Posts Tagged ‘Plantas medicinales’

Los peruanos recurren a las plantas medicinales conforme avanza el número de contagios

viernes, febrero 19th, 2021

Ante el colapso de los hospitales por los casos de la COVID-19, muchos peruanos comenzaron a experimentar con la creación de una infusión de plantas medicinales para tratar de protegerse de la nueva enfermedad, la cual ha dejado casi 44 mil 500 fallecidos.

Por Franklin Briceño

LIMA (AP).– La artesana Olga Mori, que vive en un barrio sin agua ni luz cerca del palacio presidencial, confía más en una infusión de plantas que en el colapsado sistema de salud de Perú para protegerse del coronavirus.

Aunque enfermó dos veces de COVID-19 nunca fue al hospital tras ver en la televisión cómo muchos morían luego de ser ingresados. Permaneció en casa y bebió una mezcla de eucalipto, jengibre, matico, cebollas, limón y miel. “Era la única solución”, dijo la mujer de 61 años.

En enero, con la llegada de una nueva ola de infecciones, los nosocomios colapsaron y dejaron de recibir pacientes. Muchos peruanos buscaron entonces protegerse preparando remedios naturales y ante la falta de dinero para comprar medicamentos en las farmacias.

La vendedora de jengibre Dora Aquino usa una máscara en medio de la pandemia de COVID-19 mientras trabaja en el mercado mayorista en Lima, Perú, el viernes 12 de febrero de 2021.

La vendedora de jengibre Dora Aquino usa una máscara en medio de la pandemia de COVID-19 mientras trabaja en el mercado mayorista en Lima, Perú, el viernes 12 de febrero de 2021. Foto: Martín Mejía, AP

La Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud peruano coincidieron en que no hay evidencia científica de que las plantas reduzcan el riesgo de contagio o los síntomas de la COVID-19.

Pero eso no persuade a Mori, quien nació en la Amazonía, pertenece a una familia de la etnia Shipibo-Konibo y aprendió de su abuela el poder curativo de las plantas, un conocimiento que llevó consigo cuando migró 25 años atrás al barrio limeño de Cantagallo.

Una mañana reciente la mujer hervía hojas de matico y eucalipto en una olla cuyo fuego era alimentado con leña en los exteriores de su casa que no tiene jardín, vereda ni calle asfaltada.

“Tenemos que ayudarnos para protegernos del coronavirus”, indicó Mori, quien vestía una falda y una blusa de vivos colores y llevaba un tocado en la cabeza. Su barriada está ubicada en la capital de 10 millones de habitantes donde 39 por ciento contrajo el virus, según datos oficiales de diciembre.

La segunda ola de infecciones llegó en enero con la aparición de las variantes de Brasil y el Reino Unido. Las camas de cuidados intensivos y las salas de emergencia estaban repletas y cada día faltaban 100 toneladas de oxígeno, clave para las terapias de recuperación.

El país inició en febrero la vacunación de los trabajadores sanitarios en medio del escándalo desatado luego de hacerse público que casi 500 privilegiados se habían aplicado en secreto la vacuna. El resto de los millones de peruanos no saben cuándo serán inoculados.

Las mujeres de la comunidad indígena Shipibo-Konibo Olga Mori, a la derecha, Orfelinda Sanancino, a la izquierda y Silvia Ricopa hacen una infusión de eucalipto, jengibre, matico, cebolla, limón y miel que ofrecen gratis a los vecinos en medio de la pandemia de COVID-19 en el barrio Cantagallo de Lima, Perú, el martes 16 de febrero de 2021.

Las mujeres de la comunidad indígena Shipibo-Konibo Olga Mori, a la derecha, Orfelinda Sanancino, a la izquierda y Silvia Ricopa hacen una infusión de eucalipto, jengibre, matico, cebolla, limón y miel que ofrecen gratis a los vecinos en medio de la pandemia de COVID-19 en el barrio Cantagallo de Lima, Perú, el martes 16 de febrero de 2021. Foto: Martín Mejía, AP

Abandonados a su suerte y sin médicos a quienes consultar, muchos se enfrentan como pueden a posibles contagios y echan mano de métodos naturales heredados de sus antepasados para combatir problemas bronquiales o catarros.

En los mercados limeños los ciudadanos de clase trabajadora compran jengibre y eucalipto para preparar infusiones. Antonia Capcha, un ama de casa de 63 años, comenzó a beberlas cuando su concuñado murió en diciembre a causa del virus. “Él no se había cuidado”, recordó luego de comprar un kilo de jengibre, pero añadió que la familia del fallecido bebió la infusión “y así se han salvado”.

