Posts Tagged ‘Los 43 de Ayotzinapa’

VIDEOS: “¡No disparen! ¡Ya nos mataron a uno!”. Son los gritos durante el ataque, en 2014, en Iguala

jueves, septiembre 26th, 2019

“Necesitamos una ambulancia aquí. Hay un compañero al que le falta la respiración”. Esa fue una de las frases que quedaron captadas en los videos. Son contadas, pero muy oscuros los videos de la noche en que los normalistas fueron atacados en Iguala. 

Ciudad de México, 26 de septiembre (SinEmbargo).– A cinco años de distancia del ataque a normalistas en Iguala de la Independencia, Guerrero, las escenas captadas por los propios estudiantes de Ayotzinapa siguen mostrando el horror y el dolor que tuvieron que soportar.

“¡No disparen! ¡Ya nos mataron a uno, culeros!”, “¡ya mataron a uno, háblale a la ambulancia!”, “se van a quedar los federales, nos va a querer fastidiar”, “¿por qué recoges los casquillos, cabrón?”, “necesitamos una ambulancia aquí. Hay un compañero al que le falta la respiración”. Esas son las frases que se escuchan en los videos.

En diciembre de 2014, Anabel Hernández y Steve Fisher, integrantes de un programa de investigación de la Universidad de Berkeley, revelaron las escenas captadas desde los celulares de los normalistas.

AQUÍ LAS ESCENAS PUBLICADAS POR LA REVISTA PROCESO: 

[youtube yYzy0TRNirE]

Mil 825 días de ausencia. Las mismas preguntas: ¿Qué pasó con ellos?, ¿qué les hicieron?, ¿dónde están?. Este jueves se cumplen cinco años de la desaparición forzada de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa.

Los padres y madres de los 43 estudiantes llegan al quinto aniversario con las mismas interrogantes, pero con la esperanza renovada frente a una nueva ruta en las investigaciones del caso Iguala.

La noche del 26 de septiembre y madrugada del 27 de septiembre del año 2014, decenas de alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, viajaban en cinco camiones de pasajeros con destino a la Ciudad de México cuando policías los atacaron en Iguala, en el estado de Guerrero.

Un camión que traslada al equipo local de futbol y un taxi, –ajenos al movimiento estudiantil– también fueron agredidos. El saldo fue de seis personas asesinadas: tres estudiantes y tres civiles; así como 43 normalistas desaparecidos y al menos una cuarentena de personas heridas.

Los padres y madres de las víctimas salieron a marchar para exigir el esclarecimiento de los hechos, la aparición de los jóvenes, justicia y castigo. Miles de kilómetros han recorrido desde ese día a la fecha. Su clamor jamás ha cesado.

Los hechos conmocionaron al país y al mundo.Voces gruesas, fuertes e intensas de maestros en formación retumban cada día 26, desde entonces: “Presentación con vida y castigo a los culpables”, es la demanda sostenida.

La masacre y desaparición aún no han sido castigadas, ni esclarecidas.

El Gobierno de Enrique Peña Nieto brindó una versión oficial, a la que llamó “la Verdad Histórica”, que establecía que los estudiantes fueron privados de la libertad a manos de policías corruptos y miembros del Cártel Guerreros Unidos; que después fueron quemados en el basurero de Cocula y posteriormente arrojados al río San Juan.

La hipótesis, presentada por el ex Procurador Jesús Murillo Karam, y que a cinco años aún insiste en sostenerla, fue inmediatamente descartada y desmentida por grupos de expertos y peritos independientes.

–Con información de Sugeyry Gándara. 

10 películas para recordar y saber qué pasó con los 43 de Ayotzinapa

martes, septiembre 26th, 2017

Hoy hace tres años. Una noticia nos sacudía a todos y los días siguientes nos dejaron sin argumentos, sin motivo. ¿Qué había pasado para que desaparecieran 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos? Desde entonces, nuestra tragedia va unida a esa cifra. Aquí, las películas.

Ciudad de México, 26 de septiembre (SinEmbargo).- Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, una tragedia que este 26 de septiembre cumple tres años, no pueden acabar con el duelo de sus hijos por la falta de respuestas y la esperanza de que los jóvenes sigan con vida, dice la presidenta del Instituto Mexicano de Tanatología, Teresita Tinajero, en una entrevista publicada por efe.

“Se han quedado en la etapa que llamamos la aflicción, que es la primera etapa del duelo. Son estas reacciones subjetivas particulares para responder a la pérdida”, explica la experta.

Aún se desconoce el destino de los 43 estudiantes, de acuerdo con el Mecanismo de seguimiento del asunto Ayotzinapa, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y aunque la vida sigue, siempre nuestra tragedia contemporánea irá unida a esa cifra.

Durante estos tres años se hicieron documentales, películas, se escribieron libros, se hicieron programas de televisión, empeñados en saber más de ese drama vivido en Iguala, un sitio antes desconocido por mucha gente y que hoy se construye como un síntoma particular de la Guerra de los Narcos, de cómo el Estado ha funcionado como una consecución de ese sistema, que ha dejado ya –sólo en 2016- 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos.

1.Un día en Ayotzinapa, Rafael Rangel

Se estrenó en la Cineteca Nacional. Era el primer documento con formato para cine para ser proyectados en sala, desde la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, en el que una manifestación de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, fueron reprimidos por fuerzas de seguridad locales, resultando en la muerte de seis de ellos, 27 heridos y 43 desapariciones forzadas.

A pocas semanas de esa fecha, el director llegó a la zona de la tragedia, para descubrir entre otras cosas la precaria vida cotidiana de ese centro educativo, no sólo de los alumnos sobrevivientes, sino de las personas que conviven con ellos diariamente.

“Ayotzinapa es el centro de la implosión, el ojo del huracán. Los jóvenes estudiantes que la habitan ¿quiénes son?, ¿qué hacen?, ¿qué piensan?, ¿qué opinan?, ¿qué sueñan?

[youtube lVFKxshUwLI]

2.Documental Ayotzinapa: A 50 días de la masacre

Un documental de audio e imágenes, donde se escucha desde la voz del escritor Eduardo Galeano hasta la de los sobrevivientes.

“Video-documental que le da seguimiento al caso #Ayotzinapa y el viacrucis que viven los padres, y las experiencias que han pasado las familias rotas de los normalistas desaparecidos. También tocamos el tema de las marchas y protestas en DF. En particular lo de la puerta quemada, las detenciones e investigamos sobre el tema de grabar a la policía. El audio presenta la visión desde la problemática de los padres de familia, no de los medios de comunicación u opinadores”, presentan los hacedores.

[youtube o-Ogt4SvJeM]

3.Ayotzinapa: Crónica de un crimen de Estado, de Xavier Robles

El filme, de 101 minutos, contiene testimonios de dos alumnos sobrevivientes de la masacre en Iguala, Guerrero, ocurrida la noche del 26 de septiembre de 2014. ¿Dónde están los 43 jóvenes?

“Vivimos en un país donde uno tiene que callarse, pero Ayotzinapa no se calla nunca”, dice un estudiante.

“Hay un pacto de impunidad en todos los partidos políticos mexicanos, y que abarca grandes sectores de lavado de dinero del narco y la economía criminal”, asegura el director Xavier Robles, responsable de guiones como los de Rojo Amanecer y Bajo la metralla.

[youtube 8Qli9Z38Cr8]

4.Ayotzinapa. La historia de los 43, por TeleSur TV

43 estudiantes fueron retenidos por la policía municipal y los subieron en su camioneta, dice el periodista que narra la tragedia. Hay testimonios de los sobrevivientes e imágenes de la noche del 26 de septiembre, tomadas por teléfonos celulares.

El saldo del ataque: 3 muertos, 25 heridos, 43 desaparecidos.

[youtube gA-ruJz_m0A&t]

5.CNDH reconstruye cómo fue la desaparición de los 43 normalistas

Fue en abril del año pasado, cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó un avance de sus investigaciones sobre el caso de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde septiembre de 2014. Policías federales y de Huitzuco participaron es lo que dice el vídeo.

[youtube 8k5RwGK1m7E]

6.Mirar morir. El ejército de la noche de Iguala, de Témoris Grecko

El 27º Batallón de Infantería y otras fuerzas federales vigilaron cada movimiento de los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, en la jornada del 26-27 de septiembre del 2014. Los miraron morir tranquilamente. Y ser detenidos y llevados rumbo a la desaparición. A lo largo de un año, el Ejército ha retenido las informaciones que posee, sin ayudar a rescatar a los normalistas o aclarar su destino.

[youtube eQolfFfKWjU&t]

7.El hogar de Mauricio

Conoce la historia de Mauricio Ortega Valerio, uno de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raul Isidro Burgos” de Ayotzinapa desparecidos desde el 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, Guerrero.

Es originario de la comunidad de Monte Alegre, municipio de Malinaltepec, ubicada en la región Montaña Alta de Guerrero.

Con tan solo 18 años de edad, llegó a estudiar a Ayotzinapa con la ilusión de ser un gran profesor y sacar adelante a sus padres y hermanos quienes se dedican al campo, a la producción del café, plátano y maíz.

Sus familiares y amigos exigen la aparición con vida de Mauricio y los 42 estudiantes más desaparecidos, ya que en sus corazones prevalece la esperanza de que los 43 jóvenes aun se encuentran con vida.

[youtube Znk8QEF6cow]

8.Canción para Ayotinapa

Video dedicado a los 43 normalistas desaparecidos y a sus familia.

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Una canción de Miguel Carrillo Figueroa, originario de la Costa Chica de Guerrero.

[youtube h8tfIEHP054]

9.El hogar de Felipe

Felipe Arnulfo Rosa, joven de 20 años, estudiante desaparecido en Iguala.

Es originario de la comunidad de Rancho Ocoapa, perteneciente al municipio de Ayutla de Los Libres. en la región Costa Chica de Guerrero, una de las regiones más marginadas del estado.

