Posts Tagged ‘tzotziles’

Una banda de motociclistas –dicen– tzotziles. Armada, impune. Y muy, muy peligrosa

martes, junio 21st, 2022

Los Motonetos son un tipo de grupo criminal único en México, que presuntamente recluta, en gran medida, a las comunidades indígenas locales, se beneficia de economías criminales locales únicas y también actúa como enlace con actores criminales más grandes.

Por Peter Appleby

Chiapas, 21 de junio (SinEmbargo).– El estado de Chiapas, al sur de México, se ha visto azotado por la violencia en los últimos meses, protagonizada por un tipo de grupo criminal que no suele asociarse con México: una banda de motociclistas.

El 14 de junio, las redes sociales se llenaron de videos de enfrentamientos entre hombres armados hasta los dientes en la ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, al sur de México.

Los enfrentamientos, al parecer por el control de un mercado local, obligaron a los aterrorizados residentes a buscar refugio en sus casas, mientras que otros se atrincheraron en hoteles y supermercados. Los alumnos de escuelas se vieron en la necesidad de esconderse en los salones de clase.

Cinco horas después del primer disparo, los grupos se dispersaron. Para ese momento, la zona aledaña estaba totalmente cerrada: con las calles llenas de barricadas en medio de las vías y vehículos en llamas.

Según informaciones, ni un efectivo de la policía o la Guardia Nacional se presentó a resolver la disputa, que se desarrolló en pleno día.

 

Una investigación de El País encontró que varios vendedores en el mercado nombraron al grupo detrás de la violencia como “Los Motonetos”. Un experto afirmó que el grupo procedía en gran medida de la comunidad indígena Tzotzil. “Los que se autodenominan Motonetos son hijos de… tzotziles desplazados [que viven] en la periferia más pobre de la ciudad”, dijo a El País Marina Page, coordinadora de Sipaz, una organización no gubernamental de derechos humanos que trabaja en Chiapas.

Este no ha sido el único incidente reciente atribuido a Los Motonetos. El 17 de junio, un grupo de pistoleros encapuchados abrió fuego contra la policía y volcó un tráiler en una carretera principal de la ciudad de Oxchuc, a 50 kilómetros al este de San Cristóbal de las Casas. Los medios de comunicación locales informaron que se habría tratado de la misma banda.

ANÁLISIS DE INSIGHT CRIME

Los Motonetos son un tipo de grupo criminal único en México, que presuntamente recluta, en gran medida, a las comunidades indígenas locales, se beneficia de economías criminales locales únicas y también actúa como enlace con actores criminales más grandes.

Los Motonetos también se llaman así porque sus integrantes se desplazan en motocicletas y motonetas, de a dos, es decir, un conductor y un pasajero en el asiento de atrás, quien va armado.

Desde sus motocicletas, la organización realiza todo tipo de delitos, incluyendo secuestro y homicidios, entre otros. En septiembre de 2021 fueron acusados de la muerte de una niña de seis años, y en diciembre atacaron la comandancia de la policía de San Cristóbal de las Casas.

Carlos Rafael Coutiñ, reportero local, declaró a InSight Crime que el enfrentamiento no fue por el control del mercado en sí, sino de la prostitución y el expendio de drogas y la “etnopornografía” —pornografía que exhibe exclusivamente en indígenas y se produce muchas veces por coerción y chantaje— en el mercado y las zonas aledañas. Los Motonetos se dividen en tres cabecillas, dos de los cuales fueron los responsables de la disputa, añadió.

Los encapuchados se enfrentaron a balazos en un mercado de San Cristóbal la semana pasada. Un grupo era presuntamente perteneciente a Los Motonetos. Foto: Twitter @isain

 

Aunque algunos medios han informado que Los Motonetos “reclutan” a jóvenes de las comunidades indígenas, Coutiñ describió la pandilla más como un clan del vecino municipio de San Juan Chamula, que le da su nombre al Cartel de San Juan Chamula.

Chiapas es continuamente calificado como el estado más pobre de México, y sus comunidades indígenas se han visto especialmente desfavorecidas.

Sin embargo, Coutiñ descartó la idea de que Los Motonetos fueran simplemente una banda de motociclistas formada por jóvenes empobrecidos sin nada que hacer. Aunque no tienen alianzas específicas con ninguno de los carteles más grandes de México con presencia en la zona, como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se dedican al narcotráfico, y trabajan “por contrato” para grupos más grandes de manera informal.

