Posts Tagged ‘Joseph Stiglitz’

Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, pide prohibir las criptomonedas: “¡Clausúrenlas!”

viernes, mayo 27th, 2022

El economista argumentó que son imprescindibles frente al esfuerzo de las instituciones financieras para transparentar los mercados.

Berlín, 27 may (EFE).- El nobel de Economía Joseph Stiglitz abogó este viernes por prohibir las criptomonedas con la argumentación de que facilitan el lavado de dinero negro a gran escala.

“¡Clausúrenlas!,” dijo el economista estadounidense en declaraciones al semanario alemán Der Spiegel en relación a las divisas digitales como el bitcoin y señaló que la prohibición podría introducirse en el punto de la cadena en el que las criptomonedas se cambian a dinero normal.

Desde hace años las instituciones se esfuerzan en volver más transparentes los mercados financieros, argumentó. El hecho de que las criptomonedas sean digitales no hace que este requisito deje de ser imprescindible, agregó Stigliz.

Las criptomonedas han incrementado en su uso por diferentes individuos en todo el mundo. Foto: Europa Press

“En este momento hay dos grandes agujeros que tenemos que cerrar, las criptomonedas y los inmuebles,” afirmó el nobel de Economía en referencia a la lucha contra el blanqueo en Estados Unidos, país que sigue siendo un centro del lavado de dinero.

Atribuyó parcialmente la responsabilidad de los problemas en el ámbito inmobiliario al expresidente Donald Trump, del que afirmó que “era conocido como blanqueador y se hizo rico de esa forma”.

El nobel de Economía señaló que las criptomonedas facilitan el lavado de dinero. Foto: Kin Cheung, AP/ Archivo

México puede evitar que “le dé neumonía”; debe cambiar modelo energético, dice Nobel de Economía

viernes, noviembre 20th, 2020

“Los países como México tienen que darse cuenta de lo importantes que son estos cambios, y esto significa que algunos de los modelos que eran buenos en el pasado pueden no llevar a un éxito sostenible en el futuro”, agregó el Nobel de Economía 2001.

Ciudad de México, 20 de noviembre (SinEmbargo).- El Premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, mencionó que México podría salir beneficiado del nuevo panorama geopolítico y de esta manera, evitar que “le dé neumonía”, ya que tiene la oportunidad de diversificar sus mercados y no solo depender de los acuerdo comerciales con Estados Unidos.

“México puede beneficiarse de esto por su cercanía con Estados Unidos y su mano de obra barata; hay dos estrategias complementarias para tomar ventaja de estas nuevas geopolíticas”, consideró Stiglitz en la conferencia magistral “Capitalismo Progresivo en la era post-pandemia dictada en la Convención Anual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)”.

“Cuando Estados Unidos tiene gripa, a México le da neumonía”, añadió.

El economista estadounidense también alertó que podríamos estar ante una nueva “Guerra Fría”, pero ahora entre las potencias Estados Unidos y China, pero no solo eso, sino que el país asiático podría enfrentarse con la mayoría de naciones defensoras de los derechos humanos.

“Hay un riesgo significativo de una nueva ‘Guerra Fría’ entre China y Estados Unidos, y entre China y el mundo occidental, que promueve los derechos humanos. México puede beneficiarse de esto, de su cercanía con Estados Unidos, de su mano de obra barata”, afirmó.

“Estamos viendo que representa un peligro porque le puede dar gripa como a Trump, y es otro peligro en aquellos países que dependen de Estados Unidos”, dijo.

“Los países como México tienen que darse cuenta de lo importantes que son estos cambios, y esto significa que algunos de los modelos que eran buenos en el pasado pueden no llevar a un éxito sostenible en el futuro”, agregó.

“El mundo se está moviendo lejos del carbono y los bienes más importantes de México han sido los bienes del carbono”, advirtió.

El economista de 77 años de edad indicó que muchos países están dispuestos a descarbonizar sus economías, de esta manera, el futuro se puede visualizar con combustibles fósiles a precios más bajos.

“México tiene que desarrollar un sistema impositivo robusto. Este ingreso de los combustibles fósiles va a desaparecer y no puede tener una sociedad exitosa con el pequeño ingreso que tienen de impuestos. Su economía va a tener que cambiar esto”, explicó.

Con relación a la postura y accionar de México ante la pandemia del coronavirus, el Premio Nobel expuso que es necesario tener una mayor flexibilidad presupuestaria para reasignar recursos específicos al sector salud, sin descuidar al sector económico, y así detonar el crecimiento del país.

COVID-19 obliga a reescribir las reglas, la recesión no se domará si no se hace a nivel global: Stiglitz

miércoles, septiembre 2nd, 2020

“La pandemia no se controlará hasta que se controle en todas partes, y la recesión económica no se dominará hasta que haya una sólida recuperación mundial”, aseguró el economista ganador del Premio Nobel.

