Posts Tagged ‘guayaba’

Guayaba, una fruta versátil y presente en los sabores del país

domingo, enero 24th, 2021

La guayaba es un fruto que nos permite recorrer a todo lo largo y ancho nuestro territorio, uno puede encontrar su producción en 18 estados del país, desde Baja California Sur hasta Chiapas, la variedad de postres y dulces con la guayaba como ingrediente principal enriquece la repostería mexicana, que decir del ate de guayaba de Michoacán acompañado con un delicado chocolate en los Portales de Morelia.

Por Fernando Rubí León

A todo el personal medico, administrativo, intendencia y afanadores de los hospitales, como a los de planeación del sector salud.

Ciudad de México, 24 de enero (SinEmbargo).- La guayaba es originaria de América, se le puede encontrar desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Suramérica, su nombre más conocido en México es una derivación del vocablo caribeño huallaga que los europeos fueron modificando hasta llegar al que usamos de manera cotidiana.

En náhuatl es conocida como Xalxócotl, Fray Bernardino de Sahugún en su Historia General de las cosas de Nueva España, escribió en el siglo XVI:
“Los árboles en que se encuentran las guayabas se llaman xalxócotl o xalxococuáhuitl. Son árboles pequeños, y tienen las hojas y las ramas ralas. El fruto de estos árboles se llaman xalxocotl. Son por de fuera amarillas o verdinegras. De dentro unas blancas y otras coloradas o encarnadas. Tienen muchos granitos de dentro. Son muy bueno de comer. Estacan las cámaras.”

En ese entonces no usaban el termino diarrea para un malestar estomacal leve y en su lugar lo denominaban Cámaras.

Nicolás de Monardes y Alfaro, en 1574, en la Primera, segunda y tercera partes de la Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina, informaba: “Trajeron me de Tierra Firme, la simiente de aquel fruto, tan celebrado de los Indios, y de los Españoles, que llaman Guayavas. Son los árboles que llevan este fruto de mediana grandeza, echan, las ramas esparcidas, llevan la hoja a la manera de laurel, la flor que echa es blanca, a la manera del azahar, salvo que es algo mayor, es olorosa, dase mucho este árbol en cualquier parte que se siembra, y multiplica y cunde tanto que lo tienen por maleza de la tierra, que muchos campos pierden el pasto de los ganados por ellos, que se entreteje como zarzas: la fruta que llevan es como de manzanas nuestras, del tamaño de camuesas, es verde cuando nace, y como se va madurando se va tornando amarilla, es blanca en lo interior y algunas rosadas: cortada tiene cuatro divisiones, o vasos donde tienen la simienta, la cual es como simiente de nísperos durísima, en el color leonada, toda es cuesco no tiene médula, es sin sabor alguno: para comer estas manzanas las mondan de la cáscara.

Es fruta agradable, sana y de buena digestión: cuando están verdes se dan en cámaras, porque restriñen y aprietan mucho, cuando están muy maduras laxan el vientre, cuando están buena sazón asadas son buenas, para sanos y enfermos, porque así son mejores y más sanas y de mejor gusto, y las mejores son de los árboles cultivados: usan los indios las hojas en cocimientos, con las cuales lavando las piernas hinchadas las deshinchan, y el bazo opilado lavado con el tal cocimiento se deshincha y deshace. Parece fruta fría, y así la dan asada a los que tienen calentura: es muy común en todas las Indias”.

Los informes de Fray Bernanrdino de Sahagún y Nicolás de Monardes permiten inferir que era muy consumida y cultivado el árbol, no solo por su sabor sino por sus usos medicinales.

Los pueblos originarios (mixes, totonacos y zapotecos) la usan para tratar el susto, originado por: encuentros súbitos, caídas, accidentes, amenazas, presencia de muertes violentas, transitar por lugares peligrosos, perderse, violar reglas, lo que provoca, según su tradición, la pérdida del ánimo (espíritu) y cuyos síntomas son: falta de apetito, decaimiento, frío en las extremidades, sueño intenso, palidez, insomnio, tristeza, angustia, desmayos, fríos leves, dolor de cabeza, bajo una visión alópata estos indicios pueden asociarse con los padecimientos: úlcera, presión, diabetes.

