Posts Tagged ‘practicas’

VIDEO: Asesor de Red Bull lanza comentario “racista” sobre “Checo” Pérez y la CdMx

viernes, marzo 25th, 2022

Después del desafortunado ataque que vivió una instalación petroquímica cerca de la práctica libre de la F1, el asesor de Red Bull lanzó un comentario que sonó racista sobre “Checo” Pérez y México.

Por Erick De la Rosa

Ciudad de México, 25 de marzo (ASMéxico).- Las prácticas del Gran Premio de Arabia Saudí se retrasaron por una fuerte explosión, consecuencia de un ataque terrorista atribuido a los Houthis a una instalación petroquímica de Aramco, patrocinador de la Fórmula 1.

El piloto mexicano de Fórmula 1 Sergio “Checo” Pérez. Foto: Ali Haider, EFE/EPA

La segunda sesión no inició a tiempo y hubo reunión de directores de equipo, pilotos y directivos. Helmut Marko, asesor de Red Bull mencionó cómo estaban sus pilotos y lanzó un muy desafortunado comentario contra el mexicano “Checo” Pérez.

“Max está un poco más relajado al respecto. Pérez está un poco asustado, pero vivir en la Ciudad de México no es mucho más seguro.’’, mencionó el austríaco a Sky Sport Alemania.

SITUACIÓN DE VERSTAPPEN

Por otro lado, Helmut informó que el piloto de los Países Bajos pensó que se quemaba su monoplaza: “No nos afectó directamente. Max nos envió un mensaje de radio. Pensó que su coche estaba en llamas porque había un intenso olor a quemado. Luego comprobamos todos los datos: no era eso. Pero sí notó el olor a quemado de la explosión”, comentó el asesor de la escudería.

Verstappen tiene un problema. Foto: Instagram vía @maxverstappen1.

Cabe destacar que, Sergio Pérez finalizó en el cuarto sitio en la práctica 2, por detrás de los dos Ferrari y de su compañero de Red Bull Racing.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AS MÉXICO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Indígenas de México hurgan en la herbolaria recetas contra COVID. No lo cura, pero previene y alivia

miércoles, julio 22nd, 2020

En plena pandemia de la COVID-19, mujeres tzeltales y tzotziles del colectivo At’el Antsetik, en Chiapas, combaten enfermedades respiratorias con técnicas ancestrales de herbolaria, lo que ha provocado que el panorama del coronavirus en la región no sea tan sombrío.

Por Mitzi Mayauel Fuentes Gómez

San Cristóbal de las Casas, 22 de julio (EFE).- Con esmero y haciendo uso de una sabiduría orgánica y milenaria, mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, en el sureste de México, recuperan el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades respiratorias en plena pandemia de coronavirus.

Estas mujeres, migrantes de pueblos indígenas de la región y miembros del colectivo At’el Antsetik (Mujeres Trabajadoras), desde hace varios años se han dedicado a preservar las técnicas ancestrales de la herbolaria, a través del rescate oral de las prácticas en sus respectivas comunidades y la perfección de estas con capacitación técnica continua.

El huerto “es un espacio donde se sigue sembrando y las compañeras traen mucha experiencia del campo Son migrantes desde muy jóvenes pero también traen esa experiencia, esos conocimientos, de sus pueblos, de sus papás, de sus abuelos, es por eso que nos reunimos para seguir fortaleciendo la cultura”, expresó este miércoles a Efe Lucia Hernández Vázquez, tzotzil y coordinadora de At’el Antsetik.

SABIDURÍA ANCESTRAL

La aplicación de estos conocimientos ancestrales y el rescate de plantas han hecho que para los usuarios del huerto el panorama durante esta pandemia no sea tan sombrío, ayudándolos a prevenir y mitigar, aseguran, los devastadores efectos de la enfermedad que en México suma ya más de 40 mil muertos y más de 350 mil casos.