“No hay evidencia de que exista alguna planta, verdura o fruta que cure el coronavirus. La enfermedad sigue siendo desconocida en el tratamiento”, dijo Saby Mauricio, exdecana del Colegio de Nutricionistas de Perú. “Pero el uso de las plantas es parte de nuestra cultura”, indicó.

En otra barriada de la zona sur de Lima, Bertha Antezana le ha comentado las bondades de la infusión de plantas a sus vecinas, con quienes cocina en una olla común donde almuerzan más de 100 personas, la mayoría desempleados o vendedores independientes quebrados por la pandemia.

Nacida en los Andes, Antezana, de 48 años, aprendió de su madre a curarse la tos con una mezcla de azúcar quemada, eucalipto, matico, ajos, cebolla y jengibre. Como el coronavirus “afecta a las vías respiratorias, yo hago mi preparado” y lo bebe junto a su esposo y sus tres hijos, dijo.

Hasta ahora Antezana no se ha contagiado pero sobre todo porque se lava frecuentemente las manos, se baña cuando retorna a casa, usa mascarilla y mantiene una distancia prudente con sus vecinas.

Las mujeres de la etnia indígena Shipibo-Konibo Orfelinda Sanancino, a la izquierda, y Silvia Ricopa se preparan para hacer una infusión de eucalipto, jengibre, matico, cebolla, limón y miel que ofrecen gratis a los vecinos en medio de la pandemia de COVID-19 en las afueras de la casa de Sanancino en el barrio Cantagallo de Lima, Perú, el martes 16 de febrero de 2021.

Las mujeres de la etnia indígena Shipibo-Konibo Orfelinda Sanancino, a la izquierda, y Silvia Ricopa se preparan para hacer una infusión de eucalipto, jengibre, matico, cebolla, limón y miel que ofrecen gratis a los vecinos en medio de la pandemia de COVID-19 en las afueras de la casa de Sanancino en el barrio Cantagallo de Lima, Perú, el martes 16 de febrero de 2021. Foto: Martín Mejía, AP

El aumento del precio del jengibre es una muestra de la alta demanda de este tallo subterráneo aromático. En un mercado mayorista capitalino Clara Castellanos vende unas cinco toneladas por día. La mujer, de 54 años, dijo que en 2020 el kilo estaba a 1 dólar y que ahora se disparó a 2.3 dólares. “Dicen que es bueno para la enfermedad”, comentó.

Pero la nutricionista Mauricio enfatizó que en vez de concentrarse en las plantas es clave realizar ejercicio físico y mantener una dieta saludable para fortalecer al sistema inmunológico.

Mauricio recordó que 85.5 por ciento de los primeros 20 mil muertos en Perú por coronavirus eran obesos, 43 por ciento diabéticos y 27 por ciento hipertensos, de acuerdo con datos oficiales difundidos en agosto.

“¿Cuál ha sido nuestro gran problema como país? La obesidad”, dijo la nutricionista. “Si hubiéramos trabajado el tema de obesidad, tal vez no hubiéramos tenido el desastre que lamentamos”, dijo.

Hasta ahora en Perú se han registrado 1.26 millones de casos de coronavirus y casi 44 mil 500 fallecidos, según el Centro de Ciencia e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.

Romero, salvia, ginseng, las plantas medicinales que ayudan a mejorar el funcionamiento del cerebro

miércoles, agosto 12th, 2020

En el mundo de la medicinas natural, la herbolaria y fitoterapia, el ginseng es conocido como uno de los más destacados aliados para proteger al cerebro y la memoria.

Por Lorenza Amor

Ciudad de México, 12 de agosto (LaOpinión).- Hoy en día más que nunca estamos en contacto con todo tipo de tendencias de salud y bienestar que nos ayudan a mejorar la salud física. El consumo de alimentos enteros y limpios, un estilo de vida saludable, la actividad física, el buen descanso, vivir sin tanto estrés y cuidar nuestras emociones parecen ser los aliados perfectos para ganar salud.

Sin embargo en muchas ocasiones nos olvidamos del cerebro, lo cierto es que para lograr que cumpla todas sus funciones y sea capaz de controlar las situaciones que se presentan en el organismo a nivel físico y mental, necesita de una dosis de nutrientes extras.

La continua exposición al estrés, los malos hábitos, las toxinas del ambiente y otros factores se asocian con el cansancio y una disminución en el funcionamiento cerebral. Este tipo de circunstancias tienden a derivarse en condiciones cada vez más recurrentes en la población como es el caso de problemas de concentración, memoria, aprendizaje e inclusive estados de confusión y poca claridad, que son señales contundentes sobre deterioros y problemas en el funcionamiento cerebral.

