Posts Tagged ‘Documentales mexicanos’

Documentales mexicanos podrían ser considerados para los Oscar: Daniela Michel, directora del FICM

martes, julio 10th, 2018

Las obras ganadoras en Morelia en años recientes reflejan la calidad de los largometrajes inscritos en el festival. En 2017 el Ojo al mejor largometraje documental fue para Rush Hour, que muestra cómo afecta la vida pasar largas horas en auto yendo y volviendo del trabajo en tres distintas ciudades del mundo.

Ciudad de México, 10 de julio (AP) — La reciente inclusión del Festival Internacional de Cine de Morelia a una lista selecta de festivales cuyos documentales ganadores pueden someterse a consideración para los premios Oscar es una muestra del gran momento que está viviendo el documental mexicano, considera Daniela Michel.

La directora del FICM destacó el interés de Hollywood tras el éxito internacional de títulos laureados en Morelia como Rush Hour de Luciana Kaplan, Bellas de noche de María José Cuevas, y Tempestad de Tatiana Huezo, la apuesta mexicana al Premio de la Academia a la mejor cinta en lengua extranjera del año pasado.

“Se abre otra puerta más a los jóvenes documentalistas mexicanos y nuestra misión es apoyarlos”, dijo Michel en entrevista telefónica reciente con The Associated Press. “Obviamente ellos están entendiendo en la Academia que hay un momento mexicano muy importante en el cine”.

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos seleccionó recientemente al FICM para formar parte de su recién creada “Documentary Feature Qualifying Festival List”, una lista de festivales con jurado designado cuyos largometrajes documentales premiados son automáticamente elegibles para buscar una candidatura al Oscar al mejor largometraje documental.

En la lista de 20 festivales se encuentran también la Berlinale (Alemania), el Festival Internacional de Cine de Cannes (Francia), el de Cartagena de Indias (Colombia), DocumentaMadrid (España) y É Tudo Verdade – Festival Internacional de Cine Documental (Brasil).

Las obras ganadoras en Morelia en años recientes reflejan la calidad de los largometrajes inscritos en el festival. En 2017 el Ojo al mejor largometraje documental fue para Rush Hour, que muestra cómo afecta la vida pasar largas horas en auto yendo y volviendo del trabajo en tres distintas ciudades del mundo.

En 2016, el Ojo y el premio al mejor documental mexicano realizado por una mujer fue para Bellas de noche, que presenta a las deslumbrantes vedettes mexicanas de los 70 en su contrastante vida actual, mientras que el premio del público fue para Tempestad, un evocador testimonio de los efectos de la violencia en México. El año previo ambos galardones se los llevó Betzabé García por Los reyes del pueblo que no existe, sobre los habitantes de un pueblo parcialmente inundado en el noroeste de México.

“Hay documentales que atacan temas fuertísimos y a mí me impresiona mucho ese valor”, dijo Michel sobre la generación de documentalistas mexicanos que han continuado con su labor pese a la violencia en México o a las dificultades económicas para realizar una película. “Estas voces que cada vez aumentan y cada vez son más críticas es muy importante. Ellos de alguna manera han permitido a la sociedad mexicana ver mucho más lo que está pasando”.

El FICM surgió como una competencia de documentales y cortometrajes mexicanos hace 16 años. Actualmente recibe unos 200 documentales por año en busca de un lugar en su competencia.

No solamente los largometrajes documentales de Morelia pueden buscar una nominación al Oscar. Desde el 2008, el FICM está oficialmente reconocido por la Academia de Hollywood y sus cortometrajes ganadores en las categorías de ficción, animación y documental son elegibles.

“Esto es un reconocimiento a un trabajo que se ha venido haciendo en el festival”, dijo Michel, quien este año fue incluida en la lista de las 100 mujeres más poderosas de México de la revista Forbes. “Nos obliga a trabajar cada vez mejor y también a ser humildes y seguir trabajando muchísimo. … Estos son acicates que nos obligan cada vez a mejorar y mejorar”.

Los Premios Fénix, para lo mejor en la TV y cine, anuncian sus nominados

domingo, octubre 15th, 2017

Irene Azuela y Johanna Murillo dieron a conocer a los nominados: en total 20 ficciones, 9 documentales y 13 series, competirán por el galardón a entregarse el próximo 6 de diciembre.