Los hechos no fueron algo extraordinario para la ciudad. “Esto ocurre todos los días”, comentó Coutiñ sobre la banda, de la que cree que tiene la ciudad bajo su control y ejerce influencia en la política local.

La militarización en Chiapas “profundiza el terror” de los desplazados: Frayba

sábado, julio 17th, 2021

La militarización por incremento de violencia en Chiapas pone en riesgo la integridad de las poblaciones indígenas tsotsil y tseltal, indicó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). Pide al Gobierno federal garantizar los derechos humanos de los habitantes.

Ciudad de México, 17 de julio (SinEmbargo).– El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) alertó sobre la militarización de los municipios de Chenalhó y Pantelhó, en Chiapas, ya que «pone en riesgo la libertad e integridad personal, garantías judiciales y el libre tránsito de la población tsotsil y tseltal de Los Altos de Chiapas».

La estrategia del Gobierno federal es parte de las acciones para combatir el incremento de violencia en la región, la cual ha provocado que unos mil indígenas tsotsiles sean desplazados de sus comunidades.

El jueves de esta semana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló durante conferencia matutina que la Guardia Nacional intensificaría sus fuerzas en la región para combatir la violencia, toda vez que aseguró: «Lo que está sucediendo en Pantelhó y en otros sitios, donde hay grupos que están actuando de manera violenta, no representan ningún riesgo a la estabilidad y a la gobernabilidad. Ya se está actuando».

En el comunicado emitido este viernes, Frayba indicó que la presencia de las Fuerzas Armadas «profundiza el miedo y el terror de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado interno a raíz de la violencia generalizada causada por el crimen organizado».

Por ello, pidió al Ejecutivo federal que los militares «respeten y garanticen los derechos humanos de la población de la región».

-Con información de EFE.

VIDEO: Indígenas tzotziles simulan ahorcar a candidato de Morena en Chiapas

miércoles, mayo 19th, 2021

El exdiputado llegó a la comunidad de Los Llanos para dar a conocer su propuesta de Gobierno, pero fue retenido por más de cinco horas hasta que pagó una multa fijada por los pobladores, indígenas tzotziles, “por incumplimiento de palabra”.

San Cristóbal de las Casas (México), 19 may (EFE).- Indígenas del estado de Chiapas retuvieron varias horas y simularon ahorcar a un candidato municipal de Morena como medida de presión para que pagara una multa por incumplir la ejecución de obras cuando fue Diputado.

Indígenas tzotziles de la comunidad Los Llanos fueron los que prácticamente “le pusieron la soga al cuello” al candidato de a la presidencia municipal de San Cristóbal de las Casas, Juan Salvador Camacho, por incumplimiento de obras.

Aunque el hecho ocurrió el pasado domingo, fue hasta este miércoles cuando el episodio se dio a conocer a través de dos videos que circularon en redes y que fueron tomados con un teléfono.

La tarde del domingo, el candidato y 21 acompañantes llegaron a una cita programada en la comunidad de Los Llanos, a unos 20 minutos de San Cristóbal de Las Casas.

Según fuentes, el exdiputado local llegó con la intención de dar a conocer su propuesta de Gobierno, pero fue retenido por más de cinco horas hasta pagar una multa, que fijaron los pobladores, “por incumplimiento de palabra”.

En los videos se aprecia cómo el candidato fue presionado, detenido, descalzado y amarrado por una decena de hombres, quienes lo llevaron al pie de un árbol, donde colgaron la soga, situación que le provocó un semblante de preocupación y donde se comprometió a pagar la multa impuesta.

Tras varios minutos con la soga al cuello, el político aceptó pagar la cantidad de dinero que le exigieron y fue hasta ese momento cuando las autoridades de comunidad lo liberaron de la horca.

Después de quitarle la soga, el hombre fue llevado a un salón, mientras se negociaba su liberación y la de su equipo de trabajo.

Según versiones de los lugareños, el mismo domingo el detenido pagó los 300 mil pesos y, aunque esa versión fue desmentida por el candidato, en los videos se puede comprobar que hubo diálogo y que se comprometió a entregar dinero a cambio de su liberación.

México tendrá las elecciones más grandes de su historia el 6 de junio, cuando 93.5 millones están llamados a votar por los 500 diputados federales, 15 de 32 gobernadores estatales, 30 congresos locales y mil 900 ayuntamientos.

