Posts Tagged ‘sida’

La mujer que controló por años el VIH sin tratamiento asombra a científicos del mundo

viernes, julio 29th, 2022

Un grupo de médicos del hospital CLÍNIC de Barcelona presentó esta semana el caso excepcional de una mujer española que ha conseguido controlar el virus del Sida sin ningún tratamiento durante 15 años.

Por Patricia Páez

Barcelona, 29 de julio (RFI).- Bautizada como la “paciente de Barcelona”, una mujer fue diagnosticada en 2006 con una infección aguda del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y luego fue incluida en un ensayo médico durante nueve meses en el que se buscaba reforzar su sistema inmunológico.

Tras la suspensión del tratamiento, el virus quedó indetectable y su sistema ha conseguido un control absoluto de la replicación del VIH durante ya 15 años, lo que se denomina “una curación funcional”.

“Este caso es diferente al del paciente de Berlín, quien ya no tiene virus en su organismo. Ella tiene el virus [VIH] en el organismo. Tiene carga viral indetectable en la sangre, porque no somos capaces de ver que haya ningún tipo de replicación, pero si sacamos las células de la paciente y las cultivamos, sí que somos capaces de reproducir el virus, es decir, que la paciente lo tiene viable en su organismo. Por eso hablamos de una cura funcional. Su propio sistema inmunológico lo está controlando de manera muy eficiente“, explicó a RFI el doctor Juan Ambrosioni, parte del equipo del hospital CLÍNIC que lideró la investigación.

En una conferencia de prensa, el equipo de Ambrosioni destacó que “la paciente no tenía factores genético clásicos asociados al control del VIH”. Además, ella no era una controladora de élite de la enfermedad, es decir, no pertenece a un grupo que representa menos del uno por ciento de los pacientes infectados y que se caracteriza por controlar la replicación del virus sin haber empezado tratamiento.

VIRUS INDETECTABLE, CERO POSIBILIDAD DE CONTAGIO

“Mientras el virus [VIH] se mantenga indetectable, ella no puede transmitir el virus. Cada vez lo controla de mejor manera porque tiene un reservorio viral cada vez más pequeño, pero no podemos saber si en el futuro ella pueda perder este control”, comenta el Dr. Ambrosioni.

Aunque todavía no se pueda curar la enfermedad, los médicos identificaron el mecanismo de control del virus de la paciente, lo que abre las vías para nuevos estudios en el desarrollo de tratamientos que aumenten la respuesta natural del paciente frente al virus y así puedan vivir sin la necesidad tomar antirretrovirales.

“Haber entendido de forma clara cómo es que se controla la replicación abre en la perspectiva a diseñar estrategias que puedan realizar lo mismo. Estamos hablando de años de investigación, porque aun si tuviéramos el componente o el compuesto farmacológico exacto capaz de estimular estas subpoblaciones de la inmunidad innata de la paciente, habría que hacer un ensayo clínico para ver si esto es replicable en otras personas y tener un tiempo de seguimiento que permitirá corroborarlo. Por lo tanto, estamos hablando de por lo menos varios años”, destaca el doctor.

UN PASO MÁS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH

Ya son más de 38.4 millones de personas que viven con VIH. Este virus afecta al sistema inmunitario, atacando y destruyendo las células CD4, un tipo de glóbulos blancos que combaten las infecciones del cuerpo. En su fase más grave, el virus produce el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), lo que deja al sistema inmune dañado y al organismo expuesto a muchas enfermedades.

En la actualidad, se ha logrado crear un tratamiento antirretroviral efectivo que evita la replicación del VIH y mejora la calidad de vida de los pacientes, pero si se detiene el tratamiento, el virus continúa replicándose. Es por esta razón que el caso de la paciente de Barcelona, quien ha pedido estar en el anonimato, es un caso excepcional.

“Lo que podría hacer es encontrar personas que, como ella, funcionalmente controlarán de manera muy prolongada el virus. Si esto algún día se va a transformar en que lo elimine completamente del organismo, nadie lo puede predecir, pero es el objetivo. Esperamos que la paciente abra las perspectivas de ensayos clínicos que nos permitan obtener algo similar en otras”, concluyó el doctor Ambrosioni.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RFI. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La COVID descarriló la lucha contra el sida; progreso se ha estancado, alerta la ONU

jueves, julio 28th, 2022

El año pasado, cada dos minutos una adolescente o mujer joven se infectaban y 650 mil personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida.

Por Lauran Neergaard

Estados Unidos, 28 de julio (AP).- El progreso conseguido arduamente en la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) se ha estancado, poniendo en peligro la vida de millones de personas, según un informe alarmante difundido el miércoles sobre cómo la pandemia de la COVID-19 y otras crisis globales amenazan las labores para erradicar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido (sida).

A nivel mundial, la tendencia descendente en las nuevas infecciones registrada durante años está estancándose. Lo que es peor, los casos comenzaron a aumentar en partes de Asia y el Pacífico, donde antes habían estado descendiendo, de acuerdo con la agencia de las Naciones Unidas que encabeza la lucha global contra el sida.

El número de personas en tratamientos contra el VIH que les han salvado la vida aumentó con más lentitud el año pasado de lo que lo ha hecho en la última década. Las desigualdades están ampliándose. El año pasado, cada dos minutos una adolescente o mujer joven se infectaban, y en el África subsahariana tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que chicos y hombres de la misma edad. Y 650 mil personas murieron el año pasado de enfermedades relacionadas con el sida, halló el informe.

Esta fotografía, proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades muestra una micrografía electrónica del virus VIH-1 en la superficie de una célula. Foto: Cynthia Goldsmith/Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU vía AP.

“Es una alarma para el mundo decir que la COVID-19 descarriló en forma significativa la respuesta contra el sida”, dijo Matthew Kavanagh, subdirector ejecutivo de ONUSIDA.

La ONU se fijó la meta de que se registren menos de 370 mil infecciones de VIH para el 2025. El año pasado hubo aproximadamente 1.5 millones, lo que significa que será necesario un cambio radical para acercarse al objetivo. Sin embargo, los países de ingresos bajos y medios están ocho mil millones de dólares por debajo del financiamiento que necesitan, ya que la asistencia internacional también ha disminuido, halló el informe.

La situación incluso podría empeorar si se toma en cuenta que las pruebas diagnósticas para el VIH disminuyeron o hasta se suspendieron en muchos lugares con la llegada de la COVID-19, lo que podría haber provocado que numerosos casos queden sin ser contabilizados.

Las pruebas rápidas para la detección del VIH te arrojan el resultado en un minuto. Foto: NIAID

“La gente está exhausta de epidemias y pandemias”, dijo el doctor Anthony Fauci, el principal experto del Gobierno estadounidense para el sida. “Tenemos que luchar al doble de intensidad para conseguir que el VIH vuelva a estar bajo la atención requerida, como debe ser”.

La preocupante noticia llega en un momento en que la Conferencia Internacional sobre el sida comenzará esta semana en Montreal, en la que se reportarán alentadores sucesos científicos. Entre los más sobresalientes están los siguientes:

—Un hombre que vivió con VIH unos 30 años está en remisión a largo plazo y podría ser uno de un reducido número de personas en el mundo a las que se considera curadas, gracias a un trasplante especial similar al de médula ósea.

La asociación AHF México realiza jornadas de pruebas rápidas VIH de manera gratuita en distintos puntos de la Ciudad. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro.

Ese riguroso tratamiento es solamente una opción para pacientes con VIH que también desarrollan leucemia y necesitan células madre sanguíneas trasplantadas para combatir el cáncer. Sucedió que la persona que le hizo la donación a este hombre tenía una rara mutación genética que hace que las células recién trasplantadas sean resistentes al VIH.

El paciente, hoy de 66 años, se sometió al trasplante en 2019. Poco después comenzó la pandemia de la COVID-19 y decidió mantener el tratamiento de medicamentos contra el VIH hasta que consiguiera vacunarse. Ahora ya lleva 17 meses sin medicinas contra el sida y no tiene indicios de VIH, dijo el miércoles la doctora Jana Dickter, de City of Hope, un centro de investigación contra el cáncer en California.

Esto lo ha convertido en el paciente de mayor edad y que más tiempo ha vivido con VIH en someterse a ese trasplante potencialmente curativo. Los científicos confían en que estos casos raros brinden pistas que a la larga contribuyan a mejorar la atención de más pacientes.

En 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, hubo un número ligeramente menor de contagios con el VIH. Foto Ilustrativa: Artemio Guerra, Cuartoscuro

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Barcelona informaron el miércoles que el sistema inmunitario de una mujer al parecer ha mantenido su VIH en niveles indetectables durante 15 años. Ella formó parte de un estudio de investigación en 2006 que incluyó algunos tratamientos de refuerzo inmunitario, pero se desconoce por qué le ha funcionado tan bien.

—Según otro estudio difundido el miércoles, tomar un antibiótico después de tener relaciones sexuales sin protección reduce las posibilidades de infectarse de gonorrea, clamidia o sífilis.

Esas enfermedades de transmisión sexual son causadas por distintos tipos de bacterias. Son una amenaza cada vez mayor, en especial entre las personas que tienen VIH o que corren alto riesgo de contraerlo.

En esta foto se muestra un equipo de pruebas de VIH en Charleston, Virginia. Foto: John Raby, AP.

En Seattle y San Francisco, los investigadores administraron a los participantes del estudio —hombres gay y bisexuales, al igual que mujeres transgénero— el antibiótico doxiciclina con la instrucción de que tomaran una sola dosis antes de que se cumplieran 72 horas de que hubieran tenido relaciones sexuales sin condón. El riesgo de que se infectaran disminuyó más de 60 por ciento entre quienes atendieron la indicación, dijo la doctora Annie Luetkemeyer, de la Universidad de California, en San Francisco.

Antes de que los expertos recomienden esa estrategia, necesitarán saber si podría agravar la resistencia a los antibióticos, lo que dificultaría tratar las enfermedades de transmisión sexual u otras bacterias con las que la gente se suele topar. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indicaron que examinarán ese aspecto cuidadosamente, pero publicaron en línea algunas precauciones para quienes consideren utilizar la doxiciclina mientras tanto.

—El informe de ONUSIDA mostró que la lucha de las autoridades de salud pública contra el VIH se ha vuelto más difícil, pero hay algunos aspectos positivos. Los investigadores informaron el miércoles que Botswana, que se ha visto muy afectada por este virus, ya ha alcanzado una meta crucial fijada para 2025: el 95 por ciento de las personas infectadas con VIH tienen conocimiento de su situación, más de 95 por ciento de ellas reciben tratamiento y más de 95 por ciento de los atendidos muestran indicios de que su carga viral está siendo suprimida.

Las pruebas rápidas para detectar VIH tienen una efectividad por arriba de 98 por ciento. Foto: Cuartoscuro.

