Posts Tagged ‘extinción’

Un mono tití nace en Zoológico de Guadalajara; la especie está en peligro de extinción (FOTOS)

jueves, febrero 20th, 2020

Los tití son arborícolas, la mayoría del tiempo pueden verse trepados a un árbol. Puede llegar a medir desde 18 y 30 cm de largo sin incluir la cola y pesan alrededor de 260 gramos.

Por Pedro J. Gutiérrez.

Coahuila, 20 de febrero (Vanguardia).- Este hermoso mono tití cabeciblando acaba de nacer en el Zoológico de Guadalajara y se considera que es un gran avance para esta especie en peligro de extinción, que son originarios de Colombia.

El mono tití, también conocido como mono de bolsillo, es una especie de mono tropical que habita América Central y Sudamérica. Está en el orden de los primates, pertenece a la familia Callitrichidae y es del género de los Callithrix.

Esta especie es una de las más conocidas y comunes, además se le considera muy capaz de adaptarse a los cambios en su ambiente originados por el hombre. El mono tití es un primate muy carismático y fácil de tratar. En la actualidad se estima existan más de 40 especies de monos de pequeño tamaño, también conocidos como calitrícidos u otras especies llamadas tamarinos.

La mayoría de los monos Tití poseen dos molares. Foto: AP

¿QUÉ LOS HACE TAN ESPECIALES?

Son animales pequeños, con un pelaje suave y sedoso; varias especies tienen mechones de pelo largo en las orejas y en las mejillas.

Se distinguen de los otros monos por tener dos molares, en lugar de tres. Poseen garras en lugar de uñas, lo que les facilita sujetarse de las ramas de los árboles.

Los Tití son arborícolas, la mayoría del tiempo pueden verse trepados a un árbol.

Puede llegar a medir desde 18 y 30 cm de largo sin incluir la cola y pesan alrededor de 260 gramos.

El pelaje del cuerpo es de color blanco y negro, su cabeza es redondeada, su cola puede ser tan larga como el cuerpo; puede medir hasta 35 centímetros de longitud.

La mayoría de los monos tití poseen dos molares.

La dentadura de las diferentes especies de mono tití está capacitada para arrancar la corteza de los árboles, y así consumir su savia.

Son primates muy territoriales; por lo general viven en grupos familiares, de seis ejemplares.

Los mono tití se comunican por sonidos.

Por lo general viven en grupos familiares, de seis ejemplares. Foto: AP

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

 

Un tercio de los animales y vegetales podrían extinguirse en su totalidad dentro de 50 años

martes, febrero 18th, 2020

Tras observar las variables climáticas de los diferentes periodos, los expertos descubrieron que el 44 por ciento de los animales y plantas analizados ya se habían extinguido en uno o más lugares.

Ciudad de México, 18 marzo (RT).- Investigadores de la Universidad de Arizona estiman que un tercio de las especies animales y vegetales podrían desaparecer para 2070 y una de las causas principales de esas extinciones sería el cambio climático, según un estudio publicado recientemente en la revista PNAS.

Para llegar a esta conclusión, los científicos Cristian Román-Palacios y John Wiens examinaron cientos de datos sobre extinciones recientes fruto del calentamiento global, tasas de movimiento de las especies y diferentes proyecciones climáticas para las próximas décadas.

En total, esos especialistas tuvieron en cuenta información de 538 especies en 581 partes del mundo y los cambios que experimentaron a lo largo del tiempo con, al menos 10, años de diferencia.

Tras observar las variables climáticas de los diferentes periodos, ambos expertos descubrieron que el 44 por ciento de los animales y plantas analizados ya se habían extinguido en uno o más lugares.

Wiens considera que el impacto en la biodiversidad sería menor si el mundo trabaja para detener el cambio climático, “pero si los humanos causan mayores aumentos de temperatura podríamos perder más de un tercio o hasta la mitad de todas las especies animales y vegetales”.

ZONAS MÁS AFECTADAS

Por otro lado, los investigadores señalan que las extinciones en los trópicos serían de dos a cuatro veces más comunes que en las regiones templadas y eso supondría “un gran problema, porque la mayoría de las especies de plantas y animales se encuentran” en esas regiones, adviritió Román-Palacios.

[youtube B-MCvlOe3yA]

Estudios anteriores sugieren que las especies suelen dispersarse hacia hábitats más fríos para sobrevivir, pero estos autores calcularon que la mayoría de las que existen hoy en día no podrían trasladarse con la rapidez suficiente como para evitar su extinción, en función de sus tasas de movimiento pasadas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El tigre de Tasmania, especie extinta hace 80 años, podría seguir viva según posibles avistamientos

jueves, octubre 17th, 2019

Algunos “testigos” dijeron que se parecía a un enorme gato, otros destacaron que era más grande que un pequeño pastor alemán, pero todos ellos están seguros de que sí era el extinto tigre de Tasmania.

Ciudad de México, 17 de octubre (RT).- Se cree que el tigre de Tasmania se extinguió hace más de 80 años. La fecha en la que se pudo ver al último ejemplar de este animal se remonta a 1936.  No obstante, según un documento gubernamental recientemente publicado por el Departamento de Industrias Primarias, Parques, Agua y Medio Ambiente de Tasmania (DPIPWE, por sus siglas en inglés), este misterioso carnívoro australiano podría seguir vivo.

El mencionado documento consta de ocho avisos recibidos de diferentes personas que creen haber vislumbrado al tilacino —otro de los nombres de ese animal— durante un periodo de 3 años entre septiembre de 2016 y el mismo mes de 2019. En el escrito se presentan los “informes de avistamientos” del tigre de Tasmania, así como las fechas, ubicaciones y la duración de alguno de ellos.

ES ENTRE UN GATO, UN ZORRO Y UN PASTRO ALEMÁN

Según se desprende del documento, el caso más reciente tuvo lugar el pasado 15 de agosto, en la región de Midlands (Tierras Medias​), estado australiano de Tasmania.