Recomendó que las economías deberán tomar un cambio de rumbo para cooperar con las economías emergentes que se endeuden sobre su capacidad de pago, pues de no hacerlo, la recesión se alargará.

Ciudad de México, 2 de septiembre (SinEmbargo).- “La pandemia ha dejado al descubierto profundas divisiones, pero no es demasiado tarde para cambiar de rumbo”, aseguró Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Ciencias Económicas. Para el economista no se logrará salir de la recesión económica si no ocurre de manera global, así como sólo se decretará el fin de la pandemia hasta que la COVID-19 se dome en todo el mundo.

En el documento Conquistando la Gran División, escrito para el blog del Fondo Monetario Internacional (FMI), Stiglitz llamó a reescribir las reglas de la economía, pues así lo obliga una realidad como la pandemia del nuevo coronavirus. “No ha sido un virus de igualdad de oportunidades: persigue a las personas con mala salud y aquellas cuya vida diaria las expone a un mayor contacto con los demás. Y esto significa que persigue desproporcionadamente a los pobres, especialmente en países pobres y en economías avanzadas como Estados Unidos, donde el acceso a la atención médica no está garantizado”, aseguró.

Así el economista explicó por qué EU es una de las economías más afectadas por el virus SARS-CoV-2, además de aglomerar el mayor número de muertes y el registro de casos más alto. Al poco acceso a la salud, los estadounidenses, dijo, enfrentan una baja esperanza de vida, “más baja ahora incluso hace siete años”.

Sin embargo, las disparidades en EU se replican en el mundo, sobre todo debido al manejo de la pandemia en los rubros de mantenimiento de la salud entre la ciudadanía, pero también en el económico, en el que la COVID-19 mostró las desigualdades.

“Hay muchas razones para estas diferencias: el estado preexistente de la atención médica y las desigualdades en salud; la preparación de un país y la resistencia de la economía; la calidad de la respuesta pública, incluida la confianza en la ciencia y la experiencia; la confianza de los ciudadanos en la orientación del gobierno; y cómo los ciudadanos equilibraron sus ‘libertades’ individuales para hacer lo que quisieran con su respeto por los demás, reconociendo que sus acciones generaban externalidades. Los investigadores pasarán años analizando la fuerza de varios efectos”, aseguró Stiglitz.

El profesor en la Universidad de Columbia comparó el caso de EU con el abordaje que hizo Nueva Zelanda de la pandemia. El último es un país en el que el Gobierno se basó en la ciencia y la experiencia para tomar decisiones, aseguró, por lo que es el extremo contrario a lo observado en EU. A estas decisiones se sumaron el alto nivel de solidaridad social y la confianza ciudadana, incluida en el Gobierno. “Nueva Zelanda ha logrado controlar la enfermedad y está trabajando para reasignar algunos recursos infrautilizados para construir el tipo de economía que debería marcar el mundo pospandémico: una que sea más verde y más basada en el conocimiento, con mayor igualdad, confianza, y solidaridad”, observó.

La pandemia ha expuesto las desigualdades prexistentes en la sociedad, pero en el “mundo pospandémico” se podríab experimentar disparidades aún mayores si no se toma acción. “La razón es simple: COVID-19 no desaparecerá rápidamente. Y el miedo a otra pandemia persistirá. Ahora es más probable que tanto el sector público como el privado se tomen los riesgos en serio. Y eso significa que ciertas actividades, ciertos bienes y servicios y ciertos procesos de producción se considerarán más riesgosos y costosos”.

Adelantó la posible llegada de los robots como reemplazo de las actividades humanas en algunos sectores, debido al temor de una nueva pandemia. Además, también prevé camios en las transportaciones: el Zoom sustituirá, al menos en el margen, a los viajes en avión. “La pandemia amplía la amenaza de la automatización a los trabajadores de servicios de persona a persona poco calificados que, hasta ahora, la literatura ha considerado menos afectados, por ejemplo, en educación y salud. Todo esto hará que disminuya la demanda de determinados tipos de mano de obra. Es casi seguro que este cambio aumentará la desigualdad, acelerando, de alguna manera, las tendencias ya vigentes”, previó.

NUEVAS REGLAS PARA NUEVA ECONOMÍA

El profesor Stiglitz –quien desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial en la Universidad de Mánchester– aseguró en su texto que la “respuesta fácil es acelerar la mejora de las competencias y la formación junto con el cambiante mercado laboral”, sin embargo, esta manera da buenas razones para creer que este esfuerzo sería insuficiente sin la implementación de un programa integral para reducir la desigualdad de ingresos.

Este proyecto, dijo, debe reconocer que el modelo vigente desde hace más de un siglo de equilibrio competitivo (en el que los productores maximizan las ganancias, los consumidores maximizan la utilidad y los precios se determinan en mercados competitivos que igualan la oferta y la demanda) no da un buen resultado, sobretodo para comprender el crecimiento de la desigualdad, o incluso el crecimiento impulsado por la innovación.