Ciudad de México, 9 de octubre de 2017.- Cinema23 anunció los nominados para la cuarta edición del Premio iberoamericano de cine Fénix, que se entregará el próximo 6 de diciembre de 2017 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en la Ciudad de México. La ceremonia se transmitirá en vivo y en directo por televisión a todo el continente americano, excepto Canadá, a través de E! Entertainment Television, Studio Universal, Canal 52MX y Cinelatino.

Rodrigo Peñafiel, presidente de los Premios Fénix, presentó a las actrices mexicanas Irene Azuela y Johanna Murillo, ambas integrantes de Cinema23, quienes dieron a conocer los largometrajes y series nominadas de este año.

Las nominaciones de los Premios Fénix son el resultado de varios procesos. En primer lugar, se realiza una depuración por país de más de 800 largometrajes llevada a cabo por un comité conformado por críticos, programadores, directores de festivales y académicos. Después, ellos mismos trabajan sobre esta preselección para establecer las nominaciones. Posteriormente, un grupo de especialistas por área avala este trabajo. Todos los que participan en estos procesos son integrantes de Cinema23.

Foto: Another COmpany

20 ficciones y 9 documentales participarán en las categorías de Largometraje de ficción, Dirección, Actuación masculina, Actuación femenina, Guion, Fotografía, Edición, Diseño de arte, Sonido, Música, Vestuario, Largometraje documental y Fotografía documental.

Por primera vez, los Premios Fénix reconocerán a las series hechas en Iberoamérica. Para este proceso, se contó con 51 series elegibles, de las cuales 13 resultaron nominadas en las categorías de Serie de Drama, Comedia y Ensamble actoral.

LOS NOMINADOS

Series – Ensamble actoral

 

Bala loca (Temporada 1. Chile).

 

Cuatro estaciones en La Habana (Temporada 1. España / Cuba / Alemania).

 

El marginal (Temporada 1. Argentina).

 

Narcos (Temporada 2. Colombia / EUA).

 

Vis a vis (Temporada 2. España).

Series – Comedia

 

[youtube TxIrxM9KCWs]

Club de Cuervos (Temporada 2. México).

 

Feriados (Temporada 1. Uruguay).

 

Nafta Súper (Temporada 1. Argentina).

 

Prata da Casa (Temporada 1. Brasil).

 

Run Coyote Run (Temporada 1. México).

Series – Drama

 

3% (Temporada 1. Brasil).

 

Las chicas del cable (Temporada 1. España).

 

Cuatro estaciones en La Habana (Temporada 1. España / Cuba / Alemania).

 

Estocolmo (Temporada 1. Argentina).

 

Narcos (Temporada 2. Colombia / Estados Unidos).

Fotografía documental

 

[youtube -Qr4CmC1wjA]

Nicolas Van Hemelryck por Amazona (Colombia).

 

Matías Mesa por Ejercicios de memoria (Paraguay / Francia / Alemania / Qatar).

 

María Secco por La libertad del diablo (México).

 

Adrián Orr por Niñato (España).

 

Mario Caporali por El teatro de la desaparición (Argentina).

Largometraje documental

 

Como me da la gana II (Dir. Ignacio Agüero. Chile 2016, Ignacio Agüero & Asociados).

 

Cuatreros (Dir. Albertina Carri. Argentina 2016, Albertina Carri, Diego Schipani).

 

La libertad del diablo (Dir. Everardo González, México 2017, Artegios / Animal de Luz Films).

 

No intenso agora (Dir. João Moreira Salles. Brasil 2017, VideoFilmes).

 

El pacto de Adriana (Dir. Lissette Orozco. Chile 2017, Salmón Producciones, Storyboard Media).

Música original

 

[youtube 1-fubC9JN50]

Camilo Sanabria por Amazona (Colombia).

 

Alberto Iglesias por La cordillera (Argentina / España / Francia).

 

Quincas Moreira por La libertad del diablo (México).

 

Fernando Velázquez por Un monstruo viene a verme (España).

 

Rodrigo Leão por No intenso agora (Brasil).

Edición

 

Ana Pfaff y Dídac Palou por Estiu 1993 (España).

