Archive for the ‘BORDER HUB’ Category

“Packs de México”, la impunidad de un mercado en línea de explotación sexual

domingo, marzo 13th, 2022

Cuando la violencia digital se transforma en otras violencias: intentos de suicidio, amenazas de violación, ‘bullying’ y violencia vicaria. Desde el 2018 y con 151 denuncias en su contra, “Packs de México” continúa en línea. Más de 5 mil mujeres, incluidas menores de edad, se encuentran en su “catálogo” en la Península de Yucatán. Los administradores confían en que no serán atrapados y confirman que tienen contactos en las corporaciones de seguridad

Por Claudia Arriaga

Ciudad de México, 13 de marzo (BorderHub).- En la península de Yucatán opera “Packs de México”, un sitio web que comercializa la intimidad de miles de mujeres adultas y menores de edad. Las 151 denuncias en su contra no son suficientes para que las autoridades actúen. Ya son casi cuatro años de impunidad y la vida de las víctimas está en riesgo. Las agresiones en el espacio virtual se convirtieron en otras violencias.

Anabel vive en Quintana Roo y tenía 16 años cuando subieron sus fotografías al portal. Por años, sus compañeros de escuela y conocidos de su comunidad la acosaron. Le daba miedo salir de casa, la ofendían y amenazaban con violarla.

“Me pasé a suicidar tres veces, la gente me decía cosas en el pueblo, era una burla para todos. No podía salir, estuve casi dos años encerrada en mi casa, de mi casa a la escuela. La Fiscalía no me dio el apoyo. Yo le dije a mi mamá ‘mami ya no aguanto’”, recordó.

Emmy, es de Yucatán y se cambió de escuela en varias ocasiones. Las autoridades educativas no la defendieron del bullying que sufrió a raíz de la difusión de sus imágenes.

“Tenía 15 años y me acuerdo que tenía que ir a la escuela, y en la escuela todos me veían, me insultaban, me señalaban, hablaban sobre mi cuerpo; hasta los maestros y una parte de mi familia; sentía que se avergonzaban de que yo era parte de su familia”, relató.

Son apenas dos de los testimonios de las más de 5 mil víctimas, cuyos videos e imágenes se pueden contabilizar con ingresar al sitio web.

De las denuncias contra el portal, entre Yucatán y Quintana Roo, del 2018 al 2021, se acumularon 151, algunas de menores de edad, según datos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Campeche es la única entidad, cuya Fiscalía General del Estado aseguró que nadie se ha acercado a denunciar al portal de internet.

Desde el 2018 y con 151 denuncias en su contra, “Packs de México” continúa en línea. Foto: Graciela López, Cuartoscuro.

En entrevistas, las Fiscalías de Campeche y Quintana Roo explicaron las acciones que realizan para investigar el sitio web. Se trata de esfuerzos aislados por entidad. No trabajan de manera conjunta para esclarecer un problema que afecta a toda la Península de Yucatán.

El titular de la Fiscalía de Campeche, Renato Sales Heredia se dijo dispuesto a pedir ayuda de la Fiscalía General del República (FGR) y hasta de la Guardia Nacional (GN). Estela Noemí Labastida Rodríguez, vicefiscal de investigación territorial de Quintana Roo, reveló que pidieron la intervención de la FGR.

En lo que refiere a Yucatán, el estado con más denuncias -136-, el fiscal Juan Manuel León León se negó a hablar del tema. Aunque en febrero de este año, en una comparecencia ante el Congreso del Estado comentó que investigarían si hay personal de la la Policía Cibernética involucrados con Packs de México. Y alegó que ya hay carpetas judicializadas por delitos cibernéticos.

[youtube 168PdvaH6XI]

Sus dichos se contradicen con la información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), en donde respondieron que no tienen registros de una sola carpeta judicializada.

La activista que lucha contra la violencia digital en México e impulsora de una reforma, Olimpia Coral Melo calificó a la FGE de Yucatán como una de las más cerradas en transparentar el proceso de justicia con las propias víctimas.

“Pero desgraciadamente, en una Fiscalía como la Fiscalía Yucatán, en donde por más que hemos mandando mensajes en ruedas de prensa, por más que hemos dado entrevistas, por más que las compañeras del Frente Nacional para la Sororidad han mandado oficios no hemos tenido una solución directa o al menos una mesa de trabajo en donde nos puedan informar el porqué se está parando esta situación ¿no?

“El llamado es para saber en donde se está bloqueando el acceso a la justicia, saber quién lo está bloqueando y por qué se está bloqueando”, declaró.

Otra de las observaciones es que, en otros estados, cuando se denuncia un mercado de explotación sexual de este tipo, como medida de protección se bajan de inmediato los contenidos íntimos de las denunciantes.

“La policía cibernética en coadyuvancia con la Fiscalía se avalan de esta medida de protección de bajar los contenidos, no sabemos si aquí se está haciendo esto”, comentó Olimpia Coral Melo.

[youtube fw9L6EZ5e2U]

MAS DE 100 DENUNCIAS EN YUCATÁN

Emmy Puerto era menor de edad cuando compartieron sus fotografías. Cursaba la preparatoria y enfrentarlo no fue fácil. No tuvo apoyo de las autoridades educativas de su escuela. Vivió el rechazo de algunas amistades, familiares, incluso, algunos maestros la señalaron.

Años después, cuando tenía 18 años, la amiga de un joven con el que salía, la amenazó con enviar esas fotografías a Packs de México.

A Emmy, al igual que a otras de las víctimas, un usuario desconocido de Facebook la intentó extorsionar. Le pidió dinero a cambio de no subir sus imágenes a Packs. No aceptó porque sabía que de todas formas lo harían – las venderían- y acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) a denunciar.

“Voy a denunciar y según la Fiscalía, éste no era un delito porque yo había dado mi consentimiento para mandar las fotografías. Yo no sabía de leyes, tenía 18 años. Me puse a llorar. Me sentía sola con una fiscal que era mujer y me estaba haciendo sentir que era mi culpa que vendieran mis fotografías. Pedí que por favor dejen entrar a mi mamá, no la dejaban porque ya tenía 18”, relató la joven.

La Ley Olimpia entró en vigor el pasado 1 de junio de 2021. Foto: Cuartoscuro.

La agente de la Fiscalía que la atendió le exigió que se dejara de hacer la víctima.

“La señora que tomó mi denuncia se desesperó y habló a otra mujer, que era la que estaba viendo los demás casos contra Packs, porque había muchísimas carpetas y me dijo, ‘no Emmy, debes de dejarte de hacer ya la víctima porque de verdad, esto te va a seguir toda la vida’”, comentó.

Sufrió violencia digital y bullying, motivo por el que se cambió de escuela varias veces. En una de esas ocasiones se reencontró con su agresor, él intentó disculparse, pero como ella no aceptó, él inició de nueva cuenta la violencia en su contra.

Actualmente, Emmy con 21 años, encabeza el Frente Nacional para la Sororidad en Yucatán. Ayuda a otras mujeres que como ella, son víctimas de violencia digital. “Les invito a cuestionar todo lo que les han enseñado. No tengan miedo, no es su culpa, jamás es culpa de nosotras. Siempre es culpa del agresor y de las personas que comparten”, manifestó.

[youtube CW3TZcQVNJM]

VIOLENCIA DIGITAL

El artículo 243 Bis 2 del Código Penal del Estado de Yucatán detalla que se sancionará con prisión de seis meses a cinco años, a la persona que dé a conocer asuntos relacionados con la intimidad personal con el objetivo de causarle daño. En sus incisos señala que se castigará a quien oculte medios técnicos para escuchar, grabar, reproducir actividades interpersonales en un lugar privado. Del 2018 a 2021, se denunciaron 8 casos ante la FGE.

El delito contra la intimidad personal contemplado en el artículo 243 Bis 3 del mismo Código, indica que se castigará con uno a cinco años de cárcel, a quien con la aprobación de otra persona obtenga “imágenes, textos o grabaciones de voz o audiovisuales de contenido erótico, sexual o pornográfico de aquella y las revele, publique, difunda o exhiba sin su consentimiento, a través de mensajes telefónicos, publicaciones en redes sociales, correo electrónico o por cualquier otro medio”. Por este delito se iniciaron 14 carpetas de investigación.

Mujeres celebran la aprobación de la Ley Olimpia el 29 de abril de 2021 en CdMx. Foto: Graciela López, Cuartoscuro.

SOFÍA DENUNCIÓ A SU AGRESOR

Sofía posó en dos ocasiones, una a los 16 y otra a los 17 años, para un fotógrafo llamado Alberto N. Lo hizo bajo coerción, él la presionó para que aceptara.

En el 2019, se enteró que él había vendido las sesiones a Packs de México. Sus amistades y conocidos le enviaron mensajes y llamaron para informarle. Ese día tuvo un ataque de ansiedad, entró en crisis.

“Yo recuerdo que le tuve que decir a mis papás para evitar extorsiones o algo. Y cuando yo les dije, hubo problemas en mi casa, peleas, me querían sacar de mi casa. Con mis amistades no hubo problemas, fueron muy comprensibles”, explicó.

A partir de ser expuesta, iniciaron otras violencias. Relacionarse afectivamente era difícil; los hombres la veían como un objeto, “como si yo me hubiera vendido”, reprochó.

En la escuela tampoco era la misma, le costaba concentrarse y bajaron mucho sus calificaciones. A tres años de denunciar, en enero de 2021, se realizó un operativo para catear la casa del fotógrafo, sin embargo, no fue imputado ni vinculado a proceso.

Al igual que Emmy, ella vivió revictimización. Sofía fue sometida a peritajes de fotografías y tuvo que recrear las imágenes delante del personal de la Fiscalía.

“La Fiscalía no tiene tacto. Cuando me tomaron fotos para hacer comparaciones, había como diez personas observando como si nada y yo me tenía que quitar las prendas. El que me tomó las fotos era un hombre, aunque la doctora, la antropóloga y también la abogada se quedaron en ese momento”, recordó.

[youtube Kw63wnb0s4A]

DENUNCIAS SIN CARPETAS DE INVESTIGACIÓN

La Fiscalía General del Estado de Campeche (FGECAM) no tiene denuncias en contra del sitio web. El fiscal Renato Sales Heredia aseguró que ninguna mujer se ha acercado a las autoridades para pedir que investiguen el sitio web.

Otra de las posibilidades, según explicó, es que el personal -antes de su administración- abriera actas circunstanciadas, lo que significa que se tomó constancia del hecho, pero no se inició una carpeta de investigación.

“En Campeche no tenemos una denuncia en específico, entonces, apenas tengamos algún dato actuaremos en consecuencia, pero estamos dispuestos a apoyar las gestiones de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y de todos los estados en los que tengamos afectación directa o denuncia sobre el tema”, expresó el fiscal.

De lo que no está exenta esta entidad, es de la violencia digital. Entre el 2020 y 2021, se interpusieron 7 denuncias por el delito de violación a la intimidad sexual. 20 fueron actas circunstanciadas, de esto se logró dar certeza por información obtenida vía transparencia.

Sales Heredia anticipó que en tres meses pondrá en marcha una Fiscalía Especializada en Delitos Cibernéticos.Y si registran alguna denuncia contra Packs de México solicitarán apoyo a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Guardia Nacional (GN).

De manera personal, consideró que México debe suscribirse al Convenio de Ciberdelincuencia de Budapest, el cual busca perseguir los delitos informáticos y de internet para armonizar las leyes nacionales, así como aumentar la cooperación entre las naciones.

[youtube uXqghJmLLpc]

NO HAY CONSECUENCIAS

Las fotos de Maritza se encuentran en el catálogo del sitio web, cualquier persona que se suscriba puede tener acceso a su intimidad. En esas imágenes ella tenía 14 años. No entiende cómo alguien puede pagar para ver fotografías de una niña. Le da asco imaginarlo

“Cómo hay gente que te consume, tú ni siquiera aprobando eso y aunque lo apruebes, no tendría porqué estar consumiéndose y menos, menores de edad. He escuchado testimonios de otras mujeres que han tratado de hacer algo para tratar de detener la página y no pasa nada”, acusó.

Ir a denunciar no es fácil. La revictimización es uno de los factores que prevalecen en el paso de las víctimas por las fiscalías. Por este motivo, muchas coincidieron en que no quieren acercarse a las autoridades. La mayoría manifestó con enojo, que de todas formas nadie hace nada.

“Se sabe y es público, que hay gente de poder que está protegiendo a las personas que están detrás de todo eso y por eso no podemos hacer nada”, comentó Maritza.

“Porque tan fácil que debería ser denunciar y que esa persona que compartió mis fotos quede tachada, pero pues, mis fotos no se van a quitar de ahí, por mas que quiera hacer algo, a menos que se pueda bajar toda la página y aunque yo se que se puede quitar, tienen miles de respaldos, entonces, es como tener que aceptar eso y vivir con eso”, lamentó.

Maritza describió que la página de internet intenta conseguir más información de las mujeres que vulnera cuando publica sus contenidos íntimos. Más datos de las víctimas representan más ganancias para quienes las envían. El día que publicaron sus fotografías una usuaria de Facebook desconocida intentó obtener su número telefónico.

[youtube bYnyvuPe4jE]

QUINTANA ROO

Anabel tenía 15 años de edad cuando compartieron sus fotografías íntimas. Nunca pensó que unas fotografías transformarían su vida, al punto de intentar suicidarse en tres ocasiones. Salir con sus amigas y ser feliz como cualquier adolescente dejó de ser su preocupación. En cambio, tuvo que luchar por sobrevivir a la violencia digital y sus consecuencias.

Vive en un pequeño poblado, ubicado en el municipio de José María y Morelos en Quintana Roo, en donde los habitantes rápidamente se enteraron de sus imágenes. Ella supo lo que ocurría porque unos conocidos le preguntaron del tema. Ese mismo día confrontó a su exnovio y él aseguró que no las compartió, que tal vez fue su hermanito.

Una semana después, un tío de Anabel le dijo a su familia que las fotografías estaban circulando en el pueblo. Al día siguiente, su mamá fue interponer la denuncia por pornografía infantil.

“Mi mamá fue a poner una denuncia por pornografía infantil en la agencia de Morelos, le habían dicho que como soy menor de edad, no va violencia digital. Siendo menor de edad me dejaron sola con la fiscal cuando no debió de ser, se debió quedar mi mamá para escuchar”, explicó que al igual que otras mujeres se enfrentó a un sistema sin perspectiva de género.

Antes de que las fotos de Anabel aparecieran en Packs de México, una persona del pueblo las vendía por 100 pesos a quien se las pidiera. La vida de la adolescente cambió por completo, el miedo, la pena y la intranquilidad se volvieron parte de su cotidianidad.

Por vergüenza dejó de compartir el transporte con unos maestros con los que viajaba todos los días hasta su escuela en Peto, Yucatán. Se encerró en casa por casi dos años, solo salía para ir a clases.

“Era una burla para el pueblo, no podía salir, estuve casi dos años encerrada de mi casa a la escuela. Yo perdí el apoyo de mis papás, me llegaron a decir que era una ofrecida, incluso mi familia se separó. Sin embargo, mi mamá se dio cuenta que yo necesitaba el apoyo de alguien porque estaba yo sola. Ella iba todos los días a la fiscalía y le decían que no hay nada que hacer que porque yo era la culpable por enviar las fotos. Me revictimizaron”, relató.

En el 2020, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo recibió la primera denuncia contra el portal Packs de México. Foto: Cuartoscuro

En el 2019 recibió una llamada de extorsión, le advirtieron que si no enviaba más fotos subirían sus imágenes a Packs de México. No aceptó. Cumplieron con la amenaza y también colocaron sus datos personales, incluido su número celular. En ese punto, la violencia contra Anabel aumentó. El primo de su agresor estaba en la misma escuela y amenazó con violarla.

“Me llamaba puta, me decía que si él quería, en la misma escuela me podía agarrar para hacerme algo y yo le llamaba a mi papá para decirle lo que estaba pasando. Mi mamá estaba enferma de cáncer y no podía decirle, no quería que se altere. Cuando viajaba en el autobús con él (primo) me insultaba y se tocaba los genitales”.

Para Anabel en aquellos momentos su padre era su fortaleza. La rescató en varias ocasiones de los ataques en el autobús y para evitar que la lastimaran la empezó a llevar y recoger de la escuela todos los días.

Él falleció el año pasado y otra vez comenzaron a molestarla sus compañeros. “Me preguntaron qué haría ahora que no está mi papá y se empezaron a burlar de que había muerto”, dijo con lágrimas en los ojos.

La joven y su madre lograron la vinculación a proceso contra el que distribuyó sus fotografías. Además, hicieron otra denuncia por acoso y, como era servidor público en el municipio de José María y Morelos, lo destituyeron de su cargo. Pero contra Packs de México nada ha pasado.

[youtube 0g5pePItJAQ]

En el 2020, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo recibió la primera denuncia contra el portal Packs de México. El delito de violencia digital aún no estaba tipificado en el Código Penal de esa entidad. Se encuadró, según sus características, en violación a la intimidad personal.

Cabe mencionar que la Fiscalía de Quintana Roo se divide en dos zonas; la sur y la norte, que está en el municipio Benito Juárez y es donde se concentran el mayor número de carpetas de investigación por violencia digital. Es la única que cuenta con un fiscal especializado en este delito.

“Posterior a la reforma se iniciaron 11 carpetas de investigación relacionadas con esa página web, de las cuales, siete se encuentran en la zona norte y cuatro en la zona sur. Si bien, es cierto que cada denuncia tiene una conectividad en relación a la página web, son hechos separados, cada una constituye un delito y por cada hecho es una sanción”, abundó la vicefiscal de Investigación Territorial, Estela Noemí Labastida Rodríguez

Las vicefiscal informó que ya solicitaron la intervención de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de la división de la policía cibernética. Reconoció el trabajo de los policías de investigación que pertenecen a la unidad de inteligencia del estado, pero también admitió que no es suficiente para cerrar Packs de México.

[youtube LnHmRzJQqVs]

De las denuncias de delitos digitales -no contra el sitio web- Labastida Rodríguez aseguró que ya judicializaron cinco carpetas de investigación y cumplieron dos órdenes de aprehensión contra los agresores. De los tres estados de la Península, Quintana Roo tiene el mayor número de denuncias por delitos digitales, con 261.

LA VIOLENCIA A LAS DENUNCIANTES

Anahí es mujer policía y recuerda muy bien la fecha que subieron sus fotografías íntimas, ese día falleció uno de sus compañeros del trabajo. A ella la exhibieron en una presunta página de noticias de Facebook. Intentó contactar a los administradores para pedirles que bajaran sus imágenes, pero la tenían bloqueada.

La pareja de Anahí logró ubicarlos y le dijeron que fueron hackeados. Sin embargo, horas después una persona de nombre Roberto lo contactó y confesó que él había vendido las fotos a este medio de comunicación. Le pidió 2 mil 500 pesos para recuperar su inversión y no seguirlas difundiendo.

Lo convencieron de que el pago se efectuara mediante una transferencia. La tarjeta de débito a la que hicieron el depósito estaba a nombre de un reportero del mismo medio que la violentó. Con esta prueba interpuso la denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo.

“Me siento mal porque no veo que le tome interés la Fiscalía. No me hacen caso de lo que estoy pasando, no saben lo que se siente. Como mujer policía estaba ahí encerrada con varios compañeros que te están viendo, burlándose, acosándome y que te están viendo de otra manera, que te dicen ‘si están tus videos es porque eres una puta’; así me tratan en el trabajo”, afirmó.

La carpeta de Anahí no avanzó hasta que en noviembre del año pasado intervino una abogada y activista que aún la acompaña en el proceso de demanda. A consecuencia de la violencia digital que vivió renunció a la corporación donde trabajaba, para ya no ser acosada por sus compañeros.

[youtube iZBT1icn9EQ]

Teresa regresó a Quintana Roo después de que nació su segunda bebé, ya que su mamá le ayudaría en el postparto. El 17 de enero del 2021, una mujer llamada Daniela le escribió para decirle que el papá de su segunda hija y pareja tenía una relación sentimental con ella.

Se sintió engañada y pensó que debía ser solidaria, pues ambas eran víctimas de una mentira. Acordaron intercambiar pruebas de la relación que tenían con el mismo hombre. Por accidente envió unas capturas de pantalla en donde estaban sus fotografías íntimas. Las mismas imágenes que difundieron posteriormente.

Supo que sus fotos empezaron a circular en Facebook porque su hermano le avisó.

`Pusieron cuatro fotos mías , dos dónde está mi cara y estoy vestida y dos donde no, y ponen como si él (usuario de Facebook) tuviera una relación conmigo. Escribe que me extraña y otras groserías. Me etiquetaron a mí y 50 personas, pero como mi muro tiene privacidad y no se veía nada, se lo enviaron a mi mamá, hermanos, mi expareja, su esposa y mi ex suegra. Hasta lo subieron a un grupo de ventas”, comentó sorprendida.

El 27 de enero del 2021, Teresa interpuso una denuncia por el delito de violencia digital en contra de quien resulte responsable. Aunado a esto, su expareja y papá de su primera hija, aprovechó el momento delicado que vivía ella para quedarse con la niña. Ninguno de los dos tenía la guarda y custodia de la menor, habían acordado la convivencia sin un juicio de por medio.

“Daniela empezó a hablar mal con la esposa de mi expareja, se unieron y me empezaron a llegar mensajes de que quería perjudicar al papá de mi primera hija, le dije que nunca haría eso. La niña siempre ha vivido conmigo, yo nunca se la he negado, pasa navidad con él, se va una semana o dos semanas”, lamentó.

Teresa denunció por sustracción de menores al papá de su hija y expareja. Lo que más le lastimó es que usaron sus fotografías íntimas para poner a la pequeña en su contra. Reclamó que no tenían porque exponer a una menor a esos contenidos.

“Me han enviado mensajes diciendo que van a destruirme. La niña está muy fría y distante conmigo. No la vi del 31 de julio hasta enero que fue la audiencia inicial. Saben que mi hija es mi debilidad, tengo miedo ahora que estoy acá haciendo todo por recuperarla, se ensañan con ella. Era una niña feliz con una vida tranquila y todo ha cambiado”, finalizó.

[youtube Q8n0eYd9nHc]

Elizabeth es maestra y renunciará a su plaza porque ya no soporta los acosos que recibe por sus colegas, tanto hombres como mujeres. A ella una expareja la engañó para iniciar una relación sentimental, al punto de decirle que era viudo y que su esposa estaba muerta.

“Las maestras pasaron las fotos a un grupo, a una red social con apoyo de mi ex, porque al momento de darse cuenta que su matrimonio se acabaría, me quiso ridiculizar y ponerme como si fuera una prostituta. Muchas veces me lo insinúo, me dijo que yo me visto como prostituta porque usaba vestidos pegaditos, que yo me maquillo muy exagerado y siempre hacía críticas hacia mi persona, es en ese momento que me alejé de él por completo”, narró.

El hombre compartió sus fotografías con un grupo de maestras para acosarla. Cree que su objetivo era hacerla renunciar.

“Supuestamente son mis fotos que yo compartí con mi pareja, que era mi novio y por enojo, por rabia y complot con las maestras, subieron mis fotos al grupo. Me enteré de que mis fotos estaban circulando, por los acosos y agresiones que recibí en la calle. Quiero denunciar a las mujeres que pasaron mis fotos sin mi consentimiento”, reiteró.

[youtube 3BTMS78oFFg]

Para la maestra en derecho y representante del Colectivo Xtabay y la Red de Víctimas Quintanarroense, Ariadne Song Anguas, la revictimización que sufren las mujeres al momento de ir a denunciar deja claro que el personal de la Fiscalía de Quintana Roo no está capacitado.

Manifestó que el personal de la Fiscalía cree que sólo si se comparte algo en Facebook es violencia digital. Tampoco siguen el protocolo con perspectiva de género del Código Nacional de Procedimientos Penales. Todo lo anterior permite la impunidad y en consecuencia, la corrupción para que los agresores digitales continúen delinquiendo.

“No cuentan con técnicos en informática para hacer las inspecciones en las páginas de internet y (así) realmente dar con el IP, el correo electrónico, el nombre de usuario de Facebook, de Instagram o de Whatsapp, los números telefónicos y no mandan oficios a las compañías telefónicas para acceder a los datos, o incluso los estados de cuenta donde las víctimas de violencia digital depositaron dinero para no ser exhibidas. No los están investigando”, recriminó.

Debido a la falta de interés de la Fiscalía, las víctimas de violencia digital son constantemente agredidas, vulneradas en el espacio virtual. En tanto, los agresores continúan libres e impunes.

“No le dan la atención psicológica y médica de forma inmediata, incluso los asesores victimales por parte de las comisiones ejecutivas de atención a víctimas de todos los estados, no le piden el registro de víctima o no le piden al fiscal la calidad de víctima en el delito de violencia digital, lo cual hace que la víctima se sienta sola, aislada”.

Respecto al sitio web Packs de México, Ariadne Song reveló que colaboran con el Frente Nacional para la Sororidad, fundado por la activista Olimpia Coral Melo para hacer “safaris nocturnos”, en donde descubrieron que el portal cada mes actualiza el catálogo en donde cosifican los cuerpos de las víctimas.

Lamentó que, aunque existen cientos de denuncias, la Policía Cibernética no ha firmado un convenio de colaboración con otras plataformas digitales para rastrear el IP (origen) de la página.

“Las excusas de los fiscales o vicefiscales, de todas las fiscalías de la República Mexicana es que ellos no hacen las leyes, que sólo se limitan a ejecutarlas. Las fiscalías de toda la República Mexicana no tienen un protocolo para que las víctimas puedan denunciar. Muchas de ellas desconocen que sus fotos están en Packs de México y por eso no lo refieren en la narración de hechos o no piden como acto de investigación que el perfil o link de esta página sea investigado”.

[youtube x3h47DGWQBk]

LAS AUTORIDADES ALIADAS

A la pregunta expresa de si tienen alguna relación o protección directa con la Fiscalía estatal, Fiscalía Federal o policía cibernética; uno de los administradores de Packs de México dijo que no podía revelarlo “No puedo darte mucha información, ya que gracias a los contactos es que podemos mantener algunas cosas”, se lee en el correo a través del cual contestó una serie de preguntas a manera de entrevista, luego de negarse a otorgarla en cualquier otra modalidad.

Tampoco creen posible que los encuentren, de hecho, está convencido de que en México no cometen un delito. “Tener el sitio en otro país donde no está penado nuestro rubro , no hay problema”, mencionó.

Redujo el daño que causa a miles de mujeres en un negocio en donde debe satisfacer a los clientes. De cómo obtienen el material explicó que la mayoría ya está en las redes circulando y ellos solo van de “pesca”.

El equipo, según el administrador, lo integran cinco personas de forma directa y tres vía remota, en total son ocho. La mayoría vive en Yucatán y otros pocos en el norte y centro del país.

El número de suscriptores que mantienen es de 4 mil 500 en promedio, es decir, que las ganancias, cobrando una membresía de 150 pesos por mes, es de 675 mil pesos, podría ser más. Detalló que el número de personas que se suscriben varía, sube de a poco, nunca va a la baja.

Para cobrar el dinero de las membresías utilizan diversas tarjetas de débito, las cuales cambian constantemente. Existe la posibilidad de que los titulares de las cuentas no sepan que sus datos son usados para delinquir.

“Algunos documentos oficiales los obtenemos del mismo sistema, sea del INE o de Bancos, ya que tenemos el poder de entrar a sus sistemas y obtenerlos, algunas cuentas las obtenemos comprándolo de los dueños y no les importa su uso o fin”, describió en el correo.

En este punto, en el 2021 durante el desarrollo de esta investigación, una mujer del municipio de Tekax,Yucatán descubrió que existía una tarjeta a su nombre que era utilizada por Packs de México. Acudió a interponer su denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) y por temor a represalias pidió guardar el anonimato.

El número de mujeres, incluidas menores de edad, que son explotadas en esta página web es de mil 700 en línea y de más de 5 mil sin subir aún. “Nos llegan entre 3 a 5 por día, por lo general nos envían de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Chiapas.

De la responsabilidad de explotar a menores de edad mencionó no ser consciente. Aun así, dijo, podría existir la posibilidad de bajar este contenido si lo comprueban.

“Lo desconocemos, ya que es difícil saber sin un documento oficial ya que las chicas están muy desarrolladas hoy en día, sin embargo cuando nos hacen llegar algún acta de nacimiento, damos la posibilidad de poder eliminar a la chica”, apuntó.

Los efectos de la violencia digital en las mujeres que la sufren, van más allá de lo virtual. Las agresiones pasan a ser físicas y tienen repercusiones a nivel psicológico y emocional. Afecta su vida personal, familiar, laboral y académica. En tanto, así como los administradores de Packs de México, sus agresores se esconden detrás de una computadora o celular, sin pagar por su delito ante la justicia.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Tortura y fabricación de delitos a indígenas en Chiapas: suman 266 quejas por abusos

viernes, marzo 11th, 2022

Entre 2010 y 2021 la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas recibió 266 quejas por abusos y tortura en contra de miembros de comunidades indígenas. De esa cifra, 145 quejas fueron presentadas contra policías estatales, 116 contra municipales y nueve contra elementos federales. Sin embargo, en el mismo periodo la CEDH sólo ha emitido cinco recomendaciones.

Chiapas, 10 de marzo (Border Hub).- En Chiapas, la fabricación de delitos y la práctica de tratos crueles e inhumanos han sido el binomio perfecto en detrimento de la población más vulnerable, los indígenas.

Entre los años 2010 y 2021, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de esa entidad del sureste mexicano recibió 266 quejas por abusos y tortura en contra de personas de pueblos originarios.

De esta cifra, 145 quejas fueron presentadas contra policías estatales, 116 contra municipales y nueve contra elementos federales, según consta en la respuesta del organismo a una solicitud de información vía Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Pese a la gran cantidad de casos, la CEDH sostuvo en respuesta a otra petición de información con folio 070136421000028, que en ese lapso sólo ha emitido cinco recomendaciones, una en 2016, dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Estado, hoy Fiscalía General del Estado (FGE).

En 2019, emitió dos recomendaciones más que incluían a la FGE, a las secretarías General de Gobierno y a la de Seguridad y Protección Ciudadana, así como a la Presidencia Municipal de San Cristóbal de Las Casas. En el 2020 emitió otro par a la mencionada Fiscalía, mientras que el año pasado no hubo ni una.

FRANCISCO, EL INDÍGENA QUE “OLIÓ LA MUERTE”

A Francisco Espinosa Hidalgo, indígena tsotsil originario del municipio de Venustiano Carranza, ubicado en la región De los Llanos, Chiapas, le cuesta escuchar y ver, tampoco puede moverse bien. El 29 de mayo de 2015, entre ocho y nueve policías lo detuvieron y lo torturaron física y psicológicamente.

Francisco Espinosa, indígena tsotsil de Venustiano Carranza, sólo pide justicia. Foto: Christian González, Border Hub.

El hombre, de tez morena, con cabello y bigote entrecanos, apenas había salido de su casa con rumbo a otra propiedad cercana, en donde efectuaría una limpieza y fumigación, cuando “el infierno” comenzó.

Según la víctima, los elementos lo subieron a la góndola de una camioneta blanca, en donde lo colocaron boca abajo, lo pisaron, le brincaron encima, le propinaron puñetazos y patadas y, además, le advertían que la orden era matarlo.

Durante el trayecto hacia Chiapa de Corzo, Francisco estaba casi inconsciente, pero lograba escuchar todo lo que los agentes decían. De hecho, contó, la intención era llevarlo al domicilio de un conocido líder cañero de la zona y excandidato a Gobernador, Jesús Alejo Orantes Ruiz, mejor conocido como “Chus” Orantes, de quien supo, tenía la intención de golpearlo más hasta quitarle la vida, pero la decisión cambió.

Conforme a su versión, uno de los policías insistía en que el “patrón” deseaba que lo llevaran a su casa, pero como fueron vistos por otras personas en el lugar donde lo aprehendieron, desistieron.

En la Comandancia de esta última localidad, situada a 10 kilómetros de la capital chiapaneca, don Francisco fue presentado ante un alto mando policiaco, quien le lanzó una serie de cuestionamientos para inculparlo de un ilícito en el que no incurrió: robo a casa habitación.

Recuerda que, como su rostro estaba cubierto con su propia playera forzado por los agentes, no percibía bien con quién hablaba, sin embargo, tenía que contestar lo que le preguntaban. El comandante le advirtió que tuvo suerte, pues si lo hubieran hallado en el campo, sin testigos, lo hubieran asesinado.

Francisco Espinosa Hidalgo muestra cómo fue sometido por policías durante su arresto en el año 2015. Foto: Christian González, Border Hub.

Por horas, la víctima permaneció en un cuarto pequeño en donde había una mujer de alrededor de 35 años que fungía como secretaría y tomaba nota de la “declaración”.

El comandante insistía en que el labriego poseía armas y que era responsable de lo que lo acusaban. Como Francisco negaba su culpabilidad, dos hombres corpulentos llegaron para continuar con la tortura, pero antes le exigieron que se desnudara.

“Me golpearon como 100 veces en mis hombros, y luego me patearon en la espalda, columna, en mi cadera, ¡y bueno!”, rememora con voz pausada, pues el año pasado fue sometido a una cirugía de próstata, problema de salud que arrastra desde hace al menos una década y que, de acuerdo con él y sus familiares, empeoró con la tortura que sufrió.

CRÓNICA DE DOLOR

El nivel de tortura escaló más alto: el mismo comandante le colocó un envoltorio en sus manos, para obligarlo a confesar que era una bomba: “Me decía: ‘ahora dime qué es eso’, pero no sabía qué decirle”. Como no “cooperaba”, el jefe policíaco amagó con darle toques eléctricos en los ojos.

Sin embargo, casi de inmediato, y enfurecido porque Francisco no abonaba a sus intereses, les ordenó a sus dos ayudantes que continuaran con los golpes y “picotazos”, pero fue con las descargas eléctricas en los ojos, oídos y otras partes de su cuerpo que el hombre, en ese entonces de 67 años de edad, ya no soportó y se desvaneció.

Cuando despertó, ya había sido encerrado en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 14, conocido como “El Amate”, en la ciudad de Cintalapa, a casi 80 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.

EL TRASFONDO DE SU CASO

Con base en la carpeta de investigación, Francisco Espinosa fue señalado de saquear la vivienda de un lugareño identificado como Sebastián de la Torre Gómez, en un hecho supuestamente ocurrido el 21 de marzo de 2015 y en el que estarían involucradas 11 personas más, a quienes también les giraron órdenes de aprehensión.

Sin embargo, en realidad el problema se suscitó porque, tras un acuerdo entre comuneros de no continuar con unas obras de cuartos que les otorgaron como parte de un programa gubernamental, decidieron desconocer a Sebastián como parte del grupo por no respetar el mismo.

Inclusive, esta última provocó una riña en la casa de donde, cada semana los pobladores organizados celebraban juntas en el barrio El Convento para trabajos comunales, como limpiar potreros, reparar alambrados u otras actividades relacionadas al campo.

Por ello, y enojado ―aclara Francisco Espinosa― Sebastián de la Torre confabuló con el Comisariado Ejidal para culparlos del delito porque se molestó que las autoridades de su barrio lo hayan desconocido como parte del mismo, luego de no acatar la orden de no continuar con los trabajos de los cuartos.

Pese a que Francisco no estuvo presente en el desalojo de la vivienda de Sebastián, la acusación por robo a casa habitación no se detuvo y lo llevó a vivir un infierno.

LA PRISIÓN, LA OTRA “TORTURA”

En la cárcel fueron registradas las lesiones que presentaba en el cuerpo, entre ellas, siete cicatrices que se dibujaban en su columna.

Tras estar cuatro meses en el área de enfermería, donde la atención fue precaria, fue cambiado a una celda del módulo conyugal. Para ello su familia pagó 35 mil pesos a uno de los “precisos” o “jefes” que, según la misma víctima, son reos que se dedican a extorsionar a sus compañeros, en contubernio con el director del penal.

Francisco veía complicada su salida del reclusorio, sobre todo cuando aparece Andrés “N”, su abogado de oficio, quien en todo momento puso en duda su inocencia.

En distintas ocasiones Francisco fue movido a otros cuatro o cinco módulos con el mismo procedimiento: sus cuatro hijas se movieron para conseguir otros 80 mil pesos. Era la cuota, no sólo por darle algunos “privilegios” a su padre, sino para que estuviera a salvo, es decir, que nadie lo tocara.

Otila y su hermana esperan que los torturadores de su padre, Francisco Espinosa, sean sentenciados. Foto: Christian González, Border Hub.

Casi tres años después, el 21 de septiembre de 2018, Francisco quedó en libertad porque no le comprobaron el delito. No obstante, cada cierto periodo, tiene que acudir al Juzgado de Venustiano Carranza a firmar, pues su proceso continúa.

Esta situación, cuenta por su parte Otila Espinosa, ha sido tediosa, porque además hay una demanda en contra de dos de los policías torturadores de su padre, pero las audiencias se han postergado con el argumento de que se vive una pandemia.

Tan atrasado va ese tema, dice, que ni siquiera “hay luz verde” con la etapa inicial, y el único que se ha presentado es uno de los imputados por tortura, de apellido Vilchis, mientras el otro, “o se enferma, que le dio COVID, y hasta donde supimos, lo detuvieron, está preso por otro delito”.

AVERIGUACIONES PREVIAS CONTRA SERVIDORES

Por medio de la solicitud de transparencia con el folio 070136721000070, la misma FGE respondió que, de enero de 2015 a noviembre de 2021, inició 256 averiguaciones previas en contra de elementos o servidores públicos señalados por cometer tortura en contra de población indígena.

Es decir, en 2015 registró ocho; un año después sumó 27, para 2017 fueron 29, en 2018 alcanzó 31, en 2019 contabilizó 97, para 2020 otras 35; y de enero a octubre de 2021, fueron 29. En la misma petición, reconoce que sólo 20 de las víctimas son de etnia indígena (en 2015 y 2016 no presenta casos en contra de indígenas).

METAMORFOSIS EN EL SISTEMA PENAL

La Relatoría Especial “Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” de Naciones Unidas, detalla que la tortura “se utiliza predominantemente desde la detención y hasta la puesta a disposición de la persona detenida ante la autoridad judicial, y con motivo de castigar y extraer confesiones o información incriminatoria”.

Sin embargo, en el año 2008, la justicia, no sólo en Chiapas, sino en todo en México, comenzaba a dar un giro de 180 grados con la entrada del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio que, a la letra, abonaría en gran medida para acabar con el viejo sistema y las prácticas abusivas de quienes lo conformaban y, sobre todo, dejar de fabricar “presuntos culpables”.

Mientras que para el 2017, entraría en vigor la Ley para Erradicar y Prevenir la Tortura, la cual prohíbe absolutamente esta práctica, la imprescriptibilidad del delito, la inadmisibilidad y la nulidad de pruebas ilícitas, el indulto y amnistía a los perpetradores de tortura que estén procesados o sentenciados, entre otros.

Incluso en 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos”, aunque tiempo después emitió una nueva versión, es decir mejorada.

Este último documento, advirtió Arturo Saldívar, presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal, es esencial para aquéllos dedicados a la función jurisdiccional, defensa de los derechos humanos, actividad docente, entre otros.

No obstante, mucho antes, el 10 de diciembre de 1984, hubo otro avance en la materia: cerca de 172 países ratificaron la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Así también, la fracción VIII del apartado A del Artículo segundo de la Constitución, en el ámbito de la justicia estatal, establece algo importante: “Es la prerrogativa de quienes se autoadscriben como indígenas, que sus especificidades y sistemas normativos, costumbres o derecho consuetudinario sean tomados debidamente en consideración cuando les sea aplicada la legislación nacional”.

Pedro Faro Navarro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), agrupación que ha documentado y acompañado desde hace más de tres décadas casos de personas torturadas, considera que, pese al andamiaje legal que se ha construido en torno a este tema, y más aún, el inherente a los derechos de quienes forman parte de los pueblos indígenas, la tortura sigue siendo una práctica sistémica y sistemática.

Pedro Faro Navarro, director del “Frayba”. Foto: Christian González, Border Hub.

Esa práctica ilegal en detrimento de los pueblos originarios, agrega, también se basa en una discriminación profunda, por las desventajas ante el acceso a las posibilidades de defensa y acceso a la justicia.

“Cada caso que hemos documentado, que se trata de pueblos originarios, la mayoría está plagado de violaciones al debido proceso. No se les garantizan los mínimos mecanismos para la defensa”, ataja.

HOMONIMIA O EL PECADO DE SER POBRE

A finales del año 2014, Víctor Hernández Gómez se vio obligado a dejar su tierra, Ocotepec, uno de los municipios con mayor pobreza en la región zoque de Chiapas, para emprender un viaje de trabajo a Oaxaca.

El trabajo en el campo en su pueblo ya no era suficiente para alimentar a su esposa, a su madre y a sus cinco hijos, la mayoría de los cuales presentaban un serio problema de desnutrición.

Lo que en un principio era motivación, de un momento a otro cambió a tragedia. Una vez que estaba en esa entidad, policías de esa región lo detuvieron porque su nombre aparecía en el sistema como prófugo de la justicia por el delito de un homicidio cometido el 1 de noviembre del año 2000, en agravio de una persona llamada Raquel Guillén Santiago.

Víctor Hernández logró su libertad, pero regresó a su realidad: la pobreza. Foto: Cortesía vía Border Hub.

Víctor, cien por ciento hablante de su lengua materna, el zoque, nunca entendió lo que ocurría, pues el español era un lenguaje lejano para él; de hecho, una vez que fue puesto en manos de la justicia chiapaneca, no se le proporcionó un traductor que le explicara sobre el homicidio ocurrido en la localidad de Villacorzo, Chiapas.

Francelia Estrada Valdez, abogada sinaloense especialista en derechos humanos tomó su caso sin titubear y de inmediato descubrió que al indígena le habían violado todos sus derechos.

En primer lugar, evidencia la litigante, se cometió un grave error: la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado, hoy FGE, provocó que lo mantuvieran un año y ocho meses en el Centro Estatal de Reinserción Social (Cereso) número 8 de Villaflores.

La segunda advertencia argumentada por ella, es que el propio papá de la víctima, ejecutada de cuatro disparos con un arma de fuego calibre .22, aseguraba que Víctor, el indígena zoque, no era el responsable del crimen, sino que el verdadero asesino estaba identificado, y se llamaba Víctor Manuel Hernández Gómez, originario de Villacorzo.

“Batallé mucho para comunicarme con él. Me decía que lo único que sabía es que estaba ahí porque el Ministerio Público lo había acusado”, recuerda.

La abogada Francelia Estrada muestra la hoja que declara en libertad a Víctor Hernández, su defendido en 2015. Foto: Christian González, Border Hub.

Desde que fue detenido, a Víctor no le brindaron una defensa adecuada, pues los abogados de oficio que le designaron no investigaron casi nada.

Francelia Estrada argumenta que tuvieron que dar muchas vueltas y hacer “un abanico” de trámites: apelar, acudir a la CEDH, al hoy extinto Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), e incluso ampararse luego de que le “rebotaran” la apelación (la cual le aceptaron después). En medio de ese vaivén legal, la Procuraduría se desistió de la acción penal.

“Lo que hace (la Fiscalía General del Estado) es que, cuando ve que no existen elementos, entran al estudio del expediente y el MP (también) se da cuenta que no existen elementos para culpar a una persona, entonces, como una alternativa, se desisten”, reafirma.

Pese a que Víctor logró su libertad, el daño era irreparable. Además, confiesa la abogada, no se trató de una sentencia absolutoria que, para ella, sería un procedimiento más limpio.

Otra cuestión que también pone “en tela de juicio” es que, si el padre de la víctima identificaba al victimario, por qué aún la FGE no investiga sobre su paradero y lo detiene.

En casi seis años, la Fiscalía General del Estado de Chiapas inició 256 averiguaciones previas en contra de servidores públicos por cometer tortura en contra de población indígena. Foto: Christian González, Border Hub.

“No sabemos si ese expediente se fue a archivo, si ese expediente tiene un archivo definitivo o un archivo temporal. No sabemos si se sigue investigando, no sabemos si lo tomaron como prescripción; no sabemos absolutamente nada”, reconoce Francelia Estrada, quien lamenta que durante este proceso ella fuera víctima de amenazas de muerte y acoso, sobre todo, por Internet.

De acuerdo con la abogada, la tensión era constante, pues estaba consciente de que había tocado “fibras sensibles” del sistema, y que ella en ese momento era como una “piedra en el zapato”.

Tras salir de prisión, Víctor lo único que quería era estar en paz, trabajar y pagar las deudas que se le habían generado durante el lapso de encierro.

Según la especialista en derecho penal, el indígena zoque estaba destrozado en la cuestión mental.

A pesar de todo, hubo algunos avances en su caso. Aunque en una primera ocasión la CEDH desestimó que hubo violaciones a sus derechos humanos, luego reculó y emitió una recomendación. Incluso, Víctor aún está “en lista de espera” en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención de Víctimas para que le resarzan el daño.

Tras año y medio de cárcel, Víctor Hernández se volvió a reunir con su familia. Foto: Cortesía vía Border Hub.

Además, y de forma discreta, se le ofreció una disculpa pública en su municipio, lo que para su abogada no fue una acción válida; “se agradece y todo, pero acá le corresponde al Estado”, revira.

CUANDO LA JUSTICIA SE APLICA CON SANGRE

De acuerdo con el informe del “Frayba” denominado “Romper el miedo”, que contempla cifras de 2018 al primer semestre de 2019, existe un registro de 98 casos de tortura distribuidos en poco más de 25 municipios. De esa cantidad, advierte, 48 correspondían a pueblos indígenas, la mayoría tseltales y tsotsiles.

En datos proporcionados por su director, Pedro Faro, se admite que sólo en el 2021 sumaron otros 30 casos (más otros 30 vigentes que atendían en ese momento).

De hecho, señala, todos ésos tienen potencial de litigio, “pero lo complicado es que tendríamos que tener un bufet jurídico nada más para litigar los casos de tortura”.

Pedro Faro Navarro, director del “Frayba”. Foto: Christian González, Border Hub.

FALTA DE TRADUCTOR O INTÉRPRETE

De los más de cinco millones de ciudadanos que habitan en Chiapas, cerca de un millón 141 mil pertenecen a poblaciones indígenas.