[youtube 25M1gVodhGg]

10.43 Preguntas

Video/documental que muestra de manera cruda y realista, reacciones y opiniones sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

[youtube JKiEq8kgzu8]

COLUMNISTA INVITADO | “Rulfo, Comala y Ayotzinapa”, por Ricardo Hernández

sábado, abril 8th, 2017

Hay fechas varias. Están las que, por alegóricas, reclaman conmemoración; las hay de quebranto, pero que, como bellas nenúfar, flotan en medio del pantano, enraizándose muy en el fondo de la memoria; y también las nimias, que no llegan ni a hacer lugar.

Por Ricardo Hernández 

Ciudad de México, 8 de abril (SinEmbargo).- Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Juan Rulfo. Escritor de escasas publicaciones, más no de ideas. Sus libros resultarían ser un punto de inflexión para la literatura mexicana; sobre todo el segundo: Pedro Páramo. Esta señera novela es de esas obras en las que la primera lectura significa, en verdad, apenas comenzar a leerla. Hay tantos elementos por analizar como pasajes hermosos y meticulosamente pensados.

Pedro Páramo trata de la historia de un viaje, uno muy especial: el de la búsqueda de los orígenes del protagonista, Juan Preciado. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. La trama se desenvuelve en medio de escenarios vetustos, erosionados, infértiles y polvosos. Hablamos, si cabe, de un polvo braudeleano: ese que se levanta y se mete en los ojos, impidiendo ver las cosas con claridad. Tal cual ocurre cuando intentamos hacer memoria, especialmente si aquello que ocupa nuestra preocupación tiene un cariz traumático y aún no ha logrado ser significable, transmisible.

El confuso trajinar de Juan Preciado, además, tiene lugar en medio de un pequeño poblado circundado de tragedias múltiples, encarnadas en cada uno de los diferentes personajes: unos en huida eterna, otros aislados,  traicionados o asesinados, los más, olvidados.

Todo en Comala es escaso, hasta la existencia. “La entretenía dándole de mamar sus senos, que no tenían nada, que eran como de juguete”. Los personajes, sin excepción, transcurren ‘como si’ no existieran.“–No están ustedes muertos? –les pregunté/ Y la mujer sonrió. El hombre me miró seriamente /–Está borracho –dijo el hombre/ –Solamente está asustado –dijo la mujer.” De ahí que el autor definiera la obra como “una novela de fantasmas”. O de pobres, que, hablando desde México, parece lo mismo. “Si usted viera el gentío de ánimas que andan sueltas por la calle.”

Los años posteriores a la publicación de Pedro Páramo, Rulfo pasó desapercibido. Sólo se vendió la mitad del primer tiraje –dos mil ejemplares–, los demás fueron destinados para obsequios; aunque después sería muy diferente. Era un momento de transición. De a poco, la novela postrevolucionaria iba quedándose sin autores ni lectores. Consciente de ello, el también fotógrafo, optó por incursionar en otro género y estructuras.

Como recordó alguna vez Carlos Monsivais, Rulfo no conocía [¿renegaba?] la estrategia del clímax. Una muerte como la de Pascual Duarte en la obra del tremendista José Camilo Cela, para Rulfo no es más que una pauta. Bien sabía que la tragedia por la que estamos pasando, la última no ha de ser, que lo peor siempre está por pasar. Somos un cúmulo de tragedias.

La novela plasmó, como pocas, la condición precaria de los mexicanos, inmersos en la incertidumbre de la (in)existencia propia o ajena. Tal vez, hoy más que nunca en México, la angustia que ello genera se ha propagado por cada recóndito. Se puede percibir un miedo generalizado a ser detenido, levantado, torturado, cateado, asesinado, desaparecido o, peor aún, olvidado.

Al dar lectura al texto es inevitable no sentir alusión alguna. Este mes se cumplen dos años y medio de la desaparición de nuestros 43 compañeros de Ayotzinapa y aún no sabemos el paradero de ninguno de ellos. Esta condena la conocen perfectamente aquellos fantasmas que, al igual que los normalistas, se encuentran en un estado de indefensión, parecen estar “como en espera de algo” que los saque de su permanente letargo. ¿No es acaso toda esta obra un exhorto para “hacer algo” por nuestros muertos, desaparecidos y olvidados?

Ese “algo” debiera ser, como dice Stefan Gandler, el interrumpir la prolongación de la soledad de los muertos y desaparecidos, arrancarlos de las manos del olvido y abrirles un espacio en nuestra memoria individual y colectiva.

No se muere quien se va, sólo muere aquel al que se olvida.

Referencias: Monsivais, Carlos. “Juan Rulfo: declaración de bienes”, en La Jornada. México, Sec. Opinión, 5 de mayo de 1996. Gandler, Stefan. Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la Teoría Crítica. Siglo XXI Editores, México, 2009, 143 p.

El Ejército y las mineras sí están detrás de la tragedia de los 43: Francisco Cruz

sábado, agosto 13th, 2016

[vimeo 178695187]

En La guerra que nos ocultan, editado por Planeta, el autor, junto a sus colaboradores Félix Santana y Miguel Ángel Alvarado, revelan cómo los registros de actividades telefónicas posteriores al asesinato de Julio César Mondragón Fontes la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero los guiaron hasta lo más hondo de un país que tergiversa la realidad.

Ciudad de México, 13 de agosto (SinEmbargo).- Sí estuvo el Ejército. Sí el rostro de Julio César Mondragón fue desollado. Sí está la industria minera detrás del crimen de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Estas son las convicciones que guían al escritor e investigador Francisco Cruz, quien junto a sus colaboradores Félix Santana y Miguel Ángel Alvarado, se valió de documentos clasificados y de los testimonios de los familiares directos del joven que apareció con el rostro desollado, para investigar y aportar nuevos elementos al crimen de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Para los autores, el contexto económico en donde reinan las grandes corporaciones mineras –se ha encontrado uranio, aseguran- se topó de bruces con la larga e histórica lucha sindical y estudiantil que dieron voz y voto a Guerrero.

Una investigación profunda en torno a un crimen sin esclarecer. Foto: Especial

Una investigación profunda en torno a un crimen sin esclarecer. Foto: Especial

El Ejército, en este escenario, sería la mano ejecutora de los inversores a quienes molestan los movimientos sociales tradicionales de la región. Se trata de las multinacionales mineras que han hecho suyo el cinturón de oro que va desde Tlatlaya, en el Estado de México, hasta Mezcala, en el corazón de Guerrero, con espíritu de saqueo e impunidad, afirman los investigadores.

“Cuando empiezas a investigar encuentras que hay un plan sistemático para eliminar a todos los luchadores anti-mineros”, dice Francisco Cruz en la entrevista con sin embargo, grabada por el equipo de televisión que comanda Sandra Sánchez y que ofrecemos en esta nota.

Los crímenes extrajudiciales, la violación a los derechos humanos, la destrucción de evidencias y las investigaciones amañadas amenazan, como nunca antes, la estabilidad social del país demuestran en esta investigación “que somos un país controlado por los militares y que el Presidente Enrique Peña nieto es un incapaz”, asegura Francisco Cruz.

“Vivimos un proceso militarista” donde el Ejército obra como factor determinante en los conflictos internos y no para la defensa de una presunta agresión externa, afirma.

¿Qué hay detrás de la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala? ¿Cómo entender la trama de impunidad y represión que involucra a autoridades estatales y federales, a las fuerzas armadas, a mineras transnacionales y al crimen organizado en México? ¿Cuál es la guerra que nos oculta el gobierno?

De eso trata el libro La guerra que nos ocultan.

[youtube EEWcotEMoYM]

Padre de uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa vuelve a protestar en maratón de NY para exigir justicia (VIDEO)

domingo, marzo 20th, 2016

Tizapa participó hoy en el medio maratón de Nueva York, después de haber completado el pasado noviembre el maratón de la ciudad de los rascacielos con la misma causa.

[youtube m7p2hPPVJVM]

Nueva York, 20 mar (EFE).- Antonio Tizapa, el padre de uno de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos en septiembre de 2014, volvió a correr hoy por las calles de Nueva York para reclamar justicia.

Tizapa participó hoy en el medio maratón de Nueva York, después de haber completado el pasado noviembre el maratón de la ciudad de los rascacielos con la misma causa.

Como en aquella ocasión, el padre de Jorge Antonio Tizapa Legideño volvió a contar con el apoyo de otros deportistas que portaron lemas sobre el caso.

Tizapa, según dijo en un comunicado, busca con esta iniciativa no solo demandar la entrega con vida de su hijo y del resto de desaparecidos, sino denunciar “la cadena de impunidades que ha marcado la historia de México”.

Frente a la versión oficial, que los da por muertos, muchos familiares de los estudiantes desaparecidos en el municipio de Iguala, en el estado sureño de Guerrero, consideran que podrían estar con vida y han recorrido varios países para pedir que se aclare el suceso.

El medio maratón de Nueva York celebró hoy su edición número 11 con la participación de miles de corredores por las calles de la ciudad.

26 por 26, da 43 y da 27 mil: la película colectiva sobre Ayotzinapa

jueves, marzo 10th, 2016
Se estrena hoy, a las 18 horas, con entrada libre. Foto: FIlmoteca UNAM

Se estrena hoy, a las 18 horas, con entrada libre. Foto: FIlmoteca UNAM

La tragedia de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa es la de los 27 mil ausentes, según la cifra de una guerra en la que no tenemos arte ni parte y que nos obliga a pagar con sangre y lágrimas los sucios asuntos de un sistema impiadoso

Ciudad de México, 10 de marzo (SinEmbargo).- Tardamos un poco en escribir bien la palabra Ayotzinapa: oscura ortografía de una ignominia histórica.

Muchos no demoraron tanto en descreer de la tragedia, en esa especie de anestesia colectiva que nace cuando la realidad resulta demasiado dura para aceptarla.

En un acto de lo que se conoce como “libertad de expresión”, no faltará incluso el que debajo de esta nota mande un correo anónimo diciendo: “se lo merecían por chairos”.

Sin embargo, como bien reza el dicho popular mexicano: no se puede tapar el sol con un dedo y pasará mucho tiempo antes de que la desaparición de 43 estudiantes normalistas en una escuela rural de Iguala, Guerrero, pueda verse como un hecho cotidiano, “natural”, de la realidad moderna.

