Posts Tagged ‘Conagua’

Las plantas de agua se quedan sin operar por su alto costo y falta de mantenimiento

sábado, agosto 27th, 2022

Por los altos costos de mantenimiento y falta de transparencia en recursos locales, las plantas tratadoras de aguas residuales municipales tratan menos volumen de la capacidad instalada, de acuerdo con cifras de la Conagua.

Ciudad de México, 27 de agosto (SinEmbargo).– Las plantas tratadoras de aguas residuales domésticas e industriales son una tecnología aliada ante las sequías cada vez más severas y el estrés hídrico. Pero de las 2 mil 872 plantas municipales instaladas en México, no operan eficientemente las 277 (9.6 por ciento) de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato y Morelos, de acuerdo con el inventario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las razones son por el alto costo de su mantenimiento y funcionamiento, incluido el consumo de electricidad; políticas nacionales que no favorecen la reutilización de aguas tratadas para la agricultura, la industria y los servicios municipales en lugar de utilizar agua subterránea (potable) como ocurre en la actualidad; y la falta de transparencia en el manejo de los recursos financieros a nivel municipal, explican los investigadores José de Anda y Harvey Shear en su artículo “Gestión sostenible de aguas residuales en México” (MDPI, 2021).

Es decir, aunque las más de dos mil plantas tienen una capacidad instalada para tratar 198.60 metros cúbicos por segundo de agua residual municipal, en 2021 se trataron 145.34 metros cúbicos por segundo (73 por ciento de su capacidad), desglosa la Subdirección General de Agua de la Conagua con actualización a junio 2022.

En Chiapas, con 120 plantas para tratar 2.14 m3/s, el año pasado sólo se trató un caudal de 1.244 m3/s. Al corte de 2018, la Subdirección General Técnica también detalla que algunas de las plantas tratadoras industriales pertenecen a Nestlé, Pemex, CFE, el rastro municipal de Tuxtla Gutiérrez y diversas agroindustrias locales. En la capital del país, con 50 plantas para tratar 5.58 m3/s, se trataron 2.483 m3/s. Entres las no municipales están las de Honda, Procter & Gamble y la farmacéutica Glaxosmith Kline.

En Guanajuato, con 65 plantas municipales para poder sanear 7.57 m3/s, se limitó a tratar 4.150 m3/s. Como parte de la zona industrial de El Bajío, Honda, Mazda, Avon, Bachoco, Lala, Danone, Bimbo, Rotoplas, Sigma Alimentos y Tequilera Corralejo cuentan con plantas para sus aguas residuales industriales. Y en Morelos, con 62 plantas para tratar 2.86 m3/s de aguas municipales, se trataron 1.439 m3/s. Al corte de 2018, Conagua registró en las plantas para residuos industriales la de Marinela, Pemex, entre otras.

Planta tratadora de aguas negras “El Crestón”, Mazatlán, Sinaloa. Foto: Raquel Zapien, Somos Playas.

En medio de estos niveles de eficiencia en el tratamiento de aguas residuales municipales, los investigadores De Anda y Shear enfatizaron que la mayor parte de México sufre un alto estrés hídrico y muchas regiones del país son altamente vulnerables a las sequías debido al cambio climático, una situación que empeorará porque la contaminación de agua dulce acelerará la pérdida de disponibilidad en muchas regiones, por lo que recomiendan a las autoridades municipales impulsar el rehuso de agua tratada en operaciones industriales y, sobre todo, en actividades agrícolas por ser el sector que más volumen hídrico demanda por la ineficaz técnica de riego.

En contraste, en Puebla, con 149 plantas para tratar 4.46 m3/s, se sanearon 4.299 m3/s de aguas municipales, eficiencia que coloca a la entidad como la única en el semáforo verde de la Conagua. Destacan, a nivel industrial, las plantas de Volkswagen, Granjas Carroll, Grupo Gamesa, Cervecería Cuauhtémoc, Audi y más.

ELEFANTES BLANCOS EN EDOMEX 

Entre 2014 y 2015, el Gobierno mexiquense de Eruviel Ávila gastó más de 177 millones de pesos para plantas tratadoras de aguas residuales en los municipios rurales Temamatla, Atlazalpan y Huitzilzingo, en la región de Chalco. Pero hasta la fecha, a falta de lluvia suficiente, los campesinos pierden sus cosechas o riegan con aguas negras porque quedaron en obra negra.

Los ejidatarios, acompañados de Controla Tu Gobierno y Fundar que documentaron los contratos millonarios, denunciaron en 2019 ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) posibles actos de corrupción en la construcción de la obra pública en Huitzilzingo que pretendía sanear el agua del río Amecameca contaminado y proveer agua para riego a más de 200 ejidatarios de hortalizas y milpa.

En su informe final, la ASF consideró ociosa la inversión de 108 millones de pesos para la planta de Huitzilzingo por no operar y estableció 7 millones de pesos pendientes por aclarar, pero no inició denuncia de hechos ni sanción.

Planta tratadora de aguas residuales en obra negra en Edomex. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo.

En general, el órgano fiscalizador detectó la comisión de una serie de deficiencias e irregularidades en la planeación, construcción y ejecución de la PTAR como incrementos injustificado al presupuesto, incumplimiento en el tiempo de ejecución de la obra, gastos ineficientes de los recursos públicos, así como incumplimientos por parte de Comisión Nacional del Agua y de la Comisión de Agua del Estado de México, a los marcos normativos de contrataciones públicas.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) envió el caso al Órgano Interno de Control de la Conagua y a la Contraloría del Estado de México. El expediente fue archivado, ya que Conagua argumentó que no existían suficientes elementos para determinar la responsabilidad de servidores públicos.

Ante la falta de lluvias abundantes y planta tratadora de aguas residuales, campesinos de Edomex riegan cultivos con aguas negras que llegan a la Central de Abasto. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo.

ControlaTuGobierno ha documentado sólo la región de Chalco. “Creemos que el problema de saneamiento del agua es a nivel nacional. Quien tendría que hacer una política hídrica nacional y vigilarla es la Comisión Nacional de Agua. Tendrían que trabajar en conjunto y con los municipios para que pudiera funcionar”, expuso Elvia Arzate Estrada, coordinadora de Proyectos en ControlaTuGobierno.

Sin embargo, ni siquiera en un caso local hubo resolución. “Ante la identificación de posibles actos de corrupción y el inadecuado ejercicio de la función pública, no hay sanciones, dejando en la impunidad los hechos y en total desprotección a la comunidad de Huitzilzingo”, lamentó la organización.

¿Dónde habrá menor suministro de agua en CdMx y Edomex desde el lunes 15 de agosto?

domingo, agosto 14th, 2022

De acuerdo con la Conagua, el objetivo de reducir el servicio sería aumentar el abasto a la Zona Metropolitana del Valle de México, en el corto y mediano plazo, en caso de no tener lluvias suficientes en la cuenca.

Ciudad de México, 14 de agosto (SinEmbargo).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que habrá una reducción temporal en el suministro de agua del Sistema Cutzamala en la Zona Metropolitana del Valle de México a partir de este lunes 15 de agosto.

A partir de esa fecha, el envío de agua al Valle de México tendrá de una reducción de 550 litros por segundo (l/s) hasta nuevo aviso, debido a las medidas por los bajos niveles de las presas de almacenamiento en el sistema y la escasez de lluvias desde el 2020.

El recorte será en 13 alcaldías de la capital y en 13 municipios del Estado de México, con el objetivo de normalizar el suministro y para ello necesitan la suspensión parcial del Sistema.

En el Valle de México habrá reducción en el suministro de agua a partir del lunes 15 de agosto. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México: Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán, Cuajimalpa, Iztapalapa, Iztacalco, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y Venustiano Carranza.

Estado de México: Acolman, Atizapán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán.

Conagua detalló en un comunicado que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión del Agua del Estado de México acordaron que el suministro pase de un caudal de 14.2 metros cúbicos por segundo (m3/s) a 13.2 m3/s, en caso de no tener lluvias suficientes en la cuenca alta del Cutzamala.

La reducción será del 2.4 por ciento ante los niveles de las presas en el Sistema Cutzamala. Foto: Cuartoscuro

“Esta reducción, que iniciará a partir del lunes 15 de agosto, representa 2.4 por ciento del suministro diario total promedio que recibe la Zona Metropolitana del Valle de México, prevista para esta temporada de lluvias, con menor consumo que en el estiaje”, explicó la dependencia.

Además, señaló que el suministro de agua que utiliza la Zona Metropolitana del Valle de México viene en un 75 por cierto de diversas fuentes, y el 25 por ciento del Sistema Cutzamala.

El organismo adelantó que en los próximos días se presentará el Plan Integral de Agua Potable, el cual consiste en acciones para aumentar el abasto a la Zona Metropolitana del Valle de México, en el corto y mediano plazo.

“Howard” se intensifica a huracán categoría 1 al suroeste de BCS; provocará chubascos

lunes, agosto 8th, 2022

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que, debido a su trayectoria, a partir de mañana, martes, el sistema se aleje y deje de generar efectos en costas mexicanas.

Ciudad de México, 8 de agosto (SinEmbargo).– La tormenta tropical “Howardse intensificó este lunes a huracán categoría 1, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a 530 kilómetros de Baja California Sur, donde dejará chubascos, rachas de viento y olas de hasta dos metros de altura.

“A las 16:00 horas, tiempo del centro de México, la tormenta tropical ‘Howard’ se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson; se localizó aproximadamente a 530 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora (km/h), rachas de 155 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 20 km/h”, informó la dependencia federal.

Las bandas nubosas del huracán “reforzarán las condiciones para chubascos (de 5 a 25 milímetros [mm]) en Baja California Sur, rachas de viento de 50 a 60 km/h y oleaje de uno a dos metros (m) de altura en costas de la entidad”, indicó.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pronostica que, debido a su trayectoria, a partir de mañana, martes, el sistema se aleje y deje de generar efectos en costas mexicanas.

A la navegación marítima en las inmediaciones del sistema, se le exhorta a extremar precauciones por condiciones de vientos fuertes y oleaje elevado.

 

Clubes de golf gastan millones de litros de agua: Conagua les asignó 44 concesiones

jueves, agosto 4th, 2022

Los pastos de los clubs de golf siempre lucen verdes para la élite política y empresarial que asiste. Los 172 campos afiliados a la Federación Mexicana del Golf cuentan con plantas tratadoras y el agua nacional concesionada es para restaurantes y baños, dijo su comité de responsabilidad social, pero de los más de 100 restantes sin afiliación se desconoce si usan pozos clandestinos con agua potable como el de Santiago, Nuevo León.

Ciudad de México, 4 de agosto (SinEmbargo).– Los clubs de golf, privados y afiliados a la Federación Mexicana de Golf adonde acude la élite política y empresarial, gozan al menos de 8 millones 05 mil metros cúbicos al año de aguas nacionales (253 litros por segundo) a través de concesiones vigentes otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) documentadas en el Registro Público de Derechos de Agua de los noventa a 2021.

Esta cantidad equivale a más de los 200 litros por segundo (6 millones 307 m3/año) que la industria de Nuevo León está aportando de pozos para los hogares y negocios del área metropolitana que llevan cuatro meses con tandeo y con la prohibición gubernamental de regar jardines ante la sequía que se expande en la región norte.

Un campo de golf mide en promedio 60 hectáreas, lo que requiere 200 millones de galones al año (757 millones de litros), plantea la consultora de gestión de agua Fluence. Jesús Topete, secretario del comité de responsabilidad social de la Federación Mexicana de Golf, dijo en entrevista con SinEmbargo que en el país hay unos 300 clubs de golf, pero los 172 afiliados a la Federación cuentan con plantas tratadoras para regar sus campos con aguas residuales o usan agua marina en los de las zonas costeras, por lo que el agua nacional concesionada potable la emplean para los baños, regaderas y restaurantes de los clubs.

Campo del Club Campestre Monterrey. Foto: Facebook Club.

Entre los campos afiliados está el Club Campestre Monterrey que tiene 349 mil 200 m3/año de agua subterránea (11 l/s) a partir de una asignación (2NVL102519/24EMGE95) en mayo de 1996. Se ubica en San Pedro Garza García, uno de los municipios más ricos del país.

“El cien por ciento de los clubes de golf ya tienen construida su planta de tratamiento de aguas negras. Los campos no se riegan con agua potable, sino con aguas residuales tratadas”, aseguró Topete. “El agua potable, las concesiones de Conagua, son específicamente para restaurantes y baños”.

Pero no todos los clubs, sobre todo los turísticos, están afiliados a la Federación que dice contar con plantas tratadoras. En junio, vecinos de la “Hacienda Misiones” en Santiago, Nuevo León, publicaron un video donde se observan aspersores regando durante el día el pasto de golf para conservar su estético verdor. Para el 25 de julio, tras una inspección de autoridades hídricas y la amenaza del Gobernador Samuel García de cortarles el suministro si no era con agua tratada, otro video mostró cómo se regó el campo durante la madrugada. Los vecinos sospechan que cuentan con pozos clandestinos.

A estos clubs privados con costosos accesos, como muestran las revistas del corazón, acuden líderes empresariales o políticos para hacer relaciones públicas mientras le atinan a los 18 hoyos a lo largo de decenas de hectáreas verdes, entre ellos, el Diputado y exgobernador de Coahuila Rubén Moreira o el dirigente nacional del PRI Alejandro Moreno Cárdenas.

Desde el Club de Golf en la Ciudad de México, el expresidente Miguel de la Madrid (1982-1988) dijo hace unos años en entrevista con TV Azteca: “[En un campo de golf] se habla de trabajo y de negocios, pero la solución se encuentra en las oficinas. Aquí se cambian impresiones”.

En ese Club de Golf, contó Jesús Topete de la Federación Mexicana de Golf, cuentan con una planta tratadora para el pasto y con otro tratamiento terciario para baños y mijitorios. “El siguiente paso sería, pero eso todavía no nos lo permite la ley, potabilizar para usarlo en regaderas y consumo humano”, aseveró. Además, destacó, el club está ubicado sobre una zona volcánica que recarga el acuífero subterráneo del Ajusco, al sur de la ciudad. “El agua que llueve y se infiltra en nuestro campo ayuda para la recarga del acuífero”, dijo.

“Gracias por su amistad”, escribió el Diputado Rubén Moreira en octubre de 2017 en el Club de Golf Lourdes en Coahuila durante un torneo anual. Foto: Twitter Rubén Moreira.

Como Gobernador de Campeche, Alejandro Moreno participó en el México Golf Tour en octubre de 2015. Foto: Twitter Alejandro Moreno.

Considerando el mayor volúmen de aguas nacionales concesionado a clubs de golf, en el REPDA de Conagua destacan tres afiliados a la Federación Mexicana de Golf que asegura tener plantas tratadoras: el Club Campestre Lomas de Cocoyoc, en Morelos, con un millón 218 mil m3/año; seguido del Paraíso Country Club en Morelos, con 875 mil 530 m3/año, que cobra 150 mil pesos de inscripción; y el Club de Golf Malinalco, Estado de México, con 788 mil 400 m3/año, como muestra la tabla. Es decir, los tres jalan 91 litros por segundo.

“En cada asamblea nosotros hemos tratado el tema con los presidentes de los clubs de todo el país con reuniones en línea, estamos preocupados en el ahorro del consumo de agua”, dijo Topete.

PRIORIDADES DE USO DE AGUA

Este año la Conagua reporta que el 48 por ciento del país está en sequía al corte de julio. El estiaje extremo se concentra en el norte, donde se reportan muertes por calor y tandeos de agua en zonas de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para mitigar el déficit del recurso en Nuevo León, cuyas dos principales presas están semivacías, y prohibió dar más concesiones para ciertos sectores en la región norte abrasada por la canícula. También, dijo, se está analizando pedir al Legislativo reformar la salinista Ley de Aguas Nacionales para tener un mejor control de las concesiones.

“Conagua ya no va a otorgar concesiones, pero tiene que ver también con las autoridades estatales y municipales. En algunos casos. Por ejemplo, la minería, fracking”, dijo esta semana en Palacio Nacional. “Ya hay que pensar que no sólo es importante el capital, es importante la fuerza de trabajo y es importante el agua en un proceso productivo, como el gas, pero no nada más el capital”.

Vista del club campestre Querétaro. Foto: Facebook Club.

Dentro del Registro Público de Derechos del Agua de Conagua se reporta una concesión de aguas nacionales dada apenas en abril de 2021 al Club Campestre Querétaro por 743 mil 390 m3/año (23 litros por segundo).