Esta cifra coloca a este estado entre los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a mayor población indígena. Asimismo, se desprenden una docena de lenguas, cada una con sus diferentes variantes: mame, ch’ol, chuj, lacandón, tojolabal, tseltal, tsotsil, zoque, kanjobal, kakchikel, jacalteco y mochó.

El desconocimiento del español se suma a la imposibilidad de acceso a la justicia de este sector. Prueba de ello, es que la Fiscalía General del Estado (FGE) sólo cuenta con nueve traductores o intérpretes en tseltal, tsotsil, tojolabal y cho’l, por lo que prácticamente quedan relegadas ocho lenguas y, por si fuera poco, sus respectivas variantes dialectales.

El organismo que padece aún más esta situación es la propia CEDH. Según Graciela Guadalupe Velasco Cordero, directora de Seguimiento de Recomendaciones y Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad de esa instancia, para recibir las quejas o denuncias solamente cuenta con una psicóloga que habla el tseltal.

Pese a estas limitantes, considera que, como organismo autónomo tratan de mantener una comunicación clara con la víctima desde el primer momento, “porque a veces ellos no saben que fueron víctimas de una tortura; saben que fueron golpeados, pero no saben el término”.

Graciela Velasco Cordero, directora de Seguimiento de Recomendaciones y Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la CEDH. Foto: Christian González, Border Hub.

Para darles una atención completa, añade, “se piden dictámenes, se checa la carpeta o el registro de atención, o la carpeta de investigación o lo que haya sucedido, para poder integrar este expediente”.

CARENCIAS Y ABUSOS

Ramiro Gómez, periodista originario del municipio zoque de Copainalá, lamenta que en esas instancias no se les dé importancia a los pueblos originarios, y más cuando se trata de acceso a la justicia.

Él habla zoque y español, por lo que desde 2010 ha acompañado al menos una docena de casos de personas que tienen que enfrentarse a distintos problemas, desde penales hasta agrarios, y se ha dado cuenta de que a los indígenas “los tratan como quieren”.

De hecho, Ramiro fue de mucha ayuda para la abogada Francelia Estrada durante el proceso penal de Víctor Hernández Gómez, encarcelado por un “error por homonimia”, pues con la ayuda del periodista lograron tener una buena comunicación para alcanzar su libertad.

Según Gómez, ha vivido en carne propia esta carencia de intérpretes, pues él solo sirve de apoyo en algunos casos que le solicitan del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), antes Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Sabe que para esta labor debería de haber traductores certificados y suficientes, “porque sólo en la lengua zoque sabemos que cuenta con siete variantes”.

Afirma que se requiere profesionalizar a los pocos traductores certificados que hay, también está consciente de que es imperioso sensibilizar a quienes imparten justicia.

“Muchas veces me han tocado casos, la verdad, difíciles, pero uno no puede interferir porque nos tienen para apoyar en la traducción, interpretar, no te apoyan para inferir o algo. Pero sí, veo, por ejemplo, a algunos jueces o ministerios públicos o personal del MP, que toma la declaración y a veces, al declarante le dice ‘eso no va’, cuando tiene todo el derecho de expresarse, de manifestarse, que quede plasmado en un documento”.

Y agrega, “le toma la declaración, (pero de) lo que me he dado cuenta, a veces, es que omiten ciertas declaraciones; ¿por qué?, porque siempre hay intereses, ¿no?, no sé si personales o no personales, pero sí los hay”.

CASI EL 20 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN EN CÁRCELES DE CHIAPAS ES INDÍGENA

Según información proporcionada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas, en la actualidad hay cuatro mil 672 personas privadas de su libertad en la geografía chiapaneca, de las cuales, 902 son de extracción indígena, distribuidas en 13 centros penitenciarios y un Centro Estatal Preventivo.

Además, la dependencia advierte que, de enero de 2010 a diciembre de 2021 sí ha aumentado la población indígena en los penales, aunque no especificó en qué porcentaje.

Adrián Gómez Jiménez estuvo en el lugar y en el momento menos indicado. El 3 de febrero de 2004 viajaba sobre la carretera del municipio de San Juan Chamula, a la altura de la comunidad Saclamantón, cuando un coche compacto gris, marca Sentra, le cerró el paso al taxi en el que se trasladaba acompañado de otras tres personas con las que trabajaba en una obra en San Cristóbal de Las Casas.

Adrián Gómez saldrá de Chiapas en busca de mejores oportunidades y, sobre todo, de dinero para “levantar” su casita. Christian González, Border Hub.

Del vehículo Sentra descendieron cuatro sujetos que se presentaron como agentes (la víctima no especifica si eran municipales, estatales o federales) que los inculparon de haber secuestrado a una persona llamada Gerónimo, cuyo carro fue hallado a poca distancia de donde estaban, con rastros de sangre.

En realidad, dice Adrián, lo que ellos fueron a hacer a Saclamantón era buscar a un curandero para que aliviara a la mamá de Agustín, uno de sus amigos.

Según él, luego del término de su jornada laboral, decidieron acompañarlo para que no fuera solo, pero por desgracia el “chamán” no estaba en casa, por lo que no quisieron esperarlo y casi de inmediato emprendieron el regreso.

LO AMENAZAN CON QUEMARLO

Sentado en una silla de madera a las afueras de una galera improvisada que en cualquier momento podría venirse abajo, el indígena tsotsil originario del paraje Romerillo, de esa misma localidad chamula, recuerda que fueron llevados a la cárcel municipal donde un Juez local los interrogó uno por uno, en un cuarto pequeño.

Como él negó en todo momento saber de lo que lo inculpaban, otros agentes que estaban en ese lugar lo golpearon. Luego le mostraron una garrafa de gasolina, “mira, si no hablas, ya sabes lo que te va pasar, te vamos a quemar”, era la advertencia. Pero Adrián se mantuvo firme en su verdad.

Como no confesó, un grupo de “mayoles”, como se les conoce a los policías de ese lugar situado en la región Altos de Chiapas, quienes portan un cotón de lana gruesa blanco y un marro de madera, lo llevaron a la base de la Policía Sectorial de la Unidad Administrativa en San Cristóbal de Las Casas, donde estuvo cerca de una hora.

Luego de hacer unos trámites en ese lugar, las mismas autoridades chamulas reiniciaron su traslado, tomando hacia la carretera vieja que conduce a Tuxtla Gutiérrez, donde policías judiciales ya los esperaban. Ellos se lo llevaron detenido.

Aunque en un principio Adrián fue arrestado por el secuestro de una persona, cuando lo presentaron ante la Procuraduría General de Justicia del estado en Tuxtla Gutiérrez, casi a la medianoche de ese mismo día, le cambiaron su situación legal: ahora era acusado por el homicidio de dos personas identificadas como Roberto Liévano Nájera y Alejandro de Jesús Utrilla.

El indígena tsotsil aún padece las secuelas que le dejó la tortura sufrida en el año 2004. Foto: Christian González, Border Hub.

En esa instancia, continuó el interrogatorio; de hecho, el peón de albañil no entendía todo lo que le decían o de qué lo inculpaban, porque no hubo un traductor.

Como se mantenía firme en no ceder, agentes de esa dependencia de justicia lo llevaron a un cuarto, le vendaron la parte de los ojos y le dieron vueltas para desorientarlo. Cuando Adrián solicitó a uno de esos policías que le mostrara una orden de aprehensión, sólo provocó más molestia.

La respuesta del servidor público fue contundente: “¡Aquí, pinche indio, tú te callas, nosotros aquí formulamos las preguntas, y tu deber es responder!”.

Posteriormente lo colocan en una silla, le amarran las muñecas de ambas manos hacia atrás, lo despojan de su camisa, zapatos, y lo golpearon en costillas, brazos y piernas.

Con la pérdida parcial de los sentidos, Adrián solo alcanzó a escuchar que sus torturadores dijeron “lo dejemos acá, no vaya a ser que se nos pase la mano”.

Aunque pensó que los castigos sólo durarían un día, éstos se prolongaron por 72 horas. El segundo día le envolvieron la cabeza con una bolsa de plástico y, en medio de la desesperación y la asfixia, los judiciales continuaron con el castigo físico.

Lo que no soportó, al tercer día de tortura, fueron los toques eléctricos. “Pusieron agua en el piso, porque pega más con el agua”, cuenta el hombre de 41 años.

Cuando “medio reaccionó”, fue llevado a un escritorio donde le hicieron firmar un documento en el que aceptaba todo lo que le decían, como que había recibido tres mil pesos por el “trabajito”.

“Ya ves cómo era fácil, te hubieras evitado de todos esos problemas”, le dijo uno de los agentes.

Antes de ser trasladado a la hoy extinta cárcel de “Cerro Hueco”, en Tuxtla Gutiérrez, Adrián pasó un mes a una casa de arraigo en la ciudad de Chiapa de Corzo, donde debería sanarse de las lesiones provocadas.

COSTÓ SU LIBERTAD, PERO VALIÓ LA PENA LA LUCHA

Ante el cierre definitivo de ese centro penitenciario, fue llevado al CERSS 14 “El Amate”, de nueva creación en esa época, donde permaneció encerrado 14 años.

En ese tiempo, Adrián entendió que la única forma de ser escuchado era por medio de la lucha. Por ello y con otros reos que se decían “chivos expiatorios”, formaron la agrupación “La Voz Verdadera del Amate”.

Una vez conformada la organización de lucha, el indígena tsotsil conoció a Juan Pablo, representante de la organización “Grupo de Trabajo No estamos todxs”, dedicada a velar y defender los derechos de las personas indígenas en situación de cárcel, y tiempo después, también recibió el respaldo del “Frayba”.

Como mantener una lucha representaba un peligro no solo para los directivos sino para otros reclusos, quienes conformaron “La Voz Verdadera del Amate” fueron reubicados a otros reclusorios. Adrián fue llevado al CERSS 5 de San Cristóbal.

En este penal, ubicado en San Cristóbal de Las Casas, los hermanos Germán y Abraham López Montejo esperan que se les haga justicia. Foto: Christian González, Border Hub.

Sin duda, acepta, fue un intento de apagar sus voces de reclamo. Pero no fue así. En esa prisión, ubicada en San Cristóbal de Las Casas, junto a los hermanos Germán y Abraham Montejo fundaron “La Voz de Indígenas en Resistencia”.

En 2019, junto a Marcelino Champo y Juan de la Cruz, entre otros reclusos, iniciaron una huelga de hambre demandando que sus expedientes fueran revisados. Después de eso varios quedaron en libertad.

No obstante, el último en quedar libre fue Adrián, el pasado 7 de septiembre de 2021. Libertad absolutoria que logró a través de un amparo, es decir, se reconoció que hubo violaciones a sus derechos, que nunca cometió el delito y además, le regresaron sus derechos políticos. Salió tres años antes de cumplir una condena de dos décadas.

Aunque el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU “alzó la voz” para que le resarzan todos los daños provocados, hasta la fecha, el gobierno chiapaneco se mantiene en deuda con él.

Y pese a que intentó rehacer su vida e incluso, consiguió un empleo en San Cristóbal de Las Casas, donde radica junto a sus dos hermanas, Cristina y Pascuala, la precariedad lo hará buscar mejores oportunidades en otro estado.

“Como ves acá, nuestra casita ya se está cayendo, por eso pienso marcharme, para construir algo digno, que puedan vivir digno”, insiste, quien además, nunca conoció a las presuntas víctimas del delito del que los acusaron.

Lo único que Adrián agradece de todo lo que vivió, fue que durante el encierro, aprendió algunos oficios como: tejer hamacas, elaborar “llaveritos”; aprender a hablar el español y concluir su primaria y secundaria, con lo que podría subsistir.

Pero la situación es más compleja de lo que parece. De los cuatro detenidos en aquel 3 de febrero de 2004, incluido el taxista (quien sólo purgó una pena de 4 años), quien sigue encerrado en el CERSS 5 es Vicente, pero no quiso unirse al movimiento de lucha porque recibió amenazas de los “precisos” o “voceros” (otros reclusos) para que no lo hiciera.

POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES ENTRE “EL CIELO Y EL INFIERNO”

A pesar de que los números entregados través de una solicitud de información por la CEDH, sobre las quejas o denuncias recibidas en contra de servidores públicos por casos de tortura hacia población indígena, que indican que van a la baja en los dos últimos años, la imagen de las corporaciones policÍacas, tanto de los municipios como del estado, sigue en “tela de juicio”.

“Pedro”, como se le llamará a un agente de la Policía Especializada de la FGE de Chiapas, quien aceptó ser entrevistado sobre el tema con el resguardo de su verdadera identidad, advierte que la realidad es otra: siguen siendo, para él, los policías municipales, sobre todo de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, los más violentos o “sucios” al momento de detener a las personas, sean mestizos o de pueblos originarios.

Policías municipales y estatales fueron los que más denuncias recibieron entre 2010 y 2021, según la CEDH. Foto: Christian González, Border Hub.

Según el entrevistado, le genera desconfianza y hasta cierto temor, trabajar en algunos operativos en conjunto con elementos de esa corporación, “ellos hacen detenciones en flagrancia, no como nosotros, por órdenes de aprehensión”.

Si los uniformados municipales observan a una persona en la calle, en estado etílico, la suben a la patrulla y la despojan de todas sus pertenencias, “si bien les va. Si mal les va, hasta les meten sus cachetadas, y ahí las dejan y ya no las ponen a disposición”, dice.

Aunque está convencido de que la tortura no es un tópico que se toque entre sus compañeros de la Policía Especializada, al menos no en la actualidad, deja en claro que al servidor público en Chiapas “no nos conviene violarle los derechos a un ciudadano, porque es más penado violar un derecho que cometer un delito. La penalidad se duplica”.

“Pedro” asegura que nunca ha incurrido en faltas graves, e incluso recuerda que hace como una década fue señalado de haber torturado a unos presuntos homicidas, lo que provocó que la autoridad competente le iniciara un proceso por ese hecho.

Sin embargo, agrega, sólo se trató de una argucia del abogado defensor de los presuntos asesinos de una muchacha, en el poblado Guadalupe, municipio tojolabal de Altamirano, pues intentaba que, con una acusación en contra de un agente por tortura, sus defendidos pasaran menos tiempo en prisión.

En ese caso, las investigaciones arrojaron que “Pedro” no tuvo nada qué ver con los golpes que los imputados presentaban, sino que fueron los mismos familiares de la localidad y los lugareños, quienes los golpearon y estuvieron a punto de lincharlos.

En todo momento “Pedro” expone los conocimientos adquiridos en la práctica de su oficio y en las constantes capacitaciones que ha recibido a lo largo del tiempo, lo que para él, no es común en las corporaciones de las policías municipales, incluso en la misma Guardia Nacional.

Acepta que, a principios del año 2000, cuando aún el sistema penal era “fabricador de culpables”, sí fue testigo de casos de tortura. Vio cómo compañeros utilizaban las vendas para tapar la visibilidad a las personas, o las bolsas en la cabeza para asfixiarlas y que confesaran “a modo”.

José Luis Gutiérrez y César Hernández Feliciano: de la defensa del territorio a víctimas de “municipales”
Cansados de los abusos que, aseguran, las poblaciones tseltales del municipio de Chilón habían sufrido en décadas pasadas por la presencia militar, José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano decidieron organizarse junto a todo el pueblo y frenar la instalación de un cuartel de la Guardia Nacional.

César y José Luis Gutiérrez, indígenas tseltales, emprendieron hace años una lucha en contra de la instalación de un cuartel de la Guardia Nacional en el municipio de Chilón. Foto: Christian González, Border Hub.

De hecho, todos los ejidatarios estaban comprometidos en mantener la paz en sus pueblos. Participaron en asambleas y otras acciones comunitarias, como la del 15 de octubre de 2020, cuando llegaron a la altura del tramo carretero de la localidad Temó, entre los municipios de Ocosingo y Chilón, e intentaron participar en un bloqueo con pobladores y autoridades comunales de los ejidos más grandes, San Gerónimo y San Sebastián Bachajón.

De inmediato, en la escena aparecieron funcionarios de gobierno y policías municipales de Chilón, encabezados por el comandante Melchor Sarahuz, quien es señalado por Luis y César de empezar a calentar el ambiente e inclusive iniciar con las agresiones. De hecho, en el sitio también participaron elementos policíacos ocosinguenses.

Ahí apareció la figura de Pedro Hernández, delegado de Gobierno Municipal, quien se puso agresivo y arrancó la manta de los manifestantes que decía: “No a la militarización del territorio”.

César Hernández Feliciano, originario de la comunidad San Martín Cruztón, perteneciente al ejido San Gerónimo Bachajón, tomaba un pozol, una bebida típica de Chiapas, en una tienda cercana a donde se gestaba el movimiento social, cuando de pronto sintió un garrotazo en la cabeza.

César Feliciano revela que, luego de más de un año de lo ocurrido en el crucero de Temó, hay evidentes daños a su salud física y mental. Foto: Christian González, Border Hub.

Fue aventado a donde estaban más elementos municipales, quienes lo golpearon en varias partes de su cuerpo. “De ahí no me di cuenta cómo me golpearon, cómo me torturaron, no me di cuenta porque prácticamente se me perdió la memoria”.

Por su lado, José Luis Gutiérrez Hernández fue arrastrado alrededor de 50 metros por varios policías de ambos municipios. En el trayecto a la góndola de una camioneta recibió una serie de golpes. La tortura física y psicológica duró alrededor de tres horas

José Luis, padre de cinco hijos, señala con el dedo índice de su mano derecha la cicatriz que se le formó en la cabeza producto de la golpiza, y advierte de otras secuelas: a más de un año y tres meses de ese suceso, no puede caminar bien.

“El dolor sigue aquí en mi espalda; ayer fui al doctor (el viernes 22 de enero de 2022), me puse muy grave desde antier. Me tomaron radiografía; según me dijo el doctor que en una parte del hueso (de la zona de la columna) hay está sangrada”, confiesa el oriundo del ejido Bahuitz Guadalupe, anexo del ejido San Gerónimo Bachajón.

César Hernández Feliciano advierte que, “se me va la memoria, haz de cuenta como que se pone negro todo. Se va todo, se borra todo lo que está. El pecho igual. Porque sí tuve golpes internos. No se vieron moretones, no se vio nada ese día, pero fueron los doctores de ‘El Amate’ los que me dijeron que fueron golpes internos”.

José Luis Gutiérrez señala la cicatriz que le quedó en la cabeza producto de la golpiza que sufrió por parte de policías municipales de Chilón y de Ocosingo. Foto: Christian González, Border Hub.

Según la versión de José y César, todo se originó porque en ningún momento les consultaron sobre si estaban de acuerdo o no con “militarizar” la zona, incluso, el alcalde reelecto, Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo, alias “el Xolop”, fue señalado de “brincarse” la opinión del pueblo.

Aunque hasta el momento no está en funciones, el Cuartel de la GN ya fue culminado y se sitúa en el ejido San Sebastián, localidad de Jukultón.

Ese día, José Luis y César fueron trasladados al CERSS 14, “El Amate”, en Cintalapa, acusados por el delito de motín. Sin embargo, a los 15 días obtuvieron la libertad.

No obstante, y pese a las secuelas que presentan, tanto físicas como psicológicas, tienen que acudir cada 15 días a firmar al Juzgado de Distrito con sede en Ocosingo, localidad aledaña.

De hecho, se vieron forzados a dar la entrevista en esta última municipalidad situada en la región Selva de la entidad chiapaneca, debido a que aún están en proceso legal y solo pueden moverse de Chilón hacia ese pueblo.

José Gutiérrez y César Feliciano tienen que viajar, cada 15 días, de Chilón a Ocosingo para firmar en el Juzgado, pues su proceso aún continúa. foto: Christian González, Border Hub.

La Encuesta Nacional de Personas Privadas de Libertad (ENPOL), desarrollada en el año 2016 advierte que el 63.8 por ciento de las personas encuestadas refirieron haber recibido agresiones físicas en una o varias de las siguientes formas: patadas o puñetazos, golpes con objetos, lesiones por aplastamiento, descargas eléctricas, quemaduras, violación sexual y lesiones con armas.

Además, el 75.6 por ciento de las personas indicó que fueron sometidas a violencia psicológica, mediante actos como: incomunicación o aislamiento, asfixia o sofocación para impedir respirar, entre otros.

EN DUDA, PROTOCOLO DE ESTAMBUL EN CHIAPAS

De acuerdo con la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en su artículo 36, el Protocolo de Estambul es una de las vías mediante la cual se puede comprobar la existencia de esas prácticas ilegales.

Este manual, cuyo contenido se basa en un conjunto de orientaciones para la investigación y valoración de la tortura y malos tratos y, de esa forma, sancionar a los responsables, se tiene que aplicar por ley en las investigaciones. No sólo eso, los exámenes periciales tienen que aplicarse conforme al mismo.

No obstante, según especialistas en la materia, en Chiapas este Protocolo es desestimado por las autoridades competentes, principalmente por la Fiscalía Antitortura, dependiente de la FGE.

Jorge Gómez, abogado del “Frayba”, advierte que, sin duda el Protocolo de Estambul es una especie de “talón de Aquiles” de la justicia en Chiapas y añade que, prueba de ello, es que los mismos jueces chiapanecos solicitan a la organización civil efectuarlo.

“Tenemos por lo menos 60 solicitudes de jueces del Poder Judicial del estado de Chiapas (en un lapso de 3 años: de 2017 a 2020), solicitándole al ‘Frayba’, por la incapacidad institucional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la misma Fiscalía Antitortura, de tener peritos especializados en la aplicación de ese instrumento.

“Es decir, los jueces acuden al ‘Frayba’ y nos dicen: ‘Apliquen el Protocolo de Estambul a estas personas. Y si no se lo aplican, los vamos a multar’. Como si el ‘Frayba’ fuera una institución del Estado, ¿no?

Jorge Gómez, abogado del “Frayba”. Foto: Christian González, Border Hub.

“Nos dicen, ‘es que, pues ya fuimos aquí, y nos dicen que no tienen peritos, y sabemos que ustedes sí tienen peritos’. Y pues eso es alarmante porque, una, nosotros no somos la autoridad, la autoridad debería ser la Comisión Estatal y la Nacional y la Fiscalía Antitortura, y no tienen personal”.

“PELOTEO” PARA EVADIR EL PANORAMA REAL

El Border Center for Journalists and Bloggers intentó conocer, a través de solicitudes de información, cuántas sentencias se han ejecutado en contra de personas indígenas de Chiapas y cuáles son los principales delitos que se les han imputado, en un lapso de enero de 2010 a diciembre de 2021.

Se buscó saber los casos de personas indígenas que en la actualidad están en la cárcel y que aún no reciben una sentencia, además de especificar, por cada año, el número de sentencias emitidas en contra de esa población indígena.

Sin embargo, la instancia a la que se dirigió la solicitud, el Tribunal del Poder Judicial del Estado-Consejo de la Judicatura, argumentó: “Se informa que, de manera estadística, no contamos con una variable que nos indique específicamente si la persona pertenece a una población indígena; partiendo de ese punto importante, no podemos desagregar la información”.

Esta misma petición se le hizo, vía PNT, a la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana de Chiapas desde el pasado 14 de febrero, pero la solicitud aún está en estatus de prórroga; tiene hasta el 14 de marzo para contestar.

Este “hermetismo” en la información de las sentencias y otros detalles lo sabe bien Pedro Faro, director del “Frayba”, quien explica que es complicado obtener esos datos porque se carece de un registro público donde el ciudadano pueda consultar y acceder a estadísticas claras.

Lo que como Centro de Derechos Humanos tiene documentado, es que de 2017 a 2021, “digamos, son 121 casos que conocemos de personas que habían dicho que las policías, los fiscales, los operadores de justicia, habían actuado en su contra ejerciendo actos de tortura”.

Revela que a lo largo del tiempo se han dado cuenta de que cuando se acercan al sistema penitenciario, “con cualquiera persona que tú hables, te va decir que es inocente; (los reclusos) ellos mismos dicen que el 90 por ciento que están en el Cereso 5 son inocentes”.

VIOLACIONES A DERECHOS

No hay datos oficiales y no se pueden conocer todas las causas para saber si las personas son inocentes o no, refiere Pedro Faro, por lo que es difícil aseverar de manera tajante estas circunstancias, pero una de las cuestiones que como defensores de derechos humanos les queda claro, “es que en cada caso que nos metemos para analizar, para revisar su proceso judicial, se violan sus derechos en cualquiera de las etapas”.

Para Graciela Guadalupe Velasco Cordero, directora de Seguimiento de Recomendaciones y Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la CEDH, por lo regular cuando las personas, incluidas indígenas, son víctimas de tortura, es porque cometieron algún delito o están imputadas como la comisión de algún delito.

“Entonces todo eso, pues nosotros aportamos, o se hace el protocolo, y se aporta como una prueba a favor de ellos y ellas, (es decir) que fueron víctimas de tortura”, puntualiza.

En la actualidad, dice, están por aplicar el Protocolo de Estambul a cerca de 14 casos, según ella, ninguno de pueblos originarios.

En respuesta a ese planteamiento de la mencionada autoridad de la CEDH, Pedro Faro, director del “Frayba”, externó que es aventurado decir si cometieron o no un delito, porque todo eso se refiere a partir de las investigaciones judiciales que debería hacer la Fiscalía.

El problema no es si se cometen o no los delitos, porque todos pueden ser potencialmente hechores o víctimas de uno de éstos, “aquí lo importante son las investigaciones que generen los operadores de justicia de una manera, como marca la ley, respetando los derechos humanos”.

LA RESISTENCIA DE LAS “ÚNICAS” SALIDAS PARA REOS

En 2008, el indígena Alberto Patishtán Gómez marcó un precedente en el CERSS 14 de Cintalapa. Organizó una lucha para exigir justicia en su caso, y de esa manera germinó la organización “La Voz del Amate”. Un lustro después, durante el Gobierno priísta de Enrique Peña Nieto, recibió el indulto presidencial.

El movimiento del maestro indígena tsotsil, originario del municipio de El Bosque, Chiapas, quien fue acusado y detenido por asesinar a siete policías, generó un precedente de análisis de expedientes, lo que “desempolvó” un cúmulo de violaciones a los derechos humanos y procesales de indígenas.

La lucha inspiró a otros reos, como los hermanos Germán y Abraham López Montejo, originarios de Pueblo Nuevo Solistahuacán, quienes también fueron “jalados” a esa agrupación y aún tienen la esperanza de salir de prisión, como ocurrió con otro de sus compañeros, Juan de la Cruz, en 2019, tras efectuar una huelga de hambre.

Eva Ruiz y su hija Susana de la Cruz forman parte de un grupo que lucha por la libertad de algunos presos, así como lo hicieron con Juan, su hijo y hermano, respectivamente. Foto: Christian González, Border Hub.

En una visita a este penal, ubicado como a 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, se constató que los hermanos mantienen un campamento de resistencia en un espacio verde conocido como “área especial o encamado”. Desde ahí, auguran que la justicia los voltee a ver y, como a Patishtán, los dejen libres.

Como en los anteriores casos, a Germán y a Abraham también los detuvieron de forma arbitraria. Sucedió el 17 de enero de 2011 en el Parque Central de su poblado. Los agentes nunca les mostraron una orden de aprehensión, también fueron torturados y, para colmo, no hablaban ni un poco el español, solo su idioma, el tsotsil.

Sentado en una casa de campaña cuyo techo está “construido” de cobijas para frenar el frío que cae con fuerza, Germán, vestido de sudadera gris de la marca Nike, pantalón de mezclilla y una gorra negra con el estampado de una Virgen de Guadalupe, recuerda que durante la tortura le enterraron una aguja en uno de sus ojos.

Mientras conversa, de su ojo izquierdo escurren lágrimas por algunos lapsos. Son las secuelas de los tratos crueles a los que fue sometido junto a su hermano, para aceptar un asesinato que no cometió.

Como otros indígenas, a ellos también les pusieron bolsas en la cabeza, pero éstas estaban llenas de agua; asimismo, los acostaron en una colchoneta con agua y los electrocutaron.

En un instante, Susana de la Cruz, hermana de Juan de la Cruz (mismo que en el 2019 obtuvo su libertad por la huelga de hambre que hicieron en ese centro penitenciario) y quien está presente en la entrevista a los hermanos Montejo, recuerda que los policías que los golpeaban hallaron las credenciales de elector de cada uno e imitaron sus firmas, las cuales estamparon en un documento auto inculpatorio.

Entre otras irregularidades, nunca les facilitaron un intérprete y los mantuvieron 28 días en arraigo en una finca conocida como “Pitiquitos”, en Chiapa de Corzo, donde, al igual que el indígena de San Juan Chamula, Adrián Gómez Jiménez, se tenían que recuperar de las lesiones provocadas.

AÚN LES QUEDAN MÁS DE 60 AÑOS DE PRISIÓN

Por momentos, los indígenas tsotsiles, que apenas superan los 30 años de edad cada uno, se quedan callados, como pensativos, pues saben que su sentencia no es sencilla: les dieron 75 años de encierro.

Con base en la información proporcionada por Susana, los abogados que llevan el caso supieron en su momento, que las autoridades abrieron dos carpetas de investigación donde les otorgaban medio siglo de prisión a cada uno; sin embargo, como solicitaron la apelación, lo que recibieron en respuesta fue un aumento de sentencia.

El tiempo transcurre y la situación es más compleja. Hace un año sus esposas decidieron dejarlos porque se cansaron de seguir en esa búsqueda de su libertad. Pero el golpe emocional para ambos es mayúsculo, ambos tienen tres hijos a los que no ven desde hace meses y sólo los escuchan de vez en cuando, a través de una llamada telefónica.

Abraham, vestido con una chamarra verde, solo habla por momentos; el que más dialoga es Germán, quien se da tiempo de presumir a su mascota llamada “Peluco”, un gallo que logró criar dentro del penal, mismo que, como un perro, obedece a su amo cada que éste le habla.

Ambos hermanos están deprimidos. Saben que será difícil regresar a Pueblo Nuevo Solistahuacán, vivir en sus casas y cultivar café, como lo hacían antes en sus parcelas. La incertidumbre crece porque, coinciden, si obtienen su libertad no sabrán a dónde ir, qué hacer.

Sin embargo, Susana de la Cruz y su mamá, doña Eva Ruiz, interrumpen y advierten, “acá nos tienen, nosotros somos ahora sus familias, y cuando salgan, porque van a salir, se irán a nuestra casa, y de ahí ya vemos qué hacemos, qué buscamos”.

Susana de la Cruz y su madre no han dejado de acudir a visitar a los presos que participaron en esa lucha de “La Voz del Amate”, entre ellos Marcelino, quien está recluido en el CERSS de Comitán y quien también fue parte importante de la lucha.

Susana de la Cruz y su madre Eva Ruiz al momento de salir del penal 5 de San Cristóbal, luego de visitar a los hermanos Abraham y Germán López Montejo. Foto: Christian González, Border Hub.

La libertad de Germán y Abraham podría estar cerca, pues el Colectivo de Trabajo de la ONU emitió un documento, apenas el año pasado y con el apoyo del “Frayba”, para solicitarle al Estado mexicano la libertad de los hermanos, cuyos expedientes están plagados de inconsistencias y abusos.

EL CASO DE JUAN DE LA CRUZ

Tras obtener su libertad, Juan de la Cruz, originario de la comunidad Majomut, municipio de San Juan Chamula, tuvo que salir del país para buscar una mejor calidad de vida, pero sobre todo, un refugio, debido a que las amenazas de muerte aún eran latentes. Su libertad “caló hondo” al sistema, y a los propios familiares de la víctima de homicidio.

Juan, detenido en el 2007 con apenas 22 años de edad, es sobreviviente y víctima de tortura por parte de las autoridades de la Fiscalía del Estado, en ese entonces Procuraduría de Justicia, quienes lo acusaron de homicidio calificado, con sentencia de tres décadas de encierro, sin embargo, pasó 11 años en esa condición sin que se le dictara una sentencia.

Entre las acusaciones también estaba el delito de extorsión, por el cual le dieron cinco años.

Aunque salió libre el 9 de diciembre de 2019, se descubrió que la Mesa de Reconciliación del estado, por medio de la cual el Estado se compromete a estudiar los casos de personas sentenciadas o encerradas durante el viejo sistema de justicia penal, tenía una resolución desde el 2016, en donde le otorgaban la libertad sin que ésta se cumpliera.

Según Susana de la Cruz, no sólo su hermano, también ellos, como familiares y los mismos abogados defensores, vivieron un verdadero calvario. Las amenazas de muerte eran constantes para todo el Colectivo de Familias que acompañaban a sus parientes presos en esa búsqueda de libertad y justicia.

Rememora que desde su detención se sintió el terror. Al menos una decena de elementos policiacos tiró las ventanas y la puerta de su casa, golpearon a su cuñada, quien estaba embarazada y, semidesnudo, subieron a su hermano a una camioneta, donde lo empezaron a golpear en todas las partes de su cuerpo.

El modus operandi de la policía torturadora era el mismo: golpes, el uso de tehuacán con chile en la nariz, introducción de una bolsa en la cabeza, hasta recibir descargas eléctricas.

Cuenta que su hermano, indígena tsotsil, pero que sí hablaba bien el castellano, se desmayó dos veces durante ese tiempo y cuando reaccionó le pidieron dinero. “Le dijeron, ‘bueno, muchacho, si quieres vivir, nosotros te podemos dejar ir, a cambio de que nos des 80 mil pesos’. Mi hermano les dijo ‘yo no tengo esa cantidad; yo soy una persona pobre, que no cuenta con ese recurso’”.

Pero el proceso también se plagó de mentiras. Hubo testigos falsos que aseguraban que Juan y otros tres hombres habían visto cómo tiraban el cuerpo de la persona en La Milpoleta, municipio de San Juan Chamula, cuando en esa ocasión, el indígena tsotsil estaba en Comitán, donde vendía artesanías junto a su madre.

A pesar de que la justicia llegó 13 años después, Susana espera que otros presos logren lo que su hermano y de esa forma tratar de comenzar de nuevo.

RESARCIMIENTO DEL DAÑO, LA OTRA TORTURA

Aunque el Protocolo para Juzgar Casos de Tortura y Malos Tratos se establece que la reparación del daño a las víctimas de tortura contempla puntos importantes, como restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción, no repetición y obligación de investigar, la realidad en Chiapas es más oscura.

Prueba de ello es la nula información en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).

En una solicitud de información por medio de Transparencia dirigida a la CEEAV, con folio 072481722000005, sobre cuántos casos de indígenas liberados se tienen registrados a quienes se les debe resarcir el daño tras lograr su libertad, la instancia argumentó: “No se cuenta con la información requerida en razón de que no se conoce el total de personas indígenas liberadas al comprobarse su inocencia en el delito imputado”.

Pese a la negativa, el Centro de Derechos Humanos “Ku’ Untik” advierte que en la actualidad lleva el seguimiento legal del caso de Marcos y Guadalupe, personas tsotsiles originarias de Simojovel, mismas que estuvieron presas 18 años, sin recibir una sentencia.

Eran militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y fueron detenidos, torturados y obligados a firmar una declaración autoinculpatoria por haber secuestrado a cinco personas.

Aunque al cumplir 16 años de prisión, ese Centro de Derechos Humanos amparó a los imputados, hubo dilación para liberarlos. Transcurrieron otros tres años.

De hecho, advierte Diego Cadenas Gordillo, director de “Ku’ Untik”, consiguieron una recomendación ante la CEDH por tortura. “Esa recomendación está siendo, ahora tema de tratamiento en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, estamos en espera de la reparación integral de los daños, pero es un tema que pensamos llevar al Sistema Interamericano o a Naciones Unidas, con el relator especial contra la tortura, porque es un tema que siguen viviendo otras personas”.

El también exsecretario ejecutivo del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, hoy CEDH, manifiesta que, si la CEEAV no puede resarcir el daño, por ley le correspondería a la FGE.

Sin embargo, cree que es complicado porque la CEEAV fue creada alrededor de dos años atrás, y no sólo carece de presupuesto, sino de personal y otras cosas. “Es una instancia minada”, dice.

En ello coincide Pedro Faro, director del “Frayba”, quien asegura que como ese organismo no tiene presupuesto, no quiere reconocer a las víctimas, porque en el momento de hacerlo estaría obligado a garantizar cuestiones de traslados, de salud, “todo lo que se genere de su proceso judicial, también en cuanto a gastos de transporte y demás”.

Oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Foto: Christian González, Border Hub.

“Estela”, como se le llamará a una ex perito forense del CEEAV que prefiere el anonimato, advierte que esta Comisión “siempre ha sido ‘pura pantalla’, porque incluso yo me molestaba porque no tenía nada qué hacer, llegaba y no había chamba”.

Ejemplifica que, cuando laboró ahí durante el año pasado, revaloró muchos casos de víctimas de violencia familiar o de parientes de víctimas de feminicidio, “solo yo atendía 300 casos de estos últimos, pero sólo llegaban a desfilar, y (las autoridades) nunca les dieron seguimiento, por eso digo que esa Comisión de Víctimas es pura pantalla; y, por ejemplo, yo veía que los del ‘Frayba’ llevaban todo en orden sobre víctimas de tortura, pero no prosperaba nada”.

Luego de dejar en claro que las autoridades solo resolvían casos mediáticos, a los que les daban acceso a un fondo económico, recuerda que, durante el año que estuvo ahí, sólo le brindaron apoyo a 16 casos.

CON PRESUPUESTO, PERO SIN VOLUNTAD

A través de la solicitud de información por medio de la PNT, con el folio 070136722000066, se conoció que la Fiscalía Antitortura ha recibido un total de 45 millones 477 mil 610.93 pesos del año 2018 a 2022, los cuales se utilizan en cinco rubros: servicios personales, materiales y suministros, servicios generales, bienes muebles e inmuebles y subsidios.

La FGE proporcionó datos a partir de 2018 porque de 2010 a 2017 no existía esa instancia como tal. Incluso, en 2018 aparece como Fiscalía contra la Tortura.

El mayor presupuesto se ha destinado entre el año pasado y el actual, el primero con más de 10 mdp y el segundo con cerca de 11 mdp.

Sin embargo, para Pedro Faro, del “Frayba”, esta instancia no tiene voluntad, “lo que vemos es que esa Fiscalía, en lugar de ser un facilitador para que los casos avancen, porque ellos tienen abogados al respecto (no pasa nada)”.

Incluso, el “Frayba” ha defendido decenas de casos. El año pasado fueron cerca de 16 “que nosotros hemos impulsado, y están truncados ahí, no hay avances”.

En dos ocasiones fueron solicitadas entrevistas al área de Comunicación Social de la FGE con algún encargado de la Fiscalía Antitortura, pero hasta la fecha no ha recibido una respuesta.

Ante este panorama, Francelia Estrada Valdez se cuestiona, “¿quién resarce los daños a estas personas, a Víctor (Hernández, su defendido)?, (porque) sus derechos políticos fueron violentados, sus derechos humanos fueron violentados en todos los ámbitos: alimentario, de salud, de seguridad, de vivienda; pues, de todo. Es un catálogo bastante grande el que podríamos definir al que ellos estuvieron sometidos, y pues, sobre todo, y lo más importante, que tiene un ser humano, su dignidad humana”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BODER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Las redes de corrupción político-empresariales de México esconden sus dólares en EU

martes, enero 4th, 2022

En 2016, un grupo de reguladores federales de Estados Unidos descubrió que funcionarios públicos de México compraron, al menos, 50 propiedades inmobiliarias de Texas, a través de las cuales lavaron millones de dólares entren 1998 y 2017, recursos que robaron a los contribuyentes mexicanos.

Este reportaje es parte de Reporting the Border, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers, y es la tercera parte de Siguiendo la Ruta del Dinero, una serie de reportajes de Jason Buch sobre lavado de dinero de políticos mexicanos publicados en mayo y noviembre de 2021.

Ciudad de México, 4 de enero (SinEmbargo).- En julio de 2016, cuando un grupo de trabajo federal con sede en Texas confiscó millones de dólares en propiedades que los investigadores creían que eran propiedad de cleptócratas de México, los reguladores federales decidieron tomar medidas. Según los fiscales, los funcionarios corruptos y los contratistas del Gobierno utilizaron a empresarios de Texas para establecer sociedades de responsabilidad limitada, a través de las cuales canalizaron los fondos robados a los contribuyentes mexicanos para comprar docenas de lotes baldíos, casas y edificios comerciales.

Los reguladores con sede en Washington, DC, Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), respondieron con una expansión de sus regulaciones inmobiliarias destinadas a detectar y disuadir el lavado de dinero en ciudades seleccionadas de Estados Unidos.

Pero había un problema.

Los fiscales federales acababan de alegar que encontraron bienes raíces esparcidos por todo Texas que fueron comprados con dinero robado a los contribuyentes mexicanos. En su respuesta, los reguladores se centraron en la propiedad residencial en una sola ciudad.

En 2001, el Congreso había ordenado a la rama del Departamento del Tesoro conocida como FinCEN que regulara la industria inmobiliaria. Pero no fue hasta principios de 2016 que la agencia experimentó por primera vez con la supervisión de las ventas de viviendas, inicialmente en Manhattan y Miami.

La regulación llamada Orden de focalización geográfica, o GTO, requería que las compañías de títulos rastrearan ciertas transacciones residenciales. Si la compra fue realizada por una empresa, se realizó en efectivo y superaba cierta cantidad en dólares, se informaría a FinCEN.

A mediados de 2016, la agencia extendió el requisito al resto de la ciudad de Nueva York, así como a Los Ángeles, San Diego y San Francisco, ciudades costeras con propiedades inmobiliarias de alto valor económico que atraen a inversores extranjeros. En Texas, solo San Antonio estaba en la lista.

En mayo, el Texas Observer, en alianza con el Border Center, detalló cómo el Gobierno de EU descubrió redes de empresas ficticias utilizadas por funcionarios públicos de cuatro estados mexicanos para lavar millones en Texas de 1998 a 2017, y luego abandonó esos enjuiciamientos. Esas investigaciones, denominadas Operación Marea Verde y Operación Político Junction, llevaron a FinCEN a agregar a San Antonio a sus regulaciones.

Los fiscales alegaron que los cleptócratas mexicanos habían comprado 50 propiedades inmobiliarias de Texas, valoradas en 58 millones de dólares en la actualidad. Pero sólo 11, con un valor de menos de sietes millones de dólares, habrían sido cubiertos por las Órdenes de focalización geográfica, según un análisis de Observer de los registros judiciales.

En el extremo norte de McAllen se encuentra otra casa que los fiscales decomisaron como parte de su investigación sobre el ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba. La casa de 4,300 pies cuadrados en un lote de 3 acres se vendió en una subasta en 2013 por 330 mil dólares. Foto: Tomas Muscionico, Border Hub

En 2018, FinCEN extendió su supervisión a Dallas y Fort Worth, pero dejó a Houston, considerado durante mucho tiempo un centro de lavado de dinero, y el Valle del Río Grande, la ubicación de casi la mitad de los fiscales de bienes raíces que intentaron incautar durante la Operación Marea Verde y Politico Junction.

Elise Bean, exdirectora de personal y abogada principal del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado, dijo que las órdenes de selección existentes están “plagadas de agujeros cuando se trata de detener el lavado de dinero, la corrupción y otros delitos. Los casos de Texas demuestran que los blanqueadores de dinero están felices de limpiar el efectivo utilizando propiedades comerciales en ciudades y pueblos más pequeños, y pueden eludir fácilmente los informes de GTO “.

A principios de diciembre, más de cinco años después de que comenzara a regular los bienes raíces, FinCEN propuso nuevas reglas que podrían expandir masivamente su supervisión de la industria inmobiliaria. Los expertos en lavado de dinero están entusiasmados con las propuestas, pero se preguntan qué tan lejos y qué tan rápido se moverá el Gobierno.

Los fiscales federales en San Antonio intentaron confiscar esta casa de 2,383 pies cuadrados en un lote de casi un acre con piscina en 2012, alegando que fue comprada con dinero robado del estado de Coahuila. Eventualmente retiraron su demanda como parte de un acuerdo de culpabilidad con el ex tesorero del estado, quien entregó millones de dólares en otros activos. Un miembro de la familia vendió la casa en 2017. Foto: Tomas Muscionico, Border Hub

A principios de año, el grupo de expertos Global Financial Integrity publicó un estudio exponiendo graves deficiencias en las regulaciones inmobiliarias de FinCEN. Los autores, Lakshmi Kumar y Kaisa de Bel, analizaron 56 esquemas para lavar más de $ 2.53 mil millones en bienes raíces de Estados Unidos durante los últimos cinco años, incluidas las acusaciones detalladas en la Operación Marea Verde y la Operación Político Junction.

Los expertos descubrieron que más de la mitad de los esquemas de lavado de dinero identificados en los Estados Unidos involucraban a condados fuera de las 12 regiones cubiertas por Órdenes de focalización geográfica. En Texas, seis de los ocho condados donde los lavadores de dinero compraron bienes raíces no están cubiertos por la orden de monitoreo actual, que incluye los condados de Bexar, Tarrant y Dallas, según el informe. Por ejemplo, en Operación Marea Verde y Politico Junction, los fiscales alegaron que los cleptócratas lavaron dinero comprando dos condominios en la Isla del Padre, nueve casas en un vecindario del norte de Brownsville y una mansión de siete mil 884 pies cuadrados en el Oeste de Austin, la capital texana.

Kumar, director de políticas de Global Financial Integrity, calificó las regulaciones actuales como “una forma increíble de hacer políticas”. “El lavado de dinero de bienes raíces no es un problema de algunos centros”, dijo. “Es un problema nacional. Puede suceder en cualquier lugar. Porque se puede ganar dinero en todas partes”.

El informe también encontró que una cantidad significativa de dinero se lava a través de bienes raíces comerciales, lo que no está cubierto por la supervisión de FinCEN. En Operación Marea Verde, los fiscales alegaron que un exgobernador del estado mexicano de Tamaulipas usó dinero malversado para comprar 46 acres de bienes raíces de primera cerca de Shops at La Cantera en una sección elegante de San Antonio. En Politico Junction, el extesorero del estado de Coahuila acordó perder un centro de striptease, una farmacia y una torre de almacenamiento de San Antonio cuando se declaró culpable de una conspiración de lavado de dinero. Las seis propiedades inmobiliarias comerciales en el condado de Bexar que los fiscales intentaron incautar como parte de Operación Marea Verde y Politico Junction están valoradas hoy en 33 millones de dólares, casi cinco veces el valor de las 11 propiedades inmobiliarias residenciales de San Antonio que tenían como objetivo.