La buena noticia es que existen plantas medicinales que son energía directa para el cerebro, se caracterizan por tener un efecto adaptógeno es decir que ayudan al cerebro a superar las circunstancias estresantes. Este tipo de plantas tienen la capacidad de promover el equilibrio y evitar los efectos nocivos del estrés en el cuerpo, se relacionan con efectos positivos para mejorar la memoria, la claridad del pensamiento y la concentración. A la vez se caracterizan por aumentar la energía y hacen que las personas se sientan con mejor ánimo.

Entre sus grandes cualidades es reconocido como una planta de gran poder antioxidante y antiinflamatorio. Foto: Especial

ROMERO

El romero es una planta muy rica en principios activos y gracias a ellos es considerado un poderoso aliado medicinal. Se le atribuyen extraordinarias propiedades antiséptico, antiespasmódico, aromatizante, depurativo, estimulantes estomacal, carminativo, colagogo, (facilita la expulsión de la bilis) y diurético. Entre sus grandes cualidades es reconocido como una planta de gran poder antioxidante y antiinflamatorio, que tienen la peculiaridad de combatir los efectos causados por los radicales libres y el estrés oxidativo en el cuerpo. Su contenido en aceites naturales y extractos mejora el rendimiento mental y disminuye el riesgo del deterioro cognitivo asociado con la edad.

GINSENG

En el mundo de la medicinas natural, la herbolaria y fitoterapia, el ginseng es conocido como uno de los más destacados aliados para proteger al cerebro y la memoria. También se le atribuyen grandes propiedades vasodilatadoras y antiagregantes que mantienen los capilares limpios para así lograr una mejor circulación sanguínea, esto favorece el transporte de nutrientes y oxígeno al cerebro. En particular el ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) tiene la peculiaridad de acelera los procesos cerebrales, lo que mejora nuestro tiempo de reacción y produce otros beneficios mentales y físicos.

SALVIA

La salvia es una de las plantas aromáticas más antiguas ha sido utilizada hace siglos por sus inmensas propiedades curativas. Entre sus grandes bondades de se encuentra su alto poder antioxidante que se asocia con grandes beneficios para la salud, entre los principales se encuentra su capacidad de proteger las células cerebrales para que se utilicen de buena manera la acetilcolina. Esta sustancia se relaciona con beneficios para fortalecer las funciones del cerebro, interviene en la producción de neurotransmisores y mejora la capacidad de concentración y memoria.

La salvia es una de las plantas aromáticas más antiguas ha sido utilizada hace siglos por sus inmensas propiedades curativas. Foto: Observatorio de Salud y Medicina Integrada de Madrid, España.

MACA

La maca es un tubérculo originario de las zonas altas de Perú y Bolivia, es portadora de un peculiar sabor dulce algo parecido al caramelo. Y es un ingrediente muy valorado en la medicina naturista por sus beneficios para la fertilidad, sin embargo una de sus grandes cualidades para beneficiar el funcionamiento cerebral se debe a que es un potente eliminador de estrés y además un buen agente para el equilibrio hormonal. El consumo habitual de maca se estimula el funcionamiento general del cerebro y brinda mayor claridad mental. A la vez la maca tiene grandes propiedades antioxidantes que actúan de manera especial sobre los neurotransmisores y es un gran aliado para mejorar el estado de ánimo ya que es energética y revitalizante.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LAOPINIÓN. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Indígenas de México hurgan en la herbolaria recetas contra COVID. No lo cura, pero previene y alivia

miércoles, julio 22nd, 2020

En plena pandemia de la COVID-19, mujeres tzeltales y tzotziles del colectivo At’el Antsetik, en Chiapas, combaten enfermedades respiratorias con técnicas ancestrales de herbolaria, lo que ha provocado que el panorama del coronavirus en la región no sea tan sombrío.

Por Mitzi Mayauel Fuentes Gómez

San Cristóbal de las Casas, 22 de julio (EFE).- Con esmero y haciendo uso de una sabiduría orgánica y milenaria, mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, en el sureste de México, recuperan el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades respiratorias en plena pandemia de coronavirus.

Estas mujeres, migrantes de pueblos indígenas de la región y miembros del colectivo At’el Antsetik (Mujeres Trabajadoras), desde hace varios años se han dedicado a preservar las técnicas ancestrales de la herbolaria, a través del rescate oral de las prácticas en sus respectivas comunidades y la perfección de estas con capacitación técnica continua.

El huerto “es un espacio donde se sigue sembrando y las compañeras traen mucha experiencia del campo Son migrantes desde muy jóvenes pero también traen esa experiencia, esos conocimientos, de sus pueblos, de sus papás, de sus abuelos, es por eso que nos reunimos para seguir fortaleciendo la cultura”, expresó este miércoles a Efe Lucia Hernández Vázquez, tzotzil y coordinadora de At’el Antsetik.

