Posts Tagged ‘eurozona’

Eurozona registra inflación récord de 9.1% en agosto; precio de energía aumentó 38.3%

miércoles, agosto 31st, 2022

La inflación en la Eurozona se encuentra en su nivel más alto desde que se empezó a utilizar el euro en 1997.

LONDRES, 31 de agosto (AP).— La inflación en los países de la Unión Europea que tienen el euro como moneda batió un nuevo récord en agosto impulsada por el aumento del precio de la energía, que se debe principalmente a la guerra de Rusia en Ucrania.

La inflación interanual en los 19 países de la eurozona alcanzó el 9.1 por ciento en agosto, frente el 8.9 por ciento registrado en julio, según las cifras publicadas el miércoles por la agencia de estadística de la Unión Europea.

La inflación está en su nivel más alto desde que se empezó a utilizar el euro en 1997.

El precio de la energía subió un 38.3 por ciento, mientras que los de los alimentos se incrementaron en un 10.6 por ciento.

Jennifer Jones revisa sus facturas en su pequeño departamento en Londres, el 25 de agosto de 2022. Como millones de personas, Jones, de 54 años, tiene problemas para abordar el drástico aumento del precio de la energía y la comida en la peor crisis en un generación en Gran Bretaña.

Jennifer Jones revisa sus facturas en su pequeño departamento en Londres, el 25 de agosto de 2022. Como millones de personas, Jones, de 54 años, tiene problemas para abordar el drástico aumento del precio de la energía y la comida en la peor crisis en un generación en Gran Bretaña. Foto: Frank Augstein, AP

Además, los precios de los bienes aumentaron un cinco por ciento y el costo de los servicios se encareció un 3.8 por ciento.

Eurozona registra inflación histórica de 8.9% y la UE alcanza récord de 9.8% en julio

jueves, agosto 18th, 2022

La inflación de la eurozona escaló en julio al máximo histórico, dos décimas más que el mes pasado. Más de la mitad de los países de la UE registraron subidas de precios de doble dígito.

MADRID, 18 Ago. (EUROPA PRESS) – La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en julio en el 8.9 por ciento, frente al 8.6 por ciento registrado en junio, en lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica y más de cuatro veces la meta de estabilidad de precios del dos por ciento del Banco Central Europeo (BCE), según confirmó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa de inflación interanual de julio alcanzó un nuevo máximo histórico del 9.8 por ciento, dos décimas por encima de la lectura de junio. En julio de 2021, la subida de los precios entre los Veintisiete fue del 2.5 por ciento interanual.

De este modo, la presión inflacionista en la eurozona y la UE se situó en julio por debajo de la registrada en Reino Unido, donde los precios subieron un 10.1 por ciento, tras el alza del 9.4 por ciento de junio, pero superó a Estados Unidos, donde la inflación se moderó al 8.5 por ciento, seis décimas por debajo del 9.1 por ciento observado en junio.

La escalada de los precios de la zona euro se intensificó en el séptimo mes de 2022, a pesar de que la subida interanual del precio de la energía se desaceleró al 39.6 por ciento desde el 42 por ciento de junio, mientras que el incremento del precio de los alimentos frescos en julio fue del 11.1 por ciento, cuando en junio había sido del 11.2 por ciento.

La cifras de julio registran el mayor aumento en los precios en la región del euro y más de cuatro veces la meta de estabilidad de precios del Banco Central Europeo. Foto: Michael Probst, AP. Archivo.

Sin embargo, los servicios se encarecieron un 3.7 por ciento interanual en julio, tres décimas más que el mes anterior; en tanto que los precios de los bienes industriales no energéticos subieron un 4.5 por ciento, frente al 4.3 por ciento del mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en julio en el 5.4 por ciento, frente al 4.9 por ciento del mes anterior; y al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se situó en un récord del cuatro por ciento, tres décimas más que en junio.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió en su última reunión, celebrada en julio, subir los tipos de interés en 50 puntos básicos, en su primera subida del precio del dinero desde 2011, además de advertir de que acometerá más subidas en próximas reuniones.

INFLACIÓN SUPERIOR AL 10 POR CIENTO MÁS DE LA MITAD DE LA UE

En el mes de julio, un total de 16 países de los 27 que forman la UE registraron subidas de precios de doble dígito, incluyendo 10 de los 19 miembros de la zona euro.

Países con la tasa de inflación más alta. Fuente: Europa Press. Visualización: Data GIF Maker

Los niveles más altos de inflación se observaron en Estonia (23.2 por ciento), Letonia (21.3 por ciento) y Lituania (20.9 por ciento), mientras que las subidas menos intensas de los precios se registraron en Francia, Malta (ambos 6.8 por ciento) y Finlandia (ocho por ciento).

Además de los tres países bálticos, otros siete miembros de la eurozona registraron subidas de precios de doble dígito, incluyendo Eslovaquia (12.8 por ciento); Eslovenia (11.7 por ciento); Países Bajos (11.6 por ciento); Grecia (11.3 por ciento); España (10.7 por ciento); Chipre (10.6 por ciento); y Bélgica (10.4 por ciento).

Entre el resto de países de la UE que no forman parte de la zona euro, las mayores subidas de precios en julio correspondieron a Chequia (17.3 por ciento), Bulgaria (14.9 por ciento), Hungría (14.7 por ciento), Polonia (14.2 por ciento), Rumanía (13 por ciento) y Croacia (12.7 por ciento).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en julio en el 10.7 por ciento, frente al 10 por ciento de junio, ampliando el diferencial de precios desfavorable respecto de la media de la eurozona a 1.8 puntos porcentuales.

UE registra inflación récord del 8.6% en junio; los costos de energía se disparan

viernes, julio 1st, 2022

En un mes, los precios de la energía se dispararon un 41.9 por ciento y los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco aumentaron un 8.9 por ciento

LONDRES, 1 de julio (AP).— La inflación en los 19 países que usan el euro llegó a un récord de 8.6 por ciento en junio, impulsada por un fuerte aumento en los costos de energía avivado en parte por la guerra de Rusia en Ucrania.

Los precios de los alimentos también se dispararon.

La inflación anual en la eurozona rebasó el 8.1 por ciento registrado en mayo, según las cifras más recientes publicadas el viernes por la agencia de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. La inflación está en su nivel más alto desde que comenzó el registro del euro en 1997.

Las repercusiones se están sintiendo en el centro y el este de Europa de forma especialmente dura, donde los países tienen algunas de las peores tasas de inflación en la Unión Europea y la gente pasa trabajos para comprar comida y combustible. Foto: AP.

Los precios de la energía se dispararon un 41.9 por ciento y los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco aumentaron un 8.9 por ciento, ambos más rápidos que los incrementos registrados el mes anterior. Los aumentos de precios de bienes como ropa, electrodomésticos, automóviles, computadoras y libros se mantuvieron un tanto estables, en un 4.3 por ciento, al igual que los precios de los servicios en un 3.4 por ciento.

La inflación ha establecido récords mensuales desde el año pasado, lo que pone en evidencia cómo el impacto de la guerra en el suministro mundial de energía está encareciendo la vida de los 343 millones de habitantes de la eurozona.

Para combatir el aumento vertiginoso de los precios al consumidor, el Banco Central Europeo está planeando su primer incremento de las tasas de interés en 11 años este mes, seguido de otro aumento en septiembre.