Es más, si algún día eso pasara, si existiera en el futuro ese día en que para la humanidad fuera “normal, habitual”, que las fuerzas públicas de un pueblo, coludidas con el crimen organizado, se sacaran de encima a estudiantes molestos, desapareciéndolos sin más ni más y sin dar noticias de lo que pasó realmente hasta la fecha, habremos decretado nuestro fin como especie.

En el contexto de un crimen colectivo que sigue sin resolverse, que desde hace dos años tiene en vilo y en pie de lucha a las familias directamente afectadas, hay quienes ponen en duda la pertinencia de seguir mencionando el hecho. Encogiendo los hombros se preguntan y preguntan: si ya sabemos que no aparecerán, ¿para qué seguir?

Precisamente porque esa “certeza” es imposible de imponer a los padres, destinados a buscar a sus hijos por siempre jamás, es que la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos es hoy un símbolo que engloba a todos los desaparecidos del México contemporáneo.

El llamado a “pasar página” cuando aun no aparecen los desaparecidos, resulta cuanto menos una indiferencia muy cercana a la crueldad y a la falta de empatía con el prójimo que sufre.

Según el reporte oficial del Gobierno Federal, hay un registro total de 27 mil 659 desaparecidos, desde 2007 hasta el 31 de diciembre de 2015.

El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) da cuenta que, de todos los casos, 989 están relacionados con el fuero federal y 26 mil 670 con el fuero común.

De acuerdo con las cifras del RNPED, 19.5  por ciento de los casos en materia de fuero federal corresponde a personas que están entre los cero y los 19 años edad, con un total de 193 registros al 31 de diciembre del año pasado.

Un total de 556 casos corresponden a personas que van de los 20 a los 49 años, equivalentes a 56.2 %, mientras que 47 de los 989 registros son de personas de 50 años o mayores, el 4.75 por ciento, mientras que en 193 casos no se especifica la edad de la víctima.

AYOTZINAPA 26

A esta juventud diezmada, está dedicada la película Ayotzinapa 26, que reúne 26 cortometrajes de cineastas, artistas conceptuales e ilustradores de diversos países como México, Argentina, Francia, Brasil y Bélgica.

Se trata de un llamado de exigencia para encontrar la verdad, lograr justicia y reparación por los 43 estudiantes de Ayotzinapa y por las más de 27,000 personas desaparecidas en México, se anunció.

Los participantes son: Fernando Eimbcke, Abraham Escobedo Salas, Dr. Alderete, Paula Markovitch, Aarón Fernández , Julien Devaux y François Olislaeger, Pablo Gasca, Jorge Bolado, Sergio Ortiz Borbolla, Luis Felipe Alanis, Christiane Burkhard, Alberto Reséndiz , Viviana García Besné y Mónica Lozano, Ricardo del Conde, Hari Camino, Ludovic Bonleux, Lucía Gajá y Emilio Ramos, Bruno Bichir, Mariana Rodríguez, Sebastián Hoffman, Jaime Ramos, Hari Sama, Alejandro Iglesias, Marcello Sahea, Joshua Gil y Kenya Márquez.

El filme se proyectará hoy en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario a las 18:00 horas y para su presentación contará con la presencia de miembros de la Amnistía Internacional, la entrada será gratuita, con cupo limitado.

[youtube WKvXHwR4x-8]

10 CLAVES | Tierra Blanca evoca a Ayotzinapa: policías asesinos, y padres sin respuestas…

viernes, marzo 4th, 2016

El 26 de septiembre de 2014, 43 normalistas desaparecieron en Iguala, Guerrero. Policías fueron detenidos al comprobarse su participación en los hechos. Las autoridades señalaron los estudiantes fueron “quemados” vivos. El 11 de enero cinco jóvenes, entre ellos una mujer de 16 años, desaparecieron después de que policías se los llevaron en la región de Tierra Blanca, Veracruz. Los paralelismos en ambos casos de desapariciones se vuelven más evidentes cuando el último policía arrestado por este último caso, Rubén Pérez Andrade, confesó que a los cinco jóvenes “les dieron muerte y los incineraron”.

Foto: Cuartoscuro

El caso de los cinco jóvenes desaparecidos en la región de Tierra Blanca, Veracruz, comienza a tener fuertes paralelismos con el de los 43 de Ayotzinapa. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 5 de marzo (SinEmbargo).– No son 43 sino cinco. No han llenado las primeras planas en los medios, pero su historia pone de manifiesto la impunidad que impera en México, que acumula más de 27 mil casos de desaparecidos en la última década.

Cinco jóvenes, entre ellos una mujer de 16 años, desaparecieron el lunes 11 de enero pasado después de que policías se los llevaron en la región de Tierra Blanca, Veracruz, cuando cargaban gasolina en una estación de servicio, de acuerdo con familiares.

Los jóvenes habían ido a la ciudad de Veracruz a divertirse y regresaban por carretera a su pueblo: Playa Vicente.

Un conocido vio cuando eran interrogados por los policías y llamó a uno de ellos para ver si todo estaba bien, según el testimonio de los padres. La respuesta fue que no había problema.

Sin embargo, de acuerdo con ese relato, el testigo estuvo observando y vio que se los llevaban en una patrulla y en el automóvil. Los siguió durante un tramo, vio que dejaban la carretera y que se metían por un camino de tierra y alertó a las familias.

Pero ya no se tuvo más noticia sobre su destino. Cámaras de video registraron el paso de la patrulla y el vehículo y el regreso una hora después con menos gente.

El pasado 14 de enero, el Fiscal General del estado, Luis Ángel Bravo Contreras, informó a través de un comunicado que cuatro elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz fueron detenidos por llevar a cabo la detención de los jóvenes sin que lo reportaran a sus superiores.

Posteriormente vendrían otras cuatro detenciones de policías.

Los paralelismos del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, con el de Tierra Blanca se vuelven más evidentes cuando el último policía arrestado por este último caso, Rubén Pérez Andrade, confesó que a los cinco jóvenes “les dieron muerte y los incineraron”.

Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), dijo que el octavo implicado en la desaparición de los jóvenes estuvo presente en todos los momentos claves.

Por este caso, que empieza a ser llamado el Ayotzinapa de Veracruz, han sido detenidos hasta el momento ocho policías como probables responsables, entre ellos el delegado de la Secretaría de Seguridad Pública estatal en Tierra Blanca, Marcos Conde Hernández, además de Francisco Navarrete Serna, presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación en ese municipio.

La desconfianza de los familiares de las víctimas ante las declaraciones oficiales quedó reflejada en las palabras de Bernardo Benítez, padre de una de las personas desaparecidos de Tierra Blanca y tío de otra, quien dijo a la agencia de noticias Efe que los padres aceptarán que las víctimas están muertas “el día que haya pruebas”.

Además, los padres de los cinco jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca hicieron un llamado al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para que evalúe y garantice la limpieza de las corporaciones de seguridad en Veracruz porque no confían en la policía del Gobernador Javier Duarte de Ochoa. También le recordaron al Presidente Enrique Peña Nieto que en la entidad no hay #MisiónCumplida.

“Reiteramos que NO CONFIAMOS en la Policía Estatal porque fueron ellos quienes se llevaron a nuestros hijos y los entregaron a una célula del crimen; como hoy se sabe 3 de los 7 policías detenidos, incluido el delegado de la policía en Tierra Blanca, son presuntos responsables. Ellos no habían pasado los controles de confianza y seguían en activo”, expusieron los padres de los jóvenes en un comunicado emitido en enero.

“Aunque sean 3 minutitos en Ciudad Juárez”, ruegan al Papa, el último día, padres de los 43

miércoles, febrero 17th, 2016

Los seminaristas y sacerdotes en Michoacán alentaron a los asistentes a la misa del Papa Francisco a recordarle uno por uno a los normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Los padres de los estudiantes insisten en verlo antes de que se vaya; le piden aunque sea tres minutos en privado.

Ciudad de México, 17 de febrero (SinEmbargo).– El fantasma de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, alcanzó al Papa Francisco en la misa que ofició en Morelia, Michoacán, a un día de que se dirija en Ciudad Juárez a víctimas de violencia, en donde no participarán los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa.

Aunque el Pontífice no mencionó en su homilía, ni en su reunión con jóvenes, los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, miles de personas se encargaron de recordarlos unos 40 minutos antes del arribo de Francisco I al estadio “Venustiano Carranza”.

En un video que circula a través de redes sociales se observa cómo varios religiosos organizan a las personas del estadio y realizan un conteo hasta llegar al número 43. El maestro de ceremonias rogó oraciones por las familias, los sacerdotes y las vocaciones y, a continuación, pidió un minuto de silencio por “los 43″.

Tras unos segundos de silencio se empezó a corear la cuenta del 1 al 43, la cual fue acompañada por los golpes de batería de los músicos que estaban animando la espera del Pontífice.

En un principio, el presentador pidió el minuto por “los 49″, lo que hizo pensar a varios de los asistentes que se refería a los reos fallecidos en el motín sucedido el pasado jueves en el penal de Topo Chico (Nuevo León). Sin embargo, el presentador rectificó al momento, confirmando que el silencio se guardaría por los 43 estudiantes que desaparecieron en septiembre de 2014 en el sureño estado de Guerrero a manos de policías y miembros del crimen organizado.

Vidulfo Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (Tlachinollan) y abogado de los familiares, dijo en entrevista con SinEmbargo que, aunque sólo resta un día de la visita del Papa en Ciudad Juárez, los familiares de los jóvenes siguen firmes en su petición de una reunión privada de  unos tres o cuatro minutos con el Pontífice.

“Ellos sólo le piden unos tres o cuatro minutos en privado, para saludarlo, para escuchar una palabra de aliento”, dijo.

Rosales Sierra explicó que los papás de los normalistas rechazaron los tres lugares que se les asignó en la misa que celebrará hoy en Ciudad Juárez, por cuestiones logísticas y económicas.

Incluso detalló, si la Iglesia hubiera otorgado boletos para todos los papás, tampoco asistirían.