“La bendita madre tierra es tan bella que ni siquiera nos tenemos que esforzar para sembrar las plantas medicinales, basta donde se creció, da su flor, ahí se riega la semilla y vuelve a crecer” expresó orgullosa Antonia López Méndez, sanadora y promotora de salud, mientras cosecha la semilla de cilantro y caléndula junto al resto de mujeres.

Antonia cuenta que antes de enfocarse en la producción de plantas medicinales nativas propias de los Altos de Chiapas, rescataron su identidad cultural.

Y mediante una moderna lluvia de ideas, el colectivo logró establecer que los problemas estomacales y las vías respiratorias eran las dolencias más frecuentes en la región.

Detalle de los diferentes medicamentos que mujeres indígenas producen con plantas medicinales, el pasado 17 de julio, en comunidades de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. Foto: Carlos López, EFE

Luego se sumergieron en sus recuerdos para recordar cómo hacían sus abuelos para aliviarles el dolor cuando eran niños.

Aunque Chiapas es uno de los estados con mayor presencia indígena, muchos de sus habitantes desconfían, o desconocen, los beneficios de las plantas medicinales.

Según la sanadora, si todos creyeran en el poder curativo de las plantas “se sabría que la cura la tienen en el patio de su casa y en el campo”.

“Aún existen muchas personas que no conocen, no han experimentado y dudan de su poder”, dijo la mujer.

Antonia aseguró que durante cinco años se han enfocado en fomentar las prácticas de autocuidado para prevenir enfermedades, principalmente las relacionadas con las vías respiratorias, los problemas gastrointestinales y los dolores musculares.

Mujeres indígenas prepararan medicamentos con plantas medicinales el pasado 17 de julio, en comunidades de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. Foto: Carlos López, EFE

A partir de la transmisión del conocimiento ancestral han recuperado más de 70 plantas para tratar problemas respiratorios, que si bien no curan la COVID-19, sí fortalecen el sistema inmunológico contra este virus y otras enfermedades, favoreciendo que esta no se manifieste en sus formas graves, dicen.

AUTOSUFICIENCIA COMUNAL

Mientras trasplanta los retoños de hinojo, María López Mesa, ama de casa e indígena tzeltal, relata a Efe que la vida en la ciudad y con seis hijos es complicada.

Pero con la asistencia y la ayuda de todas han logrado sobrellevar el cuidado de la salud con plantas y alimentos que cosechan del huerto, un predio de 400 metros cuadrados que les fue prestado y que en agosto devolverán.

“No se han enfermado de gravedad mis hijos. Tengo seis hijos y gracias a Dios hasta ahorita no se han enfermado de nada grave solamente de tos y gripa pero les damos de tomar esas hierbas y hacemos té de limón con miel, jengibre, ajo y con eso se les quita” indicó Mari, como la conocen cariñosamente sus compañeras.

LA LUCHA CONTRA EL VIRUS

El panorama que viven los indígenas en Chiapas es complejo. Los nativos están haciéndole frente a la pandemia en silencio pues el temor al contagio está generando la discriminación entre los mismos pobladores.

Ser portador de este virus puede ser causa de destierro, perdiendo sus propiedades y, lo que es peor, el sentido de pertenencia.

Además, está latente el temor y la resistencia a recibir atención médica, sobre todo en las instituciones de Gobierno, por miedo a contagiarse en estos centros hospitalarios.

Es por ello que en poblados de Chiapas muchos recurren a las plantas medicinales que conocen y han curado a sus ancestros.

Según cuenta Antonia, varios sobrevivientes del coronavirus SARS-CoV-2 le han explicado cómo han librado los primeros síntomas haciendo uso de hierbas, chiles, posh (alcohol de maíz) y los baños de temazcal.

A modo de conclusión, la mujer mezcla sus conocimientos ancestrales con las creencias populares que abundan en Chiapas.