En febrero del año pasado se avistó otro ejemplar. Dos turistas del oeste de Australia reportaron haber visto a la criatura en una carretera. Los individuos —cuyos nombres han sido ocultados del documento— pararon el automóvil y observaron al animal durante 12-15 segundos.

Destacaron que tenía una cola rígida y rayas en la espalda y que era “más grande que un zorro pero más pequeño que un pastor alemán”. “Ambos están 100 por ciento seguros de que era un tigre de Tasmania”, reza el informe.

En el mismo mes de febrero, un grupo de ciclistas también viajaba por una carretera, cuando de repente los deportistas notaron un animal peculiar con pelaje marrón oscuro y rayas negras en la espalda, que por su comportamiento y su manera de caminar les recordó a un gato o a un zorro grande.

Sin embargo, un portavoz del DPIPWE afirmó en un comunicado que la agencia aún sigue considerando que el tigre de Tasmania está extinto, según la cadena australiana ABC. El funcionario destacó que el DPIPWE a menudo recibe informaciones sobre supuestos avistamientos de este carnívoro, pero en la práctica no pueden considerarse pruebas válidas de su existencia.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El abuso de los agroquímicos, la estigmatización y la mancha urbana acaban con los insectos

miércoles, octubre 9th, 2019

Los insectos son considerados por diversos estudios, como las especies que más han visto reducida su población y por ende cercanas a su extinción.

 Por Andrés Domínguez

Chiapas, 9 octubre (ChiapasParalelo).- Carlos Alberto Guichard Romero, Director Operativo del Zoológico Regional “Miguel Álvarez del Toro” (ZooMAT) mencionó que uno de los factores de su disminución en la población de insectos es el abuso de los agroquímicos para fertilizar el campo, la estigmatización y el avance de la mancha urbana.

La revista científica Biological Conservation, en un reciente estudio expresó que los ecosistemas no pueden funcionar sin los millones de insectos que forman la base de la cadena alimenticia. “Antes de que existieran los humanos, se encontraban los bichos”, mencionó.

El director del ZooMAT reflexionó al decir que si bien existen ciertos insectos favoritos de la población como son las mariposas, existen otras como los escorpiones, ciempiés y las arañas los cuales no tienen esa misma aceptación.

“A pesar de los beneficios que nos proveen, el que exista una sola especie mortal hace que sean estigmatizadas y las tratemos de eliminar”,  dijo.

 De forma local, Guichard Romero comentó que la población cada vez que encuentra una especie que no conoce “la despanchurra”, es decir, la mata. Sin embargo, no nos damos cuenta de la reducción de su población por la actividad humana.

“El 80 por ciento de los animales que podemos distinguir con la vista son insectos. No nos hemos dado cuenta de los efectos negativos y la crisis que afrontarían estos seres que son tan esenciales para los ecosistemas”, añadió.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

El Gobierno alemán en 2018 inició un “Programa de acción para la protección de insectos” debido a que diversos estudios informaban de la disminución sustancial de la población, los más afectados eran las abejas, mariposas, polillas, escarabajos y libélulas.

Este estudio determinó que las posibles causas de la disminución era la destrucción del hábitat, incluida la agricultura intensiva el uso de pesticidas, la urbanización, la industrialización, las especies introducidas y el cambio climático.

 Sobre esto, Óscar Farrera Sarmiento, Director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, comentó que la población de polinizadores en Chiapas se encuentra en una crisis debido al uso excesivo de insecticidas, herbicidas y agroquímicos, lo que ha llevado a que 270 especies de plantas e insectos de la Depresión Central de Chiapas se encuentren en una situación de riesgo.

Según estimaciones, el proceso de polinización por abejas incrementa entre un 30 y 50 por ciento la calidad de las producciones. Sin embargo, a nivel mundial el abuso de agroquímicos los ha llevado a una crisis en su población.

Farrera indicó que actualmente se tiene un aproximado de 270 especies de flora y fauna que se encuentran en una situación de riesgo debido a su rareza, vulneración o peligro de extinción; en las que se incluyen tanto plantas como animales polinizadores.

Mariposas entre los insectos favoritos de la población. Foto: José I. Hernández, Cuartoscuro

En Chiapas, los colibríes prefieren polinizar flores brillantes, por su parte, las abejas que son diurnas prefieren tonos más claros de flores y plantas ya que contienen mayor cantidad de polen y néctar, así mismo, las polillas, realizan el proceso en la noche por medio de la captación de olores.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los insectos intervienen en un 75 por ciento de los alimentos del mundo.

Así mismo, 310 mil especies de plantas en el mundo depende de los polinizadores, de los cuales el 35 por ciento son invertebrados y el 17 vertebrados, todos ellos, en peligro de extinción.

 ASPECTO

Guichard Romero recordó que es importante tomar en cuenta la diversidad de insectos, por ejemplo, existen dentro de las abejas, algunas que son específicas para cada planta, por lo que al extinguirse también lo harían estas especies de flora.

Al hablar de arañas, el director informó que existe una ínfima parte que tiene un veneno considerable para afectar la salud de las personas.

Las arañas combaten plagas como las cucarachas y moscas. Foto: Tonatiu Cruz, Cuartoscuro

Sobre los arácnidos, Miguel Ángel García Villafuerte, Coordinador Regional de Proyecto del Museo de Paleontología “Eliseo Palacios”, mencionó que un temor generalizado infundado por las arañas, quienes son de suma importancia ya que pueden controlar plagas que pueden ser nocivos para los humanos.

“En 1998, un doctor de República Dominicana, documentó qué una especie de araña; que también se encuentra en Chiapas, ayudaba a controlar el dengue”, comentó.

 García Villafuerte comentó que las arañas combaten plagas como las cucarachas y moscas, quienes son transmisoras de enfermedades, por lo que es mejor verla como aliadas.

