Posts Tagged ‘falta de agua’

Monterrey: colas, protestas, desesperación. No hay agua, tampoco respuestas (FOTOS)

martes, junio 21st, 2022

El Gobierno de Nuevo León ha tomado diferentes medidas para enfrentar la crisis, entre ellas, tratar convencer a las grandes empresas para que cedan agua de sus pozos y redirigirla al consumo urbano, ya que decenas de compañías gozan de permisos federales desde hace décadas para explotar mantos acuíferos con los que mantienen activa su producción.

Por Marcos Martínez Chacón

MONTERREY, México (AP).— María del Carmen Lara vive en las inmediaciones de Monterrey, la mayor ciudad industrial del norte de México, y como millones está desesperada porque algo esencial le hace falta desde hace casi un mes: el agua.

“Sentimos pánico porque no sabemos cuándo va a volver a salir agua“, dijo Lara, de 60 años, mientras junto con su esposo arrastraba bajo un intenso sol unas cubetas para llenarlas de un camión cisterna que envió el Gobierno a su colonia. “Por fin nos hicieron caso y nos enviaron una pipa, pero seguimos sin el servicio de agua”, añadió sobre el camión cisterna.

La situación de Lara la comparten en menor o mayor medida los casi cinco millones de habitantes de esta calurosa ciudad azotada por una intensa sequía que casi ha vaciado las tres presas del estado de Nuevo León, cuya capital es Monterrey. Pobladores han organizado protestas e incluso bloqueado avenidas principales en demanda del líquido.

La crisis que vive Monterrey deriva de una sequía que se ha prolongado por casi seis años, temperaturas cada vez más elevadas, mala planeación de las autoridades y uso excesivo de agua por parte de la población, de acuerdo con expertos y funcionarios. La situación obligó al Gobierno estatal a declarar un estado de emergencia en febrero y a implementar duras medidas como la reducción en el suministro de agua a sólo siete horas del día, de 4:00 a 11:00 horas.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

Sin embargo, pese a las promesas del Gobierno, habitantes de distintas zonas de la ciudad han denunciado falta total de agua por periodos extendidos, incluso por un mes. Esta situación los ha obligado a recurrir a una frenética compra de tinacos (depósitos plásticos), agua embotellada y camiones cisternas que en ocasiones son ofrecidas por las autoridades de manera gratuita.

Algunos gobiernos de los municipios metropolitanos han instalado tinacos de grandes capacidades en plazas públicas para ofrecer agua de forma limitada. Pero la crisis se ha agravado a tal nivel que el Gobernador Samuel García pidió recientemente a la población “encender veladoras” para que llueva.

Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey —la agencia encargada del suministro de agua para consumo urbano en la ciudad— dijo que las cada vez más elevadas temperaturas en la región y la escasez de lluvias han profundizado la crisis.

“Es una situación que nos obliga a tener que racionar el agua para poder tener una distribución equitativa en toda la ciudad”, dijo a la AP.

Las presas El Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca registran actualmente un almacenamiento históricamente bajo con 45 por ciento, dos por ciento y ocho por ciento, respectivamente, de acuerdo con cifras oficiales. Barragán dijo en una conferencia el 15 de junio que el agua almacenada en Cerro Prieto y La Boca sólo alcanzaba para unos cuantos días más de abasto.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

“Estamos a la espera de precipitaciones, lamentablemente este año ha sido muy seco”, dijo en entrevista.

El funcionario, que asumió el cargo hace poco más de ocho meses, dijo que además de la falta de lluvias las autoridades de la anterior administración —que gobernó el estado del 2015 al 2021— permitieron un manejo desordenado de las presas hasta que quedaron en niveles críticos de almacenamiento.

Barragán dijo que en esta temporada del año la ciudad normalmente requiere de 16 mil 500 litros por segundo para la población, pero que la situación actual de las presas y pozos sólo permite ofrecer unos 13 mil, lo que ha derivado en las restricciones.

El Gobierno actualmente busca crear conciencia para que la población utilice cada vez menos agua, ya que históricamente los consumidores han abusado del recurso, declaró Barragán. El funcionario dijo que en promedio los usuarios en Monterrey y el área metropolitana históricamente han utilizado entre 160 y 170 litros por persona al día, muy por encima de los 100 litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte, 56.18 por ciento del territorio mexicano experimenta algún tipo de sequía. El monitor, elaborado por expertos de Estados Unidos, Canadá y México, indica que la mitad del estado de Nuevo León se encuentra en la categoría de “anormalmente seco” y el resto experimenta algún tipo de sequía.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

La intensa sequía también ha abierto un debate sobre los efectos del cambio climático en la región. Por ejemplo, al anunciar el estado de emergencia en febrero, el Gobernador Samuel García dijo que esto no sólo era producto de falta de infraestructura y mala administración de Gobiernos anteriores, sino del cambio climático.

“Para todos aquellos que no creen en el cambio climático, aquí están las consecuencias. Esta es una evidente consecuencia del cambio climático, una tierra semidesértica la hace más seca”, dijo en conferencia de prensa.

Brenda Sánchez, exfuncionaria de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal y actual legisladora estatal en Nuevo León, coincidió al decir que se requiere de acciones urgentes para combatir las consecuencias reales del cambio climático en la región.

Expertos sostienen que la actual sequía está relacionada con el fenómeno meteorológico de La Niña, que ocasiona mucha o muy poca lluvia dependiendo de las condiciones de cada región y cuyos efectos se han intensificado por el cambio climático.

Ante la crisis las autoridades estatales y federales han implementado un programa de construcción de decenas de pozos superficiales y profundos para incrementar las fuentes de abastecimiento.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

Además han anunciado nueva infraestructura como un acueducto que incrementará la capacidad de abasto de agua hacia la ciudad desde la presa El Cuchillo, la más grande del estado. Una cuarta presa en el municipio de Linares está actualmente en construcción.

Recientemente las autoridades estatales y federales también informaron de un plan para combatir el “robo de agua” por parte de ranchos que desviaban el recurso proveniente de los ríos que alimentan las presas.

El Gobierno estatal además ha buscado convencer a las grandes empresas para que cedan agua de sus pozos y redirigirla al consumo urbano. Decenas de compañías gozan de permisos federales desde hace décadas para explotar mantos acuíferos con los que mantienen activa su producción.

Esa agua no proviene de las presas, sino de mantos acuíferos y pozos someros y subterráneos controlados por las empresas a través de los permisos, dijo a la AP Luis Alatorre, funcionario de la Comisión Nacional de Agua federal (Conagua).

Pero los expertos sostienen que, aunque estas acciones pueden tener efectos positivos, aún no es posible saber si las medidas serán suficientes para solucionar la crisis.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

La ambientalista Rosario Álvarez, de la organización no gubernamental Pronatura Noreste, que ha analizado los impactos de la sequía en Nuevo León, señaló que las acciones actuales del Gobierno llegaron tarde.

“El problema más reciente es que no planeamos para la actual sequía, tenemos varios años en donde la precipitación es menor a la media, no hemos tenido grandes huracanes”, dijo Álvarez. “Se junta una falta de infraestructura importante, con un desconocimiento de todos de las características de la zona en donde vivimos y una mala administración del poco recurso que teníamos”.

Ismael Aguilar-Barajas, economista e investigador del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tec de Monterrey, coincidió en que una “mala planeación” y condiciones climatológicas desfavorables explican la actual crisis.

Agregó que el alivio a la crisis muy probablemente vendrá en la forma de un huracán, que regularmente azotan la región, pero que la planeación preventiva también es necesaria ante los niveles de la sequía.

Mientras se acentúa la sequía en medio de elevadas temperaturas que han alcanzado niveles récord -el mes de mayo fue el más caluroso en la historia del estado con temperaturas que rebasaron los 40 grados Celsius-, la desesperación aumenta.

“Estamos hartos, no nos han cumplido ni con el servicio en las horas que han dicho que sí tendríamos agua. Tengo 35 días sin agua”, dijo Mónica Almaguer, de 35 años, durante una protesta organizada por la falta de agua en varias zonas del municipio de San Nicolás, al norte de Monterrey.

Mientras rellenaba un garrafón de agua en un dispensador de agua privado en Monterrey, Gabriel Revillas, de 47 años, dijo que lo único que le queda a la población es esperar un milagro.

“Es lo que podemos hacer, orar para que suceda un milagro”, expresó.

Nuestro vecino California tendrá que racionar el agua si quiere cruzar este verano

jueves, mayo 5th, 2022

Las autoridades temen que el sur de California no tenga suficiente agua para pasar el verano si no realizan cortes sin precedentes.

Ciudad de México, 5 de mayo (LaOpinión).– Mientras los habitantes del sur de California se preparan para restricciones de agua sin precedentes debido a la sequía en el estado, a los funcionarios les preocupa que algunas comunidades no tengan suficiente agua para pasar el verano, al menos no sin que los residentes y las empresas reduzcan significativamente su uso, según CNN.

El principal funcionario de recursos naturales del estado le dijo a CNN que la emergencia de agua de California muestra claramente la crisis del cambio climático en acción. “Algunos considerarían esto como una llamada de atención. No estoy de acuerdo”, dijo a CNN Wade Crowfoot, secretario de recursos naturales de California. “La alarma ya ha sonado”.

Los científicos informaron a principios de este año que la megasequía actual en el Oeste de Estados Unidos es la peor en al menos mil 200 años y que la crisis climática causada por el hombre la ha empeorado un 72 por ciento.

La sequía afecta a Estados Unidos. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro

Durante las últimas dos décadas, el clima en el oeste se ha caracterizado por períodos prolongados de sequía con ráfagas fugaces de precipitaciones invernales que nunca han sido suficientes para superar la grave escasez de agua de la región.

En California, la nieve generalmente se acumula en Sierra Nevada durante el invierno, almacenando un agua preciosa que se derrite gradualmente durante la primavera y principios del verano y repone los depósitos. En un año normal, la nieve derretida proporcionaría el 30 por ciento del agua del estado, según el Departamento de Recursos Hídricos.

Pero para abril, al final de la temporada de lluvias de este año, la capa de nieve de California era solo el 4 por ciento de lo normal. En mayo no había nieve en absoluto.

“El cambio climático está aquí y ha estado aquí en todo el oeste de Estados Unidos”, dijo Crowfoot a CNN. “El cambio climático se está acelerando de manera alarmante y más rápido de lo que predijeron los científicos incluso hace 10 o 20 años y eso significa que tenemos que actuar muy rápido como gobiernos, como agencias de agua, como comunidades”.

Durante las últimas dos décadas, el clima en el oeste se ha caracterizado por períodos prolongados de sequía. Foto: Margarito Pérez, Cuartoscuro.

CORTES AL USO DE AGUA

El Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, un mayorista regional de agua, vende agua a 26 agencias miembros que luego atienden a unos 19 millones de personas en seis condados.

A la luz de la escasez prevista, Metropolitan, por primera vez en sus casi 100 años de historia, exige que se establezcan restricciones en partes de los condados de Los Ángeles, San Bernardino y Ventura. Tienen dos opciones: pueden implementar limitaciones volumétricas o exigir a los clientes que reduzcan el riego al aire libre a un día a la semana antes del 1 de junio. Escogieron que se reduzca el riesgo.