“En el hospital te conectan o te meten suero, eso es frío y pues el virus elimina rápido al humano, es lo que entiendo. Y platicando con la gente que sale de eso, muchas veces prefiere quedarse en casa, donde sabe que lo apapacharán (mimarán) y le prepararán té caliente”, explicó.

EN TODA AMÉRICA LATINA

Recurrir a la naturaleza y a la sabiduría ancestral para protegerse de la enfermedad no es exclusivo de México, pues otros pueblos en Latinoamérica realizan estas prácticas.

En Ecuador, por ejemplo, una mezcla de corteza de challua caspi, otro de curi, llushtunda, musuwaska, ayahuasca, chuchuguaza, sacha ajo y jengibre, que se hierve durante 20 minutos o se fermenta en licor de caña de azúcar, es un remedio natural de protección para la población de Arajuno.

También hay quienes creen que el consumo de plantas ayudará a hacer frente a esta pandemia.

Sin embargo, Rodrigo Henríquez, investigador de la Universidad de las Américas (UDLA), señaló en una reciente entrevista con Efe que no hay “evidencia suficiente”, ni a favor ni en contra, sobre la utilidad de estos remedios naturales para combatir la COVID-19.

Es Fátima, pero son miles, afirman colectivos. Acusan a ministerios públicos por apáticos e inútiles

viernes, febrero 21st, 2020

Aunque la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, prometió que su administración investigará el actuar de la policía capitalina, y mientras la Fiscalía General de Justicia de la capital del país también planteó que emprenderá acciones contra su personal –en particular los encargados del Ministerio Público–, organizaciones y colectivos de familias de personas desaparecidas exigieron una sanción ejemplar a los funcionarios que no actuaron a tiempo en el caso de Fátima y que, repetidamente, tampoco lo han hecho en otros casos.

Ciudad de México, 21 de febrero (Sin embargo).- La carencia de una actuación inmediata de las agencias del Ministerio Público (MP) al momento de interponer la denuncia de desaparición es uno de los aspectos que generó mayor indignación y crítica a las autoridades en el caso de la pequeña Fátima, situación que fue reconocida incluso por Claudia Sheibaum Pardo,  Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, al aceptar que hubo una “cadena de negligencias”. Sin embargo, estas prácticas no son nuevas ni aisladas.

Este patrón que revictimiza ha sido la denuncia constante y añeja de las familias de víctimas de desaparición, colectivos, asociaciones de defensa de derechos humanos e incluso de organismos internacionales, como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Hoy, pese a los llamados de feministas y las recomendaciones y observaciones de organismos defensores de derechos humanos, esa mala praxis persiste en el país y el ejemplo más reciente es el caso de la niña Fátima.

“Son momentos de mucha desesperación que hasta las 72 horas las autoridades empiecen a actuar, cuando deberían investigar todo desde el primer momento”, describió con desesperación y voz cortada Fernando Antón, tío de la niña Fátima, raptada y asesinada en la Ciudad de México.

La pequeña de siete años de edad desapareció el 11 de febrero pasado en la comunidad de Tulyehualco, en la Alcaldía de Xochimilco, y fue hallada sin vida el sábado pasado en calles de la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México.  El caso levantó gran indignación en México. Frente a lo mediático del caso, los presuntos responsables fueron detenidos el pasado 19 de febrero.

Fernando Antón reiteró que al momento de la desaparición, las autoridades de la Fiscalía desconcentrada de Tláhuac se negaron a abrir inmediatamente una carpeta de investigación por la desaparición de la menor, y los parientes tuvieron que acudir hasta la Alcaldía de Azcapotzalco, una agencia que les queda a 47 kilómetros de distancia y que para esta familia de bajos recursos representa más de tres horas de distancia en el transporte público.

“Fuimos antes, pero nos dijeron que hasta las 72 horas. Luego, hasta eso, nos atendieron un poco antes de las 72 horas, pero muy forzadamente”, expresó el tío. Fernando está convencido que si se hubiera actuado antes, quizá el destino de su sobrinita hubiera sido distinto. “¿Por qué esperar hasta que muriera?”, cuestionó en entrevista con SinEmbargo.

