Posts Tagged ‘esclavitud’

México está entre los 20 países con más trata en el mundo; urge combatir esa esclavitud: CNDH

sábado, diciembre 2nd, 2017

En el marco del Día Internacional para la abolición de la Esclavitud, la Comisión recordó que los datos oficiales arrojaron para el periodo de 2009 al 2015 un total de mil 267 víctimas de trata de personas detectadas e identificadas en los procesos judiciales y sentencias.

México, 2 dic (EFE).- México se encuentra entre los 25 países con más víctimas de trata de personas identificadas, por lo que se deben atender de forma urgente “las contemporáneas formas de esclavitud”, advirtió hoy la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

La CNDH “llama a las autoridades y sociedad en su conjunto a brindar urgente atención a las contemporáneas formas de esclavitud, ya que de acuerdo con el Índice de Esclavitud Mundial 2016, México se ubica en la posición número 20 entre 167 naciones, con porcentaje de vulnerabilidad de 47”, indicó hoy el organismo en un boletín.

En el marco del Día Internacional para la abolición de la Esclavitud, la Comisión recordó que los datos oficiales arrojaron para el periodo de 2009 al 2015 un total de mil 267 víctimas de trata de personas detectadas e identificadas en los procesos judiciales y sentencias.

De estos, 42.2 por ciento eran personas mexicanas, 7.18 por ciento extranjeras, y del 50.59 por ciento restante no se contaba con información sobre su nacionalidad.

Además, el Reporte sobre Trata de Personas 2017 del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, en torno a México, destaca que la complicidad oficial continúa siendo un problema grave y poco abordado, agregó el comunicado.

Datos oficiales arrojaron para el periodo de 2009 al 2015 un total de mil 267 víctimas de trata de personas detectadas e identificadas. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Este informe destacó también que los refugios siguen siendo “inadecuados en comparación con la magnitud del problema” y que los servicios a las víctimas no están disponibles en todo el país.

Ante este panorama, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, subrayó que si bien en México la esclavitud se encuentra formalmente abolida e incluso penalizada, familias completas provenientes de comunidades rurales indígenas siguen viéndose obligadas a migrar.

En este proceso, a menudo terminan “enganchadas y sometidas en los trabajos forzosos en fincas donde se encuentran bajo el yugo de personas que, a sabiendas de que no serán castigadas, las mantienen bajo promesas de pagos, en condiciones indignas e insalubres”.

De igual forma, en el marco de esta conmemoración, González Pérez instó a los gobiernos federales y estatales a acrecentar la lucha contra la pobreza, la discriminación, sobre todo la de orden estructural, el analfabetismo, la violencia de género, la exclusión y la violencia, que sitúan a las personas en altas condiciones de vulnerabilidad.

La CNN publica un VIDEO sobre una supuesta venta de migrantes africanos como esclavos en Libia

miércoles, noviembre 22nd, 2017

LAS SIGUIENTES IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD. SE RECOMIENDA DISCRECIÓN

La cadena de televisión CNN emitió una grabación en la que se observa una supuesta subasta en Libia de hombres presentados a compradores como mano de obra.

[youtube /2S2qtGisT34]

Yaundé, 22 de noviembre (EFE).- Un grupo de unos 250 emigrantes cameruneses fueron repatriados hoy desde Libia después de que la Unión Africana (UA) pidiera a sus países miembros que devolvieran a casa a sus ciudadanos en este país del norte del continente, en el que se investigan supuestas ventas de esclavos subsaharianos.

En el grupo, formado en su mayoría por jóvenes, hay nueve mujeres embarazadas, y aterrizaron a lo largo de la noche en el aeropuerto internacional de Yaundé, la capital del país.

Uno de ellos, Frank, declaró a la prensa: “Los libios no tienen consideración alguna por los negros. Nos tratan como animales. Violaban a las mujeres, no nos daban apenas de comer, no había apenas agua en los almacenes donde nos hacinaban”.

La polémica estalló hace unos días cuando la cadena estadounidense CNN emitió un vídeo que mostraba una supuesta venta de emigrantes subsaharianos como esclavos en territorio libio, lo que ha provocado protestas de varios países africanos y la intervención de la UA.

Un portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Charles Evina, lamentó que aún quedan al menos mil 700 cameruneses “en apuros” en Libia.

Los que regresen a Camerún serán asistidos por un programa de reintegración, y cada uno recibirá 65 mil francos CFA (117 dólares, 99 euros) a su llegada, confirmó Evina.

Mientras tanto, el Gobierno camerunés guarda silencio al respecto, aunque la sociedad civil sí se haya pronunciado: este lunes, un centenar de manifestantes protestaron ante la embajada de Libia en Yaundé.

Con una tasa de desempleo oficial por encima del 13 por ciento, muchos jóvenes cameruneses se marchan del país buscando una vida mejor en Europa.

La UA reclamó el martes a los Gobiernos de los países cuyos ciudadanos están afectados por este escándalo que se comprometieran a apoyar la repatriación de sus inmigrantes en Libia, a donde la institución ha enviado un emisario para colaborar con el Ejecutivo de Trípoli en la identificación de los inmigrantes.

Tanto la UA como Libia han abierto investigaciones para identificar y llevar ante la Justicia a los responsables de la venta de esclavos.

Niñas africanas narran el terror que han vivido al ser obligadas a contraer matrimonio

sábado, octubre 28th, 2017

Entre lágrimas y ocultando sus nombres, cuentan las historias de terror que sufrieron al ser forzadas a iniciar su vida sexual, casarse y ser madres cuando aun eran niñas.

“Me entregaron a un hombre que no elegí antes siquiera de que mi cuerpo estuviera preparado para tener sexo”, dijo una de las víctimas, hablando bajo condición de anonimato por miedo a represalias. Foto ilustrativa: Especial

Senegal, 28 de octubre (AP).- Sentada en el suelo y vestida de negro, la joven de 15 años sostenía a su bebé en brazos mientras lloraba de miedo. Su marido, dos décadas mayor que ella, podría matarla si descubría que estaba contando su historia, dijo.

La adolescente se casó a los 13 años en Guinea, en el oeste de África, porque sus padres temían que pudiera empeorar sus perspectivas de matrimonio si tenía relaciones sexuales antes de casarse. En ese momento, explicó, ni siquiera se le habían desarrollado los pechos.

“Me entregaron a un hombre que no elegí antes siquiera de que mi cuerpo estuviera preparado para tener sexo”, dijo, hablando bajo condición de anonimato por miedo a represalias. “Después no me pude mover durante una semana porque estaba hinchada y sangraba”.

El matrimonio infantil sigue muy arraigado en el centro y oeste de África, donde se encuentran seis de los 10 países con las tasas más altas del mundo. Grupos de derechos y líderes políticos y religiosos de toda la región se reunieron en Senegal en la última semana para buscar formas de combatir esta práctica.

Varias sobrevivientes del matrimonio infantil les instaron a seguir trabajando.

En Guinea, más de la mitad de las niñas se casan antes de los 18 años. Aunque el país prohibió hace poco el matrimonio de menores, los observadores dicen que la práctica sigue siendo generalizada. Algunas niñas entran en matrimonios arreglados en momentos de inseguridad o cuando sus familias pasan apuros económicos.

“Esta es una cuestión compleja impulsada por la pobreza, las normas culturales y familias que intentan hacer lo mejor para sus hijas”, dijo la directora general de Save the Children, Helle Thorning-Schmidt. “Pero hasta que rompamos el ciclo en el que la única forma en la que una niña puede honrar a su familia es casándose y teniendo hijos, no cambiaremos esto”.

El matrimonio infantil afecta a casi 15 millones de niñas en todo el mundo. La tasa alcanza el 76 por ciento en Níger, mientras que en Chad y República Centroafricana es del 68 por ciento. Mali y Burkina Faso tienen tasas de más del 50 por ciento, según datos de Save the Children y Girls Not Brides.

Los expertos afirman que la educación de las menores es clave para darles oportunidades más allá del matrimonio y mejorar la prosperidad regional.