“Tenemos una economía plagada de poder de mercado y explotación. Las reglas del juego son importantes. Debilitamiento de las limitaciones del poder empresarial; minimizar el poder de negociación de los trabajadores; y la erosión de las reglas que gobiernan la explotación de consumidores, prestatarios, estudiantes y trabajadores han trabajado juntos para crear una economía de peor desempeño caracterizada por una mayor búsqueda de rentas y una mayor desigualdad”, observó.

Para el economista se requieren  políticas monetarias que se centren más en garantizar el pleno empleo; leyes de quiebras más equilibradas; además de leyes de Gobierno corporativo que reconozcan la importancia de todas las partes. “Las reglas que gobiernan la globalización deben hacer algo más que servir a los intereses corporativos; los trabajadores y el medio ambiente deben estar protegidos. La legislación laboral debe mejorar la protección de los trabajadores y brindar un mayor margen para la acción colectiva”, recomendó.

“Durante el reinado del neoliberalismo, no se prestó atención a cómo las políticas (como la liberalización del mercado de capitales y financieros) contribuyeron a una mayor volatilidad y desigualdad, ni a cómo otras políticas cambiaron, como el cambio de la jubilación con beneficios definidos a la jubilación con contribuciones definidas ( o planes de pensiones), o de pensiones públicas a privadas, llevaron a una mayor inseguridad individual, así como a una mayor volatilidad macroeconómica, al debilitar los estabilizadores automáticos de la economía”, explicó.

Por lo anterior, se pueden explicar las respuestas económicas a la COVID-19, por ejemplo, las cadenas de suministro globales no eran lo suficientemente resistentes y ello supuso para las empresas estadounidenses que no pudieran dar a sus empleados los suficientes suministros de material de protección o hasta ventiladores.

RECUPERACIÓN SERÁ GLOBAL

“La pandemia no se controlará hasta que se controle en todas partes, y la recesión económica no se dominará hasta que haya una sólida recuperación mundial”, aseguró el autor del libro ¿Cómo hacer que funcione la globalización?.

Con esta afirmación ve como una preocupación humanitaria que las economías desarrolladas proporcionen la asistencia que necesitan las economías en desarrollo y los mercados emergentes. Sin su apoyo, la pandemia seguirá y las desigualdades crecerán. “Algunos países parecen estar comprometidos con el ‘nacionalismo de las vacunas’. Otros, como Costa Rica, están haciendo todo lo posible para garantizar que todo el conocimiento relevante para abordar el COVID-19 se utilice para todo el mundo, de manera análoga a cómo se actualiza la vacuna contra la influenza cada año”, ejemplificó.

Además, no quedó fuera el análisis de Stiglitz que la pandemia dejará, probablemente, una serie de crisis de deuda, pues las economías emergentes tendrán más deuda de la que pueden pagar. “Los acreedores internacionales, especialmente los acreedores privados, ya deben saber que no se puede sacar agua de la piedra. Habrá una reestructuración de la deuda. La única pregunta es si será ordenado o desordenado”, dijo.

“Ojalá haya un cambio de rumbo. Es probable que la pandemia nos acompañe durante un tiempo y sus secuelas económicas durante mucho más tiempo. Todavía no es demasiado tarde para tal cambio de rumbo, por supuesto”, finalizó.

Stiglitz urge por un nuevo pacto social: mercados reformados, sin monopolios ni competencia desleal

martes, febrero 4th, 2020

El Nobel de Economía planteó en su libro “Capitalismo Progresista” la necesidad de un nuevo contrato social, “un nuevo equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad civil y una ecología de instituciones más rica, incluidas organizaciones sin ánimo de lucro, cooperativas”. Afirmó que el neoliberalismo argumentaba que el mercado sin restricciones era la solución, “decía: no se preocupe por la moral, no se preocupe por la explotación, sólo déjelo en manos del mercado y eso no funcionó”.

Por Jorge Gil Ángel

Cartagena (Colombia), 4 de febrero (EFE).- El Nobel de Economía Joseph Stiglitz asegura en una entrevista con Efe que el mundo necesita “un nuevo contrato social” que busque un equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad para acabar con la desigualdad y las protestas, bajo la advertencia de que la extrema derecha “no funciona”.

En el “Hay Festival” de Cartagena de Indias, en Colombia, donde ha presentado su libro “Capitalismo Progresista“, el estadounidense también advierte de la necesidad de una agenda global que incluya reformas de los mercados, tumbar los monopolios y restringir la competencia desleal, así como la creación de políticas progresistas de impuestos y gastos.

Stiglitz augura un fracaso en la agenda económica de Donald Trump porque cree que ni el Presidente estadounidense ni su equipo “entienden la economía”. “Otros cuatro años lo empeorarían aún más”, apunta sobre las elecciones de noviembre en las que el mandatario buscará la reelección.