Las guayabas (Psidium) forman parte de 100 especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, se les puede encontrar de color interno: rosa, rojo, blanco o amarilla; sus propiedades medicinales son vastas y entre las más importante se tienen que destacar la prevención contra accidentes cerebrovasculares, su papel regulador de la presión arterial y del ritmo cardíaco, así como su gran aporte de vitamina C y vitamina A y protección antibacteriana. Además, es una árbol que no tiene desperdicio porque se pueden aprovechar sus hojas para preparar te o tisanas que reducen el azúcar en la sangre, lo que puede ayudar controlar la diabetes, sus beneficios son amplios y diversos, disfrutar de la guayaba cada día es una buena medicina.

La guayaba es un fruto que nos permite recorrer a todo lo largo y ancho nuestro territorio, uno puede encontrar su producción en 18 estados del país, desde Baja California Sur hasta Chiapas, la variedad de postres y dulces con la guayaba como ingrediente principal enriquece la repostería mexicana, que decir del ate de guayaba de Michoacán acompañado con un delicado chocolate en los Portales de Morelia, los deliciosos rollos de guayaba de Aguascalientes y Zacatecas, sus licores a base de este fruto con esos atardeceres cobrizos y cobaltos, el pay de guayaba (que tanto extraño) de Culiacán, en donde además de comer un exquisito y buen marisco uno encuentra este tipo de postres, las aguas frescas de guayaba que en temporada de calor nos refrescan.

La versatilidad de la guayaba nos puede llevar a usarla en cocteles que se pueden disfrutar con mezcal, como la siguiente receta que les compartimos:

-1 guayaba
-3 ml de shurp de piña
-25 ml de miel de agave
-25 ml de jugo de naranja
-40 ml de mezcal
-Bitter de habanero
-Una hoja de cilantro para adornar la copa y/o vaso una rebanada de guayaba

Como dice la canción: “Buscando guayaba ando yo. Que tenga sabor que tenga mendo”. Gran frase de Rubén Blades que nos invita a mover los pies y rendir homenaje al baile, al amor y al África que existe en cada quién, ¡cámara!.

#QuédateEnCasa #ConsumeLocal #NoMásRacismo
Twitter: @CLeonRojo
www.casaleonrojo.com

Avispas asesinas, polillas gitanas… y ahora una plaga que devora árboles frutales en Miami

lunes, mayo 11th, 2020

El 28 de abril las autoridades encontraron 11 orugas “vivas” de una polilla asiática en un paquete proveniente de Reino Unido. Lo interceptaron en camino a su destino final: California.

En estos días investigadores y autoridades del estado de Washington enfrentan la plaga de la “avispa asesina”, lo que genera inquietud por su peligrosidad e impacto sobre la fauna local.

Miami, 11 de mayo (EFE).- Las autoridades de Estados Unidos decomisaron en el aeropuerto de Miami un paquete enviado por correo que contenía once orugas “vivas” de una polilla asiática que devoran el follaje de árboles frutales de cítricos y también de guayaba, informó este lunes la que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

La CBP precisó que el envío, procedente del Reino Unido, tenía orugas de la polilla del Atlas (Attacus atlas), uno de los insectos más grandes, de hasta 27 centímetros de ancho con las alas extendidas.

Se trata de una “una plaga agrícola grave que se alimenta de forma voraz del follaje de las plantas frutales como los cítricos y la guayaba”, detalló.

polilla devora-arboles-frutales

Esta polilla endémica de Asia mide hasta 12 centímetros. Foto: CBP

“La introducción de estas orugas en nuestro sistema agrícola podría causar daños inconmensurables”, dijo Christopher Maston, director del puerto de entrada de la CBP en el Aeropuerto Internacional de Miami.