Kavanagh elogió a Botswana por sus grandes cambios de política que “contribuyeron a que aumentaran los pacientes atendidos”, lo cual incluye el suministro gratuito de medicamentos contra el VIH, la realización de pruebas diagnósticas contra el virus en casa y la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, dijo que no es demasiado tarde para reencarrilarse a pesar de las continuas crisis económicas y del COVID-19.

“Poner fin al sida costará mucho menos dinero que no hacerlo”, manifestó. “Las acciones necesarias para erradicar el sida también son cruciales para superar otras pandemias”.

Investigadores en Barcelona logran un “caso excepcional” de curación del sida

miércoles, julio 27th, 2022

Investigadores del Hospital Clínic-Idibaps, de Barcelona, encontraron la manera de hacer una “curación funcional” del sida con un paciente con VIH.

Madrid, 27 de julio (Europa Press).– El Hospital Clínic-Idibaps, de Barcelona, ha logrado un “caso excepcional” de curación funcional del sida, con una paciente que, después de la supresión del tratamiento antirretroviral, tiene un control absoluto de la replicación del VIH mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable y sin tomar medicación contra el virus, ha informado en un comunicado este miércoles.

En el marco de la Conferencia Mundial AIDS 2022 han presentado los resultados del estudio sobre esta paciente que fue diagnosticada en el estadio de infección aguda por el VIH y fue incluida en un ensayo clínico con tratamiento antirretroviral durante nueve meses y diversas intervenciones inmunomoduladoras con la ciclosporina A, un inmunosupresor.

Los investigadores vieron que las células sanguíneas de la paciente eran altamente resistentes a ser infectadas por el virus del VIH en cultivos in-vitro, pero que sus linfocitos T CD4+ purificados eran susceptibles a la infección por el VIH, lo que sugiere que otras poblaciones celulares de la sangre bloqueaban la infección y podrían contribuir al control del virus.

Imagen microscópica de una célula T infectada con VIH. Foto: NIAID

A través de un ensayo de inhibición viral, el estudio ha demostrado que existe una fuerte inhibición del VIH promovida por dos tipos de linfocitos: las células natural killer, que forman parte del sistema inmune innato y constituyen la primera línea de defensa frente a diferentes patógenos; y los linfocitos T CD8+, que juegan un papel clave en la defensa de las células frente a virus y bacterias.

Aunque el tratamiento antirretroviral es efectivo para suprimir la replicación viral, el VIH persiste en los reservorios y se recupera después de suspender la terapia, pero hay pocas personas que mantienen cargas virales indetectables sin tomar medicación, lo que supone un modelo realista para el cuidado funcional del VIH.

Otros casos de curación están relacionados con el trasplante de médula ósea o en pacientes excepcionales que tienen virus defectuosos o factores genéticos asociados con una potente respuesta inmune al VIH de un tipo de linfocito, las células T CD8+, en los llamados controladores de élite.

Para los investigadores, este caso de curación funcional abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias potenciales de tratamiento para aumentar la actividad de las células implicadas en la respuesta innata de la paciente frente al virus.

Científicos: Una mujer parece haber vencido al VIH con transplante de médula ósea

martes, febrero 15th, 2022

La paciente, que además tiene leucemia, recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical, ya que no requiere una coincidencia tan estricta con el receptor.

Ciudad de México/Nueva York, 15 de febrero (SinEmbargo/AP).– Una mujer parece ser la tercera persona en curarse del VIH utilizando un nuevo método de trasplante que involucra la sangre del cordón umbilical, lo que abre a la posibilidad de curar a más personas de diversos –la mujer es identificada como “mixta”– orígenes raciales que antes, anunciaron científicos el martes.

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si no se trata, puede causar SIDA, que es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Se cree que el VIH progresa de manera diferente en mujeres que en hombres, pero mientras que las mujeres representan más de la mitad de los casos de VIH en el mundo, representan sólo el 11 por ciento de los participantes en los ensayos de cura.

Los poderosos medicamentos antirretrovirales pueden controlar el VIH, pero una cura es clave para poner fin a la pandemia de décadas. En todo el mundo, casi 38 millones de personas viven con el VIH y alrededor del 73 por ciento de ellas están recibiendo tratamiento.

The New York Times dice que la sangre del cordón umbilical está más disponible que las células madre adultas que normalmente se usan en los trasplantes de médula ósea y no es necesario que coincidan tan estrechamente con el receptor. “La mayoría de los donantes en los registros son de origen caucásico, por lo que permitir sólo una compatibilidad parcial tiene el potencial de curar a docenas de estadounidenses que tienen tanto el VIH como el VIH más cáncer”.

Esta fotografía sin fecha proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades muestra una micrografía electrónica de barrido de múltiples protuberancias redondas del virus VIH-1 en la superficie de una célula. Foto: Cynthia Goldsmith/Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU vía AP

La mujer, que también tenía leucemia, recibió sangre del cordón umbilical para tratar su cáncer. Provino de un donante parcialmente compatible, en lugar de la práctica típica de encontrar un donante de médula ósea de raza y etnia similar a la del paciente. Además recibió sangre de un pariente cercano para darle a su cuerpo defensas inmunológicas temporales mientras duraba el trasplante.

Los investigadores presentaron algunos de los detalles del nuevo caso el martes en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Denver, Colorado. “El sexo y los antecedentes raciales del nuevo caso marcan un importante paso adelante en el desarrollo de una cura para el VIH”, dijeron los investigadores citados por el Times.

UNA VARIANTE MÁS VIRULENTA DEL VIH

Un grupo de científicos halló una variante del VIH que es más virulenta de lo normal y ha circulado silenciosamente en Holanda en las últimas décadas.

El estudio difundido el jueves 3 de febrero no es motivo de alarma: Los medicamentos contra el VIH han sido igual de eficaces en las personas portadoras del virus que mutó como en las demás, y la propagación de esa variante ha estado disminuyendo desde aproximadamente 2010. El subtipo fue descubierto en investigaciones efectuadas para entender mejor cómo continúa evolucionando el VIH.

El hallazgo subraya la importancia de contar con buen acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos para que, sea cual sea la variante, el “VIH sea suprimido lo más rápidamente posible, lo que previene su transmisión”, dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Christophe Fraser, epidemiólogo de la Universidad de Oxford.

En esta imagen de archivo, distribuida por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se muestra una célula T humana (en azul) atacada por el VIH (en amarillo), el virus que causa el sida, al microscopio. Foto: Seth Pincus, Elizabeth Fischer, Austin Athman/Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas/NIH vía AP

Distintos subtipos del VIH circulan en diferentes países, algunos de ellos más graves o contagiosos que otros. El subtipo B es la versión más común en Estados Unidos y Europa Occidental. El equipo de Oxford detectó 17 casos inusuales mientras estudiaba una base de datos de pacientes europeos con VIH. Esas personas tenían mayor daño a su sistema inmunitario y eran más infecciosas de lo que suele esperarse en los contagios con el subtipo B cuando fueron diagnosticadas.

Como todos los casos eran de Holanda excepto dos, los investigadores se dieron a la tarea de examinar miles de expedientes de holandeses. Finalmente identificaron a 109 personas infectadas con lo que están llamando la variante VB, es decir, el subtipo B virulento.

Los casos se remontan a las décadas de 1990 y 2000, y han declinado en fecha más reciente, informaron el jueves los investigadores en la revista Science.

Antes de recibir tratamiento, las personas con la variante VB tenían mucho mayor carga viral en la sangre y sufrían más daño en el sistema inmunitario que los pacientes con otras versiones del VIH, según el estudio. No está claro cuál de diversos cambios genéticos virales sería la causa, pero después del tratamiento los pacientes con esa variante tuvieron la misma evolución que los infectados con otros subtipos.

Haber descubierto esta variante “no supone una crisis de salud pública”, señaló Joel Werthiem, experto en evolución de los virus de la Universidad de California, plantel de San Diego, en un editorial adjunto para Science. Wertheim no participó en la investigación de Oxford.

Antes de recibir tratamiento, las personas con la variante VB tenían mucho mayor carga viral en la sangre y sufrían más daño en el sistema inmunitario que los pacientes con otras versiones del VIH. Foto: Mario Guzmán, EFE

“Al parecer no causó un incremento” en los casos de VIH, declaró Wertheim en una entrevista por correo electrónico. Pero el hallazgo subraya lo mucho que falta para entender por qué un virus que se ha propagado desde hace mucho tiempo “aún tiene el potencial de evolucionar y adaptarse. En la misma forma en que esta pandemia actual nos lo sigue recordando, no deberíamos subestimar el potencial de los virus para adaptarse”.

-Con información de Lauran Neergaard, de AP

Luc Montagnier, codescubridor del VIH y Premio Nobel de Medicina, muere a los 89 años

jueves, febrero 10th, 2022

En 1983, Mantagnier y su equipo de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur de París consiguieron aislar un virus al que inicialmente llamaron VAL (Virus Asociado a Linfoadenopatía), que después se identificó como virus causante del Sida y se denominó Virus de Inmunodeficiencia Humana.

París, 10 feb (EFE).- El virólogo francés Luc Montagnier, premio Nobel de Medicina en 2008 tras haber conseguido aislar por primera vez el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), falleció el martes a los 89 de edad, anunciaron este jueves los medios franceses.

Su muerte se produjo en el Hospital estadounidense de Neuilly-sur-Seine, al lado de París, apuntó el diario Libération.

Padre de tres hijos, nació en Chabris, en el centro de Francia, el 18 de agosto de 1932. En 1967, fue nombrado jefe de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y cinco años más tarde de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur de París.

Entre 1980 y 1984, Montagnier y su equipo del Pasteur aislaron numerosos retrovirus humanos de pacientes con infecciones sexuales, hemofílicos, madres que lo habían transmitido a sus hijos y personas infectadas en transfusiones.

En esta imagen se muestra una célula T humana (en azul) atacada por el VIH (en amarillo). Imagen Ilustrativa. Foto: Seth Pincus, Elizabeth Fischer, Austin Athman/Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas/NIH vía AP

En 1983, consiguieron aislar un virus al que inicialmente llamaron VAL (Virus Asociado a Linfoadenopatía), y que después se identificó como virus causante del Sida y se denominó VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).

Montagnier presentó además una prueba de sangre capaz de detectar los anticuerpos de dicho virus y, en colaboración con los doctores Jean-Claude Chermann y Francoise Barré-Sinoussi, publicó una obra en la que describían el virus.

En 1984, sin embargo, el norteamericano Robert Gallo reclamó para su equipo la autoría del descubrimiento del VIH, lo que dio lugar a una controversia que se prolongó varios años y que se zanjó con el reconocimiento de ambos como padres de dicho hallazgo.

Desde hace más de diez años, según recordó este jueves el diario francés Le Monde, Montagnier había perdido parte de su prestigio con polémicas declaraciones alejadas de la ortodoxia científica.

Representación del virus del VIH. Imagen facilitada por el CSIC. Imagen ilustrativa. Foto: EFE

Sostuvo por ejemplo que los africanos tendrían menos problemas con el Sida si tuvieran una alimentación más equilibrada, o propuso curar al Papa Juan Pablo II, enfermo de Parkinson, con papaya fermentada.