“Estamos muy conscientes del problema sobre todo en la parte norte de nuestro país que tiene muchas áreas desérticas. La Federación lo que ha intentado es informarse y poner el tema en la mesa para que los presidentes y, sobre todo los intendentes de campo, sean muy cuidadosos con sus sistemas de riego, válvulas, aspersores y que se utilice sólo el agua que el campo requiere”, aseveró Jesús Topete, Secretario y Comité de Responsabilidad Social.

El artículo académico “Análisis Crítico del Consumo de Agua en Establecimientos Hoteleros de México” (Revista Rosa Ventos, 2019) expone que el sector turístico de sol y playa absorbe grandes cantidades de agua, incluyendo los hoteles y riego de campos de club de golf. El documento universitario, publicado en la revista Agua y Territorio de la Universidad de Jáen en España, cita un caso de Oaxaca.

En el periódico Noticias Oaxaca, en 2017 se reportó que “mientras que decenas de miles de personas en Santa María Huatulco padecen escasez de agua, el campo de golf de Bahías de Huatulco desperdicia para riego de su césped mil millones 350 mil litros de agua potable al año, situación que ha sido denunciada de manera insistente, sin que ninguna autoridad federal, estatal y mucho menos del municipio, implemente acciones para evitarlo”.

Los autores del artículo, María Ibarra-García de la UNAM y Edgar Talledos-Sánchez del Colegio de San Luis, comentan que en ese caso “es claro cómo al agua se le da uso preferencial en el sector turístico e inmobiliario, en detrimento de la población”.

Las Parotas, un club de golf en Huatulco. Foto: Facebook.

Club de golf de Cancún. Foto: Facebook.

Exponen que el agua de la cual se surte ese campo de golf privado de la bahía Tangolunda la proporciona Fonatur a través de Baja Mantenimiento al ser un servicio turístico. Dado que el agua que llega al hotel, al campo de golf, a los restaurantes y a las casas proviene de la misma fuente, origina que exista “una acumulación de agua dentro de la zona hotelera para el uso del turismo, y otra zona con ninguna opción de almacenar agua, dado que no tiene permitido poseer cisterna”. En épocas de gran afluencia de turismo (Semana Santa, verano y época navideña), la población de Huatulco queda a la venía del Fonatur para poseer agua.

En el caso de los clubs de áreas turísticas afiliados a la Federación Mexicana de Golf como el Cancún Country Club, dijo Jesús Topete, recurren a regar con agua de mar. “Es una variante de pasto que se puede regar con agua marina para minimizar el uso del agua en los clubes”, afirmó.

El decreto presidencial para abastecer de agua a Nuevo León es publicado en el DOF

sábado, julio 30th, 2022

El Gobierno federal recortará provisionalmente al total del volumen de agua concesionado a empresas para priorizarlo a su uso doméstico y de uso público; la Sedena activará el Plan DN-III para también abastecer de agua a los municipios afectados.

Ciudad de México, 30 de julio (SinEmbargo).- El decreto presidencial firmado esta mañana que establece el plan de acción inmediata para atender el desabasto de agua en el estado de Nuevo León fue publicado durante la tarde de este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El documento firmado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina de este viernes entrará en vigor a partir de este sábado 30 de julio, momento en que las autoridades involucradas deberán de iniciar las acciones correspondientes para su cumplimiento.

El decreto señala en su segundo artículo que, debido al carácter de interés público y de asunto de seguridad nacional, “se ordena aprovechar temporalmente los derechos de agua existentes, mediante la modificación o reducción provisional de volúmenes concesionados” destinados a fines distintos a los domésticos o urbano. Esta situación deberá de ser coordinada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Suelo agrietado en presa La Boca, Nuevo León. Foto: Fernando Llano, AP.

Conforme persista la emergencia de escasez, los volúmenes de agua extraídos deberán de ser entregados directamente desde el punto de extracción hasta la red de distribución, los cuales también deberán de contabilizarse con aparatos de medición cuya instalación corresponde al organismo operador de Nuevo León.

Dicho organismo, a su vez, debería de cubrir los pagos de derechos de uso público urbano con respecto a los volúmenes de agua aprovechados, liberando así temporalmente a las empresas de cumplir con dicha cuota.

Una vez que la emergencia de disponibilidad de agua en Nuevo León cese, los propios concesionarios podrán disponer nuevamente del total del volumen de agua concesionado y así mismo, “serán responsables del cumplimiento de las obligaciones inherentes a los mismos”.

Por el otro lado, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Conagua, se activará el Plan DN-III con el fin de complementar los esfuerzos para mitigar la emergencia en el estado. Dicha ayuda será a través de la distribución de agua en los municipios afectados con el uso de carrotanques.

Asimismo, el Gobierno federal financiará y construirá las obras hidráulicas “Presa la Libertad” —la cual está actualmente en cosntrucción— y “Acueducto Cuchillo II”, cuyas labores de construcción iniciarán el próximo mes de septiembre de este año, los cuales servirán para “el abastecimiento de agua potable a la zona metropolitana de Monterrey”.

El Presidente presentó y firmó el decreto del reforzamiento de las acciones del Gobierno federal en el Estado de Nuevo León para garantizar el abasto de agua. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó la mañana de este viernes de la firma de un decreto para formalizar apoyos para el combate de la escasez de agua que actualmente azota a Nuevo León.

“Las soluciones que nosotros estamos proponiendo y se van a llevar a cabo con el apoyo del Gobierno del estado y con el apoyo de los gobiernos municipales, nos van a permitir seguir trabajando hacia adelante, pero vamos a poder garantizar agua ocho o 10 años hacia adelante, y ya vienen otras autoridades para que se continúe invirtiendo y se amplíe el plazo”, dijo López Obrador.

Empresas, amparadas por la Ley, tienen permiso para extraer cada año millones de m3

sábado, julio 23rd, 2022

A pesar de que las concesiones señalan un volumen máximo permitido de extracción y de que el Artículo 29 de la Ley de Aguas Nacionales establece como obligación de los titulares instalar medidores para regular la cantidad de agua extraída al año, la realidad es que las empresas extraen aún más agua de la que tienen permitida a partir de las concesiones que obtienen de la Conagua.

Por Karen Flores

Ciudad de México, 21 de julio (Serendipia).- ¿Quién explota el agua en México? Personas y empresas, tanto públicas como privadas, tienen permiso para extraer 237 mil millones de metros cúbicos de agua del país al año, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esto equivale a llenar 18 veces la presa Belisario Domínguez, en Chiapas, la más grande de México.

“El agua se ve como un producto de mercado que se puede vender al mejor postor. En este caso, a las empresas, las inmobiliarias o las familias que tienen o han tenido privilegios en México. Esto es una forma de despojo porque el gobierno cierra la llave a quienes menos agua tienen, mientras que a las empresas les abre a borbotones el agua del país”, dijo Alejandra Parás, coordinadora de Comunicación y Vinculación de la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida.

En México existe una crisis hídrica originada, entre otras razones, por la desigual distribución de este recurso, de acuerdo con el doctor Francisco López Bárcenas, coordinador del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis. Si bien el acceso al
agua es un derecho humano reconocido en el Artículo 4º de la Constitución Mexicana, la realidad es que el gobierno está lejos de garantizarlo.

“Culpamos al pequeño usuario, como tú y yo, por el problema del agua. Pero no dirigimos la mirada a todos estos números”, afirma Alejandra Parás. “En periodos de sequía se acusa a las personas y se les exige lavarse los dientes con menos agua o usar una cubeta para ahorrar. Y sí, es parte de una cultura del agua. Sin embargo, no se pone un ojo crítico hacia quienes en realidad acaparan toda el agua del país”.

Porque a comparación de empresas como Bachoco S.A. de C.V (que a través de sus 258 concesiones tiene permitido extraer 19.1 millones de metros cúbicos al año equivalentes a siete mil 650 albercas olímpicas), algunos municipios del país no tienen acceso al agua potable desde hace años. Esto significa que sus viviendas no cuentan con agua entubada procedente de un servicio público o de un pozo comunitario. Es el caso, por ejemplo, de La Magdalena Tlaltelulco (en Tlaxcala), donde sólo el 8.7 por ciento de su población tuvo acceso al agua potable en 2020, de acuerdo con los datos más recientes sobre Cobertura Universal de la Conagua.

“De forma mediática, la falta de agua se ve en ciudades grandes e industrializadas como Monterrey o la Ciudad de México. Pero la realidad es que existen comunidades periféricas, campesinas e indígenas que llevan años sin acceso al agua, por lo que ni siquiera tienen el recurso hídrico suficiente para producir sus alimentos”, indicó Francisco López Bárcenas, coordinador del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis.

El 74.2 por ciento de toda el agua concesionada en México se destina a la generación de energía eléctrica, de acuerdo con el REPDA. Se trata de 176 mil millones de metros cúbicos de agua nacional con la que podría llenarse cada año 13.3 veces la presa más grande del país.

El análisis de datos abarca todo el volumen de agua concesionada a este sector e incluye tanto a empresas hidroeléctricas como a termoeléctricas dedicadas a la generación de energía. Es importante aclarar que en el caso de las centrales hidroeléctricas, el volumen registrado en el REPDA contabiliza el flujo de agua a presión que pasa por las turbinas y transforma su energía potencial en cinética.

En cambio, las termoeléctricas usan calor para aumentar la temperatura del fluido (agua) con la intención de que se evapore y mueva una turbina que convierte a su vez la energía térmica en cinética para la generación de electricidad. Por tanto, el agua concesionada para este uso particular se pierde en comparación con el recurso hídrico destinado a las centrales hidroeléctricas.

Al tomar en cuenta ambos tipos de generación de energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la razón social con la mayor cantidad de agua concesionada. Esto porque cuenta con 153 mil millones de metros cúbicos que equivalen a 11.6 veces el
volumen contenido en la presa Belisario Domínguez.

En el REPDA no se incluye en cada razón social el tipo de empresa de CFE: es decir, si se trata de centrales hidroeléctricas o termoeléctricas. En consecuencia, Serendipia solicitó una entrevista con CFE para conocer el uso dado a toda esta agua concesionada, pero hasta el cierre de edición del reportaje no se obtuvo respuesta.

Entonces, ¿quién explota el agua en México? La cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, empresa subsidiaria de Heineken Internacional, tiene permitido extraer al año 20.8 millones de metros cúbicos de agua. Un volumen equivalente a llenar ocho mil 333 albercas olímpicas con agua nacional cada año. Y esto sólo con los 14 títulos concesionados a nombre de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma S.A de C.V.

Esta cervecera opera marcas como Tecate, XX, Sol, Bohemia, Carta Blanca, Indio y Heineken. Tan sólo para producir un vaso de estas bebidas (250 mililitros) son necesarios, en promedio, 75 litros de agua, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El agua es un elemento natural indispensable para la vida, es un bien que no debe estar en el mercado porque resulta necesario para todos”, dice López Barcenas. “Pero, con el capitalismo y los tratados comerciales, el agua ha dejado de ser un recurso que satisface derechos para ser ahora sólo un elemento mercantil. En otras palabras, no accede al agua quien la necesita, sino quien puede pagar por ella”.

¿QUIÉN EXPLOTA EL AGUA? EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

El REPDA es el registro de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que concentra los permisos otorgados por el gobierno federal para la extracción del recurso hídrico. Este registro fue creado con la publicación de la Ley de Aguas Nacionales en diciembre de 1992 como un instrumento para regular las concesiones de agua entregadas en el país. Su actualización se lleva a cabo de forma trimestral, de modo que los datos incluidos en este reportaje tienen como corte el mes de marzo de 2022.

Aunque la Ley de Aguas Nacionales establece que la Conagua puede otorgar una concesión sólo si existe una disponibilidad efectiva del recurso hídrico en la zona en que se desea extraer (Artículo 14 BIS 5 Fracción VII), esta disposición se encuentra lejos de cumplirse. René Moreno Medina, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Chihuahua, denuncia una falta de estudios sobre la disponibilidad real de agua en los acuíferos de su entidad. Es decir, en las formaciones geológicas que almacenan agua del subsuelo.

A pesar de la falta de estudios, el gobierno sigue otorgando concesiones para extracción de agua en todo el país. De hecho, el 42.11 por ciento (275) de los 653 acuíferos existentes en México fue declarado oficialmente sin disponibilidad de agua en 2020, de acuerdo con los datos más actualizados de la Conagua.

Además, durante 2020 esos mismos 275 acuíferos también se encontraban sobreexplotados. Esto quiere decir que la extracción de recurso hídrico excedió en 10 por ciento el volumen de agua que pueden recargar de forma natural. Con respecto a los 378
acuíferos restantes, el 64 por ciento (241) contaba con apenas una disponibilidad de entre 0.1 y 10 hectómetros cúbicos (una medida equivalente a un millón de metros cúbicos de agua).

“La entrega de permisos se debe hacer tomando en cuenta las características de cada espacio geográfico y su disponibilidad real de agua. Reitero, no se puede continuar otorgando concesiones desde la comodidad de un escritorio en el centro del país”,
afirma Alejandra Parás.

La generación de energía es el sector con mayor volumen de agua concesionada en México: 176 mil millones de metros cúbicos al año con los que podría llenarse 13.3 veces la presa más grande del país. El agrícola se encuentra en segundo lugar con el 12.6 por ciento de todo el recurso hídrico concesionado, pues puede extraer 30 mil millones de metros cúbicos que equivalen a 2.2 veces el volumen contenido en la presa Belisario Domínguez. La industria se ubica en cuarto lugar con un volumen concesionado de 6 mil millones de metros cúbicos al año (o 2.5 millones de albercas olímpicas).

A pesar de que las concesiones señalan un volumen máximo permitido de extracción y de que el Artículo 29 de la Ley de Aguas Nacionales establece como obligación de los titulares instalar medidores para regular la cantidad de agua extraída al año, la realidad es que las empresas extraen aún más agua de la que tienen permitida a partir de las concesiones que obtienen de la Conagua.

“El volumen de agua que viene registrado en el REPDA no siempre coincide con lo que en realidad viven las poblaciones cercanas a las zonas en las que se entregan estos permisos. En muchas ocasiones, si es que se instala un medidor, o no sirve o tiene imprecisiones, por lo que resulta difícil saber si la empresa consume lo que tiene permitido o extrae más”, afirma el colectivo GeoComunes, dedicado al acompañamiento de pueblos y comunidades por la defensa de su territorio, en entrevista con Serendipia.

Por ejemplo, durante 2021 los pobladores del municipio de Juan Crisóstomo Bonilla (en el centro de Puebla) decidieron alzar la voz contra la empresa Bonafont. Esto porque la embotelladora produce cada hora alrededor de mil 440 garrafones de agua en una de sus plantas instaladas en la región, de acuerdo con datos del Atlas de Justicia Ambiental. En contraste, al menos cinco familias del municipio cuentan sólo con pozos artesanales para uso doméstico, pero el 90 por ciento se ha secado y de los restantes sólo es posible extraer entre 50 y 200 litros de agua para todas sus actividades.

Según el Atlas de Justicia Ambiental, Bonafont cuenta con tres concesiones de agua en la zona: una por 105 mil 229 metros cúbicos de agua al año y otras dos cuyos volúmenes no se han incluido en el REPDA. Con esta falta de transparencia, la población denuncia que la empresa consume de forma ilegal más agua de la que tiene permitida. Tras preguntar a los empleados de la embotelladora, los investigadores descubrieron que la empresa extrae un millón 400 litros de agua diarios: un volumen 3.47 veces mayor a lo que tiene permitido extraer con base en la única concesión cuyo volúmen es visible en el REPDA.

Pero este no es un caso aislado. Por ejemplo, en 2009 Goldcorp (una compañía canadiense productora de oro) solicitó una concesión por más de 40 millones de metros cúbicos de agua al año (equivalentes a 16 mil albercas olímpicas) para continuar con sus trabajos en la mina Peñasquito, en Zacatecas. Durante agosto de ese año, la Conagua publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un dictamen donde decretó que el Acuífero Cedros (cercano a la mina) tenía una recarga de agua mayor (54.5 millones de metros cúbicos) de la que originalmente había determinado (10.1 millones de metros cúbicos). Fue entonces
cuando le otorgó a la empresa concesiones de agua por el volumen requerido.