“Por logística, recursos económicos, seguridad y una serie de actividades que tienen los padres. Hay varias comisiones desplegadas en distintos lugares del país”, explicó.

Sin embargo, si el Papa Francisco aceptara de último momento recibir a un grupo de padres en privado, algunos que están en este momento en lugares cercanos a Ciudad Juárez, podrían viajar de inmediato a su encuentro.

“Un encuentro privado sí. Vemos que se reducen las posibilidades, si no lo ven, le harán una carta y esperarán un mensaje escrito que vaya a dirigidos a ellos. Es nuestra expectativa, pero nos mantenemos firmes, si hay una encuentro privado, así sea en Ciudad Juárez van, porque tiene otra connotación, otro mensaje para las víctimas”, dijo.

La cúpula clerical mexicana, por lo regular relacionada con la élite de poder en México, apenas se ha pronunciado sobre los 43 jóvenes desaparecidos por policías en una noche en la que hubo presencia de fuerzas federales. A niveles más bajos de la iglesia católica, sin embargo, otros religiosos sí han denunciado al Estado mexicano.

Los padres han solicitado que el Papa no se vaya de México sin pronunciarse o recibirlos.

El pasado 5 de febrero, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, informó que el Papa Francisco no se reuniría con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, debido a la agenda “apretada” del líder de la Iglesia católica.

”Varios grupos han solicitado una reunión con el Papa, incluidas las víctimas de violencia y sus familiares”, dijo Lombardi antes de que el Pontífice viajara a México.“El programa es apretado y duro”, agregó.

El lunes pasado, Lombardi reiteró que el Obispo de Roma no tiene contemplado reunirse de manera particular con familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre del 2014 en el estado de Guerrero.

Al ser consultado sobre la postura de que no asistirán a la misa en Ciudad Juárez, Chihuahua al no tener un encuentro con ellos consideró:

“Es un poco extraño que se tenga que presionar, en particular al Papa. Por qué decir al Papa lo que tiene que hacer, si él habla por todos con gran comprensión y cercanía”, dijo.

Vidulfo Rosales lamentó que la negativa de los padres de los normalistas para asistir a la misa en Ciudad Juárez sea interpretada como una presión para el Papa.

Indicó que incluso los familiares han seguido atentos los discursos del pontífice y que se han sentido agradecidos de que estén enfocados a las víctimas de México.

“Lamentamos esa interpretación que hay de presionar al Papa. Lo único que están haciendo los padres de familia es intentar verlo, en esta necesidad que tienen ellos como víctimas de un hecho tan grave. Esas víctimas tienen necesidad de ir con el Papa ahora que él está aquí y que se pronuncie por su caso”, indicó.

Hace unos días Clemente Rodríguez, padre del normalista Cristian Alfonso Rodríguez, indicó que hubiera sido un “gran impulso” para el caso, que el Papa los hubiera recibido.

“Ahora sé que no se va a manifestar en apoyo a los padres, no los que tienen familiares desaparecidos, sé que no lo va hacer. No dirá ‘estoy con los 43’, no lo hará”, opinó.

El padre del normalista desaparecido añadió que la visita del Papa Francisco era una buena oportunidad para impulsar la búsqueda de sus hijos y del resto de los miles de desaparecidos.

“Le iba a doler al Gobierno, porque mucha gente conoce al Vaticano, puede presionar. Finalmente él como sacerdote, como ser humano, es su obligación, porque está prestando un servicio a la gente, para que se lleve bien, no haya pleitos entre familias, no haya muertes, ni desaparecidos”, expuso.

Ayer por la tarde incluso empezó a viralizarse el hashtag #TePedimosFranciscoEscuches43 en las redes sociales.

FAMILIARES ESPERAN DARLE MENSAJE AL PAPA EN CIUDAD JUÁREZ
El-Papa-jovenes-Morelia-PROMo

La negativa del Papa Francisco a reunirse con los padres de los 43 desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, envió en mensaje de desaliento al resto de los familiares de los más de 27 mil desaparecidos en México durante los últimos años, opinaron padres y madres entrevistados.

Aunque la Santa Sede argumentó que hay varios colectivos que deseaban entrevistarse con el Papa, de acuerdo con miembros de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Coahuila (Fundec), uno de los más importantes porque aglutina alrededor de 500 familias de desaparecidos en el norte del país, tampoco a ellos los recibirá.

“Nosotros lo intentamos. Irán cinco al evento que tendrá en Ciudad Juárez, pero no podemos llevar lonas ni nada. Estamos pensando qué hacer para que nos vea, necesitamos que se vea lo que está pasando en este país con los desaparecidos”, dijo María Elena Salazar Zamora, madre de Hugo Marcelino González desaparecido el 20 de abril de 2009 en Torreón, Coahuila.

Salazar Zamora indicó que el Papa está obligado a no dejar pasar desapercibida la tragedia de las desapariciones en México y, que la negativa a reunirse con los padres de los normalistas, le restan esperanza al resto de padres y madres que desde hace siete años luchan por encontrar a sus hijos.

“Para que vea y se de cuenta de la magnitud de lo que está pasando. Los políticos le van a enseñar lo bonito. Nosotros intentamos de mil modos acercarnos, porque no podemos ir a Roma. Vemos con tristeza que las cosas políticas pesan más que las víctimas”, indicó.

La mujer recordó que durante los siete años de fundada la organización, ninguna de las madres ha dado con el paradero de sus hijos.

“Si el Estado mexicano no ha podido dar una respuesta a los padres de los 43, que desaparecieron en masa, imagínese a nosotros que son menos visibles que se fueron uno en uno. En lo personal sí me deja un mensaje de desaliento,porque después de seis años que tiene desaparecido mi hijo, en el único que confiamos es en Dios y pues si él, que está más cerca de Dios no nos hace caso, ¿para dónde voltea uno?”, dijo.

Carlos Hermilo Orozco Benítez, tío de tres de los desaparecidos en Tierra Blanca, Veracruz, José Benítez de la O, de Bernardo Benítez Arroniz y de Mario Arturo Orozco Sánchez, el Papa está obligado a reunirse con las víctimas, pues no es suficiente hablar del tema con el Presidente Enrique Peña Nieto.

“La cosa es que si habla, va hablar con las personas principales que están haciendo los levantones. Con el Gobierno. Le van a decir que no pasa nada, que todo está bien. Tendría que haberse reunido con víctimas”, dijo.

Un día antes de la llegada del Papa a México la organización Amnistía Internacional consideró a través de un comunicado, que México enfrenta una crisis de derechos humanos de proporciones epidémicas.
Amnistía instó al Papa a usar su “poderosa influencia para persuadir al gobierno del presidente Peña Nieto”, a tomar en serio la crisis de derechos humanos combatiendo la impunidad.

“Sólo tomando medidas concretas y firmes para poner a esos criminales ante la justicia comenzará el gobierno mexicano a abordar esta arraigada crisis”, estableció.

El PAPA LE HABLA A LOS JÓVENES EN MORELIA

El Papa se reunión en Michoacán con

El Papa escuchó por la tarde a cuatro jóvenes en Michoacán y les dijo: “Ustedes son la riqueza de México”. Foto: Cuartoscuro

Durante el primer acto de la reunión con jóvenes en la ciudad de Morelia, cuatro de ellos provenientes de diferentes partes del país le narraron al Papa Francisco los problemas a los que se enfrentan, incluido un mensaje en el que se habla de los problemas con la violencia y el narcotráfico.

“Muchas familias sólo han podido llorar la pérdida de sus hijos, porque la impunidad ha dado alas a quienes secuestran, estafan y matan. En medio de todo esto la paz es un don que seguimos anhelando”, dijo un joven que fue identificado sólo con su primer nombre, Alberto, de Morelia, la capital del estado de Michoacán.

El Pontífice escuchó atento y tomó notas de los discursos de cada uno de los cuatro jóvenes que tomaron la palabra. “Ustedes son la riqueza de México”, reiteró en diversas ocasiones. “La esperanza que les da Jesucristo, y la dignidad de no dejarse sobar el lomo y ser mercadería para los bolsillos de otros”.

Francisco llegó al Estadio Morelos, de Morelia, donde sostuvo una reunión con jóvenes. Durante su recorrido de la catedral al inmueble deportivo, al menos cinco personas saltaron las vallas de protección. Una de ellas alcanzó a tocar el vehículo descubierto pero fue detenido de inmediato por elementos de seguridad. Un niño también logró aproximarse a un menos de un metro pero fue detenido y entregó un objeto al cuerpo de seguridad papal antes de ser retirado. Otras personas arrojaron algunos objetos pero ninguno pasó cerca del Pontífice.

El recorrido fue presenciado por miles de personas, algunas desde los balcones y techos de las casas. Incluso un par de personas vestidas con traje de mariachi, cabalgaron al lado del recorrido por varios minutos.

“Se vuelve difícil sentirse la riqueza cuando nos vemos expuestos a la pérdida de amigos o familiares en manos del narcotráfico. Es difícil sentirse la riqueza de una Nación cuando no se tienen oportunidades de trabajo digno. Cuando no se sienten reconocidos los derechos que también terminan impulsándolos a situaciones difíciles”, dijo el Papa a los jóvenes mexicanos reunidos en el estadio.

“Es mentira, y lo decimos de la mano de Jesucristo, que la única forma que tienen los jóvenes de vivir es la pobreza y la marginación”, dijo al referirse al narcotráfico y a la falta de empleos. Por ello, llamó a los presentes a no dejarse manipular por ambiciones ajenas y las posesiones que brinda el dinero”, expresó.

“No se dejen excluir, no se dejen desvalorizar, no se dejen tratar como mercancía […]. Ser mercadería de otros. Jesús nos dio un consejo para esto: sean astutos como serpientes y humildes como palomas”, les pidió a las miles de personas.

Francisco dijo casi al final de su discurso que Jesús “desmiente todos los intentos de hacerlos inútiles, o meros mercenarios de ambiciones ajenas”, y agrego:

“Jesús nunca nos invitaría a ser sicarios, sino que nos llama discípulos. Él nunca nos mandaría al muere, sino que todo en él es invitación a la vida. Una vida en familia, una vida en comunidad; una familia y una comunidad a favor de la sociedad”.