Musu Bakoto Sawo, de Gambia, que ahora es una abogada y activista de derechos humanos de 27 años, se casó a los 14 años. A los 21 se quedó viuda y no heredó nada.

La educación es el único motivo por el que salió adelante, afirmó, señalando que había sido “la única forma en la que pude ir contra el sistema”.

Incluso para las que evitan una boda temprana, las consecuencias sociales pueden ser inmensas.

Fatoumata, de 14 años, dijo que había sido “la pesadilla de mi vida” cuando su familia dijo que debía casarse con su primo de 39 años. Huyó esa noche en pijama para quedarse con un amigo de la familia.

“Mi padre dijo que si me negaba a esa boda, ya no era su hija”, dijo la joven, que solo dio su primer nombre por miedo a represalias. “Amenazó a mi madre también… ella ha sufrido mucho por mí”.

Leila fue obligada a casarse a los 14 años con un hombre mayor que ella quien la golpeaba. Foto: AP

Algunas jóvenes podrían aceptar de buen grado esos matrimonios tempranos y considerarlos como una forma de protección en zonas en conflicto, explicó Zuwaira Bello, del grupo activista Girl Child Concerns. El grupo opera en el norte de Nigeria, donde se sabe que el grupo insurgente extremista Boko Haram secuestra a mujeres jóvenes y las obliga a casarse.

Implicar a antiguas novias niñas en el activismo comunitario ayudará a disuadir de nuevos matrimonios infantiles como protección, dijo Bello.

Algunas mujeres que huyeron de matrimonios forzosos hacen campaña ahora en contra de esta práctica.

Leila, que pidió que no se utilizara su apellido para proteger a su familia, dijo que su tío en Níger la había obligado a casarse con un hombre a los 14 años porque él tenía una deuda que no podía pagar. Un año más tarde, estaba embarazada.

Dijo que su marido la había golpeado por negarse a mantener relaciones sexuales. Tras un segundo embarazo pudo escapar, divorciarse y volver a sus estudios.

Entre lágrimas, instó a las jóvenes novias a conservar la esperanza. “Yo les diría que sean pacientes y se mantengan valientes”, dijo.

Cientos marchan en México contra la esclavitud sexual, el abuso de niños y la explotación laboral

sábado, octubre 14th, 2017

La representante de esta ONG de origen europeo explicó que esta marcha se realizó este sábado de manera simultánea en unos 50 países del mundo y en una veintena de ciudades de México, entre ellas en Acapulco, Cancún o Guadalajara.

México, 14 oct (EFE).- Centenares de mexicanos participaron hoy en marchas en varios puntos del país para denunciar la esclavitud en el mundo y como parte del evento “Walk for freedom” (Caminando por la libertad), organizado por la ONG A21.

“Buscamos sensibilizar a la sociedad en lo que llamamos esclavitud moderna, que es la trata de personas, la explotación laboral y el abuso de niños cuando les ponen a pedir dinero en las calles”, explicó a Efe la encargada de medios en A21 en México, Esther Durán.

En la capital, unas 200 personas realizaron este sábado una marcha silenciosa desde el Monumento de la Revolución al Ángel de la Independencia, con camisetas negras con el emblema “Aboliendo la esclavitud con cada paso” y con las bocas tapadas con pañuelos que llevaban el nombre de víctimas de trata de personas.

“Es un problema real, grave. Y queremos dar la cara y ser la voz de las personas que no tienen voz”, explicó Durán.

La representante de esta ONG de origen europeo explicó que esta marcha se realizó este sábado de manera simultánea en unos 50 países del mundo y en una veintena de ciudades de México, entre ellas en Acapulco, Cancún o Guadalajara.

la marcha se llevó a cabo de forma silenciosa en varias ciudades del país. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

Esta marcha se realizó este sábado de manera simultánea en unos 50 países del mundo. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

De acuerdo con datos de la entidad civil, el 99 por ciento de la víctimas de trata no logran ser rescatadas, lo que hace que esta enorme problemática quede invisibilizada.

Cada 30 segundos alguien se convierte en víctima de la esclavitud moderna, un negocio moderno y con mucha impunidad, pues solo el 1 % de los traficantes son condenados, según la ONG.

México es un país de tránsito y destino de trata de personas, y se estima que más de 260.000 menores de edad están siendo víctimas de este delito.

Los cárteles mexicanos controlan aproximadamente el 70 por ciento del tráfico de personas, especialmente mujeres y niños, a quienes mueven desde México a los Estados Unidos, destacó A21.

Una joven en China es castigada con 100 sentadillas por llegar tarde a su trabajo y muere

martes, agosto 29th, 2017

Una adolescente de 15 años recibió un castigo físico por llegar tarde a trabajar y requirió ser internada en un hospital donde murió.

Xiao Fei se vio obligada a abandonar sus estudios y falsificar su edad para conseguir un trabajo. Foto: Especial.

Pekín, 29 de agosto (La Vanguardia/SinEmbargo).- Una adolescente falleció en un hospital en China, 10 días después de que su jefe le castigara por haber llegado tarde al trabajo.

¿Cómo la castigó?, obligándola a realizar 100 sentadillas seguidas, aunque suene increíble.

La adolescente, Xiao Fei, se vio obligada a abandonar sus estudios y falsificar su edad para conseguir un trabajo, para así costear los gastos médicos de su padre, quien sufre síndrome urémico.

Xiao Fei, quien en realidad tenía 15 años, le pidió su carnet de identificación a una amiga para aplicar para la empresa Qfang, en China.

En la compañía no revisaron su carnet, por lo que la joven fue contratada sin mayores problemas.

Pero en julio pasado Xiao Fei llegó a tarde a trabajar, por lo que se le pidió que hiciera 100 sentadillas como castigo, y cuando vieron que la joven no podía continuar fue su jefe quien la obligó a concluir el castigo.

Poco después la joven se sintió mal, por lo que acudió al hospital, ahí fue internada, pero su estado empeoró, hasta que finalmente murió.

Los médicos explican que la adolestence podría haber padecido el síndrome de Guillain- Barré, un trastorno poco común en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca parte del sistema nervioso por error.

El de Xiao Fei no es el único caso extremo de acoso laboral en este país que se ha denunciado.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Vanguardia. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Familia británica es condenada por someter a trabajos forzados a empleados con discapacidad

viernes, agosto 11th, 2017

La familia Rooney contrataban a personas vulnerables que vivían en la calle para someterlas a trabajos forzados. Así que cuando la policía británica intervino el negocio las personas presentaban síntomas de malnutrición y de haber sido golpeadas.

La decisión judicial se produce un día después de que la NCA alertara de que la esclavitud moderna y el tráfico de personas son mucho más comunes en el Reino Unido.  Foto: Pixabay/Ilustrativa

Londres, 11 agosto, (EFE).- Once miembros de una familia británica fueron hoy declarados culpables por someter a trabajos forzados a personas sin techo y discapacitadas en su empresa de renovación de pavimentos.

Los integrantes del clan Rooney, instalados en el condado inglés de Lincolnshire, identificaban por la calle a personas vulnerables, a las que instalaban en caravanas sin agua potable ni servicios y obligaban a trabajar durante largas jornadas laborales.

Las víctimas de los Rooney no estaban encerradas con barreras físicas, pero su situación “financiera y emocional” hacía que “cualquier escape pareciera imposible”, relató en el juicio la superindendente de la policía Nikki Mayo.

Cuando las fuerzas de seguridad intervinieron por primera vez en el caso, en septiembre de 2014, se encontraron con que algunos de los trabajadores que operaban en la empresa familiar presentaban síntomas de malnutrición y de haber recibido palizas.

“Esa explotación estaba sirviendo para financiar de forma ilegal un espléndido estilo de vida (para los Rooney). Mientras sus trabajadores sufrían, los beneficios de la compañía ayudaron a financiar lujosos viajes a Barbados, Australia, Egipto y México, y a comprar automóviles BMW de alta gama”, describió Mayo.