Europa analiza efecto de cortar gas ruso: la inflación de 9%, la economía al hoyo…

lunes, mayo 16th, 2022

También se mantendrá, según Bruselas, el comportamiento positivo del desempleo, que disminuirá este año y el siguiente hasta unas tasas del 7.3 por ciento y del siete por ciento en la eurozona, y hasta el 6.7 por ciento y el 6.5 por ciento en el conjunto del bloque.

Bruselas, 16 may (EFE).- Un corte total del gas procedente de Rusia hundiría el crecimiento económico de la eurozona, que sería prácticamente nulo, y dispararía la inflación por encima del nueve por ciento, según el escenario más negativo de las nuevas previsiones macroeconómicas que la Comisión Europea publicó este lunes.

El escenario base del Ejecutivo comunitario apunta a una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro del 2.7 por ciento, más de un punto por debajo de su cálculo anterior, pero este crecimiento se evaporaría prácticamente entero ante un eventual corte súbito del suministro de gas ruso y se situaría en un escaso 0.2 por ciento.

Además, el incremento de los precios, que las autoridades comunitarias estiman en sus nuevas proyecciones en un 6.1 por ciento, subiría en tres puntos y superaría el nueve por ciento en caso de materializarse el escenario “severo” que recogen las previsiones macroeconómicas de primavera.

Bruselas reconoce que sus simulaciones de escenarios mucho peores que el esperado cuentan con “importantes limitaciones”, especialmente en el más negativo, porque el entorno económico está sujeto a una elevada incertidumbre derivada de la guerra rusa en Ucrania.

En todo caso, el informe de la Comisión Europea advierte de que en caso de “disrupciones a gran escala” en las importaciones de gas desde Moscú y con unos precios tanto del gas como del petróleo superiores a lo esperado, el deterioro sobre la economía europea sería “sustancial” y el ajuste a corto plazo sería “extremadamente costoso”.

Este escenario “severo” está basado en las “limitadas posibilidades” para sustituir el gas ruso porque estas importaciones “dependen en gran medida de infraestructuras específicas”, como gasoductos o terminales de gas natural licuado (GNL), así como en el hecho de que “otros países productores no pueden aumentar sus ventas lo suficientemente rápido para compensar totalmente” un corte del suministro ruso.

Cuestionado por si este camino llevaría a la eurozona a una situación de estanflación (elevado incremento de los precios sin expansión económica), el Comisario de Economía, Paolo Gentiloni, descartó que este sea el escenario base de Bruselas, en el que no existe un “crecimiento en territorio negativo”, pero reconoció que las estimaciones más pesimistas acercarían esta posibilidad.

“No soy un gran defensor de la palabra estanflación porque la palabra se utilizó en circunstancias pasadas y muy diferentes, pero efectivamente tenemos una inflación muy alta y un crecimiento bastante bajo”, expresó el italiano.

Imagen de archivo de la sede de la Comisión Europea, en Bruselas.

Imagen de archivo de la sede de la Comisión Europea, en Bruselas. Foto: EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

NUEVAS PREVISIONES

Las nuevas previsiones de la Comisión Europea, no obstante, apuntan a una situación mucho menos negativa en la que tanto el PIB de la moneda común como el del conjunto de la UE se expandirían este año un 2.7 por ciento, frente al cuatro por ciento que las autoridades comunitarias estimaban en febrero, mientras que la inflación sería del 6.1 por ciento y del 6.8 por ciento, respectivamente.

A pesar de que la guerra está minando la actividad económica de todos los socios del bloque, todos ellos mantendrán tasas positivas en su PIB, con Portugal (5.8 por ciento), Irlanda (5.4 por ciento), Malta (4.2 por ciento), España (cuatro por ciento), Austria (3.9 por ciento) y Eslovenia y Polonia (3.7 por ciento) liderando la clasificación.

Por el contrario, los Estados miembros con el crecimiento económico menos acusado en 2022 serían Estonia (uno por ciento), Alemania y Finlandia (1.6 por ciento), Lituania (1.7 por ciento), República Checa (1.9 por ciento) y Bélgica y Letonia (dos por ciento).

A pesar de que la guerra está minando la actividad económica de todos los socios del bloque, todos ellos mantendrán tasas positivas en su PIB, con Portugal (5.8 por ciento), Irlanda (5.4 por ciento), Malta (4.2 por ciento), España (cuatro por ciento), Austria (3.9 por ciento) y Eslovenia y Polonia (3.7 por ciento) liderando la clasificación. Fuente: Comisión Europea.

A pesar de que la guerra está minando la actividad económica de todos los socios del bloque, todos ellos mantendrán tasas positivas en su PIB, con Portugal (5.8 por ciento), Irlanda (5.4 por ciento), Malta (4.2 por ciento), España (cuatro por ciento), Austria (3.9 por ciento) y Eslovenia y Polonia (3.7 por ciento) liderando la clasificación. Fuente: Comisión Europea. Visualización: Data GIF Maker

Además de la profunda revisión a la baja de las expectativas de crecimiento, Bruselas también ha duplicado en sus nuevas estimaciones la inflación media para este año, que sitúa ahora en el 6.1 por ciento en la zona euro y en el 6.8 por ciento en la UE, aunque cree que el pico será en el segundo trimestre de este año y después se moderará.

Con respecto al comportamiento del déficit, el Ejecutivo comunitario calcula que descenderá hasta el 3.7 por ciento del PIB en la eurozona y el 3.6 por ciento en la UE este año y al 2.5 por ciento en ambas zonas en 2023. La deuda, por su parte, continuará su senda descendente hasta el 95 por ciento y el 93 por ciento del PIB en la zona euro y al 87 por ciento y el 85 por ciento del PIB en la UE este año y el próximo.

Inflación de la eurozona sube a 7.5% en abril; es récord desde que se tiene registro

viernes, abril 29th, 2022

La energía repitió en el cuarto mes del año como principal factor de incremento de los precios, aunque por primera vez este año su tasa de crecimiento es menor a la registrada en el mes anterior

Bruselas, 29 abr (EFE/AP).- La inflación de la eurozona se mantuvo prácticamente estable en abril, con un 7.5 por ciento interanual, que supone una décima más que el dato observado en marzo, según la estimación preliminar difundida este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat, en lo que significa su peor dato desde que se empezó a registrar en 1997.

Además, batió su récord por sexto mes consecutivo. La inflación subyacente, por su parte, que excluye la energía y los alimentos frescos por tener unos precios más volátiles, se situó en abril en un 3.5 por ciento tras crecer seis décimas durante el mes de abril.

La energía repitió en el cuarto mes del año como principal factor de incremento de los precios, aunque por primera vez este año su tasa de crecimiento es menor a la registrada en el mes anterior: del 44.4 por ciento de marzo se redujo hasta el 38 por ciento en abril.

La energía repitió en el cuarto mes del año como principal factor de incremento de los precios. Foto: Cuartoscuro.

El crecimiento del componente energético de la inflación dentro de la zona euro fue el único que se contrajo en abril, aunque sigue registrado cotas muy elevadas que contrastan con el incremento anual del 10.4 por ciento de hace un año.

Por su parte, el precio de los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco aumentó un 5.5 por ciento en abril (frente al 4.1 por ciento de marzo) y el de los alimentos no procesados creció casi un punto y medio hasta el 9.2 por ciento.