PREGUNTA: ¿Es optimista con los cambios que pueden traer las multitudinarias protestas ciudadanas?

RESPUESTA: Soy optimista frente al cambio, es una inundación en países como Chile. Cuando miraba los datos de Chile, el nivel de desigualdad era tan alto que me sorprendía que no hubiese más disturbios civiles. Ahora tenemos los disturbios y va a haber una verdadera revisión de la Constitución.

Hay un comienzo real de reconocimiento de que hay un problema. En Chile buscaron la solución de los “Chicago Boys”, y les funcionó. Ahora solo con ese reconocimiento van a comenzar a pensar. ¿Cuáles son los marcos económicos alternativos? Soy optimista. América Latina a veces se desvía de un extremo de los fundamentalistas del mercado al otro extremo y lo que espero es que entendamos que la extrema derecha no funciona, es más fácil dirigir desde un rumbo intermedio.

P: Fallaron el neoliberalismo y el socialismo. Hoy la desigualdad es el motor que impulsa las protestas. ¿Cuál es el modelo que usted propone?

R: Lo que estoy argumentando en mi libro “Capitalismo Progresista” es que necesitamos un nuevo contrato social; un nuevo equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad civil, y una ecología de instituciones más rica, incluidas organizaciones sin ánimo de lucro, cooperativas.

El problema del neoliberalismo era que argumentaba que el mercado sin restricciones era la solución y decía: no se preocupe por la moral, no se preocupe por la explotación, sólo déjelo en manos del mercado; y eso no funcionó.

P: Insisto, las desigualdades siguen creciendo y el efecto está en las calles ¿Cuál es la clave para cerrar esa brecha?

R: Nunca ha habido una bala de plata para algo que ha estado sucediendo durante 40 años, incluso desde hace mucho más tiempo, y en el caso de América Latina aún más, desde el período colonial.

La respuesta es una agenda completa que incluya reformar los mercados, reformar las reglas del juego, tumbar los monopolios, poner más restricciones al comportamiento anticompetitivo, fortalecer el poder de negociación laboral, reformar el Gobierno corporativo.

Y luego tenemos que tener políticas progresistas de impuestos y gastos. Debemos tener programas para asegurarnos de que todos satisfagan sus necesidades básicas para una vida decente, especialmente en países como Estados Unidos donde somos lo suficientemente ricos como para asegurarles a todos una vida decente si solo quisiéramos.

Otro aspecto realmente importante es que tenemos que lidiar con el problema del cambio climático: el mundo está amenazado, no es solo una crisis de desigualdad, es una crisis climática y si no lo hacemos nuestro mundo no va a ser habitable o vamos a gastar enormes cantidades de dinero en respuesta al cambio climático. Sin embargo, el presidente de los Estados Unidos lo niega; el resto del mundo no puede negarlo, tiene que ser parte de una economía reformada.

P: ¿Y entonces por qué llegan al poder personajes como Trump o Bolsonaro?

R: Creo que tiene mucho que ver con el fracaso del neoliberalismo para cumplir sus promesas. Hay un gran descontento de la gente. Las élites prometen que la globalización y todas estas cosas resultarían en un mejor nivel de vida, y eso no ha sucedido.

Así, creo que es totalmente comprensible que haya un sentimiento “antiestablecimiento” en muchos países de todo el mundo. Lo triste es que estos tipos van a empeorar aún más y creo que lo único que podemos hacer es conectarnos, seguir explicando por qué las políticas de Bolsonaro y Trump no van a funcionar, demostrar que no están funcionando.

P: ¿Cuál es el alcance real que ha tenido la guerra comercial entre Estados Unidos y China en el resto de países?

R: Está muy claro que la guerra comercial de Trump ha agregado un alto nivel de incertidumbre en el panorama económico mundial y que a las empresas no les gusta la incertidumbre.

Este tipo de incertidumbre es particularmente destructiva porque una de las grandes decisiones que toma una empresa al invertir es preguntarse dónde lo hará. Puede hacerlo en Vietnam, China y Estados Unidos, pero si estamos en un mundo en guerra comercial, si hace la inversión en un país u otro, la barrera aumenta, pierde mucho dinero.

P: ¿Por qué cree que la agenda económica de Trump va a fracasar?

R: Creo que la agenda económica de Trump fallará porque Trump y su equipo económico no entienden la economía. Tomemos un tema del proteccionismo, los acuerdos comerciales. Dijo que lo más importante es bajar el déficit comercial. Los déficits comerciales multilaterales están determinados por factores macroeconómicos: la disparidad entre el ahorro agregado y el ahorro promedio interno es la equidad interna. Y sus políticas, incluida la ley de impuestos de diciembre de 2017, redujeron los ahorros del gobierno, crearon un déficit de un billón de dólares y, por lo tanto, aumentaron estos desequilibrios macroeconómicos y previsiblemente el déficit comercial, exactamente lo que predije.