Miles de personas acompañaron el cortejo de la niña Fátima hacia el panteón de Tulyehualco, en la Alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de México, el pasado 18 de febrero. Foto: Romina Gándara

Desde 2018, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus sigla en inglés) ha llamado al Estado mexicano a tomar “medidas urgentes” para prevenir las muertes violentas, los homicidios y las desapariciones forzadas de niñas y mujeres en el país.

En un informe emitido en 20 de julio de ese año, la Convención alertó que persisten “los patrones de violencia de género generalizada contra mujeres y niñas” en todo el territorio nacional, que incluyen violencia física, psicológica, sexual y económica, así como el aumento de la violencia doméstica, las desapariciones forzadas, la tortura y el feminicidio.

Entre las recomendaciones que emitió el organismo internacional, destaca que es necesario que se simplifique y armonice los procedimientos a nivel estatal para activar la alerta Amber y el protocolo Alba, y acelere la búsqueda de mujeres y niñas desaparecidas.

Además de “adoptar políticas y protocolos específicos para mitigar el riesgo asociado con la desaparición de mujeres y niñas, el feminicidio y la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual y el trabajo forzado”.

Pero los patrones que revictimizan y con los que se pierde tiempo clave para la búsqueda, persisten en oficinas del Ministerio Público. Ante ello, diversas organizaciones –como Idheas Litigio Estratégico– demandaron la sanción inmediata de los funcionarios que fueron negligentes, pues aseguran que “al desestimar la denuncia por desaparición, las autoridades perdieron minutos cruciales que pudieron dar pistas sobre el paradero de Fátima”.

La ficha de la entonces sospechosa, quien fue arrestada el 19 de febrero, fue difundida por la FGJ-CdMx el 18 de febrero. Foto: SinEmbargo

Verónica Berber, defensora y abogada de Idheas, explicó en entrevista con SinEmbargo que la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares –declarada a raíz de un importante esfuerzo de un familiares y colectivos – deja en claro que el tiempo es indispensable para la búsqueda de personas, por lo que establece que todos los funcionarios deben actuar de manera inmediata.

La Ley, detalló, hace referencia a los casos de menores de edad donde desde el minuto uno se tiene que iniciar una carpeta de investigación, no sólo un reporte de hechos y clasificarlas de personas no localizadas, como antes estaban acostumbradas las autoridades “y que lamentablemente siguen muy acostumbradas a lavarse las manos”.

El Artículo 7 de la citada legislación plantea: “Las niñas, niños y adolescentes respecto de los cuales haya Noticia, Reporte o Denuncia que han desaparecido en cualquier circunstancia, se iniciará carpeta de investigación en todos los casos y se emprenderá la búsqueda especializada de manera inmediata y diferenciada, de conformidad con el protocolo especializado en búsqueda de personas menores de 18 años de edad que corresponda”.

“En el caso de niños y niñas, se entiende que corren un riesgo porque no están bajo el resguardo del cuidado de quien debería o de sus padres”, expuso la abogada.

Berber añadió que no es suficiente que las fiscalías especializadas tengan conocimiento de las obligaciones, sino que todas las fiscalías –y principalmente las agencias desconcentradas del Ministerio Público– tengan bien clara esta información.

Para la defensora, el caso de Fátima ejemplifica que no se ha comunicado ni capacitado a todos los funcionarios sobre sus obligaciones y principalmente en las diligencias en los casos de desaparición cuando son niñas, niños y mujeres, porque son personas en condición de vulnerabilidad y desde el primer instante se tiene que iniciar la búsqueda.

REMOCIÓN DE FUNCIONARIOS

Veronica Berber insistió que existió absoluta negligencia de los funcionarios que no tomaron la denuncia por desaparición a la menor, porque en caso “de haberse activado los mecanismos como deberían el desenlace pudo haber sido otro”.