“Todo esto se hace de una manera poco transparente y sin los estudios adecuados para entregar esos volúmenes de agua”, afirma Alejandra Parás. De hecho, fue hasta enero de 2020 que la compañía Goldcorp renunció a 5 millones de metros cúbicos de agua
(equivalentes a 2 mil albercas olímpicas), lo que representa apenas el 10 por ciento de todo el volumen concesionado a esta empresa desde hace más de una década. Esto tras años de lucha en defensa del recurso hídrico por parte de poblaciones cercanas a la mina (como la de Mazapil).

Sumado a la corrupción, se encuentra la falta de personal de este organismo. Durante abril de 2022 (correspondiente a su última actualización), la Conagua contaba con un total de 153 inspectores, de acuerdo con su registro sobre el personal acreditado. Esto equivale a monitorear por cada supervisor 2 mil 770 concesiones sólo de extracción de agua, tanto superficial como subterránea. Es decir, en este cálculo no se toman en cuenta las concesiones entregadas para descargas residuales y zonas federales.

“Con base en el trabajo que hacemos podemos decir que el tema del acceso al agua resulta un eje central porque el agua es el hilo conductor de muchas luchas”, afirma el colectivo GeoComunes. “Pero no sólo se trata de escasez, sino también de acaparamiento y una distribución desigual del recurso hídrico. El problema es que resulta peligroso denunciar esto porque atenta contra grandes intereses”.

“La Ley de Aguas Nacionales fue un prerrequisito para que México entrara al Tratado de Libre Comercio. Por tanto, vivimos bajo un sistema neoliberal que ve al agua sólo como una fuente de ingresos”, sostiene Alejandra Parás. “El agua del país se exporta en forma de productos y la que se queda o está contaminada o es para el acceso de unos pocos. Por ejemplo, las comunidades mazahuas del Estado de México ven pasar el sistema Cutzamala por arriba de sus cabezas, mientras abajo en sus casas no tienen agua potable”.

Esta falta de recurso hídrico se repite también en otras áreas del país como el Valle de Puebla, con los barrios cercanos a la planta de Volkswagen.

MAYOR CANTIDAD DE TÍTULOS NO SIGNIFICA MAYOR VOLUMEN DE EXTRACCIÓN

“Gran parte del problema que tenemos en el país sobre la gestión del agua es el régimen concesional. Con la Ley de Aguas Nacionales en 1992 se hizo una reconfiguración de la posesión del agua en México y se dio a grupos particulares una enorme cantidad de agua”, afirma René Moreno. “Es posible notar la relación que existe entre las concesiones
que se otorgan y la reducción en la disponibilidad de agua de los acuíferos del país”.

De hecho, el uso estipulado en los títulos de concesión incluidos en el REPDA no siempre coincide con la realidad. Esto porque algunos titulares tienen permisos de extracción para un uso agrícola, cuando en realidad son empresas que hacen un uso agroindustrial del agua al regar con ella hectáreas de monocultivos que después se venden en el mercado nacional o extranjero. Por tanto, gran parte de las concesiones agrícolas no se entregan a personas físicas que siembran en sus pequeñas parcelas.

Es el caso, por ejemplo, del grupo La Norteñita, dedicado a la producción de manzanas en el estado de Chihuahua y principal comercializador de esta fruta en el país. Aunque sus títulos de concesión en el REPDA son catalogados como agrícolas, la realidad es que el uso dado al agua por esta empresa es más bien a una escala agroindustrial. Esto porque para su producción riega dos mil 545 hectáreas de plantación en zonas áridas de la entidad. Además, en su propia página el grupo refiere una producción de más de 800 mil toneladas de manzana con disponibilidad de fruta durante todo el año. “Sus plantaciones están
ubicadas en zonas áridas del estado, pero si uno las ve por satélite son completamente verdes porque han creado un microclima artificial”, afirma René Moreno.

El problema es que, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales, esta concesión se encuentra correctamente regulada, ya que “no se considera estos usos como agroindustriales porque el producto no tiene una transformación. (Además) las concesiones de uso agrícola no pagan derechos de aprovechamiento, lo que significa que la empresa no pierde ni un solo peso por regar sus miles de hectáreas”, explica Moreno.

De acuerdo con el REPDA, el grupo La Norteñita tiene permitido extraer 47.1 millones de metros cúbicos de agua nacional equivalentes a llenar 18 mil 867 albercas olímpicas cada año. “Si la ley fuera justa y su régimen concesional cambiara a un uso agroindustrial, por toda esa agua la empresa tendría que pagar, al menos, 455 millones de pesos al año que no están entrando a las arcas públicas”, dice Moreno.

Pero este es sólo un ejemplo, pues existen más agroindustrias en México como la de la nuez pecana en Sonora, la del aguacate en Michoacán y la de los cítricos en Veracruz. De acuerdo con las organizaciones entrevistadas, el país no vende alimentos, automóviles ni cervezas. En realidad, México vende y exporta su agua en forma de productos a través de grandes empresas nacionales o extranjeras.

“Distintas regiones del país se han convertido en zonas de sacrificio ambiental para el beneficio de unos pocos. Por ejemplo, existen iniciativas de empresas como Constellation Brands (una cervecera estadounidense) que busca instalarse en Veracruz para envasar agua mexicana”, dice Alejandra Parás.

“Cuando uno se dedica a la exportación, lo que en realidad hace es exportar los recursos naturales del territorio”, sostiene René Moreno. “Por eso existen países que no quieren explotar sus acuíferos y buscan que otros asuman ese costo. El problema es que no son los grupos en el poder los que pagan las consecuencias. Para ellos, lo de menos es que el resto de la población y las especies que habitan esas regiones se queden sin agua”.

Pero no son sólo las empresas extranjeras: también personas con alta influencia política en México, como la senadora Olga Sánchez Cordero, han obtenido permisos. Cordero y su pareja tienen concesionados 2.7 millones de metros cúbicos de agua al año equivalentes a mil 80 albercas olímpicas, de acuerdo con una investigación de Agua para todos. Con ese volumen riegan sus plantíos de nogales y cítricos para exportación en General de Terán, una zona con alto estrés hídrico de Nuevo León.

Cada título de concesión para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales (tanto superficiales como subterráneas) costaba 4 mil 339 pesos en 2021. Esto de acuerdo con los Plazos de respuestas y cuotas por derechos de expedición y registro de la Conagua. Además, existen empresas que con una sola concesión tienen acceso a grandes volúmenes de recurso hídrico, por lo que no necesariamente un vasto número de títulos implica una mayor extracción de agua.

Aunado a esto, los títulos de concesión de agua otorgados en el país tienen una vigencia que puede variar desde los cinco hasta los 30 años de duración. Esto con posibilidad de solicitar una prórroga hasta por 30 años más. “Los permisos se pueden extender sin importar el volumen ni el uso y sin tomar en cuenta si se perjudica a otras poblaciones”, dice López Bárcenas. “La Ley también permite que el titular pueda vender, heredar, rentar, dividir o juntar sus concesiones. Esto provoca una concentración enorme del agua en pocas manos, lo que lo vuelve un negocio altamente lucrativo”.

Entre las principales críticas está también la entrega de concesiones a personas físicas o empresas en cuya labor diaria no se encuentra usar este recurso hídrico. Es el caso de bancos como BBVA México que cuenta con 10 concesiones de agua, entre ellas una en Nayarit por 2.1 millones de metros cúbicos de agua (equivalentes a 840 albercas olímpicas) al año. Pero no es el único: Santander, Banco Azteca, HSBC, Banorte, Citibanamex y Scotiabank también tienen concesiones en distintas entidades del país.

“Asimismo, en zonas áridas o de alto estrés hídrico los grupos inmobiliarios y grandes empresarios se dedican a generar cada vez más metros cuadrados de asfalto para fraccionamientos, industrias o clubes que buscan abastecer de agua a como dé lugar”,
recuerda René Moreno. “Dejando de lado que estos grupos empresariales compran a precios de risa esos terrenos (si es que no se los expropian a los pequeños ejidatarios) para venderlos después a precios premium”.

Por tanto, cuando en una región se genera un alto estrés hídrico se plantea la creación de grandes obras hidráulicas, como los trasvases, que buscan dirigir el agua a la zona desde cuencas cercanas. “Entonces lo que se propone son megaobras que generalmente son mega fracasos”, afirma Alejandra Parás. “Por ejemplo, bajo el pretexto de la falta de agua en Nuevo León buscan revivir el proyecto Monterrey 6 que implica el trasvase de cuencas desde el Río Pánuco (al norte de Veracruz) hasta la ciudad de Monterrey”.

De nuevo, porque quién explota el agua en México no son las poblaciones más vulnerables.

“En Sonora el pueblo seri vive cerca del mar, pero el agua dulce escasea y no tienen acceso a ella”, dice Bárcenas. “También está el caso de los pueblos rarámuri en Chihuahua. Aunque el agua nace en sus tierras, este recurso hídrico se usa para regar las
producciones agroindustriales de manzanas y nueces. Entonces los rarámuris, a pesar de tenerla tan cerca, no pueden acceder al agua”.

De acuerdo con Alejandra Parás de Agua para todos, las zonas urbanas de México aún tienen agua porque aproximadamente el 25 por ciento de su recurso hídrico proviene de territorios defendidos por pueblos indígenas. En ese aspecto, el caso de los yaquis es también muy emblemático, pues el pueblo ha mantenido una fuerte disputa por el agua desde el siglo XIX. Ubicados en el estado de Sonora, en la actualidad continúan luchando por preservar el Río Yaqui que le da nombre a su pueblo.

Pero la defensa del agua en México tiene un costo. El pasado 9 junio de 2021 fue asesinado a tiros Luis Urbano Domínguez, miembro de la tribu yaqui y activista por el agua en Sonora, mientras salía de un banco en el centro de Ciudad Obregón. Dos semanas después, el 22 de junio, era encontrado en una fosa el cuerpo sin vida de Tomás Rojo, vocero de la comunidad yaqui que encabezó la lucha contra el acueducto Independencia. Sin embargo, el Distrito de Riego del Río Yaqui, dirigido por el Comité Hidroagrícola del estado de Sonora, se encuentra en sexto lugar en la lista de titulares con mayor extracción de agua para uso agrícola. Esto con 98.3 millones de metros cúbicos que equivalen a llenar cada año 39 mil albercas olímpicas.

“No debemos olvidar que ese pueblo se ha ido a la guerra por el agua. Hoy en día defienden el Río Yaqui porque el acueducto Independencia busca desviar su agua hacia la ciudad de Hermosillo. Pero esto no sólo para que la población tenga acceso al recurso hídrico, sino más bien para que sus empresas automotrices, cerveceras y refresqueras puedan seguir funcionando”, sostiene el doctor López Bárcenas.

En el centro del país se encuentra también la lucha de los pueblos nahuas que se oponen al gasoducto del plan integral Morelos, operado por la CFE. En su caso, durante febrero de 2019 asesinaron a tiros a Samir Flores, uno de sus líderes, por pronunciarse en contra de la instalación de una termoeléctrica en la comunidad de Huexca (Morelos).

Y a pesar de su muerte, el proyecto sigue en marcha. Cabe recordar que CFE es la razón social con mayor volumen de agua concesionada en México, motivo por el que Serendipia le solicitó una entrevista para conocer el uso dado a este recurso hídrico. Sin embargo, hasta el cierre de edición de este reportaje la entrevista no fue otorgada.

“Me queda clarísimo que, al menos, todas las concesiones de agua entregadas en territorios indígenas son ilegales”, afirma el doctor López Bárcenas. “Antes de otorgar los permisos los gobiernos debieron consultar a los distintos pueblos porque ellos son quienes pagan las consecuencias. No se hizo y sigue sin hacerse. Este sólo hecho ya las hace ilegales”. Chiapas, el estado con mayor extracción concesionada Chiapas es la entidad en donde ha sido concesionado el mayor volumen de agua en México, de acuerdo con el REPDA. Esto porque en la entidad se han otorgado concesiones por 63 mil millones de metros cúbicos de agua al año, que equivalen a llenar 4.8 veces la presa más grande del país ubicada en ese mismo estado. En segundo lugar se encuentra
Michoacán, que cuenta con permisos por un volumen registrado de 29 mil millones de metros cúbicos de agua (o 2.2 presas Belisario Domínguez).

Nuevo León, que actualmente enfrenta una escasez de recurso hídrico, se encuentra en el lugar número veinte con una extracción concesionada de mil millones de metros cúbicos de agua con la que se podría llenar cada año 765 mil albercas olímpicas.

A pesar de su riqueza hidrológica, Chiapas enfrenta diversas problemáticas relacionadas con el acceso al agua como son el acaparamiento y la escasa regulación de las descargas residuales. Con respecto a las concesiones otorgadas en la entidad, Coca Cola cuenta con 48 permisos para extracción de agua que suman al año 653 mil 854 metros cúbicos de agua a nombre de las distintas razones sociales conocidas de esta trasnacional.

De acuerdo con su propio portal, Coca Cola tiene nueve empresas representantes en México. Se trata de Arca Continental, Corporación del Fuerte, Fomento Económico Mexicano (FEMSA), Corporación RICA, Bebidas Refrescantes de Nogales, Grupo
Embotellador Nayar, Embotelladora de Colima, Jugos del Valle y Bepensa. De esas nueve, sólo las últimas cinco tienen concesiones de agua registradas en el REPDA. Se une a esta lista la empresa Inmuebles del Golfo, descubierta como representante de Coca Cola en 2020. Esto cuando Miguel Ángel de los Santos Cruz (ex síndico de San Cristóbal de las Casas) reveló dicha información al pedir que se le retiraran las concesiones de agua entregadas en su entidad.

Sin embargo, ya en mayo de ese mismo año la propia Conagua había respondido a una solicitud con folio 1610100092720 afirmando que no había localizado títulos de concesión a nombre de Coca Cola.

Respuesta de Conagua sobre las concesiones de agua otorgadas a Coca Cola

Pero la mayor parte de los volúmenes de agua extraídos por Coca Cola no proceden del estado de Chiapas. En primer lugar se encuentra Yucatán, entidad en la que Coca Cola tiene concesionados 4.3 millones de metros cúbicos al año (o mil 733 albercas olímpicas).

Se necesitan 35 litros de agua para producir sólo medio litro de Coca Cola, de acuerdo con el Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública: 28 litros para cultivar el endulzante y siete más para fabricar la botella de plástico.

Tan sólo el año pasado Coca Cola reportó en México un ingreso de 194 millones 803 mil 626 pesos, según los datos de su Reporte Anual 2021 en la Bolsa Mexicana de Valores.

“Coca Cola FEMSA saquea el agua del país, aunque tenga autorizaciones por parte de la Conagua para extraerla”, afirma Alma Rosa Rojas Zamora, activista y coordinadora del colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, en entrevista con Serendipia.

“Esta empresa ha explotado los acuíferos del país y ha creado toda una infraestructura para que personas de ciertas comunidades sólo puedan acceder al agua a través de sus refrescos. El sistema de concesiones actual permite la destrucción de todo, naturaleza y vida, por dinero”.

Pero Coca Cola no es la excepción. De acuerdo con René Moreno, el usar prestanombres, personas físicas o filiales para registrar las concesiones de agua es una práctica recurrente en México. Esta situación se repite también en el caso del grupo La Norteñita,
cuyas concesiones se encuentran divididas entre diferentes personas físicas que son familiares de los dueños de esta empresa agroindustrial.

“Rastrear los permisos es muy complejo porque la Conagua no garantiza un acceso pleno a la información”, afirma el colectivo GeoComunes. “Es necesario hacer todo un trabajo de búsqueda para desglosar cada empresa e identificar sus distintas razones sociales. Lo que se ha encontrado hasta ahora con Coca Cola implica una labor de investigación muy profunda. Pero faltan muchas más”.

Además, en ocasiones se opta por rentar estas concesiones de agua a otras empresas o personas físicas en lugar de solicitar un permiso a la misma Conagua. Esto dificulta todavía más rastrear todo el volúmen de agua al que tiene acceso cada titular, pues dicha información no se incluye en el REPDA.

Sumado también al tema de la privatización del recurso hídrico por parte de los organismos operadores privados, a quienes se les entregan concesiones para operar y administrar los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Esto con la
intención de garantizar dichos servicios en municipios y entidades del país. Sin embargo, desde hace años en México se han detectado irregularidades en la operación de estos organismos privados, principalmente extranjeros.