SABIDURÍA ANCESTRAL

La aplicación de estos conocimientos ancestrales y el rescate de plantas han hecho que para los usuarios del huerto el panorama durante esta pandemia no sea tan sombrío, ayudándolos a prevenir y mitigar, aseguran, los devastadores efectos de la enfermedad que en México suma ya más de 40 mil muertos y más de 350 mil casos.

“La bendita madre tierra es tan bella que ni siquiera nos tenemos que esforzar para sembrar las plantas medicinales, basta donde se creció, da su flor, ahí se riega la semilla y vuelve a crecer” expresó orgullosa Antonia López Méndez, sanadora y promotora de salud, mientras cosecha la semilla de cilantro y caléndula junto al resto de mujeres.

Antonia cuenta que antes de enfocarse en la producción de plantas medicinales nativas propias de los Altos de Chiapas, rescataron su identidad cultural.

Y mediante una moderna lluvia de ideas, el colectivo logró establecer que los problemas estomacales y las vías respiratorias eran las dolencias más frecuentes en la región.

Detalle de los diferentes medicamentos que mujeres indígenas producen con plantas medicinales, el pasado 17 de julio, en comunidades de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. Foto: Carlos López, EFE

Luego se sumergieron en sus recuerdos para recordar cómo hacían sus abuelos para aliviarles el dolor cuando eran niños.

Aunque Chiapas es uno de los estados con mayor presencia indígena, muchos de sus habitantes desconfían, o desconocen, los beneficios de las plantas medicinales.

Según la sanadora, si todos creyeran en el poder curativo de las plantas “se sabría que la cura la tienen en el patio de su casa y en el campo”.

“Aún existen muchas personas que no conocen, no han experimentado y dudan de su poder”, dijo la mujer.

Antonia aseguró que durante cinco años se han enfocado en fomentar las prácticas de autocuidado para prevenir enfermedades, principalmente las relacionadas con las vías respiratorias, los problemas gastrointestinales y los dolores musculares.

Mujeres indígenas prepararan medicamentos con plantas medicinales el pasado 17 de julio, en comunidades de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. Foto: Carlos López, EFE

A partir de la transmisión del conocimiento ancestral han recuperado más de 70 plantas para tratar problemas respiratorios, que si bien no curan la COVID-19, sí fortalecen el sistema inmunológico contra este virus y otras enfermedades, favoreciendo que esta no se manifieste en sus formas graves, dicen.

AUTOSUFICIENCIA COMUNAL

Mientras trasplanta los retoños de hinojo, María López Mesa, ama de casa e indígena tzeltal, relata a Efe que la vida en la ciudad y con seis hijos es complicada.

Pero con la asistencia y la ayuda de todas han logrado sobrellevar el cuidado de la salud con plantas y alimentos que cosechan del huerto, un predio de 400 metros cuadrados que les fue prestado y que en agosto devolverán.

“No se han enfermado de gravedad mis hijos. Tengo seis hijos y gracias a Dios hasta ahorita no se han enfermado de nada grave solamente de tos y gripa pero les damos de tomar esas hierbas y hacemos té de limón con miel, jengibre, ajo y con eso se les quita” indicó Mari, como la conocen cariñosamente sus compañeras.

LA LUCHA CONTRA EL VIRUS

El panorama que viven los indígenas en Chiapas es complejo. Los nativos están haciéndole frente a la pandemia en silencio pues el temor al contagio está generando la discriminación entre los mismos pobladores.

Ser portador de este virus puede ser causa de destierro, perdiendo sus propiedades y, lo que es peor, el sentido de pertenencia.

Además, está latente el temor y la resistencia a recibir atención médica, sobre todo en las instituciones de Gobierno, por miedo a contagiarse en estos centros hospitalarios.

Es por ello que en poblados de Chiapas muchos recurren a las plantas medicinales que conocen y han curado a sus ancestros.

Según cuenta Antonia, varios sobrevivientes del coronavirus SARS-CoV-2 le han explicado cómo han librado los primeros síntomas haciendo uso de hierbas, chiles, posh (alcohol de maíz) y los baños de temazcal.

A modo de conclusión, la mujer mezcla sus conocimientos ancestrales con las creencias populares que abundan en Chiapas.

“En el hospital te conectan o te meten suero, eso es frío y pues el virus elimina rápido al humano, es lo que entiendo. Y platicando con la gente que sale de eso, muchas veces prefiere quedarse en casa, donde sabe que lo apapacharán (mimarán) y le prepararán té caliente”, explicó.