La decisión judicial se produce un día después de que la Agencia Nacional del Crimen británica (NCA) alertara de que la esclavitud moderna y el tráfico de personas son mucho más comunes en el Reino Unido de lo que se pensaba hasta ahora.

La agencia mantiene más de 300 operaciones policiales en curso para tratar de detener a organizaciones que trafican con personas y mantienen cautivos a trabajadores.

Ex funcionaria de la Embajada de EU en Yemen es hallada culpable de esclavizar a empleada doméstica

martes, agosto 1st, 2017

El marido de Linda Howard violaba a diario a la joven etíope, acto en el que también participaba la ex funcionaria además de obligarla a trabajar largas jornadas.

Linda Howard y su marido Russell esclavizaron a dos trabajadoras domésticas. Foto: Especial.

Ciudad de México, 1 de agosto (SinEmbargo/RT).- Un juzgado federal del estado de Virginia ha declarado a una ex ministra de la Embajada de EU en Yemen culpable de haber esclavizado y violado sexualmente a su empleada doméstica en Saná. La víctima de los delitos tiene nacionalidad etíope y ahora reside en EU.

Todos los hechos punibles se remontan al 2008, cuando la diplomática, Linda Howard, y su marido, Russell Howard, de origen australiano, vivían en la capital yemení. La trabajadora etíope denunció que ambos la obligaban a trabajar 80 horas, rara vez le permitían salir de su vivienda, la tenían aislada el mundo exterior, le requisaron el pasaporte y no le ampliaron el visado una vez había expirado su validez.

Además, el marido de la diplomática la violaba a diario y la propia Howard participaba en esa práctica cotidiana de abuso sexual, informa The Washington Post.

En 2012 el matrimonio fue procesado por haber esclavizado a otra gobernanta, también originaria de Etiopía, pero Russell Howard murió aquel mismo año. En 2013 su esposa se retiró del servicio diplomático y se asiló en Australia, desde donde presentó recursos contra el veredicto acusatorio en primera instancia. Finalmente, llegó a un acuerdo con el tribunal.

En el segundo caso, el juzgado ordenó que la ex diplomática indemnizara con 3 millones de dólares a la mujer africana por los daños ocasionados. Linda Howard rechazó las acusaciones, alegando que la víctima no podía exigir indemnización porque la ley de trata de personas solo entró en vigor aquel año, 2008.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Jóvenes brasileños denuncian que fueron enviados como “esclavos” a una iglesia de EU; les quitaban pasaportes

lunes, julio 24th, 2017

André Oliveira, quien huyó el año pasado de la Iglesia vinculada con la Word of Faith Fellowship (Hermandad Palabra de Fe), es uno de 16 brasileños ex feligreses que le dijeron a la AP que fueron forzados a trabajar, con frecuencia sin sueldo, y agredidos física y verbalmente. La agencia noticiosa también revisó varios reportes policiales y quejas formales presentadas en Brasil relacionados con las duras condiciones impuestas en la Iglesia.

Un cartel en la carretera señala a Sao Joaquim de Bicas, Brasil, una pequeña localidad a unos 45 minutos por carretera de Belo Horizonte. Foto: Silvia Izquierdo, AP

Spindale, Carolina del Norte, Estados Unidos (AP).- Cuando André Oliveira respondió al llamado para dejar su congregación en Brasil vinculada con la Word of Faith Fellowship (Hermandad Palabra de Fe) y mudarse a la matriz de la Iglesia en Carolina del Norte a los 18 años, los líderes de ésta le quitaron su pasaporte y dinero para mantenerlos seguros, según le dijeron.

Atrapado en el extranjero, fue obligado a trabajar 15 horas diarias, usualmente sin paga, primero limpiando bodegas para la hermética iglesia evangélica y luego en negocios propiedad de altos ministros, señaló. Cualquier quebranto de las reglas podía causar la ira de los líderes de la Iglesia, señaló, y derivar en golpizas o la humillación pública desde el púlpito.

“Fuimos traídos de contrabando. Sabían lo que hacían. Necesitaban mano de obra y nosotros éramos mano de obra barata… más bien, mano de obra gratuita”, afirmó Oliveira.

Una investigación de The Associated Press halló que la Word of Faith Fellowship utilizaba las dos ramas que la Iglesia tenía en el país más grande de Latinoamérica para canalizar un flujo constante de trabajadores jóvenes que llegaban con visas de turista y estudiante a sus instalaciones de 14 hectáreas (35 acres) en el pueblo de Spindale, ubicado en un área rural.

Bajo la ley estadounidense, los visitantes con visas de turista no pueden realizar trabajos por los que la gente normalmente sería compensada. Aquellos con visas de estudiante pueden trabajar un poco, bajo circunstancias que no se cumplían en la Word of Faith Fellowship, halló la AP.

En al menos una ocasión, los ex feligreses alertaron a las autoridades. En 2014, tres ex miembros le dijeron a una vicefiscal federal que los brasileños eran forzados a trabajar sin sueldo, según una grabación obtenida por la AP.

“¿Y golpean a los brasileños?”, preguntó Jill Rose, ahora fiscal en Charlotte.

“Definitivamente”, respondió uno de los ex feligreses. Los ministros “casi siempre los traen acá para que trabajen gratis”, dijo otro.

Aunque se escucha a Rose prometer que investigaría, los ex miembros dijeron que nunca respondió cuando reiteradamente intentaron contactarla en los meses que siguieron a la reunión.

Rose se negó a hacer comentarios a la AP, bajo el argumento de que hay una investigación en curso.

Oliveira, quien huyó el año pasado de la Iglesia, es uno de 16 brasileños ex feligreses que le dijeron a la AP que fueron forzados a trabajar, con frecuencia sin sueldo, y agredidos física y verbalmente. La agencia noticiosa también revisó varios reportes policiales y quejas formales presentadas en Brasil relacionados con las duras condiciones impuestas en la Iglesia.

“Nos tenían como esclavos”, dijo Oliveira entre pausas para secarse las lágrimas. “Éramos prescindibles. No significábamos nada para ellos. Nada. ¿Cómo le puedes hacer eso a la gente: decirles que los amas y luego golpearlos en nombre de Dios?”.

Con frecuencia, los brasileños hablaban poco inglés cuando llegaban, y a muchos les confiscaron sus pasaportes.

Muchos varones trabajaban como albañiles; las mujeres como niñeras y en la escuela primaria y secundaria de la Iglesia, dijeron los ex miembros. Una brasileña que solía ser feligresa le dijo a la AP que sólo tenía 12 años la primera vez que la pusieron a trabajar.

Aunque funcionarios de inmigración en ambos países indicaron que era imposible calcular la cantidad de seres humanos traficados, al menos varios cientos de jóvenes brasileños han emigrado a Carolina del Norte en las últimas dos décadas, según entrevistas con ex miembros.

En esta imagen de febrero de 2016, André Oliveira en Spindale, Carolina del Norte. Cuando Oliveira respondió al llamado para dejar su congregación en Brasil vinculada con la Word of Faith Fellowship. Foto: Mitch Weiss, AP

Las revelaciones de trabajo forzado son las más recientes de una investigación en curso de la AP que expone años de abuso por parte de la Word of Faith Fellowship. Según entrevistas exclusivas con 43 ex miembros, documentos y grabaciones hechas en secreto, la AP reportó en febrero que los feligreses eran golpeados, abofeteados y asfixiados con frecuencia en un intento por “purificar” a los pecadores sacándoles los demonios a golpes.

La Iglesia rara vez ha sido sancionada desde que Jane Whaley, líder de la secta y ex profesora de matemáticas, la fundara en 1979 con su esposo, Sam. Otro reporte previo de la AP explicaba cómo los líderes de la Iglesia les ordenaban a los feligreses que les mintieran a las autoridades que investigaban los reportes de abusos.

La AP hizo varios intentos para obtener comentarios para esta historia de los líderes de la Iglesia en ambos países, pero no respondieron.