La sequía en California. Foto: Rodrigo Abd, AP

Al mismo tiempo, el distrito de agua está pidiendo a todos los habitantes del sur de California que reduzcan su consumo en un 35 por ciento, lo que equivale a una asignación de alrededor de 80 galones por persona por día.

“La acción tiene que suceder ahora porque no podemos esperar hasta mediados del verano”, dijo a CNN Adel Hagekhalil, gerente general del Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California. “Será demasiado tarde, y no quiero que nadie abra el grifo y no tenga agua”.

Centrarse en el riego al aire libre podría tener un gran impacto en la conservación del agua, dicen las autoridades. Si no se ahorra suficiente agua, el Distrito Metropolitano de Agua dice que está preparado para prohibir todo riego al aire libre el 1 de septiembre.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OPINION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Sader estimula nubes de lluvia en NL y Tamaulipas para afrontar la sequía e incendios

jueves, abril 14th, 2022

La estimulación de nubes de lluvia en Nuevo León y Tamaulipas podría mitigar los efectos de escasez de agua en tres presas de los estados y auxiliar en el combate a incendios forestales en el área natural protegida Cumbres de Monterrey, en la sierra de Santiago.

Ciudad de México, 14 de abril (EFE).- Autoridades mexicanas activaron un proyecto de estimulación de nubes para generar lluvia en Nuevo León y Tamaulipas, en el norte del país, para afrontar la falta de agua en ambos estados, informó este jueves la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

“La Sader, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, puso en marcha el proyecto de estimulación de lluvias para mitigar los efectos del desabasto de agua de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León y en el distrito de riego DR-025, Bajo Río Bravo, Tamaulipas”, precisó la dependencia en un comunicado.

El proyecto busca “provocar” lluvia para contribuir con agua a tres presas y complementar el riego al distrito DR-025, “debido al déficit causado por el pago de agua a Estados Unidos” en septiembre del 2021, de acuerdo con el Tratado de Aguas entre ambos países.

Un letrero anuncia paseos en barco en la presa seca de La Boca. Foto: Cuartoscuro, Gabriela Pérez.

Dicho tratado fue firmado en 1944 y establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de dos mil 160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos.

La Sader explicó que ambos proyectos serán emprendidos a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), con el apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, desde la Base Aérea Militar (BAM) 14, en el municipio de Apodaca, Nuevo León.

Para ello, la Conaza diseñó un polígono de estimulación con una superficie de 400 mil hectáreas, que permitirá almacenar agua de escurrimiento en las tres presas que surten a la zona metropolitana de Monterrey, en la parte oriental de la Sierra Madre Oriental.

Las autoridades estimaron que, a través de los vuelos mediante los cuales un equipo de técnicos, a bordo de una aeronave libera moléculas de yoduro de plata sobre las nubes para propiciar la precipitación, se podrán generar lluvias en los próximos 15 días para proveer agua a las presas del estado.

Además, esperan poder combatir incendios en el área natural protegida Cumbres de Monterrey, en la sierra de Santiago, los cuales suman ya más de 20 días activos y han afectado unas cuatro mil 500 hectáreas.

Un incendio forestal en la Sierra de Santiago, en Nuevo León, el 12 de abril de 2022. Foto: Twitter, @PC_NuevoLeon

El miércoles, Protección Civil de México dijo que si las condiciones meteorológicas lo permitían, este jueves se podría iniciar el proceso de estimulación de nubes en la región para la generación de lluvia, con el apoyo de la aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana para controlar el incendio forestal iniciado el 24 de marzo.

La fuente recordó que la zona metropolitana de Monterrey pasa por un período “crítico” en materia de suministro de agua para la población, “por lo que se toman diversas acciones en materia de ahorro y consumo, así como intercambio del líquido con sectores productivos”.

LLUVIAS EN OTROS ESTADOS

La cartera de Agricultura de México informó también que ha realizado con éxito vuelos para estimular las nubes y propiciar lluvias en Sonora y Baja California con el objetivo de contrarrestar los efectos de la sequía en ambas entidades.

La Secretaría afirmó que los principales beneficiados con el proyecto, el cual fue puesto en marcha por primera vez en México el año pasado, son los productores ganaderos de la región, ya que los escurrimientos favorecen la presencia de hierba y posibilitan la cosecha de cebada, alimento de los animales.

Latinoamérica y el Caribe tienen, pero 160 millones no tienen acceso seguro al agua

martes, marzo 29th, 2022

Otro de los problemas que existen para el abastecimiento de agua es que “en Latinoamérica se supera el 81 por ciento de urbanización en las ciudades, y para 2050 se estima que estará entre el 88 y 90 por ciento”, lo que supone una gran presión sobre las urbes y es necesario establecer “mecanismos de prevención y protección de las cuencas aguas arriba”.

Por Lourdes Uquillas

Madrid, 29 mar (EFE).– En Latinoamérica y el Caribe, 160 millones de personas no tienen acceso seguro al agua, uno de los grandes retos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de la Agenda 2030 de la ONU, que establece el derecho universal al agua, asegura a EFE el jefe de la División de Agua y Saneamiento de CAF, Franz Rojas, a su paso por Madrid después de participar en el Foro de Dakar.

Rojas explica que el ODS 6 “está muy vinculado al derecho humano al agua y saneamiento“; no obstante, 160 millones de personas no tienen acceso seguro al recurso hídrico o lo tienen en “condiciones precarias”, es decir, que “no es potable o es discontinua y, de esa cantidad, 17 millones no tienen acceso básico al agua“.

En saneamiento la cifra es mayor, ya que hasta 430 millones de personas no tienen acceso seguro, más de 300 millones en las urbes no tienen sistema de alcantarillado, y más de 10 millones defecan al aire libre, “un problema muy grave por los riesgos para la salud y la seguridad de las personas”.

El reto “es muy significativo”, subraya el experto, y señala que en CAF se calcula que se necesita triplicar la inversión anual actual en agua y saneamiento si se pretende cumplir con las metas de la Agenda 2030, lo que supone un esfuerzo muy grande de los gobiernos de la región, pero también de la conjunción de recursos que hagan posible lograr la meta.

Una mujer recolecta agua en un recipiente, en una fotografía de archivo.

Una mujer recolecta agua en un recipiente, en una fotografía de archivo. Foto: Yahya Arhab, EFE

Y, “muy vinculado al esfuerzo financiero, están también las condiciones de entorno favorables de políticas y de instituciones capaces de poder administrar esos recursos con solidez y rendición de cuentas con transparencia”.

SEQUÍAS, CONFLICTOS Y AGUDIZACIÓN DE LA POBREZA

En Latinoamérica y el Caribe existe una disponibilidad del 30 por ciento del recurso hídrico mundial, no obstante, según Rojas, el agua está distribuida “de manera asimétrica”, porque existen zonas donde hay abundancia y otras donde hay un déficit considerable, y eso “puede llevar en situaciones de sequía no solo a conflictos si no también a la migración climática y a la agudización de la pobreza”.

Han aumentado las migraciones por sequía o inundaciones, “ambas situaciones exacerbadas por el cambio climático, que ha provocado un incremento del 80 por ciento de inundaciones en los últimos 20 años, en comparación con los 20 años previos”, según Rojas.

Una de las apuestas para afrontar esta situación es “generar mayor resiliencia climática”, con mayores obras que prevengan la sequía y otras para el control de inundaciones, por lo tanto “soluciones en infraestructuras y las basadas en la naturaleza por infraestructura verde”.

Una cascada dentro de un bosque tropical en la localidad de Bijagua, Upala (Costa Rica).

Una cascada dentro de un bosque tropical en la localidad de Bijagua, Upala (Costa Rica). Foto: Jeffrey Arguedas, EFE

No obstante, explica el experto de CAF, uno de los problemas es que, después de la pandemia, los gobiernos tienen una “presión fiscal muy fuerte” y los países tienen “una necesidad imperiosa” de mejorar los indicadores macroeconómicos, de crecimiento y de creación de empleo.

Por ello, “sin dejar de atender las inversiones en agua y saneamiento”, es necesario que los gobiernos “prevean recursos para la prevención de los daños” causados por sequías o inundaciones, “porque su reparación puede ser más costosa que su inversión misma”.

El banco CAF ha puesto en marcha múltiples proyectos y a diferente escala para el abastecimiento de agua en diferentes países de Latinoamérica y el Caribe, según Rojas, quien destaca los desarrollados en Bolivia, Ecuador, Argentina o Panamá, entre otros.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LAS CIUDADES

Franz Rojas sostiene que, ante la escasez de los recursos hídricos y la sequía, existen diferentes modalidades de gestión del agua, desde la prevención misma -que tienen que ver con estos procesos de reforestación o arborización-, pero también están las presas, que necesitan una perspectiva socio ambiental muy amplia y holística.

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA

En relación al compromiso de financiación climática que fue ratificado en la COP26 de Glasgow (Reino Unido) por la mayoría de países desarrollados, subraya Rojas que “esperamos que se concrete” y explica que desde CAF tienen “una relación muy estrecha con los fondos climáticos, con el Fondo Verde del clima, con el fondo del medio ambiente y entendemos que se están haciendo esfuerzos para disponer de esos presupuestos, pero dada la cercanía de la reunión todavía es prematuro ver los resultados”.

AMLO se reunirá hoy con los gobernadores de NL y Jalisco para tratar la falta de agua

martes, marzo 29th, 2022

El Presidente López Obrador detalló que en el caso de Nuevo León se está aplicando un plan en conjunto para el abasto de agua en Monterrey.

Ciudad de México, 29 de marzo (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer esta mañana que se reunirá hoy con el Gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, para tratar temas como la falta de agua.

“Hoy tengo una reunión, vamos a encontrarnos con el Gobernador de Nuevo León y el Gobernador de Jalisco. En los dos casos el tema principal es el agua, más en lo que corresponde a Nuevo León, aunque también se está atendiendo el problema de falta de agua en Jalisco”, dijo en conferencia de prensa matutina.

Desde Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo detalló que en el caso de Nuevo León se está aplicando un plan conjunto, en el que el Gobierno federal ha invertido dos mil millones de pesos para el abasto de agua en Monterrey.

Asimismo, López Obrador recordó que no está contemplado abastecer a Nuevo León con el agua del río Pánuco, en Veracruz.

“Eso era un proyecto que se canceló, entonces se están buscando otras opciones, ahí la inversión que se está destinando es con la presa Libertad y con otros proyectos. Han habido reuniones con el director de Conagua [Comisión Nacional del Agua] con el Gobernador [de Nuevo León]”, añadió.

El Presidente afirmó que su Gobierno hizo el compromiso desde que se encontraba como Gobernador Jaime Rodríguez Calderón de ayudar con el abasto de agua en esa entidad. “Vamos a atender. Si se necesita, se destinarán más recursos para resolver el problema del desabasto del agua”.

“Y también que se priorice  sobre la necesidad, sobre el uso del desabasto del agua. Que antes que nada, la gente tenga agua. Lo primero es el derecho al agua, es un derecho humano. Entonces poner por delante el abasto del agua a los domicilios, el agua de consumo doméstico”, finalizó.

Ante la sequía de las dos presas del área metropolitana de Monterrey, esta semana el Gobierno de Nuevo León cortó el suministro de agua a los habitantes de los 16 municipios con excepción de la industria al ser pozos privados concesionados por la Conagua.