Finalmente, el precio de los bienes industriales no energéticos aumentó cuatro décimas este mes (hasta el 3.8 por ciento) y la inflación de los servicios fue del 3.3 por ciento en el cuarto mes del año (frente al 2.7 por ciento de marzo).

El precio de los bienes industriales no energéticos aumentó cuatro décimas este mes. Foto: AP

Estonia registró la mayor inflación de los socios de la moneda común (19 por ciento), seguido de Lituania (16.6 por ciento), Letonia (13.2 por ciento), Países Bajos (11.2 por ciento) y Eslovaquia (10.9 por ciento), siendo los cinco países cuyo crecimiento de los precios superó los dos dígitos en abril.

Por debajo del 10 por ciento se encuentran Grecia (9.4 por ciento), Bélgica (9.3 por ciento), Luxemburgo (nueve por ciento), Chipre (8.6 por ciento), España (8.3 por ciento) y Alemania (7.8 por ciento), formando el grupo de países del euro con una inflación por encima de la media.

Por debajo del promedio se encuentran Portugal y Eslovenia (ambos un 7.4 por ciento), Irlanda (7.3 por ciento), Austria (7.2 por ciento), Italia (6.6 por ciento), Finlandia (5.6 por ciento), Francia (5.4 por ciento) y Malta 4.9 por ciento).

Inflación en eurozona aumenta hasta 7.4%; energía y servicios con las tasas más altas

jueves, abril 21st, 2022

Aunque más moderados, también se observaron aumentos anuales en los alimentos, el alcohol y el tabaco (+1.07 puntos) y los bienes industriales no energéticos (+0.90 puntos).

Bruselas, 21 abr (EFE).- La inflación de la eurozona aumentó en marzo hasta el 7.4 por ciento, lo que supone un crecimiento de 1.5 puntos porcentuales con respecto al mes anterior, según informó este jueves la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

De esta manera, Eurostat rebajó en una décima su estimación preliminar emitida a principios de este mes y que situaba la inflación de la eurozona en marzo en el 7.5 por ciento.

La oficina comunitaria recordó que la inflación de la eurozona en el mismo mes de 2021 se situaba en el 1.3 por ciento y en el 1.7 en el conjunto de la Unión Europea (UE), donde la inflación anual en marzo pasado fue del 7.8 por ciento, lo que supone un aumento de 1,6 puntos porcentuales con respecto a febrero.

En marzo, como en meses anteriores, la mayor contribución a la tasa de inflación anual de la zona del euro procedió de la energía (+4.36 puntos porcentuales).

 Las tasas anuales más bajas se registraron en Malta (4.5 por ciento), Francia (5.1 por ciento) y Portugal (5.5 por ciento). Foto: Andy Rain, EFE, EPA.

Aunque más moderados, también se observaron aumentos anuales en los servicios (+1.12 puntos), los alimentos, el alcohol y el tabaco (+1.07 puntos) y los bienes industriales no energéticos (+0.90 puntos).

Lituania fue en marzo el país de la moneda común con una mayor inflación (15.6 por ciento), seguida de Estonia (14.8 por ciento) y Chequia (11.9 por ciento).

Por contra, las tasas anuales más bajas se registraron en Malta (4.5 por ciento), Francia (5.1 por ciento) y Portugal (5.5 por ciento).

España se situó en la horquilla intermedia con un 9.8 por ciento.

La zona del euro está formada por Bélgica, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia.

La inflación de la eurozona sube 3.4% en agosto, su nivel más alto desde 2008

viernes, octubre 1st, 2021

Los nuevos datos confirman la tendencia ascendente de los precios en los últimos meses, ya que la inflación ha pasado del 1.9 por ciento en junio al 2.2 por ciento en julio, al 3 por ciento en agosto y, finalmente, al 3.4 por ciento en septiembre.

Bruselas, 1 oct (EFE).- El incremento de los precios de la energía ha provocado que la tasa anual de inflación de la eurozona anote en septiembre su nivel más elevado desde 2008, según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

La primera estimación preliminar anunciada hoy sitúa la inflación en el 3.4 por ciento durante el noveno mes de 2021, cuatro décimas porcentuales por encima del dato de agosto.

Desde septiembre de 2008, cuando la inflación en los 19 países que comparten el euro llegó al 3.6 por ciento, no se detectaba un porcentaje tan alto.

Un año antes, en el noveno mes de 2020, la inflación se ubicó en terreno negativo, con una caída de los precios del 0.3 por ciento provocada por la pandemia del coronavirus.

Por componentes, la energía anotó la mayor tasa anual durante el noveno mes de 2021, ya que pasó del 15.4 por ciento en agosto al 17.4 por ciento en septiembre.

“Los precios de la energía llevan la inflación por encima del 3 por ciento en septiembre en la eurozona. Un aumento temporal que se debe mantener en observación”, escribió el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en su perfil de Twitter tras la publicación de los datos.

La escalada del precio de la energía ha sido constante desde junio, cuando la inflación en ese ámbito fue del 12.6 por ciento. En julio llegó al 14.3 por ciento y en agosto, al 15.4 por ciento. En contraste, en septiembre de 2020 el indicador caía un 8.2 por ciento.

SUBIDA EN PRECIOS DE LA ENERGÍA SE CUELA EN LA CUMBRE EUROPEA

Ante el encarecimiento de la electricidad, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha decidido incluir ese tema a la próxima cumbre europea de los días 21 y 22 de octubre, según informó el jueves su portavoz, Barend Leyts.

España había solicitado que el debate sobre los precios de la energía se incluyera en la próxima cumbre de líderes.

Leyts señaló que la actual subida de precios de la energía se produce “durante la recuperación de la pandemia de la COVID-19, que ha marcado seriamente nuestras economías y sociedades”, y cuyo “impacto de las secuelas” siguen “sintiendo muchas familias”.

Esos precios altos, continuó, están sometiendo “a una fuerte presión el poder adquisitivo” de los ciudadanos.

Apenas el 30 de septiembre el precio de la luz alcanzó niveles nunca antes vistos. El Gobierno intentó un plan de choque para abaratar el recibo, pero no parece funcionar. Foto: EFE.

“A corto plazo, debemos centrarnos en las preocupaciones inmediatas de nuestros hogares, la industria y las pymes. Esto es, en primer lugar, responsabilidad de los estados miembros. Pero tenemos que debatir cómo puede ayudar la UE”, concluyó el portavoz de Michel.

La escalada de los precios de la energía se ha colado también en las agendas de la próxima semana del Eurogrupo, del Consejo de la Unión Europea, de la Eurocámara y de la Comisión.

Tras la energía, el mayor aumento de los importes durante el mes pasado se produjo en los bienes industriales no energéticos (del 2.6 por ciento en agosto al 2.1 por ciento en septiembre), seguidos de los alimentos, el alcohol y el tabaco (del 2 por ciento al 2.1 por ciento) y los servicios (del 1.1 por ciento al 1.7 por ciento).

AUMENTO DE PRECIOS GENERALES NO PARECE TRANSITORIO

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, aseguró el miércoles desde Lisboa que “no hay razones para creer que este aumento de precios no va a ser transitorio”, aunque señaló que monitorizan “muy cuidadosamente” el impacto que puede tener.

Por países, los mayores porcentajes de inflación se detectaron en Estonia (6.4 por ciento), Lituania (6.3 por ciento) y Eslovaquia (5.1 por ciento).

En España, el indicador llegó al 4 por ciento, siete décimas porcentuales más que en agosto.