 

Cláudia Oliveira, Edgar Feldman y Luisa Homem por A fábrica de nada (Portugal).

 

Jaume Martí y Bernat Vilaplana por Un monstruo viene a verme (Estados Unidos, España).

 

Soledad Salfate por Una mujer fantástica (Chile / Alemania / EUA / España).

 

Fernanda De la Peza y Jacob Secher Schulsinger por La región salvaje (México / Dinamarca / Francia / Alemania / Noruega / Suiza).

Sonido

 

[youtube 1QkBK7017KQ]

Santiago Fumagalli y Federico Esquerro por La cordillera (Argentina / España / Francia).

 

Santiago Fumagalli, Pierre-Yves Lavoué y Federico Esquerro por El invierno (Argentina / Francia).

 

Marc Orts, Oriol Tarragó y Peter Glossop por Un monstruo viene a verme (Estados Unidos / España).

 

Nuno Carvalho por O ornitólogo (Portugal / Francia / Brasil).

 

Sergio Díaz, Vincent Arnardi y Raúl Locatelli por La región salvaje (México / Dinamarca / Francia / Alemania / Noruega / Suiza).

Vestuario

 

Anne Cerutti por As duas Irenes (Brasil).

 

Anna Aguilà por Estiu 1993 (España).

 

Rô Nascimento por Joaquim (Brasil / Portugal).

 

Muriel Parra por Una mujer fantástica (Chile / Alemania / EUA / España).

 

Laura Donari por El ciudadano ilustre (Argentina / España).

Diseño de arte

 

[youtube NLRRf6y-7X8]

Sebastián Orgambide y Micaela Saiegh por La cordillera (Argentina / España / Francia).

 

Fernanda Carlucci por As duas Irenes (Brasil).

 

Pepe Domínguez del Olmo por El hombre de las mil caras (España).

 

Eugenio Caballero por Un monstruo viene a verme (Estados Unidos / España).

 

Estefanía Larraín por Una mujer fantástica (Chile / Alemania / EUA / España).

Fotografía de ficción

 

Javier Juliá por La cordillera (Argentina / España / Francia).

 

Ramiro Civita por El invierno (Argentina / Francia).

 

Benjamín Echazarreta por Una mujer fantástica (Chile / Alemania / EUA / España).

 

Manuel Alberto Claro por La región salvaje (México / Dinamarca / Francia / Alemania / Noruega / Suiza).

 

Pablo Paniagua por Viejo calavera (Bolivia / Qatar).

Guión

 

[youtube 5FTh0CFa1O0]

Andrés Duprat por El ciudadano ilustre (Argentina / España).

 

Carla Simón por Estiu 1993 (España).

 

Pedro Pinho, Luisa Homem, Leonor Noivo y Tiago Hespanha por A fábrica de nada (Portugal).

 

Amat Escalante y Gibrán Portela por La región salvaje (México / Dinamarca / Francia / Alemania / Noruega / Suiza).

 

Raúl Arévalo y David Pulido por Tarde para la ira (España).

Actuación masculina

 

Oscar Martínez por El ciudadano ilustre (Argentina / España).

 

Ricardo Darín por La cordillera (Argentina / España / Francia).

 

Eduard Fernández por El hombre de las mil caras (España).

 

Leonardo Sbaraglia por El otro hermano (Argentina / Uruguay / España / Francia).

 

Eduardo Martínez por Santa y Andrés (Cuba / Francia / Colombia).

Actuación femenina

 

[youtube hAdZMlbi7g0]

Bárbara Lennie por María (y los demás) (España).

 

Liliana Biamonte por Medea (Costa Rica / Chile / Argentina).

 

Daniela Vega por Una mujer fantástica (Chile / Alemania / EUA / España).

 

Paulina García por La novia del desierto (Argentina / Chile).

 

Antonia Zegers por Los perros (Chile / Francia).

Dirección

 

Mariano Cohn y Gastón Duprat por El ciudadano ilustre (Argentina / España).

 

Carla Simón por Estiu 1993 (España).

 

Sebastián Lelio por Una mujer fantástica (Chile / Alemania / EUA / España).

 

João Pedro Rodrigues por O ornitólogo (Portugal / Francia / Brasil).

 

Amat Escalante por La región salvaje (México / Dinamarca / Francia / Alemania / Noruega / Suiza).