Una empresa controlada por el ex tesorero de Coahuila Héctor Javier Villarreal Hernández compró media docena de propiedades comerciales en Brownsville, incluida ésta. Los fiscales en San Antonio presentaron una demanda para decomisarla en 2012. Después de que Villarreal Hernández se declarara culpable, su compañía la vendió a un tercero, según muestran los registros de escrituras. Foto: Tomas Muscionico, Border Hub

La propuesta de expansión de las reglas del FinCEN se anunció este mes junto con la Estrategia para combatir la corrupción de la administración de Biden, que promete más recursos y nuevas tácticas para combatir la cleptocracia en el extranjero y el lavado de dinero en los Estados Unidos, podrían abordar directamente algunas de las deficiencias expuestas por Operación Marea Verde y Politico Junction. Entre las propuestas de FinCEN están la requerir a la industria de bienes raíces reportes nacionales e uniformes así como incluir a bienes raíces comerciales en las regulaciones contra el lavado de dinero.

Si FinCEN expande sus regulaciones, necesita abordar más problemas, dijo Kumar: Asegúrese de que los grandes acuerdos comerciales que involucren a múltiples inversionistas y aquellas transacciones que no involucren compañías de títulos también reciban escrutinio.

Una estrategia podría ser exigir a los abogados o agentes de bienes raíces que denuncien cualquier actividad sospechosa, dijo Kumar.

Los registros judiciales de las operaciones Marea Verde y Politico Junction detallan las transacciones comerciales que involucran a muchos inversionistas. A fines de 2009, un testaferro de funcionarios y empresarios corruptos en Coahuila transfirieron 18 millones de dólares de cuentas bancarias de JP Morgan Chase a nombre de tres compañías de responsabilidad limitada (LLC por sus siglas en inglés) a la cuenta de su abogado, según una declaración jurada de orden de registro presentada por un agente de la Administración de Control de Drogas (DEA). Un día después, el dinero se transfirió del banco del abogado a cuentas de dos nuevas LLC. Luego, esas empresas usaron el dinero para comprar bienes raíces, incluidos ocho millones de dólares para un centro comercial de San Antonio.

Álvaro Briseño II, el abogado de San Antonio cuya cuenta se usó en las compras de bienes raíces de 2009, no habló sobre las acusaciones en la orden de registro citando la confidencialidad abogado-cliente. Dijo que creía que sería una carga injusta para los propietarios de pequeñas empresas estar obligados a informar sobre actividades sospechosas, especialmente cuando los bancos, a menudo instituciones masivas con grandes divisiones de cumplimiento, ya están obligadas por el gobierno a monitorearlas.

“En términos generales, confiamos en el IRS y los bancos”, dijo Briseño. “Una vez que el dinero está en las instituciones de Estados Unidos … hay un mayor nivel de confianza de que alguien ha examinado el dinero y está tratando con fondos legítimos”.

Como informó el Observer en noviembre, los empleados de Chase repetidamente hacían preguntas sobre el dinero involucrado en el caso de lavado de activos de Coahuila. Sin embargo, el banco continuó haciendo negocios con el extesorero estatal Héctor Javier Villarreal Hernández hasta que Estados Unidos confiscó sus cuentas, según muestran los registros judiciales.

En respuesta a una solicitud de entrevista, la oficina de prensa de la FinCEN remitió al Observer a los documentos publicados el 8 de diciembre en el Registro Federal en busca de opiniones del público sobre los planes para expandir la regulación de la industria de bienes raíces. “FinCEN entiende por varias agencias de aplicación de la ley que los datos de GTO de bienes raíces han sido muy útiles para la investigación de lavado de dinero y delitos financieros”, escribió la agencia.

Kumar calificó las regulaciones propuestas como un “momento decisivo” en la política contra el lavado de dinero.

El anuncio de diciembre se produjo después de que el Congreso ordenara por separado a FinCEN que mantuviera una lista de “beneficiarios reales” de las empresas que hacen negocios en los Estados Unidos, Esencialmente rastreando a los seres humanos detrás de las empresas fantasma. Pero la nueva ley federal solo requiere que las entidades ya registradas con los gobiernos estatales se registren en FinCEN.

La unidad 1401 de esta torre de condominios frente al mar de 28 pisos se vendió en una subasta del gobierno por 640 mil dólares en 2013. Los fiscales federales en Brownsville habían alegado que el condominio fue comprado por un testaferro del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba. Yarrington Ruvalcaba se declaró culpable de un cargo de conspiración para lavado de dinero en marzo de 2021. Foto: Tomas Muscionico, Border Hub

El registro de la FinCEN aún no se ha implementado, pero los expertos advierten que una ley de Texas lo debilitará. En 2009, la legislatura estatal enmendó el Código de Organizaciones Comerciales de Texas para permitir que las empresas extranjeras posean bienes raíces sin tener que registrarse con la Secretaría de Estado. Al hacerlo, Texas creó una laguna jurídica que podría permitir a los cleptócratas extranjeros comprar bienes raíces a través de empresas fantasma que no aparecerán en el registro de la FinCEN, dicen los expertos.

“Esa exención abrió inmediatamente a Texas al lavado de dinero y la corrupción por parte de empresas fantasma extranjeras cuyos propietarios no tienen que revelar su presencia en el estado”, escribió Bean, el exinvestigador del Senado, en un correo electrónico.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Cien comunidades se secan ante la sobreexplotación de acuífero a manos de empresas

viernes, diciembre 10th, 2021

Cerca de cien comunidades al sur del estado tienen un factor en común: se están secando rápidamente. ¿Cuántas veces es necesario advertir sobre el saqueo del agua para voltearlo a ver?

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Por Jesús Peña 

Ciudad de México, 10 de diciembre (BorderHub/Vanguardia).– Ejidatarios de localidades asentados en la cuenca del Arroyo San Miguel, que corre 85 kilómetros entre los municipios de General Cepeda y Parras de la Fuente, en Coahuila, están en riesgo de quedarse sin agua.

Serían cerca de 100 comunidades de Parras, General Cepeda y Ramos Arizpe que enfrentan una situación complicada debido a la sobreexplotación que algunas agroempresas de la región dedicadas a la producción de nuez, uva y hortalizas.

Esta situación ha originado que las fuentes de agua superficial, veneros y manantiales que alimentan algunas de estas comunidades, se estén agotando.

Cinco ejidos están a punto de secarse en Parras de la Fuente: Huariche, San Miguel, Sombreretillo, Seguín y Presa San Antonio.

Seis más, incluyendo una zona arqueológica en General Cepeda: Jalpa, Santa Inés, San Juan del Cohetero, Narigua, Porvenir de Jalpa y Pilar de Richardson.

Campesinos de la organización Custodios del Agua del Arroyo San Miguel han señalado como los principales responsables del saqueo de los acuíferos, que antes daban vida a los ejidos de esta cuenca, al menos a una docena de agroindustriales entre los cuales figuran: Miguel Guajardo, de la Hacienda Parras el Alto; Arturo Mendel Gruenebaum, de Vinos Don Leo; José Antonio Rivero Larrea, de Agrícola Faroc; la familia Milmo Brittingham, de Casa Madero, y Emilio Arizpe.

Tal parece, coinciden los ejidatarios afectados, que la moda de los viñedos en esta región se está bebiendo, de un solo trago y hasta el fondo, los manantiales del Arroyo San Miguel.

Mientras que en Coahuila se produce el mejor Cabernet Sauvignon del mundo, estos labradores no tienen agua ni para irrigar una sola hectárea de frijol para autoconsumo y muy pronto, reza una profecía rural, tampoco tendrán agua ni para tomar.

“Todas esas cosas de los vinos a nosotros ni nos preocupan, ¿qué nos interesa? El problema es que lo están haciendo con el agua de nosotros”, recrimina Juan Gamboa Maldonado, integrante del colectivo Sí A la Vida y líder de los Custodios del Agua del Arroyo San Miguel.

Estos campesinos, que durante décadas han sobrevivido de la siembra de granos básicos como maíz, frijol, trigo, verduras y forrajes; así como de la crianza de ganado vacuno y caprino, gracias al agua que escurre a lo largo del Arroyo San Miguel, aseguran que estos empresarios, en contubernio con la Comisión Nacional del Agua, han realizado una serie de perforaciones y extracciones en una zona decretada como de veda, es decir, prohibida por la propia CNA, dado el nivel de sobreexplotación que ha provocado un déficit o abatimiento de los mantos freáticos.

“Estos cuates son buenos para producir dinero para sus bolsillos y les viene valiendo madre el futuro de la tierra”, reprocha José Luis García Valero, coordinador de la agrupación Sí A la Vida.

Se trata, concretamente, del acuífero General Cepeda-Sauceda que, de acuerdo con información de la Conagua, en 2008 tenía un déficit de 18 millones 916 mil 145 metros cúbicos anuales, para 2020 registraba ya un déficit o disponibilidad negativa de 69.27 millones de metros cúbicos de agua.

En este acuífero, según el Registro Público de Derechos de Agua (R.E.P.D.A.), se tienen inscritos 216 permisos de agua, con un volumen concesionado de 27 millones 331 mil 539.75 metros cúbicos de agua, para diferentes usos.

En una consulta efectuada por Semanario de Vanguardia en el R.E.P.D.A. se encontró, por ejemplo, que el empresario Miguel Guajardo y su hacienda Parras el Alto, en la que se produce nuez, chile, maíz, tomate, cebolla, alfalfa, entre otros cultivos, disfrutan de un volumen de extracción de agua en la región de 10 millones 800 mil metros cúbicos anuales para uso agrícola.

Jalpa es un ejido de General Cepeda que concentra entre 70 y 80 familias que más han sufrido por la falta de agua.

Por su parte Arturo Mendel Gruenebaum, reconocido nogalero e industrial del vino, goza de un volumen de extracción de agua de casi dos millones 700 mil metros cúbicos anuales, para uso agrícola y pecuario, eso sin contar los 210 mil metros cúbicos concesionados a sus hijos Arturo y David Memdel Cordero.

En tanto que José Antonio Rivero Larrea, productor de nuez, paladea un volumen de extracción de 383 mil 316 metros cúbicos de agua al año, también para uso agrícola.

Al menos es lo que dice el R.E.P.D.A.

“Es mucho, si es un acuífero que tiene poca disponibilidad. Estos acuíferos regionales en realidad no tienen mucha disponibilidad. El problema, principalmente, es que Conagua se ha dedicado a otorgar y otorgar concesiones cada vez más, aún en acuíferos sobreexplotados. La gente que tiene esas concesiones empieza a sacar todo lo que hay ahí y los niveles van bajando y bajando y bajando hasta que se acabe el agua. Nos estamos bebiendo el agua que pertenece a las futuras generaciones”, apunta Gloria Tobón Echeverri, de la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS).

Gerardo Márquez Tejada, director de Administración del Agua en el Organismo de Cuenca Río Bravo de la C.N.A., afirma que esta dependencia actualmente no está otorgando nuevas concesiones.

Al respecto, reportes de la misma Conagua revelan que entre 2018 y 2020 este organismo otorgó en el acuífero General Cepeda-Sauceda un total de 22 concesiones, por un volumen de tres millones 495 mil 788.75 metros cúbicos de agua.

Faltaría considerar los pozos clandestinos que, según los ejidatarios de por acá, han proliferado en esta zona y de los que, por supuesto, el Organismo de Cuenca Río Bravo de la Conagua, que cuenta con un sólo inspector para toda su jurisdicción en Coahuila, no tiene el menor rastro.

“En este asunto de la extracción de agua hay mano negra, porque por un lado están los pozos registrados y concesionados, por otro los pozos pirata que no están ni registrados ni concesionados, luego están los pozos que no tienen medidor… Hay un enorme desorden en la cuestión de concesiones nuevas y de registro de pozos, pozos sin medidor y pozos no registrados, ¿de qué tamaño es el saqueo?, nadie sabe”, apunta José Luis García Valero, coordinador de Sí A la Vida.

Fausto Desteneve Mejía, especialista en hidráulica, lo secunda, cuando asevera que en Jalpa y en Macuyú hay particulares que tienen pozos perforados y en explotación.

“Vaya usted a la Aurora … Hay muchos lugares en Saltillo donde perforaron pozos ¿Qué autoridad les prohibió que perforaran?”.

Gerardo Márquez Tejada, el director de Administración del Agua en el Organismo de Cuenca Río Bravo, señala que Conagua ha llevado a cabo visitas de inspección y verificación a obras que existen o que se están ejecutando para extraer aguas del subsuelo, y como resultado de dichas visitas se han levantado actas administrativas.

—¿Cuántos pozos ilegales han encontrado?

—El dato no lo tenemos. Sabemos que se perfora clandestinamente…

Máquez Tejada reconoce que la C.N.A. no tiene la capacidad para dar cobertura, en cuanto a verificaciones e inspecciones, a todo el estado de Coahuila, Nuevo León y el norte de Tamaulipas, estados que abarca su radio de acción.

Y añade que esta dependencia cuenta únicamente con cuatro inspectores: tres para Río Bravo y solamente uno para Coahuila.

Revela además, que en 2020 la C.N.A. recibió alrededor de siete denuncias provenientes del centro y sur del estado, sobre perforaciones sin autorización u obras que están trabajando sin una concesión.

En lo que va del año ha recibido cuatro quejas.

En la totalidad de estas denuncias se ha ordenado la clausura de la obra y se ha emitido una resolución sancionatoria con multas que superan los 100 mil pesos.

“Por lo regular todas concluyen en una resolución sancionatoria, es muy raro que el visitado tenga elementos para desvirtuar la falta en la que está incurriendo”.

Los animales de los pobladores forman parte de las primeras víctimas de la sequía.

***

Parte clave del problema del agotamiento de las aguas superficiales en las comunidades del Arroyo San Miguel, son las cada vez más escasas lluvias en esta región del semidesierto, donde la media de precipitación anual es, de acuerdo con la Conagua, de 400 milímetros anuales. Aunque este año, según cálculos de la Secretaría de Desarrollo Rural de Coahuila, no llovió ni siquiera la mitad.

“Con el cambio climático no tenemos las lluvias torrenciales que teníamos antes ¿Dónde están los aguaceros de mayo? No llovió en mayo”, expone el experto en hidráulica Fausto Destenave.

Jalpa, un ejido de General Cepeda donde habitan entre 70 y 80 familia, es quizá una de las localidades del Arroyo San Miguel que más ha padecido la muerte de sus veneros, a consecuencia de la perforación y sobreexplotación de pozos, perpetrada por los agroindustriales establecidos en la parte alta de la cuenca.

En Jalpa hace ya un año que el manantial, que antes rebosaba 20 pulgadas de agua cristalina por segundo, se secó y ahora es apenas un hilillo de agua de dos pulgadas por segundo que no sirve, dicen los campesinos, ni para regar un hectárea de maíz.

“Por ejemplo, se nos acababa el agua de la presa, pero teníamos agua en el manantial para sembrar en invierno y ahorita no tenemos agua para hacerlo. Ese manantial era el único que quedaba, ya este año no regamos con él. Ahorita aumentó un poquito, pero ya no estamos regando. Terminándose el manantial, cada vez va a haber menos posibilidades de vivir acá…”, declara Juan Gamboa Maldonado, integrante del colectivo Sí a la Vida y líder de los Custodios del Agua del Arroyo San Miguel.

Juan advierte que la devastación de las fuentes de agua, que antes brotaban a pelo de tierra en estas comunidades, algunas de las cuales tienen más de 400 años de existir, está siendo provocada por las agroempresas que más recientemente han venido a instalarse en la zona.

Dice que no son más que industrias extractivistas que acaban con el agua de las localidades y luego se van.

Pone de ejemplo a Villa de Arizpe, en San Luis Potosí, a donde llegaron las tomateras de Sinaloa, encontraron un lugar virgen para la producción, sin plagas, un clima adecuado, muchos pozos de agua, y se pusieron a sembrar tomate.

Entonces hubo un gran auge del tomate en Villa de Arizpe.

De pronto los pozos se secaron y las tomateras huyeron, abandonaron la tierra exhaustas, y la gente del pueblo migró a otro lado… por falta de agua,

“No les interesa dejar tras de sí una tierra arrasada, su propósito extractivista es sacar utilidades, dividendos de muy corto plazo y cuando aquí ya no haya manera porque ya no hay agua, porque la tierra está muerta, se van a joder prójimos a otro lado y la gente que sí es de aquí, queda en absoluta miseria, en absoluta indefensión”, resume José Luis García de Sí A la Vida.

Juan relata que los caudales de los ejidos localizados en la cuenca del Arroyo San Miguel, comenzaron a bajar a principios de la década de los ochenta, cuando una cooperativa abrió la zona agrícola de Parras el Alto, que actualmente pertenece al empresario Miguel Guajardo.

“Se acabó el agua de Presa San Antonio, de Seguín y otros ejidos. El de Seguín y Presa San Antonio era un caudal más fuerte, se hizo más intermitente y el agua de Jalpa disminuyó un poco, sin que se acabara, pero disminuyó”.

Hoy con la incursión de los magnates de la vid y el nogal, los verdaderos dueños del agua en esta región, se debilitan cada vez más y más los caudales de la cuenca.

“Mira, esto es lo que queda del agua”, dice Juan señalando un delgado hilo de agua, que antes fuera una abundante acequia en los límites del pueblo de Jalpa.

Cualquiera que estuviera parado sobre esta acequia deshidratada y polvorienta, creería que aquí en otros tiempos, había peces, las mujeres venían a lavar la ropa y los críos se la vivían en los charcos todo el día.

“Podías venir a pescar acá. Había carpa, bagre. Aquí pasamos toda la infancia. Todos nos bañábamos en el río, echamos clavados, nadie se bañaba en la casa, el agua para tomar la agarrábamos de acá”, cuenta Juan con la emoción a flor de labios.

—¿Y no cree que todo esto es en beneficio del desarrollo?

—Sí, pero el desarrollo para quién, el desarrollo para unos cuantos. No, así no funciona la vida.

En la imagen se observa a un locatario después de recolectar ixtle, otra de las alternativas para generar ingresos.

***

Candelario Torres, ejidatario de la comunidad de Presa San Antonio, en Parras, recuerda cuando en esta comunidad donde, hasta hace algunas décadas, hervían los campos forrados de trigo, maíz, frijol, cebada y avena. venían a vivir familias de todo lados.

Era la época de la abundancia, en que el agua sobraba.

“Por donde quiera venía agua tirada, era mucha agua, metías el agua a tu labor y en una hora o dos regabas… Había mucha agricultura”.

Candelario, 57 años, tenía 10 cuando la cuenca del Arroyo San Miguel, de tanta agua que llevaba, semejaba un río grande.

Pero a raíz, sentencia Candelario, de la sobreexplotación que han hecho agroempresarios de la región como Miguel Guajardo, con su hacienda Parras el Alto, es que las aguas de la zona se han ido extinguiendo, no sólo en Presa San Antonio, sino en otras localidades del municipio.

“Pensamos que a consecuencia de estas perforaciones que se han hecho, se han secado los veneros”.

A parte de que en Presa San Antonio, donde la población bajó de 60 a 30 familias en los últimos años, ya no llueve como antes y la mayor parte de las siembras de los campesinos se echan a perder.

Datos de la Secretaría de Desarrollo Rural a nivel federal, indican que durante el ciclo primavera – verano del año agrícola 2021, de las tres mil 300 hectáreas de maíz que se cultivaron en General Cepeda, sólo se cosecharon 300, es decir ni el 10 por ciento.

Lo mismo sucedió con Parras, pues de las dos mil 702 hectáreas sembradas con maíz, sólo se lograron 672, esto es el 24.8 por ciento. De esta magnitud es el desastre.

El abatimiento de las aguajes en Presa San Antonio ha provocado además la muerte de vacas y cabras.

La Secretaría de Desarrollo Rural de Coahuila no cuenta con cifras sobre la mortandad de ganado registrada en 2020 y lo que va de 2021.

Candelario dice que en meses pasados estuvo lloviendo en la comunidad y que por eso la prensa, que este año fue rehabilitada, agarró un poco de agua que les ha permitido a los ejidatarios establecer unas cuantas hectáreas de sorgo.

Pero el agua de la presa, que además está azolvada y apenas y tiene 25 centímetros de profundidad, aguanta, si bien les va, hasta el 15 de diciembre y no más.

Dice que el agua de pie, el agua rodada, o sea la que sale de los veneros, ya se ha agotado.

Canelario comenta que en algunas localidades como Hauriche y Sombreretillo, municipios de Parras, los ejidatarios han estado vendiendo tierras a gente con plata que luego ha perforado pozos a gran profundidad para extraer agua, y eso ha estresado más al acuífero.

“Gente que a lo mejor trae dinero y perfora hondo buscando extraer no una pulgada ni dos de agua, mínimo 15 pulgadas y por eso mismo se están agotando los mantos”.

Hasta antes de la pandemia los comisariados de Seguín, Presa San Antonio, Jalpa, Santa Inés, Porvenir de Jalpa, Pilar de Richardson y San Juan del Cohetero, que conforman la organización Custodios del Agua del Arroyo San Miguel, se reunían cada mes para sacar acuerdos que tenían que ver con la defensa y cuidado del agua de la cuenca.

La idea era que cada comisariado llevara la información que recibía en esas asambleas al ejido y que la gente se empapara del problema del agua, “de lo que estaba pasando, que a largo plazo vamos a batallar porque, a como se está viendo, el agua se está acabando y se están secando algunos aguajes donde salía el agua a pelo de tierra, para que la gente hiciera consciencia, apoyara, se sumara a la lucha. Hay mucha gente que no cree, que todavía no les cae el 20”, dice Candelario.

El Organismo de Cuenca Río Bravo de la Conagua, cuenta con un sólo inspector para toda su jurisdicción en Coahuila.

Dos de los principales convenios que derivaron de estas reuniones fueron la rehabilitación integral de la cuenca del Arroyo San Miguel y la revisión de las concesiones de las comunidades de la cuenca para checar su vigencia y, en caso de que alguna estuviera pendiente, tratar de regularizarla.

Pero la COVID lo echó todo por tierra.

El recuerdo más vivo que María Guadalupe Rodríguez, Rodríguez, una lugareña del ejido Seguín, municipio de Parras, tiene de cuando en el rancho había agua, es el de su padre llegando a casa con la carreta repleta de mazorcas de maíz.

“Y toda la gente, mucho frijol, mucho chile, tomate, mucha cosecha que se cosechaba antes. Se veía muy bonito que trajeran las carretas llenas de maíz, unas mazorcas bien bonitas”, narra.

Hasta que el manantial que surtía de agua a esta comunidad, por donde atraviesa el Arroyo San Miguel, se secó y se secó el tanque de donde bebían 10 huizaches que a la postre se secaron también y todo en el rancho se secó.

Dejó de llover y luego los pueblos de por aquí se empezaron a erizar de papalotes, de esos con los que sacan el agua de los pozos, y esa fue la perdición de Seguín.

De San Juan del Cohetero, municipio de General Cepeda, otra de las comunidades acabadas por la escasez de lluvia y la sobreexplotación del acuífero, se cuenta que en sus mejores tiempos venía acá gente de la Laguna a rentar las tierras, inundadas de agua, para la siembra de algodón.

Eran los años de la abundancia del Cohetero.

Hoy sus manantiales simplemente ya no existen, se los chupó “el desarrollo”, y sus presas son como bocas sedientas en medio del desierto infinito.

“El agua se fue acabando, acabando, acabando, hasta que se acabó”, dice con nostalgia campesina don Juan Torres Gámez, un ejidatario.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Bancos de EU aceptaron millones robados de México, revelan casos judiciales

martes, noviembre 30th, 2021

El reportero Jason Buch tuvo acceso a documentos judiciales del caso en Estados Unidos contra Héctor Javier Villarreal Hernández, extesorero del estado de Coahuila, funcionario acusado de lavar millones de dólares en bancos estadounidenses que no parecen haber hecho lo suficiente para evitar el blanqueo del dinero

Esta historia es parte de Reporting the Border, un proyecto del Centro Internacional para Periodistas en asociación con el Border Center for Journalists and Bloggers. Los reporteros y editores de investigación independientes (FIRE) brindaron asistencia en la elaboración de informes para esta historia.

Ciudad de México, 30 de noviembre (SinEmbargo).–Cada vez que los empleados del Chase Bank en Texas le preguntaban a Héctor Javier Villarreal Hernández cómo ganaba su dinero, él daba una respuesta diferente.

Decía que provenía de los negocios de restaurantes de su familia en México, o de una concesionaria de Mercedes Benz que poseía, o de la venta de aviones que entregó al estado de Coahuila, que limita con Texas desde Laredo hasta el parque nacional Big Bend.

Los empleados del Chase investigaron a Villarreal Hernández una y otra vez entre 2008 y 2010, según los registros judiciales presentados en San Antonio y Corpus Christi. La cantidad de dinero aumentó de varios miles de dólares en depósitos en efectivo a decenas de millones de dólares en transferencias electrónicas desde México.

Los documentos judiciales detallan lo que expertos en lavado de dinero consideraron una serie de señales de alerta: Villarreal Hernández dio explicaciones contradictorias y siempre cambiantes sobre su riqueza.

Trató de ocultar al Chase que, de hecho, era uno de los funcionarios públicos más poderosos de Coahuila.

Fue arrestado por autoridades mexicanas en 2011 acusado de defraudar al Gobierno de Coahuila. Pero, a pesar de todo eso, el banco siguió haciendo negocios con él hasta febrero de 2012, es decir, cuando un investigador de la Procuraduría General de Texas entró en una sucursal del Chase en la zona norte de San Antonio con una orden de registro en busca de información sobre las cuentas de Villarreal Hernández.

Héctor Javier Villarreal Hernández está preso en Estados Unidos.

El investigador encontró 6.5 millones de dólares que, según acusaciones en los documentos judiciales, el Chase sabía que pertenecían al extesorero del estado de Coahuila, distribuidos en ocho cuentas diferentes.

No hay indicios en los registros de la corte federal ni en disposiciones regulatorias de que el banco, o cualquier persona asociada con él, haya enfrentado alguna vez repercusiones por las decenas de millones de dólares que Villarreal Hernández y otros les robaron a los contribuyentes mexicanos que pasaron por sus cuentas durante cuatro años, según entrevistas y revisiones de registros de tribunales federales.

El dinero que pasó por las cuentas del Chase se utilizó para comprar un condominio en la Isla del Padre, una casa en San Antonio, un centro comercial, dos complejos de apartamentos, un lavado de autos, una gasolinera en Brownsville y una farmacia al otro lado de la calle de la sucursal del Chase en el exclusivo vecindario Stone Oak de San Antonio, donde los funcionarios confiscaron los 6.5 millones de dólares de Villarreal Hernández.

Una portavoz corporativa del banco Chase, Trish Wexler, se negó a hacer comentarios para esta historia.

Como el Texas Observer informó en mayo, Estados Unidos ha acusado a cleptócratas de cuatro estados mexicanos de lavar dinero a través del Chase y otros bancos estadounidenses en la última década. Funcionarios corruptos aceptaron sobornos por contratos inflados en México y luego usaron el dinero de los sobornos para comprar bienes raíces en Texas.

Después de que autoridades estadounidenses confiscaron decenas de millones de dólares en propiedades inmobiliarias y cuentas bancarias, abandonaron sus investigaciones. Las acusaciones se detallan en cientos de documentos que se hicieron públicos durante un par de investigaciones de lavado de dinero realizadas por autoridades federales, estatales y locales en Texas.

Pero una operación federal llamada Politico Junction, y una operación similar denominada Green Tide, también ofrecen una descripción detallada de las transacciones bancarias y detalles de las investigaciones internas secretas que las instituciones financieras realizan de sus clientes.

Los registros judiciales que se filtraron durante la última década brindan información adicional sobre cuán dispuestos estaban los bancos a hacer negocios con funcionarios extranjeros como Villarreal Hernández, incluso cuando su actividad tropezó internamente.

El Texas Observer y el Anti-Corruption Data Collective, un grupo de investigadores y periodistas que abogan por políticas públicas y leyes para frenar la corrupción transnacional, revisaron las acciones tomadas por los reguladores federales contra los bancos mencionados en los documentos judiciales y encontraron que los bancos estadounidenses rara vez enfrentaron repercusiones graves por su implicación en el lavado de dinero.

Villarreal Hernández fue acusado formalmente en 2013 por un gran jurado en Corpus Christi como resultado de la Operación Politico Junction. En 2014, se entregó a agentes federales en la frontera de El Paso y fue trasladado a San Antonio, donde los fiscales federales revelaron una acusación adicional en su contra. Se declaró culpable de delitos de lavado de dinero y acordó entregar millones de dólares que los fiscales habían incautado de sus cuentas bancarias.

En los registros judiciales se mencionan más de una docena de bancos, pero los documentos ofrecen diversos grados de detalle y parte de la información permanece sellada. Los documentos publicados relacionados con demandas de decomiso de activos y juicios penales en San Antonio y Corpus Christi pintan una imagen particularmente detallada de la relación de Villarreal Hernández con el Chase, uno de los tres bancos que continuó haciendo negocios con personas que luego admitieron haber lavado dinero después de investigar la actividad sospechosa de esos clientes, según muestran los registros judiciales.

Al menos cinco bancos aceptaron nuevos clientes que recientemente se vieron obligados a abandonar otras instituciones financieras debido a actividades sospechosas, según los documentos.

Fiscales locales y federales consideraron a los bancos como víctimas de fraude. Dijeron que Villarreal Hernández y otros funcionarios estatales y municipales de todo México mintieron repetidamente a los empleados del banco para ocultar el hecho de que eran servidores públicos. Tenían buenas razones para mentir.

Según los fiscales, los funcionarios de cuatro estados mexicanos estaban operando un complejo esquema de sobornos y lavado de dinero, aceptando sobornos de contratistas del Gobierno y lavándolos en EU. Cientos de millones fueron estafados a los contribuyentes mexicanos; sólo la deuda de Coahuila ahora asciende a más de mil millones de dólares, de los que, al menos 100 millones, se lavaron a través de bancos y transacciones inmobiliarias en Texas.

Según la ley estadounidense, esos funcionarios eran personas políticamente expuestas, o PEP, un término que generalmente incluye a funcionarios extranjeros actuales y anteriores y a sus familias. Se espera que los bancos estadounidenses tomen medidas para saber si sus clientes extranjeros son PEP y establezcan políticas para garantizar que no estén lavando dinero a través del sistema financiero del país.

En la corte a principios de este año, Villarreal Hernández testificó que los banqueros estadounidenses sabían que sus clientes eran servidores públicos mexicanos. “Nunca nos preguntaron si trabajábamos para el Gobierno porque ya lo sabían”, le dijo a un juez en mayo.

Al menos cinco bancos aceptaron nuevos clientes que recientemente se vieron obligados a abandonar otras instituciones financieras debido a actividades sospechosas.

Funcionarios de la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Texas procesaron a los cleptócratas mexicanos que lavaron dinero a través del Chase y varios bancos del sur de Texas, pero no respondieron preguntas para esta historia.

La ley de EU exige que los bancos tomen medidas para frenar el lavado de dinero, incluida la emisión de informes sobre transacciones sospechosas a la Financial Crimes Enforcement Network, una sucursal del Departamento del Tesoro conocida como FinCEN.

Las regulaciones requieren que los bancos averigüen cómo ganan su dinero sus clientes. Pero los documentos judiciales en esos casos recientes de cleptocracia en Texas plantean preguntas sobre si los bancos estadounidenses se toman en serio la eliminación del lavado de dinero, o si solo están marcando casillas y avanzando, dijeron los expertos en lavado de dinero.

“Los bancos se dan cuenta de que es el costo de hacer negocios”, dijo Alvan Romero, exagente especial de la división de investigación criminal del Servicio de Impuestos Internos. “Ganan mucho dinero haciendo negocios con personas corruptas. Pero si los atrapan, hacen una evaluación de riesgos. Tienen que pagar a los abogados y tienen que pagar multas, pero creo que lo han incorporado a su modelo de evaluación de riesgos”.

En algunos casos, los bancos cerraron las cuentas de clientes sospechosos, demostrando que tenían la capacidad de investigar y actuar si así lo deseaban.

En 2008, después de que no respondió a sus preguntas, el Chase terminó su relación con Jorge Juan Torres López, otro alto funcionario de Coahuila.

Las interacciones de Torres López con el banco habían sido sospechosas desde el principio, aseguraron los fiscales posteriormente. Después de que Villarreal Hernández lo presentara con los banqueros, Torres López transfirió millones de dólares desde México a cuentas bancarias del Chase en Estados Unidos, luego a una cuenta de inversión de Bermuda que un asesor financiero del Chase le había vendido.

Según los registros judiciales, Torres López pidió a los banqueros que borraran los registros de sus transferencias electrónicas y luego exigió que sus declaraciones fueran enviadas a la casa de un banquero en Estados Unidos, no a su propia dirección en México. El nombre del banquero no figura en los registros judiciales.

Jorge Juan Torres López fue Gobernador interino de Coahuila. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro.

Paul Pelletier, profesor de derecho y exfiscal de delitos financieros del Departamento de Justicia de EU, revisó extractos de los documentos judiciales y calificó la solicitud de un funcionario extranjero de enviar las declaraciones a la dirección personal de un banquero como “la mayor alerta roja que vi allí “.

“¿Cómo podría estar bien?”, se preguntó Pelletier. En ese momento, el banquero debió rechazar inmediatamente al cliente, dijo. “Estás hablando de una PEP. Cierra el libro, apaga la vela, toca la campaña. El experimento ha terminado. Esa cuenta definitivamente no está abierta”. Dijo que los años de actividad sospechosa detallados en los registros judiciales de las operaciones Green Tide and Political Junction y la naturaleza fortuita de la investigación de Villarreal Hernández —una fuerza de tarea contra delitos financieros con sede en Texas comenzó a investigarlo después de que lo detuvieran en el este de Texas con 67 mil dólares en efectivo— muestran las deficiencias en los procedimientos bancarios y en la forma en que EU procesa los delitos financieros.

Algunas de las transferencias bancarias sospechosas que desencadenaron la investigación del banco sobre Torres López involucraron a Villarreal Hernández. Pero el banco aceptó las explicaciones de Villarreal Hernández y siguió haciendo negocios con él, según muestran los registros. “Está muy claro que ninguna de sus respuestas es satisfactoria, y no hay nada que esté diciendo allí que realmente genere ese tipo de dinero rápido”, dijo Pelletier. “Es una tontería”.

Sólo dos bancos mencionados en los documentos judiciales enfrentaron el castigo de los reguladores en los casos de Operation Politico Junction, ambos por no informar sobre actividades financieras sospechosas al FinCEN. Sólo el Lone Star National Bank de la localidad de Pharr, Texas, enfrentó sanciones graves: 2 millones de dólares en multas civiles por no implementar repetidamente protocolos suficientes contra el lavado de dinero.

Las revisiones del Observer y del Anti-Corruption Data Collective de las acciones tomadas para hacer cumplir la ley por parte de los reguladores federales durante los últimos 10 años encontraron solo otro banco que fue castigado por su papel en el lavado de dinero descubierto por Green Tide y Politico Junction.

Villarreal Hernández, quien está libre bajo fianza esperando sentencia por cargos de conspiración para lavar dinero, no quiso hacer comentarios para esta historia. Su abogado, Michael Wynne, dijo que no podía discutir los detalles de la Operation Politico Junction, pero sugirió tener cuidado para no sacar conclusiones sobre banqueros individuales con base en los registros judiciales.

Wynne, un exfiscal federal que ha estado involucrado como abogado privado en litigios civiles contra varias instituciones financieras importantes, dijo que los empleados bancarios a menudo simplemente siguen políticas internas y no es probable que tomen medidas que alejen a los clientes.

Estados Unidos tiene una de las leyes bancarias más estrictas del mundo, pero las regulaciones en sí son intencionalmente vagas, dijo William Watkins, un antiguo banquero de Texas y exregulador federal.

La idea es permitir que los bancos desarrollen políticas contra el lavado de dinero en función de su tamaño y base de clientes, que luego estén sujetas a revisión por parte de los reguladores.

Las leyes bancarias requieren que las instituciones financieras emitan lo que se denominan “informes de actividades sospechosas” cuando les preocupen las transacciones de sus clientes.

Estos informes, conocidos como SAR, se envían al FinCEN, que los analiza en busca de tendencias; las unidades regionales de SAR los analizan en busca de pistas criminales.

Los bancos pueden cerrar cuentas y exigir que los clientes se vayan a otra parte, pero esto suele estar motivado por consideraciones comerciales, no por leyes, dijo Watkins. Establecer un estándar en toda la industria para el cierre de cuentas sería “demasiado oneroso”, dijo Watkins.

Estados Unidos tiene una de las leyes bancarias más estrictas del mundo, pero las regulaciones en sí son intencionalmente vagas, dijo William Watkins, un antiguo banquero de Texas.

No está claro en los registros judiciales si el Chase emitió informes SAR después de que investigó a Villarreal Hernández y a Torres López. Los informes son tan secretos que los agentes federales no pueden hacer referencia a ellos en sus declaraciones juradas. Si el Chase emitió informes SAR sobre las transacciones sospechosas de Villarreal Hernández, esa puede ser la razón por la que el banco nunca se enfrentó a un castigo.

Los reguladores federales pueden cerrar los bancos que no cumplan con las leyes contra el lavado de dinero y los fiscales pueden acusar a los empleados de los bancos, pero ambas acciones son raras.

Cuando los bancos son castigados, las multas rara vez son lo suficientemente importantes como para desincentivar los negocios con clientes de alto valor involucrados en actividades sospechosas, dijeron expertos en la lucha contra el lavado de dinero. Tan pronto los bancos advierten sobre actividades sospechosas, generalmente quedan vacunados contra el castigo. Pero el secreto y el gran volumen de informes SAR hacen que sea difícil para las fuerzas del orden tomar acciones: el FinCEN recibe más de 2 millones de informes SAR al año.

Pelletier ha pedido un “zar del crimen de cuello blanco” para coordinar las investigaciones financieras y capacitar a los fiscales federales. El esquema de lavado de dinero poco sofisticado que empleó Villarreal Hernández podría haberse identificado fácilmente mediante un análisis integral de los informes SAR, dijo Pelletier. “Esto es algo tan burdo que si alguien tiene los sistemas correctos de datos correctos… sería capturado en un minuto de Nueva York”, dijo. “Necesitamos comenzar a descubrir cómo abordar los delitos financieros en el siglo XXI”.

Después de que el Chase cerró su cuenta, Torres López recurrió a una de las personas que le pagaban sobornos, un residente de Mission, Texas, y magnate de la pavimentación llamado Luis Carlos Castillo Cervantes, para que lo ayudara a lavar dinero. Para obtener contratos de pavimentación en Coahuila, Castillo Cervantes testificó en mayo, pagó sobornos a Torres López y a Villarreal Hernández, quienes luego lavaron una parte de ese dinero en EU.

Castillo Cervantes testificó que, a finales de los 90 o principios de los 2000, compró alrededor del 7 por ciento del Inter National Bank de McAllen por entre 3 millones y 4 millones de dólares.

Los fiscales alegaron que Castillo Cervantes, quien no quiso hacer comentarios para esta historia, usó su propiedad de Inter National para ayudar a los funcionarios a lavar los sobornos que les pagó.

En algún momento, según los fiscales, incluso organizó una reunión entre un lavador de dinero profesional llamado Guillermo Flores Cordero y un PEP llamado Óscar Gómez Guerra con funcionarios bancarios. (Gómez Guerra fue acusado en 2014 de cargos de conspiración para lavar dinero y por operar un negocio de transferencias de dinero sin licencia. Actualmente está prófugo).

Las cuentas que abrió Flores Cordero se utilizaron para lavar alrededor de 30 millones de dólares a través del Inter National Bank, según registros judiciales. Al menos otro banco se dio cuenta de su plan: en 2011, Wells Fargo cerró sus cuentas.

Pero cuando se declaró culpable de conspiración para lavar dinero en 2014, entre los activos que Flores Cordero acordó entregar estaba un certificado de depósito de 3.87 millones de dólares en certificados de depósito del Inter National. Flores Cordero también acordó entregar casi 350 mil dólares en cuentas que él y su esposa tenían en HSBC y casi 1 millón de dólares que tenían en UBS, ambos bancos que, según los fiscales, investigaron su actividad sospechosa en 2011 y 2013, respectivamente.

En al menos cuatro ocasiones entre 2008 y 2012, según muestran los registros judiciales de Green Tide y Political Junction, cuando un banco decidió terminar su relación con un presunto blanqueador de dinero, otro banco estuvo listo para hacer negocios con ellos, a sólo 24 horas después.

Edward Rodríguez, un ex agente del IRS (el servicio de impuestos de EU), dijo que no existe una vía formal para que los bancos compartan información sobre clientes sospechosos.

Cuando trabajaba en las oficinas centrales del Departamento del Tesoro en 2007 y 2008, dijo Rodríguez, algunos bancos propusieron crear una base de datos centralizada de clientes que fueron obligados a irse debido a actividades sospechosas.

“Fue una buena idea, pero nunca sucedió realmente”, dijo Rodríguez. “El problema es que básicamente se están pasando la pelota”.

Ningún empleado del Inter National o de Banorte, el gigante bancario mexicano que era propietario mayoritario del primero en ese momento, fue acusado como parte de ese caso de lavado de dinero. Pero los reguladores financieros estadounidenses sí tomaron medidas en contra de Banorte. Brian Anthony Simmons, en ese momento el director de cumplimiento de Banorte, fue suspendido por 30 días. Los reguladores financieros de EU encontraron que Banorte había sido lo suficientemente negligente como para garantizar una multa de 475 mil dólares, aproximadamente el 1.7 por ciento del dinero que Flores Cordero y otros lavaron en el banco.

Castillo Cervantes se declaró culpable de un cargo de conspiración para lavar dinero en 2017 y fue sentenciado a libertad condicional a principios de este año. Como parte del arreglo que hizo con las autoridades, acordó entregar 5 millones de dólares, así como autos y joyas incautados en su casa. Testificó en mayo que cuando vendió sus acciones del Inter National (una familia de Texas las compró en 2017) ganó entre 25 y 28 millones de dólares.

Rodríguez, el exagente del IRS que trabajó en casos de lavado de dinero y fraude, dijo que la multa impuesta a Banorte no es suficiente para disuadir a los bancos de hacer negocios con figuras como Castillo Cervantes y Flores Cordero. “Estos bancos tienen tanto dinero que pueden sobrevivir a cualquier sanción que se les vaya a cobrar”, dijo Rodríguez. “Pagan la multa y siguen adelante”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Dos empresas lucraron con la sequía de Baja California, en el Gobierno de Bonilla

viernes, octubre 8th, 2021

Durante dos años, Jaime Bonilla Valdez, Gobernador de Baja California, gastó más en pagar auditorías sobre consumo de agua que en obras para resolver la escasez de agua en la entidad, y contrató a la empresa Orca Energy, que cobró más que el proveedor anterior por el servicio de energía eléctrica indispensable para bombear agua a las zonas menos atendidas.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Por Eduardo Jaramillo y Adelina Dayebi Pazos

Ciudad de México, 8 de octubre (Border Hub).–En la colonia Solidaridad Gabriel Rodríguez, el sonido de lavado de trastes y llenado de tambos de agua por la madrugada se ha vuelto cotidiano.

La señora Socorro se acuesta con un grifo abierto para que el sonido del agua la despierte, por si en la madrugada corre con suerte y se restablece el servicio.

En este barrio nunca saben cuándo tendrán agua y este año 2021 ha sido el peor para los colonos, dijo la afectada.

“Si no lleno los botes, después me quieren vender el tambo en 100 pesos”, dijo Socorro.

Baja California enfrenta una sequía y desde 1982 el Gobierno bombea un porcentaje de agua del Río Colorado, en Mexicali, para trasladarla a la poblada zona costa del estado.

Bombear el agua a más de 125 kilómetros era una odisea controlada, pero un cambio de proveedores causó que, ahora, el agua apenas llegue a varios barrios cercanos al Pacífico.

[youtube I0arfh8MFdA]

Esta investigación encontró que, en los dos años de su Gobierno, Jaime Bonilla Valdez gastó más en pagar auditorías sobre consumo de agua que en obras para resolver la escasez de agua en el estado.

También, que compra energía más cara para bombear el agua hacia el Pacífico, tras haber cambiado de proveedores.

De hecho, se le pagó más a Fisamex, el auditor privado que el Gobierno usa para cobrar por derechos de agua, que lo que se invirtió en cualquier obra hidráulica realizada en los dos años de su administración.

El discurso de Bonilla es otro: acusa a empresas y a funcionarios públicos de robar el agua.

“Llegaba el inspector y se ponía de acuerdo (con empresarios) para registrar el consumo mínimo”, dijo Bonilla el 26 de febrero de 2020 en una reunión con empleados de la dependencia encargada del agua.

Dos días después de esas declaraciones, el Gobernador contrató a Fisamex con el objetivo de realizar auditorías a empresas por presuntos adeudos en el servicio de agua.

Desde entonces el Gobierno ha cobrado mil 812 millones de pesos por pagos hechos por las empresas auditadas, de acuerdo con un reporte oficial publicado el 29 de septiembre de 2021.

En algunas colonias de Tijuana y Ensenada, a las que no llega el suministro de agua por fallas en el sistema hidráulico, el gobierno del estado entrega agua con la ayuda de pipas. Foto: CESPT.

A pesar del desabasto de agua en las colonias, sólo el 20 por ciento (335 millones) de lo recaudado por las auditorías de Fisamex se ha invertido en llevarles agua, a través, por ejemplo, de la compra de nuevas bombas, de reparaciones de acueductos y de la instalación de tuberías, entre otras acciones.

En cambio, la empresa Orca Energy, que vendía la energía para bombear el agua, y Fisamex han cobrado más de 944 millones de pesos en conjunto.

En esta suma también hay pagos hechos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como proveedor emergente, que recientemente suspendió el servicio de energía al acueducto porque se le deben más de 160 millones de pesos

Estas tres empresas han cobrado el 60 por ciento de lo recaudado por las auditorías.

A Fisamex se le han pagado 350 millones de pesos, una cifra cercana al 21 por ciento de lo cobrado, y para pagar la energía se han destinado 620 millones de pesos, el 38 por ciento de lo recaudado.