Mientras tanto, no ha hecho las inversiones en atención médica para que millones de estadounidenses tengan acceso. Si no tiene una población saludable no tiene una población productiva, las desigualdades han aumentado, el crecimiento y la creación de empleo son más bajos que con Obama. Puedo decir que ya es un fracaso. Y el problema es que otros cuatro años lo empeorarían aún más.

EU tiene las “enfermedades de la desesperación”: alcoholismo, drogas, suicidio, dice Stiglitz

domingo, junio 18th, 2017

Joseph Stiglitz fue ganador del Premio Nobel en 2001 por su trabajo de evidenciar que la información “asimétrica” que se presenta en la mayor parte de las transacciones comerciales puede explicar distorsiones económicas, como el desempleo y la ineficiente distribución de la riqueza. Este día en su visita a México, Stiglitz explica la crisis social detrás de la económica que estalló en 2008 en Estados Unidos, la misma que se ha sumido en alcoholismo, suicidios e incluso una disminución en la expectativa de vida.

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo).- La crisis financiera que golpeó a Estados Unidos en 2008 no sólo probó las fallas de la perspectiva económica “estándar”, que afirma que los mercados son estables y eficientes, sino que dejó entrever también la crisis social que ha vivido ese país por años y que se ejemplificó con el arribo de Donald Trump a la Presidencia.

Así lo planteó hoy el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en una conferencia sobre “Globalización en el mundo en desarrollo” realizada en la Universidad Iberoamericana.

Esta crisis social detrás de la crisis económica que estalló en 2008 en Estados Unidos, agregó el también ex consejero del Presidente Bill Clinton, ha generado problemáticas como un aumento en las que denominó “enfermedades de la desesperación” que padecen los habitantes de ese país, como el alcoholismo, el suicidio, la crisis de adicciones e incluso una disminución en la expectativa de vida de la población en general.

“Es un síntoma de la inequidad en los ingresos”, dijo Stiglitz.

La conferencia se centró en señalar la falta de atención que hubo en Estados Unidos a diferentes síntomas que advertían la llegada de la crisis, como una disminución en los salarios, en la demanda de productos e incluso de las exportaciones, así como un aumento en la cantidad de personas endeudadas.

“Los bancos se resistieron a reestructuras esas deudas, apoyados por la administración (del ex Presidente Barack) Obama”, dijo.

Stiglitz fue ganador del Premio Nobel en 2001 por su trabajo de evidenciar que la información “asimétrica” que se presenta en la mayor parte de las transacciones comerciales puede explicar distorsiones económicas, como el desempleo y la ineficiente distribución de la riqueza.

Entre 1995 y 1997 fue presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente norteamericano Bill Clinton y, entre 1997 y 2000, vicepresidente y economista en jefe del Banco Mundial. A partir de entonces, ha publicado diversos volúmenes con una visión crítica de los organismos que han impuesto la globalización de la economía, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Conferencia del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. Foto: Twitter vía @IBERO_mx

“Algún dolor era indudablemente necesario, pero, a mi juicio, el padecido por los países en desarrollo en el proceso de globalización y desarrollo orientado por el FMI y las organizaciones económicas internacionales fue muy superior al necesario”, escribió Stiglitz en “El Malestar de la globalización”, publicado en 2002.

“La reacción contra la globalización obtiene su fuerza no sólo de los perjuicios ocasionados a los países en desarrollo por las políticas guiadas por la ideología, sino también por las desigualdades del sistema comercial mundial”, agregó en el mismo texto.

En la conferencia de hoy, Stiglitz también planteó que el Presidente Donald Trump “carece de una política económica” y que se conduce más bien con base en sus sentimientos. Pero, afortunadamente, dijo, su habilidad para tomar decisiones es limitada y éstas tienen que pasar por el Congreso.

“Cuando se trata de una reforma fiscal o de políticas de comercio, tiene poderes restringidos (…) Y aun dentro de su partido (Republicano) están divididos”, dijo.

En ese sentido, cuestionó también que Trump hubiera posicionado la idea de que Estados Unidos salió perdiendo en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, debido, dijo, a que si alguien obtuvo lo que quiso de la forma en la que se configuró ese acuerdo, fue la parte norteamericana.

“Dio la impresión de que los Estados Unidos fue sorprendido en las negociación del comercio, y yo estaba en esas negociación y puedo decir que los negociadores norteamericanos tuvieron casi todo lo que quisieron”, dijo.

“Así que, si hubo algo negativo con esas negociaciones, no fue porque Estados Unidos hubiera sido sorprendido, sino porque pidieron las cosas equivocadas, y por supuesto Trump querrá más de esas cosas equivocadas”, agregó.