De acuerdo con la consultora Etellekt, durante el proceso electoral 2021, iniciado en septiembre del año pasado, han sido asesinados al menos 80 políticos, 32 de los cuales eran aspirantes o candidatos en los comicios locales.

Con esto ya se superó la cifra de 62 políticos asesinados en los comicios intermedios de 2015 y se está en más de la mitad de los 152 muertos de 2018, cuando hubo elecciones presidenciales, legislativas y locales

Nueve mil tzotziles llevan 4 años sin casa. Viven en penuria. Como miles de indígenas en todo México

domingo, agosto 9th, 2020

Unas 246 familias en San Cristóbal de las Casas viven atemorizadas porque paramilitares ingresaron en 2016 a sus casas, quemaron sus pertenencias, hirieron o mataron a sus seres queridos, cuenta este domingo a EFE Araceli Cruz, quien perdió a su padre.

Por Mitzi Mayauel Fuentes Gómez y Pedro Pablo Cortés

San Cristóbal de las Casas (México), 9 ago (EFE).– Más de 9 mil tzotziles llevan cuatro años desplazados en Chiapas, en el sureste de México, un hecho que ilustra los rezagos históricos que afrontan las etnias mesoamericanas este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a pesar de un simbólico progreso.

Es el caso de unas 246 familias en San Cristóbal de las Casas que viven atemorizadas porque paramilitares ingresaron en 2016 a sus casas, quemaron sus pertenencias, hirieron o mataron a sus seres queridos, cuenta este domingo a EFE Araceli Cruz, quien perdió a su padre.

“El día 26 de mayo nos sacó de nuestras comunidades un grupo de paramilitares que existe en la comunidad de El Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, nos sacaron de nuestra comunidad, llegaron a nuestras casas, las destruyeron y las quemaron, junto con todas las cosas que teníamos”, relata Cruz.

Fotografía de mujeres tzotziles con su hijos el 8 de agosto de 2020 en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas (México).

Fotografía de mujeres tzotziles con su hijos el 8 de agosto de 2020 en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas (México). Foto: Carlos López, EFE

La violencia que afronta esta mujer, la impunidad en el caso y la negligencia de las autoridades reflejan la situación de los pueblos originarios de México y Centroamérica este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que la ONU pidió conmemorar en 1994.

Hay 25 millones de mexicanos que se reconocen como indígenas, casi 20 por ciento de la población, informa el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que registra 68 idiomas diferentes con 7.3 millones de hablantes.

En tanto, el Sistema de Información Cultural (SIC) de la Secretaría de la Cultura reconoce 70 pueblos indígenas, con la mayor presencia en Chiapas (14) y Oaxaca (13) en el sur, Veracruz en el oriente (6), y Baja California (6) y Sonora (5) en el noroeste.

En Centroamérica hay 65 pueblos indígenas con casi 7 millones de personas que ocupan casi 40 por ciento del territorio, según el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Pero ante el histórico abandono del Estado, y el viejo y nuevo colonialismo, muchas lenguas podrían desaparecer, advierte Zenaida Pérez, coordinadora del programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB).

“Estamos ante un gran desafío, que no sólo es garantizar ciertos derechos de manera parcial o temática, sino que es un respeto integral que se debiera tener hacia los modos de vida, formas de pensamiento, los idiomas de los pueblos indígenas y proteger su uso en todos los espacios”, manifiesta.

Una mujer de la comunidad de tzotziles lava ropa el 8 de agosto de 2020 en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas (México).

Una mujer de la comunidad de tzotziles lava ropa el 8 de agosto de 2020 en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas (México). Foto: Carlos López, EFE

SÍMBOLOS IMPORTANTES

Cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia de México, en diciembre de 2018, realizó un ritual indígena polémico pero relevante, apunta Pérez, de origen mixe.

“Simbólicamente fue importante. ¿En qué sentido? Pues mucha gente que vive en México no sabía que seguían existiendo los pueblos indígenas hoy porque pensaron que se desaparecieron como sus ruinas y los sitios que hoy visitan como turistas”, detalla.

La defensora de derechos humanos destaca también la creación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el plan de la Secretaría de Cultura y el Inali para rescatar los idiomas nativos.

La experta también es candidata a presidir el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) después de que el Presidente prometió el cargo para una mujer indígena.