En los últimos años el Gobierno del estado ha ampliado el presupuesto para pagar la energía necesaria para conducir agua en bloque por el acueducto, según la partida presupuestal 39901.

Pero el incremento de este gasto se detonó en 2020, con la llegada de Fisamex y Orca como proveedores.

A esa partida se le inyectaron 501 millones de pesos extraordinarios, de acuerdo con la cuenta pública 2020 de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), la paraestatal responsable de suministrar agua en la ciudad fronteriza.

Y en lo que va del 2021, la misma partida aumentó otros 460 millones de pesos para la CESPT, según la respuesta a una solicitud de información vía transparencia realizada para esta investigación.

Cuando el Gobierno contrató a Orden Cardinal S.A.P.I. de C.V. (Orca Energy) y canceló el acuerdo de 15 años que tenía con el proveedor anterior, Sumex, el Gobernador dijo que el objetivo era bajar los costos de energía del acueducto.

Pero desde la llegada de Bonilla al poder, el 1 de noviembre de 2019, cada metro cúbico de agua que se bombea a la costa ha sido más caro.

De enero de 2020 a junio de 2021, conducir un metro cúbico (m3) de agua costó en promedio 7.19 pesos.

Y en el mismo periodo de la administración de Francisco Vega de Lamadrid, pero 2018-2019, el costó promedió fue de 5.03 pesos.

Esa diferencia de centavos representa millones de pesos cada mes, por el enorme volumen de agua que se traslada.

En junio de 2021, cuando el Gobierno estatal decidió cancelar el contrato con Orca Energy, ya acumulaba cientos de millones de pesos gastados en energía.

Salomón Faz, titular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Seproa), dijo en una conferencia de prensa que suspendieron el contrato con Orca Energy porque estaba incumpliendo con el precio pactado.

Una funcionaria de Orca Energy dijo que no tenían la autorización para conceder una entrevista sobre los motivos de cancelación del contrato con el Gobierno de Baja California.

Pero, aunque envían más dinero para bombear más agua, los problemas persisten.

“Nos tenían que haber garantizado el abasto, ya habían dicho que no iba a haber tandeos y cortes”, dijo Vicente Sánchez, investigador de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte (Colef).

Pero no hay abasto en las colonias de la costa, y durante dos años se pagó más por la energía, hasta que la CFE suspendió el servicio por falta de pago y ya no se bombea agua desde el pasado 30 de septiembre.

“Tenemos dos años en que la tarifa eléctrica representa el doble de niveles de 50, 60 millones; andamos en 100, 110 millones (de pesos) mensuales”, admitió Salomón Faz, titular de la Seproa.

Ese recurso provino, en gran parte, del resultado de las auditorías realizadas por Fisamex a empresas locales, que arrojaron adeudos que posteriormente cobró el Gobierno.

Pero, por estos cobros, varias de las empresas auditadas presentaron demandas, denuncias y amparos en contra del Gobierno estatal y de Fisamex.

Una denuncia penal presentada por una de las empresas auditadas a la que se tuvo acceso, acusa de extorsión a Fisamex y al organismo encargado del agua.

La empresa de capital asiático, que solicitó anonimato por temor a represalias, relata en la denuncia que personal de Fisamex y funcionarios públicos exigieron un pago y le suspendieron el servicio de agua.

Así fue como el gobierno cobró 1,812  de millones de pesos durante dos años.

“Seguro hay una relación muy cercana de alguien del Gobierno con la empresa [Fisamex] … En un negocio así cualquiera se saca la lotería: una empresa que cobra en nombre del gobierno y gana por lo que logra recuperar”, dijo el investigador Sánchez.

La señora Alejandra utiliza garrafones, tinas y hasta los botes que usaba para el depósito de basura para acumular agua durante las escasas horas en las que funciona el suministro. Se trata de la colonia Solidaridad Gabriel Rodríguez. Foto: Eduardo Jaramillo.

ESTA FUE LA RUTA DEL DINERO

En marzo de 2020, Fisamex inició auditorías a empresas por consumo de agua.

Hasta el cierre de esta edición el gobierno había cobrado 1,812 millones de pesos, de los cuales, ya gastó 1,617 millones, según Vicenta Espinosa, secretaria de la Honestidad y la Función Pública.

Luego, con este dinero, las organismos que suministran agua a las ciudades pagaron a la Comisión Estatal del Agua (CEA) el servicio de “conducción de agua en bloque” a través del acueducto (a la fecha, 620 millones de pesos).

Y después Orca Energy le cobró a la CEA la energía eléctrica para bombear el agua en bloque a la costa.

Lo mismo hizo la CFE, sólo que a esta no le pagaron porque el gobierno local argumenta que se trata de cobros indebidos.

Los montos para Orca son los más altos cubiertos con el dinero producto de las auditorías.

La CEA es la dependencia pública que administra el acueducto, y compra la energía para su funcionamiento.

Faz, titular de Seproa, dijo que se compró más energía porque durante la pandemia el consumo de agua aumentó 8 por ciento, lo que equivale, según él, a cuatro años de demanda de agua.

La estrategia del gobierno del estado fue pagar más energía para traer más agua, pero esta medida no resolvió el problema de desabasto.

Isabel, quien vive en la Colonia Granjas del Gallo, a 5 kilómetros de la bahía turística de Ensenada, contó que en su casa la falta de agua es habitual.

A veces el líquido sale a las cinco de la mañana y fluye durante algunas horas.

“Si no nos preparamos para juntar agua en los tibores [de plástico], ¿cómo le vamos a hacer? Porque no nos avisan que la van a cortar”, dijo Isabel.

Gráfico: Anna Camarillo

Esta investigación clasificó los gastos hechos con dinero cobrado tras las auditorías de Fisamex en cinco rubros, para definir dónde quedó el recurso recaudado tras las auditorías.

Esta clasificación se realizó con base en información proporcionada, el 8 de septiembre pasado, por la titular de Honestidad y Función Pública.

La energía eléctrica concentra los pagos realizados a la CEA, que a su vez son para comprar energía de Orca y CFE, requerida para el traslado de agua.

Entre los proyectos hidráulicos se contabilizaron los realizados por las paraestatales y consistieron en su mayoría en la rehabilitación de infraestructura y compra de equipo.

Estos gastos fueron inversiones para solventar la escasez de agua.

La limpieza de ríos se separó de proyectos hidráulicos porque estos no abonaron a la solución de escasez de agua, aunque sí disminuyeron la contaminación de los caudales. La limpieza de ríos corresponde a la Comisión Nacional del Agua.

El 31 de mayo del 2020, Orca Energy inició operaciones para suministrar energía al acueducto y, un año después, el gobierno estatal cambió de proveedor y contrató a la CFE, en la modalidad de “suministrador de último recurso”, confirmó el titular de la Seproa en conferencia de prensa.

A finales de 2020, el gobierno licitó la construcción de una planta fotovoltaica para proveer de energía al acueducto, en un esfuerzo para reducir costos.

Pero esta planta está proyectada para iniciar operaciones en 2022, según el contrato.

Otro problema es que las auditorías provocaron cientos de demandas en contra del Gobierno.

Una vecina de la colonia Ampliación Gabriel Rodríguez, en Tijuana, observa una fuga de agua en el medidor de la tubería de agua potable. La fuga llevaba ocho horas sin que llegara nadie a repararla. En esta colonia escasea el agua durante varios días a la semana. Foto: Eduardo Jaramillo.

Abogados que representan a cientos de empresas auditadas denunciaron procesos ilegales, además de extorsiones.

Hay dos denuncias penales por extorsión, amenazas y peculado, confirmó la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC), a través de una solicitud de información vía transparencia.

Otras empresas buscaron amparos en juzgados federales y en el Tribunal Estatal Administrativo.

Los abogados consultados para este reportaje dijeron llevar poco más de 600 casos legales contra esos cobros millonarios, entre amparos e impugnaciones.

El abogado fiscalista Iván Curiel dijo que sus clientes recibieron una especie de carta invitación con folio y monto a pagar, “pero sin firmas y sellos que acrediten un documento oficial”.

Importadora y Distribuidora La Canasta se dedica a distribuir insumos a restaurantes en Tijuana y es una de las 4 mil 614 empresas auditadas por Fisamex.

La empresa pagó 650 mil pesos por agua no contabilizada, pero antes tuvo que recurrir a pipas para tener agua y fueron amenazados por funcionarios de la CESPT con suspender el servicio de drenaje, como le ha sucedido a otros empresarios.

“Te dicen [funcionarios de la CESPT] ‘bueno si no lo pagas, en una semana vamos a ir a tapar el drenaje’, y yo con la producción y las pipas de agua, bueno pues nos truenan como empresa”, dijo Gerardo de la Torre, representante legal de La Canasta.

La titular de la SHFP reconoce 302 amparos y presume que las empresas han accedido al pago porque reconocen los adeudos.

Sin embargo, los despachos de TP Legal y Grupo Farías aseguraron tener por lo menos 480 amparos y 23 impugnaciones ante el Tribunal Estatal Administrativo.

Un representante legal, quien pidió el anonimato, proporcionó una denuncia por el delito de extorsión y coacción contra la CESPT y Fisamex, presentada ante la FGEBC.

Por cuestiones legales pidió no fuera publicada la denuncia.

La empresa de capital asiático que denunció la extorsión solicitó una aclaración, desglose y determinación de las diferencias del supuesto adeudo al personal de la CESPT, y sólo fue ignorada, dice la denuncia.

Como respuesta, recibieron datos bancarios para pagar su “adeudo”.

Por eso muchos empresarios pagan, pero lo hacen teniendo el plan de recuperar su dinero en el futuro.

Desde junio de 2020, el Gobernador Jaime Bonilla, en sus transmisiones informativas vía redes sociales, exhibió a los presuntos deudores del agua.

Para este reportaje se buscó a representantes legales de empresas señaladas por el Gobernador. Coincidieron en que los empresarios no harían declaraciones por temor a represalias.

Se buscó de cualquier manera a algunos empresarios y quedaron en atender la solicitud de entrevista, pero dejaron de atender mensajes y llamadas.

El Gobernador Bonilla dijo en entrevista no tener conocimiento sobre el temor de las empresas a denunciar.

Un fiscalista que pidió no revelar su nombre dijo tener listas 200 demandas para presentarlas ante el Tribunal Estatal Administrativo, cuando Bonilla deje el cargo de Gobernador, el próximo 31 de octubre.

Al respecto, el Gobernador declaró, previo a un evento de entrega de placas el 30 de septiembre, que las empresas “tienen derecho de reclamar lo que crean que es su derecho, yo no puedo decir que lo hagan o no lo hagan”.

David Germán Hurtado, representante de Fisamex, comentó que desconoce el estado de las denuncias en contra de la empresa. Dijo que no han sido requeridos por la FGEBC y que deben ser los representantes legales de la empresa quienes conozcan la situación legal.

Según abogados consultados, aproximadamente el 90 por ciento de las empresas realizaron pagos “bajo protesta”, un recurso en el Código Fiscal que permite impugnar un cobro por considerarlo indebido y que da la oportunidad de exigir más tarde su devolución.

El abogado Adolfo Solís dijo que su despacho defiende al menos 400 casos de amparos, que suman cerca de mil 200 millones de pesos que, en caso de que los recursos legales sean ganados por los inconformes, deberá devolver el gobierno.

Para poder recuperar una mayor cantidad de dinero por adeudos de agua no contabilizada y derechos de conexión, el gobierno modificó la Ley del Agua y el Código Fiscal del Estado.

Estas reformas permiten estimar adeudos por derechos de conexión o agua no contabilizada desde el inicio de operaciones de las empresas o hasta 10 años atrás si no se conoce la fecha de arranque de actividades. Además, las reformas eliminan la prescripción de adeudos de agua después de 5 años.

Empleados de la empresa Fisamex analizan la documentación de las empresas, para calcular las deudas de agua que tienen y elaborar un dictamen, dentro de las instalaciones de las comisiones del agua. Foto: Eduardo Jaramillo.

Además de los cobros, los empresarios se quejaron del escarnio público.

Entre junio de 2020 y julio de 2021, el Gobernador exhibió a 454 empresas como deudoras de agua y de otros derechos, a través de sus redes sociales.

La Canasta fue una de las cientos de empresas exhibidas por Bonilla en sus transmisiones diarias.

A partir de junio de 2020, todos los miércoles el Gobernador, acompañado por un representante de Fisamex, presenta un informe de los montos recabados por las auditorías, donde menciona el nombre de empresas y sus socios si, según él, son deudores.

El empresario Gerardo de la Torre dijo que se enteró de un adeudo por derechos de conexión que le acreditaban, por la transmisión del Gobernador, sin ser formalmente notificado.

“Me hablan unos conocidos y me dicen, ‘oye saliste en la mañanera del Gobernador… que Importadora y Distribuidora La Canasta, debe 1 millón 200 mil pesos’”, relató.

De la Torre consideró que se violó su privacidad cuando fueron exhibidos datos confidenciales, como número de catastro, medida del terreno, nombre de la empresa, además de acusar a la empresa de su familia de robo de agua.

Entre los personajes que han sido acusados de robarse el agua y no querer pagar están los políticos y empresarios Jorge Hank Rhon, Gerardo y Marco Novelo, la familia de Lupita Jones y el presidente de Coparmex en Mexicali, Octavio Sandoval, entre otros.

Este último, después de criticar públicamente el actuar del Gobernador, fue acusado y exhibido con imágenes de su casa por tener una toma de agua clandestina en su vivienda.

Fisamex auditó una cuenta residencial, a pesar de que la primera cláusula del contrato la limita a revisar, únicamente, los consumos de usuarios comerciales.

En entrevista, Octavio Sandoval dijo que “el monto que me han notificado en su momento lo revisaré, pero lo mantendré en el ámbito de lo privado”.

El 84 por ciento de ellas fueron auditadas por adeudo de derechos de conexión a la red de agua y alcantarillado y el resto por agua no contabilizada, según esta investigación.

Un ex director de la CESPT explicó que el procedimiento por derechos de conexión pudo hacerse sin proveedores, porque las comisiones tienen una base de datos dónde están todas las claves catastrales.

“Ese negocio lo pudo haber hecho cualquier persona de la CESPT”, comentó el ex trabajador sobre las auditorías.

Romafam, S.A. de C.V., razón social de Fisamex, tiene el domicilio fiscal en Rincón de los Azulejos 30, Villa Satélite, en Hermosillo, Sonora. En esa dirección está una casa particular, sin señales de actividades empresariales.

Cuenta con 30 empleados que operan dentro de las instalaciones de las comisiones del agua, según David German Hurtado, representante de Fisamex.

“Este Gobierno nos debe una explicación antes de que se vaya Bonilla. Qué es lo que realmente hicieron y en qué condiciones van a entregar a la próxima administración”, opina Vicente Sánchez, el investigador del Colef.

Durante su campaña, Bonilla prometió municipalizar el servicio de agua y fue hasta los últimos meses de su administración cuando mandó la iniciativa de reforma de ley al Congreso del Estado, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación suspendió la acción.

Marco Tulio Castro contribuyó en la realización de este reportaje 

Ilustración apertura: Carlos Mendoza 

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Amasaron una verdadera fortuna con autos “chocolate”. El Gobierno ya sabe quiénes

viernes, septiembre 24th, 2021

López Obrador quiere regularizar millones de automóviles “chocolate” en México, aunque autoridades federales investigan a un “cartel aduanal” que se habría enriquecido con ellos.

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Por Francisco Sandoval Alarcón y Marco Tulio Castro

Ciudad de México, 23 de septiembre (SinEmbargo).– En México hay una nación “chocolate”.

Una nación con millones de vehículos ilegales que son conocidos como “chocolate” que contaminan y sirven a delincuentes.

En México hay quienes llaman “chocolate” o “chueco” a lo ilegal.

La industria automotriz calcula que estos autos tienen un promedio de 13 años, circulan sin placas y carecen de certificados ambientales.

La mayoría no cumplen con las condiciones mecánicas y entraron a México de contrabando, o con un amparo para evitar revisiones y aranceles.

Unos entraron regulados al país, pero su permiso venció y ahora están de contrabando.

Muchos autos chocolate no son aptos para circular porque fueron rescatados de accidentes o inundaciones en Estados Unidos y Canadá, según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Se estima que por cada carro introducido ilegalmente por alguna aduana mexicana se pagaron sobornos (promedio) de 300 dólares, lo que multiplicado por 18 millones de autos chocolate arroja una cantidad de 5 mil 400 millones de dólares, en 29 años. Foto: Lisbeth Chávez.

Son cinco veces más baratos que un auto nuevo y se venden en efectivo, según anuncios publicados en medios de comunicación en los que promocionan su venta.

En México se popularizaron por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994) que facilitó adquirir autos usados fabricados en Estados Unidos y Canadá.

Pero entre 2008 y 2013, una quincena de empresas ganaron amparos contra leyes y tarifas nacionales para importar autos usados a escalas nunca antes alcanzadas.

“Aquí en la frontera hicimos un negociazo con eso”, admitió el comerciante de autos Andrés Trillo.

Esta es la historia de la nación chocolate y de cómo un pequeño grupo que amasó fortunas es investigado.

***

No todo es caos y destrucción en la nación chocolate.

Familias desplazadas por la violencia en México los usan como transporte humanitario para cruzar a Estados Unidos.

Son baratos y fáciles de conseguir en el mercado, y algunos migrantes los compran para llegar a suelo estadounidense buscando asilo humanitario.

“Tres primos míos se aventaron así, en carro. Y un tío con su familia también en carro. Y por eso fue que nosotros dijimos vámonos en carro”, dijo un desplazado que pidió anonimato y quien ha intentado cruzar dos veces por una de las garitas de Tijuana.

Migrantes desplazados por violencia compran chocolates para llegar a Estados Unidos y pedir asilo político. Es más barato que contratar a un traficante de personas. Foto: Eduardo Jaramillo.

El desplazado huyó con su familia de Sinaloa, donde narcotraficantes se pelean comunidades en la sierra que comparten con Durango y Chihuahua, el Triángulo Dorado.

Irónicamente, los narcotraficantes usan autos chocolates para aterrorizar a familias que huyen, prácticamente, con lo que traen puesto.

Hace dos meses el sinaloense compró en Tijuana dos autos chocolate en 1,600 dólares, pero las dos veces policías de migración lo descubrieron y en México le confiscaron los carros.

Alejandro y su familia son otros desplazados, pero por la violencia en Michoacán.

Llegó a Tijuana y compró un Ford Focus, 2001, para llegar a EU y pedir asilo.

“La situación está muy fea, por eso nos fuimos”.

Los migrantes compran carros chocolates porque creen que las probabilidades de llegar a suelo estadounidense son mayores en auto que si lo hacen a pie, o contratando traficantes.

En agosto, Alejandro y varios paisanos compraron una runfla de autos chocolates de 800 dólares, y se formaron en la garita de San Ysidro.

No recuerda cuántas familias alcanzaron a pedir asilo, “pero éramos varios”, dijo.

Los agentes de migración los entrevistaron y los regresaron a México, sin sus autos.

No está claro cuántos migrantes usan estos autos para ingresar a Estados Unidos.

“No podríamos proporcionar esos números porque se consideran sensibles para las fuerzas del orden público”, respondió por correo electrónico la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Entre mayo y agosto, la policía de Tijuana remolcó 712 autos en la garita de San Ysidro, en operativos de apoyo a autoridades migratorias, aunque la policía no supo decir cuántos fueron usados para buscar asilo.

***

En la frontera norte de México la nación chocolate se instauró con la presunta corrupción en las aduanas, algunos jueces y un nicho de empresarios millonarios.

En abril, la Unidad de Inteligencia financiera (UIF) reveló la existencia de un cartel aduanal en Baja California, que introdujo autos, armas y otras mercancías a México, en presunto contubernio con funcionarios que ya fueron separados de sus cargos.

Uno de los investigados es el agente aduanal Roberto Ruiz Armas, con patente 1656.

Ruiz está ligado a una de las 14 empresas que, una década atrás, ganaron al menos 18 juicios de amparo para importar autos a menor costo y sin algunos requisitos.

Por esos amparos, nueve jueces y secretarios fueron destituidos, según documentos oficiales consultados para este reportaje.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que jueces y secretarios actuaron con “ineptitud” y una “manifiesta desviación de la legalidad”.

Con los amparos se importaron vehículos con hasta 15 años de uso que quedaron exentos de un arancel de 10 por ciento, previsto en el decreto de 2008, y se les eximió de cumplir la Norma Oficial Mexicana 041 de medio ambiente, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de los autos que usan gasolina, de acuerdo a las sentencias judiciales.

Cálculos de la AMDA estiman que entre 2009 y 2014, cuando funcionaron los amparos (el último se dio en 2013 pero siguieron activos un año más), se importaron por esa vía unos 2.3 millones de autos.

Finalmente los autos fueron importados y en la actualidad su estatus es legal en México (ya sea porque aún circulan o porque se encuentren en alguna chatarrera o yonke).

Sin embargo, la AMDA los sigue considerando “chocolate” porque ingresaron al país con los amparos otorgados por los jueces destituidos.

“Los amparos no sólo provocaron un fuerte daño al fisco, sino también hubo una afectación al medio ambiente y a las condiciones de seguridad de la población”, dijo Guillermo Rosales, director de la AMDA.

La UIF sospecha que, recientemente, una de las empresas de Ruiz Armas ganó 161 millones de pesos (unos 8 millones de dólares), por la introducción de autos y armas.

El agente aduanal Ruiz dijo que “es totalmente falso” que pertenezca a un cartel aduanal.

“Jamás se han detectado armas en una importación realizada por el suscrito”, dijo en entrevista.

Sobre las operaciones del cartel, la UIF dijo: “El principal foco del negocio es permitir la introducción de bienes a precios falsos o de plano ilícitos”.

El cartel presuntamente está integrado por cuatro exadministradores de aduanas y Ruiz.

Los exadministradores señalados por la UIF son Alejandro Miramontes Armenta, David Pérez Tejada, Raymundo Jiménez Lázaro y María Viridiana Soria Amador.

Los últimos tres ya fueron denunciados ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la FGR, bajo el expediente FED/FECC-BC/777/2020.

Se les investiga por operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero.

Pérez Tejada dijo en entrevista para este reportaje que en las aduanas donde trabajó no se importaban autos y que no ha sido requerido por ninguna autoridad.

Raymundo y María Viridiana no respondieron a solicitudes de entrevista para este reportaje.

La UIF en su investigación presume que “todos ellos fueron nombrados o confirmados por Peralta en sus posiciones con la intención de que continuarán operando los esquemas de corrupción de los que Peralta presuntamente se habría beneficiado”.

El supuesto “capo” es Alejandro Miramontes, exadministrador de aduanas en Torreón, Ciudad Juárez y Mexicali, de acuerdo con la investigación federal.

Miramontes no ha sido denunciado por estos hechos, pero la UIF planea presentar la denuncia, informó la institución en consulta oficial para este reportaje.

Entre 2004 y 2019, Miramontes Armenta habría participado en operaciones financieras superiores a los 261 millones de pesos, según documentos públicos, pero en sus declaraciones patrimoniales como funcionario sólo reportó créditos por 600 mil pesos.

Miramontes no respondió a dos solicitudes de entrevista.

El exfuncionario Ricardo Peralta dijo en entrevista que desconoce la investigación. “Tengo un año que salí del servicio público y no he sido notificado”. 

Investigadores de la UIF no descartan que en aduanas como Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, actuaran igual que el cartel aduanal de Baja California.

Hay por lo menos 17 denuncias abiertas contra exfuncionarios aduanales en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la FGR, confirmó la institución.

Hoy, las aduanas son administradas por militares, luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara la creación de la Agencia Nacional de Aduanas.

“Tenemos que combatir el contrabando (…), la introducción de drogas, la evasión fiscal, y limpiar todas las aduanas del país”, dijo el presidente en una conferencia en julio.

De acuerdo con la investigación federal, el “cartel aduanal” tenía como negocio “permitir la introducción de bienes a precios falsos o de plano ilícitos” por las aduanas de Baja California. Foto: Eduardo Jaramillo.

Hay señales encontradas en la postura del Presidente López Obrador.

En junio recibió en Palacio Nacional a una comitiva del Gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, para gestionar recursos y hablar de economía, según la minuta.

El único empresario presente fue el importador Ulises Ramírez Loya.

En 2014, importadores protestaron contra él acusándolo de controlar la introducción de autos en las aduanas de Tijuana mediante esquemas de corrupción.

“Es ilógico que alguien controle las aduanas, para eso existe la autoridad”, dijo Ulises en entrevista.

Dos semanas después del encuentro en Palacio Nacional, el Presidente anunció que crearía un programa para regular los autos chocolates.

También al agente aduanal con patente 1778 Arturo Pérez Behr, ha sido acusado de controlar importaciones de autos por las aduanas de Baja California.

“Son difamaciones y calumnias. En 20 años de trabajo, no he sido requerido”, dijo Arturo en entrevista.

Dos semanas después de la reunión en Palacio Nacional donde participó el empresario importador Ulises Ramírez Loya (izq. de AMLO), el presidente López Obrador anunció que creará un programa para regularizar autos. Foto: Gobierno de Baja California.

***

Pero la nación chocolate no parece tener límites. Un reporte del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados reveló el crecimiento de estos autos en los últimos 29 años.

De 600 mil autos chocolate que circulaban en 1992, la cifra pasó a 18 millones en 2019.

Esto representa el 36 por ciento del parque vehicular nacional que el Inegi reportó en 50.5 millones de autos hasta 2019.

Y en cuanto al perfil de los conductores de la nación chocolate, la mayoría son personas “humildes”, según el Presidente Lopez Obrador.

“Las empresas que venden carros (nuevos) no te dan la posibilidad de adquirirlo”, dijo Héctor Velázquez, un obrero de la construcción en Tijuana y propietario de dos chocolates.

Velázquez dijo que es más fácil y seguro viajar en uno de estos autos que en el transporte público de Tijuana.

“El transporte está deplorable, no tienen ventilación, son camiones tercermundistas”.

“Le dije al chofer, ‘Oye, ¿por qué traes un camión sin ventanas? ¿Si sabes que se te puede morir así la gente?’ Yo me venía ahogando atrás. Podemos tener un mejor transporte”, dijo Héctor Velázquez, un obrero que utiliza transporte en Tijuana. Foto: Eduardo Jaramillo.

***

En la nación chocolate hay autos de lujo afiliados a asociaciones como Anapromex, por unos 75 dólares americanos.

Estas organizaciones ofrecen un amparo colectivo y engomados para no ser confiscados por estar de contrabando en el país.

En la frontera norte los autos cuyos dueños pagan sus registros vehiculares y afinaciones se mezclan a diario con choferes de la nación chocolate.

Es fácil encontrar oficinas de organismos como Anapromex, y anuncios de venta de chocolates, que también son usados por criminales.

Ilustración: byhalia

En Baja California, cuyas ciudades fronterizas con California y Arizona son la entrada a México de chocolates, 8 de cada 10 homicidios y secuestros se cometen en estos autos.

Aparte, están involucrados en decenas de asaltos y accidentes de tránsito.

“Según la Fiscalía hablan de un 85 por ciento de los delitos”, afirmó Alejandro Velasco, director del Instituto de Identidad Vehicular y Combate a la Contaminación (Invec) en Baja California.

En Mexicali, en diciembre pasado, se reportó un violento asalto donde los delincuentes huyeron en un BMW con engomados de Anapromex.

En agosto, la señora Sandra Garayzar tuvo un percance automovilístico en Tijuana, con la conductora de un carro de la nación chocolate.

“Simplemente no quiso dar nombre, se fue diciendo que no era problema de ella”, comentó la señora.

Para las empresas de seguros, los vehículos chocolates también son un problema.

“Ni siquiera el carro se puede embargar, porque legalmente no está en el país”, aseguró un agente de seguros en Mexicali quien solicitó mantener reservada su identidad.

Un auto como el de la gráfica, pero nacional, oscila en los 395 mil pesos (19,750 dólares), pero en el mercado chocolate se puede adquirir en unos 110 mil pesos (5,500 dólares). Foto: cortesía.

***

En Baja California, donde la nación chocolate cuenta con 800 mil carros según diversas estimaciones, el gobierno busca regularizar autos con hasta 21 años de uso.

Para ello aprobaron una ley que penaliza “hasta por 9 años de prisión a personas u organizaciones que regularicen” los chocolates, y crea el Invec.

Ilustración: byhalia

El Invec inscribe los chocolates en un padrón por mil pesos (unos 50 dólares), para luego regularizarlos de forma definitiva por cinco mil pesos (unos 250 dólares), dijo el director.

Al cierre de edición, eran 52 mil los vehículos registrados.

El gobierno local espera que el presidente anuncie este mes un decreto para regularlos.

“El decreto es para los autos que ya circulan (En México), no se está hablando de temas de importación, es solamente para vehículos que ya circulan”, dijo Velazco.

Baja California verificará ambientalmente todo auto que circule en la entidad.

El gobierno de Baja California inscribe autos chocolate. La Industria mexicana automotriz dijo que los esfuerzos para regularizar autos chocolates significan “legalizar el contrabando para beneficiar a la mafia que controla la introducción y comercio de vehículos”. Foto: Gobierno de Baja California.

Con lo recaudado planean invertir en temas sociales y ambientales, aunque no contemplan recursos para indemnizar víctimas de conductores de chocolates. “Se va a destinar cierta parte a temas de salud, educación y seguridad”, agregó el director de director del Instituto de Identidad Vehicular y Combate a la Contaminación

Aunque en la nación chocolate no existen leyes, el plan estatal no contempla regular coches de modelo reciente o deportivos, como los amparados por Anapromex.

La última decisión es de López Obrador, que regularía con un decreto a los autos chocolates que han causado víctimas y contaminación, pero también han sido el sustento de familias.

“Mientras yo voy a andar así, hasta donde tope, porque tengo que moverme”, dijo Héctor Veázquez, obrero de la construcción que recorre Tijuana en su auto chocolate.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La tragedia carbonífera se hereda: 122 han perdido la vida desde Pasta de Conchos

lunes, septiembre 13th, 2021

Esta es la historia de cómo la tragedia en la Región Carbonífera parece heredarse de generación en generación. El 4 de junio del 2021 fue el más reciente accidente mortal en la zona: siete trabajadores quedaron atrapados. Después de Pasta de Conchos en 2006, 122 mineros han perdido la vida.

Por Francisco Rodríguez y Jesús Peña, Semanario/Vanguardia

Coahuila, 13 de septiembre (BorderHub).– Siete trabajadores fallecieron cuando una barrera no soportó la presión del agua y con toda su fuerza corrió por túneles dejando a trabajadores atrapados en la mina Micarán del municipio de Múzquiz.

Con frecuencia, cuando Chinaco salía de su casa en el ejido La Mota, municipio de Múzquiz, Coahuila, a trabajar en la mina, le decía a su mujer y a sus cuatro hijos, “me voy, pero no sé si vuelva… Ai les encargo a papá”.

Esta vez la cosa era diferente: había llovido los últimos días de manera tempestuosa y la mina tenía agua. Se corría el riesgo de que hubiera una inundación repentina dentro del yacimiento de carbón que pusiera en peligro la vida de Chinaco y de los demás mineros. Pero si Chinaco no entraba a la veta a trabajar no recibiría sueldo.

Cerca del mediodía del 4 de junio del 2021, mientras Chinaco tumbaba carbón con otros seis de sus compañeros debajo de la mina de arrastre Micarán, situada en Mineral de Rancherías, municipio de Múzquiz, la muerte llegó en forma de un golpe de agua que los sepultó a todos. Los siete mineros fallecieron ahogados.

Lo que pasó fue que un tajo, un enorme barranco, como grieta en la tierra, que se encuentra cerca del área de las minas de arrastre, y del cual, en 1960, se extrajo carbón, se había llenado de agua con las últimas lluvias.

No hay un dato exacto de cuántas minas inactivas como la que estaba cerca de Rancherías existen en la Región Carbonífera. La Secretaría de Economía tiene registro en la zona (Monclova, Sabinas, San Juan de Sabinas, Múzquiz, Guerrero, Hidalgo y Juárez) de 513 concesiones mineras vigentes y 190 concesiones que ya expiraron. En el estado hay mil 324 concesiones mineras de todo tipo.

En el fondo de la tierra de la Región Carbonífera todo es como un queso gruyer. Así lo describe Diego Martínez Carrillo, maestro y doctor en ingeniería metalúrgica. Asegura que, a veces, sobre minas inactivas en la zona existen registros y otras veces no, por lo que se desconoce dónde están los túneles.

En la mina de arrastre de Micarán existía un dique, bordo, barrera o resistencia que impedía que el agua del tajo se escapara, pero en otra mina que queda abajito del tajo otros carboneros rascaron el bordo para sacar mineral.

Como el dique quedó muy endeble, el agua del barranco comenzó a filtrarse.

Al no soportar la presión del agua la barrera se reventó y el agua se desbordó del tajo con toda su fuerza y corrió por túneles subterráneos hasta que llegó a la mina donde Chinaco y sus seis compañeros comenzaban su jornada.

Y ahí la corriente los alcanzó.

Los carboneros que se encontraban niveles más arriba en la cueva diagonal lograron salvarse.

El especialista Diego Martínez Carrillo expone que fue como un resumidero. Dice que por la misma pendiente debió haber llegado el agua hasta el lugar más profundo y lo convirtió en un depósito de agua.

Trabajadores de minas cercanas fueron los primeros en reaccionar para rescatar a los siete colegas atrapados. Foto: Omar Saucedo, Vanguardia.

Martínez Carrillo considera que era difícil prevenir. No opina lo mismo Guillermo Iglesias López, ingeniero minero metalurgista. Él explica que una buena infraestructura debe contar con vigas gruesas que refuercen bien el área para que no haya ningún derrumbe por explosión o agua. Añade que, si le ponen parrillas o refuerzo con madera, no humedece y no se desprende la tierra porque se logran sellar las fuentes de acceso. Agrega que los anchos de las entradas no eran los correctos. Eran muy pequeños.

Asegura que en el accidente de Múzquiz faltó observación de quienes tienen la obligación de conocer de esas obras mineras, como el Servicio Geológico Mexicano (SGM) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Ahí anduve en esas minas. No son minas, son pozos, no verticales, pero al fin pozos”, dijo Juan Manuel Maciel Mendoza, uno de los pocos mineros viejos que ya quedan en Rancherías. Juan Manuel es uno de los tantos y tantos huérfanos que las minas han dejado en esta Región Carbonífera.

Después de la tragedia de Pasta de Conchos, en la que murieron 65 trabajadores el 19 de febrero de 2006, al menos otros 122 mineros en Coahuila encontraron la muerte mientras trabajaban, según estadísticas de la STPS entregadas a través de una solicitud de información (97 fallecimientos en la industria extractiva de Coahuila, datos distintos del Instituto Mexicano del Seguro Social del 2007 al 2020).

La Organización Familia Pasta de Conchos tiene registros de 119 mineros que murieron después de Pasta de Conchos tan solo en la Región Carbonífera.

El padre de Juan Manuel murió en la mina La Paloma, de Palaú, cuando él era un recién nacido.

¿INSPECCIONES SIN CASTIGO?

El número de mineros fallecidos pudo ser mayor. A “Davisín”, el hermano de Chinaco, estuvo a punto de tragárselo el agua el 4 de junio. Cuando Davisín miró que su hermano se hundía, quiso ir por él, pero Chinaco le hizo señas de que se fuera, así se lo cónto a la familia.

“Dijo: ‘Yo quería haber traído un mecate pa verle aventao a Chinaco, que se amarrara y traérmelo’”, cuenta don David Rodríguez Hernández, el papá de Chinaco.

Pobladores en Rancherías coinciden en una cosa: la tragedia, como suele suceder en esta Región, fue a causa de la negligencia de los encargados y del dueño de la veta, y de las autoridades que tienen bajo su responsabilidad la inspección y regulación de estos lugares.

En la entrada de la mina Micarán familiares y amigos formaron un campamento improvisado, con el paso de los días las noticias cada vez fueron menos esperanzadoras. Foto: Omar Saucedo, Vanguardia.

Según la STPS, en respuesta a una solicitud de información, previo al accidente realizó cuatro inspecciones a la mina MICARAN, S.A de C.V.; una el 10 de octubre de 2020, otra nueve días después. Una tercera inspección se realizó el 5 de noviembre y una cuarta el 17 de marzo de 2021. En ninguna se encontraron razones para sancionar a la mina.

De acuerdo con otra solicitud de información (folio 0001400136921), la STPS reconoce que algunas inspecciones se llevan a cabo en minas que no tienen registro, por tratarse de minas de “nueva creación”, las cuales son detectadas hasta que se practica un censo.

La respuesta de la STPS de alguna forma excusa a las empresas, pues asegura que “actualmente no existe ordenamiento jurídico que señale la obligación de los patrones a registrar ante la Secretaría el inicio de sus operaciones”. Iniciar operaciones en una mina de carbón es como abrir una papelería.

Esa falta de control y vacío jurídico son, quizás, dos de las causas de que, desde la tragedia en Pasta de Conchos en 2006, cada año, invariablemente, la zona se cubra de dolor por algún accidente en minas de carbón.

Pese a ese historial poco honroso, el 10 de junio pasado el gobernador de Coahuila Miguel Riquelme Solís acusó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a su director Manuel Bartlett de “responsabilidad moral” por la muerte de los siete mineros de Rancherías.

El gobernador argumentó que, con los ajustes y reducciones en los precios de compra de carbón, los productores destinaron menos recursos a temas de seguridad, como si antes no se hubieran presentado más de 60 accidentes fatales en los últimos 15 años, un promedio de cuatro cada año desde Pasta de Conchos.

[advanced_iframe src=”https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1T6yfWNoD1nDXhXmwZHWgPSS4fzFpTv0F” width=”640″ height=”480″]

Los productores creen que no solo es el bajo precio, como dijo el gobernador, sino también, y sobre todo, el diseño del contrato con la paraestatal lo que los tiene colapsados.

Eduardo Aguirre Jiménez, presidente de la Unión de Auténticos Mineros en Sabinas, refiere que anteriormente se pagaba en mil 300 pesos la tonelada de carbón como precio base. Ahora, la CFE compra en mil 50 pesos la tonelada.

Dice que antes quedaba utilidad y se le invertía en seguridad, pero ya no es posible por el reducido margen de ganancias que queda.

César Luis Ceniceros Marín, presidente de la Unión Nacional de Productores de Carbón, señala que la CFE está pidiendo especificaciones técnicas de un carbón que no existe en la Región Carbonífera.

El carbón tiene cuatro parámetros: porcentaje de ceniza, de humedad, de azufre y kilocalorías. La capacidad del carbón de generar energía se mide en kilocalorías; entre más kilocalorías tenga, el carbón genera más calor.

El promedio del carbón de la zona es de 5 mil 500 kilocalorías, insuficiente para los requerimientos de la CFE. Sin embargo, los productores cuestionan que ahora, pese a la poca paga, piden mayor calidad como con el F.S.I (Índice de hinchamiento) y la temperatura de deformación de la ceniza.

Los productores refieren una “mala” distribución en los pedidos. Señalan que a los pequeños productores pidieron mucho volumen y al mediano le pidieron poco. Aseguran que dieron contratos de 40 mil a 50 mil toneladas a personas que producen 25 mil toneladas. “Piden más de lo que producen”, afirman.

Vanguardia solicitó a la CFE, vía transparencia, la lista de los proveedores a los que ha comprado carbón. La paraestatal clasificó como “confidencial” la cantidad de carbón comprado, pero no el costo.

En lo que va del año 2021, a través de la termoeléctrica Jóse López Portillo, la CFE ha entregado 934 millones 161 mil pesos en dos compras a la empresa Minerales Don Chilo S.A de C.V., de Antonio Flores Guerra, hermano de Tania Vanessa Flores Guerra, alcaldesa electa de Morena en el municipio de Múzquiz, señalamiento que hizo en su momento el gobernador Miguel Riquelme Solís.

Minerales y Carbones de México S.A de C.V ha recibido 168 millones 53 mil 659 pesos. Minera Región Carbonífera Las Dos Glorias S.A de C.V ha recibido, en 2021, 134.4 millones de pesos, misma cantidad que recibió Regcar Servicios Industriales S.A de C.V.; y Minerales La Florida S.A de C.V. 33.6 millones, los mismos que Cía Minera El Pinabete S.A de C.V.

NO HAY JUSTIFICACIÓN

Diego Martínez Carrillo, maestro y doctor en ingeniería metalúrgica, es claro: No hay justificación para no cumplir la ley y no invertir en seguridad si el contrato no les conviene.

“Deben de cumplir la ley invariablemente, si es negocio o no es negocio. La ley es clara, está reglamentada en la norma 032 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sobre seguridad para minas subterráneas. Es lo que deben cumplir, si no es negocio, no deben abrir”, comenta.

Para el ingeniero metalurgista Guillermo Iglesias tampoco es justificable el argumento de los productores y cree que la CFE debería comprar a quien mejor calidad tenga, no solo en el mineral, sino también en el bienestar de sus trabajadores y en los requisitos que cumpla.

Iglesias señala que hay un círculo vicioso dentro de las instancias gubernamentales, vicios que, dice, derivan en accidentes interminables. Y los carboneros saben cual es el riesgo. Lo asumen como una posibilidad.

Momentos de espera durante la madrugada. Familiares pasaron noches en vela, únicos momentos de descanso frente a las altas temperaturas que, ante la lluvia, sofocaban a quienes aguardaban. Foto: Omar Saucedo, Vanguardia.

Guillermo Iglesias, hijo de uno de los mineros caídos en Pasta de Conchos, dice que la ley no especifica qué hacer y cómo sellar si ya está minado el terreno, a diferencia de las vetas metálicas donde sí se rellena hasta tapar la zona.

Comenta que cuando se explota una mina, la concesionaria debe dejar un plano topográfico interno de cómo quedó la mina. El plano se manda al SGM para hacer un mapeo de la Región Carbonífera donde se van plasmando todas las zonas minadas.

Según el artículo 8 de la Norma Oficial Mexicana 023 (NOM-023-STPS-2012) de la Secretaría del Trabajo, se deben tener estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos, estos últimos para evaluar los riesgos de inundación. Los estudios, por ejemplo, deben incluir las medidas de seguridad para evitar que las excavaciones puedan conectar con una fuente de agua o de material saturado.

Específicamente el estudio hidrológico debe contener planos de las operaciones de extracción con la localización de acuíferos o depósitos de aguas superficiales próximos, localización de minados antiguos o abandonados cercanos y determinar los límites entre los espacios para protección de los trabajadores.

El artículo 34 de la Ley Minera y el artículo 57 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establecen que las mineras deberán designar como responsable del cumplimiento de las normas de seguridad en las minas a un ingeniero legalmente autorizado para ejercer, siempre y cuando las obras y trabajos involucren a más de nueve trabajadores, en el caso de las minas de carbón. Pero en realidad eso no ocurre.

El ingeniero Diego Martínez Carrillo menciona que, normalmente, las mineras no contratan ingenieros porque son empresas pequeñas. El ingeniero Guillermo Iglesias dice que, en la práctica, se actúa según lo que diga el minero con más experiencia.

Martínez Carrillo sugiere que al menos deberían existir contrataciones de ingenieros de minas por parte de las asociaciones, con el fin de que den soporte técnico a los pequeños mineros. “Se les escapa y se les sale de la mano”, comenta.

Agrega que los mineros tienen experiencia porque conocen el terreno y cómo trabajar, y consideran que son autosuficientes para hacer una obra minera.

El problema, dice Paola Cruz, la hija de Gonzalo, otro de los muertos en Rancherías, es que luego las tragedias se quedan en el medioolvido.

Una postal que se repite. Como en otras ocasiones, símbolos de fe son colocados afuera de las zonas de desastre, a la orilla de Micarán se improvisó un altar a la Virgen de Guadalupe. Foto: Héctor García, Vanguardia.

NO SE MIDE EL PELIGRO

“Son ratoneras, pero los ricos, con el afán de sacar dinero, sacan carbón. Uno de fregao qué hace; tú lo que quieres es llevarle dinero a la familia pa’ mantenerla, no mides el peligro”, dice Antonio Herrera, un exminero sexagenario, ahora velador en Micarán.

Don David tiene una teoría distinta, dice que “la mina ingre”.

Y cuando dice que “la mina ingre”, la gente de acá, los carboneros de pura sangre, se refieren a esa extraña adicción al peligro, al riesgo, como una obsesión, un llamado de la sangre a escudriñar en las fauces de la tierra, sin importar la vida.

“Lo traes en la sangre”, dice Antonio Herrera, exminero.

“A Beto muchas veces le dije, ‘vete a la fábrica mijo’. Él decía, ‘no apá, aquí ando a gusto’, a pesar de los riesgos que corría, él andaba a gusto. No, digo, pos… le tocó mala suerte y se lo llevó la mina”, dice, como si se hubiera tratado del azar, del destino.

Chinaco fue el tercer minero que sacaron, y cuando sacaron a Chinaco, se lo trajeron a enseñar a don David. Fue el domingo 6, a las 6:30 de la mañana.

La voz es la de alguien que conoce los riesgos de la Región Carbonífera de Coahuila. De alguien que sabe que no es la primera vez que ocurre una desgracia como la de Humberto Rodríguez Ríos, Chinaco, 41 años.

Seguido en esta Región Carbonífera suceden tragedias mineras por la falta de vigilancia y supervisión de las autoridades del trabajo en los yacimientos. Los pobladores de por acá dicen que a causa de la corrupción. Y algo tienen de verdad, cuando por lo menos 60 accidentes fatales han ocurrido en 15 años, y solo en la mitad de ellos se impusieron multas a las empresas por violaciones a la ley, según información que entregó la STPS.

Familiar de Juan Carlos ‘Quinto’ compartiendo la fatídica noticia con sus seres queridos, fue el último minero en ser rescatado de la mina. Foto: Héctor García, Vanguardia.

Guillermo Iglesias López, ingeniero minero metalurgista, refiere la necesidad de conocer las leyes y aplicarlas.

El artículo 7 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el trabajo, por ejemplo, establece la obligación de los patrones de contar con un diagnóstico de seguridad y salud, así como estudios y análisis de riesgos. Pero en la práctica eso no sucede, aseguran trabajadores mineros.

La delegación de la STPS en Coahuila cuenta solo con nueve inspectores para practicar inspecciones en los diferentes centros de trabajo, incluyendo las minas, según información entregada vía transparencia. Para revisar una mina un inspector tiene que verificar más de 300 lineamientos.

