Posts Tagged ‘sarampión’

¿Por qué los casos de sarampión están subiendo alrededor del mundo? Experto explica

viernes, junio 10th, 2022

Aunque la COVID se ha robado los titulares en los últimos años, el sarampión es una enfermedad cuyos casos comienzan a subir alrededor del mundo.

Por Raúl Rivas González
Catedrático de Microbiología, Universidad de Salamanca

Madrid, 10 de junio (The Conversation).- Tendemos a pensar que el sarampión es una enfermedad inofensiva y que ya está más que superada. Pero nos equivocamos: se trata de una enfermedad viral grave, altamente contagiosa, de fácil propagación, que se puede contraer a cualquier edad y que puede acarrear complicaciones severas e incluso la muerte.

Por eso debería preocuparnos que entre los años 2016 y 2019 el número de casos notificados de sarampión en todo el mundo haya aumentado un 556 por ciento hasta alcanzar los 869 mil 770, la cifra más alta desde 1996. Más de 140 mil personas murieron de sarampión en el año 2018, en su mayoría niños menores de cinco años. Descorazonador.

Es más, entre los años 2018 y 2020, una epidemia de sarampión registrada en la República Democrática del Congo infectó a más de 460 mil niños y causó cerca de 8 mil muertes.

El ascenso continúa, y la ONU ya ha alertado de que, durante los dos primeros meses de 2022, los casos de sarampión subieron un 79 por ciento a nivel global. Entre septiembre de 2021 y febrero de 2022, Somalia notificó 5 mil 760 casos de sarampión, Nigeria 5 mil 613 casos, India 4 mil 178 casos, Etiopia mil 979 casos, Pakistán mil 861 casos, y así podríamos seguir enumerando países afectados por miles de infectados). Son muy malas noticias.

Entre los años 2018 y 2020, una epidemia de sarampión registrada en la República Democrática del Congo infectó a más de 460 mil niños y causó cerca de 8 mil muertes. Foto: CDC/PHIL

DESAPARECIÓ EN EU, PERO HA VUELTO

Algunos países occidentales también siguen esta tendencia. En el año 2000, los Estados Unidos de América declararon eliminado el sarampión de su territorio. Sin embargo, en 2019 fueron notificados casi mil 300 casos de sarampión en 31 estados del país, la cifra más alta desde 1992. ¿Qué está ocurriendo?

El análisis del brote de sarampión de 2018-2019 en la ciudad de Nueva York, el más grande del país en casi tres décadas, identificó los factores que hicieron que el brote fuera tan grave. Consistía ni más ni menos en una vacunación tardía de niños pequeños, combinada con un mayor contacto entre ellos, probablemente a través de las denominadas measles parties (fiestas contra el sarampión) diseñadas para infectar a los niños a propósito).

Las infecciones ocurrieron principalmente en niños pequeños de uno a cuatro años y bebés menores de un año. Para contener el brote, el Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York lanzó extensas campañas de vacunación y ordenó la vacunación obligatoria de todas las personas que vivían, trabajaban o asistían a la escuela en los códigos postales afectados.

Como resultado, entre octubre de 2018 y julio de 2019, más de 32 mil personas menores de 19 años fueron vacunadas contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), y el brote disminuyó.

Los análisis posteriores apuntan a que, sin las campañas de vacunación, el brote podría haber infectado a entre 6 mil 500 y 8 mil 100 personas en comparación con los 649 casos reales. Es evidente que las llamadas “fiestas contra el sarampión” son una práctica insensata y peligrosa que debe ser erradicada.

Las infecciones ocurrieron principalmente en niños pequeños de uno a cuatro años y bebés menores de un año. Foto: CDC/PHIL

LOS FRANCESES NO CONFÍAN EN LAS VACUNAS

Antes de la introducción de la vacuna contra el sarampión en 1963 y la vacunación generalizada, se producían epidemias importantes de sarampión aproximadamente cada dos o tres años y la enfermedad causaba alrededor de 2.6 millones de muertes anuales. Entre el año 2000 y 2018, la vacunación contra el sarampión evitó aproximadamente 23.2 millones de muertes.

A pesar de las evidencias, una encuesta global realizada en 67 países y publicada en el año 2016 concluyó que la confianza en la seguridad de las vacunas en Francia era la más baja del mundo. Y eso aumenta el riesgo de brotes infecciosos, incluido el sarampión). Quizás por esta cuestión, en el año 2019 los casos de sarampión en Francia ascendieron a 2 mil 637.

Por fortuna, según datos del año 2020, la confianza en la importancia y la seguridad de la vacuna contra el sarampión ha aumentado notablemente en un gran número de países y, en general, en la Unión Europea es considerada alta.

En España la confianza en las vacunas es positiva. El programa de vacunación con la vacuna MMR (sarampión, rubeola y paperas) fue introducido en nuestro país en 1981. La vacuna MMR contiene virus vivos atenuados del sarampión y la parotiditis (paperas), preparados en cultivos de células de embrión de pollo. También contiene virus de la rubéola vivo atenuado, preparado en fibroblastos de pulmón diploide humano.

La cobertura de vacunación constantemente alta permitió que España fuera declarada libre de transmisión endémica de sarampión en el año 2014. En el año 2017, la Organización Mundial de la Salud para Europa declaró eliminado el sarampión en España tras la ausencia de transmisión endémica durante un período de al menos 36 meses. Desde entonces, los casos y brotes de sarampión notificados en el país han sido siempre importados o relacionados con importaciones.

Antes de la introducción de la vacuna contra el sarampión en 1963 y la vacunación generalizada, se producían epidemias importantes de sarampión aproximadamente cada dos o tres años. Foto: CDC

LA DIVERSIDAD DEL VIRUS DEL SARAMPIÓN

La OMS reconoce 24 genotipos del virus del sarampión (A, B1, B2, B3, C1, C2, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, D9, D10, D11, E, F, G1, G2, G3, H1 y H2), divididos en ocho clados (A–H). A pesar de su heterogeneidad genética, el virus del sarampión es considerado serológicamente monotípico y la mayoría de las cepas vacunales disponibles derivan de la cepa Edmonston, una cepa de genotipo A aislada en 1954.

En la actualidad, sólo tres de los 24 genotipos de virus del sarampión conocidos son responsables de brotes en todo el mundo. El genotipo H1, que es endémico en China; el B3, que se presenta principalmente en países africanos, donde se originó; y el genotipo D8, originado en Asia, en la década de 1980, pero que ahora está extendido por todo el mundo.

Los genotipos D8 y B3 son los genotipos responsables de los brotes ocurridos en los últimos años en Europa, Asia y América del Norte.

LA PANDEMIA DE COVID-19 SUSPENDIÓ LA VACUNACIÓN

Desafortunadamente, la pandemia de COVID-19 ha tenido efectos graves en los programas de vacunación y en los sistemas de vigilancia contra el sarampión en muchos países. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de pautas que indicaban que las campañas de vacunación masivas debían suspenderse para mantener el distanciamiento físico y minimizar la transmisión del coronavirus.

La interrupción de los servicios de inmunización, incluso por periodos breves, dio lugar a personas más susceptibles y a más comunidades con una cobertura de protección inferior al 95 por ciento, que es la que se necesita para la inmunidad colectiva en el caso del sarampión. El resultado fueron más brotes de sarampión en todo el mundo.

La pandemia de COVID-19 ha tenido efectos graves en los programas de vacunación y en los sistemas de vigilancia contra el sarampión en muchos países. Foto: Seth Wenig, AP

Se calcula que una simple disminución del 15 por ciento en las vacunas rutinarias contra el sarampión podría aumentar la carga de muertes infantiles en casi un cuarto de millón en los países más pobres. Suspender las campañas de vacunación masivas es particularmente pernicioso en países envueltos en conflictos bélicos. Entre otras cosas porque la desnutrición entre los niños y las madres en estas regiones es muy común, y aumenta la mortalidad de aquellos que también están infectados por el sarampión.