El investigador mencionó que pese a tener el registro de especies más grande de México, ésta de seguro podría duplicarse, sin embargo, existe una falta de personas interesadas en el estudio de las arañas.

Por último, Guichard Romero recordó que ante el desconocimiento de estas especies, existen instancias como el ZooMAT, Protección Civil o la PROFEPA, que pueden atender estos alertamientos y así no disminuir la población, hecho que nos afecta a todos y todas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CHIAPAS PARALELO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El cóndor andino, el ave voladora no marina más grande del mundo, está en peligro de extinción

miércoles, agosto 7th, 2019

Se calcula que hay 150 ejemplares del ave más grande del mundo, en Ecuador, y son esenciales para el equilibrio ecológico de los páramos; funcionan como  catalizadores en las montañas andinas que eliminan el riesgo de la propagación de enfermedades entre animales

Por Fernando Arroyo León

Quito, 7  de agosto (EFE).- El cóndor andino, el ave voladora no marina más grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción, es un ser mágico para la cosmovisión indígena de Suramérica, porque sustenta la frágil relación entre el hombre y los Andes.

Los incas lo consideraban inmortal y amo de los cielos, por su grandeza, con 3.3 metros de envergadura de alas en su edad adulta, y su marcial mirada que apunta al futuro.

Quedó como emblema patrio de casi todos los países andinos y en Ecuador es la figura central de su escudo de armas, al igual que en Bolivia, Colombia, Chile y Perú.

Sin embargo, su historia se volvió trágica por la acción del hombre, que ha provocado que su población merme a niveles críticos en países como Colombia y Ecuador, mientras que en Venezuela su presencia es casi nula.

Dos ejemplares de cóndor andino al suroeste de Quito. Foto: José Jácome, EFE

Aunque es difícil conocer su población total, algunos estudios estiman que hay entre 5 mil y 6 mil 500 individuos distribuidos a lo largo de la cordillera andina, con mayor presencia en Argentina, Chile, y algo menor en Bolivia y Perú.

Ante la critica situación, toda la región ha ido en su ayuda, pues en todos estos países se han implementado programas para su salvamento y protección.

En Ecuador, en el marco de una “Estrategia de Conservación del Cóndor Andino”, se declaró al 7 de julio como el Día Nacional de esta ave emblemática (vultur gryphus), cuya población en el país se calcula en 150 ejemplares.

Efraín Cepeda, de la Fundación Jocotoco, que dirige la reserva Antisanilla, donde se concentra un tercio de la población silvestre estimada de cóndores, no dudó en animar a la población para que proteja y admire a esta “extraordinaria ave”, que supone un lazo entre la ciudad y el campo.

“Las ciudades deberían crear un lazo muy importante” con el cóndor, porque es uno de los elementos que sustancia el equilibrio ecológico de los páramos, de donde surge el agua que consumen los ciudadanos, explicó Cepeda a Efe.

Según él, el cóndor es un catalizador de la vida en las montañas andinas pues, al ser un ave carroñera, elimina el riesgo de propagación de enfermedades a otros animales de los páramos.

En Ecuador, en el marco de una “Estrategia de Conservación del Cóndor Andino”, se declaró al 7 de julio como el Día Nacional de esta ave emblemática. Foto: José Jácome, EFE

En la reserva Antisanilla, situada unos 60 kilómetros al noreste de Quito, las escarpadas laderas de algunas montañas sirven de vivienda a los cóndores que recorren toda una gran planicie para rastrear cadáveres en descomposición.

Su labor ha permitido también el desarrollo de otras especies como águilas, quilicos (pequeños halcones endémicos), osos de anteojos, venados de cola blanca, llamas y lobos andinos, entre otros, también importantes para el equilibrio ambiental.

Cepeda dijo sentirse orgulloso de que en la reserva que dirige, de casi 2 mil  hectáreas situadas a entre 3 mil 500 y 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, haya las dos parejas de cóndores más fértiles del país.

Ello gracias a que los programas de conservación del páramo también han contribuido a que la gigante ave voladora tenga un hábitat propicio para surcar el cielo sin casi amenazas.

Y eso lo pueden constatar los ciudadanos, a quienes invita a visitar los páramos de Antisanilla para observar el majestuoso vuelo de los cóndores, pero también la mágica fauna de las montañas.

Incluso la fundación Jocotoco ha emprendido programas de protección de los humedales de la zona, el origen de un gran volumen del agua que nutre a Quito.

El cóndor andino, cuyo nombre quichua es “kuntur”, según Cepeda representa esa frágil relación de la ciudad y la montaña y por ello dice estar preocupado por la escasa población en Ecuador.

“Sabemos que hay unos 150 individuos, son tan pocos. Nos preocupa mucho”, se lamentó e identificó como una de las causas que amenazan al cóndor la presencia de perros ferales, jaurías de canes que son abandonados en las fueras de la ciudad por sus amos que ya no desean mantenerlos.

Estos perros, que se han vuelto depredadores y salvajes, “provocan muchos problemas para la fauna silvestre, como el cóndor” al que le disputan el alimento, pero también persiguen venados y otro tipo de aves silvestres, agregó Cepeda.

“Buscamos que la gente haga conciencia ambiental” y “llegue a apreciar y proteger” a esta emblemática ave, añadió Cepeda que invitó a los ciudadanos a visitar el “Peñón del Isco” y el “Peñón del Cóndor”, en la meseta de Antisanilla, uno de los “pocos lugares donde se puede ver algo así”, al ave voladora más grande de la tierra en su hábitat natural.

La vainilla podría desaparecer por el robo masivo en bosques tropicales: académico de la UNAM

domingo, marzo 17th, 2019

A día de hoy, la vainilla es una de las especias más caras del mundo tanto por sus cualidades como saborizante como por los elaborados y costosos procesos de producción que conllevan su plantación siendo, además, las únicas orquídeas cultivadas por razones no ornamentales.