En noviembre de 2017, su posicionamiento público en contra de la vacunación obligatoria de los niños suscitó una denuncia pública de 106 académicos de medicina, y en 2020, en plena pandemia, afirmó que el virus causante de la COVID-19 era una fabricación humana.

Montagnier, según indicó el Instituto Pasteur en su biografía, participó en la creación de varias compañías de biotecnología en Estados Unidos y Francia, y es autor o coautor de 350 publicaciones científicas y de más de 750 patentes.

Científicos identifican nueva variante más virulenta del VIH en Países Bajos

viernes, febrero 4th, 2022

El hallazgo fue gracias a las continuas investigaciones para comprender la evolución del VIH; el estudio que expone la nueva variante no representa un motivo de alarma: los medicamentos contra el virus son igual de eficaces para portadores.

Por Lauran Neergaard

Ciudad de México, 4 de febrero (AP).- Un grupo de científicos halló una variante del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que es más virulenta de lo normal y ha circulado silenciosamente en Holanda en las últimas décadas.

El estudio difundido el jueves no es motivo de alarma: Los medicamentos contra el VIH han sido igual de eficaces en las personas portadoras del virus que mutó como en las demás, y la propagación de esa variante ha estado disminuyendo desde aproximadamente 2010. El subtipo fue descubierto en investigaciones efectuadas para entender mejor cómo continúa evolucionando el VIH.

El hallazgo subraya la importancia de contar con buen acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos para que, sea cual sea la variante, el “VIH sea suprimido lo más rápidamente posible, lo que previene su transmisión”, dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Christophe Fraser, epidemiólogo de la Universidad de Oxford.

Cristopher Phraser, autor principal de la investigación que detalla el descubrimiento de la variante VB del VIH. Foto: Twitter @ChristoPhraser

Distintos subtipos del VIH circulan en diferentes países, algunos de ellos más graves o contagiosos que otros. El subtipo B es la versión más común en Estados Unidos y Europa Occidental. El equipo de Oxford detectó 17 casos inusuales mientras estudiaba una base de datos de pacientes europeos con VIH. Esas personas tenían mayor daño a su sistema inmunitario y eran más infecciosas de lo que suele esperarse en los contagios con el subtipo B cuando fueron diagnosticadas.

Como todos los casos eran de Holanda excepto dos, los investigadores se dieron a la tarea de examinar miles de expedientes de holandeses. Finalmente identificaron a 109 personas infectadas con lo que están llamando la variante VB, es decir, el subtipo B virulento.

Los casos se remontan a las décadas de 1990 y 2000, y han declinado en fecha más reciente, informaron el jueves los investigadores en la revista Science.

Lazos rojos con el objetivo por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, celebrado cada 1 de diciembre. Foto: Javier Lizón, EFE

Antes de recibir tratamiento, las personas con la variante VB tenían mucho mayor carga viral en la sangre y sufrían más daño en el sistema inmunitario que los pacientes con otras versiones del VIH, según el estudio. No está claro cuál de diversos cambios genéticos virales sería la causa, pero después del tratamiento los pacientes con esa variante tuvieron la misma evolución que los infectados con otros subtipos.

Haber descubierto esta variante “no supone una crisis de salud pública”, señaló Joel Werthiem, experto en evolución de los virus de la Universidad de California, plantel de San Diego, en un editorial adjunto para Science. Wertheim no participó en la investigación de Oxford.

“Al parecer no causó un incremento” en los casos de VIH, declaró Wertheim en una entrevista por correo electrónico. Pero el hallazgo subraya lo mucho que falta para entender por qué un virus que se ha propagado desde hace mucho tiempo “aún tiene el potencial de evolucionar y adaptarse. En la misma forma en que esta pandemia actual nos lo sigue recordando, no deberíamos subestimar el potencial de los virus para adaptarse”.

Vacuna experimental contra el VIH basada en el ARNm resulta prometedora en animales

domingo, diciembre 12th, 2021

Las dosis experimentales han sido preparadas con la misma tecnología usada para algunas vacunas contra la COVID-19 y se ha probado cómo generan niveles medibles de anticuerpos neutralizantes dirigidos contra la mayoría de las cepas del VIH.

Redacción Ciencia, 12 dic (EFE).- Una vacuna experimental contra el VIH resulta prometedora en ratones y primates no humanos, pues los datos indican que es segura y provoca las respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos deseadas contra un virus similar al de la inmunodeficiencia humana.

El estudio publicado por Nature Medicine ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

La vacuna experimental está basada en ARN mensajero (ARNm), la misma tecnología usada para algunas vacunas contra la COVID-19, y los macacos rhesus inoculados con el preparado y múltiples dosis de refuerzo tuvieron un 79 por ciento menos de riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana-simio (VISH).

Los primates no humanos no son susceptibles al VIH-1 (el tipo más presente en el mundo) y los científicos utilizan un VISH quimérico en entornos experimentales porque se replica en los macacos.

Micrografía de barrido de una célula T H9 infectada por el VIH. Foto: NIAID

“A pesar de los esfuerzos realizados durante casi cuatro décadas por la comunidad investigadora mundial, una vacuna eficaz para prevenir el VIH sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar”, afirmó el director del NIAID, Anthony S. Fauci, coautor del artículo. Este preparado combina “varias características que pueden superar las deficiencias de otras vacunas experimentales contra el VIH y, por tanto, representa un enfoque prometedor”, indicó en un comunicado.

La vacuna experimental funciona como las de la COVID-19 basadas en ARNm, pero, en lugar de llevar instrucciones para la proteína de la espícula (S) del coronavirus, esta tiene instrucciones codificadas para fabricar dos proteínas clave del VIH, Env y Gag. Las células musculares de un animal inoculado ensamblan esas dos proteínas para producir partículas similares a virus (VLP) con numerosas copias de Env en su superficie.

Aunque no pueden provocar la infección o la enfermedad porque carecen del código genético completo, estas VLP se equiparan al VIH infeccioso en términos de estimulación de respuestas inmunitarias adecuadas.

En estudios con ratones indujeron anticuerpos neutralizantes en todos los animales, y las proteínas Env producidas se parecían mucho a las del virus completo, lo que supone una mejora con respecto a anteriores vacunas experimentales contra el VIH. El equipo probó también el preparado en macacos y a la primera inoculación le siguieron, durante un año, múltiples dosis de refuerzo que contenían ARN mensajero de Gag y Env de dos clados del VIH distintos del utilizado en la principal.

La vacuna experimental funciona con base en el ARNm, como las del coronavirus pero, en lugar de llevar instrucciones para la proteína de la espícula (S), se dirige a fabricar dos proteínas clave: Env y Gag. Foto: NIAID

Aunque las dosis de ARNm administradas eran elevadas, “la vacuna fue bien tolerada y sólo produjo efectos adversos leves y temporales en los macacos, como la pérdida de apetito”, agregó.

En la semana 58, los macacos vacunados habían desarrollado niveles medibles de anticuerpos neutralizantes dirigidos contra la mayoría de las cepas de un conjunto de 12 y además indujo una sólida respuesta de células T auxiliares. A partir de la semana 60, los animales inmunizados y un grupo de control macacos no inmunizados fueron expuestos semanalmente al VISH.

Después de trece inoculaciones semanales, dos de los siete macacos inmunizados seguían sin estar infectados y los demás animales que habían sido vacunados presentaban “un retraso general de la infección, que se producía, por término medio, al cabo de ocho semanas”. Los no inmunizados, sin embargo, se infectaron, como media, al cabo de tres semanas.

El equipo perfecciona ahora el protocolo de vacunación para mejorar la calidad y la cantidad de las VLP producidas, lo que puede aumentar aún más la eficacia de la vacuna y, por lo tanto, reducir el número de inoculaciones primarias y de refuerzo necesarias para generar una respuesta inmunitaria sólida, señaló el investigador principal del informe, Paolo Lusso.

La vacuna eficaz para prevenir el VIH sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar a pesar de los esfuerzos de la comunidad investigadora del mundo: Anthony S. Fauci. Foto: Cuartoscuro

Racismo es una amenaza a la salud pública: Gobierno de EU sobre combate de VIH y Sida

jueves, diciembre 2nd, 2021

El número de infecciones nuevas de VIH en Estados Unidos disminuyó en un ocho por ciento del 2015 al 2019, pero los afroamericanos y los hispanos —en particular los homosexuales y bisexuales dentro de esas comunidades— siguen sufriendo desproporcionadamente, según el CDC.

Por Aamer Madhani

WASHINGTON, 2 de diciembre (AP).— El Gobierno estadounidense calificó el racismo como “una amenaza a la salud pública” y anunció que buscará reducir las disparidades raciales como parte de su estrategia para combatir el flagelo del Virus de Inmunodefiniencia Humana (VIH) y el Síndome de Inmunodefiniciencia Adquirida (Sida).

La estrategia fue develada el miércoles al conmemorarse la fecha anual del Día Mundial del Sida. Busca establecer parámetros bajo los cuales el Gobierno fijará políticas, investigaciones y planes para lidiar con ese problema en los próximos tres años.

El número de infecciones nuevas de VIH en Estados Unidos disminuyó en un ocho por ciento del 2015 al 2019. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro.

El plan reconoce que durante generaciones “las desigualdades estructurales han resultado en disparidades raciales y étnicas el área de salud pública que han sido severas, duraderas e inaceptables”.

El número de infecciones nuevas de VIH en Estados Unidos disminuyó en un ocho por ciento del 2015 al 2019, pero los afroamericanos y los hispanos —en particular los homosexuales y bisexuales dentro de esas comunidades— siguen sufriendo desproporcionadamente, según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Los afroestadounidenses constituyen un 13 por ciento de la población pero un 40 por ciento de las infecciones nuevas. Los hispanos abarcan un 18.5 por ciento de la población pero tienen un 25 por ciento de las infecciones nuevas.

Históricamente, los hombres homosexuales y bisexuales han sufrido desproporcionadamente de esta epidemia. Constituyen un 66 por ciento de las infecciones nuevas, aunque constituyen apenas el dos por ciento, según los CDC. En el 2019, los porcentajes de contagios nuevos de VIH fueron de 26 por ciento para hombres afrodescendientes homosexuales y bisexuales, 23 por ciento para hombres hispanos homosexuales y bisexuales, y 45 por ciento para los hombres homosexuales y bisexuales menores de 35 años de edad.

En 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, hubo un número ligeramente menor de contagios con el virus VIH. Foto Ilustrativa: Artemio Guerra, Cuartoscuro.

Para reducir la disparidad, la nueva estrategia estipula enfocarse en las necesidades de los sectores más afectados, mediante el apoyo a programas de justicia racial, a programas que busquen eliminar el estigma del VIH, a iniciativas contra la discriminación y la creación de oportunidades de empleo para personas con VIH o en riesgo de estarlo.

Prevé también programas de reducción de efectos nocivos y de servicio de jeringas. Alienta la reforma a leyes estatales que criminalizan a las personas con VIH y busca atender las necesidades de la población de edad avanzada con VIH.