“Es un acto de justicia social que una mujer indígena esté en ese espacio, como lo dijo el Presidente y como la realidad lo hace evidente, pues efectivamente en el cuerpo de las mujeres indígenas confluye un gran número de elementos de exclusión”, expone.

Araceli Cruz habla durante una entrevista con Efe el 8 de agosto de 2020 en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas (México).

Araceli Cruz habla durante una entrevista con Efe el 8 de agosto de 2020 en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas (México). Foto: Carlos López, EFE

DEUDA PENDIENTE

Aún así, el racismo y la discriminación prevalecen en la sociedad y el Gobierno de México, denuncia el investigador Francisco López Bárcenas, investigador de origen mixteco con más de una docena de libros.

“Con el cambio de Gobierno, muchos compañeros pusieron sus esperanzas en que iba a cambiar la situación, pero yo considero que eso era más un deseo que una posibilidad porque el actual Presidente de la República, cuando andaba en campaña, no se refirió a los pueblos indígenas”, opina.

El intelectual acusa al Gobierno de seguir con los mismos megaproyectos -uno de los que ha cosechado más críticas es el Tren Maya- y de disminuir “como nunca en ningún sexenio” el presupuesto para la atención de pueblos indígenas dentro de su plan de austeridad.

Aunque cree necesario que España reconozca los abusos y el despojo de la Conquista, también exige al Gobierno de México dejar de tratar a los indígenas como “colonias internas”.

Por ello, pide reflexionar sobre la importancia de este día.

“Es como invitar a un cumpleañero a que vaya a la fiesta, pero vaya en calidad de sirviente, no en calidad de festejado”, enfatiza.

SIN JUSTICIA

Estos datos se reflejan en las historias de los tzotziles en Chiapas, donde las autoridades han sido omisas en la impartición de justicia, sin una sola orden de aprehensión contra los criminales.

“Algunas familias quieren regresar al ejido, pero no hay condiciones porque los grupos paramilitares siguen estando armados y están protegidos por el Gobierno del estado, ya hemos exigido justicia”, denuncia Rosendo Arias, representante de desplazados.

Cientos de tzotziles, incluyendo más de 120 niños, tienen fracturada su vida cotidiana desde 2016.

Hoy viven fuera de su municipio, sobreviven del apoyo de activistas y de despensa del Gobierno del estado, mientras habitan hacinados en una vieja granja de pollos con servicios básicos precarios.

“Hemos buscado la manera de sobrevivir, nos han apoyado las organizaciones civiles que nos han acompañado durante este desplazamiento, así también hemos vivido de nuestra exigencia y lucha y de la venta de artesanías, pero no estamos contentos, no es lo mismo tener tus tierras”, lamenta Arias.

El desplazamiento forzado es un concepto reciente, pero un fenómeno histórico.

Se relaciona con la violencia, conflictos armados, la falta de consultas a los pueblos indígenas, problemas agrarios, la imposición de megaobras y la explotación minera, informa el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).

“Cada Gobierno que pasa invisibiliza esta situación, misma que por el panorama que viene se vislumbra crítica, ya que continúa la amenaza de desplazamientos forzados por megaproyectos, como supercarreteras, mineras, hidroeléctricas y plantaciones que despojarían a pueblos originarios”, advierte el Frayba.

Indígenas de México hurgan en la herbolaria recetas contra COVID. No lo cura, pero previene y alivia

miércoles, julio 22nd, 2020

En plena pandemia de la COVID-19, mujeres tzeltales y tzotziles del colectivo At’el Antsetik, en Chiapas, combaten enfermedades respiratorias con técnicas ancestrales de herbolaria, lo que ha provocado que el panorama del coronavirus en la región no sea tan sombrío.

Por Mitzi Mayauel Fuentes Gómez

San Cristóbal de las Casas, 22 de julio (EFE).- Con esmero y haciendo uso de una sabiduría orgánica y milenaria, mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, en el sureste de México, recuperan el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades respiratorias en plena pandemia de coronavirus.

Estas mujeres, migrantes de pueblos indígenas de la región y miembros del colectivo At’el Antsetik (Mujeres Trabajadoras), desde hace varios años se han dedicado a preservar las técnicas ancestrales de la herbolaria, a través del rescate oral de las prácticas en sus respectivas comunidades y la perfección de estas con capacitación técnica continua.

