Posts Tagged ‘escasez de agua’

Latinoamérica y el Caribe tienen, pero 160 millones no tienen acceso seguro al agua

martes, marzo 29th, 2022

Otro de los problemas que existen para el abastecimiento de agua es que “en Latinoamérica se supera el 81 por ciento de urbanización en las ciudades, y para 2050 se estima que estará entre el 88 y 90 por ciento”, lo que supone una gran presión sobre las urbes y es necesario establecer “mecanismos de prevención y protección de las cuencas aguas arriba”.

Por Lourdes Uquillas

Madrid, 29 mar (EFE).– En Latinoamérica y el Caribe, 160 millones de personas no tienen acceso seguro al agua, uno de los grandes retos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de la Agenda 2030 de la ONU, que establece el derecho universal al agua, asegura a EFE el jefe de la División de Agua y Saneamiento de CAF, Franz Rojas, a su paso por Madrid después de participar en el Foro de Dakar.

Rojas explica que el ODS 6 “está muy vinculado al derecho humano al agua y saneamiento“; no obstante, 160 millones de personas no tienen acceso seguro al recurso hídrico o lo tienen en “condiciones precarias”, es decir, que “no es potable o es discontinua y, de esa cantidad, 17 millones no tienen acceso básico al agua“.

En saneamiento la cifra es mayor, ya que hasta 430 millones de personas no tienen acceso seguro, más de 300 millones en las urbes no tienen sistema de alcantarillado, y más de 10 millones defecan al aire libre, “un problema muy grave por los riesgos para la salud y la seguridad de las personas”.

El reto “es muy significativo”, subraya el experto, y señala que en CAF se calcula que se necesita triplicar la inversión anual actual en agua y saneamiento si se pretende cumplir con las metas de la Agenda 2030, lo que supone un esfuerzo muy grande de los gobiernos de la región, pero también de la conjunción de recursos que hagan posible lograr la meta.

Una mujer recolecta agua en un recipiente, en una fotografía de archivo.

Una mujer recolecta agua en un recipiente, en una fotografía de archivo. Foto: Yahya Arhab, EFE

Y, “muy vinculado al esfuerzo financiero, están también las condiciones de entorno favorables de políticas y de instituciones capaces de poder administrar esos recursos con solidez y rendición de cuentas con transparencia”.

SEQUÍAS, CONFLICTOS Y AGUDIZACIÓN DE LA POBREZA

En Latinoamérica y el Caribe existe una disponibilidad del 30 por ciento del recurso hídrico mundial, no obstante, según Rojas, el agua está distribuida “de manera asimétrica”, porque existen zonas donde hay abundancia y otras donde hay un déficit considerable, y eso “puede llevar en situaciones de sequía no solo a conflictos si no también a la migración climática y a la agudización de la pobreza”.

Han aumentado las migraciones por sequía o inundaciones, “ambas situaciones exacerbadas por el cambio climático, que ha provocado un incremento del 80 por ciento de inundaciones en los últimos 20 años, en comparación con los 20 años previos”, según Rojas.

Una de las apuestas para afrontar esta situación es “generar mayor resiliencia climática”, con mayores obras que prevengan la sequía y otras para el control de inundaciones, por lo tanto “soluciones en infraestructuras y las basadas en la naturaleza por infraestructura verde”.

Una cascada dentro de un bosque tropical en la localidad de Bijagua, Upala (Costa Rica).

Una cascada dentro de un bosque tropical en la localidad de Bijagua, Upala (Costa Rica). Foto: Jeffrey Arguedas, EFE

No obstante, explica el experto de CAF, uno de los problemas es que, después de la pandemia, los gobiernos tienen una “presión fiscal muy fuerte” y los países tienen “una necesidad imperiosa” de mejorar los indicadores macroeconómicos, de crecimiento y de creación de empleo.

Por ello, “sin dejar de atender las inversiones en agua y saneamiento”, es necesario que los gobiernos “prevean recursos para la prevención de los daños” causados por sequías o inundaciones, “porque su reparación puede ser más costosa que su inversión misma”.

El banco CAF ha puesto en marcha múltiples proyectos y a diferente escala para el abastecimiento de agua en diferentes países de Latinoamérica y el Caribe, según Rojas, quien destaca los desarrollados en Bolivia, Ecuador, Argentina o Panamá, entre otros.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LAS CIUDADES

Franz Rojas sostiene que, ante la escasez de los recursos hídricos y la sequía, existen diferentes modalidades de gestión del agua, desde la prevención misma -que tienen que ver con estos procesos de reforestación o arborización-, pero también están las presas, que necesitan una perspectiva socio ambiental muy amplia y holística.

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA

En relación al compromiso de financiación climática que fue ratificado en la COP26 de Glasgow (Reino Unido) por la mayoría de países desarrollados, subraya Rojas que “esperamos que se concrete” y explica que desde CAF tienen “una relación muy estrecha con los fondos climáticos, con el Fondo Verde del clima, con el fondo del medio ambiente y entendemos que se están haciendo esfuerzos para disponer de esos presupuestos, pero dada la cercanía de la reunión todavía es prematuro ver los resultados”.

Conagua reinicia abasto de agua para CdMx y Edomex; concluye trabajos en el Cutzamala

domingo, febrero 6th, 2022

Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de la Conagua, destacó los trabajos que realizaron ininterrumpidamente personal y equipo especializado para corregir la falla presentada en una compuerta del Sistema Cutzamala.

Ciudad de México, 6 de febrero (SinEmbargo/EFE).– La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó este domingo que ya reestableció el suministro de agua regular a la Ciudad de México y al Estado de México, luego de que concluyeran las maniobras de reparación de los mecanismos de control de las compuertas de la lumbrera Dos Ríos del Acueducto Cutzamala, las cuales resultaron dañadas la noche del viernes pasado.

En un comunicado, detalló que a las 2:04 horas de hoy, personal del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) reinició las acciones de suministro desde la planta de bombeo número 5 del Sistema Cutzamala, por lo que el abasto de agua a las alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Estado de México que habían sido afectados comenzará a normalizarse gradualmente.

“Una vez concluidas las labores de reparación y reiniciado el bombeo, se ha reestablecido el abasto de 13.7 metros cúbicos por segundo a la Ciudad de México“, finalizó el organismo en el breve mensaje.

Minutos después, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la capital del país, agradeció a la Conagua por haber resuelto “muy pronto” la avería en el Sistema Cutzamala.

“Afortunadamente la @conagua_mx resolvió muy pronto la avería en el Sistema Cutzamala. Muchas gracias”, escribió a través de su cuenta de Twitter en respuesta al anuncio de la Comisión Nacional del Agua.

Ayer, el Sistema Cutzamala, que suministra agua a la Ciudad de México y municipios del Estados de México, sufrió una suspensión parcial de unas 22 horas para corregir una falla en compuertas.

El corte ocurrió entre el sábado y domingo, y se tenía previsto que el sistema operara con normalidad en las primeras horas del domingo.

El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de la Conagua, informó en un comunicado que alrededor de las 22:00 horas locales del viernes “se registró una falla en los mecanismos de control de las compuertas de la lumbrera Dos Ríos del Acueducto Cutzamala”.

La falla “provocó una disminución de caudal para el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), en el punto de entrega de la Rama Sur del Acuaférico denominado El Borracho”.

El organismo señaló que con el objetivo de corregir la falla y normalizar el suministro, se requería “la suspensión parcial de la operación del Sistema”, lo cual se llevaría a cabo alrededor de las 14:00 horas del sábado.

En el reporte, el organismo avisó que seguiría “suministrando un caudal aproximado de tres metros cúbicos por segundo” al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), en el punto de entrega denominado Cruz de la Misión.

Mientras que para la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), sólo se mantendría un caudal de 0.5 metros cúbicos por segundo en el punto conocido como El Obraje.

La Conagua estimó que las maniobras, que se desarrollarían dentro del túnel Analco San José, se llevaran a cabo en unas 22 horas y dijo que la falla fue reportada con oportunidad al Sacmex, a la CAEM y a la Comisión del Agua del Estado de México, con quienes se realizarían los trabajos de manera coordinada.

Ante esto, el Sacmex avisó que implementaría un operativo especial de servicio gratuito de pipas de agua potable para las colonias afectadas de las alcaldías Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Benito Juárez, así como Iztacalco e Iztapalapa.

La sobreexplotación de los acuíferos de la cuenca del Valle de México obligó en la década de 1980 a construir un sistema a cientos de kilómetros de la capital que lograse extraer el agua del Río Cutzamala, en el Estado de México, vecino a la capital.

Escasa infraestructura aumenta crisis del agua y en 14 estados tardan en abastecerse

lunes, octubre 18th, 2021

En México, 8 de las 13 regiones hidrológicas sufren de estrés hídrico y en 14 estados hay retrasos importantes en el acceso diario a servicios de agua y saneamiento, y aproximadamente 10 millones de personas no tienen acceso a este líquido.

Ciudad de México, 18 oct (EFE).- La débil infraestructura hidráulica y la escasa red de saneamiento acrecientan los problemas del agua en México tanto en el norte como el sureste del país sin que se resuelvan las fallas crónicas agravadas ahora por los efectos de la emergencia climática, según coinciden varios expertos.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) se necesitarían más de 20 años con un ritmo de inversión anual del orden de 49 mil millones de pesos para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica en México.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reconoce la grave problemática del agua en el país ya que 8 de las 13 regiones hidrológicas del país sufren de estrés hídrico; dos terceras partes de la población habita en regiones donde hay menos agua y de los 653 acuíferos, 157 presentan una situación de sobreexplotación.

S necesitarían más de 20 años con un ritmo de inversión anual del orden de 49 mil millones de pesos para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica en México. Foto: Cuartoscuro.

Además en 14 estados hay retrasos importantes en el acceso diario a servicios de agua y saneamiento, y aproximadamente 10 millones de personas no tienen acceso a agua.

Por ello, México necesita urgentemente invertir en modernización y conservación de infraestructura, una gestión más eficiente, la mejora del marco regulatorio y el perfeccionamiento de esquemas de financiación que faciliten la participación de la iniciativa privada en el sector, explica a Efe José Luis Luenge, presidente de la asociación Ciudad Posible.

PROBLEMÁTICA EN CHIAPAS

Rodrigo Hess Poo, coordinador del Comité de Cuenca del Valle de Jovel y ciudadanos por la acción territorial, aseguró a Efe que cada vez es más incierto “el futuro del agua en Chiapas y en el sureste”.

“Persiste el debate para se reduzca el agua dedicada a la agricultura porque consume mucho, pero la deforestación, el cambio climático el crecimiento poblacional, las técnicas atrasadas y poco eficientes del uso del agua explican el grave conflicto que vivimos”, aseguró Rodrigo Hess Poo.

“Conagua tiene en realidad la mitad del presupuesto operativo y de inversión de hace diez años y de esa manera es imposible resolver todos los problemas acumulados”, agregó Jose Luis Luenge.

Luenge recordó que el 70 por ciento del agua que consume México va destinado a la agricultura con un notable nivel de desperdicio y falta de eficiencia.

“El contraste es enorme entre los sistemas de regadío de alta tecnología en estados como Baja California, Chihuahua o Sinaloa que disponen de la mejor tecnología para el riego, mientras que en el sureste y Chiapas se mantienen sistemas arcaicos”, agregó.

“Para tratar de resolver la problemática del agua en el sureste y Chiapas hay que concentrarse en la mejora de las técnicas de riego para la agricultura”, prosiguió Luenge.

Conagua reconoce la grave problemática del agua en el país ya que 8 de las 13 regiones hidrológicas del país sufren de estrés hídrico. Foto: Cuartoscuro.

Hess Poo, exdirector del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Sapam) de San Cristóbal de las Casas, subrayó que resulta “extraño que se produzca un volumen muy alto de agua, pero el agua no está necesariamente en el lugar adecuado”.

El ingeniero recordó que los asentamientos humanos siempre se han gestado alrededor de una fuente de agua y en el caso de Chiapas los asentamientos están cada vez mas lejos del agua disponible”.

PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AGUA

Puso como ejemplo la ciudad Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, que toma el agua del río Grijalva para tratarla, bombearla y repartirla a la ciudad, pero sufre graves problemas porque la población no cubre los gastos y por ello hay problemas de calidad o de suficiencia”.

Señaló que la mayoría de los organismos en Chiapas tienen la misma problemática: “Una incapacidad de operar bien y eficientemente a lo que se une el cambio del patrón de lluvias qué está provocando que algunas zonas sufran periodos de sequía”.

Hess Poo sostiene que otro grave problema es la fuga en red de los organismos operadores en todo el país que está entre el 30 % hasta el 50 % del agua bombeada.

“Hay un gran desperdicio de agua y creo que no tenemos instrumentos ni preocupación por atender esta problemática que podría ayudar muchísimo a elevar la calidad del servicio o a disminuir los costos de los organismos operadores”, expuso.

En 14 estados hay retrasos importantes en el acceso diario a servicios de agua y saneamiento, y aproximadamente 10 millones de personas no tienen acceso a agua. Foto: Cuartoscuro.

Señaló que en San Cristóbal de las Casas “se estima que el desperdicio es del 50 por ciento eso significa entre 15 y 20 millones de litros al día perdidos y eso es preocupante y creo que debería atenderse este problema.

Hess Poo dijo que el agua potable “al menos en el sur del país se volvió un bien electoral” y que para cambiar las cosas “tendrá que ser un cambio drástico y que la ciudadanía no solamente demande servicios sino que participe en la solución de los problemas”.

En San Pedro, Coahuila, no hay agua desde hace años: “La que tenemos parece desagüe”

miércoles, agosto 18th, 2021

Esta es la historia de los afectados por la escasez aguda de agua potable en un ejido de la Comarca Lagunera de Coahuila y el proyecto federal de una planta potabilizadora que los vecinos consideran como una iniciativa destinada al fracaso.