PIDE A LA IGLESIA EVITAR “ATRINCHARARSE”

La solución no es el narcotráfico, dijo el Papa a los jóvenes en Morelia. Foto: EFE

La Iglesia no debe temer, dijo el Papa durante la misa realizada por la mañana. Foto: EFE

En su homilía de la mañana Francisco pidió la Iglesia en Michoacán evitar “atrincherarse” en la sacristía por miedo o resignación.

“¿Qué tentación nos puede venir de ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad? ¿Qué tentación podemos tener nosotros una y otra vez, nosotros llamados a la vida consagrada? Al presbiterado, al Episcopado: ¿Qué tentación podemos tener frente a todo esto, frente a esta realidad que parece haberse convertido en un sistema inamovible?. Creo que la podríamos resumir con una sola palabra: Resignación”, dijo Francisco.

El Pontífice dijo que frente a esta realidad “nos puede ganar una de las armas preferidas del demonio, la resignación”.

“Una resignación que nos paraliza y nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no sólo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras ‘sacristías’ y aparentes seguridades; una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos impide arriesgar y transformar”, agregó.

Durante su gira el Papa Francisco ha sido crítico con la situación de violencia y desigualdad que vive la sociedad mexicana, pero también lo ha sido con la jerarquía de su Iglesia en México, a la que se señala por su cercanía con los poderes político y económico.

En su tercer día de gira por México, el Papa Francisco I reivindicó en Chiapas a los pueblos indígenas y, en una acción histórica, honró al fallecido Samuel Ruiz al visitar y orar en su tumba, enviando así otro mensaje de rechazo al clero mexicano que se encargó de difamar y criticar al Obispo de San Cristóbal de las Casas.

Durante el primero y segundo día de su gira, el Papa también llamó enérgicamente a la Iglesia Católica mexicana a cambiar.

-Con Información de Efe y AP

Pensábamos que no se repetiría el horror, pero lo hizo: Pedro Aznar

viernes, noviembre 6th, 2015
Pedro Aznar y su música sobre el silencio y la espiritualidad. Foto: Fernando Aceves / Cortesía

Pedro Aznar y su música sobre el silencio y la espiritualidad. Foto: Fernando Aceves / Cortesía

Su compromiso con la causa de los desaparecidos en México es reflejo de lo vivido durante la Dictadura Militar en Argentina, una tragedia que nunca creímos que volvería a gestarse y mucho menos en una democracia. El músico argentino se presenta hoy en el Lunario del Auditorio Nacional

Ciudad de México, 6 de noviembre (SinEmbargo).- Pedro Aznar tuvo 43 razones para ofrecer un concierto inolvidable en el marco de la FIL Guadalajara 2014 y así fue. El artista argentino, ex Seru Giran, ex Pat Metheny, fue uno de los primeros en llevar al escenario las consignas que hoy son de rigor para tratar de recuperar a los estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos hace un año en Iguala.

Entre los argentinos, el tema es muy sensible. Hay conexiones probadas entre los 30 mil desaparecidos de la Dictadura Militar (1976-2003) y los 26 mil desaparecidos de México (cifra oficial, las extraoficiales calculan el doble), que han revivido una tragedia expresada incluso en un lenguaje que se creía enterrado.

El pasado 24 de octubre, Fito Páez le cantó a los desaparecidos en el concierto que dio en Torreón, Coahuila, en el cierre del Festival Julio Torri y hacer subir al escenario a las madres de personas extraviadas y cantar con ellas “Yo vengo a ofrecer mi corazón”.

[youtube wgxjFNtA9_w]

“Al término, el público brindó un aplauso extendido, profundo; Luz Elena Montalvo, madre de un desaparecido, tomó el micrófono y lanzó esa frase que parece ya una consigna de batalla: ‘Vivos se los llevaron’, gritó Luz Elena y el público, fraterno, respondió: ‘Vivos los queremos’. ¿Quién dijo que todo está perdido? Fito despidió a las madres con otro abrazo fuerte, beso hermano de quien se sensibiliza ante la tragedia. El aplauso seguía”, narró la crónica publicada en el periódico mexicano La Vanguardia.

Lo que no se contó es que hubo un momento, antes del encuentro de las madres con el cantautor sudamericano, en que algunas autoridades locales trataron de impedirlo. Fueron directamente al productor de Fito para decirle que las madres no podían subir al escenario, argumentando que el show era un acto de la cultura oficial, frente a lo cual el hombre manifestó que si eso pasaba, seguramente Páez iba a mencionar el hecho frente al público y quién sabe lo que pasaría.

Finalmente, se acordó que las madres subirían, pero sin las camisetas que vestían y que en su frente tenían la consigna: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Y así fue.

[youtube 2IHZFm7UgYQ]

En el Homenaje a Mercedes Sosa (1935-2009), que se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre en el Teatro de la Ciudad, Piero, Víctor Heredia y León Gieco harán de los desaparecidos mexicanos la consigna principal del concierto y ya se han puesto para ello en contacto con los familiares.

Así las cosas, no parece posible que en los conciertos de los artistas sudamericanos que se den en México de aquí hasta fin de año, se evite la mención a la gran tragedia mexicana contemporánea, como seguramente ocurrirá esta noche en el Lunario del Auditorio Nacional cuando Pedro Aznar ofrezca su segundo concierto unipersonal en el DF.

“Pensábamos que el horror no se repetiría, pero se repite. Y lo que es peor, en democracia. Porque cuando a nosotros nos pasó lo que nos pasó, regía una dictadura militar”, dice Aznar en entrevista con SinEmbargo, sin poder dejar de emocionarse cuando recuerda su experiencia en Guadalajara, a días apenas de que conociéramos los tremendos hechos de Iguala.

El músico ofrece hoy un concierto unipersonal en el Lunario del Auditorio. Foto: Especial

El músico ofrece hoy un concierto unipersonal en el Lunario del Auditorio. Foto: Especial

Aznar, productor entre otros del disco Babel (1996), de Santa Sabina, siempre ha estado unido a México, pero en estos tiempos ese vínculo se ha afianzado al punto de componer, inspirado y sorprendido él mismo, su primera ranchera, un tema que estrenará hoy en el Lunario, donde tendrá de invitada a nuestra Eugenia León.

Aznar confecciona su repertorio para el Lunario con muchos de sus clásicos como, Quebrado o Mientes, pero también con canciones nuevas de su próximo disco que, adelanta, espera grabar a finales de este 2015.

“Tocaré los mejores momentos de Mil noches y un instante, mi último disco hasta la fecha, voy a revisar muchas canciones que hace mucho tiempo no llevo al escenario y a hacer algunos estrenos. Todo eso, solo sobre la tarima, rodeado de mis instrumentos”.

Entrevistarlo es hablar sobre todo de música y de la música, el silencio, lo mínimo para alcanzar lo máximo en la espiritualidad que propone su dilatada obra. Es hablar de jazz, de Luis Alberto Spinetta, del bajo y, cómo no, de Los Beatles.

El músico participando de la campaña contra la violencia de género en Argentina. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

El músico participando de la campaña contra la violencia de género en Argentina. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

LO UNIPERSONAL EN LA MÚSICA

–Has tocado con todo el mundo, siempre en proyectos comunitarios, ¿qué es lo unipersonal aplicado en la música cuando se trata de ti?

–Un formato que te permite una intimidad mayor con las canciones y conlleva además un desafío personal importante, es como para un actor salir y tener que defender solo una obra. Es la ilusión de que el mundo empieza y termina allí durante dos horas

–Nadie diría que hace falta más intimidad en las canciones si de Pedro Aznar se trata

–Sin embargo, hay canciones en este show que al interpretarlas despojadas, suenan con esa originalidad de cuando fueron hechas

–Ya sabrás tú de despojos que tanto cantaste con Leda Valladares

–Qué bueno que lo traigas a colación, porque conocer a Leda y hacer ese canto andino desnudo y desgarrado, cambió mi vida y mi manera de entender la música. Este show le debe a Leda y al canto andino ese enorme respeto por el silencio.

[youtube o33J-esJ__s]

–El silencio también tiene gran importancia en el jazz, justo el jueves se presenta el gran pianista Bad Mehldau en México…¿te gusta el jazz?

–Sí, con reparos. No soy futbolero del jazz. Lo supe ser de joven, porque mi anhelo era descubrir el jazz y encontrarle el modo en que planeaba de salvar el mundo, cosa que no logró y que luego supe que tampoco ese era su plan

–Pero el jazz ha salvado algunas vidas

–Es verdad. Lo que me distancia por momentos del jazz es cuando los músicos de jazz no son lo suficientemente buenos. Hay con suerte un 10 por ciento de músicos extraordinarios en el género, un 20 por ciento de músicos buenos y el resto sólo lo intenta. Ahí se pierde la belleza del jazz, porque se convierte en una música atlética que no busca comunicar, sino que sólo busca divertir al músico que la ejecuta y se queda persiguiéndose la cola. En casos de artistas como Mehldau, se trata de alguien que respeta el silencio. Debussy decía que la música era el espacio que había entre las notas y el jazz requiere de eso porque es como la música culta –no encuentro otra palabra- dentro de lo popular. Es espontánea, no está escrita nota por nota, sino que deja gran espacio a la improvisación, heredera de la música repentista. El jazz es una música popular que incorporó una gran cantidad de elementos de la música popular y por tanto para ser un buen músico de jazz hay que ser un erudito. En algún momento de mi vida me encontré ante esa disyuntiva y decidí que no quería pasar el resto de mi existencia tratando de ser un erudito.