EN TODA AMÉRICA LATINA

Recurrir a la naturaleza y a la sabiduría ancestral para protegerse de la enfermedad no es exclusivo de México, pues otros pueblos en Latinoamérica realizan estas prácticas.

En Ecuador, por ejemplo, una mezcla de corteza de challua caspi, otro de curi, llushtunda, musuwaska, ayahuasca, chuchuguaza, sacha ajo y jengibre, que se hierve durante 20 minutos o se fermenta en licor de caña de azúcar, es un remedio natural de protección para la población de Arajuno.

También hay quienes creen que el consumo de plantas ayudará a hacer frente a esta pandemia.

Sin embargo, Rodrigo Henríquez, investigador de la Universidad de las Américas (UDLA), señaló en una reciente entrevista con Efe que no hay “evidencia suficiente”, ni a favor ni en contra, sobre la utilidad de estos remedios naturales para combatir la COVID-19.

Morro, cualote y coralillo: plantas chiapanecas que sanan problemas respiratorios y estomacales

domingo, junio 23rd, 2019

La herbolaria mexicana ha sido caracterizada por ser una alternativa barata y natural de aliviar desde dolores temporales hasta enfermedades mortales, sin embargo, el conocimiento sobre las funciones medicinales de las especies de flora se ha ido deteriorando por el poco interés de las nuevas generaciones al respecto.

Por Andrés Domínguez

Chiapas, 23 de junio (Chiapas Paralelo).- En la Depresión Central de Chiapas se contabilizan más de 700 especies de plantas, de los cuales en Tuxtla Gutiérrez se encuentran más de 60, todas ellas no solo tienen una riqueza en su función de proveernos sombra y ayudar al ambiente, también pueden tener propiedades curativas.

Oscar Farrera Sarmiento, investigador y director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, expresó que el uso de la herbolaria mexicana para atender problemas de salud se remonta a muchos siglos atrás.

La herbolaria mexicana ha sido caracterizada por ser una alternativa barata y natural de aliviar desde dolores temporales hasta enfermedades mortales, sin embargo, el conocimiento sobre las funciones medicinales de las especies de flora se ha ido deteriorando por el poco interés de las nuevas generaciones al respecto.

TOS O ASMA

El Morro, árbol conocido por dar un fruto que se utiliza como recipiente para tomar el pozol, en su pulpa se encuentran propiedades que se pueden utilizar para trata problemas respiratorios como tos, bronquitis o asma.

Esta especie que se encuentra en la Depresión Central, también se localiza en el costa de la entidad, sin embargo para utilizarla, Farrera Sarmiento advirtió que su inadecuada aplicación podría llevar a casos de intoxicación, ya que concentra cianuro.

El morro se utiliza utilizar para tratar problemas respiratorios como tos, bronquitis o asma. Foto: Chiapas Paralelo

DIARREA

El Cualote, mejor conocido como “Tapacola”, es una de las plantas medicinales más conocidas de Chiapas y la que más se puede encontrar, sus propiedades han servido para curar males gastrointestinales.

Esta especie sirve para tratar la diarrea, administrada como agua de tiempo en un mínimo de 2 a 3 veces en el día. Para su utilización, se necesita la corteza, para esto Farrera Sarmiento, recomendó que los cortes hacia el árbol tiene que ser en forma de cinto y no de corona.

Además, el investigador dijo que se recomienda que se haga en temporada de seca o después de las lluvias, ya que al cortar la corteza se generan propiedades atractivas para insectos y hongos, lo que puede llegar a incidir en la vida de la especie.

Por si fuera poco, el Cualote, además de sus propiedades medicinales y ambientales, también ayuda a ser fuente de alimento de animales como colibríes y mariposas, ya que sus hojas contienen miel.

ESTÓMAGO

El Guarumbo, una especie que es encontrada en los ríos, sirve para tratar problemas de estreñimiento, intestino perezoso hasta daño renal.

En esta especie se recomienda tomar las hojas y ponerlas a hervir hecho que también puede ayudar a problemas ocasionados con la diabetes.

GARGANTA

El Coralillo o Tipaté, es una planta que pertenece a la familia rubeasa; misma a la que pertenece el café, sus propiedades medicinales ayudan a resolver problemas ubicados en la garganta, como amigdalitis, anginas inflamadas o faringitis.

El coralillo ayuda a resolver problemas ubicados en la garganta. Foto: Chiapas Paralelo

Además, al ser utilizada como té, se pueden hacer gárgaras y así tratar problemas de gastritis. Bajo el mismo procedimiento de calentar la hoja puede ser utilizada para curar heridas.

Al igual que Cualote, el Coralillo, también es una planta que atrae a aves polarizadores por su excepcional color naranja.