Largometraje de ficción

 

[youtube WgkjzJh3Vv4]

El ciudadano ilustre (Directores Mariano Cohn y Gastón Duprat. Argentina / España 2016, Arco Libre, Televisión Abierta, Magma Cine, A Contracorriente Film, Aleph Media).

 

Estiu 1993 (Dir. Carla Simón. España 2017, Inicia Films).

 

A fábrica de nada (Dir. Pedro Pinho. Portugal 2017, Terratreme Filmes).

 

Una mujer fantástica (Dir. Sebastián Lelio. Chile / Alemania / EUA / España 2017, Fabula, Participant Media, Komplizen Film, Muchas gracias, Setembro Cine).

 

O ornitólogo (Dir. João Pedro Rodrigues. Portugal / Francia / Brasil 2016, Blackmaria, House on Fire, Ítaca Filmes).

 

La región salvaje (Dir. Amat Escalante. México / Dinamarca / Francia / Alemania / Noruega / Suiza 2016, Mantarraya Producciones, Tres Tunas,  Adomeit Film, Bord Cadre Films, Le Pacte, Match Factory Productions, Mer Films).

 

Viejo Calavera (Dir. Kiro Russo. Bolivia / Qatar 2016, Socavón Cine).

Adicionalmente, se entregarán tres premios especiales: el Premio Fénix al Trabajo Crítico; el Premio Fénix de los Exhibidores, que por primera vez incluirá el voto del público para su valoración; y el Premio Fénix a la Trayectoria. Los detalles de estos premios se darán a conocer en el marco del 15º Festival Internacional de Cine de Morelia el próximo 22 de octubre.

 ***

Por segunda ocasión, los premios estarán acompañados de la Semana Fénix, del 2 al 9 de diciembre en la Ciudad de México. Además, Cinema23 y Premios Fénix presentarán diversas actividades abiertas al público durante el Mercado, Industria, Cine y el Audiovisual 2017 (MICA), evento que se llevará a cabo del 7 al 10 de diciembre en la Cineteca Nacional.

Cinema23 y Premios Fénix agradecen al Museo Franz Mayer de la Ciudad de México por facilitar el espacio para llevar a cabo esta conferencia.

ENTREVISTA | Alejandro Cárdenas y el cine como herramienta social

miércoles, febrero 17th, 2016
El cineasta de Coahuila, prepara su nueva película, una historia de pescadores artesanales. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

El cineasta de Coahuila, prepara su nueva película, una historia de pescadores artesanales. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

No tiene nada contra las superproducciones de Hollywood, pero lo suyo es el cine como un instrumento para retratar a los que menos tienen, a los que más sufren. Alejandro Cárdenas: el otro cine mexicano

Ciudad de México, 17 de febrero (SinEmbargo).-Alejandro Cárdenas se hizo cineasta por casualidad. Antes y ahora es un periodista interesado por contar historias de la realidad que lo circunda. Nació en Coahuila, pero todo su trabajo proviene de Yucatán, donde ha vivido.

Ahora reparte su tiempo entre Finlandia, Alemania y Barcelona, en compañía de su esposa, la actriz Iazua Larios, cuyo trabajo se ha enraizado en Europa, aunque ahora filma junto a la veterana actriz de telenovelas Patricia Reyes Spíndola una historia en Michoacán.

Cárdenas, director del documental Oasis, contó en su película la historia cuatro personajes que sufren varios estigmas, el de la pobreza, el sida, la homosexualidad en pueblos no muy tolerantes hacia lo diferente y la condición de ser indio en un país donde las culturas prehispánicas son reflejo de un pasado muy rico en los museos, pero no preocupación de un presente donde se atiendan las necesidades de los olvidados.

[vimeo 50151233]

La historia transcurre en el pueblo de mil 500 habitantes llamado Sitpach, en Yucatán, donde nació Gerardo Chan Chan, “el día en que el calendario maya le vaticinaba vida de pavo real. Su padre, en cambio, pensó que su hijo primogénito sería doctor, que hablaría perfecto español y que dejaría la vida del campo para vivir en la ciudad capital”, cuenta Cárdenas.