–Aunque Charly García considera que eres el erudito del rock

–Son opiniones…la erudición por sí misma no me importa absolutamente nada, me tiene muy sin cuidado. Lo que me interesa es emocionarme con lo que hago y a su vez emocionar a la gente que me escucha. Lo que encontré en ese sentido es volver a mis fuentes y mi fuente principal son el rock y el folclore. En mi disco reciente Mil noches y un instante me dediqué a homenajear a esos dos géneros. Porque el rock y el folclore fueron las dos cosas que me hicieron salir al mundo con el hambre de encontrar esa emoción. No reniego de mi paso por el jazz, porque me enseñó una gran cantidad de cosas impresionantes y al mismo tiempo creo que mi música está imbuida de cierta estética jazzística, pero no permito que eso se pase de la raya, pues me queda muy claro que el oyente se tiene que divertir en el sentido más amplio y bello de la palabra divertir.

[youtube -R7GUh-h7iE]

–Diciendo eso te revelas como un beatle de closet, eres como Paul McCartney, lograste gran economía con el bajo, un instrumento que tocas muy bien, todo al servicio de la canción

–Ningún de closet (risas). Con respecto a la economía en el instrumento, a veces lo logro y a veces no. Por momentos me pongo demasiado parlanchín y me gusta y como la gente lo tolera, me lo permito, pero sí es cierto que he buscado especialmente en lo compositivo hacer una síntesis y quedarme con los elementos centrales de lo que quiero decir. No permitirme demasiado barroquismo.

El músico invitó a Lila Downs a su concierto del miércoles y hoy hará lo propio con Eugenia León. Foto: Facebook

El músico invitó a Lila Downs a su concierto del miércoles y hoy hará lo propio con Eugenia León. Foto: Facebook

–Solía decir Fito Páez que él es de la época en que no estaban de moda los bajistas…

–Bueno, creo que la realidad del instrumento obedece a todo lo que le pasó luego de Jaco Pastorius. O lo que le pasó al saxofón después de Charlie Parker. De pronto, en la historia de la música, aparecen tipos geniales que expanden las posibilidades de un instrumento hacia límites que nunca hubiéramos imaginado.

–Cantaste con Leda Valladares, Lila Downs, Mercedes Sosa…hoy tienes de invitada a Eugenia León, ¿qué te han dado las cantantes?

–Están también Roxana Amed, Suna Rocha, Ángela Irene…me une algo muy fuerte con las cantantes mujeres, creo que hay una calidad y una calidez especiales en la mujer que canta y que se dedica por entero a la música. En el caso de Leda y de Mercedes, enfrentaron el desafío de ser cantoras en los ‘50 y en los ’60. Mercedes empezó a cantar casi por casualidad, al ir a la radio para acompañar a su esposo que era músico, preguntaron quién es esa chica y la contrataron. De pronto se vio siendo cantante, pero no era algo que ella había pensado para su futuro. En lo femenino en la música hay una sensibilidad muy particular y la combinación de las voces, cuando un hombre y una mujer se juntan para cantar, pasa algo extraordinario.

[youtube gF5BsCLSXiE]

–Qué emocionante fue el concierto en la FIL de Guadalajara

–En un momento tan especial, tan tremendo, acababan de desaparecer los 43 e hicimos el conteo que se repitió en el concierto que di en el Teatro de la Ciudad, donde leí un poema que les dediqué y el público espontáneamente comenzó a contar y terminamos cantando todos “Como la cigarra”.

–Estás recorriendo un camino más que interesante en México, país al que vienes seguido

­–Sí y de hecho pasó algo que me sorprendió: compuse una ranchera que no sé muy bien cómo llegó a mí. Manejaba, volvía del mar hacia Buenos Aires, era una tarde hermosa, de llovizna, no había nadie prácticamente en la ruta, estaba exultante, feliz de estar ahí, eran el momento y el lugar. Tengo alma gitana porque comencé a viajar desde joven. Trasladarme para mí es un estado natural, lo que me cuesta es quedarme quieto. Esa planicie infinita de la pampa produjo una ranchera que habla de la segunda mitad de la vida y de seguir entero…se llama “Por la vuelta”. Este regreso a México en forma continua estrecha la relación y el país me va enamorando y evidentemente influyendo en mi música.

–Este compromiso de los músicos argentinos con los desaparecidos en México y sus familiares, ¿de qué es reflejo?

–De que pensábamos de que el horror no se iba a repetir y lo hizo desde otro ángulo y en medio de otras circunstancias. Somos países en democracia que tenemos claro que no vamos a volver a las dictaduras militares porque nuestros pueblos no lo tolerarían y en ese sentido nos quedamos tranquilos al pensar que las desapariciones eran algo propio de las dictaduras, no de la democracia. Y sin embargo, en democracia, pasa esto en México, que es algo que nos dejó a todos con la boca abierta.

–Eres como una especie de cardenal Samoré para el rock argentino, ¿te sientes alguien destinado a ejercer la diplomacia en el género?

–Esas responsabilidades se presentan solas. Lo que yo hice siempre fue no perderme de mi centro. Tuve muchas oportunidades, como cualquier artista, de salir de mi centro y en mi caso creo haber sido muy camaleónico y estar en varios lugares tanto metafórica como concretamente. En ese andar constante, podría haber vivido la vida de alguien más, crear un Pedro alternativo, pero me quedé con este y a éste no lo dejé descarrilarse. O cuando se descarriló, enseguida di el volantazo y lo volví al centro.

–¿Cómo es la vida sin Gustavo, sin Mercedes, sin Luis Alberto?

–Para mí la vida no es sin ellos. Y lo digo de verdad. Por supuesto que no poder oír nunca más un chiste de Mercedes o de Gustavo, que era muy bromista, o las hilarantes parodias que hacía Luis Alberto, resulta doloroso, es muy duro. Sabes que no vas a escuchar más sus voces en una conversación cara a cara, pero ellos siguen acá con su música.

­–Cantar al aire libre las canciones de Spinetta fue un acto muy valiente

–Sí, pero por una razón que la gente desconocía. Luis Alberto y yo no éramos amigos desde hace muchos años.

–¿Por eso salió como salió la “Cantata de puentes amarillos”?

–Sí, lo valiente fue ir a darle un abrazo a alguien que no sabías si lo iba a aceptar.

[youtube 3rBiVAvO9us]

Crisis de DDHH en Colombia se frenó enjuiciando a militares

sábado, octubre 17th, 2015

El nombramiento de un Ministro de la Defensa Civil marcó en Colombia un antes y después en las acusaciones en contra de militares por violaciones a derechos humanos.

Javier Ciurlizza. Foto: especial

Javier Ciurlizza, director para América Latina de The Internacional Crisis Group, afirma que en Colombia se ha hecho toda una reforma para someter a  militares a la justicia y reducir las violaciones a derechos humanos. Foto: especial

Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).– El 24 de abril de 2014, el Senado mexicano aprobó por unanimidad cambiar el Código de Justicia Militar para poder juzgar en tribunales civiles a integrantes de las Fuerzas Armadas que cometan cualquier delito contra ciudadanos. Más de un año después, y con acusaciones a cuestas por ejecuciones en Tlatlaya y Tanhuato, el papel de las Fuerzas Armadas en la guerra contra el narco ha sido cuestionado al grado que el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, propuso sacar a los militares de las calles y evitar que cometan más violaciones a las garantías de los mexicanos.

La realidad mexicana ha sido comparada muchas veces con Colombia, país que tiene más de 50 años en conflicto armado contra grupos de narcotraficantes, paramilitares y guerrilla. Sin embargo, desde hace más de dos décadas ha entrado en un proceso de paz en el que los reportes sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por militares empezaron a disminuir cuando se empezó a encarcelar a altos mandos del Ejército relacionados con este tipo de delitos.

Así lo señaló Javier Ciurlizza, director para América Latina de The Internacional Crisis Group, una Organización No Gubernamental (ONG), dedicada a la prevención y solución de conflictos, quien expuso que el tema de militares involucrados en agresiones a ciudadanos en Colombia podría equipararse con lo que sucede actualmente en México.

“La justicia colombiana, que no funcionó durante mucho tiempo, ha empezado a enjuiciar y a procesar penalmente a altos mandos de las fuerzas militares por violaciones a derechos humanos y en la Corte se ha afirmado que las violaciones a derechos humanos son siempre jurisdicción de la sociedad civil, que deben ser juzgados en tribunales civiles”, expresó en entrevista desde Colombia.

Para llegar a este punto, recordó, Colombia tuvo que hacer cambios en lo que se refiere a la impartición de justicia y los mandos militares. El primero fue quitarles el fuero; el segundo fue educar, no sólo a militares sino también a fuerzas civiles, en materia de respeto a los derechos humanos; el tercero, establecer reglas de combate que dejan claro en qué casos deben militares y policías usar armas, y un cuarto que ha marcado la diferencia: desde 2004 el Ministerio de la Defensa está encabezado por un civil.

Colombia ha recorrido un largo camino de violaciones a los derechos humanos, impunidad, desaparición forzada y aparición de fosas clandestinas, entre otros. Pero ante esa realidad, señaló el entrevistado, sus gobernantes han permitido y escuchado las recomendaciones de organismos internacionales para recuperar la paz y garantizar la impartición de justicia a las víctimas.

Información de la Fiscalía General de Colombia, citada por Ciurlizza, plantea que entre 2006 y 2010 se investigó a mil 830 militares y subalternos y hasta ahora son siete los oficiales superiores, entre coroneles y generales, condenados por violaciones a los derechos humanos, con penas que van de ocho a 40 años de prisión; algunos purgan las penas en cárceles civiles y a otros se les permite purgarla los cuarteles para garantizar su seguridad.

POLICÍAS Y MILITARES VS DDHH

promosedena

–¿En Colombia cómo se trató el tema de las violaciones a derechos humanos por parte de militares?

–Colombia ha tenido todos los problemas, pero ha pasado por un proceso de aprendizaje. Las fuerzas de seguridad necesitan una formación adecuada en derechos humanos y derecho internacional humanitario que ha permitido sensibilizar la actitud de policías y militares en temas de respeto a la sociedad civil y eso ha sido un proceso. Algunas sociedades y procesos locales tomaron en serio el combinar seguridad y política social, lo que ha sido exitoso en algunas ciudades. La justicia colombiana, que no funcionó durante mucho tiempo, ha empezado a enjuiciar y a procesar penalmente a altos mandos de las fuerzas militares por violaciones a derechos humanos y la corte ha afirmado que las violaciones a derechos humanos son siempre jurisdicción de la sociedad civil.