Más de 36 millones de personas en todo el mundo -incluyendo 700 mil en Estados Unidos- han muerto de sida o enfermedades vinculadas desde que estalló la epidemia hace más de 40 años. Casi 38 millones de personas viven hoy en día con VIH, entre ellas 1.2 millones en Estados Unidos.

El Gobierno del presidente Joe Biden anunció recientemente que será anfitrión de una conferencia para el Fondo Mundial del Combate al Sida.

Cómo la desigualdad impulsa el VIH entre adolescentes y mujeres jóvenes del mundo

jueves, diciembre 2nd, 2021

En 2020 hubieron más de 1.5 millones de nuevas infecciones por VIH y 680 mil murieron por complicaciones de Sida; la educación sexual integral es fundamental para luchar contra la pandemia de VIH.

Por Hilton Humphries 
Científico del comportamiento, Centro para el Programa de Investigación sobre el SIDA en Sudáfrica (CAPRISA)

Ciudad de México, 2 de diciembre (The Conversation).- A pesar de los avances que se han logrado contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en el mundo hay 37 millones de personas que aún conviven con la enfermedad. Además, 680 mil personas murieron en 2020 por causas relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Aunque la prevención de la transmisión maternofilial y la provisión de tratamiento como prevención suponen un gran éxito, todavía existen lagunas. En 2020 se registraron más de 1.5 millones de nuevas infecciones por el VIH.

En ese año, las adolescentes y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años representaron el 25 por ciento de las nuevas infecciones, mientras que solo constituían el 10 por ciento de la población. Seis de cada siete nuevas infecciones por VIH entre los adolescentes [de 15 a 19 años] se produjeron entre las chicas, a pesar de que los chicos viven en contextos similares. Las mujeres jóvenes de 15 a 24 años tenían el doble de probabilidades de vivir con el VIH en comparación con los hombres.

Además de la diferencia de riesgo entre sexos, existen otros factores de riesgo y de protección que pueden influir. Así, en la población de chicas adolescentes y mujeres jóvenes, las diferencias en sus perfiles de riesgo únicos se traducen en que algunas pueden tener un mayor riesgo de infección por el VIH que otras.

La pronta detección del VIH es fundamental para un diagnóstico y tratamiento oportuno. Foto: Graciela López, Cuartoscuro.

Entender los perfiles de riesgo nos ayuda a comprender que el VIH es más que un simple virus. Estos perfiles ponen de manifiesto cómo el riesgo de contraer el VIH y la adopción de medidas de prevención están influidos por factores biológicos, socioconductuales y estructurales.

Por lo tanto, aunque haya nuevas opciones de prevención del VIH, las adolescentes y las mujeres jóvenes sopesarán las ventajas de utilizarlas. Ellas tienen en cuenta factores como la confianza de la pareja, el valor social de las relaciones, el riesgo que perciben y las consecuencias económicas y sociales que se producen como resultado del uso de dichas medidas de prevención. Todo esto ocurre en el contexto de las desigualdades estructurales que sustentan el riesgo, cosas que los individuos no siempre pueden controlar.

Los perfiles de riesgo [la combinación única de factores que median en el riesgo de contraer el VIH] deberían orientar la respuesta a la evolución de la pandemia. Se necesitan enfoques más matizados y que den respuesta a nivel local.

FACTORES DE RIESGO

A medida que el mundo se dirige a los objetivos 90-90-90 es útil ver quién se está quedando atrás. Los datos mundiales apuntan a que, en 2020, el 84 por ciento de las personas que padecían el VIH conocía su estado serológico, el 73 por ciento de ellas accedía al tratamiento del VIH y el 66 por ciento en tratamiento tenía supresión viral.

En medio de estos éxitos están las personas a las que todavía no han llegado los esfuerzos de prevención y tratamiento del VIH, que están en riesgo por la desigualdad, la exclusión y la vulnerabilidad social y económica. ¿Cuál es el perfil de aquellos a los que todavía no se ha llegado? ¿Qué factores de esos perfiles nos impiden llegar a ellos? ¿Cómo podemos adaptar las intervenciones a los contextos locales de riesgo? Un gran número de estudios y programas ya han aportado algunas de estas respuestas.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8006147/embed” width=”100%” height=”800″]

El poder en las relaciones. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas corren mayor riesgo de infección por el VIH. Retrasar el inicio de las relaciones sexuales es un objetivo clave de la prevención del Sida, a pesar de que las relaciones sexuales se inician a menudo en la adolescencia. El ciclo de transmisión del VIH pone de manifiesto que las adolescentes y las mujeres jóvenes que mantienen relaciones sexuales con personas de edades más avanzadas a las suyas [es decir, hombre maduro adinerado] corren un mayor riesgo que las que mantienen relaciones entre iguales.

Las relaciones entre personas de distintas edades suelen tener un valor social, emocional, económico y sexual que puede compensar los posibles riesgos. Sin embargo, suelen caracterizarse por una dinámica de poder que dificulta las conversaciones sobre salud sexual. En contextos de elevada pobreza femenina y dependencia de la pareja, las desigualdades de poder y de género de estas relaciones aumentarán el riesgo de infección por el VIH y pueden limitar la capacidad de las adolescentes y las jóvenes para negociar prácticas sexuales seguras.

Las adolescentes inician su sexualidad desde temprana edad, cosa que aumenta el riesgo de contraer una infección de VIH. Muchas de estas chicas lo hacen con personas con grandes diferencias de edad (siendo los hombres mayores), esto atribuido a una dinámica de poder que complica la educación y plática sobre la sexualidad. Foto: María Martínez, Cuartoscuro.

Violencia de género. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son víctimas de la violencia de género tendrán perfiles de riesgo que las harán más vulnerables a la infección por el VIH. En contextos en los que la pobreza femenina es elevada y conservar las relaciones es fundamental para la supervivencia, la capacidad de decisión en materia de salud sexual puede resultar difícil. En Sudáfrica, donde más extendida está la pandemia de VIH, más de 10 mil mujeres fueron violadas entre abril y junio de 2021. Muchos de estos incidentes tuvieron lugar en la casa de la víctima o en la del violador. En el mismo periodo, se denunciaron más de 15 mil casos de agresión por violencia doméstica. Estas elevadas tasas de violencia de género subrayan que el acceso a los servicios de prevención del VIH es necesario aunque no suficiente para proteger a las mujeres de la infección por el VIH.

Para luchar contra la desigualdad económica, la dependencia femenina en las relaciones de pareja y la violencia de género, es fundamental la educación de las mujeres. Además, cambiar las costumbres de género en los chicos jóvenes y asegurar convicciones de género más igualitarias a medida que los hombres crecen creará un ambiente en el que la voluntad femenina sea respetada y no negociable.

SERVICIOS E INTERVENCIONES

El uso de los servicios de prevención del VIH está condicionado por las desigualdades para acceder a ellos y por las normas sociales y de género. El acceso no equivale a la aceptación. La falta de conocimiento sobre la salud sexual, las normas de género no equitativas en torno al sexo y las normas sociales tradicionales sobre el bienestar sexual de los adolescentes contribuyen a la escasa aceptación de los servicios de salud sexual y reproductiva entre las adolescentes y las mujeres jóvenes.

Para luchar contra la pandemia del VIH entre la juventud es esencial involucrar a las parejas sexuales, desafiar las normas sociales y de género, proporcionar una educación sexual integral y crear servicios de salud igualitarios y positivos respecto a las relaciones sexuales.

La educación sexual es crucial para luchar contra la pandemia del VIH; sin embargo, la fuerte permanencia de grupos que se manifiestan en contra de dichos contenidos, perjudican el acceso a dicha educación. Esta foto forma parte de unas anotaciones realizadas por integrantes de congregaciones religiosas y asociaciones en pro de la familia durante una marcha en Defensa de la Familia. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

Si no se comprende el contexto social en el que las adolescentes y las mujeres jóvenes gestionan y negocian el sexo, y si no se adaptan las intervenciones para romper el ciclo de transmisión, será difícil lograr el control de la epidemia en las adolescentes y las mujeres jóvenes.

En África subsahariana, resulta esencial tener una visión más matizada de los riesgos a los que se enfrentan las adolescentes y las mujeres jóvenes para desarrollar intervenciones específicas y relevantes. Estos esfuerzos también ayudarán a reducir las desigualdades y a construir sociedades más resistentes a futuras pandemias.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

ONU pide no olvidar al Sida, “la otra pandemia”; en México murieron 4 mil en 2020

lunes, noviembre 29th, 2021

La ONU llamó a no olvidar que el Sida también es considerado como una pandemia, ya que en 2020 murieron 680 mil persona por esta enfermedad en todo el mundo. Mientras que en México se registraron cuatro mil decesos en el mismo año. 

Ginebra, 29 de noviembre (SinEmbargo/EFE).- Naciones Unidas advirtió hoy, en vísperas de la celebración este 1 de diciembre del Día Internacional Contra el Sida, que la lucha contra esta enfermedad, que también “es una pandemia”, no debe olvidarse durante la actual emergencia sanitaria por la COVID-19.

“Corremos el riesgo de desandar todo lo andado para acabar con la pandemia de Sida, ya que toda la atención se ha desviado a la COVID-19”, lamentó en su informe anual el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

El documento indica que en 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, hubo un número ligeramente menor de contagios con el virus VIH (1.5 millones, frente a los 1.7 millones de 2019), mientras que las muertes relacionadas con el Sida bajaron de 690 mil a 680 mil.

Sin embargo, esta enfermedad con la que convive la humanidad desde hace cuatro décadas “no se tomó un descanso durante la COVID-19”, aseguró el informe, en el que se afirma que “todavía se puede poner fin al Sida para el año 2030, pero sólo si actuamos valientemente y juntos para hacer frente a las desigualdades”.

La formación de personal sanitario para la lucha contra el VIH/Sida, y un mejor acceso a medicamentos, vacunas y diagnósticos asequibles, siguen siendo cruciales para ello, destacó el informe.

Éste también lamenta los errores cometidos a nivel global en la lucha contra la COVID-19 (desigualdad en la distribución de vacunas, falta de preparación inicial, etc.) y advierte que en ésta y futuras pandemias se corre el riesgo de repetir muchos de los fallos que también han impedido acabar con el Sida.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) se había fijado de lograr en 2020 el objetivo “90-90-90”, consistente en conseguir ese porcentaje en seropositivos que saben que son portadores del VIH, en personas con tratamiento antirretroviral y en pacientes que tras ser tratados han conseguido la supresión de su carga viral.

Ése objetivo no se logró pero las cifras estuvieron muy cerca, destacó ONUSIDA, que indicó que un 84 por ciento de los seropositivos conocen su estatus, un 87 por ciento tienen acceso a retrovirales y un 90 por ciento de estos últimos han conseguido la mencionada supresión viral.