En la actualidad, pocos son los platos, ya sean dulces o salados, que escapen de la aclamada vainilla y es que la industria agroalimentaria representa entre el 80 y el 85% de la demanda mundial ya que este fuerte aromatizante se incluye en la industria de la chocolatería, la de la heladería e incluso es un componente de las bebidas gaseosas.

Ciudad de México, 17 de marzo (Notimérica/ SinEmbargo).- Aunque en la actualidad se dispone de los medios biotecnológicos necesarios para polinizar la vainilla, una orquídea originaria de México que se usa como aromatizante en la gastronomía de todo el mundo, ésta podría extinguirse debido a su robo masivo en los bosques tropicales de México.

“Si se agota aquí, esta valiosa planta estaría en peligro de extinción”, ha alertado la especialista en laboratorio de etnobotánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Edelmira Linares, refiriéndose a la vainilla, un comestible que se encuentra en cualquier supermercado pero que, por las condiciones meteorológicas y climáticas, su cultivo era, hasta ahora, casi exclusivo de México.

A día de hoy, la vainilla es una de las especias más caras del mundo tanto por sus cualidades como saborizante como por los elaborados y costosos procesos de producción que conllevan su plantación siendo, además, las únicas orquídeas cultivadas por razones no ornamentales. Sin embargo, las zonas de plantación de la vainilla están siendo amenazadas por la deforestación y la acción humana.

[youtube HwknzGrvq6k]

RESERVORIO GENÉTICO ÚNICO

“El mayor reservorio genético de vainilla a nivel mundial está en uno de los bosques tropicales más saqueados y asaltados de México. Si se acaba con los espacios que contienen ese reservorio genético específico, cuna de la especie original, no podemos afirmar que la vainilla pueda seguir sobreviviendo como planta”, ha explicado Linares.

En la actualidad, pocos son los platos, ya sean dulces o salados, que escapen de la aclamada vainilla y es que la industria agroalimentaria representa entre el 80 y el 85% de la demanda mundial ya que este fuerte aromatizante se incluye en la industria de la chocolatería, la de la heladería e incluso es un componente de las bebidas gaseosas.

Su característico olor nos recuerda a los perfumes más exquisitos ya que muchas son las firmas de aromas que utilizan la vainilla para dar matices a las composiciones de sus colonias. Además, por sus propiedades medicinales se emplea como estimulante del sistema nervioso utilizándose contra la histeria, la depresión o la melancolía. Por eso, estudiosos de todo el mundo demandan una respuesta por parte de los productores y la industria para que la vainilla no llegue a extinguirse en la región.

Cuatro lenguas originarias de Chihuahua se encuentra en peligro de desaparecer

viernes, febrero 22nd, 2019

De acuerdo con el políglota Enrique Servín al advertir que la muerte de una lengua materna representa el cierre de un capítulo de la historia cultural humana que deja de desarrollarse y de producir sistemas de pensamiento.

La lengua rarámuri es la que muestra mayor vitalidad, no obstante, su desplazamiento se ha observado en municipios como Santa Isabel, tierra tarahumara en donde se extinguió el idioma hace 300 años.

Por Raíchali

Ciudad de México, 22 de febrero (ChiapasParalelo/SinEmbargo).- En conjunto, las cuatro lenguas maternas que se hablan en Chihuahua están amenazadas. La pima está en etapa moribunda, la guarojío ya sólo se encuentra en tres municipios, mientras que la rarámuri y tepehuán están divididas en bolsones con vitalidad alta y media, así como zonas en las que han desaparecido por completo.

El panorama no es alentador, reconoce el políglota Enrique Servín al advertir que la muerte de una lengua materna representa el cierre de un capítulo de la historia cultural humana que deja de desarrollarse y de producir sistemas de pensamiento.

“El idioma es un instrumento específico para la creación intelectual y literaria. Cada idioma percibe al mundo de manera diferente a través de sus términos de parentesco, de los colores, del mundo natural y sus direcciones. La filosofía griega o alemana no iba a producir lo que hizo la china porque las lenguas perciben al mundo diferente”

Dimensionar el problema no es fácil. Hace ocho años, el entonces Programa Institucional de Atención a las Lenguas y Literaturas Indígenas de Chihuahua (PIALLI) coordinado por Servín Herrera, realizó un diagnóstico de vitalidad lingüística en el estado.

Por cuestiones presupuestales, fueron seleccionadas 10 comunidades para medir el tiempo de uso de cada lengua según el ámbito de la vida comunitaria por rango de edad.

Para entonces las cifras ya eran alarmantes. El estudio determinó que la lengua pimaya sólo se utiliza en un porcentaje global de 10.2 por ciento en Yepachi. En esa comunidad se detectó que el uso en el ámbito escolar, familiar, intercultural y ceremonial es nulo para la población infantil y juvenil.

Foto: Chiapas Paralelo

En la zona lingüística guarojío el tiempo de uso es de apenas 5.6 por ciento. La vitalidad de la lengua oscila entre muy débil y nulo en los ámbitos escolar, familiar, político, intercultural, familiar, laboral y ceremonial.

Foto: ChiapasParalelo

En Baborigame, municipio de Guadalupe y Calvo, se realizó la medición de la lengua tepehuana el cual arrojó 20 por ciento de tiempo de uso global. Su vitalidad es media para la población infantil, adulta y adulta mayor, sin embargo, los adolescentes ya casi no la utilizan en su núcleo familiar, escolar, intercultural, laboral ni ceremonial.

Foto: ChiapasParalelo

La lengua rarámuri es la que muestra mayor vitalidad, no obstante, su desplazamiento se ha observado en municipios como Santa Isabel, tierra tarahumara en donde se extinguió el idioma hace 300 años.

Expuso que en la Sierra Tarahumara hay casos como el de Basaseachi, municipio de Ocampo, en donde el rarámuri se habló hasta 1950. En otras comunidades serranas se ha detectado que los ancianos conservan su lengua materna, pero los niños, las niñas y los adolescentes ya no la conocen.