Entre el resto de grandes economías de la eurozona, el índice de inflación en Alemania alcanzó en septiembre el 4.1 por ciento interanual, la primera vez que supera el umbral del 4 por ciento desde 1993, cuando se registró el récord del 4.3 por ciento.

En Francia, según Eurostat, la tasa avanzó tres décimas entre agosto y septiembre, hasta el 2.7 por ciento, mientras que en Italia progresó cinco décimas, hasta el 3 por ciento.

La tasa anual de inflación subayancente, que excluye el efecto de los precios de la energía y los alimentos frescos por ser los más volátiles, se ubicó en la eurozona en el 1.9 por ciento, tras haber alcanzado el 1.6 por ciento en el octavo mes de 2021.

La Inflación de la Unión Europea se situó en el noveno mes de 2021 en 3.4 por ciento, de los cuales el 17.4 por ciento pertenecen al encarecimiento de la energía. Foto: Twitter, @EU_Eurostat.

Eurostat publicará los datos completos y revisados del índice de precios de consumo para septiembre el 20 de octubre.

La eurozona no es la única área en la que suben los precios, ya que en Estados Unidos la inflación se encuentra en sus niveles máximos en una década.

Pese a que en agosto la inflación anual se redujo en una décima, al 5.3 por ciento, lleva tres meses consecutivos por encima del 5 por ciento.

La economía de la eurozona azota. Reporta una caída brutal del PIB: -11.8% al segundo trimestre

martes, septiembre 8th, 2020

La Unión Europea (UE) indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona tuvo una caída del 11.8 por ciento durante el segundo trimestre del año, esto provocado por la pandemia de la COVID-19; en el resto de la Unión Europea, el descenso fue de 11.4 por ciento.

Bruselas, Bélgica, 8 de septiembre (EFE).- El Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona anotó una caída del 11.8 por ciento durante el segundo trimestre del año con respecto al primero a causa de la pandemia de coronavirus, mientras que en la Unión Europea (UE) la bajada fue del 11.4 por ciento, en ambos casos los mayores descensos desde que comenzaron los registros en 1995.

De ese modo, la Oficina de Estadística Comunitaria, Eurostat, revisó este martes los datos publicados el pasado 14 de agosto, cuando anunció una bajada del PIB del 12.1 por ciento en los países del euro y del 11.7 por ciento en los Veintisiete entre abril y junio.

En los primeros tres meses de 2020, la economía se había contraído un 3.7 por ciento en los diecinueve países que comparten la moneda única y un 3.3 por ciento en el conjunto del club comunitario.

Si se realiza la comparación interanual, el PIB cayó un 14.7 por ciento en el área del euro y un 13.9 por ciento en la UE entre abril y junio de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre, los descensos habían sido del 3.2 por ciento y del 2.7 por ciento, respectivamente.

Durante los primeros tres meses de 2020, la economía de Europa se había contraído un 3.7 por ciento. Foto: Armando Babani, EFE

Por países, España experimentó la mayor caída del PIB durante el segundo trimestre con respecto al primero, al anotar una bajada del 18.5 por ciento. Le siguieron Croacia (14.9 por ciento menos), Hungría (14.5 por ciento), Grecia (14 por ciento), Portugal (13.9 por ciento) y Francia (13.8 por ciento).

Mientras tanto, los menores retrocesos tuvieron lugar en Finlandia (4.5 por ciento), Lituania (5.5 por ciento), Estonia (5.6 por ciento), Irlanda (6.1 por ciento), Letonia (6.5 por ciento) y Dinamarca (6.9 por ciento).

Por componentes, en el segundo trimestre el gasto final de consumo de los hogares decreció un 12.4 por ciento en la eurozona y un 12 por ciento en los Veintisiete, tras caer un 4.5 por ciento en los socios de la moneda compartida y un 4.2 por ciento en todo el club comunitario entre enero y marzo.

España fue el país más afectado, al tener una caída del 18.5 por ciento. Foto: Andy Rain, EFE

La formación bruta de capital fijo retrocedió un 17 por ciento en el área del euro y un 15.4 por ciento en la UE, en tanto que las exportaciones se desplomaron un 18.8 por ciento en ambos espacios. Las importaciones se hundieron un 18 por ciento en la eurozona y un 17.8 por ciento en todo el club comunitario.

La contribución del gasto final de consumo de los hogares al PIB resultó “muy negativa”, destacó Eurostat, pues supuso un descenso de 6.6 puntos porcentuales en la eurozona y de 6.3 puntos en los Veintisiete. También fue negativa la aportación de la formación bruta de capital fijo, que disminuyó 3.8 puntos en los Estados del euro y 3.4 en la UE.

Asimismo, resultó negativa la contribución de la balanza exterior y del gasto final del Gobierno en ambas zona, mientras que los cambios en los inventarios fueron “ligeramente positivos” en la eurozona y “ligeramente negativos” en el conjunto del club comunitario.

Malta fue el único país en el que no hubo caída; el PIB se incrementó un 0.6 por ciento. Foto: Neil Hall, EFE

Por otro lado, el número de personas empleadas se redujo un 2.9 por ciento en la eurozona y un 2.7 por ciento en la Unión entre abril y junio con respecto al primer trimestre de 2020. De nuevo, se trata de las bajadas más acusadas desde que comenzaron los registros en 1995.

Entre enero y marzo, el empleo había caído un 0.3 por ciento en el club de la moneda compartida y un 0.2 por ciento en los Veintisiete.

Si se realiza la comparación interanual, el empleo en el segundo trimestre de 2020 disminuyó un 3.1 por ciento en la eurozona y un 2.9 por ciento en la UE, tras haber aumentado un 0.4 por ciento en ambos espacios en los primeros tres meses de 2020.

Además, las horas trabajadas descendieron un 12.8 por ciento en el área del euro y un 10.7 por ciento en el club comunitario en el segundo trimestre frente al primero del actual ejercicio. En términos interanuales, las caídas llegaron al 16.6 por ciento en los Estados de la moneda única y al 13.8 por ciento en la UE.

El único Estado miembro en el que no se produjo una contracción del empleo entre abril y junio con respecto al primer trimestre fue Malta, donde tuvo lugar un incremento del 0.6 por ciento.

En el resto de países, se registraron caídas, y la más acusada tuvo lugar en España (7.5 por ciento menos), seguida de Irlanda (6.1 por ciento), Hungría (5.3 por ciento) y Estonia (5.1 por ciento).

La economía de toda Europa sufre caída histórica. España sola tiene un devastador desplome de 18.5%

viernes, julio 31st, 2020

Los líderes de la UE acordaron un fondo de recuperación de 750 mil millones de euros financiado a través de préstamos comunitarios para respaldar su economía a partir de 2021.

PARÍS (AP) — La economía de la eurozona, que engloba a las 19 naciones que tienen el euro como moneda única, se contrajo un devastador 12.1 por ciento en el segundo trimestre del año con respecto al periodo anterior, cuando las cuarentenas para frenar la propagación del coronavirus congelaron la actividad empresarial y el consumo. Fue la peor caída de su historia.

España, que sufrió uno de los brotes más graves del virus, que devastó su industria turística, fue el país más castigado con una caída del 18.5 por ciento. Italia y Portugal también registraron malos datos, y ninguna nación de la zona euro escapó al impacto de la pandemia.