Bajo el liderazgo de Jane Whaley, la Word of Faith Fellowship creció de un puñado de seguidores a unos 750 fieles en Carolina del Norte y un total de casi 2 mil miembros en sus iglesias en Brasil y Ghana, y sus filiales en Suecia, Escocia y otros países.

Los miembros visitan el recinto de Spindale de todas partes del mundo, pero Brasil es la principal fuente de mano de obra extranjera. Whaley y sus principales asistentes visitan las sedes brasileñas varias veces al año, halló la AP.

El ex miembro Thiago Silva dijo que estaba emocionado cuando abordó el avión en la ciudad brasileña de Belo Horizonte para asistir a un seminario de la Word of Faith en Carolina del Norte en 2001. Tenía 18 años y esperaba utilizar su visa de turista para conocer gente nueva y visitar Estados Unidos.

Pronto se dio cuenta, dijo, que “no habría felicidad”.

“Los brasileños vienen aquí para trabajar. Te digo, así es”, dijo Silva. Calificó el trato de “una violación a los derechos humanos”.

Silva, ahora de 34 años, recordó haber estado entre un grupo de brasileños que trabajaron junto a estadounidenses, a los cuales sí les pagaban, pero a los sudamericanos no, agregó.

Silva y otros también dijeron que Whaley tomó control total de la vida de los feligreses de ambos continentes, al dictar condiciones básicas de vida como dónde vivían y lo que podían comer, e incluso concertó matrimonios forzados con estadounidenses para que pudieran permanecer en el país.

La falta de libertad era generalizada, contaron. Silva, por ejemplo, dijo que podía llamar a sus padres sólo si alguien que hablaba portugués monitoreaba la llamada.

“No hay libre albedrío”, dijo. “Hay el albedrío de Jane”.

Miembros de la Iglesia Word of Faith Fellowship en Sao Joaquim de Bicas, Brasil. Foto: Silvia Izquierdo, AP

“SUFRÍ TANTO AHÍ”

A lo largo de dos décadas, la Word of Faith Fellowship absorbió dos iglesias en Brasil en las ciudades surorientales de Sao Joaquim de Bicas y Franco da Rocha.

Durante sus frecuentes visitas, Whaley les decía a los miembros brasileños de su rebaño que podían mejorar tanto su vida como su relación con Dios en un peregrinaje a la Iglesia matriz, según varios de los entrevistados. El estilo de devoción brasileño era inferior, decía con frecuencia.

Además de prometerles un nivel de mayor rango en la Iglesia, algunos cuentan que también fueron persuadidos con la oportunidad de asistir a la universidad, aprender inglés y ver un poco de Estados Unidos.

Otros dicen que sentían que simplemente no tenían otra opción.

Mientras tanto, las estrictas reglas implementadas en Spindale estaban siendo impuestas en Brasil, por lo que se presentaron denuncias a la policía revisadas por la AP y hubo una audiencia legislativa en 2009. Pero la Word of Faith nunca enfrentó ninguna censura oficial -muchas de las acusaciones se reducían a la palabra de ex miembros contra la Iglesia-, y el tráfico humano seguía, incluso cuando los padres brasileños decían que les cortaban por completo la comunicación con sus hijos en Carolina del Norte.

Calificada como “rebelde” porque siendo niña le respondía a los pastores, Elizabeth Oliveira, sin parentesco con André, le dijo a la AP que con frecuencia era aislada durante días en las casas de varios ministros en Sao Joaquim de Bicas.

Enviarla a Estados Unidos era una forma de “corregir” su mal comportamiento. Dijo que tenía 12 años cuando hizo su primer viaje largo a Spindale y de inmediato la pusieron a trabajar. Ayudaba en la escuela durante el día, luego cosía ropa y era niñera en las tardes, a veces bastante después de la medianoche, dijo Oliveira. Nunca le pagaron, comentó.

Ahora de 21 años y estudiante de medicina en Belo Horizonte, Oliveira dijo que rompió lazos con la Iglesia tras su octavo viaje a Spindale.

“Sufrí tanto ahí”, afirmó. “Cuando cumplí 18 me fui y me dijeron, una vez más, que moriría por mi cuenta en la vida y me iría al infierno”.

Ana Albuquerque, de 25 años, en Belo Horizonte, Brasil. Foto: Silvia Izquierdo, AP

Desde los 5 años, Ana Alburquerque viajó con sus padres a Spindale desde Brasil 11 veces a lo largo de más de una década. Con el tiempo dijo que atestiguó tantos gritos y empujones para “eliminar demonios” que comenzó a ver ese comportamiento como algo normal.

En sus últimos tres viajes se unió a un grupo de más de una veintena de adolescentes brasileños que se quedaban hasta seis meses con visas de turista.

“Llegan contigo y te dicen: ‘Podrás conocer los Estados Unidos de América. Podrás ir a los centros comerciales’”, dijo. “Pero cuando llegas ahí todo está controlado”.

Albuquerque, ahora de 25 años, dijo que trabajó tiempo completo sin paga: como asistente de maestro en la escuela durante el día y cuidando hijos de feligreses durante la noche.

Su ajuste de cuentas llegó durante su viaje final, cuando tenía 16 años. Alburquerque dijo que Whaley y otra ministra la azotaron repetidamente con una tabla de madera mientras gritaban que era “impura” y estaba poseída por el demonio.

“¡Reza para que salga de ti!”, recuerda Alburquerque que la exhortaron durante una sesión de 40 minutos. Durante sus últimas dos semanas en Spindale, Albuquerque dijo que se enfrentó a días de aislamiento forzado, lecturas de la Biblia, amenazas de ser llevada a un pabellón psiquiátrico y las negativas de Whaley de permitirle hablar con sus padres. Finalmente le permitieron volver a Brasil, donde abandonó la Iglesia.

Luiz Pires dijo que tenía 18 años en 2006 cuando ministros de la Iglesia de Sao Joaquim de Bicas lo motivaron a viajar a Carolina del Norte para su mejoramiento espiritual.

Al llegar, dijo que le parecieron “horrorosas” las condiciones de vida, con ocho personas apretujadas en el sótano de la casa de un líder de la Iglesia, forzadas a trabajar largas horas en negocios relacionados con la institución. Cualquier pago se destinaba a gastos para vivir, dijo Pires, a pesar del hecho de que él y otros limpiaban y hacían jardinería en la casa del feligrés donde vivían.

“Nunca había tiempo para sentarse. Nos hacían trabajar como esclavos”, dijo.

El ex feligrés Jay Plummer supervisaba los proyectos de remodelación del negocio de un líder de la Iglesia y confirmó que sus colegas estadounidenses recibían un sueldo, pero no los brasileños que trabajaban con ellos.

“Trabajaban por alojamiento y comida, y no tenían opción”, Plummer le dijo a AP. “Y cuando no querían trabajar y lo expresaban, sólo se metían en problemas”.

Paulo Henrique Barbosa había escuchado las historias de terror sobre la vida en Spindale. Pero la influencia de la secta era tan fuerte que dijo que él sentía que debía obedecer cuando los líderes de la Iglesia en Franco da Rocha _con apoyo de sus padres_ le dijeron que tenía que viajar a Spindale en 2011, a sus 17 años.

Los pastores le dijeron que, de negarse, violaría la voluntad de Dios.

“Todo el mundo sabía que estos no eran viajes turísticos”, dijo Barbosa, ahora de 23 años y con un trabajo en tecnología de la información en Sao Paulo. “No quería ir, pero no tenía opción”.

Ya en Spindale, las condiciones fueron peores a lo que temía, narró. Durante seis meses ayudaba en la escuela en las mañanas y trabajaba como albañil en las tardes y noches, a veces hasta la una de la madrugada. Nunca le pagaron, contó.

La Iglesia controlaba todo lo que hacía, dijo Barbosa, incluso prohibiéndole comer entre comidas. La televisión, la música y ciertos productos de marca estaban prohibidos.

Barbosa dijo que también dormía en el sótano de un miembro de la Iglesia, con unos 15 jóvenes más. Estaba prohibido hablar portugués.