“Algo que ha caracterizado a los organismos operadores de agua privados es que las cuotas de agua potable son excesivamente elevadas. Esto aunado al retraso en el servicio y la mala calidad del agua”, dice Alejandro de la Madrid Trueba, presidente de la
Fundación Salvemos el Agua, en entrevista con Serendipia. “Quienes terminan pagando esta ineficiencia son los usuarios, independientemente de quién haya otorgado el permiso a las empresas privadas para abastecer de agua a la población”.

Porque quién explota el agua en México son también empresas que continúan privatizando el recurso hídrico del país. “Nuestras aguas están en manos de empresas extranjeras como Aguas de Barcelona o Grupo Veolia (de capital francés), señaladas por
corrupción no sólo en México. Y esto lo hacen de la mano de instituciones financieras internacionales bajo el falso argumento de soluciones climáticas que garantizan una gestión optimizada del agua”, afirma Alejandra Parás.

Este es el caso de Querétaro, donde grupos ambientalistas y personas civiles se han manifestado en contra de una nueva ley, publicada el 1º de julio de 2022, que busca regular la prestación de los servicios de agua potable. El pasado 6 de julio, grupos de personas salieron a las calles de la entidad para denunciar que esta modificación beneficia sólo a la iniciativa privada, pero fueron reprimidos con brutalidad por parte de la policía estatal.

“Es necesario poner un ojo crítico en la situación que atraviesa Querétaro, pues de forma irregular se aprobó la privatización del agua para beneficiar a capitales privados de inmobiliarias. Y el gobernador actuó con total impunidad hacia una legítima protesta civil en la que había infancias, adultos mayores y comunidades indígenas”, dice Alejandra Parás.

También se encuentra el caso de Puebla, donde el pasado 8 de julio el gobernador Miguel Barbosa Huerta defendió un aumento, solicitado por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), de entre el 4 y 7.6 por ciento en las tarifas de agua
potable. Esto a pesar de la inconformidad de los usuarios y las constantes quejas por la falta de servicio y la mala calidad del agua que brinda este operador privado.

La corrupción del agua está legalizada, de acuerdo con René Moreno. Esto porque la Ley de Aguas Nacionales, por la forma en que fue escrita, permite una concentración del recurso hídrico nacional en pocas manos. “Por tanto, lo que hacen estas grandes
empresas en el país no es ilegal. Pero que la corrupción no sea ilegal no significa que no exista, sino más bien que la hemos normalizado”, dice Moreno.

PESE AL CAMBIO CLIMÁTICO, EMPRESAS CONTINUAN EXTRACCIÓN

El REPDA contiene los registros de concesiones de agua entregadas por la Conagua cada año desde 1992, información que es actualizada de forma trimestral. Sin embargo, no indica el estado actual de cada título de concesión: si está vigente, si fue renovado o si ya expiró. De esta manera, los datos muestran un registro histórico del volumen de aguas nacionales concesionadas, más no es posible conocer si todos los títulos otorgados hace 30 años siguen vigentes hoy en día.

Por ende, un aumento o disminución en el número de títulos otorgados durante un año no necesariamente implica que el volumen total de agua concesionada (es decir, el acumulado desde 1992) haya evolucionado de la misma forma. Esto porque el volumen que está siendo explotado en el país corresponde a las concesiones entregadas durante un año, pero también incluye las concesiones otorgadas en años anteriores cuya duración no es precisada en el REPDA y que en este momento pueden continuar operando.

Por tanto, aunque el volumen de agua concesionada en 2021 disminuyó en 49 por ciento con respecto a la concesionada en 2020, la explotación del recurso hídrico en México no se ha detenido. “Aunque se reduzca la cantidad de concesiones otorgadas en los últimos años, la verdad es que los permisos entregados en décadas previas continúan”, dice López Bárcenas. “Hay tantas concesiones que no se necesitan más para explotar lo que aún queda de los recursos naturales. Si se busca un cambio real lo que se debe hacer es revisar también la legalidad de las concesiones entregadas en años anteriores”.

Si se toma en cuenta el volumen total de agua concesionada (que incluye tanto los volúmenes entregados en años previos como los otorgados durante cada año), en 2021 la cantidad de agua concesionada incrementó en 0.34 por ciento en comparación con 2020. Sin embargo, durante la década pasada, 2014 reportó el mayor aumento con un alza del 5.9 por ciento en el volumen total de agua concesionada en México, según el REPDA.

“Un problema que aumenta al reducir las concesiones de agua es la operación ilegal de pozos o tuberías de descarga”, dice René Moreno. “Es importante señalar que existen pozos de extracción en el norte del país que se hacen sin una regulación adecuada, lo que genera fallas en el subsuelo porque se abren muy cerca unos de otros”.

Aunado a los factores mencionados, el cambio climático también ha tenido fuertes repercusiones en México. “Ahora llueve en zonas del país en las que antes no llovía y viceversa. También se reportan más temporadas de sequía y precipitación extrema a lo
largo de todo el territorio”, dice Alejandro de la Madrid. “Se han alterado los ciclos de lluvia y la disponibilidad de agua en los diferentes estados del país”.

De hecho, el pasado 12 de julio la Conagua publicó en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo por el que declara el inicio de una emergencia por sequía en el país. Esto porque en la actualidad 571 municipios no cuentan con todo el recurso hídrico que
necesitan, de acuerdo con este organismo. En realidad, el norte del país es la región más afectada, pues ciudades como Mexicali, Ensenada, Hermosillo, Guaymas y Nogales enfrentan un episodio de sequía extrema.

Pero no sólo es la sequía que se vive actualmente en el país, sino también los cambios en los patrones de lluvia. Durante diciembre de 2018, Coahuila reportó una precipitación pluvial de 19.3 milímetros, de acuerdo con los datos sobre Precipitación estatal de la Conagua.

Sin embargo, para 2019 la entidad registró una disminución del 81.3 por ciento en su precipitación pluvial durante ese mismo mes, con apenas 3.6 milímetros de lluvia.

Antes de 2018, la entidad había reportado una precipitación pluvial mayor durante el último mes del año: para 2016 fue de 23.8 milímetros y durante 2017 fue de hasta 35.6 milímetros. Pero aunque el año pasado Coahuila registró un incremento en la precipitación pluvial con respecto a 2019, el aumento fue de sólo 38.8 por ciento con un reporte de apenas 5 milímetros de lluvia durante el mes de diciembre.

“La escasez de agua es originada por el acaparamiento, pero también por el cambio climático. Sin embargo, para enfrentar el problema a las autoridades sólo se les ha ocurrido racionar el agua para la población, mientras que a las empresas ni siquiera las ha tocado”, dijo Francisco López Bárcenas, coordinador del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis

La propia Conagua reconoce que, en efecto, el volumen que las empresas tienen permitido extraer no se reduce una vez que la concesión ha sido entregada. Serendipia solicitó una entrevista con esta Comisión, pero la Conagua sólo respondió con un cuestionario escrito enviado por correo electrónico, argumentando falta de tiempo de los funcionarios públicos para hablar con este medio digital.

En el documento, el organismo afirma que sólo en situaciones de emergencia (como son la escasez extrema o la sobreexplotación de los acuíferos), la Conagua tiene facultades para tomar medidas que garanticen el abastecimiento de agua al resto de la población. Sin embargo, la realidad es otra.

“Es un sistema muy garantista con la gran industria. Si la disponibilidad disminuye entonces no se dan nuevas concesiones, pero tampoco se quitan las anteriores”, dice René Moreno. “Aunque en teoría la Conagua puede ajustar los volúmenes concesionados a cada titular en casos de emergencia, durante la práctica esto muy pocas veces ocurre”.

De hecho, la Subdirección General de Administración del Agua de la Conagua es la autoridad que ha concesionado más volumen de agua en México con permisos para una extracción total de 72 mil millones de metros cúbicos, de acuerdo con datos del REPDA. Esto equivale a llenar con agua nacional 5.5 veces la presa más grande del país cada año.

En segundo lugar se encuentra la Dirección de Administración del Agua del Organismo de la Cuenca Balsas con 31 mil millones de metros cúbicos de agua al año que equivalen a 2.4 veces el volumen contenido en la presa Belisario Domínguez. Esta dependencia gestiona el agua en ocho entidades del país: Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Jalisco y Michoacán.

“Es necesario un cambio urgente en la Ley de Aguas Nacionales. Pero hasta ahora no se ha logrado por la presión económica y política que hacen los grandes intereses y empresas metidas en el consejo consultivo de Conagua”, afirma la activista Alma Rojas. “Los primeros que deben ser informados de que se va a otorgar una concesión tienen que ser los pobladores que habitan cada territorio”.

Por tanto, desde 2018 la Coordinadora Agua para Todos ha propuesto modificaciones para lograr una Ley General de Aguas Nacionales que garantice la preservación y adecuada gestión del recurso hídrico del país. “Buscamos la creación de contralorías regionales”, sostiene el colectivo GeoComunes. “Es decir, que los acuíferos del país no sean controlados por los grandes poderes y que la población pueda monitorear su disponibilidad para tomar decisiones informadas. Al fin y al cabo, el agua es de todos”.
Esto porque, si se perpetúa el sistema de concesiones actual, se seguirán explotando los acuíferos del país y el agua continuará disponible sólo para aquellas personas físicas o empresas que puedan pagar por ella. “La Ley de Aguas Nacionales está diseñada para regalar nuestro recurso hídrico al capital nacional y extranjero bajo esta idea de que todo es mercancía”, puntualiza René Moreno. “Es necesario derogarla y crear un marco que ponga en primer lugar al medio ambiente y a las personas. Cuando unas pocas empresas acaparan este recurso, al final se acaba el agua para todas las especies, no sólo para la humana”.

-Análisis y visualización de datos por Marco Antonio Trujano

Editado por Alejandra Padilla

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SERENDIPIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Comuneros incendian tubos y bloquean vía para evitar que se lleven agua a Monterrey

miércoles, julio 20th, 2022

Luego de cuatro meses de tandeo y en los que la presa Cerro Prieto se terminó de secar, el Gobierno de Nuevo León intenta bombear agua de los ríos Ramos, Casillas y Pilón hacia el área metropolitana de Monterrey, lo que generó un incendio de tuberías y bloqueos de vía de habitantes de municipios rurales también con escasez.

Ciudad de México, 20 de julio (SinEmbargo).– Locatarios de las comunidades de Allende, un municipio rural al sur del área metropolitana de Monterrey, incendiaron una tubería de Agua y Drenaje y en el municipio de Montemorelos bloquearon una carretera –y también amagaron con incendios– para impedir que el organismo se lleve agua del río Ramos, Casillas y Pilón hacia la zona urbana, donde medio millón de habitantes lleva cuatro meses con tandeo por las presas semivacías.

Esta semana autoridades estatales y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) han dialogado con los comuneros molestos, quienes les han reiterado su negativa al asegurarles que ellos tampoco tienen suficiente abasto y cuando disminuyan los cauces hasta las piedras, consideran, nadie los abastecerá.

“No queremos mandarte agua Monterrey, porque tú tienes que pelear la tuya y aquí estamos peleando la nuestra”, dijo entre aplausos de sus vecinos Carlos Torres, de Las Raíces, Allende. “¿Somos egoístas por defender al río Ramos? Sí los somos. ¡Nadie se lo va acabar!”, aseguró por su parte Karen Guzmán, de la localidad Jáuregui. “¿Por qué tiene que pagar el río Pilón el crecimiento desmedido de Monterrey?”, cuestionó un habitante de Montemorelos.

La Conagua publicó el acuerdo de inicio de emergencia por sequía en 764 municipios del país al 15 de julio y expuso que en Nuevo León las condiciones de lluvias escasas son “agravadas por el cambio climático”. Este verano la entidad está alcanzando temperaturas por arriba de los 40 grados, olas de calor que también abrasan a California, Francia, España, Portugal, Reino Unido, Irán, China y norte de África provocando incendios forestales y muertes.

La región norte, con temperaturas más cálidas que el promedio, fue la única en presentar un aumento de 0.5 por ciento en la categoría de sequía excepcional (D4) durante junio. Mapa: Monitor de Sequía de Conagua, al 14 de julio.

En medio de estas condiciones “más secas de lo normal” y baja disponibilidad de agua en la región norte según Conagua, se han registrado enfrentamientos entre localidades por el agua del río Ramos, el Pilón y el Casillas.

“No es sorpresa”, aseveró la investigadora en acuíferos transfronterizos Mary-Belle Cruz Ayala, de la Universidad de Arizona. En entrevista comentó que las crisis hídricas suelen derivarse de una “crisis de gobernanza y distribución” más que de escasez.

Una vista de la presa La Boca que abastece de agua a Monterrey que está casi seca en Santiago, México, el 9 de julio de 2022. Foto: Fernando Llano, AP

Más que trasladar agua de ríos de otras localidades también con desabasto, estimular nubes para generar lluvias o cavar más pozos para extraer agua subterránea, planteó, el Gobierno federal debe dejar de concesionar en acuíferos sobreexplotados; regular que las operaciones industriales/agrícolas no sean con agua limpia, sino tratada; e incrementar el uso eficiente en riegos agrícolas, la actividad que consume el 70 por ciento de agua por encima de inmobiliarias, cerveceras o mineras.

“Desde la posrevolución el norte le ha apostado al desarrollo agrícola, proveer forraje para el ganado e industrialización por su frontera con EU. El acuífero de Monterrey tiene un déficit de 11 millones de metros cúbicos y el de La Laguna tiene un déficit de ¡149 millones de metros cúbicos!, pero se siguieron otorgando concesiones”, documentó Cruz Ayala.

Y dio una pista sobre por qué. La Ley de Aguas Nacionales (1992) “está rebasada”: no permite a la Conagua cancelar concesiones en acuíferos sobreexplotados porque ese término ni siquiera aparece en los artículos.

“¡NO SE LA VAN A LLEVAR!”

Para compensar la pérdida del agua de la presa “Cerro Prieto”, que se terminó de secar la semana pasada, el Gobierno de Nuevo León contempla la extracción temporal de los ríos Ramos, Casillas y el Pilón, que desembocan en la presa “El Cuchillo” y atraviesan los municipios rurales de Allende, Rayones y Montemorelos.

Para evitar que Agua y Drenaje de Monterrey se lleve agua del río Ramos, los pobladores de Allende incendiaron tubería PVC para la obra de interconexión.

De acuerdo con Protección Civil local, los comuneros de Paso Hondo, el Fraile, ejido Terreros y el Porvenir comenzaron el incendio en la madrugada del sábado pasado porque, dijeron, para ellos también el agua está siendo escasa. El monitor los ubica con sequía moderada (D1) y el nivel del río ha bajado. Ese día bloquearon unas dos horas la Carretera Nacional.

El lunes volvieron a bloquear la carretera en ambos sentidos a la altura del municipio citricultor de Montemorelos, con sequía severa (D2) y problemas de abasto. La protesta fue para evitar el bombeo durante 14 días en agosto y septiembre del río Pilón tras detectar excavaciones de Agua y Drenaje en el afluente. Los manifestantes liberaron la vía por la medianoche hasta que maquinaria rellenó con tierra las excavaciones y se retiraron.

El bloqueo de la carretera a la altura de Montemorelos, Nuevo León, duró seis horas el lunes. Foto: Twitter Qué pasa en NL

“El Gobernador [Samuel García] se está llevando la mejor riqueza y no trae nada, y no lo vamos a permitir. Qué casualidad que ya voltearon a Rayones y Montemorelos, no, volteen cuando necesitamos”, acusó un citricultor de Rayones, al sur de Montemorelos por donde pasa el río Casillas que más hacia el sur se vuelve el río Pilón.

Durante el bloqueo de seis horas con presencia de elementos policiales y del Alcalde de Montemorelos, Miguel Ángel Salazar, se escucharon voces gritando: “El agua es de Montemorelos, no de Monterrey”, “¡No se la van a llevar!, ¡no se la van a llevar!”, “que lo tapen [el pozo]”.

Aunque no ha sido el único acto vandálico ni de protesta entorno al agua. “En el tema de la emergencia, sí tenemos muchos casos de vandalismo. No sé si lo hacen por maldad o desesperación, pero nos generan un problema mayor”, dijo esta semana Juan Ignacio Barragán, titular de Agua y Drenaje de Monterrey. Planteó que se ha registrado robo de cableado, lo que deja a los pozos hasta 10 horas sin operar y últimamente, remarcó, gente ha entrado a los tanques de agua para mover válvulas, lo cual ha estropeado el sistema hídrico en San Martín, Villa de Santiago, Guadalupe y Juárez.