Aunque una buena atención médica puede reducir la probabilidad de complicaciones graves, las muertes relacionadas con el sarampión y las hospitalizaciones debidas a complicaciones ocurren incluso en países europeos desarrollados e industrializados. Por esta razón, la OMS recomienda la inmunización de todos los niños y adultos susceptibles para quienes la vacuna contra el sarampión no está contraindicada.

A estas alturas, no hay duda de que la vacuna contra el sarampión es segura, efectiva y económica. Y debería estar incluida en todos los programas nacionales de inmunización.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

COVID, ¿”tormenta perfecta” para enfermedades? Casos de sarampión subieron 79%: ONU

miércoles, abril 27th, 2022

La interrupción en las campañas de vacunación por la pandemia de COVID-19 sería la causa de los brotes de enfermedades que comienzan a aparecer en el mundo.

Ginebra, 27 abr (EFE).- Los casos de sarampión, enfermedad que puede ser mortal especialmente en niños no vacunados, subieron un 79 por ciento a nivel global en los primeros dos meses de 2022, advirtió hoy Naciones Unidas, que teme que a la pandemia de COVID pueda seguirle una “tormenta perfecta” de brotes de otras enfermedades.

En enero y febrero se registraron en el mundo 17 mil 338 casos de sarampión, frente a 9 mil 665 en el mismo periodo de 2021, algo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) atribuyen a la interrupción de campañas de vacunación durante la pandemia.

“El desvío de recursos usados normalmente en las vacunaciones de rutina está dejando demasiados niños sin protección contra el sarampión y otras enfermedades evitables”, destacaron en un comunicado conjunto, donde advirtieron de que también podrían producirse brotes de otras enfermedades infecciosas contra las que hay vacuna.

La relajación de las medidas de distanciamiento físico en los últimos meses y las crisis humanitarias en países como Ucrania, Etiopía o Afganistán (muchos de los brotes se declaran en zonas en conflicto) también han podido influir en el aumento de casos, señalaron las dos agencias de Naciones Unidas.

En los últimos 12 meses, los países que más casos de sarampión han reportado han sido Nigeria (12 mil 341), Somalia (9 mil 068), el Yemen (3 mil 629), Afganistán (3 mil 628) y Etiopía (3 mil 039), afectados por crisis humanitarias y donde las tasas de vacunación son relativamente bajas (entre el 46 por ciento y el 68 por ciento, cuando se recomienda alcanzar el 95 por ciento).

OMS y UNICEF alertan también sobre el posible estallido de brotes de la enfermedad en Ucrania, que ya antes de la guerra era el país europeo con más casos (115 mil, de los que 41 fueron mortales, entre 2017 y 2019) y que debido a la pandemia de COVID y a la guerra ha interrumpido sus campañas de vacunación en los últimos tres años.

Las organizaciones advierten de que durante la pandemia se han paralizado 57 campañas de vacunación contra enfermedades infecciosas en 43 países, lo que afecta a 203 millones de personas, muchas de ellas niños.

De esas campañas interrumpidas 19 son de sarampión, lo que ha colocado a 73 millones de niños en situación de vulnerabilidad ante una enfermedad con capacidad letal y que, al debilitar el sistema inmunológico, puede producir graves infecciones por neumonía o diarrea.

OMS y UNICEF recuerdan que en 2020, el primer año de la pandemia de COVID, hasta 23 millones de niños no pudieron acceder a sus vacunaciones rutinarias, el número más alto desde 2009.

¿Cuál es el virus más contagioso? El SARS-CoV-2 no. El sarampión tiene más capacidad de diseminación

domingo, diciembre 20th, 2020

El experto destacó que con el sarampión cualquier persona puede contagiar de una a 18 pero con el SARS-CoV-2 sí puedes transmitirlo a 18, si eres un superpropagador, pero éstas a su vez no lo transmitirán a 18, sino que sólo algunas producirán la transmisión. Es una manera de transmisión diferente. Se trata de una transmisión por aerosoles, por eso ha sido tan explosiva esta pandemia, pero el campeón de la transmisión es el sarampión.

Madrid, 20 de diciembre (EuropaPress).- Aunque actualmente estemos inmersos en una pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 no nos equivoquemos, no es el virus más contagioso de la Historia. “El virus con más capacidad de diseminación es el sarampión“, según reconoce en una entrevista con Europa Press el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi.

Para saber si estamos en una pandemia o no, el experto explica a Europa Press con motivo de la publicación de Virus y pandemias (Guadalmazán), que se calcula un coeficiente, que se denomina “R0” o número básico de reproducción, con el objetivo de estudiar la intensidad de una enfermedad infecciosa.

“Este número contiene la información de cuántos susceptibles son contagiados de la enfermedad en promedio por un solo infectado. Si R0 es igual a 3, eso significa que un infectado es capaz de producir otros tres nuevos infectados, que a su vez cada uno de ellos podrá infectar a otras tres personas más, y así sucesivamente. Cuanto mayor sea ese número, por tanto, más transmisible será la enfermedad. Para que aparezca un brote epidémico, R0 debe ser mayor que 1. Parece un concepto fácil de entender, pero en la práctica no es nada fácil calcularlo, y por eso existen distintas fórmulas y modelos matemáticos”, señala.

En el caso del SARS-CoV-2, López-Goñi dice que es difícil calcular esos números en medio de una pandemia, ya que se requiere de tiempo. “Parece ser que en su caso lo que más influyen son los eventos y los superpropagadores”, aprecia. En concreto, un equipo del Imperial College del Reino Unido calcula que su R0 está entre 1.5 y 3.5.

“Normalmente, las enfermedades más contagiosas suelen ser aquellas que se transmiten por vía aérea, con los aerosoles que emitimos al respirar, porque son muy difíciles de controlar” , subraya el también divulgador científico.

El virus se puede contagiar por el aire mediante pequeñas gotas de saliva al toser o estornudar. Foto: Cuartoscuro

Concretamente, indica que el sarampión es una enfermedad con uno de los valores más altos de R0, entre 12 y 18; seguida muy de cerca de la tos ferina, con valores entre 12 y 17; luego les sigue la varicela, con valores entre 8 y 12; el VIH y el coronavirus SARS tienen un R0 de entre 2 y 5, mientras que el ébola entre 2 y 3.

“Por tanto, la enfermedad infecciosa más contagiosa es el sarampión. Pero ojo, tener un valor alto de R0 no significa que la enfermedad sea muy grave o que vaya a causar una epidemia. Por ejemplo, la gripe con valores entre 2 y 3 causa millones de afectados cada año; pero el SARS, con valores entre 2 y 5, sólo afectó a unas 8.000 personas en 2003 y no volvió a aparecer” , subraya el científico.

“Con el sarampión cualquier persona puede contagiar de una a 18 pero con el SARS-CoV-2 sí puedes transmitirlo a 18, si eres un superpropagador, pero éstas a su vez no lo transmitirán a 18, sino que sólo algunas producirán la transmisión. Es una manera de transmisión diferente. Se trata de una transmisión por aerosoles, por eso ha sido tan explosiva esta pandemia, pero el campeón de la transmisión es el sarampión”, mantiene.

En Europa, la vacuna del sarampión se administra formando parte de la vacuna conocida como triple vírica (SRP), que va asociada a los componentes de las paperas (parotiditis) y la rubeola. La propuesta de la AEP es iniciar la vacunación a los 12 meses de edad y administrar la segunda dosis entre los 3 y 4 años.

Con ello, Ignacio López-Goñi celebra que la vacuna del sarampión es “tan eficaz” , que por eso se puede cortar su transmisión, al tiempo que llama la atención sobre el hecho de que, como gracias a las vacunas los casos han disminuido, los médicos jóvenes no están acostumbrados a reconocerlo y esto puede retrasar el diagnóstico, “con lo cual el enfermo puede seguir extendiendo el virus” , subraya.

POR QUÉ ES TAN CONTAGIOSO

Ahora bien, detalla que hay varios factores que hacen que el virus del sarampión sea tan contagioso, señalando que por un lado que la dosis infectiva sea muy baja, o lo que es lo mismo, que no tienes que estar expuesto a una gran cantidad de virus para infectarte.