Estas fueron algunas de las especies que se encuentran en la capital chiapaneca y en toda la Depresión Central de Chiapas que sus propiedades además de servir al ambiente nos ayudan a controlar y tratar enfermedades.

Para esto, el investigador recomendó que también pueden servir para reforestar diferentes espacios y así aprovechar el uso ambiental y medicinal de las plantas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CHIAPAS PARALELO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Estudiante chiapaneca de la UNAM crea catálogo de plantas medicinales para resaltar su importancia

martes, octubre 16th, 2018

La investigación pretende mostrar la relación existente entre la comunidad tojolabal cercana a Comitán y las plantas, la estudiante busca concientizar de la situación de riesgo que se encuentra esta enseñanza ancestral tras la llegada de plantas y medicinas de otros países.

Chiapas/Ciudad de México, 16 de octubre (Chiapas paralelo/SinEmbargo).– Mali Itzel Morales Ruiz, estudiante de la licenciatura de Química Industrial de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó un catálogo de las 27 plantas medicinales que utilizan las parteras tradicionales de comunidades tojolabales de Chiapas, según informa el portal SomoselMedio.

Originaria de Comitán, Morales Ruiz, buscó conservar los conocimientos de la medicina tradicional mexicana desde un sustento científico avalado por investigación, asesorada por los químicos Brígida del Carmen Camacho y Mario Arturo Morales.

La investigación pretende mostrar la relación existente entre la comunidad tojolabal cercana a Comitán y las plantas, la estudiante busca concientizar de la situación de riesgo que se encuentra esta enseñanza ancestral tras la llegada de plantas y medicinas de otros países.

Mali Itzel Morales Rui junto a sus asesores.
Foto: Somos el Medio

En entrevista para SomoselMedio, Mali Itzel indicó que su acercamiento a la comunidad tojolabal, no fue fácil ya que primero debió tener un diálogo previo con una autoridad que llevara a la confianza de las parteras.

“Tuve algunos problemas porque soy muy joven. Estas personas ya son mujeres mayores, de aproximadamente 50 años, Me veían a mí y no me tomaban tan en serio. No podía llegar a extraer la información sin dar algo a cambio” mencionó al portal.

Una vez reconocida por los tojolabales, Mali logró identificar 27 especies endémicas y cinco tipos de semillas de la región, entre los cuales se encuentran la higuerilla, manzanilla, albahaca, hinojo, verbena, calahuala, chilcacuina, chaya, floripondio, timbre y cinconegrito, entre otros.

Morales Ruiz extendió las características espirituales de cada planta. Ejemplo de ello, la albahaca, que puede aliviar el dolor del cuerpo por gripa o por “aire” y calentar la leche de la madre; asimismo, es conocida por curar una persona que está asustada.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CHIAPAS PARALELO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Especialistas mexicanos analizan plantas medicinales para combatir la obesidad

jueves, febrero 15th, 2018

Actualmente, el grupo de investigación ha comenzado con los estudios in vitro con células adiposas de ratón, y de esta manera observar si los extractos de las plantas seleccionadas disminuyen el número de estas células encargadas de almacenar lípidos o grasas en el organismo.

Por Carmen Báez

Ciudad de México, 15 de febrero (Agencia Conacyt/SinEmbargo).- Un equipo de especialistas del cuerpo académico de Farmacia y Química Clínica de la Universidad de Guanajuato (UG) analiza los compuestos químicos de 15 especies de plantas endémicas de México, con la finalidad de crear fitomedicamentos para el tratamiento de la obesidad.

La obesidad es un problema de salud pública global que incrementa con los años; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde la década de los noventa a la actualidad, la incidencia se ha más que duplicado. En 2016, había más de 650 millones de obesos.

El estudio liderado por Ángel Josabad Alonso Castro, doctor en ciencias bioquímicas, inició con una revisión bibliográfica mediante el análisis de libros, tesis y artículos científicos de las plantas medicinales mexicanas que han sido utilizadas de manera empírica para bajar de peso.

“Nuestro equipo de trabajo se dio a la tarea de realizar una búsqueda bibliográfica científica que nos pudiera dar información y tener una recopilación completa de conocimiento que existe de plantas medicinales usadas para el tratamiento de la obesidad. Existen libros de las décadas de los sesenta y setenta, pero la mayoría de ellos no cuenta con información precisa de plantas que tienen efecto antiobesidad, recordemos que el problema de la obesidad ha ido incrementando en las últimas décadas; encontramos más información bibliográfica de los años noventa, cuando aumentaron los índices de obesidad”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

De este análisis, el grupo de investigación identificó 139 especies de plantas, de las cuales solo una pequeña proporción había sido estudiada con fines farmacológicos y, por tanto, había información sobre sus componentes químicos. La información obtenida se dividió en dos categorías: plantas que han sido estudiadas y aquellas que no. “De la primera categoría, identificamos trabajos realizados con aguacate, chile y calabaza, por ejemplo”.