El huerto “es un espacio donde se sigue sembrando y las compañeras traen mucha experiencia del campo Son migrantes desde muy jóvenes pero también traen esa experiencia, esos conocimientos, de sus pueblos, de sus papás, de sus abuelos, es por eso que nos reunimos para seguir fortaleciendo la cultura”, expresó este miércoles a Efe Lucia Hernández Vázquez, tzotzil y coordinadora de At’el Antsetik.

SABIDURÍA ANCESTRAL

La aplicación de estos conocimientos ancestrales y el rescate de plantas han hecho que para los usuarios del huerto el panorama durante esta pandemia no sea tan sombrío, ayudándolos a prevenir y mitigar, aseguran, los devastadores efectos de la enfermedad que en México suma ya más de 40 mil muertos y más de 350 mil casos.

“La bendita madre tierra es tan bella que ni siquiera nos tenemos que esforzar para sembrar las plantas medicinales, basta donde se creció, da su flor, ahí se riega la semilla y vuelve a crecer” expresó orgullosa Antonia López Méndez, sanadora y promotora de salud, mientras cosecha la semilla de cilantro y caléndula junto al resto de mujeres.

Antonia cuenta que antes de enfocarse en la producción de plantas medicinales nativas propias de los Altos de Chiapas, rescataron su identidad cultural.

Y mediante una moderna lluvia de ideas, el colectivo logró establecer que los problemas estomacales y las vías respiratorias eran las dolencias más frecuentes en la región.

Detalle de los diferentes medicamentos que mujeres indígenas producen con plantas medicinales, el pasado 17 de julio, en comunidades de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. Foto: Carlos López, EFE

Luego se sumergieron en sus recuerdos para recordar cómo hacían sus abuelos para aliviarles el dolor cuando eran niños.

Aunque Chiapas es uno de los estados con mayor presencia indígena, muchos de sus habitantes desconfían, o desconocen, los beneficios de las plantas medicinales.

Según la sanadora, si todos creyeran en el poder curativo de las plantas “se sabría que la cura la tienen en el patio de su casa y en el campo”.

“Aún existen muchas personas que no conocen, no han experimentado y dudan de su poder”, dijo la mujer.

Antonia aseguró que durante cinco años se han enfocado en fomentar las prácticas de autocuidado para prevenir enfermedades, principalmente las relacionadas con las vías respiratorias, los problemas gastrointestinales y los dolores musculares.

Mujeres indígenas prepararan medicamentos con plantas medicinales el pasado 17 de julio, en comunidades de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. Foto: Carlos López, EFE

A partir de la transmisión del conocimiento ancestral han recuperado más de 70 plantas para tratar problemas respiratorios, que si bien no curan la COVID-19, sí fortalecen el sistema inmunológico contra este virus y otras enfermedades, favoreciendo que esta no se manifieste en sus formas graves, dicen.

AUTOSUFICIENCIA COMUNAL

Mientras trasplanta los retoños de hinojo, María López Mesa, ama de casa e indígena tzeltal, relata a Efe que la vida en la ciudad y con seis hijos es complicada.

Pero con la asistencia y la ayuda de todas han logrado sobrellevar el cuidado de la salud con plantas y alimentos que cosechan del huerto, un predio de 400 metros cuadrados que les fue prestado y que en agosto devolverán.

“No se han enfermado de gravedad mis hijos. Tengo seis hijos y gracias a Dios hasta ahorita no se han enfermado de nada grave solamente de tos y gripa pero les damos de tomar esas hierbas y hacemos té de limón con miel, jengibre, ajo y con eso se les quita” indicó Mari, como la conocen cariñosamente sus compañeras.

LA LUCHA CONTRA EL VIRUS

El panorama que viven los indígenas en Chiapas es complejo. Los nativos están haciéndole frente a la pandemia en silencio pues el temor al contagio está generando la discriminación entre los mismos pobladores.

Ser portador de este virus puede ser causa de destierro, perdiendo sus propiedades y, lo que es peor, el sentido de pertenencia.

Además, está latente el temor y la resistencia a recibir atención médica, sobre todo en las instituciones de Gobierno, por miedo a contagiarse en estos centros hospitalarios.

Es por ello que en poblados de Chiapas muchos recurren a las plantas medicinales que conocen y han curado a sus ancestros.

Según cuenta Antonia, varios sobrevivientes del coronavirus SARS-CoV-2 le han explicado cómo han librado los primeros síntomas haciendo uso de hierbas, chiles, posh (alcohol de maíz) y los baños de temazcal.