La CBP detalló que el correo fue interceptado el pasado 28 de abril en Miami en camino a su destino final en California.

De oruga, esta polilla endémica de Asia mide hasta 12 centímetros y no para de comer, lo que la convierte en una plaga de los frutales.

Las once orugas fueron enviadas a la Estación de Inspección de Plantas de Miami del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para su identificación.

Por estos días, investigadores y autoridades del estado de Washington (noroeste de EU) se han mostrado preocupados ante la llegada de otro plaga, conocida como “avispa asesina”, por primera vez al país, lo que genera inquietud por su peligrosidad e impacto sobre la fauna local.

polilla devora-arboles-frutales

Autoridades encontraron un paquete que contenía once orugas “vivas” de una polilla asiática. Foto: CBP.

El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las autóctonas, especialmente para las abejas melíferas, a las que ataca mortalmente en el caso de los adultos y devora a las larvas y ejemplares jóvenes.

Maston dijo que el decomiso de las orugas en Miami es parte de un trabajo “crítico” para proteger la industria agrícola de Estados Unidos al evitar la introducción de plagas nocivas en el país.

CBP señaló que durante el año fiscal 2019, que terminó en septiembre pasado, confiscaron en los puertos de entrada de EU casi 118 mil plagas potencialmente peligrosas.

De igual forma decomisaron por lo menos 1.7 millones de materiales vegetales prohibidos, carne y subproductos animales.

Mexicanos y sanos | El poder de… la guayaba

viernes, enero 5th, 2018

El Poder del Consumidor Es un fruto con alta concentración de vitamina, además contiene compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides y terpenoides, los cuales le dan su poder antioxidante.

Por Ana C. Munguía y Fiorella Espinosa

Ciudad de México, 5 de enero (SinEmbargo/ElPoderdelConsumidor).– La guayaba (Psidium guajava) es un fruto tropical nativo de América y pertenece a la familia de las myrtaceae, fue propagada por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo, donde se ha naturalizado con ayuda de los pájaros.

Actualmente, se extiende desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en específico Brasil y Perú, en Las Antillas y el sur de Florida, así como Taiwán, Hawái, Tailandia, Filipinas y Malasia, siendo Brasil el principal productor.

En México se produce en los estados de Campeche, Colima, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

¿QUÉ NUTRIMENTOS APORTA?

La guayaba es una rica fuente de vitamina C, puede contener según la variedad entre 486 mg y 871 mg por 100 g de fruto fresco. De hecho contiene 4 veces más que la naranja, y es una fruta rica en carbohidratos y fibra, además que contiene vitamina A, hierro, calcio y fósforo.

Por su contenido de fibra, tanto soluble como insoluble, la guayaba fresca tiene propiedades laxantes e hipoglucemiantes, es decir, que ayudan a reducir niveles elevados de glucosa o azúcar en la sangre.

También contiene compuestos bioactivos, como los compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides y terpenoides, los cuales le dan su poder antioxidante, evitando el daño de las células y el ADN.

¿CUÁNTO CUESTA?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Información e Integración de Mercados, el kilogramo de la guayaba se encuentra alrededor de $25 pesos mexicanos.

¿CÓMO SE RECOMIENDA CONSUMIRLA?

La guayaba se consume principalmente como fruta fresca, pero también se puede preparar en conservas (jaleas, mermeladas, miel) y en licuados o smoothies.

Lo más recomendable es comerla con cáscara para aprovechar la fibra que es donde se encuentra el mayor contenido de vitamina C.

¿SABÍAS QUÉ?

El contenido de vitamina C en la guayaba es tan alto que se utilizaba en la 2ª Guerra Mundial en forma de puré para fortificar las raciones de las tropas (Sato et al; 2010).