Del grupo de especies que hasta ahora no habían sido estudiadas para estos fines, 15 fueron seleccionadas por el grupo de investigación para su análisis farmacológico, fitoquímico, toxicológico. De ellas, destacan variedades de nopal (Opuntia) como el xoconoxtle (Opuntia joconostle), nopal blanco (Opuntia megacantha), nopal de cochinilla (Opuntia cochenillifera); amaranto (Amaranthus hypochondriacus); guanábana (Annona muricata), y hierba del sapo (Eryngium carlinae), por mencionar algunas.

Opuntia joconostle. Foto: Agencia Conacyt

“El xoconoxtle crece en zonas áridas en la región centro y norte del país. Del nopal blanco, no se conocen con exactitud los componentes de esta planta, pero se han utilizado para el tratamiento de diabetes. En mis estudios de maestría con el doctor Luis Salazar Olivo, del Ipicyt, vimos que el consumo del nopal ayuda a disminuir los niveles de azúcar en la sangre e incluso triglicéridos. Sobre la hierba del sapo no hay muchos estudios. Esto nos llama la atención porque son plantas que no se han aprovechado en la investigación. No es que se tengan en el olvido porque se utilizan en ciertas regiones y probablemente no se conocen en otras”, explicó.

Actualmente, el grupo de investigación ha comenzado con los estudios in vitro con células adiposas de ratón, y de esta manera observar si los extractos de las plantas seleccionadas disminuyen el número de estas células encargadas de almacenar lípidos o grasas en el organismo.

“Vamos a identificar químicamente el extracto, metabolitos y componentes principales y saber si algunos de estos componentes ya se ha descrito, de no ser así, podemos partir de aquí y aislar y purificar el compuesto”, expresó Ángel Josabad Alonso Castro, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El futuro de esta línea de investigación versa en obtener resultados que puedan ser útiles en el desarrollo de fármacos que favorezcan la salud de los pacientes con obesidad.

“Queremos que nuestro blanco terapéutico actúe directamente sobre la grasa, y una vez que identifiquemos los extractos que disminuyen el mayor número de células de grasa, realizaremos estudios en ratones obesos. Una vez que concluyamos con la etapa preclínica, la idea es probar su efecto en pacientes, y esta sería la parte final del estudio”, agregó.

En el proyecto también colaboran Candy Carranza Álvarez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y Fabiola Domínguez Avilés, del Centro de Investigación Biomédica de Oriente del Instituto Mexicano del Seguro Social (Cibior IMSS), este último cuenta con un laboratorio de biotecnología de plantas medicinales.

Equipo de investigadores. Foto: Agencia Conacyt

MÁS INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 

De acuerdo con Ángel Josabad Alonso Castro, miembro del grupo de especialistas de la UG, actualmente no hay productos a base de plantas medicinales aprobados en México para el tratamiento de la obesidad; sin embargo, hay un sinnúmero de productos en el mercado sin respaldo científico y que no han sido avalados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

En palabras del especialista, en México son escasos los grupos de investigación que realizan estudios sobre plantas medicinales en el tratamiento de diversas patologías, incluida la obesidad. A una década de especializarse en esta línea de investigación, Ángel Josabad Alonso subraya la necesidad de mayor participación científica en el campo de la herbolaria y plantas medicinales endémicas, a fin de generar evidencia y mayor aceptación de los fitomedicamentos en la práctica clínica.

“La industria farmacéutica tiene que aprovechar el conocimiento para desarrollar fitomedicamentos con estándares de calidad, para ofrecer a la población seguridad en lo que consumen; principalmente porque no hay mucha evidencia científica. Nuestras investigaciones también están enfocadas en entender por qué hay cierto rechazo del personal de salud hacia el uso de fitomedicamentos”, concluyó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Agencia Conacyt. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos estudian el efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

viernes, mayo 19th, 2017

Las plantas de la guanábana, el alpiste, el romero, entre otras, están siendo estudiadas por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, para extraer su acción antioxidante con el fin de elaborar fármacos.

Por Érika Rodríguez

Ciudad de México,  (Agencia Informativa Conacyt).– El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ), hizo una selección de plantas medicinales mexicanas, con la finalidad de evaluar su efecto antioxidante para la elaboración de fármacos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor José Luis Martínez Rodríguez explicó que el estrés oxidativo (EOx) es una condición celular en donde debido a un desequilibrio entre agentes (oxidantes y antioxidantes), la membrana de la célula pierde sus funciones y la conduce a muerte celular. Para prevenir este tipo de muerte celular, la implementación de antioxidantes es una aliada importante.