A modo de conclusión, la mujer mezcla sus conocimientos ancestrales con las creencias populares que abundan en Chiapas.

“En el hospital te conectan o te meten suero, eso es frío y pues el virus elimina rápido al humano, es lo que entiendo. Y platicando con la gente que sale de eso, muchas veces prefiere quedarse en casa, donde sabe que lo apapacharán (mimarán) y le prepararán té caliente”, explicó.

EN TODA AMÉRICA LATINA

Recurrir a la naturaleza y a la sabiduría ancestral para protegerse de la enfermedad no es exclusivo de México, pues otros pueblos en Latinoamérica realizan estas prácticas.

En Ecuador, por ejemplo, una mezcla de corteza de challua caspi, otro de curi, llushtunda, musuwaska, ayahuasca, chuchuguaza, sacha ajo y jengibre, que se hierve durante 20 minutos o se fermenta en licor de caña de azúcar, es un remedio natural de protección para la población de Arajuno.

También hay quienes creen que el consumo de plantas ayudará a hacer frente a esta pandemia.

Sin embargo, Rodrigo Henríquez, investigador de la Universidad de las Américas (UDLA), señaló en una reciente entrevista con Efe que no hay “evidencia suficiente”, ni a favor ni en contra, sobre la utilidad de estos remedios naturales para combatir la COVID-19.

Investigador crea un diagrama de las lenguas indígenas que se hablan en México en la actualidad

domingo, febrero 4th, 2018

El mapa permite visualizar de manera gráfica la distribución, variedad, amplitud y otros factores de las lenguas indígenas que se hablan en el país.

Ciudad de México, 4 de enero (SinEmbargo).- El economista Diego de la Fuente ha diseñado un diagrama en el que concentra más de siete millones de hablantes de 364 variantes de lenguas indígenas, con el objetivo de mostrar de manera gráfica la variedad lingüística que existe en México. Los datos han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Los gráficos que comparte De la Fuente en  su cuenta de Twitter, permiten observar el origen, el número de hablantes y la diversidad de lenguas, lo que demuestra un aspecto de la vastedad de la cultura y variedad lingüística del país pocas veces mostrado de manera abierta al público.

De acuerdo con el portal Verne, el investigador encontró que existen muchas lenguas que presentan poca cantidad de hablantes, pero agregó que eso no es indicativo de que todas se encuentren en peligro de desaparecer, aunque algunas sí lo están y requieren de acciones de preservación inmediata.

De acuerdo con el INALI, las lenguas indígenas que están por desaparecer en México se cuentan por decenas, diferenciadas por la inmediatez que implica este riesgo. De esta manera, por lo menos 179 son vulnerables, de las cuales, 64 presentan alto riesgo, 43 riesgo mediano y 72 riesgo no inmediato.

LENGUAS FAMILIARES

El Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales señala que en México existen 11 familias lingüísticas indoamericanas que se concentran en 68 agrupaciones, en las que sobresale por número de hablantes el náhuatl con más de 1,7 millones de personas que lo dominan, lo que supera a la población de Guadalajara -de acuerdo con el último censo del Inegi, que registró 1.495 millones de habitantes-.

Otras lenguas indígenas que dominan el territorio mexicano son el cora con 28 mil 700 habitantes y el yaqui con 20 mil, así como el tzotzil y el tzetzal de origen maya. La mayoría de estas lenguas se concentran en el centro y norte del país. En tanto que lenguas menos frecuentes como el Ixil solo son habladas por 103 personas en todo México.

Tanto el mazahua como el otomí, el mixteco y el triqui pertenecen a la familia Oto-mangue y se habla en la región sur del país. Tan solo la lengua mixteca es hablada por más de 500 mil personas.

A pesar de la tendencia en la cultura mexicana a olvidar la diversidad de lenguas indígenas, estas persisten a través de generaciones. Foto: Twitter/@ddelafs

En el Istmo de Tehuantepec se hablan variantes del zoque y popoluca, pertenecientes a la familia Mixe-zoque por más de 37 mil personas. El Cochimí-yumana se ubica entre la familia ligüística hokana que abarca etnias tanto de México como de Estados Unidos, de estas lenguas no existen datos precisos de la cantidad de parlantes.

Otras lenguas principales como el seri, purépecha y variedades de la península de Baja California también se incluyeron en el estudio.