La importancia de la guayaba: su estudio y cuidado en México

viernes, agosto 4th, 2017

México es el quinto productor mundial de este fruto, con más de 216 mil toneladas anuales; por ello, una investigadora en Aguascalientes estudia el impacto que la tecnología podría tener en su producción, desde el control de plagas hasta la generación de nuevas variedades.

Por Tomás Dávalos

Ciudad de México, 4 de agosto (SinEmbargo/Agencia Conacyt).–El cultivo de guayaba es una de las actividades agrícolas más importantes en Aguascalientes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen más de mil unidades de producción, por ello resulta importante analizar cómo se encuentra estructurada su red de valor, para identificar las oportunidades que se tienen desde la tecnología para incidir en su productividad.

Mercedes Borja Bravo, miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), realizó con recursos de Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un estudio sobre los aspectos económicos y sociales para describir la tipología de los productores, identificar sus necesidades y medir el impacto que la tecnología puede generar en la producción.

En el caso particular de la guayaba, hay varias tecnologías que se han desarrollado, que van desde la generación de variedades hasta el control de plagas y enfermedades, pero estas innovaciones han quedado hasta cierto punto limitadas, ya que no han tenido una gran aceptación por parte de los productores.

La investigadora Mercedes Borja Bravo. Foto: Agencia Conacyt

– ¿Cómo iniciaste este estudio sobre la producción de guayaba?

– Empiezo por hacer un esquema de qué factores pudieran estar afectando la actividad aquí en el estado y me empiezo a dar cuenta de que hay aspectos productivos, económicos y sociales. Encontramos una línea que podíamos trabajar varios investigadores del INIFAP, y nos fuimos a analizar toda la red de valor y ver cómo funcionaba esta interacción y por qué nosotros no podíamos incidir tan fácilmente a que los productores adoptaran la tecnología que el instituto tenía y que esto, a la vez, repercutiera en que incrementaran su productividad.

El objetivo central fue ver cómo se comporta la red de valor en el caso de la guayaba, una red se integra por muchos actores, y ver cómo estos van interactuando entre sí hasta llegar a un objetivo común, que sería el detonante del desarrollo económico y social de esa zona.

– ¿Qué utilidad tendría este estudio?

– Nos podría ayudar a nosotros a planear muchos aspectos, desde la investigación, la capacitación. Es información que puede servir incluso a los tomadores de decisiones para la asignación de recursos, a instituciones para la cuestión de apoyos con crédito, con financiamiento. Y en el ámbito de estudios socioeconómicos y sociales va más enfocado a generar información que apoya la toma de decisiones.

Para ello nos basamos en recopilación de información en campo, se sacó una muestra representativa y se entrevistaron de manera formal a cerca de 100 productores, posteriormente, para sacar más información, tuvimos dos talleres con productores y un panel Delphi, se trató de juntar a toda la parte de técnicos enfocados al apoyo de productores, técnicos del Cesva, Sagarpa, y a investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Instituto Tecnológico de El Llano, el INIFAP, y ahí se hizo un análisis más retrospectivo, ver bajo seis análisis diferentes cómo ellos creen que puede ser la actividad en ciertas condiciones.

También hicimos visitas a las empacadoras, nos dejaron entrar a las huertas para ver cómo hacen el proceso de selección, cómo empacan, cómo comercializan y la tecnificación de los huertos.

– ¿Qué resultados obtuvieron de este trabajo?

– A partir del análisis y reunión con productores, tanto del Comité Sistema Producto Guayaba como productores independientes, tratamos de hacer un esquema un poco más completo; identificamos tres tipos estadísticamente confiables de productores, donde están los grandes, los intermedios y los pequeños.

Entonces hay diferencias, a partir de estas diferencias cada uno tiene sus necesidades propias como tipos de productores, si alguno de estos necesita capacitación, qué tipo de capacitación, en qué tema. Todos estos enfoques que nos van dando estos matices de diferenciación entre los productores.