Ello ocasionó que los habitantes de la Zona Metropolitana hicieran compras de pánico de tinacos o tinas para el almacenamiento de agua.

La Comisión de Agua y Drenaje de Nuevo León determinó el pasado 22 de marzo que se dejara de extraer agua del embalse de la Presa de la Boca, debido la escasez que presenta. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro.

Sin embargo, ante el anuncio de Agua y Drenaje sobre los cortes, usuarios de redes sociales comentaron que la reducción del suministro lo han sufrido desde semanas antes.

Los cortes de agua no se habían registrado en Nuevo León desde los ochenta y noventa, cuando la gente hizo filas para llenar sus cubetas y pipas. En la actualidad, desde el Gobierno anterior de Jaime Rodríguez Calderón, en prisión preventiva por un presunto delito electoral, se advirtió que las dos presas que abastecen a la Zona Metropolitana de Monterrey estaban a punto de secarse, ya que en los últimos años los niveles de precipitaciones han sido muy bajos entre agosto y octubre para llenarse, según contextualizaron las organizaciones locales.

Pero, por falta de mantenimiento, se han registrado fugas en las líneas de distribución y acueductos, ya que la empresa estatal Agua y Drenaje “fue secuestrada” y saqueada por una “mafia” en la gestión de “El Bronco” y Rodrigo Medina, donde había “escritorios de mármol” con funcionarios públicos denunciados a la Fiscalía local por “acoso sexual y amenazas con armas”, según denunció el Gobernador Samuel García.

-Con información de Dulce Olvera

Escasa infraestructura aumenta crisis del agua y en 14 estados tardan en abastecerse

lunes, octubre 18th, 2021

En México, 8 de las 13 regiones hidrológicas sufren de estrés hídrico y en 14 estados hay retrasos importantes en el acceso diario a servicios de agua y saneamiento, y aproximadamente 10 millones de personas no tienen acceso a este líquido.

Ciudad de México, 18 oct (EFE).- La débil infraestructura hidráulica y la escasa red de saneamiento acrecientan los problemas del agua en México tanto en el norte como el sureste del país sin que se resuelvan las fallas crónicas agravadas ahora por los efectos de la emergencia climática, según coinciden varios expertos.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) se necesitarían más de 20 años con un ritmo de inversión anual del orden de 49 mil millones de pesos para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica en México.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reconoce la grave problemática del agua en el país ya que 8 de las 13 regiones hidrológicas del país sufren de estrés hídrico; dos terceras partes de la población habita en regiones donde hay menos agua y de los 653 acuíferos, 157 presentan una situación de sobreexplotación.

S necesitarían más de 20 años con un ritmo de inversión anual del orden de 49 mil millones de pesos para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica en México. Foto: Cuartoscuro.

Además en 14 estados hay retrasos importantes en el acceso diario a servicios de agua y saneamiento, y aproximadamente 10 millones de personas no tienen acceso a agua.

Por ello, México necesita urgentemente invertir en modernización y conservación de infraestructura, una gestión más eficiente, la mejora del marco regulatorio y el perfeccionamiento de esquemas de financiación que faciliten la participación de la iniciativa privada en el sector, explica a Efe José Luis Luenge, presidente de la asociación Ciudad Posible.

PROBLEMÁTICA EN CHIAPAS

Rodrigo Hess Poo, coordinador del Comité de Cuenca del Valle de Jovel y ciudadanos por la acción territorial, aseguró a Efe que cada vez es más incierto “el futuro del agua en Chiapas y en el sureste”.

“Persiste el debate para se reduzca el agua dedicada a la agricultura porque consume mucho, pero la deforestación, el cambio climático el crecimiento poblacional, las técnicas atrasadas y poco eficientes del uso del agua explican el grave conflicto que vivimos”, aseguró Rodrigo Hess Poo.

“Conagua tiene en realidad la mitad del presupuesto operativo y de inversión de hace diez años y de esa manera es imposible resolver todos los problemas acumulados”, agregó Jose Luis Luenge.

Luenge recordó que el 70 por ciento del agua que consume México va destinado a la agricultura con un notable nivel de desperdicio y falta de eficiencia.

“El contraste es enorme entre los sistemas de regadío de alta tecnología en estados como Baja California, Chihuahua o Sinaloa que disponen de la mejor tecnología para el riego, mientras que en el sureste y Chiapas se mantienen sistemas arcaicos”, agregó.

“Para tratar de resolver la problemática del agua en el sureste y Chiapas hay que concentrarse en la mejora de las técnicas de riego para la agricultura”, prosiguió Luenge.

Conagua reconoce la grave problemática del agua en el país ya que 8 de las 13 regiones hidrológicas del país sufren de estrés hídrico. Foto: Cuartoscuro.

Hess Poo, exdirector del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Sapam) de San Cristóbal de las Casas, subrayó que resulta “extraño que se produzca un volumen muy alto de agua, pero el agua no está necesariamente en el lugar adecuado”.

El ingeniero recordó que los asentamientos humanos siempre se han gestado alrededor de una fuente de agua y en el caso de Chiapas los asentamientos están cada vez mas lejos del agua disponible”.

PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AGUA

Puso como ejemplo la ciudad Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, que toma el agua del río Grijalva para tratarla, bombearla y repartirla a la ciudad, pero sufre graves problemas porque la población no cubre los gastos y por ello hay problemas de calidad o de suficiencia”.

Señaló que la mayoría de los organismos en Chiapas tienen la misma problemática: “Una incapacidad de operar bien y eficientemente a lo que se une el cambio del patrón de lluvias qué está provocando que algunas zonas sufran periodos de sequía”.

Hess Poo sostiene que otro grave problema es la fuga en red de los organismos operadores en todo el país que está entre el 30 % hasta el 50 % del agua bombeada.

“Hay un gran desperdicio de agua y creo que no tenemos instrumentos ni preocupación por atender esta problemática que podría ayudar muchísimo a elevar la calidad del servicio o a disminuir los costos de los organismos operadores”, expuso.

En 14 estados hay retrasos importantes en el acceso diario a servicios de agua y saneamiento, y aproximadamente 10 millones de personas no tienen acceso a agua. Foto: Cuartoscuro.

Señaló que en San Cristóbal de las Casas “se estima que el desperdicio es del 50 por ciento eso significa entre 15 y 20 millones de litros al día perdidos y eso es preocupante y creo que debería atenderse este problema.

Hess Poo dijo que el agua potable “al menos en el sur del país se volvió un bien electoral” y que para cambiar las cosas “tendrá que ser un cambio drástico y que la ciudadanía no solamente demande servicios sino que participe en la solución de los problemas”.

En San Pedro, Coahuila, no hay agua desde hace años: “La que tenemos parece desagüe”

miércoles, agosto 18th, 2021

Esta es la historia de los afectados por la escasez aguda de agua potable en un ejido de la Comarca Lagunera de Coahuila y el proyecto federal de una planta potabilizadora que los vecinos consideran como una iniciativa destinada al fracaso.

Por Diego Santana

Coahuila, 16 de agosto (Vanguardia).– Ni los baches ni el camino de terracería impiden a dos “piperos” llegar hasta el ejido de San Patricio, en el municipio de San Pedro, Coahuila. Aquella pipa que conducen luce un aspecto deteriorado, oxidado y de los bordes inferiores escapan chorros de agua que se evaporan con solo caer al pavimento

Es cuestionable si el líquido que contiene dentro es potable. Y más aún, pensar que aquella pipa, con 10 mil litros de capacidad, pueda suministrar agua a una comunidad de cuatrocientas personas.

Ante la incapacidad de la infraestructura hídrica del municipio, las pipas tienen la función de llevar agua a todas las localidades de San Pedro.

Al llegar a la plaza principal de San Patricio (un terreno en desertificación delimitado por unos cuantos mezquites) el chofer de la pipa frena de golpe cuando un grupo de diez mujeres llega corriendo de las esquinas, y lo rodea para evitar que siga avanzando.

— ¡No se irán de aquí hasta que nos den agua a cada uno! — exclama una de las mujeres, estirando los brazos frente al vehículo.

— Les va a caer la patrulla si no se hacen para un lado— grita uno de los piperos, mientras las otras mujeres escalan a la parte superior del camión.

Pasaron quince días desde la última vez que recibieron agua y nadie más regresó. El enojo de las mujeres, combinado con los 37 grados de temperatura, agudiza el enfrentamiento con los piperos, quienes ya llamaron a una unidad de la Policía Municipal.

Miguel Ángel Hernández, conocido como “el abogado del agua” muestra el moho verdoso que se encuentra en la superficie del agua disponible para el consumo de los habitantes en los todos los ejidos a la redonda de San Pedro, Coahuila. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

Cinco minutos después del asalto, los habitantes descargan el agua de la pipa por medio de mangueras hacía contenedores y tinacos. Niños y niñas llegan corriendo con cubetas en mano, y regresan para llevarlas a sus casas en el desierto.

Una que otra mujer jala del cabello a las demás, otras empujan, se abren paso, sueltan pellizcos y patadas, es una avalancha de cuerpos que transpiran maldiciones a gritos y resuenan por la calle para obtener 10 litros de agua.

La Organización Mundial de la Salud dice que una sola persona requiere de cien litros de agua al día para satisfacer sus necesidades en consumo e higiene. Pero en una comunidad como San Patricio, donde en promedio habitan cinco personas por casa, tienen que sobrevivir con menos de cincuenta litros de agua al día. Esto, en el mejor de los casos.

Bien dice por ahí la gente de San Patricio: “por el agua, no existen ni amigos, ni vecinos, ni familia”.

La guerra por el agua terminó con la llegada de la patrulla y la promesa de una segunda pipa suministradora durante el transcurso del día. Promesa que expiró una semana después, siete días, 168 horas sin agua.

TODO NACE DE UN SUEÑO O UNA NECESIDAD

De acuerdo con la Conagua en el documento “Disponibilidad de Acuíferos” publicado en 2015, en la zona existe un fuerte desequilibrio en materia de agua, debido a la extracción de mil 222 millones de metros cúbicos al año, en comparación con los 500 millones de metros cúbicos que se recargan del líquido al subsuelo.

Del total de extracción, el 90 por ciento se destina al sector agroalimentario y agroindustrial de la región, mientras que el 10 por ciento de los pozos se destina al consumo humano de la Comarca Lagunera, donde se ubican más de 1.3 millones de personas, según el INEGI

Los habitantes de San Pedro saben muy bien lo que es vivir sin agua; lo han padecido desde que tienen uso de razón. Durante cien años, generaciones han nacido, y han muerto, esperando la llegada del vital líquido.

Entre esas generaciones nació Miguel Ángel Hernández Muñiz, hoy “abogado del agua”. Tenía 18 años cuando despertaba a diario a las cuatro de la mañana para ir a estudiar a la Facultad de Derecho en Torreón, a 80 kilómetros de distancia.

Si tenía suerte, agarraba un bote de un litro de agua para poder asearse, y caminaba hasta la parada del camión, siempre abarrotado de estudiantes y trabajadores somnolientos que cargaban con 14 horas de trabajo diarias y en su mayoría, sin bañarse.

—El bullying era despiadado. No te la acabas cuando se descubría que un estudiante iba sin bañarse, y entre todos le gritaban que olía a mierda—manifiesta Miguel, al recordar el trauma psicológico que le causó no tener agua; ir todos los días a un salón de clases a convivir con más de cien estudiantes, y sentirse sucio y maloliente todo el tiempo.