Al segundo día del bloqueo de la Carretera Nacional, hubo cuatro detenidos por la policía estatal por obstruir la vía y amenazar con incendiar los tubos, como hicieron en Allende el fin de semana. Por la noche las autoridades llevaron pipas.

Por la mañana el titular de Agua y Drenaje no dio conferencia de prensa y acudió a la protesta en el municipio de Montemorelos para intentar convencer a los habitantes de Montemorelos, quienes expresaron su desacuerdo con el proyecto de interconexión del arroyo El Chapotal al Acueducto Linares-Monterrey.

—Nuestra responsabilidad es llevar el agua a todos los municipios del estado. Estamos pidiendo ser solidarios —les dijo Barragán a los locatarios.

—¡No señor! —le respondieron al unísono.

—El río es del Gobierno, de la nación.

—¿Y la nación de qué se compone? —contestaron molestos.

Habitantes que bloquearon la carretera nacional lunes y martes a la altura de Montemorelos dialogan con el Secretario de Gobernación de Nuevo León. Foto: Agua y Drenaje.

Una mujer sostiene un letrero contra el traslado de agua del río Ramos en Allende hacia Monterrey. Foto: organización Qué Pasa en NL

En el caso del municipio de Allende, donde se incendió la tubería, Barragán explicó que “cuando más llueve, menos agua tiene” porque en la parte alta se genera “mucha turbiedad, lo que impide que el agua se pueda potabilizar”, por lo que se construirán obras de control para mitigar ese problema.

Pero, aclaró, el agua del río Ramos que se tomará para Monterrey es parte del Decreto de sequía y “no tiene un usuario designado”, sino que son “los excedentes” que darían hacia la presa del Cuchillo.

“La parte de las tuberías fue un acto de vandalismo que está ahorita bajo investigación”, aseveró Barragán. “La idea es dialogar con la gente para que vean que no se les va a quitar el agua”.

Sin embargo, en esa reunión de diálogo cerca del río Ramos, la Alcaldesa de Allende Patricia Salazar y los habitantes rechazaron que Agua y Drenaje traslade el agua del río hacia Monterrey.

“Si tuviéramos la cantidad de agua que normalmente pasa por el río, fuera muy viable, pero ahorita no tenemos ni para nosotros y la queremos para tomar. No podemos quitarle a uno para darle a otro”, aseguró la Alcaldesa durante el encuentro de esta semana, donde los comuneros entre gritos de “fuera” no aceptaron ceder parte del agua del río “porque aquí también está faltando”.

ROCE POR RÍO CASILLAS

Entre autoridades de Coahuila, donde el 94 por ciento de sus municipios está en algún grado de sequía, y Nuevo León, donde la crisis hídrica empeoró al ya no poder extraer de la seca presa “Cerro Prieto”, ya se registró un roce.

Hace unos días, el Gobernador de Nuevo León Samuel García publicó una historia en Instagram donde anunciaba el hallazgo de “una mina de oro”: agua del río Casillas en el Cañón del Tragadero, entre el municipio de Rayones, Nuevo León, y Arteaga, Coahuila, entidad que registró su junio más cálido según la Conagua.

“En el Cañón del Tragadero en la Sierra Madre encontramos más agua y muy pronto estará distribuyéndose en la ciudad para incorporarla a la red de Agua y Drenaje de Monterrey para su suministro y abastecimiento”, dijo entusiasmado luego de beber del ojo de agua que los agricultores de Rayones usan.

En círculos rojos, el cañón del Tragadero en Nuevo León y el ejido Nuncio en Coahuila. Mapa: Google Earth.

Sin embargo, el Alcalde de Arteaga, Ramiro Durán, aseguró que esa agua de la sierra se inicia desde el ejido Nuncio, en Coahuila, donde la utilizan los ganaderos para sus huertas y animales, y por una pendiente natural baja una parte a Rayones, Nuevo León. Ambos municipios se ubican actualmente en sequía moderada.

“Si de las Trancas, Rayones, él la quiere conducir o entubarla para Monterrey, está en pleno derecho de hacerlo porque atraviesa por Nuevo León. Pero los límites con Coahuila los vamos a defender nosotros aquí en el municipio de Arteaga para la población”, declaró a la prensa. “La idea no es crear un problema, sino que solamente nosotros pediríamos que respetaran el agua de los arteaguenses”.

Ante ello, el Gobernador García comentó en Instagram: “Aprovecho para desmentir ilusos: El Tragadero está en Rayones. Por eso se llama Tragadero de Rayones, NL (Río Casillas)”.

USO DOMÉSTICO VS INDUSTRIAL

Como parte del acuerdo de inicio de emergencia por sequía publicado por la Conagua, se prevé que los titulares de concesiones de aguas nacionales para usos industrial y agrícola puedan proporcionar a terceros de manera provisional el uso total o parcial de las aguas concesionadas, aunque no es de manera obligatoria.

En Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró esta semana que las cerveceras y las refresqueras en Nuevo León “ya tomen la decisión de no consumir agua para cerveza, para refresco y que se destine toda el agua para uso doméstico”.

Al solicitarles un comentario, la Cámara de la Industria de Transformación en Nuevo Léon (Caintra) respondió a SinEmbargo que a través de su campaña “Sumemos un chorro”, las empresas integrantes han abonado 25 millones de metros cúbicos al sistema de Agua y Drenaje entre la cesión temporal de agua y rehabilitación de pozos, además de la donación a través de cisternas comunitarias, botellas, garrafones, pipas y camionetas.

“Las refresqueras y cerveceras sí nos están apoyando”, dijo a su vez el titular de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán. “Ya está prácticamente muy avanzada la perforación de un pozo profundo que está llevando acabo la empresa Heineken; adicionalmente nos está dando 20 litros por segundo uno de esos pozos. Y las empresas refresqueras han habilitado alrededor de 12 pozos en toda la ciudad. Más bien ahorita necesitamos que sean las empresas medianas con pozos las que nos apoyen, lo cual se está dialogando”.

Sin embargo, para Greenpeace México, la industria de las bebidas podría hacer más en una entidad donde los habitantes se despiertan a las cuatro de la mañana para almacenar agua y las industrias extraen más de 10 millones de metros cúbicos de agua, como es el caso de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, ahora filial de la holandesa Heineken (6,980,000 metros cúbicos), concesiones para la elaboración de productos de Coca-Cola (2,080,111 metros cúbicos) y Topo Chico (1,210,000 metros cúbicos), expuso con cifras oficiales.

“El consumo de la industria refresquera podría satisfacer las necesidades de abastecimiento de aproximadamente un millón y medio de personas, es decir, la quinta parte de la población de Nuevo León, por lo que en un panorama de incertidumbre de disponibilidad de agua ante el cambio climático, el esquema de concesiones de aguas nacionales debería ser replanteado”, planteó la organización ambiental.

Un letrero anuncia paseos en barco en la presa seca de La Boca en abril de 2022. Foto: Cuartoscuro, Gabriela Pérez.

En coordinación con la Secretaría de Gobernación (Segob) y Conagua, en Nuevo León se concluirá la segunda etapa del proyecto “El Cuchillo” y la presa “La Libertad”. A corto plazo, se acordó con los sectores industrial y agrícola que compartirán parte del volumen de agua que tienen concesionado, mediante la canalización de un total de hasta 500 litros por segundo de agua para destinarla al abasto de la población.

Pero, observó Greenpeace México, las autoridades “han hablado muy poco” sobre el impacto del cambio climático en el ciclo del agua y su baja disponibilidad, y la urgencia de preservar zonas ambientales para la infiltración pluvial a los acuíferos para enfrentar años secos, como el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Mientras tanto, habitantes y autoridades miran hacia el cielo en espera de las lluvias de agosto. “Tenemos que asumir que lo único que tenemos cierto es la incertidumbre”, comentó la investigadora de la Universidad de Arizona, Mary-Belle Cruz.

El Gobierno podría frenar producción de cerveza y refresco para dar agua a Monterrey

lunes, julio 18th, 2022

El Presidente López Obrador afirmó este lunes que su Gobierno está actuando ante la sequía que se ha registrado en diferentes entidades de la República mexicana, principalmente al norte.

Ciudad de México, 18 de julio (SinEmbargo).– El Gobierno de México podría pedir a la industria de la cerveza y de los refrescos, que consume grandes cantidades de agua, frenar la producción para destinar el líquido a la población de Monterrey, Nuevo León, que está en serios problemas debido a la sequía. Las presas se han secado casi totalmente y la explotación de mantos acuíferos por décadas está pasando factura.

“Se está actuando, en el caso de Nuevo León fue el Secretario de Gobernación, [Adán Augusto López], habló con empresarios. Lo cierto es que sí están ayudando, pero es grave la situación en Monterrey. Vamos a seguir pidiendo más apoyo de quienes tienen agua para riego, que ayuden, que se solidaricen con la población que necesita el agua en las ciudades, en la zona metropolitana, y también que se sumen todas las empresas”, señaló el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

En ese sentido, el Jefe del Ejecutivo federal puso de ejemplo a las empresas cerveceras y a las refresqueras, quienes gozan de permisos federales desde hace décadas para explotar los mantos acuíferos con el fin de mantener activa su producción.

“En el caso de Nuevo León que en estos días ya tomen la decisión de no consumir agua para cerveza, para refresco y que se destine toda el agua para uso doméstico, que nos ayuden en eso. Pero si se complica más la situación, hay que seguir aportando, incluso detener la producción y dedicar toda el agua que se requiera a la gente”, dijo.

López Obrador recordó que hay una alerta por sequía “en nueve o 10 estados”, aunque aseguró que “no se está quedando sin agua la gente como en el caso de Nuevo León”.

El pasado 12 de julio, la Comisión Nacional de Agua federal (Conagua) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022.

La Conagua dio inicio a la emergencia por ocurrencia de sequía en todo el país. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro

La Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló en el DOF que el país “está expuesto a diferentes eventos hidrometeorológicos severos, tales como sequías, fenómenos impredecibles que pueden presentarse en cualquier zona del territorio y cuya ocurrencia reduce drásticamente los volúmenes de agua almacenados en las presas, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua potable”.

Por tal motivo, alertó que aplicará “la limitación temporal a los derechos de agua existentes, a través de la reducción provisional de volúmenes a los usuarios de las cuencas que se encuentren en condición de sequía severa, extrema o excepcional, a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno”.

De acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua, se encuentran sequías anormalmente secas en los estados de Colima, Michoacán, Guerrero, sur de Veracruz, Chiapas y Tabasco, así como áreas con sequía de moderada a severa en Baja California Sur, Sinaloa, Durango, sur de Chihuahua, Nuevo León, Nayarit, Michoacán, Veracruz y Puebla.

De acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua, se encuentran sequías anormalmente secas en seis estados de la República. Foto: Margarito Pérez, Cuartoscuro.

Asimismo, se destaca que el 4.8 por ciento de la cuenca del Río Bravo tiene sequía excepcional, mientras que sequía extrema está en el 16.3 por ciento de la Península de Baja California, 12.9 por ciento en la cuenca del Noroeste, el 28.6 por ciento en el Río Bravo, 16 por ciento en las cuencas centrales del norte y las del Golfo Norte, y el 6.7 por ciento para la cuenca de Aguas del Valle de México.

El reporte indica que Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Sonora cuentan con al menos el 94 por ciento de sus municipios con sequía; siendo Coahuila y Chihuahua los únicos con municipios en sequía excepcional, es decir, D4.

Actualmente, Monterrey vive una crisis por la escasez del agua derivada de una sequía que se ha prolongado por casi seis años, temperaturas cada vez más elevadas, mala planeación de las autoridades y uso excesivo de agua por parte de la población, de acuerdo con expertos y funcionarios.

La situación obligó al Gobierno estatal a declarar un estado de emergencia en febrero y a implementar duras medidas como la reducción en el suministro de agua a sólo siete horas del día, de 4:00 a 11:00 horas.

Ante la escasez de agua que se vive en la zona metropolitana de Monterrey, ciudadanos acuden a un contenedor comunitario de agua purificada de la embotelladora Topo Chico. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro.

Sin embargo, pese a las promesas del Gobierno, habitantes de distintas zonas de la ciudad han denunciado falta total de agua por periodos extendidos, incluso por un mes. Esta situación los ha obligado a recurrir a una frenética compra de tinacos (depósitos plásticos), agua embotellada y camiones cisternas que en ocasiones son ofrecidas por las autoridades de manera gratuita.

Algunos gobiernos de los municipios metropolitanos han instalado tinacos de grandes capacidades en plazas públicas para ofrecer agua de forma limitada. Pero la crisis se ha agravado a tal nivel que el Gobernador Samuel García pidió recientemente a la población “encender veladoras” para que llueva.

El Gobierno estatal además ha buscado convencer a las grandes empresas para que cedan agua de sus pozos y redirigirla al consumo urbano, ya que decenas de compañías gozan de permisos federales desde hace décadas para obtener agua y mantener su producción.

Autoridades custodian una pipa con agua de una empresa particular luego de que personas de Monterrey protestaran ante la falta de agua en la zona. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro.

Esa agua no proviene de las presas, sino de mantos acuíferos y pozos someros y subterráneos controlados por las empresas a través de los permisos, dijo a The Associated Press Luis Alatorre, funcionario de la Conagua.

Pero los expertos sostienen que, aunque estas acciones pueden tener efectos positivos, aún no es posible saber si las medidas serán suficientes para solucionar la crisis.

-Con información de AP

La Arquidiócesis pide a ciudadanos cuidar el agua y a gobiernos repartirla bien

domingo, julio 17th, 2022

El pasado 12 de julio, la Conagua y la Semarnat declararon el inicio de la emergencia por sequía en México para el año 2022, misma que fue publicada en en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Ciudad de México, 17 de julio (SinEmbargo).- La iglesia católica hizo un llamado este domingo a cuidar el agua luego de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declararan, la semana pasada” el inicio de la emergencia por sequía en México. “Esto es una llamada de alerta de la que debemos aprender”, dijo.

“El agua, fuente de vida y tan necesaria para la subsistencia del hombre no se administra de manera adecuada y los más pobres son los que más sufren por su escasez”, aseveró la institución en su editorial del semanario Desde la Fe.

En su publicación, el organismo religioso citó datos de la Conagua con los que se dio a conocer que el 95 por ciento de los municipios de Chihuahua y Coahuila presentan escasez de agua, pero recordó que Monterrey ha sido la zona a la que más atención mediática se le ha puesto al ser la segunda ciudad más poblada de la República mexicana.

Sus habitantes, dijo, cuentan con sólo seis horas al día de bombeo. “Hay pobladores que hacen fila desde la madrugada frente a las tomas para garantizar llevar agua a su familia e incluso, en señal de desesperación, hay ciudadanos que han secuestrado pipas”.

Autoridades custodian una pipa con agua de una empresa particular luego de que personas de Monterrey protestaran ante la falta de agua en la zona. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro.

Por lo anterior, la iglesia aseveró que dicha situación debería poner en acción a los habitantes del resto de las entidades, pues afirmó que “no sólo es problema de ellos”. “Recordemos que ‘todo está conectado’, como dice el lema de la Semana Laudato si’ 2020, basada en la encíclica sobre el medio ambiente escrita por el Papa Francisco”, añadió.

Asimismo,  la institución católica destacó que la Ciudad de México tiene su propia crisis del agua, aunque aún no esté al grado de lo que ocurre en el norte del país. En ese sentido mencionó que las razones son: una población cada vez mayor, la cual ocupa cada vez más agua y que se extrae de un sistema de acuíferos sobreexplotados.

“Por ello, hacemos un llamado a la sociedad civil a cuidar este recurso invaluable, pero también a las autoridades a no sólo distribuir equitativamente el agua, sino también tomar acciones concretas para un correcto aprovechamiento del agua”, sostuvo.

Además, la iglesia recordó que los efectos del cambio climático van a continuar, entre ellos más sequias. “’Estamos abofeteando a la naturaleza y la naturaleza se la va a cobrar’, nos ha advertido el Papa en repetidas ocasiones”.

Ante la escasez de agua que se vive en la zona metropolitana de Monterrey, ciudadanos acuden a un contenedor comunitario de agua purificada de la embotelladora Topo Chico. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro.

“Lo que está pasando en el norte del país debe servir a ciudadanos y a gobiernos como una señal para cuidar nuestros recursos naturales y actuar antes de que sea demasiado tarde”, concluyó.

