que todo el mundo asocia con el pasado soviético. Estos son algunos de ellos.

LA MOMIA DE LENIN EN EL MAUSOLEO DE LA PLAZA ROJA

El cuerpo momificado del revolucionario fundador de la Unión Soviética, Vladímir Lenin, fue objeto de adoración ritual durante la época socialista y sigue siéndolo aún para comunistas y nostálgicos de la URSS. Yace en su mausoleo de granito rojo junto a la muralla del Kremlin desde 1924, año de su muerte e inmediato embalsamamiento.

Tras la caída de la URSS, distintos políticos y personalidades se mostraron a favor de sacar la momia de su sarcófago de cristal para enterrarla junto a la tumba de su madre, en un cementerio de San Petersburgo, respetando así la voluntad del revolucionario.

La disolución de la Unión Soviética dio el pistoletazo de salida a un proceso de “desleninización”, que, sin embargo, no avanzó mucho en repúblicas exsoviéticas como Bielorrusia, Kirguistán o la misma Rusia, donde son pocas las localidades que no albergan alguna estatua del padre fundador del país soviético, así como calles y plazas con su nombre.

El mausoleo sigue actualmente abierto al público e incluso es visitado por algunas delegaciones extranjeras.

EL COSMÓDROMO DE BAIKONUR

En 1955 Moscú levantó el primer cosmódromo de la historia en la estepa de Kazajistán, la segunda república más extensa de la Unión Soviética. Trampolín de todos los hitos de la aventura espacial soviética, Baikonur fue escenario de la puesta en órbita, en 1957, del primer satélite artificial ‘Spútnik’ y de la perrita Laika, así como del despegue del cohete Vostok-1 que el 12 de abril de 1961 puso en órbita a Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio.

Desde sus instalaciones también fue lanzado el transbordador soviético Burán, que realizó el 15 noviembre de 1988 su primer y único vuelo, antes de que se abandonara el proyecto, lastrado por la falta de fondos y los problemas económicos que afectaban a la URSS. A día de hoy el cosmódromo sigue ofreciendo inmejorables condiciones para los despegues de los cohetes rusos a la órbita terrestre.

Primer cosmódromo de Moscú en levantó en 1955. Foto: Sputnik vía RT

MOSAICOS Y ESTATUAS DEL METRO DE MOSCÚ

En la década de los 80, el metro de Moscú contaba con la red más desarrollada del país, comparable con las que tenían entonces ciudades como Londres y Nueva York. Su rasgo más singular, apreciable hoy en día, es la profusa y variada decoración de muchas de sus estaciones, verdaderas ‘salas de museo’ bajo tierra que reúnen todo tipo de manifestaciones del realismo socialista: mosaicos, bajorrelieves o estatuas, como las de bronce que representan a obreros, soldados y campesinas de la estación Ploshchad Revoliutsii. 44 paradas son monumentos arquitectónicos reconocidos y han sido premiadas en numerosos concursos internacionales.

Los metros de otras ciudades de la URSS, como Kiev, San Petersburgo o Nizhni Novgorod, también conservan a día de hoy sus motivos decorativos de marcado regusto soviético.

El rasgo más singular del metro ruso es la variada decoración de muchas de sus estaciones. Foto: Sputnik vía RT

PRÍPIAT, LA ÚNICA CIUDAD DE ASPECTO 100 POR CIENTO SOVIÉTICO

El 26 de abril de 1986, una ciudad de la República Socialista Soviética de Ucrania quedó para siempre “congelada” en la estética de la temprana “perestroika”, después de que la explosión del cuarto reactor de Chernóbil obligara a evacuar a su población en cuestión de horas. El desastre convirtió a Prípiat, la localidad más cercana a la planta, donde vivían los operarios con sus familias, en una ciudad fantasma. La tragedia dejó sin inaugurar la famosa noria de la ciudad, que quedó intacta y fue puesta en marcha por un grupo de turistas tres décadas después.

El bloque número 4 de la central nuclear de Chernóbil, cubierto por el primer sarcófago que se construyó tras el accidente. Foto: Sputnik vía RT

TRADICIONES DE LA NOCHE DE AÑO NUEVO

Los habitantes de las antiguas repúblicas soviéticas suele recibir el Año Nuevo en casa, junto un abeto y con una mesa repleta de platos tradicionales, en la que no pueden faltar las mandarinas ni la ensalada olivié, versión originaria de la ensaladilla rusa.

En la primera mitad del siglo XX, las mandarinas solían colgarse directamente de las ramas del árbol de Año Nuevo, para ocupar después su lugar en la mesa, de donde no se movieron incluso en los años más difíciles para el pueblo soviético, como lo fueron los de la posguerra en la segunda mitad de los años 40, cuando los niños las recibían como regalo en la fiesta gobernada por la figura del Ded Moroz o el Abuelo del Frío.

La receta de la ensaladilla olivié se remonta al siglo XIX, cuando la ideó el chef de origen francés Lucien Olivier, afincado en Rusia. Aunque la versión original contenía ingredientes como carne de urogallo, venado o colas de cangrejo, la popular versión soviética que ha llegado a nuestros días reúne patata, pollo, huevo, guisantes y pepinillo bajo el aglutinante de las mayonesa. El plato se popularizó cuando las fábricas de alimentos de la URSS comenzaron en la década de 1930 a producir y a empaquetar toneladas de mayonesa, la salsa imprescindible de esta ensalada de invierno.

Para los festejos del fin de año, las familias llenan las mesas con mandarinas y ensalada olivié. Foto: Sputnik vía RT

LA MEMORIA DE LA GRAN GUERRA PATRIA

Gran parte de los habitantes de las 15 antiguas repúblicas que conformaron la URSS son descendientes de soldados u oficiales del Ejército Rojo que combatieron a la Alemania nazi, por lo que mantienen viva la memoria de aquella gran hazaña de resistencia inverosímil frente a un enemigo extremadamente cruel y perfectamente disciplinado.