Cuestionado en la sesión de preguntas y respuestas sobre el aumento en el desempleo por causa de la automatización, el economista planteó que hay teorías en Estados Unidos que apuntan a que incluso el sector que más emplea a personas con bajos estudios, como la conducción de camiones, podría empezar a prescindir de los choferes.

“Dio la impresión de que los Estados Unidos fue sorprendido en las negociación del comercio”. Foto: Twitter vía @IBERO_mx

Hay otros empleos, mencionó, que se podrían abrir en el sector de los servicios y que ahora son mal pagados pero cuyo valor podría empezar a ser redimensionado por la sociedad.

“El cuidado de niños, el cuidado de la salud, el cuidado de los adultos mayores, ¿por qué están estos trabajos tan mal pagados? Porque no están valorados. Nosotros decidimos, como sociedad, cuánto valor le damos a este tipo de cuidados. Son valores sociales”, dijo.

Es un reto responder a todas estas problemáticas, dijo. “Pero la productividad debería ser una bendición, pero ocurre que los políticos se ponen en medio y determinan que esa riqueza debe ser sólo para unos cuantos”, cerró.

 

“Las élites se equivocaron al ofrecer que la liberalización traería economías más sanas”: Joseph Stiglitz

domingo, junio 18th, 2017

Para el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, las élites dijeron que la globalización beneficiaría a todo el mundo, que desregular y liberalizar el mercado conduciría a un crecimiento más rápido y una economía más estable. Estaban claramente equivocadas”, afirmó. En entrevista dijo que lo “peligroso” es el “descrédito de las élites”, fomentado por políticos como Trump y Le Pen cuando proclaman que “las élites no saben nada”.

Stiglitz advierte de que esto “mina la fe y la confianza en las instituciones”, órganos que considera que son “necesarios” para que una sociedad funcione. Foto: EFE.

Barcelona (España), 18 jun (EFE).- El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz considera que la respuesta de los gobiernos a la crisis económica explica el rechazo actual a la globalización, representado por políticos como el Presidente de EU, Donald Trump, y la líder del Frente Nacional francés, Marine Le Pen.

“Las élites dijeron que la globalización beneficiaría a todo el mundo, que desregular y liberalizar el mercado conduciría a un crecimiento más rápido y una economía más estable. Estaban claramente equivocadas”, afirma el economista en una entrevista con Efe.

En su opinión, en Europa ha sucedido lo mismo. “El euro era un proyecto que iba a traer prosperidad a todos los países y, claramente, ha fracasado”, razona Stiglitz.

Para el economista, lo “peligroso” es el “descrédito de las élites”, fomentado por políticos como Trump y Le Pen cuando proclaman que “las élites no saben nada”.

Stiglitz advierte de que esto “mina la fe y la confianza en las instituciones”, órganos que considera que son “necesarios” para que una sociedad funcione.

Según el Nobel, una solución para esta situación consistiría en potenciar los sistemas de “protección social” en contra del proteccionismo que promueven Trump o Le Pen.

Sin embargo, no considera que la renta básica universal que algunos partidos promueven sea la solución, porque no cree que “nadie quiera recibir solo un cheque con dinero sin hacer nada”.

Respecto a España, considera que el hecho de que Europa piense que la salida de la crisis en este país es un éxito, evidencia el fracaso colectivo europeo y relaciona directamente la recesión sufrida por los españoles con las políticas de austeridad impuestas por la eurozona.

Asesor del ex Presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero cuando estalló la crisis económica en 2008, reconoce que la “sorpresa” no fue que ésta fuera tan “severa” para España, ya que “se esperaba” por sus desequilibrios previos y la burbuja inmobiliaria.

Pero considera que se vio agravada por las políticas de la eurozona, a las que califica como especialmente “duras” y que alargaron la recesión.

El euro “ha contribuido a la creación de la crisis económica porque los mercados, irracionalmente, pensaron que, como no existían tipos de interés que diferenciaran a los países europeos, no había riesgo. El dinero fluyó hasta España y no había manera de parar ese flujo”, explica el premio Nobel.

“Los gobiernos deberían haber tomado el control de la situación para prevenir abusos, pero la ideología del euro lo impidió”, según Stiglitz.

Por ello, el economista defiende que esta crisis supone una “década perdida” para España y Europa y prevé que pasarán muchos años hasta que se vuelva a la normalidad.

Joseph Stiglitz: México debe ver más allá de EU; “Trump sólo es una persona y estará 4 años… o menos”

viernes, febrero 3rd, 2017

Stiglitz enfatizó que no se puede considerar normal “la intolerancia, la misoginia, la clase de comportamiento que Trump representa”. Para Stiglitz “México necesita políticas económicas que vayan más allá de su relación con Estados Unidos, diversificar la economía, realizar mejoras sociales, generar condiciones para inversión en áreas como infraestructura y transporte”.