El pasado 12 de julio, la Conagua publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022.

La Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló en el DOF que el país “está expuesto a diferentes eventos hidrometeorológicos severos, tales como sequías, fenómenos impredecibles que pueden presentarse en cualquier zona del territorio y cuya ocurrencia reduce drásticamente los volúmenes de agua almacenados en las presas, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua potable”.

Por tal motivo, alertó que aplicará “la limitación temporal a los derechos de agua existentes, a través de la reducción provisional de volúmenes a los usuarios de las cuencas que se encuentren en condición de sequía severa, extrema o excepcional, a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno”.

La Conagua dio inicio a la emergencia por ocurrencia de sequía en todo el país. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro

De acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua, se encuentran sequías anormalmente secas en los estados de Colima, Michoacán, Guerrero, sur de Veracruz, Chiapas y Tabasco, así como áreas con sequía de moderada a severa en Baja California Sur, Sinaloa, Durango, sur de Chihuahua, Nuevo León, Nayarit, Michoacán, Veracruz y Puebla.

Asimismo, se destaca que el 4.8 por ciento de la cuenca del Río Bravo tiene sequía excepcional, mientras que sequía extrema está en el 16.3 por ciento de la Península de Baja California, 12.9 por ciento en la cuenca del Noroeste, el 28.6 por ciento en el Río Bravo, 16 por ciento en las cuencas centrales del norte y las del Golfo Norte, y el 6.7 por ciento para la cuenca de Aguas del Valle de México.

El reporte indica que Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Sonora cuentan con al menos el 94 por ciento de sus municipios con sequía; siendo Coahuila y Chihuahua los únicos con municipios en sequía excepcional, es decir, D4.

Días después de la declaratoria, el 14 de julio, Gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, aseguró que haber “encontrado agua para la ciudad de Monterrey y su área metropolitana, en el municipio de Arteaga, Coahuila; algo que fue criticado por muchos en redes sociales.

“Acabamos de encontrar una mina de oro literalmente hablando. Estoy con Rolando, Alcalde de Rayones y con Marco [Antonio González], Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario [de Nuevo León], en el Cañón del Tragadero estamos justo en la Sierra Madre […] y aquí tenemos esta belleza, este miladro”, dijo en un video que fue compartido en su cuenta de Instagram.

El Gobernador aseguró que “muy pronto estará distribuyendo el agua a la ciudad para incorporarla a la red de Agua y Drenaje de Monterrey para su suministro y abastecimiento”, por lo que anunció que dialogaría con ejidatarios del municipio para dicho fin.

Actualmente, Monterrey vive una crisis por la escasez del agua derivada de una sequía que se ha prolongado por casi seis años, temperaturas cada vez más elevadas, mala planeación de las autoridades y uso excesivo de agua por parte de la población, de acuerdo con expertos y funcionarios.

La situación obligó al Gobierno estatal a declarar un estado de emergencia en febrero y a implementar duras medidas como la reducción en el suministro de agua a sólo siete horas del día, de 4:00 a 11:00 horas.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

Sin embargo, pese a las promesas del Gobierno, habitantes de distintas zonas de la ciudad han denunciado falta total de agua por periodos extendidos, incluso por un mes. Esta situación los ha obligado a recurrir a una frenética compra de tinacos (depósitos plásticos), agua embotellada y camiones cisternas que en ocasiones son ofrecidas por las autoridades de manera gratuita.

Algunos gobiernos de los municipios metropolitanos han instalado tinacos de grandes capacidades en plazas públicas para ofrecer agua de forma limitada. Pero la crisis se ha agravado a tal nivel que el Gobernador Samuel García pidió recientemente a la población “encender veladoras” para que llueva.

El Gobierno estatal además ha buscado convencer a las grandes empresas para que cedan agua de sus pozos y redirigirla al consumo urbano. Decenas de compañías gozan de permisos federales desde hace décadas para explotar mantos acuíferos con los que mantienen activa su producción.

Esa agua no proviene de las presas, sino de mantos acuíferos y pozos someros y subterráneos controlados por las empresas a través de los permisos, dijo a The Associated Press Luis Alatorre, funcionario de la Comisión Nacional de Agua federal (Conagua).

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

Pero los expertos sostienen que, aunque estas acciones pueden tener efectos positivos, aún no es posible saber si las medidas serán suficientes para solucionar la crisis.

-Con información de AP

Conagua declara el inicio de la emergencia por sequía en México; lo publica en el DOF

martes, julio 12th, 2022

El reporte indica que Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Sonora cuentan con al menos el 94 por ciento de sus municipios con algún nivel de sequía.

Ciudad de México, 12 de julio (SinEmbargo).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022.

La Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló en el DOF que el país “está expuesto a diferentes eventos hidrometeorológicos severos, tales como sequías, fenómenos impredecibles que pueden presentarse en cualquier zona del territorio y cuya ocurrencia reduce drásticamente los volúmenes de agua almacenados en las presas, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua potable”.

Por tal motivo, alertó que aplicará “la limitación temporal a los derechos de agua existentes, a través de la reducción provisional de volúmenes a los usuarios de las cuencas que se encuentren en condición de sequía severa, extrema o excepcional, a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno”.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/07/Sequia-MSM20220630.pdf” title=”Sequía MSM20220630″]

De acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía en México, se encuentran sequías anormalmente secas en los estados de Colima, Michoacán, Guerrero, sur de Veracruz, Chiapas y Tabasco, así como áreas con sequía de moderada a severa en Baja California Sur, Sinaloa, Durango, sur de Chihuahua, Nuevo León, Nayarit, Michoacán, Veracruz y Puebla.

Asimismo, se destaca que el 4.8 por ciento de la cuenca del Río Bravo tiene sequía excepcional, mientras que sequía extrema está en el 16.3 por ciento de la Península de Baja California, 12.9 por ciento en la cuenca del Noroeste, el 28.6 por ciento en el Río Bravo, 16 por ciento en las cuencas centrales del norte y las del Golfo Norte, y el 6.7 por ciento para la cuenca de Aguas del Valle de México.

El reporte indica que Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Sonora cuentan con al menos el 94 por ciento de sus municipios con sequía; siendo Coahuila y Chihuahua los únicos con municipios en sequía excepcional, es decir, D4.

Conagua dio inicio a la emergencia por ocurrencia de sequía en todo el país. Foto: Gabriela Pérez, Cuartoscuro

En sequía extrema o D4, por municipios por entidad federativa, está Baja California con dos; Baja California tiene uno; Coahuila 12; Chihuahua 17 y Sonora 21.

Por otro lado, los estados que no tienen ningún tipo de sequía son Campeche, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La Conagua se comprometió a “tomar las medidas necesarias, normalmente de carácter transitorio, para garantizar el abastecimiento de los usos doméstico y público urbano en situaciones de emergencia, escasez extrema o sobreexplotación”.

En 10 años, 55 mil tomas clandestinas para robar agua en CdMx, NL, Jalisco y Sinaloa

lunes, julio 11th, 2022

En los últimos diez años, en la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Sinaloa se han acumulado más de 55 mil reportes de robo de agua y 707 mil fugas detectadas, de acuerdo con datos proporcionados por los organismos de agua locales, sin que este delito se sancione a nivel federal.

Ciudad de México, 11 julio (SinEmbargo).– En Ecatepec, uno de los municipios más poblados e inseguros del Estado de México, piperos extraen y venden agua de la red pública entre casas que sufren tandeo.

No es el único lugar donde se delinque con este derecho humano, de acuerdo con datos reportados por las autoridades hídricas locales al diario SinEmbargo. Sólo en la Ciudad de México y las zonas metropolitanas de Nuevo León, Jalisco y Sinaloa se han registrado 55 mil 703 tomas clandestinas de agua potable y 707 mil 953 fugas en la última década.

Los organismos de agua informaron que logran clausurar y reparar algunas conexiones ilegales y tuberías. En las leyes estatales de Ciudad de México, Nuevo León y Sinaloa el aguachicol está sancionado con multas monetarias, pero “no existe una clara sanción a nivel federal” en la Ley de Aguas Nacionales ni en el Código Penal Federal, dijo en entrevista Miguel Ángel Montoya, especialista que participó en la reforma al artículo 4 constitucional sobre derecho humano al agua y saneamiento.

Luego de observar las cifras obtenidas vía transparencia, el consultor en gestión integral de agua comentó que el problema de las tomas clandestinas y las fugas recae en la falta de vigilancia de los inspectores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en las concesiones federales, y también por el recorte presupuestal a los organismos municipales de agua encargados de reparar las tuberías, un tijerazo registrado desde el peñismo con el objetivo, dijo Montoya, de “asfixiarlos financieramente para inducir o forzar su privatización” como ocurre en Coahuila, Puebla o Quintana Roo.

“Es en la infraestructura federal donde ocurren los más perjudiciales daños por las tomas clandestinas, ya que por el tipo y volumen de conducción, las pérdidas de agua en términos de metros cúbicos por segundo resultan muy cuantiosas. La Conagua ha descuidado las actividades de inspección y no ejerce actos de autoridad cuando descubre tomas clandestinas, especialmente cuando quienes cometen esos actos delictivos son los propios concesionarios de las aguas nacionales”, dijo el especialista.

En cuanto a la responsabilidad a nivel estatal y municipal, observó Montoya, de los pocos recursos disponibles, “los municipios prefieren invertir en obras visibles y con ello relegan las acciones de cambio de tuberías y de reparación de fugas, y tampoco han hecho un esfuerzo por incrementar un esquema tarifario progresivo que inhiba los grandes consumos y el desperdicio de agua”.

ROBO DE AGUA EN CDMX

En la Ciudad de México, donde históricamente ha habido tandeo en zonas como Iztapalapa, el Sistema de Aguas (Sacmex) tiene el registro de mil 260 tomas clandestinas de agua de uso doméstico y no doméstico de 2012 a junio de 2022.

El Gobierno capitalino sanciona este delito con hasta 300 mil pesos en contraste con la sanción de hasta ocho años de prisión planteada en el Código penal del vecino Estado de México, donde en su municipio de Ecatepec personas extraen agua de la red pública a plena luz del día y la venden en pipas a los habitantes que sufren tandeo desde hace al menos tres años.

El mayor número de extracciones en la Ciudad de México se concentra en las alcaldías Cuauhtémoc (175), el corazón de la capital, así como en Tlalpan (150), Iztapalapa (130), Gustavo A. Madero (104) y Coyoacán (104) en el periodo mencionado.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Almacenaje de agua en cubetas. Foto: AP/Archivo

“La Conagua debiera encargarse de inspeccionar, verificar y controlar que no haya fugas ni tomas clandestinas en la estructura federal mediante la cual se entrega agua en bloque a diversos sistemas de agua potable en varias entidades federativas, siendo la más importante la del Sistema Cutzamala que abastece el 28 por ciento del agua que se consume en la Zona Metropolitana del Valle de México y la Zona Metropolitana de Toluca”, aseguró Miguel Montoya, especialista en gestión integral del agua.

A la par del robo de agua, el Sacmex también reporta 113 mil 606 fugas de agua en la última década, con un pico en 2016 con 13 mil 398 detectadas en total de las 16 alcaldías. El problema de desperdicio de agua se registra particularmente en Gustavo A. Madero (17,086), Cuauhtémoc (12,524), Iztapalapa (11,604) y Tlalpan (10,547), muestran las cifras oficiales.

SITUACIÓN “LIMITE” EN NL

La zona metropolitana de Monterrey ha sido epicentro de tandeos, largas filas en el reparto de pipas para rellenar cubetas, perforación de pozos y cierre de negocios por escasez de agua desde finales de marzo, ya que las presas “Dos Bocas” y “Cerro Prieto” (ésta ya en un 0.86 por ciento) presentan un almacenamiento mínimo por las altas temperaturas que demandan más el líquido y por la falta de lluvias suficientes, pese a estar siendo estimuladas artificialmente desde un avión estatal.

“El verano va a ser largo, las precipitaciones esperamos que lleguen la semana próxima. Pero al momento actual, estamos en una situación límite”, dijo esta semana Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey. “Estamos estirando la liga lo más posible. ‘Cerro Prieto’ y ‘la Boca’ tenían agua para tres meses, es decir, para enero ya no íbamos a tener agua. Estamos en julio y todavía les estamos sacando”.

En una lucha por ahorrar y distribuir la poca agua de las presas y pozos, en las últimas semanas se han detectado y cerrado con apoyo de la Conagua tomas clandestinas en ranchos, huertas y comercios con pozos ilegales y mangueras, incluso por parte de políticos ya denunciados ante la Fiscalía local, acusó el Gobernador Samuel García.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, México, el 20 de junio de 2022.

Vecinos llenan garrafas de plástico con agua en un punto de suministro público en Monterrey, el 20 de junio de 2022. Foto: AP

Agua y Drenaje informó vía solicitud de transparencia que de 2012 a junio de este año van 33 mil 816 tomas clandestinas reportadas, más que en las otras dos áreas metropolitanas, Ciudad de México y Guadalajara, a pesar de que la Ley de Agua estatal sanciona a las personas “que empleen mecanismos para extraer en forma ilegal agua de las tuberías de distribución” con 375 a 500 cuotas (tarifas).

“Si es su dinero y quieren comprar ranchos, muy su problema, pero no nos pueden robar el agua. Compraban miles de hectáreas justo donde pasan los ríos y, alegando propiedad privada, le daban mordidas brutales”, recriminó hace unos días el Gobernador García.

Llenado de garrafón: Gabriela Pérez Montiel, Cuartoscuro

A la par, aunque Aguas y Drenaje de Monterrey no respondió la solicitud sobre fugas en la plataforma de transparencia, en ruedas de prensa el director Juan Ignacio Barragán ha informado sobre sus reparaciones y esta semana aseveró que diariamente están atendiendo un promedio de 50 fugas en el área metropolitana, dando prioridad a las más grandes de tuberías de ocho o 12 pulgadas.

“Además de las fugas que tenemos en nuestra red, están incrementando las fugas dentro de los hogares y esas nosotros no las podemos reparar”, alertó.

Por lo que llamó a la población a revisar diariamente el medidor, pues si está “caminando” con todas las llaves cerradas, es señal de que hay una fuga en casa o en el negocio.

TOMAS EN JALISCO

El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua en Jalisco reportó a este diario que de 2012 a mayo de 2022 han registrado y cancelado 3 mil 414 tomas clandestinas, alcanzando un máximo en 2015 con 642 robos.

Por municipio del área metropolitana, la autoridad local ha detectado en la última década mil 412 tomas en Guadalajara; 843 en Zapopan; 776 en Tlaquepaque; y 383 en Tonalá, las cuales ha clausurado.

Aunque la Ley de Agua estatal no menciona el aguachicol, en el marco de la sequía de la presa Calderón en marzo de 2021, se clausuraron alrededor de 10 tomas en puntos de riego en el tramo agrícola del Sistema Antiguo que va de la planta de bombeo en Ocotlán hasta el poblado de La Constancia, a unos kilómetros de la cabecera municipal de Poncitlán.

“[Clausuramos] las extracciones que algunos proyectos agrícolas han estado haciendo de manera desbordada y que han estado afectando la capacidad de abastecimiento de agua para la ciudad de Guadalajara”, dijo entonces Hugo Luna, Jefe de Gabinete del Gobierno de Jalisco.

En los primeros cinco meses de 2022, donde también ha habido tandeos, se registraron 78 tomas clandestinas de agua potable, muestran las cifras el organismo intermunicipal.

Faro del Lago de Chapala. Foto: Comisión Estatal del Agua de Jalisco.

En abril, el Gobernador Enrique Alfaro acudió a Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para acordar una inversión de 6 mil millones de pesos para construir en dos años el acueducto El Salto-Calderón desde la presa El Zapotillo para abastecer la Zona Metropolitana de Guadalajara, en un estado donde la Cuenca del río Santiago está contaminada y los pozos acaparados por empresas inmobiliarias.

Sumado a ello, de 2012 a mayo de 2022 los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá acumulan 120 mil 126 reportes de fugas de agua de las tuberías, con un promedio de 12 mil anuales, sobre todo en Zapopan con un total de 41 mil 036 en los últimos diez años.

Dicho de otra forma, de cada 10 litros de agua para consumo humano, se desperdician entre tres y cuatro litros de la red, como lo ha alertado el local Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).