Otra fue ver toda la interrelación que hay entre la red de valor, una red de valor está formada por productores, proveedores, transportistas, comercializadores, investigadores, los centros de investigación y las instituciones gubernamentales que apoyan la actividad.

Cada guayabo puede llegar a producir hasta 450 frutos cada año. Foto: Agencia Conacyt

– ¿Cuáles fueron las diferencias entre los productores organizados e independientes?

– Nos encontramos que a nivel de estructura social, en los productores están muy marcadas sus interrelaciones entre grupos, entonces son grupos muy compactos que siguen un líder. Identificamos líderes dentro de la muestra que trabajamos, líderes muy concretos que son productores con los que nosotros, si queremos ir a promover tecnología, o lo que se hace aquí, pues lo más obvio sería enfocarnos en estos líderes, porque traen un grupo de productores.
Estuvimos trabajando la parte de ver la influencia que existe por parte del Comité Sistema Producto Guayaba, si ellos tienen acercamiento con las instituciones de investigación, que a final de cuentas son las proveedoras de tecnología. Ahí sí nos llevamos como que un mal sabor de boca, porque vemos que no tenemos incidencia, ni en el caso de INIFAP ni en el caso de la UAA, pues simple y sencillamente los productores no se acercan con nosotros, pero aquí también está parte de nuestra labor, pues nosotros tampoco nos acercamos con ellos.

– ¿Existen diferencias entre pequeños, medianos y grandes productores?

– Estudiamos qué tan rentable es para los productores, porque muchos nos decían que ya no le ven una parte de negocio y empezamos a analizar la parte económica.

Algo que sí notamos, que aun cuando son productores muy grandes no son los más eficientes, los más eficientes son los intermedios, y tienen sus características muy específicas: son productores jóvenes, y eso genera que tengan más acceso a tecnología, como teléfono móvil, Internet, entonces son productores con mayor disponibilidad para aceptarte nuevas técnicas; en caso de los tradicionales, son productores más grandes de edad, que muchas veces por el arraigo que traen a la forma de producir no aceptan tan fácilmente que les cambies su esquema; en el caso de los grandes, son productores que no solo se dedican a cultivar guayaba, ya traen en sí otra cuestión empresarial, que si la comercialización, muchos están enfocados a bajar los recursos y el tiempo que dedican a la actividad no es 100 por ciento a cultivar guayaba, sino ya sus ingresos los diversifican. Entonces esa es de las grandes diferencias entre productores que identificamos.

En el caso de Aguascalientes, la guayaba es rentable: los tradicionales, si invierten un peso, van a obtener 38 centavos de ganancia, en los intermedios hasta un 73 por ciento, y lo empresariales un 64 por ciento de ganancia.

– ¿Y en relación al rubro tecnológico?

– Los tradicionales sacaron 1.8 de calificación en una escala de 10, los intermedios 2.7, y ya los empresariales, ellos sí tienen un índice tecnológico más elevado, de 4.1, porque ellos, como 90 por ciento de este tipo de productores son los que exportan, ellos sí cuidan la parte de control biológico, utilizan más abonos orgánicos, son los que están certificados.

Que aun así no está muy alto, la literatura dice que un productor que tiene un índice tecnológico alto es mayor a 7.0.

Un policía de Guanajuato le dispara a un joven que lo amenazó con aventarle una guayaba con su resortera (VIDEO)

sábado, julio 29th, 2017

Testigos difundieron un video en las redes sociales donde el agente es detenido por elementos de la Policía municipal, mientras la persona que grababa pedía que llamaran a una ambulancia para que atendieran al joven.

El oficial fue detenido. Foto: Especial/Zona Franca

Ciudad de México, 29 de julio (SinEmbargo/Zona Franca).- Un joven de 17 años fue baleado por un agente de tránsito municipal de la ciudad de Juventino Rosas, sobre la calle Campeche de colonia 26 de Abril en el estado de Guanajuato.