Por el contrario, dice que la cantidad de virus que expulsa una persona infectada es muy alta. “La combinación de estos dos factores son lo mejor para el virus y lo peor para nosotros. El sarampión es un virus respiratorio que se transmite por vía aérea, lo que facilita mucho su contagio.

Los patógenos que se transmiten por contacto directo entre personas, por vía sanguínea, o por la ruta fecal-oral, tienen una extensión limitada y puedes evitar su diseminación; pero los de transmisión aérea pueden viajar más lejos y son mucho más difíciles de controlar, a no ser que vayas con una escafandra por la vida”, advierte López-Goñi.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Foto: Cuartoscuro

De hecho, en el libro menciona también que dos horas después de estar en un cuarto donde ha estado una persona infectada de sarampión si entra otra no infectada puede contagiarse, mientras que con el SARS-CoV-2 esto no ocurre. Y es que, según prosigue, una persona con sarampión transmite el virus al respirar, toser o hablar, y el virus puede permanecer en el aire durante un cierto tiempo.

Además, el investigador recalca que una persona con sarampión puede ser contagiosa durante unos ocho días, incluso antes de que se manifieste la enfermedad. “Antes de que te enteres de que tienes sarampión ya lo estás contagiando a otros sin que nadie se dé cuenta.

Otras de las características del virus del sarampión es que el virus se encuentra en todo el mundo, la enfermedad puede llegar a ser mortal, sobre todo en niños deprimidos y malnutridos. El hombre es su único hospedador y es un virus muy poco variable, del que solamente hay un tipo, y la inmunidad que causa es para toda la vida, sólo se pasa una vez, añade el catedrático de Microbiología.

Desde la Asociación Española de Pediatría recuerdan en este sentido que es una enfermedad vírica muy contagiosa y a veces grave, que produce fiebre alta con una erupción por todo el cuerpo, tos irritativa y conjuntivitis (ojos rojos). “También se ven puntos blancos con un halo rojizo en la mucosa de la boca, que sólo aparecen en esta enfermedad y que se denominan “manchas de Koplik”. En ocasiones se complica con otitis, neumonía o afectación grave del cerebro (encefalitis)”, detalla.

En los últimos años, aunque se buscaba su erradicación, la institución mantiene que están aumentando los casos en Europa debido a que hay niños y adultos sin vacunar y a que es una enfermedad “extremadamente contagiosa” . “La falta de confianza en las vacunas y los falsos mitos sobre ellas son los enemigos de la desaparición de esta enfermedad en nuestro continente”, puntualiza.

Investigadores rusos desarrollan 2 vacunas combinadas para tratar la COVID-19, la gripe y el sarampión

sábado, diciembre 19th, 2020

La investigación ha destacado que este prototipo de vacuna ya ha sido probado en animales de laboratorio, ha demostrado su capacidad de generar una respuesta inmune y se está decidiendo pasar a estudios preclínicos extendidos.

Moscú, 19 de diciembre (EFE).- Rusia trabaja en dos vacunas combinadas que protejan contra la COVID-19 y al mismo tiempo contra la gripe, y contra el coronavirus y el sarampión, dijo hoy el director general del Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor, Rinat Maksiutov.

En una entrevista con el canal Rossía-1 dijo que el prototipo de la vacuna combinada contra la gripe y el coronavirus ha mostrado ser eficaz en animales de laboratorio.

“Este prototipo de vacuna ya ha sido probado en animales de laboratorio, ha demostrado su capacidad de generar una respuesta inmune y se está decidiendo pasar a estudios preclínicos extendidos”, explicó.

El centro Véktor ha desarrollado la vacuna contra la COVID-19 “EpiVacCorona”, registrada en Rusia en octubre pasado, la segunda después de la “Sputnik V”.

La institución siberiana también desarrolla una vacuna combinada que proteja contra el coronavirus y al mismo tiempo contra el sarampión, indicó Maksiutov.

“Los primeros estudios efectuados en animales de laboratorio (con una vacuna de virus de sarampión recombinante) han mostrado que una sola inoculación asegura la formación de una fuerte respuesta inmune”, afirmó.

Brote de sarampión en México: 196 personas contagiadas. Inició el 28 de febrero, casi con la pandemia

martes, septiembre 15th, 2020

Santa Elizabeth Ceballos, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, recordó que el sarampión ya no era una enfermedad endémica en México, y subrayó que esta patología es mucho más contagiosa que el coronavirus, ya que si una persona con COVID-19 puede infectar como media a 2 ó 3 personas, una con sarampión puede transmitirlo a entre 12 y 18.

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Las autoridades de salud mexicanas pidieron el día de ayer a la población que no olvide vacunarse contra el sarampión, ya que en el actual brote de esta enfermedad en el país hay 196 personas contagiadas, el 80 por ciento de ellas sin vacunar.

Santa Elizabeth Ceballos, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, recordó que el sarampión ya no era una enfermedad endémica en México, y subrayó que esta patología es mucho más contagiosa que el coronavirus, ya que si una persona con COVID-19 puede infectar como media a 2 ó 3 personas, una con sarampión puede transmitirlo a entre 12 y 18.

De ahí la importancia de vacunar a los niños o revisar si los adultos están vacunados.

En la imagen, medicamentos para el sarampión. Foto: EFE

El brote de sarampión surgió el 28 de febrero, casi en paralelo a la detección de casos de COVID-19 en el país.

“Hay vacuna en todas las entidades federativas” y es gratuita, enfatizó Miriam Veras Godoy, directora general del Centro Nacional para Salud de la Infancia y la Adolescencia, que pidió a los habitantes su colaboración para bloquear la transmisión de esta enfermedad.

Ambas expertas hicieron estos comentarios durante la conferencia de prensa diaria en la que se actualizaron los datos sobre la pandemia de COVID-19, la cual ha dejado más de 671 mil personas contagiadas y al menos 71 mil 049 muertos en México.

El Subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, vocero del Gobierno federal para la pandemia, exhortó a los mexicanos a respetar las medidas de prevención para evitar contagios de coronavirus durante las celebraciones del Día de la Independencia, las cuales comienzan el martes por la noche, porque considera que existe un “alto riesgo” de que la sociedad olvide en estas fechas la importancia de mantener la sana distancia y las otras precauciones.

Epidemias dentro de la pandemia: América Latina apenas podrá con dengue, sarampión, hepatitis, VIH…

viernes, agosto 14th, 2020

La pandemia de la COVID-19, que ha matado a más de 390 mil personas en las Américas, amenaza los planes regionales para eliminar y controlar enfermedades infecciosas, dijo esta semana Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

Ciudad de México, 14 de agosto (OpenDemocracy).- Los efectos negativos de la COVID-19 seguirán saliendo a la luz, mucho después de que los países logren aplanar y controlar la curva de contagio. En América Latina, una de esas consecuencias tiene potencial de revertir décadas de trabajo interno y multilateral entre los países de la región: la diseminación de enfermedades previamente controladas y el incremento de otros tipos de sintomatologías.

En marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó suspender temporalmente la vacunación masiva en todos los países para evitar aglomeraciones y contacto físico entre las personas, especialmente en lugares más pobres.

Por lo menos 80 millones de niños y niñas en 68 países quedarán sin vacunar debido a esta recomendación, lo que abre la puerta a una nueva amenaza para los países del Sur Global: las epidemias dentro de la pandemia.

La situación epidemiológica de la mayoría de los países de América Latina ya era compleja antes del 26 de febrero de 2020, cuando se registró en Brasil el primer caso de COVID-19 de la región.

Un doctor informa a una mujer sobre el estado de salud de un familiar admitido con COVID-19 en Quito, Ecuador. Foto: Dolores Ochoa, AP.

Con un área de bosque tropical sobre las fronteras de muchos países, la región comparte epidemias superpuestas de múltiples enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, el zika y la fiebre amarilla.

“La pandemia de COVID-19 llega a América Latina cuando otras epidemias y brotes que han azotado a la región por generaciones siguen estando allí”, dijo en entrevista a BBC Mundo Josefina Coloma, investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley, y miembro del comité asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Además de enfermedades transmitidas por vectores, la región también sufre con la falta de acceso a atención médica para otras enfermedades infecciosas durante la pandemia de la COVID-19. Como consecuencia, la región ha registrado un aumento en el número de personas con SIDA, tuberculosis, hepatitis y sarampión.