ROBO EN PUERTOS TURÍSTICOS

Entre Culiacán y Mazatlán, Sinaloa, se han registrado 17 mil 213 tomas clandestinas y 474 mil 221 fugas en la última década, a pesar de que la Ley Estatal de Sinaloa prohibe en su artículo 80 “practicar en forma clandestina conexiones de cualesquiera de las instalaciones del sistema para surtir de agua a un predio o establecimiento” o se multará con el equivalente de cinco a sesenta días del salario mínimo, es decir, sólo alrededor de 10 mil pesos.

La Junta de Agua Potable de Mazatlán desglosó las 3 mil 538 tomas clandestinas por giro de 2012 a 2022. Entre la larga lista presentada vía transparencia, destacan negocios como lava coches, cine, estética, tortería, panadería, campo deportivo y venta de insecticidas.

En el puerto turístico colimense de Manzanillo la comisión de agua también detalló las 41 tomas clandestinas registradas en 2021-2022, entre ellas, detectadas en una taquería, cafetería, estética, autolavado, riego de jardín y llenado de alberca.

 

Empresas aportarán un tercio del agua concesionada por el Gobierno en NL: Conagua

martes, junio 28th, 2022

El funcionario informó que el Gobierno ha invertido en un equipo de bombeo flotante en la presa Cerro Prieto para aprovechar el volumen de agua que se encuentra debajo de la obra.

Ciudad de México, 28 de junio (SinEmbargo).- Germán Martínez Santoyo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que para mitigar la sequía que hay en la Zona Metropolitana de Monterrey empresas privadas aportarían un tercio del agua concesionada por el Gobierno para que llegue al uso doméstico.

Martínez Sontoyo explicó que se han canalizado más de 23 millones de pesos para la instalación de un equipo de bombeo flotante en la presa Cerro Prieto, a fin de aprovechar el volumen que se encuentra por debajo de la obra de toma; y que se han invertido también 19.2 millones de pesos para la perforación de 24 pozos someros para aportar, en un inicio, 285 litros por segundo (lps).

Además informó que para la construcción de la presa Libertad, que costará siete mil 474 millones de pesos, hasta el momento la autoridad federal ha aportado apoyo técnico y recursos financieros por dos mil 183 millones de pesos.

El funcionario indicó que se inició el proceso para reactivar hasta 60 pozos de emergencia que suministrarán 524 lps, con recursos federales por 25 millones de pesos, además de que se trabaja en la incorporación de 16 pozos profundos, para lo cual se ha destinado presupuesto federal superior a 62 millones de pesos.

Asimismo, el director general de Conagua hizo un resumen de las empresas concesionadas en las que destaca Industrias Alcali con un volumen concesionado de cuatro millones 457 mil metros cúbicos; Ternium de México, con volumen concesionado de dos millones 522 mil 880 metros cúbicos; un organismo público descentralizado, Parque Fundidora, dos millones 241 mil; la Cervecería Cuauhtémoc Heineken, dos millones 212 mil en una concesión, y un millón 419 en otra concesión; bebidas Purificadas, un millón 400 mil metros cúbicos, entre otras 64 empresas.

La canícula en México se acerca cada vez más. ¡Entérate qué es y por qué sucede!

martes, junio 21st, 2022

La canícula, periodo en que se presentan las temperaturas más altas en el año, comenzará el próximo 3 de julio en varios estados del país; hay calentamiento excesivo del aire, cielos despejados y baja precipitación.

Por Carlos Martínez

Saltillo, 21 de junio (Vanguardia).- La canícula se trata del periodo en el que se alcanzan las temperaturas más altas del año y llegará a principios de julio, se presenta generalmente a pocas semanas del inicio del verano. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dura aproximadamente 40 días, lo cual indicaría que terminaría hasta mediados de agosto.

Es posible que en alguna ocasión hayas escuchado hablar sobre la canícula, veranillo o sequía interestival, un fenómeno climático que cada año llega a México y que se caracteriza por la disminución de lluvias, además de ser el periodo más caluroso del año.

La canícula se caracteriza por ser un periodo de aumento de la temperatura debido a un calentamiento excesivo del aire, cielos despejados y baja precipitación.

Este fenómeno se presenta en algunas regiones del país entre julio y agosto debido a que las lluvias disminuyen, al mismo tiempo que se dan altas temperaturas.

Las lluvias disminuyen porque los vientos alisios, al soplar con fuerza desde el este, impiden la formación de nubes sobre el océano, con lo cual se reducen las lluvias en el parte del territorio continental.

La palabra canícula se deriva de la palabra “canes” que significa perros; también se le conoce como veranillo o sequía de medio verano según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A pesar de que es un fenómeno que ocurre casi todos los años, no es uniforme ya que puede variar en los meses que se presenta.

Durante este periodo el Sol al mediodía está en la máxima altura posible sobre el horizonte de la Tierra por lo que se puede llegar a temperaturas superiores a los 40 grados centígrados. Además se caracteriza por la ausencia de lluvias y cielo despejado.

La Conagua explicó que se origina debido a un anticiclón en la región de Las bermudas que provoca alta presión atmosférica en el océano Atlántico. Después del mes de junio el fenómeno llega al Golfo de México y se extiende a una parte del Océano Pacífico en forma de dorsal que es una zona de aire cálido a gran altura.

Este aire caliente funciona como un muro que inhibe la formación de nubes en la región por lo que disminuyen las lluvias y se eleva el calor. Las principales características son temperaturas mayores a los 37 grados centígrados, aire caliente y por lo general pocas nubes.

Generalmente los estados que se ven más afectados son los que se encuentran en la vertiente del Golfo de México y el Océano Pacífico como: Campeche, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Chiapas, Colima, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla, San Luis Potosí, Nuevo León, Tabasco, Yucatán, Veracruz y Tlaxcala.

La canícula es el periodo en el que se registran las temperaturas más altas en el año. Foto: Rogelio Morales, Cuartoscuro

Por el contrario, los estados menos perjudicados son los que se encuentran en el Noroeste de México como: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.

El Gobierno de México suele recomendar a la población prevenir posibles efectos negativos de la canícula a la salud. Entre algunas se encuentra mantener la hidratación, usar protección solar, evitar la exposición solar y las actividades al aire libre entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, también el uso de sombrillas, gorras o sombrero y ropa de colores claros y ligera ayuda.

De acuerdo con la Secretaría de Salud el golpe de calor es cuando el cuerpo deja de mantener la temperatura normal de 37 grados centígrados y llega hasta los 40 grados o más, en ese caso es considerado una emergencia médica.

Algunos de los síntomas es piel caliente, roja y seca, pulso rápido y débil, estado de confusión, convulsiones, respiración agitada y es probable que no se presente sudoración. Usualmente es más grave en niños menores de cinco años y en personas mayores de 60 años.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA DE SALTILLO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

No sólo Monterrey vive desabasto, en Hermosillo las personas tampoco tienen agua

lunes, junio 20th, 2022

A la par de la sequía en el norte del país, no sólo habitantes del área metropolitana de Monterrey llevan semanas con tandeos de agua,  también en Hermosillo, donde acusan una mala distribución entre uso doméstico, agrícola e industrial y rechazan la “simplista” propuesta gubernamental de una desaladora.

Ciudad de México, 20 de junio (SinEmbargo).– El norte enfrenta los estragos de la sequía. En la zona metropolitana de Monterrey llevan tres meses con tandeo de agua porque las presas “Cerro Prieto” y “La Boca” están al menos del 10 por ciento de capacidad, escasez que ha escalado a estimulación de lluvias en nubes, desabasto de garrafones y hallazgos de tomas clandestinas de ranchos.

Pero en el norte de Hermosillo también claman por este derecho humano tras semanas de baja presión y desabasto durante el día.

El Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) registra al 31 de mayo, de Baja California a Tamaulipas, zonas con sequía severa, extrema e incluso excepcional. Pero los ciudadanos ven algo peor: una mala distribución del recurso.

“Todos los días estamos arriba de los 40 o 45 grados en el verano y sin agua. Es una situación bien difícil, bien complicada”, dijo Ignacio Peinado Luna, representante de la Unión de Usuarios de Hermosillo. “Hace unas semanas llegaba a las seis de la mañana y se iba a las ocho hasta el siguiente día o llegaba a las nueve y al mediodía ya no había agua. Nada más nos manifestamos y por arte de magia ya tenemos más presión, aunque aun así hay sectores donde el agua llega en la noche o con baja presión”.

En el norte la Conagua reporta incluso zonas con sequía severa. Foto: Conagua, 31 mayo.

La Comisión Estatal del Agua (CEA) invertirá 31 millones de pesos en obras de agua potable en Hermosillo y el Gobernador Alfonso Durazo les ha propuesto la construcción de una desaladora en Bahía de Kino o una ampliación de la de Empalme que abastezca la capital, cuyos detalles técnicos y de inversión se informarán después.

Pero entre cacerolazos y gritos de “¡Queremos agua!” y “el agua vale más que todo”, miles de ciudadanos marcharon en el centro de Hermosillo hace unos días para exigir al Gobierno local que les traigan agua mediante el Acueducto Independencia.

Además exigieron control a los ejidos agrícolas, agro-industrias e inmobiliarias que acaparan más de 500 mil m3/año con concesiones desde los noventa, entre ellos, Cemex, E-pura, Minera Roca Rodando, Agropecuario San Alberto, Castor Fields, entre otros, de acuerdo con el Registro Público de Conagua.

“Se comprende que cualquier industria y consorcio necesita agua. El punto es que el agua primero debe ser de consumo humano y luego para la agricultura y la industria. Si realmente hubiera una crisis de agua en Sonora, las autoridades harían desaladoras para el sector agrícola e industrial, pero comprometen el agua para el consumo humano; al pueblo le quieren dar el agua procesada”, acusó Ignacio.

En Ciudad Obregón se instaló la cervecera Constellation Brands. “¿Por qué tanta resistencia de que venga el agua del Acueducto Independencia de la presa Novillo a Hermosillo? Le vemos las orejas al lobo: probablemente el cliente principal de este distrito de riego es la cervecera. Intentó expandirse en Mexicalli, Baja California, donde se opusieron porque se iba a beber 20 millones de metros cúbicos anuales y la lograron parar”, dijo el habitante de la capital sonorense.

En la marcha exigieron un ramal del norte y mejor distribución de agua hacia la capital de Sonora. Foto: Especial para SinEmbargo.

En vísperas de verano, en el 68 por ciento del territorio sonorense hay sequía severa y en el 27 restante, ya es extrema. A nivel nacional, en Sonora se presenta la mayor vulnerabilidad de 82 mil 905 hectáreas de cultivo por la disponibilidad de agua: como en ningún otro estado, dos presas de uso agrícola,”Abelardo Rodríguez” e “Ignacio Ramírez”, están en cero por ciento de almacenamiento y otra, “Adolfo Ruiz Cortínez”, está en 1.1 por ciento, reportó el Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera.

Las otras presas monitoreadas por la Conagua muestran un panorama parecido: la presa “Hermosillo” reporta cero por ciento de llenado; “Punta de Agua”, un 0.01 por ciento y “Mocuzari”, un 1.1 por ciento.

A la falta de precipitación suficiente para su llenado, se suma que “se tiene una muy mala distribución hacia el norte de la ciudad y por falta de mantenimiento en la red se pierde el 40 por ciento del agua [por fugas]; eso es un pecado porque nosotros la necesitamos”, recriminó el representante de Unión de Usuarios de Hermosillo.

“Los cacicazgos se creen propietarios y dueños del agua, creen que pueden distribuir a diestra y siniestra los recursos naturales”, aseveró.

AGUA PARA EL NORTE DE HERMOSILLO

A finales de mayo el Gobernador de Sonora Alfonso Durazo planteó la desaladora y resaltó que se invertirán 31 millones de pesos, de los cuales ocho millones se destinarán para la adquisición de dos equipos utilizados en el mantenimiento preventivo de la presa Novillo; cinco millones de pesos para paneles solares en la planta potabilizadora del sur de Hermosillo; y ocho millones 500 mil pesos para la adquisición de un depurador utilizado en el manejo de cloro; un millón 900 mil pesos para la reparación de bomba en El Colorado y otros ocho millones de pesos en apoyo al reservorio.

Pero la marcha de unos ocho mil ciudadanos de Hermosillo fue para presionar a las autoridades estatales para la construcción de un Ramal Norte para trasladar agua al norte de la ciudad a través del Acueducto Independencia desde la presa el Novillo. En 2010, el pueblo yaqui se opuso contra la construcción del Acueducto para defender el agua de la cuenca Yaqui, pero la obra fue consolidada.

“Entró en operación en 2013 el Acueducto, pero el agua que viene únicamente surte al sur de la ciudad de Hermosillo y el norte-norponiente se abastece por pozos. No se hizo la obra complementaria al acueducto que es el Ramal Norte que pedimos a las autoridades en la manifestación”, expuso Ignacio Peinado, representante de la Unión de Usuarios de Hermosillo.

La Comisión de Hacienda del Congreso de Sonora frenó el presupuesto para la obra que, según la Unión de Usuarios, les garantizaría agua las 24 horas o al menos más que actualmente. “Le dio palo, simplemente no lo pasó dándole la espalda a los usuarios de este sector que ya estamos cansados”, lamentó el sonorense.

El Gobierno de Sonora ofrece como solución una desaladora. Foto: Marco Tulio Castro, Zeta/Imagen ilustrativa.

A su vez, durante la marcha rechazaron la propuesta del Gobernador Alfonso Durazo de construir una desaladora para abastecer a la ciudadanía, porque las tarifas de este derecho humano se encarecerían y, creen, sólo beneficiarán a la empresa que obtenga el contrato.

“Nos oponemos a la desaladora por el costo del metro cúbico que se dispararía a dimensiones muy desproporcionadas. En este momento, aún con la falta del agua, nos llegan recibos de 400 hasta 800 pesos. Imaginen ahora por la desaladora que su única ventaja es que usa mar (recurso casi inagotable), pero emplea mucha electricidad; no habría manera de pagar el recibo del agua”, estimó Ignacio.

En el Cochori, se instaló una desaladora para el puerto de Guaymas y Empalme, a unos 20 kilómetros. “Entrará en operaciones en julio de este año y el precio del metro cúbico estará en 22 pesos, es decir, traerla a Hermosillo a cuesta arriba a 130 kilómetros sería un impacto muy fuerte en la economía”, previó.

“Si quieren una desaladora, háganla donde gusten y llévenle agua a las grandes industrias que demandan mucha agua, a los agricultores, pero denos agua dulce a nosotros porque la de desaladora a la larga impacta en la salud si no se tiene un purificador”, aseguró Ignacio.

DESABASTO EN NUEVO LEÓN

Desde finales de marzo, Aguas y Drenaje de Monterrey ha realizado tandeo de agua en casas y escuelas de la zona metropolitana de Monterrey por el bajo almacenamiento de la presa “Cerro Prieto” (2.06 por ciento) y “La Boca” (8.22 por ciento), a la par que ha escarbado nuevos pozos, reparado fugas y apoyado en el hallazgo de huachicoleo: 160 mil tomas clandestinas domésticas y presentó tres denuncias ante la fiscalía local por tomas en el acueducto “El Cuchillo-Monterrey” para estanques de ranchos.

Asimismo, el Gobernador Samuel García informó esta semana sobre la detección, junto con la Conagua, de huachicoleo en Los Ramones, Linares, Hualahuises, Santiago y Allende para ranchos, huertas o ganados, incluso de “un prestanombres de un exgobernador”, un expolítico de San Pedro, exgobernadores, exalcaldes y un restaurantero, lo que subirá el abasto de 11.2 a 12.7 mil litros por segundo que permitió extender una hora el abasto hasta las 11 de la mañana. Los nombres, aclaró García, no podrá revelarlos hasta que la Fiscalía local tenga las carpetas de investigación para evitar amparos.

“Si es su dinero y quieren comprar ranchos, muy su problema, pero no nos pueden robar el agua. Compraban miles de hectáreas justo donde pasan los ríos y, alegando propiedad privada, le daban mordidas brutales”, dijo el mandatario local.

Ciudadanos exigiendo agua en Monterrey. Foto. Gabriela Pérez Montiel, Cuartoscuro

En Linares, hallaron tres represas con bombas de agua en un rancho. Aunque los propietarios mostraron el permiso, Conagua detectó que sólo era de cuatro años mientras se terminaba la presa “Cerro Prieto”, pero nunca dejó de bombear 600 litros de agua diarios, lo equivalente a lo consumido por todo el municipio de García con 350 mil habitantes, dimensionó el Gobernador.