En 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, hubo un número ligeramente menor de contagios con el virus VIH. Foto Ilustrativa: Artemio Guerra, Cuartoscuro

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, en México murieron cuatro mil persona a causa del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), de las cuales tres mil 815, el 83 por ciento fueron hombres y 758, el 17 por ciento, mujeres.

Asimismo, el organismo detalló que la tasa más alta de mortalidad por VIH corresponde a personas entre 30 a 44 años de edad. Mientras que por estados, Quintana Roo registra el mayor numero de muertes por esta enfermedad con 10.25 por cada 100 mil habitantes; Colima con 9.40 y Campeche con 7.52.

El Inegi recordó que fue en 1988 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1° de diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el propósito de conscientizar a la población sobre esta enfermedad, y combatir los estigmas que se asocian a la misma.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) es la fase más avanzada de la infección causada por el VIH, lo que está considerado uno de los mayores problemas para la salud pública mundial.

¿Por qué fue posible tener vacunas contra la COVID en meses y aún no hay para el VIH?

lunes, noviembre 29th, 2021

Aunque el SARS-CoV-2 es un virus descubierto recientemente en comparación con el VIH, ya contamos con una serie de vacunas para hacerle frente, sin embargo, aún no tenemos vacunas capaces de combatir el VIH, ¿por qué? Las diferencias entre ambos virus son claves.

Por Noemí G. Gómez

Madrid, 29 nov (EFE).- Los primeros casos de SIDA se describieron en 1981 y no fue hasta 1983 cuando el laboratorio de Luc Montagnier aisló e identificó el virus que estaba causando estragos, el VIH. Los primeros pacientes de COVID-19 fueron los de Wuhan, en diciembre de 2019, y en cuestión de días se supo que detrás estaba el SARS-CoV-2.

La tecnología puntera actual y la colaboración científica internacional permitieron conocer enseguida “la identidad” del agente causante de la COVID-19, para la que ya hay en el mundo más de una decena de vacunas. Sin embargo, para el VIH no hay ninguna, ni preventiva ni terapéutica. ¿Por qué? ¿Dónde están las dificultades y barreras de un virus cuyos primeros casos aparecieron hace décadas?

Si bien los avances han sido muchos, hoy por hoy lo único que funciona contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), además de la protección para evitar el contagio, es el tratamiento con antirretrovirales. “Nuestro sistema inmunológico no está bien preparado para controlar el VIH”, resume a Efe José Alcamí, responsable de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, en España).

En el caso del coronavirus, la gran mayoría logra curarse porque su sistema inmune es capaz de reconocer el virus y dirigir una respuesta de anticuerpos para controlar la infección. Las vacunas COVID utilizan distintos mecanismos para estimular nuestro sistema inmunológico para responder al virus con antelación y producir los elementos necesarios -linfocitos T y B- para combatirlo.

Si bien los avances han sido muchos, hoy por hoy lo único que funciona contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), además de la protección para evitar el contagio, es el tratamiento con antirretrovirales. Foto: EFE

“Pero frente al VIH no tenemos un modelo a imitar porque el sistema inmune es incapaz de controlar la infección”, señala el investigador del ISCIII: “Lo que copies va a fracasar, por eso hay que diseñar vacunas que enseñen a este sistema a trabajar de otra manera”.

LOS MECANISMOS DE ESCAPE DEL VIH

¿Y por qué en un caso las defensas saben controlar la infección y en otro no? La respuesta está en los mecanismos de escape del VIH.

Este virus tiene una mayor capacidad de mutar, más de mil veces superior a la del coronavirus, y su estructura de envuelta es distinta. El equivalente a la proteína que el SARS-CoV-2 utiliza para entrar en la célula (proteína de la espícula), en el VIH es una estructura plegada -la glicoproteína gp160- que solo se abre para introducirse en la célula.

Esto es importante porque los anticuerpos neutralizantes que bloquean al virus reconocen la proteína que es como una mano abierta en la espícula del SARS-CoV-2, pero “no el puño” del VIH, remarca Alcamí, quien detalla que otro de los problemas del virus del SIDA es que su envuelta está cubierta de azúcares.

Los azúcares actúan como escudo y los anticuerpos producidos por el sistema inmune, aunque existan, no logran alcanzar su diana.

Además, el VIH tiene la capacidad de “esconderse”, puede infectar a la célula pero quedarse apagado, sin multiplicarse, como en el banquillo. Esto se llama estado de latencia viral y las células que están en este estado son reservorios. Los antirretrovilares impiden que el virus se replique pero no pueden atacar su forma latente.

Es más, en latencia el virus también es capaz de dividir a la célula y cada una de las nuevas células lleva en su ADN el virus apagado, lo que supone un gran obstáculo para su cura y el desarrollo de vacunas.

¿Y por qué en un caso las defensas saben controlar la infección y en otro no? La respuesta está en los mecanismos de escape del VIH. Foto: Bienvenido Velasco, EFE

EN EL MUNDO, SOLO UNA VACUNA PREVENTIVA EN FASE III

El preparado de Johnson & Johnson es el único que actualmente está en Fase III -la última- de ensayo clínico. Su investigación se diseñó en dos ramas, el estudio Imbokodo, en mujeres africanas, y el Mosaico, en hombres y personas transgénero de Europa y América.

El primero, en fase 2b, se suspendió en agosto pasado por no mostrar protección suficiente. Sin embargo, Janssen -división de Johnson & Johnson- decidió seguir adelante con Mosaico, que incluye 3 mil 800 voluntarios en Argentina, Brasil, Italia, México, Perú, Polonia, España y Estados Unidos.

Vicente Estrada, responsable de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Clínico San Carlos, en España, coordina el ensayo en ese centro y, según detalla a Efe, el estudio ya ha empezado.

Los participantes recibirán cuatro dosis de la vacuna preventiva para comparar la tasa de nuevos diagnósticos en la rama placebo frente a los vacunados. Los resultados no estarán antes de un año.

El ensayo, defiende Estrada, no es exactamente igual al de Imbokodo: la vacuna de Mosaico tiene algún determinante antigénico más; el genotipo del VIH que circula en África es ligeramente distinto al del mundo occidental; y los voluntarios esta vez son varones (aunque la vía de transmisión es la misma, hay algunas diferencias entre hombres y mujeres).

“Estos tres factores hacen pensar que Mosaico podría ofrecer una protección que Imbokodo no produce. En principio se tienen muchas esperanzas de la eficacia de la vacuna aunque desgraciadamente la rama africana haya sido una primera mala noticia”, afirma.

Los participantes recibirán cuatro dosis de la vacuna preventiva para comparar la tasa de nuevos diagnósticos en la rama placebo frente a los vacunados. Los resultados no estarán antes de un año. Foto: Kay Nietfeld/dpa vía AP

Hay otros prototipos en marcha de vacunas preventivas. Por ejemplo, el ISCIII, junto al Hospital Clínic de Barcelona (España), lideran un proyecto que podría empezar el ensayo -de concepto- en Fase I el año que viene, con un número de pacientes pequeño para comprobar si induce anticuerpos.

Esta candidata, según Alcamí, tiene “un diseño bastante original”, pertenece a una nueva y tercera generación de vacunas cuyo objetivo es estimular solo aquellas células preparadas para luchar contra el VIH que, aunque minoritarias, se sabe cuáles son: “no basta que el sistema inmunológico reaccione sino que hay que decirle y enseñarle cómo”.

Además se ensayan vacunas terapéuticas. En marzo pasado, el Instituto español de Investigación del Sida IrsiCaixa dio a conocer que la candidata HTI de AELIX Therapeuitcs, logró en fase I/IIa que un 40 por ciento de los participantes que recibieron el preparado controlara mejor el virus cuando se les retiraron temporalmente los antirretrovirales.

En combinación con otros fármacos esta podría ayudar a contener el virus sin necesidad de tratamiento antirretroviral permanente.

Alcamí y Estrada coinciden en que, aunque ninguna vacuna lo haya conseguido, lo aprendido es fundamental para continuar.

El investigador del ISCIII afirma que hay mucha investigación y muy brillante desde un punto de vista conceptual novedoso, “pero todavía lejos de la aplicación clínica o del ensayo en fase III”.

Para Estrada, aunque los prototipos no funcionen, siempre es un paso al frente, porque “seguramente tendremos la vacuna más tarde o más temprano”.

Dos personas lograron controlar el VIH de forma distinta tras dejar el tratamiento

sábado, octubre 30th, 2021

La investigación podría servir de base para desarrollar nuevas herramientas que ayuden a las personas con VIH a poner el virus en remisión sin tener que tomar medicamentos de por vida, que pueden tener efectos secundarios.  

Madrid, 30 de octubre (EuropaPress).- Una investigación dirigida por científicos de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos ha identificado dos formas distintas en las que las personas con VIH pueden controlar el virus durante un período prolongado después de suspender la terapia antirretroviral (TAR) bajo supervisión médica.

Esta información podría servir de base para desarrollar nuevas herramientas que ayuden a las personas con VIH a poner el virus en remisión sin tener que tomar medicamentos de por vida, que pueden tener efectos secundarios a largo plazo, señalan los investigadores.

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, ha sido dirigido por el doctor Tae-Wook Chun, jefe de la Sección de Inmunovirología del VIH en el Laboratorio de Inmunorregulación del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), que forma parte de los NIH, y por el doctor Anthony S. Fauci, director del NIAID y jefe del Laboratorio de Inmunorregulación.

En el estudio participaron dos adultos con VIH que iniciaron la terapia antirretroviral poco después de contraer el virus y continuaron con el tratamiento durante más de seis años, logrando suprimir el VIH. A continuación, las personas se incorporaron a un ensayo clínico sobre el VIH y dejaron de tomar el TAR bajo supervisión médica. El equipo siguió a una de estas personas durante cuatro años y a la otra durante más de cinco años, con visitas al estudio aproximadamente cada dos o tres semanas.

Los investigadores controlaron el momento y la magnitud de los rebotes virales de cada participante, es decir, los momentos en los que la cantidad de VIH en su sangre se hacía detectable. Uno de los participantes suprimió el virus con rebotes intermitentes durante casi 3.5 años, momento en el que empezó a tomar un tratamiento antirretroviral subóptimo sin comunicárselo al equipo del estudio.

El otro participante suprimió casi por completo el VIH durante casi cuatro años, momento en el que el virus rebotó de forma drástica porque se infectó con una cepa diferente del VIH, un fenómeno conocido como “superinfección”.

En el primer participante, pero no en el segundo, los científicos hallaron altos niveles de células inmunitarias específicas del VIH, denominadas células T CD8+, que pueden eliminar las células infectadas por el virus, lo que indica que en cada persona funcionaban mecanismos de control diferentes.

Los investigadores también descubrieron que el segundo participante, que tenía una respuesta más débil de las células T CD8+ contra el VIH, tenía una respuesta de anticuerpos neutralizantes muy fuerte durante todo el periodo de seguimiento hasta el repunte viral repentino.

Según los científicos, esto sugiere que los anticuerpos neutralizantes pueden haber desempeñado un papel importante a la hora de facilitar la supresión casi completa del VIH en este individuo hasta que adquirió de nuevo una cepa diferente del virus.