La historia de Chan Chan es también la del albergue Oasis que da nombre a la ópera prima del periodista Alejandro Cárdenas, nacido en Coahuila y quien ahora está en fase de producción y rodaje de un documental tri-nacional sobre pescadores artesanales, un oficio en extinción, de México, Mozambique y Finlandia.

Su paso por México, antes de irse a grabar a Yucatán y luego a Europa fue un buen pretexto para una charla sin desperdicio donde el cineasta refrenda su pasión por el cine social, de testimonio y análisis.

–Estrenaste finalmente tu documental Oasis en la Cineteca…

–Sí, fue mi manera de agradecerle a un documental que se estrenó en 2013 y que tuvo una primera etapa esencialmente europea, teniendo en cuenta que mis productores son nórdicos. Aunque claro que para mí era muy importante mostrar la película al público mexicano, porque la historia transcurre en México y hay que contar estos hechos que permanecen escondidos muchas veces debajo de la mesa. Primero lo mostramos en Mérida, donde estuvieron presentes dos de los protagonistas. Estuvo en Morelia, en Distrital, en el festival de Cine de Género. Oasis ha sido mi escuela de cineasta, todavía falta llevarlo a las pequeñas comunidades de Oaxaca y Yucatán, donde la discriminación hacia el travestismo causa estragos. La apuesta de la película es reivindicar lo último de la escala social latinoamericana: el indigenismo, la pobreza, el travestismo y el SIDA. Y aun así tratar de hacer un documental sensible y no sentimentaloide, donde no se victimizara a nadie.

Respeto mucho a los documentalistas que cuentan del abuelo traumado o de la tía con esquizofrenia, pero no es lo mío. Foto: Francisco Cañedo, Sinembargo

Respeto mucho a los documentalistas que cuentan del abuelo traumado o de la tía con esquizofrenia, pero no es lo mío. Foto: Francisco Cañedo, Sinembargo

–¿Vieron la película los protagonistas?

–Sí y una de ellas se quejó porque dice que la saqué muy gorda, que ella no estaba así en la realidad. Fuera de ello, les gustó, la disfrutaron.

–¿Andas en México acompañando a tu esposa?

–Es mi segundo matrimonio y aprovechando que estamos en fechas de San Valentín te comento que integro una relación muy madura y que consiste en aceptar que somos una pareja donde los dos estamos involucrados en proyectos de arte y que ambos estamos empeñados en cumplir nuestros sueños. Es una rueda de la fortuna o una montaña rusa. A veces hay buenos proyectos para mí, otros para ella y a veces no hay nada para ninguno de los dos. Tenemos un hijo precioso llamado Jonás. Vengo de una sociedad muy conservadora. Cuando les comento a mis amigos que este mes me toca cuidar a mi hijo, me miran con cara extraña, ‘¿cuándo lo perdimos?’, se preguntan. No lo veo así, pasar mucho tiempo con un bebé es un reto. En Croacia, Iazua filmaba para una producción alemana, salía muy temprano y llegaba muy de noche. Nos alojaron en un hotel muy grandote donde me sentía como Jack Nicholson en El resplandor. Al final del día terminaba agotado. Cuidar un bebé es algo muy arduo, la chamba más enriquecedora, pero agotadora, todos mis respetos para las madres que lo hacen a diario. Ahora nos vamos a Michoacán, donde ella tiene un rol protagónico. Luego de eso nos vamos a filmar mi próximo proyecto a Yucatán.

–¿De qué se trata?

–Es una historia de pescadores que transcurre en tres países. Elegí Sisal, en Yucatán, un puerto con mucha historia. Quiero enfrascarme en una historia con mucha imágenes y pocos diálogos. La segunda parte de la película transcurrirá en Tofo Mozambique, donde la tierra es de color carmín, donde ya no se pesca, casi, porque vienen las grandes embarcaciones chinas y se llevan toda, literalmente toda, la riqueza pesquera que tiene la región. No puedo dejar de lado el tema social, porque tengo muy claro que si estoy en el cine es para contar historias que tienen que ver con lo social. Respeto mucho a los documentalistas que cuentan del abuelo traumado o de la tía con esquizofrenia, pero no es lo mío. En un país como México hay que hablar de temas sociales y políticos, no podemos darnos el lujo de dejar de tomar la cámara como un arma guerrillera.