Cada 9 de mayo, la victoria contra el nazismo en la Gran Guerra Patria (1941–1945) se conmemora en cada ciudad de Rusia y de otras repúblicas exsoviéticas. La gente deposita flores en los monumentos conmemorativos y las llamas eternas que recuerdan a los caídos, algo que se repite el día de la liberación de cada respectiva localidad a manos del Ejército Rojo, especialmente en Bielorrusia y el oeste de Rusia, las zonas más afectadas en los primeros días de la fulgurante invasión nazi de la URSS. La Plaza Roja de Moscú acoge cada año el Gran Desfile de la Victoria, con los veteranos del conflicto ocupando un lugar destacado en la tribuna de invitados.

Año con año, la victoria contra el nazismo en la Gran Guerra Patria (1941–1945) se conmemora en cada ciudad de Rusia y de otras repúblicas exsoviéticas. Foto: Sputnik vía RT

LAS “SIETE HERMANAS”

El edificio principal de la Universidad Estatal de Moscú, construido entre 1949 y 1953, es la más alta de las “Siete Hermanas”, colosales rascacielos de posguerra representativos de la pomposa tendencia arquitectónica apodada después como “estilo imperio de Stalin”. En el habla popular, este grupo de edificios son inequívocamente “los rascacielos de Stalin” algo que no resulta del todo infundado, pues Stalin firmó en 1947 el decreto de construcción de toda la serie, además de otro aparte que detallaba la edificación de la sede universitaria. Asimismo, aprobó personalmente algunos parámetros de estas moles, como la altura y el número de plantas.

Uno de estos monumentales edificios simbolizó durante décadas —y lo sigue haciendo a día de hoy— la política exterior de Moscú, pues acoge la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue levantado entre 1948 y 1953 y los archivos todavía conservan una visualización artística de la fachada a cargo de los autores del proyecto. El aspecto de esta acuarela coincide con lo que los transeúntes pueden observar cuando pasean por la plaza Smolénskaya-Sennaya, con una solo excepción: el esbozo carece de chapitel. Según revelaron las memorias de otros arquitectos, Stalin en persona ordenó agregarlo cuando las obras ya estaban en una fase avanzada.

El edificio de viviendas en el malecón Kotélnicheskaya, detrás de una de las torres del Kremlin. Foto: Sputnik vía RT

“STRELIALI”: FRASES DE PELÍCULAS Y DE DIBUJOS ANIMADOS

El cine soviético y los dibujos animados emitidos hasta la saciedad por la televisión central del país constituyen un código cultural compartido por quienes nacieron en la URSS. Algunas frases de estas películas se incorporaron al habla común, como la escueta respuesta del personaje Saíd en la película ‘Sol blanco del desierto’, que cada vez que le preguntan cómo ha llegado a ese lugar desértico para salvar la vida del protagonista principal, el soldado del Ejército Rojo Fiódor Sújov, responde: “Streliali” (“Dispararon”).

El visionado de la película, rodada en 1970 al estilo ‘ostern’ o ‘western rojo’, forma parte de las tradiciones que rodean los despegues de cohetes desde Baikonur, de tal forma que todos los astronautas y cosmonautas deben verla en las instalaciones del cosmódromo antes de poner rumbo a la Estación Espacial Internacional.

El largometraje contiene otras frases populares, como “Oriente es un asunto delicado”, que ha alcanzado la categoría de refrán. Otras muy conocidas son: “la aduana da la luz verde”, que hace referencia a cualquier tipo de aprobación; “sus granadas son de otro sistema”, que sirve de ridícula excusa universal para aquellos casos en los que un aparato (y no necesariamente un sistema de armas) no funciona o “¡Gulchatái, muestra tu carita!”, que se usa a modo de petición para que una persona se descubra el rostro.

Otra mina inagotable de frases hechas son los dibujos animados de los años 1960–1980, que conservan el ánimo de la época.

LA MÚSICA REBELDE DE KINÓ

Las subculturas juveniles de la última década soviética dejaron una huella indeleble en las almas y en la memoria de las generaciones contemporáneas. La banda de música Kinó (1981-1991) es buen ejemplo de esa influencia, que queda de manifiesto en el hecho de que un joven nacido después de la muerte del líder del grupo, Víktor Tsoi —acaecida en 1990 en accidente de tráfico a los 28 años— pueda exclamar hoy en determinadas circunstancias: “¡Víktor Tsoi está siempre vivo!”, tal y como lo hacían sus padres hace décadas.

La letra más famosa de este cantautor es “Estamos esperando cambios / Nuestros corazones exigen cambios” (‘My zhdiom peremén / Peremén trébuyut nashi serdtsá’), en ruso), incluida en la lista de ‘Las 100 canciones que cambiaron la historia’ de la revista Time Out, con sede en Londres. También triunfó en los festivales el tema ‘Proclamo mi casa una zona desnuclearizada’.

La estructura del antiguo oficialismo soviético fue utilizada para crear el Partido Comunista de la Federación Rusa. Foto: Sputnik vía RT

EL PARTIDO COMUNISTA “POSCOMUNISTA”

Pese a la prohibición del Partido Comunista de la Unión Soviética en agosto de 1991, tras el fallido golpe de Estado contra Gorbachov, muchas organizaciones comunistas siguieron funcionando a nivel territorial. En junio de 1992, el Tribunal Constitucional de Rusia permitió una reunión plenaria del Comité Central del partido, que convocó para octubre de ese año la XX conferencia del partido de toda la Unión, también autorizada por los jueces constitucionales. Finalmente, en marzo de 1993 se reunió el XXIX y último Congreso del PCUS, que se restituyó como la Unión de Partidos Comunistas.

La estructura organizativa del antiguo oficialismo soviético fue utilizada para crear el Partido Comunista de la Federación Rusa, mientras que en los países bálticos permaneció la prohibición de la ideología y las organizaciones comunistas. En 1994 Uzbekistán las prohibió igualmente.