“Debemos de hacer todo lo posible para que los idiomas del mundo sobrevivan y considerar a los idiomas de las minorías como lo que realmente son: tesoros culturales que no deben desaparecer”

 

Foto: Chiapas Paralelo

¿POR QUÉ PROTEGER LAS LENGUAS MATERNAS?

Este 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, pero, además, 2019 fue declarado el año Internacional de las Lenguas Indígenas. En Chihuahua sobreviven cuatro grupos étnicos: los tarahumaras, guarojíos, tepehuanes y pimas que, en sus propias lenguas, se llaman rarámuri, guarijo, odami y o’oba.

Más que una celebración, este día busca concientizar sobre la importancia de mantener vivas las lenguas maternas para garantizar el derecho humano a una identidad cultural.
La lengua materna, detalló Servín Herrera, es un repertorio asimétrico e histórico que cambia según la vida de cada pueblo. Al nacer en el seno de cualquier comunidad, una persona aprende y configura su forma de ver el mundo a través de su idioma.

Cuando a una niña o niño se le enseña otro idioma el proceso de conocimiento se vuelve traumático al obligarlos a reconceptualizar su mundo, pero, además, crece en ellos el sentimiento de inferioridad. Foto: Chiapas Paralelo

Cuando a una niña o niño se le enseña otro idioma el proceso de conocimiento se vuelve traumático al obligarlos a reconceptualizar su mundo, pero, además, crece en ellos el sentimiento de inferioridad.
Otra razón para defender el idioma de cada pueblo, dijo, es que representan un documento histórico viviente y son el principal instrumento de la creación intelectual.

“Cada pueblo puede producir sistemas de pensamientos separados. Cada idioma percibe el mundo de manera diferente.
El rock, por ejemplo, no se pudo inventar en español, fue en inglés porque los ritmos acelerados dinámicos sólo se pueden seguir con palabras monosilábicas:
cat, dog, house”

La desaparición de un idioma, destacó, es un síntoma del poder: la comunidad grande se traga a la comunidad chiquita, por ello, la preservación de un idioma debe hacer frente a la desigualdad y acompañará la autonomía de los pueblos en sus luchas.

Como ejemplo del retraso que tiene el país en el respeto a los derechos humanos de los pueblos originarios mencionó que el gobierno de Canadá ha reconocido su autonomía al reconocer y “regresarles” su territorio en zonas de explotación minera.

En contraste, el Estado mexicano entrega la concesión del territorio para la explotación de los recursos naturales a empresas transnacionales que terminan por desplazar a las comunidades indígenas por la tala de árboles, la instalación de mineras y gasoductos.

“En México la conquista española continúa. Los despojos, el des empoderamiento, los abusos, acordonamiento, aculturación, desvalorización de todo lo indígena”

Según información del II Conteo de Población y Vivienda del INEGI, así se distribuye la población de hablantes por lengua materna en Chihuahua:

Lengua: O’oba / Pima; población: 322 hablantes; municipios: Madera y Temósachi

Lengua: Guarijía / Guarojío; población: 605 hablantes; municipios: Moris, Chínipas y Uruachi

Lengua: O’dami / Tepehuán; población: 6 mil 797; municipios: Guadalupe y Calvo, Balleza, Guachochi y Batopilas

Lengua: Rarámuri; población: 72 mil 461 hablantes; municipios: Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas, Urique, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna, Nonoava, Carichí, Ocampo, Guerrero Temósachi y Guazapares

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CHIAPASPARALELO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Una explosión terminó con las plantas hace 250 millones de años, incluso antes que los dinosaurios

viernes, febrero 1st, 2019

Los investigadores llegaron a la conclusión estudiando el polen fosilizado, la composición química y la edad de la roca y las capas de sedimentos en los acantilados del sudeste de Australia. Allí descubrieron concentraciones sorprendentemente altas de níquel en la roca de barro de la cuenca de Sydney, sorprendente porque no hay fuentes locales del elemento.

Madrid, 1 de febrero (EuropaPress).- Nuevas evidencias apuntan a que las plantas sufrieron la ira del evento conocido como Gran Extinción del Pérmico Triásico mucho antes que muchas contrapartes animales.

Hace unos 252 millones de años, con la corteza continental del planeta aplastada en el supercontinente llamado Pangea, los volcanes en la actual Siberia comenzaron a erupcionar.

Expulsando carbono y metano a la atmósfera durante aproximadamente 2 millones de años, la erupción ayudó a extinguir aproximadamente el 96 por ciento de la vida oceánica y el 70 por ciento de los vertebrados terrestres, el mayor evento de extinción en la historia de la Tierra.

Sin embargo, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Nebraska-Lincoln sugiere que un subproducto de la erupción, el níquel, puede haber llevado a la vida de algunas plantas australianas a la extinción casi 400 mil años antes de que la mayoría de las especies marinas murieran.

Los investigadores llegaron a la conclusión estudiando el polen fosilizado, la composición química y la edad de la roca y las capas de sedimentos en los acantilados del sudeste de Australia. Allí descubrieron concentraciones sorprendentemente altas de níquel en la roca de barro de la cuenca de Sydney, sorprendente porque no hay fuentes locales del elemento.

La autora del estudio Tracy Frank, profesora de ciencias terrestres y atmosféricas, dijo que el descubrimiento apunta a la erupción de lava a través de depósitos de níquel en Siberia. Ese volcanismo podría haber convertido el níquel en un aerosol que se desplazó miles de kilómetros hacia el sur antes de descender, y envenenar, gran parte de la vida vegetal allí. Las puntas similares en el níquel se han registrado en otras partes del mundo, dijo.

De ser cierto, el fenómeno puede haber desencadenado una serie de otros: herbívoros que mueren por falta de plantas, carnívoros que mueren por falta de herbívoros y sedimentos tóxicos que eventualmente se lanzan a los mares que ya se están recuperando del aumento del dióxido de carbono, la acidificación y las temperaturas.