Miguel Ángel, como la mayoría de los sampetrinos, anhelaba una mejor vida en donde las necesidades básicas, como el agua, estuvieran a su alcance. Conforme fue creciendo, se dio cuenta de que debía salir de San Pedro para encontrar aquellos sueños de superación que tanto deseaba, entre ellos, ser abogado.

Hoy, Miguel, con 42 años, es el director general del Centro de Investigación de Agua y Derechos Humanos, y lleva el trámite de más de 300 amparos de vecinos de distintas colonias en toda La Laguna por el desabasto de agua, consecuencia de la falta de acción por parte de las autoridades municipales para atenderlo.

—Todos los proyectos en las vidas de las personas surgen de sueños o de necesidades — dice Miguel, mientras maneja sobre la carretera Torreón-San Pedro, el destino: el ejido de San Patricio.

Hace un mes, una mujer contactó al abogado pidiéndole ayuda; su madre, de la tercera edad, con artrosis de rodilla, tenía más de quince días sin agua, y las pipas que iban se negaban a suministrar el líquido a toda la comunidad.

Agua almacenada durante quince días en la vivienda de Roberta de la Rosa. En el agua se distingue un color verde, con rastros de moho, y larvas nadando al fondo. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

LA LAGUNA MÁS GRANDE QUE UN DÍA FUE

Pasando sobre una carretera rodeada de campos verdes agrícolas, cerros pelones, y tierras despobladas, a unos cuantos metros de distancia se observa el trayecto de agua de un canal artificial de riego, proveniente del río Nazas.

— No te dejes engañar, es gracias a las últimas lluvias por el que ves todo verde y que anda jalando el canal, si no, estaría todo seco — lanza Miguel con una risa irónica.

En los últimos meses, México sobrellevó una de las peores sequías de la última década, que impactó el 85 por ciento del territorio nacional. En el zona sur de Coahuila, se reportó la peor sequía en los últimos nueve años, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua.

La Conagua también informó que en el área territorial del Organismo de Cuencas del Norte –que comprende a la región de La Laguna– se registró 31.4 por ciento de sequía extrema: pérdidas mayores en cultivos y muertes de vacas por hambruna; 65.4 por ciento de sequía severa: dejando escasez de agua e incendios, y 3.2 por ciento de sequía moderada: niveles muy bajos en ríos, embalses y pozos.

— Mira, el Mayrán— señala Miguel mientras conduce sobre un puente metálico que cruza un inmenso terreno desértico — el origen de nuestra tierra.

Nos encontramos en el último tramo del río, antes de que su curso natural desembocara en lo que fue la Laguna de Mayrán, en el municipio de San Pedro, considerada hace 30 años como la laguna más grande de Latinoamérica.

Actualmente, la laguna no es más que un desierto que se pierde en el horizonte, debido a la construcción de las presas y la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

La “Comarca Lagunera” debe su nombre a trece antiguas lagunas que se encontraban en la región; una zona que abarca cinco municipios del Estado de Durango y cinco municipios del Estado de Coahuila; Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca y San Pedro.

México está dividido en 731 cuencas hidrológicas, es decir, áreas geográficas por donde transita el agua hacia una corriente principal. Son las cuencas de los ríos Nazas y Aguanaval las que irrigan a La Laguna, y ambas cuencas se dividen a su vez en cuenca alta, media y baja, respectivamente.

El Río Nazas, llamado por los locales como Padre Nazas, tiene su origen en la Sierra Madre Occidental. Allí, en el origen del río, se encuentra la cuenca alta y es en donde fue construida, en 1942, la presa captadora “Lázaro Cárdenas”. Hoy, su disponibilidad de agua no supera ni el 50 por ciento.

El río sigue su cauce natural en su cuenca media, hasta llegar a la cuenca baja donde fue construida la presa Francisco Zarco en 1968, llegando hasta la represa de San Fernando, en Lerdo, Durango, muy cerca del área urbana.

El pasado abril de 2021, el Comité Nacional de Grandes Presas de la Conagua informó que de los 210 principales embalses (depósitos artificiales de agua) que hay en México, ninguno alcanza el 100 por ciento de llenado.

Cuando el agua llega a Lerdo, ésta es enviada hacia una red de canales artificiales encargados de llevar el recurso de riego hasta las diferentes zonas agrícolas de la Comarca Lagunera. Y es también en este punto, donde el padre Nazas se convierte en un lecho seco por el resto del año. El padre Nazas convertido en un contenedor de basura en el que diariamente cruzan millones de personas.

El agua de la cuenca media del río Nazas es almacenada en la presa Francisco Zarco en el municipio de Lerdo, Durango. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

LOS VERDADEROS AFECTADOS

La primera postal que se tiene al llegar a una comunidad rural de San Pedro: casas de ladrillo cayendo a pedazos, calles sin pavimentar, perros flacos hasta los huesos deambulando por restos de comida. Puertas principales improvisadas, huecos parchados con madera y mezquites escondidos.

Los árboles son opacados por decenas de tinacos Rotoplas. Por cada árbol, hay seis tinacos, de distintos tamaños en las entradas de las viviendas. Y de cada seis tinacos, sólo uno contiene agua hasta el tope.

En la plaza principal de San Patricio, debajo de un gran mezquite, se va formando un grupo de vecinos. En medio está Miguel Ángel, con una carpeta en sus manos, esperando reunir a la mayor cantidad de personas.

Luego de unos minutos, Miguel les explica que pertenece a una asociación civil de carácter social encargada de garantizar a personas en vulnerabilidad, su derecho al acceso al agua mediante un proyecto llamado “Litigio Estratégico”.

El proyecto se encarga de demandar al municipio, luego de interponer un juicio de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, gracias a la recopilación de sus firmas.

El gobierno, junto al Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento, estarán obligados a suministrarles agua durante las próximas 24 horas.

Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 4, se especifica que es derecho fundamental de toda persona, el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Más de la mitad del pueblo no sabía que el agua es un derecho que les corresponde por obligación.

En cuestión de segundos, los vecinos hacen una fila con la documentación requerida para firmar, que incluye una copia de su identificación oficial y un comprobante de pago para confirmar que están registrados ante SIMAS, y de uno en uno, van firmando la hoja que, esperanzados, pueda resolver su mayor preocupación.

Lilia, de 43 años, y Rosa, de 30 años, están formadas, y llevan viviendo más de veinte años en San Patricio. Afirman que desde que llegaron, han batallado con el agua en sus hogares.

—La poca agua que tenemos, parece de desagüe. Está salada y cubierta de moho. Se baña uno y parece que se echó sal—dice Lilia, y ambas mujeres sueltan una carcajada — ahí andamos todas con los pelos bien tiesos, bien sebosas, con la piel reseca.

—Con esa agua cocinamos los frijoles, limpiamos, nos bañamos, lavamos trastes, y hasta pues para tomarla, cuando tenemos mucha sed— dice Lilia— Mi hijo chiquito se enfermó por beber del agua toda puerca. Tenía la panza inflamada, con temperatura y no podía moverse. Nos dijo un doctor que tenía una infección muy fuerte, y toda la noche estuvimos cuidándolo, con el miedo de que se nos fuera a morir.

— Por eso tenemos que caminar al ejido más cercano, casi cuatro kilómetros, entre ida y vuelta, para ir por los garrafones con agua limpia— interrumpe Rosa— Un solo garrafón no dura ni un solo día.

—Y mire, aquí se paran los de SIMAS—señala Lilia en dirección a Miguel Ángel, que está recargado en un auto mientras recolecta las firmas— Cada mes nos cobran los recibos. Y así como estamos formados, venimos a pagar. Nosotros les decimos “oiga es que las pipas no nos quieren dar más agua”, y nos contestan con “No, espérenme, es que no tenemos más pipas”.

—Cada mes es lo mismo. Nosotros estamos al corriente. No tenemos ningún adeudo— señala Rosa, mostrando el recibo de pago con un monto de setenta pesos — Uno paga con tal de que le den el servicio. Pero ¿cuál servicio? ¿Qué estamos pagando si ni agua hay?

El sol del mediodía cala en la piel, pero no es impedimento para que mujeres, hombres y adultos de la tercera edad sigan llegando; algunos hacen llamadas telefónicas, otros corren de un lado a otro, pasando la voz de que, el abogado del agua está ahí.

Después de una hora, se logran juntar ochenta firmas. Ochenta familias. Ochenta nuevos juicios de amparo.

Ahora, Miguel se predispone a ir a los hogares de las personas mayores, que por sus condiciones físicas y de salud, les ha sido imposible ir a formarse.

CIEN AÑOS DEL PROBLEMA “NORMAL” DEL AGUA

—¿Usted es Roberta de la Rosa Jimenez?—pregunta Miguel.

—Así es—responde la anciana, sentada sobre un colchón para reposar sus rodillas, y lo observa a través de unos anteojos. Las arrugas, el cabello canoso, y sus brazos regordetes desbordan sus setenta y cinco años de vida.

Miguel le acerca la hoja con firmas y una pluma, y con un tambaleo de manos, Roberta empieza a escribir su nombre.

—Hay veces que solo una vez al mes vienen a traernos agua—dice Roberta con la voz tambaleante, haciendo hincapié en sus palabras—estamos de a tiro, olvidados.

—¿Cuánto tiempo tiene batallando con el agua?

—¡Ay!— Roberta suelta un largo suspiro mientras cruza sus manos, y contiene las lágrimas que, de inmediato, empañan sus anteojos— toda mi vida perra que tengo aquí — suelta una risita que se mezcla con el llanto.

Por cincuenta años, Roberta ha sido una afectada hídrica más.

***

“Ya les dije que ya nunca les voy a dar agua, ya no me anden molestando”; son las palabras que un pipero le dijo a don Filiberto Vázquez, de setenta y tres años, quien se encuentra en silla de ruedas.

Filberto tiene su casa a la entrada de San Patricio, y para poder acceder a ella se debe bajar por una pendiente de aproximadamente 30 grados.

Los piperos, sin siquiera mirarlos a los ojos, se excusan diciendo que es imposible bajar la pipa, por lo que las hijas y nietos de Filberto corren detrás de ellos, rogándoles por agua, sin éxito alguno.

—Dice el pipero que no puede bajar por la pendiente, que porque se le puede quebrar y no quiere arriesgarse — dice Filiberto, mientras firma lentamente con un garabato la hoja de demanda— nos dice que a la próxima vuelta, y así hasta que pasa casi un mes.

Filiberto afirma que desde que tiene memoria, él y su familia nunca han contado ni con agua potable, ni con el apoyo de las autoridades municipales de San Pedro. A excepción de una época, en 2007, cuando Emilio Bicharra Wong fue presidente municipal de San Pedro, y director de la Comisión de Aguas y Saneamiento de Coahuila.

—La única vez que salió agua de las llaves fue cuando estuvo Emilio. Pero falleció y nunca más volvió el agua— dice Francisca Hérerra, de 70 años, vecina a una cuadra de Filberto.

—Era una época en la que todo San Pedro tenía agua las veinticuatro horas del día— dice el hijo de Francisca, un hombre de 50 años— y luego lo mataron. Digo, luego falleció— concluye sarcásticamente, mientras Francisca afirma con la cabeza.