Por Diego Santana

Coahuila, 16 de agosto (Vanguardia).– Ni los baches ni el camino de terracería impiden a dos “piperos” llegar hasta el ejido de San Patricio, en el municipio de San Pedro, Coahuila. Aquella pipa que conducen luce un aspecto deteriorado, oxidado y de los bordes inferiores escapan chorros de agua que se evaporan con solo caer al pavimento

Es cuestionable si el líquido que contiene dentro es potable. Y más aún, pensar que aquella pipa, con 10 mil litros de capacidad, pueda suministrar agua a una comunidad de cuatrocientas personas.

Ante la incapacidad de la infraestructura hídrica del municipio, las pipas tienen la función de llevar agua a todas las localidades de San Pedro.

Al llegar a la plaza principal de San Patricio (un terreno en desertificación delimitado por unos cuantos mezquites) el chofer de la pipa frena de golpe cuando un grupo de diez mujeres llega corriendo de las esquinas, y lo rodea para evitar que siga avanzando.

— ¡No se irán de aquí hasta que nos den agua a cada uno! — exclama una de las mujeres, estirando los brazos frente al vehículo.

— Les va a caer la patrulla si no se hacen para un lado— grita uno de los piperos, mientras las otras mujeres escalan a la parte superior del camión.

Pasaron quince días desde la última vez que recibieron agua y nadie más regresó. El enojo de las mujeres, combinado con los 37 grados de temperatura, agudiza el enfrentamiento con los piperos, quienes ya llamaron a una unidad de la Policía Municipal.

Miguel Ángel Hernández, conocido como “el abogado del agua” muestra el moho verdoso que se encuentra en la superficie del agua disponible para el consumo de los habitantes en los todos los ejidos a la redonda de San Pedro, Coahuila. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

Cinco minutos después del asalto, los habitantes descargan el agua de la pipa por medio de mangueras hacía contenedores y tinacos. Niños y niñas llegan corriendo con cubetas en mano, y regresan para llevarlas a sus casas en el desierto.

Una que otra mujer jala del cabello a las demás, otras empujan, se abren paso, sueltan pellizcos y patadas, es una avalancha de cuerpos que transpiran maldiciones a gritos y resuenan por la calle para obtener 10 litros de agua.

La Organización Mundial de la Salud dice que una sola persona requiere de cien litros de agua al día para satisfacer sus necesidades en consumo e higiene. Pero en una comunidad como San Patricio, donde en promedio habitan cinco personas por casa, tienen que sobrevivir con menos de cincuenta litros de agua al día. Esto, en el mejor de los casos.

Bien dice por ahí la gente de San Patricio: “por el agua, no existen ni amigos, ni vecinos, ni familia”.

La guerra por el agua terminó con la llegada de la patrulla y la promesa de una segunda pipa suministradora durante el transcurso del día. Promesa que expiró una semana después, siete días, 168 horas sin agua.

TODO NACE DE UN SUEÑO O UNA NECESIDAD

De acuerdo con la Conagua en el documento “Disponibilidad de Acuíferos” publicado en 2015, en la zona existe un fuerte desequilibrio en materia de agua, debido a la extracción de mil 222 millones de metros cúbicos al año, en comparación con los 500 millones de metros cúbicos que se recargan del líquido al subsuelo.

Del total de extracción, el 90 por ciento se destina al sector agroalimentario y agroindustrial de la región, mientras que el 10 por ciento de los pozos se destina al consumo humano de la Comarca Lagunera, donde se ubican más de 1.3 millones de personas, según el INEGI

Los habitantes de San Pedro saben muy bien lo que es vivir sin agua; lo han padecido desde que tienen uso de razón. Durante cien años, generaciones han nacido, y han muerto, esperando la llegada del vital líquido.

Entre esas generaciones nació Miguel Ángel Hernández Muñiz, hoy “abogado del agua”. Tenía 18 años cuando despertaba a diario a las cuatro de la mañana para ir a estudiar a la Facultad de Derecho en Torreón, a 80 kilómetros de distancia.

Si tenía suerte, agarraba un bote de un litro de agua para poder asearse, y caminaba hasta la parada del camión, siempre abarrotado de estudiantes y trabajadores somnolientos que cargaban con 14 horas de trabajo diarias y en su mayoría, sin bañarse.

—El bullying era despiadado. No te la acabas cuando se descubría que un estudiante iba sin bañarse, y entre todos le gritaban que olía a mierda—manifiesta Miguel, al recordar el trauma psicológico que le causó no tener agua; ir todos los días a un salón de clases a convivir con más de cien estudiantes, y sentirse sucio y maloliente todo el tiempo.

Miguel Ángel, como la mayoría de los sampetrinos, anhelaba una mejor vida en donde las necesidades básicas, como el agua, estuvieran a su alcance. Conforme fue creciendo, se dio cuenta de que debía salir de San Pedro para encontrar aquellos sueños de superación que tanto deseaba, entre ellos, ser abogado.

Hoy, Miguel, con 42 años, es el director general del Centro de Investigación de Agua y Derechos Humanos, y lleva el trámite de más de 300 amparos de vecinos de distintas colonias en toda La Laguna por el desabasto de agua, consecuencia de la falta de acción por parte de las autoridades municipales para atenderlo.

—Todos los proyectos en las vidas de las personas surgen de sueños o de necesidades — dice Miguel, mientras maneja sobre la carretera Torreón-San Pedro, el destino: el ejido de San Patricio.

Hace un mes, una mujer contactó al abogado pidiéndole ayuda; su madre, de la tercera edad, con artrosis de rodilla, tenía más de quince días sin agua, y las pipas que iban se negaban a suministrar el líquido a toda la comunidad.

Agua almacenada durante quince días en la vivienda de Roberta de la Rosa. En el agua se distingue un color verde, con rastros de moho, y larvas nadando al fondo. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

LA LAGUNA MÁS GRANDE QUE UN DÍA FUE

Pasando sobre una carretera rodeada de campos verdes agrícolas, cerros pelones, y tierras despobladas, a unos cuantos metros de distancia se observa el trayecto de agua de un canal artificial de riego, proveniente del río Nazas.

— No te dejes engañar, es gracias a las últimas lluvias por el que ves todo verde y que anda jalando el canal, si no, estaría todo seco — lanza Miguel con una risa irónica.

En los últimos meses, México sobrellevó una de las peores sequías de la última década, que impactó el 85 por ciento del territorio nacional. En el zona sur de Coahuila, se reportó la peor sequía en los últimos nueve años, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua.

La Conagua también informó que en el área territorial del Organismo de Cuencas del Norte –que comprende a la región de La Laguna– se registró 31.4 por ciento de sequía extrema: pérdidas mayores en cultivos y muertes de vacas por hambruna; 65.4 por ciento de sequía severa: dejando escasez de agua e incendios, y 3.2 por ciento de sequía moderada: niveles muy bajos en ríos, embalses y pozos.

— Mira, el Mayrán— señala Miguel mientras conduce sobre un puente metálico que cruza un inmenso terreno desértico — el origen de nuestra tierra.

Nos encontramos en el último tramo del río, antes de que su curso natural desembocara en lo que fue la Laguna de Mayrán, en el municipio de San Pedro, considerada hace 30 años como la laguna más grande de Latinoamérica.

Actualmente, la laguna no es más que un desierto que se pierde en el horizonte, debido a la construcción de las presas y la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

La “Comarca Lagunera” debe su nombre a trece antiguas lagunas que se encontraban en la región; una zona que abarca cinco municipios del Estado de Durango y cinco municipios del Estado de Coahuila; Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca y San Pedro.

México está dividido en 731 cuencas hidrológicas, es decir, áreas geográficas por donde transita el agua hacia una corriente principal. Son las cuencas de los ríos Nazas y Aguanaval las que irrigan a La Laguna, y ambas cuencas se dividen a su vez en cuenca alta, media y baja, respectivamente.

El Río Nazas, llamado por los locales como Padre Nazas, tiene su origen en la Sierra Madre Occidental. Allí, en el origen del río, se encuentra la cuenca alta y es en donde fue construida, en 1942, la presa captadora “Lázaro Cárdenas”. Hoy, su disponibilidad de agua no supera ni el 50 por ciento.

El río sigue su cauce natural en su cuenca media, hasta llegar a la cuenca baja donde fue construida la presa Francisco Zarco en 1968, llegando hasta la represa de San Fernando, en Lerdo, Durango, muy cerca del área urbana.

El pasado abril de 2021, el Comité Nacional de Grandes Presas de la Conagua informó que de los 210 principales embalses (depósitos artificiales de agua) que hay en México, ninguno alcanza el 100 por ciento de llenado.

Cuando el agua llega a Lerdo, ésta es enviada hacia una red de canales artificiales encargados de llevar el recurso de riego hasta las diferentes zonas agrícolas de la Comarca Lagunera. Y es también en este punto, donde el padre Nazas se convierte en un lecho seco por el resto del año. El padre Nazas convertido en un contenedor de basura en el que diariamente cruzan millones de personas.

El agua de la cuenca media del río Nazas es almacenada en la presa Francisco Zarco en el municipio de Lerdo, Durango. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

LOS VERDADEROS AFECTADOS

La primera postal que se tiene al llegar a una comunidad rural de San Pedro: casas de ladrillo cayendo a pedazos, calles sin pavimentar, perros flacos hasta los huesos deambulando por restos de comida. Puertas principales improvisadas, huecos parchados con madera y mezquites escondidos.

Los árboles son opacados por decenas de tinacos Rotoplas. Por cada árbol, hay seis tinacos, de distintos tamaños en las entradas de las viviendas. Y de cada seis tinacos, sólo uno contiene agua hasta el tope.

En la plaza principal de San Patricio, debajo de un gran mezquite, se va formando un grupo de vecinos. En medio está Miguel Ángel, con una carpeta en sus manos, esperando reunir a la mayor cantidad de personas.

Luego de unos minutos, Miguel les explica que pertenece a una asociación civil de carácter social encargada de garantizar a personas en vulnerabilidad, su derecho al acceso al agua mediante un proyecto llamado “Litigio Estratégico”.

El proyecto se encarga de demandar al municipio, luego de interponer un juicio de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, gracias a la recopilación de sus firmas.

El gobierno, junto al Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento, estarán obligados a suministrarles agua durante las próximas 24 horas.

Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 4, se especifica que es derecho fundamental de toda persona, el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Más de la mitad del pueblo no sabía que el agua es un derecho que les corresponde por obligación.

En cuestión de segundos, los vecinos hacen una fila con la documentación requerida para firmar, que incluye una copia de su identificación oficial y un comprobante de pago para confirmar que están registrados ante SIMAS, y de uno en uno, van firmando la hoja que, esperanzados, pueda resolver su mayor preocupación.

Lilia, de 43 años, y Rosa, de 30 años, están formadas, y llevan viviendo más de veinte años en San Patricio. Afirman que desde que llegaron, han batallado con el agua en sus hogares.

—La poca agua que tenemos, parece de desagüe. Está salada y cubierta de moho. Se baña uno y parece que se echó sal—dice Lilia, y ambas mujeres sueltan una carcajada — ahí andamos todas con los pelos bien tiesos, bien sebosas, con la piel reseca.

—Con esa agua cocinamos los frijoles, limpiamos, nos bañamos, lavamos trastes, y hasta pues para tomarla, cuando tenemos mucha sed— dice Lilia— Mi hijo chiquito se enfermó por beber del agua toda puerca. Tenía la panza inflamada, con temperatura y no podía moverse. Nos dijo un doctor que tenía una infección muy fuerte, y toda la noche estuvimos cuidándolo, con el miedo de que se nos fuera a morir.

— Por eso tenemos que caminar al ejido más cercano, casi cuatro kilómetros, entre ida y vuelta, para ir por los garrafones con agua limpia— interrumpe Rosa— Un solo garrafón no dura ni un solo día.

—Y mire, aquí se paran los de SIMAS—señala Lilia en dirección a Miguel Ángel, que está recargado en un auto mientras recolecta las firmas— Cada mes nos cobran los recibos. Y así como estamos formados, venimos a pagar. Nosotros les decimos “oiga es que las pipas no nos quieren dar más agua”, y nos contestan con “No, espérenme, es que no tenemos más pipas”.

—Cada mes es lo mismo. Nosotros estamos al corriente. No tenemos ningún adeudo— señala Rosa, mostrando el recibo de pago con un monto de setenta pesos — Uno paga con tal de que le den el servicio. Pero ¿cuál servicio? ¿Qué estamos pagando si ni agua hay?

El sol del mediodía cala en la piel, pero no es impedimento para que mujeres, hombres y adultos de la tercera edad sigan llegando; algunos hacen llamadas telefónicas, otros corren de un lado a otro, pasando la voz de que, el abogado del agua está ahí.

Después de una hora, se logran juntar ochenta firmas. Ochenta familias. Ochenta nuevos juicios de amparo.

Ahora, Miguel se predispone a ir a los hogares de las personas mayores, que por sus condiciones físicas y de salud, les ha sido imposible ir a formarse.

CIEN AÑOS DEL PROBLEMA “NORMAL” DEL AGUA

—¿Usted es Roberta de la Rosa Jimenez?—pregunta Miguel.

—Así es—responde la anciana, sentada sobre un colchón para reposar sus rodillas, y lo observa a través de unos anteojos. Las arrugas, el cabello canoso, y sus brazos regordetes desbordan sus setenta y cinco años de vida.

Miguel le acerca la hoja con firmas y una pluma, y con un tambaleo de manos, Roberta empieza a escribir su nombre.

—Hay veces que solo una vez al mes vienen a traernos agua—dice Roberta con la voz tambaleante, haciendo hincapié en sus palabras—estamos de a tiro, olvidados.

—¿Cuánto tiempo tiene batallando con el agua?