Solo en uno de los estados que formaron parte de la URSS, el Partido Comunista volvió al poder en el siglo XXI y de forma completamente democrática: la Moldavia de 2001-2009. En Bielorrusia, Rusia o Tayikistán sus miembros mantienen una variable representación parlamentaria y sus reuniones transcurren ‘al viejo estilo’, sobre manteles burdeos, entre banderas rojas, retratos y bustos de Lenin, rodeados de estanterías con obras del fundador de la URSS, de Marx y de Engels.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

A 30 años de la caída de la URSS, más de la mitad de los rusos lamentan su caída

sábado, diciembre 25th, 2021

Ciudadanos rusos de entre 46 y 60 años representan el 82% de aquellos que miran con nostalgia la antigua URSS; el propio Presidente Vladimir Putin expresó la tragedia que implicó su disolución.

Moscú, 22 dic (EFE).- Cerca de dos tercios de los rusos (el 62 por ciento) lamentan la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de la que se cumple este mes de diciembre 30 años, según una encuesta publicada hoy por el centro de opinión pública FOM.

Entre los nostálgicos, la mayoría (el 82 por ciento) son personas de entre 46 y 60 años, señala el sondeo.

Entre los mayores de 60 años ese porcentaje alcanza el 76 por ciento.

El mayor porcentaje de nostálgicos a la URSS son rusos de entre 46 y 60 años, al igual que mayores de 60; los jóvenes apenas y alcanzan un cuarto de preferencia por la antigua Unión. Foto: Pexels

En cuanto a los jóvenes, nacidos después de la caída del imperio soviético, tan solo el 28 por ciento lamenta su desaparición.

El 52 por ciento de los rusos dijo desear la restauración de la Unión Soviética.

A la vez, el 74 por ciento se mostró convencido de que resucitar la URSS era una tarea imposible.

En 2018, la cifra de los rusos que deploraban el colapso de la URSS alcanzó el 66 por ciento.

El récord absoluto fue registrado en 2005, cuando el 75 por ciento de los interrogados confesó lamentar la caída de la Unión Soviética.

El Presidente ruso, Vladímir Putin, volvió a calificar este diciembre de “tragedia” la disolución de la URSS.

“[Para mí] al igual que para la mayoría de los ciudadanos, fue una tragedia”, dijo el Jefe del Kremlin en una entrevista.

A la vez, el mandatario ruso ha señalado en varias ocasiones no tener planes de revivir la Unión Soviética, ya que se trata de algo “imposible y carente de sentido”.

Que no se nos olvide que fueron los rusos los que derrotaron a los nazis, dice Roger Waters

jueves, junio 25th, 2020

El músico inglés, Roger Waters, pidió a los países occidentales que no olviden la importancia de la URSS en la derrota de la Alemania Nazi; en el contexto de los festejos en Rusia por su victoria contra el nazismo, Waters expresó que fueron los rusos quienes ganaron la Segunda Guerra Mundial.

Londres, Reino Unido, 25 de junio (RT).- El cofundador de la mítica banda Pink Floyd, Roger Waters, ha alentado a los países occidentales a no olvidar la contribución clave de la URSS en la derrota de la Alemania nazi.

“Prestamos muy poca atención al hecho de que fueron los rusos quienes derrotaron a los nazis y ganaron la Segunda Guerra Mundial para el resto del mundo. No fueron los valientes británicos o las fuerzas que acudieron en ayuda del Atlántico del Norte, sino el pueblo ruso el que hizo el mayor sacrificio para contener a los nazis y derrotarlos”, aseveró el músico durante el programa Going Underground, del canal RT.

Waters instó a Occidente a que recuerde el papel de la Unión Soviética, especialmente cuando sus representantes se permiten comentarios negativos sobre Rusia. En ese sentido, la leyenda de rock británico calificó los sentimientos antirrusos como “completamente locos”.

“PROTEGER Y DEFENDER LA VERDAD”

Este miercoles, en Moscú se celebró el desfile militar que conmemoró el 75º aniversario del triunfo de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria (1941-1945). El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, aprovechó el evento para destacar que es “imposible imaginar” cuál habría sido el futuro del mundo “si el Ejército Rojo no hubiera acudido a su defensa”

En su discurso, el mandatario ruso subrayó la importancia de “proteger y defender la verdad” sobre la Gran Guerra Patria. En ese sentido, Putin instó a recordar que los soviéticos se llevaron la peor parte de la lucha contra el nazismo, y que fue el pueblo de la URSS el que pudo derrotar el “mal total”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Qué papel desempeñan los rusos en la tercera temporada de Stranger Things? Aquí lo explicamos

martes, julio 9th, 2019

AVISO: ESTA NOTICIA CONTIENE SPOILERS 

Es normal que en una serie que rinde culto a los años 80 en Indiana, Estados Unidos, tenga a los soviéticos como gran enemigo. De hecho, la 3ª temporada se abre con una secuencia en Rusia, donde unos investigadores intentan abrir una nueva brecha al Mundo al Revés.

Ciudad de México, 9 julio (Europa Press).–Ya está aquí la 3ª temporada de Stranger Things, y el verano promete pegar muy fuerte en Hawkins. Los males del Mundo al Revés llevan mucho tiempo planeando su regreso, y ésta vez la Unión Soviética podría haber tenido mucho que ver. ¿Qué papel desempeñan los rusos en los nuevos episodios?

La Guerra Fría ha sido un tema que ha estado presente como telón de fondo durante toda la serie. Es normal que en una serie que rinde culto a los años 80 en Indiana, Estados Unidos, tenga a los soviéticos como gran enemigo. De hecho, la 3ª temporada se abre con una secuencia en Rusia, donde unos investigadores intentan abrir una nueva brecha al Mundo al Revés.

Aunque en 1985 la Guerra Fría ya estaba llegando a su fin, muchas películas de esos años retrataron a los rusos como el enemigo, como en el caso de las primeras entregas de Rambo. Del mismo modo que se llevó a cabo la carrera espacial entre Rusia y Estados Unidos en los 60, los soviéticos en Stranger Things quieren ir a la cabeza del avance tecnológico. Y eso significa volver a liberar a los monstruos.