Los investigadores detallaron sus hallazgos en la revista Nature Communications.

Científicos chinos envían ADN de tigre de Amoy al espacio para evitar su extinción

lunes, diciembre 24th, 2018

Los científicos esperan aprovechar la baja temperatura y el vacío del espacio para prevenir los riesgos de perder dichos recursos genéticos.

Pekín, 24 diciembre (EFE).- China ha enviado ADN del tigre de Amoy al espacio, una especie “funcionalmente extinguida” según los expertos, para conservar sus genes y evitar su desaparición definitiva, informó hoy el diario oficial China Daily.

Según el rotativo, el material genético, enviado este fin de semana y que orbitará a unos mil kilómetros de la Tierra, proviene de un tigre macho llamado Kang Kang, criado en cautividad en el zoológico de Cantón, capital de la provincia homónima (en el sur de China).

En este sentido, los científicos esperan aprovechar la baja temperatura y el vacío del espacio para prevenir los riesgos de perder dichos recursos genéticos, en un ambiente que “constituirá la última defensa del material genético original de las especies de la Tierra”, señaló China Daily.

Asimismo, el contenedor del ADN, desarrollado de manera conjunta por una empresa tecnológica de Shenzhen (en el sur del país) y por la Academia China de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento, está diseñado para resistir tanto la radiación solar como los cambios bruscos de temperatura en el espacio.

El tigre de Amoy, también conocido como tigre del sur de China, desapareció de los bosques húmedos del sur del país en 1994, por lo que los científicos consideran que la especie está “funcionalmente extinguida”, aunque algunas organizaciones aún intentan preparar al animal para que pueda volver a vivir en libertad.

Extinción, la pesadilla de una fuerza extraterrestre contra la humanidad

jueves, julio 26th, 2018

El thriller de ficción Extinción saldrá a la luz el próximo 27 de julio en la plataforma de Netflix.

[youtube 7h2fH4dF9HA]

Ciudad de México, 26 de julio (SinEmbargo).- La constante pesadilla de un padre de familia se vuelve realidad luego de que una fuerza extraterrestre comienza a exterminar a la humanidad.

La película original de Netflix es protagonizada por Michael Peña, Lizzy Caplan, Israel Broussard, y se estrenará este 27 de julio.

El actor estadounidense Michael Peña ha participado en películas como Million Dollar Baby y World Trade Center, al igual que en series de televisión como The Shield.

El Tiranosaurus Rex no era como lo pintan en las películas, aseguran expertos

miércoles, junio 20th, 2018

“Los dinosaurios no podían sacar la lengua como los lagartos. Antes al contrario, sus lenguas probablemente estaban fijadas al fondo de la boca de una manera parecida a la de los caimanes”, señala la universidad estadounidense en un comunicado.

Madrid, 20 de junio (EFE).- La imagen de un gigantesco Tiranosaurus Rex frente a una atemorizada víctima mientras abre las fauces, saca la lengua y ruge a todo pulmón deberá quedar para el imaginario colectivo, porque en realidad ese dinosaurio no era capaz de sacar la lengua, según un estudio que publica hoy PLOS ONE.

Una nueva investigación de la estadounidense Universidad de Texas en Austin junto a la Academia China de Ciencias concluye que existe un grave problema con esa imagen clásica que han transmitido películas o ilustraciones del fiero dinosaurio.

“Los dinosaurios no podían sacar la lengua como los lagartos. Antes al contrario, sus lenguas probablemente estaban fijadas al fondo de la boca de una manera parecida a la de los caimanes”, señala la universidad estadounidense en un comunicado.

“Las leguas, normalmente, se pasan por alto, pero con frecuencia ofrecen ideas sobre el estilo de vida de animales extinguidos”, explicó el autor principal del estudio Zhiheng Li de la Academia China de ciencias.

Los expertos compararon huesos hioides (ubicado en la parte anterior del cuello y bajo la lengua) de pájaros y cocodrilos modernos con los de restos conservados de dinosaurios, pterosauros (voladores) y caimanes, pues esos tipos de animales están relacionados en el tiempo.

Los resultados señalan que los huesos hioides de la mayoría de los dinosaurios eran parecidos a los de los caimanes y cocodrilos, “cortos, simples y conectados a la lengua que no tenía mucha movilidad”.

Este descubrimiento supone que “las reconstrucciones teatrales que muestran a dinosaurios sacando la lengua entre las mandíbulas es errónea”, advirtió la profesora y coautora del estudio Julia Clarke.

Esta no es la primera vez que Clarke desmonta una creencia aceptada sobre los dinosaurios, pues ya en 2016 estudio cuáles habrían sido los sonidos que emitían estos animales, para concluir que podían ser similares a los de cocodrilos o avestruces, en lugar de los cinematográficos y espeluznantes rugidos.

El estudio propone además la existencia de una conexión entre el origen del vuelo y el aumento de la diversidad de hioides y la movilidad de la lengua.

Expertos estudian el cráter Chicxulub para explicar como regresó la vida tras la gran extinción

domingo, junio 3rd, 2018

El regreso de la vida a aquel lugar de catástrofe podría explicar cómo los ecosistemas marinos se recuperaron tras los dramáticos cambios climáticos.

Ciudad de México, 3 junio (RT/SinEmbargo).- Cuando un asteroide de 10 kilómetros de ancho se estrelló contra el golfo de México hace 66 millones de años, causó la extinción de más del 75 por ciento de las especies de la Tierra, incluidos los dinosaurios. Pero en unos pocos años la vida regresó al cráter, según un nuevo análisis de sedimentos en el enorme orificio, que fue publicado en la revista Nature.