La pandemia de la COVID-19, que ha matado a más de 390 mil personas en las Américas, amenaza los planes regionales para eliminar y controlar enfermedades infecciosas, dijo esta semana Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

SARAMPIÓN

En 2016, América Latina había sido declarada libre de la enfermedad, causada por un virus. Pero solo un año más tarde, un nuevo brote se dio en Venezuela. Entre 2017 y 2019, el país notificó 7 mil 054 casos confirmados y 84 muertes, según la OPS.

En enero de este año, la OPS había declarado que el brote en el país estaba bajo control. Pero la OPS ha reportado un aumento de casi 30 por ciento en el número de casos confirmados de sarampión en 2020. Desde que empezó la crisis sanitaria de la COVID-19, Venezuela, Brasil y Colombia vuelven a registrar “importantes” brotes de sarampión, según la OPS.

Uno de los países más afectados es Brasil, que registra hoy la mayor incidencia de sarampión desde 1997. En los primeros seis meses de 2020, el país registró más de 10 mil casos sospechosos de la enfermedad, con por lo menos 4 mil confirmados y cuatro fatalidades, tres de las cuales no habían recibido la vacuna.

Ecuador es uno de los países más afectados pro la COVID-19. Foto: Dolores Ochoa, AP.

Argentina y México también se enfrentan a aumentos en los casos de sarampión en medio de la pandemia. Argentina cursa el brote más importante de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica de la enfermedad en el año 2000.

México, de acuerdo con el último reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, detectó, hasta el pasado 24 de abril, 154 casos de sarampión. El país no registraba ningún caso desde 1994.

“Los esfuerzos para controlar el sarampión deben proseguir rápidamente en plena pandemia de la Covid-19 o nos arriesgamos a borrar más de 20 años de progreso”, dijo Etienne.

DENGUE

El dengue es endémico en gran parte de América Latina, pero la llegada de la COVID-19 ha restado atención y recursos a la lucha contra la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El nuevo coronavirus ingresó a la región latinoamericana sólo meses después de que tuviera que enfrentarse a un brote de dengue que contagió a más de 3 millones de personas en 2019. Ese brote representó un aumento de 20% en comparación con 2015, el año en que había registrado su número más alto de casos.

Los casos de dengue en América Latina han aumentado en un 139% en los últimos meses, según la OPS, incidencia que coincide con la llegada del coronavirus a la región.

En mayo, siete estados brasileños y el Distrito Federal ya registraban números de infectados por el dengue que caracterizan una situación de epidemia.

Entre enero y mayo, un total de 52 mil 679 casos de dengue han sido confirmados en Colombia, donde el promedio para todo el año es de 75 mil.

“El coronavirus es la estrella del momento, por lo que se está dedicando toda la atención a la COVID-19, pero todavía hay problemas con el dengue”, dijo el Dr. Jaime Gómez, que trabaja en un hospital de Floridablanca, en la provincia de Santander, Colombia.

TUBERCULOSIS, HEPATITIS, VIH, ZIKA Y MALARIA

Hasta este año, la tuberculosis, el VIH y la malaria estaban bajo control. El número de víctimas de cada enfermedad en el decenio anterior alcanzó su punto más bajo en 2018, último año del que se dispone de datos.

Pero en medio de la crisis sanitaria, las cuatro enfermedades están volviendo a repuntar, dijo Pedro L. Alonso, el director del Programa Mundial de Malaria de la OMS. La pandemia ha afectado la disponibilidad de medicamentos para el VIH, la tuberculosis (TB) y la malaria en todo el mundo, interrumpiendo las cadenas de suministro y desviando la capacidad de fabricación.

Además de quitar la atención y los recursos anteriormente destinados al control de estas enfermedades, el coronavirus también llevó a cierres, especialmente en las regiones de África, Asia y América Latina, que han impuesto barreras insuperables para los pacientes que necesitan viajar para obtener diagnósticos o medicamentos.

El 80 por ciento de los países de América Latina y el Caribe han notificado problemas en la distribución de los tratamientos de la tuberculosis durante la pandemia, lo que podría convertir los casos manejables de TB en infecciones activas, afirma la OPS.

América Latina es una de las regiones más afectadas por la pandemia. Foto: Esteban Félix, AP.

Un tercio de los países de la región también han notificado interrupciones en las pruebas de hepatitis, que son la clave para la detección y el tratamiento. Del mismo modo, el 30 por ciento de las personas que viven con el VIH han evitado buscar atención y los medicamentos antirretrovirales son limitados.

Los informes de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, disminuyeron en más de un 40%, y se observó una reducción en el número de personas que se hicieron la prueba, lo que dificulta el control y tratamiento de esta enfermedad, dijo Etienne, de la OPS.

Brasil también está viendo subir el número de casos de zika, que están siendo opacados por la Covid-19, según Human Rights Watch. El Ministerio de Salud identificó 579 nuevos posibles casos de zika entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, lo que es preocupante a raiz de la epidemia que afectó a la región en 2015 y 2016.

Se estima que un cierre de tres meses y un retorno gradual a la normalidad en 10 meses podría resultar en 6,3 millones de casos adicionales de tuberculosis y 1,4 millones de muertes por esta enfermedad.

Similarmente, dejar de seguir la terapia antirretrovírica por seis meses podría causar más de 500.000 muertes adicionales por enfermedades relacionadas con el VIH, según la OMS. Otro modelo de la OMS ha predicho que, en el peor de los casos, las muertes por paludismo podrían duplicarse hasta 770.000 por año.

Como sugieren los primeros números e investigaciones, el impacto del coronavirus en los países del Sur Global seguirá sintiéndose mucho tiempo después del fin de la pandemia que, según indican los rebrotes en Europa y otras partes, no parece estar cerca.

Ahora que los países están empezando a flexibilizar los cierres y a reactivar la economía, es fundamental que los servicios de salud y los Estados latinoamericanos pongan doble atención a la lucha sanitaria para recuperar el tiempo perdido y evitar un retroceso de décadas en la eliminación de estas otras enfermedades, que matan a millones en nuestra región.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OPENDEMOCRACY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Una tormenta cae sobre Brasil: el coronavirus se sale de control y vienen gripe, dengue y sarampión

domingo, mayo 17th, 2020

Mientras se llenan las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, el Presidente Jair Bolsonaro sigue enfrascado en una “guerra política” contra las medidas de aislamiento de los Gobiernos regionales y a favor de la vuelta a la normalidad.

Hasta este sábado, Brasil registraba 233 mil 142 casos confirmados de la COVID-19, superando ya a Italia y España, y 15 mil 633 muertos, reforzándose como uno de los focos globales de la pandemia.

Por Carlos Meneses Sánchez

Sao Paulo, 17 may (EFE).- Lejos aún del pico de coronavirus y a las puertas del invierno austral, Brasil camina hacia una tormenta perfecta con la curva de la COVID19 al alza, el inicio de la temporada de influenza, el final de la de dengue y brotes activos de otros virus que creía superados, como el sarampión.

Mientras se llenan las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, el Presidente Jair Bolsonaro sigue enfrascado en una “guerra política” contra las medidas de aislamiento de los Gobiernos regionales y a favor de la vuelta a la normalidad.

En esa cruzada ya han caído dos ministros de Salud en menos de un mes: Luiz Henrique Mandetta, defensor acérrimo de las cuarentenas, y Nelson Teich, que se negó a recomendar la cloroquina para todo tipo de pacientes con coronavirus, como desea el líder ultraderechista.

Un hombre con una máscara de protección. Foto: Joédson Alves, EFE.

Los dos eran médicos y ahora, con la curva en plena escalada exponencial, la cartera de Salud está en manos, de forma interina, de Eduardo Pazuello, un general del Ejército sin experiencia en el área.