Para la eurozona, esta fue la peor caída desde que comenzaron los registros en 1995. En el conjunto de la Unión Europea, con 27 miembros de los que todos adoptaron la moneda única, la producción se redujo en un 11.9 por ciento. La contracción en Europa se compara con la caída intertrimestral del 9.5 por ciento registrada en Estados Unidos.

Los gobiernos de la UE están contrarrestando la recesión con medidas de estímulo masivas. Los líderes de la UE acordaron un fondo de recuperación de 750 mil millones de euros financiado a través de préstamos comunitarios para respaldar su economía a partir de 2021. Los ejecutivos nacionales han intervenido concediendo préstamos para mantener las empresas a flote y con programas de apoyo salarial que abonan los sueldos de los empleados que sufrieron despidos temporales. El Banco Central Europeo está inyectando 1.35 billones de euros recién emitidos a la economía, una iniciativa que ayuda a reducir los costos de los préstamos.

Estas medidas de ayuda han ayudado a evitar que de dispare el desempleo. La tasa de paso subió al 7.8 por ciento en junio desde el 7.7 por ciento registrado en mayo. Pero muchos de esos puestos perdidos podrían no recuperarse a pesar de los estímulos. Grandes empresas como Lufthansa, Daimler y Airbus han anunciado que recortarán miles de puestos.

Según los economistas, lo peor de la recesión ha pasado, concentrada en los meses de abril y mayo. Muchas de las restricciones se han aliviado y la confianza empresarial en Alemania, la mayor economía de la eurozona, ha subido en tres meses consecutivos.

La perspectiva de futuro es una larga e incierta recuperación hasta los niveles previos al coronavirus, que podría prolongarse hasta 2022 o incluso más allá. Las previsiones de las empresas para lo que resta de año asumen que no habrá un nuevo brote de COVID-19, la enfermedad causada por el virus. Pero el número de casos se está incrementando de nuevo en varias naciones coincidiendo con las vacaciones estivales, y Gran Bretaña ha impuesto una cuarentena de 14 días para todos aquellos que viajen a España.

El desempleo en la eurozona se coloca en 7.8%; el de la UE sube hasta 7.1%, máximos de octubre de 2018

jueves, julio 30th, 2020

Los países con mayor desempleo fueron Grecia y Letonia y los menores niveles se registraron en República Checa, Alemania y Malta. La tasa de paro femenina en la UE subió al 7.5 por ciento; entre los hombres, el desempleo subió al 6.7 por ciento.

España registraba la mayor tasa de paro de toda la UE.

Luxemburgo, 30 de julio (Europa Press).- La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de junio en el 7.8 por ciento, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde febrero de 2019, mientras que en el conjunto de la UE subió también una décima, hasta el 7.1, en máximos desde octubre de 2018, según ha señalado Eurostat, que sitúa a España a la cabeza del desempleo en Europa, con una tasa del 15.6 por ciento.

La oficina de estadística comunitaria calcula que 15 mil 023 millones de personas carecían de empleo en la UE en junio de 2020, de los que 12.68 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento de 281 mil desempleados en la UE y de 203 mil en la zona euro con respecto al mes anterior. No obstante, en comparación con junio de 2019, la cifra de desempleados en la eurozona creció en 824 mil personas y en 395 mil en la zona euro.

Se trata de la primera vez desde noviembre de 2018 que el número de desempleados en la UE supera el umbral de los 15 millones de parados, mientras que el número de desempleados registrado en junio en la zona euro fue el más alto desde febrero de 2019.

Entre los “Veintisiete”, además de España, con una tasa del 15.6 por ciento, los países con mayor desempleo registrado fueron Grecia, con un 15.5 por ciento en abril, y Letonia, con un 10.1 por ciento. Por contra, los países con menores niveles de desempleo en junio fueron República Checa, con un 2.6 por ciento, por delante de Alemania y Malta, en ambos casos con un 4.2 por ciento.

Por otro lado, la tasa de paro femenina en la UE subió al 7.5 por ciento desde el 7.3 de mayo, mientras que en la zona euro alcanzó el 8.3 por ciento, dos décimas más que en mayo. Entre los hombres, el desempleo subió al 6.7 por ciento en la UE desde el 6.6 del mes anterior y al 7.4 por ciento en la eurozona, una décima más que en mayo. En el caso de España, la tasa de paro entre las mujeres repuntó en junio al 17.1 por ciento desde el 16.9, mientras que entre los hombres subió al 14.4 desde el 14.2 por ciento. En ambos casos, España registraba la mayor tasa de paro de toda la UE.

Entre los menos de 25 años, la tasa de paro era del 16.8 por ciento en la UE y del 17 por ciento en la zona euro, por encima del 16.2 por ciento y del 16.5 registrado, respectivamente en mayo. En cifras absolutas, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en junio los 2.96 millones, de los que 2.36 millones correspondían a la eurozona, lo que implica un aumento de 124 mil jóvenes en paro en la UE y de 8 mil en la eurozona en comparación con el mes anterior.

En el caso de España, la tasa de paro juvenil se situó en junio en el 40.8 por ciento desde el 39.1 por ciento del mes anterior, la más elevada de toda la UE, por delante del 33.6 por ciento de Grecia en abril.

En cifras absolutas, en España registraban 514 mil jóvenes desempleados en junio, un incremento de 19 mil respecto del mes anterior
y de 8 mil en un año.

 

El desplome económico de Europa será peor de lo esperado: 8.7%. Italia caerá 11.2%; España, 10.9%

martes, julio 7th, 2020

La Comisión Europea (CE) empeoró su previsión de crecimiento económico para la eurozona: estimó que el PIB caiga un 8.7 por ciento en lo que resta del 2020.

Bruselas, Bélgica, 7 de julio (EFE).- La Comisión Europea (CE) empeoró este martes su previsión de crecimiento económico en la eurozona y estimó que el producto interior bruto (PIB) caerá un 8.7 por ciento durante 2020, mientras que para la Unión Europea (UE) también anticipó una mayor bajada, del 8.3 por ciento, este año.

En sus anteriores previsiones, publicadas en mayo, Bruselas esperaba que la pandemia de coronavirus provocara un descenso del PIB del 7.7 por ciento en los diecinueve países del euro y del 7.4 por ciento en los veintisiete.

Para 2021, el Ejecutivo comunitario sigue confiando en una recuperación de la economía y estimó que el producto interior bruto aumentará un 6.1 por ciento en el área de la moneda compartida y un 5.8 por ciento en toda la UE.

En cualquier caso, la Comisión reconoció en un comunicado que el crecimiento el año próximo será “ligeramente menos fuerte” de lo previsto en mayo, cuando se anunció un incremento del PIB del 6.3 por ciento en la eurozona y del 6.1 por ciento en el conjunto del club comunitario.

En la infografía se pueden observar las consecuencias económicas que dejó la pandemia para los países miembros de la Unión Europea. Foto: EFE

Bruselas destacó que el levantamiento de las medidas de confinamiento se está produciendo “a un ritmo más gradual” de lo asumido en sus previsiones de primavera, por lo que el impacto en la actividad económica durante 2020 “será más significativo de lo anticipado”.

“El impacto económico del confinamiento es más grave de lo que esperamos inicialmente. Seguimos navegando por aguas turbulentas y afrontamos muchos riesgos, incluida otra gran ola de contagios”, declaró el vicepresidente económico de la CE, Valdis Dombrovskis.