Los investigadores subrayan que, para evitar la aparición de resistencias virales y prevenir posibles interpretaciones erróneas de los datos científicos en estudios como éste, es importante realizar pruebas rutinarias de medicamentos antirretrovirales a las personas con VIH que interrumpen el tratamiento durante periodos prolongados.

Además, los investigadores identificaron la sobreinfección del VIH como una posible causa de un avance virológico repentino en personas con VIH que interrumpen el tratamiento, especialmente cuando el avance se produce tras un periodo prolongado de supresión del virus.

Redes sociales castigan cuentas de Bolsonaro por información falsa sobre vacunas

martes, octubre 26th, 2021

YouTube, Facebook e Instagram fueron las plataformas que retiraron un video del Presidente brasileño en el que aseguraba que las vacunas anticovid facilitaban el contagio de SIDA.

Sao Paulo, 25 oct (EFE).- Youtube suspendió este lunes el canal del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por al menos siete días, después de que el mandatario alegara durante una transmisión que el uso de las vacunas contra la COVID-19 podrían facilitar el desarrollo del SIDA.

El video, que fue transmitido el pasado jueves en directo en la cuenta oficial del Presidente, igualmente fue removido debido a que viola las directrices de “desinformación médica sobre la COVID-19” de la plataforma, según explicó Youtube.

“Aplicamos nuestras políticas de forma consistente en toda la plataforma, independientemente de quién sea el creador o cuál sea su opinión política”, señaló la plataforma en un comunicado.

Voceros de la red social explicaron a EFE que Youtube optó, además, por suspender la cuenta de Bolsonaro por al menos una semana debido a que su canal ya había sido notificado el pasado julio sobre la publicación de desinformaciones acerca de la pandemia.

Así, por tratarse de una “reincidencia”, el líder de la ultraderecha brasileña no podrá publicar nuevos videos ni hacer transmisiones en directo durante los próximos siete días.

Se trata de la primera vez que una red social suspende el perfil de Bolsonaro, quien se ha caracterizado por su negacionismo ante la gravedad de la pandemia del coronavirus y la eficacia de las vacunas para su combate.

También este lunes, las redes sociales Facebook e Instagram retiraron de sus plataformas el video en que Bolsonaro vinculó el uso de las vacunas contra la COVID al desarrollo del SIDA.

En el vivo del pasado jueves, el líder ultraderechista citó un supuesto artículo de la revista Exame y presuntos informes del Gobierno británico, según los cuales algunas personas vacunadas contra la covid han sido diagnosticadas con sida, para justificar su postura contraria a la inmunización.

“Sólo voy a dar la noticia. No la voy a comentar porque ya lo dije en el pasado y fue muy criticado. Informes oficiales del Gobierno de Reino Unido sugieren que los totalmente vacunados están desarrollando sida 15 días después de la segunda dosis. Lean esa noticia. No voy a leerla aquí porque podría tener problemas con mi transmisión al vivo”, aseguró el Gobernante.

Captura de pantalla a la transmisión en la cual Bolsonaro aseguró que la vacuna contra COVID-19 facilitaba el contagio de SIDA. Foto: Captura de Twitter @JooouZdaSilva1

Las declaraciones de Bolsonaro generaron una ola de críticas por parte de diferentes asociaciones médicas y científicas, que rápidamente desmintieron cualquier vínculo de la vacuna contra la COVID y el SIDA y las tildaron de falsas noticias.

Asimismo, llevaron a que Luis Roberto Barroso, Magistrado de la Corte Suprema, solicitara este lunes al Ministerio Público abrir una investigación contra el Mandatario brasileño, respondiendo a un pedido de varios partidos de oposición que instaron a indagarlo por divulgar una asociación falsa y sin respaldo científico.

El negacionismo abierto del mandatario ha llevado a la instauración de una comisión parlamentaria para investigar las omisiones del Gobierno en medio de la emergencia sanitaria, cuyo informe final, que deberá ser votado este martes, acusa a Bolsonaro de “crímenes contra la humanidad” por haber agravado la crisis.

Con más de 605 mil muertos y 21.7 millones de infectados por la COVID-19, Brasil es, en términos absolutos, el segundo país en el mundo más golpeado por la pandemia, detrás tan solo de Estados Unidos.

México y AL son clave en la vacuna contra VIH: participan en el estudio Mosaico

viernes, agosto 13th, 2021

El estudio Mosaico pretende analizar los efectos de una posible vacuna en contra del VIH, y se administró a distintos voluntarios en países de América Latina, entre ellos México.

Por Nicolás de la Barrera

Ciudad de México, 13 de agosto (VICE).– Cuatro décadas pasaron. El 5 de junio de 1981, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) reportaron cinco casos de una inusual infección respiratoria entre hombres gay de Los Angeles. En poco tiempo, los informes se multiplicaron a un lado y otro de Estados Unidos: en todos los casos, los médicos observaban que el sistema inmune de sus pacientes se hallaba profundamente debilitado. Primero la sociedad estadounidense, y luego el mundo, conocían los primeros casos de sida.

A 40 años de aquellos días de incertidumbre y de indiferencia de quienes creían que la infección estaba limitada a hombres homosexuales, hoy hablar de sida, en buena medida, puede ser anacrónico: en países en los que la terapia con medicamentos antirretrovirales es accesible, el tratamiento permite que las personas que viven con VIH no estén condenadas a una muerte casi segura, sino que, en líneas generales, pueden llevar una vida similar a la de personas que no tienen el virus.

Sin embargo, desde el comienzo de la pandemia, dos preguntas mantienen su vigencia: ¿Cuándo habrá una cura? ¿Cuándo tendremos una vacuna efectiva para la prevención de la infección? Si bien el primero de los interrogantes ocupa a una gran cantidad de científicos, su respuesta se halla, en términos espaciales, más alejada de una línea de llegada, en una carrera que se ha extendido más de lo que cualquiera podía imaginar, por la complejidad misma del virus, que logra “esconderse” en reservorios del cuerpo humano, sin replicarse, cuando las personas siguen un tratamiento. La vacuna, en cambio, tiene progresos significativos y, por primera vez, América Latina presenta un papel protagónico en esta búsqueda.

En esta foto se muestra un equipo de pruebas de VIH en Charleston, Virginia. Foto: John Raby, AP.

EL ESTUDIO Y LAS VACUNAS

Desde la década del 80, más de cien vacunas candidatas se probaron para medir su eficacia y seguridad, sin resultados exitosos. La historia de la búsqueda de una vacuna es la de un camino espinoso y repleto de finales desalentadores. “Cada vez que íbamos a un evento internacional y se daba la conferencia clásica de vacunas era frustración tras frustración. Se hablaba siempre del futuro: dentro de tantos años vamos a tener… Te iban corriendo la fecha siempre para más adelante”, recuerda el argentino Sergio Lupo, doctor en medicina, especialista en clínica médica, y director del Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica Integral (Caici), uno de los centros en donde se realiza el ensayo clínico.

Recién en 2009, un estudio marcó un nuevo rumbo: un ensayo que involucró a más de 16 mil personas en Tailandia arrojó, después de tres años y medio de seguimiento, una protección de 31 por ciento entre quienes recibieron las cuatro dosis del esquema probado, un porcentaje insuficiente para que la inmunización sea aprobada.

Este estudio, sin embargo, sentó las bases para el intento que, ahora, en plena pandemia y en medio de una puja global por inmunizaciones contra el coronavirus, llevan adelante la farmacéutica Janssen (sí, la división de vacunas de la multinacional Johnson & Johnson, el mismo laboratorio de una de las vacunas contra el coronavirus), los Institutos Nacionales de Salud de EU y la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN, por sus siglas en inglés).

En esta fotografía del 2 de julio de 2020, la enfermera Nomautanda Siduna, derecha, habla con una paciente VIH positivo en una clínica móvil en Ngodwana, Sudáfrica. Foto: Bram Janssen, AP

Argentina, Brasil, México y Perú son los países de nuestra región en los que, en distintos centros de salud, tiene lugar el ensayo clínico de fase III -última instancia de prueba de cualquier medicamento-, destinado a probar la efectividad de un esquema de dos vacunas para la prevención de la infección por el VIH. Estados Unidos, España y Polonia completan la lista de países que participan de la prueba.

Una primera aclaración: si bien, en líneas generales, puede hablarse de que está en prueba una vacuna, en rigor se trata de un esquema de dos, administradas en seis dosis -de manera similar a como sucede hoy en la vacunación contra el coronavirus, cuando se administran componentes que no son idénticos entre sí-.

Las vacunas candidatas que se están probando utilizan un vector viral modificado, el adenovirus 26, inocuo para la salud humana, al que se le agregan tres genes del VIH para que el cuerpo genere proteínas como las que induce el VIH. Así, se “entrena” al sistema inmune para que, en un futuro, reconozca y despliegue una respuesta inmune si la persona llegara a verse expuesta al virus.

Como refuerzo, las últimas dos dosis del esquema consisten en la combinación de dos proteínas que se hallan en la superficie del VIH: una se encuentra en el virus que es predominante en África, mientras que la otra resulta de una combinación de moléculas presentes en subtipos de VIH que circulan en otras partes del mundo. Se trata, en este sentido, de un régimen de vacunas con una ventaja importante: de funcionar, podría proteger a personas que se hallen en un lugar u otro del planeta. Es por este potencial de cubrir un máximo número de mutaciones que el estudio tiene el nombre que tiene: Mosaico.

La pregunta del millón es por el nivel de protección que ofrecerían. En fases previas, con un número menor de participantes, no solo quedó en claro que, salvo pequeñas molestias, estas vacunas candidatas no producen efectos adversos de importancia sino que también se alcanzó una efectividad de 60 por ciento en la prevención. Por eso, dentro de la historia de una inmunización contra el VIH, este no sería un ensayo clínico más.

“Estamos en un punto que sí se cree que es de inflexión. De acuerdo a los datos previos y a la enseñanza de todos estos años se cree que esta tecnología con la que se está aplicando la vacuna es única. Los resultados de la fase 2 son bastante prometedores, y se cree que puede tener mejores resultados”, dice Brenda Crabtree, sub investigadora del estudio Mosaico en México.

Electromicrografía de una célula Th9 infectada con VIH. Foto: NIAID

“Uno está acostumbrado, cuando hace investigación, a no entusiasmarse en los resultados, porque las pruebas hay que tenerlas. Pero la verdad que con los estudios previos, con la respuesta inmunológica que ya se vio tanto en animales como en seres humanos uno tiene algún derecho a tener esperanza”, expresa Lupo.

El estudio es aleatorizado, a doble ciego: mientras que un grupo de voluntarios recibe las sustancias activas de las vacunas, otros, un placebo. A su vez, para evitar sesgos, ni los investigadores ni las personas voluntarias saben el tipo de tratamiento adjudicado a cada individuo.