EVIDENCIA DE VIDA SIN SEDIMENTOS MARINOS

Como parte de un esfuerzo por comprender cómo responden los planetas a los grandes impactos, un equipo de científicos perforó en 2016 el cráter Chicxulub, al norte de Yucatán, de 180 kilómetros, la única estructura de impacto vinculada al evento de extinción global. El equipo extrajo cientos de núcleos de sedimentos. Un núcleo, tomado aproximadamente de 600 metros por debajo del fondo marino moderno contenía 76 centímetros de piedra caliza parda.

200 kilómetros de diámetro del cráter ubicado entre el mar y la tierra. Foto: Parque Científico Tecnológico de Yucatán

Chris Lowery, un paleoceanografista del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, y sus colegas comenzaron a analizar los finos granos de sedimentos que componían la piedra caliza. Calcularon que los granos se depositaron en el fondo del mar rápidamente después del impacto, en solo unos pocos años. En las capas de piedra caliza, los investigadores encontraron numerosos fósiles y cavidades, evidencia de pequeños gusanos, criaturas con conchas conocidas como foraminíferos, y plancton. Significa que la vida estaba de vuelta en ese lugar de catástrofe.

LA CLAVE PARA LA RÁPIDA RECUPERACIÓN DE LA VIDA

¿Pero cómo colonizó tan rápido la vida la zona cero de Chicxulub? No tiene nada que ver con la magnitud del impacto o el tamaño del cráter, según Lowery. En cambio, el factor decisivo puede haber sido la forma del cráter. El flanco noreste de Chicxulub estaba abierto al golfo de México, lo que permitió que el agua profunda que transportaba nutrientes circulara por todo el cráter, de acuerdo con el estudio.

Lowery y sus colegas sugieren que el impacto de Chicxulub contiene lecciones sobre la vida marina en la actualidad, que está amenazada por el agotamiento del oxígeno, la acidificación de los océanos y el aumento de las temperaturas. “Probablemente sea el único evento que ocurrió más rápido que el cambio climático moderno y la contaminación”, señala Lowery. “Podría ser un análogo importante para la recuperación de la biodiversidad después de que finalmente reduzcamos las emisiones de dióxido de carbono y la contaminación”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Por qué pocas aves sobrevivieron al impacto del asteroide en la Tierra hace 66 millones de años?

domingo, mayo 27th, 2018

Durante el Paleógeno, la diversidad de las plantas se restablecía en medio de un predominio de los helechos, mientras que la fauna aviar se desarrollaba a partir de aquellas especies terrestres.

Ciudad de México, 27 mayo (RT/SinEmbargo).- Cuando un enorme asteroide impactó en la Tierra hace unos 66 millones de años, no solo fueron los dinosaurios sus víctimas fatales. Los incendios provocados por el asteroide, las posteriores lluvias de ácido y un drástico cambio climático extinguieron casi todos los árboles en el planeta, sugiere un estudio publicado en la revista Current Biology.

No es que los autores llegaran a esta conclusión a partir de numerosas excavaciones de restos arbóreos de la roca sedimentaria. El efecto devastador de la catástrofe planetaria se aprecia mucho mejor a partir del conocimiento de la diversidad de aves en los tiempos modernos, mapeando su árbol genealógico y clasificando los múltiples especímenes fósiles.

La ecomorfología de los miembros traseros sugiere demoras en las transiciones hacia la arboreidad entre las aves de la corona cenozoica. Foto: Current Biology

Así, los biólogos descubrieron que toda la fauna aviar existente y fósil, posterior al período Cretáceo tardío, provino de una variedad reducida de aves terrestres, o sea que nidificaban sobre el suelo. La gran diversidad de pájaros arborícolas de las épocas geológicas anteriores al impacto, de la cual tenemos la constancia paleontológica, resultó completamente extinta.

DESPUÉS DE LA EXTINCIÓN

Toda la nueva generación de aves presentaba patas más largas y robustas, algo que se ve en sus esqueletos fosilizados y ahora podemos apreciar en aves como kiwis y emús. Se produjeron también otros cambios en su anatomía.

“Hoy en día las aves son el grupo más diverso y extendido por el mundo de los animales vertebrados terrestres “, comentó el biólogo estadounidense Daniel Field y recoge el sitio web Science Daily. Field recordó que hay cerca de 11 mil especies.

“Solo un puñado de linajes ancestrales aviares logró sobrevivir al evento de extinción masiva”, dijo y afirmó a continuación que “toda la maravillosa diversidad de los pájaros actuales puede ser trazada a esos supervivientes antiguos”.

Durante el Paleógeno, la época de recuperación del impacto del meteorito (66-23 millones de años), la diversidad de las plantas se restablecía en medio de un predominio de los helechos, mientras que la fauna aviar se desarrollaba nuevamente a partir de aquellas especies terrestres. Paso a paso los nuevos pájaros fueron llenando los nichos vaciados en los arbustos y árboles.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

A través de inseminación artificial, expertos buscan repoblar al rinoceronte blanco

viernes, mayo 18th, 2018

Victoria es la primera de seis rinocerontes blancas del sur que serán sometidas a pruebas a ver si pueden dar a luz a una cría con el escaso esperma del rinoceronte blanco del norte.

Por Julie Watson

San Diego, 18 mayo (AP).- Una rinoceronte blanca del sur quedó preñada gracias a inseminación artificial en un zoológico de California, despertando esperanzas de que esa especie podrá multiplicarse y sobrevivir, dijeron expertos el jueves.

El equipo del San Diego Zoo Safari estará vigilando minuciosamente a Victoria los próximos 18 meses para ver si puede llevar el embarazo a término.

Si lo logra, podría servir de madre artificial para una especie relacionada, el rinoceronte blanco del norte, de la cual no quedan sino dos hembras debido a décadas de caza furtiva. Esas dos hembras -madre y cría- viven en una reserva natural en Kenia pero según científicos no son capaces de procrear.

El embarazo de Victoria quedó confirmado dos meses después de la muerte del último rinoceronte blanco del sur macho que quedaba y quien estaba también en la reserva natural de Kenia. El macho, llamado Sudán, tuvo que ser sacrificado debido a que estaba viejo y enfermo.