Cualquiera que superara los cinco minutos permitidos en el baño era sospechoso de cometer el “pecado” de la masturbación, y Whaley era convocada a la casa para que dictara el castigo.

Si parecía que alguno de los hombres había tenido un “sueño impuro”, dijo Barbosa, todos eran despertados, ordenados a rodearlo, sacudirlo varias veces y gritar en sus oídos para “expulsar los demonios”, una práctica que la Word of Faith llama “blasting”.

Barbosa dijo que pidió regresar a Brasil muchas veces “pero siempre me dijeron no, que la voluntad de Dios era que me quedara”.

Irse por su cuenta parecía imposible, dijo Barbosa. Había volado a Charlotte, a más de una hora de Spindale, no poseía un auto y tenía poco dinero. No conocía a nadie fuera de la Iglesia y no hablaba inglés. Sólo se le permitió regresar a Brasil cuando iba a expirar su visa de turista.

“Desde que eres niño eres adoctrinado para creer que dejar la Iglesia significa que te irás al infierno, o te dará cáncer o sida”, contó.

En esta fotografía proporcionada en 2017 por un antiguo miembro de la Word of Faith Fellowship en Brasil, la fundadora del grupo, Jane Whaley, con varios niños en la iglesia de Spindale, Carolina del Norte. Foto: AP

VIOLACIONES A LA VISA

La investigación de la AP documentó repetidas violaciones a las visas de turista y estudiante obtenidas para los miembros de la Iglesia brasileña.

En la mayoría de los casos, los brasileños llegaban a Carolina del Norte con una visa de turista de seis meses para servicio en la Iglesia, en ocasiones en grupos de 20 o 30. Algunos regresaban a su país tras unas semanas; otros se quedaban el tiempo completo.

Quizá para evadir las leyes que prohíben dar empleo a los visitantes, los líderes de la Iglesia a veces se referían al trabajo forzado como “trabajo voluntario”, según brasileños entrevistados en ambos países.

Dicho trabajo incluía tumbar paredes e instalar muros de mampostería en apartamentos propiedad, y alquilados por, un alto ministro de la iglesia y sus familiares, dijeron.

Ross Eisenbrey, del Instituto de Política Económica en Washington, D.C., un centro de estudios que se enfoca en temas laborales, dijo que las propiedades en alquiler son “para negocios con fines de lucro para los cuales los inmigrantes no pueden ser voluntarios” bajo la Ley de Normas Laborales Justas.

Algunos de los entrevistados dijeron que habían sido atraídos a ir a Estados Unidos en parte por las promesas de obtener una educación universitaria, pero fueron incapaces de estudiar o asistir a clases por sus estrictos horarios laborales.

“Había ocasiones en que terminaba las 4 de la mañana y sabía que tenía que levantarme a las 8 para ir a trabajar. Me sentaba ahí, observando mis libros. Pero, ¿cómo puedes concentrarte? Simplemente estás muy cansado”, dijo André Oliveira.

Ex feligreses dicen que muchos brasileños más llegaron con visas de turista, y varios centenares de adolescentes se quedaron períodos extensos.

La experiencia de André Oliveira, ahora de 24 años, es ilustrativa.

Después de viajar por primera vez a Spindale en 2009, dijo que se tardó varios meses en obtener permiso para regresar a Brasil. De vuelta a casa, dijo que él y otros fueron forzados a mudarse a la casa de un ministro, donde trabajó limpiando durante meses hasta que le dijeron que “era la voluntad de Dios visitar Spindale, en esta ocasión con una visa de estudiante”.

Cuando regresó a Carolina del Norte, los ministros otra vez le quitaron el pasaporte y lo pusieron a trabajar en compañías propiedad de ministros de la Iglesia, contó. Tomó algunas clases universitarias, pero no tenía tiempo para estudiar.

“Un día típico comenzaba así: empezaba a trabajar a las 9 de la mañana y terminaba 15 o 16 horas después, a veces más”, comentó. “No parábamos”. Oliveira y otros dijeron que tenían pocas opciones salvo seguir órdenes.

“Sabíamos lo que pasaría: nos gritarían, condenarían, golpearían. ¿Y qué vas a hacer? No tienes a dónde ir, no hablas el idioma, no tienes documentos. Entonces trabajas”, dijo Oliveira.

“Era trabajo de esclavos”, agregó Rebeca Melo, de 29 años, quien creció en la Iglesia en Brasil y visitó Estados Unidos unas 10 veces para labores religiosas y viajes con su familia.

Esas visitas incluían paseos para hacer compras, pero dijo que las cosas fueron muy diferentes cuando se mudó a Spindale en 2009 con una visa de estudiante.

“No quería mudarme ahí. Jane dijo que era la voluntad de Dios”, le contó a la AP.

Melo contó que le quitaron su pasaporte y rápidamente fue puesta a trabajar. A pesar de su visa de estudiante, funcionarios de la Iglesia fueron claros de que la escuela no debía ser su objetivo, agregó.

Las visas de estudiante sólo eran un “medio para que estuviéramos ahí legalmente”, dijo.

La iglesia del grupo Word of Faith Fellowship en Sao Joaquim de Bicas, Brasil. Foto: Silvia Izquierdo, AP

MATRIMONIOS CONCERTADOS

El tipo de “amor” de Whaley también jugó un papel importante para que los hombres brasileños quisieran ir a Spindale, y mantenerlos ahí una vez que expiraran sus visas, según 10 ex feligreses.

Algunos de los entrevistados contaron que hombres brasileños -así como varios miembros de la Iglesia de otros países- obtenían su tarjeta para la residencia permanente y permiso de trabajo al estar “casados” con mujeres estadounidenses en la institución.

El matrimonio arreglado para evadir las leyes migratorias de Estados Unidos es ilegal.

Los matrimonios concertados también servían para subsanar el hecho de que la congregación de Spindale tenía más mujeres solteras que hombres, dijeron los ex miembros. Bajo las reglas de Whaley, los feligreses no pueden tener una cita con alguien fuera de la Iglesia, mucho menos casarse.

“Puedo contar al menos cinco o seis brasileños que se mudaron aquí para casarse con una chica estadounidense”, dijo Melo. “Nunca jamás considerarían permitirte salir con alguien afuera de la Iglesia”.

Silva contó que con frecuencia Whaley le dijo a la gente que Dios le decía con quién debían casarse o usaba su mano dura en la vida de los feligreses para concertar relaciones.

Silva recuerda a una joven pareja brasileña enamorada que, de casarse, no hubiera podido quedarse en Estados Unidos al expirar sus visas. Whaley quería que el hombre se quedara en Spindale, así que le dijo que era la “voluntad de Dios” que se casara con una estadounidense, narró.

A punto de expirar su visa, André Oliveira dijo que los líderes de la Iglesia le encontraron una prometida.

No pasó mucho tiempo después de que la exintegrante Kim Rooper se uniera a la Iglesia de Spindale cuando le pidieron que se casara con un ecuatoriano cuya visa estaba por expirar.

Rooper, una estadounidense que ahora vive en Tampa, Florida, dijo que la entrenaron para hacer que el matrimonio pareciera legítimo ante las autoridades migratorias, como por ejemplo tener un álbum de fotos de la pareja.

“Para no hacer larga la historia, llegó la hora de consumar el matrimonio y pasé apuros con eso”, dijo. “Tuve problemas porque no lo amaba, y no sentía atracción por él”.

Los líderes de la Iglesia le dijeron que era la “voluntad de Dios” que se sometiera a su esposo, dijo Rooper.

“Y ahí supe que tenía que escapar”, contó.

Los creadores de Game of Thrones preparan una serie sobre la esclavitud

miércoles, julio 19th, 2017

Confederate plantea un escenario alternativo en el que los estados de la Confederación resultan vencedores en la Guerra de Secesión de EU y la esclavitud es regulada y aceptada.