El mercado del carbón generó 6 millones 604 mil toneladas en Coahuila en 2018 (99% de la producción nacional) y un valor de producción de 4 mil 441 millones de pesos, según el Panorama Minero de Coahuila, realizado por la Secretaría de Economía y el SGM.

Juan Carlos González, ‘Quinto’, el último minero en ser rescatado la tarde noche del 10 de junio, se partía el lomo para sacar entre 35 y 40 toneladas de carbón por semana, con lo que ganaba entre tres mil 500 y 4 mil pesos. Así lo compartió su vecino Mariano, testigo de cómo el minero llegaba a su casa tras duras jornadas de trabajo.

Ese sueldo es tres veces más de lo que le pagarían por fabricar arneses y otros accesorios automotrices en una maquiladora de la Región Carbonífera, donde el salario ronda los mil 200 pesos semanales.

“Decía: ‘Mira, no me puedo ir a una maquiladora porque me pagan tanto y yo acá gano dos veces o tres veces más. Hay más riesgo, pero no hay otra manera de sacar adelante a mi familia’”.

Juan Carlos dejó en la orfandad a una hija y a un hijo adolescente, ambos estudiantes.

A Mariano le tocó vivir la explosión de Minas de Barroterán, ocurrida el 31 de marzo de 1969. Entonces él tenía 15 años. La casa de sus padres estaba a cuatro cuadras de la mina. Nomás recuerda que, ¡paf!, se oyó un estruendo y se vio una flama, como un resplandor que salió de la mina.

Murieron 153 mineros, entre ellos un tío de Mariano. Los demás eran todos conocidos.

Pedro Ramírez, 25 años, cumplía tres días de haber entrado a trabajar en la mina de Rancherías cuando la inundación le tronchó la vida.

Su primo Humberto Rodríguez Ríos, Chinaco, lo había invitado a trabajar con él en Micarán y Pedro, que ya tenía cinco años de experiencia tumbando carbón, aceptó de buena gana, sin saber que se convertiría en el sexto miembro de la familia que moriría en un accidente de mina. En la Región Carbonífera, más que heredar cánceres o males cardiacos, se hereda la muerte en minas.

“Nosotros en la familia llevamos seis. Ahogados los seis. Son tragedias que a la familia le han afectado. Las familias de por acá se acaban”, comparte José Agustín Ramírez Soto, el tío de Pedro, un atardecer afuera de la casa familiar desde donde la tarde anterior el cortejo partió con el ataúd de Pedro montado en una carrucha, rumbo al cementerio.

Hubo lágrimas y música. Don Pedro, el padre de Pedrito, el muchacho caído en el accidente de la Micarán, que hasta ahora no había querido ser entrevistado, viene solo para decir que lo único que pide para su hijo es una pensión justa.

“Porque ahorita salen con dos mil, tres mil pesos, ¿qué haces…? Hay mineros que dejaron cuatro o cinco niños”, dice don Pedro y se ufana de haber trabajado 45 años en las minas sin sufrir ningún accidente.

Pero eso de salir sano es un decir. Según la memoria estadística del IMSS, en 2018 se reportaron en Coahuila 882 casos de neumoconiosis, una enfermedad pulmonar que resulta de la inhalación del polvo de carbón mineral o grafito durante un periodo prolongado. Se le conoce como la enfermedad del pulmón negro. En 2017 fueron 749 casos. En ningún otro estado hay estas cifras.

Don Pedro dice que en Rancherías todo está “por anca la fregada… Los patrones buscan los tajos pa no batallar, quitan poquita tierra y de ahí ya se meten pa’ abajo, ‘ahí está el carbón’, y ahí lo saca… La Secretaría del Trabajo tiene que traer gente que vaya a revisar cómo están las minas. No. Ellos llegan, sacan fotografías afuera, y ‘no pos todo está bien’, nomás vienen por un moche”.

Vanguardia solicitó (folio 0001400127321) a la STPS el número de inspecciones realizadas a minas coahuilenses desde 2016, así como sus respectivos resultados o sanciones. En ese tiempo ha realizado 800 inspecciones a centros mineros, un promedio de 12 por mes y solo en 85 ha aplicado multas, pero no especifica los motivos. Algunos casos los clasificó como reservados por estar “en trámite” y clasificó como confidenciales los casos en los que el patrón era una persona física.

El ingeniero Guillermo Iglesias, asesor técnico de la Organización Familia Pasta de Conchos, dice que para las mineras un ser humano es como un material desechable. “Si algo le pasa pues ni modo”, un muerto más, un vivo menos en la Región Carbonífera.

Este reportaje fue producido originalmente por el Semanario del diario Vanguardia y forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Metrobús Laguna: 4 municipios, 5 años, 800 millones gastados y nada. Lo prometió Peña

viernes, agosto 6th, 2021

Las obras de un proyecto pensado para mejorar la movilidad de una región tiene un historial de retrasos y observaciones sin que exista una fecha para poner a funcionar el sistema.

*Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Por Luis Alberto López, BCJB

Torreón, 6 de agosto (BorderHub).– El 16 de noviembre de 2016 arrancaron los trabajos para la construcción del Metrobús Laguna, un proyecto que pretendía mejorar la movilidad de 250 mil usuarios del transporte público en los municipios de Torreón y Matamoros en Coahuila, así como Gómez Palacio y Lerdo en Durango.

La necesidad de un sistema de transporte interestatal se da porque hay cuatro municipios con alta movilidad que comparten actividades económicas, educativas y laborales.

Han pasado cinco años y se han invertido 800 millones de pesos, los laguneros continúan con paradas peligrosas para los viajeros, unidades en mal estado y tiempos largos de espera en las diferentes rutas.

También se han detectado nuevas observaciones por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), obras irregulares y han aumentado los daños colaterales a vecinos afectados por la construcción del proyecto.

La proyección de “Modernizar el Transporte Público en la Región Lagunera” fue un compromiso que el exmandatario priista Enrique Peña Nieto (2013-2018) hizo durante su campaña en 2012.

La calidad de vida de los vecinos de la colonia El Arenal empeoró desde que inició el proyecto.

La inversión anunciada en Coahuila fue de mil 500 millones de pesos, entre las aportaciones de los gobiernos federal, estatal, municipal e iniciativa privada para la construcción de la infraestructura a lo largo de 25 kilómetros y la adquisición de la flotilla de 160 camiones.

El plan fue apoyado por el entonces gobernador coahuilense del mismo partido Rubén Moreira Valdez, al igual que por el ex alcalde de Torreón y actual gobernador del estado, Miguel Ángel Riquelme Solís.

En los últimos informes correspondientes a 2018 y 2019, la ASF expone que hay cerca de 18 millones de pesos por aclarar del contrato para la construcción de la ruta troncal (001-FONADIN-BRT-TOR/16), a cargo de la empresa CEMEX Concretos SA de CV.

Ambos informes (con los folios 2018-A-05000-22-0732-2019732-DS-GF y 2019-A-05000-22-0642-2020 642-DS-GF) señalan mala calidad en los trabajos, deficiencia en su supervisión y la omisión del gobierno estatal para sancionar a los responsables de esas fallas.

Para el ejercicio fiscal de 2018 se realizaron 19 observaciones, de las cuales en cinco no se detectaron irregularidades, seis fueron solventadas y las ocho restantes generaron una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria, además de siete pliegos de observaciones.

En 2019 la ASF pidió al gobierno estatal multar a los responsables de permitir trabajos de mala calidad tan solo en el concepto de pavimento hidráulico, la instrucción no se ha cumplido.

Según indicó la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas en Coahuila a través de dos recursos de transparencia, el procedimiento de sanción “está en segunda instancia”, sin precisar más detalles.

Sin embargo, los señalamientos por parte de la auditoría continúan. El 14 de junio pasado emitió un dictamen en el que establece que hay 856 mil pesos en el ejercicio 2020 que faltan por aclarar.

El documento pide también a la Secretaría de Fiscalización en Coahuila que realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie un procedimiento administrativo por irregularidades de los servidores públicos involucrados.

Entre ellas, no dar seguimiento a la ejecución y puesta en marcha del proyecto, además de no demostrar que después de la recepción de la obra se mantuviera “adecuada y satisfactoriamente asegurada”.

Se solicita investigar el motivo por el que no actualizaron el análisis costo-beneficio del proyecto con las variaciones de tiempo y monto, esto tomando en cuenta que el último informe data de abril de 2019 y en ese momento estaba previsto que el Metrobús Laguna arrancara en 2020.

En ese sentido, aún faltan considerar variaciones de la inversión que tendrán la conclusión de la Terminal Nazas, la construcción de la Terminal Mieleras, la adquisición de 160 autobuses y la instalación de un sistema de cobro.

[advanced_iframe src=”https://metrobus-laguna.netlify.app” width=”100%” height=”600″]

VAN POR LA SEXTA PRÓRROGA

La fecha de entrega del proyecto del Metrobús Laguna se ha postergado cinco veces por diversos alegatos que el gobierno estatal realizó ante la federación.

Fue reprogramada el 9 de agosto de 2018, el 21 de noviembre de 2018, el 14 de junio de 2019, el 14 de noviembre de 2019 y el 5 de junio de 2020, según establece el Quinto Convenio Modificatorio firmado entre el gobierno estatal y BANOBRAS.

El documento indica que el proyecto debería estar listo a más tardar el 30 de junio del 2021 o de lo contrario los entes participantes tendrían que devolver el financiamiento federal otorgado y estimado en 400 millones de pesos.

El titular de la Secretaría de Infraestructura, Miguel Algara Acosta, reveló el pasado 3 de mayo ante la prensa que el estado solicitó una nueva prórroga para tenerlo listo a principios de 2022.

El argumento que dio el funcionario fue que la situación financiera por la pandemia golpeó la economía de los empresarios del transporte que adquirirán unidades para poner a funcionar el sistema, aunque también falta considerar la inversión a cargo del particular que pondría a funcionar las terminales.

En su conjunto falta un gasto superior a los 700 millones de pesos, según el Análisis Costo-Beneficio del Metrobús Laguna con corte al mes de abril de 2019.

[youtube l0ChGI4TUgg]

TRABAJOS INCOMPLETOS QUE DEJARON MARGINACIÓN 

En el acceso poniente a Torreón, que conecta con Gómez Palacio, Durango, está la colonia El Arenal donde la calidad de vida de sus habitantes ha decaído después de la construcción de la Estación Nazas del Metrobús Laguna.

La primera etapa de la terminal costó 52 millones 999 mil 607.52 pesos del Fondo Metropolitano, uno de los 108 fideicomisos que eliminó a finales del año pasado el gobierno federal con el aval del Congreso de la Unión con el argumento de malos manejos.

Las vibraciones de las máquinas que demolieron la Plaza Cívica de Torreón para construir la Estación Nazas a principios del 2017, retumbaron en las viviendas de los habitantes de la calle 5 de mayo hasta el punto de que algunos techos están por colapsar.

José Asención Canales Rodríguez, uno de los ciudadanos afectados en El Arenal, compartió que se sienten “olvidados” por el gobierno, sus casas están en riesgo de colapsar y los servicios de agua potable, drenaje y alumbrado están dañados.

Agregó que la falta de iluminación, los daños en las vialidades aledañas y la falta de vigilancia en la zona ponen en riesgo a los vecinos, pues han sufrido robos desde que las obras están abandonadas e incluso cuando piden auxilio a los servicios de emergencia no llegan las ambulancias por la falta de accesibilidad.

Ascención Canales habita una casa cuyo techo se ha desmoronado en partes, las varillas están expuestas y teme que un día les caiga encima lo que queda de la losa en la cocina.

Los vecinos afectados han participado en varias manifestaciones sin tener una respuesta del gobierno. En la última protesta se atrincheraron en el puente de Torreón-Gómez Palacio y de esa manera llamaron la atención de Claudia Álvarez, de Atención Ciudadana, así como de Alfonso Tafoya Aguilar, quien está encargado del Órgano Regulador del Transporte Masivo.

En un recorrido por la zona se constató que hay oficios firmados por el funcionario en los que se compromete a reparar las viviendas y a restablecer los servicios públicos del sector.

La construcción de la Estación Terminal Nazas fue otorgada a la empresa Constructora Regional de La Laguna (CORELA), a través del contrato 008-FMETRO-TOR-16.

La compañía se comprometió a construir la planta de entrepiso en el ‘Área 2’, al desmantelamiento y demolición de la Plaza Torreón y de la Plaza Nueva, así como a construir un puente peatonal de acceso al corredor del transporte público de Torreón.

Las obras tenían que ser entregadas en 2017, sin embargo siguen inconclusas. Es en esa área es donde se ubican las viviendas con afectaciones estructurales.

Al recorrer la zona se nota abandono. Resalta una plancha de concreto sin el símbolo identitario que debían reponer y tampoco hay un área verde nueva.

La realidad difiere de las proyecciones y los planos de la obra que estuvieron disponibles en la página de Compranet.

La Estación Nazas del Metrobús Laguna sirve como basurero clandestino.

ESTACIONES INCONCLUSAS

La Estación Nazas es el punto donde se pretende lleguen los camiones de pasajeros y junto a ésta habrá una plaza comercial, según un anuncio hecho por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís el 10 de junio de 2019.

La Secretaría de Infraestructura a través del Órgano Regulador del Transporte Masivo, emitió una convocatoria para que una empresa equipe y termine la Terminal Nazas, además de que inicie la construcción de la Terminal Mieleras, cuya operación se daría en concesión por 20 años.

La empresa Gas del Noreste SA de CV fue la única que concursó y ganó la Licitación Pública Número SIT-ODT-01-18 en junio de 2018.

De la Terminal Mieleras salta a la vista que nada más hicieron limpieza y nivelación del terreno, mientras que de la Nazas no hay ningún cambio porque permanece con una apariencia de abandono y como basurero clandestino.

Se buscó la versión de Alfonso Tafoya Aguilar, titular del Órgano Regulador del Transporte Masivo, para que explicara el estatus del convenio, el plan de la culminación de las estaciones y la manera en que se pagará por las afectaciones cometidas en perjuicio de los vecinos de El Arenal; sin embargo, primero argumentó problemas de agenda y luego no respondió mensajes del reportero, quien fue insistente para conseguir su versión.

Por su lado, su superior, el secretario de Infraestructura Miguel Algara Acosta evadió hablar de las terminales con este reportero cuando se le abordó y argumentó que son temas que ya no le tocan a su dependencia por tratarse de una inversión privada, aunque la licitación fue emitida por el gobierno estatal.

Los actos vandálicos se han hecho presentes en la infraestructura del Metrobús Laguna.

PUENTES Y PARADEROS IRREGULARES 

La construcción de las obras del Metrobús Laguna también tiene en su historial trabajos sin los permisos que la autoridad estatal debió tramitar ante el Ayuntamiento de Torreón para saber si las obras coinciden con el plan de vialidades.

La solicitud con el folio 00351421 ante la Plataforma Nacional de Transparencia y dirigida al municipio lo confirma, pues tres puentes peatonales construidos sobre la carretera Torreón-Matamoros que son complemento a la ruta troncal no están avalados por la autoridad municipal, aunque invaden parte del arroyo vehicular en las calles Torre Eiffel, Pescador y Felipe Ángeles.

La última de estas vialidades servía como un complemento al crucero inteligente “Vasconcelos” ubicado a unos metros y era un acceso a la colonia Felipe Ángeles.

“Se tomó arbitrariamente la calle y al hablar nosotros con el ayuntamiento de Torreón se cruzaron de brazos, porque me dijeron muy claro que es una obra que se llevaron al gobierno del estado y no podemos hacer nada”, reclamó Gerardo Espino, vendedor del sector.

En ese sentido, el 12 de marzo de 2019, el Órgano Regulador del Transporte Masivo le solicitó a la Dirección de Ordenamiento Territorial y Urbanismo la autorización para la construcción de la infraestructura y ésta le respondió vía oficio las necesidades.

Entre ellas, una anuencia vecinal, un trámite ante Cabildo para el uso de las calles, así como la colocación de señalética especial en una de las vialidades que tiene que ver con un crucero inteligente y de esa forma evitar accidentes. Hasta hoy, el Órgano Regulador no ha entregado los documentos.

A la falta de permiso de los puentes se suma también que los paraderos ubicados sobre el bulevar Revolución y la carretera Torreón-Matamoros tampoco fueron avalados por el ayuntamiento, según otro recurso de transparencia promovido por este reportero.

EL ALTO COSTO PARA LA COMUNIDAD 

La promesa de modernizar el transporte urbano en un corto plazo iba acompañada de una tarifa económica para los usuarios, misma que no se realizó porque se han registrado incrementos del pasaje en las 26 rutas de Torreón.

Entre 2017 y 2019 el costo por viajero subió de 9 a 13 pesos por decisión del Cabildo, que se equipara a los precios del transporte de ciudades como Monterrey, pero el parque vehicular sigue siendo el mismo.

“Lo que sí ha cambiado es el precio que no corresponde a la calidad que se tiene en otras ciudades ni con quienes manejan los camiones o la frecuencia de rutas”, afirmó Ernesto Saldaña, habitante de Gómez Palacio, Durango, quien a diario debe acudir a Torreón para trabajar.

Recordó que cuando se anunció el Metrobús Laguna hubo dudas en torno al proyecto y si realmente iba a beneficiar a la ciudadanía porque, aunque existiera una ruta troncal, habría que abordar otras unidades para llegar a distintos destinos.

La Ley de Transporte y Movilidad Sustentable para el Estado de Coahuila establece en su Artículo 52 que la antigüedad de las unidades no debe rebasar los 12 años, pero más de la mitad de los camiones urbanos superan ese periodo.

Los terrenos de donde estará ubicada la Terminal Mieleras nada más presentan trabajos de limpieza y nivelación de terrenos.

Según el representante del Comité Técnico de Transporte en Torreón, José Ángel Cuéllar González, un 80 por ciento del parque vehicular en Torreón supera los 12 años de antigüedad, si se toman en cuenta las 560 concesiones de camiones urbanos y 100 de suburbanos que operan en la ciudad.

Culpó al proyecto del Metrobús Laguna de esta situación, pues la falta de un modelo de negocios no les permite adquirir nuevas unidades.

“La realidad es que ellos han incumplido en varias ocasiones y solicitado ampliaciones porque no han tenido ni los números (del modelo de negocios) ni la obra civil”, respondió el empresario quien agregó que desde que arrancaron con las obras hace casi un lustro no fueron involucrados directamente y por ende la conformación de un plan financiero se complicó.

Cuéllar González dijo que algo que puede acelerar el proyecto es el cambio de la administración municipal de Torreón en unos meses, pues ahora el gobierno estatal priista tendrá un aliado del mismo partido en el nivel municipal.

“Van a tener más libertades para tomar ciertas decisiones, por ejemplo, una muy sencilla: siendo el municipio del PRI le puede recibir al gobierno del estado la obra aunque no esté terminada o tenga defectos”, añadió el transportista.

Hay quienes señalan que el modelo de negocio y la modernización de unidades no es lo único que debe tomarse en cuenta en la fase final del proyecto, porque hay un deterioro notorio en la infraestructura civil construida con recursos públicos.

“Nos preocupa porque carece de mantenimiento y seguridad, hay bastantes daños por choques e inclemencias del clima. Creo que no hay un estudio adecuado que diga al día de hoy el estatus”, dijo Óscar Omar Puentes, presidente del Colegio de Arquitectos de La Laguna.

Dijo que si bien la ciudadanía ya adoptó de alguna manera la infraestructura construida no hay una idea de cómo va a operar.

“Se vienen más a detalle problemas de funcionamiento, cultura de la ciudadanía y cuellos de botella que se van a formar por toda la movilidad”, acotó el especialista.

A casi tres años de que Peña Nieto dejó la presidencia de México su compromiso 116 sigue en vilo.

La memoria documental del proyecto expone que en 2017 agregaron al nombre del proyecto las palabras “primera etapa” y dieron como cumplido meses después el plan sin que en Gómez Palacio y Lerdo avanzara, como puede constatarse en la página oficial del ex presidente: (www.epn.mx/compromisoscumplidos/durango/).

Créditos adicionales:
Ilustración de apertura, Carlos Mendoza.
Visualización: Salvador Barrón.
Fotografías y video: Gerardo Pineda

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Leticia Salazar, promesa del PAN, dejó a Matamoros desfalcos y violación de derechos

jueves, agosto 5th, 2021

Norma Leticia Salazar llegó a gobernar Matamoros como una esperanza para hacer grande al municipio fronterizo de Tamaulipas, sin embargo, su mandato se vio empañado por los señalamientos de la Auditoría de la Federación sobre las irregularidades en el manejo del dinero público y por la muerte de cuatro jóvenes a manos de un grupo élite de seguridad, conformado durante su administración para frenar el crimen en el municipio.

Por Perla María Reséndez López, Info en Línea

*Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Ciudad de México, 5 de agosto (BorderHub).– El nombre de Norma Leticia Salazar Vázquez es reconocido inmediatamente en Matamoros, no sólo por haber tenido el cargo de Alcaldesa de 2013 a 2016, sino porque después de que los matamorenses la vieran como una esperanza para el municipio, terminó siendo una de las presuntas responsables de uno de los mayores desfalcos a las arcas del gobierno, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Su figura delgada y mirada serena contrastan con toda la energía que reflejan sus movimientos. Salazar es la imagen de una mujer que siempre fue cuidada para la carrera política que heredó desde la cuna. En los eventos siempre destacaba su pelo largo negro y alaciado y su amplia sonrisa, así la describe un colaborador cercano a ella que por seguridad ha pedido omitir su nombre.

Con dos décadas de experiencia en la política, Norma Leticia, de entonces 36 años, convenció a todos, incluyendo a los militantes del Partido Acción Nacional (PAN), de que era la mejor candidata en 2013 para hacer grande al municipio fronterizo, pero la gente de la que se rodeó fueron los que terminaron con su mandato, asegura este exmiembro de su equipo.

Leticia Salazar en campaña. Foto: perfil de Facebook.

Aunque al inicio no era la primera opción de los ciudadanos, sus promesas de austeridad y de terminar con el narco en la ciudad la llevaron a ser la primera Alcaldesa de Matamoros. Detrás de su gran campaña estuvieron dos personajes clave en su ascenso y en su declive: su padre, Ramiro Salazar, un político inteligente y con gran experiencia, como lo describen quienes lo conocen, y Luis Alfredo Biasi, un hombre que se convirtió en su mano derecha.

Al tiempo que Norma Leticia brillaba por su lenguaje de confrontación con el crimen organizado, su mandato comenzó a llenarse de claroscuros. Uno de los más graves fue la muerte de cuatro jóvenes, tres de ellos estadounidenses, presuntamente a manos del “Grupo Hércules”, unidad táctica conformada durante la administración de Leticia Salazar con el objetivo de frenar los hechos delictivos que asolaban a Matamoros.

Pero los señalamientos más fuertes contra Norma Leticia salieron de las cuentas públicas del municipio.

En la fiscalización que hizo la ASF al dinero federal enviado al municipio para obras y programas sociales se encontraron huecos enormes: no había señal de en qué se gastaron más de mil millones de pesos durante los primeros dos años de su mandato.

Las auditorías, los reportes, las facturas y los informes ahí están, pero después de cinco años nadie ha podido fincarle responsabilidad alguna a la exalcaldesa, quien después de ser una política reconocida que no ocultaba su ambición por ser gobernadora, terminó como un fantasma de las redes sociales.

DE POLÍTICA DE BAJO PERFIL A LA ESPERANZA DE MATAMOROS 

Norma Leticia no llegó al cargo de Alcaldesa por casualidad; su carrera se forjó desde el seno familiar y la sostuvo con lo que aprendió en las aulas, donde estudió una licenciatura en Derecho y más tarde una maestría en Derecho Fiscal.

Su elección no fue una sorpresa, ya que a los 15 años se sumó a las filas del PAN y después de estar durante seis años en brigadas juveniles y avanzada de políticos durante las campañas decidió seguir los pasos de su padre y afiliarse de manera formal al partido.

Sus hermanas también han probado suerte en diferentes puestos dentro del gobierno.

Verónica la acompañó durante los primeros años de su administración municipal como presidenta del DIF Matamoros, cargo que le dejó a Lizbeth en los últimos meses para ella ocupar diversos puestos en el PAN y probar suerte en las urnas por una diputación federal, posición que no logró obtener.

Elizabeth Salazar también participó en la elección de este 2021 como candidata a diputación local. Hasta ahora, de las cuatro hermanas, Norma Leticia es la única que ha tenido un puesto tan alto dentro de la política.

Leticia y Verónica Salazar durante un evento de promoción de la salud de la mujer. Foto: municipio de Matamoros

Aunque los primeros pasos de Norma Leticia fueron silenciosos, la gente que estuvo cerca de su carrera política la reconoce como una mujer incansable y con grandes ambiciones.

En 2002 fue regidora del Ayuntamiento matamorense y después Diputada local, pero en ese entonces la suerte siempre estuvo de su lado y no tuvo necesidad de competir cuerpo a cuerpo contra otro candidato en las urnas. Sus primeros dos periodos, primero como legisladora local y después federal, los consiguió sin tener que hacer ningún tipo de campaña.

Pero su padre, Ramiro Salazar, le vio el potencial para llevarla a un puesto mucho mayor: la Alcaldía de Matamoros. Con sus estudios, su experiencia y el nombre de su papá como soporte dentro de la bancada blanquiazul, Norma Salazar derrotó en marzo de 2013 a Roberto Salazar en el proceso interno para elegir al personaje que representaría al partido en las urnas.

El día de la elección final no hubo duda y se quedó con más de 85 mil votos, dejando en segundo lugar a Salvador Treviño, candidato de la coalición PRI-Partido Verde-Nueva Alianza. Treviño no era un candidato pequeño, los políticos de la ciudad sabían que era la carta más fuerte del entonces Gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú.

Aunque Norma Leticia competía por un partido distinto al que gobernaba en ese momento en el estado y nunca había peleado directamente por un puesto, la campaña de la representante del PAN se rodeó de varios personajes que la posicionaron como la mejor opción para el municipio.

Uno de estos nombres fue el de Carlos García González, quien fungió como su coordinador y actualmente es Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.

Leticia y Ramiro Salazar durante el cumpleaños de la ex alcaldesa. Foto: Perfil de Facebook de Norma Leticia Salazar.

También en campaña, con bajo perfil, la acompañó Luis Alfredo Biasi, quien al llegar a la administración como sexto regidor en el cabildo, pronto solicitó licencia para ser nombrado Director de Bienestar Social y convertirse en el brazo fuerte de la alcaldesa.

Pero la emoción que causó una administración con un partido diferente, duró poco en el mandato de Norma Leticia. Desde febrero de 2015 se comenzaron a observar las partes oscuras de su gobierno, tan sólo en ese año, en el Ayuntamiento se presentaron 64 documentos de dimisión, según informó Jorge Villareal Tavera, entonces Secretario de Administración, en diferentes entrevistas.

Al preguntar a ex colaboradores cercanos el por qué de que estos puestos se quedaron vacíos, varios concuerdan en que fue porque no estaban de acuerdo con la forma en la que la exalcaldesa estaba manejando el municipio.

Uno de los personajes más cercanos y que decidió alejarse a menos del año de mandato de Salazar fue Ivette Bermea Vázquez, Secretaria de Educación, Cultura y Deportes y esposa de su coordinador de campaña, Carlos García.

SUS HOMBRES DE CONFIANZA

El mandato de Norma Leticia estuvo apuntalado por dos hombres que la apoyaron siempre, incluso desde su campaña; su padre Ramiro Salazar y Luis Alfredo Biasi, quien se convirtió en su mano derecha, coinciden un ex colaborador y amigos de la familia Salazar.

El padre de Norma Leticia sabía del potencial de su hija en la política y confiaba que la preparación que había adquirido en las aulas y su experiencia la llevarían a alcanzar grandes puestos, aseguran.

Don Ramiro Salazar Rodríguez es comerciante y además tiene una larga trayectoria en la política; la gente que trabajó cerca de él lo describe como un hombre muy inteligente y astuto.

Entre sus puestos estuvo el de secretario general del PAN en Matamoros, partido en el cual impulsó a Norma Leticia; diputado local plurinominal y presidente del comité directivo municipal, además de coordinar la campaña presidencial en Matamoros de Vicente Fox. La carrera de Don Ramiro fue decisiva para que Norma Leticia se convirtiera en alcaldesa, aseguran ex colaboradores de la familia.

El nombre de su padre no solo le dio un soporte político, también la hizo cercana a la gente. “Siempre ha sido un empresario con carisma y se ganó a muchos por sus labores altruistas”, cuenta Abraham Rodríguez Padrón, empresario de la región. Este fue uno de los puntos que los votantes veían en Norma Leticia.

Leticia Salazar junto a su padre. Foto: perfil de Facebook.

Pero el apellido Biasi comenzó a pesar más que el de su padre al momento de tomar el mando en Matamoros. Si hubiera dejado que su padre la guiara en sus decisiones al frente de la administración, otro habría sido el resultado, asegura Julio Almanza Armas, presidente de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio (FECANACO) en Tamaulipas. Sus palabras son simples pero severas, “El error -de Leticia- fue no haberle hecho caso a su papá”, sentencia Armas.

Luis Alfredo Biasi es el otro personaje que delineó la carrera de Salazar. Este hombre, también con una gran herencia política, manejaba su propia comercializadora y una agencia aduanal, pero en 2013 tuvo la oportunidad de seguir el legado familiar y se convirtió en el sexto regidor en el cabildo matamorense de la administración de Leticia Salazar, cargo al que solicitó licencia al poco tiempo para ser el nuevo Director de Bienestar Social.

Pero los escándalos fueron los que realmente marcaron su debut: en enero de 2014, la Secretaría de Administración Tributaria (SAT) realizó un decomiso de cerveza, whisky y cigarros en una de sus bodegas.

Doce meses después fue detenido en Matamoros acusado de defraudación fiscal por declarar en ceros el ejercicio fiscal de 2012 de su empresa Alpha. Fue recluido en el penal federal de Nayarit, pero salió libre con el pago de una fianza.

Con estos nuevos antecedentes tuvo que renunciar a su lugar en Sedesol, pero solo de nombramiento, porque a mediados de 2015 se anunció al nuevo coordinador de la dependencia: Joe Mariano Vega Rodríguez, quien en los círculos sociales del municipio era conocido como el mejor amigo de Biasi. Fue hasta diciembre de ese año que la Alcaldesa nombró a Víctor Martínez Quintanilla como titular de Desarrollo Social.

Joe Vega, Coordinador de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social, entrega despensas en las colonias Progreso y La Herradura, tras inundaciones. Foto: página web del municipio de Matamoros.

En julio de 2018, Luis Alfredo entró en conflicto, nuevamente, con las autoridades, pero en esta ocasión las acusaciones eran más fuertes: extorsión, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Estos delitos lo mantienen, hasta el momento, en el Penal de Victoria. Se intentó tener una entrevista con Biasi, pero no se obtuvo respuesta por parte de su equipo legal.

Alfredo Biasi fue uno de los elementos clave en el declive de Leticia Salazar. “Su papel -el de Biasi- fue fundamental para que tuviera un mal papel como alcaldesa, él era como un ‘alcalde chiquito’ y quien tomaba todas las decisiones en el Ayuntamiento”, cuenta Julio Almanza.

“Norma Leticia hubiera sido una excelente alcaldesa, pero la llegada de Luis Alfredo Biasi fue el elemento de descontrol en su mandato”, asegura una fuente cercana a ambos personajes que prefiere no revelar su nombre por seguridad. Luis Alfredo se convirtió en el poder detrás del poder, pues era quien realmente decidía los cargos en la administración municipal.

Entre ellos uno de los más importantes: el tesorero del municipio, posición que fue asignada a Luis Miguel Fuentes, amigo de Biasi y con quien terminó rompiendo todo tipo de relación. En 2020, el cuerpo golpeado de Luis Miguel fue encontrado en el interior de una camioneta abandonada y con reporte de robo en el ejido Santa Teresa, en San Fernando.

Otro de los puestos claves fue el de Joe Mariano Vega Rodríguez, también amigo de Luis Alfredo, quien fue nombrado primer Oficial Mayor y fue pieza clave en la formación del Grupo Hércules. Tras la desaparición de esta unidad táctica se desempeñó como coordinador de Desarrollo Social y buscó una diputación local, sin éxito.

UN MANDATO LLENO DE ESCÁNDALOS Y CINCO AÑOS DE IMPUNIDAD

El tiempo que Norma Leticia estuvo al frente de la presidencia municipal de Matamoros no pararon los escándalos. Empezando por la creación de un grupo élite de seguridad llamado “Hércules”, integrado por marinos y ex militares, los cuales fueron acusados de la desaparición forzada y homicidio de tres jóvenes estadounidenses y un mexicano en Matamoros.

El 13 de octubre del 2014, tres jóvenes de Progreso, Texas y un amigo de ellos, originario de Matamoros, desaparecieron cuando visitaban a su padre en la comunidad de El Control, cerca de Matamoros; los cuerpos de los cuatro fueron localizados en una brecha, con traumatismos e impactos de arma en la cabeza.

Por este caso, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación por violaciones y omisiones cometidas por servidores públicos federales, estatales y locales de Matamoros. Además, Fecanaco en Tamaulipas también realizó una investigación del caso, la cual provocó reacciones a nivel nacional y trascendió al extranjero.

“Ninguno tenía malos antecedentes en Estados Unidos, la muchacha trabajaba de enfermera, todos tenían trabajo. Fue una situación en la que lamentablemente estuvieron en el lugar equivocado, hubo una confusión allí y hasta ahora nada se ha aclarado”, asegura el dirigente de Fecanaco.

Presentación del Grupo Hércules. Biasi fue uno de los que apoyó la creación de esta unidad táctica. Foto: tomada de perfil de Facebook.

El mal manejo del municipio era obvio para muchos. La Cámara de Comercio, organismo que se caracterizaba por estar dentro de los Comités ciudadanos, vio mermada su participación en el gobierno. De un momento a otro dejaron de invitarlos a la toma de decisiones en todo tipo de asuntos de desarrollo económico. “No nos llamaron a ninguno de los organismos en los que se podía incluir a ciudadanos”, recuerda Abraham Rodríguez.

El 29 de septiembre de 2013, Norma Leticia Salazar tomó protesta como la nueva alcaldesa de Matamoros. Su primer movimiento fue eliminar a la policía municipal, fieles al crimen organizado y enemigos del estado.

Su lucha inicial por la seguridad hizo que su nombre resaltara en las calles del municipio; a mediados de 2015 tuvo una entrevista con uno de los medios internacionales más importantes, El País, e hizo famosa su frase “Después de Dios, la única autoridad aquí es Lety Salazar”, pero su brillo comenzó a extinguirse desde meses atrás.

La auditoría de la Cuenta Pública del 2014 reveló que habían más de cinco millones de pesos de los que no se aclaraba el destino. Los Fondos para Infraestructura Social, de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa fueron de los más perjudicados, de acuerdo con documentos de la ASF.

Además, en seis obras ejecutadas no se acreditó que los terrenos fueran propiedad del gobierno municipal, estatal o federal, y en 13 contratos se determinaron conceptos y volúmenes de obra pagados y no ejecutados. Todo esto al mismo tiempo que reportes periodísticos presumían que la alcaldesa había adquirido, por lo menos, una propiedad en San Antonio, Texas, por un valor de más de 150 mil dólares.

La austeridad de la que tanto habló durante su campaña se esfumó y el desfalco continuó año con año. En 2015, la revisión de las cuentas presentadas por la ASF mostró que los desvíos de dinero realizados durante el mandato de Salazar en Matamoros perjudicaron a la población más vulnerable del municipio.

En ese año se detectaron 7 millones 535.8 mil pesos de recursos no ejercidos a la fecha de corte de auditoría, así como recuperaciones probables por 15 millones 554.1 mil pesos, que corresponden a nueve obras donde no se acreditó el cumplimiento normativo de haber atendido a la población en pobreza extrema.

Leticia Salazar recorriendo zonas afectadas por las inundaciones que dejó una tromba en 2015. Irónicamente los principales desvíos que encontró la ASF afectaron justo los fondos de Infraestructura. Foto: página web del municipio de Matamoros.

A todo esto se le suman una serie de irregularidades identificadas también por la Auditoría Superior del Estado (ASE) en los mismos años pero en las cuentas públicas de otros programas, de acuerdo con Jorge Espino Ascanio, titular de la unidad fiscalizadora.

“Sin prejuzgar de alguna manera si existe o no un quebranto patrimonial, nosotros lo que determinamos es que técnicamente, no nos han sido solventados -los recursos- […] hay algunos alegatos de parte de quienes estuvieron al frente del municipio, de que alguna información no la tienen o simplemente desapareció, etc”, asegura el funcionario.

Sin embargo, la ASE señala que no ha podido cerrar la auditoría del ejercicio fiscal 2016 del Ayuntamiento de Matamoros, pues faltan documentos y hay ex funcionarios amparados. Incluso, hay algunos tiempos detenidos por los amparos interpuestos, “son amparos que estamos litigando para que se puedan resolver y poder avanzar con los casos”, señala el Auditor estatal.

Este método para frenar investigaciones no es nuevo. “En varios casos el mismo gobernador en curso detiene el proceso”, asegura Elizabeth Ánimas, contadora auditora y quien ha participado en auditorías externas en empresas particulares y dependencias gubernamentales.

El tiempo continúa corriendo y de acuerdo con la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la prescripción para los delitos graves, como cohecho, peculado, desvío de recursos públicos, utilización indebida de información, abuso de funciones, contratación indebida, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, actuación bajo conflicto de intereses, entre otros, prescriben en siete años, mientras que los no graves, quedan sin efecto en tres; por lo que, de fincarle alguna responsabilidad a la ex alcaldesa, tendría que ser bajo el argumento de delito grave.

El círculo de poder que rodea a la ex alcaldesa es tan grande, que el titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, Javier Castro Ormaechea, asegura que sí hay una denuncia interpuesta contra Norma Leticia, pero no van a proporcionar ningún otro dato más hasta que tengan las pruebas suficientes. De igual modo, Jorge Espino asegura que ellos han tardado tanto en juntar todos los elementos porque, “casualmente”, muchos de los documentos que podrían corroborar estos desvíos están perdidos.

A pesar de los señalamientos de ambas Auditorías y de una aparente averiguación abierta en su contra en la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas, según respondió la misma dependencia a una solicitud con folio 00277817, presentada a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, Norma Leticia concluyó su mandato el 1 de octubre del 2016 con un video en el que simplemente aseguró dejar finanzas sanas e incluso mencionó que a finales de 2016 se realizarían obras de rehabilitación y pavimentación por más de 28 millones de pesos.

Después de esto fueron pocas las apariciones públicas de Norma Leticia, sólo algunos breves encuentros con la prensa en donde negó que hubiera alguna irregularidad durante su gestión al frente de la administración municipal. Luego de ello, desapareció del ojo público y de las autoridades.

Leticia Salazar dando su último informe como alcaldesa de Matamoros. Foto: página web municipio Matamoros.

Cinco años después de haber dejado el puesto ninguna autoridad fiscalizadora ha logrado que rinda cuentas y que aclare el destino de más de mil millones de pesos perdidos durante su administración. Su mandato, aquel que comenzó en 2013 como una “esperanza para Matamoros”, terminó como un gran desvío de dinero. Muchos ponen el mismo nombre como uno de los responsables. “La formación y adonde llegó se lo debía a su padre y a su familia, no a él. Él (Biasi) llegó al último”, afirma Almanza.

Las decisiones de Norma Leticia la llevaron a una serie de errores que hasta este día la tienen señalada por presuntas irregularidades en el manejo del dinero público, alejada de los reflectores y de las aspiraciones que alguna vez tuvo de convertirse en la primera gobernadora de Tamaulipas.

Nota: Algunas de las fuentes consultadas hablaron con la condición de que su nombre y la posición que ocuparon durante la administración de Norma Leticia no fuera revelada, pues existe una investigación abierta sobre el caso y los altos niveles de violencia que se vive en Matamoros y el resto de los municipios de la frontera de Tamaulipas.

**Se buscó a Norma Leticia Salazar para hablar sobre su mandato pero hasta la fecha de publicación no contestó.

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

La pandemia fue su negocio: El caso Rajet, vinculado a la megadeuda de Coahuila

martes, julio 20th, 2021

A propósito de la crisis sanitaria vivida en Monclova, Luis Alfredo Rayet Díaz, piloto aviador vinculado en testimonios judiciales de Javier Villarreal y Luis Alfredo Castillo en Estados Unidos, durante la audiencia de sentencia de Jorge Torres López, exgobernador interino, fue contratado para construir, de manera exprés y sin respetar cada uno de los reglamentos, un hospital móvil que actualmente ya no está en uso. Así, desde el periodo de Humberto Moreira, se mantiene vigente a un proveedor que pasó de rentar aviones privados a equipar y construir instalaciones médicas.

Por Jorge Espejel y Gerardo Pineda
Fotografías:Gerardo Pineda y Jorge Espejel
Ilustración: Carlos Mendoza
Video: Gerardo Pineda

Ciudad de México, 20 de julio (BorderHub).– Recientemente, Jorge Juan Torres López fue sentenciado en una corte de Corpus Christi, Texas, Estados Unidos. Recibió tres años por lavado de dinero perteneciente al erario coahuilense.

Durante la audiencia de sentencia contra el exgobernador interino de Coahuila, llevada a cabo el viernes 21 de mayo de 2021, Héctor Javier Villarreal Hernández, exsubsecretario de Finanzas del estado participó como testigo y mencionó el nombre de Luis Alfredo Rayet Díaz en repetidas ocasiones.

Este personaje fue contratado por el Gobierno de Coahuila para construir y equipar un hospital móvil en la ciudad de Monclova en abril del 2020, al comienzo de la primera ola de contagios por COVID-19.

Monclova estuvo en los ojos del país por un brote de COVID que parecía incontrolable. Eran finales de marzo cuando en el Hospital General de zona no. 7 del IMSS comenzaba el alza de pacientes infectados por el nuevo coronavirus.

Para mayo, ese municipio tuvo la tasa de contagios más alta en México durante una semana, 106.01 personas enfermas por cada 100 mil habitantes, según la Secretaría de Salud. Medios de comunicación llamaron a Monclova el “Wuhan mexicano”.

Poco tiempo antes, se había estrenado en el sitio web de la Secretaría de Salud de Coahuila un apartado para transparentar las acciones y el gasto para combatir la pandemia en el estado.

Este fue el punto de partida por el cual se dejó ver la empresa Rekening S. A. de C. V., perteneciente al piloto y empresario Luis Alfredo Rayet Díaz.

EL ACCIONISTA

El principal accionista de Rekening S. A. de C. V. es Luis Alfredo Rayet Díaz. Piloto y empresario establecido en el estado de Coahuila, vino a dar al norte desde Izúcar de Matamoros, Puebla; así lo aseguran las múltiples actas públicas que figuran en las sociedades que fundó y a las que se tuvo acceso por medio de la plataforma SIGER 2.0 del Registro Público de Comercio.

Acta de asamblea en donde Luis Rayet adquiere el 95 por ciento de Rekening. Foto: Especial.

Su primera empresa en Coahuila fue Rajet Aeroservicios S. A. de C. V. cuando comenzaba el segundo milenio. La constituyó junto a su esposa María de Lourdes Contel Arechavala, originaria de Monterrey.

“Yo lo conocí en el año 81 aproximadamente […] el que era presidente del PRI, Luis Horacio Salinas Aguilera, había contratado a Rayet como piloto en el avión del presidente del PRI y yo conseguí un ride acá a Saltillo”, recuerda Gerardo Hernández González, director del Semanario Espacio 4.

De acuerdo con Hernández González, de ser un piloto privado que daba servicio a políticos en Coahuila con su pequeña empresa Rajet Aeroservicios, Luis Alfredo pasó a ser un importante proveedor de taxis aéreos en la capital.

“Rayet después se me aparece como un empresario prominente con mucho movimiento de aviones, con un crecimiento exponencial en el aeropuerto, con señalamientos dentro y fuera del país”.

Aquel crecimiento exponencial, asegura el periodista Gerardo Hernández, se viene especialmente en la época en que gobernó Humberto Moreira y de ahí continúa creciendo.

“La influencia que adquiere durante el Gobierno de Humberto Moreira la transexenaliza al Gobierno de Rubén (Moreira) y todavía la mantiene hoy, esto dentro de un contexto de arreglos políticos […]”.

A pesar de ello, por medio de preguntas de transparencia hechas a la Subsecretaría de Egresos y Administración de Coahuila, se puede asegurar que, desde 2012, no hay documentación e información localizable sobre Luis Rayet como proveedor del estado.

EL HOSPITAL MÓVIL

 En “Equipamiento, Infraestructura y Servicios de Salud”, donde se muestra el ejercicio de gasto por la Secretaría de Finanzas en el sitio “saludcoahuila.gob.mx” es donde aparece Rekening.

Confirmación de compra del hospital móvil en el portal de salud Coahuila. Foto: Border Hub.

La empresa fue contratada el 2 de abril de 2020 para suministrar equipo de protección médico y construir el Hospital Móvil Amparo Pape de Benavides en Monclova, que sirvió para descongestionar el Hospital General de zona no. 7 (HGZ no. 7) y dar atención médica a pacientes no COVID del IMSS Coahuila, según el Tercer Informe de Gobierno de Miguel Ángel Riquelme Solís.

 De acuerdo con una investigación realizada por Red es Poder, Rekening es una sociedad anónima sin antecedentes en la industria médica y sin permisos para construir un establecimiento de atención a la salud.

A pesar de los más de 52 millones de pesos invertidos en el hospital móvil, actualmente ya no está operando. Hace más de tres meses los vientos derribaron el cielo falso del área de quirófano. No hubo lesionados ni nada que lamentar, el lugar fue reparado, pero ahora la puerta principal está adornada con cadenas y candados y, en su interior, sólo se ven camas solas y lámparas que parpadean en todo momento.

Hospital Móvil Amparo Pape de Benavides por dentro en junio del 2021. Foto: BorderHub.

El Gobernador Riquelme reiteró que esas instalaciones llegaron para quedarse, sin embargo, el lunes 12 de julio, durante la rueda de prensa del Subcomité Regional de Salud en La Laguna, confirmó que el hospital móvil de Monclova ya no está operando y explicó cuál podría ser su futuro.