Sobre el hecho testigos difundieron un video en las redes sociales donde el agente de Tránsito es detenido por elementos de la Policía municipal, mientras la persona que grababa pedía que llamaran a una ambulancia para que atendieran al joven identificado como Jesús de 17 años.

La víctima iba en compañía de otra persona, al parecer en estado de ebriedad o tomando cerveza, por lo que los agentes los siguieron.

El lesionado amagó con agredirlos con una guayaba que les lanzaría con una resortera aunque no lo hizo, corrió y fue en ese momento que le dispararon por la espalda.

Aunque todo esto tendrá ser corroborado por las autoridades ministeriales a través de las investigaciones. El joven es reportado como grave.

Trascendió que el oficial ya está detenido.

[youtube qs38ops1KFw]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Zona Franca. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Radiografía de la guayaba entre productores tradicionales, intermedios y empresarios

viernes, julio 28th, 2017

Un estudio realizado por el  INIFAP mostró que para el caso de Aguascalientes, la guayaba es rentable pues los productores tradicionales, que llegan a obtener 38 centavos de ganancia, en los intermedios hasta un 73 por ciento, y lo empresariales un 64 por ciento de ganancia.

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, 28 de julio de 2017.- (SinEmbargo/ Conacyt).- La guayaba es una de las actividades agrícolas más importante en Aguascalientes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen más de mil unidades de producción, por ello resulta importante analizar cómo se encuentra estructurada su red de valor, para identificar las oportunidades que se tienen desde la tecnología para incidir en su productividad.

Mercedes Borja Bravo, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), realizó con recursos de Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un estudio sobre los aspectos económicos y sociales para describir la tipología de los productores, identificar sus necesidades y medir el impacto que la tecnología puede generar en la producción.

En el caso particular de la guayaba, hay varias tecnologías que se han desarrollado, que van desde la generación de variedades hasta el control de plagas y enfermedades, pero estas innovaciones han quedado hasta cierto punto limitadas, ya que no han tenido una gran aceptación por parte de los productores.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo iniciaste este estudio sobre la producción de guayaba?

Mercedes Borja Bravo (MBB): Empiezo por hacer un esquema de qué factores pudieran estar afectando la actividad aquí en el estado, y me empiezo a dar cuenta de que hay aspectos productivos, económicos y sociales. Encontramos una línea que podíamos trabajar varios investigadores del INIFAP, y nos fuimos a analizar toda la red de valor y ver cómo funcionaba esta interacción y por qué nosotros no podíamos incidir tan fácilmente a que los productores adoptaran la tecnología que el instituto tenía y que esto, a la vez, repercutiera en que incrementaran su productividad.

El objetivo central fue ver cómo se comporta la red de valor en el caso de la guayaba, una red se integra por muchos actores, y ver cómo estos van interactuando entre sí hasta llegar a un objetivo común, que sería el detonante del desarrollo económico y social de esa zona.

AIC: ¿Qué utilidad tendría este estudio?

MBB: Nos podría ayudar a nosotros a planear muchos aspectos, desde la investigación, la capacitación. Es información que puede servir incluso a los tomadores de decisiones para la asignación de recursos, a instituciones para la cuestión de apoyos con crédito, con financiamiento. Y en el ámbito de estudios socioeconómicos y sociales va más enfocado a generar información que apoya la toma de decisiones.

Para ello nos basamos en recopilación de información en campo, se sacó una muestra representativa y se entrevistaron de manera formal a cerca de 100 productores, posteriormente, para sacar más información, tuvimos dos talleres con productores y un panel Delphi, se trató de juntar a toda la parte de técnicos enfocados al apoyo de productores, técnicos del Cesva, Sagarpa, y a investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Instituto Tecnológico de El Llano, el INIFAP, y ahí se hizo un análisis más retrospectivo, ver bajo seis análisis diferentes cómo ellos creen que puede ser la actividad en ciertas condiciones.