Trabajadores del Servicio de Atención Médica de Urgencia de Brasil (SAMU) trasladan a una paciente con covd-19 al hospital este jueves, en Manaos, estado de Amazonas (Brasil). Foto: Raphael Alves, EFE

Hasta este sábado, Brasil registraba 233 mil 142 casos confirmados de la COVID-19, superando ya a Italia y España, y 15 mil 633 muertos, reforzándose como uno de los focos globales de la pandemia.

El pico está previsto que se alcance en las próximas semanas, aunque el coronavirus no será la única emergencia sanitaria a la que tendrá que hacer frente el precario sistema brasileño de salud pública.

UNA COMBINACIÓN “EXPLOSIVA”

La expansión del coronavirus, que llegó a Brasil en febrero, se produce en medio de otros brotes infecciosos que ya venían preocupando a las autoridades sanitarias.

El país ahora está superando el pico de dengue, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, que también es portador del virus del Zika, la fiebre amarilla y el chikunguña, que suele ser en abril y mayo.

Jair Bolsonaro, Presidente de Brasil. Foto: AP.

Según el último boletín del Ministerio de Salud, en lo que va de año se han notificado 676 mil 928 casos probables de dengue, con una tasa de incidencia de 322 casos por 100 mil habitantes, y 265 óbitos.

A partir de junio, con la llegada del invierno austral, los casos de dengue bajan, pero suben los de gripe común y otras enfermedades respiratorias.

En 2019, Brasil, que cuenta con una población de 210 millones de habitantes, registró mil 122 muertes por los tres tipos de influenza, según datos oficiales.

Este año a la influenza y el dengue se suma la COVID-19 y con ello la dificultad de diferenciar cada caso, pues los tres virus provocan síntomas similares en los primeros días de la enfermedad.

“Esa combinación es bastante explosiva”, explica a Efe el doctor Adriano Massuda, profesor de salud colectiva en el centro de estudios privado Fundación Getulio Vargas (FGV).

Taina dos Santos (tercera por la izquierda) asiste al entierro de su madre, Ana María, una auxiliar de enfermería de 56 años que falleció por el coronavirus, en Río de Janeiro, Brasil. Foto: Leo Correa, AP

Mauricio Lacerda, investigador de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP), trabaja en el hospital de Sao José do Rio Preto y asegura que “las perspectivas son muy malas” de cara al invierno.

“Aquí en el hospital ya tenemos pacientes de influenza, de la COVID-19 y de dengue, y tuvimos muertes por las tres. Es una situación muy complicada” y que “sobrecarga demasiado” la red pública, afirma a Efe.

A todo esto hay que añadirle también brotes de sarampión que continúan activos en las cinco regiones de Brasil: norte, nordeste, centro-oeste, sudeste y sur.

En lo que va de año se han reportado 2 mil 910 casos de sarampión, casi la mitad de ellos en el estado de Pará, también uno de los más afectados por el coronavirus, y tres fallecidos.

“El sarampión está volviendo a Brasil, presenta una cobertura de inmunización baja y puede ser un problema más”, advierte Massuda.

[youtube n0JJ0JoZ0WA]

En 2019, hubo en todo el país 18 mil 200 casos de sarampión y 15 muertes, 14 de las cuales en Sao Paulo, hoy el epicentro brasileño de la COVID-19.

DENUNCIAN FALTA DE INVERSIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD

El desafío para el Sistema Único de Salud (SUS), que engloba toda la red de hospitales públicos y del que dependen el 75 por ciento de los brasileños, será enorme y más aún con el problema crónica de financiación que sufre.

Para Massuda, la política de austeridad fiscal, que empezó con el Gobierno de Michel Temer (2016-2018) y continuó con Bolsonaro, ha agravado esa situación.

Según informes de organizaciones de derechos humanos, desde que a finales de 2016 se aprobó un polémico techo de gastos presupuestario, Brasil ha dejado de invertir en el sector salud unos 30 mil millones de reales (hoy unos 5 mil 170 millones de dólares).

Aunque el problema se arrastra de antes, pues, según esos cálculos, entre 2007 y 2019, la falta de recursos ha provocado una reducción de 49 mil camas de cuidados intensivos en el país.

Trabajadores de una empresa de agua desinfectan la escalera exterior en un esfuerzo para frenar la propagación del nuevo coronavirus, en la favela Vidigal, desde la que pueden verse los vecindarios de Leblon e Ipanema, en Río de Janeiro, Brasil. Foto: Silvia Izquierdo, AP

“Los laboratorios del sistema de salud pública están desmantelados y eso no es de seis meses atrás, es de diez, quince años. Eso atrasó la detección y el diagnóstico del coronavirus y ahora los hospitales van a pagar un precio enorme”, sentencia Lacerda.

Y por otro lado, el sarampión: ya son 101 casos, la mayoría en CDMX. Hay 4 en Edomex y 1 en Campeche

miércoles, abril 1st, 2020

La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Gobierno federal informó que al corte de las 22:00 horas del 31 de marzo, se tienen registrados 101 casos de sarampión, 96 de ellos están en la Ciudad de México, otros cuatro en el Estado de México y uno más en Campeche.

Ciudad de México, 1 de abril (SinEmbargo).– Justo cuando México concentra los esfuerzos del sector salud para enfrentar la emergencia sanitaria por el brote de COVID-19, que ha dejado hasta el momento un saldo de 29 muertos y mil 215 contagios, el sarampión, también causado por un virus, despierta poco a poco en algunos puntos del país.

La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Gobierno federal informó que al corte de las 22:00 horas del 31 de marzo, se tienen registrados 101 casos de sarampión, 96 de ellos están en la Ciudad de México, otros cuatro en el Estado de México y uno más en Campeche.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud, 40 mujeres y 61 hombres padecen la infección viral. De los 101 casos, 16 cuentan con antecedentes de vacuna. También 11 de los enfermos no tienen ni un año de edad, el más pequeño es una bebé de 4 meses que reside en la Alcaldía Miguel Hidalgo de la capital del país. En tanto, el más grande es un hombre de 68 años, quien radica en la demarcación Gustavo A. Madero.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2020/04/Tabla_resumen_casos_confirmados_sarampion_2020.03.31.pdf”]

Sin embargo, este mediodía, las autoridades de la Ciudad de México dijeron que en la capital del país hay sólo 72 casos de sarampión.

“En la Ciudad de México son 72, el resto está en el Estado de México. Uno tiene síntomas y el resto está curado”, afirmó Oliva López, titular de la Secretaría de Salud local, en conferencia de prensa a distancia.

Al ser cuestionada por el tema, la funcionaria señaló que sigues realizando cercos sanitarios con las personas contagiadas, ya que se anticipan “a la búsqueda de contactos para evitar” la propagación del virus.

De los casos residentes en el Estado de México, cuatro fueron notificados en el municipio de Ecatepec.

El 28 de marzo pasado, la DGE señaló 81 casos de sarampión en el Valle de México, de los cuales 70 pertenecían a la Ciudad de México y los 11 restantes al Estado de México.

Hasta el 25 de marzo, el organismo ya había comunicado 69 casos positivos de sarampión en territorio nacional, de los cuales 63 pertenecían a la Ciudad de México y seis al Estado de México.

[youtube 6DKy7ALPPTk]

Como medida sanitaria frente al brote de sarampión, se activaron cercos epidemiológicos en las alcaldías de la Ciudad de México, donde se aplicaron alrededor de 25 mil vacunas a menores de edad y adultos que no contaban con antecedentes de vacunación.

No le estamos prestando mucha atención, pero ya son 69 casos de sarampión confirmados en el país

miércoles, marzo 25th, 2020

De acuerdo a la información difundida por las autoridades sanitarias, 63 de estos casos se encuentran en la Ciudad de México mientras los seis restantes son personas residentes del Estado de México.

Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo).- La Dirección de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud de México informó que en México se han contabilizado 69 casos de sarampión.

De acuerdo a la información difundida por las autoridades sanitarias, 63 de estos casos se encuentran en la Ciudad de México, mientras que los seis restantes pertenecen al Estado de México.

La más joven de las personas con sarampión es una niña de cuatro meses de nacimiento, mientras que la persona más grande es un hombre de 68 años de edad.

Del total de casos confirmados, sólo 10 presentaron antecedente de vacunas con esquemas incompletos; también en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte se detectaron 14 casos.