“No tenemos ya la demanda para lo que el hospital fue instalado, estamos ahorita en la decisión si lo retiramos y construimos una unidad de apoyo, ahí a un lado de donde está ahorita instalado el hospital o lo dejamos y lo reforzamos, porque sí el viento le hizo daños”.

El Secretario de salud, Roberto Bernal Gómez, aceptó agendar una entrevista para hablar del tema, sin embargo, al llegar el momento de la cita ya no respondió a los llamados y nunca más regresó nuestros contactos.

[youtube rlDFAIvrAO0]

LOS REGLAMENTOS Y LEYES INCUMPLIDAS POR REKENING

1. Incumplir la Ley de Adquisiciones

Rekening S. A. de C. V. fue elegida mediante adjudicación directa por la Secretaría de Finanzas. Recibió 52 millones 200 mil pesos por proveer un domo de 800 metros cuadrados, 65 camas hospitalarias, 10 aspiradores, 10 ventiladores de traslado y 10 purificadores; además de 7 mil 703 y 10 mil caretas por 5 millones 427 mil 094.8 pesos para equipo y prendas de protección.

Fachada del Hospital Móvil Amparo Pape de Benavides en el fraccionamiento Azteca de Monclova, Coahuila, el pasado junio. Foto: Border Hub.

En la visita de Red es Poder al hospital móvil, la estructura del lugar presentaba daños visibles. Foto: BorderHub.

El hospital móvil formó parte de un proyecto de cooperación entre el IMSS y la Secretaría de Salud estatal, sin embargo, tenía que pasar por una serie de trámites para poder amparar la legalidad de la adquisición, situación que no sucedió.

Para empezar, Rekening S. A. de C. V. nunca fue dada de alta como proveedora de Coahuila. Así lo constata una respuesta de transparencia por parte de la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas (SEFIRC) en la que se aclara:

“…le comunico que a la fecha del presente la empresa Rekening, S. A. de C. V. no se encuentra registrada y vigente en el Padrón de Proveedores de la Administración Pública Estatal”.

El documento fue firmado por el Ing. Gustavo Aníbal Gutiérrez Montelongo, director general de Normatividad en Contrataciones Públicas.

Según la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios para el Estado de Coahuila de Zaragoza, una empresa no puede otorgar servicios si no está dada de alta.

De cualquier manera, existe un apartado en la ley que posibilita la contratación de una empresa sin que ésta forme parte del padrón de proveedores.

“Las Dependencias y Entidades, bajo su responsabilidad, podrán fincar pedidos o celebrar contratos de adquisiciones, arrendamientos y servicios, sin sujetarse al procedimiento de licitación pública, a través de los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas o de adjudicación directa, cuando “existan condiciones o circunstancias extraordinarias o imprevisibles”, cita la misma ley.

El requisito consiste en la elaboración de un informe por parte de la dependencia contratante, que detalle las condiciones de la empresa: instalaciones, trabajadores, entre otros elementos. A través de una solicitud de información se requirió el documento, sin embargo, las autoridades negaron su existencia.

Red es Poder buscó al capitán Luis Alfredo Rayet, a través de la línea oficial de la empresa Rajet, ubicada en la ciudad de Saltillo. Una empleada del negocio contestó que el empresario no estaba en la ciudad y que no podían dar su información de contacto.

2. Sin permisos de COFEPRIS

 El artículo 224 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica obliga a toda entidad pública y privada a requerir un permiso para la construcción, ampliación, remodelación, rehabilitación, acondicionamiento y equipamiento de los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de atención médica, en cualquiera de sus modalidades.

 Rekening no contó con un permiso por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, según la base de datos abiertos de la Plataforma Nacional de Transparencia; ni de parte de la Secretaría de Salud del Gobierno de Coahuila, ya que se revisaron las listas de permisos y licencias emitidas por la misma institución pública en el sitio web coahuilatransparente.gob.mx

Al respecto, César Alejandro Villarreal Romo, encargado de la Mesa de Regulación y Servicios de Salud de la Jurisdicción Sanitaria número 6 de COFEPRIS en Torreón confirmó lo que marca el Reglamento en entrevista con Red es Poder y agregó que también haría falta un procedimiento de verificación con personas expertas en medicina, ingeniería civil y peritos autorizados.

En este sentido, la pandemia no fue motivo para dejar de cumplir con este protocolo obligatorio.

“Lo que pasaba nada más en el año pasado era que debido a la pandemia todos los permisos se fueron retrasando, nada más, pero siempre tuvieron ingreso a trámite, no hubo una excepción”, dijo el funcionario de la COFEPRIS.

3. Domicilio fiscal irregular

De acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano (Siem), Rekening cuenta con dos registros ante la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) Saltillo.

El primero menciona que la empresa se encuentra en la avenida Gómez Morín número 404 e interior E7, entre las calles Isidro López Sertuche (sic) y Pablo L. Sidar, cerca del Oxxo, en la colonia Esmeralda de Saltillo, Coahuila, con código postal 66220.

Registro del domicilio fiscal de Rekening S. A. de C. V. ante el SIEM. Foto: Especial.

Registro del segundo domicilio fiscal de Rekening S. A. de C. V. ante el SIEM. Foto: Especial.

La colonia Esmeralda es un barrio popular cercano a la carretera Monterrey-Saltillo, a pocos kilómetros del aeropuerto internacional Plan de Guadalupe. Al visitarla, se puede observar que en la ubicación solamente hay construcciones modestas, no existen edificios de oficinas o corredores comerciales que pudieran ser sede de una empresa con las dimensiones para levantar un hospital móvil.

En las fotos se pueden ver casas ubicadas en la privada Gómez Morín, aunque ninguna de ellas marca el número 404, las nomenclaturas rondan entre el cien y doscientos. Por lo que se concluye que este domicilio no existe.

Letrero de la calle Gómez Morín en la colonia Esmeralda, no se encontró una de las ubicaciones del domicilio fiscal de Rekening según el SIEM. Foto: BorderHub.

Domicilio en la calle Gómez Morín en la colonia Esmeralda, donde sólo había viviendas. Foto: BorderHub.

La segunda dirección se ubica en la carretera Saltillo-Monterrey número 200, local 17, a dos kilómetros de la Fábrica de Acero en Ramos Arizpe, en la colonia Los Bosques de Abajo, con el código postal 25946.

Esta ubicación está más visible en medio de la carretera. La oficina de Rekening fue localizada en un segundo piso de la Plaza de las Cruces en ese municipio. Según el rótulo al frente, el espacio de trabajo de aproximadamente cuarenta metros cuadrados es compartido con otra empresa: Tenher S. A. de C. V.

Fachada de las oficinas de la empresa Rekening S. A. de C. V., las cuales comparte con otra empresa, Tenher Proyectos S. A: de C. V. Foto: BorderHub.

En el interior del local sólo fue posible ver sillas, mesas plegables y equipo de limpieza. La sede de la empresa no cuenta con equipo de oficina como computadoras, escritorios y materiales en general. El lugar luce abandonado y no tiene indicaciones que sugieran un continuo uso por parte de las y los integrantes de Rekening.

Oficinas de las empresas Rekening y Tenher Proyectos, captura del interior tomada desde afuera. Foto: BorderHub.

Al buscar el historial en Google Maps de la Plaza de las Cruces fue posible rastrear a quien adquirió ese terreno, ya que la propiedad aparece en venta en diciembre del 2008 y para enero del 2015 se muestra un letrero enterrado en el lote en el que se lee Propiedad Privada Bensa S. A. de C. V.

Letrero del terreno de Plaza Las Cruces, lugar donde se ubica la oficina de Rekening S.A de C.V. Foto: Especial.

Esa es una empresa cuyo último representante legal, según el Registro Público de Comercio, es Alberto Eugenio Llaguno Benavides, sobrino de María Carlota Llaguno de Torres, esposa de Jorge Torres López, ex gobernador interino de Coahuila, actualmente preso en Estados Unidos.

En 2019, Bensa otorga poderes a Desarrollos Inmobiliarios Caxa S. A. de C. V., otra empresa representada por Llaguno Benavides.

Desarrollos Inmobiliarios actualmente renta los locales disponibles en Plaza de las Cruces, según un anuncio espectacular del edificio.

4. Antecedentes en Estados Unidos

 En junio de 2017, al domicilio de Luis Rayet llegó una notificación oficial del gobierno de Estados Unidos. El mensaje lo recibió un tal Julio Carrales en la dirección de Rayet Díaz, según muestran los documentos de la corte del distrito poniente de Texas para el caso Estados Unidos contra Learjet 2000 modelo 31A, una aeronave perteneciente al empresario poblano.

Aviso de embargo del gobierno norteamericano de un Learjet modelo 2000 31A, cuyo propietario es Luis Rayet Díaz. Foto: Especial.

La entrega era un aviso de embargo para el dueño de la empresa Rajet Aeroservicios S. A. de C. V., ya que el avión Learjet 2000 modelo 31A había sido utilizado presuntamente para mover dinero ilegal de México a Estados Unidos por medio de actividades relacionadas con lavado de dinero.

Demanda verificada de confiscación de la aeronave. Foto: Especial.

Así se lee en la demanda verificada de confiscación de propiedad (Verified complaint forfeiture) que expide la corte distrital poniente de San Antonio.

Verificación de confiscación del Learjet modelo 2000 31A de Luis Alfredo Rayet. Foto: Especial.

Y es que el gobierno de Estados Unidos rastreó una transacción o un intento de transacción que viola el Título 18 del Código de Leyes estadounidense, sección 1956, inciso A, que prohíbe realizar una transacción financiera en una propiedad a sabiendas de que proviene de actividades ilegales.

Lo anterior con la intención de ocultar la naturaleza, ubicación, fuente, propiedad o control del origen de las ganancias de dicha actividad ilegal.

Quien viajó en el Learjet fue Luis Castillo Cervantes, un empresario de Tamaulipas que apodan el “señor de los dragones”, investigado después por lavado de dinero, fraude bancario y conspiración criminal.

Rayet Díaz sólo fue involucrado por el mal uso de un avión que le pertenecía a su empresa de aerotaxis. De acuerdo con los documentos públicos de esa corte de Estados Unidos, se sabe que esa propiedad fue incautada por el gobierno estadounidense, pero no se informó si Rayet enfrentó alguna consecuencia legal, sentencia o absolución.

EL COMODÍN DE RAYET 

En la ciudad de Monterrey, el 10 de septiembre de 2013, se conforma la sociedad Rekening S. A. de C. V. con más de diez objetos sociales; dos accionistas igualitarios la fundan: Jesús Alfonso Morales Mauricio y Eduardo Morales Mauricio, ambos mexicanos originarios de Nuevo León.

Con ambos se intentó hacer contacto visitando la ubicación de sus domicilios fiscales que aparecen en el acta constitutiva de Rekening, pero, a pesar de que allí se confirmó que era su vivienda actual, no se encontró a los fundadores ni información sobre la venta de la empresa a Luis Rayet.

Verificación de confiscación del Learjet modelo 2000 31A de Luis Alfredo Rayet. Foto: BorderHub.

Cuadro de ventas de la casa en Montgomery, Texas, que compartieron Rayet y Jorge Torres. Foto: Border Hub.

Tiempo después, el 13 de enero 2016, los empresarios de nombres Luis Alfredo Rayet Díaz y Óscar Alejandro Zepeda Cantú adquieren la empresa. El primero toma la mayoría con el noventa por ciento de las acciones y el segundo toma una décima parte, aunque después, en enero del 2021, el empresario saltillense Zepeda Cantú fallece de un paro cardíaco.

Desde el comienzo de la compra figuró el nombre Humberto Javier Valdés Dávila como administrador único de Rekening, un sujeto que participó en varias de las sociedades Rayet para adquirir poderes generales en las empresas del piloto aviador.

Se intentó hacer contacto con él, pero no se pudo lograr su respuesta en el transcurso de la investigación.

Humberto Javier ya había formado parte legal de las empresas de Rayet desde 2009, cuando fue comisario para Rajet Aero S. A. de C. V., fundada por el piloto y su esposa María de Lourdes Contel Arechavala.

Además, también acompañó legalmente a Luis Rayet en Rajet Aeroservicios S. A. de C. V., cuando en 2011 se convirtió en su administrador único, año en que presuntamente comenzó a crecer el negocio.

Como administrador cooperó de nuevo en el año 2015 para la empresa Aeroharp.

De Humberto Javier Valdés Dávila sólo se encontró una de sus redes sociales, donde aparece como Humberto Valdés. En su cuenta de Facebook figura el correo [email protected], el cual ha sido registrado para la empresa Aeroharp como datos de contacto en la plataforma SIEM de la Secretaría de Economía; allí se muestra que la empresa se dio de alta en la Canaco Servytur de Saltillo.

A Valdés Dávila se le envió un mensaje para establecer contacto a su dirección electrónica y a su cuenta de Facebook, pero hasta el cierre de esta investigación nunca hubo respuesta.

Humberto participó en cinco de las nueve empresas que se pudieron recabar a nombre de Luis Rayet. De las nueve, seis son mexicanas y las demás son extranjeras.

EMPRESAS DE RAYET EN EU 

Hay cuatro empresas que Rayet dio de alta en Estados Unidos, en el estado sureño de Texas: Rayet Air LLC, Jet Fleet LLC, Conyet LLC, Rayet LLC.

La primera dada de alta fue Rayet Air, incorporada en 2003, pero dada de baja en 2005, Jet Fleet LLC fue dada de alta en abril de 2012 y luego dada de baja en 2014.

La empresa Conyet LLC, perteneciente a Luis Rayet y a su esposa Contel Arechavala, dada de alta en 2010 y disuelta en 2016, tiene un movimiento que cabe resaltar, porque se vincula con el ex gobernador interino de Coahuila, culpable de lavado de dinero en Estados Unidos, Jorge Juan Torres López.

Según el historial de ventas del gobierno de ese municipio, la propiedad con domicilio: 26 april point Dr. S, Montgomery, Texas, con código postal 77356, fue comprada por Jorge Torres en el año 2000 para ser vendida después a su esposa Carlota Llaguno de Torres en 2001.

Cuadro de ventas de la casa en Montgomery, Texas, que compartieron Rayet y Jorge Torres. Foto: Especial.

Siete años después, la casa en esa dirección, cotizada en el año 2020 en 113 mil dólares (2.2 mdp), fue comprada por María de Lourdes Contel Arechavala, esposa de Luis Rayet. Enseguida, en 2011, Contel hace la venta a Conyet LLC y hasta 2014 la casa sería revendida a un comprador estadounidense.

De la última mencionada, Rayet LLC, se hablará enseguida.

 JORGE TORRES, JAVIER VILLARREAL Y LUIS RAYET 

 El responsable de la construcción y equipamiento del hospital móvil de Monclova es un personaje ligado en diversas declaraciones judiciales a ex funcionarios de Coahuila que están en espera de sentencia en Estados Unidos.

La relación entre Luis Alfredo Rayet, Jorge Torres López, Javier Villarreal y Luis Alfredo Castillo se consolidó durante la administración de Humberto Moreira.

Jorge Torres, como secretario de Finanzas, Javier Villarreal como subsecretario, así como Rayet y Castillo como proveedores, hicieron mancuerna para, a través de facturas infladas, comprar aviones, rentar horas vuelo y desviar dinero del erario coahuilense para beneficio propio.

Esta trama fue narrada por el propio Javier Villarreal en la audiencia de sentencia de Jorge Torres López, quien terminó con una pena de 36 meses de prisión.

Red es Poder tuvo acceso a las grabaciones de voz de la audiencia y se presentan aquí pequeñas fracciones de lo que se declaró bajo juramento el pasado 24 de junio de 2021 en la corte del distrito sureño de Texas, división Corpus Christi, en Estados Unidos.

En esta transcripción el abogado de Jorge Torres será identificado como ”AJT”, mientras que para Javier Villarreal se representará como “JV”.

AJT – Entonces, cuando el señor Torres era gobernador interino, ¿usted estaba trabajando en el departamento de finanzas?

JV- No, cuando trabajé en el departamento de impuestos (SAT).

AJT – En algún punto, durante su tiempo en el gobierno estatal, ¿usted y otras personas idearon un plan para robar dinero del estado?

JV – Sí, señor.

AJT – Muy bien, ¿cuál fue el esquema que usaron, o fueron diferentes métodos los que usaron?

JV – Diferentes métodos.

AHT – ¿Esos planes involucran sobreprecios para facturas?

JV – Es correcto.

AHT – ¿Se involucraron sobreprecios para aviones o facturación de aviones?

JV – Para aviones y obra pública.

AJT- Hablamos sobre algunos aviones. ¿Había también otro plan que involucrara aviones?

JV – Sí, con la compañía y Aviones Rayet.

AJT – ¿Cómo funcionaba el plan?

JV – Era un esquema similar. Ciertas horas de vuelo no se hacían, pero sí cobrábamos las horas extra.

AJT – ¿Fue algo similar con la situación del señor Castillo? ¿El estado pagaba la factura inflada?

JV – Sí, señor.

AJT – Muy bien, y con el dinero extra que el estado pagó por esos cargos inflados, ¿qué pasó con ese dinero?

JV – Se compraron aviones.

Como expuso el periodista Gerardo Hernández, Rayet habría incrementado su flotilla exponencialmente en poco tiempo. Y, de acuerdo con Villarreal Hernández, esto habría sido cierto:

AJT – ¿Había un avión en particular? ¿Cuántos aviones fueron comprados con ese dinero extra, usted sabe?

JV – Yo imagino que cuando Rayet empezó ya tenía unos cinco o seis aviones. Al final ya tuvo alrededor de 22 o 24 aviones.

AJT – ¿El incremento en el número de aviones permitió contratos adicionales de viaje con el estado?

JV – Sí.

“Más aviones fueron comprados”, pero también se movió mucho dinero en el hangar de Rayet Díaz, escenario del reparto de las ganancias.

JV – La manera en la que operaba con Luis Carlos es que podía tomar el efectivo, podía tomar el efectivo al hangar de Rayet, no estoy seguro el nombre del pueblo, Ramos, Ramos.

AJT – Cuando dices “efectivo”, ¿fue moneda estadounidense o eran pesos mexicanos?

JV – Mexicanos.

AJT – ¿Usted estaba presente? ¿Usted participó en las reuniones en el hangar cuando el señor Castillo entregó grandes cantidades del dinero?

JV – Sí.

AJT – ¿En cuántas ocasiones?

JV – No lo sé, cinco o siete veces.

AJT – Durante esas reuniones, ¿estuvo presente el señor Torres con ustedes?

JV – Siempre que lo recibimos estaban Carlos y don Jorge.

El esquema utilizado para obtener recursos del gobierno de Coahuila era a través de la venta de aviones pertenecientes a diferentes compañías en Estados Unidos.

Una de las pruebas que fue presentada contra Torres López en la corte norteamericana fue una carta de pago fechada en 2009 que Rayet LLC realizó a Villarreal Hernández por la venta de una aeronave con un costo superior a los 7 millones de dólares.

“La presente Carta Compromiso de RAYET, LLC, es por el pago de la comisión de 7 millones doscientos mil dólares, en la operación de venta de la Aeronave abajo escrita”, una Gulfstream GIV 2002, número de serie 1470.

Este pago lo recibió como supuesta “comisión” de venta para no tener problemas con el ingreso de efectivo a su cuenta bancaria en Estados Unidos.

Carta compromiso de pago de Javier Villarreal a Rayet LLC por 7.2 millones de dólares. Foto: Especial.

 JV – Los ejecutivos del banco estaban preocupados porque sus jefes estaban preguntando sobre el origen del dinero.

AJT – Cuando usted le dijo al señor Torres López que el banco estaba haciendo esas preguntas, ¿qué dijeron? Es decir, ¿qué le dijo a usted el señor Torres López?

JV – Que teníamos que arreglar esa situación.

AJT – Muy bien. ¿Usted y el señor Torres López tuvieron alguna discusión para ver cómo iban a arreglar esa situación?

JV – Sí, con las comisiones.

AJT – Cuando usted dice comisiones, ¿son los aviones?

JV – Sí, señor.

AJT – ¿Esa fue su idea, o el señor Torres López les dijo que así se iba a resolver el problema?

JV – Eso fue lo que él me dijo, porque también fue idea de Rayet.

 BUSCAR LA NO REPETICIÓN 

 A pesar de que se intentó el contacto con el secretario de Finanzas, Blas Flores Dávila, y la secretaria de Fiscalización y Rendición de Cuentas, Teresa Guajardo Berlanga, ninguno de los teléfonos públicos fueron respondidos en el transcurso del último mes; ni tampoco fue posible contactarlos por medio de sus teléfonos personales ni por los diversos correos que fueron enviados a sus direcciones oficiales.

 La contratación de Rekening S.A de C.V sólo se puede corroborar por medio del sitio web de la Secretaría de Salud, ya que las respuestas de información pública que recibió Red es Poder confirman que ninguna dependencia tiene algún contrato oficial realizado en las transacciones que costaron más de 56 millones de pesos al estado de Coahuila.

En la rueda de prensa del lunes 12 de julio, el gobernador Miguel Riquelme dijo que el estado fue de los mejor evaluados en materia de transparencia durante la época de pandemia, pero no supo responder el motivo por el cual las unidades de transparencia no facilitaron los documentos.

“Los contratos tienen que estar, lo vamos a revisar, no tiene ningún problema, somos de los estados que más transparentó las compras en la pandemia”, comentó Riquelme.

El hecho de que Rekening no cumpliera con los filtros mínimos impuestos por la Ley de Adquisiciones, los antecedentes de su dueño Luis Alfredo Rayet Díaz que lo vinculan con personajes ligados judicialmente con hechos de corrupción, así como las condiciones irregulares de la empresa, tales como las sedes y el objeto social, son elementos que, para Marlene León, directora de Iniciativa Sinaloa, una organización civil que trabaja a favor de la transparencia, el combate a la corrupción y la defensa de los derechos humanos, son un indicio que podría motivar a las autoridades fiscales a investigar su estatus y formalidad legal.

“Que las autoridades hagan una revisión, si estas empresas están como empresas fantasma, dentro de lo que la ley considera como empresas fantasma, buscar esas características, claramente esta empresa presenta varias de ellas”, explicó la especialista.

No formar parte del padrón de proveedores, no haber sido objeto de revisión para presentar el informe que avalara que la empresa estaba en condiciones óptimas para otorgar el servicio, no tener permisos de Cofepris y tener sedes que no contaban con la infraestructura adecuada para operar, son elementos que, para la también periodista de investigación, pueden motivar a generar una iniciativa de ley para regular y penar este tipo de prácticas.

“Lo que se sugeriría es hacer una reforma a la legislación donde las autoridades tengan, además de verificar al momento de hacer una contratación, que también identifiquen si la empresa que van a contratar no está cayendo en alguno de los supuestos que indiquen que es una empresa fantasma”.

 Hasta el momento, ese gran proyecto que omitió todos los procedimientos legales para cristalizarse, se eleva como un elefante blanco que funge como baño público para las personas que van a visitar o a dejar pacientes al Hospital General que está a su lado.

Ninguno de los trabajadores que fueron consultados saben qué pasará con él.

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

La Cineteca de Sonora: después de 9 años y 80 millones de pesos sigue inconclusa

jueves, julio 15th, 2021

Pese a que las aportaciones económicas que el Gobierno federal hizo al Centro de las Artes Cinematográficas del Noroeste superan los 68 millones de pesos, la justificación oficial del retraso de la cineteca es la falta de presupuesto.

Por Priscila Cárdenas y Ángel Coronel
Ilustración principal: Carlos Mendoza
Video: La Voz del Pitic

* Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Ciudad de México, 15 de julio (BorderHub).– La construcción de la Cineteca de Hermosillo ha llevado ya casi nueve años, más de ocho veces el tiempo normal que tardan construcciones de esta naturaleza, argumentan diferentes expertos consultados por este equipo de investigación.

Una revisión a la documentación del proyecto y entrevistas con las autoridades actuales responsables de su construcción indican que la obra tuvo serias deficiencias de planeación en el Gobierno de Guillermo Padrés Elías (2009-2015).

Representantes del Gobierno actual de Claudia Pavlovich se defienden de la tardanza ubicando la responsabilidad en los errores de planeación del Gobierno anterior, pero no demuestran que, una vez corregidos estos errores, hayan sido capaces de terminar la obra que le ha costado al erario más de 80 millones de pesos.

[youtube 9WxkyQPpa4s]

Hasta julio de 2021 ninguna autoridad estatal o federal ha emitido observaciones o sanciones derivadas de la tardanza en la culminación de la obra o con relación al presupuesto que se ha destinado en nueve años.

La administración de Pavlovich ya está arreglando su salida. Sus funcionarios se niegan a dar más explicaciones y todo parece indicar que la construcción inacabada de la Cineteca está a punto de convertirse en una herencia al próximo Gobierno de Alfonso Durazo Montaño, quien tomará posesión como Gobernador el 13 de septiembre de 2021.

UNA OBRA LENTA Y COSTOSA  

Entre 2012 y 2021, el Gobierno de Sonora, con el apoyo económico de la Federación, ha destinado 80 millones 564 mil pesos —unos 4 millones de dólares— a construir una cineteca en Hermosillo, cuya finalización se ha postergado con los años.

La obra, llamada Centro de las Artes Cinematográficas del Noroeste, comenzó a edificarse en el sexenio de Padrés Elías. El dinero ha provenido del Gobierno de Sonora y de la Federación, que en 2012, 2014 y 2016 hizo aportaciones al Instituto Sonorense de Cultura por un total de 68 millones 892 mil 341 pesos.

El edificio está ubicado entre las calles Comonfort y Doctor Pesqueira, a 190 metros del Palacio de Gobierno de Sonora en la ciudad de Hermosillo. Foto: Angel Coronel.

Según Mario Welfo Álvarez Beltrán, director del Instituto Sonorense de Cultura, la oficina encargada de la ejecución de la obra, el proyecto original que heredó el Gobierno de Pavlovich presentaba una evaluación errónea del subsuelo en el terreno donde se construiría el edificio.

“El primer atraso fue en 2016, derivado de estudios de suelo, cuerpos de roca y agua que se encontraron, ese detalle generó un retraso importante que se está solventando con los estudios que se hicieron”, dijo Álvarez en entrevista.

“Sobre la marcha, ¿qué sucedió? Pasamos por una serie de reajustes al proyecto original. El original tenía estudios de suelo que se fueron modificando, encontramos roca y agua que hicieron que se modificara el proyecto original en tiempo y en recursos”.

Álvarez Beltrán también agregó que el diseño inicial se realizó sin tomar en cuenta las condiciones climáticas de Hermosillo, por lo que se tuvo que cambiar.

“El proyecto original contemplaba muros móviles, fue diseñado por un despacho de arquitectos de la Ciudad de México. El proyecto tuvo ajustes, tuvimos que hacer un muro fijo para el tema del clima, se cambió de 2012 para acá”, apuntó el director.

Crédito: Carlos Mendoza.

Para conocer más sobre el diseño original el 17 de mayo del presente año se buscó concretar una entrevista con la empresa que elaboró el proyecto (Taller de Arquitectura Mauricio Rocha) pero hasta la publicación de este reportaje no se obtuvo respuesta.

Álvarez Beltrán afirma también que otras de las razones del retraso fueron el incremento en los precios del acero en 2017 y la tardanza de las negociaciones con el Gobierno federal. “Al ser un programa federal, el trámite es más complicado”, comentó.

TARDANZA INEXPLICABLE

El director del Instituto Sonorense de Cultura evitó referirse a la cantidad de 17 contratistas vinculados a la obra durante su administración. Para los expertos, esa cantidad se antoja excesiva y es un motivo probable de retrasos y dispendio innecesario de recursos.

En los nueve años que tiene edificandose el inmueble han participado cuatro empresas constructoras distintas Foto: Ángel Coronel.

Para el Ingeniero Civil Russell Federico Corella Grenfell, un edificio de este tipo tardaría en construirse hasta un año cinco meses, siempre y cuando el recurso fuera continuo.

“Una obra de este tipo, si el recurso fuera continuo y estuviera una sola empresa como responsable, duraría entre un año tres meses y hasta un año cinco meses. Yo calculo que eso debió de haber llevado la ejecución”, explicó el propietario de Cogre Construcciones y vicepresidente 2021 del sector salud en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

De acuerdo con el Ingeniero Civil, el hecho de que sean 17 empresas involucradas pudo haber fomentado la demora, pues si una no entrega a tiempo las demás se atrasan.

“En este caso el retraso me imagino debe haber estado dentro de la ejecución, a lo mejor tantas empresas al mismo tiempo, por lo regular siempre se retrasan porque en los calendarios de obra hay un orden y si una empresa se adelantó o se atrasó por lo general no termina bien cuando hay muchas empresas metidas”, destacó el especialista en construcción.

El arquitecto Rogelio Cota Estévez coincidió en que el hecho de que la construcción tenga nueve años en proceso es lo que fomenta que tenga que seguirse actualizando el proyecto.

“Sí, son muchas empresas, pero no todas relacionadas con el mismo objeto. Hay ciertas relacionadas con la construcción, proyecto, equipamiento, otras que actualizaron proyectos, programas de protección civil. Claro, todas esas actualizaciones no hubieran ocurrido si no se hubiera prolongado tanto el tiempo”, comentó Cota Estévez.

La expectativa del Instituto Sonorense de Cultura es que la empresa que actualmente trabaja en la construcción finalice en septiembre. Foto: Angel Coronel.

Hasta agosto de 2018 —cuando la obra se detuvo— habían intervenido en ella 16 proveedores y se habían efectuado 182 transferencias bancarias por 69 millones de pesos, de acuerdo con los comprobantes de pago obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información pública.

Aunque la Ley de Obras Públicas de Sonora especifica en su artículo 95 que “en caso de detectarse fallas los contratistas quedarán obligados a responder de los defectos, vicios ocultos o cualquier otra responsabilidad en que hubiese incurrido”, la Contraloría del estado no ha emitido sanciones a ninguna de las empresas involucradas.

Según Mario Welfo Álvarez Beltrán, la obra se detuvo en 2018 por falta de presupuesto. “Llegamos a agosto de 2018 con la quinta etapa de construcción concluida y nos faltó la sexta etapa por cuestiones de acabados y equipamiento y fue cuando se detuvo el proyecto por cuestiones de financiamiento”, señaló Álvarez Beltrán.

Para marzo de 2021 que se reanudó la construcción, la suma invertida subió a 80 millones 564 mil 203 pesos, pues se contrató una empresa adicional que actualmente trabaja en la edificación del recinto cultural.

LOS GASTOS SE ACUMULAN, PERO OBRA NO CONCLUYE

El Centro de las Artes Cinematográficas del Noroeste fue presentado con un presupuesto inicial de 45.5 millones de pesos, como un espacio para fortalecer la labor cinematográfica de cineastas de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur. El costo actual de la obra rebasa ya los 80 millones de pesos.

El inmueble —ubicado a 200 metros del Palacio de Gobierno— ofrecería una sala de cine para más de cien personas, aulas de clase, áreas especializadas en audio y video, jardines, cafetería y librería.

Hasta 2018 que la obra se detuvo habían participado 16 proveedores y realizado gastos por 69 millones de pesos.
Foto: Angel Coronel.

Además, sólo invertirían en la edificación y el equipamiento, porque el terreno ya pertenecía al Gobierno de Sonora; anteriormente eran oficinas del Instituto Sonorense de la Juventud.

Por acceso a la información pública el Instituto Sonorense de Cultura proporcionó las evidencias de pagos realizados y los conceptos que se facturaron a cada proveedor.

La Secretaría de Cultura entregó el desglose y las fechas de cada una de las aportaciones económicas que recibió el proyecto de la cineteca.

El 11 de diciembre de 12 se firmó el convenio CNCA/DGVC/CCOORD/00537/12 entre el Instituto Sonorense de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) mediante el cual entregaron 1 millón 200 mil pesos para “Cineteca Sonora Espacio para la promoción, investigación y difusión del cine mundial”.

El Centro de las Artes Cinematográficas del Noroeste recibió 68 millones 892 mil pesos de apoyo económico de la Federación. Foto: Angel Coronel

Ese mismo año (2012) se gastaron 356 mil 10 pesos en el proyecto en etapa conceptual y en la elaboración de un catálogo de conceptos de la barda perimetral.

En 2013 el desembolso fue de 13 millones 363 mil 327 pesos por estimación del servicio de remodelación, instalación e inicio de actividades preliminares de la Cineteca de Sonora, señala el comprobante de pago.

En 2014 el Presupuesto de Egresos de la Federación presentó una ampliación de recursos en materia de cultura para los estados, por lo que Sonora recibió 21 millones 500 mil pesos etiquetados como “proyecto estatal de cultura”, los cuales se destinaron a la cineteca, confirmó el Instituto Sonorense de Cultura en la solicitud de acceso a la información pública con folio 00345221.

Además, el 13 de junio de 2014 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) entregó 25 millones de pesos para “construcción, remodelación, rehabilitación y equipamiento del Centro de las Artes Cinematográficas del Noroeste”, señala el convenio.

De acuerdo con los comprobantes de pago, en 2014 el Instituto Sonorense de Cultura facturó 6 millones 169 mil pesos como “anticipo del 30 por ciento por proyecto ejecutivo del Centro de las Artes Cinematográficas del Noroeste”, detalla el documento.

En septiembre de 2015 finalizó el sexenio de Guillermo Padrés Elías, pero no la cineteca, a la que en ese año se invirtieron 14 millones 188 mil 318 pesos en gastos de construcción, rehabilitación y remodelación.

Crédito: Carlos Mendoza.

Tras asumir Claudia Pavlovich Arellano la gubernatura de Sonora el proyecto se retomó en 2016, año en que destinaron 24 millones 813 mil 491 pesos en construcción, electricidad, planos, programa de protección civil, aires acondicionados y supervisores.

En 2016 mediante el acta CNCA/DGVC/CMARC0/00071/12, la Secretaría de Cultura volvió a apoyar la cineteca de Sonora con un total de 11 millones 125 mil pesos por parte del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados.

En 2017 el gasto fue de 21 millones 278 mil pesos por construcción, reubicación de tableros eléctricos y contratación de inspectores de campo y en 2018, después de erogar 6 millones 419 mil 620 de pesos, la construcción se detuvo por falta de dinero, sostiene el director del Instituto Sonorense de Cultura.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/6468346/embed” width=”100%” height=”800″]

Para 2019 la Secretaría de Hacienda de Sonora aprobó en el presupuesto de egresos una ampliación de recursos para que 2 millones de pesos adicionales se orientaran a la cineteca, pero ese año no registraron gastos, indican los comprobantes de facturación que proporcionó por el Instituto Sonorense de Cultura por transparencia.

Durante 2020 la construcción siguió suspendida y fue en marzo de 2021 que, mediante la licitación pública LPO-926006995-2021, la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano anunció la contratación de una empresa adicional para el proyecto.

Mediante acceso a la información pública el Instituto Sonorense de Cultura confirmó que la última etapa de construcción costará 11 millones 559 mil 466 pesos, que sumados a todos los gastos anteriores da un total de 80 millones 564 mil 203 pesos.

“Efectivamente son 80 millones de pesos, pero ejercidos son 68 millones de pesos, los otros doce millones son recurso estatal que ahorita se está ejerciendo”, recalcó Mario Welfo Álvarez, director del Instituto Sonorense de Cultura.

PLANEACIÓN POBRE, EJECUCIÓN DEFICIENTE

Especialistas en diseño y construcción con experiencia en obra pública en Sonora coinciden en que nueve años de ejecución para un edificio de este tipo es mucho tiempo y que es importante que las construcciones tengan más tiempo de planeación.

“En México no se le da el adecuado tiempo a la planeación y ejecución de proyectos, en Estados Unidos puede tardar hasta un año o más esa etapa y todo está en papeles y puedes modificar”, comentó Rogelio Cota Estévez, presidente del Colegio de Arquitectos de Hermosillo.

El arquitecto opinó que el retraso puede deberse a que no se proyectó correctamente lo que querían edificar. “Definitivamente hubo un problema de planeación. Si no puedes terminar algo por tanto tiempo, es porque algo ocurrió y más si trasciende administraciones”, dijo el arquitecto.

EXPECTATIVAS DE INAUGURACIÓN 

Pese a la tardanza en la finalización de la cineteca, Mario Welfo Álvarez Beltrán, director del Instituto Sonorense de Cultura, dijo estar conforme con los resultados de la construcción.

“Al ser un proyecto grande se han tenido que contratar esas empresas, estoy consciente y satisfecho con el trabajo y me hubiera gustado que se terminara en tiempo y forma”, aseguró el funcionario público.

Previo a la publicación de este reportaje se volvió a buscar a Álvarez Beltrán mediante llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp para concretar una segunda entrevista sin obtener respuesta.

De acuerdo con la licitación pública LPO-926006995-2021, correspondiente al contrato de la empresa que actualmente trabaja en la construcción, la expectativa es que la obra se entregue el 12 de septiembre de 2021.

De lo contrario la cineteca será una obra pública heredada a una tercera administración gubernamental, pues un día después, el 13 de septiembre de 2021, tomará protesta Alfonso Durazo Montaño como gobernador de Sonora.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Más niñas, niños y adolescentes mexicanos se quitan la vida. ¿Por qué? ¿Qué pasa?

martes, julio 13th, 2021

En menos de 10 años los casos de niños y niñas que decidieron quitarse la vida se quintuplicaron. En 2018 se contabilizaron 641 muertes de este tipo en menores de edad. La principal pregunta sigue abierta: ¿qué lleva a un niño o una niña, a cualquier adolescente a suicidarse?

Por Jesús Peña
Fotografías de Héctor García
Arte e ilustración de Edgardo Barrera
SEMANARIO / Vanguardia

Coahuila, 13 de julio (Vanguardia).– A sus 10 años, Analy era una niña “normal”. Así la describe su familia. Obediente y con buenas notas en la escuela. Le gustaba jugar a las muñecas y saltar la cuerda. Y se le iluminaba la cara al bañar a los perros y fotografiarse con ellos. Era, dicen, una pequeña generosa con sus amigos y amigas.

Retrato de Analy, quien a los 10 años, decidió quitarse la vida. Foto: Vanguardia.

La historia de su familia es un eco que se replicó en Coahuila. Hace más de una década emigraron a Ciudad Acuña en la colonia Altos de Santa Teresa y dejaron San Pedro de las Colonias cuando la delincuencia se apoderó de las calles y el trabajo se acabó.

Todavía en la víspera de la navidad de 2018, Analy, quien vivía con sus papás y hermanos, contaba los días para ir a pasar las fiestas a San Pedro con sus abuelos y primos.

Por eso sus padres no se explican por qué Analy decidió ya no estar acá, con ellos, en este mundo. Si ella llenaba toda la casa con su chispa.

–Se miraba muy bien. No sé qué fue lo que pasó realmente –dice Mónica Ortiz Félix, la madre.

Aquel domingo en la mañana, la mañana de su decisión, Analy almorzó con su familia, salió a la calle a jugar, y al cabo de un rato volvió a casa. Pidió permiso a sus padres para tomar unas sopas de la despensa y regalarlas a unas niñas del barrio que no habían comido.

Mario Díaz Pineda, el padre, la vio horas más tarde peleando con Marly, su hermana menor, por la cadena de su mascota. Llamarle la atención fue una de las últimas cosas que hizo antes de que al mediodía, el hijo mayor de la familia, entonces de 17 años, encontrara su cuerpo.

En la casa donde vivió, hay un altar dedicado para Analy que su familia cuida todos los días. Foto: Vanguardia.

No hay manera sutil de decirlo: a sus 10 años, Analy se suicidó. Y que esto ocurra deja más preguntas abiertas que explicaciones certeras. Lo que sí se puede constatar es que no se trata de un caso aislado.

Solo una vez Mónica y Mario fueron con un psicólogo de la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF). Fueron en busca de ayuda, de orientación, pero no se sintieron ni comprendidos ni acompañados y suspendieron.

Analy es una de las 641 historias de niños y niñas de entre 10 y 17 años que en 2018 fallecieron por lesiones autoinfligidas intencionalmente de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ese año, tal cifra representó el cuarto lugar dentro del total de causas de muerte en ese grupo de edad, sumando en promedio mensual 53 suicidios de menores de edad en todo el país.

Una tendencia que, aseguran los especialistas de la salud mental, va al alza en México.

Los datos del Inegi lo confirman. En 2010 se registraron 118 defunciones de niños y niñas de entre 5 y 14 años, a causa del suicidio. Los 641 casos reportados en 2018 demuestran que las incidencias se quintuplicaron.

En Coahuila, aunque moderadamente, esta tendencia también ha crecido. Actualmente, el estado ocupa el quinto lugar entre los estados con más alta incidencia en intentos de suicidio adolescente.

¿LA PANDEMIA DISPARÓ SUICIDIOS EN COAHUILA?

El anuario sobre estadísticas anuales del Inegi señala que en 2010 en el estado se registraron cinco suicidios de niños y niñas de entre 5 y 14 años. Desde entonces, los picos más altos se encuentran en 2011, con seis incidencias; 2015 también con seis; 2017 con 7 casos; y 2018 con seis.

Hasta aquí se puede observar un patrón. Sin embargo, como lo fue en muchas áreas, el año de la pandemia se presentó como una temporada irregular.

De enero de 2020 a febrero de 2021, la Fiscalía General del Estado reportó 24 suicidios en personas de entre 11 y 17 años. Surge obviamente la duda de si la pandemia, el encierro en las casas, las condiciones de vida de cada quién jugaron un papel determinante en esta situación.

Con todo eso, la pregunta principal sigue ahí: ¿por qué?, ¿qué impulsa a un niño o una niña, a cualquier adolescente a cometer suicidio?

–Es muy doloroso, algo que no se le desea absolutamente a nadie –dice María Elena Rangel Contreras, psicóloga clínica, docente y encargada del Programa de Adolescentes del Centro de Salud Mental (CESAME) de Saltillo.

María Elena Rangel Contreras, psicóloga clínica, docente y encargada del Programa de Adolescentes del Centro de Salud Mental (CESAME) de Saltillo. Foto: Vanguardia.

No obstante, hay quienes afirman que esta capirotada de números refleja poco una realidad que cada día duele más: una realidad que se esconde por miedo.

Jesús Acevedo Alemán, director de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y autor del libro “Gritos silenciosos: el suicidio infantil”, comenta que hasta hace cuatro o cinco años el fenómeno del suicidio infantil era invisible.

Jesús Acevedo Alemán, director de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y autor del libro “Gritos silenciosos. El suicidio infantil”. Foto: Vanguardia.

–No se visibilizaba que los niños, población menor de 12 años, tuvieran situaciones de crisis que los llevaran desde la ideación suicida hasta el acto suicida. No era un fenómeno visibilizado.

Históricamente, advierte Acevedo Alemán, el suicidio de niños se ha dibujado dentro de las estadísticas o las cifras oficiales, como accidentes derivados del juego.

–Un niño que no quiere ya vivir, ¿qué nos está diciendo? Que no le gusta este mundo, que este mundo es desagradable, que tenemos que cambiar este mundo, es un llamado, un grito– advierte el académico.

Jesús Cervantes, maestro en promoción cultural y dramaturgo, atribuye la negación del suicidio infantil a una especie de miedo social.

–Nos da miedo reconocernos como una sociedad que estamos creando un mundo donde hay personas que llevan tan poco tiempo en él y ya no quieren estar aquí. Preferimos voltear a otro lado, hacer como que no pasa– sentencia.

Karla Patricia Valdés García, docente investigadora de la Facultad de Psicología de la UAdeC, explica que si bien el de los niños no es el segmento de edad con más suicidios, sí es el grupo con el mayor incremento.

Karla Patricia Valdés García, docente investigadora de la Facultad de Psicología de la UAdeC. Foto: Vanguardia.

Dicha propensión, detalla, ya la han reportando en los últimos años investigadores sobre el tema que han visto cómo de un año a otro a veces el suicidio de menores de edad en el país se ha incrementado hasta un 400 por ciento, particularmente en casos de infantes de entre 10 a 14 años.

Empero, detalla García Valdés, existen casos de suicidios de infantes de ocho años, seis años, que no se reportan, y hay una razón:

“En teoría se supone que para que cometas un suicidio tiene que haber una intención, una conciencia de que se está quitando la vida. Y los niños muy pequeños no se tiene claro si ya tienen este nivel de conciencia o si lo están haciendo como un juego. O si lo están haciendo porque consideran que se pueden quitar la vida, pero luego la pueden recuperar, como si pudieran dar reversa a este tipo de decisiones”.

Al no quedar clara esta situación, añade la psicóloga, es que no siempre los suicidios en menores de edad se contabilizan como tal, aunque el hecho sí ocurre.

Jesús David Salazar González, subdirector médico del CESAME, declara que en este hospital ha habido casos de niños desde los 6 a 8 años que han pensado en matarse.

Jesús David Salazar González, subdirector médico del CESAME. Foto: Vanguardia.

–Se ve la entrevista, se evalúa cada caso, se ven los factores y se ve el examen mental a ver qué tan estructurada tiene la idea. Si la tiene muy estructurada y es reiterativa, se interna en la unidad de paidopsiquiatría.

UNA CARTA DE DESPEDIDA

Cada número es una historia. Una historia como la de Yessica Yatziri, de 12 años, una niña de Saltillo que antes de despedirse voluntariamente de este mundo, le dejó a su padre un papel carmesí, doblado como una carta, con un mensaje que decía:

“Te quiero mucho, gracias por ser mi papá”.

Yessica Yatziri le dejó a su papá este sobre con una carta de despedida. Foto: Vanguardia.

La noche anterior Yessica, que era más bien una nena seria, reservada, había estado jugando a las escondidas en la calle con unas amigas.

Luego que entró en la casa, se duchó, se arregló, se cortó las uñas, se despidió de su abuela y se metió en la cama.

Sus familiares ya no volvieron a verla despierta. El cuerpo lo encontró su hermana de cuatro años el 24 de julio del año pasado (2020) en el corazón de la colonia Centenario.

José Salvador Saucedo Charles, el papá de 34 años, aún no comprende por qué su hija hizo lo que hizo. Solo recuerda cómo juntos habían recorrido casi toda la república por su trabajo como trailero.

El dolor no dejó que Jose Salvador Saucedo siguiera con su vida por dos meses, pero el amor por sus demás hijas lo sacó adelante. Foto: Vanguardia.

Una de las cosas que más le duele es que la madrugada de aquel sábado él mismo manejaba en la carretera de San Luis Potosí a Saltillo con una inquietud, como una suerte de sofoco en el pecho.