El político letón añadió que las estimaciones de Bruselas son “una poderosa ilustración” de los motivos por los cuales se necesita un acuerdo sobre el plan de recuperación tras la pandemia, que en la actualidad negocian los Estados miembros.

Pese al hundimiento económico, la Comisión espera que la recuperación gane tracción durante la segunda mitad de 2020, si bien admitió que será “incompleta y desigual entre los estados miembros”.

Las previsiones del organismo europeo no toman en cuenta la existencia de una segunda oleada de casos de la COVID-19 y especula con que las medidas sigan relajándose. Foto: Virginia Maya, EFE

De hecho, el Ejecutivo comunitario subrayó que las diferencias en el impacto de la pandemia y en la “fortaleza de la recuperación” por países serán “todavía más pronunciadas” de lo adelantado en mayo.

Entre las grandes economías de la eurozona, Italia sufrirá la mayor caída del PIB este año (un 11.2 por ciento menos), seguida de España (10.9 por ciento), Francia (10.6 por ciento), Holanda (6.8 por ciento) y Alemania (6.3 por ciento).

Durante 2021, el mayor crecimiento del producto interior bruto entre esos países tendrá lugar en Francia (un 7.6 por ciento más), seguida de España (7.1 por ciento), Italia (6.1 por ciento), Alemania (5.3 por ciento) y Holanda (4.6 por ciento).

En cuanto a la inflación, la Comisión espera que sea del 0.3 por ciento este año y del 1.1 por ciento en 2021 en la eurozona, en tanto que en los veintisiete se situará en el 0.6 por ciento en 2020 y en el 1.3 por ciento el ejercicio siguiente.

De todas formas, la CE recalcó que los riesgos para sus previsiones son “excepcionalmente altos y principalmente a la baja”.

En ese sentido, mencionó que se sigue desconociendo la escala y duración de la pandemia, así como la necesidad de aplicar nuevos confinamientos en el futuro.

Las estimaciones de Bruselas asumen que las medidas de confinamiento seguirán relajándose y que no habrá una segunda ola de contagios.

La economía de la Eurozona da señales de estabilización; coronavirus es amenaza: Lagarde

jueves, febrero 6th, 2020

“Otros riesgos, sin embargo, todavía persisten o, como la incertidumbre sobre el impacto del coronavirus, son una nueva fuente de preocupación”, dijo la presidenta del Banco Central Europeo. Afirmó que las pandemias tienen tendencia a afectar y cuando son contenidas la economía rebota, “tenemos que mirar el impacto a la baja y al alza”.

Bruselas, 6 de febrero (EFE).- La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dijo este jueves que se ven señales de estabilización en la economía de la eurozona, a pesar de que persisten algunos riesgos globales y el coronavirus se ha convertido en una nueva fuente de preocupación.

En una comparecencia en la comisión de Economía de la Eurocámara, Lagarde afirmó que el crecimiento en el área de la moneda única sigue siendo “moderado” y que el BCE tendrá que seguir apoyándolo con su política monetaria acomodaticia -a base de bajos tipos de interés y compras de deuda- para protegerlo de las adversidades globales.

“Hay signos provisionales de estabilización”, dijo la jefa del BCE, subrayando en particular los indicadores “más optimistas” sobre el sector manufacturero, con un aumento del índice PMI en los últimos cinco meses, y la relajación de las tensionescomerciales.

“Aunque las incertidumbres sobre el entorno económico global siguen elevadas, aquellas relacionadas con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están remitiendo”, apuntó.

“Otros riesgos, sin embargo, todavía persisten o, como la incertidumbre sobre el impacto del coronavirus, son una nueva fuente de preocupación”, dijo Lagarde.

La jefa del BCE explicó que falta certeza sobre el impacto que tendrá en la economía china y global, por lo que hay que ser “prudentes, atentos y pacientes”.

“Estas pandemias tienen tendencia a afectar y, una vez son contenidas, la economía rebota. Así que tenemos que mirar el impacto a la baja y al alza”, dijo.

Lagarde incidió en que ella “no sería demasiado negativa sobre la situación macroeconómica actual” puesto que “hay algunos signos en el lado positivo”.

“Tenemos que apoyarlos, ser pacientes en este frente y seguir ayudando a la economía manteniendo los costes de financiación en un nivel bajo”, consideró.

Aunque el ritmo de crecimiento sigue siendo “modesto”, el BCE considera que la economía interna está siendo “relativamente resiliente”, con aumentos del consumo y el empleo, y que los sectores de servicios y construcción “siguen resistiendo bien”.

[youtube 3OdQ55Wvqjk]

En su reunión del pasado 23 de enero, el Consejo de Gobierno del BCE decidió mantener los tipos de interés a los que presta a los bancos en el 0 por ciento y las tasas que les cobra por exceso de reservas en el -0.50 por ciento y anunció que seguirían en estos niveles hasta que la inflación se acerque a una cota próxima, aunque inferior, al 2 por ciento.

Lagarde reiteró este miércoles ante los eurodiputados que vigilarán los posibles efectos secundarios de esta política.

Los tipos bajos, dijo, parecen haber alentado un mayor endeudamiento de empresas ya muy apalancadas y una mayor toma de riesgo por parte de algunas firmas no bancarias, al tiempo que se observa un aumento de los precios del inmobiliario en algunas zonas, aunque el BCE no cree que esto sea atribuible solo los tipos bajos.

Lagarde afirmó que no ven burbujas inmobiliarias “en la eurozona en su conjunto”, pero sí un incremento de precios en ciertas áreas que afectan a la “asequibilidad” de la vivienda, por lo que recomendó a las autoridades actuar “por el lado de la oferta”.

Por otra parte, la jefa del BCE defendió que es el “momento apropiado” para la revisión de su estrategia de política monetaria, que llevará a cabo en 2020.

Argumentó que desde la última revisión, en 2003, “las economías de la zona del euro y mundial han venido experimentando cambios estructurales profundos”.

La tendencia a la baja del crecimiento, el descenso de la productividad y el envejecimiento de la población y el legado de la crisis financiera, han conducido a la bajada de los tipos de interés.

“Esto ha reducido de forma significativa el margen del BCE y de otros bancos centrales para relajar la política frente a acontecimientos adversos”, dijo.

En este sentido, Lagarde recordó que la política fiscal puede apoyar a la política monetaria, especialmente en un entorno de bajos costes de financiación, y que por ello el BCE llama a los países que tienen margen fiscal a “utilizarlo para apoyar a la economía de la eurozona”.

Aunque rehusó nombrar países, las instituciones europeas vienen dirigiendo esta petición a Alemania y Holanda.

La revisión de la estrategia del BCE también tendrá en cuenta los restos de la sostenibilidad medioambiental, la digitalización o la globalización.

Preguntada por los eurodiputados sobre el papel del BCE en materia climática, Lagarde insistió en que su mandato “muy claro” es mantener la estabilidad de precios, pero señaló que la revisión tendrá en cuenta cómo influye la sostenibilidad ambiental en cuestiones como la formación de los precios, los costes o el comportamiento del consumidor, que son relevantes para cumplir esta misión.

La Bolsa Mexicana cae al nivel de marzo 2014, y el peso se presiona, también. Son días de turbulencia

miércoles, agosto 14th, 2019

En ventanillas el tipo de cambio se colocó hasta en los 20.02 pesos y el IPC bajó del piso de las 39,000 unidades debido a que en China la producción industrial creció a una tasa anual de 4.8 por ciento en julio, por debajo del crecimiento esperado de 6 por ciento.