[youtube 9AI93vCWgaU]

En realidad, la serie no llega a explicar cuáles son los motivos reales de los rusos, si quieres explorar el Mundo al Revés, o quieren liberar a sus criaturas en tierra enemiga. Pero su presencia realmente funciona como villano secundario, haciendo homenaje a la vertiente más propagandística del cine ochentero.

Pero la serie también deconstruye éste mito cultural estadounidense a través de la figura del Dr. Alexei, un inesperado aliado para Joyce y Hopper en su infatigable lucha por impedir que el portal sea abierto de nuevo.

Para no destripar el final, sólo decir que los rusos no han dicho su última palabra. Ahora que han entrado al juego, no se detendrán hasta conseguir su objetivo, sea cual sea. Y posiblemente se descubra en Strangers Things 4.

Hombre asegura haber participado en proyecto “ultrasecreto” de la URSS donde conoció a alienígenas

domingo, agosto 5th, 2018

Los seres de esta galaxia le habrían revelado varios secretos, como que visitaron el planeta Tierra en el año 3100 y que querían formar una comunidad con las especies más inteligentes del Universo.

De acuerdo con el relato de Wojnach, Miladze desarrolló un artefacto que les permitió viajar en el tiempo, por lo que él fue el primer ser humano en realizar la complicada transportación. “Me escogió a mí porque me apreciaba como amigo”, señaló.

Los seres de esta galaxia le habrían revelado varios secretos, como que visitaron el planeta Tierra en el año 3100 y que querían formar una comunidad con las especies más inteligentes del Universo. Foto: Especial

Ciudad de México, 5 de agosto (LaOpinión/SinEmbargo).-  Wojnach Djokovic, de 60 años de edad, aseguró que en el tiempo en el que existió la Unión Soviética tuvo la oportunidad de participar en un proyecto ultra secreto que le permitió viajar al año 4000, donde conoció a una raza de alienígenas.

“Mi amigo David Miladze y yo decidimos investigar a profundidad. En la década de los 80, yo era científico en una compañía y acudí a un seminario”, relató el hombre de Lituania en un video publicado por el sitio Apex TV.

Djokovic señaló que tenía la misión de encontrar un artefacto llamado “Ojo de Nébula”, para poder conocer las especificaciones técnicas y compartir esa información con su amigo.

De acuerdo con el relato de Wojnach, Miladze desarrolló un artefacto que les permitió viajar en el tiempo, por lo que él fue el primer ser humano en realizar la complicada transportación. “Me escogió a mí porque me apreciaba como amigo”, señaló.

“Me coloqué en posición y comencé a sentir como mi cuerpo se convertía en pequeñas piezas de información. De repente perdí la consciencia y me quedé dormido. Me encontré a mí mismo cara a cara con alienígenas”, relató durante su entrevista.

Djokovic aseguró que al principio no fue capaz de entender lo que estos seres querían decirle, pero le pusieron una inyección y después de eso pudo comunicarse con los extraterrestres. En su historia, los alienígenas eran de color blanco, de aproximadamente dos metros de altura y con enormes cabezas.

Los seres de esta galaxia le habrían revelado varios secretos, como que visitaron el planeta Tierra en el año 3100 y que querían formar una comunidad con las especies más inteligentes del Universo.

[youtube /FCdkOL6OUf4]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LAOPINIÓN. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción. 

“La Mesa Herida”: el misterioso cuadro de Frida Kahlo que desapareció hace más de 60 años

domingo, enero 14th, 2018

El cuadro de la pintora mexicana Frida Kahlo se extravió desde 1954 tras ser obsequiado por la autora a la ex Unión soviética y ser reubicado en varias ocasiones.

Ciudad de México, 14 de enero (SinEmbargo).- El destino que tuvo el cuadro “La Mesa Herida” de la pintora mexicana Frida Kahlo se ha convertido en un nuevo misterio en el mundo del arte.

La investigadora del Instituto Iberoamericano de Berlín, Helga Prignitz -considerada una de las más importantes biógrafas de esta autora- sigue desde hace tiempo la pista del paradero de este singular cuadro que ha permanecido extraviado desde 1954.

De acuerdo con la especialista, “La Mesa Herida”, un óleo sobre madera de 1.21 por 2.24 metros, fue enviado por la pintora com “un regalo muestra de amistad” a la ex Unión Soviética. Sin embargo, las autoridades de aquel país calificaron la pieza de “arte formalista burgués decadente”, y según la investigadora, fue rechazada junto a otras piezas artísticas de otros 19 autores, entre ellos Raúl Anguiano, Luis Arenal, Olga Acosta, José Chávez Morado entre otros.

Prignitz y una colega rusa han dada con este hecho histórico olvidado gracias a una investigación en la que revisaron múltiples archivos tanto en México como en Rusia y Polonia, cuyos hallazgos han sido presentados en el libro “Hidden Frida Kahlo, the lost, destroyed or little known works”.

Al seguir la pista de esta pintura, las historiadoras encontraron que Kahlo exhibió la pieza por primera vez en 1940, durante una muestra internacional de surrealismo, donde no obtuvo muy buena crítica al ser considerada por los expertos “como una pintura de horror pesadillezco”, y “una forma de autosuplicio” desde entonces poco se supo en México de esta pintura.

La pieza muestra un autorretrato de Kahlo, quien porta un vestido de tehuana y joyas auténticas de jade. La mesa estaba conformada por pies humanos y en cada punto se mostraban vulvas sangrantes que hacían referencia a los múltiples abortos que padeció la autora. Junto a la mesa aparecen sus sobrinos y otros invitados, entre ellos el Judas de Semana Santa y otro personaje relacionado al suicidio.