México, 3 feb (EFE).- México debe ver más allá de Estados Unidos y diversificar su economía, concretar mejoras sociales y mejorar las condiciones para la inversión, sostuvo hoy el economista Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía 2001, en su conferencia magistral “Trump: retos y oportunidades para México”.

En su ponencia, organizada por la Universidad de Columbia y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras instituciones educativas, el también catedrático estadounidense relativizó el impacto que la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos pueda tener en las relaciones con México y el resto del mundo.

“El Presidente es solo una persona y va a estar allí, esperemos, por cuatro años o menos”, dijo, provocando las risas de los presentes en un escenario del Auditorio Nacional, en la Ciudad de México.

Añadió que “la amistad entre Estados Unidos y México, así como el orden mundial que estamos tratando de lograr continuarán pese a Trump”.

Stiglitz enfatizó que no se puede considerar normal “la intolerancia, la misoginia, la clase de comportamiento que Trump representa”.

“Tendremos que denunciarlo continuamente. Hay un lado algo más brillante de todo esto, y es el grado en que los estadounidenses tendrán que trabajar juntos, y con los pueblos de todo el mundo, en respuesta a esta amenaza a nuestra democracia y nuestros valores fundamentales”, sostuvo.

Añadió que esto ya se vio en la respuesta a la orden ejecutiva del mandatario estadounidense sobre migración. “En cuestión de horas hubo protestas en todos los aeropuertos de Estados Unidos, y esa fue una respuesta global”, refirió.

Sobre el orden mundial prevaleciente, dijo que tras la caída del bloque comunista a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, “en vez de aprovechar el momento para crear un nuevo orden global basado en un régimen multipolar, Estados Unidos creó uno en el que estaba todavía en el centro”.

Consideró que “ya es tiempo de que el mundo se dé cuenta de que esa no es la base para ir hacia adelante, que debe haber un mundo multipolar, y que eso va a ser bueno para Estados Unidos, para Europa, para los mercados emergentes y para México”.

“Este va a ser un cambio fundamental en la forma en que el orden mundial económico y político está organizado. Tomará tiempo para avanzar hacia allá y espero que México desempeñe un papel en ello”, añadió.

Para Stiglitz “México necesita políticas económicas que vayan más allá de su relación con Estados Unidos, diversificar la economía, realizar mejoras sociales, generar condiciones para inversión en áreas como infraestructura y transporte”.

También señaló que la fortaleza del sistema educativo será fundamental para preparar al país para una realidad en la que no sea prioritario el comercio con Estados Unidos.

Finalmente, señaló que se debe trabajar para mejorar la situación de seguridad. “México ha creado muy exitosos sitios en materia de turismo, pero debe mejorar el clima de seguridad”, dijo.

“El consumo de drogas en Estados Unidos es un problema en México. Debe quedar claro que los retos que Trump representa para México son también retos que implican vulnerabilidad para Estados Unidos”, acotó.

El premio Nobel Joseph Stiglitz renuncia al comité sobre los Papeles de Panamá, acusa “censura”

sábado, agosto 6th, 2016

La renuncia de Stiglitz estuvo motivada por la falta de libertad para divulgar los resultados finales de la comisión sin que antes fueran filtrados por el Gobierno, de acuerdo con documentos y una carta de otro miembro de la comisión dirigida al Presidente Varela y a la Canciller Isabel De Saint Malo.

El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, saluda al Presidente panameño, Juan Carlos Varela. Foto: Efe

El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, saluda al Presidente panameño, Juan Carlos Varela. Foto: Efe

Panamá, 6 de agosto (EFE).- El Premio Nobel de Economía en 2001 Joseph Stiglitz renunció al comité de expertos creado por el Gobierno panameño para revisar la plataforma financiera del país tras el escándalo de las sociedades extraterritoriales conocido como papeles de Panamá, informaron hoy fuentes oficiales.

El experto suizo Mark Pieth, profesor de Derecho Criminal y Criminología de la Universidad de Basilea (Suiza), también salió de la comisión, informó este viernes el Gobierno, que “entiende ambas renuncias como diferencias internas sobre las cuales no va a entrar” en detalles, dijo en un comunicado.

La información oficial no precisa cuándo se dieron las renuncias de Stiglitz y Pieth al comité, instalado el 30 de abril pasado por el Ejecutivo de Juan Carlos Varela con el premio Nobel y economista antiglobalización a la cabeza, ni si serán reemplazados por otros expertos.

Sin embargo, la renuncia de Stiglitz estuvo motivada por la falta de libertad para divulgar los resultados finales de la comisión sin que antes fueran filtrados por el Gobierno, de acuerdo con documentos y una carta de otro miembro de la comisión dirigida al Presidente Varela y a la canciller Isabel De Saint Malo.