Además, en Alemania el PIB se contrajo 0.1 por ciento el segundo trimestre del año, luego de reportar un crecimiento del 0.4 por ciento. En la Eurozona el crecimiento se confirmó débil, al ubicarse en una tasa trimestral de 0.2 por ciento.

Ciudad de México, 14 de agosto (SinEmbargo).- Un regreso de la aversión al riesgo en los mercados financieros mundiales, luego de la publicación de indicadores económicos desfavorables en China y la Eurozona, depreciaron al peso 1.61 por ciento, o 31.1 centavos. Por su parte, el IPC (S&P/BMV IPC) índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostró su peor desempeño desde marzo de 2014 y por debajo del piso de las 39,000 unidades.

El dólar spot cerró en 19.72 pesos, con datos del Banco de México, pero al corte de las 15:30 se vendía en 19.69 por cada divisa estadounidense. En tanto que en ventanillas de Banamex se colocó hasta en los 20.02 pesos por cada billete verde. A lo largo de la sesión el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 19.3704 y un máximo de 19.7522 pesos por dólar.

“La reacción de los mercados financieros esta mañana, es evidencia de que episodios de optimismo como el observado ayer no implican un cambio de tendencia, y noticias como la decisión de Trump de postergar la entrada en vigor de unos aranceles solamente son una oportunidad para que participantes del mercado cierren posiciones de corto plazo”, apuntó Gabriela Siller, analista de Banco Base.

El día de mañana los participantes del mercado estarán atentos al anuncio de política monetaria de Banco de México programado para las 13:00 horas, en donde Banco Base espera que la Junta de Gobierno mantenga el objetivo para la tasa de interés sin cambio en 8.25 por ciento.

En Alemania, el PIB se contrajo 0.1 por ciento el segundo trimestre del año, luego de reportar un crecimiento del 0.4 por ciento. En la Eurozona el crecimiento se confirmó débil, al ubicarse en una tasa trimestral de 0.2 por ciento.

[youtube AM_s1x7KhmA]

En China también la producción industrial del país creció a una tasa anual de 4.8 por ciento en julio, por debajo del crecimiento esperado de 6 por ciento, siendo a su vez la menor tasa de crecimiento del indicador desde febrero de 2002.

Además, las ventas minoristas se desaceleraron a una tasa anual de 7.6 puntos porcentuales en julio, luego de crecer en promedio cerca de 8.6 por ciento durante la primera mitad del año

BOLSAS EN ROJO

Este martes el IPC (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con pérdidas debido a que los indicadores económicos publicados durante la sesión señalan que la economía global está siendo afectada por la guerra comercial. Además, arrastrado por una ola vendedora que desplomó a los mercados del mundo ante la inversión de la curva de rendimientos de los bonos del tesoro estadounidense, señal que para los inversionistas significa una recesión en puerta.

El IPC cerró en las 38,650.09 unidades, una caída de 2.09 por ciento, su peor nivel desde marzo de 2014, es decir 5 años, con una baja de -826.41 puntos respecto a la sesión anterior.

De las 35 empresas que lo conforman, las acciones de Alfa encabezaron las bajas con una pérdida del 8.88 por ciento, seguidas de Kimberly Clark con 6.66, Televisa con 5.25 y Grupo Aeroportuario del Pacífico con 4.75 puntos.

El IPC cae en línea con los principales índices de Wall Street ante un regreso de la aversión al riesgo a los mercados financieros globales, tras la publicación de indicadores económicos desfavorables en Europa.

El índice FTSE de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) cerró con pérdidas por el 1.92 por ciento, con una variación de -15.52 puntos, colocándose en las 793.97 unidades.

MERCADOS INTERNACIONALES

En el mercado de capitales de Europa los principales índices mostraron caídas importantes, en particular el DAX de Alemania que registró un retroceso de 2.19 por ciento, mientras que en Londres el FTSE 100 perdió 1.4 por ciento y el IBEX 35 liquidó este miércoles las ganancias anuales con una caída del 1.98 por ciento.

Wall Street cerró este miércoles con fuertes pérdidas y el Dow Jones cayó un 3.05 por ciento por el descenso en la rentabilidad de la deuda pública de EU, que generó una breve inversión en la curva de los bonos del Tesoro a 10 y 2 años, en la que algunos analistas ven una señal de recesión.

Según datos provisionales al cierre de las operaciones, el principal indicador de Nueva York recortó 800.56 puntos, hasta 25,479.35 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 2.93 por ciento y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó un 3.02 por ciento.

El sector financiero fue uno de los más perjudicados de la jornada (-3.57 por ciento), arrastrado por grandes grupos bancarios como Citigroup (-5.28), Bank of America (-4.69), JPMorgan (-4.17), Goldman Sachs (-4.20) o Wells Fargo (-4.33).

PETRÓLEO

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó este miércoles un 3.3 por ciento, hasta 55.23 dólares el barril, tras una jornada volátil marcada por un aumento inesperado de las reservas de crudo de EU, que se sumó a malos datos económicos procedentes de Europa y China. En tanto que el precio del barril de petróleo Brent se situaba a menos de 59 dólares.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva york (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en septiembre sumaron 1.87 respecto al cierre de la jornada previa, aunque un par de horas antes llegaron a bajar casi tres dólares.

El movimiento a la baja contrastó con la subida del 4 por ciento del día anterior, pero se produce en una jornada muy negativa para los mercados de valores, que están preocupados por la caída de la rentabilidad de la deuda pública en EU y temen una recesión.

-Con información de Economía Hoy y EFE

Paul Krugman, Nobel de Economía en 2008, advierte de una crisis económica a finales de este año

martes, febrero 12th, 2019

El Nobel de Economía cree que es poco probable que “un solo evento” sea el desencadenante. Existen numerosos factores que están pesando sobre la economía global, los conocidos como riesgos a la baja que han ganado fuerza en los últimos meses, siendo “la Eurozona el lugar que hoy parece realmente más cercano a sufrir una recesión“.

Ciudad de México, 12 de febrero (EconomíaHoy/SinEmbargo).- Paul Krugman, profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Nobel de Economía, cree que hay grandes posibilidades de que la próxima recesión económica llegue a finales de este año o durante 2020. La desaceleración del crecimiento global o el aplanamiento de la curva de tasas en Estados Unidos dejan entrever la cercanía de la próxima crisis.

Tras ser cuestionado sobre lo que deben esperar los inversores en los próximos meses, Krugman aseguró en la CNBC que “existe una probabilidad importante de que tengamos una recesión a finales de este año o durante el próximo año”.

No obstante, Krugman cree que es poco probable que “un solo evento” sea el desencadenante. Existen numerosos factores que están pesando sobre la economía global, los conocidos como riesgos a la baja que han ganado fuerza en los últimos meses, siendo “la Eurozona el lugar que hoy parece realmente más cercano a sufrir una recesión“.

En Estados Unidos, la reforma fiscal de Donald Trump ha tenido un efecto positivo sobre el crecimiento temporal que se está desvaneciendo: “No ha sido muy efectiva”, aseguró Krugman, que además cree que “la burbuja parece que podría estar desinflándose”.

El Nobel explicó, en declaraciones a la CNBC, que “la principal preocupación es que no tenemos una respuesta efectiva si las cosas se ralentizan (crecimiento económico)”.