–¿Por qué no me esperaste hija? Me hubieras esperado, hubieras hablado conmigo. Seré muy enojón, pero siempre tengo conciencia para todo–suelta Salvador y se tapa la cara con las manos para que no lo vean llorar.

El hombre se refugió dos meses en casa sin salir, sin trabajar. Se quería ir con ella, la quería alcanzar y preguntarle los motivos, abrazarla otra vez. Pero el amor por sus otras hijas lo mantuvo aquí. Lo devolvió a las carreteras, aunque nunca buscó ayuda psicológica.

Los expertos en psicología infantil coinciden al explicar que las razones por los que un niño o niña resuelve morir son innumerables y van de los factores biológicos, pasando por los psicológicos hasta los de tipo social.

–Biológicos hablamos de transformaciones puberales. Ya sea de la primera menstruación, el crecimiento del vello púbico o del cambio del tono voz. Afectan el desenvolvimiento en los diferentes roles, los estigmas, lo que significa ser bonito, ser feo y eso repercute en mi imagen, la concepción que tiene el adolescente sobre sí mismo–, expone la cubana María Karla Lara Men, maestra en psicología clínica con acentuación en terapia cognitiva conductual.

María Karla Lara Men, maestra en psicología clínica con acentuación en terapia cognitiva conductual. Foto: Vanguardia.

Los factores psicológicos, añade, se refieren a la construcción de la identidad y de cómo se responde a las preguntas “¿quién soy?, “¿hacia dónde me dirijo?”. También impactan en el entorno inmediato como grupos de amigos, escuela al sentirse evaluados por sus profesores, compañeros e incluso su familia.

Los factores sociales se circunscriben a la posición que tiene el adolescente en la sociedad, precisa la terapeuta. El adolescente que no es adulto, pero tampoco niño, una posición intermedia que genera confusión en la persona.

–Estas transformaciones son un factor de riesgo y contribuyen a poner en alguna vulnerabilidad al adolescente, pero no quiere decir que la existencia de algunos de estos factores sea determinante para decir que hay un suicidio– clarifica María Karla Lara.

NO ES SÓLO UN TEMA DE SALUD

La complejidad del tema hace que se cambie sustancialmente el enfoque con el que se aborda el suicidio infantil. Jesús Acevedo Alemán, el director de la Facultad de Trabajo Social de la UAdeC, insiste en que ya no es solo un tema de salud pública, sino un aspecto más integral, un tema de humanidad.

Y es que influyen aspectos como la violencia familiar, el abuso sexual, la omisión de cuidados y el bullying. Cada uno de estos problemas, a la vez, no suelen ser hablados con normalidad y se identifican como una constante en los suicidios de menores de edad en el país.

–En la mayoría de los casos donde ocurre un suicidio hay familias disfuncionales –comenta Pedro Ortiz, psicólogo clínico y de la salud, con estudios en suicidología.

Aquí la psicóloga Karla Lara Men destaca la importancia de la familia como el primer grupo donde el individuo tiene interacción. Interacción que contribuye al desarrollo de determinadas habilidades y conductas.

–Estamos hablando de cuánto tengo presente a mi adolescente en la familia en el proceso de toma de decisiones, de cuánto reforzamiento positivo le estoy dando a ese adolescente o si simplemente me quedo en humillaciones o exigencias hacia ese adolescente– señala.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD: LOS SÍNTOMAS INVISIBLES 

La mayoría de los menores de edad que llegan al Centro de Salud Mental de Saltillo presentan síntomas de depresión y ansiedad que se generan desde que están en edad de ir a la primaria.

Así lo cuenta María Elena Rangel Contreras, psicóloga clínica y encargada del Programa de Adolescentes del hospital. Tal situación ha sido confirmada mediante evaluaciones psicológicas diseñadas por un equipo multidisciplinario.

Los detonantes, agrega, son maltrato, violencia física y psicológica así como omisión de cuidados por parte de los padres.

–En el área escolarizada hemos observado mucho el bullying. Los niños son perseguidos por los mismos niños o son agredidos o amenazados por sus compañeros dentro y fuera de la escuela y eso ha hecho que tengan síntoma de depresión y a veces lo callan. He sabido de niños que dicen “ya no quiero ir a le escuela, es para mí una tortura, no estoy siendo feliz y me quedo callado, no se los digo a mis padres por miedo a que me reprendan”.

Las redes sociales, sentencia la especialista, también representan otro factor de riesgo en el desarrollo de conductas suicidas en los pequeños y pequeñas dado el libre acceso a información de todo tipo.

–No tienen límites, los padres no saben ponerles límites y entonces les sueltan el celular, la tablet. Los adolescentes y niños se meten a temas de violencia, de pornografía o a retos que tienen que ver con suicidios– advierte Rangel Contreras.

“MAÑANA ME VOY A QUITAR LA VIDA” 

Pedro Ortiz, psicólogo clínico con estudios en suicidología, se ha infiltrado varias veces en grupos de Facebook donde se promueve abiertamente el suicidio, con el fin de observar de cerca lo que está aconteciendo. Su hallazgo es desalentador.

Pedro Ortiz, psicólogo clínico y de la salud, con estudios en suicidología. Foto: Vanguardia.

–Ponen “mañana me voy a quitar la vida”. Y todos responden “¿cómo lo vas a hacer?” Se genera una normalización del suicidio Las redes sociales tienen una gran influencia sobre todo en niños.

Ortiz relata que durante una entrevista con un niño de quinto de primaria, la plática resultó reveladora e incómoda a la vez.

–¿Has escuchado sobre el suicidio? –preguntó el psicólogo.
–Sí, ya hasta sé cómo hacer el nudo para colgarse –respondió el niño.
–¿Dónde lo viste o cómo sabes?
–Lo busqué en internet –responde con soltura–. Sé cómo se hace. Es bien fácil. ¿Quieres que te enseñe?

Para el experto en salud mental esto es una muestra inequívoca de que los niños tienen la conciencia de qué es al suicidio y hablan de ello.

Pero, ¿qué motiva esta búsqueda?, ¿en términos emocionales qué situaciones llevan a los niños y niñas a pensar en matarse? La investigadora Karla Patricia Valdés ahonda en esto:

–Puede que te quites la vida porque sientes a lo mejor que eres una carga para tus papás. O a lo mejor porque sientes que hay personas importantes para ti que a lo mejor no te quieren. O sientes que a lo mejor no vas a lograr resolver algún tipo de conflicto con alguna persona significativa”.

ANDY ESTABA TRISTE Y NADIE SUPO POR QUÉ 

La familia de Anderson Omar, de 14 años, notó que él estaba triste, pero no supieron por qué.

–Era bien tierno, muy amable, cariñoso, pero lamentablemente se hizo muy triste. Le preguntabas, “¿qué tienes?”. Nunca te contestaba y si le preguntabas otra vez como que se molestaba– narra Silvia Quiroz Ruiz, la abuela.

Familia de Anderson Omar lo recuerdan entre sentimientos encontrados al no darse cuenta de lo que sentía. Foto: Vanguardia.

De la nada, sin aviso, Anderson dejó de comer, casi no dormía, no se quería ni bañar. Es como dicen, como que algo dentro de él se apagó.

El cambio lo notó primero su madre, Thelma Rangel Quiroz, quien lo consentía más que a sus otros dos hermanos “por ser el mayor”.

–Siempre me andaba lamiendo los cachetes, me abrazaba y me decía, “¿qué tienes loca?”

Pero ese “Andy”, que así lo llamaban, cambió tanto que un día sacó los muebles de su habitación. Dijo que ya no las quería, que ya no las necesitaría más.

Aquella mañana, antes de llevar a la escuela a otro de sus nietos, Silvia, había dejado a Anderson acostado en la cama, con las cobijas hasta la cabeza.

–Tengo miedo –confesó el chico.
–¿A quién, hijo, si no hay nadie? –repuso la abuela.

Cuando Silvia volvió horas más tarde, su nieto, su niño inquieto al que alguna vez le encantaron los bailables de la primaria, que quería comprarle una casa a su abuela, estaba muerto.

El resto de su familia, los adultos, no terminan de entender cómo ocurrieron las cosas. Ni sus hermanos ni primos, también niños, saben que aquejaba a Anderson tanto como para matarse.

Anderson Omar con su familia en vísperas de Navidad. Foto: Vanguardia.

Damaris, su prima de nueve años, recuerda que un día Anderson le dijo que estaba cansado y ya no quería vivir, pero pensó que era una broma.

Y una de las cosas que más le duele a la familia es que todo ocurrió a principios de enero de 2020, en la colonia Satélite Sur, un día después del cumpleaños de Anderson Omar que la familia celebró con pastel de tres leches y refresco.

Mientras tanto, a Thelma, la mamá, que solo ha asistido un par de veces al psicólogo, le quedó una culpa que todavía la carcome.

–Ya no quería nada, o sea, la culpa no me dejaba. La culpa de no haber podido hacer nada. Todos los días vivir con lo mismo, con esa culpa. Por más que trato no me deja, no puedo vivir en paz, me siento culpable–, pronuncia con la cara hacia el piso y algunos sollozos.

María Elena Rangel revela que al menos un 60 por ciento de los chicos que atienden a través del Programa de Adolescentes en el CESAME, han tenido ideación suicida en algún momento de su vida, como resultado de la depresión y de la ansiedad que vienen cargando desde la infancia.

En esos casos, las afectaciones a la salud mental ya están en etapas avanzadas, lo que complica su solución.

Los mitos y estigmas que rodean a los profesionales de la salud mental son los principales impedimentos para que las familias busquen ayuda especializada a tiempo.

–Hemos normalizado tanto las fobias, la depresión, la ansiedad, el estrés, y eso nos da la pauta para decir “no pasa nada, ya está encerrado en su cuarto, es que él así se la pasa” – dice Diana Torres, neuropsicóloga clínica y tanatóloga.

Diana Torres, neuropsicóloga clínica y tanatóloga. Foto: Vanguardia.

Javier Enrique Martínez, psicólogo con formación en terapia cognitivo conductual, y director del Instituto de Atención Integral de Desarrollo Humano, habla de la urgencia de derribar esos mitos:

–Nos duele algo en el cuerpo y lo primero que hacemos es acudir al médico o pensar que en nuestro cuerpo algo anda mal. Sin embargo, nos sentimos tristes, ansiosos, nos preocupamos, y en lo último que pensamos es en acudir al psicólogo –reclama–. Ve al psicólogo cuando te sientes mal, cuando estás haciendo cosas que te hacen sentir mal, triste, tener problemas con los vecinos, con el novio, con la novia, con la esposa.

NIÑOS ENFRENTAN ENFERMEDADES MENTALES 

Karla Patricia Valdés García, docente de la Facultad de Psicología de la UAdeC, dice que lo primero y lo más importante es eliminar el estigma o la creencia errónea de que en la infancia no hay enfermedad mental o psicopatología.

–Pueden estar sufriendo de bullying, situaciones contextuales sociales donde ven a sus papás con malestar, donde hay divorcio, violencia, donde son víctimas a veces de abuso sexual. Claro que en la infancia hay situaciones muy graves. Hay otras situaciones que pareciera, desde la visión adulta, que no son tan graves.

Para un niño, dice Valdés García, el hecho de que sus mejores amigos le dejen de hablar, de que sea víctima de segregación o burla, es el problema más grande que puede tener.

–Es como si al adulto lo despidieran del trabajo, porque el niño tiene otra visión, otra capacidad, otras habilidades y fortalezas que le permiten atender problemas acordes a su edad.

No obstante, en la cultura mexicana, explica el psicólogo Javier Enrique Martínez, ha persistido la actitud social de los padres de censurar las emociones de los hijos.

Javier Enrique Martínez, psicólogo con formación en terapia cognitivo conductual, y director del Instituto de Atención Integral de Desarrollo Humano. Foto: Cuartoscuro.

–No les permitimos que lloren porque si lloras eres una niñita. No les permitimos que exprese su rabia, su ira, que es adecuado y sin embargo, no dejamos que estas emociones salgan.

El niño empieza a reprimir sus emociones y a expresarlas en un momento de crisis o de quiebre. Carece aún de control de impulsos y por lo tanto puede cometer conductas autolesivas.

–Muchas veces el niño ni siquiera alcanza a percibir el impacto que pudiera tener la conducta que va a realizar, sino que solamente lo hace para castigar al papá, a quien le prohibió hacer algo. Lo hace como venganza o por imitación, que eso pasa bastante. En un momento de ira puede cometer un acto que tal vez no sepa que lo lleva a la muerte.

María Elena Rangel apunta que el 95 por ciento de los suicidios, tanto de niños como de jóvenes y adultos, tiene que ver con enfermedades mentales.

El gran reto es aceptar que se necesita ayuda y buscar al personal adecuado.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR? 

Semanario consultó con un amplio grupo de expertos y expertas, quienes dieron los siguientes consejos para padres y madres de familia.

1.- Dé seguimiento a lo que aprenden sus hijos en internet, la escuela y sus amigos

2.- Cuide sus relaciones, con quién habla, a quién frecuenta, en quién confía

3.- Deje que exprese sus emociones cuando el o la menor de edad sienta enojo, tristeza, melancolía o quiera llorar.

4.- Platique con sus hijos e hijas. Empatice con sus inquietudes, pero no les diga cómo sentirse; ayúdelos a entender que juntos pueden resolver los problemas.

5.-Si su familia perdió a un ser querido a causa del suicidio, busque ayuda profesional.

6.- Si el niño o niña vivió un acontecimiento traumático o violento, considere prioritario consultar a un especialista en salud mental.

7.- Demuestre afecto a sus hijos o hijas, pues ayuda a las necesidades básicas de cualquier ser humano.

SEÑALES DE ALERTA

Especialistas sugieren considerar los siguientes comportamientos como una bandera roja que no debe ser subestimada

1.- El niño o niña tiene un ciclo de sueño inadecuado.

2- Cambia de hábitos alimenticios.

3.- Se aísla de las demás personas, incluso de gente cercana.

4.- Presenta un cambio de humor repentino o frecuente.

5.- Experimenta terrores nocturnos.

6.- Se muestra irritable sin razón aparente.

7.- Bajan las calificaciones.

8.- Atraviesa por cambios de conducta irregulares.

¿A DÓNDE ACUDIR SI NECESITO AYUDA? 

En la Facultad de Psicología de la UAdeC tratan temas de salud mental relacionadas con la etapa del desarrollo del niño y el adolescente. Tel. 844 412 35 28.

El Cesame cuenta con un Programa de Adolescentes con atención personalizada de psicología y un diseño de tratamiento. Tel. 844 415 07 63 y 844 416 97 60.

El Centro de Orientación Psicológica, Pedagógica y Tanatológica (OPPTA A.C.) brinda atención en salud mental. Tel. 844 2122037 y 844 2837268.

El Instituto de Atención Integral de Desarrollo Humano ofrece pláticas, talleres y herramientas para la solución de conflictos en el área de salud mental. Tel.844 403 20 32.

La Dirección de Atención a Víctimas y Ofendidos de la Fiscalía General del Estado cuenta con un equipo de psicoterapeutas que ofrecen apoyo gratuito a la comunidad. Tel. 844 434 06 91.

El Centro de Consulta Familiar de la Diócesis de Saltillo tiene también un cuerpo de especialistas que brindan apoyo sin costo a personas que requieren de atención psicológica. Tel. 844 4128176 .

¿POBRE PRESUPUESTO EN SALUD MENTAL? 

En Coahuila se destinan entre 30 y 40 millones de pesos cada año para atención en salud mental de primer nivel. Cifra irrisoria, si se considera que solo el pasado fin de año, a pesar de las llamadas medidas de austeridad y de los estragos económicos causados en el país por efecto de la pandemia, los 500 legisladores federales tuvieron una bolsa de 164 millones de pesos, por concepto de salarios, aguinaldos y apoyos.

¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS?

A nivel global el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de edad entre 15 y 29 años.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), las personas que sufren daños a la salud causados por la violencia doméstica, tienen 4.5 más probabilidades de intentar suicidarse, que los que no experimentan violencia.

También se detectó que los adolescentes que no viven con sus padres tienen 43 por ciento más de probabilidad de intentar suicidarse, que quienes sí comparten techo con sus progenitores.

Los desórdenes alimenticios impactan con 4.22 por ciento más de probabilidades de suicidio; fumar tabaco impacta con 3.26 por ciento más de probabilidades contra quienes no lo hacen; mientras el consumo de alcohol se identifica con un 2.29 por ciento de impacto.

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

El Alcalde de Juárez otorgó más de 50 mdp en contratos a su familia y amigos

jueves, julio 8th, 2021

Hallazgos de la Auditoría Superior del Estado de Chihuahua así como de este equipo de investigación, revelan que Armando Cabada, Presidente Municipal de Ciudad Juárez y cuatro de sus funcionarios, favorecieron con contratos que suman 130 millones 865 mil 397 pesos a sus amigos, socios y familiares sin que hasta el momento se haya aplicado una sanción.

Por Jonathan Álvarez y Favia Lucero
Fotografías y video: Favia Lucero
Ilustraciones: Carlos Mendoza

*Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Ciudad de México, 8 de julio (Border Hub).– En el transcurso de casi cinco años (2016-2021), el Presidente Municipal de Juárez, Héctor Armando Cabada Alvídrez, benefició con contratos de publicidad oficial por un total de 52 millones 840 mil pesos a la televisora local Intermedia de Juárez (Canal 44), propiedad de sus padres, Arnoldo Cabada de la O (1934-20201) y Martha Alvídrez Sáenz; sus hermanos, Jesús Antonio y Sergio Alberto Cabada Alvídrez, también tienen cargos dentro de la empresa.

Fuente: Gobierno Municipal, información obtenida vía INFOMEX.

Durante el mismo periodo, el municipio otorgó otros 19 contratos a cinco televisoras locales por un monto total de 52 millones 039 mil 234 pesos, es decir, que Canal 44 recibió 800 mil 766 pesos más que todas las televisoras juntas, demostrando así un favoritismo por la empresa de sus padres.

El Alcalde firmó el primero de seis contratos que se adjudicaron directamente al Canal 44, en marzo de 2017, por el que se terminaron pagando 11 millones 50 mil pesos.
El 12 de enero de 2018 se adjudicó un nuevo contrato por la cantidad de 7 millones 367 mil pesos; este también fue firmado y ratificado por Armando Cabada.

Instalaciones de Canal 44, empresa de la familia del Alcalde Armando Cabada Alvídrez. Fotografía: Favia Lucero.

Después de que la Sindicatura, regidores de oposición y medios de comunicación informaran sobre este presunto conflicto de interés, el 7 de febrero se aprobó designar al entonces regidor independiente, Carlos Ponce Torres, para firmar los contratos siguientes.

Esta fue una maniobra legal para evitar el posible conflicto de interés entre el Alcalde y la empresa de su familia.

Bajo esta nueva modalidad, Ponce Torres, quien recientemente fue nombrado coordinador de asesores del Alcalde, firmó desde el 3 de octubre del 2018 hasta el 5 de febrero de 2021, cuatro nuevos contratos que favorecieron al Canal 44, representado legalmente por Jesús Cabada Alvídrez, hermano del alcalde con un monto total de 34 millones 423 mil pesos.

A pesar de que Armando Cabada ya no participó en el proceso de adjudicación de los contratos realizados desde 2018, la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chihuahua en su Informe Individual de la Auditoría de Cumplimiento Financiero I realizada a la Cuenta Pública 2019 del Municipio de Juárez, emitió una observación: una relación empresarial de Carlos Ponce Torres con dos hermanos del Alcalde.

De acuerdo al Registro Público de Comercio y el acta constitutiva del 26 de octubre de 2011, la empresa Centro Geriátrico Especializado, S. A. de C. V., presenta como accionistas a Manuel Alejandro y Jesús Antonio Cabada Alvídrez, hermanos del Presidente Municipal, y a Carlos Ponce Torres, lo cual representa una relación comercial directa entre el funcionario y la familia del Alcalde.

Como respuesta a la Auditoría, Armando Cabada aseguró que Ponce Torres ya no era accionista y administrador único del Centro Geriátrico Especializado a través de una copia certificada del Acta de la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Centro Geríatrico Especializado.

“No obstante, la copia certificada por notario no constituye una protocolización del acta de la supuesta Asamblea General Ordinaria, por lo que no es prueba suficiente de la transmisión de acciones por parte del C. Carlos Ponce Torres”, sostiene la ASE.

Ante ello la ASE promovió un ‘Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa’ en el Tribunal de Justicia Administrativa para que se continúe con las investigaciones pertinentes y en su caso, se sancione a los servidores públicos involucrados.

Coordinador de asesores del Alcalde, anteriormente regidor de la facción independiente, Carlos Ponce Torres.
Fotografía: YoCiudadano/Favia Lucero.

Tanto la familia Cabada como el regidor Ponce Torres no respondieron a las solicitudes de entrevista.

El Auditor Superior del estado, Héctor Alberto Acosta Félix, comentó en entrevista que el Presidente Municipal actuó conforme a la ley al excusarse de participar en la celebración de los cuatro últimos contratos con la empresa de su familia.

“Me parece que estrictamente, en la ley se hizo lo correcto; sin embargo la consecuencia generó otra observación en razón de que el regidor (Ponce Torres) que firma los contratos también tiene tiene conflicto de intereses en razón de que participa en algunos negocios con socios de la empresa Intermedia en otro tipo de actividades mercantiles. Exime al Presidente Municipal, pero quien firma también tenía presuntamente conflicto de intereses”, puntualizó Acosta Félix.

Respecto a los primeros contratos de su gestión que sí firmó, actualmente existe una denuncia interpuesta por el PAN que no ha registrado avances.

Cabada Alvídrez dejará pronto la Alcaldía para tomar el cargo de diputado federal plurinominal por el partido Morena, obteniendo así fuero constitucional de acuerdo al artículo 111 de la Constitución.

[youtube oX4kNxygv6Y]

DE FUNCIONARIO A CONTRATISTA

Ilustración: Carlos Mendoza

Otro caso peculiar de la administración de Cabada, es el del actual director técnico de Obras Públicas del Municipio de Juárez, Julio César Vargas Gándara, quien se tomó un receso de la administración pública para convertirse en contratista del Municipio de Juárez.

Desde Octubre de 2016, Vargas Gándara estaba a cargo de la dirección de inversión de la Dirección de Evaluación y Planeación, dependencia encargada de gestionar el Fondo Fronteras del 2017, que contemplaba el proyecto de la ciclovía.

En febrero de 2017, Vargas Gándara renuncia al cargo y su constructora CPA Construcciones, Proyectos y Asesorías, es la ganadora de la licitación para obtener el contrato de la ciclovía que autorizaba 5 millones 526 mil pesos para llevar a cabo la obra, cifra que en su ejecución costó 6 millones 594 mil pesos.

Ciclovía construida por la empresa de Vargas Gándara, con una estructura en medio que impide la circulación de los ciclistas. Foto: Favia Lucero

Además de esa obra, Vargas Gándara obtuvo otro contrato OP-064-2017 para la pavimentación de tres calles en la colonia México 68, por 1 millón 271 mil pesos.

Posteriormente, Vargas Gándara regresó al servicio público el 20 de octubre de 2018, esta vez en el puesto de Director Técnico de Obras Públicas de Juárez, dependencia que licitó las obras para las que él fue contratado.

Sobre un posible conflicto de interés, el director de Obras Públicas, Francisco Javier Arroyos Salgado dijo a este equipo lo siguiente:

“Yo he tenido mucha comunicación, él en Planeación y yo en Obras Públicas (…) yo no le veo ningún tipo de interés porque al final de cuentas se tiene que buscar la manera de subsistir”, afirmó.

Arroyos Salgado recibió la obra de ciclovía cuando este era Director de Edificación. Tanto las firmas de Arroyos como de Vargas Gándara aparecen en el acta de entrega-recepción de la obra.

Para Cynthia López, representante de los colectivos ciclistas Fixibeat y Bicicleta Blanca Juárez y quien además fue nombrada “Alcaldesa de la Bicicleta”, la ciclovía está llena de baches y en abandono total.

“Está lleno de obstáculos, no solo la basura, sino que hay topes a la mitad de la ciclorruta, las vialetas se han caído. Ese es otro de los grandes problemas que tenemos en la ciudad que se hace la obra y no se le asigna presupuesto para el mantenimiento y ha pasado en todas las ciclorrutas, que de nada sirve que estén segregadas si va a haber obstáculos atravesados, de nada sirve que se hagan si no se hacen bien porque es un riesgo que un ciclista ande en una ciclorruta así”, puntualizó.

Tramo en malas condiciones de la ciclovía en la calle Ignacio Mariscal. Foto: Favia Lucero

El Director General de Obras Públicas, comentó a este equipo desconocer las condiciones actuales en las que se encuentra la ciclovía, pues de acuerdo con su versión, la dependencia encargada del mantenimiento es la Coordinación de Seguridad Vial.

La ley vigente de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de Chihuahua contempla que los proveedores que estuvieron en un cargo público hasta un año antes, no podrán celebrar contratos con el gobierno. Sin embargo esta reforma llegó hasta 2018, un año después de que las obras de ciclovía y pavimentación de calles fueran llevadas a cabo.

[youtube AIL4T_eaUrM]

LANZA CLÍNICAS MÓVILES DANDO CONTRATOS A SOCIOS

Ilustración: Carlos Mendoza

De acuerdo a la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chihuahua, René Carrasco Gómez, director general de Centros Comunitarios, otorgó más de 30 millones de pesos a las empresas Electrónica Médica K. U. K. O. para la cual él trabaja, y a Electromédica Tesla, cuyos dueños también participan como accionistas en la primera empresa.

El conflicto de interés está basado en la relación del cargo que ocupa Carrasco Gómez como Secretario del Consejo de Administración de la empresa Electrónica Médica K. U. K. O.
Dicha empresa es propiedad de Miguel Ángel González Portillo y Refugio González Paredes, este último también es accionista en la empresa Electromédica Tesla.

Según el informe financiero de la ASE: “René Carrasco Gómez, quien intervino en el proceso de contratación, tiene un conflicto de interés de negocios con los ciudadanos Refugio González Paredes y Miguel Ángel González Portillo quienes forman parte de la empresa Electromédica Tesla”.

A Tesla se le pagaron 14 millones 915 mil 147 pesos por la venta de 3 vehículos Mercedes Benz Sprinter Cargo Van modelo 2019, equipados con insumos para convertirse en clínicas móviles (dental, oftalmológica y de atención a la mujer).

Usuaria espera a ser atendida en clínica móvil. Foto: Favia Lucero.

La Auditoría Superior también encontró que se adjudicó un contrato a Electrónica Médica K. U. K. O., empresa en la que trabaja Carrasco Gómez y que recibió 1 millón 489 mil 300 pesos para proveer equipo de consultorios dentales a la Dirección de Centros Comunitarios.

Por lo anterior, se inició un procedimiento de presunta responsabilidad administrativa para cada uno de los casos descritos anteriormente.

El Auditor Superior, Héctor Alberto Acosta Félix, señaló que entre las probables sanciones a las que Carrasco Gómez se haría acreedor es la suspensión temporal del empleo, la destitución del cargo, la inhabilitación para ejercer cargos públicos y sanciones económicas.

Estos casos señalados por la ASE no son los únicos en donde la dependencia encabezada por Carrasco Gómez adjudicó contratos a personas con las que guarda una relación de negocios.
En agosto de 2020 se contrató a Refugio González Paredes como proveedor particular para vender un mastógrafo al Municipio por 5 millones 793 mil 102 pesos. Cabe recordar que Refugio Paredes es accionista de Electrónica Médica K. U. K. O.

Otro de los hallazgos de este equipo demuestra que dos procesos de licitación pudieron haberse simulado para que siempre resultara ganadora una de las empresas con las que Carrasco Gómez tiene relación.

La licitación del contrato DCA/DGCC/102/2019 para la compra de equipo médico dental tuvo como participantes a la empresa Electrónica Médica K. U. K. O. y a José Arturo Rafel García Chávez, este último es a su vez accionista de K. U. K. O.

En el segundo caso, el de la adquisición de las clínicas móviles, se trató de una licitación pública, no obstante la única concursante y posterior ganadora fue Electromédica Tesla.

Mientras que en un tercer caso en el 2017 también se encontró esta probable simulación de licitación. En esta ocasión fue por medio de la modalidad de “invitación a tres proveedores”. Los proveedores invitados fueron: Electrónica Médica K. U. K. O., Margarito Mercado Sifuentes y Rafael González Paredes, quien también es accionista de K. U. K. O., empresa que ganó la licitación.

La Ley General de Responsabilidades Administrativas del Estado de Chihuahua en su artículo 70 considera como colusión cuando los particulares acuerdan celebrar convenios, contratos, arreglos o combinaciones entre competidores; por lo que, en caso de comprobarse la simulación de estas licitaciones, la ley la contempla como un falta administrativa.

Fuente: Gobierno Municipal, información obtenida vía INFOMEX.

Para Rita, una mujer de la tercera edad que vive en la periferia de Ciudad Juárez, las clínicas móviles representan acceder a servicios de salud en un área de la ciudad en donde es difícil encontrar atención médica gratuita.

“Sí está bien que presten un servicio así, ahorita con la situación pues sí sirve de mucho, ya ve que con esta situación de la pandemia pues estamos muy pobres”, comentó.

Sin embargo, la atención médica que se da en las clínicas móviles es itinerante, lo que quiere decir que Rita tendrá que esperar semanas para poder acudir nuevamente a consulta médica en tanto los vehículos regresan a su colonia.

Tanto René Carrasco, como los representantes de las empresas Electrónica Médica K. U. K. O. y Electromédica Tesla, se negaron a dar declaraciones al respecto.

René Carrasco Gómez, se negó a dar declaraciones. Foto: Favia Lucero.

Carrasco Gómez solo aseguró que las observaciones realizadas por la Auditoría Superior habían sido solventadas, no obstante, el auditor superior del estado, Héctor Alberto Acosta Félix, desmintió el dicho del Director de Centros Comunitarios.

“La Ley General de Responsabilidades Administrativas establece que existe un conflicto de interés cuando una persona interviene, participa o tramita un asunto en el cual tiene un conflicto de interés personal, familiar o de negocios, en este caso lo que estamos detectando es que este servidor público debió abstenerse en la firma de los documentos del proceso licitatorio y de adjudicación con la empresa beneficiada (…) la observación no fue solventada, tan no fue solventada que se puede consultar en el informe de la auditoría”, sentenció el Auditor Superior.

[youtube JbILwbBGZgo]

LOS CONTRATAN PARA RECAUDAR Y NO LO HACEN

Ilustración: Carlos Mendoza

El último caso documentado en este trabajo, corresponde a la contratación de las empresas Castro Villarreal Asociados y Consultoría Fiscal y Gubernamental G2 y Bouret la cuales fueron contratadas por el Municipio de Juárez a cambio de servicios de contaduría de los cuales no hay evidencia, de acuerdo con la Auditoría Superior del Estado de Chihuahua.

El Gobierno de Juárez pagó más de 41 millones de pesos por trabajos que no fueron comprobados, por lo que la ASE interpuso una denuncia de hechos ante la Fiscalía Estatal Anticorrupción de Chihuahua el 19 de abril de 2021.

El 01 de octubre de 2018 la tesorería municipal, a cargo de Gerardo Ronquillo Chávez, contrató a Castro Villarreal Asociados por medio de adjudicación directa. Dicha empresa tiene su sede en la Ciudad de México.

Gerardo Ronquillo Chávez se negó a dar declaraciones. Foto: Favia Lucero

El objeto del contrato era la recuperación de pagos del rezago del Impuesto Predial de los años anteriores y posteriores a 2013; lo que significaba un universo de 350 mil 387 cuentas. Por este concepto se pagaron 38 millones 544 mil 365 pesos.

La Auditoría Superior señaló que esta empresa no contaba con la capacidad de operación para realizar tales gestiones, pues solo contaba con dos vehículos para visitas domiciliarias y dos líneas telefónicas, mientras que el contrato estipulaba que debían de contar con un call center. Otra de las observaciones realizadas por la ASE fue que el monto contratado no estaba aprobado en el Presupuesto de Egresos.

Una última observación fue que la empresa no presentó la evidencia del trabajo realizado, pues el contrato estipulaba la entrega de reportes mensuales, sin embargo, la tesorería del Municipio de Juárez no contaba con ellos.

Al respecto el auditor superior, Acosta Félix comentó “nos llama mucho la atención que cuando solicitamos el soporte que justifica los pagos realizados, en lugar de entregarnos los reportes, la tesorería fue a solicitarlos al despacho, cuando en la práctica debería de haber obrado desde antes de la auditoría, lo que nos indica que no hay evidencia de que el servicio se haya realizado”.

Por otro lado, la empresa Consultoría Fiscal y Gubernamental G2 y Bouret originaria del Estado de México, obtuvo un contrato en 2019 para la recuperación del Impuesto Sobre la Renta de la administración municipal. Sin embargo, esta contratación era improcedente pues de acuerdo con el auditor superior, esta es una devolución automática que se le hace a los municipios. El pago que recibió la empresa fue de 2 millones 923 mil 464 de pesos.

Contrataciones como las que hizo el Municipio de Juárez para la recuperación del ISR, se repiten en otros 3 municipios del estado de Chihuahua, dio a conocer el auditor superior. Estos municipios son Guachochi, que también contrató a esta consultoría, Cuauhtémoc y el municipio de Manuel Benavides. Por estos casos, también se interpusieron denuncias de hechos.

Se encontró que los dueños de esta consultoría son dos exfuncionarios del Estado de México: Agustín González Cabrera y Pedro Alberto Bouret Jiménez, quienes desde 2013 a 2017 trabajaron en la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria. El primero como titular y el segundo como subdirector de Vinculación Interinstitucional.

González Cabrera contendió en las elecciones del 06 de junio por la alcaldía del Municipio de Lerma en el Estado de México, representando al partido Morena y al Partido del Trabajo bajo la coalición “Juntos Haremos Historia”. Él actualmente mantiene una pugna legal por el resultado de los comicios en ese municipio.

Agustín González en actos proselitistas, no respondió a la solicitud de entrevista. Foto tomada de la página de Facebook de Agustín González.

Al igual que los accionistas de estas empresas, quienes se desempeñan como contadores públicos en el centro del país, el titular de la tesorería municipal de Juárez también tiene un despacho contable, Ronquillo y Asociados. Gerardo Ronquillo mantiene una relación de amistad en su cuenta de Facebook con Pedro Alberto Bouret y este a su vez con Agustín González Cabrera.

Para Sergio Meza de Anda, director de la organización civil Plan Estratégico de Juárez, la administración municipal encabezada por Armando Cabada Alvídrez ha simulado legalidad en muchas de sus operaciones.

“Son actos con la intencionalidad profunda de desfalcar a la ciudad, esta administración ha resultado ser una maestra en el acto de simular la legalidad (…) es una intencionalidad clara de no querer recuperar la cartera vencida y de ver todas las circunstancias como oportunidad para sacar algo”, puntualizó.

[youtube PnI_iD27kVA]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Funcionaria de Chihuahua usa su puesto para agrandar negocios de la familia, dice investigación

domingo, febrero 9th, 2020

Aun cuando los De la Vega incursionaron en el mercado gasolinero desde el 2003, la ampliación del negocio se aceleró unos meses después de que en 2016 Alejandra fuera designada secretaria de Innovación y Desarrollo Económico y tras lograr una alianza comercial con Marathon Petroleum Corporation, propietaria de la marca Arco.

El mercado de combustibles que disputa la familia De la Vega representa en promedio más de mil millones de pesos en ventas al mes y es dominado por el empresario Pedro Zaragoza Fuentes, con quien mantienen una añeja disputa por la venta de alcohol a través de las tiendas de autoservicio y del impulso de equipos de futbol.

Por Gabriela Minjáres, Rocío Gallegos, Itzel Ramírez, La Verdad

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto de investigación del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers

Ilustraciones: Regina García

Fotografía: Rey R. Jauregui

Video: Alicia Fernández

Ciudad Juárez, Chihuahua, 9 de febrero (Border Hub).- Al amparo del poder acumulado durante décadas y consolidado desde su posición como secretaria de Estado en Chihuahua, Alejandra de la Vega Arizpe ha aprovechado todos los márgenes de la ley para competir por un mercado multimillonario en la frontera: la gasolina.

Más de la mitad de los permisos con los que actualmente cuenta Almacenes Distribuidores de la Frontera, empresa en la que son accionistas Alejandra, su mamá y sus hermanos –Guadalupe Arizpe y Miriam Guadalupe y Artemio de la Vega–, se gestionaron y obtuvieron cuando Alejandra ya era funcionaria estatal.

De una revisión de documentos oficiales se desprende que antes de que Alejandra fuera designada secretaria de Innovación y Desarrollo Económico por el gobernador Javier Corral Jurado (2016), Almacenes obtuvo 13 permisos gasolineros y a partir de 2017 la empresa tuvo un mayor auge y solo en tres años obtuvo la gestión para construir otras 18.

Mediante información obtenida en registros públicos y vía transparencia, La Verdad documentó que Almacenes Distribuidores de la Frontera usó diferentes estrategias judiciales que le permitieron la construcción y operación de gasolineras que incumplen con la normatividad municipal vigente sobre distancias mínimas entre estaciones de servicio.

Aun cuando los De la Vega incursionaron en el mercado gasolinero desde el 2003, la ampliación del negocio se aceleró unos meses después de que en 2016 Alejandra fuera designada secretaria de Innovación y Desarrollo Económico y tras lograr una alianza comercial con Marathon Petroleum Corporation, propietaria de la marca Arco.

[youtube aJKTIlzJFL0]

Para la empresaria y servidora pública este crecimiento es irrelevante debido a que asegura estar al margen de los negocios familiares, que además de las estaciones de venta de combustible operan la cadena de tiendas de conveniencia Del Río, Superette y Oasis.

“La compañía tiene cerca de 300 unidades de negocio, discúlpame si… me parece totalmente irrelevante que pienses que porque yo estoy en el gobierno (hay un crecimiento de gasolineras)”, responde al solicitarle una entrevista sobre la expansión de Arco.

A pesar de eso, el nombre de Alejandra Catarina de la Vega Arizpe aparece como solicitante en tres trámites, entre ellos la licencia de construcción de tienda de autoservicio con fecha del 22 de septiembre de 2017, cuando ella ya era funcionaria pública, y con número de folio 2017-11523.

Incluso, para evitar el freno de su emporio, Alejandra de la Vega en representación del Consejo de Administración de la empresa Inmobiliaria Grupo De la Vega demandó el amparo en contra del municipio de Juárez, esto como resultado del más reciente episodio de una lucha que su familia sostiene por el mercado gasolinero desde hace más de dos años.

Con esta acción, los empresarios De la Vega buscan evitar la aplicación de los artículos 38 y 39 del Reglamento para la Ubicación y Operación de las Estaciones de Servicios para el Municipio de Juárez, donde se establece que las nuevas gasolineras deberán distanciarse entre 1.2 y 1.7 kilómetros de las existentes.

Bajo el argumento de que esta reglamentación vigente desde hace 14 años riñe con la legislación federal emanada de la reforma energética de 2013, la empresa Almacenes logró obtener un amparo en el juicio 781/2017 para que el municipio le diera los permisos para construir y operar nuevas estaciones a pesar de que contravienen las disposiciones locales vigentes.

Ese amparo derivó en más de una docena de asuntos judiciales, algunos llevados hasta a la Suprema Corte de Justicia y a la Fiscalía General de la República. Incluso, Lilia Ana Méndez, directora de Desarrollo Urbano Municipal, fue señalada de parcialidad a favor de la empresa de Alejandra de la Vega, ya que tardó casi un mes en llevar a cabo la sentencia que imponía el cierre de una de las gasolineras, como consta en el oficio DGDU/JUR/1359/209, en el que Méndez pidió la “aclaración” de la resolución emitida.

Ilustraciones: Regina García

En respuesta, el 30 de octubre de 2019 los magistrados desecharon la petición de la funcionaria municipal “por notoriamente improcedente”, al no considerar error o imprecisión en la sentencia.

Con la protección de la justicia federal, Almacenes inició la expansión en el mercado gasolinero y la transición de la marca Petrol a la franquicia Arco, propiedad de Marathon Petroleum Corporation, de la que es accionista el esposo de Alejandra de la Vega, Paul L. Foster, quien ocupa el lugar mil 349 en la lista 2019 de Forbes de las personas más ricas del mundo.

Aprovechando la ubicación de sus tiendas de conveniencia, Almacenes instaló estaciones a escasos metros de las ya existentes, estrategia que desató un conflicto con sus competidores, con quienes se enfrenta en al menos tres procesos judiciales en los que tienen parte tres de las familias más prominentes de la frontera.

Dos de estos procesos son promovidos por ocho empresas gasolineras, entre las que se encuentran la de Pedro Zaragoza Fuentes, el mayor propietario de estaciones de servicio en la entidad con la marca Bip Gas; así como Gaso Mex de la familia de Eduardo Fuentes Varela, empresario gasero; y la del dirigente local de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), Fernando Carbajal Flores.

El otro proceso legal confrontó a los De la Vega con la sociedad mercantil que encabeza Valentín Fuentes Varela a través de Grupo Imperial, donde también participan sus hijos, entre ellos Adriana, Octavio y Angélica Fuentes Téllez.

Alejandra de la Vega y funcionarios de gobierno en las oficinas de Almacenes Distribuidores de la Frontera. Foto: Tomada de Facebook.

Resultado de estas acciones judiciales, los quejosos revirtieron el amparo de Almacenes y lograron la clausura de seis de sus estaciones y frenaron la apertura de una, mientras que otras cinco se encuentran en riesgo de cierre por resoluciones en tribunales que en al menos tres sentencias han determinado que la violación a las distancias representa un “riesgo en la seguridad, salud y la vida de las personas”.

Al tener en peligro la expansión que los convertiría en el tercer grupo gasolinero más importante de la entidad, la empresa Almacenes reforzó su equipo de defensa con Arturo Chávez Chávez, ex procurador General de la República con el presidente Felipe Calderón; y con César Jáuregui Robles, ex consejero de la Judicatura Federal y ex secretario General de Gobierno en Chihuahua, donde fue compañero de Alejandra en el gabinete del panista Javier Corral.

Ambos abogados se sumaron al litigio que inició Iván Antonio Pérez Ruiz, quien formó parte de la actual Administración Municipal durante siete meses, tiempo en el que también atendió el caso, como lo confirma el ahora exfuncionario.

En espera de que el juicio, que lleva más de 28 meses en tribunales, se resuelva en la Corte, Alejandra emprendió una nueva ruta para exentar a sus gasolineras del cumplimiento de las distancias al solicitar otro amparo a través de Inmobiliaria Grupo de la Vega, una empresa creada en noviembre de 2018 con su mamá y sus hermanos.

A diferencia del primer proceso en el que el promovente es el representante legal de Almacenes –Manuel Castillo–, en esta estrategia, Alejandra de la Vega es puesta como una de las quejosas. Así consta en la demanda de amparo radicada en el expediente 774/2019, ingresada el 29 de octubre y turnada al Juzgado Cuarto de Distrito en el estado, documento al La Verdad tuvo acceso.

A pesar de que el nombre de la funcionaria aparece estampado en la nueva demanda de amparo, ella misma, su hermana y representantes de sus empresas insisten en deslindarla de su participación en los negocios familiares y en las acciones a favor de sus gasolineras.

“Alejandra no está operando, ella es miembra (sic) del Consejo y es accionista minoritaria de Almacenes pero ella no tiene nada qué ver en la operación”, afirma Guadalupe de la Vega, quien al igual que la funcionaria y su hermano Artemio comparte el mismo porcentaje de acciones en Almacenes y la Inmobiliaria, el 0.19 por ciento cada uno, de acuerdo con documentos en el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía.

Lo mismo sostiene Antonio Jiménez Farías, director Operativo de Almacenes, quien asegura que Alejandra “está perfectamente al margen” de los negocios y que no ha hecho ningún trámite relacionado con la expansión de Arco.

Ilustraciones: Regina García

La encargada del desarrollo económico de Chihuahua también rechaza estar involucrada en la empresa familiar.

“Al tomar yo este rol yo tomé una distancia de toda la actividad de las empresas de mi familia que tienen muchos años de existir en esta frontera, las gestiones, la operación y la administración la llevan otras gentes”, acota y se niega a profundizar sobre las implicaciones de su actividad privada mientras está dedicada al servicio público.

Sin embargo, la permanencia de Alejandra de la Vega en sus negocios también ha quedado expuesta como cabeza visible del equipo de futbol FC Juárez, en el uso de sus oficinas privadas para actividades públicas, así como en las gestiones que ha realizado en la defensa de sus intereses económicos.

Su actividad se extiende más allá de la frontera, ya que en Estados Unidos tiene participación en al menos nueve compañías del sector médico, deportivo, comercial y financiero. De acuerdo a registros públicos, en México aparece como socia en 13 empresas y junto con su familia propietaria de 434 inmuebles.

LEYES LAXAS

En su búsqueda por contar con privilegios en el mercado gasolinero, Almacenes ha manifestado su rechazo a las disposiciones que marcan las condiciones para la instalación de estaciones de servicio, con el razonamiento de que es un tema de competencia exclusivamente federal, basados en el artículo 95 de la Ley de Hidrocarburos.

Si bien, dicho apartado legal establece que únicamente el Gobierno Federal puede dictar las disposiciones técnicas, reglamentarias y de regulación en la materia, la disposición solo abarca lo concerniente al desarrollo sustentable, al equilibrio ecológico y a la protección al medio ambiente, pero no contempla el desarrollo urbano y protección civil, ámbitos de injerencia municipal y estatal.

Las leyes federales no establecen la distancia entre estaciones y determina que los permisionarios deben cumplir con las disposiciones y regulaciones que en esa materia emitan las autoridades locales.

Incluso la CRE, órgano federal regulador en materia de combustibles y energía, indica en autorizaciones expedidas a Arco que cada permiso “se otorga sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones o la obtención de las autorizaciones o permisos establecidos por otras autoridades federales o locales”.

De igual manera, la ASEA reconoce que las disposiciones de desarrollo urbano le competen a autoridades municipales o estatales y son independientes de lo permitido por la agencia.