Emilio Bicharra Wong, murió en 2008 debido al desplome de una avioneta marca Cessna en Ramos Arizpe, y según medios de la época, fue a causa de un desperfecto mecánico. Sin embargo, los locales tienen otras teorías, pues aseguran que aquel que busca combatir la sequía de agua, termina bajo tierra.

Por setenta años, don Filiberto, Francisca y sus familias, han sido afectados hídricos.

—Estas son las verdaderas víctimas de la sobreexplotación del acuífero. Por casi un siglo, han normalizado la desgracia de vivir sin agua, debido a autoridades incapaces de resolver el problema— reafirma Miguel Ángel.

Vecinos del ejido de San Patricio con Miguel Ángel, en medio. Por más de una hora estuvieron formados bajo el sol para firmar una denuncia ante el municipio de San Pedro, por la falta de suministro de agua. Foto: Diego Santana, Vanguardia.

¿UNA SOLUCIÓN PARCIAL? 

El Gobierno Federal planea construir una planta potabilizadora que pueda dotar de agua libre de arsénico a toda la Comarca Lagunera, a través del proyecto “Agua Saludable para La Laguna”.

La obra pretende abarcar al menos 200 millones de metros cúbicos de agua del Río Nazas almacenada en las presas para transportarla por acueductos a la zona urbana y garantizar el agua potable.

Sin embargo, Francisco Valdéz Perezgasga, doctor, ambientalista y presidente del grupo ProDefenza del Nazas, asegura que el proyecto, además de endeudar a los laguneros y agravar el problema de desabasto de agua, dañará el área natural protegida del Parque Estatal Cañón de Fernández, ubicado en el municipio de Lerdo, Durango.

“Sí hay disponibilidad de agua, pero está siendo muy mal administrada. Y ese mal manejo del agua, está llevando al sufrimiento de una gran cantidad de personas, y al beneficio de una minoría” afirma Franscisco, luego de recalcar que las causas del desabasto y la mala calidad del agua son por el represamiento de los ríos y la sobreexplotación del acuífero.

Gerardo Jiménez, miembro del Encuentro Ciudadano Lagunero, afirma que el Gobierno Federal inventó el proyecto de la potabilizadora “Agua Saludable para la Laguna” porque no quiere negociar con los usuarios que tienen el monopolio del agua, entre los que destacan, el grupo LALA.

Los ambientalistas rectifican que las soluciones al problema son: 1) La negociación por parte del gobierno con los grandes usuarios del agua para frenar la sobreexplotación del acuífero, 2) La creación de una política hídrica sostenible (inexistente en el país), y 3) La inversión de los organismos operadores (SIMAS) en la renovación de la infraestructura hídrica urbana, ya que las redes tienen más de cuarenta años colapsadas.

“El Gobierno no sabe cómo solucionar el problema porque tiene miedo a provocar intereses económicos en la región. La potabilizadora es un proyecto más, que pospone la solución real al problema y que además, afectará uno de los corazones de la región: el Cañón de Fernández”, ratifica Jiménez.

***

Con el atardecer y San Pedro a las espaldas, Miguel maneja de regreso a Torreón, en las próximas horas defenderá en los juzgados a las ochenta nuevas familias de San Patricio, que esperan con ansías la llegada del líquido.

—¿Cómo sobrevive el proyecto?

—Meramente de nuestros bolsillos. Nadie más nos ayuda. Nadie mejor que mi familia, y los sampetrinos, sabemos lo que es sufrir por el agua. Quiero devolver al pueblo que me vio crecer lo que se merece: la dignidad.

Hoy, son más de mil familias laguneras las que se han ayudado.

—El Gobierno Federal, el gobierno del Estado, y en especial, los municipios, tienen abandonados a hombres, mujeres, niños, personas de la tercera edad y discapacitados en materia de derechos humanos del agua— declara Miguel— y si no los ayudamos nosotros, nadie más lo va a hacer.

El Estado Mexicano nos ha abandonado; no ha cumplido su obligación de garantizar el derecho humano al agua. E irrevocablemente, pronto seremos más, los afectados hídricos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Vecinos de Tlatelolco, CdMx, protestan por falta de agua; policías los agreden

sábado, agosto 14th, 2021

Vecinos de la tercera sección de Tlatelolco denunciaron que desde hace dos días no tienen acceso al agua, por lo cual se manifestaron y presuntamente fueron agredidos por policías pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

Ciudad de México, 14 de agosto (SinEmbargo).– Vecinos de la tercera sección de Tlatelolco se manifestaron este sábado sobre Avenida Reforma Norte para denunciar la falta de suministro de agua y señalaron que fueron agredidos por granaderos.

Según los habitantes de la colonia, en la Alcaldía Cuauhtémoc de la capital, llevan dos días sin tener acceso a agua en sus domicilios, por lo que exigieron una solución a las autoridades. Personal del Gobierno local se presentó y presuntamente aventó a los vecinos que protestaron en las calles, entre ellos personas de la tercera edad.

Por medio de redes sociales, los vecinos documentaron la presencia de personas con uniforme de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CdMx) y camionetas rotuladas con los distintivos de la dependencia.

Los vecinos cerraron la vialidad en espera de una respuesta por parte de las autoridades.

“Estamos trabajando para solucionar el problema. Ya ahorita tuvimos, con la comisión que nombraron algunos de ustedes, un primer diálogo a la altura de la estación de bombeo. Se está trabajando todo el tema técnico con la empresa que hizo el arreglo de la red de bombeo de la tercera sección”, señaló el Alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez, quien se presentó en el lugar de los hechos.

Explicó que el origen de la escasez no surge desde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ni del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), y tampoco que el sistema se haya reiniciado, como originalmente se pensó.

“Es una agresión de parte de la Secretaría de Seguridad Pública. Le hacemos un llamado a Claudia Sheinbaum, ¿estos son tus elementos? Claudia Sheinbaum, ven a poner el orden”, se escucha decir a una mujer en un video difundido en redes sociales, mientras personas uniformadas con escudos encapsulan a los manifestantes.

Una usuaria identificada como Brenda Suárez notó que no es la primera vez que existen cortes del recurso hídrico en la colonia. “Han sido muy constante los cortes de agua desde hace meses en Tlatelolco y los vecinos están hartos de que las autoridades no den respuesta. Pero en cambio les mandan granderos y a policías para amedrentarlos y golpearlos. Mejor apoyemos su causa”, comentó.

Sequía toca las puertas de CdMx: animales muertos, laguna árida…

domingo, mayo 30th, 2021

México ha pasado en 2021 una histórica sequía. Imágenes captadas por la agencia Cuartoscuro revelan que los daños llegaron a las puertas de la capital. 

Por Rogelio Morales 

Ciudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).- La sequía a nivel nacional agudizada por la crisis climática ha dejado huellas palpables en zonas de la Ciudad de México.

Fotografías de la agencia Cuartoscuro muestran que las Lagunas de Tláhuac, zona ubicada en los límites de la Ciudad y el Estado de México, ya se encuentran con terrenos secos o la mitad de su capacidad.

En las imágenes captadas por Rogelio Morales pueden observarse incluso cráneos de la fauna que en algún momento habitó en el lugar.

En las Lagunas Reserva Ecológica en donde se encuentran las lagunas de Tláhuac, San Gregorio Atlapulco y la Ciénaga Gregorio, las cuelas se alimentaban principalmente durante la temporada de lluvia y agua tratada.

Al no contar con el agua de lluvia los estragos se han visto reflejados en una devastadora sequía, de lo que fuera un santuario para aves, cómo la gallineta común, la garza de cuello de reata, la garcita blanca y los patos mexicanos y canadienses.

La zona ahora luce desolada y abandonada, un hecho que no había ocurrido en décadas.

El terreno árido. Foto: Cuartoscuro.

La sequía a nivel nacional agudizada por la crisis climática ha dejado huellas palpables en zonas de la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro.

Fotografías de la agencia Cuartoscuro muestran que las Lagunas de Tláhuac, zona ubicada en los límites de la Ciudad y el Estado de México, ya se encuentran con terrenos secos o la mitad de su capacidad. Foto: Cuartoscuro.

La zona ahora luce desolada y abandonada, un hecho que no había ocurrido en décadas. Foto: Cuartoscuro.

Estragos de la sequía. Foto: Cuartoscuro.

Imágenes satelitales reveladas por la NASA a principios de mayo mostraron cómo la falta de lluvias provocó una histórica sequía en México, que mantiene sus represas en niveles muy bajos. De acuerdo con los datos, a mediados de abril el 85 por ciento del país atravesaba una crisis por falta de agua.

En ese momento, la situación fue definida por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como la peor sequía de los últimos 30 años.

Con base en imágenes satelitales, la agencia espacial de Estados Unidos detalló que el nivel de agua acumulado en unas 60 represas del centro y del norte del país no llegaba en ese momento al 25 por ciento de su capacidad.

Otro punto del análisis realizado por la NASA es el Índice de Estrés Evaporativo (ESI, por sus siglas en inglés), que evalúa la temperatura de la superficie terrestre tomada desde los satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, más datos utilizados para estimar la evapotranspiración, es decir, cuánta agua se evapora de la tierra y de las hojas de las plantas.

Teniendo en cuenta los cambios de la temperatura, al analizar las 12 semanas que iban desde principios de febrero hasta finales de abril, se obtuvieron valores de la tasa de evapotranspiración que están por debajo de los normales. Esto significa que la humedad del suelo no era la adecuada para la vegetación, lo que afecta las cosechas.

La industria de la chatarra se chupa el agua de comunidades y las deja secas, acusan expertos

martes, marzo 30th, 2021

Cámaras empresariales dicen que no es su culpa la falta de agua, pero especialistas evidencian su responsabilidad, así como la ausencia de fiscalización gubernamental.

Por Kennia Velázquez

Ciudad de México, 30 de marzo (PopLab).- La industria de alimentos y bebidas chatarra utiliza un argumento falaz al atribuir la crisis hídrica de muchas regiones del país a “la falta de infraestructura” y no al uso intensivo que ellos practican. Su defensa lo único que expone es su resistencia a hacer un uso racional del líquido y la ausencia de la función fiscalizadora de las autoridades del país, señalan activistas y académicos que han analizado el problema.

Las industrias de bebidas y comida chatarra rechazan que la extracción de agua tenga relación con el desabasto que viven algunas comunidades. “Las empresas abusan del marco legal, abusan de la falta de capacidad de fiscalización. Estas grandes transnacionales en otros países acatan cabalmente la ley, pero en México no lo están haciendo”, indicó Nathalie Seguin Tovar, coordinadora de Red Mexicana de Acción por el Agua.

Según José Ramón Ardavín, director ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, “la falta de acceso al agua se debe más a un problema de infraestructura de distribución en el país, que a un problema de carencia, o de que otros usos menores -como el industrial-, sean responsables de la carencia o escasez del recurso para los habitantes de distintas localidades”. Sin embargo, activistas, académicos y organizaciones discrepan de esta idea.

La organización no gubernamental, Oxfam y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) documentaron como las refresqueras, junto con otras industrias, “gozan de grandes cantidades de agua para la producción de sus mercancías, no ocurre lo mismo con la población en general, lo que profundiza la desigualdad”.

Mapa de concesiones de alimentos y bebidas chatarra. Foto: PopLab.