Stiglitz y Pieth argumentaron que las restricciones por parte del Gobierno para definir el alcance de su trabajo y hablar libremente con la seguridad de que su reporte final sería publicado, eran igual que “censura”.

En la carta citada por el canal local TVN, el costarricense Roberto Artavia, doctor en Economía de la Universidad de Harvard (EE.UU.), asegura que desde junio Stiglitz había manifestado a sus colegas la posibilidad de su renuncia por esta restricción.

En el artículo 7 de los objetivos de la comisión se hace explícita la autoridad exclusiva del Gobierno sobre el contenido del trabajo de ese cuerpo y el compromiso de sus miembros de no hacer públicos los resultados, recordó el costarricense, quien negó que hubiera un consenso entre los integrantes para publicar de forma independiente.

Al dar a conocer la renuncia de Stiglitz y Pieth, el Gobierno de Panamá informó hoy que autorizó a “los miembros activos del Comité a publicar este reporte cuando lo estimen necesario”, sin precisar más.

A los pocos días de estallar el escándalo de los papeles de Panamá, a principios del pasado abril, Varela anunció la creación del grupo de expertos “para evaluar las prácticas del centro de servicios financieros”, uno de los pilares de la economía de Panamá junto con la logística y el turismo.

Fue el primer paso del Gobierno de Varela para hacer frente al vendaval desatado por la gigantesca filtración de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca, que dejó al descubierto miles de sociedades extraterritoriales -una figura jurídica legal- de personalidades de todo el mundo, levantando sospechas de evasión de impuestos y ocultamiento de fortunas.

El comité de expertos entregó al Gobierno un “informe preliminar” el pasado 21 de julio, que no se hizo público pero que, según la información oficial, se centró en seis aspectos, entre ellos la disponibilidad y el acceso a la información y el fortalecimiento institucional.

Cuando fue instalado se informó que en los primeros tres meses el comité debía presentar un informe preliminar, y que podía pedir un plazo adicional de hasta dos meses para entregar el documento final.

El ex administrador del Canal de Panamá Alberto Alemán, otro miembro del equipo, también indicó en su cuenta de Twitter que la renuncia de Stiglitz y Pieth fue “por querer hacer caso mundial alrededor (de) PanamaPapers. Esto no se encomendó. Actuamos independiente y transparente”.

El grupo de especialistas lo completan el ex Presidente panameño Nicolás Ardito Barletta; el economista Domingo Latorraca y la ex Ministra de Comercio Gisela Álvarez de Porras.

Joseph Stiglitz llama a reescribir las reglas del mercado en la Asamblea del FMI

sábado, octubre 10th, 2015

Stiglitz, que fue economista jefe del BM entre 1997 y 2000, señaló que es importante recordar además que “las normas han sido escritas por alguien” y no por “una mano invisible”, por lo que pueden ser revertidas.

Stiglitz. Foto: EFE

Stiglitz llama a reescribir las reglas del mercado. Foto: EFE

Lima, 9 oct (EFE).- El economista y premio Nobel Joseph Stiglitz urgió hoy a “reescribir las reglas del mercado”, de modo que se haga más énfasis en el combate de la desigualdad, y en especial las del sistema financiero para que “sirva de verdad a la economía real”.

“Debemos dejar de lado el pensamiento al corto plazo, las empresas constantemente pensando en términos de trimestres”, explicó Stiglitz en una conferencia sobre “Desigualdad, Crecimiento y Reformas Estructurales” en el marco de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Lima.

“Hay que pensar más en el medio plazo y el crecimiento sostenible”, apuntó, al recordar un reciente reporte del Fondo que apunta a que las sociedades con menos desigualdad registran un crecimiento más sólido.

Stiglitz, que fue economista jefe del BM entre 1997 y 2000 y es conocido crítico de las recetas neoliberales, señaló que es importante recordar además que “las normas han sido escritas por alguien” y no por “una mano invisible”, por lo que pueden ser “revertidas”.

Cargó, en concreto, contra el concepto de reformas estructurales, algo que, a su juicio, “no significa mucho” y esconde más que ilustra.

“La pregunta es qué diseño y sobre qué aplicamos estas reformas”, dijo en una conferencia en la que estuvo acompañado por el Secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray; el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem; el segundo vicepresidente del FMI, Min Zhu, y la directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima.

Por ejemplo, Stiglitz, de 73 años, aseguró que se ha centrado demasiado el debate en las cuestiones de “austeridad”, como único modelo para salir de una recesión.

Y mucho menos, agregó el profesor de Economía de la Universidad de Columbia en Nueva York, en la necesidad de “las reformas del sistema financiero, para que sirva a la economía real, que es su cometido original, y no solo en beneficiarse a sí mismo, como hemos visto en EU en los años previos a la crisis”.

Byanyima, por su lado, recordó que Latinoamérica es la región “más desigual del mundo”, mientras que su recaudación fiscal es una de “las más bajas del mundo”.