En la Ciudad de México, la Alcaldía Gustavo A. Madero concentra 49 de los 69 casos existentes; las alcaldías restantes que también reportaron más casos son: Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.

Mientras que en el Estado de México se reportaron contagios de sarampión en lo municipios de Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlanepantla y Atizapán de Zaragoza.

Al respecto la Jefa de Gobierno capiralina, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló hoy que sólo cuatro de los casos registrados en la capital son activos, es decir, presentan síntomas; se trata de un adulto y tres menores, de los cuales uno de tres años de edad se encuentra en el Hospital Federico Gómez, mientras el resto se encuentra en su domicilio.

Como medida combativa ante el brote de sarampión, las alcaldías activaron cercos epidemiológicos donde se aplicaron aproximadamente 25 mil vacunas que abarcó menores y adultos que no contaban con antecedentes de vacunas.

La Dirección General de Epidemiología reporta 67 casos de sarampión en México; 61 están en la CdMx

lunes, marzo 23rd, 2020

En la capital del país se reportaron 41 casos en la Alcaldía Gustavo A. Madero; 6 en la Miguel Hidalgo; 4 en Iztapalapa y Álvaro Obregón; dos en Cuajimalpa y uno en Iztacalco, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco.

Ciudad de México, 23 de marzo (SinEmbargo).- La Dirección General de Epidemiología actualizó el día de hoy la cifra de casos confirmados de sarampión en el país, sumando un total de 67 personas contagiadas.

De acuerdo a la información vertida por la dependencia, la Ciudad de México concentra 61 de los 67 casos confirmados.

La Secretaría de Salud informó que los pacientes van desde un bebé de cuatro meses de edad hasta un hombre de 68 años. Del total de los casos, 25 son contagiados menores de edad.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2020/03/Tabla_resumen_casos_confirmados_sarampion_2020.03.20.pdf”]

La Ssa detalló que son más los hombres infectados que las mujeres y más de 10 casos confirmados no cuentan con el antecedente de vacunación.

En la capital del país se reportaron 41 casos en la Alcaldía Gustavo A. Madero; 6 en la Miguel Hidalgo; 4 en Iztapalapa y Álvaro Obregón; dos en Cuajimalpa y uno en Iztacalco, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco.

Por su parte, el Estado de México registró casos de sarampión en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Naucalpan, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Tecámac.

El pasado 17 de marzo, autoridades del Estado de México confirmaron el primer caso de sarampión en esa entidad. Se trata de una niña de 1 año de edad, residente de Ecatepec, que no tenía antecedente de vacunación.

México batalla contra el COVID-19 y sólo 6 estados tienen servicios de salud suficientes por persona

lunes, marzo 23rd, 2020

El 0.2 por ciento de la población mexicana contraerá el COVID-19, de acuerdo con un cálculo del Gobierno federal. Pero según los estándares internacionales por persona, sólo seis de 32 entidades federativas tienen infraestructura y personal suficientes para dar un servicio óptimo que garantice la salud general de los mexicanos.

Ciudad de México, 23 de marzo (SinEmbargo).- El coronavirus ya cobró dos víctimas en México y hay 316 casos confirmados de infección en 31 entidades federativas, refieren cifras de la Secretaría de Salud (SSA) al corte del 22 de marzo del año en curso.

La semana pasada, el director general de epidemiología de la SSA, José Luis Alomía Zegarra, confirmó la segunda víctima del virus. Un día previo al anuncio, el día 19 de marzo, el ahora difunto fue clasificado como un caso “sospechoso”; es decir, que formaba parte del grupo de 793 personas a nivel nacional, que podrían estar contagiadas de COVID-19.

Se trató de un hombre de 74 años, oriundo de Durango que padecía de hipertensión arterial, quien fue la segunda víctima de la pandemia en México, después del mexiquense de 41 años con diabetes que perdió la vida el pasado 18 de marzo.

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) prevé que 250 mil 656 personas –el 0.2 por ciento de los mexicanos– contraigan el COVID-19 en todo el territorio nacional. El 80 por ciento de ellas requerirá atención ambulatoria, o bien, no tendrá necesidad de hospitalización. Del resto, 14 por ciento será hospitalizado y seis por ciento presentará cuadros graves y dependerá de servicios de terapia intensiva.

En este contexto, que se agrava en estados como la Ciudad de México en donde la SSA también confirmó 46 casos de sarampión (al 20/03/20) relacionados con personas en su mayoría (91.3 por ciento) sin vacunación, surge la pregunta: ¿qué tan preparados están los estados para enfrentarse a los problemas de salud de sus respectivas poblaciones?

Con base en cuatro indicadores, la Unidad de Datos de SinEmbargo calculó qué entidades federativas cumplen con los parámetros internacionales mínimos para garantizar la salud pública.

En términos generales, sólo la capital del país, así como Chihuahua y Guerrero tuvieron un nivel adecuado de infraestructura y personal para cubrir la demanda de atención sanitaria en sus territorios. Asimismo, Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco y Baja California alcanzaron niveles aceptables de acuerdo con la media nacional, a pesar de tener resultados por debajo de los estándares mínimos internacionales, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Del resto de los estados de la República Mexicana, 13 tuvieron niveles bajos y 12 muy bajos, en comparación con el promedio nacional y/o los estándares mundiales.

Los indicadores utilizados por este medio digital incluyen la medición de médicos per cápita y enfermeros por médico, así como el número de camas censables por habitante y la tasa de mortalidad por egreso hospitalario.

Dichos indicadores sirven para evaluar la capacidad de respuesta de los servicios de salud, el potencial de saturación del servicio y la efectividad de la atención médica, según la SSA, la OCDE y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

NOTA: la medición a partir de los indicadores utilizados sólo arroja datos relativos al potencial de desempeño de los servicios médicos por estado, pero no implica que la calidad de los mismos sea deficitaria o insuficiente para enfrentar la pandemia del COVID-19. Se trata de un análisis inicial para “definir los recursos con los que se cuenta para prestar la calidad, sea en términos de recursos físicos (unidades médicas, laboratorios), recursos humanos (médicos, enfermeras) y recursos materiales (equipos, insumos, instalaciones). Es decir, es conocer el ¿con qué? realizar la atención”, se lee acerca de los indicadores utilizados por SinEmbargo en el “Sistema de indicadores sobre la calidad en salud Proyectos actuales de medición en salud” de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

MÉDICOS Y ENFERMEROS

De acuerdo con la Secretaría dirigida por el doctor Jorge Carlos Alcocer Varela, la distribución de médicos y enfermeros per cápita en una población y un periodo determinado “se relaciona con aspectos de ampliación de cobertura, reducción de brechas en la atención a grupos poblacionales y con la mejoría de la calidad de la atención”.

En México hay 260 mil 654 médicos (174 mil 536 públicos y 86 mil 118 privados) además de 212 mil 213 enfermeros (181 mil 386 públicos y 30 mil 827 privados). Esto sin contar a los médicos y enfermeros en proceso de formación, como lo son pasantes y residentes, o aquellos dedicados a labores diferentes a las médicas, refieren datos de 2018 de la SSA y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

El índice de médicos practicantes públicos y privados por cada mil personas sólo fue óptimo en Nuevo León (5.2) y Ciudad de México (3.6).

Inclusive, la OCDE reconoció el año pasado que “Nuevo León es por mucho el estado federal con la mayor densidad de médicos”. Sólo que a diferencia de 30 entidades federativas, que tienen más médicos públicos que privados, Nuevo León –al igual que San Luis Potosí– tiene más médicos privados (4.1) que públicos (1.2) per cápita.

Según la OMS, en cada país debe de haber al menos un médico por cada 333 ciudadanos, para cubrir la demanda mínima de atención que garantice la calidad del servicio médico. Dicha proporción es equiparable a tres médicos por cada mil personas.

A pesar de tener niveles inferiores a los establecidos por la OMS, los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Colima, Jalisco, Sonora, Campeche, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Baja California, Yucatán y Zacatecas alcanzaron niveles aceptables de acuerdo con los mínimos establecidos por la OCDE, de hasta dos médicos por cada mil habitantes.