—¡Ay!— Roberta suelta un largo suspiro mientras cruza sus manos, y contiene las lágrimas que, de inmediato, empañan sus anteojos— toda mi vida perra que tengo aquí — suelta una risita que se mezcla con el llanto.

Por cincuenta años, Roberta ha sido una afectada hídrica más.

***

“Ya les dije que ya nunca les voy a dar agua, ya no me anden molestando”; son las palabras que un pipero le dijo a don Filiberto Vázquez, de setenta y tres años, quien se encuentra en silla de ruedas.

Filberto tiene su casa a la entrada de San Patricio, y para poder acceder a ella se debe bajar por una pendiente de aproximadamente 30 grados.

Los piperos, sin siquiera mirarlos a los ojos, se excusan diciendo que es imposible bajar la pipa, por lo que las hijas y nietos de Filberto corren detrás de ellos, rogándoles por agua, sin éxito alguno.

—Dice el pipero que no puede bajar por la pendiente, que porque se le puede quebrar y no quiere arriesgarse — dice Filiberto, mientras firma lentamente con un garabato la hoja de demanda— nos dice que a la próxima vuelta, y así hasta que pasa casi un mes.

Filiberto afirma que desde que tiene memoria, él y su familia nunca han contado ni con agua potable, ni con el apoyo de las autoridades municipales de San Pedro. A excepción de una época, en 2007, cuando Emilio Bicharra Wong fue presidente municipal de San Pedro, y director de la Comisión de Aguas y Saneamiento de Coahuila.

—La única vez que salió agua de las llaves fue cuando estuvo Emilio. Pero falleció y nunca más volvió el agua— dice Francisca Hérerra, de 70 años, vecina a una cuadra de Filberto.

—Era una época en la que todo San Pedro tenía agua las veinticuatro horas del día— dice el hijo de Francisca, un hombre de 50 años— y luego lo mataron. Digo, luego falleció— concluye sarcásticamente, mientras Francisca afirma con la cabeza.

Emilio Bicharra Wong, murió en 2008 debido al desplome de una avioneta marca Cessna en Ramos Arizpe, y según medios de la época, fue a causa de un desperfecto mecánico. Sin embargo, los locales tienen otras teorías, pues aseguran que aquel que busca combatir la sequía de agua, termina bajo tierra.

Por setenta años, don Filiberto, Francisca y sus familias, han sido afectados hídricos.

—Estas son las verdaderas víctimas de la sobreexplotación del acuífero. Por casi un siglo, han normalizado la desgracia de vivir sin agua, debido a autoridades incapaces de resolver el problema— reafirma Miguel Ángel.

Vecinos del ejido de San Patricio con Miguel Ángel, en medio. Por más de una hora estuvieron formados bajo el sol para firmar una denuncia ante el municipio de San Pedro, por la falta de suministro de agua. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

¿UNA SOLUCIÓN PARCIAL? 

El Gobierno Federal planea construir una planta potabilizadora que pueda dotar de agua libre de arsénico a toda la Comarca Lagunera, a través del proyecto “Agua Saludable para La Laguna”.

La obra pretende abarcar al menos 200 millones de metros cúbicos de agua del Río Nazas almacenada en las presas para transportarla por acueductos a la zona urbana y garantizar el agua potable.

Sin embargo, Francisco Valdéz Perezgasga, doctor, ambientalista y presidente del grupo ProDefenza del Nazas, asegura que el proyecto, además de endeudar a los laguneros y agravar el problema de desabasto de agua, dañará el área natural protegida del Parque Estatal Cañón de Fernández, ubicado en el municipio de Lerdo, Durango.

“Sí hay disponibilidad de agua, pero está siendo muy mal administrada. Y ese mal manejo del agua, está llevando al sufrimiento de una gran cantidad de personas, y al beneficio de una minoría” afirma Franscisco, luego de recalcar que las causas del desabasto y la mala calidad del agua son por el represamiento de los ríos y la sobreexplotación del acuífero.

Gerardo Jiménez, miembro del Encuentro Ciudadano Lagunero, afirma que el Gobierno Federal inventó el proyecto de la potabilizadora “Agua Saludable para la Laguna” porque no quiere negociar con los usuarios que tienen el monopolio del agua, entre los que destacan, el grupo LALA.

Los ambientalistas rectifican que las soluciones al problema son: 1) La negociación por parte del gobierno con los grandes usuarios del agua para frenar la sobreexplotación del acuífero, 2) La creación de una política hídrica sostenible (inexistente en el país), y 3) La inversión de los organismos operadores (SIMAS) en la renovación de la infraestructura hídrica urbana, ya que las redes tienen más de cuarenta años colapsadas.

“El Gobierno no sabe cómo solucionar el problema porque tiene miedo a provocar intereses económicos en la región. La potabilizadora es un proyecto más, que pospone la solución real al problema y que además, afectará uno de los corazones de la región: el Cañón de Fernández”, ratifica Jiménez.

***

Con el atardecer y San Pedro a las espaldas, Miguel maneja de regreso a Torreón, en las próximas horas defenderá en los juzgados a las ochenta nuevas familias de San Patricio, que esperan con ansías la llegada del líquido.

—¿Cómo sobrevive el proyecto?

—Meramente de nuestros bolsillos. Nadie más nos ayuda. Nadie mejor que mi familia, y los sampetrinos, sabemos lo que es sufrir por el agua. Quiero devolver al pueblo que me vio crecer lo que se merece: la dignidad.

Hoy, son más de mil familias laguneras las que se han ayudado.

—El Gobierno Federal, el gobierno del Estado, y en especial, los municipios, tienen abandonados a hombres, mujeres, niños, personas de la tercera edad y discapacitados en materia de derechos humanos del agua— declara Miguel— y si no los ayudamos nosotros, nadie más lo va a hacer.

El Estado Mexicano nos ha abandonado; no ha cumplido su obligación de garantizar el derecho humano al agua. E irrevocablemente, pronto seremos más, los afectados hídricos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Falta de agua en México pegará a CFE, minería e industria de refresco, alerta Moody’s

jueves, agosto 12th, 2021

La calificadora también enunció “complejos desafíos” y “presión crediticia” para los gobiernos locales, en especial para los municipios, que tienen la responsabilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de agua.

Ciudad de México, 12 ago (EFE).– La sequía extraordinaria en territorio mexicano afectará en particular a la generación de electricidad, la minería y la industria de bebidas, advirtió este jueves la agencia Moody’s tras la declaración de emergencia que emitió el Gobierno.

En un informe, Moody’s previó complicaciones para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa del Estado mexicano que anunció en julio una inversión de mil millones de dólares para modernizar 14 centrales hidroeléctricas.

“La escasez de agua limitará la capacidad de generación de energía hidroeléctrica, lo que complicará los esfuerzos de México por alcanzar su objetivo de generar el 35 por ciento de la electricidad a partir de fuentes de energía limpia para 2024″, señaló Roxana Muñoz, vicepresidenta asistente de Moody’s.

El reporte se publica un día después de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró el “inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2021″.

Por ahora más de un tercio del territorio nacional afronta algún tipo de escasez de agua, de acuerdo con el Monitor de Sequía, y el fenómeno ha afectado de forma extraordinaria este año a México, que en abril y mayo registraba un territorio superior al 80 por ciento con algún grado de este problema.

Aunque el sector agrícola concentra más del 75 por ciento del consumo del líquido, el desabastecimiento afectará a la minería y a la industria de bebidas, consideró Moody’s.

“A pesar de sus planes bien desarrollados de gestión de agua, las industrias que usan agua de forma intensiva afrontarán costos más altos por la creciente escasez”, señaló en su informe.

La Conagua, citó Moody’s, prevé un aumento del estrés hídrico en 31 de las 32 entidades del país, incluyendo la Ciudad de México, durante los próximos 10 años.

Dentro de las medidas que contempla la declaración de emergencia está limitar de forma temporal los derechos de agua existentes y reducir de forma provisional los volúmenes permitidos a los usuarios de las cuencas en condición de sequía.

Los efectos de la crisis climática podrían alcanzar incluso al sector financiero, apuntó Moody’s.

“En general, los bancos enfrentan riesgos por debajo del promedio que surgen de cuestiones ambientales como las sequías y la escasez de agua, aunque algunos acreedores con exposiciones concentradas en la agricultura pueden experimentar una disminución de la calidad crediticia”, concluyó.

La grave sequía en México preocupa a productores agrícolas

sábado, julio 3rd, 2021

La intensa sequía por la que atraviesa México, la peor en las últimas décadas, ha provocado que las reservas de agua para riego en el país sean bastante bajas. De las 138 presas de uso agrícola, 95 se encuentran por debajo de la mitad de su capacidad.

México, 03 julio (RT).- A pesar de que se pronostican lluvias durante los próximos días en varios estados del país, la grave sequía y escasez de agua que ha azotado México durante los últimos meses podría continuar afectando al país en las próximas semanas, elevando la preocupación de las autoridades por los daños que supondría en los cultivos y en el suministro del vital líquido en grandes urbes, incluida la Ciudad de México.

Las temperaturas registradas esta semana en algunas de las zonas agrícolas más importantes del país superaron los 40 grados Celsius, principalmente en los estados del noroeste. Esta situación ha generado preocupación entre los productores y autoridades, que aseguran se corre el riesgo de tener una producción insuficiente a causa de la falta de riego en los cultivos.

La intensa sequía por la que atraviesa México, la peor en las últimas décadas, ha provocado que las reservas de agua para riego en el país sean bastante bajas. De las 138 presas de uso agrícola, 95 se encuentran por debajo de la mitad de su capacidad, 45 de ellas con niveles inferiores al 20 por ciento.

Ante este panorama, las autoridades han comenzado a ‘plantar’ nubes de yoduro de plata en los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora, con lo que esperan puedan inducir la lluvia.

LAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA

La falta de acceso al agua en los sectores ganaderos y agrícolas mexicanos podría provocar un aumento en el precio de los alimentos, particularmente en los granos básicos, afectando a miles de trabajadores del campo, transportistas y comerciantes. También una gran cantidad de familias mexicanas tendría mayores dificultades para acceder a estos productos y vería comprometida su seguridad alimentaria.

Sin embargo, los efectos de la falta de agua no solo se sienten en las regiones agroganaderas, sino que algunas de las ciudades del país también se han visto perjudicadas por su escasez. Con cerca del 70 por ciento de las presas por debajo del 50 por ciento de su capacidad, las grandes urbes del país también han resentido la carencia del líquido. Este es el caso del área metropolitana de Guadalajara, en donde algunas zonas no han recibido agua potable por meses, mientras que en Monterrey las autoridades preparan cortes en el suministro a partir de agosto.

Del mismo modo, la Ciudad de México, con más de 20 millones de habitantes, ha visto disminuido el suministro de agua a consecuencia de los bajos niveles registrados en las presas del sistema de la cuenca del Cutzamala, que alimentan a parte de la capital y otras regiones del centro del país. A partir de agosto, el caudal que recibirá la ciudad pasará de 15.8 metros cúbicos por segundo a 15.3, medida que se aplicará hasta finales de año.

¿QUÉ ALTERNATIVAS SE TIENEN?

Considerando que gran parte de México recibe entre el 50 y el 80 por ciento de sus precipitaciones anuales entre julio y septiembre, las autoridades esperan que el inicio de la temporada de huracanes traiga consigo lluvias alrededor del país, lo que disminuirá las altas temperaturas y aliviará la falta de riego en algunas zonas, además de elevar los niveles de las presas.

No obstante, también se requiere adoptar nuevas políticas en materia hídrica. En este sentido, en el marco del foro “El derecho humano al agua: avances y retos”, legisladores, dependencias de Gobierno y organismos internacionales instaron al Congreso a trabajar en una nueva Ley de Aguas Nacionales que garantice la protección, regulación y distribución responsable del recurso, y que lo reconozca como un derecho humano.

Asimismo, la subdirectora general de Administración del Agua, Elena Burns Stuck, señaló que es necesario modificar el sistema usado para otorgar las concesiones de explotación de los mantos acuíferos, el cual ha privatizado y creado un mercado del agua que beneficia principalmente a las grandes empresas, como las mineras y productoras de refrescos, a costa de la población.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Parque industrial trae tragedia en León: no paga a campesinos desplazados

sábado, mayo 29th, 2021

De acuerdo con habitantes de Guanajuato, las firmas Banterra y Artha Capital Holdings de México han violado un fideicomiso para reposición de tierras y entrega de escrituras a comunidades rurales, las afectaciones –toleradas por autoridades estatales y municipales– están relacionadas con la construcción de un parque industrial.

Por Alonso Merino Lubetzky

Guanajuato, México, 29 de mayo (Pop Lab).- El Parque Industrial León-Bajío (PILBA), que para el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es “un sueño” que refleja “el desarrollo económico equilibrado de Guanajuato” como parte de una receta para “terminar con la pobreza”, para las comunidades víctimas de su construcción es una pesadilla que suma afectaciones a la economía local, escasez de agua, pérdidas de tierra, desplazamientos y una escalada de la criminalidad en los alrededores. Un parque “de clase mundial” que adeuda 230 millones de pesos a los campesinos de la zona.

Macario Negrete es uno de los propietarios de los terrenos utilizados para establecer el desarrollo y dice que “las empresas no han resuelto nada. Convenimos con sus representantes el precio de 4 hectáreas y la permuta de 4.5 hectáreas más. Al día de hoy me deben el 80 por ciento de las tierras vendidas y las escrituras de las que se intercambiaron con Banterra”.

Tiene 63 años de edad y es agricultor de la comunidad Capellanía de Loera, y como él hay otros más de 120 posesionarios con quienes Banterra S.A. de C.V. —propiedad de José Francisco Gallardo Márquez y Jesús Aguilar Portugal— firmó convenios de adhesión a un fideicomiso para la compra y/o permuta de las tierras donde hoy se asienta PILBA, uno de los parques industriales más grandes del estado con una inversión proyectada de 600 millones de dólares en capital europeo y asiático.