“La presente resolución se refiere exclusivamente a la evaluación del impacto ambiental que se prevé sobre el sitio del Proyecto que fue descrito, por lo que, la presente resolución no constituye un permiso o autorización de inicio de obras y/o actividades, ya que las mismas son competencia de las instancias municipales”, se precisa en las autorizaciones de la ASEA.

Alejandra de la Vega y Paul Foster en eventos oficiales durante gira en Taiwán. Fotos: Tomadas de Facebook.

Las atribuciones municipales en esta materia se encuentran incluidas en el Reglamento para la Operación y Ubicación de Estaciones de Servicio, sobre el cual el secretario del Ayuntamiento de Juárez, Maclovio Murillo Chávez, defiende su vigencia.

“La disposición que establece las distancias entre una y otra estación de gasolina se encuentra en vigor, hay un juicio de amparo en el que se obtuvo una sentencia favorable, donde se consideró que era inconstitucional, pero una sola sentencia no es suficiente, ni siquiera para formar jurisprudencia. Entonces, ese criterio, aislado, no afecta para nada en la vigencia de esa ley reglamentaria”, ataja en entrevista Murillo, quien se desempeñó como Consejero Jurídico del Estado de Chihuahua desde el 4 de octubre de 2016 hasta el 4 de abril de 2018.

En el municipio de Juárez, la dependencia que expide las constancias de zonificación y licencias de uso de suelo es la Dirección General de Desarrollo Urbano a cargo de Lilia Ana Méndez Rentería, quien por su actuación en este conflicto ha sido cuestionada y apercibida en los tribunales.

De acuerdo con las síntesis de expedientes públicos del Consejo de la Judicatura Federal, la funcionaria municipal ha hecho solicitudes improcedentes de aclaración de sentencias, diferido el cierre de al menos una de las estaciones Arco y expedido licencias que violan el propio Reglamento de Juárez donde se establecen las distancias entre gasolineras.

César Jáuregui Erives y Alejandra de la Vega en Taiwán. Foto: Tomada de Facebook.

Lilia Ana Méndez no dio respuesta a las solicitudes de entrevista que se le hicieron directamente en su oficina ni a través de Comunicación Social del Gobierno Municipal.

La distancia entre estaciones también se establece en la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible del Estado de Chihuahua, donde se especifica que se ubicarán a una distancia radial mínima de entre mil 200 y mil 700 metros, una respecto de la otra.

A pesar de que la ley le obliga a regular las distancias entre gasolineras a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, el gobierno estatal lleva años sin ejercer esa función.

Salvador Barragán, delegado regional en Juárez de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado, señala que desde el 2006 la dependencia dejó de emitir los dictámenes para la regulación de las estaciones de servicio.

A través de convenios, ratificado en 2008 y actualizado este año, se transfirió todo lo relativo a autorizaciones para gasolineras al ámbito municipal, por lo que el gobierno estatal no tiene ninguna intervención en el tema.

Iván Pérez concede que hay una omisión del gobierno del Estado en el cumplimiento de la ley.

“Nunca nos aplican la ley estatal, a nosotros nunca nos aplicaron porque la ley estatal establece que habrá estas distancias en los términos que los reglamentos municipales correspondan”, declara el exfuncionario en entrevista.

Mientras es el Ayuntamiento la única autoridad que participa del cumplimiento a los ordenamientos sobre desarrollo urbano y protección civil, el Congreso del Estado lleva más de dos años en el análisis de un proyecto para expedir una nueva ley de desarrollo urbano que cumpla con las disposiciones federales.

Además de incumplir con las distancias, las estaciones de Almacenes también entran en conflicto con otras disposiciones de la Dirección de Desarrollo Urbano que aplican para todas las licencias y permisos otorgados a los negocios en Juárez.

Por ejemplo, las licencias de funcionamiento incluyen indicaciones para no causar molestias o inconvenientes a las zonas habitacionales, no generar flujos de vehículos y advierten que en caso de controversia vecinal el permiso podrá ser revocado.

Mientras que en las licencias de uso de suelo se condiciona la autorización a que solucione el tráfico vehicular y peatonal que generan y establecer las medidas de protección para los usuarios y habitantes de la zona. Así como respetar las normas de los reglamentos vigentes de construcción, desarrollo urbano, protección civil y ecología.

En los hechos, se constató en recorridos realizados por diversas estaciones que la operación diaria de las gasolineras Arco causa conflictos viales debido a la afluencia de consumidores y al tamaño de las estaciones de servicio, que comparten espacio con restaurantes de comida rápida y tiendas, propiedad de la familia De la Vega.

Ilustraciones: Regina García

LA LUCHA POR UN MERCADO MILLONARIO

El mercado de combustibles que disputa la familia De la Vega representa en promedio más de mil millones de pesos en ventas al mes y es dominado por el empresario Pedro Zaragoza Fuentes, con quien mantienen una añeja disputa por la venta de alcohol a través de las tiendas de autoservicio y del impulso de equipos de futbol.

De acuerdo con el reporte del Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía, la Superintendencia de Ventas Ciudad Juárez vendió en 2018 en promedio, cada mes, 94 mil 608 metros cúbicos de gasolina y diesel; esto les trajo ventas mensuales, en promedio, de mil 63.2 millones de pesos. En 2019 esta cifra se elevó a mil 120.3 millones de pesos en ventas mensuales, en promedio, tan solo de enero a noviembre de 2019.

Actualmente la totalidad de la gasolina que se vende en la ciudad es de importación, proveniente de El Paso, Texas, a través de un poliducto que lleva el combustible hasta la Terminal de Almacenamiento y Distribución de Pemex en Ciudad Juárez, y desde donde se vende el producto a todos los gasolineros, a excepción de Almacenes Distribuidores de la Frontera, que desde noviembre de 2018 importa su gasolina desde Estados Unidos a través de la empresa Tesoro México Supply & Marketing, filial de Andeavor.

La agrupación de gasolineros Onexpo Juárez indica que actualmente operan 192 estaciones en el municipio, con la compañía Bip Gas (Super’s Rapiditos Bip Bip propiedad de Pedro Zaragoza Fuentes) como la de mayor número de sucursales, seguida de Oxxo Gas, que se ha mantenido al margen del conflicto legal.

Momentáneamente frenados por sentencias judiciales, los planes de expansión de Almacenes –que dirigió Alejandra hasta tres días antes de asumir como secretaria estatal el 4 de octubre de 2016–, contemplan la operación de 28 gasolineras para finales de 2020 y tener presencia además de Juárez y Ahumada, en los municipios de Chihuahua y Cuauhtémoc, dice Antonio Jiménez Farías, director Operativo de la compañía. Hasta diciembre del año pasado la empresa acumulaba ya 30 permisos para estaciones en el estado.

La primera gasolinera de la empresa Almacenes se registró en el 2003 con una estación al sur de la ciudad. Para finales del 2004 contaba ya con cinco sucursales, algunas en combinación con tiendas de autoservicio.

Actualmente posee 21 establecimientos (13 en funcionamiento, siete clausuradas y una más lista para iniciar operaciones pero frenada por los juicios en su contra). Aparte de estas, la compañía cuenta con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para la instalación de otras ocho gasolineras, dos de estos otorgados en noviembre de 2019, de acuerdo a registros oficiales.

Cada una de las sucursales Arco tiene un valor de 9.5 millones de pesos, de acuerdo con información que Almacenes entregó a la ASEA.

Con las dos primeras estaciones clausuradas la empresa dejó de vender aproximadamente 60 mil litros diarios de combustible, lo que representa pérdidas de alrededor de un millón de pesos, según cálculos de Antonio Jiménez.

Obligada por contrato a cumplir con un volumen de ventas, Almacenes señalaba a inicios de noviembre que, a pesar de las dos primeras clausuras, sus estaciones Arco lograban el nivel acordado con Marathon, la compañía norteamericana dueña de la marca.

En palabras del director Operativo de Almacenes, Marathon Petroleum Corporation no ha intervenido en el proceso judicial en Juárez.

“Lo que ellos (Marathon) están hoy respaldando es la marca, están ayudándonos a través de relaciones directamente con Cofece (Comisión Federal de Competencia Económica), relaciones con la ASEA. Finalmente las batallas legales de nuestra empresa para con nuestras instancias gubernamentales pues son nuestras y entonces ellos lo que hacen es apoyarnos en lo que pueden y en eso están”, dice Jiménez en entrevista.

Consultada al respecto, Marathon emitió una declaración por escrito a través de su vocero Chris Kozak, en la que deslinda a la compañía y a la marca Arco de los juicios desarrollados en México, pero respalda a sus socios comerciales.

“Arco® respalda a nuestros socios comerciales y confiamos en que ellos resolverán este asunto. Las estaciones Arco® en Ciudad Juárez están entre las de mejor desempeño en todo México y nuestros socios comerciales están comprometidos con suministrar de manera confiable energía asequible, segura y abundante”, agrega.

Sobre el conflicto entre los grupos gasolineros, la Onexpo nacional se pronunció a favor del cumplimiento regulatorio y de la apertura de mercados en un posicionamiento que difundió en medio de este conflicto.

“Hemos reiterado siempre nuestra posición en favor de mercados abiertos y competidos, bajo reglas que den piso parejo y certeza a todos los participantes, en beneficio de los consumidores. En Onexpo nacional nos esforzamos en fomentar una cultura de legalidad y cumplimiento regulatorio”, asegura la organización nacional.

Mientras que en el municipio, el dirigente local de Onexpo Juárez, Fernando Carbajal Flores, se encuentra entre los quejosos que interpusieron el recurso de revisión para tumbar el amparo otorgado a Almacenes.

Ni Carbajal ni los demás gasolineros enfrentados al consorcio Arco respondieron a las solicitudes de entrevista requeridas para la elaboración de esta investigación.

¿LITROS DE A LITRO?

A la par de las disputas legales, la franquicia de Arco en Ciudad Juárez inició una campaña en medios de comunicación y redes sociales como respuesta a las clausuras de sus estaciones.

Inicialmente, la empresa puso la leyenda “clausurada por vender litros de a litro” en cada una de las estaciones cerradas, donde además permanece un contador que muestra el tiempo que acumula la suspensión de cada sucursal.

Pese a lo que difunden, ninguna de las sentencias o recursos interpuestos hasta ahora trata el tema de la venta de litros incompletos, alteración de bombas o de verificación de despacho de combustibles.

En las acciones de verificación realizadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a estaciones de servicio de todo el país, la dependencia ha informado que, junto con Almacenes, hay otras 14 empresas que cuentan con sucursales sin irregularidades en la venta de litros completos.

Las mismas revisiones, en el periodo del 22 de octubre al 2 de diciembre, advierten a su vez que se han detectado algunas estaciones con irregularidades, pertenecientes a las razones sociales Servicio Nuevo Milenio, Salvador Carbajal Santoyo, Servicio Herrera del Norte, Distribuidora Gaso Mex, Rapiditos Bip Bip, Autogas de la Frontera y Servicio Perimetral.

En sus redes sociales, Almacenes cambió de manera reciente su campaña sobre litros completos a “clausurada por gasolineros que no quieren competencia”.

El 2 de diciembre pasado, Guadalupe de la Vega Arizpe, directora de Almacenes, declaró en conferencia de prensa que los gasolineros que interpusieron los recursos en contra de su empresa tenían comportamientos semejantes a los de los “cárteles”.

“Está repartido el mercado entre ellos mismos y si tú no entras pues a este grupo que puede manejarse como cárteles, se podría decir, pues estás fuera… la competencia y la corrupción al que más perjudican es al consumidor”, acusó la ex presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Juárez.

De acuerdo con el Reglamento municipal, las estaciones de servicio se deben establecer de acuerdo con una serie de parámetros de contaminación y de riesgo que zonifican la ciudad en tres sectores en los que se establecen las distancias mínimas permitidas, que son el centro del litigio entre gasolineros.

En medio del enfrentamiento, abogados de los contrarios a los De la Vega impulsan en el Ayuntamiento de Juárez un nuevo Reglamento con el que buscan armonizarlo con la legislación federal y fortalecer las facultades del municipio en materia de protección civil, zonificación y uso de suelo, informaron regidores a lo que se les hizo llegar la propuesta.

“Ahora bien, la Dirección General de Protección Civil del Municipio de Juárez no cuenta con la infraestructura y el equipamiento necesario para controlar una contingencia por incendio de una estación de servicio, por lo que se justifica la necesidad de mantener una regulación sobre la distancia mínima que debe de existir entre las estaciones de servicios en nuestro municipio”, expone la iniciativa presentada ante la Secretaría del Ayuntamiento de Juárez.

El director de Protección Civil, Efrén Matamoros Barraza, no atendió la solicitud de entrevista para hablar al respecto.

EMPRESARIA Y FUNCIONARIA, UN CONFLICTO DE INTERÉS

Aunque Alejandra de la Vega hizo público que tres días antes de asumir como secretaria de estado en el Gobierno de Chihuahua dejó de ser la directora de Almacenes, su nombre aparece, cuando menos desde el 22 de septiembre de 2017, en la solicitud de tres licencias para negocios, de acuerdo con documentos obtenidos por La Verdad.

El 22 de septiembre de 2017 solicitó a la dirección de Desarrollo Urbano Ecología del Municipio de Chihuahua una licencia de construcción para tienda de autoservicio en la carretera Chihuahua-Cuauhtémoc, ubicada en la colonia Ejido Labor Terrazas de esa ciudad, según consta en el documento público emitido el 27 de octubre de 2017.

El 15 de diciembre de 2017 aparece con su nombre una licencia de construcción número 11474 ante Desarrollo Urbano en Ciudad Juárez para obra de uso comercial en avenida Miguel de la Madrid 7309, colonia Héroes de la Revolución, de acuerdo con registros oficiales del Municipio de Juárez.

En los mismos registros hay otra inscripción a nombre de la funcionaria, es el certificado de ocupación número 11192, otorgado el 15 de febrero de 2018 para una tienda de autoservicio ubicada en Hacienda El Retiro 3321, colonia Hacienda de las Torres Universidad, firmada por Lilia Ana Méndez, directora de Desarrollo Urbano.

Cuestionada sobre estos trámites, la secretaria estatal asegura que el hecho de que esté su nombre no quiere decir que ella los está gestionando.

–Alejandra de la Vega (ADV): ¿Cuál permiso? Deme las pruebas y con mucho gusto le respondo porque jamás se ha promovido un solo permiso o una sola gestión para las empresas de mi familia.

–La Verdad (LV): Son tres permisos, uno el 22 de septiembre donde solicita a la Dirección de Desarrollo Urbano una licencia de construcción en una tienda en la carretera Chihuahua-Cuauhtémoc…

–ADV: Por eso, pero dónde dice que yo la solicité o viene…

–LV: Viene su nombre.

–ADV: Por eso, que lo hagan a mi nombre porque yo soy propietaria de un terreno o porque soy socia de la empresa es una cosa, que yo gestione, Alejandra, el permiso, es totalmente diferente, entonces eso es una acusación, yo cuidaría…

Su nombre y firma también aparecen como “quejosa” en el más reciente amparo promovido el 29 de octubre de 2019 en reclamo del Reglamento para Urbanización y Operación de Estaciones de servicio de Ciudad Juárez.

Además, el desempeño entre la esfera pública y la privada de la funcionaria también ha sido evidenciado por uno de sus más cercanos colaboradores en la Secretaría estatal, Jesús Mesta Fitzmaurice, quien el 6 de agosto pasado mostró vía Facebook cómo las oficinas de Almacenes Distribuidores de la Frontera son utilizadas para reuniones de trabajo del equipo encargado impulsar las actividades económicas en Chihuahua.

Mientras que su esposo Paul Foster la acompaña a eventos oficiales, como consta en fotografías que la misma Alejandra difundió en sus redes sociales sobre un viaje a Taiwán hecho en octubre pasado por una delegación de Chihuahua con miras a ampliar la relación comercial e industrial.

Acerca de si la información privilegiada a la que tiene acceso como secretaria ha sido utilizada para su interés personal, Alejandra de la Vega considera “totalmente blindada” la posibilidad, con el argumento de que ni ella ni su familia participan en algún proyecto de la dependencia a su cargo.

Todo esto ocurre mientras la secretaria estatal rechaza hacer pública su declaración patrimonial y de intereses con el aval del gobernador Javier Corral.

Para René Moreno Medina, consejero del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, es cuestionable que se mantenga al frente de la Secretaría sin dejar sus labores empresariales

“Visto desde el punto de vista legítimo, está pésimo que una persona que se dedique al servicio público esté haciendo cosas de carácter de lucro. (Lo que hace Alejandra de la Vega)… No sirve de nada tener un código de ética si nada más es papel”, apunta al referirse al conjunto de los principios y valores que impuso el gobernador Javier Corral desde enero de 2017.

Según Moreno Medina, Alejandra de la Vega “ha incumplido por lo menos con el principio número IX, que compromete a los servidores públicos a no utilizar su puesto para obtener algún beneficio o ventaja personal”.

Desde el principio del servicio público de Alejandra de la Vega, sus declaraciones fiscal, patrimonial y de intereses han permanecido en la opacidad. Esto, justifica ella misma, se debe a que sus familiares no le permitieron que se hiciera del conocimiento público.

De la falta de información, precisa Alejandra en una misiva dirigida a los ciudadanos de Chihuahua, estuvo enterado el gobernador Javier Corral desde que la invitó a formar parte de la administración del panista.

“Esto obedece a una situación de estricto carácter familiar, que no me permite hacer pública la información solicitada. Esto fue previsto e informado desde el momento en que fui invitada a formar parte del Gabinete de Gobierno para el ejercicio 2016-2021”, dice en el documento.

Moreno Medina señala que la imposibilidad para conocer las declaraciones de cualquier servidor público es un obstáculo para la rendición de cuentas.

“Creo que la persona funcionaria que pide que la declaración patrimonial no sea pública ya es un problema. Al menos deberían de poner el ejemplo ese primer círculo (del gabinete de gobernador). Me parece bastante negativo que no se conozca porque eso deja en vulnerabilidad a la hora de ver cómo sus intereses confluyen con su evolución patrimonial”, considera el activista.

Para la defensa de ese patrimonio, la empresaria se ha rodeado por contactos en el mundo político y económico.

Ocurre así en el proceso que mantiene su empresa por el mercado gasolinero. Uno de sus abogados es César Jáuregui Robles, quien ocupó de 2009 a 2014 un asiento en el pleno del Consejo de la Judicatura Federal, donde presidió la Comisión de Disciplina, el área encargada de dictar y ejecutar las amonestaciones y sanciones del Poder Judicial de la Federación.

Los contactos de Jáuregui en el terreno judicial se extienden a su cercanía con dos exministros de la Suprema Corte de Justicia, Sergio Aguirre Anguiano y Mariano Azuela Güitrón, con quienes junto al exprocurador Arturo Chávez Chávez integra una fundación de litigio pro bono en temas de derechos humanos.

Y mientras tanto, el hijo del abogado se encuentra como empleado en la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, misma que encabeza Alejandra de la Vega; de acuerdo con información oficial, César Jáuregui Erives, ocupa un puesto de asesor en la dependencia.

Completa la defensa de Almacenes el ex procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, quien junto con Jáuregui fue socio de Antonio Lozano Gracia, también ex procurador General de la República en el sexenio de Ernesto Zedillo.

Otro caso es el de Iván Pérez Ruiz, quien ha sido por más de ocho años el abogado externo de Almacenes Distribuidores de la Frontera.

Pérez Ruiz y su despacho fueron los responsables del inicio del proceso jurídico en contra del Municipio encabezado por el alcalde Armando Cabada Alvídrez.

El 1 de septiembre de 2017 Pérez promovió el primer amparo y 28 días después se registró como aspirante a una candidatura independiente a diputado federal con el respaldo de Armando Cabada, la autoridad a la que combatió en tribunales.

En medio de la campaña el abogado fiscalista logró el amparo para Almacenes, pero no alcanzó la curul y poco después de dos meses de la elección fue designado por Cabada como director General de Centros Comunitarios.

Durante su cargo como funcionario municipal, en el que duró siete meses, encaró una nueva fase del litigio ahora en contra del grupo opositor de gasolineros al tiempo que se logró la expansión de las estaciones Arco en la ciudad.

“Yo no estaba impedido, ser funcionario público no te impide a ti continuar con tu actividad normal, no existe ninguna ley que lo hubiera prohibido”, expone quien asegura haberle avisado al alcalde “tengo que compaginar sus dos actividades”.

Sostiene que durante su horario de trabajo, que iba de ocho de la mañana a tres de la tarde, en ningún momento atendió asuntos de Arco, sin embargo, cuando ya era muy complicado compaginar los dos tiempos tuvo que decirle al presidente que renunciaba, “que lo mío es mi oficina, mi profesión”.

No habían pasado ni tres meses de su salida de la función pública cuando Pérez Ruiz encara un revés jurídico con la clausura de las gasolineras que Almacenes abrió con el amparo obtenido.

Con el caso en la Suprema Corte y la integración de los abogados Jáuregui y Chávez Chávez a la defensa, los De la Vega buscan garantizar su expansión en el mercado gasolinero.

“Vamos a seguir y lo vamos a llevar a las instancias que sea necesario”, advierte Guadalupe de la Vega, quien ahora aparece en los tribunales junto con su hermana Alejandra, la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua protegida del gobernador Javier Corral.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Esta es la historia de impunidad en el cementerio clandestino de mujeres más grande de México

domingo, febrero 2nd, 2020

En el terreno llamado Arroyo El Navajo, ubicado a 94 Kilómetros de esta frontera, entre 2008 y 2013, se encontraron los fragmentos de huesos de al menos 24 mujeres, que fueron secuestradas en Ciudad Juárez, durante el periodo en el que la zona estuvo militarizada por el despliegue de agentes federales y soldados, como parte del “Operativo Conjunto Chihuahua” ordenado por el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió un informe de recomendaciones en relación a las investigaciones del Arroyo El Navajo, en el que sugirió a la Fiscalía, antes del juicio, no basarse sólo en testimonios de personas que se contradicen sino indagar en pruebas objetivas.

 Por Blanca Carmona y Araly Castañón / El Diario

*Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Fotografías: Blanca Carmona y Alicia Fernández

Video: Alicia Fernández

Ciudad Juárez, Chihuahua, 2 de febrero (Border Hub).– Hace 26 años que desaparecen mujeres en Ciudad Juárez y la justicia sigue pareciendo un tema pendiente. Esta investigación es una lupa a cómo se ejerce hoy en día el derecho en el tema de feminicidios en Ciudad Juárez, a través de un juicio en el que parecen persistir las mismas irregularidades y omisiones de antaño.

Un testigo que cambió su declaración contradictoriamente en cuatro ocasiones; personas que aseguraron haber visto a las víctimas, ¡mientras estaban presas o fuera del país!; la teoría no comprobada de que fueron prostituidas; cinco hombres acusados culpables y luego liberados por falta de pruebas; y tres muertos antes de ser sentenciados, ponen en duda la justicia ejercida en este caso.

En el terreno llamado Arroyo El Navajo, ubicado a 94 Kilómetros de esta frontera, entre 2008 y 2013, se encontraron los fragmentos de huesos de al menos 24 mujeres, que fueron secuestradas en Ciudad Juárez, durante el periodo en el que la zona estuvo militarizada por el despliegue de agentes federales y soldados, como parte del “Operativo Conjunto Chihuahua” ordenado por el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

[youtube cR5NWhmt9_U]

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió un informe de recomendaciones en relación a las investigaciones del Arroyo El Navajo, en el que sugirió a la Fiscalía, antes del juicio, no basarse sólo en testimonios de personas que se contradicen sino indagar en pruebas objetivas.

Debido a que la recomendación no fue atendida y finalmente el caso se resolvió con los elementos que se tenían, el equipo de investigación de El Diario de Juárez, decidió hacer una autopsia a este proceso y sistematizar junto con un equipo legal, la información contenida en una muestra de 40 de 100 tomos que forman parte de la investigación 2104/2012, así como una serie de entrevistas con expertos y familiares.

En la revisión a tres juicios orales y un procedimiento abreviado en los que la Fiscalía participó como acusador, estos son los cuatro hilos más delgados que ponen en duda la justicia a las víctimas del cementerio clandestino de mujeres más grande de México:

Lilia Berenise Esquinca Ortiz, estudiante de 22 años desaparecida en 2010. Sus restos óseos fueron recuperados en 2012 y entregados en 2015. Fotografías: Blanca Carmona y Alicia Fernández

Cruz rosa colocada a la orilla de la carretera en el Arroyo El Navajo, a 94 kilómetros de Ciudad Juárez, en recuerdo de Lilia Berenise Esquinca Ortiz. Fotografías: Blanca Carmona y Alicia Fernández

1. La Fiscalía de Chihuahua omitió hacer justicia a 11 víctimas

El 12 de enero del 2015 personal de la Fiscalía de Género, le solicitó a Lilia Ortiz que se presentara en sus oficinas, pero sin darle una mayor explicación.

Con la esperanza de que su hija Lilia Berenise Esquinca Ortiz -desaparecida casi cinco años atrás- hubiera sido localizada con vida, ella acudió de inmediato.

La noticia era que su hija, de nacionalidad estadounidense que estudiaba en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP, por sus siglas en inglés), estaba muerta. Sólo se habían recuperado unos cuantos huesos, los cuales fueron guardados dos años y diez meses en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) mientras ella y su familia la buscaban.

“Ya estaban todos en un cuarto y me hablaron para hacer el protocolo de decirme que habían encontrado los restos de mi hija. Los interrumpí y les dije: ¿Dónde está mi hija? Me respondieron: su hija está muerta, la encontramos en los rastreos del arroyo El Navajo y tenemos sus restos”, recordó Lilia Ortiz.

Su hija, así como otras diez mujeres, Hilda Gabriela Rivas Campos, Lidia Ramos Mancha, Brenda Berenice Castillo García, Marisela Ávila Hernández, Mónica Janeth Alanís Esparza, Andrea Martínez Ramírez, Esmeralda Castillo Rincón, Yasmín Taylen Celis Murillo, Yanira Fraire Jáquez, Virginia Elizabeth Domínguez Amador, quedaron excluidas de los juicios orales y sus homicidios permanecen en la impunidad.

Las víctimas por las que sí se realizaron tres juicios orales en contra de ocho personas y un procedimiento abreviado para otros tres acusados, son María Guadalupe Pérez Montes, Lizbeth Áviles García, Perla Ivonne Aguirre González, Idali Juache Laguna, Beatriz Alejandra Hernández Trejo, Jessica Leticia Peña García, Deisy Ramírez Muñoz, Andrea Guerrero Venzor, Mónica Liliana Delgado Castillo, Jessica Terrazas Ortega y Yazmín Salazar Ponce.

“No han hecho nada, no hay nada, no hay proceso. El proceso de que avientan la carpeta y ya, ellos tienen su vida feliz, cobrando un sueldo y que las madres se rasquen como puedan. Yo me quedé en la calle, sin casa, sin familia, mi esposo me abandonó al año de haber sepultado a mi hija. A mis otros hijos los tuve que mandar a vivir fuera, por su seguridad. Me quedé sola”, expuso Lilia, mamá de una de las víctimas excluidas.

La percepción de impunidad e indignación es compartida por los padres de Esmeralda Castillo Rincón, estudiante de segundo año de secundaria, de quien se recuperaron 30 centímetros de la tibia derecha el 3 de marzo del 2013 en el arroyo El Navajo.

Hilda Gabriela Rivas Campos, 16 años. Raptada. Se recuperó un fragmento de mandíbula y otros restos óseos. FNI 249/08. Caso no judicializado.

Brenda Berenice Castillo García, 17 años. Madre. Raptada. Se recuperaron fragmentos del cráneo el 28 febrero de 2012. FNI 217/2013

Esmeralda Castillo Rincón, 14 años. Raptada. Salió de su casa para ir a la Secundaria Técnica 79. El 3 de marzo de 2013, en el sexto rastreo, se localizaron 30 centímetros de la tibia derecha. FNI 27/15. Su familia piensa que sigue con vida.

La familia de Esmeralda, quien desapareció el 19 de mayo del 2009, anhela que ella siga con vida y sabe que la Fiscalía mantiene su caso “congelado” en la Unidad de Lesiones. A ellos se les ofreció incluirlos en el “Juicio Histórico”, declaró José Luis Castillo, papá de Esmeralda, quien señaló que a cambio de que aceptaran, les prometieron entregarles 140 mil pesos como reparación del daño y con cargo al erario público.

“Nos decían, ‘ya tenemos detenidos a unos por el arroyo, también que carguen con el homicidio de Esmeralda’. No estamos de acuerdo en que en unas personas caiga la responsabilidad cuando éstos no son culpables y no es que los defendamos, simplemente es si vamos a encarcelar a cualquier persona que se les ocurra a ellos, los delincuentes siguen afuera”, dijo José Luis Castillo Carreón, padre de Esmeralda.

“Querían que aceptáramos un resto óseo, una tibia, y que firmáramos donde estábamos de acuerdo en que Esmeralda ya estaba sin vida, nos decían que nos iba a ir bien, que nos iban a pagar la reparación del daño, que nos iban a dar un pie de casa, a dar una camioneta y que el expediente ya estaba en feminicidios”, dijo José Luis Castillo Carreón, papá de Esmeralda.

Tanto la mamá de Lilia Berenise como el padre de Esmeralda, coinciden en afirmar que la indiferencia de las autoridades para el resto de las víctimas es mayor a partir de que se emitió la sentencia en el “Juicio Histórico”.

2. El principal testigo para acreditar la responsabilidad de los acusados cambió su declaración en varias ocasiones ante el MP y en los juicios

El menor de edad que fungió como principal testigo de cargo -de identidad protegida, públicamente identificado con las iniciales LJRL y de apodo “El Güero”-, fue detenido el 2 de abril del 2013 en la zona centro de la Ciudad, con 48 envoltorios de marihuana, de acuerdo con los expedientes del Ministerio Público para la carpeta de investigación 2104-2112.

Tras el arresto, él aseguró que tenía información en relación al asesinato de una mujer apodada “La Gata” y a partir de ese momento, los agentes de la Unidad de Menores Infractores lo entregaron a la Unidad de Homicidios de Mujeres, “porque podría estar relacionado con la desaparición y muerte de Andrea Guerrero Venzor, Deisy Ramírez Muñoz e Idali Juache Laguna”, según se documentó en un informe policial elaborado el 3 de abril por agentes del Ministerio Público.

Antes del primer juicio por las víctimas del arroyo El Navajo, en el 2013, “El Güero” rindió al menos cuatro declaraciones ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua, y en las que fue cambiando su versión, lo que quedó registrado en los expedientes de las investigaciones del Navajo.

María Guadalupe Pérez Montes, 17 años. Raptada. Localizada el 26 de enero de 2012. Se recuperaron 12 fragmentos del cráneo, un pedazo de la mandíbula; clavícula derecha e izquierda; húmero derecho e izquierdo; cúbito derecho con huellas de animal carroñero; siete costillas derechas incompletas; el peroné izquierdo incompleto y cinco fragmentos de metacarpos y metatarsos. FNI 83/12

Marisela Ávila Hernández, 22 años. Madre de una niña. Se recuperaron 44 restos óseos completos y 10 fragmentos de las costillas el 26 de enero de 2012. El 4 de febrero de 2013, durante un cuarto rastreo y a 460 metros del primer punto, se halló la mandíbula. FNI 85/12. Caso no judicializado.

Mónica Janeth Alanís Esparza, 18 años. Estudiante de la licenciatura en administración de empresas de la UACJ. Restos localizados el 28 de febrero de 2013. FNI 194/12. Caso no judicializado

Inicialmente este “testigo estrella” como fue denominado públicamente, dijo conocer a ocho de las víctimas del Arroyo El Navajo, luego agregó tres más y declaró respecto a 11. Al principio señaló que él y los integrantes del grupo delictivo “Los Aztecas”, secuestraron a las chicas, después se descartó su declaración en la investigación.

También agregó el nombre de presuntos implicados que al principio no mencionó y cambió versiones respecto a las personas que secuestraron a las mujeres, también identificó a través de fotografías a acusados que en un principio no reconoció.

Lizbeth Áviles García, 16 años.Raptada. El 26 de enero de 2012 se localizaron 20 restos: 2 fragmentos del cráneo ; clavícula derecha; húmero derecho; cúbito derecho; tres costillas del lado derecho; cuatro costillas del lado izquierdo; cuatro vértebras; coxal derecho incompleto; fémur derecho; tibia derecha incompleta y peroné derecho incompleto. El 7 de febrero de 2012 se hallaron dos fragmentos de costilla del lado derecho; la quinta vértebra lumbar y un fragmento del cráneo. FNI 86/12

Perla Ivonne Aguirre González, 15 años. El 26 de enero y el 7 de febrero de 2012 se localizaron 41 fragmentos de huesos; el cráneo; dos mandíbulas; omóplato izquierdo; húmero izquierdo; cúbito izquierdo; ocho costillas derechas; nueve costillas izquierdas; siete vértebras y dos fragmentos; el sacro; coxal derecho e izquierdo; dos fémur; dos tibias; peroné derecho; dos metatarsos del pie derecho. FNI 104/12

En relación a Jesús Damián Pérez Ortega, apodado “El Patachu”, supuesto integrante de la banda delictiva, el “testigo estrella” lo señala como el principal responsable de secuestrar a las mujeres.

Sin embargo, Pérez Ortega se encontraba desde el 2005 en la cárcel a disposición del Juzgado Sexto de Distrito del Estado de Chihuahua.

El 22 de mayo del 2007, Pérez fue sentenciado a 10 años de prisión y a pagar una multa por 4 mil 861 pesos, por el delito de transportación de marihuana en la causa penal 170/2005. Salió libre el 4 de diciembre del 2012, cuando las víctimas del Navajo ya habían sido asesinadas y localizados los restos óseos, así lo informó la secretaria de ese juzgado, Guadalupe Acosta García en el “Juicio Histórico”.

De acuerdo al análisis de la sentencia del denominado “Juicio Histórico”, emitida por un Tribunal de Enjuiciamiento -conformado por las juezas Catalina Ruiz Pacheco, Emma Terán Murillo y Myrna Luz Rocha Pineda- restó valor a la declaración de la funcionaria judicial y le dio plena credibilidad a la versión del “Güero” aunque desde la etapa de vinculación a proceso la propia Fiscalía retiró la acusación contra Pérez Ortega, precisamente porque estaba preso.

Además, al principio el testigo únicamente recordó que los otros integrantes del grupo al que pertenecía sólo eran “halcones” en el Centro de Ciudad Juárez y en el juicio declaró que se dedicaban a la distribución, homicidio, trata de blancas y extorsión.

En otro juicio oral posterior al primero, el “testigo estrella” afirmó que policías municipales lo torturaron para que confesara. Meses después negó que lo hubieran torturado.

En una entrevista que concedió “El Güero, testigo estrella” a este medio, reconoció que hubo una negociación con la Fiscalía de Chihuahua.

“Iba a salir de la cárcel, iba a estar nada más un largo tiempo en el Centro de Arraigos mientras se resolvía el caso. Hasta eso mis respetos con la Fiscalía porque si me cumplieron en el tiempo que ellos dijeron. Gracias a Dios si salí de la cárcel, ahorita estaría cumpliendo una condena de 15 años, por ser menor de edad, algo así. La verdad si hicieron mucho por mí en ese caso, porque lo más valioso que tiene uno es la libertad y debería de estar (en la cárcel) la verdad”, declaró en una entrevista efectuada a una ciudad fronteriza donde fue llevado en calidad de testigo protegido. Tiempo después, la Fiscalía lo dejó sin protección y volvió al consumo de cristal.

José Luis Castillo Carreón, papá de Esmeralda Castillo Rincón de quien se recuperaron 30 centímetros de la tibia derecha el 3 de marzo del 2013. Fotografías: Blanca Carmona y Alicia Fernández

Funeral de Jessica Leticia Peña García, realizado en febrero del 2012 frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Ciudad Juárez, para exigir justicia. Fotografías: Blanca Carmona y Alicia Fernández

3. La Fiscalía concluyó que las víctimas fueron prostituidas por meses sin argumentar con pruebas contundentes su teoría.

A Jessica Terrazas, una estudiante entusiasta de 18 años, la encontraron en fragmentos en el Arroyo El Navajo: 46 restos óseos, 30 centímetros de su cabello semiondulado y la sudadera de la preparatoria CEPU que sus hermanas le habían comprado como parte del uniforme escolar.

Desapareció el 20 de diciembre de 2010 y 10 meses después (el 21 de octubre de 2011), fue encontrada con la misma ropa del día que desapareció, la sudadera del uniforme, una chamarra con gorro de peluche y sus botas altas.

Junto a ella, un omóplato extra que resultó ser parte del cuerpo de otra víctima, Yazmín Salazar Ponce, de acuerdo con el Dictamen Pericial Complementario de Antropología Forense, emitido hasta el 21 de enero del 2014, por las antropólogas Liliana Dorantes Ortega y Mariel Guadalupe Durán Romero.

Con la misma ropa que traían cuando fueron vistas por última vez, también fueron encontradas Yazmín Salazar Ponce, Jessica Leticia Peña García, Deis y Ramírez Muñoz, María Guadalupe Pérez Montes, Perla Ivonne Aguirre González y Beatriz Alejandra Hernández Trejo.

De acuerdo al abogado Gustavo Martínez Montoya, quien lleva años analizando el caso, el argumento expuesto en el juicio oral por la Fiscalía de Género del Estado de Chihuahua, que sostiene que las víctimas fueron retenidas durante meses para ser prostituidas, queda en duda al analizar los expedientes y detectar que siete mujeres traían la misma ropa con la que desaparecieron.

Además, en el caso de Jessica Terrazas Ortega, las peritos en antropología forense determinaron que el pantalón de mezclilla color azul que está asociado a sus restos, tenía manchas de sangre en la parte inferior, generadas como por goteo.

Junto a María Guadalupe se encontraron los zapatos de piso y el pantalón de mezclilla con los que salió de su casa y esta prenda también presentaba una mancha de sangre en la parte inferior de las piernas.

De acuerdo al abogado Martínez Montoya, “ninguno de esos ADNs corresponde a ninguno de los acusados ni de sentenciados en el caso. La Fiscalía encontró prueba objetiva de que las víctimas al momento de desaparecer traían prendas, las prendas que vestían son exactamente las mismas prendas que fueron localizadas en la mayoría de ellas al encontrar sus restos óseos. Es decir se le llama prueba objetiva y científica a la que te permite obtener información confiable. La fiscalía tuvo que recurrir a varios errores para poder pedir la sentencia de las muchachas” argumenta Martínez Montoya.

Idalí Juache Laguna, 19 años. Hallaron dos fragmentos del cráneo el 26 de enero de 2012. El 9 de diciembre de 2012 se incluyó otro resto del cráneo al determinarse que le correspondía. FNI 81/12

Beatriz Alejandra Hernández Trejo, 20 años. Madre de dos niños. Restos recuperados en el primer rastreo el 26 de enero de 2012. FNI 15/13

Jessica Leticia Peña García, 15 años. El 26 de enero de 2012 se localizaron 25 restos. El 7 de febrero de 2012 se recuperaron un úmero izquierdo y un maxilar con las piezas dentales, mediante un estudio de anatomía comparada se determinó que le correspondían a ella. El 21 de noviembre de 2012 se encontró otro resto. El 19 de junio de 2013 se hizo una reasociación al determinarse que un fragmento de radio le correspondía. FNI 87/12

4. La Fiscalía encarceló a las personas que señalaron las madres de las víctimas. A seis años de la identificación de los presuntos implicados, 4 están libres, 3 murieron antes de ser sentenciados y a 3 les retiraron cargos

En febrero del 2012, la mamá de Jessica Leticia Peña García veló públicamente los restos óseos de su hija quinceañera, al colocar el ataúd en la explanada de la Fiscalía de Ciudad Juárez, para exigir al entonces Gobernador César Duarte Jáquez, el arresto de los responsables.

Los días 18 y 19 de marzo del 2013 ante el Ministerio Público de la FGE de Chihuahua, María García Reynoso, mamá de Jessica Leticia, realizó varios reconocimientos por fotografía y una ampliación de declaración. Previamente había rendido otras declaraciones.

García reconoció a Jesús Hernández Martínez, Rafael Mena, Esperanza Castillo Saldaña, Raquel Haydee Venegas Treviño y Víctor Chavira García, de acuerdo a la carpeta de investigación número 2104/2012 y también a los datos que la propia García aportó el 30 de mayo del 2015 en el “Juicio Histórico”.

Ella declaró haberlos visto en el Hotel Verde, el edificio que identifica la Fiscalía como el lugar de prostitución forzada en el que estuvieron las víctimas.

A principios del 2019 –después de mantenerlo preso más de cinco años- la propia Fiscalía de Chihuahua le retiró cargos a Rafael Mena, por no tener pruebas de que fuera culpable.

***

Por otra parte, el 28 de marzo del 2013, el Ministerio Público registró en el tomo 5 de la víctima Andrea Guerrero Venzor, la declaración de la testigo protegida de iniciales LEAH, quien dijo que de noviembre del 2007 a junio del 2008 se prostituyó voluntariamente en el Hotel Verde y para 2009 y 2010 iba a ese negocio, veía a mujeres muy jóvenes prostituyéndose, entre éstas, a cinco de las víctimas localizadas en el Arroyo El Navajo.

En el “Juicio Histórico” LEAH dijo haber visto a las víctimas a finales de diciembre del 2010 y principios del 2011, en el Hotel Verde, ofreciendo servicios sexuales.

Sin embargo ella estuvo presa en ese periodo, del 21 de marzo 2010 a 15 de marzo de 2011, por los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y posesión de cocaína con fines de venta. Se le siguió la causa penal 32/2010-I en el Juzgado Séptimo de Distrito del Estado de Chihuahua.

***

La Fiscalía también retiró la acusación que había presentado en contra de Esperanza Castillo Saldaña y Eduardo Sánchez Hermosillo, respecto a los delitos de homicidio de 11 mujeres y delincuencia organizada.

Castillo y Sánchez fueron sentenciados por el ilícito de trata de 5 de las 11 víctimas: María Guadalupe Pérez Montes, Deisy Ramírez Muñoz, Idali Juache Laguna, Jessica Leticia Peña García y Andrea Guerrero Venzor.

La Fiscalía identificó al extorsionador Adrián Arturo Roldán de la Cruz como líder del grupo delictivo que supuestamente raptó a las víctimas encontradas en el arroyo El Navajo, él ya había fallecido, fue asesinado el 23 de abril del 2013.

***

Otra detención derivada de las investigaciones que realizó María García Reynoso, mamá de la víctima Jessica Leticia Peña, fue la del dueño de “Botas El Caporal”, Víctor Chavira García. Él tenía 69 años, argumentó que utilizaba un chaleco ortopédico porque tenía quebradas algunas costillas por las múltiples caídas que sufría, pues tenía poca visión, a consecuencia de un glaucoma derivado de la diabetes que presentaba desde 30 años atrás.

El “testigo estrella”, dijo que para no pagar la extorsión al grupo delictivo Los Aztecas, Víctor Chavira sometía y entregaba mujeres. A una de las tiendas de Chavira acudió Jessica Leticia en busca de empleo, horas antes de que desapareciera.

Desde mediados del 2009, la familia Chavira estaba pagando cuotas a extorsionadores que los amenazaban con matarlos o quemarles los negocios si no accedían; tres personas fueron detenidas como responsables de extorsionarlos.

El 17 de septiembre del 2013, Víctor Chavira sufrió dos paros respiratorios y fue trasladado al Hospital General donde permaneció hasta el primero de octubre del 2013 y se recuperó. Sin embargo, el 2 de enero del 2014 se presentó un tercer paro respiratorio y murió sin ser sentenciado.

***

El “testigo estrella”, también señaló al narcomenudista Pedro Payán Gloria “El Pifas” como “jefe de todo el movimiento de droga y prostitución” en la zona centro. Él fue condenado a 430 años de cárcel en otro juicio oral, el 86/17.

Los integrantes del Tribunal se basaron en la declaración del “testigo estrella”, los abogados defensores presentaron pruebas de que al parecer “El Pifas” estaba en la cárcel cuando el testigo afirma haberlo visto participando en el rapto de las víctimas junto con Pérez Ortega “El Patachú”, quien estuvo preso de 2005 a 2012.

***

Otro acusado, José Gerardo Puentes Alba fue encontrado inocente después de permanecer más de seis años preso y luego de ser sometido a dos juicios orales. La Quinta Sala Penal Regional de Ciudad Juárez revocó el último fallo condenatorio porque el “testigo estrella” dijo haber visto a Brianda, una de las víctimas, sujeta a prostitución dos años antes de que desapareciera; los magistrados señalaron que los jueces fraccionaron la prueba a modo.

***

A la fecha Jesús Hernández Martínez; Manuel Vital Anguiano; César Félix Romero Esparza; Édgar Regalado Villa, “Piwi”; y José Antonio Contreras Terrazas, “El Koyac”, están sentenciados a 697 años y seis meses de cárcel y Pedro Payán Gloria a 430 años de prisión. Ninguno de ellos ha solicitado la revisión del caso por falta de recursos.

 

 Señalan deficiente investigación

De acuerdo al peritaje realizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en conjunto con un catedrático de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el conocido “Juicio del Siglo” se desarrolló y juzgó principalmente con la declaración de un testigo protegido y falta de pruebas por parte del Ministerio Público.

Los cuatro especialistas de la Corte indicaron que en algunos expedientes no se incorporaron elementos de prueba objetivos que sostengan las declaraciones de los testigos.

Un grupo de peritos especializados de la CIDH coincidió en un reporte emitido que en el 2015 entregó a la Fiscalía de Chihuahua, en el que señaló que faltaron pruebas en la investigación y que las líneas de averiguación parten exclusivamente de los testimoniales.

Alfredo Limas Hernández, coordinador del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), afirmó que el denominado “Juicio del Siglo” se realizó con “muchas faltas al debido proceso legal”, y por tanto la sentencia del Tribunal no tiene valor jurídico ni político.

“Es una teoría del caso armada al vapor, sin suficientes recursos, está construida sobre dos testigos y en lo que yo conozco, antes de que un juez lo señale, esos testigos tienen testimonios con múltiples inconsistencias, incongruencias, contradicciones, y luego lo que sabemos es que hay evidencias materiales que no han sido investigadas de manera exhaustiva”, concluyó.

“El caso Arroyo del Navajo fue una terrible e injusta manipulación del dolor de cada madre”, denuncia Gustavo Martínez, abogado juarense.

*Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BORDER HUB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.