“Vamos ir por los ductos clandestinos, hay mucha ilegalidad de muchos años con pozos ilegales, caducos o que sacan más; ductos y mangueras de los ríos, de ojos de agua, de ranchos pegados a presas que sacan agua de manera ilegal y eso es lo que nos consume gran parte del agua que debería estar en la red de distribución”, afirmó.

Sobre el desabasto de agua embotellada y de refrescos visto en anaqueles de comercios en Monterrey estos días, el director de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán, llamó a la población a que tengan confianza de que el agua que distribuyen es potable.

“El agua embotellada les cuesta cien veces más cara que la nuestra que potable, es una decisión personal, pero nosotros no lo recomendamos”, afirmó en rueda de prensa.

Conagua obligará a Heineken a entregar una parte del agua que no ocupa a NL: Samuel

domingo, junio 19th, 2022

En una reunión, la Conagua señaló que la empresa cervecera tiene seis millones de litros cúbicos otorgados, de los cuales sólo usa cuatro, por lo que debe ceder dicha parte.

Ciudad de México, 19 de junio (SinEmbargo).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) obligará a la cervecería holandesa Heineken a entregar una tercera parte del líquido que tiene concesionado y que no lo utiliza en sus procesos, informó el Gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda.

El mandatario estatal detalló que en una reunión, la Conagua señaló que la empresa cervecera tiene seis millones de litros cúbicos otorgados, de los cuales sólo usa cuatro, por lo que debe ceder dicha parte.

Asimismo, Samuel García dijo que la Conagua se ha reunido con la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) a fin de plantear la manera en que les puedan brindar agua de los pozos privados.

AMPLÍAN HORARIO DE SUMINISTRO DE AGUA

El Gobierno de Nuevo León anunció el pasado 14 de junio la ampliación de una hora en el suministro de agua en el Estado, ante los diferentes decomisos y clausuras de tomas clandestinas en diversos ranchos.

Samuel García expuso que el domingo pasado iniciaron los recorridos para detectar tomas clandestinas en el municipio de Los Ramones, en donde encontraron seis ranchos con tomas clandestinas, las cuales tenían mangueras o perforaciones de ducto hacia las presas.

“Logramos en Los Ramones clausurar y tomar el control de cuatrocientos litros por segundo. Ayer lunes hicimos lo mismo, pero ahora en los ríos de Linares, todos los ríos que llevan agua a la presa ‘Cerro Prieto’ y sobre todo una denuncia muy puntual a un rancho que se llama Sotolar que la misma Conagua nos dijo el sábado que desviaba seiscientos litros por segundo alegando un cauce caduco desde que se construyó ‘Cerro Prieto'”.

“Entonces el lunes clausuramos y tomamos ese acueducto ilegal y también visitamos el río Camacho, el río Potosí, el río Pablillo, el río San Fernando, y estuvimos auditando y clausurando pozos ilegales, pozos caducos, pozos en exceso, y también tomas y mangueras de los ríos a huertos”, añadió.

El mandatario estatal indicó que el agua que se recuperó comenzaría a verse reflejada desde el jueves 16 de junio, día en que el abasto de agua aumentó de 04:00 a 11:00 horas.

A finales de marzo, Agua y Drenaje inició oficialmente los cortes del suministro a viviendas y restricciones a escuelas de Nuevo León por las presas vacías de la región. Foto: Gabriela Pérez Montiel, Cuartoscuro

“Logramos garantizar el domingo cuatrocientos litros por segundo que ya hoy en la tarde [14 de junio] se van a reflejar vía acueducto y ayer seiscientos litros por segundo que se deben reflejar el jueves hacia el acueducto de ‘Cerro Prieto’ a la ciudad de Monterrey”, concluyó.

A finales de marzo, Agua y Drenaje (AyD) inició oficialmente los cortes del suministro a viviendas y restricciones a escuelas por las presas vacías de la región, una crisis hídrica que organizaciones civiles atribuyen tanto a la “negligencia” de los últimos gobiernos estatales y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como al “acaparamiento” de empresas, entre ellas, Cervecería Cuauhtémoc, Coca-Cola y Topo Chico.

Querétaro y otros 5 estados abren a privados el manejo de un derecho humano: el agua

sábado, junio 4th, 2022

El servicio del agua potable es controlado por operadoras privadas en cinco entidades del país que arrastran quejas de cobros excesivos, cortes o tandeos y Querétaro ha dado un paso para unirse a esta lista con la aprobación en fast track de una Ley que regula este derecho humano.

Ciudad de México, 4 de junio (SinEmbargo).– El Congreso de Querétaro aprobó en fast track una Ley de Aguas que abre las puertas a la privatización de este derecho humano como ya sucede total y parcialmente en Puebla, Quintana Roo, Veracruz, Coahuila y Aguascalientes, donde los usuarios han padecido de cobros arbitrarios, cortes por impago y tandeos en manos de empresas sancionadas internacionalmente como Odebrecht o Acciona, y las francesas Suez y Veolia, han documentado académicos y colectivos.

Este 5 de junio, por ejemplo, a la par de la elección de Gobernador y Congreso estatal en Quintana Roo, también se celebrará una consulta popular sobre la permanencia de la empresa Aguakán que desde los noventa gestiona el servicio del agua en Benito Juárez, Isla Mujeres y Solidaridad con quejas ciudadanas por altas tarifas. Su dueño Jorge Ballesteros Franco fue demandado en Estados Unidos en 2001 por un abuso de información privilegiada.

El 19 de mayo los legisladores queretanos votaron a favor, sin parlamento abierto y en 48 horas, la “Ley que regula la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, la cual regula las concesión del servicio público hídrico (una competencia federal de la Comisión Nacional del Agua) y no incluye una gestión sustentable de la cuenca ante el cambio climático.

“La iniciativa aprobada fortalece la concesión del servicio público del agua a entes privados, en contrasentido de las necesidades de la realidad hídrica del estado”, observaron organizaciones como Agua para Todxs, Freshwater Action Network y Bajo Tierra Museo del Agua. “Querétaro necesita una Ley de Aguas, pero no es esta”.

Los artículos 6, 32 y 127 de esta Ley abordan que la Comisión Estatal de Aguas está facultada para otorgar concesiones para la prestación, total o parcial, de los servicios hídricos, pero ningún artículo define quiénes son o cómo se componen los concesionarios ni si será una concesión total (como sucede en Puebla y municipios de Quintana Roo) o parcial (como en Saltillo).

Para los colectivos, el Poder Legislativo estatal “perpetúa un modelo de manejo que agudiza la injusticia hídrica, el deterioro ambiental y los conflictos en un contexto de emergencia climática”, por lo que pidieron al Gobernador Mauricio Kuri González vetar la Ley, pero el Gobierno estatal del mandatario panista la publicó en el Diario oficial estatal el martes 24 de mayo.

Manifestación de queretanos contra la Ley de Aguas recién aprobada. Foto: Facebook Bajo Tierra.

Claudia Romero Herrera, abogada integrante de Bajo Tierra Museo de Agua en Querétaro, dijo en entrevista que esta Ley aprobada deja un “gran” margen de impunidad a los concesionarios que tomen el servicio de agua en materia de cobros arbitrarios o cortes por impago y/o sequía.

“La Ley no tiene una perspectiva de derecho humano al agua, entonces si un usuario tiene una arbitrariedad (corte, tandeo, tarifa desproporcional) no plantea con quién tiene que acudir. En la parte de los usuarios se centra más en sus obligaciones que en sus derechos, en cambio, en el caso de los concesionarios tiene varias disposiciones sobre posible revocación de concesión”, contrastó la abogada.

Y cuestionó que esta Ley invade la competencia de la Conagua, según el oficio B00.2.-080 que les respondió la dependencia el 19 mayo 2022. La Ley de Aguas Nacionales (1992) prohibe transferir las aguas a particulares para abastecer a la población, sólo se les otorgan concesiones para uso industrial o agroindustrial, y la Ley de Querétaro plantea que los particulares a los que se les concesione el servicio público deben mostrar su título de concesión; “entonces, legaliza lo que es ilegal según la Ley federal”, afirmó la abogada.

La comunidad otomí de Santiago Mexquititlán, Querétaro, coincidió en su rechazo a la privatización del agua queretana. El 9 de abril, la Caravana por el Agua y la Vida pasó por la zona, donde se ha registrado escasez de agua desde que la Comisión Estatal de Aguas tomó el control del pozo que era administrado comunitariamente.

“Como pueblos originarios, activistas, científicos y personas conscientes, nos indigna el despojo y saqueo del agua que llevan a cabo empresas millonarias, principalmente inmobiliarias, en nuestro estado”, expresaron en un comunicado.

Ubicación de inmobiliarias en Querétaro. Mapa: Geocomunes.

En la capital de Querétaro, una ciudad que ha crecido 17 veces en su mancha urbana, pero sólo cuatro veces en población, más de 30 desarrollos habitacionales cuentan con autorización para ser abastecidos por 17 operadoras privadas, las cuales usan 28 millones de m3/año de agua mientras que empresas inmobiliarias controlan directamente más de 36 millones de m3/año, reveló la investigación “Acaparamiento de lo público” de Bajo Tierra, PODER y otras organizaciones.

“La operadora privada está permitiendo urbanizar y lucrar con el territorio. El agua se está convirtiendo en un insumo mercantil que forma parte de la lógica de producción del mercado de vivienda y de construcción”, dijo la abogada Claudia Romero.

Las operadoras Servicios Industriales Aquagenis, Operadora Querétaro Moderno, Hidro Corregidora y Abastecedora Queretana de Agua están vinculadas a Desarrollos Residenciales Turísticos, mientras que las operadoras Sistemas de Agua Querétaro, Desarrollos y Construcciones del Centro, Aquagenis y el Organismo Operador de Agua Administradora Queretana tienen relación con Desarrollos de Provincia Juriquilla.

Abastecedora Queretana de Agua (AQUAA), dice el documento, está señalada por cortes arbitrarios del suministro y coacción para la contratación en el fraccionamiento la Pradera, así como nula rendición de cuentas y Operadora Querétaro Moderno está señalada por desconexión arbitraria, contaminación y vertido de aguas residuales a cielo abierto. También Desarrollos y Construcciones del Centro señalado por tarifas excesivas.

EL AGUA COMO MERCANCÍA

Gloria Tobón de Garza, Ingeniera civil especializada en manejo de aguas e integrante de la Asociación de Usuarios de Agua de Saltillo, documentó que de los 2 mil 500 organismos operadores de agua de los municipios del país, seis se han privatizado en el marco de la salinista Ley de Aguas Nacionales (1992) que permite la inversión privada en la gestión hídrica y cortes de este derecho humano por adeudos.

Se tratan de organismos operadores de agua privados desde los noventa en Aguascalientes (francesa Veolia); Benito Juárez (Cancún y ahora Puerto Morelos), Islas Mujeres y Solidaridad en Quintana Roo (mexicana Aguakan); Boca del Río, Medellín y Veracruz (española Acciona); Puebla (mexicana Eppcor); y Saltillo (francesa Suez). En Navojoa (Sonora) y Ramos Arizpe (Coahuila) estuvo privatizado el servicio hídrico, pero volvió a la gestión del gobierno municipal.

“En Veracruz y Medellín empezaron Suez y Odebrecht, pero Suez se retiró porque Odebrecht empezó a ser fuertemente cuestionada y el año pasado Acciona, la empresa que opera en Boca del Río, compró las acciones de Odebrecht”, comentó Tobón.

La constructora brasileña Odebrecht enfrenta juicios por millonarios sobornos a autoridades de varios países a cambio de contratos, incluyendo México, y la filial de Acciona en Ecuador está indagada por posibles sobornos a autoridades del país sudamericano al participar con Odebrecht en la construcción de la primera línea del Metro en la capital Quito; y en Aragón fue sancionada por un fraude con ambulancias.

En el norte de Quintana Roo, la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún (Aguakan) tiene un título de concesión integral hasta el 2053 para otorgar los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento en los municipios turísticos de Benito Juárez (Cancún), Isla Mujeres y Puerto Morelos desde 1993 y de Solidaridad (Playa del Carmen) desde 2015.

La Oficina de Defensa del Consumidor de la Zona Caribe Mexicano ha recibido más de 200 quejas en contra del servicio de esta empresa de 2019 a 2021 por cobros indebidos y tandeo, informó previamente SinEmbargo. La empresa justifica que sus más de 400 mil clientes en ocasiones no se percatan de fugas en tinaco, cisterna o baños, lo cual aumenta sus tarifas.

Este domingo 5 de junio, luego de quejas ante la Comisión de Derechos Humanos estatal y demandas en tribunales, se celebrará una consulta popular entorno a la gestión de Aguakán.

“El agua es un elemento tan importante que no debe ser manejada por una empresa privada”, dijo Enrique Burton Mendoza, coordinador de la Asamblea Social del Agua en Solidaridad, Quintana Roo. “Vamos a recuperar y democratizar el agua”.

Al norte, en Saltillo (Coahuila), se abastece por tres acuíferos cuya disponibilidad ha disminuido en los últimos años. “Están fuertemente sobreconcesionados”, dijo la Ingeniera civil Gloria Tobón. La asociación público-privada de Aguas de Saltillo (francesa Suez) goza del contrato hasta 2026 con posibilidad de renovarlo.

“La privatización del agua en Saltillo ha sido violatoria al derecho humano al agua. Aguas de Saltillo hace más de 100 mil cortes al agua al año. En 2021, en plena pandemia, hizo más de 120 mil cortes de agua por lo que pusimos una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos”, compartió. “Cada corte implica ganancia porque el costo de la reconexión es de 350 pesos”.

La académica también planteó que Aguas de Saltillo extrae agua del acuífero sobreexplotado “Saltillo Sur”, del cual no tiene concesión y se han registrado siete aumentos de tarifas por encima de la inflación. En 2015, el referido acuífero tenía 3.78 de millones de m3/año de disponibilidad y, entre fugas y sobrextracción, en 2020 cayó a -52.48 millones de m3/año.

Un ciudadano poblano se manifiesta contra un cobro excesivo de Eppcor. Foto: Asamblea Social del Agua.

En el centro del país el panorama se repite. En mayo de 2014, durante el Gobierno del panista Rafael Moreno Valle Rosas, en Puebla también se privatizaron los servicios de agua y de drenaje a la empresa Concesiones Integrales “Agua de Puebla”, la cual reconoció 46 mil cortes en el municipio de Puebla por adeudos de 2016 a julio de 2019.

Aunque la Asamblea Social del Agua, un colectivo local de abogados, calcula que son 100 mil al año en promedio y que los incrementos de tarifas fueron de 500 por ciento en el último lustro aunque no cae potable y hay tandeos, por lo que la ciudadanía poblana mantiene unos 700 amparos en contra por la violación a su derecho al agua.

“El tandeo del agua se ha incrementado un 100 por ciento, esto significa que antes en una colonia el agua caía cuatro veces a la semana algunas horas y ahorita al 57 por ciento le está cayendo dos veces a la semana y al 21 por ciento una vez a la semana algunas horas”, dijo la economista María Eugenia Ochoa de la Asociación Social del Agua de Puebla, con base en cifras de la Universidad Benemérita de Puebla.

La Asociación Social del Agua de Puebla ha encontrado vicios desde el otorgamiento de la concesión, por lo que buscan revertirla, “pero no hemos sido escuchados de manera seria ni por el Congreso anterior ni por el presente; ¿para quién están gobernando?”, cuestionó Ochoa.

Insignias contra privatización del agua en Querétaro. Foto: Facebook Bajo Tierra.

Para José Luis García, también un abogado miembro de la Asociación Social del Agua, la recién aprobada Ley de Agua en Querétaro “es un clon” de la aprobada en Puebla en 2012 que se utilizó para “abrir la privatización del agua” en 2014 durante el morenovallismo.

En 180 ciudades del mundo como París ya han desprivatizado los servicios de agua potable por los impactos negativos a los usuarios, por lo que las operadoras privadas están exportando el modelo a América Latina.

En Cochabamba, Bolivia, la lucha comunitaria también logró desprivatizar el agua hace unos años porque el 20 por ciento de los ingresos familiares se destinaba a las altas tarifas del agua y el consorcio trasnacional, que incluso privatizó el agua pluvial, expropió la infraestructura de la gestión comunitaria.

Pero en México, el modelo se expande en un nuevo estado, Querétaro.