Tras ser expuesto en aquella muestra colectiva, la obra fue exhibida en el Museum of Modern Art (MOMA) sin que la autora tuviera conocimiento. Después fue regresado a la Casa Azul, hogar de la pintora, donde permaneció varios años. Finalmente Kahlo decidió enviar la pintura a la Unión Soviética como obsequio.

No obstante, la investigadora encontró que al momento en que arribó a su destino, el Museo de Arte Occidental de Moscú -donde se integraría a una colección de grabadores mexicanos-, el recinto había sido cerrado por el Gobierno soviético al considerarlo “un invernadero de servilismo a la cultura burguesa decadente”.

Es a partir de este momento que la obra comienza un peregrinar que culmina en su extravío. Según indicó Prignitz, las obras que pertenecían a la colección del museo soviético fueron reubicadas, entre estas el cuadro de la célebre pintora. Durante ese periodo el Gobierno mexicano a penas se interesó por la pieza. Según la especialista, se tiene una pista de qué sucedió con el cuadro por esos años, pues hay registros de que para 1952 la Embajada de México solicitó a las autoridades soviéticas que “La Mesa Herida” fuera prestada para una exhibición de artistas mexicanos en París. Sin embargo, se desistió integrarla a la muestra ya que el Gobierno mexicano no contaba con el dinero necesario para los gastos de transporte de la pieza.

En 1954, el muralista Diego Rivera, quien había sido pareja de la pintora, solicitó de nuevo el cuadro para ser exhibido en Polonia, lugar donde fue visto por última vez. En aquella ocasión fue mostrada sin el collar de Jade y desde entonces nadie tiene información sobre el paradero del cuadro.

“El Museo Pushkin ha negado varias veces tener la pintura, no sabemos si de Polonia fue devuelta a Moscú… es un misterio”, mencionó Prignitz.

Actualmente la obra es buscada por varios historiadores, entre ellos Raúl Cano Monroy quien ha prometido encontrarla en menos de cinco años, según indicó la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

Científicos rusos penetrarán el mayor lago de la Antártida para descubrir sus secretos

martes, diciembre 19th, 2017

Científicos rusos han reanudado la perforación de un profundo pozo de hielo, en las perforaciones anteriores detectaron al menos dos bacterias jamás encontradas en la naturaleza.

Ciudad de México, 19 diciembre (RT/SinEmbargo).- Cuando la URSS fundó la estación Vostok junto al ‘polo del frío’ en la Antártida, hace exactamente 60 años, los científicos aún desconocían que la base estaba situada justo encima de uno de los lagos más grandes del planeta y el más grande del continente. Ahora esta estación es clave para conocer los secretos de este gran volumen de agua, que ha permanecido aislado durante cientos de millones de años debajo de una capa de hielo de más de 3 mil 700 metros de espesor.

Sin embargo, los miembros de las sucesivas expediciones antárticas rusas no parecen tener prisa por desvelar los enigmas del pasado de nuestro planeta ni los misterios de la evolución bacteriológica.

HALLAZGOS YA PALPABLES

La existencia del lago Vostok fue confirmada en 1994, y ocho años más tarde los científicos obtenían las primeras muestras de agua subglacial, aunque esta se congeló durante su extracción. Finalmente, en 2016 se certificaron las pruebas que aseguraban que existe vida a esas profundidades.

Científicos rusos celebran el fin de la perforación en Vostok. Foto: AP

Una de estas muestras de vida era la bacteria w123-10, extraída de un pozo denominado 5G. Ese organismo tiene un 86 por ciento de genes en común con el resto de los microorganismos conocidos, un porcentaje considerado muy bajo desde el punto de vista biológico.

“Si la hubieran encontrado en Marte, sin duda habrían declarado que es vida marciana. No obstante, estamos ante un ADN terrestre”, señaló en declaraciones a RIA Novosti Serguéi Bulat, colaborador científico del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo.

Otro hallazgo fue un organismo análogo a las especies conocidas de Janthinobacterium, que tienen propiedades fungicidas. El resto de los 47 ADN descifrados pertenece a bacterias ya conocidas, aunque no se sabe del cierto si solo se han conservado en el hielo o habitan también las aguas del propio lago.

Además, hay fuentes termales en el fondo del lago. Los expertos han llegado a esta conclusión debido a los cristales de algunos minerales, típicos de las zonas hidrotermales, que se encuentran incrustados en la parte inferior del glaciar.

A UN PASO DE ALCANZAR AGUA A 300 ATMÓSFERAS DE PRESIÓN

Por el momento los científicos rusos están a un paso de penetrar en el agua, y el jefe de la expedición rusa, Alexandr Klépikov, pronostica a TASS que esto sucederá en la temporada 2018-2019. Hasta el próximo 6 de febrero perforarán 25 metros más a partir del nivel de 3 mil 720 metros de profundidad alcanzados.

Foto: Facebook / Alexey Ekaykin

Ciertos límites tecnológicos obstaculizaron la perforación en las temporadas anteriores. No solo el proceso de perforación en sí es dificultoso, sino que lo que intentan es conseguir una “perforación limpia” que permita extraer agua del lago sin contaminarla. Cada año los equipos rusos han llegado a Vostok en busca de una solución para evitar contaminar el agua con los líquidos técnicos, y esta vez creen haberla encontrado.

Ahora “los científicos realizarán directamente en la estación una descripción macroscópica de la muestra del sondaje, medirán la conductibilidad eléctrica del hielo y determinarán el tamaño de sus cristales”, detalló el responsable.

Foto: Facebook / Alexey Ekaykin

En una serie de imágenes obtenidas recientemente por el grupo de científicos que acaba de incorporarse a la base se aprecia cómo dos científicos echan freón al pozo 5G para nivelar la presión (la del lago equivale a 300 atmósferas).

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Albert Camus fue asesinado por la KGB, acusa el poeta y escritor Giovanni Catelli

miércoles, noviembre 8th, 2017

El libro”Camus debe morir” retoma la versión del escritor Zábrana quien confesó tener información de un arrepentido que aseguraba que al autor habría sido asesinado por apoyar a Boris Pasternak y por su postura crítica acerca de la invasión de Hungría.