–¿Y el tercer lugar cuál es?

–Laponia, en Finlandia. Cuando está todo nevado y todo es blanco, blanco, llegan los pescadores con un taladro, hacen un hoyo en la tierra y sacan unos pescaditos deliciosos, que están en vía de extinción porque a las grandes cadenas de comida industrial se les ocurrió criarlos artificialmente. Y eso contaremos, de cómo se les está terminando la chamba a los pescadores artesanales. La historia yucateca tiene que ver con un quiebre generacional. Un padre viejito ya que sigue pescando como siempre y le quiere enseñar a su hijo, pero él está metido en crear un sitio turístico.

–¿Quién produce?

–Elsa Reyes para Zensky Cine. Estamos en una primera etapa. Elsa es una persona con la que hice una muy buena sociedad. Me agarra de las patas cuando yo vuelo mucho y me hace aterrizar. A veces me agarra la pregunta, ¿no estaré en un proyecto demasiado ambicioso?, con tres países implicados…pero luego me doy cuenta de que esto es el cine, contar historias que son distintas pero no distantes.

–¿Todo este triunfo en el cine internacional de Alejandro González Iñárritu tiene repercusión en ese cine guerrillero que haces?

–Me encanta que a González Iñárritu le vaya tan bien. Admiro mucho su trabajo. Me encanta la sociedad que hace con Emmanuel Lubezki. Me hubiera gustado que no se peleara con Guillermo Arriaga, pero sus razones tendrán. Me rechocan estos cangrejos mexicanos que intentan agarrarlo por las patas y denostar su trabajo, casi pareciera por el simple hecho de ser mexicano. Él abre puertas que nadie ha abierto, hace el cine que quiere donde casi nadie puede hacer lo que quiere. Y esperaría que todo el éxito de nuestros mexicanos en el exterior ayude a la industria a voltear la mirada hacia nuestro país y nuestro cine en general.

“Lo que reina en las sombras”: El drama de los desaparecidos en México

martes, noviembre 10th, 2015
Mostrar el miedo y el dolor, no el morbo. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

Mostrar el miedo y el dolor, no el morbo. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

El documental de Bernardo Ruiz pone contra las cuerdas una tragedia que en cifras oficiales se mide en 26 mil personas que desde 2007 buscan desesperadamente sus familiares. “Generamos entretenimiento con el dolor”, se lamenta el cineasta.

Ciudad de México, 10 de febrero (SinEmbargo).- No es posible entrevistar a Bernardo Ruiz, director de Lo que reina en las sombras, sin soltar una lágrima. La tragedia de los desaparecidos en México, que desde 2007, suman 23 mil personas que buscan desesperadamente sus familiares (cifras oficiales que duplican extraoficialmente las organizaciones de derechos humanos), humanizada en una película sensible e inteligente, se despliega con la contundencia de una verdad a menudo insoportable.

Si antes nos había conmovido con Reportero (2012), su película sobre el Semanario Zeta, Ruiz, nacido en México pero radicado desde pequeño en los Estados Unidos, nos pega ahora en el pozo del alma con una narración alejada de la estridencia y el morbo con que otros trabajos se han regodeado en un drama que amenaza con devastar la reserva moral de nuestro país.

[youtube ryYRLIZjSRw]

Lo que reina en las sombras trenza las historias de tres habitantes de la frontera Tejas-Nuevo León: un agente federal estadounidense mexico-americano, una defensora de derechos humanos en Monterrey, y un ex-contrabandista texano que trabajaba en la época de Ronald Reagan (1911-2004)  y Miguel de la Madrid (1934-2012).

Se trata de una relación azarosa, fruto del guión elaborado por el propio Ruiz en colaboración con Diego Enrique Osorno, que funciona no obstante por el gran poder de un testigo que no juzga y, por el contrario, se mantiene calmo y expectante mientras los entrevistados hablan de los crímenes más horrendos.

Al contrario de Tierra de Cárteles, donde el maniqueísmo del director estableció una igualdad absurda entre los agentes de Arizona que defienden la frontera estadounidense y las autodefensas michoacanas en México, Lo que reina en las sombras humaniza el drama de los desaparecidos y hace centro en el dolor de los familiares de las víctimas.