Y no sólo es la cantidad de agua, sino la forma en que la extraen, explica Seguin, “cuando un pozo es suficientemente profundo y tiene una bomba potente, que está succionando con mucha fuerza, no sólo se extrae agua del flujo subterráneo, sino que además jala otros flujos que podrían estar alimentando manantiales o norias, rompiendo el ciclo del agua, en una dinámica muy invasiva, pues las trasnacionales tienen grandes presupuestos para llegar a donde sea, con las mejores bombas para succionar las 24 horas”.

Eso hace que además se extraigan minerales como arsénico o flúor, “que están presentes de manera natural en el suelo y que perfectamente se podrían controlar si hubiera un manejo sostenible del manejo de agua subterránea y lo que están haciendo es que los flujos subterráneos estén contaminados de minerales naturales, presentes en el subsuelo, mucho más rápido de lo que debería de ser”, indicó la especialista.

Ardavin dice que el uso del agua con fines industriales representa tan sólo tres por ciento de todos los usos consuntivos del agua en México “no puede ser responsable de las faltas o carencias del uso doméstico y público-urbano, que representa casi cinco veces más que aquel”, dice en su réplica al reportaje En un país con sed, sobra el agua para la industria de las bebidas chatarra. Seguin explica, en la categoría de uso público y urbano “hay muchísimas, pequeñas y medianas industrias que están conectadas directamente a la red de uso doméstico, de ese porcentaje, sólo el 0.05 por ciento es para casas habitación”.

Vista aérea de la fabrica de Coca Cola en san Cristóbal de las Casas. Foto: Isabel Mateos, Cuartoscuro.

Manuel Llano, director de CartoCrítica dice que “no es la contabilidad nacional la que importa, sino el contexto de cada cuenca acuífero donde se instala, pues no toda el agua es igual, hay un acaparamiento por parte de la industria de las fuentes de agua subterráneas poco profundas y de fácil acceso, dejando a los organismos operadores la tarea de sacar agua de mayores profundidades que resulta ser agua fósil, con arsénico y fluoruro”.

La UNAM y Oxfam señalan que mientras han aumentado los volúmenes para las industrias, “la red de distribución de agua potable no experimentó el crecimiento y desarrollo necesario para garantizar el acceso permanente en cantidad y calidad de agua para colonias y pueblos, toda vez que la expansión de la red ha respondido más a intereses empresariales y actores privilegiados por los organismos municipales y estatales”.

El informe encontró que 63 plantas refresqueras se encuentran en acuíferos administrativos sin disponibilidad de agua, en algunas zonas se han generado conflictos y las autoridades “no actuaron en favor de los derechos de los ciudadanos para que poseyeran un uso asequible, en calidad y cantidad de agua, al contrario, promovieron el uso industrial”. Las plantas se concentran principalmente en el centro del país, “región en la que forman auténticos corredores industriales y territorios de grandes concentraciones de agua”.

Un municipio en Chiapas no cuenta con una planta de tratamiento de agua, así que los millones de litros de agua utilizados por miles de habitantes, regresa a la cuenca como aguas negras contaminando todo el sistema. Foto: Isabel Mateos, Cuartoscuro.

“Si queremos asegurar la disponibilidad de agua para uso y consumo humano, para la economía, para la agricultura, necesitamos saber cuáles son esas zonas que tenemos que cuidar para mantener el ciclo del agua vivo” dice Seguin Tovar.

Conagua pretexta que no tiene suficiente gente para realizar las inspecciones, pero “el dinero que tiene debe ayudar a cerrar las brechas de desigualdad de acceso al agua y no invertir todo en infraestructura, que únicamente benefician a las grandes empresas”. La activista explica que actualmente se cuentan con aparatos de medición en los pozos, que no sólo informan de la cantidad de litros extraídos, sino además velocidad de extracción, “eso nos puede dar información que es necesaria para poder hacer una gestión sostenible del agua subterránea”.

Por otro lado está el costo real, “que según el tipo de concesión en algunos casos puede ser prácticamente regalada, se hará diferencia cuando las autoridades le pongan un precio adecuado al uso del agua para lucro y la midan en todos los pozos concesionados”, dice Seguin.

Según la Industria Mexicana de Coca Cola por cada litro de refresco que producen, se gastan 1.62 litros. En la misiva enviada a POPLab, Arvin dice que son 1.56 litros y que “es inexacto y sacado de contexto” que sean 35.4 litros de agua para producir medio litro de bebida, pues “sumaron toda el agua que usan todos los insumos agrícolas, resinas y pasos intermedios previos a la cadena de producción en las plantas”. Efectivamente, es lo que se conoce como huella hídrica, es decir el agua que cuesta fabricar un producto tomando en cuenta todo el proceso y es por eso que los refrescos provocan tanto daño a la salud y al medio ambiente.

Pero aún si sólo se consideran los 1.56 litros para producir uno de refresco, las cuentas no cuadran, como en la planta de Coca Cola en León, que producen 728 millones de litros aún cuando tienen permitido extraer sólo 690 millones de litros de agua. Si nos atenemos a sus cifras, en total consumen mil 135 millones 680 mil litros de agua.

Un policía de la comunidad de Aldama carga una reja de refrescos en el panteón municipal. Foto: Isabel Mateos, Cuartoscuro.

El vocero de los empresarios dice que la industria “tiene una amplia cobertura de tratamiento de sus aguas residuales, e implementadas prácticas de apoyo a las comunidades y de reabastecimiento de las cuencas en las que opera, en beneficio de la gestión sostenible del agua en general”.

Al respecto, Llano sostiene que “hay contaminación de los cuerpos de agua superficiales por las descargas tóxicas de la industria, lo que tampoco permite el uso doméstico de esta agua. Además, vender agua con azucares y para cada unidad de agua vendida, consumir 30 veces más, en definitiva no es un uso rentable del agua”.

La UNAM y Oxfam discrepan y señalan que “el arreglo institucional que caracteriza la política de los derechos de agua, facilita la posibilidad de que quienes han sido beneficiados con esta, determinen mutuo propio el destino de sus aguas en transmisión, bajo una lógica de interés privado; desfavoreciendo a las personas y comunidades que se encuentran en una relación asimétrica frente a las industrias acaparadoras del agua”.

Una mujer bebe su refresco Coca Cola durante un momento de descanso durante su jornada laboral, en el poblado de Leona Vicario. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro.

LA FALTA DE AGUA PROVOCA AUMENTO DE CONSUMO DE REFRESCOS 

Un análisis que revisó la eficacia del impuesto a bebidas azucaradas en México encontró que el consumo de refrescos es alto en los países donde el acceso al agua potable gratuita es limitado, pues un punto fundamental es la accesibilidad.

En un ambiente obesogénico como el mexicano es más fácil encontrar un refresco que contar con agua potable. El artículo recuerda que durante el sexenio pasado se prometió que las escuelas contarían con bebederos para inhibir el consumo de refresco, sin embargo el programa fracasó por malos manejos, además las instituciones tienen dificultades para contar con agua de calidad de manera continua: de las 206 mil 155 escuelas públicas existentes, 42 mil 617 la obtienen de pozos o de pipas y seis mil 489 no tienen acceso al agua.

“La inseguridad del agua diluye los beneficios de la salud y financieros del impuesto a refrescos”, dice el documento. Y las alternativas son “que las personas consuman agua del grifo que requiere ser purificada lo que implica un costo extra o que se hidraten de fuentes inseguras que causan enfermedades gastrointestinales o que la presencia de productos químicos, pesticidas y otros tipos de contaminantes no filtrables provoquen riesgos a la salud con efectos a largo plazo.

Comercialización de productos de la compañía Coca-cola FEMSA. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro.

El Gobierno debe invertir en la fuente más saludable de hidratación: el agua”, concluye el documento.

UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL

En el informe de la ONU Los derechos humanos y la crisis mundial del agua: contaminación del agua, escasez de agua y desastres relacionados con el agua, se “insta a las empresas a que, para cumplir con sus responsabilidades en relación con los derechos, contribuyan con su esfuerzo y apoyen los que se realicen para asegurar la disponibilidad de agua salubre y en cantidad suficiente para todos”.

Pero además pide a los Estados que adopten medidas necesarias y efectivas para impedir que terceros contaminen y exploten de forma no equitativa los recursos hídricos, recordando que se debe dar prioridad a los usos personales, domésticos, agrícolas a pequeña escala para el ejercicio del derecho a la alimentación; así como asegurar el suministro de agua salubre suficiente para los ecosistemas de agua dulce.

Contaminación en los humedales de Chiapas. Foto: Isabel Mateos, Cuartoscuro.

La Organización de las Naciones Unidas recuerda que “las empresas contribuyen en gran medida a la contaminación y sobreexplotación del agua” y que algunas provienen de países de altos ingresos y aprovechan que las normas ambientales y de derechos humanos son menos estrictas o no se cumplen en los países de bajos ingresos.

El relator David R. Boyd explica que hay diferentes valores del agua: para la vida, de interés público, para la economía y agua delito.

El agua para la vida se refiere a los usos y funciones que son necesarios para sustentar la salud y la dignidad de las personas. “Estamos hablando de cantidades que representan un pequeño porcentaje que no llega al cinco por ciento del agua que extraemos de la naturaleza para diversos usos. Ningún río o acuífero se va a secar porque extraigamos el agua necesaria para satisfacer los derechos humanos al agua potable y al saneamiento”.

El agua de interés público es aquella destinada a usos, servicios y actividades de interés general para el conjunto de la sociedad. El agua para la economía es la que se usa en actividades productivas que generan beneficios e ingresos para quienes las realizan. Y el agua delito se refiere a usos en actividades ilegítimas que generan impactos inaceptables, por extracciones abusivas o vertidos de sustancias peligrosas, que ponen en peligro la salud pública y la sostenibilidad de los ecosistemas.

AGUA PARA TODOS

Durante los últimos ocho años la sociedad civil se ha movilizado para impedir que se aprueben leyes que no toman en cuenta los derechos humanos, actualmente se encuentran trabajando distintas organizaciones con el Legislativo para que México tenga una nueva legislación y que ésta sea integral.

Es urgente que la nueva ley dote de herramientas a Conagua para que pueda realizar su trabajo de manera eficiente, que haga un manejo democrático del agua para permitir el respeto y regeneración de los ecosistemas y que acabe el acaparamiento y se priorice la calidad para todos los habitantes y para alcanzar la soberanía alimentaria. También es urgente acabar con la corrupción, la impunidad y la opacidad en la gestión.

El cambio climático y la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus, obligan a abrogar la actual ley, que a todas luces es inoperante. Sin embargo, ya antes de la pandemia el modelo había mostrado su inoperancia: dejar la gestión del agua en manos privadas y renunciar a la rectoría del estado nos ha llevado a la peor gestión del vital líquido en la historia del país, justo cuando más urge un modelo que privilegie los derechos de las personas y de las comunidades.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE POPLAB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Campesinos de Chihuahua desbloquean vías de tren luego de acuerdo entre México y EU por agua

lunes, octubre 26th, 2020

Con el acuerdo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador obtuvo un triunfo diplomático ante Estados Unidos, pero desató indignación en Tamaulipas, otro estado fronterizo que aportaría parte del agua que Chihuahua negó.