El libro de Giovanni Catelli, “Camus debe morir”, tiene una más que sólida versión sobre un supuesto asesinato. Foto: Especial

Ciudad de México, 8 de noviembre (Infobae/SinEmbargo).- “Morir en un automóvil es una muerte estúpida”, exclamó Albert Camus alejado de cualquier pronóstico cuando supo que el ciclista Fausto Coppi había muerto en un accidente de tráfico. Al día siguiente, el autor francés fallecía en la ruta. A sus 46, tres años después de recibir el Premio Nobel de Literatura, Camus moría el 4 de enero de 1960. En un accidente, dijeron entonces. Hoy, otras voces acusan contundentemente a la KGB de asesinato.

Lloviznaba. Iban a 180 km por hora. Viajaba el autor de “El Extranjero” junto a su amigo Michel Gallimard, la esposa de éste, Janine, y la hija de ambos, Anne, además del perro de la familia. El deportivo Facel Vega FV3B, un vehículo bastante exclusivo, era propiedad del sobrino del editor de Camus y a partir de este hecho comenzaron las primeras especulaciones con respecto a la muerte de este viajante. Yendo a París por la ruta de la Borgoña a la altura de La Chapelle Champigny (a poco más de 100 km de la capital francesa), resbalan y dan de lleno contra un árbol al costado de la carretera. El Nobel de Literatura y el conductor pierden la vida inmediatamente, las mujeres no sufrieron mayores consecuencias y al perro nunca se lo encontró. Según las autoridades, las causas del accidente se debieron a la explosión de una de las llantas o a la rotura del eje de la rueda relacionados al exceso de velocidad. Albert Camus tenía el cráneo y el cuello fracturados.

Entre las posesiones del intelectual se encontraron un billete en tren que canceló a último momento para viajar en el auto (sí envió al resto de su familia en tren a París) y el manuscrito de El primer hombre, la novela que dejó inconclusa.

En sus Diarios, el escritor checo Jan Zábrana da piedra libre para la hipótesis del asesinato de Camus por parte de la agencia de inteligencia soviética a partir de la postura del francés acusando a Rusia por la invasión a Hungría. Zábrana afirmaba tener información directa de un arrepentido que aseguraba que al autor se lo había matado por, además, su apoyo a Boris Pasternak: “Escuché cosas sumamente extrañas de parte de un hombre que sabía mucho y lo constataba con fuentes firmes”, escribirá el checo. Recordemos que el ruso, autor de “Doctor Zhivago”, una obra lírica, crítica y reflexiva sobre la Revolución de Octubre y el papel determinante de su intelligentsia, fue perseguido por el Gobierno soviético por esto. Su candidatura al Nobel estuvo muy discutida por su papel político aunque finalmente se hizo con el premio en 1958 y Camus tuvo directamente que ver con este hecho: el año anterior, el francés había ganado el Nobel de Literatura y en su discurso alentará al ruso.

Giovanni Catelli, poeta y escritor especializado en estudios sobre Europa del Este, se ocupó de investigar esta repentina y sorpresiva muerte. En su libro “Camus deve morire” (“Camus debe morir”, recientemente traducido al español por Pablo Ingberg para Bärenhaus editorial en nuestro país) se ocupa minuciosamente de desenredar este intríngulis que relaciona a muchos intereses políticos. En su visita a la Argentina, dialogó con Infobae.

“En el libro están bien detalladas las investigaciones: en ese momento (el de la muerte de Camus) estaban en París unos agentes checos de la KGB haciendo acciones terroristas. Los checos fueron el brazo armado de la KGB y todas las operaciones rusas en Europa. Encontré una cosa muy importante: De Gaulle estaba obsesionado con la cantidad de agentes rusos que se habían infiltrado en Francia tras la Segunda Guerra Mundial y tenían un control casi absoluto. Son ellos quienes obligan a de Gaulle a salir de la OTAN en 1966. Por supuesto estaban ligados al Partido comunista francés y ya habían matado a espías escapados de la vieja Rusia. Tan ligados estaban Francia y Rusia que De Gaulle invitó a Kruschev que llegó justamente quince días después de que mataron a Camus. Todo fue por la invasión a Hungría que Camus tanto criticó como intelectual comprometido, hizo una campaña mundial contra eso y hasta Sartre estaba en esa. En esa época se escucha más a estos pensadores que hoy a un presidente como Trump. Lo de Camus fue una bomba y los rusos estaban enojadísimos. Fue el mismo ministro de exteriores ruso Shepilov quien mandó a matarlo y así lo escribe Zábrana veinte años después”, dirá sin respirar el italiano en perfecto español. París tenía que estar limpio para la llegada de Kruschev y Camus molestaba.

— ¿Por qué el interés de Rusia y la KGB por Francia?

— Porque era el anillo débil de la OTAN —responde Catelli— y frente a la política francesa antiimperialista, eran los ideales para plantarse frente a los Estados Unidos. Eran los rebeldes y así y todo pudieron maniobrarlos como quisieron. Zábrana está convencido que a Camus lo empezaron a seguir y a espiar tres años antes de matarlo. El orden taxativo era mostrar que todos los asesinatos de la KGB fuera del territorio de Rusia eran accidentes o problemas de salud. Hay miles de casos registrados y hasta agentes arrepentidos que manifestaron estas realidades.

Muerto Zábrana en 1984, su viuda María Zábranová, sigue sin saber la identidad de quien pasó la información sobre el asesinato de Camus: un artilugio había roto el neumático a propósito. La esposa de Zábrana cree que podrían ser dos confidentes: un profesor checo residente en Canadá u otro compatriota académico de literatura rusa en Estados Unidos. El primero no habla, el segundo está muerto.