Claudia Sheinbaum Pardo prometió que su administración investigará el actuar de la policía capitalina, mientras la Fiscalía General de Justicia de la capital también emprenderá acciones contra su personal.

“Para poder cambiar la situación, tenemos que saber la verdad desde el principio hasta el final: cuándo fue que se puso la primera denuncia, qué fue lo que hizo el primer Ministerio Público, el segundo, el tercero; cómo actuaron todas las instituciones, primordialmente las distintas áreas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la policía de la ciudad, desde el momento en que ocurre la desaparición hasta el momento en que se encuentra el cuerpo de Fátima”, dijo el pasado 17 de febrero.

Sin embargo, los defensores y activistas esperan y demandan que lo anterior no quede solo en discurso, sino que exista una sanción real a los funcionarios involucrados en la negligencia.

Berber explicó que mínimo a estos funcionarios se les debe de iniciar un procedimiento administrativo de remoción de los servidores públicos por la falta de debida diligencia en la investigación del caso.

“Pero, incluso, dependiendo de la investigación que se realice hasta podría darse vista a la visitaduría del Órgano Interno de Control OIC) para una posible responsabilidad penal por un ejercicio indebido del ejercicio público”, ejemplificó.

Respecto de la remoción, explicó que esto implicaría que estos funcionarios ya no podrían volver a ejercer en la procuración de justicia, pues cuando un funcionario es dado de baja no puede volver a ingresar a instituciones de este tipo.

México vive “una epidemia de desaparición” de niñas, niños y adolescentes, pues diariamente desaparecen cuatro de ellos ha alertado, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Los datos de Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, corroboran la crisis: del 1 de diciembre del 2018 al 31 de diciembre de 2019, 585 niñas y adolescentes han desaparecido. Además, mil 201 menores de edad desaparecieron y sí fueron localizadas, aunque se desconoce si estaban vivas y en buenas condiciones de salud.

En tanto el registro histórico de la Secretaría de Gobernación que contabiliza da cuenta que la desaparición se ha extendido por décadas; al menos  2 mil 935 niñas de 0 a 14 años de edad permanecen desaparecidos desde la década de los 60 y hasta 2019, al igual que 4 mil 433 adolescentes.

Juan Pérez García, director de Redim, criticó que la respuesta de los gobiernos estatales a “epidemia” se ha limitado solo a la contención mediática, al ofrecer conferencias de prensa sobre los casos más sonados, cuando deberían trabajar en cumplir con la responsabilidad que tienen de asistir a las reuniones de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) para discutir estrategias coordinadas que permitan frenar las desapariciones y otros delitos. Ni el Gobierno federal ha mostrado interés por asistir a los encuentros, en su primer año de gestión el Presidente Andrés Manuel López Obrador canceló su asistencia a los dos encuentros programados a los que está obligado a ir.

–Con información de Montserrat Antúnez Estrada

Ejército ruso realiza prácticas militares con fuego real en la región de Vorónezh (VIDEO)

viernes, octubre 13th, 2017

Apoyados por vehículos de artillería, participan 150 soldados en las maniobras.

[youtube Rcl8xBpnDAc]

Ciudad de México, 13 de octubre (RT/SinEmbargo).- El Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado un video de prácticas con fuego real, en el marco de una serie de ejercicios militares llevados a cabo en un polígono de la región de Vorónezh, al sur del país.

En las maniobras participaron 150 soldados apoyados por vehículos de artillería, entre ellos, el blindado BTR-82 y obuses autónomos 2S23 Nona-SVK.

Los ejercicios tácticos incluyeron la penetración de defensas enemigas, la captura simulada de una ciudad y el desalojo de los oponentes fuera del territorio demarcado.

De acuerdo con miembros del Ministerio, los participantes usaron además lanzacohetes portátiles (RPG, por sus siglas en ruso) para interceptar y atacar a los vehículos blindados de las fuerzas enemigas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.