La nueva serie de HBO mostrará cómo sería el mundo si la esclavitud estuviera normalizada Foto: Facebook/@GameOfThrones

Los Ángeles, 19 julio (EFE).- Los creadores de Game of Thrones, David Benioff y D.B. Weiss, preparan una serie para el canal HBO titulada Confederate sobre una historia alternativa de Estados Unidos en la que la esclavitud es legal.

Según informó hoy HBO por medio de un comunicado, esta producción planteará una premisa en la que los estados de la Confederación logran la victoria en la Guerra de Secesión (1861-1865), se independizan de la Unión y dan forma a una nación en la que la esclavitud está regulada y aceptada.

Benioff y Weiss, guionistas y showrunners (máximos responsables de una serie) de Game of Thrones, escribirán y desarrollarán Confederate tan pronto como termine la octava y última temporada de la superproducción de fantasía épica basada en las novelas de George R.R. Martin.

El jefe de programación de HBO, Casey Bloys, indicó hoy que en la cadena están “entusiasmados” de seguir trabajando con Benioff y Weiss porque saben que, sea cual sea el tema de su proyecto, el resultado con ellos será “una serie ambiciosa y única”.

“Hemos hablado de Confederate durante años, originalmente como un concepto para una película”, dijeron, por su parte, Benioff y Weiss.

Añadieron que no habrá dragones o caminantes blancos en Confederate, pero señalaron que “crearán un mundo” con esta producción y que no pueden “imaginar mejores socios” para este proyecto que sus colaboradores habituales en HBO.

La Confederación agrupó a once estados del sur que se separaron de Estados Unidos entre 1861 y 1865, en defensa de un modelo económico basado en la esclavitud y contrario al que defendían los estados del norte de la Unión, presidida por Abraham Lincoln.

Ambas se enfrentaron durante la Guerra de Secesión, que causó más de 600 mil muertos, contienda de la que la Confederación salió derrotada.

Game of Thrones, la serie más galardonada de la historia de los Emmy con 38 premios, estrenó el pasado domingo su séptima y penúltima temporada con un capítulo, Dragonstone, que marcó un nuevo récord de audiencia para HBO con 10,1 millones de espectadores en EE.UU.

Fiscalía de Brasil impone multa de 1.5 millones de dólares a Zara por esclavitud laboral

martes, mayo 30th, 2017

Zara y la Fiscalía firmaron este mes un nuevo Término de Ajuste de Conducta (TAC) con el fin de ampliar la responsabilidad jurídica de la empresa tras constatar trabajo análogo a la esclavitud en su cadena productiva hace seis años.

Trabajadores brasileños de Zara fueron rescatados en condiciones denigrantes. Foto: EFE.

Sao Paulo, 30 may (EFE).- La multinacional española Zara deberá pagar cinco millones de reales (unos 1.5 millones de dólares) en Brasil en el marco de un nuevo acuerdo firmado con la Fiscalía por un caso de trabajo esclavo registrado en 2011, informó hoy el Ministerio Público del Trabajo (MPT) de Sao Paulo.

Zara y la Fiscalía firmaron este mes un nuevo Término de Ajuste de Conducta (TAC) con el fin de ampliar la responsabilidad jurídica de la empresa tras constatar trabajo análogo a la esclavitud en su cadena productiva hace seis años.

En 2011 un total de 15 trabajadores que producían ropa para la firma “fueron rescatados en condiciones degradantes”, recordó el MPT de Sao Paulo en un comunicado.

En aquel entonces Zara suscribió un TAC, aunque durante una fiscalización posterior el Ministerio de Trabajo constató “el incumplimiento de algunas cláusulas”, sin especificar cuáles.

El Ministerio Público del Trabajo, sin embargo, resaltó que durante la fiscalización no hubo una “efectiva constatación de trabajo en condiciones análogas a la de esclavitud en los proveedores y terceros” de la empresa.

Para fortalecer y mejorar la condición social del trabajador, la Fiscalía del Trabajo de Sao Paulo propuso a comienzos de este año un nuevo acuerdo “para dirimir dudas de interpretación existentes en relación al acuerdo anteriormente incumplido, así como para fortalecer la responsabilidad jurídica de Zara en su cadena productiva”.

El valor de la multa que le será aplicada a la compañía será destinado a proyectos relacionados con el combate al trabajo análogo al de la esclavitud y al infantil, señaló el comunicado

Una mujer de Florida se declara culpable de esclavizar a mexicana; pasará 20 años en la cárcel

lunes, marzo 27th, 2017

La Fiscalía acusó a Clark de privar de alimentos a la víctima, quien perdió 30 kilos (65 libras) de peso.

Esthela Clark, de 47 años y residente de Jacksonville, se declaró culpable. Foto: Shutterstock.

Jacksonville, Florida, EU, 27 de marzo (AP).- Una mujer de Florida trajo una mujer mexicana ilegalmente a Estados Unidos para que fungiera como gestante subrogada y tuviera a su bebé, al final abusó de ella y la obligó a trabajar sin paga, informaron las autoridades.

Esthela Clark, de 47 años y residente de Jacksonville, se declaró culpable y podría ser sentenciada a 20 años de cárcel, dijo el fiscal federal W. Stephen Morrow.

Según documentos judiciales, Clark pagó 3 mil dólares para traer a la mujer y le prometió que el embarazo sería supervisado por doctores profesionales.

En lugar de ello, según el prontuario, obligó a la mexicana a realizar trabajos domésticos y usó esperma de los condones usados de su novio para tratar de fertilizarla. No se produjo embarazo alguno.

La Fiscalía también acusó a Clark de privar de alimentos a la víctima, quien perdió 30 kilos (65 libras) de peso.

“Por seis años fui esclavo laboral”: filipino narra el tráfico humano en California, EU

miércoles, noviembre 2nd, 2016

Avelino, quien ahora vive en libertad, radica con su esposa en Los Ángeles, ciudad que se encuentra entre los primeros 10 destinos en el país para el tráfico humano de carácter laboral o sexual.

Avelino Reloj junto a su esposa Donna Rizza viven hoy en Los Ángeles. Foto: La Opinión/Jorge Luis Macías.

Avelino Reloj junto a su esposa Donna Rizza viven hoy en Los Ángeles. Foto: La Opinión/Jorge Luis Macías.

Por Jorge Luis Macías

Ciudad de México, 2 de noviembre (SinEmbargo/LaOpinión).- “Por seis años fui esclavo laboral”, dijo Avelino Reloj, un hombre filipino de 37 años de edad que logró escapar de sus captores en 2011, gracias a una llamada telefónica que pudo hacer a la Coalición para Abolir la Esclavitud y la Trata (CAST).

“Me contrataron en una agencia para venir a trabajar a Estados Unidos; firmé un contrato y me aseguraron que me pagarían hospedaje, alimentación y transporte”, narró. Sin embargo, la realidad fue distinta.

Al arribar a Missouri le obligaron a firmar un nuevo contrato; debía pagar una supuesta deuda de miles de dólares. Además, su pasaporte le fue confiscado y le advirtieron de no hablar con extraños ni abrir la boca.

“Trabajaba como conserje de un hotel solo dos o tres días” dijo Avelino y los traficantes de humanos le pagaban 7.85 dólares por hora.

“Luego me enviaron a Carolina del Sur, de ahí a Panamá City Beach [Florida] y después a California… Una buena samaritana me rescató cuando me tenían en Oxnard y junto con un amigo mío nos tuvo escondidos por una semana”.

Avelino, quien vive hoy en libertad, radica con su esposa en Los Ángeles —una ciudad que se encuentra entre los primeros 10 destinos en el país para el tráfico humano de carácter laboral o sexual.

De acuerdo con informes de la Línea Nacional Directa de Trata Humana, se reportaron 478 casos en California en 2015.

La historia de Avelino se dio a conocer durante un simposio organizado este fin de semana en el Templo Emanuel de Beverly Hills por la Mesa Redonda Latino-Judía de la Liga Anti-Difamación (ADL), donde expertos en el tema respondieron a las inquietudes sobre esta problemática.