“Colaboré con la viuda de Zábrana —continúa Catelli—, tuve miedos y dudas. Hay un viaje secreto a Italia donde Jan fue a comprar la edición rusa de Pasternak para poder traducirla y en ese momento llegan los tanques soviéticos. Zábrana no llega a ver la traducción ya que muere antes de la edición. Esta conexión Zábrana-Pasternak-Camus es increíble. Camus gana el Nobel un año antes de Pasternak y ya en su discurso de recibimiento lo nombra”.

“Camus debe morir” estará en las librerías argentinas “en la primera semana de diciembre”, le cuenta a Infobae Omar Tavalla, el director editorial de Bärenhaus. “Giovanni se comunicó con nosotros a principios de este año en una de sus visitas literarias al país, le gustó la calidad de nuestros libros y la exhibición en las grandes cadenas. Si bien la obra ya está publicada en Italia, el autor se mostró muy interesado en traducirla. Por nuestra parte, apostamos al proyecto porque creemos que su contenido será de gran interés entre los lectores de habla hispana”.

Por su lado, Ingberg, el traductor, dirá: “Es un ensayo de investigación sobre las circunstancias de una muerte turbia. Cumple con los requisitos del género: búsqueda y exploración, documentación, testimonios, cruces de datos, argumentaciones. Pero está escrito por un poeta que, sin perder de vista el objetivo central, persigue las resonancias líricas y una forma propia de construcción narrativa. Extrajo un tema aún no tratado de una especie de botella lanzada al mar de los tiempos por un disidente checo. Pese a sus esfuerzos, la complejidad política de las entrañas del asunto le impidió el acceso a pruebas concluyentes. Pero la lectura minuciosa y privilegiada que implica traducir me hizo acompañarlo en sus conclusiones con mucho mayor convicción de lo que hubiera creído a priori”.

Un detalle de interés: esta traducción castellana incorpora capítulos adicionales de redacción posterior a la edición original italiana a partir de la continuidad de investigación por parte del autor.

“Camus era un rebelde, un anarquista. Este libro es una forma de justicia, una verdad histórica”, remata Catelli.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE INFOBAE. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El primer satélite artificial que abrió la era de la exploración espacial cumple 60 años

miércoles, octubre 4th, 2017

Un día como hoy, pero de 1957, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), protagonizó uno de los acontecimientos más relevantes de la época. Fueron los primeros en realizar el lanzamiento de la nave Sputnik-1 fuera de la Tierra.

Ciudad de México, 4 de octubre (RP/SinEmbargo).- El 4 de octubre de 1957, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) acaparó las miradas de todo el mundo al lanzar al espacio la nave Sputnik-1. Este miércoles se cumplen 60 años del lanzamiento de ese primer satélite artificial, que abrió la era de la exploración espacial.

El Sputnik-1, una esfera de aluminio con cuatro largas antenas y una masa aproximada de 83 kilos, entró en la historia mundial como protagonista del primer intento no fallido de poner en órbita terrestre un satélite artificial.

Contaba con dos transmisores de radio, que enviaron señales durante dos semanas después del lanzamiento. Dio mil 440 vueltas alrededor de la Tierra y pasó en órbita 92 días, hasta quemarse en la atmósfera el 4 de enero de 1958. Acumuló un recorrido de unos 60 millones de kilómetros.

Los científicos rusos buscaban investigar la propagación de ondas de radio en la ionosfera y obtener datos sobre la densidad de las capas altas de la atmósfera, así como verificar los cálculos y soluciones técnicas que hicieron posible el lanzamiento.

En el siguiente video, se pueden observar imágenes únicas de los preparativos y del lanzamiento del primer satélite artificial de la historia.

[youtube 0djP1FFfL0o]

El nombre del satélite soviético, ‘spútnik’, se traduce del ruso como ‘compañero de viaje’ y se aseguró un rincón en idiomas de todo el mundo, convirtiéndose en un término reconocido internacionalmente.

Poco después del exitoso lanzamiento, el 3 de noviembre de 1957, la Unión Soviética envió al espacio un sucesor, el Sputnik-2, segundo satélite artificial de la Tierra, que conquistó los corazones de la humanidad por llevar a bordo un ser vivo: una perrita llamada Laika.

En los 60 años que han transcurrido desde el lanzamiento del Sputnik-1, al espacio han sido enviados unos 6 mil satélites. Algunos de ellos dejaron de funcionar, otros se utilizan con objetivos variados: para garantizar la seguridad mediante vigilancia, para asegurar la comunicación, navegación o entretenimiento, y para permitirnos ver la Tierra a través de un nuevo prisma.

La historia de cómo Pepsi se convirtió en el primer producto occidental fabricado en la URSS

miércoles, julio 12th, 2017

Pepsi se convirtió en el primer producto occidental fabricado en la URSS, además la compañía se hizo  dueño de una parte de la flota de guerra soviética, en primera instancia debido a que los soviéticos no tenían acceso a la moneda extranjera, así que pepsi cobró con vodka, posteriormente la URSS se ofreció a pagar a Pepsi con una flota de barcos diésel.

Pepsi ya tenía más de 20 fábricas en la URSS que embotellaban la bebida para su distribución. Foto: especial

Por Jakob Oréjov

Ciudad de México, 12 de julio, (Sinembargo/RT).- En 1959, el Presidente estadounidense Eisenhower quería que los ciudadanos soviéticos supieran de primera mano cómo era el estilo de vida estadounidense y los beneficios del capitalismo sobre el comunismo. Así que el Gobierno estadounidense organizó en Moscú la Exposición Nacional Estadounidense y envió a Nixon (en ese entonces Vicepresidente) para representar al Gobierno de EU.

En la exposición, se reunieron el líder soviético Jruschov y Nixon. Estaban contemplando lo último en tecnología y productos de consumo estadounidenses cuando comenzaron una discusión sobre los beneficios del comunismo y el capitalismo. La acalorada conversación, además del clima caluroso de julio, hizo que Jruschov sudara notablemente. Donald M. Kendall, por entonces vicepresidente de “marketing” de Pepsi, se dio cuenta y para ayudar a Jruschov le entregó un vaso con esa gaseosa. La foto obtenida en el momento dio la vuelta al mundo, convirtiéndose en el mejor anuncio posible para Pepsi.