Mosaico apunta a probar la prevención de la adquisición del VIH en personas que no vivan con el virus, pero de poblaciones claves: hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero. Estos “targets” específicos tienen su razón de ser: Crabtree explica que deben priorizarse personas voluntarias de determinadas poblaciones para que el estudio ofrezca resultados reales: por un lado, “tienes que evitar que se infecten de VIH, pero por otro lado tienes que escoger a gente que esté en riesgo, porque si no escoges a gente que esté exponiéndose, ¿cómo vas demostrar que se pudo prevenir?”.

Forma parte del protocolo del estudio ofrecerles a las personas voluntarias el acceso a métodos de prevención, como preservativos o la profilaxis pre exposición (PrEP). A su vez, el criterio de inclusión de personas candidatas al estudio tiene en cuenta antecedentes previos de infecciones de transmisión sexual, el uso de drogas o alcohol durante el sexo o el número de parejas sexuales que declaran tener quienes se inscriben en el ensayo.

“En Mexico, como la epidemia está concentrada principalmente en hombres que tienen sexo con hombres, pues es a ellos a quienes se involucra”, precisa Crabtree. Y agrega: “Tienen que ser participantes que tengan interés por aportar a la ciencia, y no tienen que tener una expectativa de nada porque no sabemos si va a funcionar. Ensayos de vacunas fallidos ha habido”, recuerda Crabtree, infectóloga e investigadora titular en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

LA EXPERIENCIA DE SER VOLUNTARIO

En Argentina, Mario, de 44 años, quien prefiere mantener su apellido bajo reserva, hace 200 kilómetros de ida y otros 200 kilómetros de vuelta para participar del estudio en el Caici, de Rosario, en la provincia de Santa Fe. Hasta ahora ya recibió dos “pinchazos”, pero no le preocupa conocer qué le tocó.

Pruebas de VIH. Foto: Cuartoscuro.

“Yo no sé si tengo placebo o no -dice Mario-, realmente hoy día no me interesa”, dice él, docente de secundario. Otra cosa es la que privilegia: “Estar participando en este estudio es algo realmente único, histórico”.

Para Mario, su enrolamiento en el ensayo clínico es una continuación de aquellas actividades que, en la adolescencia, realizaba en grupos de prevención de adicciones y del VIH. “Es como una contribución que siento que estoy dando de mi parte”, dice.

En su caso, asegura, siempre fue “provacunas”: tiene todas las del calendario de salud argentino. Pero ahora, el tema de ser parte de un estudio de eficacia de una vacuna lo atrapó: “Me siento muy orgulloso y me gusta, cada vez me informo más”.  ¿Ansiedad por saber si recibió los principios activos de las vacunas? En su caso, nada de eso:  “Al principio, uno quiere saber si le toco el placebo o no, pero después con el tiempo esto se va diluyendo y ya no te va importando tanto. El mero hecho de ser participante ya es suficiente y el futuro dirá.

“El voluntario pasa a ser miembro de un equipo que trabaja para que esto tenga éxito, yo lo veo así -considera Lupo-. Los veo como compañeros de trabajo en realidad”.

Desde México, Gustavo Escobar, de 48 años, uno de los cientos enrolados a Mosaico en su país, se ilusiona: “Al estar en etapa tres, las probabilidades de que esta candidata llegue a ser vacuna son altas y eso a mí me pone muy feliz, justamente por el hecho de que me han tocado vivir tantas historias de la mano de personas que viven con VIH”.

Terapeuta de mindfulness, decidió hacer pública su participación en el estudio con un hilo en Twitter.

El motivo por el que comunicó su decisión de ser parte de la prueba experimental de la vacuna es claro: “Decir ‘estoy participando en esto’, en una cuenta que tiene más o menos cierta visibilidad también le ayuda a otras personas a decir ‘ah, hay nuevos estudios, hay una esperanza a futuro’”.

Tenía dudas en un comienzo, reconoce Gustavo, pero no acerca de su compromiso, sino sobre si podía quedar seleccionado. “Cuando me dijeron que podía quedar fui el más feliz”, asegura. Emoción y orgullo son otras palabras que repite al hablar de su participación en Mosaico.

“Hace 16 años, uno de mis mejores amigos murió de sida, en los tiempos en los que la gente se suponía que ya no moría del sida. Pero él abandonó su tratamiento en los últimos meses por cuestiones emocionales. Estuve con él en sus últimos días, y entonces dije: ‘la gente no tendría por qué estar pasando por esto’”. En tiempos de chats, cuando los DM aún ni se vislumbraban en el horizonte, personas allegadas comenzaron a charlar y a despejar dudas con él sobre VIH y sida, a partir de la experiencia que le había tocado vivir con su amigo.

“Me empezaban a preguntar chicos jóvenes que habían adquirido el virus recientemente.  Entre más personas llegaban, empecé a sentir un poquito más de responsabilidad al hablar del tema”, explica. Hoy, ya con redes sociales, y en particular Twitter, Gustavo, lo que hace es, lisa y llanamente, comunicar: sobre problemas de desabasto de medicamentos antirretrovirales en México, acerca del estigma, propio o de ajenos, que aún existe en personas que viven con VIH, sobre chemsex y sobre otros temas vinculados al VIH.

“A veces uno cree que todo el mundo sabe de lo que se está hablando y la verdad es que a pesar de tantísima información que existe, sigue siendo un tema del que muchas personas desconocen mucho”, afirma.

PENSANDO EN EL FUTURO

Si bien el entusiasmo sobra, el camino actual es largo: aunque podría haber reportes preliminares, las conclusiones de Mosaico llegarán no antes de 2023 o 2024 (antes de estos años tal vez podamos conocer los resultados de Imbokodo, un estudio de características similares, pero que se lleva adelante en África, que también prueba vacunas preventivas para el VIH, pero en mujeres: en el continente africano, la epidemia se concentra en ellas).

Si los resultados de Mosaico fueran buenos, esto no implicará que de inmediato llegue una vacuna a los hospitales y clínicas del mundo. Por diferentes motivos: costos, burocracia, inequidades y desigualdades se alzan como posibles obstáculos.

Cualquier vacuna, “a menos que haya una emergencia sanitaria como la que vemos con covid, en realidad duran de diez a 15 años en aplicarse, entonces ojo”, advierte la investigadora mexicana.

“Si el resultado es favorable, estas son cosas que pueden ser costosas y el reto será el acceso. Pasará lo mismo que con los antirretrovirales en su momento. Ya sabemos que son efectivos, pero la implementación es el siguiente reto. ¿De qué sirve tener vacunas efectivas, antirretrovirales efectivos, si la implementación es deficiente? Entonces ese es el siguiente tema que hay que discutir. Se va a necesitar mucho liderazgo, y nosotros los científicos  sabemos que la unión con la sociedad civil siempre es la clave para que esto sea un derecho”, plantea Crabtree.

Medicamentos para el VIH. Foto: Cuartoscuro

A su vez, para los próximos años, nuevas opciones surgen para prevenir la infección por VIH. Desde anillos vaginales hasta implantes subdérmicos para prevenir la adquisición del virus gracias a la acción de antirretrovirales, inyecciones de larga duración e incluso la infusión de anticuerpos específicos contra el virus son parte del futuro en la prevención del VIH, que lejos está de limitarse al desarrollo de las vacunas.

“Es claro que no va a ser lo único que vamos a aplicar. Así como ahora con las vacunas la gente tiene que seguir usando cubrebocas, lo mismo pasará con el VIH. Va a ser un conjunto de cosas: PrEP, uso de preservativo, testeo frecuente, vacuna… Para cada población será diferente el abordaje, cada quien tendrá que ver qué es lo que le funciona en la prevención”.

“Si esta es la vacuna, bienvenida sea, será la primera de una serie de otras, como pasa siempre en medicina. Como cuando tuvimos el AZT, la primera droga que, con todas las dudas que generaba, fue la que abrió la puerta para que hoy tengamos tratamientos antirretrovirales seguros y que podamos decir que una persona que toma el tratamiento no tiene progreso de enfermedad”, dice Lupo.

“Éxito va a haber porque el éxito no es solamente que digamos ‘tenemos la vacuna con 60 o 70 por ciento de efectividad’. No sabemos eso, pero que vamos a tener un gran conocimiento con este estudio no tengo ninguna duda”, añade.

Optimista por naturaleza, Crabtree dice: “Soy la persona más escéptica pero lo único que me tranquiliza en la vida es saber que la ciencia es realmente lo que nos va a liberar. Tiene un impacto en el bienestar de un país o de una población o del mundo impresionante. Es lo único que nos va a hacer seguir en este planeta, así que yo sí soy optimista”.

En el mientras tanto, el compromiso por eliminar el estigma y la discriminación y ampliar el acceso a los métodos de prevención y tratamiento con los que ya se cuentan deberá ser un compromiso colectivo para terminar con una pandemia que en América Latina viene creciendo: según la Organización Panamericana de la Salud y ONUSIDA, en 2019 hubo 120 mil nuevas infecciones.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VICE. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

37 años después, ¿por qué aún no hay una vacuna contra el VIH?

miércoles, junio 9th, 2021

Luego de varios meses de pandemia, las farmacéuticas y la investigación científica han brindado una serie de vacunas contra la COVID-19, sin embargo, hace casi 40 años que se descubrió el VIH y aún no existe una solución, ¿a qué se debe? Un experto explica las propiedades biológicas del virus que dificultan enormemente la creación de una vacuna eficaz para combatirlo.

Por Ronald C. Desrosiers, University of Miami

Miami, 9 de junio (THE CONVERSATION).- La viruela ha sido erradicada de la faz de la Tierra después de una campaña de vacunación mundial altamente efectiva. La poliomielitis paralítica ya no es un problema en los Estados Unidos debido al desarrollo y uso de vacunas efectivas contra el virus de la polio. En la actualidad, se han salvado millones de vidas gracias al rápido despliegue de vacunas eficaces contra la COVID-19.

Y, sin embargo, han pasado 37 años desde que se descubrió que el VIH es la causa del SIDA y no existe una vacuna. Aquí se describen las dificultades a las que se enfrenta el desarrollo de una vacuna eficaz contra el VIH/SIDA.

Soy profesor de patología en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. A mi laboratorio se le atribuye el descubrimiento del virus del mono llamado VIS, o virus de la inmunodeficiencia de los simios. El VIS es el pariente mono más cercano del virus que causa el SIDA en los seres humanos: el VIH o el virus de la inmunodeficiencia humana. Mi investigación ha contribuido de manera importante a la comprensión de los mecanismos por los cuales el VIH causa enfermedades y a los esfuerzos de desarrollo de vacunas.

LOS ESFUERZOS DE DESARROLLO DE LA VACUNA CONTRA EL VIH SE HAN QUEDADO CORTOS

Sin duda, las vacunas han sido el arma más potente de la sociedad contra las enfermedades virales de importancia médica. Cuando la nueva enfermedad del SIDA apareció en escena a principios de la década de 1980 y el virus que la causó se descubrió en 1983-84, era natural pensar que la comunidad de investigadores podría desarrollar una vacuna para ella.