Mientras que la superficie de PILBA es de 435 hectáreas de terreno con una superficie vendible de 314, las tierras que no han sido escrituradas y/o pagadas son alrededor de 230 hectáreas, cada una con el precio de 1 millón de pesos —según asesores inmobiliarios de los afectados—, lo que hace que parte del valor calculado de PILBA sea una deuda con las comunidades. Después de trece años de iniciadas las gestiones de terrenos mediante adhesiones individuales al fideicomiso de Banterra, 47 propietarios originales de las tierras de PILBA no tienen certeza jurídica sobre los predios que les fueron intercambiados.

Macario ha dejado sus tierras, oficio al que se dedicó durante toda su vida, luego de los aplazamientos. Foto: Alonso Merino Lubetzky, Pop Lab.

Macario ha dejado sus tierras, oficio al que se dedicó durante toda su vida, luego de los aplazamientos de pago por parte del complejo industrial sede de empresas internacionales como Michelín, Demotechnic, Samtech, Minamida, Atsumi & DTHM, MPE-Materias Plast y nacionales como Grupo SUMMA y Norman. Las promesas de las inmobiliarias gestoras de PILBA han hecho que Macario Negrete ponga en riesgo su residencia en los Estados Unidos, a donde no ha podido regresar por esperar las negociaciones con PILBA.

Dice Macario que si les “cobrara todo mi tiempo y mis pérdidas, me deberían más de 17 millones de pesos”, entre ellos 4.5 millones de no poderse “llevar a cabo la permuta”, según el convenio de aportación y adhesión fiduciaria . Desde 2012 regresó de Florida a León, “porque si me voy y me hablan para negociar no puedo estar presente para que me paguen mis tierras y me den mis escrituras. Me tienen amarrado”. Explica que recurrentemente le “hablan para junta y me quedo esperando, hasta que vuelve a pasar más tiempo”.

Las deudas millonarias de PILBA, no obstante, alcanzan también a proveedores de insumos y prestadores de servicios como “asesores inmobiliarios, topógrafos, valuadores y abogados” a quienes “la empresa desarrolladora les ha negado indebidamente el pago de sus productos y servicios”, dice una carta dirigida al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo el 04 de marzo de 2021, entregada a POPLab por los afectados.

[advanced_iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FDiegoSinhueMX%2Fposts%2F2060850340691737&show_text=true&width=500″ width=”100%” height=”600″]

PILBA fue inaugurado en junio de 2019 por Artha Capital Holdings de México, propiedad del magnate inmobiliario Germán Ahumada. Sin embargo, fue desde 2008 que la inmobiliaria Banterra, comenzó con las gestiones para comprar y/o permutar las tierras de las más de cien familias campesinas por medio de pequeños inmobiliarios locales. La llegada de Michelín fue promocionada por el Alcalde de León, Héctor López Santillana, durante su campaña electoral en 2015, donde dijo que trabajó en la llegada de esta transnacional desde 8 años antes, tiempo en el que fue Secretario de Desarrollo Económico en Guanajuato.

En diciembre de 2020, los campesinos hicieron un bloqueo del acceso a las instalaciones de PILBA esperando ser escuchados en sus demandas. En los diálogos con el representante del complejo industrial, José Alanís, se acordó que para abril o mayo cumplirían con la entrega de escrituras, lo cual a la fecha no ha sucedido.

Desde 2012 distintos funcionarios del gobierno de Guanajuato y de León presenciaron las reuniones de trabajo entre PILBA y los campesinos; ninguna de estas representaciones de gobierno ha hecho su parte en obligar a las empresas a cumplir con los acuerdos. Según los testimonios recabados, entre esos funcionarios están:

Inauguración del Parque Industrial León-Bajío. Foto: Gobierno de Guanajuato.

Luis Quiroz (director del Puerto Interior), Arturo Navarro (exsubsecretario de gobierno), Ramón Alfaro (Exdirector de Economía de León, hoy Subsecretario de Empleo de la SDES) y Alberto Cifuentes (Coordinador de asesores del Gobierno del Estado); todos se presentaron en diferentes etapas ante las comunidades como “representantes del estado”.

“Nuestro mayor miedo siempre fue que nuestros hijos fueran empleados en las tierras que antes eran nuestras”, dice Ma. Elena López, también habitante del Ejido Capellanía de Loera, a quien la han llevado a la Notaría Pública no. 98 a firmar “escrituras” de las que no le dan copia. Familias como la de Ma. Elena no tienen ni tierras ni empleos en PILBA, “aunque ese fue el gancho”, dice Lety, residente en El Cuije, comunidad a la que el parque, además, la ha privado de su derecho humano al agua.

El caso de PILBA tiene como antecedentes la expropiación de tierras a los ejidos Salitrillo, Nápoles, Mezquite de Sotelo, Nuevo México y Emiliano Zapata en Silao durante los sexenios de los exgobernadores Juan Carlos Romero Hicks (2000-2006) y Juan Manuel Oliva (2006-2012) para la construcción del Puerto Interior y la construcción del Aeropuerto Internacional del Bajío en 1987; se añaden las denuncias de ejidatarios del ejido Caleras de Ameche en el municipio de Apaseo el Grande por las presiones recibidas de parte del gobierno del estado para abaratar las tierras revendidas a Toyota durante el sexenio de Miguel Márquez (2012-2018).

Familias como la de Elena no tienen ni tierras ni empleos en PILBA. Foto: Alonso Merino Lubetzky, Pop Lab.

INUNDACIONES EN GUADALUPE VICTORIA

La familia de Eduardo y Rosalío Sánchez vive en el rancho de Guadalupe Victoria, una localidad frente a PILBA al otro lado de la carretera León-Santa del Conde. A pesar de que fueron reubicados y se les instaló una malla perimetral, hace siete años que también tienen pendiente la entrega de sus escrituras. La propiedad que les fue intercambiada por Banterra sufre de inundaciones cada temporada de lluvias, pues no hubo una planificación para su nuevo asentamiento.

“Nuestro terreno estaba donde hicieron el parque. El acuerdo fue que nos daban las escrituras, pero hasta la fecha no lo han hecho”, dicen. Eduardo y Rosalío señalan que Jesús Aguilar Portugal, dueño de Banterra, se comprometió personalmente a pagar los gastos de servicios, pero nunca asumió los costos de las pipas que tuvieron que comprar mientras les conectaban el agua potable.

Propiedades de Guadalupe Victoria sufren inundaciones. Foto: Alonso Merino Lubetzky, Pop Lab.

En enero de 2021, luego del cierre del acceso a PILBA, les dieron esperanzas. Se comprometieron a mitigar las afectaciones que padecen con la crecida de un arroyo cercano, pero sus tierras siguen sin poderse cultivar en la temporada más productiva del año. “Ya nada más nos reubicaron para acá, se olvidaron de todo”.

El arroyo topa con la autopista León-Salamanca y cuando esta fue construida bloqueó el cauce natural del agua, que ahora se anega alrededor de sus casas. Tienen 5.5 hectáreas ociosas, y por no poderlas sembrar, han tenido que buscar empleos remunerados abandonando sus fuentes tradicionales de ingreso.

La familia Sánchez dice que el director de Puerto Interior, Luis Quiroz, en calidad de “representante del gobierno del Estado”, así como Arturo Navarro, entonces Subsecretario de Gobierno, y Ramón Alfaro, exdirector de Economía de León, fueron testigos, comprometiéndose también a que PILBA y Banterra les cubrieran la reinstalación de servicios públicos.

En Guadalupe Victoria hay inundaciones cada temporada de lluvias. Foto: Pop Lab.

Eduardo y Rosalía solo piden que se les cumpla lo prometido.”Así como nosotros hay más gente, más compañeros” —dicen—. “Nosotros somos una familia. Nos dieron esperanzas, pero va para largo. Según nos dijeron iban a hacer otra junta, pero la recorrieron para mayo o junio”. En la lista de agraviados, serán los últimos en ser atendidos “por la situación del desagüe”.

EL CUIJE, DONDE FALTA EL AGUA

Rancho Abajo El Cuije es otra de las comunidades afectadas. Esta se encuentra a pocos kilómetros de PILBA, pero desde su construcción se encuentra incomunicada por el cierre de caminos rurales. Pobladores reportan bajas productivas y abandono de la ganadería, que es su fuente de sustento básica.

Además reportan una merma en el acceso a agua potable, así como intentos de las autoridades municipales de entregar el pozo de la comunidad al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), pese a que las familias han asumido todos los costos de su perforación, equipamiento y mantenimiento. Hoy pelean por conservar el acceso al agua mientras que sus fuentes tradicionales de ingreso han desaparecido casi por completo.

Graciela vive en El Cuije junto con otras 52 familias. 300 personas —afirma—, incluyendo niñas, niños, jóvenes y personas adultas. “Nosotras llegábamos directo a nuestra comunidad y ahora no, tenemos que rodear. El paso se cerró por el parque”. Entre los caminos cerrados, bloqueados para el acceso de elementos de seguridad pública, ha aflorado la delincuencia y el narcomenudeo.

Graciela vive en El Cuije junto con otras 52 familias. Foto: Alonso Merino Lubetzky

El terreno del pozo fue donado a la comunidad Rancho Abajo y El Cuije en 1995 por un particular de Capellanía de Loera, localidad vecina. Pero explica Graciela que cuando los terrenos se vendieron a PILBA no supieron qué pasó con la donación del pozo. A la gente de Rancho Abajo, comunidad desaparecida por el parque, “tuvieron que desplazarla a otros lados y les cambiaron los terrenos. Entonces ese pozo ya nada más abastecía aquí al Cuije. Ya éramos menos usuarios y también ya no había quien cuidara el pozo”, agrega.

El pozo fue saqueado y robado más de una vez tras las reubicaciones, y el Cuije, aún dependiente del suministro, se quedó sin agua. “Fueron varias veces que lo robaron. Los usuarios hicieron cooperación y compraron el equipo para reconstruirlo cada vez que lo robaban. Se quedó mucho tiempo así y la comunidad sin agua, por lo que tuvo que abastecerse con pipas”. El costo del pozo es de 200 mil pesos y cada hurto fue costeado por los pobladores.

En 2015, 2016 y 2018, el Comité de Agua de El Cuije dirigió misivas a dos gobernadores distintos, Miguel Márquez Márquez y Diego Sinhue Rodíguez Vallejo solicitando se hiciera la revisión del contrato de donación del terreno del pozo, se diera solución a las afectaciones de la red de agua potable derivado de la construcción de la autopista León-Salamanca y se prestara apoyo para la reposición del equipamiento robado.

La carta fue entregada por la Secretaría de Gobierno a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al Ayuntamiento de León y a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) firmada por el Secretario Técnico del Gobernador, José de Jesús Maciel Quiroz. El Comité del Agua dice en su correspondencia que, aunque funcionarios de la STC y del Ayuntamiento de León se presentaron a la comunidad, no se repuso el pozo ni se solucionaron los daños a la red de agua.

“Usted como Gobernador del Estado se presentó a inaugurar la construcción del parque industrial donde tenemos ubicado nuestro pozo, sin antes haber resuelto las problemáticas legales y sociales que este desarrollo está causando […] Por esta razón estaremos dispuestos a defender de cualquier manera nuestro derecho”, le dijeron a Miguel Márquez durante su gobierno.

El terreno del pozo fue donado a la comunidad Rancho Abajo y El Cuije en 1995. Foto: Alonso Merino Lubetzky, Pop Lab.

“ÉRAMOS FELICES SIN PILBA”

El problema de la falta de suministro de agua se cruza en El Cuije con la pérdida de la ganadería como fuente de ingreso para las familias y con los intentos de SAPAL de tomar el control del pozo. “Esto pasaría a afectar a las personas primero porque es una cuota de SAPAL y no la cuota rural de 50 o 100 pesos y la segunda es que muchas de las personas se dedican al ganado”, dice Lety, otra residente de la localidad.

El papá de Graciela se dedicó toda su vida a vender leche. Lety, su vecina, dice que por litro les pagan entre cinco y seis pesos. La leche se la venden a lecheros o intermediarios. “Viene una camioneta, un lechero, se lleva la leche de aquí y ellos la transforman en yogurt o en queso”, cuenta.

Los campesinos de han quedado sin agua, por lo que han tenido que vender sus vacas. Foto: Alonso Merino Lubetzky, Pop Lab.

Tras quedarse sin agua, tuvieron que vender sus vacas porque era insostenible solventar el agua de pipa. “Teníamos doce vacas, vendíamos la leche y con eso era nuestro ingreso económico que tenemos aquí. Lo mismo ha pasado con varios de aquí del rancho”, explica Graciela.

Dice que por ahora tienen agua, pero que el miedo es que SAPAL administre el pozo, pues esto elevará los costos de la leche que venden. “Ya no van a poder sacar lo suficiente de la leche que se vende para comprar el agua, el alimento y el alimento para las personas”, añade. El último acuerdo con la empresa fue que tendrían agua por ocho meses antes de que SAPAL tome posesión. “¿Y después de eso qué va a pasar?”, se pregunta Lety.

El papá de Graciela se quedó sin poder cuidar su ganado y vender leche. Foto: Alonso Merino Lubetzky, Pop Lab.

Desde que el papá de Graciela se quedó sin poder cuidar su ganado y vender leche, entró a trabajar a la Central de Abastos de León en el servicio de limpieza. Ahora debe tomar el camión, gastar en pasaje y hacer los largos recorridos hasta su trabajo. “Estaba muy a gusto con sus animales. Decía que no tenía quién le mandara, iba, les daba de comer, descansaba un rato, las llevaba a caminar. Era su propio patrón y ahora no”, se lamenta.