–¿Cuál es la diferencia entre la manera como manejó Colombia su guerra contra el narco y como la está manejando ahora México?

–Colombia ha tenido un largo proceso en derechos humanos, pero con relación a México la diferencia fundamental es que en Colombia, al existir un conflicto armado, era más fácil establecer reglas de combate y humanitarias, aplicando el derecho internacional; es mucho más difícil, incluso para Colombia, el aplicar esas reglas para los cárteles de la droga. Ha sido exitoso –el proceso contra los grupos de narcotraficantes-, pero mucho menos exitoso que el combate a conflictos armados.

–¿Cómo se prepara en Colombia a los militares y a la Policía Nacional en materia de Derechos Humanos?

–Las reglas de combate forman parte de la currícula de formación militar de los niveles más elementales desde el servicio militar obligatorio hasta los estudios más avanzados de oficiales en la Escuela Superior de Guerra. Un oficial del Ejército colombiano debe pasar por varios cursos obligatorios que tienen que ver no sólo con organismos de derechos humanos sino también con el estudio de la jurisprudencia y ejercicios prácticos sobre decisiones que deben tomar los militares sobre el uso de armas de fuego. Esto es importante porque los bombardeos aéreos eran parte de las estrategia militar que provocó muchas bajas de civiles.

–¿ Y qué tanto aprenden?

–Todavía hay algunas actitudes reactivas frente al tema, pero nadie en las fuerzas militares colombianas permitiría que los militares no den testimonios a un mecanismo de una investigación, como pasó en México –con el caso Iguala-, en Colombia los militares están muy fiscalizados; es normal que soldados y los funcionarios militares respondan a mecanismos judiciales de investigación.

–¿Y en el caso de la policía civil?

–La Policía Nacional forma parte de las Fuerzas Militares, están integradas al Ministerio de Defensa por el conflicto armado. En México hay críticas y decisiones de que la Policía se separe, toda la formación que reciben las fuerzas militares la recibe la policía civil, la diferencia es que hay una sola Policía en el país. Te diría que en general, a nivel de la tropa, probablemente la Policía esté mejor informada pero a nivel de la oficialidad, los militares están mejor preparados en esto. El abuso de militares en derechos humanos ha disminuido, entre 2010 y 2015 se dice que sólo 2.5 por ciento de las muertes en un conflicto ha sido inducidas por fuerzas militares

–¿Cuál ha sido la reacción del gobierno de Colombia ante críticas de organismos internacionales por violaciones a los derechos humanos por parte de sus fuerzas civiles y militares?

–Los gobiernos, a partir de Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002), se abrieron más a la supervisión internacional con el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) la actitud fue más hostil y reactiva porque fue una cuestión muy considerable contra las guerrillas y al gobierno en general no le gustaban, y, ahora, aunque al gobierno no le gustara no se negó la supervisión. Desde 1996 existe una oficina del alto comisionado de la ONU para Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja actúa en total libertad y acceso y aquí están todas las agencias humanitarias que podemos imaginar. Hay una misión de la OEA [Organización de Estados Americanos], hay muchísimas agencias reconocidas por el gobierno de Colombia. Aunque con Uribe hubo cierta tensión, no disminuyó la presencia y ahora con Santos [Juan Manuel] desde 2010, el proceso de paz con las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] el diálogo se ha intensificado. Hay diferencias duras –entre los organismos internacionales y el gobierno-, pero Colombia está supervisada, lo que no significa que se les escapen tiros o que pasen cosas.

-¿Cuáles eran las principales diferencias entre el gobierno de Álvaro Uribe y organismos internacionales?

-En el caso colombiano, el narco fue un problema en el que Uribe se negaba a reconocer que existía un conflicto armado en Colombia, eso favoreció la aparición de condiciones como ‘falsos positivos’ [un escándalo que estalló a finales de 2008 relacionado con el involucramiento de elementos del Ejército de Colombia en el asesinato de civiles inocentes a los que hacían pasar como guerrilleros muertos en combate], se carecía de reglas humanitarias cuando Colombia avanza es cuando admite que existe un conflicto y que necesita algún tipo de regulación. En el tema contra el narco es más complejo, incluso en Colombia. Ahora, contra las bandas criminales existe un conflicto de ley que busca regular la manera en que se puede negociar con bandas criminales para someterlas a la justicia y desde hace 4 años justifica que se puede usar armas de fuego en estas tareas.

LA DEFENSA A CARGO DE UN CIVIL

–¿Cómo trabaja el Ministerio de la Defensa?

–El Ministerio de la Defensa ha sido encabezado por un civil desde 2004.

–¿Eso ha marcado la diferencia?

-Sí ha marcado la diferencia, ahora que hay un control civil. Hay una historia antigua en Colombia parecida a la mexicana en el sentido de subordinación, que no hay riesgo de golpe de Estado y está claro el comando del Presidente, obviamente los militares en Colombia tienen su cuota de poder político y económico porque tienen muchas concesiones, y una gran parte del presupuesto nacional, que a veces no es muy bien controlado, ahora los militares, en el caso del proceso de paz con las FARC, si hay alguna inconformidad se sabe que eso se expresa en los canales institucionales si no llega a ser un tema público. Pero sí hace al diferencia que sea un civil la cabeza.

–Un tema que une a México y Colombia es de la asesoría que el General Óscar Naranjo [ex director de la Policía Nacional y reconocido por su lucha contra los cárteles de la droga] le dio a Enrique Peña Nieto desde que era candidato a la Presidencia en materia de combate al narco y la creación de la Gendarmería Nacional, ¿cómo califica esta asesoría?

–No he hablado con él. Se lo pregunté una vez, pero él me dijo que estaba bajo un acuerdo de confidencialidad. Mi impresión es que fue una asesoría incompleta. Me parece que el General operó a través de una institución académica y reclutó algunos investigadores, pero eso se desarmó muy rápido y creo que tiene que ver con que sus sugerencias no eran escuchadas, era un adorno, además de que estaba muy presionado en Colombia para asumir su puesto como negociador con las FARC y en el manejo del post conflicto. Creo que como sus sugerencias no eran escuchadas prefirió retirarse.

–¿Y las asesorías que este grupo de élite en la lucha contra el narco le está dando a las policías mexicanas?

–Muchos organismos colombianos han trabajado desde Calderón [el ex Presidente de México], como el Gaula que es una unidad antisecuestros, el CTI [Cuerpo Técnico de Investigación de la Policía de Colombia], las unidades contra terroristas del Ejército han tenido mucha presencia… Se maneja mucha reserva, no se publica nada, lo que uno puede escuchar es que la asesoría ha sido básicamente operativa, es decir, cómo organizar operaciones de elite para rescatar rehenes o cómo resolver una toma de instalaciones o cómo articular inteligencia a través de redes de informantes. También con la llamada Unidad de Contexto que tiene el objetivo de golpear a las estructuras de organizaciones delictivas a través de las cadenas de mando. La Policía Federal está interesada en tomar esa Unidad como un modelo para México en casos como el de Ayotzinapa.

–¿Cómo opera esta unidad?

–Opera desde 2012 para depurar los procesos judiciales de acuerdo a su gravedad porque si no tienes una estrategia de priorización, lo que haces es irte por los rangos bajos de la criminalidad y la Unidad de Contexto lo que hace es proponer a la Fiscalía General una serie de casos basado en cuando tienes una serie crímenes atribuibles a una misma organización no debes abrir varias averiguaciones sino una sola, de esa manera escoge casos muy complejos y permite englobar a la estructura completa y priorizar a los máximos responsables de los más graves crímenes. Se integró para terminar con un problema muy grave en Colombia: había más de 12 mil procesos que no tenían orden y era mejor escoger un número específico.

Un libro para no olvidar a Julio César Mondragón, mártir de Iguala

miércoles, octubre 14th, 2015
Tenía 22 años, hacía 15 días que se había convertido padre. Fue salvajemente torturado hasta la muerte. Foto: Especial

Tenía 22 años, hacía 15 días que se había convertido padre. Fue salvajemente torturado hasta la muerte. Foto: Especial

El chico sin rostro ni ojos, cuyos despojos fueron encontrados a pocas horas de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, es recordado en una antología de textos llevada a cabo por Jorge Belarmino Fernández

Ciudad de México, 14 de octubre (SinEmbargo).- Antes que nada, si usted quiere leer este libro hecho con mucha prisa pero mucha emoción en cinco semanas, puede hacerlo en forma gratuita entrando a la página de la Brigada para Leer en Libertad.

Se trata de un resumen de textos en homenaje a Julio César Mondragón Fontes, quien en el amanecer del infierno que fueron las calles de Iguala, Guerrero, durante las sombras entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, fue encontrado sin rostro y sin ojos en alguna esquina que todavía no se ha determinado.

“Algunos frecuentes señalan cierta esquina sobre el Periférico, una anónima cruz indicará luego que estaba en un terregal a dos cuadras y tal vez nadie constató en verdad el hecho”, dice el escritor y periodista Jorge Belarmino Fernández, responsable del libro que se presenta por estos días en la Feria Internacional del Libro del Zócalo.

[youtube 2Wrz6yFC430]

Con textos de Marcela Turati, Blanche Petrich, Luis Hernández Navarro, familia Mondragón Fontes, Sayuri Herrera, Dr. Ricardo Loewe, Cesar Navarro, Tatiana Coll, Nadia Godoy, Tryno Maldonado y Diana del Ángel, el libro Julio César Mondragón intenta reconstruir los rasgos de un niño martirizado, cuyo sufrimiento no debe quedar en el olvido.

“Al Chilango, como sus condiscípulos llamaban a Julio, la cruel tortura en vida, que muy probablemente fue el motivo del fallecimiento, y la fotografía de su rostro sin piel ni ojos circulando por el mundo entero, lo salvan del completo silencio”, dice el autor.

¿Qué clase de policía, qué clase de persona puede hacer algo así?, se pregunta un dirigente de la Normal de Ayotzinapa.