México, 26 de octubre (EFE).- Campesinos de Chihuahua liberaron las vías del tren tras dos meses de bloqueos y pérdidas de más de 400 millones de pesos diarios (más de 19 millones de dólares) por el conflicto del agua con Estados Unidos, indicó este lunes la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

El presidente de la Concamin, Francisco Cervantes, reconoció la intervención “fundamental” del Gobierno para gestionar con los agricultores del norte de México y con Washington un acuerdo para saldar la deuda del Tratado de Aguas, cuyo plazo venció el sábado pasado.

“El momento que vivimos en México, y el mundo, requiere del respeto a la libre manifestación sin que ello signifique obstáculos que lastimen el empleo, la producción y generen incertidumbre”, expresó la Concamin en el boletín conjunto con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).

En protesta por el trasvase de agua de la presa La Boquilla, los agricultores del estado fronterizo bloquearon por 60 días las vías férreas, con lo que paralizaron al menos 14.200 embarques y la salida de 1,5 millones de toneladas de maíz y trigo, según datos de Concamin.

Por no mover carros y locomotoras, la industria nacional reporta pérdidas superiores a los 400 millones de pesos diarios (más de 19 millones de dólares). Ello “sin contar efectos colaterales”, indicó el líder de los industriales.

Pero el Gobierno anunció la semana pasada un acuerdo para cumplir el Tratado de Aguas, que establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de dos mil 160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos fronterizos, aunque los mexicanos reciben  nueve mil 250 millones de metros cúbicos.

 “Quienes trabajamos en la industria nacional reconocemos este esfuerzo, que coadyuvará a la recuperación de la economía”, enfatizó este lunes la Concamin.

Aunque el tratado data de 1944, México estaba en riesgo de incumplir por la negativa de Chihuahua, estado fronterizo que concentra 54.1 por ciento del líquido que México debe entregar.

Con el acuerdo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador obtuvo un triunfo diplomático ante Estados Unidos, pero desató indignación en Tamaulipas, otro estado fronterizo que aportaría parte del agua que Chihuahua negó.

Tras afrontar protestas de campesinos en una visita a Nuevo Laredo este fin de semana, el Presidente aceptó este lunes la posibilidad de un nuevo conflicto.

“Podría ser, pero la gente ya no cae en esa maniobra, ya cada vez es más reprobable el utilizar esos temas con propósitos político electorales, la gente se da cuenta”, matizó en su rueda de prensa matutina.

Los industriales han advertido que la toma de ferrocarriles es una práctica cada vez más común de los manifestantes.

Pese a reconocer la situación de Chihuahua, señalaron que maestros del occidental estado de Michoacán cumplen 24 días continuos de bloqueos a la vía férrea, lo que ha dejado daños por al menos 900 millones de pesos (43 millones de dólares).

AMLO: No siempre la falta de agua es motivo del alto consumo de refresco en regiones pobres del país

viernes, mayo 15th, 2020

El Presidente López Obrador expresó que un argumento es que la falta de agua en la región en Chiapas y Oaxaca propicia la compra de refrescos; también afirmó que se ha planteado que se debe a  la cantidad energética que aportan “es azúcar, es carbohidrato”, pero también tiene que ver con un componente de “estatus el tener para el ‘chesco'”.

-Con información de Juan Mayorga

Ciudad de México, 15 de mayo (SinEmbargo).- El excesivo consumo de refrescos en los estados de Chiapas y Oaxaca, en zonas de marginalidad o de comunidades indígenas, es parte de los elementos de la mala alimentación en el país.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que su gobierno no podrá con todo para terminar de enfrentar la pandemia de la COVID-19, por lo que el tema de lo preventivo es esencial y negó que la compra de refrescos sea sólo por falta de acceso al agua.

“Consumimos más que en otras partes del mundo refrescos industrializados; pero no sólo eso, hay regiones en el país con mucha pobreza en donde se consume hasta dos, tres veces más la media, de la media nacional refrescos industrializados”, afirmó el mandatario. Expuso que durante sus viajes ha observado en la zona de los Altos de Chiapas que no hay cervecerías, sino refresquerías en abundancia.

Para el Jefe del Estado el consumo de bebidas azucaradas está desproporcionada y dejó de lado bebidas tradicionales como el pozol, el tacalate o hasta el pox. Recordó los datos de las personas que mueren por infartos o enfermas de diabetes en el país, “estamos hablando de miles, mucho más”, afirmó, “o sea, son pandemias”.

amlo-conferencia-15-mayo-2020-coca-cola-chiapas-oaxaca

El Presidente se refirió a las otras pandemias que enferman a la población mexicana. Foto: Presidencia.

El Presidente López Obrador planteó que el argumento de algunas personas o grupos es que la falta de agua en la región propicia la compra de refrescos, pero afirmó que “no en todos los casos”. Otra de las respuestas, siguió, es que “es para tener energía porque es azúcar, es carbohidrato” y que otras personas sostienen que “es porque da estatus el tener para el ‘chesco'”.

Sin embargo, la organización ambientalista chiapaneca “Otros Mundos” juntó más de 15 mil firmas en la plataforma Change.org de personas que están a favor de retirarle la concesión, al grupo FEMSA-Coca Cola, para el aprovechamiento del agua de dos pozos profundos en la comunidad de San Cristóbal de las Casas.

La organización mencionó que de la empresa refresquera ha extraído 1.3 millones de litros al día y explotado los mantos acuíferos de San Cristóbal de Las Casas durante más de 20 años. Además que la población ha requierido de la bebida para suplir la falta de acceso al agua y les ha provocado daños a la salud con enfermedades como la diabetes, o la descalcificación en huesos y dientes.

Desplazados de las comunidades de San Cristobal acarreando agua para sus campamentos temporales. Foto: Cuartoscuro

En primer término, el Síndico Municipal de San Cristóbal de las Casas solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la revocación de la concesión de aprovechamiento de agua que le ha sido otorgada a la “Inmobiliaria del Golfo S.A. de C.V.”, razón social utilizada por Coca-Cola FEMSA en Chiapas.

El Presidente López Obrador expresó que el escenario de consumo de refrescos en exceso también se puede observar en Oaxaca. En la Mixteca oaxaqueña “me ha tocado ver a las mujeres tejedoras que trabajan muchísimo (…) y conmueve porque ya sus manos, sus dedos, ya están deformes de tanto trabajo. Pero también el consumo ahí de botellitas, no sé cómo se llame, una marca o de varias marcas de refrescos, de botellitas, mucho”, afirmó.

Por ello, expresó que su gobierno tratará esos temas en las conferencias de prensa pues antes eran temas vedados, “no se tocaban, los tenemos que tratar; y también no sólo por el daño que puedan causar estos productos, sino por lo caro también que resultan”, afirmó.

[youtube -aEgJrjnWIE]

COMUNIDADES CON DIABETES

Los indígenas de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, le rezan a los santos entre sorbos de Coca-Cola sin importarles los estragos de la diabetes, la tercera causa de muerte en este municipio del estado mexicano de Chiapas. El uso religioso de bebidas de cola en San Juan Chamula se remonta a los años 30 del siglo XX, cuando los misioneros buscaban alternativas para reducir los altos niveles de alcoholismo entre los indígenas locales, de la etnia tzotzil.

Entonces, la mayoría de indígenas bebían un aguardiente llamado pox para rezar y establecer una comunicación espiritual con sus santos, pero los misioneros lo satanizaron e influyeron el uso de bebidas de cola. “En varios de los registros que tengo les decían que tenían que dejar el trago para dárselo al exclusivamente al demonio, que podían sustituirlo con refresco en el altar”, señaló a Efe Tomás Peña Priego, del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur.

De esta manera, una parte de la población dejó el pox y se decantó a favor de las bebidas de cola como una bebida celestial y sagrada que actualmente son comunes en los altares de la iglesia de Chamula. Al paso del tiempo, la decisión comenzó a pasar factura en la salud de los habitantes de esta zona de los Altos de Chiapas, una de las más pobres del país, con altos índices de desnutrición y que ocupa el primer lugar en el país por consumo de refrescos de cola.

Las bebidas procesadas han logrado llegar a pueblos con bajo desarrollo económico, como Zinacantán, Chiapas. Foto: Cuartoscuro

En la comunidad indígena de San Dionisio del Mar, Oaxaca, casi una tercera parte de los hogares tiene algún miembro de la familia con diabetes, de acuerdo con una encuesta realizada en 2014 aplicada en 68 hogares en el centro y la periferia del pueblo por Laura Montesi, una antropóloga social que ha investigado la epidemia de obesidad-diabetes en esta región sureña del país. Esto sin contar otros padecimientos asociados como obesidad, hipertensión, síndrome metabólico, enfermedades renales o cardiovasculares.

Cuestionados sobre las causas de la diabetes (“tener azúcar”, le llaman aquí), parece haber respuestas variadas (hay quien dice que las cosas ya no se hacen con respeto o que las nuevas generaciones son más débiles), pero aun entre esta diversidad de argumentos todo apunta a que la relación con su comida se ha alterado. “La pesca ya no sale como antes”, comentó un paciente; “ahora nos llega el maíz encostalado quién sabe de dónde”, declaró otro; “es que ahora hay mucho químico en la comida”, dijo otra paciente.

Una mujer cocina en San Dionisio del Mar, Oaxaca. Foto: Laura Montesi, especial para SinEmbargo.

Al igual que sucede en otras partes del México rural, distintas investigaciones han documentado una estrecha correlación entre el advenimiento de alimentos ultraprocesados y el aumento de enfermedades crónico-degenerativas. Se trata del legado de políticas alimentarias que priorizaron el suministro de comida chatarra en lugar de fortalecer la soberanía alimentaria de estos pueblos con culturas alimentarias propias, aseguró la antropóloga social Laura Montesi.

“Por supuesto, la comida que popularmente se le llama chatarra ha penetrado las comunidades, incluso las más alejadas. De hecho se le llama ‘cocacolización’, pero además de refrescos hay un universo muy amplio de estos alimentos”, afirmó.

-Con información de Mitzy Fuentes de EFE

Manifestantes y elementos de la SSC-CdMx se enfrentan por bloqueo en la autopista México-Puebla

martes, marzo 17th, 2020

Ayer por la tarde, vecinos de la Alcaldía Tláhuac anunciaron los bloqueos ante la inconformidad por la falta de agua en la zona. De acuerdo con la información, hace aproximadamente un año que no cuentan con agua potable y las autoridades aún no les brindan alguna solución.

Ciudad de México, 17 de marzo (SinEmbargo).– Vecinos de la Alcaldía Tláhuac bloquearon la autopista México-Puebla, en protesta por la falta de agua en la localidad. En un intento por contener la manifestación, elementos de la policía capitalina intervinieron y se provocó una riña.

Según los primeros reportes, vecinos reportaron la falta de acción de las autoridades ante el desabasto de agua en la Alcaldía. Por ello, desde las primeras horas de este martes bloquearon ambos sentidos de la autopista México-Puebla, a la altura del Eje 10 Sur en la Ciudad de México.

Más tarde, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) intentaron replegar a los manifestantes por lo que se desató un enfrentamiento. Usuarios de redes sociales denunciaron actos de violencia por parte del cuerpo policiaco.

Al rededor de las 8:30 horas de la mañana, SSC confirmó que se restableció la circulación en la Autopista México-Puebla sentido al Oriente, sin embargo, hasta el momento de esta edición aún se reportan manifestantes en la zona y alteración vial.