También hicimos visitas a las empacadoras, nos dejaron entrar a las huertas para ver cómo hacen el proceso de selección, cómo empacan, cómo comercializan y la tecnificación de los huertos.

AIC: ¿Qué resultados obtuvieron de este trabajo?

MBB: A partir del análisis y reunión con productores, tanto del Comité Sistema Producto Guayaba como productores independientes, tratamos de hacer un esquema un poco más completo; identificamos tres tipos estadísticamente confiables de productores, donde están los grandes, los intermedios y los pequeños.

Entonces hay diferencias, a partir de estas diferencias cada uno tiene sus necesidades propias como tipos de productores, si alguno de estos necesita capacitación, qué tipo de capacitación, en qué tema. Todos estos enfoques que nos van dando estos matices de diferenciación entre los productores.

Otra fue ver toda la interrelación que hay entre la red de valor, una red de valor está formada por productores, proveedores, transportistas, comercializadores, investigadores, los centros de investigación y las instituciones gubernamentales que apoyan la actividad.

AIC: ¿Cuáles fueron las diferencias entre los productores organizados e independientes?

MBB: Nos encontramos que a nivel de estructura social, en los productores están muy marcadas sus interrelaciones entre grupos, entonces son grupos muy compactos que siguen un líder. Identificamos líderes dentro de la muestra que trabajamos, líderes muy concretos que son productores con los que nosotros, si queremos ir a promover tecnología, o lo que se hace aquí, pues lo más obvio sería enfocarnos en estos líderes, porque traen un grupo de productores.

Estuvimos trabajando la parte de ver la influencia que existe por parte del Comité Sistema Producto Guayaba, si ellos tienen acercamiento con las instituciones de investigación, que a final de cuentas son las proveedoras de tecnología. Ahí sí nos llevamos como que un mal sabor de boca, porque vemos que no tenemos incidencia, ni en el caso de INIFAP ni en el caso de la UAA, pues simple y sencillamente los productores no se acercan con nosotros, pero aquí también está parte de nuestra labor, pues nosotros tampoco nos acercamos con ellos.

AIC: ¿Existen diferencias entre pequeños, medianos y grandes productores?

MBB: Estudiamos qué tan rentable es para los productores, porque muchos nos decían que ya no le ven una parte de negocio y empezamos a analizar la parte económica.

Algo que sí notamos, que aun cuando son productores muy grandes no son los más eficientes, los más eficientes son los intermedios, y tienen sus características muy específicas: son productores jóvenes, y eso genera que tengan más acceso a tecnología, como teléfono móvil, Internet, entonces son productores con mayor disponibilidad para aceptarte nuevas técnicas; en caso de los tradicionales, son productores más grandes de edad, que muchas veces por el arraigo que traen a la forma de producir no aceptan tan fácilmente que les cambies su esquema; en el caso de los grandes, son productores que no solo se dedican a cultivar guayaba, ya traen en sí otra cuestión empresarial, que si la comercialización, muchos están enfocados a bajar los recursos y el tiempo que dedican a la actividad no es 100 por ciento a cultivar guayaba, sino ya sus ingresos los diversifican. Entonces esa es de las grandes diferencias entre productores que identificamos.

En el caso de Aguascalientes, la guayaba es rentable: los tradicionales, si invierten un peso, van a obtener 38 centavos de ganancia, en los intermedios hasta un 73 por ciento, y lo empresariales un 64 por ciento de ganancia.

AIC: ¿Y en relación al rubro tecnológico?

MBB: Los tradicionales sacaron 1.8 de calificación en una escala de 10, los intermedios 2.7, y ya los empresariales, ellos sí tienen un índice tecnológico más elevado, de 4.1, porque ellos, como 90 por ciento de este tipo de productores son los que exportan, ellos sí cuidan la parte de control biológico, utilizan más abonos orgánicos, son los que están certificados.

Que aun así no está muy alto, la literatura dice que un productor que tiene un índice tecnológico alto es mayor a 7.0.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CONACYT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.