“La trata humana es un problema importante”, dijo Amanda Susskind, directora de la Oficina Regional del Pacífico Sudoeste de ADL.

“Desde hace más de cien años nosotros hemos denunciado este problema. Pero la gente no habla necesariamente del tráfico humano en términos de prejuicios e intolerancia, sino de componentes como ser el estatus económico y la nacionalidad y por eso se mantiene el silencio”.

UNA INDUSTRIA MULTIMILLONARIA

En la actualidad, cerca de 36 millones de personas son esclavizadas en el mundo, lo que coloca al tráfico humano como la segunda industria criminal más grande y de mayor crecimiento, según el Índice Global de la Esclavitud.

La trata de personas que generan ganancias a los criminales por 150 mil millones de dólares cada año. De esa cantidad, 99 mil millones provienen de la ganancia que se obtiene de las víctimas a quienes se les obliga al tráfico de sexo. El mayor número de víctimas se encuentra en: Estados Unidos, México y Filipinas, según el Departamento de Estado.

“Este es un fenómeno muy complicado de resolver, porque se ha extendido por todos lados”, dijo David M. Herzog, asistente de la Oficina del Departamento de Justicia para el Distrito Central de California.

“La Fiscal General [Loretta Lynch], el DOJ y el Presidente [Barack Obama] han hecho de la trata humana una prioridad que afecta a la comunidad domestica e internacional”.

EL ESTADO DORADO

Tres de los 13 lugares identificados de alta densidad en la trata humana en EU están en California, en específico en las ciudades de San Francisco, Los Ángeles y San Diego, de acuerdo con la Oficina Federal de Investigación (FBI).

En lo referente a las víctimas en los condados de San Diego, Los Ángeles y Alameda, el Consejo de Bienestar Infantil de California, documentó la implicación de menores de edad.

“Estas son zonas o áreas metropolitanas ubicadas en la Costa del Pacífico que representan zonas de destino para el tráfico sexual nacional e internacional”, agregó Hertzog. “En la industria de la agricultura hemos detectado que se da el trabajo forzado”.

Becca Channel, coordinadora de CAST, calificó el problema de la trata de personas como “descomunal” y abogó para que el condado brinde refugio adecuado para las víctimas. “Siempre es difícil encontrarles una cama, y cuando hablamos de tráfico humano, es todavía más complicado hallarles un refugio”.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN EL CONDADO DE L.A?

La formación del Grupo Regional de Trabajo de Tráfico Humano de Los Ángeles (LARHTTF) comenzó en noviembre de 2015. Las estadísticas acumuladas de personas rescatadas por las autoridades son:

De las 123 víctimas rescatadas:

  • 30 fueron adultos
  • 93 fueron niños víctimas de explotación sexual comercial

De las 322 detenciones:

  • 99 de ellos eran clientes sexuales
  • 125 tenían alguna relación con la trata de personas.
  • 76 fueron adultas trabajadoras sexuales comerciales
  • 49 proxenetas o traficantes de humanos
  • 69 detenidos por delitos contra niños en Internet
  • 29 detenidos por otros delitos

En 2015 se efectuaron 284 órdenes de cateo y se presentaron 4 casos federales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE La Opinión. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción. 

Secuestros de jóvenes son parte del “reclutamiento forzado” del crimen en Veracruz, dicen ONGs

sábado, octubre 29th, 2016

Tierra Blanca, Papantla y Soledad de Doblado son algunos los municipios veracruzanos que ha cobrado notoriedad la prensa por los secuestros o desapariciones masivas de jóvenes. El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas engloba 706 denuncias en el estado de Veracruz, de las cuales el 53.39 por ciento corresponden a personas menores de 30 años en calidad de no localizados. Activistas señalan que detrás de estas desapariciones podría estar el crimen organizado, que los estaría obligando a trabajar para ellos.

Por Ignacio Carvajal

Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo/BlogExpediente).– El incremento denuncias por desaparición de jóvenes veracruzanos durante todo el 2016, pone en relieve la posibilidad del reclutamiento forzado para que las víctimas realicen diversas actividades ilegales por debajo de una cadena de mando criminal, así lo consideran defensores de los derechos humanos e integrantes de colectivos de familiares en búsqueda de desaparecidos al reflexionar sobre los últimos casos que han generado indignación, como el de los cinco de Tierra Blanca, los de Papantla, el de Génesis Urrutia y ahora otros diez chicos reportados como ausentes, entre sábado y lunes, en Soledad de Doblado y Veracruz.

Tan sólo el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas engloba 706 denuncias para el estado de Veracruz, de las cuales el 53.39 por ciento corresponden a personas menores de 30 años en calidad de no localizados.

Primero fueron las ejecuciones o cruentas balaceras entre fuerzas armadas y delincuentes que no pasaban de los 30 años. Hoy los jóvenes veracruzanos están en la mira de los cárteles, ya sea para mano de obra o carne de cañón.

Es una realidad, dice Josefina Castrejón Holguín, directora de la Fundación Matraca, de Xalapa, que desde hace 25 años da acompañamiento a niños trabajadores y en situación de calle.

La desaparición en Veracruz “sí se relaciona con reclutamiento forzado, evidentemente así han sido las prácticas”, apunta, la juventud de Veracruz “está siendo arrasada. Ser joven, pareciera, es un riesgo, más cuando estos casos son dirigidos a un sector no propiamente vinculado con delincuentes”.

“Hay preocupación de la autoridades, según ellos, por bajar los crímenes de violencia, pero la realidad, nosotros que trabajamos con grupos en situación de calle, vemos que las autoridades tapan y no dicen la situación real”, señala.

Lucía Díaz Genao, integrante del colectivo Solecito de Veracruz, dijo que pensar en la desaparición de menores de 30 años, como parte de un reclutamiento forzado, “sí es una opción. Ojalá no sea esa la realidad, pero sí se piensa”. Incluso, entre compañeras del colectivo “es generalizado el comentario de que sus hijos posiblemente estén trabajando bajo amenaza en otros estados, creemos que es una posibilidad real, porque ya se ha visto en Coahuila y Tamaulipas”.

El colectivo Solecito cobró notoriedad a nivel nacional e internacional por el hallazgo de las fosas colectivas en Colinas de Santa Fe, a unos minutos del puerto de Veracruz, y de las instalaciones de la Secretaría de Marina Armada de México, que ostenta el Mando coordinado para las labores de seguridad en el puerto. Dice Lucía Díaz que hasta el momento, en ese predio se han localizado 105 puntos positivos para fosas clandestinas, con la ayuda de la Policía Científica, se han procesado 37 puntos de los que han exhumado unas 85 víctimas.

“Mucha de la ropa que hemos encontrado en ese lugar, corresponde a jóvenes, no quiero decir que la mayoría sean jóvenes, pero son muchos, destacan mucho las prendas de chicos y chicas”, matizó.

A juzgar del estado de los cadáveres encontrados en ese entierro, se trata de víctimas que pudieron haber sido sustraídas con violencia entre finales del 2010 y el 2013, periodo en el que se registra el mayor número de denuncias por personas ausentes en la zona conurbada Veracruz Boca del Río y municipios aledaños.

De Colinas de Santa Fe, a sólo unos 60 kilómetros al sur, siguiendo por la red de carreteras y autopistas que intercomunican a este terreno, se ubica el rancho El Limón, de Tlalixcoyan, último destino de las cinco víctimas de la Policía estatal que fueron detenidas de manera ilegal en enero pasado, cuando cruzaban por Tierra Blanca. Se trata de cinco chicos de Playa Vicente que después de ser detenidos por la policía, los gendarmes los entregaron a una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación, cuyos integrantes les dieron muerte, y posteriormente deshicieron sus restos empleando un molino de triturar caña de azúcar.

Ese caso dejó al descubierto por lo menos otras 80 desapariciones ocurridas durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa en municipios colindantes con Tierra Blanca y sobre la línea fronteriza con Oaxaca, una de las regiones más violentas de Veracruz. Los padres y madres de esos ausentes, aprovecharon la presencia del sub secretario para Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación,

Roberto Campa Cifrián, para exponer la cacería contra jóvenes y personas en edad productiva.