Entre las entidades que no alcanzaron los estándares mínimos internacionales, Chihuahua (1.3), Veracruz (1.4), Puebla (1.5), Edomex (1.5) y Oaxaca (1.6) obtuvieron los peores resultados.

Otro de los indicadores clave para medir la capacidad de respuesta de los servicios de salud, es el de enfermeros practicantes disponibles por médico, refiere la OMS. Para el organismo internacional, existe un mínimo indispensable de dos a tres enfermeros por médico.

Las cifras del Inegi y de la SSA indican que sólo la capital del país –en donde hay dos enfermeros por médico– cumple con el estándar mundial, mientras que entidades como Coahuila, Aguascalientes, Yucatán, Quintana Roo y Sonora rayan en los niveles de suficiencia con niveles de 1.8 a 1.6 enfermeros por médico.

Veracruz (1.1), Tlaxcala, Querétaro, Baja California Sur, Hidalgo, Zacatecas y Oaxaca (1.2 cada una) tienen en cambio, los niveles más bajos de enfermeros por médico a nivel nacional.

Para el Gobierno federal, cuando existe una mayor cantidad de doctores y enfermeros, como parte indispensable del servicio de atención médica pública, “existe la posibilidad de una mayor distribución de la carga de trabajo, y por ende, la posibilidad de un servicio más personalizado”.

A pesar de la importancia de ello, la OCDE reconoció en 2019 que México cuenta “con mucho menos” médicos y enfermeros que otros países, por lo que “es necesario” aumentar el nivel de capacitación a nivel nacional.

Las cifras oficiales refieren que México tiene dos médicos y dos enfermeros practicantes por cada mil habitantes. Una cifra inferior al promedio de los países de la OCDE, que tienen 3.3 médicos y 9.1 enfermeros por cada mil habitantes.

CAMAS Y ENFERMOS

En México “existen relativamente pocos profesionales de la salud y limitaciones en la infraestructura hospitalaria”, refirió la OCDE en 2019.

Uno de los indicadores clave para medir el “potencial de saturación” del servicio médico es precisamente la relación de habitantes por cama censable.

Las camas censables son aquellas instaladas en el área de hospitalización. Le son asignadas a los pacientes al momento de su ingreso hospitalario, para que sean sometidos a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. Como indicador, son utilizadas para medir el nivel de accesibilidad a los servicios de salud y la capacidad física disponible para proporcionar atención de alta especialidad.

Las cifras oficiales indican que hay un promedio nacional de 0.9 camas censables por cada mil habitantes, mientras que el promedio en los países de la OCDE (2017) es de 4.3 camas por cada mil personas.

Aunque ninguna de las 32 entidades federativas alcanza el promedio de camas de la OCDE, Ciudad de México, Sonora, Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Colima, Tamaulipas, Baja California Sur, Durango, Baja California, Sinaloa y Yucatán tuvieron un nivel por encima de la media nacional, con un rango de entre 2.2 y una camas censables por habitante.

En contraste, Zacatecas, Tabasco, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Edomex, Morelos, Tlaxcala, Nayarit y Chiapas tuvieron niveles inferiores a la media nacional, con un rango de 0.8 a 0.5 camas por cada mil habitantes.

MORTALIDAD HOSPITALARIA

No obstante los progresos en cobertura poblacional y el aumento en la esperanza de vida, México aún batalla con “importantes desafíos de salud”, como lo son las elevadas tasas de obesidad y diabetes, la atención primaria y de servicios hospitalarios, las barreras de acceso a servicios y los elevados gastos de bolsillo de la población general, además de brechas en recursos y financiamiento público de la salud, se lee en “Health at a Glance 2019” de la OCDE.

Uno de los indicadores más utilizados para medir la eficacia relativa de los servicios médicos es el número de defunciones por egresos hospitalarios. Es decir, el número de personas que son dadas de alta por haber fallecido en el hospital.

De acuerdo con el IMSS, “la mortalidad hospitalaria es un indicador de calidad de la atención” que, en caso de presentarse en niveles altos y medios, indica “la necesidad de realizar acciones para reducir las causas inherentes al proceso de atención médica, entre las cuales se incluyen: supervisión directiva, gestión de recursos humanos, insumos y/o infraestructura, oportunidad de interconsultas y/o estudios de laboratorio y gabinete”.

Sin embargo, la Secretaría de Salud refiere que “la tasa de mortalidad hospitalaria no es un indicador exhaustivo para estimar la calidad de la atención, ya que muchas de las actividades que se realizan en un hospital no pueden ser valoradas con dicho resultado”.

Aunque la dependencia gubernamental reconoce que “no existen valores estándar para la comparación de este indicador”, se recomienda, a manera de aproximación, usar la distribución o proporción a nivel nacional, que en 2018 fue de 3.4 por ciento en el sector público, así como de 1.5 por ciento en el sector privado.

Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Yucatán, Tamaulipas y Baja California fueron los estados cuyo servicio médico público registró un grado de mortalidad, por egreso hospitalario, superior al de la media nacional. El nivel de mortalidad en los hospitales públicos de estas seis entidades federativas osciló entre 21.8 y 3.9 decesos por cada 100 egresos hospitalarios.

En el caso del sector médico privado, Chihuahua, Ciudad de México, Tlaxcala, Guanajuato y San Luis Potosí tuvieron niveles por encima de la media nacional, con un rango de entre 10.2 y 1.6 muertes por cada 100 egresos hospitalarios.

 

Secretaría de Salud de Cdmx confirma 25 casos de sarampión; el brote surgió en el Reclusorio Norte

miércoles, marzo 18th, 2020

Todos los contagios detectados pertenecen a un mismo brote, surgido en las instalaciones del centro penitenciario Reclusorio Norte, donde se infectaron nueve reos, todos ya vacunados y asintomáticos.

México, 18 marzo (EFE).- La tensión sanitaria en Ciudad de México aumentó este miércoles al informarse de 25 casos de sarampión por un brote surgido en una cárcel, anunció la Secretaria de salud de la capital, Olivia López, además de los 21 contagiados de coronavirus.

López explicó que por cada individuo sospechoso se “barren 25 manzanas donde se buscan contactos y se aplican vacunas”.

De los 25 pacientes de sarampión ratificados por las autoridades, 11 son niños y los 14 restantes adultos.

Según la funcionaria, el brote está concentrado sobre todo en la Alcaldía capitalina Gustavo A. Madero, una zona en el norte de la ciudad en la que ya se han producido siete cercos vacunales.

Todos los contagios detectados pertenecen a un mismo brote, surgido en las instalaciones del centro penitenciario Reclusorio Norte, donde se infectaron nueve reos, todos ya vacunados y asintomáticos.

“Por el diagnóstico molecular es un linaje canadiense. Son casos asociados a importación, pero no tenemos muy claro qué visitante fue. Eso no está identificado”, explicó la Secretaria sobre el origen del brote.

López insistió en la “enorme ventaja” de contar con una vacuna y llamó a la calma al asegurar que el Gobierno capitalino dispone de existencias suficientes, pese a que de “2010 a 2018 fue descendiendo la cobertura vacunal”.

“En enero-febrero se liberó un lote de 168 mil vacunas de sarampión para Ciudad de México. Tenemos suficiente vacuna. Estamos haciendo todo lo necesario para que en los centros de salud haya vacuna SRP -que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis- y que los niños sean vacunados”, subrayó.

Del mismo modo, la Secretaria explicó que también se está vacunando los adultos que se encuentran en los cercos asociados a los casos de contacto y que no habían recibido este tratamiento preventivo.

BROTE DE SARAMPIÓN AUMENTA TENSIÓN SANITARIA

La doctora Yetlanezi Vargas, especialista en infectología y profesora del Tec de Monterrey, explicó a Efe que un paciente de sarampión puede infectar hasta a 12 personas y que a raíz de brotes surgidos en los últimos años en otros países se deberían haber tomado medidas preventivas.

“Era recomendable intensificar las estrategias de inmunización en los individuos en riesgo y verificar la administración de las vacunas de sarampión en los niños”, subrayó Vargas.