Bernardo Ruiz nació en México, pero vive en los Estados Unidos. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

Bernardo Ruiz nació en México, pero vive en los Estados Unidos. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

La pobreza aparece como el gran detonador de un sistema criminal donde México pone los cadáveres, los Estados Unidos, las armas y el consumo.

Frente a la casi inminente legalización de las drogas, el negocio ilegal planea imponer la metanfetamina, como reemplazo que garantice la prosecución del negocio.

La historia del narcotráfico, que en pasadas décadas consistía un trato de persona a persona sin armas involucradas es hoy un oscuro engranaje donde es posible torturar, matar y desaparecer a un adolescente sólo porque no quiso pagar unas cervezas en un bar regiomontano protegido por los criminales.

[youtube 2N4FWqPzyC8]

Lo que reina en las sombras tiene el valor de un testimonio histórico y es a la vez un espejo para poder hacernos cargo de la misión sagrada que nos compele: terminar con la tragedia de los desaparecidos, para que nunca más una persona se sienta dueña absoluta de la vida de otro.

De esa y otras cosas hablamos con Bernardo Ruiz.

[youtube qV1MfCRes2k]

–La película tiene un ritmo lento, pausado, incluso pudoroso…¿No querías gritar frente a lo que veías y filmabas?

–Sí, esa era una de las intenciones de la película, de entrar a la historia de otra forma. En los Estados Unidos, donde vivo, veo mucha cobertura de temas del narco y del crimen organizado, pero de forma muy superficial, muy amarillista. Lo que busco es profundizar a través de los tiempos, del ritmo y de las voces de mis tres personajes principales.

­–¿Cómo llegaron a ti esos personajes?

–Creo que cada documentalista tiene un personaje en su bolsillo. En mi caso ese personaje fue Don Henry Ford, el vaquero ex traficante, con quien mantuve una correspondencia fluida durante 9 años. Lo conocí a través de una entrevista radial y desde que aquel entonces me comuniqué con él. Fui a su rancho a conocerlo, sin saber si esa relación iba a terminar en una película. Después de terminar Reportero, que es básicamente una película sobre el periodista Sergio Haro, tuve ganas de hacer un documental con mosaicos que incluyeran partes de lo que me había quedado de aquel trabajo. A través de amigos periodistas supe de la hermana Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), de Monterrey, y la visité para ver si era posible hacer un retrato y seguirla. Me di cuenta de que necesitaba un puente narrativo entre los dos personajes y sentí que debía hablar con un agente de la ley. Fue a través de los periodistas expertos en temas de frontera Alfredo Corchado y Ángela Korchega que conocí al agente federal estadounidense Óscar Felipe Hagelsieb, que trabajó como encubierto en Monterrey y cuya historia ayudó a unir las piezas de la película.

–¿No tenías una tesis sobre el narcotráfico antes de iniciar a filmar?

–No, porque aprendo sólo a través de los personajes, de sus historias. En el caso de la hermana Consuelo, su trabajo es su vida. Ahí se unen las cosas.

Tierra de cárteles fue otro documental que intentó unir las fronteras a través del narco

–No han faltado las comparaciones, pero tenemos puntos de vista muy distintas. El tema de las autodefensas mexicanas está tratado muy bien a nivel técnico, pero me crea muchas dudas la estructura narrativa. Para mí, Tierra de cárteles crea una equivalencia falsa entre los vigilantes de la frontera estadounidense y las autodefensas michoacanas. Son dos mundos totalmente opuestos y no se desarrolla una relación entre ellos. Está muy bien que volteemos la mirada hacia las autodefensas, pero mi preocupación como cineasta nacido en México, con raíces y ciudadanía mexicanas, es la deshumanización de los personajes. Lento o no, bueno o malo, mi trabajo es el intento de humanizar el tema, entender los personajes desde su propia lógica.

–Uno de los puntos fuertes de tu película tiene que ver con la pregunta de qué hará, a qué se dedicará, esa compleja estructura del crimen organizado si se llegaran a legalizar las drogas

–Ese es un punto clave. En los Estados Unidos hay ahora mismo un debate acerca de la posible descriminalización de varios narcóticos. En algunos Estados ya se ha legalizado la mariguana. Pero no podemos dejar de ver los grandes vínculos económicos que establece el negocio del narco. El famoso mercado que nutre un país consumidor como los Estados Unidos, sin conciencia de cómo repercute ese consumo en los países proveedores. Y en ese contexto, lo más loco es que estamos generando entretenimiento, con series televisivas y películas, alrededor de este negocio criminal.