Ayer por la tarde, vecinos de la Alcaldía Tláhuac anunciaron los bloqueos ante la inconformidad por la falta de agua en la zona. De acuerdo con la información, hace aproximadamente un año que no cuentan con agua potable y las autoridades aún no les brindan alguna solución.

El 40% de la población mundial, 3 mil millones, no puede ni lavarse las manos. Así la halla el COVID-19

viernes, marzo 13th, 2020

En regiones como el África Subsahariana, hasta el 63 por ciento de los residentes en zonas urbanas viven sin acceso a lugares donde lavarse las manos. En Asia Central y Meridional, ese porcentaje es del 22 por ciento, incluyendo a la India, donde un 20 por ciento de la población urbana -unos 91 millones- carece de instalaciones básicas para lavarse las manos en sus hogares.

Naciones Unidas, 13 mar (EFE).- En medio de los repetidos llamamientos a lavarse las manos para combatir el coronavirus, un 40 por ciento de la población mundial o unos 3 mil millones de personas no disponen de agua y jabón en su casa para hacerlo.

Así lo asegura Unicef, la agencia de la ONU para la Infancia, que advierte de que esa proporción se eleva hasta casi el 75 por ciento en los países menos desarrollados.

“Lavarse las manos con jabón es una de las cosas más baratas y efectivas que puedes hacer para protegerte a ti y a otros del coronavirus y de otras muchas enfermedades infecciosas. Sin embargo, para miles de millones de personas incluso estas medidas básicas están fuera de su alcance”, señaló en un comunicado el director de Programas de Unicef, Sanjay Wijesekera.

El lavado de manos ha sido una de las medidas más solicitadas para prevenir el coronavirus; sin embargo, muchos no pueden hacerlo. Foto: Marc Arcas, EFE.

El problema no se limita a los hogares, pues el 47 por ciento de las escuelas no disponen de lugares con agua y jabón, lo que afecta a unos 900 millones de niños, y un 16 por ciento de los centros médicos no tiene retretes o lavabos.

Unicef recuerda además que el lavado de manos es especialmente importante en las áreas urbanas, debido a la mayor densidad de población y el contacto más frecuente con otras personas, que aumenta el riesgo de contagio de enfermedades.

Sin embargo, en regiones como el África Subsahariana, hasta el 63 por ciento de los residentes en zonas urbanas viven sin acceso a lugares donde lavarse las manos. En Asia Central y Meridional, ese porcentaje es del 22 por ciento, incluyendo a la India, donde un 20 por ciento de la población urbana -unos 91 millones- carece de instalaciones básicas para lavarse las manos en sus hogares.

Las autoridades sanitarias insisten en que lavarse las manos a menudo y de forma correcta con agua y jabón es una de las mejores formas de reducir el riesgo de contagio con el coronavirus.

Unicef, según explicó en un comunicado, está trabajando alrededor del mundo para promover el lavado de manos entre niños y padres y tratar de que más y más personas tengan acceso a una cuestión tan básica.

Por otra parte, la agencia de la ONU informó este viernes que decidió cerrar su sede central en Nueva York y hacer que todo el personal trabaje a distancia durante las próximas cuatro semanas, después de que tres personas desarrollaran síntomas del COVID-19, aunque por ahora no se ha confirmado que tengan la enfermedad.

La sede de Naciones Unidas, que se encuentra a poca distancia pero en un complejo separado, continúa operando, aunque gran parte de los funcionarios trabajan desde sus hogares para reducir la densidad en el edificio.

Repartición de agua en Perú. Foto: Martin Mejía, AP.

La organización, además, ha pospuesto o cancelado numerosas reuniones y eventos, ha suspendido las visitas y ha reducido el número de participantes en citas que siguen celebrándose, como los encuentros del Consejo de Seguridad.

Por ahora, ningún empleado de la ONU en Nueva York ha dado positivo por la enfermedad, aunque sí se ha confirmado un caso en una diplomática filipina que había visitado por última vez la sede de la organización el 9 de marzo.

Vecinos de la Alcaldía Cuauhtémoc, CdMx, bloquean Viaducto; denuncian falta de agua

viernes, febrero 14th, 2020

Los participantes señalaron que el motivo del bloqueo radica en que desde hace tres meses no cuentan con abastecimiento de agua en sus hogares.

Ciudad de México, 14 de febrero (SinEmbargo).- Alrededor de 50 vecinos de la Colonia Buenos Aires, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, bloquearon Viaducto Miguel Alemán a la altura de Dr. José María Vértiz al Oriente, denunciando la falta de suministro de agua en sus hogares.

De acuerdo con el reporte del Centro de Información Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, los manifestantes cerraron la circulación de ambos sentidos de Dr. José María Vértiz, así como los carriles laterales de Viaducto Miguel Alemán y centrales al Oriente desde las 19:00 horas, aproximadamente.

Los participantes señalaron que el motivo del bloqueo radica en que desde hace tres meses no cuentan con abastecimiento de agua en sus hogares, indicaron medios nacionales. Los asistentes especificaron que las pipas cobran desde mil 500 hasta dos mil pesos por el agua.

La dependencia informó el restablecimiento de la circulación en carriles centrales de Viaducto al Oriente a las 20:10 horas. Finalmente, anunció la liberación de la circulación de laterales de Viaducto a la altura de Dr. Vértiz a las 21:21 horas y la circulación de Dr. Vértiz al Norte hasta las 21:33 horas.

“21:47 Luego de manifestantes se restablece la circulación de Dr. José María Vértiz a la altura de Viaducto Miguel Alemán al Sur”, señaló el Centro de Información Vial en un tuit.

Comunidades de Puebla acusan a parque ecoturístico de robarles su agua de la noche a la mañana

lunes, abril 8th, 2019

Hace más de un año en Canoas Altas, Puebla, el ex Alcalde priista Juan Navarro les prometió el acceso al agua en su totalidad. Para ello, se entubó el nacimiento del manantial que nace de Citlaltepetl y desde entonces el líquido llega a cuentagotas: cada ocho días y por unas horas. Son cinco las comunidades afectadas. Acusan que a la par del entubamiento se abrió paso a un parque ecoturístico, Volcanic Park, que de la noche a la mañana llegó a tener más agua que el que tienen las familias.

Puebla, 8 de abril (SinEmbargo).– Las comunidades poblanas de Canoas Altas, San Francisco Cuautlancingo, San Juan Arcos, Ojo de Agua y San Martín tienen problemas de suministro de agua y atribuyen la escasez a la llegada del parque ecoturístico Volcanic Park, que mantiene su lago artificial.

A finales de marzo los pobladores bloquearon el acceso al parque ecoturístico en protesta por el presunto robo de su agua.

El presidente de la junta auxiliar de Cuautlancingo Adán Vázquez Morales, defensor del agua de las comunidades afectadas, denunció que recibió amenazas de muerte mediante una llamada telefónica por parte de uno de los representantes de la empresa, quien se presentó como el contador Eduardo Aguilar.

Según su narración, en la llamada el representante de la empresa le dijo: “deja de alborotar el gallinero, ¿qué te parece que te meta un tiro?”

El equipo administrativo del parque ecoturístico Volcanic Park, ubicado en ciudad Serdán, rechazó las acusaciones de los pobladores. De acuerdo con el diario El Sol de Puebla, negaron que hicieran una toma clandestina de agua para el mantenimiento de la zona boscosa, así como las actividades que ofrecen a sus visitantes como el lago de lanchas.

Los representantes dieron un recorrido a la prensa local en las instalaciones para explicar el sistema de mantenimiento de las áreas, que comentaron, es autosustentable. Sin embargo, los pobladores mantienen su acusación en contra de la empresa.

[youtube a6aO7fKtniM]

EL ENGAÑO

Hace más de un año en Canoas Altas, el ex Alcalde priista Juan Navarro, les prometió el acceso al agua en su totalidad. Para ello, se entubó el nacimiento del manantial que nace de Citlaltepetl y desde entonces, solo cada ocho días y por unas horas tienen acceso al agua.

Todos en la comunidad acusan que fueron engañados por Navarro, el mismo ex Alcalde que se vio envuelto en escándalos cuando se escapó un hipopótamo de su propiedad, un rancho que alberga una colección de animales exóticos: jirafas, rinocerontes, leones y aves de todas las especies; por mencionar algunos.

Juan Navarro, relataron los habitantes, prometió al pueblo meter nuevas redes de agua para que no carecieran en la temporada de fríos, pero ha pasado más de un año y el agua es escasa.

“Estamos seguros de que nuestra agua es para alimentar el lago artificial de Volcanic Park. Nos dijo que íbamos a ser parte del proyecto junto con otras comunidades, además Navarro quería poner una purificadora de agua, pero ya no le alcanzó el robo”,  dijeron los habitantes.

Canoas Altas era habitada por 600 personas, pero la pobreza volvió a muchos de sus habitantes inmigrantes. Actualmente, viven en la comunidad 150 pobladores. El campo de la región en tiempos de abundante agua daba para subsistir; si no era para comercializar los grandes cultivos, la nobleza de la tierra les rendía maíz, haba y chícharo. Pero de un año a la fecha la tierra se seca y con ella la vida.

Las comunidades, que hasta hace un año tenían acceso a los nacimientos de los manantiales y ojos de agua, acusan que a la par con el entubamiento de los nacimientos de agua se abrió paso a un parque ecoturístico, que de la noche a la mañana llegó a tener más agua que el que tienen las familias que habitan en las faldas del Citlaltepetl.

Con el robo del agua no sólo perecen las familias que viven de lo poco que dan las heladas tierras del cerro de la estrella. Sus campos han comenzado a sufrir la sequía, se ha potencializado aún más la pobreza de estas comunidades y la inseguridad comenzó a azotar a estos pueblos.

Los secuestros están a la orden del día, así como intimidación y amenazas a aquellas familias que se atreven a protestar en defensa de los manantiales. Los principales líderes de las comunidades encontraron que el caudal de los manantiales se desvía a través de acueductos y compuertas que conducen directamente a Volcanic Park.

Erika Brenes Juárez, defensora de derechos humanos, puntualizó que el agua que jalan a atreves de tuberías y bombas se desperdicia hasta por 24 horas con aspersores que riegan los pastizales del parque y también es usada para lavar las áreas de los animales exóticos y alimentar de agua el lago artificial.

Mientras, las comunidades aledañas se quedan sin agua.

Hace más de un año dos de las comunidades que defendieron los manantiales fueron reprimidas con granaderos por parte de la administración municipal anterior, a cargo del ahora Diputado Juan Navarro. “Los medios locales como autoridades estatales fueron omisos ante la violación a los derechos de la población y su derecho al agua”, destacó Brenes Juárez.

El actual Presidente Municipal de Ciudad Serdán, Carlos Augusto Tentle, se comprometió a comenzar con las obras para tirar las compuertas que la misma empresa mandó a instalar para el robo del agua de las comunidades. El acuerdo lo estableció por escrito para defender y recuperar el agua de los pueblos.

Representantes de Volcanic Park aseguraron tener todo en orden y en su momento lo harán público y conforme a derecho. Las comunidades como defensores del agua de Ciudad Serdán ya cuentan con el apoyo de colectivos estatales y nacionales, además acudirán a las instancias internacionales para hacer valer su derecho humano al agua.