Por esta razón, el grupo de investigadores seleccionó varias plantas medicinales para extraer sus antioxidantes, que por ser provenientes de plantas, también son llamados fitoantioxidantes, y corroborar sus efectos por medio de experimentación celular, in vitro. Estas plantas son el espino blanco (Crataegus oxyacantha), el romero (Rosmarinus officinalis), la flor de chocolate (Cosmos atrosanguineus), la guanábana (Annona muricata), el alpiste (Phalaris canariensis) y la sangre de drago (Croton urucurana).

El doctor José Luis Martínez Rodríguez. Foto: Agencia Conacyt

Este proyecto es liderado por la doctora Rosalinda Gutiérrez Hernández y lo conforman Claudia Araceli Reyes Estrada y José Luis Martínez Rodríguez.

“Nosotros utilizamos una técnica llamada estabilidad de membrana plasmática eritrocital, que consiste en recolectar los glóbulos rojos de sangre de ratas, de manera in vitro, después de causarles algún agente tóxico o nocivo a estas células, les administramos los tratamientos —fitoantioxidantes— para analizar el efecto que logran en las células y ver qué tanto previene el daño que pueda causar el agente dañino”, explicó Martínez.

El doctor en farmacología expuso que entre las ventajas de usar la técnica de estabilidad de membranas se encuentra utilizar de manera sencilla muestras de células, en donde pueden intervenir agentes tóxicos sin dañar un animal o paciente, otra es la bioseguridad de los tratamientos.

“Esta es solo una prueba, un indicador que complementa todos los estudios que nosotros hacemos, porque todos los fármacos que tomamos, por la vía que sea, pasan a la sangre y es ahí en donde las primeras células que están en contacto con estos agentes son los glóbulos rojos —o eritrocitos—. Con esto nos damos cuenta qué tanta toxicidad puede causar un agente. Lo que buscamos es detectar los componentes que generen menor toxicidad en las células para continuar experimentando”, expresó.

Politécnico estudia plantas para combatir el cáncer de mama

lunes, octubre 5th, 2015

México, 5 Oct (Notimex).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) investiga y crea nanocápsulas a partir del extracto de plantas que mostraron efectos benéficos contra el cáncer de mama.

En un comunicado del Instituto, el investigador del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, Eduardo San Martín Martínez, señaló que en estudios in vitro con células tumorales de mama se logró obtener resultados positivos para matar células malignas con diversos extractos puros de plantas.

Dijo que con esta nanotecnología se pretende administrar fitofármacos que se direccionan de forma específica al tumor, lo que permitiría reducir el daño a las células sanas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El científico detalló que las plantas como la cancerina, cuachalalate, hierba del cáncer, hierba del sapo, muicle y tejocote, se sanitizan, se secan y se muelen para extraer sus compuestos con solventes, que serán concentrados y secados por liofilización.

San Martín Martínez agregó que los extractos se purifican por métodos cromatográficos y sus compuestos químicos se analizan para elaborar las nanocápsulas, luego se purifican y se analizan para obtener los compuestos puros.

El científico añadió que la investigación “Nanoencapsulación de fitofármacos a través de liposomas y/o nanocápsulas poliméricas” tiene un avance superior al 60 por ciento.

No obstante, comentó que aún faltan las pruebas in vivo en ratas inducidas con cáncer y si resultan positivas, se iniciarán los protocolos con los hospitales para administrar las nanocápsulas con fitofármacos en pacientes humanos.

Mencionó que las plantas por contener diversos compuestos químicos se emplean para uso humano en varios padecimientos, incluidas aquellas que sirven como analgésicos, antiinflamatorios, antidiarreicos y antisépticos.

El equipo multidisciplinario que dirige San Martín Martínez se integra por los doctores Miguel Ángel Aguilar Méndez, Mónica Rosalía Jaime Fonseca, Rocio Guadalupe Casañas Pimentel, del CICATA Legaria.

Así como por Consuelo Gómez García, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) y los alumnos de doctorado y maestría, Quetzaliztli Gloria Alvarado Palacios del CICATA Legaria, así como por Juan Maldonado Cubas y Exsal Manuel Albores Méndez, egresados de la Escuela Médico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional.

En su oportunidad, el estudiante del doctorado, Juan Maldonado Cubas, comentó que en el transcurso del próximo año se experimentará con ratas a las que se les induce cáncer y se les aplicará el tratamiento para diagnosticar si las células tumorales se retraen o desaparece el cáncer.