Victoria es la primera de seis rinocerontes blancas del sur (Ceratotherium simum-simum) en el Instituto de Preservación Animal de San Diego, que serán sometidas a pruebas a ver si pueden dar a luz a una cría con el escaso esperma del rinoceronte blanco del norte que la institución mantiene almacenado para preñarlas.

Los científicos están tratando de usar esperma y óvulos congelados, extraídos de rinocerontes blancos del norte muertos, para tratar de repoblar esa especie mediante inseminación artificial, fertilización in vitro o trasplante de embrión.

“La confirmación de este embarazo mediante inseminación artificial es un evento histórico para nuestra organización, pero es también un paso importante en nuestros esfuerzos para salvar al rinoceronte blanco del norte”, dijo Barbara Durrant, directora de ciencias reproductivas del Instituto de Preservación Animal de San Diego.

Científicos alertan que el calentamiento global acabará con la fauna marina para 2100

martes, mayo 8th, 2018

La pesca y la extracción de petróleo son algunas de las actividades que ponen en peligro las áreas protegidas para los osos polares, arrecifes de coral y otros animales.

Ciudad de México, 8 mayo (Infobae/SinEmbargo).- Para el año 2100, la fauna marina podría verse gravemente afectada debido al incremento de la temperatura en los océanos, por lo que ciertas especies, como los osos polares, arrecifes de coral y otros animales, podrían desaparecer de la faz de la Tierra.

Así lo aseguran científicos del Instituto Tecnológico de Florida y de la Universidad de Carolina del Norte (EU), en un informe que apareció este lunes en la revista Nature Climate Change.

Según los expertos, se prevé que la temperatura del océano se incremente en 2.8 grados centígrados, con lo que se excederán las capacidades de adaptación de las citadas especies.

John Bruno, biólogo de la Universidad de Carolina del Norte, indicó que con un incremento de la temperatura de tal magnitud “se espera la pérdida de muchas, si no la mayoría de las especies animales de zonas marinas protegidas”, informó Reuters.

La pesca y la extracción de petróleo son algunas de las actividades del ser humano que ponen en peligro las áreas protegidas para los osos polares, arrecifes de coral y otros animales, afirmaron los científicos.

Asimismo, se sostiene en el informe que las actuales medidas de protección no serán efectivas para 2100 si continúan en ascenso las emisiones de gases de efecto invernadero.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La forma del cerebro de los neandertales pudo contribuir a su extinción

jueves, abril 26th, 2018

Los Homo sapiens desarrollaron más habilidades cognitivas y sociales, por lo que se adaptaron fácilmente a los cambios del entorno. Sus posibilidades de supervivencia eran mayores en comparación de los neandertales por las diferencias morfológicas.

Madrid, 26 de abril (EFE).- La desaparición de los neandertales hace unos 40 mil años sigue siendo uno de los grandes misterios de la paleontología. Ahora, un estudio internacional concluye que las diferencias anatómicas entre el cerebro de estos hombres y de los primeros Homo sapiens podrían haber contribuido a su extinción.

Los neandertales vivieron en Europa hace al menos 200 mil años.

Estos hombres, con avanzadas capacidades organizativas, simbólicas e intelectuales, formaban sociedades complejas, rendían culto a los muertos, cuidaban de sus enfermos, fabricaban medicamentos naturales y hasta creaban arte abstracto.

Físicamente muy robustos, fueron capaces de sobrevivir a épocas tan duras como la edad de hielo pero sucumbieron con la llegada de una nueva especie procedente de África, el Homo sapiens.

Hoy, un estudio publicado en Scientific Reports, liderado por científicos japoneses y en el que ha participado el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España (MNCN) Markus Bastir y la boliviana Marcela Ponce de León, del Instituto Antropológico de la Universidad de Zúrich (Suiza), plantea que la forma del cerebro de los neandertales pudo influir en su desaparición como especie.

“Nos preguntamos qué pistas podría darnos la forma y tamaño del cerebro para aclarar esta cuestión y decidimos comparar la estructura cerebral de ambas especies”, comenta Bastir.

A partir de fósiles de neandertales y de Homo sapiens del Pleistoceno, los autores del estudio recrearon virtualmente los cráneos de ambas especies.

Paralelamente, usaron los datos de 1.185 resonancias magnéticas de voluntarios para modelar “un cerebro promedio del humano actual”, explica Ponce de León en declaraciones a Efe.

Con todos estos elementos, los investigadores emplearon la técnica morphing, que, en este caso, permitió reconstruir en tres dimensiones la forma probable del cerebro de un fósil a partir de datos de humanos actuales, una técnica “compleja y laboriosa pero bastante fiable”, afirma la científica boliviana.

Así, el cerebro virtual actual obtenido con las resonancias fue adaptado a las cavidades craneanas de los neandertales y los Homo sapiens primitivos, “lo que permitió visualizar su morfología y analizar las diferencias entre ambas especies”.

Al reconstruir esos cerebros, los autores vieron que el del Homo sapiens primitivo no era mayor que el de los neandertales, pero sí que ambos tenían formas significativamente distintas, como un cerebelo mucho más grande en el caso de los Homo sapiens, un detalle que pudo marcar una de las diferencias entre ambas especies.

Al menos en los hombres modernos, el cerebelo “es una parte muy importante del cerebro, la que regula capacidades cognitivas como la concentración, la comprensión y producción del lenguaje, la memoria o la flexibilidad cognitiva”, destaca la investigadora.

Para los autores del trabajo, esa diferencia morfológica entre los neandertales y nuestros ancestros sugiere que los Homo sapiens podrían haber disfrutado de mejores habilidades cognitivas y sociales, atributos que les permitirían adaptarse más fácilmente a los cambios del entorno y que aumentarían sus posibilidades de supervivencia en comparación con los neandertales.