ACAPARAMIENTO DE TIERRAS

La táctica de Banterra para eludir responsabilidades ha sido ceder los derechos del fideicomiso a una filial de Artha Capital llamada Terreno Turístico de México S.A. de C.V, también propiedad de German Ahumada. Hoy los campesinos reubicados no tienen claridad de cuál será la empresa que debe cumplir con los acuerdos pactados.

Al intentar reclamar a PILBA el incumplimiento del fideicomiso, Macario ha recibido puertas cerradas: “Iba e iba y no me querían abrir, y me decían que viniera mañana o al otro mes y así me tienen hasta ahorita”, relata. Las denuncias formales de las comunidades a gobierno del Estado de Guanajuato datan del 2015, pero permanecen sin solución.

En septiembre de 2008, Banterra celebró el contrato de fideicomiso con Grupo Financiero Scotiabank Inverlat al que luego adhirió los propietarios de Rancho Abajo para poder comprar o permutar sus tierras. La adhesión al fideicomiso fue aceptada por los campesinos porque Banterra prometió pagar cada una de las escrituras de las tierras cambiadas, los gastos derivados de las compraventas, así como la reconexión de servicios públicos en sus nuevos predios. Incluso les prometieron empleos, pero luego los rechazaron por falta de calificación para el trabajo.

El fideicomiso fue notariado ante José Manuel Toriello Arce, titular de la Notaría Pública no. 98, quien también fue autoridad para la constitución de la sociedad mercantil de Banterra. Luego de cederle los derechos a la filial de Ahumada en 2016, Terreno Turístico de México S.A. de C.V. comenzó con la venta y escrituración de los predios para Industrias Michelín S.A. de C.V.

Banterra se sirvió de corredores inmobiliarios locales “para convencer a los propietarios de que vendieran sus propiedades para crear el Desarrollo Industrial”, Según la carta dirigida al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez, los corredores inmobiliarios locales fueron “contratados por la empresa Banterra S.A. de C.V. para adquirir los terrenos que ahora forman el Parque Industrial Pilba”. Acudieron a Capellanía de Loera y sus alrededores,”de buena fe y con la idea de contribuir al Desarrollo de la Ciudad de León”.

Entre las promesas fue que “se promovería el desarrollo de cada una de las localidades en las que se estableció el Parque Industrial, con mejores servicios públicos” y que se construiría un Centro de Capacitación en el Parque Industrial PILBA para los trabajadores de las empresas establecidas en PILBA a través del Instituto Estatal de Capacitación (IECA Guanajuato).

La misiva, con copia para el Alcalde de León, Héctor López Santillana, dice que las gestoras de Artha Capital se comprometieron a “no afectar a nadie con el desarrollo del proyecto” y que el gobierno del estado de Guanajuato “sería garante de que las empresas que invirtieran en dicho Desarrollo Industrial cumplieran con cada una de las obligaciones pactadas con los propietarios y prestadores de servicios”. Sin embargo, “las empresas se acusan entre ellas”.

CARTA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR PILBA
[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2021/05/509347404-Carta-de-afectados-por-PILBA.pdf”]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE POPLAB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¡A cuidar más el agua! Reducirán su abasto en el Valle de México

viernes, mayo 14th, 2021

Desde hace unos días, imágenes satelitales reveladas por la NASA mostraron cómo la falta de lluvias está provocando una histórica sequía en México, que mantiene a sus represas en niveles muy bajos. De acuerdo con los datos, el 15 de abril el 85 por ciento del país atravesaba una crisis por falta de agua.

Ciudad de México, 14 de mayo (SinEmbargo).– La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó este viernes que habrá una reducción en la entrega de agua, que actualmente es de 14.8 metros cúbicos por segundo (m3/s) a 13.2 m3/s, en el Valle de México, la cual empezará de manera paulatina entre el 16 de mayo y el 1 de junio.

En un comunicado, explicó que la decisión fue tomada por el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Conagua, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) como parte de la fuerte sequía y de los niveles en las presas en el Sistema Cutzamala, que al día de hoy se encuentran al 40.4 por ciento de su capacidad.

“Dicha reducción se realizará de manera paulatina entre el 16 de mayo y el primero de junio, con el objetivo de reducir las extracciones de las presas que alimentan al Sistema Cutzamala y la tendencia de disminución en sus almacenamientos”, afirmó el organismo.

Asimismo, dio a conocer que la reducción del volumen será compensada con un incremento del caudal que ingresa al Valle de México por el Sistema Lerma, administrado por el Sacmex.

La Conagua recordó que durante la época de estiaje, el Sistema Lerma contempla la entrega de agua para riego en municipios del Estado de México, y al iniciar la temporada de lluvias, reduce dichos volúmenes, que son de hasta 1.5 m3/s, lo que permitirá incrementar el abasto de agua a la población desde esta fuente.

Por otra parte, aseguró que el paro que estaba previsto en la última semana de mayo, se realizará hasta mediados del mes de junio, debido a que se trabaja en las maniobras necesarias para evitar un paro total y provocar las menores afectaciones posibles a la población.

“De esta forma, durante las 36 horas del operativo, se suministrarán 9 m3/s, lo que equivale al 68 por ciento del caudal entregado para esa fecha”, precisó.

Finalmente, la Comisión volvió a hacer un llamado a la población para hacer un uso más eficiente del agua, eliminar desperdicios y evitar la disposición inadecuada de basura en coladeras, pues de esa forma se apoya la conservación de las fuentes de abastecimiento del Valle de México.

–Con información de RT

La NASA alerta que México vive la peor sequía en décadas. Datos al 15 de abril: en 85% falta el agua

viernes, mayo 7th, 2021

Según ya habían dicho las autoridades de la capital del país, se trata de la situación más extrema de los últimos 30 años. El problema se ve reflejado en cada una de las imágenes que compartió la NASA.

Ciudad de México, 7 de mayo (RT/AP).– Imágenes satelitales reveladas por la NASA muestran cómo la falta de lluvias provoca una histórica sequía en México, que mantiene sus represas en niveles muy bajos. De acuerdo con los datos, el 15 de abril el 85 por ciento del país atravesaba una crisis por falta de agua.

La situación fue definida por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como la peor sequía de los últimos 30 años y los datos brindados este miércoles 5 de mayo por la NASA apuntan en sentido similar. En base a imágenes satelitales, la agencia espacial de Estados Unidos detalló que el nivel de agua acumulado en unas 60 represas del centro y del norte del país no llega al 25 por ciento de su capacidad.

Otro punto del análisis realizado por la NASA es el Índice de Estrés Evaporativo (ESI, por sus siglas en inglés), que evalúa la temperatura de la superficie terrestre tomada desde los satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, más datos utilizados para estimar la evapotranspiración, es decir, cuánta agua se evapora de la tierra y de las hojas de las plantas.

Teniendo en cuenta los cambios de la temperatura, al analizar las 12 semanas que van desde principios de febrero hasta fines de abril, se obtuvieron valores de la tasa de evapotranspiración que están por debajo de los normales. Esto significa que la humedad del suelo no es la adecuada para la vegetación, lo que afecta las cosechas.

LA POSIBLE LLEGADA DE LLUVIAS

La falta de precipitaciones, vinculada con el fenómeno de La Niña, comenzó en los últimos meses del año pasado, lo que ocasionó que las lluvias fuesen 20 por ciento menores a lo normal. Según las estimaciones meteorológicas mexicanas, esta situación recién podría comenzar a modificarse el mes próximo, en coincidencia con la temporada de huracanes, que suelen provocar intensas precipitaciones.

Ya a mediados de abril la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, había afirmado que marzo de este año fue uno de los más secos de la historia, ya que se ubicó en el lugar 71 de los 81 monitoreados desde 1941.

LAS PRESAS SE SECAN

El 85 por ciento del territorio mexicano presenta condiciones de sequía actualmente, y habitantes de la región central dijeron desde el 22 de abril que lagos y presas se están secando, incluido el segundo cuerpo de agua dulce más grande del país.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

Imagen compartida por la NASA sobre la presa Villa Victoria, captada el 27 de marzo de 2020.

Imagen compartida por la NASA sobre la presa Villa Victoria, captada el 27 de marzo de 2020. Foto: NASA

Isaías Salgado, de 60 años, fue a llenar su camión cisterna con agua a Villa Victoria, tarea que normalmente le toma media hora. Ese día tardó tres horas y media para abastecer su camión con capacidad para 10 mil litros.

“La presa se está secando”, dijo Salgado. “Si le siguen sacando agua, ya para mayo esto va a secarse por completo, y se van a morir los peces”.

Sheinbaum señaló que a medida que la sequía se agrava, más gente tiende a regar sus prados y jardines, lo que empeora el problema.

Una cuarta parte del agua que abastece a los nueve millones de habitantes de la capital proviene de presas como Villa Victoria y otras dos, que en conjunto están a 44 por ciento de su capacidad. El resto es extraído de pozos dentro de los límites de la ciudad. Pero el propio nivel freático de la ciudad está bajando y las fugas en tuberías merman el abastecimiento.

Rogelio Ángeles Hernández, de 61 años, captura peces en Villa Victoria desde hace 30 años. No le preocupa mucho la pesca. Durante sequías anteriores, los habitantes locales se han podido llevar peces en carretillas a medida que bajaban las aguas.

Sin embargo, el turismo en las presas, como la de Valle de Bravo, más al oeste, está siendo afectado por el descenso en el nivel de las aguas.

Imagen de cómo lucía la presa Villa Victoria el pasado ​30 de marzo de 2021.

Imagen de cómo lucía la presa Villa Victoria el pasado ​30 de marzo de 2021. Foto: NASA

En última instancia, será la capital la que realmente va a sufrir.

“La pesca sigue igual, la afectación va a ser para los de la Ciudad de México, que van a recibir menos agua”, afirmó Ángeles Hernández.

Más hacia el oeste, en el estado de Michoacán, el país enfrenta el peligro de perder su segundo lago más grande, el de Cuitzeo. Alrededor del 75 por ciento del lecho está seco, de acuerdo con Alberto Gómez-Tagle, biólogo e investigador que preside el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad de Michoacán.

Gómez-Tagle dijo que la deforestación, las carreteras construidas a través del lago y la desviación del agua para uso humano han tenido que ver, pero que tres años extremadamente secos han dejado el lago como una llanura polvorienta.

“Los años de 2019, 2020 y lo que va de 2021 han sido más secos que el promedio, y el efecto sobre el lago se acumula”, comentó.

El Gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, dijo que gran parte del lago está seco y que las comunidades aledañas ahora padecen tormentas de arena. Agregó que las comunidades podrían tener que empezar a plantar vegetación en el lecho del lago para impedir que ocurran.

Una lancha permanece en la orilla de la presa Villa Victoria, la principal fuente de suministro de agua para los habitantes de la Ciudad de México, en las afueras de Toluca, Estado de México, el jueves 22 de abril de 2021.

Una lancha permanece en la orilla de la presa Villa Victoria, la principal fuente de suministro de agua para los habitantes de la Ciudad de México, en las afueras de Toluca, Estado de México, el jueves 22 de abril de 2021. Foto: Fernando Llano, AP

En una petición al Gobierno, los habitantes de las comunidades aledañas al lago dijeron que sólo sobreviven seis de las 19 especies de peces del lago. Atribuyeron a las tormentas de arena decenas de miles de infecciones respiratorias e intestinales entre los habitantes locales.

–Con información de Fernando Llano, de AP

“Lávate las manos”. Sí, con qué: en la CdMx, el COVID-19 sorprende a tres alcaldías apenas con agua

domingo, marzo 22nd, 2020

Lavarse las manos constantemente, “¿cómo?, ¡si ni agua tenemos!”, se cuestionan ciudadanos en las alcaldías de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, donde por años han padecido de la escasez de agua y ahora enfrentan un problema más: el brote del coronavirus (COVID-19).

Ciudad de México, 22 de marzo (SinEmbargo).- Natalia Hernández mira dentro un tambo oxidado con agua. El líquido tiene un tono “amarillento” o casi “verdoso”. Es la poca agua que obtuvo gracias a que un vecino le permitió recabarla cuando “les llegó”.

“Que tenemos que lavarnos las manos seguido, por lo del coronavirus. Pero no tenemos agua. ¿Usted cree que vamos a protegernos con esta agua sucia?”, reclama la mujer de 50 años mientras señala su tambo donde acumula el agua para su familia.

La escasez de agua para Natalia y su familia es la constante en su casa y en la colonia donde ella vive, La Polvorrilla, ubicada en la Alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, uno de los sectores más afectados por el desabasto del líquido. En la Ciudad de México al menos un millón de habitantes no cuentan con agua, de acuerdo a diversos estudios publicados. La situación se acentúa en la Alcaldía Iztapalapa, donde se estima que son al menos 400 mil habitantes que por años han sufrido de desabasto, entre ellos Natalia.

Enfrentar las medidas contra el coronavirus, como el aseo constante y lavar frecuentemente las manos, supone un esfuerzo mayor para los habitantes de esta colonia y del sector oriente de la capital del país, que por años aplican medidas para poder obtener agua, o bien el costo para obtenerla es mayor. Natalia, además de vivir en una colonia con constante desabasto, no cuenta con una toma de agua. La mujer acumula el líquido cuando llegan las pipas, compra garrafones y en ocasiones, recolecta un poco de agua que su vecino le regala, pero en ocasiones, sale sucia. Aunque las pipas de agua –de particulares y algunas de Gobierno– son casi parte del paisaje de la zona, los recorridos de las llamadas “tandas” que envía la Alcaldía de Iztapalapa no son diarios, y tampoco llegan a todos lugares, principalmente a las zonas altas. En teoría las pipas que envía la Alcaldía son gratuitas; sin embargo, quienes reparten el agua colocan cuotas mínimas de 100 pesos. En tanto que las pipas particulares, que adquieren por otro lado, llegan a costar 500 pesos.