En esta fotografía del 2 de julio de 2020, la enfermera Nomautanda Siduna, derecha, habla con una paciente VIH positivo en una clínica móvil en Ngodwana, Sudáfrica. Foto: Bram Janssen, AP

En una ahora famosa conferencia de prensa en 1984 en la que se anunció que el VIH era la causa del SIDA, la entonces Secretaria de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Margaret Heckler, predijo que una vacuna estaría disponible en dos años. Bueno, ahora han pasado 37 años y no hay vacuna.

La rapidez del desarrollo y la distribución de la vacuna COVID-19 pone en marcado contraste la falta de una vacuna contra el VIH. El problema no es el fracaso del Gobierno. El problema no es la falta de gasto. La dificultad radica en el propio virus VIH. En particular, esto incluye la notable diversidad de cepas del VIH y las estrategias de evasión inmunológica del virus.

Hasta ahora se han realizado cinco ensayos de eficacia de vacuna de Fase 3 a gran escala contra el VIH, cada uno con un costo de más de 100 millones de dólares estadounidenses. Los tres primeros fracasaron de manera bastante convincente; sin protección contra la adquisición de la infección por VIH, sin disminución de las cargas virales en aquellos que sí se infectaron. De hecho, en el tercero de estos ensayos, el ensayo STEP, hubo una mayor frecuencia de infección estadísticamente significativa en las personas que habían sido vacunadas.

El cuarto ensayo, el controvertido ensayo RV144 tailandés, informó inicialmente un grado marginal de protección exitosa contra la adquisición de la infección por VIH entre los individuos vacunados. Sin embargo, un análisis estadístico posterior informó que había menos del 78 por ciento de posibilidades de que la protección contra la adquisición fuera real.

Se ordenó un quinto ensayo de vacuna, el ensayo HVTN 702, para confirmar y ampliar los resultados del ensayo RV144. El ensayo HVTN 702 se detuvo antes de tiempo debido a su inutilidad. Sin protección contra la adquisición. Sin reducción de la carga viral. ¡Ay!

LA COMPLEJIDAD DEL VIH

¿Cuál es el problema? Las propiedades biológicas que ha desarrollado el VIH hacen que el desarrollo de una vacuna exitosa sea muy, muy difícil. ¿Cuáles son esas propiedades?

Lo primero y más importante es la continua e implacable replicación del virus. Una vez que el VIH pone su pie en la puerta, te “atrapa”. Muchas vacunas no protegen completamente contra la adquisición de la infección, pero pueden limitar severamente la replicación del virus y cualquier enfermedad que pueda resultar. Para que una vacuna sea eficaz contra el VIH, es probable que deba proporcionar una barrera esterilizante absoluta y no sólo limitar la replicación viral.

El VIH ha desarrollado la capacidad de generar y tolerar muchas mutaciones en su información genética. La consecuencia de esto es una enorme cantidad de variación entre las cepas del virus, no sólo de un individuo a otro, sino incluso dentro de un sólo individuo.

Las propiedades biológicas que ha desarrollado el VIH hacen que el desarrollo de una vacuna exitosa sea muy, muy difícil. Foto: Maureen Metcalfe, Tom Hodge/CDC vía AP

Usemos la influenza, o gripe, para hacer una comparación. Todo el mundo sabe que las personas deben volver a vacunarse contra el virus de la influenza cada temporada debido a la variabilidad de una temporada a otra en la cepa de influenza que circula. Bueno, la variabilidad del VIH dentro de un sólo individuo infectado excede toda la variabilidad de secuencia mundial en el virus de la influenza durante toda una temporada.

¿QUÉ VAMOS A PONER EN UNA VACUNA PARA CUBRIR ESTE GRADO DE VARIABILIDAD DE CEPAS?

El VIH también ha desarrollado una capacidad increíble para protegerse del reconocimiento de anticuerpos. Los virus con envuelta como los coronavirus y los virus del herpes codifican una estructura en su superficie que cada virus usa para ingresar a una célula. Esta estructura se llama “glicoproteína”, lo que significa que está compuesta de azúcares y proteínas.

Pero la glicoproteína de la envoltura del VIH es extrema. Es la proteína más glicosilada de todos los virus en las 22 familias. Más de la mitad del peso es azúcar. Y el virus ha descubierto una manera, lo que significa que el virus ha evolucionado por selección natural, para usar estos azúcares como escudos para protegerse del reconocimiento de los anticuerpos que el huésped infectado está tratando de producir. La célula huésped agrega estos azúcares y luego los ve como propios.

Estas propiedades tienen importantes consecuencias, relevantes para los esfuerzos de desarrollo de vacunas.

Los anticuerpos que produce una persona infectada por el VIH generalmente sólo tienen una actividad neutralizante muy débil contra el virus. Además, estos anticuerpos son muy específicos de la cepa; neutralizarán la cepa con la que está infectado el individuo, pero no las miles y miles de otras cepas que circulan en la población. Los investigadores saben cómo obtener anticuerpos que neutralicen una cepa, pero no anticuerpos con la capacidad de proteger contra las miles y miles de cepas que circulan en la población. Ese es un problema importante para los esfuerzos de desarrollo de vacunas.

El VIH está evolucionando continuamente dentro de una sola persona infectada para estar un paso por delante de las respuestas inmunitarias. El huésped provoca una respuesta inmune particular que ataca al virus. Esto ejerce una presión selectiva sobre el virus y, a través de la selección natural, aparece una variante del virus mutado que ya no es reconocida por el sistema inmunológico del individuo. El resultado es una replicación viral continua e implacable.

Entonces, ¿deberíamos los investigadores darnos por vencidos? No, no deberíamos.

Un enfoque que los investigadores están probando en modelos animales en un par de laboratorios es usar virus del herpes como vectores para administrar las proteínas del virus del SIDA. La familia del virus del herpes pertenece a la categoría “persistente”. Una vez infectado con el virus del herpes, uno está infectado de por vida. Y las respuestas inmunitarias persisten no sólo como memoria, sino de forma continuada. Sin embargo, el éxito de este enfoque aún dependerá de descubrir cómo obtener la amplitud de las respuestas inmunitarias que permitirán la cobertura contra la vasta complejidad de las secuencias del VIH que circulan en la población.

[youtube pi2Aa5rUIdg]

Otro enfoque es buscar la inmunidad protectora desde un ángulo diferente. Aunque la gran mayoría de las personas infectadas por el VIH producen anticuerpos con una actividad neutralizante débil, específica de la cepa, algunos individuos peculiares producen anticuerpos con una potente actividad neutralizante, contra una amplia gama de cepas del VIH. Estos anticuerpos son raros y muy inusuales, pero los científicos los tenemos en nuestro poder.

Además, los científicos han descubierto recientemente una forma de lograr niveles protectores de estos anticuerpos de por vida, con una sola administración. ¡De por vida! Esta administración depende de un vector viral, llamado virus adenoasociado. Cuando el vector se administra al músculo, las células musculares se convierten en fábricas que producen continuamente los potentes anticuerpos ampliamente neutralizantes. Los investigadores han documentado recientemente la producción continua durante seis años y medio en un mono.

Estamos progresando. No debemos rendirnos.

Este artículo fue traducido por El Financiero.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La COVID frenó la batalla contra el sida: ONU. Llama a erradicarlo

miércoles, junio 9th, 2021

Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), recordó que 77.5 millones de personas se han contagiado de VIH desde que se reportó el primer caso en 1981, y cerca de 35 millones han muerto a causa del sida.

Por Edith M. Lederer

NACIONES UNIDAS (AP).— La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por una abrumadora mayoría el martes una declaración que pide medidas urgentes para erradicar el sida para 2030, y señaló “con alarma” que la pandemia del coronavirus ha exacerbado las desigualdades y empeoró el acceso a los antirretrovirales, al tratamiento y al diagnóstico de la enfermedad.

La declaración compromete a las 193 naciones miembro de la asamblea a implementar el documento de 18 páginas, que contempla la reducción anual de las infecciones de VIH por debajo de las 370 mil, y de los decesos relacionados con el sida a menos de 250 mil para 2025. Además insta a avanzar hacia la eliminación de todos los estigmas y la discriminación por el sida, y a trabajar para dar con una vacuna contra el VIH y una cura para el sida.

Sin un gran aumento de los recursos y la cobertura a los vulnerables e infectados, “no terminaremos con la epidemia del sida en 2030”, advirtió la asamblea.

La pandemia del coronavirus ha provocado que se den pasos atrás en la lucha contra el sida, “ampliando las líneas divisorias dentro de un mundo profundamente desigual y exponiendo los peligros de una inversión insuficiente en salud pública, en los sistemas de salud y en otros servicios públicos esenciales para todos y de preparación ante la pandemia”, agregó.

Aunque la inversión internacional en respuesta a la pandemia no es la adecuada, no tiene precedentes, reconoció el organismo.

La respuesta de muchas naciones al coronavirus ha demostrado “el potencial y la urgencia de una mayor inversión” frente a las pandemias, subrayando “el imperativo de aumentar las inversiones en los sistemas de salud públicos, incluyendo las respuestas al VIH y a otras enfermedades de aquí en adelante”, apuntó.

La asamblea adoptó la resolución en la primera jornada de una cumbre de alto nivel de tres días sobre el sida, con 165 votos a favor y cuatro en contra, los de Rusia, Bielorrusia, Siria y Nicaragua.

Antes del voto, la asamblea rechazó también por una abrumadora mayoría tres enmiendas propuestas por Moscú, que habrían eliminado las referencias a las violaciones de los derechos humanos que perpetúan la pandemia global del sida y a un enfoque colaborativo “basado en los derechos” de ONUSIDA, la agencia de la ONU que lidera los esfuerzos globales para erradicar la enfermedad.

Además, habrían retirado las referencias a las reformas de leyes discriminatorias como la edad de consentimiento; las intervenciones para tratar el VIH entre consumidores de drogas por vía intravenosa —como la “terapia de sustitución de opioides”— y la “expansión de programas de reducción de daños”.

En esta imagen de archivo, distribuida por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se muestra una célula T humana (en azul) atacada por el VIH (en amarillo), el virus que causa el sida, al microscopio.

En esta imagen de archivo, distribuida por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se muestra una célula T humana (en azul) atacada por el VIH (en amarillo), el virus que causa el sida, al microscopio. Foto: Seth Pincus, Elizabeth Fischer, Austin Athman/Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas/NIH vía AP, archivo

La directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Winnie Byanyima, dio la bienvenida a la declaración y dijo a la Asamblea que “será la base para nuestro trabajo para erradicar esta pandemia que lleva 40 años devastando comunidades”.

Calificando el sida como “una de las pandemias más letales de los tiempos modernos”, afirmó que 77.5 millones de personas se han contagiado de VIH desde que se reportó el primer caso en 1981, y cerca de 35 millones han muerto a causa del sida. “Las tasas de VIH no siguen la trayectoria que prometimos juntos”, afirmó. “En su lugar, en medio de la crisis de la COVID podríamos ver incluso como resurge la pandemia”.