SD_01EL PRESUNTO TORTURADOR

Lo último que se sabe de Julio César Mondragón es que al intentar huir de los ataques la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014, cayó herido y fue levantado por una patrulla.

Según la Procuraduría General de la República (PGR), al mando del vehículo va el policía segundo Luis Francisco Martínez Díaz, un agente de 40 años a quien luego se acusará de torturar hasta la muerte al estudiante y de ser el tercero en la cadena que dirige Guerreros Unidos, el grupo mafioso responsable –siempre conforme a la versión oficial- de las desapariciones.

SD_02LOS GUERREROS UNIDOS

Los Guerreros Unidos fueron los culpables en la desaparición de los normalistas, que pasaron a sus manos por obra de las policías municipales de Iguala y Coyuca, es la afirmación oficial tras los hechos de septiembre de 2014.  “La diáspora criminal precipitó que las regiones indígenas del estado se convirtieran en zona de refugio natural del crimen organizado. De esta manera, además de padecer la violencia contrainsurgente, la de la delincuencia tradicional y la de la pobreza, los indígenas guerrerenses comenzaron a sufrir la del crimen organizado”, dice Luis Hernández en su libro Hermanos en armas.

SD_04JULIO CÉSAR MONDRAGÓN, UN CASO APARTE

El 7 de noviembre de 2014 Jesús Murillo Karam confirmó totalmente la hipotésis oficial, sin nombrar a Julio César Mondragón. ¿Por qué no vincular su caso a los demás si el supuesto asesino pertenece presuntamente también al liderazgo de Guerreros Unidos?, se pregunta Jorge Berlarmino Fernández.

[youtube qAz6pBCxM3I]

SD_04UN CASO CLAVE

Para el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, como para muchos otros, el caso de Julio César es clave para el esclarecimiento y todo el expediente porque podría ayudar a explicar los móviles de los hechos.

SD_05LA NEGACIÓN DE LA BARBARIE

El rostro no tiene piel ni ojos porque se los retiró la fauna del lugar donde encontraron los restos. Esa es la conclusión a que llegó el Estado. Cuando antes de sepultar los restos del muchacho su familia decide la dolorosa toma de fotografías, no sabe que hay otras en uno de los expedientes y al tenerlas en las manos ocho meses más tarde, una de ellas se parece mucho a la difundida tras los hechos. Si es la misma, ¿quién la distribuyó a la prensa? Y ¿lo hizo sin contravenir las leyes?

SD_06SIN DERECHOS Y CON BOSTEZOS

“Sin hacerle conocer los derechos que tiene a Marissa (esposa de Julio César Mondragón), continuaron insistiendo con sus preguntas sobre los 43 desaparecidos. Sin responderles, finalmente les dimos las nuestras: -Díganos ¿quiénes desollaron y ejecutaron a Julio?, ¿Por qué lo asesinaron de tal modo, muestre el expediente, ¿qué datos tiene?, ¿cuál es la línea de investigación que sigue con respecto a lo que ocurrió con Julio? El fiscal entre bostezos anotaba las preguntas mientras miraba la hora en su reloj”, declaran a la prensa Marissa y Sayuri Herrera Román, la defensora de derechos humanos que sigue el caso de Julio César Mondragón.

SD_07UNA TORTURA PARA QUE SE SEPA

“Julio César Mondragón Fontes, estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa, perdió la vida en la masacre de Iguala. Nunca fue entregado a grupo delictivo alguno, como supuestamente ocurrió con sus 43 compañeros desaparecidos hasta hoy. El cuerpo no fue ocultado, sino expuesto, abandonado en una calle de Iguala. Arrancado el rostro, extraídos los ojos. Pronto esta imagen comenzó a circular en las redes sociales, alguien, no sabemos quién, le tomó una fotografía que pronto se hizo pública. El mensaje fue enviado. Es importante recuperar las significaciones inscritas en el cuerpo de Julio César, un mensaje que se ocuparon de allegarnos desde que le arrancaron la vida. Esa forma de matar, la técnica ocupada, no se practicó y planificó para no ser vista. Es la razón por la que abandonaron el cuerpo y no lo ocultaron, así fue desde que se tomó la foto y se reprodujo” (Sayuri Herrera)

[youtube Li19ZYh2zOE]

 

Para recuperar los soles robados: un mural en Oaxaca por los 43

jueves, octubre 1st, 2015

Un mural para recuperar 43 soles robados. Foto: Especial

Un mural para recuperar 43 soles robados. Foto: Especial

El artista grafitero Said Dokins y el colectivo Lapiztola realizan un mural de 50 metros en los muros del taller Okupa Visual, en Oaxaca, para clamar por la aparición de los 43 de Ayotzinapa

Ciudad de México, 1 de octubre (SinEmbargo).- Que determinar si hubo o no normalistas en el quinto camión no nos quite el foco de atención verdadera: nos faltan 43 y todavía los esperamos vivos, tal cual se los llevaron.

Esa es la consigna de los cientos de organizaciones de derechos humanos, colectivos de artistas y líderes de opinión que no abandonarán la lucha por verdad y justicia en uno de los crímenes de estado más cruentos e inexplicables de los últimos años en México.

A un día de otra conmemoración por aquellos estudiantes que perdieron la vida en La Matanza de Tlatelolco, con la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Iguala, las palabras de Rosario Ibarra dan testimonio a una gestión artística y militante que dan rostro a los 43 de Ayotzinapa en Oaxaca.

“Saldrás de cualquier lugar, en cualquier parte, a recibirme y abrazarme, y recuperaré en ese abrazo, todos los soles que me han robado”.

“El abrazo ausente. Soles robados” es un mural realizado por el colectivo de esténcil Lapiztola y el artista visual y calígrafo Said Dokins el 26 de septiembre en los muros del taller Okupa Visual, ubicado en la calle de Melchor Ocampo y la Noria, en el centro de Oaxaca.

El abrazo ausente es un abrazo a esa persona que no está, que fue desaparecida y que aún su madre, hermana o amigos esperan encontrar.

La iniciativa artística se plegó así a lo que fue llamada “La marcha de la dignidad”, convocada por familiares de los normalistas en el Zócalo capitalino del Distrito Federal para conmemorar el año de desaparición de los estudiantes, en la que participaron más de cien mil personas.

El artista Said Dokins teme por la pervivencia de los murales en la ciudad. Foto: Especial

El artista Said Dokins teme por la pervivencia de los murales en la ciudad. Foto: Especial

El mural tiene más de 50 metros cuadrados y según su autor intenta hacer un paralelismo entre la represión a los movimientos políticos durante la Guerra Sucia de los ’70 y ’80 –citando la lucha del Comité Eureka-, por parte del entonces Presidente Luis Echeverría, con el actual mandatario Enrique Peña Nieto y su responsabilidad en “la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas, de la brutal violencia y represión en Tlatlaya y de múltiples homicidios y violaciones a Derechos Humanos durante su mandato”. Se trata de las palabras que Rosario Ibarra, líder del Comité Eureka (Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México) encontró en un viejo periódico de Colombia, pensadas y escritas por algún desaparecido imaginando su libertad.

El artista también comentó la preocupación que existe de que varios murales sean borrados: “hay una serie de amenazas, multas por parte del Municipio para borrar los murales ubicados en el centro de la ciudad, esto me parece preocupante ya que cada una de estas intervenciones responde a momentos específicos de la historia de la ciudad, del país y son parte ya de la identidad del lugar”, dijo Said Dokins.

¿QUIÉN ES SAID DOKINS?

Said Dokins nació en la ciudad de México en 1983. Estudió Artes Visuales y Filosofía y Letras en la UNAM. Recientemente cursó el seminario Zonas de Disturbio, dirigido por Mariana Botey y Cuauhtémoc Medina en el MUAC. Se dedica al arte en espacio público, investigación y prácticas de graffiti, performance, instalación, intervención y videoarte.

Said Dokins nació en la ciudad de México en 1983. Foto: Especial

Said Dokins nació en la ciudad de México en 1983. Foto: Especial

Su proyecto reciente es la curaduría de la muestra internacional Intersticios Urbanos, llevada a cabo en el Centro Cultural de España, de agosto a octubre.

“La orientación de mi trabajo se dirige a la reflexión de nuestra sociedad con respecto a su historia, el símbolo de la muerte en relación al conflicto de poder, destrucción, supervivencia y discursos explicativos del mundo como mecanismos de control de regímenes impuestos; problemas muy antiguos que se reflejan en nuestra situación actual”, explica el artista en su blog.

“En mi creación cotidiana, la urbe es mi principal foco de acción, pues encuentro en la calle infinidad de niveles y mecanismos de operar y relacionarme con las personas; me valgo de diversos modos de hacer como graffiti, caligrafía, performance, instalación, intervención y videoarte”, afirma.

“El territorio urbano me ha tragado y siempre he vivido en grandes ciudades, a pesar de que conozco la calle, todo el tiempo me sorprende la cantidad de manchas y colores que veo en la ciudad, los conflictos y las penurias, la actitud defensiva de los que aquí vivimos, la multitud y la disfuncionalidad de la ciudad”, agrega.

La tarea encomendada. Foto: Especial

La tarea encomendada. Foto: Especial

Lapiztola es un colectivo de arte en espacio público conformado por Roberto Vega J., Rosario Martínez y Yankel Balderas -diseñadores y arquitecto., surgido en el 2006 cuando se generó una revuelta política y social en Oaxaca.

Los miembros del colectivo explican que este levantamiento dio pie para armar un movimiento de grafica social en la ciudad, donde propios y extraños aportaban obra callejera en protesta por el descontento de lo que pasaba en ese momento.

“Cuando tenemos oportunidad de trabajar en la calle queremos que la pieza que pintamos sea como un grito en la pared, manejando el arte urbano en cierto sentido como protesta, intentando hacer un diálogo visual con la sociedad, usando como soporte técnico, el esténcil y la serigrafía, creando módulos o tapices impresos para después si es posible intervenirlos y lograr así una gráfica urbana, que logre darle un carácter personal al espacio”, informan.