Los bancos centrales no podrán reaccionar con unas bajadas de tipos de cinco puntos porcentuales porque el precio del dinero se encuentra hoy cerca del cero por ciento en gran parte de los países desarrollados. Mientras que la política fiscal tendrá un recorrido limitado dados los elevados niveles de deuda pública. En países como Estados Unidos, el nivel total de endeudamiento público supera el 100 por ciento del PIB, mientras que en los anteriores escenarios recesivos la deuda estaba entre el 50 y 60 por ciento del PIB. En Europa la situación es aún más compleja.

LA CRISIS PODRÍA LLEGAR EN 2020

Por otro lado, Nouriel Roubini, profesor de Economía en la Universidad de Nueva York y uno de los economistas que vaticinó la crisis de 2008, aseguraba hace unos días en Project Syndicate cree que este año será “mediocre para la economía global”, aunque reconoce que “la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento del crecimiento global y una fuerte caída del mercado en 2020”.

Roubini reconoció que los riesgos son variados para la economía global: unas acciones sobrevaloradas en Estados Unidos, las tensiones comerciales, un Brexit duro o que la Fed siga subiendo tipos. Si alguno de estos riesgos se materializa, la economía y los mercados lo sufrirán.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EconomíaHoy. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El Banco Central Europeo anuncia que mantiene su tasa de interés en 0%

jueves, julio 20th, 2017

Las compras de deuda continuarán al actual ritmo de 60 mil millones al mes.
Si las perspectivas son poco favorables, se ampliará el programa de recompra.

Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo Foto: EconomíaHoy

Ciudad de México, 20 de julio (EconomíaHoy).- El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener sin cambios la tasa de interés de referencia en el 0 por ciento, mínimo histórico en el que la tasa permanece estable desde marzo de 2016, según ha anunciado la institución en un comunicado.

De este modo, la tasa de interés vigente en las operaciones de refinanciación de la entidad se mantiene en el 0 por ciento, mientras que el tipo aplicado a la facilidad de préstamo continuará en el 0.25 por ciento y el interés de la facilidad de depósito seguirá en el -0.40 por ciento.

“El Consejo de Gobierno espera que los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en los niveles actuales durante un período prolongado que superará con creces el horizonte de sus compras netas de activos”, reitera el banco central, manteniendo así la idea que ya señalaba el pasado 8 de junio, en la que eliminaba la posibilidad de situar los tipos de interés “en niveles inferiores”.

De igual modo, en lo que se refiere a las medidas extraordinarias, el Consejo de Gobierno se reafirmaba en que las compras netas continuarán al actual ritmo de 60 mil millones de euros mensuales hasta el final de diciembre de 2017 o hasta una fecha posterior si fuera necesario y, en todo caso, hasta que observe un ajuste sostenido de la senda de inflación que sea compatible con su objetivo de inflación.

De esta forma, las compras netas se llevarán a cabo paralelamente a la reinversión del principal de los valores adquiridos en el marco de este programa que vayan venciendo. “Si las perspectivas fueran menos favorables, o si las condiciones financieras fueran incompatibles con el progreso del ajuste sostenido de la senda de inflación, el Consejo de Gobierno prevé ampliar el volumen y/o la duración de este programa”, repetía la entidad.

La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en junio en el 1.3 por ciento, una décima por debajo de la lectura correspondiente a mayo y su nivel más bajo desde el pasado mes de diciembre, además de encontrarse todavía lejos del objetivo de estabilidad de precios del BCE de una subida ligeramente inferior al 2 por ciento.

Por su parte, según el indicador adelantado facilitado por HIS Markit, la economía de la zona euro se aceleró al 0.7 por ciento durante el segundo trimestre de 2017, una décima más que el Producto Interior Bruto (PIB) registrado en los tres primeros meses del ejercicio actual.

PERSISTENTES, PACIENTES Y PRUDENTES
Durante la rueda de prensa posterior, el presidente de la entidad, Mario Draghi ha señalado que hay “que ser persistentes, pacientes y prudentes” con la política monetaria actual, porque todavía no ha llegado el momento de cambiar el rumbo, aunque ha dejado entrever que llegará. “La inflación no está todavía donde debería estar”, ha destacado. Draghi ha reconocido que será en otoño cuando se revise la dirección de la política monetaria, lo que no es sinónimo de cambio, sino de revisión simplemente.

Para el italiano, el fortalecimiento económico debería acercar la inflación a los niveles marcados por el instituto monetario. Aún así, el presidente del BCE ha insistido en que el programa de compras se puede prolongar e intensificar en caso de que la inflación no alcance los niveles deseados por sí misma.

La inflación principal se mantendrá en niveles parecidos a los actuales mientras que los precios del petróleo sigan moviéndose en los precios actuales. No obstante, la política monetaria acomodaticia debería ayudar a que los precios vayan fortaleciéndose a medio plazo.

“Para resumir, con los datos en la mano, la situación es propicia para que las políticas acomodaticias se mantengan vigentes”, ha destacado el presidente del BCE.

INFLACIÓN Y ESTÍMULOS
En la ronda de preguntas, los periodistas han insistido en la finalización del programa de compras, que en condiciones normales finalizaría en diciembre de este año. “Mientras que la inflación siga siendo moderada, sobre todo la inflación subyacente, la política monetaria seguirá siendo acomodaticia, debemos ser persistentes, pacientes y prudentes”, ha señalado Mario Draghi.

“La inflación no está donde debería estar, eso es porque el Consejo de Gobierno del BCE mantiene sus herramientas de política monetaria acomodaticia activas. Pero la fortaleza económica ha llegado, por lo que sólo tenemos que esperar a que llegue el momento, pero lo último que queremos ahora mismo es que las condiciones financieras se endurezcan”, ha destacado el banquero italiano.

Además, Draghi ha asegurado que para el BCE el objetivo de inflación seguirá siendo del 2 por ciento, puesto que no sería creíble cambiar ese objetivo a otro superior cuando ni siquiera se está alcanzando el actual. Draghi ha recalcado que especialmente para la eurozona, el objetivo del 2 por ciento sigue muy vigente y lo seguirá siendo.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EconomíaHoy. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

La inflación de la eurozona sube al 1.1%; alcanza su máximo en más de 3 años

miércoles, enero 4th, 2017

La tasa de inflación interanual de la zona euro subió 1.1 por ciento en el pasado mes de diciembre, de acuerdo a datos registrados, es el más alto desde septiembre de 2013. El alza refleja el impacto de la subida de petróleo.

Foto: EFE

Foto: EFE

Bruselas, Bélgica, 3 de enero (AP) — La inflación en el conjunto de los 19 países de la eurozona subió en diciembre a su nivel más alto en más de tres años, en gran parte por el aumento del coste de la energía, según mostraron cifras oficiales el miércoles.

La tasa de inflación anual subió al 1.1 por ciento en diciembre desde el 0.6 por ciento registrado en noviembre, explicó Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea. El dato de diciembre es el más alto desde septiembre de 2013, cuando también alcanzó el 1.1 por ciento.

Las cifras podrían animar a los responsables del Banco Central Europeo, que intentan que alcance el objetivo de algo menos del 2 por ciento.

Sin embargo, preocupa que al excluir el coste de la energía, la inflación sigue estable. La tasa básica, en la que no se contabilizan elementos volátiles como la energía y los alimentos, subió solo al 0.9 por ciento desde el 0.8 por ciento registrado el mes anterior.