Foto: Especial

Foto: Especial

–¿A qué se debe esa glamourización del tema del narco?

–No sé si es a causa de estos tiempos donde la información vuela vertiginosamente y traspasa fronteras o si hemos perdido la sensibilidad. Para mí es extraño generar entretenimiento del dolor. Si pensamos en otros conflictos como el de Siria, sería una locura hacer una serie televisiva al respecto. Creo también que al mencionar esto mencionamos también ese lado oscuro caracterizado por el racismo y la xenofobia que Estados Unidos tiene hacia México. Hay una fuerte mirada despectiva hacia este país y en muchos lugares en los Estados Unidos, la vida mexicana vale menos. Por eso creo que tenemos que contar la historia de un modo distinto, regresando la mirada hacia las sombras que son los desaparecidos. Cuando empezamos a hablar de esto, se quita todo lo hollywoodense.

–Eres optimista, a pesar de todo. Te fijas mucho en los hijos que no quieren repetir la historia criminal de sus padres

–Optimismo no sé. Podría ser esperanza. Veo en lugares donde se ha hecho mucho daño algunos caminos posibles para la salida. Decidí terminar la película con los rostros de las familias porque allí veo el dolor y también el hecho de que siguen de pie, sin abandonar la lucha. Veo eso también en la sociedad civil mexicana.

-¿Por qué dejaste a las víctimas en segundo plano cuando narran su dolor?

–Quería centrar la cámara en mis tres personajes principales y el alejar la cámara de los demás, tiene que ver quizás con un reflejo inconsciente motivado por el respeto y el pudor hacia los que sufren.

–¿Eres irónico cuando la monja Consuelo le toma la mano a la madre de los chicos desaparecidos y trata de calmarla diciéndole que ahora están en poder de Dios y que él los protege?

–Ahí sólo observo. No soy una persona religiosa, aunque crecí en la Iglesia Católica. Esa escena es por un lado mostrar el motor de la hermana Consuelo, que es la fe, y por el otro la imposibilidad de decir nada frente a tanto dolor, tanta tristeza, tanto horror. Creo que esa escena marca ese conflicto de las personas que trabajan en las trincheras. ¿Qué puedes decir? No hay palabras.

–La hermana Consuelo es optimista incluso hasta para confiar que puede enternecer a los políticos

–Sí, ella es muy optimista. Diego Enrique Osorno dice de ella que es una combinación exacta entre furia y ternura. Además, políticamente es muy lista. Me quería manejar incluso la película (risas) Saber jugar con su imagen de monja chaparrita, pero detrás hay una mente de estratega. Mis personajes subvierten los estereotipos. El que tiene pinta de pandillero es en realidad agente de la ley. El vaquero es narcotraficante o lo fue.

"Para mí es extraño generar entretenimiento del dolor". Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

Lo que reina en las sombras, el drama de los desaparecidos en México. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

–Lo que reina en las sombras también nos dice: pueden matar, desaparecer a quien quieran, pero la lucha no terminará

-Sí, hay una fuerza humana que va más allá de todo. Las madres de Monterrey me recuerdan a las madres de Argentina y Chile. Nunca dejarán de buscar a sus hijos. En Argentina hasta la fecha se siguen esclareciendo casos de desaparecidos. Los familiares de los desaparecidos tienen una potencia política insoslayable. Representan la esperanza. Hace unos cuatro días, la embajadora de las Naciones Unidas Samantha Power tuvo un encuentro con la hermana Consuelo en Monterrey. Su trabajo es un símbolo. Esta película no va a resolver el conflicto, pero le da luz a personas como ella. Y eso es importante.

–¿Te importa el dolor más que el morbo a la hora de filmar?

–Creo que hemos visto tantas imágenes de cuerpos descuartizados, descabezados, revisé mucho material de este tipo en el montaje de la película. Creo que llega un momento es tan frontal y obvio ese tema que no nos produce empatía. Lo que intento mostrar es el miedo y el dolor que atraviesan las personas directamente involucradas con la violencia.