“A veces pedimos a las pipas, y si nos dejan agua, pero solo si tenemos dinero para darles, pero si no tenemos dinero, se molestan a veces porque les damos 20 pesos. A veces duramos hasta un mes, sin agua, aunque conocemos a un muchacho que si le marcamos a veces nos trae agua, de pipa a la semana”, narra Natalia.

El agua de las pipas la usan para lavar trastes o ropa. En tanto que compran garrafones de agua para consumo, tomar, bebidas o preparar alimentos. “Esta agua no se puede usar para trastes y ropa. Un vecino nos la pasó, y la ocupamos para el baño”, explica la mujer señalando el agua en un tambo.

Natalia es una de las más de 400 mil habitantes en Iztapalapa, que sufre por el desabasto de agua. Foto: Sugeyry Romina Gándara.

Natalia confiesa que no han tomado medidas serias frente a la contingencia del Covid-19, sin embargo, destaca que para acatar las recomendaciones “no queda otra más que agarrar el agua del garrafón que compramos para tomar, pero a veces no tenemos ni para comprar agua de garrafón”, detalla. Y agrega: “Es muy difícil, enfrentar la contingencia así”.

Los rezagos en la sustitución de redes, desaprovechamiento del agua pluvial, la falta de reparación de fugas y la sobreexplotación de los mantos acuíferos, son parte de los motivos por los que el agua, “el recurso natural más importante para el desarrollo de las actividades humanas”, escasea en la Ciudad de México, de acuerdo al estudio “La gestión del agua potable en la Ciudad de México. Los retos hídricos de la CDMX: Gobernanza y sustentabilidad”.

Entre vecinos se apoyan en ocasiones, quienes tienen tomas de agua permiten a otros recolectar el líquido. Foto: Sugeyry Romina Gándara.

La población sin acceso a agua potable está en condición de vulnerabilidad frente a virus y enfermedades. Foto: Sugeyry Romina Gándara.

Brenda Giselle Rivera tiene 25 años, es madre de dos menores: una bebé de nueve meses y un niño de 5 años. Ella y su familia viven en la colonia El Triángulo, en Iztapalapa, en la parte alta del cerro de Yohualixque, al lado de una mina.

“El cuidador de la mina, que tiene un aljibe, nos hace el favor de llenar un tinaco, y unos botes de agua”, explica la joven jefa de familia.

En su casa el agua se usa minuciosamente y a conciencia. La mayoría resguardada en tinacos o en botes y se destina para aspectos básicos, como lavar, bañarse, a veces lavar algo de ropa.

Foto: Sugeyry Romina Gándara

Brenda platica que tiene que lavar seguido por su bebé de nueve meses y un hijo cinco años. Reutiliza lo más que puede el líquido, el agua que usó para lavar ropa o trastes, la vuelve a reutilizar para el escusado. Para el consumo, se adquieren los garrafones. A la semana compra seis garrafones, que le duran una semana “también los uso para bañar a la bebé”.

La contingencia de COVID-19 supone para Brenda otro reto de acumular más agua, “es muy difícil estar sin agua y ahora con lo del virus es más complicado para nosotros”, dice la joven.

La Secretaría de Salud informó que hasta el día de ayer existen 251 casos confirmados de COVID-19 en México, lo que representa un aumento de 48 pacientes en las últimas 24 horas. El número de decesos se mantiene en 2, en tanto que, hasta el momento hay 697 casos sospechosos y mil 463 descartados, informó el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía Zegarra.

Para el consumo, se adquieren los garrafones. Foto: Sugeyry Romina Gándara.

Reutilizar el agua es básico en estas colonias. Foto: Sugeyry Romina Gándara.

Gabriela Fuentes Barrio vive en la colonia La Polvorilla, Iztapalapa, donde el agua “les llega” a veces cada tercer o cada cuatro días. “Aparte cae muy poquita (agua) o cae en la noche o en la madrugada, y tenemos que estar llenando los tambos y botes. Ese es el problema aquí que casi no nos cae agua, y a veces viene sucia o contaminada. Tenemos que estar muy al pendiente”, platica la joven de 22 años. La familia de Gabriela tiene bien ubicados la cantidad de agua que tienen que utilizar para su vida diaria “para el baño tengo con botecito chiquito para no gastar tanta agua, igual para lavar traste, aunque a veces, dejamos ahí los trates sucios; como no tenemos agua, o nos llega muy poca los dejamos hasta que llega el agua”, narra.

Al igual que los demás habitantes, el COVID-19 representa otra preocupación más para Gabriela frente a la falta de agua. “Si está muy difícil el caso porque ahorita que estamos sufriendo de agua y que se viene este virus, y como tenemos que estarnos lavando las manos, entonces si es apartar otro poco de agua, solo nos queda de esa manera, para estarnos lavando las manos, porque de otra forma no”, dice.

Gabriela y Brenda narraron que entre los vecinos aún han tomado medidas por el coronavirus. “Pero en el caso de mi familia, sí cambiamos algunas cosas, aunque no es frecuente lavarse las manos, pero sí nos las tratamos de lavar con el gel antibacterial, y no estar saludándonos a cada rato, que es lo que acostumbramos, y lo evitamos un poco”, narró Brenda. La Alcaldía de Iztapalapa tiene un déficit diario de dos mil litros de agua por segundo en el caudal que recibe, de acuerdo con el análisis “La gestión del agua potable en la Ciudad de México”, que plantea que “sólo la dotan de cuatro mil cuando requiere seis mil litros diarios por segundo para poder llevar agua, en condiciones aceptables, a todos los hogares. La situación se agrava en época de estiaje, pues la escasez se incrementa, por lo que la Delegación reparte agua en pipas y por tandeo a las colonias afectadas”. Brenda, Natalia y Gabriela pidieron a la población que sea consientes en el uso del agua “que no la desperdicien porque los que no tenemos agua, batallamos muchísimo”.

“Ese es el problema aquí que casi no nos cae agua, y a veces viene sucia o contaminada. Tenemos que estar muy al pendiente”, dice Gabriela, vecina de Iztapalapa. Foto: Sugeyry Romina Gándara.

TLÁHUAC Y XOCHIMILCO, EN LAS MISMAS Pero, el desabasto de agua no se presenta solo en Iztapalapa, otras alcaldías como Tláhuac y Xochimilco padecen la misma problemática. La madrugada del pasado lunes, 16 de marzo, vecinos de la Alcaldía Tláhuac bloquearon la autopista México-Puebla, a la altura del Eje 10 Sur, en protesta por la falta de agua en la localidad. La manifestación terminó en una riña, debido a que elementos de la policía trataron de contener la manifestación. Los colonos de Tláhuac denunciaron la falta de acción de las autoridades ante el desabasto de agua en la Alcaldía, la cual, indicaron las manifestaciones, desde hace aproximadamente un año que no cuentan con agua potable y las autoridades aún no les brindan alguna solución.

Y es que en la Ciudad de México no hay una distribución equitativa del agua, de acuerdo a diversos estudios. “Mientras en las zonas residenciales la dotación diaria es de 567 litros, en las zonas populares, que abarcan el 76.5 por ciento de la población, apenas es de 124 litros diarios y en algunas partes no llegan a tener agua en largos periodos de tiempo”.

Las familias resguardan el agua en tinacos o baldes. Foto: Sugeyry Romina Gándara.

MILLONES SIN AGUA El problema del desabasto del agua se presenta en todo el país. A nivel nacional se estima que hay entre 12.5 y 15 millones de habitantes en esta situación, es decir, el 10 por ciento de la población en México no sin acceso al agua, de acuerdo a información brindada por la Universidad Autónoma de México. Manuel Perló Cohen, investigador y ex director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) detalló en un boletín emitido por la UNAM que además, el 30 por ciento de la población no cuenta con la cantidad ni calidad suficiente. El economista explicó que el consumo promedio de una persona es de 322 litros al día y que “se pierde el 40 por ciento” de agua en fugas.

Vecinos de la Alcaldía GAM, en CdMx, bloquean Circuito Interior y queman llantas ante la falta de agua

lunes, febrero 10th, 2020

Vecinos señalaron que la falta del servicio es una problemática frecuente en la colonia, sin embargo no han obtenido respuesta del Sistema de aguas de la Ciudad de México.

Ciudad de México, 10 febrero (SinEmbargo).- Debido a la escasez de agua vecinos de la colonia Pensador Mexicano y Peñón de los Baños realizaron un bloqueo en ambos sentidos de Circuito Interior al norte y Norte 182 en la Alcaldía Gustavo A. Madero.

Por instantes, los inconformes se enfrentaron con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina lanzando piedras y palos cuando los uniformados intentaron liberar la vialidad.

Vecinos señalaron que la falta del servicio es una problemática frecuente en la colonia, sin embargo no han obtenido respuesta del Sistema de aguas de la Ciudad de México.

De acuerdo a las autoridades este año se dispusieron de 20 millones de pesos para subsidiar el servicio, mediante la compra de pipas y así poder distribuir el líquido a los habitantes que carecen de él.

El bloqueo ha afectado a cientos de personas. Foto: Cristian Hernández, Cuartoscuro

Las protestas son por dos semanas de falta de agua. Foto: Cristian Hernández/Cuartoscuro

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México recomendó como alternativa la avenida Oceanía y Eduardo Molina.

Mientras que el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México instó a los usuarios a tomar precauciones para evitar retrasos en sus vuelos.

Vecinos bloquearon el Circuito interior al cruce de las calles Bolívares y Oriente 178 en protesta por dos semanas de falta de agua. Foto: Cristian Hernández, Cuartoscuro

Vecinos de las colonias Peñón de los Baños y Pensador Mexicano bloquearon ambos sentidos del Circuito interior. Foto: Cristhian Hernández, Cuartoscuro

El Gobierno de Sudáfrica pide a sus ciudadanos ahorrar agua para evitar otro “día cero” como en 2017

martes, octubre 29th, 2019

Según el Gobierno sudafricano, aunque aún no hay motivo para que cunda el pánico, los bajos niveles de los embalses son preocupantes, especialmente si se tiene en cuenta que no se prevén lluvias significativas hasta diciembre.

Johannesburgo, 29 de octubre (EFE).- Sudáfrica redobló hoy los llamamientos a ahorrar agua para evitar la amenaza de nuevos “días cero” en los que habría que cortar el agua de los grifos -como se temió durante varios meses en Ciudad del Cabo en 2017 y 2018- debido a la intensa sequía que padecen varias zonas del país.

En lugares como Johannesburgo -la urbe más poblada y el corazón financiero del país- ya están aplicando algunas medidas, como reducciones controladas del caudal.

“Se urge a los residentes de la ciudad de Johannesburgo a reducir el consumo de agua, ya que su uso se ha incrementado a un ritmo alarmante y esto es una seria preocupación dada la reciente ola de calor que hemos estado experimentando”, recordó este martes Johannesburg Water, el ente encargado del control municipal del suministro.

Según el Gobierno sudafricano, aunque aún no hay motivo para que cunda el pánico, los bajos niveles de los embalses son preocupantes, especialmente si se tiene en cuenta que no se prevén lluvias significativas hasta diciembre.

Ciudad del Cabo. Foto: Bran Janssen, AP

“La situación es muy seria, pero está bajo control”, señaló este lunes la ministra de Agua y Saneamiento sudafricana, Lindiwe Sisulu, en una rueda de prensa convocada para abordar la crisis.

Sisulu confirmó que ya se trabaja en un plan para evitar tener que anunciar una nueva cuenta atrás hacia un “día cero” en muchas zonas, tal y como ocurrió en Ciudad del Cabo hace dos años.

Esa turística urbe se convirtió en el paradigma mundial de la amenaza de un futuro sin agua por culpa de las sequías, los hábitos de consumo y el cambio climático.

Finalmente, Ciudad del Cabo logró evitar el corte total del suministro corriente gracias, en gran medida, al esfuerzo de los vecinos.

Según el Gobierno sudafricano, las provincias en situación más vulnerable por la sequía son Gauteng (centro), el Cabo Oriental (este) y Limpopo (noreste).

En Gauteng, la región más poblada y rica y que alberga la capital, Pretoria, y también Johannesburgo, apenas hubo precipitaciones en los últimos siete meses.

Las altas temperaturas registradas esta primavera austral y el elevado consumo medio de agua por cabeza en algunas regiones, como la propia Gauteng, son factores de preocupación adicionales.

Por ello, el Gobierno ya ha puesto en marcha una campaña para educar a sus ciudadanos y que se tomen precauciones especiales, tales como no regar los abundantes jardines particulares o poner cubos en las duchas para aprovechar el agua sobrante para otros fines

Sheinbaum anuncia operativo y compra de pipas contra la escasez de agua en zonas de la CdMx

miércoles, marzo 20th, 2019

La Jefa de Gobierno adelantó que el próximo viernes presentarán un estudio sobre cómo aumenta el consumo de aguda durante la época de estiaje.

Sheinbaum destacó que implementarán una campaña para concientizar a la gente, sobre todo de la zona poniente, para que gaste menos agua, a fin de permitir que el flujo llegue a las zonas sur y oriente.

Ciudad de México, 20 de marzo, (SinEmbargo).- El Gobierno de la Ciudad de México implementará un operativo con pipas para evitar el desabastecimiento de agua en las alcaldías de la zona sur y oriente de la capital.

Además, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que sostiene pláticas con la Comisión Nacional de Agua (Conagua) para conocer cuál será el flujo de líquido que la capital del país recibirá, así como ver la posibilidad de un aumento en la presión.

“Estamos hablando con Conagua para ver, en los próximos meses, cuánto agua va a llegar del Sistema Cutzamala”, apuntó durante su conferencia de prensa.

La Jefa de Gobierno adelantó que el próximo viernes presentarán un estudio sobre cómo aumenta el consumo de aguda durante la época de estiaje.