La doctora destacó que contener este surgimiento precisa “atención en cuanto a recursos humanos y a recursos económicos” dada su facilidad de transmisión.

“El brote de sarampión podría agravar la crisis (sanitaria) en la medida en la que se extienda de manera descontrolada el número de casos como producto de bajas coberturas de vacunación”, reflexionó Vargas.

Bebé de un año fue contagiada de sarampión en una sala de hospital en la Ciudad de México

martes, marzo 17th, 2020

La menor contrajo el patógeno al estar en contacto con un paciente infectado en la sala de espera de un hospital en la Ciudad de México.

Ciudad de México, 17 de marzo (SinEmbargo).– Autoridades del Estado de México confirmaron el primer caso de sarampión en esa entidad. Se trata de una niña de 1 año de edad que no tenía antecedente de vacunación. 

La pequeña, residente de Ecatepec, ya se encuentra asintomática, por lo que ya no puede trasmitir el virus, detalló la Secretaría de Salud estatal.

La menor contrajo el patógeno al estar en contacto con un paciente infectado en la sala de espera de un hospital en la Ciudad de México.

“Como lo establece el protocolo, personal de salud de la Jurisdicción Sanitaria de Ecatepec implementó un cerco sanitario en 25 manzanas alrededor del domicilio de la infante y aplicó 204 biológicos de triple viral a niños sin antecedente de vacuna, así como otras 570 dosis de doble viral como refuerzo”, detalló la autoridad.

La dependencia señaló que se tienen plenamente identificados a los contactos de la menor, mismos que hasta el momento están asintomáticos y bajo vigilancia epidemiológica que concluye el próximo primero de abril.

El 15 de marzo, Olivia López Arellano, Secretaria de Salud (Sedesa) de la capital del país, confirmó que existe un brote de sarampión en la Ciudad de México. Son 16 casos hasta el momento, de los cuales 9 son adultos.

La titular de la Sedesa destacó que ya se realizan cercos epidemiológicos en las zonas donde se han presentado los brotes y los lugares en donde han estado los contagiados, así como la revisión a sus contactos y la vacunación masiva en sus localidades.

Sedesa analiza 16 posibles casos de sarampión en Reclusorio Norte; llevan más de 3 mil vacunas

viernes, marzo 6th, 2020

Sedesa indicó que autoridades sanitarias visitaron las instalaciones del reclusorio y aplicaron más de tres mil vacunas a personal de seguridad, reclusos y familiares presentes. También notifico que en los próximos días se confirmarán los casos positivos.

Ciudad de México, 6 de marzo (SinEmbargo).- La Secretaría Salud de la Ciudad de México (Sedesa) informó que detectaron 16 posibles casos de sarampión en el Reclusorio Norte.

El Director general de Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, Jorge Alfredo Ochoa, declaró en entrevista para medios nacionales que ya investigan si el brote de sarampión en la CdMx se originó en dicho centro penitenciario.

Ochoa indicó que todavía se desconoce cómo arribó el virus en las instalaciones del reclusorio. Destacó que ninguno de los casos detectados cuentan con el esquema completo de vacunación.

La dependencia señaló que dos de los cuatro casos confirmados en la Ciudad de México son reclusos, de 37 y 39 años de edad.

Los dos casos reportados son una niña de ocho años y un niño de 10 años, los cuales ya reciben atención médica. Sus contagios estarían presuntamente vinculados con el Reclusorio Norte.

Sedesa indicó que autoridades sanitarias visitaron las instalaciones del reclusorio y aplicaron más de tres mil vacunas a personal de seguridad, reclusos y familiares presentes. También notifico que en los próximos días se confirmarán los casos positivos.

La Secretaría aseguró que cuentan con 168 mil dosis disponibles en los centros de salud y hospitales de la red.

El virus de sarampión que afectó a cuatro personas en CdMx podría tener origen extranjero

jueves, marzo 5th, 2020

La Secretaría de Salud (SSA) confirmó el miércoles, a través de la Dirección General de Epidemiología, cuatro casos de sarampión en la Ciudad de México.

Ciudad de México, 5 de marzo (SinEmbargo).– El genotipo y linaje del virus de sarampión que enfermó a la paciente cero en la Ciudad de México podría tener origen extranjero, de acuerdo con autoridades de salud.

José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, dijo que es una menor, de 8 años de edad, la identificada como caso índice.

“Del caso índice, la niña de 8 años, es identificado el genotipo y el linaje, que es una prueba altamente especializada que se hace en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y que habla de una circulación que puede venir del extranjero”, expuso en conferencia de prensa.

El genotipo y linaje no pertenecen a los hallados en México en los recientes años, según el experto.

La Secretaría de Salud (SSA) confirmó el miércoles, a través de la Dirección General de Epidemiología, cuatro casos de sarampión en la Ciudad de México.

El primer caso detectado fue el de la menor de ocho años. La paciente comenzó con los síntomas el 22 de febrero debido a que su esquema de vacunación estaba incompleto, pues sólo contaba con la primer dosis de la vacuna contra el sarampión.

Los otros tres casos confirmados corresponden a un niño de 10 años, quien contrajo los síntomas desde el 23 de febrero, y dos hombres de 37 y 39 años que presentaron los primeros indicios de estar infectados a partir del 26 y 24 de febrero, respectivamente.

De acuerdo con las declaraciones del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, estas tres personas con sarampión también son habitantes de la Alcaldía Álvaro Obregón, y no tienen registros en el esquema de vacunación.

Secretaría de Salud confirma 4 casos de sarampión en la Ciudad de México; dos menores y dos hombres

jueves, marzo 5th, 2020

Los otros tres casos confirmados esta noche por la SSA corresponden a un niño de 10 años, quien contrajo los síntomas desde el 23 de febrero, y dos hombres de 37 y 39 años que presentaron los primeros indicios de estar infectados a partir del 26 y 24 de febrero, respectivamente.

Ciudad de México, 5 de marzo (SinEmbargo).- La Secretaría de Salud (SSA) confirmó este miércoles a través de la Dirección General de Epidemiología cuatro casos de sarampión en la Ciudad de México.

Según lo reportado por la dependencia federal, además del caso de la menor de ocho años reportado la tarde de este miércoles en la Alcaldía Álvaro Obregón, existen tres casos más de personas que contrajeron la infección.

La paciente comenzó con los síntomas el 22 de febrero debido a que su esquema de vacunación estaba incompleto, pues sólo contaba con la primer dosis de la vacuna contra el sarampión.

Los otros tres casos confirmados esta noche por la SSA corresponden a un niño de 10 años, quien contrajo los síntomas desde el 23 de febrero, y dos hombres de 37 y 39 años que presentaron los primeros indicios de estar infectados a partir del 26 y 24 de febrero, respectivamente.

De acuerdo con las declaraciones del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, estas tres personas con sarampión también son habitantes de la Alcaldía Álvaro Obregón, y no tienen registros en el esquema de vacunación.

Las autoridades de salud federales aseguraron que están investigando la causa y fecha asociada al contagio de estos casos, y en el caso de la niña de ocho años -el primer caso reportado- se indaga sobre la posibilidad de que uno de sus familiares la haya contagiado.

CASO DE SARAMPIÓN EN QUINTANA ROO

El 23 de agosto pasado, la SSA confirmó un nuevo caso de sarampión asociado a importación en Cancún, Quintana Roo. En un comunicado, la dependencia detalló que se trataba de un hombre de 51 años de nacionalidad canadiense, quien dio positivo al virus, por lo que está en aislamiento por estar en periodo de transmisibilidad.

Con ése suman nueve casos en 2019; uno se registró en Nuevo León, dos en el Estado de México, uno en Chihuahua, uno en San Luis Potosí y cuatro en Quintana Roo.

La Secretaría explicó que el hombre inició con fiebre el pasado 17 de agosto. “Dos días después, presentó exantema maculopapular, tos, coriza conjuntivitis y adenomegalias cervicales y retroauriculares”, agregó.

Con base en los resultados de laboratorio, se confirmó el caso y se clasificó como asociado a importación debido a su actividad profesional ligada al turismo.