CAMBIAR PEPSI POR VODKA 

Trece años después, en 1972, Donald Kendall (presidente de Pepsi desde 1963) llevaba tiempo intentando introducir la bebida carbonatada en la URSS. Nixon era ya Presidente, así que aprovechó sus contactos con él para lograr un acuerdo comercial para llevar la bebida “made in USA” a la Unión Soviética.

Una vez el acuerdo estuvo casi firmado, surgió una pregunta importante: ¿Cómo iba a pagarle la Unión Soviética a Pepsi? La URSS no tenía acceso a la moneda extranjera y el rublo no podía ser intercambiado en el mercado internacional. ¡La solución era cobrar con vodka! El Gobierno soviético tenía, obviamente, grandes cantidades de vodka, ya que la mayoría de las marcas de esa bebida eran de propiedad estatal. Así que se acordó que la URSS pagaría con Stolíchnaya, una marca creada en 1901 siguiendo la receta del famoso químico ruso Dmitri Mendeléyev, el inventor de la tabla periódica de los elementos.

Este acuerdo hacía historia: Pepsi se convertía en el primer producto occidental que se vendía en la URSS. Además, la empresa llegó al mercado de las bebidas alcohólicas, ya que se convirtió en el importador exclusivo del famoso vodka Stolíchnaya para el sediento mercado estadounidense.

PEPSI Y SU FLOTA DE GUERRA 

En 1989, el acuerdo inicial entre Pepsi y la URSS estaba a punto de expirar y comenzaron las negociaciones para firmar uno nuevo. En ese momento, Pepsi ya tenía más de 20 fábricas en la URSS que embotellaban la bebida para su distribución. El nuevo acuerdo comercial tenía un costo de alrededor de 3 mil millones de dólares, y era obvio que solo el vodka Stolíchnaya no era suficiente para pagarlo. La URSS todavía tenía dificultades en los mercados internacionales para intercambiar rublos, por lo que tuvo que encontrar un nuevo método de pago.

Una vez más, la Unión Soviética encontró la solución: si en los años 70 tenían mucho vodka, en los años 80 tenían mucho equipamiento militar heredado de la Guerra Fría. La URSS se ofreció a pagar a Pepsi con una flota de barcos diésel. Pepsi, por extraño que pueda parecer, aceptó el trato, porque sabían que era la única manera de seguir vendiendo Pepsi en la URSS.

El acuerdo incluyó 17 submarinos, un crucero, una fragata y un destructor, que fueron vendidos a una compañía sueca para el reciclaje de chatarra. Esos 17 submarinos hicieron que Pepsi se convirtiera, durante los días en los que se negoció la venta con los suecos, en la sexta potencia militar del mundo en número de submarinos diésel.

Según comentan en el blog La Aldea Irreductible, el presidente de Pepsi, Donald Kendall, afirmó en tono de broma al asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos: “Estamos desarmando a la URSS más rápido que vosotros”.

Desarmándola… de chatarra.
ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

El sociólogo que auguró la caída de la URSS y protestas de Tiananmén dice que EU se desmoronará en 2020

jueves, diciembre 8th, 2016

En 2000 el sociólogo anunció que Estados Unidos se derrumbará en 2025, pero durante la presidencia de George W. Bush previó una caída del país ya en 2020. Ahora –informa Independent– Galtung confirma sus pronósticos y asegura que el mandato de Donald Trump acelerará el declive de Estados Unidos.

El sociólogo noruego Johan Galtung. Foto: Especial

El sociólogo noruego Johan Galtung. Foto: Especial

Ciudad de México, 8 de diciembre (SinEmbargo/RT).– En 2020 Estados Unidos sufrirá un desmoronamiento total como consecuencia de la presidencia de Donald Trump, asegura el sociólogo noruego Johan Galtung, ganador en 1987 del Premio al Buen Sustento, conocido como “el Nobel alternativo”. Según informa el diario Independent, en el pasado algunas de las predicciones de Galtung, como el desmembramiento de la Unión Soviética o las protestas de la Plaza de Tiananmén, ya se cumplieron.

En 2000 el sociólogo anunció que Estados Unidos se derrumbará en 2025, pero durante la presidencia de George W. Bush previó una caída del país ya en 2020. Ahora –informa Independent– Galtung confirma sus pronósticos y asegura que el mandato de Donald Trump acelerará el declive de Estados Unidos.

El diario recalca que la victoria del republicano en las presidenciales coincide con una de las últimas fases del desmoronamiento de EU., que el noruego predijo en su libro ‘The Fall of the American Empire—and then What?’ (‘La caída del Imperio americano. ¿Y ahora qué?’), en el que previó “el ascenso del fascismo”. El periódico asocia este pronóstico a las promesas de Trump en materia inmigratoria, especialmente a la de construir un muro en la frontera con México.

“La caída tiene dos caras”, cita el periódico a Galtung. “Otros países se niegan a ser buenos aliados y es el propio EU. quien tiene que matar, bombardeando desde grandes alturas, con drones guiados por computadoras desde una oficina y las fuerzas especiales matando por doquier”, opina el noruego. Sin embargo, subraya que todavía es demasiado temprano para sacar conclusiones sobre las posibles acciones del recién elegido presidente.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

La estética del Día del trabajo: desde el constructivismo soviético al girl power en EU

domingo, mayo 1st, 2016

La lucha por los derechos de los trabajadores iniciada en Chicago no sólo trajo consigo mejoras en la jornada y condiciones laborales de buena parte de los países del mundo. En contextos e ideologías radicales como la de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, la propaganda para enaltecer a la clase trabajadora y llamar a hombres y mujeres a engrosar la fuerza laboral se convirtió también en un movimiento artístico y cultural.

Video: Sandra Sánchez / Guión: Daniela Medina