En este sentido, dijo que la Ciudad de México recibe alrededor de 10 metros cúbicos por segundos de agua del Sistema Cutzamala. Pero el consumo diario asciende a 33 metros cúbicos por segundo.

Sin embargo, dijo que durante la época de estiaje, gran parte del líquido recibido del Cutzamala, se queda para riego de jardines en la zona poniente,por lo que “ya no llega a las zonas sur y oriente”.

Sheinbaum destacó que implementarán una campaña para concientizar a la gente, sobre todo de la zona poniente, para que gaste menos agua, a fin de permitir que el flujo llegue a las zonas sur y oriente.

La Jefa de Gobierna destacó que es difícil llevar a cabo acciones de racionamiento de agua, por lo que recurrirán a la concientización de la población; así como a la sectorización y aumento en la presión de válvulas, mediante obras.

Además, anunció que el próximo viernes darán a conocer tanto un estudio como otras medidas para atender las fugas en la capital del país.

En este sentido, dijo que se alistan 75 cuadrillas de atención a fugas en la capital del país.

EL AGUA EN CDMX

La Ciudad de México pertenece a la Región Hidrológica Administrativa XXII, conocida como la Cuenca de México, que abarca los estados de Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Todos ellos, alimentados por la combinación de aguas de diverso origen: el 68 por ciento proviene de la extracción de lluvias subterráneas; el 3 por ciento proviene de ríos y manantiales; el 7 por ciento del reúso y un 23 por ciento de la extracción de los sistemas de las cuencas de Lerma y Cutzamala.

De acuerdo con los datos del Fondo para la Comunicación y la Educación ambiental AC, la cuenca cuenta con casi 23 millones de habitantes que tiene que compartir el menor índice de agua renovable per cápita, con sólo 160 m3 por habitante al año. Poniendo a la cuenca en una situación de escasez hídrica absoluta.

En el Reporte a Mecanismo Internacionales expedido por la Comisión de Derechos Humanos de la Cuidad de México (CDHDF) en el 2017 se informa que en la CdMx el consumo de agua en zonas populares es 28 litros por persona. Esta cifra dista de lo recomendado por la OMS, y de los 275 y 410 litros de consumo en sectores medios y los de mayores ingresos, donde el consumo diario va de los 800 a 1,000 por habitante.

Las delegaciones Tlalpan e Iztapalapa son las más afectadas, ya que el servicio se realiza por tandeo, en algunos casos con baja presión y cuentan con mala calidad del agua. De acuerdo con los datos de facturación de SACMEX en 2015, el consumo promedio en dichas delegaciones era de 67 y 28 litros diarios, respectivamente.

-Con información de Karen Castillo.

Entre 2000 y 2016, Conagua incurrió irregularidades por 97 mil millones, afirma Controla tu Gobierno

miércoles, noviembre 21st, 2018

De 2000 a 2016, la Conagua incurrió en irregularidades en los programas vitales de agua y saneamiento para la población, concluyó un análisis de los informes de la Auditoría Superior de la Federación realizado por la asociación Controla tu Gobierno.

De acuerdo con los datos analizados, tan sólo la inversión total de cuatro de los seis programas revisados asciende a más de 97 mil millones de pesos, el equivalente a cuatro veces el presupuesto del Conacyt en 2018.

Ciudad de México, 21 de noviembre (SinEmbargo).– La Comisión Nacional del Agua (Conagua) incurrió durante 16 años en irregularidades en los programas vitales de agua y saneamiento para la población, concluyó una revisión a 222 informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El análisis, realizado por la asociación Controla tu Gobierno, mostró que seis programas medulares de cobertura nacional no dieron los resultados esperados, pues 9 millones de personas siguen sin servicio de agua potable y 10.2 millones no cuentan con servicio de alcantarillado.

“Algunos de ellos (programas) se implementaron desde la década de los 90 y tras 25 años no han tenido los resultados esperados”, señaló la doctora Verhonica Zamudio Santos, autora de esta investigación.

La organización señaló la importancia de hacer buen uso de los recursos públicos que se invierten en la gestión hídrica, ya que corresponde al Estado la obligación de garantizar el derecho humano al agua y saneamiento. Foto: Ilse Huesca, Cuartoscuro.

De acuerdo con los datos analizados, tan sólo la inversión total de cuatro de los seis programas revisados asciende a más de 97 mil millones de pesos, el equivalente a cuatro veces el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2018.

Por lo que respecta a la revisión que realiza la Auditoría Superior de la Federación, que no tiene facultades sancionatorias, el estudio mostró deficiencias reiteradas en los órganos de control interno tanto de la Conagua, como de sus contrapartes estatales.

La asociación Controla tu Gobierno planteó que la Conagua cumpla con la legislación vigente, tanto en materia de agua como en acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas.

Entre los principales irregularidades encontradas por la ASF a conjuga están:

– Falta de definición de metas, objetivos e indicadores de los programas hídricos auditados.

–No se precisa la población objetivo a la que se dirigen todos los programas auditados.

–Incumplimiento de los requisitos para acceder a los recursos públicos.

–Irregularidades en la administración del presupuesto como la falta de documentación probatoria del uso de los recursos, diferencias entre los montos programados y los ejercidos, y la falta de mecanismos de seguimiento y supervisión que permitan verificar el grado de avance de los programas hídricos.

–Irregularidades en la rendición de cuentas como la falta de documentos para la validación de gastos; obras inconclusas, no ejecutadas o sin operar, y montos utilizados en rubros indebidos.

El cambio climático en México obliga a miles al éxodo interno… y será peor, alertan académicos

sábado, noviembre 10th, 2018

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo al incrementar no sólo la presión medioambiental sino la social. Por ejemplo, los científicos prevén que aumenten la escasez de agua, la inseguridad alimentaria y los daños y pérdidas humanas por los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas, inundaciones, ondas de calor y sequías.

El Grupo del Cambio Climático del Banco Mundial ha reconocido que esta realidad es un fuerte motor para migrar, y en México esos éxodos locales ya ocurren, particularmente en regiones cuyos recursos naturales han sido devastados y en donde sus poblaciones sufren sequías o, al contrario, fuertes inundaciones que las han dejado sin sus patrimonios y las ha obligado a ser migrantes en su propio país.

Ciudad de México, 10 de noviembre (SinEmbargo).- En 2011, Durango padeció de una de las peores sequías de su historia. Las autoridades locales afirmaron que no se había vivido un fenómeno similar desde 1923 y que más de 43 mil personas fueron afectadas.. A los 23 meses de sequía la situación era verdaderamente crítica, se desplomaron las cosechas de frijol y de maíz y murió un número incalculable de animales de la industria ganadera. Los mantos acuíferos comenzaron a secarse por lo que hubo problemas de suministro de agua, los cuales tuvieron que mitigarse con pipas y cisternas ofrecidas por la Comisión Estatal del Agua.

La gente del estado, ya con una fuerte tradición migratoria, comenzó a dirigirse a nuevos lugares en donde habitar. La mayoría se dirigió Estados Unidos, pero también se registraron movimientos al interior del territorio nacional. Tal fue el caso de las 34 colonias, con 8 mil habitantes, de menonitas asentadas en el estado que prefirieron ir en busca de nuevas oportunidades hacia Canadá, Campeche y Chihuahua. El Gobernador de las comunidades alemanas, Enrique Peter Klasse, explicó que, luego de 80 años de trabajo, los municipios de Nuevo Ideal y Santiago Papasquiaro habían quedado despoblados debido a la carencia de agua y a los altos costos que representaba la crianza de animales.

El fenómeno alertó a las autoridades locales que solicitaron ayuda federal. En marzo de 2012, la Sagarpa adelantó mil 648 millones pesos en conceptos de ayuda a ganaderos y agricultores afectados por las sequías. Por su parte, en ese mismo año, el Gobierno federal destinó 34 mil millones de pesos para enfrentar los efectos causados en todo el país, poniendo especial énfasis en 19 estados –entre los que se encontraba Durango– debido a su situación de emergencia. No obstante, los apoyos no fueron suficientes: las sequías siguen atemorizando a los pobladores del territorio nacional. El hecho se recrudeció por el avance del cambio climático que hoy, de acuerdo con especialistas, ya es uno de los principales resortes que impulsan la migración en México.

La situación no es exclusiva de nuestro país y mucho menos de los estados del norte. Inundaciones, sequías, calor extremo, escasez de agua y pérdida de fertilidad en los suelos están obligando cada vez más a miles de personas en el mundo a cambiar su lugar de residencia. Es por esto que en julio pasado, El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular expedido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el cambio climático como una causa de migración forzosa, tanto debido al clima extremo como a los “efectos de larga aparición”, como es el caso de las sequías .

El 23 de septiembre pasado una tromba atípica azotó el municipio de Peribán, Michoacán, causando al menos 10 muertos y dejando también personas desaparecidas. Las fuertes corrientes de agua dejaron también incuantificables daños materiales en la población. Foto: Juan José Estrada, Cuartoscuro

LA MIGRACIÓN Y EL CLIMA

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo por el aumento de las presiones medioambiental y social. Se tiene previsto que aumente la escasez de agua, la inseguridad alimentaria y los daños y pérdidas humanas por los fenómenos meteorológicos extremos como las tormentas, inundaciones, ondas de calor y sequías.

El Grupo del Cambio Climático del Banco Mundial (BM) ha reconocido que en la actualidad dicho hecho es un fuerte motor para migrar, sobre todo para las migraciones internas, es decir aquellas que se mantienen en las mismas regiones o países. De acuerdo con sus estimaciones para 2050 en sólo tres regiones en el mundo –África del Sur, Asia Meridional y América Latina– el clima obligará a más de 143 millones de personas a cambiar su lugar de residencia en su propio país.

En un estudio realizado por la organización Greenpeace México se explica que existen varios factores interrelacionados que incidirán en la respuesta de la población ante los efectos del cambio climático. Entre ellos se señalan la sequía y la falta de agua que disminuyen la fertilidad natural del suelo y, por lo tanto, de la capacidad de producir alimentos; la elevación del nivel del mar que obliga a las poblaciones a mudarse a zonas más altas, calculadas como de menor riesgo, y las modificaciones imprevistas en los sistemas ambientales de los ecosistemas planetarios.

La distribución desigual de los recursos determinará el modo en que se ubicará la población, por lo que las poblaciones pobres podrían resultar las más afectadas ante la toma de decisiones políticas que podrían favorecer la mitigación en los centros urbanos donde suelen concentrarse el capital económico, político y social. Así lo afirma el doctor Boris Graizbord, coordinador del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD- México) de El Colegio de México (Colmex).

El investigador confirma que las afectaciones serán distintas para el espacio urbano y rural, debido a que las grandes ciudades habrá mayor disposición para crear infraestructura que mitigue el problema.

De acuerdo con la Water Poverty Iniatitive, las personas más susceptibles a migrar por los efectos del cambio climático serán aquellas cuyas formas de vida se ven continuamente afectadas por sequías o inundaciones; aquellas personas cuyos requerimientos de agua tienen que satisfacerse a costa de una inversión en tiempo e ingresos superior al valor de lo consumido; aquellas cuya forma de vida depende la agricultura de subsistencia; las personas cuya fuente de abastecimiento seguro de agua se encuentra a más de 1 km de distancia de sus hogares; los que se abastecen de fuentes de agua superficial y no pueden acceder a ellos por problemas de infraestructura o manejo inadecuado del recurso; los que viven en zonas de alto nivel de enfermedades provocadas por el agua y las que tienen como fuente del recurso un área contaminada bacteriológicamente o químicamente.

En la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, realizada en Cancún en 2010, se determinó que durante los próximos 20 años todos los países del mundo, incluyendo todos los de América Latina, estarían expuestos a los cambio de clima como resultado del calentamiento global. Para México se proyectó que para el 2030 este se convertiría en un Estado muy vulnerable ante los cambios.

La Ciudad de México fue azotada el 22 de septiembre pasado por una torrencial lluvia con granizo. Así quedaron las calles de la colonia Oceanía donde, además, se abrió un socavón en una de las principales avenidas de la zona,  donde incluso un tráiler quedó atrapado. Foto: Cuartoscuro

MOVIMIENTOS POBLACIONALES EN MÉXICO

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, organización no lucrativa que discute sobre la importancia de la ciencia en México, ha alertado que “la mayor presión debida al cambio climático será sobre la disponibilidad de agua, lo que aumentará lo que aumentará la vulnerabilidad de las zonas áridas y semi-áridas, y las de agricultura de temporal, además de las zonas costeras y bajas. Además de ciclones y huracanes, los principales riesgos de desastres son las inundaciones y deslaves (centro, sureste y Golfo) y las sequías (norte y noroeste)”.

Por otro lado, investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han elevado diversos escenarios y proyectan que la temperatura media para finales del presente siglo podría aumentar entre 1 y 4 centígrados, siendo el mayor calentamiento en el norte y noroeste de México. En el caso de la precipitación prevén reducciones de entre 6 y 11 por ciento en el mismo período.

Asimismo, las predicciones para 2025 destacan que los estados más vulnerables ante el cambio climático serán: Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y el Estado de México. Para las demarcaciones de Chihuahua, Estado de México y Jalisco también se estiman crecimientos poblacionales y por lo tanto incrementos en la demanda de agua.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha reconocido ya que la relación entre cambio climático y las migraciones es un objeto de estudio clave para nuestro país. Junto a la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y trabajo, y los problemas de inseguridad; las afectaciones ambientales se han convertido en un motivo para la migración interna.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), las comunidades urbanas son las que concentran la mayor parte de los migrantes internos recientes, aunque ha habido una disminución en el flujo, pasando de de representar 77.3 en 1995-2000 a 73.7 por ciento en 2005-2010. Los sitios de destino que cuentan con un porcentaje de migrantes superior al nacional (73.7 por ciento) son la Ciudad de México –que en el mismo periodo contó con un porcentaje de 98.7–, seguido por Quintana Roo, con 90.6, y Tamaulipas, con 89.8.