Por el tema Tierra Blanca, las autoridades detuvieron a 19 presuntos implicados, ocho son ex elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y once civiles, quienes son Luis Delfino Alcaraz López, José Dolores Zetina Robles, José de Jesús Padilla Barajas, Odín Acevedo Muñoz, Cristian Guevara Gordillo, Enrique Saldaña García, Ismael López Mendoza, Bernardo Velásquez Borbón, Manuel Razón Cerda, Adolfo Velásquez Ramírez y Miguel o Manuel Saldaña García, alías el Kramer. La mayoría son menores de 30 años.

Rubén Figueroa, vocero del Movimiento Migrante Mesoamericano, quien ha realizado constantes giras de trabajo en el territorio veracruzano, y de Tamaulipas, también consideró la posibilidad de que las agresiones contra chicos veracruzanos, tenga que ver con un proceso de reclutamiento forzado, en donde cabe la posibilidad de que las víctimas hayan ingresado bajo amenazas a colaborar con la delincuencia, o que por no hacerlo, sufran las represalias.

A su consideración, “cuando el crimen organizado se asienta en un punto, requiere de diversos tipos de mano de obra, hay que recordar que en Tamaulipas, desaparecen ingenieros, doctores, ya ha pasado, y se los llevan para que asuman ciertas funciones en sus grupos, siempre bajo amenaza o causándoles daño”.

“Viendo la magnitud de lo que pasa en Veracruz, podría estarse dando este fenómeno” con la juventud, como ha ocurrido en Guerrero y Michoacán.

Explicó que constantemente el territorio veracruzano es cruzado por migrantes hondureños que abandona su país huyendo de la pobreza, el desempleo y la violencia, especialmente son los jóvenes quienes se salen del país por las amenazas de las pandillas que los reclutan por la fuerza, y si no colaboran, sufren agresiones, incluso, la muerte. Ante la indolencia de las autoridades, y el avasallante crecimiento de las mafias en Veracruz, “no veo muy lejano este escenario para el estado”.

“Es visible que el crimen organizado en Veracruz ya puso en la mira a los jóvenes, van sobre la juventud, la tienen en la mira, y con una violencia desmedida”, reiteró.

Araceli Salcedo, de Familiares de Desaparecidos Córdoba-Orizaba, dijo que la cacería con fines de ponerlos a trabajar bajo las órdenes de la mafia, “no es de ahora, es un problema que el Gobierno siempre ha minimizado, es de años atrás. Nos siguen pegando a las familias, desmembrándolas, no hay un poder humano capaz de parar esto. No hay un sólo político con compromiso y voluntad con interés para evitar que se sigan llevando a nuestros familiares.

Hay reclutamiento forzado, reconoce la activista con una hija desaparecida en Córdoba, pero también se da la violencia contra la juventud para “sembrarnos y sembrarles el terror, como se dio con Génesis Urrutia y los otros chicos. Y para variar, el gobierno los criminaliza. Acá estamos, sin ayuda de nadie, en un estado donde la misma gente es insensible al dolor”.

Lamentablemente en el estado no hay políticas públicas enfocadas a la protección de ese sector vulnerable, y quedan a merced de las organizaciones delictivas, las leyes existentes, dice Josefina Castrejón, directora de Matraca, existen pero no son aplicadas para salvaguardar a los sectores vulnerables.

A los jóvenes “les damos información de cómo protegerse en una situación de violencia. La verdad, están complicado que ni ellos saben para donde correr. Tienen que estar en comunicación con amigos, con familia, con la misma banda para no perderse de vista, pero la verdad, creo que el estado de Veracruz estamos rebasados en ese sentido”.

Los esclavos en la Casa Blanca eran “bien alimentados”, asegura comentarista de Fox News

miércoles, julio 27th, 2016

El martes, O’Reilly dijo en su programa que “Michelle Obama básicamente está en lo cierto al decir que esclavos construyeron la Casa Blanca, pero había otros construyendo también”.

[youtube /yhqFk6GhxVM]

Ciudad de México, 27 de julio (SinEmbargo/AP).-  Un comentarista de noticias del canal Fox News dijo que los esclavos que construyeron la Casa Blanca, mencionados por la Primera dama Michelle Obama en su discurso en la Convención Demócrata, “estaban bien alimentados y tenían alojamiento decente suministrado por la Casa Blanca”.

Bill O’Reilly respondió así al discurso de la primera dama quien había expresado que “todos los días me despierto en una casa que fue construida por esclavos… Y veo a mis hijas, dos jóvenes negras hermosas e inteligentes, jugando con su perrito en el jardín de la Casa Blanca”.

El martes, O’Reilly dijo en su programa que “Michelle Obama básicamente está en lo cierto al decir que esclavos construyeron la Casa Blanca, pero había otros construyendo también”.

En un fragmento de 90 segundos, cerca del final de su transmisión, O’Reilly profundizó en la historia de la Casa Blanca, que data de cuando George Washington se estableció en la ciudad en 1791. El comentarista también aseguró que el “comentario positivo” de Michelle Obama en la Convención Nacional Democrática, tenía una “historia fascinante”.

Los comentarios de O’Reilly desataron una lluvia de críticas en redes sociales.

Países caribeños reclaman al Reino Unido compensaciones por la esclavitud

martes, septiembre 29th, 2015

San Juan, 29 sep (EFE).- El Presidente de la Comisión de Compensaciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), Hilary Beckles, pidió en una carta abierta al Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, que no ignore más la solicitud de compensaciones a Europa por la esclavitud practicada durante siglos.

Así lo indicó Beckles en una carta abierta dirigida al mandatario británico, que hoy llega a Jamaica como parte de una visita oficial de un día al país caribeño durante la cual mantendrá una reunión con la Primera Ministra jamaiquina, Portia Simpson Miller.

El también vicerrector de la Universidad de West Indies señala en la misiva que el legado de la esclavitud “sigue socavando y persiguiendo nuestros mejores esfuerzos para alcanzar un desarrollo económico sostenible”.

Beckles indicó que los países del Caribe continúan trabajando en la “rehabilitación psicológica y cultural por los crímenes contra la humanidad cometidos por el Estado británico y sus ciudadanos en forma de esclavitud y genocidio de indígenas”, dijo Beckles.

“Le urjo a que sea consciente -David Cameron- de que este asunto de justicia se sitúa frente a nuestras respectivas naciones y el mundo. No es un asunto que pueda ser ignorado más”, expresó el presidente de la Comisión, tras haber indicado que Cameron es líder del “estado que más riqueza extrajo de la esclavitud”.

El historiador, de origen barbadiense, recalcó cómo el Reino Unido se enriqueció mientras “Jamaica se mantenía pobre” y añadió que es tiempo de que el Gobierno británico atienda este reclamo a través de “un diálogo amistoso y de mutuo respeto”.

Cameron había señalado sobre su visita oficial que “hay fuertes lazos entre los cientos de miles de personas del Caribe y el Reino Unido”.

El dirigente británico indicó que por esa razón considera que se debe invertir más en la relación para el beneficio de las dos partes, según un comunicado difundido hoy por el Alto Comisionado Británico en Kingston.

“Creo que Gran Bretaña puede ayudar a los países del Caribe en su camino hacia el desarrollo, ayudando a las personas a salir de la pobreza e incrementando el desarrollo económico, comercial y de seguridad”, dijo el primer ministro del Reino Unido.

Durante los pasados meses Caricom ha discutido y redactado un plan de diez puntos que atiende los reclamos de compensaciones por años de esclavitud para presentárselos a antiguas potencias colonizadoras europeas, como el Reino UNido, España, Holanda y Francia.

El plan apunta a la posibilidad de exigir una disculpa formal de los países europeos, pedir la cancelación de la deuda externa de esos países y reclamar la repatriación de descendientes, entre otros objetivos.

Los países que conforman Caricom son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.