Al considerar el origen destaca que el entonces Distrito Federal (51.8 por ciento de su población), Zacatecas (38.6 por ciento ) y Durango (30.9 por ciento) fueron las entidades que expulsaron un mayor porcentaje de población en 2000. Para 2010, estas tres entidades se mantienen con porcentajes 58.8, 34.4 y 28.2, respectivamente. San Luis Potosí, Oaxaca, Hidalgo, Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala y Colima son los otros nueve estados que rebasan la media nacional de emigración que se ubica en el 17.6 por ciento.

Elizabeth Deheza, investigadora del Instituto de Servicios Reales Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés), expuso que los sitios de recepción de migrantes inducidos por el clima son vulnerables a tener una sobrepoblación, lo que deriva en la escasez de recursos que conllevan a conflictos sociales.

Por el lado de los recursos, la investigación “Las dimensiones ambientales de la emigración desde el área rural de México”, presentada en 2011 por Shenna Murray y Fernando Riosmena, académicos de la estadounidense Universidad de Colorado en Boulder, encontró que “los hogares sujetos a condiciones de sequía son mucho más proclives de enviar un emigrante en comparación con aquellos sujetos a condiciones húmedas”.

El dato se cruza con el ofrecido por el Benjamín Martínez, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, quien realizó una valoración en la que se determinó que “en términos de migración neta, un ascenso en la temperatura media anual de 1°C deriva en un aumento de la probabilidad de migrar de 0.0008, con un aumento en la probabilidad de migración interna de 0.00147”.

Lo anterior, explica, podría representar un un flujo de migración de entre 176 mil 400 y 470 mil 400 personas que migran internamente al finalizar el presente siglo como resultado directo sólo del aumento en temperatura”.

Aunque existen investigación académicas muy concisas sobre este conflicto social y ambiental, las cifras oficiales –que tampoco se encuentran actualizadas– no han considerado aún los factores ambientales como una causa reconocida para migrar.

CRÓNICA | Habituados a la falta de agua, vecinos del centro de la CdMx han aprendido a cuidarla

sábado, noviembre 3rd, 2018

Almacenar el agua en cisternas, tinacos, tambos y cubetas; administrar y limitar su uso así como reciclar el mayor líquido posible son parte de las medidas que han implementado vecinos de la Ciudad de México ante el mega corte de agua que podría terminar este fin de semana, de acuerdo con autoridades.

El Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez advirtió que “el punto crítico de esta contingencia por el corte de agua será durante las primeras horas del lunes 5 de noviembre”. Pero los vecinos del centro de la capital del país, en la ahora Alcaldía de Cuauhtémoc, saben cómo atajarlo: durante años, dicen, han lidiado con los recortes y la escasez del vital líquido, por lo que la prevención se ha vuelto una práctica recurrente en la zona.

Ciudad de México, 3 de noviembre (SinEmbargo).- Eusebia Cervantes Cruz vive desde hace 48 años en la antes Delegación y ahora Alcaldía de Cuauhtémoc. La semana pasada compró dos botes de 150 litros y cubetas de 20 litros para estar preparada ante el mega corte de agua y hasta este sábado no se había visto en la necesidad de utilizar el agua reservada. En el edificio donde habita cuenta con cisterna y aún tienen liquido, pero Eusebia reconoce que hay preocupación por la escasez, una con la que viven desde hace años.

“Ahorita no hay problemas porque se llenó la cisterna y prenden las bombas por 20 minutos para que agarremos el agua que necesitamos y otra vez se vuelve a cerrar; pero no sabemos hasta cuando podríamos gozar de ese privilegio del agua”, dice la vecina del centro de la capital del país.

El pasado miércoles inició, a las 8 de la mañana, el mega corte de agua para dar paso a una serie de obras de mantenimiento al Sistema Cutzamala, que es el que distribuye agua a la metrópoli, pero también a municipios connurbados del Estado de México, Hidalgo y Puebla. Las autoridades informaron, desde días antes, que 13 de las 16 alcaldías de la capital del país serían las afectadas.

Varios vecinos de la Delegación Cuauhtémoc coincidieron en que hasta este sábado no habían resentido el corte en sus hogares. No obstante, no descartan sufrir el impacto durante las últimas horas de esta jornada y el próximo domingo, pues la escasez ha sido una constante con la que están acostumbrados a batallar.

CISTERNAS, TINACOS, BOTES PARA PREVENIR ESCASEZ

Blanca Estela Villegas ha vivido 53 años en el primer cuadro de la Ciudad de México. La vecina comenta que en esta ocasión no ha batallado por la falta de agua, porque en su edificio, ubicado en la calle Honduras número 67, cuentan con equipamiento para almacenar el líquido desde hace tiempo e implementaron medidas para su cuidado.

“No nos ha afectado tanto el corte del agua porque con lo que apartamos es suficiente, tenemos bien administrada el agua para que nos alcance hasta que la vuelvan a poner”, dice la mujer en entrevista.

En el inmueble habitacional de Blanca Estela, los vecinos han adoptado hace tiempo mecanismos para cuidar el agua de las cisternas.

“Tratamos de que las bombas no estén trabajando todo el día. Tratamos de administrarnos bien”, añade.

Miguel Sanchez Carreón reside desde hace 55 años en la colonia Santa María de la Ribera. El hombre tampoco ha resentido el corte, según comenta.

“La verdad no hemos batallado con el agua, sí hemos tenido. Lo que tenemos de reserva no la hemos ocupado, no se nos ha dificultado. Tenemos cisternas que construimos hace tiempo”, comenta.

La experiencia de los vecinos de zonas populares en la Alcaldía de Cuauhtémoc, aprendida no sólo cuando hay cortes de agua sino de forma permanente, los han vuelto cuidadosos del vital líquido. Foto: Cri Rodríguez

El edificio donde vive Ángel Luna, en la Alcaldía de Cuauhtémoc, no cuenta con cisterna, ni bombas y tampoco tienen tinacos. El joven y su familia recolectaron agua en 25 botes de 10 litros para prevenirse ante el anuncio del mega corte de agua. El joven dice que aún no se han visto en la necesidad de utilizar las reservas pues aún tienen líquido en las tomas.

“De hecho no han cortado el agua. Aquí está la llave principal, la abrimos y está corriendo normal. Aunque la zona ya no tiene mucha presión como antes, pero si quisiera llenar los garrafones que ocupé podría hacerlo”, comenta.

Edelmira Ochoa Pineda está en la misma situación: “Sí tenemos agua. Todavía en la llave sí nos cae el agua y pues tenemos otra tanta apartada”, relata.

En la colonia Santa María de la Rivera, donde vive Ángel, cuentan con un suministro de agua regular. Los vecinos responden no les suspenden con regularidad como en otras delegaciones de la capital. “sólo algunas las ocasiones han batallado o les han corta el agua, pero son pocas”, dice Ángel.

La calidad del líquido, de acuerdo a los colonos, no es tan confiable. Ángel y Edelmira concuerdan en que en ocasiones el agua sale sucia, de color “cafecita o tierrosa”, dicen.

Blanca, de la colonia Centro, también comenta que en ocasiones el agua está sucia incluso “ha salido como con animalitos”, destaca.

Ana trabaja en una lavandería en la calle Cedro esquina con Carpio. En contraste con los vecinos mencionados, la empleada comenta que justo por ser el agua el medio con el que trabajan evidentemente sí han resentido considerablemente el corte.

Desde la semana pasada empezaron a llenar, poco a poco, tinacos y tambos de agua, para poder dar un poco de servicio a sus clientes frecuentes.

“En estos días sí nos ha llegado más ropa de gente nueva, pero hemos tenido que dejar irlos porque casi no tenemos el recurso: el agua. Sólo a los clientes que ya son frecuentes son a los que tratamos de quedar bien con el servicio, y sólo en casos muy urgentes”, platica Ana.

Ana, quien trabaja en una lavandería del centro de la Ciudad de México, afirma que el negocio sí ha resentido el corte de agua, pues sólo atienden a los clientes que les han sido más fieles. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

La zona metropolitana de la Ciudad de México cuenta con un abastecimiento de agua potable de 61 mil litros por segundo en promedio, de acuerdo a informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Exequiel Ezacurra, director del Instituto para México y Estados Unidos de California, ha explicado que el problema de distribución en la capital tiene originen en cuestiones sociales más que tecnológicas.

Durante su internación en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, realizado el pasado 18 septiembre, el experto afirmó que el consumo no generalizado en las 16 alcaldías deja en desventaja a las demarcaciones de la zona oriente, frente a las de la zona sur.

LA BUENA COSTUMBRE DE RECICLAR

Los entrevistados coinciden en que implementaron diversas acciones personales para prevenirse para y durante la “contingencia”. Ángel, además de recolectar el liquido, recicla todo lo posible el agua que aún obtienen de los grifos.

“La que usamos para lavar comida, bañarnos o lavar trastes, esa misma agua la reciclamos para llevarla al baño. Y el resto del agua que tenemos guardada no la hemos usado”

Eusebia Cervantes Cruz también da un doble uso al vital líquido: “reciclamos el agua, tratamos de cuidarla lo más que se pueda, por ejemplo lo que nos bañamos lo reciclamos para el escusado. La verdad antes [del mega corte] no hacíamos estas acciones pero ahorita sí”, comparte la mujer.

Edelmira Ochoa reutiliza el agua con la que lava sus alimentos para regar sus plantas o para la taza del baño, dice. “además, cuando trapeo el agua se la echo a las plantas porque no uso químicos al agua para trapear”.

Ante la suspensión, el Sistema de Aguas de la ciudad (SACMEX) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) colocaron 90 tinacos de gran capacidad, distribuidos en diversos puntos de la Ciudad de México y en zonas comunes, como parques o frente a iglesias.

Uno de los tinacos ubicado en la calle República de Brasil y República de Honduras, en la colonia Centro, aún tiene gran cantidad de agua: “Casi no lo han usado porque todavía tenemos agua”, dice Alberto un joven franelero de la zona.

Las delegaciones a las que se destinaron el mayor número de pipas y tinacos fueron Iztapalapa, con 583, y Tlalpan, con 210 pipas, pues ahí es donde históricamente sufren continuamente y a diario por abastecimiento del vital liquido

El Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, informó que las pipas cuentan con capacidad operativa de aproximadamente cuatro mil viajes diarios. Pero que en los dos primeros días se realizaron alrededor de tres mil viajes, “es decir, que si sumamos estos dos días anteriores, todavía no nos acercamos, ni siquiera a la capacidad que tenemos diaria”, dijo en entrevista con medios ayer.

En delegaciones como la Cuauhtémoc se destinaron alrededor de 123 pipas; en Benito Juárez con 39, Tláhuac con 38, Miguel Hidalgo con 36, Iztacalco con 35, Coyoacán con 24, Cuajimalpa con 17 y Magdalena Contreras con 16.

La mayoría de las llamadas recibas al LOCATEL y SACMEX, abundó el mandatario, son para pedir información sobre la ubicación de los tinacos en los espacios públicos y segundo, para el envío de pipas. El 60 por ciento de las solicitudes de pipas, corresponden a la alcaldía de Iztapalapa.

El Gobierno capitalino enfatizó en un comunicado que hasta el viernes no hay reportes de denuncias, ni ningún incidente que amerite alguna intervención mayor.

“LO CRÍTICO ESTÁ POR VENIR

Juan Carlos González es empleado en una purificadora ubicada en la Cuauhtémoc y se encarga de la entrega de garrafones de agua. El repartidor platica que las ventas se multiplicaron durante los dos días antes del corte.

“El día martes y miércoles sí hubo compras de pánico, esos días subió la venta de garrafones de agua hasta el doble. Yo normalmente entrego 50 garrafones por día, esos dos días sí llegamos hasta los cien garrafones que teníamos que entregar. Los clientes pedían de menos el doble.

Juan Carlos comenta que el viernes bajó de nuevo la venta y considera que este sábado seguirá “tranquilo”.

El joven repartidor cree que será el próximo lunes cuando nuevamente se elevarán las compras de los garrafones:
“Estará pesado de compras porque no sabemos realmente bien bien cuando va a llegar el agua. La gente yo creo que va a sufrir el domingo o lunes si es que no llega el agua”, dice.

El Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, también advirtió que “el punto crítico de esta contingencia por el corte de agua será durante las primeras horas del lunes 5 de noviembre”.

“Nosotros esperamos que el punto más álgido es en el momento que se concluyen los trabajos de reparación, en lo que se llenan estos tanques de grandes dimensiones para generar la presión normal del agua y es cuando muchos de los que salieron de la ciudad, regresarán”, dijo el mandatario local, de acuerdo con un boletín de prensa.

No obstante, el Gobierno capitalino enfatiza que el operativo de tandeo continuará hasta el día 7 de noviembre, y que la CDMX “cuenta con 430 pozos operando; en condiciones normales, se cuenta con 26 garzas para abastecer a unas 350 pipas que regularmente apoyan en el abasto de colonias que no cuentan con un servicio regular, principalmente, en las alcaldías Iztapalapa y Tlalpan. Asimismo, Sacmex-CdMx tiene 27 pipas que auxilian en zonas donde el servicio se afecta por alguna reparación de fuga o falla de un pozo”, puntualiza.

Con motivo de la contingencia, el número previsto de pipas es de mil 286 [propias del Gobierno de la capital, de las alcaldías, rentadas y las 60 pipas de la Conagua]. Para esta cantidad de pipas, se tomó la decisión de implementar más de 60 puntos de carga [o garzas] adicionales, para tener la mayor eficiencia en el proceso de carga y evitar que los tiempos de espera sean demasiado largos.